Perspectivas de Ciudad

Page 1

¿Se incluye el pensamiento crítico para la formación de la ciudadanía? Formar a los alumnos para el pleno ejercicio de la democracia es uno de los ideales que acompaña al docente desde los caminos de su formación profesional, ideal que está sustentado en uno de los fines de la educación, entendida esta como “la interacción humana en la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su personalidad” (Villarini, 1997). Los cambios sociales afectan a la ciudadanía, generan cambios radicales sobre sus instituciones y formas de pensar el mundo, de actuar en el mundo y de gobernar los estados, estos cambios no han sido ajenos a las transformaciones que ha enmarcado la escuela. La educación con respecto a la política es necesaria, y esta debe estar acompañada de un curriculum que permita el desarrollo de un pensamiento crítico desde temprana edad en los alumnos. Propiciar este tipo de curriculum no es una tarea solo del docente encargado del área de ciencias sociales, es un contenido que todas las áreas deben de transversalizar haciendo propuestas claras desde su saber especifico por medio de las cuales los alumnos puedan elaborar unas reflexiones reales con su respectivo entorno. “Los sistemas educativos están íntimamente ligados a las necesidades económicas y tecnológicas de las sociedades” (Villarini, 1997). En este momento la necesidad educativa imperante es el manejo de la información a través de los diferentes dispositivos que según el modelo capitalista es necesario masificar de forma permanente para estar a la vanguardia de la modernidad, asegurar el conocimiento y manejo de los medios tecnológicos está a cargo de la escuela del momento. El docente no deberá perder de vista que el alumno que hoy está bajo su tutela mañana será un ciudadano más en pleno uso de su actuación política. Deberá entonces este preguntarse de manera abierta ¿qué es la política? A lo que Hannah Arenht, responderá “la política se basa en el hecho de pluralidad de los hombres, trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos”. (Arenht1997), definición bastante clara al incluir entonces la practica escolar y el ámbito escolar aun con las diferencias de edades y de pensamientos ambos están considerados como actores políticos en acción y responsables del desenlace de la historia de su entorno con sus adelantos o retrasos en sus sistemas ideológicos y económicos pues su forma de participación incidirá en los posibles cambios futuros. “La educación política debe basarse en el respecto a la diferencia, pero también en la denuncia de las desigualdades como formas de injusticia. Los derechos humanos, la cooperación y la solidaridad son aprendizajes fundamentales”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.