2 minute read

Otro crimen de odio contra una persona en calle

Es el segundo caso en menos de 20 días en la Ciudad. La Asamblea por los Derechos de las Personas en Situación de Calle lleva contabilizados al menos 14 crímenes de odio durante los últimos doce meses.

Texto: El Grito del Sur

Advertisement

El cuerpo calcinado de una persona en situación de calle fue hallado en la madrugada de este martes 11 de octubre por efectivos de la Policía de la Ciudad, en el barrio de Balvanera. Se trata del segundo crimen cometido contra una persona sin techo con fuego como arma en los últimos 20 días, y el tercer ataque del estilo en lo que va del año sólo en territorio porteño.

Según confiaron fuentes judiciales a El Grito del Sur, el estado de descomposición del cuerpo hizo imposible hasta ahora determinar el género de la persona asesinada, y mucho menos su identidad.

La reconstrucción de los hechos, de todos modos, fue sencilla: Iván David Médici, de 40 años, permanece detenido como presunto autor del crimen. La jueza Karina Zucconi acumuló varios testimonios que señalan que se trató de un incendio intencional de un coche abandonado sobre la calle 24 de noviembre, que la víctima utilizaba como refugio.

El hecho es casi calcado al que dio a conocer este medio a fines de septiembre. Daniel Bidegain, de 66 años, murió consumido por las llamas dentro de una casa rodante que le hacía de techo, en la esquina de Eva Perón y Fonrouge, en Mataderos.

La intencionalidad del incendio fue confirmada por una cámara de seguridad, que detectó a “un masculino retirándose del lugar, descartando un elemento incendiado, con el que posiblemente habría iniciado el foco”, según consta en la causa que sigue el Juzgado Nacional Criminal y Correccional número 1, a cargo de Diego Spulski, que todavía no pudo dar con el homicida.

En enero de este año hubo un primer ataque similar, en Pompeya, también registrado por cámaras de seguridad. Una mujer echó nafta y prendió fuego una ranchada. La víctima logró sobrevivir, pero perdió todas sus pertenencias.

Ya en 2019, las organizaciones que forman parte de la Asamblea por los Derechos de las Personas en Situación de calle denunciaron el asesinato de una mujer que dormía bajo la autopista 25 de mayo, también con el fuego como arma.

De acuerdo al “Registro Único de Violencias” (RUV) que lleva adelante la

Asamblea, se produjeron al menos 14 crímenes de odio contra personas sin techo en todo el país.

Según el RUV, mueren al menos unas 70 personas en calle en todo el país cada año, un promedio de 6 por día: 14 por crímenes de odio y 56 “sin asistencia en el espacio público”, es decir por falta de atención en el sistema de salud o directamente por abandono.

“Se le suele llamar muerte natural, pero de natural no tiene nada. Se trata de gente que fue encontrada muerta sin conocer o investigar las causas, gente sola. Para nosotros se trata de muertes por violencia estructural, no hay violencia física, pero sí ausencia del

Estado. Es una política de muerte la que tienen los Gobiernos sobre ese sector de la población. Frente a esta política de muerte, las organizaciones sociales nos dimos la tarea de dar una respuesta de vida, de visibilizar la violencia, de poner en eje que son vidas que cuentan”, resumió a este medio Jorgelina Di Iorio, investigadora del Conicet y militante de la Asamblea por los Derechos de las Personas en Situación de Calle.

En la Ciudad, el registro da 12 muertes por año, una por mes. “Es el distrito con mayores recursos, y por eso se ve mucho más claro el destrato, el abandono del Estado”, aseguró.

This article is from: