3 minute read

en forma de documental

reuníamos. Con este núcleo seguimos impulsando acciones en distintos planos para reclamar por la reapertura del Arte Cinema.

“Las primeras acciones fueron juntas de firmas, petitorios y quedaron establecidos los miércoles como días de asambleas, que se hacían siempre en la vereda del Arte Cinema”.

Advertisement

A lo largo de todos estos años pasaron cientos y cientos de personas, con las cuales vamos manteniendo el contacto en las múltiples acciones que fuimos haciendo: abrazos simbólicos, semaforazos, proyecciones en la vereda pero también en la Facultad de Ciencias Sociales y en otros ámbitos que fuimos buscando (como la última, que fue en un centro cultural). Ahora somos este grupo que se fue conformando con otra gente que ingresó en distintos momentos y siguen ingresando nuevas personas cuando hacemos eventos y actividades, vamos contactando nuevas personas que también van ingresando en el núcleo activo.

¿Consiguieron llevar el reclamo a algún funcionario?

En la actualidad no tenemos con- tacto. Enviamos una carta a presidencia del INCAA y estamos esperando establecer un contacto con la autoridad interina, que quedó después de que se fue Puenzo. En el momento en el que se cerró el cine, sí tuvimos bastante contacto con el vicepresidente del INCAA, con Lima, y estábamos en conversaciones, pero no se llegó a ninguna solución. El INCAA no quería abrir el mismo espacio y nos sugerían opciones alternativas (buscar otro lugar y cuestiones así), pero no se concretaron. Después, durante la pandemia, y con la gestión de Puenzo, en el marco del nuevo gobierno, tuvimos un nuevo contacto menos firme, pero en ese momento hubo un contacto importante con los dueños de AC, y uno de estos dueños se reunió con nosotros de manera virtual para contarnos que él tenía la idea de donar el edificio para que siga siendo cine. Lo transmitimos al INCAA, pero después no tuvimos más respuesta. Fue un momento importante, pero después no hubo más novedades y se cortó el contacto.

¿Qué respuestas recibieron por parte de los organismos pertinentes?

Las respuestas eran ir buscando una solución alternativa, a la que nunca se llegó. Después se cortó el contacto y enviamos una carta a presidencia, y en un momento nos dijeron que el INCAA no se iba a ocupar de ese tema y nos derivaron al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para plantear este tema. Ahora que se fue Puenzo, queremos establecer un contacto con el nuevo presidente del INCAA.

¿Por qué dirías que es importante la reapertura del Arte Cinema de Constitución?

Porque era un cine que cumplía un montón de funciones sociales y culturales para un barrio como es Constitución, que no tiene este tipo de instituciones. Era un cine que tenía tres salas, y asistía muchísimo público. En esas tres salas se proyectaban una cantidad muy grande de películas. Era el segundo cine INCAA en cantidad de películas proyectadas después del Gaumont, y también era un cine importante para los directores de cine y para la industria cinematográfica nacional, y para los documentalistas. Iba la gente de Constitución, la gente que estaba en la calle, la gente de los comedores populares. Era popular en la llegada a la gente y al mismo tiempo proyectaba películas que tienen que ver con el arte, la cultura, el cine nacional (aunque también había cine de todos los países e infantil). Y era un cine en donde también se generaba un espacio en el que se hacían festivales. Se hacían funciones de cine club con la presencia de los directores en el lugar.

“Las respuestas eran ir buscando una solución alternativa, a la que nunca se llegó. Ahora que se fue Puenzo, queremos establecer un contacto con el nuevo presidente del INCAA”.

¿Pensás que existe alguna deuda para con los espacios culturales?

En este momento hay una deuda específica que tienen el Gobierno Nacional y el Congreso de la Nación con los espacios culturales: la necesidad de suspender el apagón cultural, que es el quite de asignaciones para el INCAA, para el Instituto Nacional del Teatro, para el Instituto Nacional de Música, para las bibliotecas populares y para los medios de comunicación comunitarios. En una ley de 2017 se dispuso que el 31 de diciembre de 2022 cesarán las asignaciones a todos estos ámbitos de la cultura y del arte nacional y eso sería una crisis mucho más profunda y constituye una injusticia muy profunda, un descuido enorme de un área tan importante como es la cultura nacional, que tiene que ver con muchas cuestiones artísticas y económicas, y que es tan esencial para un país, y que no se la puede dejar sin recursos de un momento para el otro.

This article is from: