4 minute read
“Es inadmisible que los y las estudiantes estén conviviendo con ratas”
En la Escuela Primaria 1 DE 17 "Antonio Dellepiane", ubicada en Villa del Parque, familias denuncian que las ratas están por todas partes y en gran cantidad. Si bien hicieron reclamos para una "desratización urgente", aún no consiguen respuesta del Gobierno de la Ciudad.
Texto: Sebastián Furlong
Advertisement
Alo largo del último mes, los alumnos y las alumnas de la Escuela Primaria 1 DE 17 «Antonio Dellepiane» -ubicada en Villa del Parque- se vieron obligados a estudiar con la presencia de ratas al interior del establecimiento educativo. Allí también funciona un jardín de infantes. Desde el equipo de conducción de la escuela y la cooperadora ya se hicieron distintos reclamos para una «desratización urgente», cuestión que hasta el momento no fue atendida por el Gobierno de la Ciudad.
«La primera rata había aparecido hace dos meses, hicimos mucho lío y pusieron unos cebos. Sin embargo, ahora las ratas empezaron a aparecer por todas partes: el baño, la biblioteca y el patio, entre otros. El colmo fue cuando en la sala de 5 años del jardín aparecieron colchonetas mordidas y heces de ratas», dijo a El Grito del Sur Guadalupe Raventos, miembro de la cooperadora y madre de una niña que cursa cuarto grado. Las familias del Delle, sito en la calle Baigorria 3169, están preocupadas por la situación y la ven como «inadmisible». Por ello decidieron convocar a toda la comunidad educativa para efectuar su reclamo al siguiente enlace: https://gestioncolaborativa.buenosaires. gob.ar/confirmacion/1538158001803
El problema de las ratas es sistemático en las escuelas públicas porteñas. Según consignó el diario Tiempo Argentino, al menos 12 establecimientos educativos denunciaron en el último tiempo la presencia masiva de roedores: la Escuela Nº 26 DE 6 República de Colombia, del barrio de San Telmo; la Primaria Nº 01 Delfín Gallo y el Jardín de Infantes Nº 03 DE 16 Mafalda, ambas del barrio de Devoto; la Escuela Nº 2 DE 21 Eduardo Luis Vicente, de Lugano; la Nº 6 DE 10 Manuel Dorrego, del barrio de Saavedra; la Escuela Nº 16 DE 8 Dr. José María Ramos Mejía, de Almagro; la Escuela Primaria Nº 12 DE 19, de Bajo Flores; la Escuela Nº 4 DE 16 Álvarez Thomas, del barrio de Agronomía; la Escuela Primaria Nº 17 Blas Parera, de Palermo; y el Jardín de Infantes Integral Nº 4 DE 9. Por este motivo, en diferentes oportunidades el sindicato UTE planteó que «la desidia y el abandono del gobierno porteño pone en riesgo la salud de lxs docentes, estudiantes y personal de las escuelas públicas porteñas» y exigió al Ministerio de Educación porteño que «se posibiliten las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas y saludables en los establecimientos educativos de la Ciudad».
«Las autoridades del colegio intentaron comunicarse con el Gobierno de la Ciu- dad, pero éste no respondió con la celeridad del caso. Hoy los y las estudiantes están conviviendo con ratas. En tanto, el concesionario -una empresa contratada por el GCBA- decidió cerrar el comedor por una cuestión de insalubridad y a los estudiantes ahora les están dando sandwiches en vez de comida caliente», denunció Raventos.
A pesar de lo alarmante de la situación, todavía hay muchas madres y padres que no están enterados. Por eso decidieron colocar una bandera que avisa en forma contundente: «En esta escuela hay ratas». Desde la cooperadora señalan que este problema no afecta exclusivamente a la institución, sino que «está varias cuadras a la redonda porque las ratas se movilizan». En caso de no solucionarse el tema, las familias afectadas planifican un abrazo a la institución para este viernes 4 de noviembre a las 16 horas.
EL PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN DE LA CIUDAD SE REDUJO 10 PUNTOS
La participación de las partidas destinadas a educación en el presupuesto porteño se redujo en 10 puntos por- centuales durante los últimos 16 años, desde que el Pro gobierna la Ciudad. Así lo indica un informe realizado por la legisladora del Frente de Todos, Maru Bielli, que también advierte que el peso de los fondos para las escuelas respecto del total proyectado para el 2023 es “el segundo más bajo de toda la serie”, solo superado por el de este año.
De acuerdo al informe de la legisladora, la Ciudad pasó de invertir en educación un 26 por ciento del presupuesto total en 2007, año que asumió Mauricio Macri como jefe de Gobierno, a 16,8 por ciento según lo estipulado para el 2023. Es decir, un ajuste de 10,8 puntos porcentuales.
Si se toman únicamente los dos mandatos de Horacio Rodríguez Larreta, a partir del 10 de diciembre de 2015, el recorte trepa al 24,5 por ciento. Este año, además, fue el más bajo de toda la serie histórica, superado por centésimas por el del año próximo.
El informe de Bielli también da cuenta de recortes de magnitud en áreas sensibles como infraestructura escolar (43% en términos reales entre 2012 y 2023), en los niveles Inicial (44% a partir de 2015), Primario (36% entre 2015 y 2023) y Secundario (43% en ese mismo perío- do). Casi no quedó área por reducir: los ajustes se dieron en educación artística, técnica y especial, y también los fondos destinados a las cooperadoras escolares. La inversión en la carrera docente retrocedió “un 83% entre 2015 y 2023”, dice el informe, un ajuste que “resulta preocupante dado el contexto de emergencia docente que hay en la Ciudad, donde cada día quedan cientos de cargos y miles de horas sin cubrir y estudiantes sin clases”.
El informe fue publicado pocos días después de que la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, acusara al gobierno nacional de enviar un presupuesto con ajuste en materia educativa, algo que fue desmentido por los principales referentes del área del Frente de Todos.