rumiantes.com
JUNIO 2022
p. 6
ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES
GANADO BOVINO LECHERO DE
EN TIEMPOS
DIFÍCILES
Syvazul BTV
Vacunación frente a
2
serotipos en
1
sola aplicación
Te permite
Disminuir el manejo de animales
Reducir el estrés
Ajustar el calendario vacunal
Optimizar el espacio para almacenamiento y refrigeración
Inmunidad frente a los serotipos 1, 4 y 8 del virus de la Lengua Azul. Vacuna combinando hasta 2 serotipos en 1 sola aplicación. Syvazul BTV se ajusta a la estrategia vacunal establecida en cada zona de restricción del virus de la Lengua Azul, ya sea sólo un serotipo implicado o dos serotipos.
En todos los casos, la primovacunación se realizará con 1 dosis en ovino y con 2 dosis en bovino.
Syvazul BTV Suspensión inyectable para ganado ovino y bovino Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte a su veterinario. REF.: 05-2022-PUB-SAZ-00024-ES-ES
www.facebook.com/syvacontigo
@syvacontigo
linkedin.com/company/laboratorios-syva
Parque Tecnológico de León C/ Nicostrato Vela M 20 • 24009 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 mail@syva.es • www.syva.es
CONTENIDOS Dirección técnica Vicente Jimeno Vinatea Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM
6
Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
Manuel E. Torres Caballero Ingeniero Agrónomo especialista en zootecnia
Las instalaciones ganaderas son claves para la producción lechera, siendo importante revisar continuamente y corregir los defectos encontrados.
18
Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
Enrique Fraile Pernaute Técnico de rumiantes, Adisseo
24
Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
José Luis Ruiz Castillo Veterinario Asesor Independiente en Nutrición
La clave para aumentar la eficiencia del vacuno lechero está en registrar toda la información para poder después analizarla.
35
Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
Dra. Tanja Krägeloh Biochem Additives Handels- und Produktionsgesellschaft mbH, Lohne
40
Aprovechamiento del almidón en rumiantes
Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
El almidón es la mayor reserva de polisacáridos en los vegetales y el principal nutriente energético utilizado en la alimentación animal.
50
Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
Sergio Rodríguez Pedrouzo Servicio Técnico de Rumiantes – Vetia Animal Health
1 rumiNews Junio 2022
58
Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina ¿Descuidamos otros patógenos?
79
José Luis Arnal, Oihane Alzuguren y Cristina Baselga
Javier Ortego1, Alejandro Marín-López2, Sergio Utrilla Trigo1 y Luis Jiménez Cabello1
Exopol S.L.
La queratoconjuntivitis infecciosa bovina es la enfermedad ocular más frecuente en bovinos, con un impacto económico y sanitario importante en las ganaderías.
68
Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA/CSIC). 2 Sección de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale. 1
En este estudio se evaluó la eficacia de una vacuna basada en el vector viral MVA que expresa la proteína NS1 del virus de la Lengua Azul en ovejas.
88
Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra MurcianoGranadina Laura Almela, Elena Torralba, Ángel Poto, Sonia Galián y Begoña Peinado Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental
Alba Espí-Malillos1, Inmaculada López-Almela1, Carla Palacios-Gorba1, Yuval Markovich1, Jesús Gomis2, Ángel Gómez-Martín2 y Juan J. Quereda1 1 Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU. 2 Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO). Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU. Los resultados de este estudio evidencian un posible riesgo de contaminación de la industria alimentaria lechera con Listeria spp. más alto de lo esperado..
rumiantes.com 2 rumiNews Junio 2022
Entre las mejores cabras del mundo en producción de leche destaca la cabra Murciano- Granadina, sobre todo si tenemos en cuenta su capacidad de transformación en queso.
94
Uso de la monensina en la vaca de leche: una historia con sólidos fundamentos científicos
Ludovica M. E. Mammi,* Marcello Guadagnini, Gerald Mechor, Juan M. Cainzos, Isa Fusaro, Alberto Palmonari y Andrea Formigoni
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Arvet, Biochem, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Elanco, Karizoo, Lidervet, Norel, Ph Albio, Qualivet, Syva, Vetia y Zooallium.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
LOS EXPERTOS EN CALIDAD DE LECHE COINCIDEN EN UNA COSA:
NO TE LA JUEGUES. UTILIZA DE FORMA RUTINARIA SELLADORES INTERNOS DE PEZONES
Para cada vaca. En cada secado.
Ubroseal® Vacas en Secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Indicaciones: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se considera que están libres de mastitis subclínica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subclínica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis clínica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación. El uso de este medicamento veterinario está contraindicado durante la lactancia. Posología: Sólo por vía intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarterón de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactancia (en el momento del secado). Precauciones: Es una buena práctica observar a las vacas regularmente durante el período de secado para detectar posibles signos de mastitis clínica. Si un cuarterón sellado desarrolla mastitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente antes de iniciar el tratamiento adecuado. Para reducir el riesgo de contaminación, no sumerja la jeringa en agua. Utilizar cada jeringa una sola vez. No administrar ningún otro medicamento por vía intramamaria después de haber administrado este medicamento veterinario. Tiempos de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Conservación: No conservar a temperatura superior a 25ºC. Proteger de la luz. Nº autorización: 3628 ESP. Presentación: Caja de cartón con 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Cubo de polietileno con 120 jeringas y 120 toallitas limpiadoras. Titular: Univet Ltd. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
Piroterm
DO
PARA EL CO
R
DE
TRÉ
A S POR C
Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas
L
O
L
ES
L RO NT
INDIC A
La solución fitogénica para la fiebre y el estrés por calor.
i DISPONIBLE PARA PIENSO Y AGUA DE BEBIDA
Mitiga los efectos negativos del estrés por calor Sin efectos secundarios gastrointestinales
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com
LA APUESTA DEL SECTOR GANADERO POR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL HAMBRE CERO En el año 2015, la Asamblea General de la ONU puso en marcha la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con el fin de transformar el planeta en favor de las personas y su prosperidad, además de fortalecer la paz universal. Esta Agenda 2030 consta de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que afectan al área económica, social y ambiental del planeta. El segundo ODS es Hambre Cero o lo que es lo mismo, erradicar el hambre en el mundo y lograr la seguridad alimentaria antes de que finalice el año 2030. Desde principios del año 2020, el mundo está viviendo unos años inéditos, primero con la crisis sanitaria de la Covid-19, después con la crisis de las materias primas y ahora con la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la crisis energética que ésta ha provocado. Los efectos a medio y largo plazo de todos estos acontecimientos sobre la humanidad, la economía y el cambio climático son, hoy por hoy, difícilmente cuantificables. Como consecuencia de todos estos acontecimientos y, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo en el marco de la Agenda 2030, el riesgo real de una gran crisis alimentaria y una falta de seguridad alimentaria en el planeta es cada vez más elevado. Sinceramente, desde la actual perspectiva parece muy difícil conseguir erradicar el hambre en este planeta antes del año 2030. La seguridad alimentaria se alcanzará cuando todas las personas de este planeta tengan acceso de forma permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente.
Para ello, se necesita producir de forma mantenida en el tiempo suficiente cantidad de alimentos, facilitando el suministro y acceso económico a todas las personas.
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
Los agricultores y ganaderos son los responsables de producir estos alimentos para alimentar al planeta.
EDITOR Los agricultores y ganaderos, además de producir alimentos, mantienen los territorios vivos, conservan el paisaje y los pastizales, cuidan de sus animales y hacen posible la conservación de razas de animales adaptadas al territorio.
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52
Estos productores llevan tiempo implementando su actividad con prácticas innovadoras, más sostenibles, enfocadas a reducir y controlar su impacto ambiental y, por supuesto, a mejorar su rentabilidad. El sector ganadero está trabajando en la puesta en marcha de garantías y modelos de producción que transfieran confianza a los consumidores. Por otra parte, como es de esperar, con el paso del tiempo la forma de vivir y el comportamiento alimentario de los consumidores cambia y, en la actualidad, se constata una mayor preocupación de la sociedad por una alimentación más responsable. La ganadería y la producción de carne se han convertido en un tema habitual de debate social que, a veces, sitúa al ganadero productor de alimentos en un papel que no se merece, por lo que el sector debería explicar mejor al consumidor:
laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Daniela Morales Osmayra Cabrera COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón
ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual:
Cómo es el bienestar de nuestros animales. Cuál es el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente. La importancia de la carne como alimento en una dieta equilibrada. Creemos que ha llegado el momento de trabajar en favor de un gran pacto social entre el sector productor, cadena de transformación, suministro, representantes de los consumidores y la sociedad, en vías de conseguir una mayor transparencia y evitar el bombardeo diario de noticias malintencionadas que dañan a los ganaderos productores de alimentos, al sector y perjudican al consumidor.
España
30 €
Internacional
90 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES Depósito legal rumiNews B-8798-2019 ISSN (Revista impresa): 2696-8185 ISSN (Revista digital): 2696-8193 Revista trimestral
5 rumiNews Junio 2022
ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES DE GANADO BOVINO LECHERO EN TIEMPOS DIFÍCILES Manuel E. Torres Caballero Ingeniero Agrónomo especialista en zootecnia
Muy a nuestro pesar, el subsector de ganado lechero lleva años sufriendo una situación de extrema dificultad.
instalaciones
A los bajos precios en origen percibidos por los productores (los más bajos de Europa según la UPA), se suma el repentino incremento de los costes, sobre todo los energéticos, que inciden directa e indirectamente en las explotaciones al encarecer las materias primas y los recursos necesarios para la producción.
6 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
La actual situación económica hace que estos incrementos de costes sean muy difíciles de repercutir a los consumidores, especialmente en un producto que ha sido utilizado como reclamo comercial y al que no se ha dado el valor en el mercado que realmente merece. Además, situaciones como la pandemia y la guerra en Ucrania acentúan las dificultades que ya sufría el sector.
MANTENER UNA MENTE CRÍTICA FRENTE A NUESTROS ALOJAMIENTOS E INSTALACIONES Durante mi etapa al frente de una explotación ganadera me di cuenta de que, a pesar de pasar muchas horas en ella, era difícil detectar aspectos relacionados con los alojamientos e instalaciones susceptibles de mejora. Debemos tener en cuenta que los alojamientos e instalaciones se diseñan y construyen al principio de la vida de la explotación, momento en el que se suele reflexionar mucho sobre las soluciones a
Ante este escenario, las explotaciones que
adoptar.
están logrando mantenerse se verán forzadas a continuar mejorando, no sin dificultad, para seguir siendo competitivas.
redactar un artículo sobre alojamientos e instalaciones ganaderas, ámbito en el que he desarrollado buena parte de mi carrera profesional, el primer objetivo que me planteé es que fuera lo más práctico posible. Para ello, expondré algunas ideas basadas en mi experiencia profesional y orientadas a obtener mejoras a corto-medio plazo.
El problema es que, con el paso del tiempo,
instalaciones
Cuando me ofrecieron la oportunidad de
nos vamos acostumbrando a nuestra explotación y a realizar los trabajos de una misma manera. Pero, cuando han pasado varios años, debemos plantearnos algunas cuestiones: ¿Nuestros animales tienen las mismas características y capacidad productiva? ¿El tipo de alimentación ha cambiado? ¿Disponemos de los mismos tipos de materias primas? ¿La mano de obra es más o menos
Lo más probable es que, con el tiempo,
cualificada?
muchos aspectos hayan cambiado en
¿Han surgido nuevas tecnologías que
mayor o menor medida. Por lo tanto, es
podrían mejorar las instalaciones o
fundamental analizar y revisar nuestros
nuestro trabajo?
alojamientos e instalaciones desde un punto de vista crítico para poder detectar
¿Se han deteriorado algunos elementos?
errores o posibles mejoras, especialmente los aspectos más importantes.
7 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
RESPETAR EL BIENESTAR ANIMAL
Comportamiento y relaciones sociales
Al margen de las cuestiones legales
Las vacas lecheras son animales
relacionadas con el Bienestar Animal que
gregarios que establecen jerarquías
deben ser cumplidas para evitar posibles
y vínculos sociales muy rápidamente.
sanciones, debemos tener muy en cuenta
Las vacas “dominantes” no permitirán
que nuestra “fábrica de producción” son
que otras de menor jerarquía se
los animales. Esto, que puede parecer una
acerquen a ellas y competirán por el
obviedad, se olvida con frecuencia.
alimento y el agua.
Hace algunas décadas nos habría parecido
Este comportamiento condiciona mucho los
impensable que una vaca lechera de alta
espacios en los alojamientos:
producción llegara a las capacidades
Por ejemplo, si tenemos pasillos
instalaciones
productivas actuales.
estrechos, las vacas de menor jerarquía
La mejora genética y los avances
tendrán un nivel de estrés alto, ya que
tecnológicos lo han hecho posible,
no dispondrán de espacio suficiente
pero no debemos pensar que este
para cruzarse con otras respetando
aumento en sus rendimientos es
la “distancia social”. O peor aún,
gratuito.
imagina el efecto que tendrá una vaca dominante detenida durante un buen rato en un pasillo estrecho que constituya el acceso a comederos o bebederos del resto de animales.
¡Nuestros animales precisan de un nivel de bienestar muy elevado si queremos que expresen todo su
En este sentido, el diseño de los lotes de
potencial productivo y reproductivo!
animales es un punto muy importante a
Los alojamientos e instalaciones, pese a no ser los únicos elementos que inciden sobre el Bienestar Animal, contribuyen enormemente a él. En este sentido, deberemos prestar especial atención a:
TAMAÑO DE LOTES
considerar. En base a los resultados de diversos estudios, se estima que cada vaca puede reconocer 80-100 individuos de su misma especie. Teniendo en cuenta el modelo de jerarquías comentado anteriormente, es bastante recomendable no superar estos valores para favorecer una convivencia tranquila y evitar estrés y peleas entre los animales.
8 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
hora de repartir los animales en los distintos grupos, teniendo en cuenta, además de su fase productiva, las principales características que determinan las jerarquías dentro del grupo:
Maximizar el tiempo de descanso Disponer de una zona de descanso adecuada
Carácter individual del animal,
es uno de los factores que más incide en el
detectando aquellas vacas
bienestar, salud y productividad de nuestros
especialmente agresivas o huidizas.
animales.
Tamaño corporal, lo que servirá para
Mientras la vaca descansa, se
agrupar los animales en los distintos
incrementa el flujo de sangre en la ubre
lotes correspondientes a una misma
y la actividad ruminal se ve favorecida,
fase de producción.
lo que derivará en una mayor
Tamaño de la cornamenta en el caso
producción de leche.
de animales con cuernos, aunque en la mayoría de las granjas actualmente se
Una menor actividad reducirá las
realiza el desmochado.
necesidades de energía, el estrés y la incidencia de problemas podales
instalaciones
JERARQUÍAS
Igualmente, deberemos ser cuidadosos a la
(siempre y cuando no intervengan Aunque la rutina diaria hace que a
otros factores desfavorables).
veces sea difícil, parar a observar el comportamiento de los animales de un lote durante un buen rato puede darnos pistas muy claras sobre errores en el diseño o el dimensionamiento.
BENEFICIOS DEL DESCANSO ADECUADO Actividad ruminal Flujo sanguíneo a la ubre Producción de leche
Gasto energético Estrés Problemas podales
9 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
Medir el tiempo de descanso de los animales en una explotación, además de ser bastante complicado, no tiene mucho sentido práctico. No obstante, lo que sí es viable es revisar la proporción de animales que se encuentran descansando en aquellos momentos en los normal.
Recomiendo visitar la zona de descanso 30 minutos después de que las vacas hayan terminado de comer y realizar el
ZONA DE DESCANSO CON CAMA CALIENTE
que el descanso debería ser la actividad más
Superficie de cama En la Tabla 1 se indica la superficie de cama mínima recomendada para cada tipo de animal:
conteo de las que se encuentran tumbadas
Tipo de animal
descansando.
Vaca en lactación
10-15
Vacas secas
5-6
Novillas < 6 meses
2
Cuanto más nos alejemos de
Novillas de 6 meses - 1año
3-4
este valor, más probable será
Novillas de 1-2 años
4-5
instalaciones
La proporción de animales en reposo debería ser de al menos el 85%.
85%
Superficie de cama (m2/vaca)
que nuestra zona de descanso presente problemas o no sea tan adecuada como debería.
Tabla 1. Superficie de cama mínima recomendada por vaca según su fase productiva.
Lógicamente, no debemos alarmarnos si la situación se da puntualmente, ya que existen circunstancias que pueden hacer que la situación normal se vea alterada.
Estos valores son orientativos y dependerán de otros factores (frecuencia de encamado, condiciones ambientales, características constructivas, etc.) de esta zona.
El estudio detallado de los factores a
No obstante, se recomienda
considerar en relación a la zona de
mantenerse siempre por encima
descanso sería objeto de un artículo
de los mínimos indicados para
completo. No obstante, indicaré a
tener cierta garantía de que la
continuación alguno de los aspectos más
superficie de cama no es un
importantes a revisar:
factor limitante.
10 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
ZONA DE DESCANSO CON CUBÍCULOS
Número de cubículos En las zonas de descanso con cubículos, el primer aspecto a considerar es el número de cubículos disponibles por animal. Mi experiencia me lleva a recomendar que se disponga de, al menos, 1 cubículo/vaca alojada. Es frecuente encontrar estudios y no se ve afectada negativamente si
Espesor del lecho
disminuimos, en cierta medida, esta
El espesor del lecho deberá ser de al menos 20 cm, tomando como material de referencia la paja de cereal. En el caso de otros materiales, se deberá verificar qué espesor es el adecuado mediante observación del comportamiento de los animales en esta zona.
proporción, ya que es difícil que todos los animales estén descansando al mismo tiempo. No obstante, debemos tener en cuenta que estos estudios se suelen realizar bajo condiciones muy
instalaciones
ZONA DE DESCANSO CON CAMA CALIENTE
publicaciones que indican que la producción
controladas y en explotaciones (a veces experimentales) donde el resto de factores que inciden en la producción están perfectamente controlados y optimizados.
Mantenimiento de la cama Se debe ser muy exigente en el mantenimiento de la zona de cama caliente, procurando que las vacas dispongan siempre de una capa de material de encamado en buen estado que dificulte la aparición y propagación de enfermedades.
En el caso de explotaciones comerciales actuales, es indispensable aprovechar al máximo el potencial productivo de las vacas si queremos obtener rentabilidades que garanticen su continuidad. En base a lo expuesto, considero que prescindir de un determinado porcentaje de
Por ejemplo, en el caso de
cubículos, aunque puede suponer un ahorro
disponer de una superficie de
significativo en un principio, puede hacer que
7 m /vaca, se debería añadir
perdamos parte del potencial productivo
nuevo material de encamado
de los animales durante toda su vida. Por lo
cada dos días.
tanto, deberemos ser cuidadosos al adoptar
2
este tipo de medidas de ahorro y asegurarnos de que no limitarán la producción futura.
11 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
Diseño del cubículo
1. Sistema de montaje
Un aspecto importante a considerar es el
Es muy recomendable que el sistema de montaje
diseño del propio cubículo. Actualmente, coexisten en el mercado una gran variedad y tipologías de cubículos,
de los cubículos permita la regulación y ajuste de la mayor cantidad de medidas posible.
ya que han ido evolucionando con la
Debemos tener en cuenta que cada
finalidad de ser más seguros (menos
explotación, e incluso cada lote dentro
problemas de lesiones y atrapamientos) y
de la misma, tiene un tamaño medio de
confortables para favorecer el descanso
animales que condiciona las medidas del
de los animales.
cubículo. Muchas de las casas comerciales
No es objeto de este artículo adentrarse en profundidad en recomendaciones detalladas acerca de las características
tienen en cuenta este aspecto y disponen de modelos que permiten personalizar sus dimensiones con relativa facilidad.
y dimensiones que deben cumplir los
Hay muchos estudios e información sobre las
cubículos, ya que nos extenderíamos
dimensiones que deben tener los cubículos que
demasiado. No obstante, sí me gustaría
deben ser tomados como referencia para el
resaltar dos recomendaciones a este
montaje inicial, pero considero que siempre es
respecto:
recomendable ir haciendo ajustes hasta llegar a
instalaciones
una situación ideal. Deberemos tener en cuenta que, con el transcurso de los años, el tamaño medio de la cabaña ganadera puede cambiar significativamente, lo que también hace conveniente la revisión del dimensionamiento.
2. Confiar en los expertos Considero conveniente recurrir a empresas especializadas para comprar este material ganadero, ya que disponen de experiencia en su diseño e instalación. También se puede recurrir a profesionales expertos en esta materia para obtener un diseño inicial lo más optimizado posible.
¡Intentar ahorrar con diseños “caseros” o materiales inadecuados puede tener consecuencias desastrosas!
12 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
Garantizar el movimiento seguro de los animales Es necesario garantizar el movimiento fluido y seguro de los animales en sus
Las soleras resbaladizas, además de ser una fuente de accidentes, limitan la movilidad de las vacas y, como consecuencia, su productividad. Si las
OBSTÁCULOS
vacas no se sienten seguras: Reducirán sus visitas a los comederos y bebederos, limitándolas a lo estrictamente necesario.
Otro aspecto a considerar es la existencia de escalones, rampas o cualquier otro tipo de impedimento para el movimiento voluntario de los animales. Como ejemplo, tengamos en cuenta que un escalón de más de 20 cm
No expresarán su comportamiento
de altura puede desfavorecer el
reproductivo (monta) y
paso de los animales, por lo que es
la detección de celos será
importante estudiar a qué zonas está
complicada, incluso con los
reduciendo el acceso.
instalaciones
SUELO
alojamientos.
modernos podómetros empleados en la actualidad.
Los suelos excesivamente rugosos pueden favorecer el desgaste excesivo de las pezuñas, lo que contribuirá al aumento de la incidencia de lesiones podales y cojeras.
Favorecer la alimentación El comportamiento y hábito alimentario de las vacas es uno de los puntos críticos y de mayor relevancia desde el punto de vista de la
Aunque encontrar una solución de
producción. En este sentido, todo lo indicado
compromiso no es fácil, por suerte, es
anteriormente en relación al comportamiento
relativamente sencillo valorar la idoneidad de
social, además de seguir siendo válido, se ve
las soleras prestando atención a la forma de
multiplicado en este ámbito.
caminar de las vacas.
Una ingesta deficiente de materia seca en cada
Si se comprueba que su andar no
una de las fases productivas a las que se enfrenta
es totalmente seguro, la inversión
nuestra cabaña condicionará enormemente su
en mejorar este aspecto será
eficiencia y eficacia, tanto productiva como
prácticamente imprescindible.
reproductiva.
13 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
importantes a considerar será el número de cornadizas/espacio de comedero disponible por animal.
TIPO DE CORNADIZA
Nº DE CORNADIZAS
En este sentido, uno de los parámetros más
Existen estudios que subrayan los
limiten el espacio disponible por animal contribuye a disminuir el estrés y favorece las visitas a las mismas, especialmente en los minutos posteriores a la distribución de la comida y en aquellas vacas con una
beneficios de disponer de un 20-30%
>20-30%
El uso de cornadizas individuales que
posición más baja en la jerarquía social.
más de plazas que de animales en cada lote. Si bien estas plazas extras
A pesar de su mayor coste, considero
pueden suponer un “sobrecoste”
recomendables las cornadizas
inicial, mi experiencia personal es que
autotrabantes, ya que facilitan muchas de
está ampliamente justificado.
las operaciones de manejo necesarias en el día a día:
Prácticamente todas las vacas mejorarán su
Separación de animales
ingesta si disponen de este espacio adicional
Aplicación de medicamentos y/o vacunas
y no tendrán que competir con el resto para acceder al alimento, especialmente aquellas
Revisión general del estado de los animales
instalaciones
más débiles dentro de la jerarquía social.
La amortización del incremento de
Realización de diagnósticos de gestación
costes será muy rápida debido al
Valoración de condición corporal
mayor aprovechamiento del potencial
Valoración morfológica, etc.
productivo y reproductivo.
En relación a la alimentación, no debemos dejar de lado los aspectos relacionados con el agua de bebida, tanto desde el punto de vista de su calidad como de su cantidad. Más del 80% de la composición de la
80% leche es agua, por lo que es fácil deducir
BEBEDEROS
Asegurar la alimentación líquida Aunque en la mayoría de las explotaciones actuales no existen problemas para suministrar agua ad libitum, a veces el acceso a la misma durante todo el día o en determinados momentos se ve comprometido por:
la enorme importancia del consumo
Errores en el diseño
voluntario de agua para la producción,
Características de los bebederos
especialmente en los momentos cercanos
Ubicación de los bebederos
al pico de lactación.
14 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
BEBEDEROS
En este sentido, y sin entrar en
PRACTICAR EL INCONFORMISMO PRÁCTICO
demasiados detalles, deberemos garantizar que: Haya 2 bebederos/lote de vacas
Seguramente, tras leer el título de este apartado
(para disponer de al menos uno
se esté preguntando qué quiero decir con
en caso de avería)
“inconformismo” práctico. Pues bien, voy a tratar de explicarme.
La longitud total accesible de bebedero/vaca sea,
En mis visitas a explotaciones, al proponer
como mínimo, de 8 cm (o
cambios o mejoras que considero
preferiblemente de 10 cm).
oportunas, a veces me he encontrado con
Es de vital importancia suministrar un caudal mínimo de 25L de agua/minuto en cada bebedero.
ya tengo una media de X litros por vaca?”. Mi opinión personal es que, si hay una posibilidad de mejora (que a veces incluso apenas requiere
Este último factor con frecuencia es obviado, pese a condicionar
un esfuerzo económico), ¿no sería mejor intentarlo y comprobar el resultado?
considerablemente la cantidad de agua consumida por cada vaca.
instalaciones
CAUDAL
frases como “¿para qué voy a hacer eso si
No podemos conocer el verdadero potencial productivo de nuestros
Nuestro objetivo debe ser que cada vaca consuma la mayor cantidad de agua posible durante el tiempo en el que voluntariamente accede al
animales hasta que realmente lo alcanzan. Muchas veces nos sorprende ver cómo los pequeños cambios resultan en mejoras considerables.
bebedero para lo cual el caudal es determinante.
Añado el adjetivo “práctico” porque tampoco nos podemos “cegar” al intentar alcanzar el máximo potencial productivo, ya que a veces esto puede resultar antieconómico.
2 bebederos/lote Longitud total accesible de bebedero/vaca: 8-10 cm Caudal mínimo: 25L/min
Deberemos evaluar el coste y/o esfuerzo laboral que nos supone la mejora frente a los resultados potenciales que podríamos tener, aunque a veces esto no sea fácil.
15 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
ESTUDIAR LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO Me gustaría señalar que los problemas
Un error muy común cuando estudiamos
que nos encontramos, tanto en el caso de
un problema que creemos que puede tener
las instalaciones como al estudiar otros
origen en las instalaciones consiste en
aspectos de una explotación, no siempre
detenernos cuando encontramos alguna
tienen una sola causa.
causa que pensamos que lo explica y tratar de corregir únicamente ese aspecto. En este sentido, siempre es recomendable revisar todos aquellos aspectos que podrían contribuir al problema, ya que con frecuencia las
instalaciones
causas son múltiples.
16 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
CONCLUSIONES A lo largo de estas líneas, he tratado de recoger algunas ideas y recomendaciones, basadas fundamentalmente en mi experiencia profesional, sobre aquellos aspectos que he considerado de más relevancia y tratando de ofrecer un enfoque lo más práctico posible. Las instalaciones ganaderas son uno de los elementos clave de la producción ganadera actual.
En el difícil contexto actual, no solo es necesario partir de un diseño inicial adecuado de la explotación, sino que se debe revisar continuamente y tratar de corregir las carencias o defectos encontrados. Espero y deseo que nuestras explotaciones consigan, como han demostrado en incontables ocasiones anteriormente, superar los nuevos retos
Sin los avances producidos en este ámbito, muchas de las explotaciones
a los que se enfrentan y garantizar su continuidad futura.
actuales no habrían conseguido alcanzar los rendimientos y rentabilidades que hoy día se hacen flote en un mercado cada vez más exigente y competitivo.
instalaciones
imprescindibles para mantenerse a Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
DESCÁRGALO EN PDF
17 rumiNews Junio 2022 | Alojamientos e instalaciones de ganado bovino lechero en tiempos difíciles
ESTRATEGIAS
NUTRICIONALES
ESTRÉS
FRENTE AL
Enrique Fraile Pernaute Técnico de rumiantes, Adisseo
nutrición
TÉRMICO
El progresivo aumento de las temperaturas ha hecho que el estrés por calor en la vaca lechera se haya convertido en un problema en cualquier parte de Europa, afectando a la salud, bienestar y productividad del ganado lechero y, por tanto, a la economía de las explotaciones.
18 rumiNews Junio 2022 | Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
Estudios realizados a nivel global estiman que estas pérdidas económicas a finales de siglo serán cercanas a 40.000 millones de euros.
LAS CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS POR CALOR
MANEJO DIETÉTICO DEL ESTRÉS POR CALOR
En un intento por disipar el calor corporal, las vacas
Las medidas de manejo a aplicar para reducir,
lecheras reaccionan al estrés por calor: Reduciendo el consumo de alimento,
en la medida de lo posible, los efectos negativos del calor son conocidas.
pudiendo llegar a descender en más de un 30%. Reduciendo el tiempo de rumia. Aumentando la tasa de respiración y el
En cuanto a la alimentación de verano, existe variedad de soluciones, desde la formulación de dietas muy apetitosas y digestibles que contienen diferentes
tiempo de reposo.
fuentes de energía y aditivos que ayudan
Aumentando el consumo de agua, la
efectos negativos del estrés por calor, a
salivación excesiva, el babeo y el jadeo.
estrategias "ad hoc" de preparación y
a mejorar la digestibilidad y a reducir los
administración de la comida.
desfavorable con un pH más bajo, una menor
Es fundamental tener en cuenta que cualquier
producción de proteínas microbianas y
medida dietética adoptada cuando la sensación
ácidos grasos volátiles (AGV) y una menor
de calor se vuelve claramente perceptible para
digestibilidad de los nutrientes. Además,
el ser humano llega tarde.
nutrición
Esto conduce a un ambiente y función ruminal
los requisitos de mantenimiento aumentan a medida que las vacas intentan perder calor corporal.
Cuando el rebaño lleva algún tiempo en estado de sufrimiento, habrá activado sus mecanismos de adaptación al estrés térmico
Todas estas modificaciones fisiológicas se traducen
y, por tanto, ya habrá reducido el consumo
en problemas en nuestro rebaño:
de alimentos, lo que nos acabará pasando factura de septiembre a diciembre.
Disminución de la producción de leche. Disminución de la tasa proteica y butírica. Aumento del intervalo entre partos y del número de inseminaciones.
¡Si hablamos de estrés por calor lo importante es la prevención!
Aumento de células somáticas y mamitis. Acidosis subclínicas. Aumento de retención placentaria. Problemas metabólicos.
19 rumiNews Junio 2022 | Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
LA CLAVE - PREVENIR EL ESTRÉS OXIDATIVO
Hay que actuar con antelación,
desde finales de primavera, cuando la inserción adecuada de tres
suplementos en la dieta puede prevenir el estrés "oxidativo"
inducido por el calor, el descenso en la producción y los problemas reproductivos:
Selenometionina pura Metionina protegida de la degradabilidad ruminal
nutrición
Vitamina A de alta biodisponibilidad
Figura 1. Consecuencias del estrés oxidativo a nivel celular donde conduce a una producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS) que provocan la oxidación de proteínas y del ADN, así como peroxidación lipídica.
SELENOMETIONINA ¡La selenometionina es el nutriente clave! Los animales suplementados con selenio (Se) son más resistentes al estrés oxidativo y mantienen mejor su rendimiento y su estado general de salud. Esto es debido a que el selenio juega un papel fundamental dentro del sistema antioxidante, siendo un componente clave de dos aminoácidos: Selenometionina (SeMet) Selenocisteína (SeCys) Actualmente, se han identificado 25 selenoproteínas en tejidos animales y más de la mitad de ellas participan directa o indirectamente en el mantenimiento del equilibrio redox corporal y defensa antioxidante (por ejemplo, glutatión peroxidasa).
20 rumiNews Junio 2022 | Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
Las selenoproteínas también están involucradas en el metabolismo de la tiroides, el correcto funcionamiento de los espermatozoides y en las respuestas inflamatorias e inmunitarias. SeMet es la forma de almacenamiento natural de selenio, mientras que SeCys es la forma activa que se encuentra en el sitio catalítico de las selenoproteínas.
En el mercado existe una fuente pura de selenio
Por todo lo anterior, apenas se cubren
orgánico compuesto 100% de hidroxianálogo de
las necesidades de aminoácidos
selenometionina que, tras ser absorbido a nivel
para la producción de leche, siendo
intestinal, llega al torrente sanguíneo hasta que se
recomendable la inclusión de metionina de alta
asienta en los órganos de almacenamiento (hígado,
biodisponibilidad la dieta.
riñones, páncreas y músculos), creando en el animal una especie de "póliza de seguro" de selenio
Según estudios recientes realizados por Pate et al.
funcional.
(2020), las vacas que recibían una dieta equilibrada en metionina (Smartamine M) mantenían mejores resultados productivos frente a otras que no la
Desde aquí, en caso de necesidad,
recibían.
de temperatura humedad (THI) en los que la ingestión de materia
SeMet
Ante una situación de estrés por calor, las vacas suplementadas con metionina
seca y de antioxidantes disminuye
presentaban una menor disminución en la
significativamente,
proteína de la leche (-0,06 % en el lote con
las reservas corporales de selenio se movilizan
tratamiento vs. -0,1 % en el lote control).
para mantener una correcta producción de selenoproteínas de forma que puedan realizar
Con respecto a la tasa butírica, observaron
rápidamente su acción antioxidante e inmunitaria,
un aumento de grasa en leche en las vacas
manteniéndose correctamente el rendimiento
suplementadas frente al lote control (+0,12 %
productivo y reproductivo de la vaca.
La reducción de la ingesta conlleva la necesidad de aumentar el metabolismo hepático para obtener energía y la metionina es fundamental para este proceso. Además, aumenta la demanda de metionina para la síntesis de inmunoproteínas, glutatión y taurina para hacer frente a la respuesta inflamatoria originada por la
lote tratamiento y -0,1 % lote control).
METIONINA PROTEGIDA DE LA DEGRADACIÓN RUMINAL
nutrición
por ejemplo, en días con alto índice
situación de estrés.
Gráfica 1. Comparación del efecto de la suplementación de la dieta con metionina (Smartmine M) sobre concentración de los componentes de la leche (lote tratamiento vs. lote control).
21 rumiNews Junio 2022 | Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
VITAMINA A DE ALTA BIODISPONIBILIDAD
La inclusión de una fuente pura de selenometionina (Selisseo®), junto con fuentes de metionina (Smartamine® M,
La Vitamina A (retinol) es un nutriente
Mestasmart®) y vitamina A protegidas
esencial ya que las bacterias del rumen
(Microvit® A Supra Ruminant), en la ración
son incapaces de sintetizarla en cantidades
produce resultados seguros.
suficientes para cubrir las necesidades de la vaca, siendo crucial asegurar su aporte
El uso de estos suplementos está tanto o más
adecuado.
indicado en el periparto, situación en la que al estrés por calor se unen todos los cambios
El problema es que la degradabilidad
fisiológicos asociados al parto y la lactación.
ruminal de la Vitamina A es bastante alta y el porcentaje que llega al
En esos momentos, la incorporación
intestino es inferior al suministrado.
de metionina protegida ha demostrado un efecto positivo sobre el tamaño de
Por esta razón, resulta interesante
las novillas y su posterior desarrollo
aportar Vitamina A protegida que, al
productivo. A esto se añaden los
no sufrir degradación ruminal, llega
beneficios de la metionina protegida, la
al intestino en su totalidad para ser
selenometionina y la Vitamina A sobre
nutrición
absorbida.
las patologías posparto.
Si bien, es una vitamina que se almacena a nivel hepático, se ven respuestas positivas
(recuperación de mucosas, reproducción, inmunidad) a la suplementación en
periodos de estrés o de altas necesidades cuando los niveles habituales no son suficientes y, por ello, recomendamos utilizar Vitamina A protegida para garantizar su máxima biodisponibilidad.
Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
DESCÁRGALO EN PDF
22 rumiNews Junio 2022 | Estrategias nutricionales frente al estrés térmico
Producción Más Rentable
Producción
Reproducciòn
Salud
Sostenibilidad
Smartamine INIGUALABLE ®
Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza
A SM013-01
+34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com
ruminants.adisseo.com/es/
EFICIENCIA
ALIMENTARIA EN
VACUNO LECHERO José Luis Ruiz Castillo Veterinario Asesor Independiente en Nutrición
nutrición
Producir leche y obtener buenos resultados económicos es una difícil tarea porque, acabadas las cuotas, se depende más de las fluctuaciones del mercado y tenemos que aumentar la rentabilidad y rendimiento de nuestras explotaciones.
La clave para aumentar el rendimiento y rentabilidad en nuestras explotaciones está en registrar toda la información para poder después analizarla. ¡Encuestas recientes reconocen que muchos ganaderos no saben cuál es su coste real de producción!
24 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
PUNTOS CLAVE DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS
Resulta sorprendente que todos los ganaderos saben….
La información siempre debe recopilarse
La cantidad de leche que produce
de la misma manera de forma que, con evolución de las explotaciones e identificar sus puntos débiles. Evidentemente, existen muchos sistemas de recolección de datos para poder analizar. El modelo no es importante, lo realmente significativo es que ayude a la toma de decisiones. Partimos de una gran diversidad de sistemas de explotaciones y el objetivo es igual en todas, tener más ingresos por animal.
cada vaca de la granja. % grasa
el transcurrir de los años, se pueda ver la
El porcentaje de grasa de la leche. Su nivel de células somáticas. El estatus reproductivo de sus vacas, a cuántos procesos de sincronización han sido sometidas, etc. Pero desconocen ... Exactamente lo que han comido los animales. La carga exacta que tienen los
nutrición
trabajadores de la granja porque no hay un sistema que recopile
SISTEMAS DE CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN
esa información para su posterior análisis.
Existen diferentes sistemas de control de la alimentación que deben ser aplicados en las ganaderías, siendo importante contar con un programa de gestión de la alimentación.
Por otro lado, en la práctica diaria, se dice que “hay tres raciones diferentes”: La que se hace en el ordenador La que sale del carro mezclador La que comen las vacas
Figura 1. Ejemplo de programa de gestión de la alimentación: FeedWatch “Feed Sheet report”.
25 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Sistema de pesaje para vacas y terneros en movimiento La báscula CIMA Control Cattle permite el pesaje de vacas y terneros en movimiento, sin tener que encerrarlos o detenerlos.
Si utilizamos sistemas de control de la alimentación, las dos primeras raciones se pueden transformar en una sola. Estas herramientas han existido en el mercado desde hace muchos años, pero no les hemos dado la importancia que merecen a pesar de que estos programas son una pieza capital en la gestión de la granja.
Peso a la entrada de los terneros. Curvas de crecimiento. Peso a la carga para matadero. Peso de la primera cubrición de las novillas.
Por ejemplo: En una ganadería donde se producía leche con un 3,4% de grasa se propuso hacer una prueba para lograr que al año siguiente aumentara el porcentaje
Peso al parto.
de grasa a un nivel que no tuviese
Variaciones de peso de las vacas.
penalización por poca grasa y ver cuál
Asociacion a identificación electronica, Crotales FDX i HDX by Rango de peso entre 25 kg 1.200 kg.
sería su retorno económico. El objetivo se alcanzó, llevando a los animales a niveles de 3,9% de grasa en leche. Sin embargo, al analizar los datos económicos unos meses después, se concluyó que la prueba supuso una merma en los ingresos por leche de 1.500€ mensuales por los litros que hubo que sacrificar para poder llegar a los mínimos de calidad requerida.
3,4%
de grasa
AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO
3,9%
C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mov. 629 329 319 • Tel. y Fax 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu
de grasa
¿CÓMO SABER DÓNDE ESTÁ EL PUNTO CRÍTICO PARA ACTUAR SOBRE ÉL? La idea es intentar ver dónde está el punto crítico que nos hace disminuir ese rendimiento para actuar sobre él. Un par de ejemplos de puntos donde intentar ahorrar dinero:
LA ALIMENTACIÓN El coste de la alimentación supone el 40-60% del coste total, siendo un punto obtener un aumento del rendimiento.
EFICIENCIA ALIMENTARIA La alimentación es el mayor de los
¡Nutrición y manejo de la alimentación,
costes y debemos trabajar de manera
son realmente el cuello de botella de
exhaustiva sobre ella.
muchas explotaciones!
nutrición
importante en el que centrarse para poder
Para los americanos:
EL PERSONAL
Eficiencia se define como la medida
El personal puede suponer hasta
tiene una vaca para transformar los
el 10-16% de los costes, tal y como
nutrientes de los alimentos en leche
demuestran trabajos realizados por
o en leche por componentes.
que muestra la capacidad que
Paola Amodeo (Dairy Nutrition Specialist, 2015 y 2016) (Tabla 1), quedando patente que los mayores gastos son la alimentación y el personal.
La eficiencia alimentaria se define como la cantidad de leche producida por kg neto de materia seca (MS) que consume el animal.
2015/2016
Costes medios/ 100 kg leche
% SOBRE COSTES TOTALES
Costes de alimentación
15,60€
50,9%
Mano de obra familia y asalariados
4,08€
13,3%
Nutricionistas y ganaderos deben usar esta herramienta para ver el impacto del manejo y la salud sobre los animales y las decisiones posteriores a realizar.
Tabla 1. Desglose de costes de una explotación lechera según Paola Amodeo (Dairy Nutrition Specialist).
27 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
CONVERTIR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LECHE CORREGIDA EN ENERGÍA 11,65
0,26
1,6
0,25
1,55
0,24
1,5
0,23
1,45
0,22
1,4
0,21
1,35
0,2
1,3 G7
G5
G2 G14 G1
Coste por litro de materia seca en leche corregida
Coste por litro de materia seca en leche líquida
EFICIENCIA Y LECHE 0,27
G6 G10 G8 G15 G4 G13 G16 G3 G12 G9 G11
Coste litro corregido
Coste litro sin corregir
Eficiencia
nutrición
Gráfica 1. Valoración de la eficiencia de diversas granjas en función del coste por litro de materia seca en leche líquida y leche corregida según la fórmula de Tyrrell y Reid (1965). Convertir la producción de leche en Leche Corregida en Energía (ECM): es muy común para La eficiencia se puede
estandarizar el rendimiento.
medir sobre leche líquida o con una corrección con respecto a la cantidad de grasa y proteína. El cálculo de la eficiencia en base a la grasa y proteína es la forma más adecuada para poder comparar dos granjas con resultados dispares en
Esta normalización permite la comparación entre razas o lecherías, que varían notablemente en la composición de la leche. Tyrrell y Reid (1965) proponen la siguiente ecuación para convertir a rendimiento de ECM:
ECM = (12,82 × kg grasa) + (7,13 × kg proteína)
leche, grasa y proteína. En la Tabla 2 se muestran los valores de eficiencia alimentaria recomendada en función de parámetros como el número de lactación, si es grupo único o no, etc.
28 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Grupos según días en leche (del)
Eficiencia alimentaria recomendada*
Grupo 1 (todas las vacas de 150 a 255 días en leche)
1,4 a 1,6
Grupo en 1ª lactación (<90 días en leche)
1,5 a 1,7
Grupo en 1ª lactación (>200 días en leche)
1,2 a 1,4
Grupo 2º + grupo lactación (<90 días en leche)
1,6 a 1,8
Grupo 2º + grupo lactación (>200 días en leche)
1,3 a 1,5
Grupo vacas vacías (<21 días en leche)
1,3 a 1,6
Los datos recopilados por Agri-King, Inc. de la literatura científica reflejaron el peso corporal de 444 observaciones. Se estimó la cantidad de MS de alimento requerida para el mantenimiento, basada
Grupos de lotes con problemas (150 a 200 días en leche)
en la fórmula del NRC (2001) para predecir el Consumo de MS para Mantenimiento:
Consumo de MS para mantenimiento = (PV^0,75) x 0,0968 EA = L de leche corregidos (consumo de MS - consumo MS para mantenimiento)
<1,3
Fuente: M. Hutjens, Universidad de Illinois *Estas recomendaciones están basada en valores de ECM
nutrición
Tabla 2. Eficiencia alimentaria recomendada (EA; L de leche/ kg MS Ingerida) por vaca en varios grupos de lactación y periodos de lactación.
Otra forma de analizar la eficiencia se basa en quitar las necesidades de mantenimiento...
EA, 3,5% FCM/MS
...y se obtuvo la siguiente gráfica. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
EA 3,5% FCM - mantenimiento EA - 3,5% FCM
0
50
100
150 DÍAS EN LECHE
200
250
300
Gráfica 2. Eficiencia alimentaria usando 3,5% de FCM/Ingesta total de MS (EA-3,5% FCM) y usando 3,5% de FCM/Ingesta de MS sin mantenimiento (Ingesta total de MS - Ingesta de MS requerida para mantenimiento). 3,5% FCM: leche corregida a 3,5% de grasa; EA: Eficiencia alimentaria
29 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Existen algunas consideraciones que afectan a nuestra eficiencia: Mantenimiento: las distancias recorridas por los animales influyen en las necesidades de mantenimiento. Por ejemplo, si comparamos extensivo vs. las necesidades de mantenimiento
EA
intensivo, para producir 1 litro de leche, oscilan entre 0,64 Mcal y 0,9 Mcal. Forraje: la eficiencia está influenciada por la calidad del forraje y, concretamente, por la digestibilidad de la Fibra Neutro Detergente (FND). Días en leche (DEL) y número de lactación: tal y como se puede ver en la Tabla 2, la eficiencia se ve modificada en función de
nutrición
los DEL.
2.1 2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 25
30
35
40
% FND dieta Gráfica 3. Efecto del porcentaje de FND en la MS de la dieta en 3,5% LCG de EA (artículos en Journal of Dairy Science, 2002-2004).
Condición corporal: la bibliografía
Bienestar Animal: cualquier situación
señala que, si consideramos un período
que haga que los animales pierdan
de 30 días al inicio y al final de la
bienestar hará que sus necesidades de
lactación en la ganancia o pérdida de
mantenimiento aumenten (calor, frío,
peso, la condición corporal supone una
hacinamiento, etc.).
importante variación en las necesidades en megacalorías.
Si asumimos que, en un periodo de 30 días, un animal recién parido con una condición corporal de 3 pierde 0,5 puntos (J. Linn, M. Terre Trulla, D. Casper & M. Raeth-Knight), supone 200 Mcal en ese periodo, es decir, 6,6 Mcal/día. Teniendo en cuenta que producir 1 litro de leche requiere 0,64-0,9 Mcal, una pérdida de 6,6 Mcal/día soportaría 7,5-10 kg de leche/día. Lo mismo ocurre al final de la lactación para ganar 0,5 puntos de condición corporal.
30 rumiNews Junio 2022 | Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
Aditivos: el uso de aditivos es interesante para mejorar la eficiencia de los animales, pero siempre se debe valorar la relación coste-beneficio que representa. Alimentación ad libitum: es importante porque garantiza que cualquier animal pueda comer en cualquier momento.
45
CONCLUSIONES Se pueden comparar granjas con un
Es posible reducir el coste de
mismo criterio de análisis.
alimentación mediante el uso de un forraje de alta calidad.
Los factores que afectan a la eficiencia son múltiples.
Es fundamental tener datos registrados siempre con la misma
A menor producción, más costes en alimentación y, por tanto, menos ingresos. Problemas en el periodo de transición afectan la eficiencia.
rutina para poder tomar las decisiones más adecuadas. Es indispensable trabajar con precisión en la carga de los alimentos.
La calidad de los forrajes es crucial para poder optimizar nuestras Eficiencia alimentaria en vacuno lechero
fórmulas.
DESCÁRGALO EN PDF
Mejora la eficiencia reproductiva Energía + ω-3 by-pass Mejora la calidad ovocitaria
Disminuye la mortalidad embrionaria
Reduce los días abiertos
T. +34 91 501 40 41| info@norel.net |www.norel.net
LA GAMA BOVALTO® RESPI
Inspira seguridad “La gama Bovalto® Respi te ofrece una flexibilidad en la vacunación que se adapta a todas las condiciones de tu explotación”
Protección eficaz frente al SRB durante las fases de desarrollo y producción en vacuno lechero. Nuestra gama de vacunas es la herramienta más versátil disponible a la hora de prevenir el SRB. El hecho de que las vacunas de la gama Bovalto® Respi contengan las mismas cepas, permite establecer protocolos preventivos que se adaptan a todo tipo de explotaciones bovinas independientemente de la edad o la aptitud de los animales.
Descubre toda la información que precises sobre el SRB en nuestra plataforma: bovinium.es Bovalto® Respi 3 suspensión inyectable. Composición: Una dosis (2 ml) contiene: Virus respiratorio sincitial bovino (BRSV) inactivado, cepa BIO-24 PR ≥1; Virus de la parainfluenza 3 (PI3) bovina inactivado, cepa BIO-23, PR ≥1; Mannheimia haemolytica (Mh) inactivada, serotipo A1 cepa DSM 5283, PR ≥1. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio 8,0 mg; Saponina de quillaja (Quil A) 0,4 mg. Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Inmunización activa de bovinos en ausencia de anticuerpos maternales frente a: virus de la PI3 para reducir la excreción, virus BRSV para reducir la excreción, Mh serotipo A1 para reducir los signos clínicos y lesiones pulmonares. Inicio de la inmunidad: 3 semanas. Duración de la inmunidad: 6 meses. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente puede observarse una hinchazón localizada en el punto de inyección. Frecuentemente puede producirse un ligero y transitorio aumento en la temperatura corporal, que es mayor después de la segunda inyección. En muy raras ocasiones después de la vacunación pueden aparecer reacciones de tipo anafiláctico. Posología y administración: 2 ml por vía subcutánea. Primovacunación: Terneros de madres no inmunizadas: dos dosis separadas 3 semanas, a partir de las 2 semanas de edad. Terneros de madres inmunizadas o cuando se desconoce el estado inmunitario de la madre, la pauta vacunal debe ser adaptada según el criterio del veterinario para tener en cuenta la potencial interferencia de los anticuerpos maternales. Revacunación: Administrar una dosis seis meses después de finalizada la primovacunación. Precauciones: En presencia de anticuerpos maternales, el momento de la vacunación inicial de los terneros debe planificarse debidamente. Tiempos de espera: cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: 3356 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte a su veterinario. Bovalto® Respi 4 suspensión inyectable. Composición: Una dosis (2 ml) contiene: Virus respiratorio sincitial bovino (BRSV) inactivado, cepa BIO-24 PR ≥1; Virus de la parainfluenza 3 (PI3) bovina inactivado, cepa BIO-23, PR ≥1; Virus de la diarrea vírica bovina (BVD) inactivado, cepa BIO-25, PR≥1; Mannheimia haemolytica (Mh) inactivada, serotipo A1 cepa DSM 5283, PR ≥1. Adyuvantes: Hidróxido de aluminio 8,0 mg; Saponina de quillaja (Quil A) 0,4 mg. Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Inmunización activa de bovinos en ausencia de anticuerpos maternales frente a: virus de la PI3 para reducir la excreción, virus BRSV para reducir la excreción, virus de la BVD para reducir la excreción, Mh serotipo A1 para reducir los signos clínicos y lesiones pulmonares. Inicio de la inmunidad: 3 semanas. Duración de la inmunidad: 6 meses. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente puede observarse una hinchazón localizada en el punto de inyección. Frecuentemente puede producirse un ligero y transitorio aumento en la temperatura corporal, que es mayor después de la segunda inyección. En muy raras ocasiones después de la vacunación pueden aparecer reacciones de tipo anafiláctico. Posología y administración: 2 ml por vía subcutánea. Primovacunación: Terneros de madres no inmunizadas: dos dosis separadas 3 semanas, a partir de las 2 semanas de edad. Terneros de madres inmunizadas o cuando se desconoce el estado inmunitario de la madre, la pauta vacunal debe ser adaptada según el criterio del veterinario para tener en cuenta la potencial interferencia de los anticuerpos maternales. Revacunación: Administrar una dosis seis meses después de finalizada la primovacunación. Precauciones: En presencia de anticuerpos maternales, el momento de la vacunación inicial de los terneros debe planificarse debidamente. Tiempos de espera: cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: 3357 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte a su veterinario. Bovalto® Respi Intranasal liofilizado y disolvente para suspensión para pulverización. Composición: Una dosis (2 ml) contiene: Virus de la parainfluenza 3 bovina (PI3V) vivo atenuado, cepa Bio 23/A 105,0 – 107,5 DICT50. Virus respiratorio sincitial bovino (BRSV) vivo atenuado, cepa Bio 24/A 104,0 – 106,0 DICT50. Disolvente: Solución salina tamponada con fosfato 2 ml. Especies de destino: Bovino. Indicaciones: Inmunización activa de terneros a partir de 10 días de edad frente al BRSV y al PI3V para reducir la cantidad y duración de la excreción nasal. Establecimiento de la inmunidad: 10 días desde la vacunación. Duración de la inmunidad: 12 semanas desde la vacunación. Reacciones adversas: Muy frecuentemente se puede producir secreción nasal leve y pasajera en los tres días posteriores a la vacunación sin consecuencias adversas para los animales en contacto. Posología: 2 ml de la vacuna reconstituida por vía intranasal (1 ml de la vacuna en cada fosa nasal), utilizando el aplicador intranasal. Precauciones: Los terneros vacunados pueden excretar las cepas de la vacuna hasta 6 días después de la vacunación. Por tanto, no se puede descartar la propagación de los virus de los terneros vacunados a los no vacunados. Los animales deben vacunarse como mínimo 10 días antes de un periodo crítico de estrés o de riesgo alto de infección, como en caso de reubicación o transporte de los animales, o a principios de otoño. Se recomienda la vacunación de todos los terneros del rebaño con el objeto de lograr resultados óptimos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Nº autorización: 3626 ESP. Presentación: Caja con 1 × 5 dosis de vacuna liofilizada + 1 × 10 ml de disolvente. Titular: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte a su veterinario.
¡Es hora de protegerlas! Ayuda al hígado frente al estrés metabólico Contáctanos: info@biochem.net
biochem.net
CLAVES PARA AFRONTAR EL ESTRÉS POR CALOR EN VACAS DE LECHE LAS
nutrición
Dra. Tanja Krägeloh Biochem Additives Handels- und Produktionsgesellschaft mbH, Lohne
E
l estrés por calor genera enormes costes para la industria láctea debido a
sus efectos negativos sobre la reproducción, la producción y la morbilidad de las vacas. El nivel de estrés por calor varía y depende de diferentes factores, como la temperatura, la humedad, el viento y la radiación.
El índice de temperatura humedad (THI) se puede utilizar para estimar el nivel de estrés por calor y la necesidad de refrescar a los animales.
35 rumiNews Junio 2022 | Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
¡LAS VACAS MUESTRAN CLARAMENTE CUÁNDO ESTÁN SUFRIENDO ESTRÉS POR CALOR!
¿Cuáles son los efectos negativos del estrés por calor?
Un signo típico del estrés por calor es el
Disminución de la ingesta Cambios en la composición de la microbiota y daño del epitelio ruminal.
cambio del comportamiento, por ejemplo, intentan alejarse de otras vacas, reducir la actividad, cambiar los tiempos de
Disminución de la absorción Afectación de la salud de las pezuñas, de la salud general y del nivel de bienestar.
tumbarse o buscar sombra. En estas circunstancias, suelen verse
Disminución de la producción de leche, rendimiento reproductivo y salud de la ubre.
afectados otros parámetros medibles, observándose:
Disminución de la función inmunitaria innata/inespecífica y adaptativa/específica Aumento de la incidencia de enfermedades1.
Disminución de la ingesta de alimento y el tiempo de rumia. Aumento del consumo de agua. Aumento de la temperatura interna y
El estrés por calor no solo afecta a las vacas adultas y su productividad, sino también a la supervivencia de su progenie desde su nacimiento hasta el primer parto y a la producción de leche hasta 3 lactaciones después de la exposición al estrés por calor durante la última fase de gestación2.
nutrición
la frecuencia respiratoria.
¿POR QUÉ LAS VACAS SON SENSIBLES AL CALOR?
Esto podría explicarse por cambios intrauterinos y epigenéticos en el genoma de los terneros no natos2. Incluso hay indicios de que este efecto podría persistir hasta la siguiente generación.
La alta producción de leche es un esfuerzo enorme para las vacas y su metabolismo. Durante este complejo proceso se produce mucho calor, principalmente en el rumen, por los procesos de fermentación. El aumento del THI (≥ 68) reduce la
Fermentación rumial con producción de calor
capacidad de emitir pasivamente el excedente de calor a través de la piel.
Gasto energético
Para hacer frente a esta situación, la vaca gasta energía para poder
THI ≥ 68
mantener la temperatura corporal, pero con el estrés por calor no solo gasta más energía, sino que también disminuye la ingesta de alimento.
Reducida capacidad de disipación de calor
36 rumiNews Junio 2022 | Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
Ingesta de alimento
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS POR CALOR
Estrategias de manejo
Para minimizar el impacto económico del
Un manejo óptimo es la base para
estrés por calor es esencial implementar
minimizar los efectos negativos del estrés
estrategias de prevención basadas en el
por calor.
manejo y la nutrición.
En la medida de lo posible, debe evitarse cualquier estrés.
Salud hepática
Es importante que haya una ventilación adecuada y suficiente sombra.
Condiciones ruminales
Menos estrés, tiempo de ordeño
Deben adecuarse la formulación del alimento, el momento de alimentación y el tiempo del ordeño. Es fundamental garantizar el acceso a agua fresca.
Antioxidantes naturales
El uso de aditivos o suplementos dietéticos también ayuda a las vacas
Ventilación y sombra
nutrición
de una manera sostenible y efectiva.
El objetivo es evitar el empeoramiento de la salud y la productividad lo máximo
Microminerales
posible. No solo para la vaca, sino también para el bienestar y la productividad futura
Alimento, agua y tiempo de alimentación
del ternero que está por nacer.
Figura 1. Estrategias para prevenir el estrés por calor. Factores de manejo (verde claro) y enfoques nutricionales con suplementos (verde oscuro).
37 rumiNews Junio 2022 | Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
Estrategias nutricionales En situaciones de estrés por calor se pueden aplicar diferentes estrategias nutricionales:
1 Mantenimiento de la ingesta de alimento La ración unifeed debe ser palatable, fresca y estable.
Los daños generados en el epitelio ruminal juegan un papel clave en la salud de las vacas3.
Las levaduras vivas pueden favorecer la fermentación ruminal adecuada mediante múltiples mecanismos. Este probiótico estabiliza las condiciones anaeróbicas y el pH, sustentando a las bacterias degradadoras de lactato. De este modo, con unas condiciones más estables, las bacterias beneficiosas que degradan la fibra pueden crecer.
Los estabilizadores de la ración y las sustancias apetecibles y energéticas pueden ayudar durante períodos de calor.
2 Mejora de las condiciones ruminales mediante la administración de levaduras vivas y productos de levadura
nutrición
La microbiota ruminal necesita estar estable para evitar la acidosis y los daños al epitelio ruminal. Sin embargo, la reducción en la ingesta de alimento y las dietas ricas en cereales pueden conducir a un descenso excesivo del pH ruminal y a una alta concentración de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) en el rumen, con el riesgo de desarrollar acidosis ruminal subaguda. La combinación de pH bajo y alta concentración de AGCC daña el epitelio ruminal si ocurre durante un determinado período de tiempo.
3 Aporte de microminerales Un aporte óptimo de microminerales es crucial para mantener una buena respuesta inmunitaria y la correcta función barrera del epitelio intestinal y mamario.
4 Potenciación de la salud hepática El estrés por calor afecta negativamente al funcionamiento hepático de las vacas al alterar la función mitocondrial y metabólica4, observándose un mayor estrés oxidativo y empeoramiento de la función inmunitaria, lo que podría explicar el aumento de la incidencia de enfermedades metabólicas en vacas lecheras afectadas por el estrés por calor.
Por otro lado, debido a que estas condiciones ruminales son desfavorables para algunas bacterias, aumenta la producción de LPS (lipopolisacáridos). Los LPS y las bacterias son capaces de atravesar el epitelio ruminal dañado y llegar al hígado, en primer lugar, y a otros órganos posteriormente. La consecuencia es una inflamación local, pero también se puede desencadenar una inflamación sistémica.
38 rumiNews Junio 2022 | Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
El hígado es un órgano importante para el metabolismo y la inflamación. Por ello, otra estrategia para hacer frente al estrés por calor consiste en ayudar al metabolismo y a la salud del hígado mediante la suplementación con colina y niacina.
5 Antioxidantes naturales Los antioxidantes naturales ricos en polifenoles, como el extracto de uva, pueden bloquear la activación de factores reguladores implicados en los procesos inflamatorios. De hecho, tanto la inflamación local como la sistémica pueden ser atenuadas mediante el uso de polifenoles6.
Previene la acumulación de grasa en el hígado. Mejora el estado inmunitario durante el periodo de transición⁵.
Los polifenoles pueden ayudar a disminuir el estrés oxidativo y metabólico, y mejorar la salud hepática de las vacas para superar el estrés por calor de manera óptima.
La niacina o vitamina B3: Reduce la movilización de grasa corporal.
ESTÍMULOS PROINFLAMATORIOS
Favorece la pérdida de calor al mejorar la perfusión de la piel mediante la vasodilatación.
Extracto de uva Cuerpos cetónicos
BHBA*
nutrición
La colina es un nutriente esencial con una amplia gama de funciones:
Ácidos grasos
NEFA** Tejido adiposo
VLDL*** Niacina: reduce la movilización de grasa corporal
Triglicéridos Hígado graso
Grasa de la leche * β-hidroxibutirato **Ácidos grasos no esterificados * Lipoproteínas de muy baja densidad
Colina: facilita el transporte de la grasa fuera del hígado
Figura 2. Suplementos beneficiosos para hacer frente al estrés por calor.
La solución de Biochem para una salud hepática óptima durante el período de transición y los períodos de estrés por calor es KetoCoat. Este producto fue especialmente desarrollado para ayudar al metabolismo del hígado con colina y niacina protegidas. Además, el extracto de uva protegido y su capacidad antioxidante puede reducir el estrés inflamatorio y metabólico. ¡Al mejorar la salud del hígado, se mantiene la mejor salud posible en situaciones de estrés por calor!
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
DESCÁRGALO EN PDF
39 rumiNews Junio 2022 | Las claves para afrontar el estrés por calor en vacas de leche
APROVECHAMIENTO DEL ALMIDÓN EN RUMIANTES
nutrición
Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.
E
l almidón es la mayor reserva de polisacáridos en los vegetales y es determinante para la germinación y el primer crecimiento de la planta, siendo además el principal nutriente energético utilizado en la alimentación animal, debido principalmente a su disponibilidad.
40 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
En los rumiantes se usa para mejorar la fermentación ruminal, lo que va a permitir:
80%-90% DE AMILOPECTINA
Obtener un mayor aprovechamiento de las partes fibrosas de la dieta Aumentar la síntesis y el flujo de la proteína microbiana
Amilopectina Las fuentes de almidón deben formularse para que sean rentables y es importante comprender las características estructurales, su degradabilidad ruminal y su digestibilidad postruminal.
CH2OH OH
CH2OH O
CH2OH O
OH
O
OH
OH
O OH
O OH CH2OH
OH OH
n
CH6OH
O
CH2OH O
OH
CH2OH
OH O
OH
OH
O OH
OH n
OH
Amilosa
OH
O
OH
O
OH
O
OH
O
O
OH
OH
CH2OH
CH2OH O
OH
10%-20% DE AMILOSA
nutrición
Los polisacáridos amiláceos son polímeros formados por unidades de monosacáridos (desde decenas a varios miles) en los que la glucosa es la unidad, por norma general, y están compuestos por mezclas de:
OH n
OH
41 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
Estructura de la amilosa La amilosa se estructura en largas cadenas de unidades de glucosa conectadas por un enlace α-acetal. Las unidades son α-D-glucosa y los enlaces conectan el C1 de una glucosa y el C4 de la siguiente. Como resultado, la amilosa forma una espiral que contiene aproximadamente un 99% de enlaces α-1,4.
Estructura de la amilopectina
nutrición
Por su lado, la amilopectina forma enlaces ramificados uniendo el C1 a un C6, con 12-20 unidades de glucosa entre las ramas, un 95% de enlaces α-1-4 y un 5% de enlaces α-1-6 (Stevnebo et al., 2006), siendo el el componente más abundante de los almidones.
Los gránulos de almidón contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternas. Están formados por capas de crecimiento concéntrico que alternan películas semicristalinas y amorfas. La región semicristalina es más abundante en la amilopectina y más impermeable al ataque enzimático debido a su resistencia a la entrada de agua. La región amorfa es rica en amilosa y presenta menor densidad que el área cristalina, lo que facilita el flujo de agua.
Los cereales son la fuente de almidón más común en la dieta de los animales y están compuestos de pericarpio, endospermo y germen.
42 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
3 2
Pericarpio
1
Representa del 3 al 8% del peso del grano, pudiendo llegar hasta el 25% en el caso de la avena, y está compuesto, en su mayoría, por un 90% de fibra altamente lignificada.
Salvado
Su contenido de almidón es menor al 10%. Endospermo
6
Representa entre el 60-90% del peso del grano, y es la estructura que contiene el almidón, además de proteínas, fosfolípidos y cenizas, poca cantidad de fibra detergente neutro (NDF) y fósforo.
Endospermo o núcleo
Las capas de endospermo, desde el exterior hacia el interior, son:
5 4
Gérmen nutrición
Aleurona Endospermo periférico Endospermo córneo (o vítreo) Endospermo harinoso
1- Pared de celulosa 2- Almidón /gránulos blancos
Tanto el endospermo periférico como el córneo tienen gránulos de almidón rodeados por una matriz abundante en proteínas hidrófobas llamadas prolaminas y polisacáridos no amiláceos (PNA - ß-glucanos, arabinoxilanos y pectinas), que son relativamente impermeables al agua y a la actividad enzimática.
3- Gluten 4- Aleurona: capa proteica de naturaleza albuminoidea (proteína soluble) 5- Hialina: capa proteica transparente de globulinas (proteína soluble) 6- Capa externa de salvado
Los granos que presentan una alta proporción de endospermo periférico y córneo se denominan vítreos, mientras que los que contienen un endospermo harinoso se denominan opacos o blandos.
43 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
DIGESTIÓN RUMINAL Y POSTRUMINAL DEL ALMIDÓN
Digestión ruminal
Rumen Fermentación microbioana Ácidos grasos volátiles Propionato Glucosa a traves del higado Proteína microbiana
Tracto final del intestino Fermentación microbiana Ácidos grasos volátiles
Una vez que el almidón llega al rumen, es degradado principalmente por bacterias amilolíticas y, en menor grado, por hongos y protozoos. Las endo y exo amilasas α-1-4 y α-1-6 producidas por los microorganismos del rumen tienen la capacidad de hidrolizar enlaces glucósidicos de amilosa y amilopectina, liberando diferentes oligosacáridos.
Intestino delgado Digestión enzimatica Glucosa
Proceso postruminal nutrición
El proceso postruminal de digestión del almidón comienza con el ataque de la secreción pancreática de α-amilasa, que hidroliza la amilosa y la amilopectina en dextrinas y oligosacáridos lineales con dos o tres unidades de glucosa, y se completa con la acción de las oligosacaridasas (maltasa e isomaltasa) secretadas por los enterocitos de la membrana intestinal. El lugar de la degradación del almidón afecta directamente a los sustratos absorbidos, así su degradación ruminal genera ácidos grasos volátiles (AGV), de los que una parte se absorben y otra proporciona energía para la síntesis de proteínas microbianas. Por otro lado, es inevitable que parte del aprovechamiento del almidón tenga lugar en los órganos posteriores al rumen, reduciéndose así el riesgo de acidosis ruminal y aumentando el suministro de sustrato glucogénico.
44 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
La absorción de glucosa en el intestino delgado implica una mayor eficiencia energética en comparación con la absorción de AGV por la pared ruminal, debido a: La pérdida de eficiencia provocada por la producción de metano Las pérdidas de calor por fermentación Una mayor eficiencia de metabolización de la glucosa
Sin embargo, la mayor eficiencia se compensa con el aumento de presencia de almidón no digerido en el intestino grueso. Aquí se fermenta produciendo nuevamente AGV que se absorben, aunque la masa microbiana producida se excreta en las heces.
En general, una disminución en la degradación del almidón ruminal no se asocia con un aumento de digestión en el intestino delgado, aunque habitualmente sí se asocia con una alta presencia de almidón sin digerir en intestino grueso y, en ocasiones, con una reducción de la digestibilidad total.
El principal lugar de digestión del almidón es el rumen, representando entre el 75-80% del total ingerido
Diversos autores observaron que el aumento de la ingesta del almidón afecta negativamente a su degradación ruminal.
En el intestino delgado se digiere y se absorbe entre el 35-60%
En el Cuadro 1 se presenta el contenido y la degradabilidad ruminal de varias fuentes de almidón utilizadas en las dietas de vacas lecheras.
El resto se escapa a la digestión y se degrada en el intestino grueso Según el metaanálisis de Moharrery et al. (2014), la digestibilidad del almidón ruminal varía mucho (de 224 a 942 g/Kg)
GRANO
CONTENIDO DE ALMIDÓN (%)
DEGRADABILIDAD RUMINAL (%) *
Maíz
76,0
72 – 89,9
Sorgo
71,3
60 – 78,4
Trigo
70,3
88,3 – 88,1
Cebada
64,3
80,7 – 84,6
Avena
58,1
92,7 – 94
Mandioca
80,0
91
nutrición
El almidón más degradable es el de la avena, y el menos degradable es el del sorgo; esto coincide con estudios más antiguos sobre degradación ruminal de la materia seca, con la mayor variabilidad para el maíz.
(2016. Gómez, L.M. et al; Strach in ruminant diets: a review). * Parte de la variabilidad se puede explicar por los diferentes tratamientos (molido, laminado, expandido, etc.)
Cuadro 1. Contenido de almidón y su degradabilidad ruminal de diferentes fuentes de uso común, en dietas de vacas lecheras.
45 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
1
2
FACTORES QUE AFECTAN EL APROVECHAMIENTO DEL ALMIDÓN Factores intrínsecos A medida que aumenta el tamaño de los gránulos, el volumen del almidón y el área de contacto entre el sustrato y la enzima, disminuye. Los cereales con gránulos pequeños, como la avena y el arroz, son más degradables que el maíz, el trigo o la patata, que tienen gránulos grandes. Existe una correlación negativa entre la relación amilosa/amilopectina y la digestión del almidón.
nutrición
La amilosa se inserta en moléculas de amilopectina aumentando la cantidad de enlaces de hidrógeno dentro de la molécula de almidón, lo que impacta negativamente en la capacidad de expansión y actividad enzimática. Además, los gránulos de almidón con alto contenido de amilosa son más propensos a la retrogradación. También hay una relación inversa entre la presencia del endospermo vítreo y la digestibilidad del almidón. Allen y col. (2008), en estudios con vacas doble fistuladas en rumen y duodeno en las que utilizaron maíces con endospermo vítreo que variaba del 25 al 66%, mostraron que la utilización de maíz con 66% de endospermo vítreo redujo la degradación ruminal en un 19,1% y la digestibilidad total un 7,1%.
Presencia de otros nutrientes Lípidos Son los principales compuestos distintos del almidón en los propios gránulos y se pueden encontrar como ácidos grasos libres (palmítico y linoleico) y lisofosfolípidos. En los cereales, la amilosa contiene complejos insolubles de almidón lípido que: Forman estructuras helicoidales que proporcionan una mayor adherencia entre las moléculas Reducen la capacidad de hinchamiento Disminuyen su solubilidad Reducen la tasa de digestión enzimática En general, los tubérculos tienen un menor porcentaje de lípidos. Proteínas Las matrices proteicas que rodean los gránulos de almidón reducen su digestibilidad. Las más comunes son las prolaminas, proteínas de almacenamiento que reciben un nombre diferente en cada cereal: zeína (maíz) kafirinas (sorgo) gliadina (trigo) hordeínas (cebada) secalinas (arroz) aveninas (avena)
46 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
Por lo general, el trigo, la avena, el arroz y la cebada tienen menos prolaminas que el maíz y el sorgo. En el maíz, las zeínas representan entre el 50 y el 60% de la proteína en el grano y se encuentran en la periferia de la célula. Su endosperma harinoso contiene un porcentaje más bajo de zeína que el vítreo. Otro problema es que las zeínas no son solubles en el rumen, lo que hace necesario que las bacterias del rumen las degraden primero, antes de iniciar la actividad amilolítica.
Todos estos procesos tienen como objetivo: Romper las barreras de los granos como el pericarpio y la matriz proteínaalmidón, permitiendo el acceso de los microorganismos a los gránulos de almidón. Reducir el tamaño de las partículas y aumentar el área de superficie de contacto y la velocidad de colonización microbiana.
La respuesta al procesamiento varía según los diferentes granos, de mayor a menor efecto podemos decir que son:
Sorgo
PROCESAMIENTO DE GRANOS Con temperatura, humedad y presión se facilita la unión de las bacterias a los gránulos de almidón, aumentando su digestibilidad.
nutrición
Maíz Avena
Los tratamientos más comunes incluyen: molienda triturado peletizado laminado en seco laminado con vapor (adición de agua antes del laminado) descamación con vapor
Trigo
Cebada
Aunque según diferentes autores consultados el orden puede variar, además puede existir más variación entre variedades que entre granos. Varios autores midieron la producción de gas in vitro, como una referencia de la digestión del almidón. Encontraron resultados de 0,26, 0,24, 0,15 y 0,06 h-1 (velocidad de desaparición por hora) para trigo, cebada, maíz y sorgo, respectivamente (p <0,001).
47 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
RIESGO DE TRASTORNOS METABÓLICOS El exceso de fermentación del almidón aumenta la cantidad de ácidos grasos volátiles (AGV) especialmente el lactato, lo que reduce el pH ruminal y el número de microorganismos celulolíticos, resultando en una menor digestibilidad de la fibra y en una caída de la ingesta de materia seca (MS), pudiendo causar trastornos metabólicos como:
Es bien conocido que la digestibilidad del almidón en el intestino delgado en rumiantes es limitada. A medida que aumenta la ingestión de materia seca, aumenta la velocidad de paso de partícula a través del rumen, provocado un aumento en el flujo de la digesta, y la disminución de la digestibilidad del almidón.
Acidosis ruminal aguda y subaguda
Owen et al., ya en 1986 estudiaron una serie de
Rumenitis
factores que limitan la digestibilidad del almidón que incluyen:
Laminitis Abscesos hepáticos Poliencefalomalacia
nutrición
APROVECHAMIENTO DEL INTESTINO DELGADO
El riesgo de acidosis ruminal aumenta proporcionalmente a la velocidad de degradación del almidón, variando según el tipo de grano y el procesamiento. Trigo, avena, centeno, triticale y cebada con una velocidad de degradación de alrededor del 30%/h Maíz y sorgo casi nunca superan el 15%/h
Incluso siendo el mismo cereal, cambia la velocidad de degradación según su presentación. Krause y col., 2002 encontraron un pH ruminal más bajo en vacas lactantes alimentadas con maíz de alta humedad en comparación con maíz seco.
48 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
La absorción controlada de glucosa La accesibilidad deficiente de las enzimas a los gránulos de almidón Las alteraciones del pH ruminal e intestinal La falta de sincronía entre el flujo del almidón a través del intestino y la secreción de amilasa
La digestibilidad del almidón varía según las fuentes que se consulten. En general la mayoría de los autores encontraron una mayor digestibilidad intestinal de la cebada comparándola con la harina de maíz, lo que resultó en una mayor absorción del intestino delgado en términos de g/kg de almidón ingerido.
INFLUENCIA DEL ALMIDÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE
La respuesta de la producción de leche depende del tipo de almidón La suplementación con almidones rápidamente degradables en el rumen, como cebada, trigo o mandioca, aumenta el rendimiento, pero reduce la grasa de la leche. Esta reducción se asocia con cambios en el perfil de fermentación, provocados por una reducción relativa de precursores lipogénicos (acetato) frente a glucogénicos (propionato).
Chanjula et al. (2004), de manera contraria, no observaron diferencias en la producción de leche ni en la calidad de composición al usar maíz o mandioca en dos niveles de inclusión distintos (55% vs. 75%),
Esto deja claro que, además del origen del almidón, también es muy importante la cantidad y la relación con otros nutrientes. Metabólicamente, la grasa de la leche se reduce debido al efecto inhibidor de la metilmalonil CoA (sintetizada a partir del ácido propiónico) sobre la síntesis de ácidos grasos en la glándula mamaria; la acumulación de metilmalonil CoA inhibe competitivamente el malonil CoA.
El almidón es el principal componente energético utilizado en la alimentación de los rumiantes para modular la fermentación ruminal y promover la sincronización con las fuentes de nitrógeno.
nutrición
Mosavi y col. (2012) observaron una mayor producción de acetato y butirato junto con una mayor cantidad de grasa láctea (3,43% frente a 3,12, 3,09 y 3,13%, respectivamente).
Se requiere más investigación para evaluar el efecto del uso de una o más fuentes de almidón (con diferentes grados de degradabilidad y procesamiento) sobre la eficiencia del uso de la base nitrogenada, la producción de leche y su calidad. Los estudios deberían centrarse en los niveles de incorporación y composición de nutrientes de la base forrajera de acuerdo con la etapa de productiva y las necesidades energéticas del animal.
Aprovechamiento del almidón en rumiantes
DESCÁRGALO EN PDF
49 rumiNews Junio 2022 | Aprovechamiento del almidón en rumiantes
POTENCIANDO
INMUNIDAD DE LA UBRE FRENTE A LAS MAMITIS
LA
mamitis
Sergio Rodríguez Pedrouzo Servicio Técnico de Rumiantes – Vetia Animal Health
La mamitis consiste en la inflamación de la glándula mamaria como consecuencia de la invasión de un agente patógeno a través del esfínter del pezón. Esta inflamación produce cambios en el tejido glandular y una serie de alteraciones en la composición bioquímica de la leche.
50 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
INFLAMACIÓN Flujo sanguíneo Permeabilidad endotelio capilar
EDEMA Extravasación de componentes del plasma, iones y agua.
CONSECUENCIAS DE LA INFLAMACIÓN DE LA GLÁNDULA MAMARIA 1. EDEMA DE LA UBRE La inflamación se debe a una reacción del endotelio de los capilares cercanos a las células alveolares atacadas por los patógenos, lo que incrementa el flujo sanguíneo en el lecho capilar y la permeabilidad del endotelio.
3. PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Debido a ello, componentes del plasma sanguíneo, iones y agua pasan desde los capilares al intersticio dando como resultado el edema de la ubre.
También se produce la degeneración y lisis de las células alveolares productoras de leche y su reemplazo por tejido conectivo afuncional no productor de leche.
2. ALTERACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE El paso de componentes de la sangre a la leche provoca un cambio en su composición:
Aumenta la presencia de células fagocíticas, como macrófagos y polimorfonucleares (PMN).
Aumenta la presencia de enzimas (proteasas, lipasas y plasmina) que aceleran la descomposición de la proteína y la grasa de la leche.
mamitis
El final del proceso inflamatorio resulta en la disminución o el cese de la actividad sintética y secretora.
Como consecuencia final de la infección y de la inflamación, hay una pérdida en la producción de leche.
Disminuye la cantidad de lactosa y, para mantener el balance osmótico de la leche, cambia el perfil mineral y la concentración de algunas vitaminas hidrosolubles.
Disminución o cese de la actividad sintética y secretora Degeneración y lisis de las células alveolares Reemplazo por tejido conectivo afuncional
PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN
51 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
MAMITIS CLÍNICAS
¿CUÁNTO NOS CUESTAN LAS MAMITIS? Las mamitis acarrean importantes costes técnicos y económicos en las explotaciones de vacuno de leche y, aunque es difícil generalizar, se estiman 275€ por cada caso de mamitis clínica.
COSTES DIRECTOS (30-44% del total)
Diagnóstico: Veterinario + pruebas laboratoriales Tratamiento Leche descartada Bajas debidas a las mamitis Mano de obra adicional: +45 minutos/mamitis
COSTES INDIRECTOS (56-70% del total)
AGENTES ETIOLÓGICOS IMPLICADOS EN LAS MAMITIS
Disminución de la producción: media de 5% (Primer mes de lactación: 8%; Noveno mes de lactación: 1%) Aumento de la tasa de eliminación: 1,8 veces mayor que el de una vaca sana Disminución de la eficiencia reproductiva: La fertilidad disminuye un 23%
Existen más de 130 patógenos causantes de mamitis, entre los que se encuentran bacterias, hongos y algas. Las mamitis bacterianas son las más frecuentes, destacando las producidas por:
El riesgo de pérdida de gestación en el primer trimestre aumenta en 2,5 veces Se incrementa en 10-68 días el intervalo parto inseminación fecundante Mayor riesgo de residuos en leche
MAMITIS SUBCLÍNICAS
mamitis
COSTES
Escherichia coli E. coli es el patógeno ambiental más importante y las heces son la principal fuente de contaminación. Las mamitis asociadas a esta bacteria van desde procesos leves, con signos clínicos locales en la ubre, hasta mamitis muy severas, con síntomas clínicos generales.
Disminución de la producción: 0,5 kg/día menos, cada vez que dobla el recuento de células somáticas (RCS) a partir de 50.000 células/ml Disminución de la eficiencia reproductiva: incremento en 11-22 días del intervalo parto – inseminación fecundante Empeoramiento de la calidad de la leche: % grasa: 2-3 décimas menos % caseína: hasta 5 décimas menos (menor rendimiento quesero)
Tabla 1. Costes económicos asociados a las mamitis clínicas y subclínicas en vacuno lechero.
Es el patógeno más frecuentemente aislado en mamitis sobreagudas (60-70%) en las que la ubre aparece dura e inflamada y el animal presenta signos sistémicos que, generalmente, incluyen:
En los casos graves, las vacas pueden llegar a morir o, en el mejor de los casos, perder el cuarterón afectado o prolongarse los síntomas generales durante mucho tiempo, incluyendo la pérdida de producción.
Aumento de la temperatura y de la frecuencia cardíaca Reducción de las contracciones ruminales Pérdida del apetito Depresión Caída brusca de la producción de leche
En las vacas de alta producción la mayoría de las infecciones por E. coli se manifiestan clínicamente en el periparto o al inicio de la lactación, momento en el que sufren inmunosupresión.
52 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
Staphylococcus aureus
S. uberis es una de las bacterias más frecuentemente implicadas en infecciones intramamarias, pudiendo producir mamitis clínicas con alteración de la leche o mamitis subclínicas con tendencia a cronificar.
Generalmente, S. aureus provoca mamitis subclínicas, aunque también puede producir mamitis clínicas que tienden a persistir más tiempo durante la lactación en comparación con otros microorganismos causantes de mamitis.
Algunas infecciones por S. uberis responden bien al tratamiento antibiótico, mientras que otras no lo hacen, incluso después de terapias prolongadas, y en ellas se pueden identificar cepas multirresistentes.
Es una bacteria contagiosa y las ubres infectadas son la principal fuente de infección, por lo que se puede diseminar entre cuarterones y de animales contagiados a otros sanos durante el ordeño.
Streptococcus dysgalactiae
A pesar de que el comportamiento principal de S. uberis es como patógeno ambiental, también se puede comportar como patógeno contagioso, lo que dificulta su control.
Las mamitis por S. aureus suelen presentar una reducida tasa de curación, especialmente durante la lactación.
S. dysgalactiae, por lo general, produce mamitis clínicas no agudas con alteración de la leche. Es un patógeno de doble comportamiento, contagioso y ambiental, estando presente en el medio ambiente, en la piel de los pezones y en las ubres infectadas.
Arcanobacterium pyogenes A. pyogenes puede causar mamitis clínicas agudas supurativas que se denominan mamitis de secado o de verano.
Las lesiones en los pezones predisponen a infecciones por S. dysgalactiae.
Streptococcus agalactiae
Sin embargo, a diferencia de un patógeno obligado de la mama, existen fuentes de infección no mamaria, por lo que también se puede comportar como patógeno ambiental.
mamitis
Streptococcus uberis
Streptococcus
S. agalactiae es un patógeno contagioso obligado de la mama que causa principalmente infecciones subclínicas. En ambientes de ordeño deficientes se disemina de vaca a vaca con mucha facilidad, pero suele presentar buenas tasas de curación.
La infección se produce principalmente en el período seco, aunque también afecta a novillas antes del primer parto o a animales con heridas en los pezones. Estas mamitis se acompañan de inflamaciones importantes con secreciones purulentas y malolientes. En general, la sensibilidad de esta bacteria a los antibióticos es buena, pero las lesiones que produce son muy graves y en la mayoría de los casos provocan la pérdida funcional del cuarterón. Las moscas actúan como transmisores por lo que los animales que salen a pasto tienen más riesgo de infectarse, aunque la bacteria también habita en la piel y en las camas.
53 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
LA DEFENSA DE LA UBRE
Barreras físicas Mecanismos no inmunológicos
La defensa de la ubre depende de mecanismos no inmunológicos, como las barreras físicas o anatómicas de la glándula mamaria y ciertos elementos solubles protectores presentes en la leche, y de mecanismos inmunológicos, como la inmunidad humoral y celular.
Elementos solubles
Mecanismos inmunológicos
Mecanismos no inmunológicos
Inmunidad humoral Inmunidad celular
mamitis
Primera línea de defensa – Barreras físicas La conformación del pezón en forma cónica ofrece poca superficie de exposición a los microorganismos y cuanto más corto y de menor tamaño sea mejor.
Segunda línea de defensa – Elementos solubles
La suavidad de la piel de la ubre no permite que los microorganismos se adhieran, dificultando su colonización.
La lisozima, una proteína con capacidad bactericida, es capaz de destruir los peptidoglucanos de bacterias Gram positivas y la membrana externa de las Gram negativas.
El canal del pezón se mantiene cerrado mediante la acción de un musculo elástico y del tapón de queratina que lo recubre, lo que limita la entrada de las bacterias. Además, en la roseta de Furstenberg hay proteínas bactericidas que todavía dificultan más la entrada de bacterias.
Las proteínas del complemento presentes en la leche estimulan la fagocitosis.
El sistema lactoperoxidasa-tiocianato tiene acción antimicrobiana al formar hipotiocinato que posee efecto oxidativo sobre las enzimas bacterianas. La lactoferrina es una glicoproteína fijadora de hierro que inhibe el crecimiento de bacterias que lo requieren para crecer.
Pezón Piel
Roseta de Furstenberg Esfinter del pezón
54 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
Inmunidad celular La inmunidad celular es inespecífica, se encarga de eliminar los antígenos invasores y no tiene memoria. Está mediada, principalmente, por los macrófagos presentes en la mucosa de la glándula mamaria y los neutrófilos que migran desde el torrente sanguíneo a la ubre. Fagocitan y destruyen microorganismos y células degeneradas o muertas. Producen compuestos oxidantes con capacidad bactericida. Intervienen en los procesos de inflamación y presentan los antígenos bacterianos a los linfocitos para crear memoria.
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA MAMITIS Las mamitis tienen graves consecuencias en las explotaciones de vacuno de leche, tanto por los costes técnicos y económicos que provocan como por el consumo de antibióticos que llevan asociado. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias de control y prevención que se basen en dos pilares:
Reducir la exposición de la ubre a los patógenos. Mejorar la defensa de la ubre, tanto para impedir la invasión de los patógenos como para lograr una eliminación más eficiente.
Inmunidad humoral La inmunidad humoral es adquirida y específica, constituyendo un sistema de defensa que no solo reconoce y señala a los antígenos invasores, sino que también desarrolla una memoria del episodio. Si el antígeno vuelve a presentarse, el sistema inmunitario reacciona con mayor rapidez y eficiencia. La inmunidad humoral está mediada por los anticuerpos (proteínas secretadas por células plasmáticas y producidas por los linfocitos B). Los anticuerpos ejercen funciones inmunitarias diversas: Opsonización de los microorganismos previniendo la adherencia a los tejidos y por tanto la colonización. Neutralización de las toxinas bacterianas. Activación de la fagocitosis de los macrófagos y neutrófilos.
mamitis
Mecanismos inmunológicos
Entre los puntos clave para lograrlo están: El control del ambiente Realizar una rutina de ordeño correcta e higiénica El uso y mantenimiento apropiados del equipo de ordeño La protección de los pezones y de la piel de la ubre El tratamiento temprano de los casos de mamitis clínica durante la lactación El manejo eficaz del período seco La eliminación de vacas con mamitis crónica La monitorización de la salud de ubre de la explotación Potenciar la inmunidad de la ubre mediante la vacunación y la inmunoterapia
55 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
Con la vacunación se obtienen altas concentraciones de anticuerpos en la ubre de forma que la respuesta inmunitaria sea más eficiente, lo que se traduce en:
POTENCIACIÓN DE LA INMUNIDAD La función inmunitaria de la vaca es el mejor método para la eliminación rápida de las nuevas infecciones, así como para reducir la incidencia, la duración y la gravedad de los casos de mamitis clínica. Por lo tanto, es esencial potenciar la inmunidad de la ubre. Para ello tenemos dos opciones complementarias y sinérgicas:
Mayor opsonización de bacterias Mayor neutralización de toxinas bacterianas Mayor fagocitosis de bacterias y células muertas Como resultado, se logra un mejor estatus inmunitario de la ubre, mejorando así su defensa.
Vacunación: permite la creación de anticuerpos específicos frente a bacterias implicadas en las mamitis.
mamitis
Inmunoterapia: permite la modulación y estimulación del sistema inmunitario para crear células defensivas y potenciar la fagocitosis.
¿Por qué vacunar frente a la mamitis? La mamitis es una de las enfermedades con mayor incidencia en las explotaciones de vacuno de leche y de mayor consumo de antibióticos. Es una de las enfermedades que más gastos ocasiona. El tratamiento es poco exitoso. Las medidas de control de las bacterias que provocan las mamitis son muy difíciles, ya que se encuentran diseminadas en el ambiente y algunas son contagiosas. Algunas mamitis pueden ser muy graves e incluso ocasionar la muerte de la vaca.
¿Cuáles son los beneficios de la vacunación frente a la mamitis? Previene la aparición de mamitis clínicas y subclínicas: cuando se produce la invasión de la ubre el sistema inmunitario tendrá una respuesta más rápida y eficiente. Disminuye la gravedad de las mamitis: en el caso de que se desarrolle la infección, el sistema inmunitario será capaz de detenerla antes porque está más preparado. Incrementa la tasa de curaciones de las mamitis: las consecuencias del proceso patológico son menores y, por tanto, el éxito en la curación es mayor. Reduce el RCS como consecuencia de una menor incidencia y gravedad de las mamitis. Contribuye a reducir el uso de antibióticos. Aumenta la producción de leche: los animales con una buena salud de ubre son capaces de expresar todo su potencial. Mejora la rentabilidad de la explotación: con una baja inversión se reduce un gran impacto económico en la explotación. Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
DESCÁRGALO EN PDF
56 rumiNews Junio 2022 | Potenciando la inmunidad de la ubre frente a las mamitis
MASTIVAC
EL PODER ESTÁ EN TU MANO La protección más efectiva para el control de la mamitis
7 ANTÍGENOS EN UNA DOSIS
EL MANEJO MÁS SENCILLO
LA PROTECCIÓN MÁS DURADERA
MASTIVAC suspensión inyectable para bovino. Vacuna inactivada polivalente frente a la mamitis. Composición por dosis (5 ml): Antígenos inactivados de S. agalactiae cepa LO1 ≥1 PR; S. dysgalactiae cepa ATCC 43078 ≥1 PR; S. uberis cepa LO1 ≥1 PR; S. pyogenes cepa LO1 ≥1 PR; S. aureus cepa LO1 ≥1 PR; A. pyogenes cepa ATCC 9730 ≥1 P.R; E. coli cepa Bov-10 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-14 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-15 ≥1 P.R; E. coli cepa Suis-21 ≥1 PR; E. coli cepa J5 ATCC 43745 ≥1 PR. Indicaciones y especies de destino: Bovino (novillas y vacas). Para la inmunización activa frente a las mamitis clínicas y/o subclínicas producidas por S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S. pyogenes, S. aureus, A. pyogenes y E. coli. Reducción de los signos clínicos de las mamitis clínicas producidas por S. dysgalactiae, S. pyogenes, A. pyogenes y E. coli. Reducción del recuento de células somáticas en las mamitis subclínicas producidas por S. agalactiae, S. uberis y S. aureus. Vía de administración: Subcutánea. Posología: 5 ml. Pauta de vacunación: Primovacunación: Administrar 2 dosis separadas 15 días. Novillas: Administrar 2 meses antes del primer parto. Vacas: Administrar en cualquier momento independientemente del estado fisiológico del animal. Revacunación: cada 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 20 ml y 100 ml. Con prescripción veterinaria. Titular: CZ Veterinaria S.A. Reg. Nº: 2990 ESP En caso de duda consulte a su veterinario
info@vetia.es (+34) 910 901 526
A COMPANY OF ZENDAL GROUP
VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
www.vetia.es
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA ¿DESCUIDAMOS OTROS PATÓGENOS?
patología
José Luis Arnal, Oihane Alzuguren y Cristina Baselga EXOPOL S.L.
L
a queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es la enfermedad ocular más frecuente en bovinos, con un impacto económico y sanitario importante en las ganaderías. A pesar de ser una enfermedad autolimitante y raramente mortal, las pérdidas productivas derivadas de la falta de bienestar animal (a causa de las lesiones dolorosas), de la reducción en el consumo y el retraso del crecimiento son elevadas, a lo que hay que sumar las pérdidas económicas debido a los costes de diagnóstico y tratamiento.
58 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
La QIB es una enfermedad estacional con mayor porcentaje de afectados en verano y otoño, alcanzando un carácter epizoótico cuando la presencia de pastos, moscas y polvo es elevada. El ganado bovino representa el único reservorio natural conocido de Moraxella bovis, agente etiológico primario de la enfermedad, pudiendo mantener la bacteria viable durante el invierno y siendo fuente de infección para animales más jóvenes durante el verano.
Mycoplasma
Moraxella Moraxella bovis ha sido tradicionalmente considerada como el agente primario de la QIB. Otras especies de Moraxella, M. bovoculi y M. ovis, también han sido asociadas a esta enfermedad, aunque su papel como causante de QIB no está completamente confirmado puesto que todavía no se ha conseguido realizar una infección experimental. Por ello, la participación de estas dos especies posiblemente tenga un carácter secundario.
Inicialmente, las tres especies se clasificaban como M. bovis, pero los estudios sobre sus diferencias fenotípicas y su distancia genética ha permitido definirlas como especies diferentes.
Es habitual encontrar especies de micoplasmas en casos de conjuntivitis. Mycoplasma bovoculi es el más frecuentemente encontrado y muchos autores apuntan hacia su papel predisponente de posteriores infecciones por Moraxella.
patología
Etiología de la QIB
Mycoplasma conjunctivae rara vez es considerado en los diagnósticos diferenciales y, sin embargo, es bien conocido su papel en pequeños rumiantes, ya sean domésticos o de vida silvestre. Aquellos animales en régimen extensivo con estrecho contacto con estas especies pueden ser fácilmente contagiados. Mycoplasma bovis ha sido detectado en varios casos de QIB en ausencia de otros patógenos, aunque su alta prevalencia en vías respiratorias dificulta elucidar con precisión su implicación en procesos oculares.
59 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
Herpesvirus El Herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1), agente etiológico de la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), es el único virus bien documentado como agente etiológico de QIB.
Varios estudios experimentales lo determinan como factor predisponente y señalan que la vacunación frente a este virus disminuye la clínica de conjuntivitis y blefaritis.
patología
Actualmente, la administración generalizada de la vacuna frente a IBR hace que en rara ocasión podamos encontrar presencia de este virus en casos QIB.
Chlamydia La infección sistémica por Chlamydia spp. en bovino usualmente afecta a las mucosas, incluida la conjuntival. Sin embargo, algunas infecciones experimentales han conseguido inducir procesos sistémicos que incluyen conjuntivitis, ceguera y afectación del nervio óptico.
Microbiota ocular en ojos sanos La población bacteriana de los ojos de bovinos sanos es variada, compuesta principalmente por bacterias Gram positivas. También encontramos la presencia de Moraxella bovis, Moraxella catarrhalis y Mycoplasma bovoculi, además de otras especies como Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Pasteurelaceas, Acinetobacter spp., Pseudomonas spp., Corynebacterium bovis, etc.
Aparición y cuadro clínico de la QIB La QIB afecta, sobre todo, a animales a partir de 45 días de vida, observándose una reducción en la incidencia a partir de los 130 días. No obstante, los adultos que no han sido previamente expuestos pueden verse gravemente afectados.
Factores predisponentes Los factores predisponentes son aquellos que causan una lesión o erosión inicial en el ojo y permiten la colonización de gérmenes:
60 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
SANIVIR® DESINFECTANTE / INSECTICIDA
PLUS S
TODO EL PODER DESINFECTANTE AHORA TAMBIÉN
INSECTICIDA
Insecticida desinfectante en humo fumígeno Espectro de acción total: microorganismos y sus vectores Ahorro de tiempo y trabajo Máxima eficiencia en dosis de uso
www.bioplagen.com
Condiciones ambientales Viento Polvo Radiación solar
Lesiones oculares causadas por distintos materiales (pastos encañados, alimentos con polvo, etc.) o traumatismos.
Factores biológicos Alérgenos Moscas Microorganismos Estado inmunitario
Signos clínicos La lesión comienza con una erosión ocular que evoluciona a queratitis y conjuntivitis y los signos clínicos que se observan tras 2-3 días de incubación son:
Hiperemia de los
vasos corneales
La mosca de la cara (Musca autumnales) es un importante vector, ya que puede ser portadora de M. bovis durante periodos de hasta 3 días. Además, estos insectos actúan como irritantes oculares, aumentando el daño y las secreciones oculares. Otros microorganismos que actúan como agentes predisponentes son BHV-1, Mycoplasma spp. y Chlamydia spp.
patología
Factores físicos
La radiación ultravioleta provoca irritación en los ojos, aumentando la tasa de infección y de aparición de signos clínicos. De hecho, en estudios experimentales se ha demostrado que la irradiación con luz UV antes de la inoculación de M. bovis facilita la infección y provoca graves signos clínicos.
Tras 1-2 días, la opacidad corneal comienza a extenderse, pudiendo cubrir la córnea completamente, y las secreciones pasan a ser purulentas debido, principalmente, a la actuación de bacterias secundarias.
l
Edema conjuntiva Lagrimeo acuoso Blefarospasmo Dolor ocular Fotofobia
l
Opacidad cornea
: fiebre, Signos generales ción en anorexia y disminu a la producción lácte
Estos agentes secundarios que actúan como complicantes del proceso hacen que la curación sea más lenta, pudiendo quedar opacidades residuales. Únicamente en los casos más graves es posible que se forme una úlcera grande en la córnea y cause ceguera permanente.
Imagen 1. Novilla con opacidad corneal asociada a QIB. 63 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
Toma de muestras y diagnóstico de QIB Muestreo El diagnóstico clínico de la QIB se puede realizar confirmando la presencia de la sintomatología descrita previamente. Sin embargo, para confirmar los patógenos implicados y valorar qué antibiótico sería el de elección se requiere de una buena toma de muestras con el objetivo de obtener un diagnóstico laboratorial concluyente.
patología
Los animales a muestrear deben presentar lesiones incipientes (en lesiones crónicas puede haber infecciones bacterianas secundarias) y sin haber sido tratados con antibiótico previamente, puesto que estos tratamientos pueden impedir el aislamiento de los patógenos primarios. Con la ayuda de un hisopo estéril con medio de transporte (tipo AMIES) se recoge la muestra de la zona conjuntival (entre los párpados y la conjuntiva) realizando movimientos laterales y en zigzag.
Técnicas moleculares Debido a la diversidad de agentes implicados en la QIB y a que algunos de ellos son agentes víricos y bacterias intracelulares o de difícil aislamiento, es recomendable utilizar técnicas moleculares para evaluar su presencia e interacción. Las técnicas moleculares como la PCR a tiempo real (qPCR) han posibilitado que los laboratorios puedan ofrecer paneles diagnósticos diferenciales para confirmar la presencia y cuantificar los agentes primarios de QIB y también los predisponentes.
Moraxella bovis Moraxella bovoculi
Moraxella ovis
Mycoplasma bovis
Mycoplasma conjunctivae
Panel diagnóstico diferencial de procesos oculares mediante qPCR
Herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1)
Chlamydia abortus
Mycoplasma bovoculi
Cultivo microbiológico El cultivo microbiológico del hisopado conjuntival sirve para el aislamiento de las cepas bacterianas de Moraxella y su posterior estudio de sensibilidad antibiótica que ayudará a la elección del tratamiento más eficaz.
Imagen 2. Cultivo microbiológico de Moraxella bovis en agar Columbia sangre.
Las características bioquímicas de las cepas aisladas no permiten distinguir inequívocamente las diferentes especies de Moraxella, por lo que es recomendable la utilización de otras técnicas, como la espectrofotometría de masas con el MALDI-TOF para su identificación final.
64 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
Se realizó un estudio de 89 casos clínicos de QIB remitidos al laboratorio con muestras en forma de hisopos oculares individuales o en pools de hasta 5 individuos de la misma explotación y afección similar. La recopilación abarcó, al menos, 18 provincias españolas además de Portugal durante un periodo de 6 años.
MXBU
MXBO
Porcentaje de positivos 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Una vez realizada la extracción de ácidos nucleicos de cada muestra se realizó el panel diferencial completo mediante qPCR (Gráfica 1). Moraxella bovis, descrito como agente primario, fue detectado en más del 70% de los casos. No obstante, Moraxella bovoculi y M. ovis también fueron detectadas de forma frecuente, con el 75% y 20% respectivamente. Globalmente, se aisló alguna especie de Moraxella en el 92% de las muestras analizadas y Mycoplasma bovoculi obtuvo una frecuencia de detección del 91%, mostrando una asociación significativa (Fischer test; p<0.01) con Moraxella spp.
patología
A continuación, se muestran los resultados de QIB obtenidos en los últimos años.
qPCR
Resultados laboratoriales
MCON
MULI
MBOV
MXOV
Los roles primarios y predisponentes de Moraxella y Mycoplasma descritos hasta ahora son perfectamente compatibles con los resultados obtenidos. BHV-1, Chlamydia abortus y otras especies de micoplasmas rara vez fueron encontradas (<5%).
BHV1
CABO
El estudio molecular revela la etiología multifactorial de los procesos oculares en bovino.
MXBO: Moraxella bovis MXBU: Moraxella bovoculi MXOV: Moraxella ovis MBOV: Mycoplasma bovis
MULI: Mycoplasma bovoculi MCON: Mycoplasma conjunctivae CABO: Chlamydia abortus BHV1: Herpes virus bovino tipo 1
Gráfica 1. Porcentaje de casos clínicos positivos analizados mediante qPCR con el panel diagnóstico ocular en Exopol en los últimos 6 años
Moraxella bovis es determinante, pero quizá no sea la única especie del género relevante para originar la enfermedad. Las coinfecciones de diferentes especies de Moraxella son frecuentes y su relación con Mycoplasma bovoculi queda demostrada.
65 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
patología
Cultivo microbiológico & sensibilidad antibiótica
En el estudio de los 89 casos clínicos, también se incluyó el cultivo microbiológico y pruebas de sensibilidad antibiótica. En 57 de los casos analizados se obtuvo crecimiento de Moraxella bovis y/o Moraxella bovoculi y se realizó un estudio de sensibilidad antibiótica mediante la técnica de Kirby-Bauer (técnica de discos impregnados), testando varias familias de antibióticos (Gráfica 2). No obstante, no fue posible la comparación estadística de la sensibilidad antibiótica de ambas especies de Moraxella debido al número reducido de casos analizados.
En general, las cepas bacterianas presentan buena sensibilidad frente a los antibióticos testados, aunque se observó mayor resistencia a la tilosina y a la penicilina. Sería interesante valorar la sensibilidad que presentan frente a la tulatromicina, ya que en la actualidad es la única molécula registrada para esta enfermedad. Sin embargo, comercialmente no había disponibilidad de discos antibióticos para ello, teniendo que evaluarse la sensibilidad mediante pruebas de CMI (concentración mínima inhibitoria).
Estudio de la sensibilidad antibiótica (Kirby Bauer) de Moraxella sp. Comparación del porcentaje de sensibilidad de 57 antibiogramas realizados entre 2017 y 2022 % sensibilidad 20% 40% 60% 80% 100% 120%
0 Tetraciclina
82%
Penicilina
56%
Amoxicilina
88%
Cloxacilina
90%
Tilmicosina
91%
Gamitromicina
86%
Eritromicina
72%
Florfenicol
81%
Gentamicina Tilosina
96% 27%
Enrofloxacina
91%
Gráfica 2. Resultados de sensibilidad antibiótica de Moraxella bovis y Moraxella bovoculi frente a los antibióticos más utilizados en el tratamiento de QIB.
66 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
Control y prevención de QIB
El uso de antibióticos locales o parenterales ayuda a reducir la clínica y la transmisión de la enfermedad. Aunque actualmente solo existe la tulatromicina inyectable como antibiótico registrado para QIB, hay estudios que demuestran buenos resultados utilizando oxitetraciclina inyectable o cloxacilina en pomada aplicada localmente.
La prevención de la enfermedad y la reducción de la transmisión se basan en el control de insectos, ya que las moscas son los principales vectores de la enfermedad. Además, una disminución en la densidad ganadera reduce el contagio por contacto directo. Debido a la ausencia de vacunas registradas frente a QIB, el uso de autovacunas elaboradas con los aislamientos de la propia ganadería podría ser una opción en casos con problemas recurrentes, utilizándose principalmente para la inmunización de terneras y novillas.
patología
La QIB es una enfermedad autolimitante y presenta una alta tasa de recuperación espontánea. No obstante, en algunas ocasiones puede cursar con lesiones graves y dejar secuelas. Por ello, es importante evitar la transmisión de la enfermedad cuando comienzan a aparecer casos, así como establecer un programa sanitario preventivo frente a QIB.
Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina ¿Descuidamos otros patógenos?
DESCÁRGALO EN PDF
67 rumiNews Junio 2022 | Queratoconjuntivitis Infecciosa bovina - ¿Descuidamos otros patógenos?
LISTERIOSIS -
CONTAMINACIÓN DE
PRODUCTOS LÁCTEOS Y PREVALENCIA DE LISTERIA SPP. EN
EXPLOTACIONES
GANADERAS LECHERAS
zoonosis
Alba Espí-Malillos1, Inmaculada López-Almela1, Carla Palacios-Gorba1, Yuval Markovich1, Jesús Gomis2, Ángel Gómez-Martín2 y Juan J. Quereda1*. 1 Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección. Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España. 2Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO). Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España. *E-mail: juan.quereda@uchceu.es
68 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
LOS ESTRAGOS DE LA LISTERIOSIS PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL La listeriosis es una enfermedad zoonótica causada, principalmente, por la ingestión
Listeria está ampliamente extendida, entre otros:
de alimentos contaminados con Listeria monocytogenes. En el hospedador, la bacteria Listeria coloniza el tracto gastrointestinal, atraviesa la barrera intestinal y se disemina a través de la sangre.
En el medio agrario (agua, suelo, etc.). En las explotaciones ganaderas. Entre los animales salvajes.
En individuos inmunocomprometidos o bajo tratamientos inmunosupresores, mujeres embarazadas y ancianos,
En los ambientes de elaboración de alimentos.
puede dar lugar a neurolisteriosis y listeriosis materno-fetal al atravesar las barreras hematoencefálica y
A diferencia de otras infecciones asociadas al consumo de alimentos, la elevada tasa de mortalidad (20-30%) que presenta la listeriosis constituye una importante amenaza para
zoonosis
placentaria, respectivamente.
Entre 2016 y 2020, se han confirmado 12.016 casos de listeriosis en la Unión Europea.
En España, el mayor brote de listeriosis registrado ocurrió en 2019, afectando a un total de 226 personas entre las que se confirmaron 2 abortos, 3 muertes fetales y 3 defunciones (WHO, 2019).
la salud (Disson, Moura y Lecuit, 2021; Quereda et al., 2021).
69 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Los animales domésticos y salvajes suelen ser portadores asintomáticos de esta bacteria, difundiendo cantidades significativas en el medio ambiente. La temperatura óptima de crecimiento de L. monocytogenes son 30-37oC, pero a diferencia de otros patógenos, es capaz de crecer a temperaturas de refrigeración (2-4oC), así como en un amplio rango de pH (4,4- 9,4) y medios salinos (hasta del 16%). L. monocytogenes es incluso capaz de crecer en ausencia de oxígeno, en productos alimentarios envasados al vacío o en atmósferas modificadas.
zoonosis
La capacidad de L. monocytogenes para sobrevivir y multiplicarse en condiciones adversas y de permanecer largos periodos de tiempo adherida a superficies formando biofilms, hace que esta bacteria sea uno de los principales problemas sanitarios para la industria alimentaria.
La ubicuidad, resistencia y capacidad de supervivencia de L. monocytogenes hace que los reservorios y los nichos ecológicos sean numerosos. Los alimentos listos para el consumo están frecuentemente vinculados a la enfermedad en la especie humana. Dentro de este grupo de alimentos
La formación de biofilms otorga
susceptibles de ser contaminados se
a L. monocytogenes mayor
incluyen, entre otros, los vegetales
resistencia a los protocolos de
y los productos de origen animal
desinfección en el procesamiento
(lácteos, cárnicos y pescado).
de alimentos, así como a los métodos de conservación (AECOSAN, Schobitz et al., 2009).
70 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de desarrollar medidas de control frente a L. monocytogenes, así como de instaurar unas Buenas Prácticas de Higiene (BPH) que se apliquen a lo largo de todas las fases de la cadena alimentaria con el fin de evitar la contaminación y crecimiento de esta bacteria. Las industrias alimentarias están obligadas a cumplir con los criterios microbiológicos de acuerdo al Reglamento (CE) 2073/2005 establecidos para L. monocytogenes, así como los sistemas de Análisis de Peligro y Puntos de Control Críticos (APPCC).
zoonosis
Leer REGLAMENTO (CE) 2073/2005
IMPORTANCIA DE LA LECHE COMO ALIMENTO QUE SE PUEDE CONTAMINAR POR L. MONOCYTOGENES El Reglamento 2073/2005 de la Unión Europea establece los límites permitidos para aquellos alimentos listos para el consumo que puedan favorecer el crecimiento de L. monocytogenes y suponer un riesgo para la Salud Pública, exigiendo su ausencia en 25 g de producto. Únicamente se permite un límite máximo de 100 unidades formadoras de colonias (UFC)/g, como recuentos viables de L. monocytogenes en cada gramo de producto, en aquellos alimentos listos para el consumo que no sean destinados a lactantes o a usos médicos especiales (en cuyo caso se exige ausencia total en el alimento), siempre y cuando el fabricante pueda demostrar que dicho límite no será superado durante toda
En las explotaciones ganaderas lecheras, L. monocytogenes puede diseminarse a través de las heces de los animales y contaminar el ambiente de la granja, el equipo de ordeño o la propia leche (Quereda et al., 2021). L. monocytogenes puede formar biofilms, es decir, matrices de exopolisacáridos creadas durante el crecimiento sobre superficies, como los equipos de ordeño u otras superficies de la granja y/o de la industria alimentaria (Ramanjeneya et al., 2019).
la vida útil del producto.
71 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Listeriosis asociada al consumo de lácteos Aproximadamente, el 50% de los casos de listeriosis notificados en Europa se han asociado al consumo de productos lácteos (Lundén, Tolvanen y Korkeala, 2004). Los Centros para el Control y la
150x Prevención de Enfermedades de Estados
A pesar de que los tratamientos térmicos, como la pasteurización, reducen o eliminan la carga microbiana del alimento, estos no eximen del riesgo de contaminación cruzada por el patógeno durante las etapas de post-procesado de los productos lácteos (Lundén, Tolvanen y Korkeala, 2004).
Unidos (EE.UU.) afirman que el riesgo derivado de los brotes de listeriosis por consumo de la leche cruda es 150 veces superior al riesgo provocado por la leche pasteurizada (CDC, 2022). Productos como los quesos blandos elaborados con leche cruda han sido frecuentemente asociados a brotes de
zoonosis
listeriosis. Algunos ejemplos de ello incluyen diversos casos de listeriosis gastrointestinal notificados en Suecia durante 1983-2003 (Lundén, Tolvanen y Korkeala, 2004; Carrique-Mas et al., 2003) o el brote que tuvo lugar en Los Ángeles en 1985. Este último, es considerado uno de los brotes más significativos en EE.UU. al causar 48 muertes (Linnan et al., 1988).
En 1997, la Sociedad Médica de Massachusetts alertó del contagio de parte de la población asociado al consumo de leche con chocolate pasteurizada (Dalton et al., 1997). Entre 2009 y 2010, tuvo lugar otro brote en Austria y Alemania de 14 casos (5 de ellos mortales) asociado al consumo de queso Quargel elaborado con leche agria pasteurizada de vaca. Se detectaron niveles elevados de contaminación por L. monocytogenes (2.100.000 UFC/g) en una muestra de queso almacenado durante una larga temporada en el frigorífico de un paciente con meningitis, lo que pone de manifiesto la importancia de informar a la población acerca del correcto almacenado de los alimentos en los hogares para evitar el crecimiento de Listeria (Fretz et al., 2010). Otros productos lácteos, como los helados o la mantequilla, también han sido fuentes asociadas a brotes de listeriosis (Lyytikäinen et al., 2000; Pouillot et al., 2016). En 2015 se notificaron en EE.UU. casos de listeriosis por consumo de batidos hechos a base de helados, donde solo el 0,2% de las muestras del producto analizado superaban la concentración máxima permitida de 100 UFC/g (Pouillot et al., 2016).
72 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Claves para la prevención de la listeriosis Dado que la listeriosis es una enfermedad de carácter alimentario, la principal herramienta para frenar su contagio es la prevención, fundamental entre la población más susceptible. El tratamiento médico de elección, una vez que la enfermedad está instaurada, consiste en la antibioterapia, siendo la ampicilina y la gentamicina dos de los antibióticos más empleados (LuqueSastre et al., 2018).
zoonosis
La prevención de la contaminación alimentaria por L. monocytogenes incluye las siguientes medidas:
Llevar a cabo unas buenas prácticas de higiene e instaurar programas de vigilancia y control mediante la implementación de los Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la industria alimentaria.
Conservar la cadena de frío durante toda la vida útil del producto.
Evitar el consumo de productos listos para el consumo en poblaciones consideradas de riesgo.
Las autoridades recomiendan, además de mantener la higiene (WHO): Separar los alimentos crudos de los cocinados.
Asegurar un correcto almacenado y procesado de los productos en el ámbito del hogar.
Respetar los tiempos de cocción completos. Emplear aguas tratadas para cocinar los alimentos.
73 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS Y PREVALENCIA DE LISTERIA SPP. Las investigaciones realizadas en Europa estiman que Listeria spp. está presente en valores comprendidos entre el 1% y el 13% en leche cruda de tanque a granel. Factores como el sistema de ordeño empleado y el orden de ordeño han demostrado tener influencia directa sobre la presencia de L. monocytogenes (Vilar et al., 2007).
Desde el punto de vista filogenético, L. monocytogenes puede dividirse en dos grupos de linajes ampliamente
zoonosis
diferenciados: Linajes I y II: están mayoritariamente asociados a brotes. Linajes III y IV: se aíslan, principalmente, a partir de fuentes animales, con una frecuencia mucho más baja y de menor significancia clínica respecto a los anteriores (Maury et al., 2016).
La heterogeneidad de esta especie se ve reflejada en la diferente virulencia que muestran las cepas de L. monocytogenes (Maury et al., 2016; Maury et al., 2019; Quereda et al., 2021)
74 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Estudios del Instituto Pasteur de París han evidenciado esta heterogeneidad en la estructura clonal de esta especie bacteriana (los complejos clonales -CC- son grupos de cepas que comparten muchas similitudes genéticas). En base a ello establecieron la siguiente clasificación (Maury et al., 2019):
Disponen de diversos factores de virulencia que los hacen ser altamente invasivos, capaces de colonizar el intestino y producir enfermedad en el hospedador, siendo responsables de la gran mayoría de los brotes y considerados, por tanto, hipervirulentos (Maury et al., 2019). Dentro de este grupo se encuentran con mayor frecuencia CC aislados de rumiantes y altamente asociados a productos lácteos (Maury et al., 2019; Palacios-Gorba et al., 2021; Quereda et al., 2021).
Clones de L. monocytogenes asociados al ambiente (CC9 y CC121) Persisten en entornos de producción alimentaria debido a que presentan mayor tolerancia a los desinfectantes comúnmente empleados en la industria alimentaria y a la formación de biofilms. Sin embargo, se adaptan peor al ambiente intestinal del hospedador y su incidencia en brotes de listeriosis se limita a la afección de pacientes inmunocomprometidos (Maury et al., 2016; Maury et al., 2019; Quereda et al., 2021).
CLONES ASOCIADOS AL AMBIENTE
CLONES ASOCIADOS AL HOSPEDADOR
CC1 CC4
zoonosis
Clones de L. monocytogenes asociados al hospedador (CC1 y CC4)
CLONES INTERMEDIOS
CC121 CC9
CC6 CC2 Clones intermedios de L. monocytogenes (CC6 y CC2) Se caracterizan por la pérdida de factores de virulencia y hacen referencia a aquellos CC que se encuentran en un proceso de transición de un estilo de vida asociado al hospedador hacia condiciones de vida saprófitas (Maury et al., 2019; Quereda et al., 2021). Figura 1. Interacción entre el estilo de vida de L. monocytogenes asociado al huésped y al ambiente (Adaptada de Disson, Moura y Lecuit, 2021).
75 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
La nueva especie L. valentina En referencia a la epidemiología y diversidad genética de las diferentes especies del género Listeria, el Grupo de Investigación Patógenos Intracelulares: Biología e Infección, dirigido por el doctor Juan José Quereda, profesor e investigador Ramón y Cajal en la Universidad Cardenal Herrera-CEU (UCHCEU), junto con el Grupo de Investigación de Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO, liderado por el doctor Ángel Gómez Martín) y el Centro Nacional de Referencia en el Instituto Pasteur de París, dirigido por el doctor Marc Lecuit, identificaron una nueva especie del género Listeria que denominaron Listeria valentina (en
Esta nueva especie fue aislada a partir de muestras procedentes de heces de un rebaño de ovejas, así como de la superficie de un bebedero de esa misma granja (Quereda et al., 2020).
referencia al lugar en el que se aisló por
zoonosis
primera vez, Valencia).
Prevalencia de Listeria spp. en granjas lecheras y animales salvajes Estos mismos grupos llevaron a cabo durante
PREVALENCIA DE L. MONOCYTOGENES
2018-2020 el mayor estudio longitudinal realizado hasta la fecha en 19 granjas de ganado lechero ovino, caprino y bovino de la Comunidad Valenciana y del Este de Castilla-La Mancha.
52,6% granjas
Dentro de las especies del género Listeria, L. innocua fue la especie más prevalente, seguida por L. monocytogenes que fue detectada en el 52,6% de las granjas. En las granjas positivas a L. monocytogenes, la prevalencia se encontraba entre el 0,7% y el 21,3% de las muestras analizadas.
0,7-21,3% muestras positivas
76 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
La prevalencia de animales positivos a especies del género Listeria fue más elevada en el ganado vacuno y ovino que en el caprino.
Los aislados de L. monocytogenes pertenecían fundamentalmente al linaje I, siendo el CC1 y el CC4 los más prevalentes (asociados frecuentemente al desarrollo de sintomatología clínica en el hospedador).
La estación del año y el número de lactaciones han demostrado ser factores que influyen en la presencia del patógeno. La prevalencia de L. monocytogenes presenta carácter estacional, siendo
Cabe destacar que, a excepción de una explotación de ovino en la que se observó sintomatología clínica de la enfermedad
mayor durante el invierno en el caso del ganado vacuno, e invierno y primavera en el caso del ganado ovino.
vinculada a la presencia del patógeno, el
En el ganado vacuno, la presencia
resto de los rebaños no manifestaron signos
de L. monocytogenes se vio
clínicos de la enfermedad.
incrementada en las segundas
Otros estudios realizados en la misma zona geográfica del país demuestran que animales silvestres, como los ciervos y los jabalíes, pueden actuar como portadores asintomáticos de L. monocytogenes en tonsilas (Palacios-Gorba et al., 2021).
zoonosis
>
lactaciones. Es decir, una transición inadecuada de la primera a la segunda lactación podría afectar al sistema inmunitario, predisponiendo a la colonización de L. monocytogenes en el intestino (Palacios-Gorba et al., 2021).
Los resultados derivados de este estudio longitudinal desmienten el estigma de que este patógeno está presente solo en los rebaños con brotes clínicos de la enfermedad, evidenciando un posible riesgo de contaminación de la
Resulta fundamental desarrollar programas de vigilancia frente L. monocytogenes a lo largo de toda la cadena alimentaria.
industria alimentaria lechera más alto de lo posiblemente esperado hasta ahora.
Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
DESCÁRGALO EN PDF
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
77 rumiNews Junio 2022 | Listeriosis - Contaminación de productos lácteos y prevalencia de Listeria spp. en explotaciones ganaderas lecheras
Innovación y Dinamismo
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES
Beef OptiRum
AYUDA A LA DESMEDICALIZACIÓN OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida
Ecovet Economía Veterinaria S.L.
qualivet@qualivet.es www.qualivet.es
AVANZANDO HACIA LA VACUNACIÓN MULTISEROTIPO FRENTE A LA
LENGUA AZUL EN
OVINO CON VECTORES VIRALES MVA-NS1
vacunación
Javier Ortego1, Alejandro Marín-López2, Sergio Utrilla Trigo1 y Luis Jiménez Cabello1 1Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA/CSIC), Madrid. 2Sección de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, EE.UU.
L
a Lengua Azul (LA) es una enfermedad transmitida por artrópodos del género Culicoides
que afecta a rumiantes1. Esta enfermedad, incluida en la lista de enfermedades de notificación obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se caracteriza por un espectro clínico muy variable, incluyendo: Erosiones y ulceraciones en las membranas mucosas Edema Descarga nasal Fiebre En ocasiones, cianosis en la lengua (signo que da nombre a la enfermedad)
79 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
Las ovejas y algunas especies de rumiantes salvajes como el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) son los huéspedes más afectados, mientras que el ganado bovino, caprino y la mayoría de las especies de rumiantes salvajes suelen ser asintomáticos2.
Especies más afectadas Ovejas y Ciervo de cola blanca
Especies con tendencia a ser asintomáticas Bovino, caprino y la mayoría de rumiantes salvajes
BUSCANDO NUEVAS SOLUCIONES PARA HACER FRENTE A UN VIEJO CONOCIDO El virus de la lengua azul (VLA) pertenece al
Tradicionalmente, las estrategias de
género Orbivirus (familia Reoviridae). Hasta
vacunación frente a esta enfermedad se han
la fecha se han identificado 29 serotipos
basado en enfoques convencionales, como
diferentes de VLA, clasificándose en:
las vacunas inactivadas o vivas atenuadas.
vacunación
Típicos (serotipos 1-24) Atípicos (serotipos 25-27) Además, recientemente se han descrito dos serotipos más, VLA-28 y VLA-29, muy
A pesar de jugar un papel crucial en el control del VLA, estas vacunas presentan varios inconvenientes, entre otros: Su especificidad de serotipo.
similares a otros serotipos típicos de VLA
La imposibilidad de distinguir entre
(7–9).
animales vacunados e infectados
Desde 1998, los serotipos 1, 2, 4, 6, 8,
(estrategia DIVA).
9, 11 y 16 han invadido Europa y otros continentes, con un impacto económico global estimado en ~3 billones de
La combinación de las dos ramas de
dólares al año³.
la respuesta inmunitaria adaptativa,
Debido a la falta de tratamientos terapéuticos efectivos y a su alto coste económico4,5, la vacunación frente al VLA constituye la medida profiláctica más eficaz y económica para el control de la LA.
80
es decir, la inducción de anticuerpos neutralizantes y de linfocitos T citotóxicos (LTc), es crucial para el desarrollo de una inmunidad protectora y duradera frente al VLA6,7.
Fuente: commons.wikimedia.org rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
La proteína no estructural NS1 (Figura 1) es la más expresada durante la infección y actúa como regulador positivo de la síntesis de proteínas virales8,9, por ello, es una diana excepcional para el desarrollo de vacunas frente al VLA. Esta proteína está altamente conservada entre los 29 serotipos de VLA10 y se ha identificado la presencia de epítopos de células T CD8+ dentro de su secuencia de aminoácidos11,12, esencial para la activación de la anteriormente mencionada respuesta celular citotóxica.
PROTEÍNA CODIFICADA
SEGMENTO 1
VP1
SEGMENTO 2
VP2
SEGMENTO 3
VP3
SEGMENTO 4
VP4
SEGMENTO 5
NS1
SEGMENTO 6
VP5
SEGMENTO 7
VP7
SEGMENTO 8
NS2
SEGMENTO 9
VP6
SEGMENTO 10
NS3/3A
Diana ideal para desarollo de vacunas frente al VLA
vacunación
SEGMENTO DE ARN
NS4 NS5
Figura 1. Representación esquemática del virus de la lengua azul (VLA). La partícula viral se compone de una cápside externa formada por las proteínas VP2 y VP5, una capa intermedia formada por la proteína VP7 y un core interno formado por la proteína VP3. Dentro del core interno se encuentra el genoma del virus que consta de 10 segmentos de ARN de doble cadena que codifican para 7 proteínas estructurales (VP1 a VP7) y al menos 4 proteínas no estructurales (NS1 a NS4). El segmento 5 codifica para la NS1, una proteína no estructural que forma túbulos citoplasmáticos y que, debido a su alto grado de conservación, es una diana para el desarrollo de vacunas (Figura adaptada de Rojas, Martín & Sevilla, 202120 y creada con Biorender.com).
81 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
CON LA MIRADA PUESTA EN LOS VECTORES VIRALES La utilización de vectores virales como el virus vaccinia Ankara modificado (MVA) para el desarrollo de vacunas permite la inducción de potentes respuestas de células T frente a múltiples patógenos intracelulares13, estando ampliamente demostrada su eficacia y seguridad frente a múltiples infecciones.
Resultados previos obtenidos en nuestro laboratorio utilizando el modelo animal de laboratorio para VLA, el ratón IFNAR(-/-), muestran que la inmunización con dos dosis de MVA que expresa la proteína NS1
vacunación
(MVA-NS1) de VLA (Figura 2) induce
una respuesta inmunitaria protectora mediada por células T CD8+12.
Figura 2. Expresión de la proteína NS1 en células DF-1 infectadas con MVA-NS1. La expresión de NS1 se detectó mediante un suero policlonal de ratón específico de NS1 y el anticuerpo secundario anti-IgG de ratón marcado con Alexa 488 (color verde). El marcaje de actina se realizó con faloidina (color rojo). Los núcleos se tiñeron con DAPI (color azul). Las imágenes se visualizaron por microscopía confocal (63x).
EVALUACIÓN DE UNA VACUNA BASADA EN EL VECTOR VIRAL MVA QUE EXPRESA LA PROTEINA NS1 DEL VIRUS DE LA LENGUA AZUL EN OVEJAS Impulsados por la alta eficacia como
Dos grupos de tres ovejas churras de 6
vacuna de este MVA-NS1 observada en
meses de edad fueron inmunizados con
el modelo de ratón frente a múltiples
dos dosis subcutáneas de 108 unidades
serotipos del virus, en este trabajo se
formadoras de placa (UFP) de MVA-NS1 o
estudió su eficacia en oveja, el hospedador
MVA (grupo control) por oveja.
natural más afectado por el VLA.
La administración de las dos dosis se espació en un período de cuatro semanas (Figura 3), no observándose efectos secundarios en los animales tras la vacunación.
82 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
Grupos de Inmunización 1) Control 2) MVA-NS1
Dosis 1 rMVA-NS1
Dosis 2 rMVA-NS1
108 UFP
108 UFP
Desafío con VLA-4 105 UFP
Extracción de sangre Tiempo (Semanas) 0
4 Temperaturas Rectales
8
0 dpi 2 dpi 4 dpi
7 dpi 10 dpi 14 dpi
21 dpi
Eutanasia
0 1 2 3 4 5 7 8 10 11 12 14 15 16 18 dpi
Figura 3. Calendario de inmunización. Un grupo de ovejas (n=3) fue inmunizado por vía subcutánea siguiendo una estrategia de refuerzo mediante la administración subcutánea de dos dosis de 108 UFP de MVA-NS1, en un intervalo de 4 semanas. El desafío con una dosis de 105 PFU de VLA-4 se realizó 4 semanas después de la dosis de refuerzo. La extracción de sangre y toma de temperatura rectal se realizó en los diferentes días post-infección (dpi) indicados . Un grupo de ovejas no fue inmunizado (control).
MVA-NS1 inducía una respuesta inmune celular en ovejas igual que la observada en el modelo de ratón:
1
15 días después de ser administrada la segunda dosis se extrajo sangre de los animales, tanto inmunizados como no inmunizados.
2 Las muestras fueron estimuladas con un cóctel de
péptidos de NS1 que mimetizan epítopos de células T CD8+ (p14 (YANATRTFL), p125 (SALVNSERV) y p152 (GQIVNPTFI)) durante 72 h14, con el fin de comprobar que las células inmunitarias respondían de manera activa frente a este antígeno.
3 Mediante un ELISA de captura (Mabtech) se analizó
la presencia de interferón gamma (IFN-γ) en el plasma de las muestras re-estimuladas. Los niveles de IFN-γ fueron indetectables en los animales no inmunizados después de la estimulación mientras que, por el contrario, se apreciaron niveles detectables de IFN-γ en el plasma de los animales inmunizados con MVA-NS1 (Gráfica 1).
0,20 0,15
vacunación
Con el fin de determinar si la inmunización con
DENSIDAD ÓPTICA (450 nm)
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA
0,25
0,10 0,05 0,00 Control
MVA - NS1
Grafica 1. Medición de los niveles de IFN-γ en sangre total extraída cuatro semanas después de la dosis de refuerzo. Las muestras de sangre de los animales inmunizados y no inmunizados fueron estimuladas con una mezcla de péptidos de la proteína NS1 de VLA que mimetizan epítopos T CD8+ (p14, p125, p152) durante 72 horas. La presencia de IFN-γ se cuantificó con un ELISA específico de IFN-γ de oveja. Las columnas representan el valor medio y las barras de error la desviación estándar de la muestra.
Este resultado confirma la capacidad de MVA-NS1 para inducir una respuesta inmune celular específica no solo en el modelo de ratón IFNAR(-/-) sino también en oveja, hospedador natural de VLA.
83 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
MONITORIZACIÓN DE LA TEMPERATURA
Protección frente al desafío con VLA-4 Cuatro semanas después de la última inmunización, las ovejas fueron desafiadas por vía subcutánea con 10⁵ UFP de VLA-4 (cepa MOR2009/09, aislada de sangre de oveja y propagada en células KC de Culicoides, conservando una alta virulencia en ovejas). La evolución de las temperaturas rectales de los animales del grupo control no inmunizado mostró un aumento de temperatura a partir del quinto día post-infección que duró alrededor de cinco días. Todos los animales alcanzaron temperaturas superiores a 40°C, con picos de hasta 40,6°C.
vacunación
El aumento de temperatura se retrasó hasta el séptimo día en las ovejas inmunizadas con dos dosis de MVA-NS1, aunque la hipertermia disminuyó al día siguiente, regresando a temperaturas de 39,8°C, inferiores a las de los animales del grupo control no inmunizado (Gráfica 2).
TEMPERATURA RECTAL (ºC)
41
Control MVA - NS1 Umbral de temperatura para considerar la presencia de fiebre
40
39
38
0
1
2
3
4
5
7
8
10
11
12
14
15
16
18
DÍA POST-INFECCIÓN Grafica 2. Estudio de protección conferida en ovejas tras la inmunización con MVA-NS1: temperaturas rectales medias. Las líneas punteadas representan el umbral de temperaturas donde se considera la presencia de fiebre en el grupo control (color azul) y en el grupo inmunizado (color fucsia). Dicho umbral se calculó como la media de las temperaturas de cada grupo tomadas una semana antes del desafío más tres veces la desviación estándar. Las barras de error representan la desviación estándar de la muestra.
84 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
El ARN se extrajo a partir de 50 µL de sangre y la viremia se analizó por duplicado por RT-qPCR (específica para el segmento 5 de VLA utilizando los cebadores y la sonda descritos por Toussaint et al.15,16).
20
Control MVA - NS1
25
30 Ct 35
Todas las ovejas, control e inmunizadas, mostraron un aumento en sus niveles de viremia entre los días 1 y 4 después del desafío. Al día 7 se observó el pico de viremia en ambos grupos, aunque en el grupo de animales vacunados el nivel de viremia fue inferior al observado en el grupo de los no vacunados.
Estos picos de viremia coincidían con los picos de temperatura observados en los dos grupos de animales. Además, el nivel de virus en sangre en los días 10 y 15 post-infección fue menor en los animales inmunizados que en los animales no inmunizados, lo que indicaba que la inmunización con MVA-NS1, aunque no elimina completamente la viremia, sí acelera la eliminación del virus tras la infección.
40 0
5
10
15
20
25
DÍA POST-INFECCIÓN
vacunación
VIREMIA
Paralelamente, se recogieron muestras de sangre de los animales desafiados con VLA a los 0, 2, 4, 7, 10, 14 y 21 días post-infección para analizar los niveles de viremia (Figura 6).
Grafica 3. Estudio de protección conferida en ovejas tras la inmunización con MVA-NS1: niveles medios de viremia medidos por RT-qPCR (valores de Ct) medidos en muestras de sangre como se ha descrito en Utrilla-Trigo et al.17. El valor de cut-off (Ct ≥ 38) está representado por una línea azul de puntos.
85 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
Fuente: commons.wikimedia.org
¿Y si se combina con una dosis de adenovirus de chimpancé? En paralelo a estos estudios de vacunación, se ensayó la combinación de una dosis de adenovirus de chimpancé que expresa la proteína NS1 (ChAdOx1-NS1) seguida de una dosis de refuerzo con MVA-NS117,18. Los resultados fueron similares en cuanto a inducción de respuesta inmunitaria celular T CD8+, pero la protección frente al VLA fue más eficaz. La estrategia de vacunación ChAdOx1/MVA-NS1 redujo hasta 100 veces el nivel de virus en sangre de las ovejas inmunizadas, así como la duración de
vacunación
la viremia y la hipertermia tras la infección.
El objetivo de las vacunas basadas en la estimulación de la respuesta inmunitaria celular es la activación de células T CD8+ duraderas con el potencial de reconocer y resolver infecciones19. Estas vacunas experimentales de nueva generación basadas en vectores virales que expresan la proteína NS1 de VLA se acercan a este objetivo. Aunque estos resultados allanan el camino para el desarrollo de vacunas multiserotipo frente al Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
VLA en rumiantes, será necesario abordar otras cuestiones, como:
DESCÁRGALO EN PDF
La exploración de nuevos antígenos virales del VLA capaces de activar respuestas
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
inmunitarias amplias. La evaluación de la eficacia a largo plazo de
Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado con el proyecto PID2020112992RR-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Sergio Utrilla Trigo es receptor de una beca FPI-SGIT del INIA/CSIC.
estos candidatos y su mejora para controlar los títulos de viremia hasta alcanzar niveles lo suficientemente bajos como para evitar la potencial transmisión por las picaduras del vector del VLA.
86 rumiNews Junio 2022 | Avanzando hacia la vacunación multiserotipo frente a la Lengua Azul en ovino con vectores virales MVA-NS1
ZOOALLIUM® en corderos CONTROL EFICAZ DE COCCIDIOSIS Y ECTIMA CONTAGIOSO DESCRIPCIÓN Alternativa al empleo de antibióticos y coccidiostáticos en ganado ovino.
PRUEBA 1 DISMINUCIÓN del CONSUMO DE LECHE MATERNIZADA en corderos con lactancia artificial.
350
Control
Prueba
RESULTADOS
Leche 5
Los resultados de la prueba fueron los siguientes: Reducción del 8% en el consumo de leche maternizada. Aumento del 8% en el consumo de harinas y piensos. Mejora del 5% en la homogeneidad. Aumento del 3% en el peso al final del destete.
300 250
-8%
200
Prueba en condiciones de campo, realizada por el departamento técnico de ZOOALLIUM.
150 100 50
Inclusión de ZOOALLIUM moltura a libre disposición hasta el destete.
0
Leche 0
Leche 1
Leche 2
Leche 3
Leche 4
Reducción Consumo de Leche Maternizada (ml)
PRUEBA 2
RESULTADOS
REDUCCIÓN de la PRESENCIA de Eimeria spp. en corderos con lactancia natural.
Menor media de Ooquistes/g heces. Estudio comparativo en el recuento de Eimeria spp.
Prueba en condiciones de campo, realizada por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza.
Grupo
Media ooquistes/g
Desviación estándar
Media de error estándar
14.941.654,17
28.765.769,539
5.871.788,119
67.684,86
175.046,287
38.198,231
Grupo Control
Inclusión de ZOOALLIUM bálsamo - primeras 24 horas de vida (2 ml al nacimiento y a las 24 horas de vida) y ZOOALLIUM moltura a libre disposición hasta el destete.
Grupo Zooallium
Tabla 1 . Cuantificación Media de Ooquistes/g de heces
MEJORAS EN GANANCIA DE PESO Prueba en corderos con lactancia natural y en cebo:
97 95
Prueba en condiciones de campo, realizada por el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza.
Con ajo
93 91
2 ml de ZOOALLIUM Bálsamo al nacimiento y a las 24 horas de vida. Durante todo el periodo de lactación y cebo los corderos consumieron ZOOALLIUM moltura a libre disposición.
b
RESULTADOS
Sin ajo a
Más de 3kg de ganancia de peso (3,41 kg). Los corderos alcanzan el peso del sacrificio 6 días antes.
Grupo tratamiento
89 87
Prueba en corderos con lactancia natural y en arranque/cebo:
20 Peso (kg)
Prueba en condiciones de campo, realizada por la línea de sanidad del departamento de I+D de EA-group.
24
RESULTADOS 2 ml de ZOOALLIUM bálsamo al nacimiento y a las 24 horas de vida. El pienso de arranque se suplementó con 4 kg/Ton. de ZOOALLIUM moltura y 4 kg de ZOOALLIUM orégano. En la fase de cebo, se empleó un pienso suplementado con 4 kg/Ton. de ZOOALLIUM orégano.
16 12 8
Control
4 0
1
22
45
Grupo tratamiento
Prueba 60
Zooallium es un producto de
90
Días
A los 22 días de vida (antes de iniciar el consumo de pienso de arranque), la aplicación de los 4 ml. de bálsamo en las primeras 24 horas de vida, supuso un incremento del 10% del peso. Los corderos tuvieron un mayor peso a los 22 y a los 45 días, manteniendo esta tendencia a lo largo de todo el periodo de cebo, finalizando la prueba con una diferencia de peso a favor de 4,969 kg.
J.R. Suárez Monedero S.L.
BENEFICIOS: Aumento: 5% uniformidad Desarrollo más precoz 20% más de peso a los 90 días de vida
Disminución: 8% consumo de leche en nodrizas Diarreas perinatales Uso de tratamientos y mano de obra
C/ La Región 7 16660- Las Pedroñeras (Cuenca) +34 967 160 564 / 637 54 12 33 zooallium@zooallium.es www.zooallium.es
CARACTERÍSTICAS DEL SUERO
LÁCTEO EN LA PRODUCCIÓN DE
QUESO DE CABRA MURCIANO-GRANADINA
comercialización
Laura Almela, Elena Torralba, Ángel Poto, Sonia Galián y Begoña Peinado Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental
Entre las mejores cabras del mundo en producción de leche destaca la cabra MurcianoGranadina, sobre todo si tenemos en cuenta su capacidad de transformación en queso, independientemente del tipo de procedimiento que se utilice para obtener este derivado. Esto se debe a: La cantidad de leche ordeñada por unidad caprina. Las características de la composición de su leche. Sus beneficios para la salud del consumidor.
88 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
La demanda de leche de cabra para su consumo en formato líquido es cada vez mayor, apareciendo en los lineales de las grandes superficies como producto estrella frente a la leche de otras especies asociados a problemas de alergias e intolerancias.
Además, los derivados lácteos caprinos gozan de una gran aceptación y requieren de procesos en los que se obtienen el derivado y ciertos residuos que, en la actualidad, pueden ser reciclados y convertidos en un recurso. Este es el caso del suero lácteo obtenido en el proceso de elaboración de queso.
Rendimiento quesero
Vitaminas y minerales
El alto rendimiento quesero de la leche de la cabra Murciano-Granadina es debido a su elevada proporción de proteínas coagulables, especialmente por su contenido en caseínas coagulables alfa-S1, alfa-S2, beta y kappa.
En lo que respecta a los minerales, la leche de cabra presenta un buen equilibrio en su contenido de calcio, fósforo, hierro y cobre.
Además, contiene una gran cantidad de proteínas no coagulables que quedan en el suero, como las inmunoglobulinas, lactoferrina y lisozima, que, aunque se encuentran en pequeñas cantidades, cumplen una importante función protectora para el recién nacido y para los consumidores.
El calcio es fundamental para la coagulación y transformación de la leche en derivados lácteos. El contenido en vitaminas de la leche de cabra también es importante, destacando la vitamina A de gran importancia para el desarrollo corporal de los consumidores.
Contenido energético
Biopéptidos y microbiota
La leche caprina destaca por su riqueza en lípidos o grasa compuesta, principalmente ácidos grasos de cadena corta o media (ácidos cáprico, caprílico y caproico) que presentan una mejor asimilación y metabolización que los compuestos grasos de otras especies.
Se están llevando a cabo nuevas investigaciones sobre otros principios activos presentes en la leche de cabra, como los biopéptidos y la microbiota saprófita y mutualista, que han demostrado ser imprescindibles para la salud humana al potenciar la defensa inmunitaria, conociéndose cada vez mejor las propiedades nutraceúticas y probióticas que se concentran en este tipo de leche.
Como azúcar fundamental, en la leche de cabra destaca la lactosa que se encuentra en un porcentaje aproximado del 4,5%.
comercialización
COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE CABRA MURCIANO-GRANADINA
89 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE CABRA La composición de la leche de cabra es muy variable debido a muchos factores:
Raza
Estación del año
Alimentación
comercialización
Manejo
Influencia de la raza en la composición de la leche En lo que respecta a la raza, los parámetros de composición de la leche de las cabras Saanen y Alpina son diferentes a los de las razas caprinas autóctonas y explotadas en España. La cantidad promedio de leche producida es mayor, pero el rendimiento quesero es menor que en las razas caprinas Malagueña y Murciano-Granadina (Tabla 1).
Contenido en proteínas (%)
Contenido en grasa (%)
Rendimiento quesero
3,6-3,8
5,6-5,8
>22%
Malagueña
3,5
5
Payoya
3,5
4,2
-
3,4
4,9
-
Majorera
4,12
4,77
-
Saanen*
3
3,5
<22%
Alpina
3
4
<22%
Raza MurcianoGranadina
Florida Sevillana
>22% (Ares, 2019)
*El contenido de amino azúcares asociados a la lactoferrina puede alcanzar el 2,1%. Tabla 1. Características leche de cabra según la raza (Fuente: ARCA_MAPA).
90 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
¿A qué destinamos la leche de cabra?
Durante el proceso de elaboración de los derivados lácteos se producen dos componentes principales:
Cuajada La cuajada es la parte húmeda y gelatinosa formada, fundamentalmente, por proteínas coagulables (caseínas), con la excepción de parte de la caseína kappa que, al sufrir proteólisis en el proceso enzimático, pasará a formar parte del suero.
Esta caseína será la que se transforme en queso.
Suero El suero está formado por agua y proteínas no coagulables, lactoalbúmina, lactoglobulinas, inmunoglobulinas, lactoferrina y parte de la grasa que escapa de la cuajada. También contiene gran parte de los minerales (calcio) y parte de vitaminas de la leche, así como muchos microorganismos saprófitos, tanto de los que estaban presentes en la leche como de los que crecen a partir del medio ambiente y los agregados como gérmenes de iniciación mesófilos o termófilos dependiendo del tipo de queso o del derivado lácteo que se pretenda fabricar (Lactobacillus cremoris, Lactobacillus helvéticus, Lactobacillus bulgaricus, entre otros, con sus diversas cepas).
comercialización
Gran volumen de leche producida en las especies caprina y ovina es destinada a la producción de derivados lácteos en sus variedades de queso, así como otros productos, como el yogur y el kéfir.
En definitiva, el rendimiento quesero, el tipo de queso y la composición y cantidad de suero obtenida dependen de la composición de la materia prima, la leche.
91 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
UTILIZACIÓN DE SUERO LÁCTEO El suero obtenido durante el proceso de elaboración de los derivados lácteos empezó a ser utilizado como alimento o bebida gracias a la transformación de sus moléculas disueltas o las partículas en suspensión, quedando un líquido cada vez más parecido al agua. Sin embargo, con el tiempo estos métodos fueron siendo menos utilizados y, con alguna excepción, el suero de la leche transformada terminó siendo un residuo que: Se daba en forma de bebida a los animales que se explotaban cerca de las queserías. Se esparcía por los campos de labor.
comercialización
Ambas prácticas terminarían por ser descartadas por motivos sanitarios o porque el uso como abono tenía el peligro de saturar los campos con un exceso de nitrógeno y/o pasar a las aguas subterráneas por lixiviación.
Variaciones en la composición del suero El suero tiene una composición diferente según el proceso al que se someta la leche.
Coagula ció
nzimática da-e i c á
Rendimiento quesero: 26,34% Proteínas: 2,97%
Rendimiento quesero: 20,59% Proteínas: 3,7% Rendimiento quesero: 31,94% Proteínas: 0,80%
Mé
to d o t r a dicio n
92 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
a
l
En la transformación realizada sobre leche caprina con la metodología tradicional empleada en la huerta de Murcia, el rendimiento quesero fue del 31,94%, con un 0,80% de proteínas.
Coagulació n
En el caso de la coagulación enzimática, el rendimiento quesero fue del 26,34%, con un porcentaje de proteínas del 2,97%.
SUERO
ática nzim ne
En ensayos realizados en leche de cabra MurcianoGranadina sometida a coagulación ácida y enzimática (mixta por acción de microorganismos mesófilos y cuajo) se obtuvo un rendimiento quesero promedio del 20,59 % con un contenido de proteínas en suero del 3,7%.
Se han encontrado diferencias en cuanto a los compuestos minerales encontrados en el suero, sobre todo en lo que se refiere a calcio, magnesio y fósforo. El suero obtenido mediante coagulación enzimática contiene menos cantidad de calcio, lo cual es lógico por ser este el mineral más utilizado en la formación de la red proteica del cuajo.
El pH del suero también es muy variable según el tipo de coagulación:
Es destacable el papel de la grasa, un componente cuyo porcentaje puede ser variable debido a factores como el estado de lactación, el ordeño o la alimentación.
En un estudio en el que se analizó el contenido de grasa presente en 17 muestras de suero obtenidas durante la elaboración de quesos de la raza MurcianoGranadina se encontró que el porcentaje promedio de grasa fue del 0,85% (0,5-1,3%)
Teniendo en cuenta que el porcentaje medio de grasa presente en la leche de cabra Murciano-Granadina es del 5,4%, resulta fácil pensar que la cantidad de grasa que encontramos en el suero es lo bastante baja con respecto a la leche, siendo interesante para el uso en preparaciones dietéticas o alimentos dirigidos a deportistas.
comercialización
Todo ello indica que, según la metodología utilizada, la cantidad de proteínas retenidas en el queso es muy variable, debiéndose tener mayor o menor precaución en la utilización de suero como RESIDUO o elegir la opción de utilizarlo como RECURSO, reutilizándolo en otros tipos de derivados lácteos o en la formación de biogás, o sometiéndolo a la actividad de bacterias lácticas y utilizándolo como fertilizante, lo que encarecería el proceso.
El pH del suero obtenido mediante coagulación enzimática es más alto (menos ácido), dado que no da tiempo a transformar la lactosa. El pH del suero obtenido mediante calor y adición de ácidos es el más bajo (más ácido). El pH del suero obtenido mediante coagulación mixta se encuentra en torno a 5,7 debido a la acción de las bacterias, gérmenes lácteos, sobre la lactosa.
Coagulación mixta
Calor + ácidos
Coagulación enzimática
Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
DESCÁRGALO EN PDF
93 rumiNews Junio 2022 | Características del suero lácteo en la producción de queso de cabra Murciano-Granadina
USO DE LA MONENSINA EN LA VACA DE LECHE: UNA HISTORIA CON SÓLIDOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
patología
Ludovica M. E. Mammi,* Marcello Guadagnini, Gerald Mechor, Juan M. Cainzos, Isa Fusaro, Alberto Palmonari y Andrea Formigoni VV-09756
U
na revisión sistemática de los efectos del uso de la monensina durante la fase de transición.
94 rumiNews Junio 2022 | Uso de la monensina en la vaca de leche: una historia con sólidos fundamentos científicos
USO DE MONENSINA PARA LA PREVENCIÓN DE LA CETOSIS EN LAS VACAS LECHERAS DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
42 publicaciones sobre la administración de monensina
Calidad y cantidad de la producción de leche
Periodo preparto y las primeras semanas de lactación Desde la aprobación en 2013, por parte la Agencia Europea de Medicamentos, de una cápsula de liberación controlada (bolo ruminal) a base de monensina para la prevención de la cetosis en vacas lecheras, su uso ha sido considerable en toda Europa.
En las últimas décadas se han publicado varios artículos de estudios sobre los efectos del uso de la monensina como bolo o como aditivo para piensos, con la finalidad de mejorar el metabolismo energético y la eficiencia del ganado vacuno.
Dado que el bolo ruminal es la única forma de monensina permitida en Europa para las vacas lecheras, esta revisión tiene como objetivo resumir las observaciones de la bibliografía sobre los efectos de este tratamiento en las vacas durante el periodo de transición.
Se han tenido en cuenta artículos científicos sometidos a peer-review, escritos en inglés y publicados desde 1997, y solo se han incluido estudios que hayan analizado el uso de la monensina en las vacas lecheras para la prevención de la cetosis durante el período de transición.
patología
El estudio tuvo en cuenta 42 publicaciones sobre la administración de monensina en el periodo preparto y las primeras semanas de lactación, para ilustrar los efectos de este tratamiento en el metabolismo y la salud de las vacas lecheras y para comprobar sus efectos en la calidad y la cantidad de la producción de leche.
En total, 42 de los artículos cumplieron los criterios requeridos y se incluyeron en esta revisión. Los principales resultados se centraron en: El metabolismo y la salud de la vaca. La fermentación ruminal. La producción y calidad de la leche.
En general, la revisión de la bibliografía existente confirmó que la monensina, administrada como un bolo ruminal durante el período de transición, tiene efectos diferentes a los obtenidos con otras formulaciones, dosis o frecuencias de administración.
95 rumiNews Junio 2022 | Uso de la monensina en la vaca de leche: una historia con sólidos fundamentos científicos
Los estudios coinciden en los efectos anticetósicos del tratamiento.
La evidencia de los efectos de los bolos ruminales en la producción de amoníaco y la microflora ruminal es menos sólida que la descrita en otras formulaciones.
Se evidencian un aumento en la producción de propionato en el rumen, una disminución del β-hidroxibutirato en la sangre y la mejora de la función hepática en las vacas tratadas, lo que resulta en una disminución de la incidencia de las enfermedades del periparto.
También queda bien documentada la ausencia de cualquier efecto negativo de la monensina administrada como un bolo ruminal en la producción y composición de la leche y el queso, factor éste muy importante en el mercado europeo.
La repercusión de la monensina en diferentes parámetros relacionados con la salud y la productividad de las vacas lecheras Aumento
Disminución
Sin efectos
patología
Incidencia de enfermedades (11) AGNE en la sangre (12) BHB en la sangre (18) Glucosa en la sangre (16) Nitrógeno ureico en la sangre (9) Amoníaco en el rumen (5) Ácido propiónico en el rumen (4) Ingestión de materia seca (7) Grasas lácteas (cantidad) (10) Grasas lácteas (porcentaje) (12) Proteínas de la leche (cantidad) (8) Proteínas de la leche (porcentaje) (12) Producción de leche (14) 0%
10%
20%
30%
Gráfica 1. Porcentaje de publicaciones que han demostrado una repercusión de la administración de monensina en la primera fase de la lactación. El efecto se consideró estadísticamente significativo cuando las diferencias entre el grupo de monensina y el grupo de control presentaron valores de p inferiores a 0,05. “Sin Efecto” corresponde a diferencias no significativas (p>0,05).
40% 50% 60% Porcentaje de publicaciones
70%
80%
90%
100%
CONCLUSIONES Los principales resultados confirman el efecto anticetósico de la monensina cuando se administra durante el período de transición; se observan pruebas de una mejora del estado energético y la función hepática en las vacas tratadas, lo que resulta principalmente
La cantidad de publicaciones que midieron el resultado se indica entre paréntesis.
en una disminución de la incidencia de las
AGNE = ácidos grasos no esterificados
Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. ©Elanco 2022
BHB = β-hidroxibutirato.
enfermedades del periparto.
Bibliografía: Mammi, L.M.E.; Guadagnini, M.; Mechor, G.; Cainzos, J.M.; Fusaro, I.; Palmonari, A.; Formigoni, A. The Use of Monensin for Ketosis Prevention in Dairy Cows during the Transition Period: A Systematic Review. Animals 2021, 11, 1988. https://doi.org/10.3390/ani11071988
Uso de la monensina en la vaca de leche: una historia con sólidos fundamentos científicos
DESCÁRGALO EN PDF
96 rumiNews Junio 2022 | Uso de la monensina en la vaca de leche: una historia con sólidos fundamentos científicos
KetoRisk INNOVACIÓN
¿Qué harías si pudieras saberlo antes de que suceda?
KetoRisk es LA PRIMERA herramienta basada en inteligencia artificial que permite identificar vacas en riesgo de cetosis. Elanco ayuda a cada vaca lechera a alcanzar su máximo potencial. Pregunta a tu veterinario o contacta en Elanco con suarez_alfredo@elanco.com (647 303 926) The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-21-0181
D E E OF
M O R P
Dirigiendo la
FERMENTACIÓN RUMINAL Durante la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos se forman ácidos grasos de cadena corta y gran cantidad de células microbianas. Estos productos sirven como fuente de energía y proteína respectivamente para el animal. En el proceso de fermentación también se pr producen metano, calor y amoniaco, consecuencia del tipo de microorganismos que constituyen el rumen (Russell-Hespell 1981). Los antibióticos ionóforos innuyen en el metabolismo ruminal mejorando la eeciencia de la producción y crecimiento de los animales (Bergen and Bates 1984). Nuestras experiencias de campo han Nuest demostrado que el aceite esencial de clavo incide en la microbiota ruminal como lo hace la monensina, por medio de otras vías no antibióticas.
Clientes satisfechos y convencidos de su uso, por su demostrada eecacia como mejorador de las producciones, debido a: Que aumenta la eeciencia de la fermentación ruminal Su actividad antioxidante Que presenta, además, un efecto protector del medioambiente al reducir las emisiones de metano y amoniaco. A diferencia de los antibióticos promotores de crecimiento, tanto el aceite esencial de clavo como el eugenol (componentes de Promofeed®) a las dosis propuestas están exentos de efectos indeseables.
www.lidervet.com