Trabajamos por la seguridad de los animales
Yo uso antibióticos
Yo soy responsable
Yo uso antibióticos
Yo soy responsable
La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.
Enfrentarse a un proceso patológico en una explotación ganadera puede convertirse en tal labor detectivesca que, a veces, uno desearía contar con una bola de cristal para llegar a la raíz del problema.
Teniendo en cuenta que en el sector ganadero tratamos con poblaciones en las que influyen innumerables factores, llegar a un diagnóstico certero, identificando el agente causal y, lo que es más importante, encontrar su origen para poder aplicar medidas correctivas, no es siempre una tarea sencilla.
Sin dejar de lado la intuición, la experiencia y el “ojo clínico” que nos permiten encaminar el diagnóstico, cada vez son más las herramientas que podemos incorporar a nuestro arsenal de detectives veterinarios.
No solamente contamos con pruebas laboratoriales cada vez más precisas, sino que tenemos acceso a bases de datos que, gracias a la actitud colaborativa entre la comunidad científica y los profesionales que trabajan a pie de campo, nos permiten entender mejor las características epidemiológicas y filogeográficas de los patógenos que amenazan a nuestras granjas de forma que podamos adoptar las medidas necesarias y oportunas para prevenir su propagación, algo de vital importancia a la hora de combatir las resistencias antimicrobianas.
El desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos abordajes que integran los conocimientos de diversos campos de estudio nos están permitiendo explorar ideas y
enfoques que hasta hace poco eran “ciencia ficción”. Ejemplo de ello es la biología computacional y las ciencias “ómicas” que han revolucionado nuestra forma de entender la salud y la enfermedad.
Los estudios de genómica, proteómica, transcriptómica, metabolómica, epigenómica, farmacogenómica, interactómica, microbiómica y metagenómica nos abren los ojos a un mundo intrigante y lleno de posibilidades.
Los conocimientos derivados de estas ciencias no se pueden quedar en simples curiosidades teóricas, sino que es fundamental integrarlos en la práctica con un enfoque holístico que considere al individuo en su conjunto. Pasamos así a considerar a nuestros animales como ecosistemas dinámicos y complejos , entornos simbióticos en los que todo está conectado y en los que cualquier factor puede inclinar la balanza hacia un estado saludable y productivo o un estado enfermo y poco rentable.
¡Se nos presenta así una oportunidad emocionante para influir en la salud animal y humana de formas que nunca habíamos imaginado!
Las evidencias que nos muestran los animales rumiantes, sus genes y su microbioma aún tienen un enorme potencial por descubrir, solo debemos saber dónde buscar. ¡Es hora de poner a prueba nuestra curiosidad científica y empezar a explorar el ecosistema rumiante como nunca antes habíamos hecho!
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Laura Muñoz
+34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
DIRECCIÓN TÉCNICA
Christian de la Fe Rodríguez
Luis Miguel Jiménez Galán
REDACCIÓN
Daniela Morales
Osmayra Cabrera
COLABORADORES
Carlos Ramón Romero Sala
Fernando Laguna
Fernando Bacha
Gema Chacón
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com
Precio de suscripción anual:
España 30 €
Internacional 90 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES
Depósito legal rumiNews B-8798-2019
ISSN (Revista impresa): 2696-8185
ISSN (Revista digital): 2696-8193
Revista trimestral
4
Papel de los rumiantes en el ciclo biogénico del carbono
Carlos Fernández1 y Fernando Bacha2
1Universitat Politècnica de Valencia
2NACOOP, S.A.
El pastoreo por parte del ganado herbívoro ayuda a eliminar los gases efecto invernadero del aire al estimular el crecimiento de las plantas, lo que acelera la absorción de CO2 del aire.
10
¿Cómo disminuir los Kg de CO2 eq en una granja lechera?
Enrique Fraile Pernaute Técnico de rumiantes, Adisseo
16
Abordaje Práctico del Secado Selectivo
Luis Miguel Jiménez
Servet Talavera S.L.
La implementación de la terapia de secado selectivo requiere extremar las medidas de higiene y conocer los Índices de Salud de Ubre para obtener resultados satisfactorios.
Monitorización de la salud intestinal en el ternero lactante. Biomarcadores y aplicaciones
Oscar Mencía Ares y Gema Chacón Pérez
Exopol S.L.
Monitorizar la salud intestinal es esencial para establecer medidas preventivas que permitan garantizar un correcto funcionamiento del aparato digestivo de los terneros lactantes.
La Corte del Cochino - La ganadería en extensivo en la Sierra de San Pedro 42
La Corte del Cochino es una dehesa de la Ganadería Fernández-Trejo que a veces huele a brezo y a jara y otras a cerdo ibérico y a vacas.
Impacto de las micotoxinas en vacas lecheras 48
Antonio Gallo
Profesor Asociado, Departamento de Ciencia Animal, Alimentación y Nutrición, Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia
Los efectos de las micotoxinas en los rumiantes están asociados a signos confusos y difíciles de distinguir de otros problemas de salud.
Tecnología innovadora al servicio de la producción de rumiantes 60
María Jesús Serrano Andrés
Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 –Universidad de Zaragoza
Los avances en el desarrollo científico y tecnológico permiten una producción ganadera más eficiente y sostenible.
Actividad coagulante de extractos vegetales en la leche de cabra Murciano-Granadina
Sonia Galián, Begoña Peinado, Ángel Poto y Laura Almela
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
Estudio preliminar obteniendo extractos a partir de diferentes especies vegetales y comprobando su poder coagulante en leche cruda de cabra Murciano-Granadina.
¿Es mejorable la bioseguridad en mi explotación de pequeños rumiantes?
Christian de la Fe, Antonio Sánchez, Joaquín Amores, Juan Carlos Corrales y Xóchitl Hernández
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum
En este artículo, se plantea una serie de cuestiones para que cada uno las responda y autoevalúe si la bioseguridad de su granja es buena o, al contrario, manifiestamente mejorable.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Anembe, Arvet, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Elanco, Lidervet, Qualivet, Syva y Vetia.
La báscula CIMA Control Cattle permite el pesaje de vacas y terneros en movimiento, sin tener que encerrarlos o detenerlos.
Peso a la entrada de los terneros. Curvas de crecimiento.
Peso a la carga para matadero.
Peso de la primera cubrición de las novillas.
Peso al parto.
Variaciones de peso de las vacas.
Asociacion a identificación electronica, Crotales FDX i HDX by Rango de peso entre 25 kg1.200 kg.
C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida
Amenudo se piensa que el ganado rumiante (vacas, ovejas y cabras) contribuye de modo negativo al cambio climático porque emite metano (CH 4), un gas de efecto invernadero.
Si bien esto es cierto, el hecho de que el ganado eructe CH 4 es parte de un ciclo natural importante que lleva ocurriendo desde el comienzo de la vida, es lo que se conoce como el ciclo biogénico del carbono
El ciclo biogénico del carbono se centra en la capacidad de las plantas para absorber y secuestrar carbono.
Las plantas tienen la capacidad única de captar el dióxido de carbono (CO 2) de la atmósfera y depositarlo en las hojas, raíces y tallos de las plantas, liberando a su vez oxígeno (O 2) a la atmósfera.
Este proceso se conoce como fotosíntesis y es fundamental para el ciclo biogénico del carbono.
Cuando las plantas realizan la fotosíntesis, el carbono se convierte principalmente en celulosa, un carbohidrato que es uno de los principales componentes básicos de las plantas.
La celulosa resulta ser el compuesto orgánico más abundante en el mundo, presente en:
Pastos
Arbustos
Cultivos Árboles
El contenido de celulosa es particularmente alto en pastos y arbustos de terrenos marginales, que son lugares donde los granos de cereales y otros cultivos comestibles para la especie humana no pueden crecer.
Dos tercios de todos los terrenos agrícolas existentes en el planeta son marginales, llenos de pastos ricos en celulosa que no son digeribles por los seres humanos.
Pero, ¿adivinas quién puede digerir la celulosa procedente de estos terrenos marginales?
¡Los RUMIANTES!
Ingieren ese material vegetal, obteniendo energía y reciclando la celulosa y, por tanto, también el carbono.
Una vez convertida en CO 2, las plantas pueden volver a realizar la fotosíntesis y fijar ese carbono en celulosa.
A partir de aquí, el ganado vuelve a consumir las plantas y el ciclo comienza de nuevo.
En esencia, el CH 4 emitido por el ganado no agrega carbono nuevo a la atmósfera, pues tras 10 años ese carbono es reutilizado por las plantas para la síntesis de carbohidratos.
El ganado rumiante está hecho para digerir la celulosa, pudiendo consumir pastos y otras plantas con alto contenido en celulosa y, a través de la fermentación entérica, asimilar el carbono almacenado en la celulosa.
De esta forma, puede utilizar el carbono para cubrir sus funciones vitales, como el crecimiento, la producción de leche y otros procesos fisiológicos y metabólicos.
Más bien es parte del ciclo natural del carbono a través del ciclo del carbono biogénico (Liu, Proudman y Mitloehner, 2021).
En la Figura 1 se esquematiza el ciclo biogénico del carbono:
Como consecuencia del consumo de celulosa , el ganado pierde carbono en forma de CH 4 y, por lo tanto, devuelve a la atmósfera el carbono secuestrado por las plantas.
Después de unos 10 años aproximadamente, ese CH 4 se descompone (oxidación de hidroxilo) y se vuelve a convertir en CO 2 [CH 4 CO 2 + H 2 O].
1) 2) 3) 4) 5)
El carbono procedente del CO 2 atmosférico se captura vía fotosíntesis y se almacena en plantas en forma de celulosa, depositándose también en el suelo.
El carbono que contienen las plantas lo ingieren los animales rumiantes, que liberan CH4 vía eructo y también libera CH4 el estiércol almacenado en el suelo.
Después de 10 años, el CH4 se oxida y se convierte en CO 2.
El carbono se extrae del CO 2 de la atmósfera y se almacena en las plantas en forma de carbohidratos, que son ingeridos por el ganado rumiante.
Posteriormente, se libera de nuevo carbono en forma de CH4 a la atmósfera y el ciclo continúa.
¿SABÍAS ADEMÁS QUÉ?
El pastoreo por parte del ganado herbívoro ayuda a eliminar los gases efecto invernadero del aire al estimular el crecimiento de las plantas, lo que acelera la absorción de CO 2 del aire.
¿LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
SON PARTE DEL CICLO DEL CARBONO BIOGÉNICO?
El ciclo del carbono biogénico es un ciclo relativamente rápido.
El ciclo natural del carbono entre animales rumiantes, plantas y la atmósfera, tiene lugar durante un período de tiempo relativamente corto (alrededor de 10 años).
Los escarabajos peloteros pueden reciclar los nutrientes en los pastos y ayudar a almacenar carbono en el suelo.
Por tanto, estamos estimulando la retención de carbono en plantas y suelo, eliminándolo de la atmósfera.
En comparación, el intercambio de carbono entre la atmósfera y las reservas geológicas (como suelos profundos, fondos marinos y rocas) está en el lapso de milenios (Allen y col., 2018).
Podemos considerar una media de aproximadamente 1.000 años de permanencia en la atmósfera para el CO 2 procedente de la quema de combustibles fósiles (Figura 2).
¿Por qué la extracción y quema de combustibles fósiles tiene un mayor impacto en nuestro clima que el ciclo biogénico del carbono?
Porque se necesita un mínimo de 1.000 años para que el CO 2 liberado por la quema de combustibles fósiles se vuelva a depositar en las reservas geológicas.
Para poner esto en perspectiva, el CO 2 liberado al conducir su automóvil al trabajo hoy permanecerá en la atmósfera, teniendo un efecto de calentamiento en nuestro clima, por más tiempo que la vida de usted, sus hijos o incluso sus nietos.
Así, es más significativo el impacto de larga duración que tiene la quema de combustibles fósiles en nuestro clima (media de 1.000 años), que el eructo emitiendo metano del ganado, que es parte del ciclo del carbono biogénico a corto plazo (10 años de media).
Eso significa que, si las emisiones de metano del ganado se mantienen estables o se reducen, los combustibles fósiles tienen un impacto mucho mayor a largo plazo en nuestro clima que el metano producido por los animales rumiantes.
Es decir, con una cabaña ganadera estable (ni crecimiento ni disminución), la cantidad de CH 4 producido por los animales rumiantes en realidad se equilibra con la descomposición -oxidación del CH 4 que se produce en la atmósfera.
La velocidad a la que el CH 4 se produce por los animales rumiantes es igual a la velocidad a la que se descompone en CO 2 (oxidación vía ciclo biogénico) y que posteriormente es fijada por las plantas durante la fotosíntesis.
El CO 2 es un gas que se acumula a lo largo del tiempo y permanece en la atmósfera.
El CH 4 es un gas que se destruye a la misma velocidad con la que se emite.
Papel de los rumiantes en el ciclo biogénico del carbono DESCÁRGALO EN PDF
La presión ambiental sobre el sector ganadero es cada vez mayor, especialmente en el caso del vacuno de leche.
Sin entrar a valorar el grado de parcialidad que pueda haber en la multitud de comunicaciones que se publican responsabilizando a la ganadería de una gran parte del Cambio Climático, existen herramientas que pueden ayudar a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero y a mostrar que nuestro sector es sensible a las demandas del consumidor e intenta aplicar soluciones para aliviar, en la medida que le corresponde, el problema.
Gráfica 1. Impacto de las distintas actividades relacionadas con la cadena de producción y comercialización de leche sobre la emisión de gases de efecto invernadero (G. Thoma et al., 2013, International Dairy Journal 31, S3-S14)
Si hablamos de producción de gases de efecto invernadero, cabe destacar el concepto de CO2eq que agrupa una variedad de gases con distinto potencial de daño.
En la Gráfica 1 (Thoma et al., 2013) se muestra en qué fases se producen estos gases a lo largo de la cadena de producción y comercialización de leche.
Se observa que el principal gas asociado a la alimentación es el CO₂, mientras que el metano procede principalmente de la fermentación ruminal, tal y como demuestra un estudio realizado por la Universidad de Wisconsin en 2008.
La producción del alimento incluye todos los inputs suministrados a los animales e incluye todos los procesos que intervienen hasta que llega a la vaca. Por tanto, las materias primas utilizadas a la hora de racionar y el diseño de las raciones resultan esenciales para reducir el efecto de la producción de pienso.
A partir de ahora, cuando racionemos, no solo debemos considerar los requerimientos nutricionales, la salud del animal y los criterios económicos, sino que también deberemos tener en cuenta el impacto sobre la producción de CO₂eq.
De este mismo estudio se deriva que, del 100% de las emisiones de CO₂eq asociadas a la producción de leche, el 19% procede de la producción de alimento, el 25% del metano entérico y el 24% de los purines.
Purines
IMS: Ingestión de Materia Seca; PDIE: Proteína Digestible en el Intestino según contenido Energético para la síntesis microbiana en el rumen; LysDI: Lisina Digestible, MetDI: Metionina Digestible
El racionamiento con aminoácidos resulta una herramienta muy útil para reducir el impacto ambiental.
Está demostrado que trabajar con niveles adecuados de Metionina y Lisina digestibles permite reducir el nivel de proteína de las raciones, mejorando la eficiencia de utilización del nitrógeno, reduciendo el coste de producción y disminuyendo las emisiones de CO₂eq.
Ejemplo de ello son los resultados de un estudio realizado en Francia (Trou G., Mathieu Y., Andrieu D., Bahloul L., Cirot C., Faverdin P. y Lemosquet S., 2020) en el marco del proyecto “SOS Proteína” en el que, mediante la reducción del nivel de proteína en las raciones iniciales (Tabla 1), se consiguió:
Mejorar el rendimiento productivo:
+ 0,6 kg leche/vaca/día
Mejorar la calidad de la leche:
+ 0,5 g de proteína/kg de leche/día
Tabla 1. Características medias de las raciones de Control (T y T') y Experimental (E) en 5 granjas lecheras.Una estrategia muy eficaz para disminuir el impacto ambiental de la alimentación de vacas lecheras consiste en sustituir parte de las materias primas proteicas por aminoácidos ruminalmente protegidos (Smartamine M o Metasmart, en el caso de metionina protegida) para alcanzar los niveles de aminoácidos digestibles requeridos para la producción y calidad de leche deseada, además de otras materias primas, como cereales, para mantener los niveles de energía necesarios.
De esta manera:
Se consigue mejorar la eficiencia del nitrógeno y reducir la excreción de nitrógeno urinario al medio ambiente.
Se consigue un impacto positivo sobre los kg de CO₂eq emitidos, disminuyendo las emisiones debido a que las materias primas utilizadas como fuente de proteína tienen un gran peso en este aspecto.
El mayor o menor éxito del impacto positivo de esta estrategia dependerá de las materias primas disponibles.
Origen de las materias primas: la procedencia, la de cultivo y la distancia a la granja afectan a la cantid
La correcta valoración ambiental de las materias primas utilizadas es fundamental.
Cuanto mayor sea la variedad de materias primas, más posibilidades habrá de reducir el impacto ambienta
Gráfica
Además de contribuir a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, optimizar las dietas según las necesidades de aminoácidos digestibles tiene otros beneficios:
Económico: en la mayoría de las ocasiones se consigue una reducción del coste de la ración en función de los precios de las materias primas utilizadas.
Mejoras en aspectos reproductivos: la metionina tiene un efecto positivo sobre el desarrollo y la implantación embrionaria.
Effect of methionine supplementation on methylation and lipid accumulation of the preimplantation embryo in dairy cows, D. Acosta, A. Denicol, C. Skenendore, Z. Zhou;
M. Corrêa, D. Luchini, P. Hansen, J. Loor, and F. Cardoso. Effect of dietary methionine supplementation on preventing embryo losses, M.Toledo, G. Baez, E.Trevisol, N.Lobos, J. Guenther, D. Luchini, R. Shaver, M. Wiltbank
Incremento del margen de ingresos sobre el coste del pienso (IOFC) (€)/100 vacas/día
Dieta óptima en aminoácidos (AA) + Limitaciones medioambientales La optimización de aminoácidos permite reducir los impactos y mejorar el IOFC
Reducción de los trastornos metabólicos: la metionina interviene en multitud de procesos metabólicos a nivel hepático, mejorando el funcionamiento del hígado y la respuesta inmunitaria
Supplemental Smartamine® M or MetaSmart® during the transition period benefit postpartal cow performance and blood neutrophil function, J.S. Osorio*†, P. Ji*†1, J.K. Drackley†, D. Luchini‡, and J.J. Loor*†2
El racionamiento con aminoácidos digestibles en vacuno lechero resulta una herramienta muy útil en la reducción de los kg de CO₂eq de las granjas.
Este efecto positivo será mayor cuanto mayor sea la variedad de materias primas disponibles para racionar y mayor sea su proximidad a los centros de producción y a las granjas donde se utilizará la ración.
2. Efecto de distintas optimizaciones con aminoácidos sobre kg CO2eq, eficiencia del nitrógeno, proteína de la dieta y coste de la dieta. Ref.: SOS Protein, ensayo oficial del INRA en 5 granjas (4 meses en invierno, 2018-19).La terapia antibiótica de secado o terapia de la vaca seca (TVS) es una estrategia ampliamente conocida desde hace años que forma parte del Plan de los 5 Puntos del National Institute of Research in Dairying (NIRD) de los años 70 y del Plan de los 10 Puntos del National Mastitis Counci l (NMC).
Simplemente consiste en el tratamiento con antibiótico en el momento en el que se secan las vacas, aplicándose en todos los cuartos de todas las vacas.
Luis Miguel Jiménez Servet Talavera SL luismi-che@servettalavera.esEsta estrategia, que se ha estado usando durante los últimos 50 años, ha sido y es una herramienta que ha permitido controlar las infecciones intramamarias (IIM) y la calidad de leche de las explotaciones lecheras de todo el mundo.
En un primer momento, la terapia antibiótica de secado se instauró para intentar curar las infecciones intramamarias de las vacas, ya que la mitad de ellas llegaban infectadas al momento del secado, estando las infecciones asociadas a Staphylococcus aureus, principalmente.
Siempre se ha afirmado que la terapia antibiótica de la vaca seca es útil para curar infecciones, y lo es, ya que elimina las posibles infecciones que hayan podido tener lugar durante la lactación.
Además, esta terapia de secado actúa de una manera eficiente, previniendo infecciones sobre todo al inicio del periodo seco, durante la fase de involución activa, cuando la ubre empieza a involucionar, pero todavía no está seca del todo.
Hace nueve años, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) estableció, como en otros países de la Unión Europea, el Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos (PRAN).
El motivo fundamental era la necesidad de frenar el auge de las resistencias por parte de las bacterias a los antimicrobianos.
La Medicina Veterinaria forma parte del denominado “One Health” y, por tanto, estamos involucrados en el proceso del desarrollo de las resistencias. Es por ello que debemos continuar haciendo un uso responsable de antimicrobianos como ya lo hacíamos antes.
Actualmente, está vigente la aplicación del Reglamento (UE) 2019/6 que señala que no se pueden administrar antibióticos a ningún animal sin que estos manifiesten signos clínicos o cualquier otra elevación de los parámetros fisiológicos que sugieran que la enfermedad está presente.
El Reglamento especifica que los tratamientos profilácticos con antibióticos solo podrán administrarse a un único animal cuando el riesgo de infección o de enfermedad infecciosa sea muy elevado y las consecuencias puedan ser graves.
Una parte de la disminución de las posibles resistencias a los antibióticos por parte de las bacterias consiste en la reducción del uso preventivo o profiláctico de los antibióticos.
No hay que olvidar que el tratamiento generalizado de todos los cuartos de todas las vacas al secado tiene una función:
Curativa: eliminación de infecciones intramamarias existentes.
Preventiva: prevención de posibles infecciones.
Al eliminar esta función de la terapia antibiótica de secado, debemos disponer de información y herramientas que nos permitan mantener una óptima salud de la ubre en las explotaciones.
LEER REGLAMENTO (UE) 2019/6En muchas de las explotaciones lecheras se ha ido produciendo un cambio en la epidemiología de las IIM.
Se han ido erradicando los problemas de mastitis contagiosas asociadas a Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, y las infecciones se han ido asociando más a patógenos ambientales (estreptococos y coliformes, principalmente).
Es precisamente para luchar contra los patógenos ambientales donde la función preventiva de la terapia de la vaca seca es fundamental, debiendo compensarse con la adopción de prácticas de manejo adecuadas en la explotación, concretamente:
Mantener un ambiente limpio, seco y confortable para la vaca.
Garantizar una nutrición adecuada.
Realizar un uso extendido de selladores internos del pezón.
A la hora de implementar una terapia de secado selectivo (TSS), se debe decidir en qué explotaciones se podrá realizar con la mínima repercusión en la salud de la ubre.
No todas las explotaciones están preparadas para empezar a implementar una TSS, debiendo ser el veterinario especialista en calidad de leche el que, junto con el ganadero y los otros técnicos de la explotación, determine el plan de acción a seguir.
Staphylococcus aureus Streptococcus agalactiae ColiformesEn 2017, un grupo de expertos en calidad de leche de toda Europa estableció que había explotaciones de alto y de bajo riesgo:
Explotaciones de alto riesgo: aquellas con un recuento de células somáticas (RCS) en la leche de tanque por encima de 250.000 células/ml y presencia de patógenos contagiosos.
Explotaciones de bajo riesgo: aquellas con un RCS de tanque inferior a 250.000 células/ml y ausencia de patógenos contagiosos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) también adoptó esta clasificación de forma que las denominadas explotaciones de alto riesgo son aquellas que han tenido:
Últimos 2 meses RCS >250.000 células/ml
Recuento celular por encima de 250.000 células/ml en los últimos 2 meses.
Últimos 6 meses Presencia de S. aureus, St. agalactiae
Presencia de microorganismos contagiosos (Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasma spp.) en los 6 últimos meses.
ALTO RIESGO
RCS de tanque >250.000 células/ml
Presencia de patógenos contagiosos
BAJO RIESGO
RCS de tanque < 250.000 células/ml
Ausencia de patógenos contagiosos
Imagen 2. Explotación lechera de alto riesgo. Imagen 3. Explotación lechera de bajo riesgo.Por otro lado, las explotaciones que no cumplan los criterios de riesgo anteriores son las denominadas explotaciones de bajo riesgo
Todas las explotaciones, sin excepción, deberían estar incluidas en un Programa de Control de Mastitis, pero son las de alto riesgo las que más lo necesitan, ya que deben pasar obligatoriamente a ser explotaciones de bajo riesgo.
A estas explotaciones se les da un plazo de 3 meses para implementar un Programa de Control de Mastitis y, si transcurrido este plazo, no están incluidos en uno, pasarán a considerarse como de bajo riesgo.
Si, una vez transcurridos 12 meses, una explotación de alto riesgo sigue teniendo el mismo estatus, se le dará de plazo otros 3 meses y, a partir de allí, será considerada como de bajo riesgo.
Entonces, tendremos el caso de que una explotación que, aun siendo de alto riesgo, estará obligada a cumplir con los criterios de una de bajo riesgo.
Una granja de alto riesgo puede realizar la TSS, pero hay que recalcar que el riesgo de empeorar la calidad de la leche puede ser mayor.
Por tanto, en una granja de alto riesgo se deberá seguir realizando una terapia de secado de blanqueo y, por supuesto, incorporar el sellador interno en todas las vacas.
Una explotación también se puede considerar de alto riesgo cuando existan situaciones coyunturales excepcionales como, por ejemplo, un cambio en las instalaciones o un cambio en el sistema de ordeño convencional pasando a una sala con ordeño robotizado.
Es importante determinar la situación de la granja con respecto a la salud de la ubre, es decir, saber si es una explotación de alto o bajo riesgo a través de las siguientes herramientas:
Se necesita saber cuál es el RCS, siendo un dato que tienen todas las explotaciones.
Hay que determinar la presencia de microorganismos contagiosos, lo que se puede conseguir a través de cultivos microbiológicos y pruebas de PCR.
La prevalencia de infecciones intramamarias
Se puede empezar a realizar la TSS en aquellas explotaciones que disfrutan de una excelente calidad de leche y que disponen de un registro de datos excelente.
Es necesario conocer en todo momento la epidemiología de la mastitis, siendo muy importantes los recuentos individuales de células somáticas. Se deben conocer, además, los siguientes datos:
La tasa de cronicidad de infecciones
La tasa de curación en lactación
La tasa mensual de mastitis clínicas
El porcentaje de vacas que llegan sanas al secado
La tasa de curación en periodo seco
La tasa de nuevas infecciones en recién paridas (vacas y novillas)
Toda esta información es importante para determinar cuál es la situación de partida, lo que permitirá evaluar si, tras la implementación de cualquier medida, en este caso, la TSS, la salud de la ubre mejora, empeora o sigue exactamente igual.
Recuento de células somáticas (RCS) de leche de tanqueCuando hablamos de índices de Salud de Ubre, hay uno especialmente importante y que resume cómo ha sido el estado de la salud de la ubre durante el periodo de lactación: el porcentaje de vacas que llegan sanas al secado.
A la hora de realizar la TSS, solamente se aplicará un antibiótico de secado en aquellas vacas diagnosticadas como infectadas, no en las sanas.
¿Cómo determinar que una vaca está infectada?
El objetivo debe ser que este porcentaje se sitúe en un 80% de las vacas, lo que suele cumplirse en la mayoría de las explotaciones que hemos denominado de bajo riesgo y en las que se debe hacer TSS.
Un ejemplo de ello es la Tabla 1 en la que se pueden apreciar los índices de Salud de Ubre en el Periodo Seco.
Existen determinadas herramientas que permiten identificar a una vaca como infectada, es decir, realizando el diagnóstico de mastitis antes de iniciar el secado. Para ello, es necesario tener la máxima información posible sobre las vacas con el fin de seleccionar cuáles se secarán con antibiótico y sellador interno, las consideradas como infectadas.
Las herramientas disponibles para el diagnóstico de una infección intramamaria son:
Test de California (CMT) antes del secado
Cultivo microbiológico de vacas individuales
Recuento celular individual
Historial de mastitis clínica
Una vez que se ha dado el paso para realizar una TSS, siempre bajo asesoramiento profesional, se debe elaborar un protocolo de acción en el que se determine qué vacas se secarán con antibiótico y sellador y a cuáles se aplicará solamente el sellador interno.
¿Cuál será el criterio de decisión?
El hecho de que la vaca tenga o no una IIM o que tenga posibilidades de tenerla o haberla tenido será el criterio de decisión.
Para ello, antes de secar a la vaca hay que determinar si hay o no una infección, siendo recomendable chequear todas y cada una de las que se vayan a secar, haciendo pruebas a su lado y tomando muestras de leche, además de estudiar el historial en lo que a salud de ubre se refiere.
Lo ideal sería tomar una muestra de leche unos días previos a la fecha prevista de secado para hacer un cultivo e identificación de microorganismos.
El cultivo microbiológico se considera el “Gold Standard” para determinar si una vaca está infectada, pudiendo realizarse el aislamiento en un laboratorio especializado o mediante un cultivo en la propia explotación, haciendo lo que se conoce como “cultivo en granja”.
Dependiendo del microorganismo que se aísle, se tomará una decisión u otra.
Por ejemplo, si ha crecido un estafilococo coagulasa negativo, probablemente no se le deba hacer mucho caso. Si, por el contrario, ha crecido un Streptococcus uberis habrá que ponerse en lo peor, es decir, la vaca seguramente estará infectada.
En este apartado se incluye también el cultivo en granja, pudiendo hacerse una prueba de sensibilidad o antibiograma de alguna de las muestras dependiendo de la etiología de las infecciones intramamarias.
Lo habitual es chequear todas las vacas y, para ello, la prueba estrella al pie de la vaca es el Test de California.
En el caso de los cuartos que presenten un resultado positivo, se debe tomar una muestra para cultivo e identificación.
Además, justo antes de secar la vaca también se puede realizar un Test de California con el fin de determinar si está infectada, ya que se puede haber infectado los días previos.
En aquellas explotaciones que tienen datos de recuento individual de células somáticas, este puede ser también un criterio de selección.
Se considera que una vaca está infectada si tiene alguno de los cuatro últimos controles de la lactación por encima de 100.000 células/ml.
Si alguno de los últimos cuatro controles ha tenido un recuento superior a 100.000 células, la vaca será candidata a secar con antibiótico y sellador.
Imagen 5. Cultivo microbiológico para el aislamiento e identificación de microorganismos en muestras de leche de vaca antes del periodo de secado.
Por último, es importante revisar el historial de mastitis. Es decir, se deben estudiar los datos del recuento de células somáticas individual (si es que existe) y revisar el historial de casos de mastitis clínica en la lactación previa.
El recuento individual de células es una excelente herramienta para el control de mastitis, pero no está disponible en todas las explotaciones. De hecho, solamente algo más del 50% de las explotaciones españolas está en Control Lechero Oficial.
Este es el criterio normal en la mayoría de los países para seleccionar las vacas para realizar una TSS, pero debemos tener en cuenta que no siempre está disponible.
También hay que fijarse en el historial de mastitis clínica, si la vaca ha tenido un caso de mastitis en la lactación previa también habría que secarla con antibiótico y sellador.
Todos estos criterios (cultivo, CMT, recuento individual de células somáticas historial de mastitis) hay que tenerlos en cuenta en el 100% de las vacas que se vayan a secar. Por tanto, hay que estudiar todas y cada una de las vacas a secar individualmente.
Todas las vacas consideradas como infectadas se tratarán con el antibiótico correspondiente (una cánula por cada cuarto) y, además, se le aplicará un sellador interno por cada cuarto.
En cambio, habrá vacas que se secarán solamente con un sellador interno, las consideradas “sanas”. En ningún caso se puede quedar una vaca sin la aplicación de un sellador interno como mínimo, ya que es la única defensa que tendrá además de sus propias defensas naturales.
Es en las vacas “sanas”, aquellas que no están infectadas o que no hemos considerado infectadas, donde radica el problema. Dado que solamente se le aplicará un sellador interno como medida preventiva, con un mal manejo en el momento del secado es relativamente fácil que se produzca una IIM, ya que existen varios factores predisponentes:
Nivel de producción de la vaca en el momento del secado. Las vacas se deben secar con poca producción, por lo que lo ideal es secarlas cuando tengan una producción inferior a 20 L.
Las células encargadas de la defensa, como los neutrófilos, estarán “ocupadas” en fagocitar los componentes de la leche, principalmente, grasa y caseína. Por tanto, el nivel inmunitario de la glándula mamaria se verá comprometido, debiendo hacerse un secado brusco (cese brusco de la lactación) con reducción de la alimentación en los días previos.
Debido a la presión intramamaria, el conducto del pezón se acorta y se dilata facilitando el acceso a posibles microorganismos causantes de infecciones intramamarias.
Falta del tapón de queratina que es la primera línea de defensa y no ha tenido tiempo de formarse.
Dependiendo de la vaca, tardará más o menos en formarse y en algunas no llega a formarse durante todo el periodo seco, permaneciendo abierto. Esto también puede depender de la producción en el momento del secado.
Cese del ordeño. La salida de la leche durante el ordeño ejerce un efecto de arrastre de cualquier microorganismo. Además, cesan las medidas de higiene, como la limpieza y desinfección de los pezones.
Ambiente de la vaca en el momento del secado. El entorno de las vacas durante el secado debe ser lo más higiénico posible.
Son muchos los países en los que se está realizando la TSS, incluida España.
Holanda fue uno de los primeros en asumir esta práctica, haciéndola gradualmente desde 2013 y, de hecho, el secado selectivo es la norma.
El uso de selladores está generalizado en todas las vacas y en lo que respecta a recibir TVS, solamente se usa antibiótico en aquellas vacas que tienen un recuento celular por encima de 50.000 células somáticas y en novillas el punto de corte está en 150.000 células.
Otro país pionero es Dinamarca donde el 30% de las vacas reciben TVS.
En aquellas explotaciones que tienen un recuento celular en leche de tanque por encima de 100.000 células somáticas/ml se realiza una prueba diagnóstica de PCR a aquellas vacas que tienen un resultado positivo y se secan con antibiótico y sellador.
En aquellas explotaciones que tienen un recuento celular en tanque por debajo de 100.000 células/ml se aplica un sellador a todas las vacas.
Son muchos los estudios que hay al respecto. Citaré dos que resumen muy bien lo que ocurre cuando se realiza una TSS.
El primero, llevado a cabo en Holanda por Christian Scherpenzeel entre junio de 2011 y marzo de 2012 en 97 explotaciones, incluyó un total de 1.657 animales (657 novillas y 1.000 vacas).
Los criterios de selección de los animales fueron, para cada cuarto:
La existencia o no de infección
El recuento celular
Se tomó una muestra de leche de leche de cada cuarto antes del secado para determinar el recuento celular y hacer el cultivo e identificación.
El punto de corte para determinar una infección fue:
250.000 células/ml en vacas
150.000 células/ml en novillas
Se trataron solamente dos cuartos de cada animal con bencilpenicilina y neomicina, actuando los otros dos cuartos como grupo control.
En el momento del parto y a los 14 días postparto se muestrearon los cuatro cuartos, así como los cuartos que tuvieron mastitis clínica.
Tal y como se aprecia en la Tabla 2, el recuento celular al parto fue mayor en el grupo control que en el que tuvo tratamiento, pero a los 14 días los resultados fueron similares.
Se registraron en total 319 casos de mastitis clínica en los 100 primeros días de lactación en 243 animales (en 174 vacas y en 60 novillas), 200 casos fueron en cuartos no tratados con antibióticos y 119 en cuartos que recibieron TVS.
Los cuartos que no recibieron terapia antibiótica tuvieron una tasa de incidencia de mastitis clínica 1,7 veces mayor que los cuartos en los que si se aplicó antibiótico.
Otro gran estudio fue el realizado en Alemania por Martin Tho Seeth en 2016 y fue la base de su tesis doctoral.
En este estudio los animales se dividieron en tres grupos dependiendo del método usado para el diagnóstico de las IIM al secado.
Grupo 1: se usó el Petrifilm® como método de cultivo (en la propia explotación).
Grupo 2: se utilizó el recuento de células somáticas.
Grupo 3: actuó como control y se aplicó TVS con antibióticos en todos los animales.
En los tres grupos se aplicó un sellador interno.
Hubo una menor tasa de nuevas infecciones en el grupo 3 en comparación con los grupos en los que se aplicó la TSS.
En el Grupo 3, la tasa de nuevas infecciones fue del 0,7%, mientras que en el Grupo 1 fue del 1,9% y en el Grupo 2 del 2,9%.
Tabla 2. Recuento de células somáticas (RCS) en los diferentes cuartos.
Con respecto a la tasa de mastitis clínica en los 100 primeros días de lactación, hubo un menor número de casos de mastitis clínica en el Grupo 3, siendo la tasa de mastitis clínica del 2,7%, mientras que en el Grupo 1 fue del 3,4% y en el Grupo 2 del 3%.
En España, se está realizando TSS en muchas explotaciones. Es más, hay bastantes explotaciones en las que, desde hace años, no se usa ni antibiótico ni sellador al secado.
Hasta hace dos o tres años, el 75% de las explotaciones estaba usando TVS generalizada en todas las vacas. Ha sido desde principios de 2022 cuando muchas granjas han optado por la TSS.
Un hecho que se ve todos los días es la falta de criterios técnicos fiables para la selección de vacas y, en muchos casos, la decisión en cuanto a la selección de vacas a secar con antibiótico se toma en base a las sensaciones del ganadero.
Se debe seguir avanzando, sobre todo en la implementación de más protocolos para prevenir y reducir la mastitis, siendo también fundamental mejorar los registros y el manejo de los datos de las explotaciones.
Un hecho innegable es que minimizar el uso profiláctico de la terapia de secado contribuye a reducir considerablemente el uso de antibióticos en vacas de leche.
Esto se debe a que el 80% de los antibióticos que se usan en bovino de leche son para la salud de la ubre, tanto para el tratamiento de las mastitis clínicas como para la terapia de secado.
La reducción del uso de antibióticos en el secado en un 70-80% se traduce en una disminución general del uso de antibióticos en las explotaciones lecheras que puede llegar hasta el 50%.
Podríamos suponer que otro beneficio es el económico, aunque esto es discutible debido al hecho de que la salud de la ubre no mejora, en el mejor de los casos sigue igual que cuando se realiza la TVS convencional.
Lo normal es que el riesgo de IIM aumente y también el riesgo de padecer una mastitis clínica, lo que puede redundar en mayores pérdidas debido a la mastitis, sobre todo en lo que a reducción en la producción se refiere.
No obstante, si se extreman las medidas de higiene de la explotación, se conoce la etiología de las IIM, se hace un buen protocolo de secado, se tiene conocimiento de los Índices de Salud de Ubre y, en definitiva, si la explotación recibe un asesoramiento en calidad de leche, el paso para realizar la TSS será sencillo y el resultado satisfactorio.
Abordaje Práctico del Secado Selectivo DESCÁRGALO EN PDFsalud intestinal hace referencia al correcto funcionamiento y equilibrio del sistema digestivo y de la microbiota intestinal.
intestino es un órgano clave para la salud del animal, ya que no solo se encarga de la digestión y absorción de , sino que también actúa como barrera defensiva, impidiendo la entrada de patógenos y sustancias nocivas al organismo y desempeñando funciones inmunitarias y hormonales.
Por tanto, la salud digestiva es esencial para la salud general del y, en definitiva, para garantizar bienestar y unos rendimientos productivos óptimos.
Oscar Mencía Ares y Gema Chacón Pérez Exopol S.L.¿QUÉ ES LA SALUD INTESTINAL Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LOS
Diversos factores, como la dieta, la genética, el manejo o las condiciones de alojamiento, influyen de forma decisiva en la salud intestinal de los animales.
Los actuales ritmos de producción a los que está sometido el ganado vacuno, particularmente la ganadería intensiva, hacen que sea imprescindible monitorizar esta salud intestinal desde las primeras fases de vida con el objetivo de establecer medidas preventivas que permitan garantizar un correcto funcionamiento del aparato digestivo de los terneros lactantes.
De forma general, la monitorización de la salud intestinal se puede llevar a cabo utilizando:
Técnicas no invasivas: suponen una menor manipulación y, por tanto, menor estrés (por ejemplo, la recogida de heces).
Técnicas invasivas: implican una mayor manipulación del animal y una mayor especialización del personal (por ejemplo, la toma de sangre o muestras de tejidos).
Por ejemplo, un adecuado encalostramiento de los terneros y el uso de lactoreemplazantes de buena calidad puede marcar la diferencia en los rendimientos productivos de estos animales en fases productivas posteriores.
Técnica Tipo de muestra Ventajas
No invasiva Heces
Técnica rápida y sencilla
Toma de muestra in vivo
En la Tabla 1 se resumen las principales características de cada técnica, incluyendo los tipos de muestras que se pueden monitorizar para evaluar la salud intestinal en terneros.
Inconvenientes
Posible imprecisión de los resultados (muestra muy heterogénea)
Invasiva
Sangre
No implica estrés para el animal No requiere personal especializado
Técnica rápida y precisa Muestra homogénea del funcionamiento general del organismo Reducido coste
Contenido intestinal Mucosa digestiva
Muestra más idónea y representativa
Posibilidad de estudiar diferentes tramos del digestivo de forma específica
Valoración indirecta que no proporciona información exacta sobre el tramo del digestivo donde se producen los cambios
Necesidad de personal especializado Estrés en la manipulación, lo que puede alterar algunos parámetros
Elevado coste
Necesidad de personal especializado Sacrificio del animal
Tabla 1. Tipos de técnicas para la monitorización de la salud intestinal en terneros lactantes.Existe una gran variedad de biomarcadores que se pueden monitorizar para la evaluación de la salud intestinal en los terneros. Todos ellos están interconectados (Figura 1 ), siendo aconsejable realizar un abordaje integral de los diferentes grupos de parámetros.
Capa mucosa externa
Capa mucosa interna
propia
Célula de Paneth Célula dendrítica
Ensamblaje en la capa mucosa
Célula calciforme
Maduración de linfocitos B
Activación de linfocitos T y B
local y sistémica (Creado con BioRender.com y Adaptado de Peng J. y col., 2021).
A continuación, se detallan algunos de los biomarcadores que tienen una mayor relevancia y aplicabilidad en terneros lactantes.
Figura 1. Esquema de la interacción de la microbiota intestinal y la integridad de la pared intestinal con la respuesta inflamatoriaEMPIEZA CON LA VACUNACIÓN DE LA MADRE Y UN MANEJO ADECUADO
Fencovis® supone un paso adelante en la prevención frente al complejo de la diarrea neonatal del ternero.
PROTECCIÓN AVANZADA
FRENTE A LA DIARREA NEONATAL
A diferencia de los rumiantes adultos, en los que el rumen constituye el gran biorreactor donde se localiza la amplia mayoría de los microorganismos, en los terneros lactantes es la microbiota intestinal la que juega un papel decisivo en la salud digestiva.
Esta microbiota está compuesta en su mayoría por bacterias, pero también arqueas, virus, protozoos y hongos, que realizan diversas funciones beneficiosas, como la digestión de ciertos nutrientes o la producción de ácidos grasos de cadena corta , que ayudan al mantenimiento de un pH óptimo en el intestino. Además, promueve el desarrollo del sistema inmunitario al desafiar a las células inmunitarias presentes en la pared intestinal.
Sin embargo, la microbiota intestinal también está poblada por microorganismos perjudiciales para la salud del animal, cuyo incremento puede desencadenar una disbiosis intestinal -desequilibrio en las proporciones de los microorganismos- y debilitamiento del sistema inmunitario, lo que a menudo se traduce en diarrea y otros trastornos digestivos.
En el caso de los terneros lactantes, los microorganismos que desempeñan un papel más importante en la salud digestiva son las bacterias. Para su monitorización en muestras digestivas -contenido intestinal, mucosa digestiva o heces- se puede recurrir a dos abordajes principales:
Secuenciación masiva del gen
ribosómico 16S: permite conocer todas las bacterias presentes en la muestra, permitiendo no solo cuantificar cada taxón bacteriano, sino también valorar la diversidad del ecosistema digestivo.
Cuantificación de taxones bacterianos
específicos: mediante el empleo de la PCR a tiempo real se pueden cuantificar de forma específica determinados microorganismos que puedan considerarse de relevancia por sus características beneficiosas o perjudiciales para la salud digestiva del ternero, simplificando la interpretación de los resultados y reduciendo los costes.
El papel de la microbiota intestinal
En la Tabla 2 se incluyen los principales taxones bacterianos a monitorizar en terneros lactantes.
Taxón bacteriano
Enterobacteriaceae
Lactobacillus
Bifidobacterium
Ruminococcaceae
Lachnospiraceae
Familia bacteriana que incluye algunas de las especies bacterianas más perjudiciales para la salud digestiva, como Escherichia coli o Salmonella enterica.
Género bacteriano beneficioso.
Participa en la producción de determinados compuestos, como ácidos grasos de cadena corta.
Promueve el desarrollo del sistema inmunitario. Algunas cepas son probióticas.
Género bacteriano beneficioso.
Participa en la producción de determinados compuestos, como ácidos grasos de cadena corta.
Promueve el desarrollo del sistema inmunitario. Algunas especies son probióticas.
Familia bacteriana beneficiosa por su papel en la digestión de la fibra alimentaria y la producción de ácido butírico.
Algunas especies, como Faecalibacterium prausnitzii, tienen un marcado carácter probiótico.
Familia bacteriana beneficiosa por su papel en la digestión de la fibra alimentaria y la producción de ácido butírico.
Algunos géneros, como Blautia o Roseburia, son muy importantes en el control de los procesos inflamatorios en el intestino.
Tabla 2. Taxones bacterianos para la monitorización de la salud intestinal en terneros lactantes y su interpretación.Para asegurar una salud intestinal óptima el mantenimiento de una buena unión entre las células del epitelio intestinal es fundamental, ya que ello garantiza que su función de barrera se mantenga intacta.
Disrupciones en la integridad intestinal facilitan la entrada de compuestos perjudiciales para el organismo, como sustancias tóxicas, microorganismos o sus metabolitos, lo que desencadena una respuesta inflamatoria local mediante la liberación de precursores inflamatorios, como las citoquinas, pudiendo extenderse a nivel sistémico.
Todo ello se traduce en repercusiones negativas sobre la salud del ternero y, en definitiva, en una reducción de sus rendimientos productivos.
Uno de los abordajes más frecuentes para la monitorización de la integridad intestinal y la respuesta inflamatoria local consiste en la cuantificación de la expresión de genes de interés presentes en las células de la mucosa intestinal (enterocitos y células inflamatorias), para poder evaluar si su expresión en el grupo tratamiento está aumentada o disminuida con respecto a un grupo control.
Este abordaje se realiza mediante la PCR a tiempo real, cuantificando el ARN mensajero de genes específicos que codifican para proteínas de unión estrecha de los enterocitos y citoquinas producidas por las células inflamatorias (Tabla 3 ).
Si bien esta técnica es invasiva cuando se aplica de forma rutinaria sobre la mucosa digestiva (preferiblemente yeyuno), en los últimos años se ha comenzado a aplicar en heces de terneros lactantes, con resultados prometedores (Rosa y col., 2018), lo que puede constituir un punto de partida para su implementación práctica en condiciones de campo.
El empleo de la técnica de ELISA es otra opción interesante, ya que permite la detección de determinados compuestos o proteínas que nos indican que existe una pérdida de la integridad intestinal y una respuesta inflamatoria asociada.
Dependiendo del parámetro a monitorizar, esta técnica puede realizarse de forma:
Directa sobre la propia mucosa intestinal, por ejemplo, para cuantificar inmunoglobulina A (IgA).
Indirecta para detectar a nivel sanguíneo marcadores de filtraciones intestinales. Esto es especialmente relevante, ya que permite realizar los estudios in vivo sin necesidad de sacrificar a los animales.
En la Tabla 3 se resumen los principales marcadores a monitorizar para la valoración de la integridad intestinal y de la respuesta inflamatoria ante una agresión de la mucosa digestiva.
Proteína de unión estrecha transmembrana responsable de mantener la unión entre las células del epitelio intestinal. Zonulina-1
Diamino oxidasa (DAO) Suero ELISA
D-Lactato Suero ELISA
Proteína de unión estrecha intracelular responsable de mantener la unión entre las células del epitelio intestinal.
Enzima presente en las células del epitelio intestinal que se libera a sangre únicamente cuando la mucosa intestinal está dañada.
Metabolito procedente de la fermentación de la microbiota intestinal, cuya presencia en sangre es indicativa de aumento de permeabilidad intestinal.
Lipopolisacárido (LPS) Suero ELISA
Citoquina proinflamatoria con papel fundamental en la estimulación de la respuesta inmune inflamatoria.
Componente de la pared de las bacterias Gram-negativas, por lo que su presencia a nivel sanguíneo indica filtraciones intestinales. Inflamación intestinal
Citoquina antiinflamatoria con función reguladora sobre la respuesta inmunitaria, inhibiendo la síntesis de citoquinas y las funciones de determinadas células inflamatorias.
Citoquina con función pro- y antiinflamatoria, con papel esencial en la regulación de la respuesta inmune. Principal determinante en la producción de proteínas de fase aguda en el hígado.
Una de las principales aplicaciones prácticas de la monitorización de la salud intestinal es la valoración in vivo del efecto de la suplementación en la dieta de los animales con aditivos, como probióticos, prebióticos o ácidos orgánicos.
Son múltiples los estudios que han valorado el efecto de estos productos, destacando, por ejemplo, los efectos beneficiosos de la suplementación de los lactoreemplazantes con derivados del ácido butírico, como la tributirina (Liu y col., 2022).
Otras aplicaciones incluyen la evaluación del efecto que determinadas intervenciones en los animales y en el ambiente, tales como cambios de estrategias nutricionales o el estrés térmico, pueden tener sobre la salud intestinal del animal.
Esto último es vital, ya que está bien descrito que un incremento del estrés térmico ocasiona graves disrupciones de la integridad intestinal, lo que genera alteraciones de la salud intestinal y, en definitiva, repercusiones en la salud general.
Aunque a priori esta monitorización parezca estar alejada de su aplicación en el día a día de la actividad ganadera, cada vez es más necesario obtener información objetiva que nos permita entender qué efecto están teniendo las medidas que aplicamos en la granja sobre los datos productivos.
Todo ello, con un fin último: mejorar el bienestar y la salud general de los terneros en las etapas tempranas de la vida, garantizando así un incremento de los rendimientos productivos en las fases productivas posteriores.
DESCÁRGALO EN PDF ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Monitorización de la salud intestinal en el ternero lactante. Biomarcadores y aplicacionesLa ganadería Fernández-Trejo está dividida entre Cáceres y Malpartida de Cáceres. Cuenta con más de 200 vacas Charolesas, Retintas y Limousin en extensivo. Su familia tiene registros de que llevan siendo ganaderos por lo menos desde 1775 y, gracias a sus hijas, continuará una generación más.
Entre las fincas que utilizan para el ganado destaca La Corte del Cochino, una dehesa que a veces huele a brezo y a jara y otras a cerdo ibérico y a vacas.
Está ubicada en pleno centro de la Sierra de San Pedro, en la provincia de Cáceres, muy cerca de Badajoz. Una sierra que es «Zona de Especial Protección de Aves» (ZEPA) y «Zona Especial de Conservación» (ZEC), por lo que deben ser aún más cuidadosos con su fauna y flora, respetando en el laboreo las épocas de cría de los animales.
La Corte del Cochino cuenta con más de 100 cabezas de ganado distribuidas entre su sierra y su llanura, donde las vacas pasan los días entre escobas, lavándulas, encinas y alcornoques.
Sin las labores de poda que realizan las vacas, se produciría un fenómeno llamado “matorralización” en el que la flora se desborda, y acaba multiplicándose el peligro de incendio.
Si hay algo que caracteriza al ganado de la explotación, es su continua probabilidad de contacto con la fauna silvestre típica de la península ibérica.
Tejones, jabalíes, ciervos, gatos monteses, buitres e incluso el águila imperial, se resguardan en la sierra, por lo que es primordial que el ganadero evite que los animales se crucen, para protegerlos de enfermedades como la tuberculosis.
el mínimo contacto, como por ejemplo, cerca de las instalaciones, donde sabes que a los animales silvestres les cuesta más acercarse”.
Julio Fernández-TrejoEn verano, cuando hay fuertes sequías, los abrevaderos pueden ser focos de infección de tuberculosis o carbunco, por ello, es esencial proporcionar al ganado fuentes de agua limpia a las que sólo ellos tengan acceso.
Las vacunaciones y los saneamientos en esta zona están a la orden del día, debiendo ejecutar un plan vacunal diseñado por un veterinario y adaptado a las características de la ganadería.
“Un método efectivo es dar de comer al ganado en zonas donde exista
La ganadería en extensivo demuestra su capacidad de convivencia, familiaridad y respeto por la fauna silvestre. No debe ser lo salvaje contra lo doméstico, sino la integración admirable del entorno del uno en el otro.
Hace más de trescientos años que la familia Fernández-Trejo se dedica a la ganadería. Antiguamente, la base de la ganadería estaba en la cría de la oveja, por lo que la familia contaba con ovejas Merinas.
En esta ganadería los grandes pilares son los veterinarios y los operarios. A veces una vaca tiene un mal parto y trabajan contrarreloj. Tienen que lograr encerrarla sin causarle estrés y antes de que anochezca para poder atenderla correctamente.
La oveja Merina es dura, así que aguanta las condiciones extremeñas. Aunque sacaban corderos, queso y lana, lo que más producción daba era la lana. También contaban con vacas Retintas.
“La ganadería antiguamente era de Retinta Extremeña, Retintas puras que tenían el rabo blanco. Eran unas vacas con cuernos enormes y “culo de pollo”. Hace sesenta o setenta años el ganado estaba más adaptado al terreno. Ahora gira todo en torno a la producción. Las razas ya han cambiado muchísimo, son más cárnicas. Debemos proteger el ganado autóctono, el de nuestras tierras, para que no caiga en el olvido”
“Las vacas en campo hay que revisarlas varias veces al día, sobre todo en épocas de paridera cuando tienes que andar con mil ojos”.
Julio Fernández-Trejo
“Antes de la PAC subsistíamos. Los años que no llovía era una pena. Si no existiese la PAC, actualmente este oficio no podría mantenerse. La gente hubiese tirado la toalla. Yo prefiero que existan buenos precios y un buen mercado, pero los precios estaban tirados, por eso se abandonó muchísimo el campo. Las ayudas al campo mejoraron muchísimo la situación”.
Julio Fernández-Trejo
Julio destaca el papel de ganadero y de padre como impulsor del relevo generacional. Los ganaderos deben apoyar y motivar a sus hijos en esta decisión e impulsar las prácticas en las explotaciones. Recalca la importancia de cuidar de los pastores y de permitir y premiar el aprendizaje de los jóvenes que quieren dedicarse al campo.
“Antes tenía unas 900 ovejas, pero con la crisis de los pastores me rendí. Era imposible encontrar un pastor en el 2012. También había sufrido un accidente laboral en el 2000 que me quitó movilidad. Con todo esto tomé la decisión de vender las ovejas”.
Julio Fernández-TrejoLa alimentación del ganado en extensivo es totalmente variada. La vaca tiene a su disposición todo tipo de alimento, desde bellotas y plantas autóctonas, hasta forrajes y alimentos complementarios dependiendo de la época en la que nos encontremos. Las vacas deciden qué comer y cuándo comer, sorteando con sabiduría las plantas menos apetitosas.
“Aquí todos los días del año se les da de comer, se revisa la alambrada, se comprueba el estado de preñez, revisamos su estado físico, se vacunan, se crotalizan terneros, se desparasitan... Es una labor continua en la que no puedes faltar un solo día”.
Julio Fernández-Trejo
El ganado en extensivo tiene una peculiaridad y es que tú no obligas al ganado, más bien son las reses las que deciden bajo su propia voluntad. Dicen que el secreto para manejar el ganado es que todo lo que haga lo debe hacer voluntariamente. Dicho de otra manera, nunca se debe dar cuenta de que se le está obligando a algo.
A todos nos gustan las películas Western pero distan mucho de la realidad. En el campo nunca existe un trato tan brusco del ganado. ¡No es de extrañar que en las películas siempre se escapen las reses! Bromas aparte, es común conocer cada vaca, su físico, su personalidad, e incluso ponerles nombre.
Cuando una vaca vive en completa libertad es fundamental que dejen que una persona permanezca cerca, se dejen curar y ayudar a parir, si fuera necesario. Por lo tanto, es indispensable ganarse su confianza
Conocer cada gesto, adelantarse a sus actos y actuar con paciencia y tiempo son las claves para que nuestro ganado actúe de la mejor manera. Por ello, una de nuestras obligaciones como ganadero es conocer a la manada y hacernos una idea de las jerarquías.
La jerarquía en las vacas nos puede ayudar incluso a saber qué vaca puede estar enferma y no ha mostrado sintomatología aún, ya que sus compañeras pueden intentar quitarle el rango mediante la fuerza.
En la ganadería de la Corte utilizan el refuerzo positivo
¿Quieres que pasen de un corral a otro? Debes usar comida, premios e incluso caricias.
¿Quieres que una vaca deje que te acerques cuando haya parido en el campo? Debes haberla acostumbrado a tu presencia, demostrando que no eres enemigo, más bien todo lo contrario. Acostumbrar a las vacas a nuestra voz es otra de las claves para un correcto manejo de las vacas en extensivo. Es muy común que el ganadero les hable cuando pasea entre ellas para que relacionen su voz con la calma y la libertad. A la hora de comer también es importante acostumbrarlas a la voz, ya que tienen que salir de todos los rincones de la sierra.
Muchas veces se recurre al claxon del coche para asegurarse de que aquellos animales que están lejos lo oigan y no se pierdan el almuerzo.
Evitar el estrés en el ganado es fundamental para pasear entre él, lo que permite utilizar el método de la observación de manera más cercana y efectiva. Por supuesto, ganarse la confianza del ganado hará que las vacas vivan más años y provocará menos lesiones en situaciones de alto estrés, como puede ser un saneamiento.
La Corte del Cochino- La ganadería en extensivo en la Sierra de San Pedro DESCÁRGALO EN PDFProfesor Asociado, Departamento de Ciencia Animal, Alimentación y Nutrición, Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por mohos u hongos filamentosos a los no se atribuye ninguna función evidente para el crecimiento o la reproducción, sino que aparecen como resultado de la interacción entre el moho y su entorno.
Sin crecimiento fúngico, no hay micotoxinas. No obstante, la presencia de mohos no implica necesariamente la presencia de micotoxinas, dado que solo determinadas cepas producen micotoxinas, siendo necesario que se den ciertas condiciones ambientales específicas para que ocurra.
La contaminación de los productos agrícolas con micotoxinas representa un importante desafío a nivel mundial, tanto antes como después de la cosecha, ya que estos metabolitos se caracterizan por su gran estabilidad térmica, lo que dificulta la detoxificación de la matriz contaminada. Dado su bajo peso molecular y su gran estabilidad, son capaces de generar toxicidad en humanos y en otros animales vertebrados (Gallo et al., 2015).
Los principales hongos micotoxigénicos pertenecen a los géneros Alternaria, Aspergillus, Fusarium, Monascus y Penicillium spp., pero otros géneros, como Chaetomium, Cladosporium, Claviceps, Diplodia, Myrothecium, Phoma, Phomopsis, Pithomyces, Trichoderma y Stachybotrys, también incluyen especies micotoxigénicas.
Actualmente, se han descrito aproximadamente 18.000 metabolitos secundarios de los hongos, pero solo un número limitado de ellos ha recibido atención científica desde los años 60 (Gallo et al., 2015).
Las micotoxinas más estudiadas son las “reguladas”:
Aflatoxinas (AF)
Citrinina
Tricotecenos, como el deoxinivalenol
(DON)
Patulina
Ocratoxina A (OTA)
Fumonisinas (FBs)
Zearalenona (ZEN)
Algunas de las principales toxinas de los hongos endofíticos: toxinas del cornezuelo del centeno y la ergotamina
Las micotoxicosis son síndromes resultantes de la ingestión, el contacto con la piel o la inhalación de estos metabolitos fúngicos por parte de los seres humanos y el ganado.
Las micotoxinas pueden ser teratogénicas, mutagénicas y carcinogénicas, pudiendo desencadenar diversos efectos tóxicos al ser ingeridas, inhaladas o absorbidas por contacto con la piel.
Los efectos tóxicos de las micotoxinas dependen de factores como:
Tipo de toxina
Dosis
Órgano diana
Sexo, edad y especie
Figura 1. Principales hongos micotoxigénicos. Alternaria, Aspergillus, Fusarium y Penicillium spp.Cuando el ganado ingiere piensos contaminados con micotoxinas, los efectos sobre su salud pueden ser agudos o crónicos.
Los efectos agudos son signos evidentes de enfermedad o incluso de muerte. Sin embargo, la observación de manifestaciones agudas de micotoxicosis es rara en las condiciones de las explotaciones.
Los efectos crónicos son otros trastornos menos evidentes, como el rechazo del alimento, inmunosupresión y la reducción de la ingestión, productividad y fertilidad.
Los efectos de las micotoxinas en los rumiantes están asociados a una multitud de efectos confusos y difíciles de distinguir de otros posibles problemas de salud. Esto se debe a:
Los efectos agudos y crónicos causan graves pérdidas económicas debido a:
Cambios clínicamente ambiguos en el crecimiento de los animales
Reducción de la ingesta de alimentos o rechazo de los mismos
Alteración de la absorción y el metabolismo de los nutrientes
Efectos endocrinos Impacto del estado inmunitario
(Fink-Gremmels, 2008)
El efecto de las
La presencia simultánea de múltiples micotoxinas tiene efectos interactivos, clasificados como aditivos, antagónicos o sinérgicos (CAST, 2003).
Los efectos debidos a la ingestión de múltiples micotoxinas pueden ser similares, menores o, en la mayoría de los casos, mucho mayores que la ingestión de una sola micotoxina.
Las micotoxinas pueden ser modificadas, dando lugar a (micotoxinas conjugadas a compuestos polares como la glucosa, el ácido malónico y el glutatión) dificiles de cuantificar mediante las técnicas de laboratorio habituales.
Las formas modificadas de una micotoxina pueden presentar la misma toxicidad que el compuesto original al ser enlaces específicos hidrolizados
en el tracto digestivo. 1. Factores dependientes del animal y del ambiente 3. Fenómenos de modificación de micotoxinasLos animales pueden desarrollar numerosos síntomas tras el consumo de piensos contaminados con micotoxinas producidas por Fusarium spp. entre los que se incluyen problemas gastrointestinales, heces blandas, diarrea, inmunosupresión y una disminución general del rendimiento, probablemente debido a la reducción de la ingesta de alimentos y al aumento de la susceptibilidad a las enfermedades (Seeling et al., 2006).
Las micotoxinas de Fusarium más relevantes y con mayor incidencia son:
A continuación, repasamos los principales efectos fisiológicos atribuidos a las micotoxinas de Fusarium en relación a la salud intestinal y el estrés oxidativo.
Efectos de las micotoxinas de Fusarium sobre la salud intestinal
Las micotoxinas de Fusarium pueden afectar a la inmunidad de las mucosas, que consta de un sistema inmunitario innato y adaptativo (Figura 2).
Toxina T-2 (T2) y toxina HT-2 (HT2)
Nivalenol (NIV)
Diacetoxiscirpenol (DAS)
Proliferación celular: Disminuye por DON, toxina T-2 y FB1
Permeabilidad intestinal: Aumenta por DON y FB1
Estas micotoxinas son capaces de atravesar el epitelio intestinal, llegando a la circulación sistémica y afectando al sistema inmunitario, pudiendo tener efectos inmunoestimulantes o inmunosupresores que dependen de la edad del hospedador, la dosis y la duración de la exposición.
Producción de IgA: Aumenta por DON y NIV Disminuye por toxina T-2
Producción de moco: Disminuye por DON, toxina T-2, ZEN Aumenta por ZEN sola
Célula epitelial intestinal Célula caliciforme
Alteración de la producción de citoquinas: DON, toxina T-2, NIV, FB1 y ZEN
Célula plasmática secretora de inmunoglobulinas (Igs)
Figura 2. Efectos de las micotoxinas de Fusarium en el epitelio intestinal. Las micotoxinas de Fusarium alteran diferentes mecanismos de defensa intestinal, incluyendo la integridad epitelial, la proliferación celular, la capa de moco y la producción de inmunoglobulinas (Igs) y citoquinas (adaptado de Antonnisen et al., 2014; creado con BioRender.com).
Las micotoxinas de Fusarium influyen negativamente en la función intestinal y el sistema inmunitario. En consecuencia, la exposición a estas micotoxinas puede aumentar la susceptibilidad a muchos patógenos entéricos y sus toxinas (por ejemplo, las endotoxinas). Además, la inmunosupresión inducida por las micotoxinas también puede provocar una disminución de la resistencia a las enfermedades infecciosas.
Relación de las micotoxinas de Fusarium con el estrés oxidativo
Los rumiantes son una fuente potencial de microrganismos o enzimas con capacidad de biodegradación de micotoxinas.
Por ejemplo, las micotoxinas son metabolizadas por las enzimas del citocromo P450 a aducto metabolitoguaninaN7 (Figura 3).
Vías de señalización
Citocromo P450
Aducto MetabolitoGuanina-N7
Micotoxina
Metabolito
Aducto Metabolito-Lisina
Glutatión reducido
Figura 3. . Metabolismo de las micotoxinas en los vertebrados (Adaptado de Omar HEM.,2013).
Metabolito-GSH conjugado
Glutatión S-transferasa
micotoxinas.
Las ROS son moléculas químicamente reactivas que se forman como un subproducto natural del metabolismo normal del oxígeno y tienen un papel importante en la señalización celular y en la homeostasis
En situaciones de estrés ambiental, los niveles de ROS pueden aumentar drásticamente como resultado del estrés oxidativo. El estrés oxidativo se produce cuando la concentración de ROS generada supera la capacidad antioxidante de la célula y da lugar a diversos procesos deletéreos debido a un desequilibrio entre la excesiva formación de ROS y las limitadas defensas antioxidantes.
La célula puede tolerar cantidades pequeñas y moderadas de estrés oxidativo mediante la producción de moléculas antioxidantes, como la vitamina A, C y E, y GSH, así como la activación de enzimas (por ejemplo, CAT, SOD, GPx, glutatión reductasa [GR] y glutatión S-transferasa [GST]) para contrarrestar el exceso de oxidantes.
En cambio, las lipoxigenasas (LPO) pueden provocar daños en las proteínas y la inactivación de las enzimas unidas a la membrana a través de un ataque directo, ya sea por los radicales libres o por la modificación química de sus productos.
En 2015, Gallo et. al revisaron exhaustivamente toda la bibliografía actual sobre micotoxinas, generando un resumen que recogiera todas las pruebas realizadas hasta el momento.
Los conocimientos actuales evolucionan cada vez más, permitiendo comprender que aún quedan muchos ensayos por realizar, tanto in vivo como in vitro También es necesario perfeccionar las herramientas de detección y diagnóstico rápido, como la instrumentación NIR para el análisis de la calidad del ensilado.
La Tabla 1 muestra la actualización bibliográfica desde 2015 hasta 2021 de los ensayos realizados in vivo relativos a los efectos de las micotoxinas de Fusarium. En general, se observaron respuestas relacionadas con el tipo de micotoxinas en:
Comportamiento alimentario y digestibilidad de la dieta
Estado fisiológico e inmunitario
Producción y calidad de la leche
Aspectos reproductivos
Cambios en el peso corporal
ZEN (0 -27µg/ kg / MS) DON (4 0-274 µg / kg MS)
ZEN (<1 ppm en dieta)
sTipo de estudio Digestión dieta Estatus inmunitario
Vaca seca ET Ninguno Metabolismo ruminal
↓↓↓ Recuento total de leucocitos
Peso corporal LecheReproducciónDesaparició n de micotoxinas
Danicke et al.(2016)
ZEN (~550 µg/kg DM)*
AFB1 (~10.0 µg/kg DM)*
en 2 rebaños FT
Vacas
ET
sobre la reproducción, pero ↓ dimensiones de los folículos antrales y ↑AMH
Fushimi et al.(2015)
Gras a ↑↑SCC Jovaislene et al. (2016)
ZEN (300 ppb) Novilla de carne ET ↓↓ calidad de los ovocitos Ninguno en la morfometría de las hormonas y de RS
FB (≤5, 15, 30, 60 or 90 ppm) ↑ Ratio SA:SO ↓GMD
Almeida Silva et al. (2021)
Vacas lecheras
↓↓↓ Ninguno
o MY
↓↓
Vacuno de carne ET ↓ pH ruminal ↓↓
FB (0.2, 3.5 mg/kg TMR)
DON (1.7 mg/kg diet)
FB (3.5 mg / kg diet)
DON, NIV, ENN, MPA, ROQ-C, ZEN
Vacuno de carne ET ↓ PB ↓↓
ET: Efec to sobre la fermentación líquida ruminal
No se ha obser vado ningún efec to sobre los AG V
Tabla 1. Efectos de la ingestión de micotoxinas de Fusarium en rumiantes.
54 rumiNews Marzo 2023 | Impacto de las micotoxinas en vacas lecheras micotoxinas
Parcial para ENN y ROQ-C No MPA
Otros a bajo pH
Jennings
et al. (2020)
Kinoshita et al. (2015), other result s in Keese et al. (2008a,b,c)
Duringer et al. (2020)
Rober ts et al. (2021)
Debevere et al. (2021)
* Recalculado a partir de los datos presentados en cada artículo AMH: Hormona antimülleriana; SCC: Recuento de células somáticas; SA:SO ratio: Ratio Esfinganina/Esfingosina; GMD: Ganancia Media Diaria; PB: Proteína Bruta; ENN: Enniatinas; MPA: Ácido micofenólico; ROQ-C: Roquefortina C; AFV: Ácidos Grasos Volátiles
Para tener una representación más intuitiva, la Gráfica 1 resume los efectos de 21 ensayos que se realizaron para evaluar el efecto de las micotoxinas producidas por Fusarium spp. (es decir, principalmente DON, ZEN y FB).
Algunos ensayos se realizaron con una sola micotoxina, mientras que otros evaluaron el efecto de diferentes micotoxinas al mismo tiempo.
Cuando se estudiaron micotoxinas con efectos diferentes en el mismo ensayo, cada efecto se atribuyó solo a la micotoxina responsable y no a todo el complejo de micotoxinas examinadas en el ensayo para el procesamiento de los datos.
Digestibilidad dieta Conducta alimentaria inmunitario Peso corporal
Producción de leche Calidad de la leche Reproducción
Gráfica 1. . Efectos de 21 ensayos realizados para evaluar el efecto de las micotoxinas DON, ZEN y FB probadas tanto solas como en combinación con otras.
Bibliografía: Duringer J.M. et al; 2020; World Myco. J.- Roberts H. L. et al.; 2021; Toxins- Gallo A. et al; 2020; J. Dairy Sci.- Danicke S. et al.; 2016; Arch. Anim. Nutrit. - Jovaisiene J. et al.; 2016; Pol. Jour. Vet. S. - Kinoshita A. et al.; 2015; J. of Phys. and Anim. Nutr.- Jennings J.S. et al.; 2020; J. Anim. Sci. - Fushimi Y. et al.; 2015; Reprod Dom Anim. - Almeida Silva L. et al.; 2021; Reprod. Dom. Anim. - McKay et al., (2019); Anim. Feed Sci. Technol. - Hildebrand B. et al; 2012; J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. - Keese, C.; 2008; Arch. Anim. Nutr. - Keese, C.; 2008; Arch. Anim. Nutr.Korosteleva, S.N.; 2007; J. Dairy Sci. - Ingalls, J.R.; 1996; Anim. Feed Sci. Technol. - Weaver, G.A.; 1986; Am. J. Vet. Res. - Coppock, R.W.; 1990; Vet. Hum. Toxicol. - Baker, D.C.; 1999; J. Vet. Diagn. Investig.- Osweiler, G.D.; 1993; J. Anim. Sci. - Mathur, S.; 2001; Toxicol. Sci.- Weaver, G.A.; 1986; Am. J. Vet. Res.
La Gráfica 1 muestra que:
La ZEN está vinculada a efectos reproductivos.
Los FBs están vinculados a efectos sobre la digestibilidad de la dieta, la conducta alimentaria, el estado inmunológico fisiológico y el peso corporal.
El DON tiene un amplio espectro de acción e implica todas las esferas afectadas por el FB, así como la producción y la calidad de la leche.
En 2008, Fink-Gremmels demostró que los rumiantes son menos susceptibles que los monogástricos cuando son alimentados con piensos contaminados con micotoxinas.
El rumen representa una defensa activa:
Tiene capacidad de fijación de las micotoxinas que son retenidas por la fibra, las paredes de la levadura y las paredes bacterianas.
Tiene mecanismos de desactivación/ degradación de estos metabolitos secundarios debido a la presencia de protozoos o bacterias.
A diferencia de los monogástricos, que reciben una dieta muy estandarizada, rica en productos amiláceos y pobre en fibra, los rumiantes reciben una dieta extremadamente variada que incluye ensilados obtenidos a partir de diversas matrices (maíz, cebada, trigo, sorgo), heno, forraje, maíz de alta humedad, subproductos, semillas y otros concentrados.
Debido a la necesidad de alimentar a los rumiantes con alimentos que no compitan con la alimentación humana y para poder reaccionar ante los elevados precios de las materias primas, la formulación de las dietas para rumiantes está cambiando y la inclusión de coproductos y subproductos está aumentando.
Por ello, es importante evaluar la posible contaminación con micotoxinas reguladas y emergentes de estos nuevos piensos, lo que representa una nueva área de investigación para los nutricionistas de animales.
¿Cómo afectan las micotoxinas al aprovechamiento de la ración?
Un ensayo realizado por Gallo et al. en 2020 estudió los efectos de niveles regulares (niveles que se encuentran naturalmente en los alimentos) de contaminación de DON y FBs en la ración total mezclada (TMR) sobre el rendimiento, la digestibilidad de la dieta, la calidad de la leche y las enzimas hepáticas plasmáticas en vacas lecheras.
El ensayo se realizó en tres grupos:
Grupo CTR: vacas que recibieron una dieta de control
Grupo MTX: vacas que recibieron una dieta contaminada con micotoxinas
Grupo MDP: vacas que recibieron una dieta contaminada con micotoxinas y un producto desactivador de micotoxinas
No se observaron cambios en la condición corporal (CC), la ingesta de materia seca (IMS) y el peso corporal (PC) durante el ensayo cuando las vacas lecheras lactantes fueron alimentadas con las tres dietas experimentales (Gráfica 2).
Gráfica 2. Efectos del nivel habitual de contaminación por micotoxinas sobre la ingesta de TMR y el peso corporal.
La evaluación de la producción de leche demostró que la dieta MTX provocó una reducción de la producción de leche de 1,34 kg/vaca/día en comparación con la dieta CTR. En cambio, la dieta MDP provocó una reducción de la producción de leche de 1,14 kg/vaca/día, en comparación con la dieta CTR (Gráfica 3).
Esto demuestra que el uso de productos secuestrantes de micotoxinas puede reducir los efectos negativos de estas toxinas sobre la producción de leche, pero la situación del grupo CTR sería la situación ideal a la que deberíamos aspirar.
En cuanto a los parámetros de calidad de la leche, la firmeza del cuajo y el tiempo de cuajado se vieron afectados negativamente por la dieta MTX en comparación con las otras 2 dietas (dieta CTR y MDP; Gráfica 4).
Ello implica que el desactivador de micotoxinas tuvo resultados prácticos positivos, siendo capaz de contrarrestar los efectos negativos de las micotoxinas sobre las propiedades de coagulación del
En comparación con la dieta CTR, la dieta MTX condujo a una expresión ligeramente inferior de los genes asociados a las funciones inmunitarias e inflamatorias, lo que indica que las micotoxinas de Fusarium tuvieron un efecto inmunosupresor.
El estudio reveló que las dietas contaminadas con niveles regulares de micotoxinas de Fusarium afectan negativamente al rendimiento de las vacas lecheras lactantes, a la calidad de la leche, a la digestibilidad de la dieta, al perfil metabólico y a la inmunidad, y que la suplementación con un producto comercial desactivador de micotoxinas contrarrestaba la mayoría de estos efectos negativos, pero no la producción de leche.
¿Cómo afectan las micotoxinas a la fermentación ruminal?
En 2021, Gallo et al. realizaron un nuevo estudio sobre los efectos de las micotoxinas de Fusarium sobre el potencial de fermentación in vitro del líquido ruminal obtenido de vacas lecheras lactantes que ingirieron dietas contaminadas con niveles regulares de estas micotoxinas.
Se observaron mayores volúmenes finales o tasas de producción de gas a lo largo del tiempo para el inóculo ruminal MDP que para el inóculo MTX (Gráfica 5), encontrándose una interacción tratamientoalimentación.
Las concentraciones de ácidos grasos volátiles (AGV) no fueron diferentes entre los tratamientos, con la excepción de un ligero aumento del ácido acético en CTR en comparación con MTX (Gráfica 6)
Este estudio demostró que las micotoxinas producidas por Fusarium afectan negativamente a la cinética de la producción de gas en los piensos, mientras que la presencia de desactivadores de micotoxinas en las dietas de los animales donantes conduce a un aumento del potencial de fermentación ruminal, salvaguardando así el entorno del rumen y, en consecuencia, la salud de los animales.
Gallo et al., en otro artículo publicado en 2021, caracterizaron muestras de ensilado en cuanto a:
La presencia de sustancias químicas
La comunidad bacteriana
Las concentraciones de diversos metabolitos fúngicos
Los ensilados se agruparon en cinco grupos en función de las micotoxinas detectadas, demostrándose que el ensilado de maíz puede estar contaminado por un elevado número de micotoxinas reguladas y emergentes.
Esto es consistente con los resultados de Santos et al. (2014) que observaron graves pérdidas de peso, mala consistencia de las heces, marcha rígida y signos de laminitis sin signos claros de enfermedad asociados con aumentos irregulares en el recuento de células somáticas y baja producción de leche, excluyendo así enfermedades infecciosas o metabólicas.
El análisis visual del ensilado mostró inestabilidad aeróbica y crecimiento de moho en todo el silo, lo que se confirmó mediante el análisis de la TMR, encontrándose una contaminación múltiple con micotoxinas.
En la actualidad, las investigaciones se están centrando en:
La creación y mejora del índice de calidad de la fermentación del ensilado de maíz (Gallo et al, 2016).
El índice de riesgo de micotoxinas en el ensilado de maíz.
Calibraciones NIR para la caracterización de micotoxinas en el ensilado de maíz.
La aplicación la tecnología NIR al ensilado de maíz para detectar su contenido en micotoxinas ha dado resultados muy positivos que podrían permitir determinar rápidamente si una muestra está contaminada o no (Gráfica 7).
Gráfica 7. Aplicación de tecnología NIR para clasificar el ensilado de maíz en función del contenido de micotoxinas (Discriminant Random Forests analysis). Proyecto de doctorado de Ghilardelli Francesca.
Los avances en el desarrollo científico y tecnológico permiten una producción ganadera más eficiente y sostenible, abarcando mejoras en campos tan diversos como la sanidad, la genética, la nutrición, el manejo o la logística.
Todos estos avances se sustentan sobre una base sólida respaldada por diversas técnicas que, objetivamente, proveen al sector de herramientas que facilitan la gestión ganadera y optimizan el rendimiento.
En muchas ocasiones, estas técnicas, aun siendo altamente específicas, son enormemente versátiles y ofrecen un amplio abanico de posibilidades.
María Jesús Serrano Andrés Agroalimentario de Aragón IA2 – Universidad de Zaragoza mjserran@unizar.esAunque son muchos los avances tecnológicos disponibles en estos momentos, algunos de los más destacables son:
Técnicas basadas en la tipificación genética, que contribuyen a la mejora genética y permiten la detección precoz de enfermedades, la identificación microbiana y el estudio de resistencias antimicrobianas, contribuyendo a una gestión eficiente de los brotes en las explotaciones ganaderas.
Novedosas técnicas de encapsulación de productos de interés en la producción de rumiantes, tales como probióticos o nutracéuticos.
La técnica de la PCR digital (dPCR) tiene por objeto la detección y cuantificación absoluta de ácidos nucleicos con gran precisión y sensibilidad mediante la partición o división de una muestra de ADN en numerosas reacciones de PCR individuales en paralelo, de forma que algunas de ellas contienen la molécula objetivo (positivo), mientras que otras no (negativo).
De esta forma, una sola molécula se puede amplificar más de un millón de veces y, tras el análisis de los resultados, la fracción de reacciones negativas se utiliza para generar un recuento absoluto del número de moléculas de la muestra sin necesidad de recurrir a estándares.
Partición o división de la muestra en numerosas reacciones de PCR paralelas
Amplificación del ácido nucleico objetivo
Ácido nucleico objetivo
Otros ácidos nucleicos
Figura 1. La PCR digital se basa en la partición de la muestra en numerosas reacciones de PCR de modo que, tras la amplificación, se realiza un recuento de las reacciones positivas (presencia del ácido nucleico objetivo) en relación a la fracción de reacciones negativas (ausencia del ácido nucleico objetivo) (creado con BioRender.com).
Reacción positiva (presencia del ácido nucleico objetivo)
Reacción negativa (ausencia del ácido nucleico objetivo)
Cuantificación absoluta del ácido nucleico objetivo calculada sobre la fracción de muestras negativas
En este artículo se presentan algunas de las técnicas disponibles en estos ámbitos y sus aplicaciones*.*Equipamiento al servicio de empresas y centros de investigación en el Instituto Agroalimentario de Aragón IA2.
No es necesario depender de referencias o estándares.
Determinación absoluta y precisa del número de copias.
La eficiencia de la reacción influye menos en el resultado que en otras técnicas de PCR.
Alta tolerancia a los inhibidores y capacidad para analizar mezclas complejas.
Detección lineal de pequeños cambios de expresión.
Laboratorios de Biología Molecular Laboratorios de Genética Laboratorios del sector agroalimentario
Laboratorios ambientales
Cuantificación absoluta de ácidos nucleicos sin curva patrón (Chen et al., 2021; Hayden, 2022; Hudecova, 2015; Zhang et al., 2016)
Estudios de expresión génica y detección de alelos raros (Szczerbal et al., 2019; Szczerbal et al., 2020).
Detección y cuantificación de patógenos (Fiebig et al., 2018; Liu et al., 2019; Shi et al., 2022; Wu et al., 2017; Yang et al., 2017; Zhang et al., 2019; Zhao et al., 2019).
Detección de proporción de carne de diferentes especies en alimentos (Floren et al., 2015; Köppel et al., 2019).
Estudio de la flora y resistencias bacterianas presente en el estiércol (Cavé et al., 2016; Ros et al., 2017).
Detección y cuantificación de organismos modificados genéticamente (Demeke & Dobnik, 2018; Košir et al., 2019; Norma et al., 2022).
En ocasiones, la obtención del material genético de una determinada muestra no es sencilla y es necesario llevar a cabo un paso previo de extracción. Este es el caso de microorganismos difíciles de lisar o de muestras cuya estructura celular o tisular complica esta tarea.
Por ello, existen equipos destinados a la extracción con máxima pureza y rapidez de ADN, ARN y ácidos nucleicos, obteniéndose una amplia variedad de muestras, incluyendo fluidos, sangre, bacterias, cultivos celulares y muestras de tejidos, y plantas, de forma que el material genético obtenido puede ser utilizado en posteriores aplicaciones de biología molecular (Northern Blotting, PCR, Real-Time Quantitative PCR (qPCR), Reverse Transcriptase PCR (RT-PCR), Southern Blotting, etc.)
Esta técnica podría considerarse como un paso previo y complementario a un amplio abanico de técnicas de estudio genético, incluso integrándose como paso previo a la PCR digital.
QuantStudio™ 3D Digital PCR System (Thermo Fisher Scientific, Waltham, Massachusetts, Estados Unidos), ubicado en el laboratorio del grupo de investigación Laboratorio de Genética Bioquímica (LAGENBIO).Laboratorios de Biología Molecular Laboratorios de Genética Laboratorios que extraigan ácidos nucleicos con cualquier fin
La técnica de Electroforesis en Gel de Campos Pulsados (PFGE) se utiliza para la caracterización molecular de microorganismos y permite una separación de fragmentos de ADN rápida, reproducible y de alta resolución.
La técnica consiste en alternar el campo eléctrico entre pares de electrodos espacialmente distintos, lo que propicia que moléculas de ADN de gran tamaño se reorienten y se trasladen a diferentes velocidades a través del gel de agarosa.
Paso preliminar en estudios de identificación de la microbiota intestinal (Masiuk et al., 2021).
Investigaciones sobre eficiencia de vacunas (Sunwoo et al., 2019).
En el campo de la Sanidad, esta técnica permite llevar a cabo la caracterización molecular de aislados microbianos, siendo idóneo para estudios epidemiológicos de patógenos asociados a brotes con similar etiología.
Figura 2. La Electroforesis en Gel de Campos Pulsados (PFGE) permite la separación de fragmentos de ADN mediante la alternancia del campo eléctrico entre distintos pares de electrodos (creado con BioRender).
Equipo King Fisher Duo Prime (Thermo Fisher Scientific, Waltham, Massachusetts, Estados Unidos), situado en los laboratorios del grupo de investigación Zoonosis y Enfermedades Emergentes de Interés en Salud Pública.Posibles aplicaciones en la caracterización de aislados bacterianos
Servicios y laboratorios de seguridad alimentaria (Khambaty et al., 1994; Lahti et al., 2017; Robertson et al, 2018).
Servicios y laboratorios de control de calidad de alimentos (Uysal & Durak, 2012; Vernile et al., 2009; Zakaria et al., 2020).
Servicios y laboratorios de salud pública (Aarestrup et al., 1997; Jones et al., 2003; Lu et al., 2002).
Servicios y laboratorios de epidemiología molecular (Bartholomew et al., 2014; Ye et al., 2006).
Servicios de genómica (Simpson et al., 2003; Xu et al., 2011).
En la actualidad, existen equipamientos novedosos y completamente automatizados que permiten la identificación microbiana y la evaluación de la sensibilidad antibiótica en unas pocas horas.
Este tipo de técnicas presentan múltiples ventajas frente a las técnicas microbiológicas tradicionales, siendo una de las principales la reducción en los tiempos de obtención de resultados, lo que permite afrontar de forma más eficiente, por ejemplo, la actuación ante un brote en las explotaciones.
Gel de electroforesis cargado con 7 muestras de cultivo microbiano (posiciones 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9) en el que las posiciones 1, 5 y 10 se corresponden con los controles, mientras que las otras bandas son las muestras a analizar. Como se observa en la imagen, las bandas 2, 3 y 6 tienen el mismo patrón, de la misma forma que la 4 y la 8, lo que indica que se trata del mismo microorganismo.
Equipo de electroforesis CHEF-DR® III System (Bio-Rad Laboratories Inc., Hercules, California, Estados Unidos), situado en los laboratorios del grupo de investigación Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria.
Laboratorios de diagnóstico clínico Laboratorios del sector agroalimentario
Laboratorios ambientales
El secado por atomización tiene por objetivo eliminar el contenido acuoso de diferentes productos mediante una técnica de secado rápida que daña mínimamente los compuestos de interés, por lo que puede ser empleado en el procesado de un amplio rango de productos, incluida alimentación animal, probióticos, prebióticos, nutracéuticos e incluso medicamentos.
Además, se puede emplear para microencapsular ciertos productos preservando sus propiedades (compuestos funcionales, microbiota fermentadora o proteínas, entre otros), dando lugar a encapsulados secos de 2-25 µm.
Vitek®2 Compact (BioMérieux, Marcy-l'Étoile, Lyon, Francia), situado en los laboratorios del grupo de investigación Zoonosis Bacterianas: Brucelosis, Salmonelosis y Estreptocócicas (ZooBac).
Gestión de infecciones bacterianas (Taipa et al., 2008).
Gestión de resistencias antimicrobianas en diversos ámbitos (Gundran et al., 2020; Mittal et al., 2018).
Identificación bacteriana (Lim et al., 2015; Matajira et al., 2020; Morka et al., 2018).
Pruebas de sensibilidad antibiótica (Founou et al., 2019; Gundran et al., 2020).
Detección de resistencias específicas (Dégi et al., 2019; Hwang et al., 2009).
Estudio de infecciones fúngicas (Chun et al., 2019).
Casete de Vitek®2 CompactEncapsulación de nutracéuticos (Li et al., 2015).
Elaboración y conservación de complementos probióticos (Luangthongkam et al., 2021; Pupa et al., 2021 June; Pupa et al., 2021 July).
Encapsulación de aceites esenciales (Majeed et al., 2015; Radünz et al., 2020).
Encapsulación de esencias (Dhun & Mujaffar, 2013; Pellicer et al., 2019; Sultana et al., 2017).
Eliminación de aromas y/o sabores indeseables (Lan et al., 2019; Sollohub et al., 2011).
Mejora de la solubilidad de aditivos alimentarios (Lan et al., 2019)
Conservación de compuestos de interés: vitaminas, compuestos fenólicos, aminoácidos, etc. (Estevinho et al., 2016; Murugesan & Orsat, 2011; Özyurt & Yesilsu)
Obtención de colorantes (Kansansamy & Somasundaram, 2012; Obón et al., 2009).
Desarrollo de fármacos biodegradables (Arpagaus & Schafroth, 2009; Grasmeijer et al., 2013).
Por su parte, la encapsulación con equipos vanguardistas permite generar perlas y encapsular líquidos dando lugar a esferas del tamaño de 150 µm – 4 mm, funcionalidad muy utilizada en la industria alimentaria, farmacéutica o nutracéutica.
Encapsulación de aceites esenciales y otros (Amor et al., 2021; Jutglar, 2019).
Encapsulación de compuestos de interés (Agarry et al., 2022; de Moura et al., 2018).
Encapsulación de ácidos nucleicos (Chow et al., 2017; Keil et al., 2019; Mohamed et al., 2019; Wu et al., 2019).
Encapsulación de probióticos para, por ejemplo, aumentar su supervivencia a nivel intestinal (De Prisco et al., 2015; Giordando et al., 2022; How et al., 2022; Jasińska et al., 2018; Lopes et al., 2020).
Encapsulador Büchi B-395Pro (Büchi Labortechnik,
Tratamiento de Helicobacter pylori (Arrua et al., 2022; Vega Sagardía et al., 2018).
Incremento de la supervivencia de células de interés para tratamiento terapéutico, por ejemplo, de osteoartritis (Alagpulinsa et al., 2019; Choi et al., 2018; Leijs et al., 2016).
Conservación de espermatozoides de origen animal (Alba Sánchez & Gil Huerta, 2022).
Labortechnik, Flawil, Suiza), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza. Flawil, Suiza), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza.Puesto que, tanto la técnica de secado por atomización como la de microencapsulación, dan lugar a productos de pequeño tamaño que contienen los compuestos de interés, conocer su tamaño resulta útil de cara a sus posteriores aplicaciones.
Por ello, el equipo de medición de partículas por difracción láser complementa a los dos procedimientos anteriores, ya que permite medir de forma exacta el tamaño de partícula, tanto aquellas suspendidas en medio líquido como de partículas en vía seca, de forma que es capaz de medir cualquier producto e incluso el tamaño de células eucariotas y muchas procariotas comprendidas en el siguiente rango:
Medida en vía seca: para materiales pulverulentos con tamaño de partícula comprendido entre 0,1 -1000 µm
Medida en vía líquida: para dispersiones y emulsiones con tamaño de partícula comprendido entre 0,1 – 200 µm.
Tecnología innovadora al servicio de la producción de rumiantes DESCÁRGALO EN PDF
En general, estos equipos resultan de gran utilidad en laboratorios de I+D+i, especialmente de forma previa al escalado de productos a volúmenes superiores.(Chen et al., 2019; Gang & Yapei, 2022; Jackson & Perkins; 2001; Zhang et al., 2022; Żołnowski et al., 2022). Master Sizer 3000E de Malvern Panalytical (Malvern, Worcestershire, Reino Unido), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza.
En la fabricación de queso, el cuajo empleado es fundamental para coagular las proteínas presentes en la leche y obtener la deseada cuajada.
La coagulación de la mayoría de los quesos ocurre por la acción de enzimas proteasas que hidrolizan el enlace entre los aminoácidos Phe105-Met106 de la kappa caseína, desestabilizando las micelas y provocando su agregación y precipitación,dando lugar a la cuajada.
El cuajo de origen animal obtenido del abomaso de rumiantes lactantes es el más utilizado en la industria quesera.
Este cuajo animal contiene gran cantidad de quimosina, una proteasa aspártica capaz de hidrolizar la kappa caseína, ocasionando la coagulación de la leche.
Debido al incremento mundial en la producción quesera y al aumento de los precios de los cuajos animales, cada vez es más frecuente la búsqueda de alternativas a este tipo de cuajo.
Sonia Galián, Begoña Peinado, Ángel Poto y Laura Almela Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)En este sentido, coagulantes microbianos procedentes de microorganismos como Rhizomucor miehei y Rhizomucor pusillus también han sido utilizados en la elaboración de varios tipos de quesos.
Además, el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante ha permitido la creación de quimosina animal mediante microorganismos, aunque ello presenta el inconveniente de que los organismos transgénicos y sus derivados aún no son aceptados ampliamente en algunos países.
La producción de coagulantes vegetales aportaría a la industria quesera numerosos beneficios:
La obtención de proteasas fácilmente purificables y de forma económica.
Evitar el rechazo al consumo de queso provocado por motivos religiosos (en islamismo y judaísmo se consumen quesos certificados como Halal o Kosher) o vegetarianos (rechazo de los quesos producidos con cuajos de origen animal).
Aporte de nuevas características sensoriales y de textura a los quesos producidos, diferenciándolos de los obtenidos a partir de cuajo animal y ampliando aún más la oferta quesera.
ALTERNATIVA AL CUAJO DE ORIGEN ANIMAL
Ya existen quesos elaborados a partir de coagulantes vegetales, como la Torta del Casar en España o el queso Serpa en Portugal, que deben elaborarse con coagulante obtenido a partir de la flor del cardo (Cynara cardunculus), y se han publicado estudios que demuestran el poder coagulante de otras especies vegetales como la papaya (Carica papaya), el kiwi (Actinidia deliciosa), la piña (Ananas comosus), el jengibre (Zingiber officinale) o el melón (Cucumis melo).
Sin embargo, la excesiva actividad proteolítica de las enzimas derivadas de plantas, que proporcionan sabores amargos al queso, es el principal factor limitante del uso industrial de cuajos de origen vegetal.
Para intentar conocer especies vegetales capaces de coagular la leche de cabra, el Equipo de Mejora Genética Animal del IMIDA ha realizado un estudio preliminar obteniendo extractos a partir de diferentes especies vegetales y comprobando su poder coagulante en leche cruda de cabra Murciano-Granadina.
Los vegetales utilizados han sido:
Hoja de limonero (Citrus limon) Uva (Vitis vinífera)
Hoja y fruto de olivo (Olea europaea)
Mora triturada descongelada (Morus nigra)
Hoja de morera (Morus nigra)
Patata (Solanum tuberosum) Chumbera (Opuntia ficus-indica)
Flor de hinojo (Foeniculum vulgare) Algarroba (Ceratonia siliqua)
La obtención de los extractos se realizó de diversas maneras según el vegetal utilizado.
En el caso de las hojas de olivo, morera, limonero, lavanda y flor de hinojo, se dejaron en maceración con agua destilada durante 14 días y posteriormente se filtró el extracto líquido con filtro de gasa.
También se obtuvieron extractos mediante infusión, aplicando calor (aproximadamente a 900C) a la mezcla del vegetal junto con el agua y filtrando posteriormente.
Arroz integral (Oryza sativa) Granada (Punica granatum)
Piña (Ananas comosus) Ajo (Allium sativum)
Kiwi (Actinidia deliciosa)
Aloe vera Higo (Ficus carica)
Lavanda (Lavandula angustifolia)
Imagen 1. Extractos de mora, hoja de morera y hoja de olivo en maceración.
ARROZ
Los extractos de arroz se obtuvieron al moler distintas cantidades iniciales de arroz integral junto con agua destilada. Se dejaron en maceración durante tres días, tras los cuales se filtraron y se recogió la fracción líquida.
Cada especie se probó a distintas concentraciones de la cantidad inicial de vegetal utilizado para la obtención del extracto.
Se probaron también distintas concentraciones del extracto obtenido añadidas a la muestra de 100 ml de leche para estudiar:
El tiempo de coagulación
La calidad de la cuajada
Temperatura de coagulación
Se hicieron ensayos a distintas temperaturas (37˚C, 42˚C y temperatura ambiente), observándose diferencias en los tiempos de coagulación.
Finalmente se evaluó si el mantenimiento a largo plazo de los extractos mediante congelación a -50˚C afectaba a su capacidad coagulante.
Los extractos del resto de especies se obtuvieron al triturar diferentes cantidades en el mortero y su posterior filtrado con filtro de gasa o con papel de filtro. Estos vegetales se utilizaron sin diluir.
De cada muestra de leche coagulada se estimó el volumen de suero y el peso de cuajada obtenido, determinándose así el rendimiento quesero.
Imagen 2. Extractos de hoja de morera y olivo tras ser filtrados. Imagen 3. Extractos de arroz macerando a distintas concentraciones.En la Tabla 1 se muestran los resultados proporcionados por aquellos extractos vegetales que dieron una cuajada firme o medio firme:
Extracto Vegetal Suero (ml)
Tabla 1. Cantidades de suero y cuajada, tiempo de coagulación y firmeza de la cuajada proporcionados por los extractos vegetales que coagularon un volumen de 100 ml de leche.
Poseen poder coagulante y proporcionan una cuajada firme los extractos de piña (1,9% y 2,9%), higo (5,7% y 6,5%) y kiwi (3% y 4%).
Estas 3 especies vegetales proporcionan una cuajada firme en minutos (2-7 minutos, según el vegetal y la concentración empleada), tanto a 37˚C como a 42˚C.
Cabe destacar la reducción en el tiempo de coagulación que ocurre al utilizar kiwi al 3% cuando la temperatura aumenta de 37˚C (6 horas) a 42˚C (5 minutos).
Poseen poder coagulante y proporcionan una cuajada firme, pero son necesarias horas para su coagulación, los extractos de granada, lavanda y arroz
El extracto de granada al 9% coagula a las 7 horas a temperatura de la leche 42˚C.
El extracto de arroz al 13% necesita 2 horas de coagulación y cerca de 3 horas si la concentración de arroz utilizada es del 9% (a 42 0 C). Es necesaria su maceración durante 3 días para tener poder coagulante, ya que muestras de arroz disueltas en agua, filtradas y utilizadas en el momento de su elaboración no coagularon la muestra de leche.
Parece ser que el poder coagulante lo proporciona una especie de hongo, Amylomyces rouxii, que se desarrolla durante el tiempo de macerado, y sería este hongo el responsable del poder coagulante del extracto de arroz.
La lavanda al 13% coagula al día siguiente (entre 20-24 horas), con diferentes firmezas en la cuajada según la concentración inicial de la que se obtuvo el extracto, siendo la cuajada más firme si el proceso se desarrolla a 42˚C que si lo hace a 37˚C.
Poseen un cierto poder coagulante, pero proporcionan una cuajada débil, los extractos de uva, chumbera, hoja de limonero y patata. Todas estas muestras coagulan al día siguiente proporcionando una pasta y no una verdadera cuajada.
Es necesario tener en cuenta que:
Las concentraciones iniciales del extracto vegetal y el volumen de los mismos añadido a la leche influyeron en el tiempo de coagulación.
Generalmente, conforme aumenta la concentración (tanto inicial como añadida) disminuye el tiempo de coagulación necesario.
La temperatura a la que se mantiene la leche durante el proceso de coagulación afecta al tiempo que necesita para coagular, siendo este menor a mayor temperatura (42˚C frente a 37˚C).
El resto de extractos utilizados no coagularon las muestras de leche en 24 horas a ninguna de las concentraciones utilizadas (entre el 5 - 13% v/v).
El proceso de congelación y descongelación de los extractos afecta a su posterior poder coagulante, alterándose la calidad de la cuajada y siendo necesaria una mayor concentración en los extractos descongelados comparada con la necesaria al utilizar el extracto fresco para obtener el mismo tiempo de coagulación.
Actividad coagulante de extractos vegetales en la leche de cabra Murciano-Granadina DESCÁRGALO EN PDF
Existen diferentes especies vegetales con poder coagulante sobre la leche de cabra. A partir de este conocimiento, se deberán realizar estudios más profundos sobre la purificación de las proteínas responsables de la coagulación, así como de las propiedades sensoriales y fisico-químicas del queso obtenido, del rendimiento quesero proporcionado y del coste generado para determinar si es posible la realización y venta de algún queso a partir de estos extractos vegetales.
Imagen 12. Cuajada muy débil, proporcionada por extracto de uva al 9%.Christian de la Fe, Antonio Sánchez, Joaquín Amores, Juan Carlos Corrales y Xóchitl Hernández Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum.
La bioseguridad, entendida como “todo aquello que tratamos de hacer para prevenir o evitar la aparición de un problema sanitario en nuestra explotación”, es manifiestamente mejorable en muchas explotaciones de pequeños rumiantes. Una realidad que, sin duda alguna, podríamos asociar fácilmente a la falta de recursos, medios e infraestructuras que, tradicionalmente, se han asociado a este sector.
No obstante, esta justificación se antoja muy sencilla si consideramos que el sector de los pequeños rumiantes está tecnológicamente en auge, con asociaciones y explotaciones de ovino y caprino que aplican las tecnologías y los sistemas de manejo más modernos a nivel mundial.
Teniendo en cuenta esta situación, podemos atribuir los fallos de bioseguridad que acontecen en muchas ocasiones al desconocimiento de diversos aspectos ligados a la epidemiología de las enfermedades y, en especial, a las vías de entrada que utilizan bacterias, virus o parásitos a nuestras instalaciones.
La presencia de portadores asintomáticos de muchos agentes a cualquier edad, que permiten su entrada inadvertida a las explotaciones, o incluso los efectos perjudiciales que pueden ejercer algunas infecciones subclínicas “en la cuenta de resultados de las explotaciones” son hechos que a veces pasan inadvertidos o no son tomados en consideración.
Algo que también podemos extender al desconocimiento existente en relación a los factores de riesgo implicados en la transmisión de muchas de estas enfermedades.
El movimiento de animales y todo lo que ello conlleva.
A pesar de ello, afortunadamente, también son reseñables las mejoras que se han conseguido en este sentido en muchas asociaciones y ganaderías, todo ello en pos de la bioseguridad en general.
Entre los muchos factores a considerar en referencia a la bioseguridad de nuestras explotaciones, debemos considerar aspectos como:
La entrada de camiones, maquinaria y/o vehículos de diversa índole asociada a la labor normal de este tipo de explotaciones (alimentación, recogida de leche, retirada de cadáveres, técnicos, etc.)
Las medidas de prevención individual y colectiva a todos los niveles de funcionamiento de la explotación.
La mejora de los vallados y el cierre perimetral en las explotaciones, incluyendo en muchos casos la sustitución de materiales reciclados de cualquier índole por vallados especí cos.
La restricción y las condiciones de acceso a las personas, incluyendo la administración de material de protección individual, como calzas para los zapatos de las personas que entran en la explotación.
La indumentaria de los empleados y las medidas de protección que exigimos a las personas que visitan nuestras explotaciones.
La existencia de protocolos de trabajo claros, que tengan en cuenta la bioseguridad.
Podríamos seguir así con un largo etcétera de aspectos que al final, en conjunto, son los que componen la bioseguridad global de una determinada ganadería y el nivel de riesgo para la entrada de nuevos patógenos en la misma.
Es evidente que, en otros sectores como la avicultura o la porcinocultura, muchos aspectos de este “listado de prioridades” están más asumidos. No obstante, el nivel de bioseguridad de muchas explotaciones de pequeños rumiantes es muy elevado y no tienen nada que
En este sentido, y al objeto de que cada uno analice o al menos reflexione en referencia al nivel de bioseguridad de su empresa, vamos a plantear una serie de cuestiones para que cada uno las conteste “para sí mismo”, se autoevalúe y considere si su bioseguridad es buena o, al contrario, manifiestamente mejorable.
¿Dispone su ganadería de cierre perimetral completo?
¿La explotación dispone de una entrada única y cerrada permanentemente?
¿Podría una persona, vehículo o incluso un animal silvestre entrar a la explotación sin que sea advertida su presencia?
¿Dispone de algún sistema para la desinfección de los bajos de los vehículos externos que entran en su explotación?
¿La retirada de cadáveres se realiza fuera del perímetro de la explotación?
¿La entrada de vehículos y personal externo se realiza al lado de los corrales de los animales?
El personal externo que llega a trabajar en la explotación ¿usa su propia ropa y calzado?
¿Exige medidas de protección individual al personal externo que llega a la explotación? Por ejemplo, uso de calzas.
¿Cualquiera puede entrar en la sala de ordeño, incluidas visitas o el propio conductor de la recogida de leche?
¿Recibe visitas frecuentemente de compañeros ganaderos y adopta alguna medida de protección individual? Por ejemplo, uso de calzas.
¿Compra animales de recría de otras explotaciones?
¿Compra o intercambia sementales con otras explotaciones?
¿Compra animales adultos a otras explotaciones?
En caso de haber respondido afirmativamente a alguna de las cuestiones anteriores, ¿establece algún tipo de prioridad o requisito sanitario para los animales que entran?
En caso afirmativo a las cuestiones 11 o 12, ¿realiza (o exige al vendedor) algún tipo de chequeo o análisis del estado de salud de los animales antes de su traslado?
En caso afirmativo a las cuestiones 11 o 12, ¿establece algún tipo de cuarentena para los animales que entran?
Si la pregunta anterior es afirmativa, ¿dispone de un sitio físicamente separado para realizar la cuarentena de los animales que adquiere?
En caso afirmativo a las cuestiones 11 o 12, ¿establece algún tipo de actuación sanitaria (vacunación, desparasitación, etc.) para los animales que entran?
¿Cree que al comprar animales jóvenes es menos probable que transmitan infecciones al rebaño?
¿Cree que el efecto de las vacunas está sobredimensionado?
Si ha contestado muchos más síes que noes (a excepción de las preguntas 14 a 18 y 21), algunos aspectos en referencia a la bioseguridad de su explotación pueden ser mejorables.
Muchas enfermedades se transmiten a partir de animales que no tienen «aparentemente» ningún síntoma. ¿Lo tiene en cuenta? ¿Utiliza pastos comunes sin conocer el estatus sanitario del resto de rebaños que lo utilizan? ¿Se juntan en algún momento sus animales con individuos de otras explotaciones?
Si acude a ferias o reuniones, ¿vuelven sus animales a su explotación?
Si la respuesta anterior es positiva, ¿los incorpora al rebaño sin realizar ningún tipo de cuarentena?
El acceso a nuestra explotación debe limitarse al máximo, no admitiendo visitas que no tengan que ver con el desarrollo de las actividades.
El cierre perimetral de las explotaciones es una prioridad, siendo muy recomendable incorporar y utilizar correctamente elementos como arcos de desinfección o pediluvios.
En referencia a las actividades, el personal debe tener ropa y complementos específicos para el desempeño de su trabajo, debiendo tener preparados en todo momento los elementos mínimos (como unas calzas) para todas aquellas visitas que se realicen y sean imprescindibles.
En este sentido, debemos exigir a todos los profesionales que visitan la granja que adopten también todas las normas máximas de bioseguridad, teniendo en cuenta que están
Un aspecto fundamental es limitar al máximo la entrada de animales en las explotaciones.
En este sentido, hay que emplear todas las herramientas alternativas posibles para evitar el movimiento de individuos que, sea cual sea la naturaleza del colectivo, implican un riesgo sanitario
Independientemente de ello, si el riesgo es inevitable, los animales deben pasar una cuarentena que permita observar y detectar todos los problemas sanitarios que puedan manifestar por el transporte o realizar el chequeo sanitario pertinente.
Debemos tener en cuenta que muchos individuos infectados por virus, bacterias o parásitos son portadores asintomáticos, con lo cual, pueden estar infectados sin manifestar síntomas evidentes de
¿Es mejorable la bioseguridad en mi explotación de pequeños rumiantes?
DESCÁRGALO EN PDF
En el caso de explotaciones en las que el movimiento frecuente de animales es inevitable, como, por ejemplo, cebaderos de corderos, habría que trabajar con las explotaciones de origen, al objeto de “homogeneizar” al máximo todos los factores previos posibles, incluyendo:
El encalostramiento
La profilaxis vacunal
Las desparasitaciones
La edad de ingreso en estos centros
Composición por esponja: Acetato de medroxiprogesterona, 60 mg. Indicaciones y especies de destino: Sincronización del estro. Inducción de la actividad cíclica en época de anestro si se utiliza conjuntamente con PMSG (gonadotropina sérica equina). Ovejas. Vía de administración: Vaginal. Posología: Una esponja por oveja. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad al acetato de medroxiprogesterona o excipientes, en ovejas infértiles o sexualmente inmaduras ni en hembras que presentan flujos vaginales anormales, que hayan abortado recientemente o que estén enfermas. Precauciones: Mantener la bolsa cerrada para protegerlo de la luz. Tiempo de espera: Carne: Cero días. Leche: Cero días. Con prescripción veterinaria. Titular: Laboratorios Ovejero, S.A. Reg. Nº: 2648 ESP
SERIGAN 6000 UI/24 ml y SERIGAN 1000 UI/4 ml liofilizado y disolvente para solución inyectable
Composición (1 ml de solución reconstituida): Gonadotropina sérica equina, 250 UI. Indicaciones y especies de destino: Inducción del estro. Vacas, cerdas, ovejas, cabras y conejas. Vía de administración: Intramuscular. Posología: Ovino, caprino: 1,6-2 ml en dosis única. Contraindicaciones: No administrar a animales con alteraciones renales y/o cardíacas, a hembras con ovarios poliquísticos, ni en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o excipiente. Precauciones: Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Tiempo de espera: Carne: Cero días. Leche: Cero días. Con prescripción veterinaria. Titular: Laboratorios Ovejero, S.A. Reg. Nº: 2802 ESP (SERIGAN 6000 UI/24 ml) y 2142 ESP (SERIGAN 1000 UI/4 ml). En caso de duda consulte a su veterinario