SIN PRISA, PERO SIN PAUSA
De 1990 a nuestros días, el consumo mundial de proteínas de origen animal aumentó un 100%. Durante ese mismo período, la población del globo creció un 50%.
Este escenario supone un constante desafío para quienes nos desempeñamos laboralmente en el mundo de la nutrición animal. Lograr que la oferta de proteínas cárnicas acompañe o supere a la demanda, es un objetivo que no debemos perder de vista, si buscamos que los precios de dichos productos estén al alcance de cada vez más personas.
En este sentido, desde hace meses, los precios agrícolas juegan a nuestro favor: En abril, mayo, y junio, los valores de los cereales en el mundo cayeron 1,7%, 4,8%, y 2,1%, respectivamente.
También hay buenos pronósticos para la oferta de productos agrícolas: Según estima la FAO, en 2023/24 la producción de cereales alcanzará niveles sin precedentes, llegando a 2.819 millones de toneladas.
Aún con este favorable panorama de commodities con precios en descenso y oferta en expansión, no son pocas las fuentes que estiman para el corto plazo, una reducción en la cantidad de animales en producción: La inflación mundial desatada durante la pandemia, las incertidumbres que genera la invasión de Ucrania, y los fenómenos climáticos extremos, son algunos de los puntos que oscurecen una visión netamente optimista del futuro del sector.
Entre tantos pronósticos y estimaciones, hay algo de lo que podemos estar muy seguros: La noble tarea que llevan a cabo los nutricionistas de producir más y mejores alimentos, no tiene ni tendrá pausas.
Desde nutriNews, seguiremos de cerca los avances que se produzcan, para poder así comunicarlos en tiempo y forma.
¡Que aproveches esta nueva edición!
Facundo Apecetche
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Anna Fernández Oller
+34 609 14 50 18 af@agrinews.es
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Victoria Domingues
+55 41 992091549 nutrisocial@grupoagrinews.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
Bernardo Fabricio Iglesias
COORDINACIÓN TÉCNICA
Facundo Apecetche
REDACCIÓN
Osmayra Cabrera
Daniela Morales
María de los Ángeles Gutiérrez
COLABORADORES
Carlos De Blas (UPM)
Gonzalo Glez. Mateos (UPM)
Xavier Mora (Consultor)
Alfred Blanch (Consultor)
Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)
Carlos Fernández (UPV)
ADMINISTRACIÓN
Inés Navarro
Tel: +17866697313
info@grupoagrinews.com www.nutrinews.com
Precio de suscripción anual: 90 USD
ISSN (Revista impresa) 2696-810X
ISSN (Revista digital) 2696-8118
GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTO BALANCEADO, EMPRESAS DE PREMIXES Y NUTRICIONISTAS
Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
CONTENIDOS
4 Ficha de materia prima: Cártamo
Fernando Bacha NACOOP S.A.
Otros
Gerardo Villaobos Saume M.V Msc. Nuproxa Switzerland
34 40
46 62
Importancia de la alimentación de transición para la cerda y el lechón
Gabriela Martinez PhD Swine Nutritionist
Dietas bajas en energía y proteína en aves de engorde
Ramos L1 y Iglesias BF 1,2
1Esc. de Cs. Agrícolas, Naturales y Ambientales
– ECANA, Universidad Nac. Del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - UNNOBA
2Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino.
Pasta oral con diferentes aditivos nutricionales, mejora la vitalidad de los lechones recién nacidos
Patricia V.A. Alvarenga1 , Mónica
Florez 2 , Leonardo Ferreira de Oliveira3
1Technical Sales Manager LATAM, Biochem Zusatzstoffe Handels und Produktionsges, Alemania
2Technical Manager LATAM, Biochem Zusatzstoffe Handels und Produktionsges, Alemania
3 Consultor técnico – Brasil
68
Optimización de la producción de huevos: el impacto de los ácidos orgánicos y MOS en la calidad del huevo en aves de postura
Rodriguez
Nuevo postbiótico genera retorno económico en gallinas ponedoras
Equipo técnico BioZyme Inc Micotoxinas
María Rodríguez Blanco
Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria
HARINA DE CÁRTAMO (ALAZOR, FALSO AZAFRÁN)
(CARTHAMUS TINCTORIUS)
Fernando Bacha, NACOOP S.ADefinición & clasificación
El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es un cultivo anual de semillas oleaginosas con origen en el Mediterráneo oriental, que generalmente se cultiva por semilla. Se utiliza por sus pigmentos (cartamina, pigmento rojo extractado de la flor), y por su aceite, que se utiliza tanto en alimentación como en cosmética. Las semillas de cártamo y sus coproductos, la harina, la torta o la cascarilla, se utilizan en la alimentación animal (Stanford et al., 2001). .
El cártamo se cultiva en áreas con temperaturas relativamente bajas (Koutroubas y Papadoska, 2005) y en las zonas áridas y semiáridas, debido a que es una planta muy resistente a la sequía. Es también moderadamente tolerante a la sal y puede producir cultivos rentables en suelos salinos (Kaya et al., 2003). Es una fuente fácilmente disponible de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), y la planta completa proporciona una base forrajera de buen valor nutritivo, cuando se cosecha en la etapa temprana de floración.
El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) N.º 68/2013) define la semilla entera, la harina parcialmente decorticada y la cáscara de cártamo, para alimentación animal, así como las declaraciones obligatorias para estos productos (Tabla 1).
de la
Proteína
El cártamo se cultiva principalmente por sus semillas, que se utilizan para hacer aceite, harina y torta (residuos de la obtención del aceite) para los mercados de alimentos y piensos. El aceite de cártamo es importante debido a su contenido de ácido linoleico.
El contenido de aceite y proteína aumentan hasta el día 30, y luego disminuyen ligeramente. Esta tendencia, es consecuencia del rápido aumento del volumen de las semillas a lo largo del tiempo, a la estabilización del contenido de aceite después de la finalización de la maduración de la semilla,
Rahamatalla et al. (1998) demostraron que la composición química de las semillas de cártamo cambiaba cuando se cosechaban en diferentes etapas de desarrollo (10, 20, 30 y 40 días después de la floración).
La disminución del contenido de PB durante la última etapa de desarrollo podría deberse a la utilizada para el crecimiento y desarrollo, y a las diferencias en el contenido de fibra bruta, lo que disminuye el contenido de PB de la semilla y de la harina.
Además, el rendimiento de la semilla puede variar considerablemente en función de la disponibilidad de agua, la precipitación, la humedad, la luz, la temperatura y la competencia de nutrientes.
Semillas crudas Limpieza de semillas Cascarilla
Semillas limpias Extracción por solvente
Harina libre de aceite
Recuperación del solvente
Solvente sucio Solvente limpio
Figura 1. Extracción de aceite de cártamo por solventeTabla 2. Composición química (en materia seca) de la vinaza de remolacha y una vinaza genérica (diferentes orígenes)
Materias primas Cascarilla Torta de cártamo entera Torta de cártamo descascarillada Semillas
Como podemos ver en la Tabla 2 de composición química los valores energéticos de las tortas de extracción son relativamente bajos a pesar del elevado contenido en extracto etéreo (EE) (> de 9%), debido probablemente al alto contenido en lignina del cártamo.
En la Tabla 3 podemos ver un estudio comparativo de cuatro variedades analizadas por Mansouri et al 2018, que obtienen una media de 15.32% de lignina, mientras que la harina de soja 44 tiene un 0,4% y la Hª de girasol 28 tiene un 9,3%, seis puntos por debajo del cártamo.
Además habría que tener en cuenta que el cártamo analizado es torta y como vimos tiene 9 puntos de extracto etéreo, mientras que el girasol 28 es harina y tiene entre 1 y 2% de EE. Variedades
Los valores son medias de 9 muestras de cada una de las cuarto variedades de cártamo. Los ± son las desviaciones estándar. Las diferencias significativas (p<0,05) en la misma línea se indican con diferente letra (a - d). (F. Mansouri et al.: OCL 2018, 25(2), A202)
Uso en alimentación animal
Los subproductos del cártamo (Carthamus tinctorius) son una materia prima atractiva para la alimentación animal por su disponibilidad y precio relativo. Sin embargo, su alto contenido de fibra (>30%), la deficiencia de aminoácidos esenciales (Lisina, Metionina e Isoleucina) y la presencia de compuestos glucósido-fenólicos, han dificultado su uso en la alimentación de cerdos y prácticamente imposibilitado en avicultura.
Conclusiones
Como con cualquier otro ingrediente, la inclusión del cártamo en dietas para cerdos, estará limitada por sus características nutritivas, el valor del resto de la ración y su precio, siempre que las dietas se calculen con base en los aminoácidos digestibles y energía neta.
Por las características del ingrediente, será conveniente su inclusión en progresión paulatina en la secuencia de las fases de alimentación.
Según trabajos realizados en México (Perez, M.A. et al 2016) el cártamo se podría incluir en niveles hasta del 32% de la dieta en cerdos en cebo si se procesa adecuadamente y se asignan sus valores nutricionales con precisión.
Hay trabajos en la bibliografía que han mostrado que el tamaño de partícula (molienda), el uso de enzimas exógenas (fitasa y carbohidrasas) y el cálculo de las dietas con la aproximación de aminoácidos digestibles y energía neta, favorecen la mayor inclusión y beneficio por el uso de los subproductos del cártamo en la alimentación de los cerdos.
El uso de aminoácidos sintéticos favorece la utilización de este tipo de materias primas.
Harina de cártamo (Alazor, falso azafrán) (Carthamus tinctorius) DESCÁRGALO EN PDF
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Productos Naturales como estrategia integral a la salud intestinal DESCÁRGALO EN PDF
KOLIN PLUSTM: UNA
ALTERNATIVA FITOGÉNICA AL CLORURO DE COLINA
INTRODUCCIÓN
La colina es un micronutriente esencial para el crecimiento y el rendimiento de cerdos y aves de corral.
Debido a la limitada capacidad de las aves para sintetizar suficiente colina, sus dietas requieren suplementos de este nutriente esencial. El cloruro de colina al 60% (CC 60%) es un aditivo sintético comúnmente utilizado en las raciones de cerdos y aves de corral.
Sin embargo, se asocia a diversos inconvenientes que afectan a la salud y la productividad, como la reducción de las tasas de absorción, las interacciones con otros nutrientes, la producción de trimetilamina (TMA) en el tracto gastrointestinal (TGI), que provoca trastornos respiratorios, y el aumento de los costes de alimentación, entre otros.
Materiales y métodos
En un modelo de deficiencia de colina (DC) creado artificialmente, las aves Cobb se distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos de la siguiente manera:
Control normal (1206 ppm de colina intrínseca) 01
DC (1036 ppm de colina intrínseca)
DC + CC 60% (de ciente en colina + cloruro de colina 60%)
02 03 04
El modelo inducido por DC se creó sustituyendo una parte de la harina de soja de la dieta del broiler por aislado de proteína de soja.
KOLIN PLUSTM es un sustituto ecológico del CC 60% producido por M/s Natural Remedies Pvt Ltd, con sede en Bengaluru (India).
Numerosos modelos experimentales avícolas han validado la eficacia de KOLIN PLUSTM para mejorar el rendimiento de los pollos de engorde.
Resultados
Los resultados del estudio demostraron que KOLIN PLUSTM revirtió eficazmente los efectos adversos causados por la dieta DC, de forma similar al grupo CC 60%, en pollos de engorde (Tabla 1).
Tabla 1. Validación del rendimiento el modelo de DC inducida
Día 39 (Cobb) Peso
fitogénicos 13 nutriNews A.Latina 2o trimestre 2023 | KOLIN PLUSTM:
Una
Además, se empleó un modelo convencional de deficiencia natural de colina, en el que los pollos de engorde Ross se clasificaron en tres grupos:
Control normal (N),
N + Cloruro de colina (CC) 60%, y
N + KOLIN PLUSTM
Las aves del grupo Control normal recibieron una dieta sin suplementos de colina.
Los resultados de la investigación demostraron que la incorporación de KOLIN PLUSTM en la dieta de pollos de engorde con deficiencia natural de colina dio lugar a un aumento del peso vivo y del índice de conversión alimenticia (IC) comparable al del grupo suplementado con CC 60% (Tabla 2).
CONCLUSIONES
KOLIN PLUSTM demuestra resultados prometedores en la mejora del rendimiento tanto en modelos inducidos artificialmente como en modelos naturales de deficiencia de colina (DC), atribuidos potencialmente a su importante implicación en el metabolismo de las grasas, la movilización y el crecimiento muscular óptimo.
Además, presenta una eficacia comparable a la del aditivo para piensos CC 60%, incluso a una dosis inferior, tanto en aves de corral como en cerdos.
Esto convierte a KOLIN PLUSTM en una opción rentable que mejora la economía del pienso. Además, es biodisponible, compatible, no corrosivo y seguro de usar.
Por lo tanto, KOLIN PLUSTM sirve como alternativa adecuada al CC 60% sintético en dietas para cerdos y aves de corral.
KOLIN PLUSTM: Una alternativa fitogénica al cloruro de colina
DESCÁRGALO EN PDF
Para acceder a la bibliografía, consulte la versión web del artículo en www.nutrinews.com
PRODUCTOS NATURALES COMO ESTRATEGIA INTEGRAL
A LA SALUD INTESTINAL
Desde hace casi 100 años, la medicina humana y veterinaria se ha enfocado en descubrir y desarrollar herramientas que ayuden a combatir y eliminar a los agentes causales de las enfermedades, bien sean bacterias, hongos, protozoarios, virus, etc, todos ellos tienen un antagonista farmacéutico en el cual se han centrado por décadas los programas sanitarios.
Gerardo Villaobos Saume. M.V Msc. Nuproxa SwitzerlandDicho esto, nos damos cuenta que la percepción terapéutica se ha enfocado y aún se percibe así en muchos ámbitos, que con eliminar el agente causal ya se resuelve el problema, pero, ¿es esto cierto?
Los seres vivos vertebrados somos organismos complejos dotados de un sistema inmune que pudiéramos describir como un sistema de defensa con mecanismos de comunicación intercelular y de respuesta química que tiene como finalidad mantener la integridad y el equilibrio de las funciones de nuestros organismos.
En tal sentido, debemos suponer que al ingresar cualquier patógeno al intestino, el sistema inmune desencadenará una serie de procesos y mecanismos para alertar al organismo de este ataque, de manera que se genere la respuesta en consecuencia a esta agresión.
Fagocitosis y citotoxicidad por parte de células centinelas inician la batalla por la defensa del intestino, radicales libres (ROS) serán liberados desde las mitocondrias de estas células centinelas para ejercer un efecto antimicrobiano sobre los patógenos; citoquinas y quimiocinas de acción proinflamatoria y antimicrobiana se liberarán y generarán inflamación, en fin, se desencadenará una serie de respuestas y acciones por parte del sistema inmune para frenar la invasión de los patógenos.
Si consideramos que en el intestino se centra entre el 70%-80% de la actividad inmunológica, y que a su vez supone que es el órgano con mayor contacto con el medio exterior, podemos imaginarnos la alta actividad inmunológica comparable con batallas épicas y guerras campales entre la infinita variedad de antígenos patogénicos o no que ingresan vía intestinal y que deben ser reconocidos, registrados, bloqueados o eliminados y hasta su paso autorizado al interior del sistema para que sirvan de nutrimento.
Por otro lado, los daños que hayan producido los patógenos sobre la mucosa intestinal o en la invasión de las células intestinales por parte de patógenos como clostridios o coccidias por ejemplo, inducirán respuestas de procesos inflamatorios y estrés oxidativo que no cesarán de manera inmediata toda vez que un antibiótico, anticoccidial, etc, sea empleado para combatir el agente causal.
Entonces, la respuesta del sistema inmune será proporcional a la magnitud de la agresión y la duración de esta respuesta será igual de larga, que, aunque haya cesado total o parcialmente la causa de la agresión, los daños generados por el patógeno y la alerta ante este daño continuará por un largo período hasta que el tejido afectado sea reestablecido y el órgano haya retornado al equilibrio.
Esta situación puede tomar al menos 15 días para que un intestino inflamado con estrés oxidativo y lesionado pueda volver a su equilibrio una vez se haya eliminado la causa. Pero, en la vida de un pollo de engorde, por ejemplo, 15 días es una eternidad y no hay tiempo de un crecimiento compensatorio o de recuperar los parámetros zootécnicos perdidos por la afectación del tejido ocasionado por el agente causal.
Y entonces, ¿Qué podemos hacer?
Hoy en día, pensar en un programa para salud intestinal basándose solo en una estrategia para el control de la causa es un programa incompleto, ya que debemos ayudar al intestino y al sistema inmune a volver al equilibrio lo más pronto posible, combatiendo la inflamación, el estrés oxidativo, la regeneración tisular y el equilibrio del microbioma.
Atención a la causa
La manera de actuar sobre la causa del problema, obviamente dependerá del agente causal que esté generando este problema y las estrategias pueden ser diversas, tanto con productos naturales como de origen sintético, si es para ejercer acción sobre bacterias, virus, protozoarios, hongos, etc, y al respecto dedicaremos un capítulo aparte en una próxima entrega.
La intención de hoy es mencionar las estrategias complementarias que pueden ser ejercidas en conjunto con el
Es como si pensáramos en enviar una cuadrilla de reparación y mantenimiento junto a paramédicos al área de combate dentro de una ciudad en guerra, de esta manera los habitantes de esa ciudad (células intestinales) contarán con el restablecimiento de los servicios básicos para su funcionamiento y subsistencia a la vez que se está combatiendo al invasor.
Para ello podemos citar algunas estrategias a través del uso de productos naturales altamente conocidos por la medicina Ayurvédica y que han demostrado su eficacia tanto en humanos como en medicina veterinaria.
Mejorar u optimizar la absorción de nutrientes
Como sabemos, si hay daño epitelial, hay daño en las estructuras responsables del permitir el paso de nutrientes a través de la barrera intestinal y de la funcionalidad de las células intestinales, y bajo un ambiente intestinal conflictivo y en guerra, con estrés oxidativo y con inflamación crónica, los procesos de absorción se ven limitados o interrumpidos.
En tal sentido se ha obtenido excelentes resultados en el mejoramiento de la absorción de nutrientes mediante el uso de SAPONINAS, los cuales son fitocompuestos surfactantes que reducen la tensión superficial de líquidos y grasas que facilitan el paso de los nutrientes a través de los poros de la membrana intestinal, mejorando la absorción de estos, la GDP y la conversión alimenticia en situaciones convencionales y con desafíos.
Así mismo, las saponinas tienen actividad antimicrobiana, antiprotozoaria y antiinflamatorias, además de tener acción antioxidante, lo cual combinadas con otros fitoactivos son excelentes herramientas para un programa de salud intestinal.
Modular la respuesta y liberación de citoquinas pro-inflamatorias y respuesta de células centinelas NK, MK, CD, y reducir la inflamación crónica intestinal es una de las acciones más importantes a alcanzar en todo programa de salud intestinal.
Esta acción se puede lograr mediante el uso de compuestos Flavonoides y Polifenoles, los cuales poseen grandes acciones inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antioxidantes en el parénquima intestinal. La importancia de estos compuestos como antioxidantes se debe a su facilidad para reducir la producción de (ROS) radicales libres, bien sea por inhibición de enzimas oxidativas, o por quelación de metales impidiendo las reacciones catalizadoras de los radicales libres.
En tal sentido, se ha descubierto una amplísima actividad adyuvante de estos fitoactivos sobre las células inmunitarias y procesos de respuesta del sistema inmune.
Contribuir con la acción inmunitaria, antiinflamatoria y anti-oxidante
Productos naturales poli-herbales y extractos naturales con diferentes combinaciones de Flavonoides y Polifenoles entre otros fitocompuestos como las Saponinas han demostrado ser muy eficaces en reforzar y modular la respuesta inmune frente a desafíos contra diferentes enteropatógenos como las coccidias, por lo que son ampliamente usados como inmunomoduladores y adyuvantes en programas de salud intestinal ofreciendo una perspectiva más integral en la forma de abordar este problema.
Modulación de la proliferación de células B y de la producción de anticuerpos
Inhibición de la liberación de histamina, β-hexosamidasa y citoquinas de tipo Th2
Inhibición de la liberación de IdE, cotaxina y citoquinas de tipo Th2
Inhibición de la actividad enzimática de la NADPH oxidasa, elastastada y MPO. Introducción de la apoptosis
Eosinó los Basó losy mastoitos Netró los
Linfocito B
Flavonoides sobre la respuesta celular inmunitaria
Macrófagos
Inhibición de la liberación de N0, PGE2, TNFa y MCP-1. Inhibición del in amasoma NLRP3. Inhibición del NF-kB.
Linco to T
T helper: Inhibe la diferenciación TH17
T citotóxico: Aumento de la diferenciación de los linfocitos T a CD8+
Células Nk
Aumento de la citoxicidad de las NK. Modulación de los receptores inhibidores y activadores
Células denditrícas
Inhibición en la expresión de las mléculas MHC clase II, CD40, CD80, y CD86. Inhibición de la producción de IL.1, IL-6, IL12, y TNF-a
Reponer y repoblar la microbiota perdida
En un cuadro de Disbiosis o desequilibrio entre las poblaciones de microorganismos benéficos y la proliferación de enteropatógenos y oportunistas intestinales, es necesario devolver el equilibrio a ese microbioma mediante la restitución de la población de bacterias de la flora perdida bien sea a causa de la invasión de patógenos intestinales o a consecuencia de tratamientos antimicrobianos prolongados que también diezman la flora intestinal y dejan un desbalance en la misma.
En cualquier modo, la rápida restitución y/o mantenimiento de esta flora intestinal aparte de ayudar a la integridad y equilibrio mediante la exclusión competitiva frente a los elementos invasores, representa un medio para el aporte de energía para las células intestinales y una optimización de los procesos digestivos y de la propia función del sistema inmune.
En tal sentido, el uso de Probióticos, Prebióticos y sus combinaciones ofrecen una excelente estrategia que se debería combinar con las propuestas fitogénicas anteriores para obtener una máxima respuesta y recuperación de las funciones intestinales y de su integridad.
Atacar solo la causa del problema (agente causal o enteropatógeno) por sí solo, no devuelve el equilibrio ni restituye la completa funcionalidad al complejo sistema digestivo intestinal y las complejas y prolongadas respuestas del sistema inmune, es necesario combinar estrategias de manera simultánea para obtener un sólido y eficiente programa de salud Intestinal.
Nuproxa, cuenta con productos poliherbales minuciosamente diseñados para proveer completas estrategias en Salud Intestinal, que atienden tanto a la causa de problemas producidos por protozoarios intestinales como las consecuencias generadas en el sistema inmune a través del estrés oxidativo e inflamación crónica intestinal.
Productos Naturales como estrategia integral a la salud intestinal DESCÁRGALO EN PDF
ACTUALIZACIÓN 2023
TABLA PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS
EDICIÓN LATAM
PON EN GOOGLE
“Tabla Prebióticos, Probióticos & Otros”
Actualización Tablas Prebióticos
PAISES EN DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Toda Latinoamérica
INFORMACIÓN ADICIONAL
Brasil, Chile y Ecuador
Producto recomendado para su inclusión en todos los alimentos, especialmente en primeras edades y fases de elevada problemática digestiva. Ayuda a equilibrar la microbiota intestinal mediante la adhesión de microorganismos flagelados y estimula el sistema inmune de una forma sinérgica. Solución natural para complementar los programas de reducción de medicación en alimentos.
Argentina y Chile
Producto recomendado para su inclusión en todos los alimentos. Fijación de bacterias con fimbrias tipo 1, favoreciendo el desarrollo de una microbiota positiva, y complementa la acción de los captadores de micotoxinas con la absorción de ciertas micotoxinas.
DOSIS DE USO
PREBIÓTICOS
ESPECIE DE DESTINO
COMPOSICIÓN PREBIÓTICA
INGREDIENTE/S
NOMBRE COMERCIAL
EMPRESA / FABRICANTE
Rumiantes, aves, porcinos
25%, 10.3%, 5.15%, 3.43%, 0.86%, 12%, csp 100g
Pared de levaduras; formiato de amonio; ácido fórmico; propionato de amonio; ácido acético; vermiculita
Uniwall MOS 25
2 cepas de Saccharomyces cerevisiae
Acidificante Salmonellicida para el alimento. 26 nutriNews A.Latina 2o trimestre 2023 | Tabla Prebióticos, Probióticos & Otros
A partir de 400 g/T de alimento, en función de los objetivos.
De 0,5 kg/T a 2 kg/T, en función de la especie de destino.
Todas las especies
Combinación sinérgica de distintas cepas de levaduras inactivadas y fracciones de levaduras
YANG
Cyberlindnera jadinii
Saccharomyces cerevisiae
Paredes celulares de una cepa de levadura obtenidas por fermentación primaria
AGRIMOS
YES-GOLF es una mezcla de prebióticos naturales, de tecnología exclusiva de Yes, especialmente desarrollada para aumentar las poblaciones de bacterias benéficas decenas de veces (principalmente Lactobacillus y Bifidobacterias) y para reducir la población de microorganismos patógenos, como Salmonella, E. coli, Clostridium y otros patógenos oportunistas por la sinergia de sus componentes (FOS, GOS, MOS y Beta-glucanos), que actúan modulando la microbiota intestinal y, en consecuencia, favorecen la salud intestinal y sistémica del animal.
BIFIDOGÉNICO: Los prebióticos FOS y GOS son fibras solubles fermentables, que, por no ser digeridas por las enzimas digestivas del animal, alcanzan el intestino grueso, en donde sirven de sustratos para las bacterias beneficiosas, aumentando la síntesis de ácidos grasos de cadena corta (acético, propiónico y butírico) y bacteriocinas.
EFECTO
Aves (pollos de engordepreiniciador e iniciador) 1,02,0kg/ton; Aves (pollos de engordecrecimiento y terminación)
SALUD INTESTINAL: Con el aumento de la población de bacterias beneficiosas, el crecimiento de microorganismos patógenos es inhibido por diferentes medios de acción, siendo estos, exclusión competitiva, acidificación del ambiente intestinal, acción directa de las bacteriocinas y de los ácidos grasos. La reducción de enteritis y la acidificación del pH intestinal favorecen la acción de las enzimas digestivas resultando em mejoría de la absorción de los nutrientes de la dieta, incluyendo minerales como calcio y magnesio
AGLUTINACIÓN FÍSICA DE BACTERIAS DAÑINAS: MOS es un poderoso aglutinador de bacterias que posee fimbrias del tipo I, como las Salmonella y E. coli La sinergia entre sus principios activos convierte a YES GOLF en una mezcla prebiótica con una alta capacidad para modular la microbiota de los animales con efecto inmunomodulador eficaz, aumentando el rendimiento productivo y mejorando el estado de salud de los animales. Sudamérica
INMUNOMODULACIÓN: Los 1,3 y 1,6 betaglucanos son inmunomoduladores, que estimulan la actividad de las células del sistema inmune.
Paralelamente, los 1,3 y 1,6 betaglucanos son adsorbentes de micotoxinas que, en su mayoría, son hepatotóxicas y perjudican la eficiencia del sistema digestivo
0,5 -1,0kg/ton; Aves (ponedoraspreiniciadior e iniciador) 1,02,0kg/ton; Aves (ponedoras otras fases) 0,51,0kg/ton; Cerdos (preiniciador, iniciador y reproducción) 3,0kg/ton; Cerdos (crecimiento y terminación) 1,02,0kg/ton; Bovinos 1,52,5kg/ton; Ovejas y cabras 1,52,5kg/ton; Equinos 1,52,5kg/ ton; Peces 1,03,0kg/ton; Camarones
Indicado para todas las especies
Mananoligosacáridos, betaglucanos, galactoligosacáridos, fructoligosacáridos, levadura y minerales organicos
1,02,0kg/ton; Perros y gatos (crías)
1,03,0kg/ton; Perros y gatos (adultos)
1,02,0kg/ton.
GOLF FUSION
PAISES EN DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
INMUNOMODULACION: Los 1,3 y 1,6 β-glucanos son inmunomoduladores, que estimulan la actividad de las células del sistema inmune. Paralelamente, los 1,3 y 1,6 β-glucanos son adsorbentes de micotoxinas que, en su mayoría, son hepatotóxicas y perjudican la eficiencia del sistema digestivo. Su acción acerca de la adsorción de micotoxinas y mejora en la integridad intestinal (vellosidades/criptas) reflejan de forma positiva sobre el aumento de peso, mejora en la conversión alimentícia y viabilidade, además de ayudar a los tratamientos farmacológicos a enfermedades entéricas. Aumenta la concentración de anticuerpos en el suero y en la mucosa intestinal, la síntesis de antimicrobianos naturales (peróxido de hidrógeno y óxido nítrico) y la resistencia al estrés (cortisol).
AGLUTINACIÓN FÍSICA DE BACTERIAS DAÑINAS:
MOS es un poderoso aglutinador de bacterias que posee fimbrias del tipo I, como las Salmonella y E. coli , contribuyendo al equilíbrio de la microbiota intestinal. El efecto secundario de la modulación de la microbiota y la inmunomoulación intestinal se refleja en una mayor salud sistémica del animal Se puede utilizar como sinérgico, sustituto o rotacional a los APC’s.
Aves (preiniciador e iniciador) 1,52,5kg/ton; Aves (crecimiento y terminación) 0,51,5kg/ton; Cerdos (preiniciador, iniciador, reproducción) 2,0kg/ton; Cerdos (crecimiento y terminación) 0,51,5kg/ton; Bovinos 1,02,0kg/ton o 20g/animal/día; Ovejas y cabras 1,02,0kg/ton o 20g/animal/día; Equinos 1,02,0kg/ton o 20g/animal/día; Peces 1,03,0kg/ton; Camarones 1,03,0kg/ton; Perros y gatos (adultos) 1,03,0kg/ton.
Indicado para todas las especies
PREBIÓTICA
Betaglucanos y mananoligosacáridos de las levaduras Saccharomyces cerevisiae
INGREDIENTE/S
NOMBRE COMERCIAL
EMPRESA / FABRICANTE
MOS
GLUCAN
Aves (Pollos de engorde: preiniciador y iniciador)
dañinas: YESMOS es un poderoso aglutinador de bacterias que posee fimbrias del tipo I, como las Salmonella y E. coli contribuyendo con el equilibrio de la microbiota intestinal. La porción de MOS presente en el producto es soluble, lo que lo hace más biodisponible y efectivo en el proceso de modulación de la microbiota intestinal.
Aglutinación física de bacterias
1,52,5kg/ton; Aves (Pollos de engorde: crecimiento y terminación) 0,51kg/ton; Aves (Ponedoras: preiniciador y iniciador)
12kg/ton; Aves (Ponedoras otras fases)
0,51kg/ton; Cerdos (preiniciador, iniciador y reproducción)
1,52kg/ton; Cerdos (crecimiento y terminación)
0,51kg/ton; Bovino (terneros)
25g/animal/día; Bovino (animales adultos) 30g/animal/día o 1,02,0kg/ton; Ovejas, cabras y caballos
25g/animal/día o 1,02kg/ton; Peces y camarones 1,03,0kg/ton.
Mananoligosacáridos de la pared celular de levadura Saccharomyces cerevisiae
PAISES
EN DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
Adsorción de micotoxinas: compuestos eficaces en la adsorción principalmente de aflatoxinas, zearalenona y ocra. Aglutinación de bacterias patógenas: MOS se une a bacterias patógenas como Salmonella y E. coli las cuales se excretan impidiendo su adhesión al epitelio intestinal; Acción prebiótica: hace del ambiente gastrointestinal un ambiente desfavorable para el crecimiento de bacterias patógenas; La modulación de la microbiota, combinada con la adsorción de micotoxinas, tiene un efecto beneficioso sobre la salud de los animales.
Agregar a la ración de los animales según la recomendación del Responsable Técnico.
Levadura producida rompiendo la pared celular con enzimas exógenas, bajo estrictas condiciones de temperatura, presión y tiempo, proporcionando un producto final altamente homogéneo. Este proceso aumenta la disponibilidad de betaglucanos y manano oligosacáridos, además del contenido intracelular (nucleótidos, polipéptidos, ácido glutámico, inositol) y vitaminas B. Fuente de proteínas de alta digestibilidad; Muy apetecible (debido a la mayor disponibilidad de ácido glutámico); Fuente importante de vitaminas del complejo B, que juegan un papel importante en situaciones de lesiones cardíacas, trastornos nerviosos, trastornos gastrointestinales, locomotores y reproductivos; Fuente muy rica de nucleótidos (precursores de ácidos nucleicos de ADN y ARN; importante para tejidos, huesos y células como el cerebro, la médula ósea, la mucosa intestinal y los linfocitos); Actúan positivamente en relación con el desempeño productivo y reproductivo de los animales.
Aves –Pollo de engorde1,0 -2,0kg; CerdosLechones –em reemplazo a plasma
2,0 -5,0%; Cerdos -Otras fases –emreemplazo a plasma1,0 -2,0%; Cerdos -Como aditivo 2,0 -5,0kg; Bovinos -Terneros 5 -10g/cabeza/día; Bovinos -Ganado lechero -pre y post parto 10 -20g/cabeza/día; Peces y camarones 0,5 -4,0% Perros y gatos 0,5-4,0%.
Betaglucanos y mananoligosacáridos de las levaduras Saccharomyces cerevisiae
INGREDIENTE/S
BIOWALL
Indicado para todas las especies
Levadura Saccharomyces cerevisiae
BIOHYDRO
1) Primer probiótico en el mercado con germinación intestinal comprobada in vivo
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela
2) Probiótico resistente a la peletización y al pH gástrico con germinación precisa en el intestino de las aves.
3) Acción en la modulación de la microbiota intestinal, incluso favoreciendo el control de patógenos como E. coli, Clostridium perfringens y Salmonella spp .
PROBIÓTICOS
g/ton de alimento.
Producto para incorporación en premezcla que se utilizará para la producción de alimentos para pollos de engorde, pavos, reproductoras y ponedoras.
4) Favorece la integridad intestinal y tiene una acción antiinflamatoria que promueve un mayor equilibrio de la salud intestinal, disminuye la disbiosis y proporciona mayores ganancias zootécnicas.
5) Producto con compatibilidad comprobada con los principales promotores y anticoccidianos del mercado.
Toda
Suplemento aditivo probiotico para el alimento. Favorece la digestion de nutrientes y modula la microbiota intestinal.
TechnoSpore®
x 10
Bacillus coagulans (DSM 32016)
de aditivo Feed Safety for Food Safety®
8 x 10
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
Objetivos: control de enterobacterias (salmonelas paratíficas y E. coliAPEC), Clostridium perfringen s y contribuye a mejores índices zootécnicos.
Resistente al calor: su triple recubrimiento otorga termorresistencia a las temperaturas elevadas de procesamiento de alimentos.
Presentación: Bolsa plástica con 10 Kg.
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
Objetivos: control de enterobacterias (salmonelas paratíficas y E. coliAPEC), Clostridium perfringen s y contribuye a mejores índices zootécnicos. Presentación: frascos con 50 ml.
Brasil, Bolivia, Chile y Perú.
Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.
Presentación: Bolsa plástica con 10 Kg.
Objetivos: control de enterobacterias (salmonelas paratíficas y E. coliAPEC) y contribuye a mejores índices zootécnicos, mediante la colonización de todos los segmentos intestinales (intestino delgado y ciego).
Resistente al calor: su triple recubrimiento otorga termorresistencia a las temperaturas elevadas de procesamiento de alimentos.
Presentación: Bolsa plástica con 10 Kg.
Objetivos: control de enterobacterias (salmonelas paratíficas y E. coliAPEC) y contribuye a mejores índices zootécnicos, mediante la colonización de todos los segmentos intestinales (intestino delgado y ciego)..
Presentación: frascos con 50 ml.
/ FABRICANTE NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE/S CONCENTRACIÓN ESPECIE DE DESTINO DOSIS DE USO
Probiótico de múltiples cepas, compuesto por: Bacillus subtilis, Enterococcus faecium, Lactobacillus acidophillus, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus salivarius, Pediococcus acidilactici, levadura seca de caña y leche descremada en polvo.
Colostrum® Bio 21 Mix
EMPRESA
In ovo: 10.000 huevos/frasco, aplicando el volumen de 0.005 ml por huevo; Vía spray: gallinas reproductoras y ponedoras 5.000 dosis/frasco; pollos de engorde 10.000 dosis/frasco; Vía agua de bebida: gallinas reproductoras y ponedoras 5.000 dosis/frasco; pollos de engorde 10.000 dosis/frasco.
Indicado para la colonización temprana (planta de incubación) y/o recolonización intestinal cuando sea necesario (granjas) en aves reproductoras, pollos de engorde y gallinas ponedoras comerciales, sin período de retiro.
a 500 g/t de alimento
100
100 a 500 g/t de alimento
Indicado para uso continuo vía alimento en todas las etapas de crianza de aves reproductoras, pollos de engorde y ponedoras comerciales, sin período de retiro.
Vía spray: gallinas reproductoras y ponedoras 5.000 dosis/frasco; pollos de engorde 10.000 dosis/frasco; Vía agua de bebida: gallinas reproductoras y ponedoras 5.000 dosis/frasco; pollos de engorde 10.000 dosis/frasco.
Indicado para la colonización temprana (planta de incubación) y/o recolonización intestinal cuando sea necesario (granjas) en aves reproductoras, pollos de engorde y gallinas ponedoras comerciales, sin período de retiro.
Probiótico de múltiples cepas, compuesto por: Bacillus subtilis, Enterococcus faecium, Lactobacillus acidophillus, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus salivarius, Pediococcus acidilactici
Concentración (UFC/g prod.) Bacillus subtilis 1,0 x 10 8
Probiótico compuesto por una única cepa de Bacillus subtilis (LOFU 160), levadura seca de caña y leche descremada en polvo.
Colostrum® BS
Concentración (UFC/g prod.)
Bacterias anaerobias totales 1,0 x 10 4
Bacterias lácticas 1,0 x 10 4
Mannan-oligosacáridos 370g/kg
Probiótico NAGF (Normal Avian Gut Flora) compuesto por cultivo indefinido de microorganismos (CBMAI 1064), levadura seca de caña y leche descremada en polvo.
Colostrum® Mix
Concentración (UFC/mL prod.)
Bacterias anaerobias totales 1,0 x 10 6
Bacterias lácticas 1,0 x 10 6
Probiótico NAGF (Normal Avian Gut Flora) compuesto por cultivo indefinido de microorganismos (CBMAI 1064).
Colostrum® Líquido
PAISES EN DISTRIBUCIÓN EN LATINOAMÉRICA
INFORMACIÓN ADICIONAL
DOSIS DE USO
ESPECIE DE DESTINO
CONCENTRACIÓN (UFC/G PROD.)
INGREDIENTE/S
NOMBRE COMERCIAL
EMPRESA / FABRICANTE
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay
Optimiza el pH del rumen (menos acidosis), mejora la digestibilidad de las fibras y la eficiencia alimentaria. Aumenta los rendimientos lecheros en vacas, ovejas y cabras; y los rendimientos productivos (GMD, IC) de los animales en crecimiento y engorde.
Vacas lecheras 0,5 g/animal/día; Bovinos de engorde 0,4 g/animal/día; Cabras y ovejas 0,2 g/animal/día; Caballos 0,5 g/animal/día
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay LEVUCELL SC 10
Vacas lecheras 1 g/animal/día; Bovinos de engorde 0,8 g/animal/día; Cabras y ovejas 0,4 g/animal/día; Caballos 1 g/animal/día
Vacas lecheras, bovinos de engorde, cabras y ovejas lecheras y caballos
Brasil, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador
Reduce el pH intestinal, favoreciendo el desarrollo de la microbiota positiva, reduce la mortalidad entérica y maximiza los beneficios. En gallinas, mejora los resultados de puesta y reduce la tasa de huevos desclasificados.
50 g/T;
Cerdas (gestación y lactación)
Cerdas (gestación y lactación) 100 g/T; Lechones (hasta 35 kg PV ) 200 g/T
Cerdas (gestación y lactación) y lechones desde el nacimiento y hasta los 35 kg PV
100 g/T
LEVUCELL SB 20
1x10 10
SB 10 ME TITAN Saccharomyces cerevisiae boulardii CNCM I-1079
UFC/g
32 nutriNews A.Latina 2o trimestre 2023 | Tabla Prebióticos, Probióticos & Otros
1x10
BACTOCELL 10
DESTINO DOSIS DE USO
INGREDIENTE/S CONCENTRACIÓN (UFC/G PROD.) ESPECIE DE
NOMBRE COMERCIAL
Lechones (desde destete hasta
2 meses): Lechones (de 2 a 4 meses): Cerdos de engorde: Cerdas: Pollos de engorde: Vacuno de engorde: Conejos de engorde: Conejas reproductoras: Pavos de engorde:
100 g / Tn pienso 50100 g / Tn pienso 20100 g / Tn pienso 50200 g / Tn pienso 20100 g / Tn pienso 20 g / Tn pienso 10500 g / Tn pienso 20100 g / Tn pienso 20100 g / Tn pienso
Toda Latinoamérica
Suplemento aditivo Probiótico para planta de incubación o agua de bebida. Modula la microbiota intestinal, permite una recolonización rápida luego de terapias antimicrobianas o disbacteriosis.
UFC/g
1x10 10
Colombia, Brazil, Perú, México Bacillus toyonensis
Lactobacillus bulgaricus (3 cepas);
1.4x10 7 , 5.7x10 6 7.1x10 6 , 5x10 7 , 2.1x10 7 respectivamente Aves
Lactobacillus casei (2 cepas);
Lactobacillus cellobiosus (2 cepas);
Lactobacillus fermentum (3 cepas);
Lactobacillus helveticus (1 cepa); Inulina, Leche descremada
33 nutriNews A.Latina 2o trimestre 2023 | Tabla Prebióticos, Probióticos & Otros
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DE TRANSICIÓN PARA LA CERDA Y EL LECHÓN
Gabriela Martinez PhD Swine NutritionistLa alimentación de transición está relacionada con el periodo de transición de la cerda que se define popularmente como los últimos 10 días de gestación y los primeros 10 días de lactación, el cual coincide cuando la cerda es trasladada de gestación a las salas de maternidad.
Durante este periodo la cerda experimenta muchos cambios fisiológicos, físicos y sus requerimientos nutricionales aumentan.
Pero...
1 2 3
¿Qué representa el periodo de transición para la cerda?
¿Por qué se deben considerar estrategias nutricionales durante este periodo?
¿Qué representa el periodo de transición para el feto pronto a nacer?
Para la cerda
Durante la gestación tardía, los requerimientos nutricionales de la cerda aumentan debido al crecimiento exponencial del feto. Pero este crecimiento del feto se hace mas evidente durante los últimos 20 a 25 días antes del parto.
Las concentraciones de glucosa aumentan durante los últimos días de gestación para suplir la alta demanda de crecimiento del feto, además de su creciente demanda de nutrientes.
El problema es que la acción de la insulina no aumenta al mismo ritmo, lo que ocasiona que la cerda no pueda almacenar glucosa como energía para utilizar posteriormente.
También hay un aumento del flujo sanguíneo de la vena porta hacia el hígado para ayudar a mantener las concentraciones de glucosa para proporcionar energía a la cerda y apoyar el crecimiento de los tejidos fetales.
De hecho, el hígado también pasa de un estado de “utilización de glucosa” (es decir, glucolisis, glucogénesis) a un estado de “producción de glucosa” (es decir, gluconeogénesis, glucogenólisis) durante la gestación tardía que esta estrechamente relacionado con el estado energético de la cerda.
Cambios físicos incluyen el crecimiento de las glándulas mamarias que se están preparando para la producción de calostro y posteriormente de leche. Componentes del calostro como α-lactoalbúmina y lactosa son detectables una semana antes del parto.
Esto se conoce como resistencia a la insulina y es desarrollada por las cerdas al final de la gestación.
Para el feto pronto a nacer (cerdo neonato)
La vitalidad de los cerdos depende de la nutrición de la cerda y de su capacidad para mantener y hacer crecer su camada.
Si la cerda no se alimenta correctamente, o si sus requerimientos nutricionales no son cubiertos, esto puede conducir a la movilización de las reservas corporales para reemplazar la deficiencia de nutrientes.
La duración del parto es un factor que está relacionado con los lechones nacidos muertos (stillborn pigs).
Un parto de larga duración, y un mayor intervalo de nacimiento entre lechones puede desencadenar una cascada de efectos como ya se mencionó, aumentando las posibilidades de ocurrencia de lechones nacidos muertos.
Asimismo, se compromete la vitalidad de los lechones ya que puede afectar su ingesta de calostro, lo que puede afectar negativamente el rendimiento de los lechones durante el periodo de lactancia.
Esto también está relacionado a la alta mortalidad de lechones normalmente observada durante los primeros días después de nacer.
Lechones de menos de 1 kg
Muerte por hipotermia de inanición Aplastamiento por la cerda
Los cerdos que nacen con bajo peso (considerado a menos de 1 kg) son mas propensos a morir de hipotermia, de inanición, o aplastados por la cerda debido a las bajas reservas de energía con las que cuenta. La variabilidad de pesos entre camada al nacer es muy común en las cerdas hiperprolificas.
Cerda hiperprolifica¿Cómo podemos abordar el período de transición?
Las estrategias de alimentación durante el periodo de transición podrían mejorar:
Las condiciones energéticas de la cerda en su preparación para el parto, Producción de calostro y leche y
Mejorar la vitalidad de los lechones recién nacidos
Como consecuencia, se lograría incrementar la tasa de supervivencia durante la lactancia.
Algunas opciones que podrían implementarse durante este periodo crítico de transición incluyen:
Uso de bra en dietas durante la gestación, y la continuación del uso de bra hasta el momento del parto.
Se estima que la energía derivada de la bra a través de los productos de fermentación (ácidos grasos de cadena corta) generan un 30% de los requerimientos de mantenimiento para la cerda. Además, de que ayuda a disminuir la constipación, lo que podría reducir la duración del parto.
Suplementación de ácidos grasos de cadena media durante la gestación tardía a través de aceite de coco rico en ácido láurico. Esta estrategia permite incrementar la cantidad de IgG en calostro, y en consecuencia, aumentar la vitalidad de los cerdos y disminuir el porcentaje de mortalidad pre-destete.
Alimentar a las cerdas mas de 3 veces durante el día antes de la fecha esperada del parto, o incrementar la cantidad de alimento antes del parto (por ejemplo, aumentar el consumo de 3 kg a 4 kg, dependiendo del sistema de producción).
Estas dos últimas estrategias se recomienda proporcionarlas muy cerca de la fecha anticipada de parto y no extender por más de 3 días ya que puede afectar negativamente el consumo de alimento de la cerda durante la lactancia o, puede aumentar el riesgo de constipación.
Conclusiones
El objetivo al final es poder proveer a la cerda una fuente de energía constante antes y durante el parto para poder mejorar el rendimiento tanto de la cerda como de los lechones durante la lactancia y tener un rendimiento optimo al momento del destete.
Importancia de la alimentación de transición para la cerda y el lechón
DESCÁRGALO EN PDF
La alimentación de transición ha recibido muy poca atención debido a que es un periodo muy corto y debido al reto que representa su implementación en los sistemas de producción.
Sin embargo, la alimentación de transición se enfoca en tratar de coincidir con los requerimientos nutricionales dinámicos de la cerda en transición.
Entendiendo mejor el periodo de transición y cómo implementar diferentes estrategias de alimentación durante esta etapa, se puede influenciar de manera positiva la vitalidad y supervivencia de los lechones durante la lactancia y al destete, y, por ende, mejorar el rendimiento reproductivo de la cerda hiperprolifica moderna.
aditivos
PASTA ORAL CON DIFERENTES ADITIVOS NUTRICIONALES, RECIÉN NACIDOS LECHONES EN LOS
Patricia V.A. Alvarenga, Technical Sales Manager LATAM 1
Mónica Florez, Technical Manager LATAM 2
Leonardo Ferreira de Oliveira 3
1Technical Sales Manager LATAM, Biochem
Zusatzstoffe Handels und Produktionsges, Alemania
2Technical Manager LATAM, Biochem Zusatzstoffe
Handels und Produktionsges, Alemania
3Consultor técnico – Brasil
El avance de la mejora genética en la cría porcina, que ha sido centrado en la selección de cerdas capaces de producir un mayor número de lechones nacidos, ha aportado grandes ventajas al sector. Sin embargo, han surgido nuevos retos, ya que en camadas más numerosas se tiende a aumentar también el número de lechones nacidos con bajo peso.
Varios estudios han demostrado que los lechones con bajo peso al nacer son más susceptibles a la mortalidad predestete y, por lo tanto, necesitan una atención adicional en las granjas. La mortalidad de los lechones en la paridera se produce en gran medida en los primeros cuatro días tras el nacimiento y la ingesta inadecuada de calostro es una de las principales razones de estas pérdidas.
IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE CALOSTRO
El calostro se caracteriza por una alta densidad nutricional, y alto contenido de inmunoglobulinas, factores antimicrobianos y de crecimiento. Debido a las características de la placenta de la hembra porcina, los lechones sólo reciben inmunidad pasiva a través del calostro.
Además de la inmadurez inmunológica, los lechones nacen con bajas reservas de energía corporal y dependen de la ingesta de calostro para satisfacer sus necesidades energéticas.
Cuanto mayor sea la duración del parto, menores serán las posibilidades de que los últimos lechones nacidos ingieran suficiente calostro.
El momento de la ingesta de calostro tras el parto es también otro factor decisivo, ya que la permeabilidad intestinal a las inmunoglobulinas es mayor poco después del nacimiento (principalmente en las primeras 6 horas) reduciéndose con el tiempo y llegando a 0 en 24-36 horas.
De igual manera, la concentración de inmunoglobulinas en el calostro de la cerda desciende rápidamente tras el parto: Esta reducción se manifiesta 12 horas después del nacimiento del primer lechón y cae hasta aproximadamente el 35% de sus niveles iniciales.
También existen otras razones para que la ingesta de calostro sea baja, por ejemplo, la falta de cuidados de los lechones recién nacidos (especialmente los nacidos con bajo peso), la competencia entre los lechones de la camada y la mala salud de la cerda.
Por lo tanto, especialmente en camadas con un gran número de lechones nacidos, existe un mayor riesgo de que los lechones no ingieran calostro en cantidad y calidad suficientes.
Esto aumenta las posibilidades de hipotermia, letargo (y por tanto aplastamiento) e incidencia de infecciones patógenas.
VENTAJAS DE UNA ADECUADA ESTRATEGIA DE MANEJO PIGLET PROTECTOR®
Las estrategias de manejo dirigidas a proporcionar apoyo al sistema inmunitario y nutricional a estos animales en los primeros días de vida, pueden evitar las altas tasas de mortalidad, bajos pesos al destete y, en consecuencia, reducir las pérdidas económicas.
También es importante destacar que los animales destetados más pesados y mejor preparados inmunológicamente tienden a rendir mejor en las siguientes fases de producción. Los primeros días de vida son, por tanto, cruciales para la supervivencia de los lechones y para su rendimiento futuro.
Para brindar apoyo a los lechones recién nacidos y garantiza que todos los animales tengan un mínimo de protección inmunológica y nutricional, Biochem ha desarrollado una pasta de aplicación oral, con una composición ideal para complementar el calostro materno: calostro bovino en polvo, probióticos, triglicéridos de cadena media, microminerales orgánicos y vitaminas.
El calostro bovino en polvo tiene un alto contenido en inmunoglobulinas, que fomentan la inmunización pasiva materna, proporcionando una mejor viabilidad a los lechones.
El calostro, además de inmunoglobulinas, contiene varios componentes bioactivos de gran importancia para los animales recién nacidos, como factores antimicrobianos y factores de crecimiento. Los factores de crecimiento (como IGF-1, IGF-2
antioxidante.
Dado que la inmunidad y la microbiota intestinal de los lechones neonatos aún no están completamente desarrolladas, los lechones lactantes son especialmente susceptibles a los patógenos. Por lo tanto, es importante desarrollar una microbiota beneficiosa y fomentar la salud intestinal de los lechones jóvenes mientras el sistema inmunitario aún está madurando.
de manera rápida el intestino y actúa por exclusión competitiva con las bacterias patógenas por los sitios de unión en las células epiteliales. Además, esta cepa probiótica produce ácido láctico de forma eficaz, reduciendo el pH del medio y controlando así indirectamente algunos patógenos como E. Coli y Salmonella spp.
La pasta oral también contiene triglicéridos de cadena media (TCM) que se absorben y oxidan más rápidamente que los triglicéridos de cadena larga.
En este sentido, y teniendo en cuenta que la mucosa intestinal es una importante puerta de entrada para patógenos potenciales, esta pasta oral combina diferentes probióticos; Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis y Enterococcus faecium. Ambos Bacillus favorecen el control de patógenos Gram-positivos como Clostridium perfringens tipo A y C afectar a los lechones en su primera semana de vida.
Como los lechones recién nacidos tienen grandes necesidades energéticas para el mantenimiento y la termorregulación, esta fuente de energía altamente disponible de TCM puede ayudar a mantener la termorregulación y los procesos metabólicos, evitando así la mortalidad por hipotermia, inanición precoz y aplastamiento.
Varios estudios realizados bajo diversas condiciones han demostrado la eficacia de esta pasta oral en la reducción de la mortalidad predestete (Figura 1).
Figura 1. Reducción de la mortalidad de lechones mediante el uso de Piglet Protector®. PP = Piglet Protector® (Fuente: Biochem Zusatzstoffe Handels- und Produktionsgesellschaft mbH. Resultados de 16 estudios realizados en diferentes países a lo largo de 22 años1998 a 2020).
Piglet Protector® es una herramienta ideal para los lechones recién nacidos y un complemento al calostro materno. Favorece la inmunidad pasiva, aumenta el aporte de energía y nutrientes esenciales y promueve el desarrollo y mantenimiento de la microbiota intestinal inmediatamente después del nacimiento. Como resultado, se reduce la mortalidad predestete y mejoran la viabilidad y el rendimiento de los lechones.
Para más información, póngase en contacto con nosotros al correo electrónico sac@biochem.net.
Pasta oral con diferentes aditivos nutricionales, mejora de la vitalidad en los lechones recién nacidos
DESCÁRGALO EN PDF
Para Lechones Neonatos Multiprotección
La deficiencia de anticuerpos maternos tiene consecuencias graves. Por lo tanto, la ingesta inmediata y suficiente de calostro después del nacimiento es crucial para el desarrollo de la inmunidad pasiva. La administración sencilla y flexible de Piglet Protector® aporta ingredientes efectivos para favorecer una inmunidad más fuerte en sus lechones.
Contáctanos: info@biochem.net
DIETAS BAJAS EN ENERGÍA Y PROTEÍNA
EN AVES DE ENGORDE
INTRODUCCIÓN
Entre los principales requerimientos de los pollos se encuentran la energía y proteína; la primera es indispensable para el funcionamiento del cuerpo y la segunda es un componente estructural y funcional de las células, por lo tanto, un constituyente esencial para todos los tejidos del organismo (Sindik et al., 2009).
Ramos L 1, Iglesias BF 1,2 . 1Esc. de Cs. Agrícolas, Naturales y Ambientales – ECANA, Universidad Nac. del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - UNNOBA; 2Sección Avicultura, INTA-EEA Pergamino.A fin de asegurar la máxima utilización de todos los principios nutritivos, se requiere que estos se encuentren en una correcta proporción para lograr un óptimo crecimiento, minimizando el uso ineficiente de los componentes de la dieta.
Los requerimientos nutricionales de los pollos parrilleros generalmente disminuyen con la edad (a excepción de la energía), cambiando continuamente a lo largo de su desarrollo.
Estas diferencias en los requerimientos nutricionales están basadas en procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en las distintas etapas del crecimiento del ave, y su objetivo es proporcionarle la cantidad de nutrientes necesarios para cubrir las demandas y
Al momento de formular, la atención se centra en la proteína y la energía la dieta, debido a que son dos de los componentes más caros e importantes de la ración.
La proteína representa el 40-45% del costo total de la misma. Por esto, la reducción proteica ha sido vista como una de las vías posibles de mejorar los costos de producción (Nawaz et al., 2006).
Actualmente, la utilización de enzimas exógenas tiene una amplia difusión en la formulación de dietas para aves, debido a que estas permitirían una liberación más eficiente de nutrientes de la dieta y por lo tanto se encuentren más disponibles para su absorción.
Por tal motivo, las dietas formuladas con enzimas suelen tener, según el tipo de enzima empleada, menor
Laenergía
En cuanto a la energía, la disminución de la cantidad suministrada en una dieta de pollo de engorde puede causar una reducción en el crecimiento de las aves, con la consecuente pérdida de peso, aumento del consumo de alimento y afectar con esto la conversión alimenticia, ya que el ave preferentemente va a emplear la energía para mantenimiento, en detrimento de la producción.
Al disminuir la cantidad de energía de la dieta, también se reduce la acción de las enzimas digestivas sustrato dependiente, lo cual retrasa la absorción del saco vitelino en la primera etapa de vida del ave (Leeson et al., 1991).
Laproteína
La proteína es un componente nutricional de fundamental importancia, ya que es utilizada para la formación de: músculo, pluma, anticuerpos, hormonas y enzimas, entre otras muchas funciones vitales, por lo que un menor nivel de proteína de la dieta provocará una disminución del crecimiento de las aves, afectando negativamente su masa corporal y el desarrollo del aparato digestivo, dando como resultado un menor peso a faena (Tesseraud et al., 2011).
El consumo de alimento
En cuanto al consumo de alimento, hay varios factores que influyen sobre su regulación, especialmente si la composición de nutrientes en la dieta es deficiente o excesiva con relación a los requerimientos del ave.
Los pollos de engorde regulan su consumo según el aporte energético de la dieta. Una dieta nutricionalmente equilibrada es consumida hasta satisfacer una cierta cantidad de energía diaria.
Este escenario genera la necesidad de conocer la concentración calórica de los alimentos empleados en una dieta para balancear el aporte total de energía metabólica (Hess, 1956).
Una vez determinado el nivel de energía, este debe guardar relación con el contenido de proteína y sus aminoácidos, vitaminas y minerales, ya que el factor principal de regulación del consumo de alimento en el pollo es la cantidad de energía metabolizable, de ahí la importancia de la regulación del contenido de nutrientes en función a la energía (Diggins, 1991; Romo, 1998).
El consumo de alimento aumentará conforme disminuye el contenido energético de la dieta hasta que sea limitado por el llenado del intestino, u otros límites fisiológicos.
Debido a que la conversión de alimento es económicamente importante en la producción de pollos de engorde, es poco práctico estimular un mayor consumo de alimento reduciendo la densidad calórica (Saito, 1966).
Cuando la energía de la dieta aumenta, se debe aumentar el contenido de proteína para mantener la relación energía/proteína adecuada y también la de los otros nutrientes como vitaminas y minerales (Marks y Pesti, 1984; Romo, 1998).
El contenido de aminoácidos tiene un efecto indirecto sobre el consumo de alimento y, a diferencia del efecto de la energía de la dieta, las aves no modularán el consumo de alimento para satisfacer los requerimientos de aminoácidos, a menos que haya una leve deficiencia en el primer aminoácido limitante.
En tales casos, los aumentos en el consumo de alimento estarán asociados con una disminución en la eficiencia de la conversión alimenticia (Barroeta et al., 2002).
Por otra parte, la obtención de energía a través de la proteína es una forma ineficiente de aprovechamiento de un componente de alto valor comercial (Haynes, 1990).
OBJETIVOS
Determinar el efecto de diferentes niveles de energía metabolizable (EM) y proteína cruda (PC) en las dietas de pollos parrilleros sobre parámetros zootécnicos, composición corporal y resultados económicos.
MATERIALES & MÉTODOS
Se utilizaron 630 pollitos BB machos de un día de vida, de la línea Cobb-500.
Los pollos se dividieron en categorías de peso y se distribuyeron formando 42 lotes homogéneos de 15 aves cada uno (14 lotes por tratamiento).
Los mismos fueron alojados a piso en lotes de 1 x 1,5 m (10 aves/m²) y se empleó viruta de madera como cama.
El agua (nipples) y el alimento (tolvas) fueron suministrados ad-libitum.
Sobre un diseño en bloques completos aleatorizado, se evaluaron 3 tratamientos con 14 repeticiones de 15 aves por lote. Cada lote fue considerado como una unidad experimental.
Los tratamientos evaluados fueron, Control según recomendaciones de la línea (Cobb, 2015); BE, con -100 kcal/kg de EM respecto del Control, y; BEP, con -100 kcal/kg de EM y -3,5% de PC y aminoácidos.
La alimentación se dividió en cuatro fases, Iniciador (1-14 días), Crecimiento (15-28 días), Terminador (29-42 días) y Última semana (43-49 días).
Las dietas se formularon a base de maíz, harina y aceite de soja y harina de carne empleando el software de programación lineal N-utrition (Cuadro 1, DAPP, 2003).
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína; PC: Proteína cruda (%); EMV: Energía metabolizable verdadera (kcal/kg, Sibbald, 1976).
Cuadro 1. Contenido de proteína cruda y energía metabolizable de los diferentes tratamientos
Consumo
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína. Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p≤0,05).
Los pollos del tratamiento BE consumieron menos alimento que los del tratamiento Control a lo largo de toda la prueba, siendo estas diferencias significativas a los 21 y a los 42 días de vida (p≤0,05; Cuadro 2).
Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en consumo entre los pollos de los tratamientos Control y BEP o BE y BEP en ningún momento del experimento (p>0,05).
Cuadro 2. Consumo acumulado de alimento (gramos)En las primeras semanas de vida no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero hacia el final del ciclo, los pollos del tratamiento BE mostraron un consumo inferior respecto a los del tratamiento Control.
Esto se puede atribuir a que los pollos con la dieta de menor densidad energética lograron menores incrementos de peso corporal, lo que produce una menor necesidad de consumo (Sindik et al., 2009).
Además, la dieta del tratamiento BE, presentó el mayor desequilibrio en la relación energía/ proteína, lo que provocaría una disminución del consumo (Barroeta et al., 2002; Madrigal et al., 2002; Dozier et al., 2011).
En ensayos similares se muestran resultados dispares donde, el consumo de alimento no se vio afectado al disminuir el contenido de energía de la dieta (Leeson et al., 1992) o bien se vio incrementado, atribuyendo esto último a la necesidad del ave de mantener su ingesta energética (González, 1993; Meluzzi et al., 1995; Leeson, 1996).
Por otra parte, en dietas isocalóricas no se encontraron diferencias en el consumo de alimento al variar los niveles de la proteína bruta (Nawaz et al., 2006), lo cual coincide con los resultados del presente ensayo al comparar los tratamientos BE vs. BEP, esto permite inferir que la modulación del consumo no depende solo de la cantidad, sino también de la calidad de la proteína bruta suministrada, por lo que se podría presumir que la dieta de menor concentración en PC presentó un adecuado equilibrio en aminoácidos y su digestibilidad fue óptima.
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína. Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p≤0,05).
Cuadro 3. Peso vivo (gramos)
Los pollos de los tratamientos BE y BEP pesaron menos que los del Control, con diferencias significativas a partir de los 14 días (p≤0,05, Cuadro 3).
En tanto que, el peso de los pollos del tratamiento BE fue mayor que el de BEP con diferencia significativa solo a los 14 días de vida (p≤0,05).
Al bajar la energía disminuyó el peso de las aves, observándose que, a medida que se bajan los niveles nutricionales de la dieta (energía y proteína), también lo hace el peso del ave.
Dichos resultados concuerdan con los hallados en otra investigación, donde se observaron diferencias significativas a la faena en pollos parrilleros que consumieron una dieta con bajo contenido de energía y proteína
En ambos experimentos, los pollos que consumieron dietas bajas en proteína bruta, mostraron una disminución de la tasa de crecimiento y menor peso corporal al final del período de estudio, por lo que se puede deducir que dietas bajas en proteína bruta (o altas en la relación energía/proteína) no logran la misma tasa de crecimiento que aquellas con alto nivel proteico y relación energía/proteína más adecuada (Barroeta et al., 2002; Bregendahl et al., 2002; Dozier et al., 2011).
Proteja sus aves con confianza
La protección de las aves contra los retos sanitarios y nutricionales en cada etapa de su vida es esencial para el éxito de la producción. Nuestra amplia gama de soluciones ocupa un lugar central en el bienestar y el desarrollo saludable de las aves. En DSM, abordamos los retos a los que el avicultor se enfrenta para ayudarle a proteger sus aves con confianza.
Si no nosotros, ¿quién? Si no ahora, ¿cuándo? L O HACEMOS POS IBLE
www.dsm.com/anh
Conversión
La conversión alimenticia de los pollos de los tratamientos BE y BEP fue mayor que la de los del Control, con diferencias significativas desde los 14 días en adelante (p≤0,05; Cuadro 4).
Mientras que la conversión de los pollos del tratamiento BE fue menor que la de los de BEP, con diferencias significativas a partir de los 21 días de vida (p≤0,05).
La conversión alimenticia se vio afectada negativamente al disminuir los nutrientes de la dieta, resultados similares fueron observados por otros autores (Barroeta et al., 2002; Dozier et al., 2011) donde a su vez, encontraron una respuesta lineal a la suplementación con lisina (Corzo et al., 2005).
A diferencia de lo observado en el presente ensayo, en otros trabajos sobre programas de restricción alimenticia en pollos parrilleros, se comprobó que, si bien las aves que consumieron la dieta de menor densidad nutricional fueron más livianas por el menor consumo de alimento, su conversión alimenticia fue similar (Meluzzi et al., 1995).
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína. Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p≤0,05).
Cuadro 4. Conversión alimenticia
Composicióncorporal
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína. Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p≤0,05).
No se observaron diferencias significativas en los parámetros de composición corporal (p>0,05; Cuadro 5).
Al igual que en el presente estudio, otros autores no encontraron que la reducción de proteína comprometa el rendimiento de pechuga de los pollos (Páez, 2007; Rostagno et al., 2007).
Sin embargo, otros estudios han demostrado que el aumento de lisina de las dietas por encima de lo recomendado, genera un aumento en los pesos de la pechuga y del filete de pechuga (Potença et al., 2015)
En cuanto al porcentaje de grasa, pese a que no se encontraron diferencias significativas, el
Cuadro 5. Composición corporal de pollos de 49 días de vidaAnálisis económico
No se observaron diferencias significativas en los costos de alimentación por kg de pollo producido, ni por cajón de pollo eviscerado (p>0,05; Cuadro 6).
CONCLUSIONES
Tratamientos
BE: Baja energía; BEP: Baja energía y proteína; cts. US$/kg
PP: centavos de dólar por kg de pollo producido; Cajón: Pollo eviscerado por 20 kg.
Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p≤0,05).
Cuadro 6. Costo de alimentación por kg de pollo producido y kg de pollo faenado
Esto es debido a que, aunque se compromete el desempeño productivo de las aves, se produce una reducción muy importante del costo del alimento.
Estos datos, llevados a una integración de una granja de mediana dimensión que faena 1 millón de pollos anuales produciría un retorno de 3.400 U$S/año si se compara BE contra Control, y de 9.100 U$S/año en el caso de BEP vs. Control. Al considerar el cajón de pollo eviscerado este retorno se amplía a 4.100 U$S/año al comparar BE y Control, y 11.200 U$S/año para BEP y Control.
Disminuir los niveles nutricionales de las dietas de pollos parrilleros, bajando la energía o proteína, tiene impacto negativo sobre el consumo, peso corporal y conversión alimenticia de las aves.
Parámetros como porcentaje de pechuga y rendimiento de faena de los pollos parrilleros no se vieron afectados por la variación en el nivel de energía y proteína de las dietas.
En cuanto al aspecto económico, el peor desempeño productivo de las aves al disminuir los niveles nutricionales de la dieta se vio compensado ante una importante reducción del costo del alimento, por lo que, ante determinados escenarios se hace económicamente viable, sobre todo cuando el costo de los alimentos resulte muy elevado.
Dietas bajas en energía y proteína en aves de engorde DESCÁRGALO EN PDF
Para acceder a la bibliografía, consulte la versión web del artículo en www.nutrinews.com
ANEXOS
Cuadro 7. Composición y aporte de nutrientes (Iniciador y Crecimiento).
BE: Baja energía; BEP; Baja energía y proteína; EMV: Energía metabolizable verdadera; EMA: Energía metabolizable aparente;
AA: Aminoácidos; (): valores analizados.
Cuadro 8. Composición y aporte de nutrientes (Terminador y Última semana)
BE: Baja energía; BEP; Baja energía y proteína; EMV: Energía metabolizable verdadera; EMA: Energía metabolizable aparente; AA: Aminoácidos; () valores analizados.
NUEVO POSTBIÓTICO
GENERA UN RETORNO ECONÓMICO
QUE CONSTE EN GALLINAS PONEDORAS
Mundialmente, la producción de huevos está ganando popularidad e importancia. Esto está principalmente impulsado por el aumento del consumo de huevos, y va acompañada de algunos desafíos que los productores deben superar para satisfacer las demandas de los consumidores y seguir teniendo una operación rentable.
Los desafíos más urgentes están relacionados con la calidad de la cáscara de huevo y la vida productiva de las gallinas. Mantener una fisiología normal y una buena salud de la gallina ponedora es esencial para producir huevos de alta calidad durante períodos más largos.
Realizar intervenciones dietéticas como la incorporación en la dieta de alimentos fermentados, fibra, probióticos, prebióticos y postbióticos son medios aceptables para influir en la microbiota intestinal y su actividad metabólica.
En gallinas ponedoras, se ha investigado la inclusión de postbióticos en la dieta para mantener/mejorar la productividad y la calidad del huevo, lo cual ha llevado al desarrollo y comercialización de un nuevo producto, AO-Biotics® EQE (Egg Quality Enhancer).
AO-Biotics EQE es un postbiótico fúngico producido a través de una tecnología pendiente de patente y específicamente indicado para mejorar el número de huevos vendibles, la masa de huevos y la vida útil productiva de las gallinas ponedoras.
De Juan et. al. (2021 y 2022) estudiaron los efectos de AO-Biotics EQE en el rendimiento y los rasgos de calidad del huevo de gallinas de 15 a 43 y de 18 a 65 semanas de edad. Los resultados de estos estudios, junto a numerosas evidencias provenientes de ensayos de campo bajo condiciones comerciales, demostraron que la adición de AO-Biotics EQE aumentó en promedio los huevos vendibles en un 3%, la masa de huevos en un 2%, la producción de huevos en un 3% y disminuyó la mortalidad acumulada alrededor del 25%.
¿los beneficios de agregar AOBiotics EQE en la dieta de las gallinas ponedoras justifican el aumento de costos de producción?
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
En general, cuantos más huevos pueda comercializar una operación, mayor será el potencial de beneficio. La producción de huevos está influenciada por una variedad de factores, incluida la calidad del alimento, el entorno en el que se mantienen las gallinas y la salud de estas.
Esos factores pueden afectar la producción, el tamaño y la calidad del huevo, lo que a su vez puede afectar los ingresos y la rentabilidad. Además, una alta mortalidad acumulada puede conducir a grandes pérdidas económicas.
Para maximizar la rentabilidad, los productores de huevos deben esforzarse por optimizar la productividad de sus gallinas, aumentar su tasa de supervivencia y mantener o mejorar la calidad de la cáscara del huevo, ayudando a los animales a producir más huevos vendibles.
Para lograr esto, los productores necesitan emplear un sistema de gestión apropiado que, entre otros aspectos, podría incluir el uso de postbióticos como AO-Biotics EQE.
BioZyme® Inc., el creador de AO-Biotics EQE, ha creado una herramienta para ayudar a los productores a evaluar el potencial y las ventajas de incorporar AO-Biotics EQE en sus programas de alimentación.
Esta herramienta considera los parámetros más relevantes para los productores de huevos a la hora de evaluar la rentabilidad de su operación. La misma incluye:
Número de gallinas ponedoras en el galpón o nave
Precio de las pollitas y edad de las pollitas en el momento de la entrada a producción
Semanas de edad al final del ciclo de puesta Mortalidad acumulada prevista en el grupo de gallinas
Costo de alimentación ($/TM)
Consumo medio diario por animal (g/d)
Tasa de producción en porcentaje (promedio a lo largo del ciclo de producción)
Número de huevos puestos por gallina en el ciclo de producción
Precio/costo del huevo por huevo o costo por kg
Esta herramienta también considera el costo de agregar AO-Biotics EQE a la dieta. A la tasa de inclusión recomendada de 50 mg / TM, el costo total de AO-Biotics EQE representará menos de un 1% de aumento en el costo de alimentación.
Completando la información descrita anteriormente, podremos ver que el beneficio esperado de agregar AO-Biotics EQE (más masa de huevos, más huevos vendibles, y mayor vida productiva) en el programa de alimentación, proporcionará un retorno de la inversión (RI) significativo.
Un ejemplo práctico es:
600 mil gallinas entrando en los galpones/naves de producción a las 18 semanas de edad
Un ciclo de producción hasta las 100 semanas de edad
Un consumo medio diario por animal de 115 g de pienso/d
Una mortalidad acumulada esperada del 6%
Una tasa media de producción de 88%
Una expectativa de 450 huevos/gallina a las 100 semanas de edad con un peso medio de 62 g por huevo
Con los parámetros expuestos anteriormente, se esperaría que 36,000 gallinas murieran a lo largo del ciclo productivo.
La primera ventaja de AO-Biotics EQE es una mejora en la vida productiva de la parvada, reduciendo la mortalidad acumulada en un 25%. Es decir, la mortalidad acumulada se reduciría a un 4.5% (9.000 gallinas más produciendo huevos por un período más largo).
La segunda ventaja es más masa de huevos, junto con una mejora en la persistencia de la producción de huevos a lo largo del tiempo. La mejora de la productividad y la vida productiva de la parvada se reflejará en una mejora en el número de huevos vendibles (3% más). En este caso, el aumento en los huevos vendibles significará 14 huevos más por gallina en producción.
Teniendo en cuenta esta mejora en combinación con los ahorros derivados del aumento de la vida productiva de las ponedoras, los productores pueden esperar un RI del orden de 6:1.
¿Entusiasmado por el valor y oportunidades con AO-Biotics EQE?
Si es así, visite la web para obtener más información sobre la incorporación de AOBiotics EQE en su operación.
También puede calcular su propio RI en función de sus costos de operación utilizando nuestra calculadora de retorno económico AO-Biotics EQE en línea, o contactando a uno de nuestros representantes para que lo ayude a realizar la evaluación económica.
Volker Altenbokum
Director de Desarrollo de Negocios Internacionales valtenbokum@biozymeinc.com
Alan Lee
Director de Desarrollo de Negocios Nacionales alee@biozymeinc.com
Para que conste. Nuevo postbiótico genera un retorno económico en gallinas ponedoras
DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A LA CALCULADORA ACCEDER A LA WEBSALUDA A AO.
El primer y único postbiótico de AO para gallinas ponedoras, utilizando tecnología pendiente de patente.
Obtén más huevos comercializables, más masa de huevo y extiende la vida productiva de las gallinas con AO-Biotics EQE. Basado en los 70 años de experiencia de BioZyme en fermentación con Aspergillus oryzae (AO) para ofrecer productos que mejoran la salud, el bienestar y la productividad de los animales. Expertos en AO. El Menos Común de Todos.
Donde la atención es un círculo completo. BioZymeInc.com
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS:
EL IMPACTO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS Y MOS EN LA CALIDAD DEL HUEVO EN AVES DE POSTURA
La calidad de la cáscara del huevo es de suma importancia en la industria avícola, ya que cumple una función primordial al proteger y preservar el contenido del huevo, evitando la entrada de microorganismos y otros agentes contaminantes.
Vet. Cecilia RodriguezUna cáscara de calidad óptima, debe ser lo suficientemente resistente para soportar las etapas de producción, transporte y distribución sin sufrir daños ni contaminación, al mismo tiempo que debe permitir una permeabilidad adecuada para facilitar el intercambio de gases necesario para mantener las propiedades internas del huevo.
Calidad de la cáscara ¿De qué depende?
Puede verse afectada por diversos factores:
La nutrición desempeña un papel crucial en la formación de una cáscara de huevo de alta calidad. Una alimentación equilibrada y una absorción eficiente de nutrientes son fundamentales para las aves de postura. Desequilibrios en la relación calcio-fósforo y deficiencias nutricionales pueden comprometer la fortaleza y grosor de la cáscara.
La salud intestinal de las aves de postura desempeña un papel fundamental en la correcta absorción de nutrientes. La presencia de infecciones bacterianas o coccidiosis, puede comprometer la integridad del tracto intestinal, lo cual tiene un impacto directo en la absorción adecuada de los nutrientes esenciales necesarios para la producción de huevos de alta calidad (1)
Otros factores
El estrés en las aves de postura puede afectar negativamente la calidad de los huevos debido a la desregulación hormonal, alteraciones fisiológicas y debilitamiento del sistema inmune en las aves (1) .
Asimismo, un manejo inadecuado de los factores ambientales puede desviar la energía de las aves hacia la restauración y el mantenimiento de su equilibrio corporal, lo cual resulta una disminución de la energía disponible para la producción de huevos (1)
Las enterobacterias, como Salmonella y Escherichia coli, representan un riesgo significativo para la producción de huevos debido a la posible contaminación, tanto externa como interna. El impacto en la calidad e inocuidad de los huevos se manifiesta mediante (1):
Daño estructural: al secretar enzimas, como proteasas y lipasas, que tienen la capacidad de degradar la estructura de la cáscara del huevo.
Pérdida de calidad y deterioro: la presencia de bacterias y sus metabolitos pueden deteriorar la calidad interna del huevo, afectando sus características sensoriales.
Riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos
Un enfoque integral que aborde estos factores y promueva una nutrición adecuada, un ambiente óptimo y salud intestinal, son de vital importancia para asegurar una calidad eficiente de cáscara de huevo
SamonellaEl objetivo es optimizar la intestinal de las aves para asegurar un rendimiento óptimo en términos de salud y producción, garantizando la calidad y seguridad de los huevos destinados al consumo humano.
Es fundamental establecer estrategias de control que promuevan la salud de las aves y optimicen el funcionamiento del sistema digestivo, mediante un equilibrio adecuado de la microbiota intestinal y una absorción eficiente de nutrientes.
preocupación por la resistencia antimicrobiana, los prebióticos se presentan como una alternativa prometedora en la producción avícola.
Estos compuestos estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas en el tracto digestivo de las aves.
Al fomentar una microbiota intestinal saludable, los prebióticos fortalecen el sistema inmune, mejoran la eficiencia digestiva y reducen la necesidad de antibióticos en la producción avícola.
Los ácidos orgánicos y los mananooligosacáridos (MOS) son aditivos prebióticos utilizados en la alimentación de las aves, que han demostrado tener efectos beneficiosos sobre la calidad de los huevos en aves de postura.
Los ácidos orgánicos promueven el crecimiento y optimizan la salud intestinal de las aves.
Es así como la incorporación de ácidos orgánicos desempeña una función fundamental en la mejora de la calidad de los huevos en las aves de postura. Esto se logra al equilibrar los minerales en el organismo y promover un estado óptimo de salud intestinal.
Sus efectos se atribuyen a la acidificación del contenido intestinal, mejora de la digestión y absorción de nutrientes, así como a la modulación de la microbiota intestinal (2)
Estos mecanismos contribuyen a una mayor eficiencia digestiva.
A su vez, se ha observado que los ácidos orgánicos estimulan el crecimiento epitelial de la pared intestinal, lo cual contribuye a una mejora en el metabolismo y la absorción de nutrientes, como el calcio (3)
El efecto antimicrobiano de los ácidos orgánicos se atribuye a su capacidad de desestabilización del metabolismo de las bacterias y de reducción del pH del contenido intestinal.
Esta acidificación del entorno intestinal modula la composición de la microbiota intestinal, estimulando selectivamente el crecimiento de bacterias beneficiosas, como aquellas pertenecientes al género Lactobacillus, y dificultando el desarrollo de bacterias enteropatógenas.
Pruebas experimentales
Con el propósito de evaluar el impacto de la suplementación con ácidos orgánicos en la eficiencia alimenticia, se llevó a cabo un estudio donde se analizó la producción, peso y calidad de los huevos en aves de postura entre 67 y 74 semanas.
Todos los tratamientos fueron alimentados con la misma dieta basal y suplementados con cantidades crecientes de ácidos orgánicos.
Como resultado, se promueve y garantiza la producción de huevos seguros con una calidad microbiológica mejorada, lo que a su vez contribuye a una mayor seguridad alimentaria.
Los resultados obtenidos revelaron mejoras significativas, tanto en la producción de huevos como en la conversión alimenticia. Los grupos suplementados con diferentes concentraciones de ácidos orgánicos mostraron aumentos proporcionales en la producción de huevos, con mejoras que oscilan entre el 2,26% y el 9,84% (4)
Tabla 1. Efecto de los ácidos orgánicos en parámetros productivos de gallinas ponedoras (4) (1) .En otro ensayo con 44,000 gallinas ponedoras de 53 semanas de edad, donde se suplementó con ácidos orgánicos, los resultados mostraron un aumento significativo del 5,77% en la producción de huevos en comparación con el grupo no tratado. Además, se observaron mejoras en la calidad de la cáscara y la eficiencia alimenticia (5)
Estos hallazgos respaldan el efecto positivo de la suplementación con ácidos orgánicos en la producción de huevos y la eficiencia alimenticia en las aves de postura (5)
Los mananooligosacáridos (MOS) son carbohidratos complejos que se extraen de la pared celular de levaduras. Promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal y al mismo tiempo inhiben la adhesión de patógenos a la mucosa intestinal. Los MOS pueden tener los siguientes efectos beneficiosos en la calidad de los huevos:
Estimulación del sistema inmune: tienen la capacidad de modular la respuesta inmune. Esto puede reducir la incidencia de enfermedades y promover una mejor salud en general, lo que se refleja en la calidad de los huevos producidos.
Reducción del estrés oxidativo: sus propiedades antioxidantes tienen un impacto positivo en la calidad del huevo, ya que el estrés oxidativo afecta negativamente la estabilidad de los lípidos y las proteínas del huevo.
Un estudio demostró que las propiedades antioxidantes de MOS pueden reducir el estrés oxidativo en las aves de postura, lo que favorece la calidad del huevo al mantener la integridad y estabilidad de sus componentes (6)
La calidad de la cáscara de huevo desempeña un papel crucial en la producción avícola y está influenciada por varios factores.
La inclusión de prebióticos como ácidos orgánicos y mananooligosacáridos (MOS) ha demostrado ser una estrategia eficaz para contrarrestar los efectos negativos de estos factores y mejorar la calidad de la cáscara.
La inclusión de ácidos orgánicos y MOS en la alimentación de aves de postura pudo contrarrestar los efectos negativos del estrés por calor, mejorando la calidad de la cáscara del huevo y el rendimiento en la producción (7) .
Estos prebióticos promueven una salud intestinal óptima al reducir la carga bacteriana y fortalecer la integridad de la mucosa intestinal.
Como resultado, se observa una mayor resistencia de la cáscara y una mejora general en la calidad de los huevos producidos.
En conclusión, considerar la nutrición y la salud intestinal en la industria avícola es esencial para lograr una producción eficiente y de alta calidad.
Para acceder a la bibliografía, consulte la versión web en www.nutrinews.com
Optimización de la producción de huevos: el impacto de los Ácidos Orgánicos y MOS en la calidad del huevo en aves de postura
DESCÁRGALO EN PDF
Es un aditivo prebiótico diseñado para ser agregado al alimento de las aves. Combina una selección específica de ácidos orgánicos y MOS, conjugados con un carrier mineral, que potencia sus funciones antimicrobianas y protectoras de la salud intestinal.
Presentándose como una herramienta ideal, Uniwall® MOS ofrece una serie de beneficios en términos de eficiencia digestiva, destacándose por sus mejoras significativas en el proceso digestivo de las aves, lo que resulta en una producción óptima de huevos de excelente calidad.
Uniwall® MOSINTRODUCCIÓN
EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE REGANO LÍQUIDO
Y EN SECO EN EL DESEMPEÑO DEL POLLO DE ENGORDE
La zona produce 12 millones de aves al año. 630 metros (2,067 pies) sobre el nivel del mar.
Temperatura de 17.77 a 30 °C, 12.23 °C de diferencia (de 64 a 86 ° F, 22 °F de diferencia).
La precipitación anual es de 114.3 cm (45 pulg).
2.7 kg (5.95 lb) en 52 días. El precio de peso vivo es $0.60/lb.
La conversión alimenticia está entre 2 y 2.2. Los rangos de mortalidad de 5 a 10%.
Manejo deficiente. Estado de salud deficiente. Sin bioseguridad Sitios de producción de pollo de engorde cercanos a otros y a los de otras especies (cerdos, ganado, animales domésticos, etc.).
OBJETIVO
MATERIALES & MÉTODOS
Evaluación del efectos de la suplementación estratégica de Regano líquido y en seco en el desempeño del pollo de engorde.
Duración: Del 31 de marzo al 19 de mayo del 2005.
Número de Tratamientos : Dos tratamientos: Regano® (5,000 aves) y control (7,000 aves).
Animales : Aves Genética: Cobb 500
Instalaciones:
1.27 pies2/ave.
10 bebederos/1,000 aves.
20 comederos/1,000 aves.
Día 1-3: Tilosina @ 150 g/litro de agua más Vitaminas 100 g/litro de agua.
Día 6: Vacuna Gumboro (pico). Día 8: Vacuna de Newcastle (ojo).
Día 15: Vacuna Gumboro en el agua.
Día 0-comercialización: 350 g (0.77 libras) de Regano 500/ton. de alimento completo.
Día 1-5: Regano líquido @ 150 ml/1,000 litros.
Día 6: Vacuna Gumboro (pico). No se les ofreció Regano líquido.
Días 19-21: Enrofloxacina @ 500 ml/1,000 litros. Día 7: No se les ofreció Regano líquido.
Días 26-29: Vitaminas 100 g/litro de agua.
Coccidiostatos: Monensina @ 500 g/ton. de alimento balanceado desde el día 0 a la comercialización.
Promotores del crecimiento: Bacitracina de zinc @ 770 g/ton. de alimento balanceado desde el día 0 a la comercialización.
Día 8: Vacuna de Newcastle (ojo).
Días 9-10: Regano líquido @ 150 ml/1,000 litros.
Día 11: Vacuna de hepatitis (cuello).
Día 15: Vacuna Gumboro en el agua.
Días 18-23: Regano líquido @ 150 ml/1,000 litros.
Días 26-29: Vitaminas 100 g/litro de agua.
Estudio 1. Grupo Control Estudio 1. Grupo Tratamiento ReganoRESULTADOS
Estudio 2. Grupo Control Estudio 2. Grupo Tratamiento Regano
Día 1-3: Tilosina @ 150 g/litro de agua más Vitaminas 100 g/litro de agua.
Día 0-comercialización: 350 g de Regano 500/ton. de alimento balanceado completo.
Día 6: Vacuna Gumboro (pico). Colocación: Vacunas Gumboro y bronquitis.
Día 8: Vacuna de Newcastle (ojo).
Día 11: Vacuna de hepatitis (cuello).
Día 1-5: Regano líquido @ 150 ml/1,000 litros.
Día 7: Vacunas de la hepatitis (cuello), de Newcastle (ojo) y Gumboro. No se les ofreció Regano líquido.
Día 15: Vacuna Gumboro en el agua. Día 11: Vacuna de la bronquitis.
Días 19-21: Enrofloxacina @ 500 ml/1,000 litros. Día 18: Vacuna de Newcastle (ojo) y Gumboro (pico).
Días 26-29: Vitaminas 100 g/litro de agua. Días 19-25: Regano líquido @ 150 ml/1,000 litros.
Coccidiostatos: Salinomicina @ 500 g/ton. de alimento balanceado desde el día 0 a la comercialización. Días 26-29: Vitaminas 100 g/litro de agua.
Promotores del crecimiento: Olaquindox @ 550 g/ton. de alimento balanceado y Tiamulín @ 100 g/ton. de alimento desde el día 0 a la comercialización.
ESTUDIO 1
Camas más secas para el grupo Regano. Reducción del nivel de amoniaco que reduce el estrés y los problemas respiratorios en el grupo Regano. Se observó mejor pigmentación de la piel en el grupo Regano.
ESTUDIO 2
Camas más secas para el grupo Regano. Reducción del nivel de amoniaco que reduce el estrés y los problemas respiratorios en el grupo Regano. Pigmentación general deficiente en ambos tratamientos y por ende el pigmento se aplicó en la semana 5.
Se relacionó la alta mortalidad en ambos tratamientos con problemas en la incubación de este lote de aves, se observaron casos de onfalitis en la colocación y falta de uniformidad en el tamaño.
Efectos de la suplementación estratégica de Regano líquido y en seco en el desempeño del pollo de engorde DESCÁRGALO EN PDF
MICOTOXINAS EN GRANJAS DE GANADO VACUNO LECHERO
CONTAMINACIÓN DE RACIONES Y TRANSFERENCIA DE ESTUDIO PROCEDENTE DE ESPAÑA
AFLATOXINAS A LA LECHE
María Rodríguez Blanco Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y AlimentariaLas micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por determinados géneros de hongos filamentosos bajo condiciones ambientales favorables (Bennet and Klich, 2003).
La contaminación de ingredientes utilizados para la formulación de piensos animales, supone un problema a nivel mundial. Además, el consumo de piensos contaminados puede dar lugar a intoxicaciones agudas o crónicas en los animales, y también puede contribuir al consumo de micotoxinas en humanos debido a la posible transferencia de estos compuestos a productos de origen animal como la leche, la carne o los huevos (Fink-Gremmels 2008a; Pinotti et al. 2016).
Las principales micotoxinas que se encuentran contaminando piensos y materias primas para piensos son las aflatoxinas (AFs), deoxinivalenol (DON), fumonisinas (FBs), ocratoxina A (OTA), toxina T-2 y zearalenona (ZEN).
establecido límites reguladores de estos compuestos.
Desde febrero de 2016 hasta enero de 2018, el grupo de Micología Aplicada, del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Lleida, llevó a cabo un estudio sobre la presencia de micotoxinas en piensos para vacas lecheras y su posible transferencia a la leche
En cuanto a productos utilizados en alimentación animal, sólo se han establecido niveles máximos para la aflatoxina B1 (AFB1). En la Unión Europea estos límites son de 0,02 mg/kg en materiales para piensos y 0,005 mg/kg en piensos completos para animales lecheros
En cuanto a las FBs, DON y ZEN, solo existen niveles máximos recomendados, que en los piensos para vacas lecheras son 5 mg/kg de DON, 0,5 mg/kg de ZEN y 50 mg/kg en el caso de la suma de fumonisina B1 (FB1) y fumonisina B2 (FB2) (EC 2006a).
Durante este periodo de tiempo, se recogieron muestras de piensos para vacas lecheras, en concreto de ración total mezclada (TMR). Además, se recogieron muestras de leche procedentes de los ordeños realizados a las 24 y 48 horas después del consumo de las raciones muestreadas.
Las granjas de las que se tomaron las muestras de pienso y leche estaban localizadas en Castilla y León, Cantabria, Galicia y Cataluña
Con el fin de reducir los efectos tóxicos para la salud de los animales y de los seres humanos, así como el impacto económico, muchos países han
AFLATOXINAS 1
Uno de los principales riesgos asociados con la presencia de micotoxinas en los piensos animales, es la posible transferencia de estos compuestos a los alimentos de origen animal como la leche
Cuando las vacas lecheras consumen pienso contaminado con AFB1, una parte es degradada en el rumen a aflatoxicol, y otra parte llega al hígado, donde es metabolizada por enzimas hepáticas mediante hidroxilación, hidratación, demetilación y epoxidación
La hidroxilación de la AFB1 da lugar a la aflatoxina M1 (AFM1). Una parte de este compuesto es excretada finalmente a través de la leche (Dhanasekaran et al. 2011) (Figura 1).
EPOXIDACIÓN (C2 - C3)
HIDRATACIÓN (C2 - C3) MICROSOMAL HEPÁTICO
HIDROXILACIÓN (C4 - C22)
0-DESMETILACIÓN (C15)
AFB1 - EPÓXIDO CARCINOGÉNESIS
AFB1 - DIHIDRODIOL
AFB2a
TOXICIDAD AGUDA (p.e. inhibición enzimática, necrosis hepática)
AFM1 + AFQ1
Excreción en urea y bilis
AFP1
Excreción en leche
La monitorización de la presencia de AFM1 en la leche ha aumentado desde que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó esta toxina como agente carcinógeno para el ser humano (IARC, 2012).
Se han establecido niveles máximos en diferentes países, en concreto, en la UE los niveles máximos son de 50 ng/kg de AFM1 en leche cruda, leche tratada térmicamente y leche para la fabricación de productos lácteos (EC 2006b).
CONTAMINACIÓN POR AFs EN RACIÓN TOTAL MEZCLADA (TMR)
De las 193 muestras de TMR analizadas en el estudio, 67 (34,7%) presentaron contaminación por AFs. En total, se detectó AFB1 en 24 muestras, AFB2 en 9 muestras, AFG1 en 47 muestras y AFG2 en 13 muestras (límite de detección para AFB1 y AFG1 0.1 µg/kg; límite de detección para AFB2 y AFG2 0.05 µg/kg).
La estrategia ideal para reducir la presencia de AFM₁ en leche consistiría en reducir la exposición de las vacas lecheras a piensos contaminados por AFB1
Los rumiantes son considerados relativamente resistentes a la acción de las micotoxinas, ya que los microorganismos del rumen son capaces de degradar estos compuestos en otros menos tóxicos o incluso biológicamente inactivos a niveles normales de exposición (Fink-Gremmels 2008b). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la capacidad de degradación del rumen puede saturarse, y puede verse afectada por cambios en la dieta o como consecuencia de enfermedades metabólicas (Fink-Gremmels 2008b).
La AFB1 y AFG1 se detectaron más frecuentemente que la AFB2 y AFG2, siendo la AFG1 la que estaba presente en un mayor número de las muestras analizadas. Las concentraciones de AFB1 estuvieron siempre dentro del límite establecido por la UE en piensos completos para animales lecheros (5 µg/ kg).
Una de las muestras presentó altos niveles de AFG1, pero sólo está legislada la presencia de la AFB1 en alimentación animal.
Por lo tanto, el consumo de piensos contaminados por estos compuestos puede afectar al estado de salud de las vacas lecheras.
RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA TMR Y LA PRESENCIA DE AFs
Uno de los principales objetivos de este estudio fue intentar establecer una relación entre los ingredientes utilizados en la formulación de las raciones y la presencia de AFs.
El análisis de los resultados indicó que el ensilado de maíz, ensilado de cebada, bagazo de cerveza, okara, raygrass deshidratado, paja y maíz estaban normalmente presentes en las muestras contaminadas por AFs.
Con respecto a las muestras contaminadas por AFB1, se observó que estas muestras normalmente incluían como ingredientes ensilado de maíz, bagazo de cerveza, cascarilla de soja, maíz, heno de alfalfa, semilla de algodón y pienso compuesto Algunos de estos materiales, como la semilla de algodón o el maíz, han sido ampliamente relacionados con la contaminación por AFs (Whitlow and Hagler Jr. 2005; Juan et al. 2007; Pleadin et al. 2015).
Además, se pudo observar que la presencia del pienso compuesto se relacionaba especialmente con la contaminación por AFB1.
A pesar de que los resultados de los análisis estadísticos señalaron a estos materiales, esto no significa que necesariamente se produzca contaminación cuando se usan estos ingredientes en la formulación de la TMR. Además, algunos materiales pueden aparecer en los análisis como consecuencia de ser usados cuando se incluyen otros ingredientes en la TMR, o simplemente debido a una alta frecuencia de uso.
En conclusión, es necesario establecer un control estricto de los proveedores de cada material empleado, asegurar la trazabilidad de los productos y poner especial atención en los ingredientes que, a priori, son más susceptibles de presentar contaminación por micotoxinas, como el maíz, la semilla de algodón o el pienso compuesto, teniendo también en cuenta el origen de los materiales, ya que el crecimiento de los hongos filamentosos y la producción de micotoxinas se ven afectados por las condiciones climáticas.
En cuanto a la presencia de AFM1 en leche, 71 muestras de las 375 analizadas en el estudio presentaron niveles detectables de este compuesto (límite de detección 9 ng/ kg). Solo tres de las muestras presentaron concentraciones de AFM1 por encima del límite de 50 ng/kg establecido por la UE.
RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE
AFB 1 EN PIENSO Y AFM 1 EN LECHE
Con los datos obtenidos del análisis de las muestras de TMR y de leche, se evaluó la relación entre la presencia de AFB1 en pienso y de AFM1 en leche
15 muestras de leche de las 60 contaminadas por AFM1 procedían de vacas alimentadas con muestras de TMR positivas para AFB1.
8 muestras de TMR positivas para AFB1, pero las muestras de leche procedentes de las vacas alimentadas con esos piensos no estaban contaminadas por AFM1.
27 muestras de leche contenían AFM1, pero las muestras de TMR correspondientes fueron negativas para AFB1.
Teniendo en cuenta los casos en los que tanto las muestras de TMR como las de leche estaban contaminadas, la ingesta de TMR diaria y la producción de leche, se estableció la tasa de transferencia entre la AFM1 en leche y AFB1 en pienso que resultó ser de entre el 0.6 y el 6%.
El nivel de contaminación por AFs en muestras de ración total mezclada y en leche fue relativamente bajo. Solo tres muestras de leche superaron el límite de AFM1 establecido por la Unión Europea.
Los análisis estadísticos señalaron que el ensilado de maíz, el bagazo, la cascarilla de soja, el maíz, el heno de alfalfa, la semilla de algodón y el pienso compuesto estaban normalmente presentes como ingredientes de las muestras de TMR contaminadas por AFB1
Aunque no se detecten AFs en los piensos, no se puede garantizar la ausencia de AFM1 en muestras de leche cruda. Por lo tanto, el análisis de leche a través de la cadena de suministro es esencial para garantizar la seguridad del producto final. Además, la detección temprana de AFM1 en leche permite llevar a cabo un cribado rápido de las materias primas y de los piensos.
MICOTOXINAS DE FUSARIUM EN RACIONES PARA VACAS LECHERAS 2
Las muestras de TMR se analizaron para determinar la presencia de FBs, ZEN, α-zearalenol (ß-ZEN) Y β-zearalenol (β-ZEN), DON y 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15-ADON) y deoxinivalenol-3-glucósido (DON-3-Glc).
Para ello, se desarrolló un método multimicotoxina HPLC-MS/MS.
En este caso, también se analizó la relación entre los ingredientes de la TMR y la presencia de micotoxinas. Aunque no fue posible establecer conclusiones definitivas debido a la heterogeneidad de las muestras, se podría decir que algunos ingredientes siempre relacionados con la presencia de toxinas serían los ensilados y el pienso compuesto.
En total, 112 muestras de las 193 analizadas presentaron niveles detectables de alguna de las toxinas, y en 38 de las muestras se encontraron al menos dos de las toxinas.
Las FBs fueron las toxinas más frecuentes (66 muestras positivas). En 32 muestras se detectó DON y en 31 muestras, ZEN. En cuanto a los metabolitos analizados, solo se detectaron 15-ADON y DON-3-Glc, en 18 y 3 muestras respectivamente.
Las concentraciones de las toxinas estuvieron siempre por debajo de los niveles recomendados por la UE. En este tipo de muestras, es común encontrar más de una micotoxina contaminando las muestras, y DON y ZEN suelen aparecer de forma simultánea. Sin embargo, solo en 4 de las 193 muestras analizadas se detectó co-ocurrencia de DON y ZEN
En el caso de los ensilados, podría deberse simplemente a que son utilizados en altos porcentajes en la gran mayoría de las muestras.
CONCLUSIONES
La presencia de micotoxinas de Fusarium en las muestras de TMR fue baja y los niveles de contaminación no superaron los valores recomendados por la Unión Europea. Entre las micotoxinas analizadas, las fumonisinas fueron las detectadas con más frecuencia.
Aunque la gran variedad de materias primas utilizadas en la formulación de las muestras dificultó poder alcanzar conclusiones definitivas, la presencia de micotoxinas de Fusarium pareció estar relacionada con el uso de algunos ensilados de cereales y de determinados concentrados, como el pienso compuesto, por lo tanto, el uso de estas materias primas debería ser estrictamente controlado
CONTENIDO TOTAL DE MICOTOXINAS EN LAS MUESTRAS DE TMR 3
Los resultados de los análisis de micotoxinas en las muestras de TMR, revelaron que 44 de las 193 muestras analizadas presentaban contaminación simultánea por AFs y las micotoxinas de Fusarium analizadas.
A pesar de que los resultados obtenidos no lo reflejan, la contaminación por más de una micotoxina es la situación más común en muestras de materiales usados como piensos y cereales. Es importante tenerlo en cuenta, ya que se pueden tener efectos aditivos o sinérgicos
Los análisis estadísticos determinaron que la presencia de AFs no dependía de la región de procedencia de las muestras.
En cuanto a las micotoxinas de Fusarium, la concentración de ZEN y FBs estaba relacionada con la zona de procedencia de las muestras. El mayor porcentaje de muestras positivas para la presencia de FBs procedía de muestras localizadas en Cantabria (área 04) y Cataluña (área 25).
En el caso de la ZEN, el porcentaje de muestras contaminadas también fue mayor en Cantabria y Cataluña. Además, ninguna de las muestras procedentes de Galicia (área 08) presentaron niveles detectables de esta micotoxina (Figura 2).
CONTAMINACIÓN DE MICOTOXINAS EN ENSILADOS 4
Los ensilados son ampliamente utilizados para la conservación de los cultivos, manteniendo las características nutricionales de los materiales frescos. Además, constituyen una parte importante de la alimentación de las vacas lecheras, ya que normalmente representan un alto porcentaje de las raciones finales.
Estos materiales son susceptibles de ser contaminados por hongos filamentosos en etapas pre-cosecha, es decir, antes de ser ensilados, así como en etapas post-cosecha y durante su almacenamiento.
Por esto, se estudió la presencia de AFs y micotoxinas de Fusarium en muestras de ensilados de diferente composición (ensilado de maíz, ensilado de hierba, ensilado de raygrass, ensilado de alfalfa, ensilado de grano de maíz húmedo y ensilado de pulpa de remolacha) (Figura 3) recogidas en granjas localizadas en Cantabria, Galicia, Castilla y León y Cataluña
B
C E
Figura 3. Imágenes de diferentes tipos de ensilados incluidos en el estudio: ensilado de maíz (a), ensilado de pulpa de remolacha (b), ensilado de alfalfa (c), ensilado de grano de maíz húmedo (d), ensilado de hierba (e).
En cuanto al análisis de micotoxinas, la incidencia de contaminación por AFs fue baja, con sólo un 10% de las muestras contaminadas. Estas toxinas se detectaron en muestras de ensilado de maíz, de grano de maíz húmedo y de alfalfa
La incidencia de las micotoxinas de Fusarium fue mayor, detectándose en un 40% de las muestras analizadas. Las FBs fueron las más frecuentes, y las muestras de ensilado de maíz, las que presentaron un mayor nivel de contaminación. De los metabolitos incluidos en el análisis, las muestras sólo presentaron 15-ADON. En general, todas las toxinas aparecieron en niveles sustancialmente por debajo de los niveles exigidos y recomendados por la UE.
Además, se llevó a cabo la monitorización de actividad de agua, pH, bacterias ácido lácticas y poblaciones fúngicas A
Se observó una falta de concordancia entre los resultados obtenidos en el análisis de micotoxinas de las muestras y los géneros de hongos filamentosos identificados en el análisis microbiológico. A pesar de que se detectaron toxinas de Fusarium en las muestras, no se identificaron hongos de este género en los recuentos fúngicos
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Fusarium es un hongo que aparece normalmente en el campo y que no es capaz de sobrevivir al proceso de ensilado, pero sus toxinas no se ven afectadas por este proceso. Además, se observó que el nivel de contaminación no variaba en función del tiempo de muestreo dentro de un mismo ensilado.
CONCLUSIONES
El análisis de micotoxinas en ensilados utilizados como alimento de vacas lecheras reveló un bajo nivel de contaminación Sin embargo, se detectaron AFs y toxinas de Fusarium en las muestras de ensilados analizados, siendo el ensilado de maíz el más contaminado y las FBs las toxinas más frecuentemente detectadas. Estos materiales deberían ser monitorizados con regularidad para minimizar la exposición crónica de vacas lecheras a piensos contaminados.
La falta de concordancia entre los resultados del análisis microbiológico y el análisis de micotoxinas indicó que la contaminación por micotoxinas de Fusarium se produjo probablemente antes o inmediatamente después del ensilado por hongos previamente presentes en los cultivos
Micotoxinas en granjas de ganado vacuno lechero
DESCÁRGALO EN PDF