nutriNews Noviembre 2023

Page 1


ÁCIDOS GRASOS Ω-3

EN LAS DIETAS

PARA CERDAS DE CAPA

BLANCA E IBÉRICAS

POSIBLES EFECTOS INMUNOMODULADORES

¡Dimos en el clavo!

Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE

(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)

nutriNews SUMARIO

19

Vitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF por el avance científico en el campo de la nutrición animal

Dr. Alvaro Gordillo, Dr. Yauheni

Shastak, Ing. Rafael Crouzet & Bruno Wernick

Equipo técnico Basf

26

Avances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso

Alberto Viñado, Javier Estévez, Sergi Carné

Departamento Técnico y de Innovación, ITPSA. Tablas nutriNews

2023

Aspectos clave de la legislación en alimentación animal

Florencia Mora Pucci

Ingeniera Técnica Agrícola, especializada en Explotaciones Agropecuarias por la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (UPC).

40

Ácidos grasos ω -3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas, posibles efectos inmunomoduladores en el calostro y la leche

Eudald Llauradó-Calero1 , Javier García-Gudiño2 , Francisco HernándezGarcía2 , Mercedes Izquierdo2 , Rosil Lizardo1 , David Torrallardona1 , Enric Esteve-Garcia1 , Núria Tous1

1Programa de Nutrición Animal del IRTA.

2 Área de Producción Animal del CICYTEX

59

Impacto de la fibra neutro detergente (FDN) y de los arabinoxilanos (AX) en el rendimiento del ganado porcino

Equipo técnico Adisseo

El reto más célebre de la industria porcina: la disentería

Equipo técnico BB Zix

Isoleucina: un aminoácido clave en la reducción de proteína bruta en las dietas para lechones 64

Olivier Merdy1 Eva Rodríguez Ribeiro2

1Global Program Manager Swine France, Phileo

2Technical Support Manager Spain & Portugal, Phileo

¿Podemos aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos negativos de Lawsonia intrecellularis en cerdos? 70

Cerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro

Dr. Christof Rapp

Nutricionista Porcino, Corporación Zinpro

78

Montse Paniagua Jiménez, Altaïr Jin Galindo Bach

Departamento Técnico, Quimidroga SA.

El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves

Carla Castro y Eugeni Roura

Centre for Nutrition and Food Sciences and Centre for Animal Science, The University of Queensland.

Impacto de una formulación a base de plantas en el perfil del transcriptoma del músculo de la pechuga de pollo

R K Reddy 1 , S Marimuthu1 , S Subramanian1 , G Moyano2 y P D´Souza1

1Natural Remedies Private Limited, Veerasandra Industrial Area, Electronic City (PO), Hosur Road, Bangalore – 560100, Karnataka, India.

2Laboratorios Maymó, España

Una fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados

Yueming Dersjant-Li

Adaptado por Rafael Durán Giménez-Rico

(Danisco Animal Nutrition & Health, IFF)

Avances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado

Bernardo Gonzalez Aliseda Ingeniero Agrónomo en Nutrave

Eficacia de la sustitución total del cloruro de colina sintético por un producto natural a base de plantas en piensos para pollos de engorde

Cinta Sol, Marine Dewez y Javier González Nuproxa Switzerland Ltd.

112

Uso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes

Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.

120

Relación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal

William Reis

Especialista técnico y en I&D (Rumiantes) de ICC Brazil.

126

Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu

Ángel Revilla Ruiz1 , Javier Brieva Saenz 2 y Juan Vicente González Martín3

136

1Residente del Colegio Europeo de Medicina Bovina (ECBHM). Facultad de Veterinaria, UCM

2Bricalvet Servicios Veterinarios

3Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM. TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Evaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero

Equipo técnico Idena

La Innovación en salud y nutrición animal

Soluciones eficaces para mejorar la salud y el rendimiento animal

Fitobióticos Mejoradores de la salud intestinal Mejoradores del rendimiento productivo

Aditivos tecnológicos

EL PENSAMIENTO CRÍTICO NO DEBERÍA DE SER UNA

PÉRDIDA DE TIEMPO

PARA

NUESTRO SECTOR

Tras un año de lucha y de retos sostenidos para hacer frente a los costes de producción y el impacto de los conflictos bélicos actuales sobre el mercado de materias primas, así como las restricciones medioambientales, muchas veces promueven que el foco de atención este lejos de nuestras empresas y nuestros equipos de trabajo. Aun así, el capital humano y las relaciones personales dentro de las empresas son un pilar indispensable que no hay que descuidar, porque del contrario puede desencadenar graves conflictos.

En el contexto actual deberíamos de parar atención y reflexionar sobre 5 puntos clave dentro de nuestra propia casa (empresa):

1.

Recordar la importancia de no subestimar los desafíos inherentes a la producción ganadera. La falta de comprensión de las necesidades nutricionales de los animales o la resistencia a adoptar prácticas más sostenibles pueden ser barreras para la mejora y muchas veces estas decisiones pasan específicamente por determinadas persona o cargos dentro del equipo.

2.

No dar por sentado que la educación o el conocimiento garantizan decisiones racionales. Incluso en empresas de nutrición animal, la resistencia al cambio o la falta de visión a largo plazo pueden surgir en cualquier nivel y no pueden quedar al aire a la espera del colapso.

3.

Los quipos que no luchen por adoptar prácticas más sostenibles vigilando siempre su margen de beneficio, tenderán a generar un impacto negativo en la aceptación social y la reputación del grupo de trabajo, la propia empresa y el sector dedicado a producción ganadera en general.

4.

Ignorar la importancia de abordar los desafíos constantes en el sector ganadero puede ser costoso, tanto en términos económicos como en términos de percepción pública, que hoy en día pueden pesar igual o incluso más que el impacto ambiental.

5.

Por último, la ignorancia y la resistencia a la innovación en la nutrición y la producción animal, así como en términos generales, derivados de la estanqueidad de nuestros equipos de trabajo, pueden tener efectos perjudiciales a gran escala, incluyendo el riesgo de pérdida de mercado y la degradación de la imagen de la propia empresa o industria ganadera en su conjunto.

Por tanto, tengan en cuenta que en tiempos de desafíos económicos y sociales en el sector dedicado a la producción ganadera, es crucial abordar la resistencia al cambio y la falta de visión a largo plazo. Evitar que ciertos comportamientos individuales o por mimetismo colectivos puedan genera un perjuicio a la empresa. La industria de nutrición animal debe ser consciente de estos obstáculos para superarlos y garantizar una producción más sostenible y aceptable para la sociedad como retos de resiliencia y competitividad.

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz +34 629 422 552 laura@mediatarsis.com

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA

José Ignacio Barragán (aves)

David Solà-Oriol (porcinos)

Fernando Bacha (rumiantes)

COORDINACIÓN TÉCNICA

Facundo Apecetche

REDACCIÓN

Osmayra Cabrera

Daniela Morales

COLABORADORES

Juan Acedo-Rico (Consultor)

Joaquim Brufau (IRTA)

Lorena Castillejos (SNiBA)

Carlos De Blas (UPM)

Gonzalo Glez. Mateos (UPM)

Xavier Mora (Consultor)

Alfred Blanch (Consultor)

Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

Carlos Fernández (UPV)

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutrinews.com

Precio de suscripción anual: España 30 €

Extranjero 90 €

GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS

Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015

Impreso - ISSN 2696-8053

Digital - ISSN 2696-8045

EDICIÓN TRIMESTRAL

FICHA DE MMPP:

OKARA

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

La okara es un subproducto que procede de la producción de bebidas vegetales (soja, avena, quinoa, chia, arroz, etc.) y del tofu . La más conocida y abundante es la okara de soja o también denominada pulpa o bagazo de soja . Este subproducto suele tener un color amarillento y textura pastosa (en fresco).

Alba Cerisuelo, IVIA.
materias primas

Está compuesto por las partes insolubles de la semilla de soja que quedan cuando ésta es triturada y filtrada para elaborar los productos de soja para consumo humano. Sus componentes principales son las células de los cotiledones rotos y el tegumento que recubre el grano de soja.

La okara de soja tiene numerosas aplicaciones en la industria alimentaria humana, tales como la producción de alimentos funcionales, recuperación de fracciones de fibra para utilizar como aditivos tecnológicos o la producción de envases biodegradables (Colleti et al., 2020).

A pesar de sus diversas aplicaciones en alimentación humana, su producción a nivel mundial es superior a la demanda que tiene, y el excedente suele usarse en alimentación animal.

Se trata de un ingrediente interesante porque puede tener un alto nivel de proteína, grasa, calcio, hierro y riboflavina.

Su contenido en fibra puede ser alto, pero es muy variable.

El Catálogo de materias primas (Reglamento UE 68/2013) recoge el subproducto “pulpa de habas de soja”, equivalente a la okara de soja, en el apartado “2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y sus productos derivados” (Tabla 1)

Número Denominación Descripción

2.18.8

Declaraciones obligatorias

Pulpa de habas de soja [pasta de habas de soja] Producto obtenido durante la extracción de habas de soja para preparaciones alimenticias. Proteína bruta

Tabla 1. Clasificación de la pulpa de habas de soja según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento UE 68/2013).

En el catálogo de materias primas también se contemplan ingredientes como la melaza de habas de soja (2.18.9) o los coproductos de la preparación de habas de soja (2.18.10) que se describen como subproductos de la transformación de habas de soja para obtener preparaciones alimenticias. Sin embargo, no contempla okaras/pulpas de otros orígenes diferentes a la soja.

De manera obligatoria es necesario declarar su contenido en proteína bruta.

PROCESO DE OBTENCIÓN

En la Figura 1 se muestra, de manera esquemática, el proceso de obtención de la okara a partir de las habas de soja. Básicamente, la okara es el residuo que se obtiene después de remojar, calentar (según el método), moler y filtrar las habas de soja.

En este proceso, por cada 1 kg de grano de soja seco se producen 1,1-1,2 kg de okara (Khare et al., 1995) y 10L de bebida de soja, lo que supone un volumen importante de subproducto por cada L de bebida de soja que se genera.

Hidratación/Remojo

(Habas: agua 1:10w/v) 25o C - 12h

Calentamiento

(98º C- 5min)

Método Japonés

Soja soluble en agua, extracto/bebida de soja

Cuajada de soja

Filtrado

Residuo de la soja

Calentamiento

(98º C- 5min)

Método chino

Coagulación, prensado

Suero de soja

Figura 1. Proceso de obtención de la okara de soja según el método japonés o el chino (Adaptado de Swallah et al., 2021)
HABAS DE SOJA
Molienda

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO

En la Tabla 2 se observa la composición publicada por FEDNA y algunos trabajos científicos para la okara de soja . A la hora de interpretar estos datos hay que tener en cuenta que, a día de hoy, existe poca información sobre la variabilidad en la composición y el valor nutricional de este ingrediente para las diferentes especies ganaderas.

Es un hecho conocido que la composición de la okara depende de la variedad del cultivo de soja, el momento de la cosecha y los métodos de procesado (obtención de la leche de soja), incluyendo el secado, si es el caso.

Sin embargo, tablas de alimentos de referencia, como las tablas CVB, INRAE-CIRADAFZ o NRC, no recogen información relativa acerca de la composición y el valor

Según la información aportada por las tablas FEDNA (2019) y varios trabajos consultados en la bibliografía (Zhong and Zhao, 2015 y Rahman et al., 2021), la okara se considera un ingrediente:

rico en proteína (31,1% en MS de media),

moderado-rico en grasa (13,0% en MS de media) y

rico en fibra (29,8% FND de media), aunque, según se muestra en la Tabla 2, todos estos valores pueden ser muy variables.

Entre los aminoácidos esenciales AA que contiene, el más abundante es la fenilalanina .

El perfil de AA es similar al de la harina de soja con cantidades de arginina, isoleucina, leucina y lisina especialmente elevadas, aunque muy variables y, en general, un poco más bajas que las encontradas en la harina de soja.

En cuanto al perfil de ácidos grasos, la okara de soja presenta un perfil mayoritariamente insaturado.

El ácido graso más abundante es el ácido linoleico (55,5%) seguido por el ácido oleico (16,3%).

Molécula de fenilalanina

En cuanto al tipo de fibra que contiene, se trata de una fibra principalmente insoluble integrada, básicamente, por celulosa y hemicelulosa (Zhong and Zhao, 2015).

Esta fibra presenta una elevada capacidad de retención de agua y aceite y es susceptible de ser fermentada por las bifidobacterias, demostrando su potencial como prebiótico en los piensos

Además, este subproducto contiene una elevada, pero muy variable, cantidad de minerales (sobre todo calcio y fósforo) y compuestos fenólicos, como las isoflavonas, que le confieren una cierta actividad estrogénica y propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y anticarcinogénicas (revisado por Colleti et al., 2020).

A su vez, las isoflavonas se han relacionado con una reducción de la pérdida de masa ósea y los niveles de colesterol en sangre.

Por lo tanto, a nivel nutricional, la okara de soja parece una buena candidata para poder ser utilizada en alimentación animal.

Sin embargo, una de sus mayores desventajas es que, en fresco, este subproducto contiene un elevado porcentaje de humedad (70-80%), lo que lo hace difícil de manejar y muy perecedero (su vida útil tal cual se establece en alrededor de 3 días).

Este hecho hace que su uso se limite únicamente a explotaciones de rumiantes cercanas a su producción.

Su deshidratación mejoraría la conservación y permitiría extender su uso en otras especies ganaderas a través de su inclusión en piensos.

Existen numerosos trabajos que estudian la posibilidad de secar este subproducto con resultados satisfactorios (Rahman et al., 2021; Zhang et al., 2021)

Sin embargo, es necesario encontrar

Otra desventaja de su uso en fresco es la presencia de factores antinutricionales, como los inhibidores de enzimas (ej. inhibidores de tripsina), saponinas o fitatos.

Algunos estudios sugieren que, además del tratamiento térmico de las habas antes de su molienda, algunos tratamientos biológicos, como el ensilado convencional o la fermentación sólida de la okara de soja, son efectivos para reducir su contenido en humedad, fibra e inhibidores de tripsina, aumentando su palatabilidad.

En el proceso de ensilado, los microorganismos degradan parcialmente la fibra de los alimentos para formar ácidos grasos volátiles como el láctico, acético y butírico.

Además, esta fermentación puede reducir la toxicidad de algunos compuestos antinutricionales, como los inhibidores de tripsina, y dar lugar a metabolitos beneficiosos que actúen como prebióticos o enzimas (Rahmann et al., 2021)

Por otro lado, el proceso de fermentación sólida de la okara puede aumentar su contenido en proteína y compuestos fenólicos, incrementando así su valor nutricional y su poder antioxidante, a la vez que reduce su sabor amargo (Queroiz-Santos et al., 2018; Shi et al., 2020).

Para poder ser utilizado de manera extensiva en alimentación animal es necesario desarrollar sistemas de conservación adecuados económica y ambientalmente rentables para los diferentes sectores ganaderos.

Dado que el sistema de conservación puede modificar la composición de la okara, es necesario también generar información de la variabilidad en composición de los diferentes tipos de okara.

FUENTES

Esenciales

FEDNA (2019)1 Zhong and Zhao (2015)2 Rahman et al. (2021)3

Tabla 2. Composición química (en materia seca) de la okara o pulpa de soja.

1 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca- 2 Y. Zhong and Y. Zhao. “Chemical composition and functional properties of three soy processing by-products (soy hull, okara and molasses)”. Quality Assurance and Safety of Crops & Foods. 2015 7:5, 651-660, n=3. 3 Adaptado de Rahman, M. M., Mat, K., Ishigaki, G., & Akashi, R. (2021). “A review of okara (soybean curd residue) utilization as animal feed: Nutritive value and animal performance aspects”. Animal Science Journal, 92(1), e13594

USO DE LA OKARA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

La okara de soja puede considerarse una buena fuente de proteína, energía y fibra en alimentación animal.

Su uso natural en las raciones y piensos es en sustitución de harina de soja, para tratar de reducir el coste ambiental y económico de la alimentación, aunque, por su contenido en energía, en la práctica este ingrediente puede sustituir también parte de los cereales.

Los principales limitantes para su uso en altas concentraciones son su contenido en humedad y factores antinutricionales.

La okara fresca tiene un elevado potencial de utilización en rumiantes.

Asimismo, Zang et al. (2021) demostraron que la sustitución de toda la harina de soja de las raciones de vacas lecheras Jersey durante el principio y la mitad de la lactación es posible sin alterar el consumo de materia seca, la producción y componentes de la leche.

Durman et al. (2022) demostraron que la inclusión de hasta 95 g/kg okara en materia seca en raciones de vacas de leche no tuvo efectos negativos sobre la ingestión de materia seca, la producción y composición de la leche, ni sobre la digestibilidad de la materia seca in vitro.

Además, la ración con okara resultó ser la más económica y rentable para la explotación.

Otros estudios realizados en cabritos en crecimiento en la India indican que también es posible utilizar okara en sustitución completa de la soja como una fuente de proteína económicamente rentable sin efectos negativos sobre la ingestión y digestibilidad de los nutrientes y el crecimiento de los animales, y con efectos positivos sobre digestibilidad de la fibra (Rahman et al., 2020).

El número de trabajos que estudian la posible inclusión de okara en dietas de animales no rumiantes es más limitado.

En principio, el nivel de inclusión máximo debería ser menor que en rumiantes por su elevado contenido en fibra insoluble, pero esto dependerá de la especie y edad de los animales.

En porcino, un trabajo de 2004 indica que es posible incluir hasta un 25% de okara en piensos de cerdos destetados de producción orgánica sin observar consecuencias negativas sobre el consumo y crecimiento de los animales (Hermann and Honeyman, 2004).

Un trabajo más reciente en esta especie demuestra que la adición de okara fermentada en dietas de cerdos de cebo (36,6%) mejoró significativamente la ganancia media diaria en un 8,70% , pero disminuyó la eficiencia de transformación en comparación con el grupo control (Tian et al., 2020).

Además, en este estudio se observaron efectos positivos de la inclusión de okara de soja sobre la calidad de la carne. En ambos estudios, la okara se incluyó en sustitución de harina de maíz y soja.

Los estudios en aves son también escasos. En pollos de engorde, los niveles de hasta un 10% de inclusión en animales de 1 a 21 días de edad son aceptables sin afectar negativamente los rendimientos productivos (Diaz-Vargas et al., 2016)

Motawa et al. (2012) observaron que la sustitución de hasta un 75% de la harina de soja en piensos de pollos de 1 a 4 semanas (18% de inclusión de okara) no dio lugar a efectos negativos en el rendimiento productivo de los animales.

Por otro lado, en pollos de 5 a 7 semanas de edad, la sustitución de un 25% de soja por okara

CONCLUSIONES

La okara de soja es un ingrediente que, por su composición, puede utilizarse en alimentación animal en sustitución de harina de soja y cereales. Sin embargo, hoy en día existen limitaciones importantes para su uso que deben ser resueltas.

Para garantizar un uso seguro es importante conocer su variabilidad entre diferentes plantas de procesado, idear o adaptar sistemas de conservación prácticos y económica o ambientalmente rentables (ensilado, fermentación sólida y deshidratación), además de estudiar los efectos de los diferentes sistemas de conservación sobre los factores antinutricionales presentes en este ingrediente.

En acuicultura los resultados en relación al uso de okara son mucho más limitados, por lo que es necesario realizar más trabajos para evaluar su viabilidad en sustitución de harina de pescado.

Bibliogrfía disponible en la versión del artículo en nutrinews.com

Ficha de MMPP: OKARA DESCÁRGALO EN PDF

El probiótico único

Basado en esporas de Clostridium butyricum:

▶ Produce ácido butírico en el ciego

▶ Previene desórdenes intestinales causados por bacterias patógenas

▶ Incrementa la biodiversidad de la flora butírica impidiendo la colonización de patógenos

▶ Estable durante el granulado y la digestión

VITAMINA A: IMPLICACIÓN EN EL SISTEMA

INMUNE Y COMPROMISO DE BASF POR EL AVANCE CIENTÍFICO EN EL CAMPO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL

Dr. Alvaro Gordillo, Dr. Yauheni Shastak, Ing. Rafael Crouzet & Bruno Wernick

BASF

los animales, la reproducción, el desarrollo del embrión, la visión y la proliferación de los tejidos epiteliales, desempeñando un papel crucial en los sistemas inmunológicos (Figura 1)

Se administra en pienso y alimentos complementarios en forma de ésteres de retinilo que se convierten en retinol para su absorción en el intestino y su posterior distribución en el organismo. Las formas activas de la vitamina A son esenciales para el buen funcionamiento de las células inmunológicas y las células dendríticas.

Su deficiencia puede debilitar el sistema inmunológico, lo que conlleva a una reducción en la producción de anticuerpos y un mayor riesgo de infecciones. Esta deficiencia también puede tener un impacto negativo en la salud intestinal tanto de mamíferos como de aves.

Visión

Desarrollo esqueletal

Piel y mucosa epitelial

Reproducción

Crecimiento

Sistema Inmune

Figura 1. Importancia y beneficios de la Vitamina A.

La suplementación con vitamina A ha demostrado mejorar las respuestas inmunológicas, lo que la convierte en una herramienta potencial para mejorar la salud en general (Figura 2)

Promedio máximo del virus eliminado por vía rectal (FFU/ml)

Vitamina A de ciente

Vitamina A su ciente

Duración promedio de la diarrea (días)

Vitamina A de ciente

Vitamina A su ciente

Figura 2. Eliminación viral y reducción de la diarrea en lechones 10 días después del desafío con rotavirus virulento. *Administración oral de 100,000 UI Vitamina-A Palmitato; Los valores que no comparten una letra en superíndice común son significativamente diferentes (P<0,05). Adaptado de J. Immunol (DOI: 10.4049/ jimmunol.1203575).

La vitamina A y su relación con el estrés oxidativo

El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de moléculas de oxígeno dañinas y la capacidad del cuerpo para reparar sus efectos perjudiciales, lo que conduce a una disminución de las tasas de crecimiento, un aumento de la susceptibilidad a enfermedades y una disminución del rendimiento reproductivo.

Considerando que sus inclusiones actuales oscilan entre 5 g y 15 g por tonelada de pienso, dependiendo de la especie, fase y límites mínimos/máximos nacionales, representa un costo de inclusión en 2023 únicamente de entre 0,1 y 0,3 €/ton pienso.

VITAMINAS

La vitamina A posee propiedades antioxidantes que pueden mitigar el estrés oxidativo al eliminar directamente las especies reactivas de oxígeno, aumentar la actividad de las enzimas antioxidantes y promover los mecanismos de defensa antioxidante.

Estudios recientes han confirmado que el ganado con niveles adecuados de vitamina A en su dieta experimenta un estrés oxidativo reducido con una reducción en los marcadores de la peroxidación lipídica y mejoras en la función inmunológica (Liang 2019, Zhou 2021).

Existen varios factores de estrés que influyen directamente en la estabilidad y recuperación de las vitaminas (Figura 3)

La vitamina A, comúnmente utilizada como acetato de retinilo, es una de las más sensibles y debe ser cuidadosamente formulada en un producto comercial que generalmente contiene una concentración de Vitamina A de 1 millón de UI/g. Luz

Humedad

Minerales traza Agentes redox

Químicos

Figura 3. Factores de estrés que afectan a la estabilidad de las vitaminas.

EL COMPROMISO DE BASF

Después de la exitosa expansión de la planta de vitamina A en Ludwigshafen (Alemania) en 2021, BASF ha aumentado la capacidad nominal anual total de vitamina A acetato a 3.800 toneladas.

En octubre de 2023 e integrada en el complejo de producción de vitaminas alemán, además se ha puesto en marcha una nueva fábrica que aumentará gradualmente la capacidad de formulación de los productos sólidos

Lutavit® A 1000 NXT y Lutavit® AD3 1000/200 NXT.

Vitamina A (1,000UI/kg)

Vitamina A (1,000UI/kg)

Lutavit® A 1000 NXT mostró una estabilidad superior en comparación con los productos comerciales de la competencia A (europeo) y B (asiático), en condiciones de almacenamiento extremas en el día 56 en el premix y pienso.

El producto B mostró una considerable inferioridad en todas las condiciones, destacando el papel clave de la formulación en los productos comerciales con Vitamina A.

Estudios exhaustivos durante la fase de desarrollo de estos productos aseguran su calidad en las condiciones más complejas como las premezclas de vitaminas y minerales para piensos, donde la combinación de múltiples ingredientes y las duras condiciones de procesamiento pueden acelerar la degradación de la Vitamina A como quedó confirmado en un estudio independiente realizado por el departamento de avicultura de la Universidad de Texas A&M para uno de los mayores productores avícolas de USA (Figuras 4 y 5).

Lutavit A1000 NXT Producto A Producto B

Estabilidad en premix (4ºC)

Estabilidad en premix (35ºC, 60-70% r.h.)

Figura 4. Estabilidad de fuentes de vitamina A en premix almacenado a 4 ºC y 35°C con humedad relativa del 60-70%. Los valores son la media ± SD (n=3). Dentro de un marco de tiempo (0, 28 o 56 días), los valores que no comparten una letra en superíndice común son significativamente diferentes (P<0,05). Referencia BASF estudio No. TID-27-22.

aditivos

A (1,000UI/kg)

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 2,000 1,000 3,000 0

A (1,000UI/kg)

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 2,000 1,000 3,000

0

Estabilidad en pienso almazenado 56 días a 4oC

Lutavit® A 1000 NXT

Producto A

Estabilidad en pienso almazenado 56 días a 35oC

Lutavit® A 1000 NXT

Producto A

B

Producto B

Figura 5. Estabilidad de fuentes de vitamina A en pienso almacenado a 4 ºC y 35°C con humedad relativa del 60-70%. Los valores son la media ± SD (n=3). Los valores que no comparten una letra en superíndice común son significativamente diferentes (P<0,05). Referencia BASF estudio No. TID-27-22.

Lutavit® A500 S NXT tiene un amplio espectro de aplicaciones siendo un producto que puede dispersarse en agua fría (15 o C) en segundos, generando dispersiones estables con una pérdida del contenido de Vitamina A mínimo. Además, en un estudio independiente realizado en los Estados Unidos se agregó este producto a diferentes tipos de premezclas y productos reemplazantes de leche materna (MR = milk replacers).

La exposición a sulfatos inorgánicos fue más perjudicial para la estabilidad de la vitamina A que los elementos traza orgánicos hasta el punto que en su presencia la degradación fue casi nula.

En la aplicación final en un reemplazante de leche, la potencia de la vitamina A dispersable en agua (Lutavit® A 500 S NXT) puede mantenerse durante al menos 1 año.

Producto
Vitamina
Vitamina

Matriz

Premix MR

Retención Vitamina A (%) MT

Ingredientes Refrigerado Almacén Calentado

Bulk Lutavit® A 500 S NXT Sin degradación

Vitamina & MT (sulfatos)

Vitamina & MT (orgánicos)

sin MT

Vitamina & MT (sulfatos) Min. 70%

Sólido MR

Vitamina & MT (orgánicos) Sin degradación

Tabla 1. Los valores son promedio (n = 3). Las muestras se almacenaron durante un máximo de 12 meses, ya sea en un congelador (promedio de -19.7°C, 16% de humedad relativa), en un almacén (promedio de 19.2°C, 36% de humedad relativa) o en una caja caliente (promedio de 35.7°C, 20% de humedad relativa). MT = minerales traza.

La oferta de productos sólidos y líquidos de BASF con Vitamina A cubren multitud de aplicaciones de clientes que formulan productos vitamínicos desde su aplicación en premezclas/piensos hasta su uso en formulaciones líquidas (Figura 7)

PRODUCTO

Lutavit® A 1000 NXT

Lutavit® AD3 1000/200 NXT

Lutavit® A 500 S NXT

Vitamina A Palmitato & Vitamina A Propionato

APLICACIÓN

Producto microencapsulado con 1 mio.

IU Vitamina A/g para uso en fábricas de premezclas con alta biodisponibilidad, excelente estabilidad en premix/pienso y extendida vida útil.

Producto microencapsulado con 1 mio.

IU Vitamina A/g y 0,2 mio. IU Vitamina D3 para uso en fábricas de premezclas con alta biodisponibilidad, excelente estabilidad en premix/pienso.

Producto con una excelente dispersabilidad y estabilidad en agua y amplio espectro de aplicaciones: alimento complementario en agua de bebida, paquetes antiestrés, sustitutos de leche y premezclas con bajas concentraciones de elementos inorgánicos.

Formas aceitosas utilizadas para la preparación de soluciones líquidas de vitamina A para administración oral y uso veterinario en formulaciones concentradas con Kolliphor® EL / RH 40.

Figura 7. Amplia gama de productos de BASF con Vitamina A y ejemplo de tecnologías avanzadas de microencapsulación.

aditivos

0,3 - 1 μm

Beadlet

Lutavit® A 1000 NXT

Silica

Matrix sólida

Vitamina dispersada

Gránulos de Vitamina dispersables en agua fría

Gránulos dispersables

Lutavit® A 500 S NXT

Gránulo individual con la Vitamina integrada en una matriz protectora

CONSIDERACIONES FINALES

En conclusión, es esencial considerar el papel de la vitamina A en la nutrición animal e incorporar estrategias de suplementación apropiadas para aprovechar al máximo su potencial como herramienta eficaz para mitigar el estrés oxidativo, promocionar la función inmunológica y mejorar el bienestar animal.

- 300 μm

BASF resalta la necesidad de investigaciones adicionales en el campo de la inmunología nutricional con Vitaminas y destaca su compromiso por establecer nuevas colaboraciones con centros académicos y empresas innovadoras.

Para más información y posibilidades de establecer una colaboración contactar al Dr. Alvaro Gordillo en nutricion.animal@basf.com

Bibliografía disponible en la versión web del artículo en nutrinews.com

Vitamina A: Implicación en el Sistema Inmune y compromiso de BASF por el avance científico en el campo de la nutrición animal DESCÁRGALO EN PDF

From feed to farm to fork to the future

A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.

Ácidos orgánicos

Ácido linoleico conjugado

Aditivos anti-micotoxinas

Carotenoides

Soluciones digitales:

Enzimas

Glicinatos

Monoglicéridos

Propandiol

Vitaminas

OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil

Cloudfarms – Sistema de gestión porcina

The science of sustainable feed that succeeds

nutricion.animal@basf.com

animal-nutrition.basf.com

Asimismo, los antioxidantes deben demostrar eficacia antioxidante a bajas concentraciones, ser seguros y que su coste no condicione la formulación de la dieta.

Tabla 1. Efecto de la oxidación en una grasa de ave sobre su contenido energético y parámetros de calidad. Extraído de Racanicci et al. 2004.

El aporte de grasas oxidadas en la alimentación de los animales se ha demostrado que reduce la digestibilidad de los ácidos grasos, empeora el crecimiento y la conversión del alimento, y tiene efectos nocivos sobre la salud intestinal y el estado inmune de los animales (Shermer et al., 1995; Dibner et al., 1996).

Tabla 2. Efectos de la inclusión de un aceite de girasol sin oxidar y oxidado, y efecto de la inclusión de una combinación de antioxidantes naturales en la dieta (300 mg/kg pienso) sobre el rendimiento productivo de pollos de carne (0-42 días). Extraído de Jafari et al., 2021.

Grasa de

Grasa

Es importante destacar que la inclusión de antioxidantes tecnológicos en los piensos también puede tener efectos fisiológicos positivos para los animales, los cuales se traducen en mejoras sobre el rendimiento productivo de los animales y la calidad de la carne.

GMD: ganancia media diaria; CMD: consumo medio diario; IC: Índice de conversión.

Según su mecanismo de acción, los antioxidantes tecnológicos se clasifican en antioxidantes primarios y secundarios.

Los antioxidantes primarios se caracterizan por interrumpir el proceso oxidativo mediante la adición de hidrógenos y la generación de radicales más estables que ralentizan el avance a la fase de propagación de la oxidación.

Por otro lado, los antioxidantes secundarios inhiben el proceso oxidativo de diversas maneras, ya sea quelando sustancias que catalicen la oxidación (ej: iones metálicos), regenerando los antioxidantes primarios o mediante la descomposición de hidroperóxidos, bloqueando energía radiante, entre otros mecanismos.

Dentro del rango de productos antioxidantes tecnológicos que se usan en alimentación animal, estos también se pueden clasificar según su origen: sintéticos y naturales

Tabla 3. Productos antioxidantes de origen natural y sintético comúnmente usados en alimentación animal.

Sintéticos

Naturales

BHT Tocoferoles

BHA

THBQ*

Etoxiquina*

Galato de propilo

Ácido ascórbico

Extracto de romero

Otros extractos de origen vegetal

*Actualmente no autorizados en la Unión Europea.

Los antioxidantes sintéticos son habitualmente usados debido a su alta eficacia y su bajo coste de producción.

Por otro lado, los antioxidantes naturales están experimentando un crecimiento importante en lo que respecta a su demanda.

Los más habitualmente utilizados son los tocoferoles, derivados de aceites vegetales, en sus diferentes isómeros (alfa, beta, delta y gamma tocoferoles), así como el extracto de romero, rico en diterpenos altamente eficaces como el ácido carnósico, el carnosol y el ácido 12-metilcarnósico. No obstante, es importante destacar su alto coste en comparación con los antioxidantes sintéticos.

Por este motivo, el sector sigue buscando alternativas naturales con un buen coste-eficacia, siendo los extractos vegetales con alta composición en polifenoles y flavonoides una alternativa eficiente con actividad antioxidante.

ITPSA OFRECE ALTERNATIVAS NATURALES CON UNA EFICIENTE RELACIÓN COSTE-EFICACIA

PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Protekto® es la gama de antioxidantes de ITPSA, basados en compuestos fenólicos derivados de la oliva, en combinación sinérgica con otros antioxidantes, como el ácido cítrico y el extracto de romero, con alta actividad antioxidante y quelante de metales. Se trata de una gama de productos de origen natural, sostenibles y con una excelente relación coste-eficacia.

Las pruebas realizadas con el método

Rancimat para evaluar la eficacia antioxidante de Protekto® en una matriz sensible (grasa de ave) demuestran una mayor protección antioxidante respecto al uso de tocoferoles (al 25%).

Se realizó un estudio longitudinal en un pienso compuesto sin antioxidantes añadidos para evaluar el efecto de la inclusión de Protekto® sobre la generación de productos de la oxidación primaria (peróxidos) y en la protección de compuestos sensibles a la oxidación como las xantofilas.

Figura 1. Evaluación de eficacia antioxidante de Protekto® G Dry frente a tocoferoles (25%), ambos a 2.000 mg/kg, mediante test Rancimat en grasa de ave. Los resultados se expresan en factor de protección (± error estándar de la media; EEM), que es la relación del periodo de inducción de una grasa protegida respecto al control negativo (misma grasa sin antioxidante añadido).

Figura 2. Eficacia antioxidante de Protekto® R Dry (2.000 mg/ kg) mediante un estudio longitudinal del valor peróxido y la concentración de xantofilas amarillas en un pienso compuesto sin antioxidante añadido (C. negativo). La combinación de BHA y galato de propilo (GP) garantizan una concentración mínima de sustancia activa, en el producto testado, del 50% y 6%, respectivamente.

Protekto®

El uso de Protekto®, a 2.000 mg/kg, mantuvo los niveles de hidroperóxidos al día 30 a un nivel similar al observado con la combinación de BHA y galato de propilo a una dosis de 150 mg/kg, y a un nivel significativamente inferior al observado en el pienso control negativo.

Protekto® permitió mantener una mayor concentración de xantofilas a día 30, incluso por encima que la combinación de BHA y galato de propilo.

Asimismo, la protección antioxidante tecnológica de Protekto® también se traslada en una mejora del estatus oxidativo de los animales.

Se realizó un estudio de 41 días con un total de 3.072 pollos hembra Ross 308 distribuidos en 24 corrales (128 pollos/corral) en una nave en condiciones controladas, y se asignaron a dos tratamientos (n=12): control negativo (sin suplementación de antioxidantes) versus la misma dieta suplementada con Protekto® a 3.000 mg/kg.

Al finalizar el ensayo, se extrajo una muestra de suero por réplica, a través de la vena braquial, para analizar la concentración de malondialdehído (MDA) por el método TBARS, como indicador del estatus oxidativo de los animales.

Avances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso DESCÁRGALO EN PDF

p-valor: 0,055

Figura 3. Efecto de la suplementación de Protekto® OG1 a 3.000 mg/kg sobre la producción de malondialdehído (MDA) en muestras de suero de pollos de carne (n=12). Resultados expresados en μM ± EEM.

Los resultados obtenidos indicaron que la suplementación de Protekto® en la dieta de los animales redujo la concentración en suero de MDA, demostrando una mejora fisiológica en los animales, ya que este marcador es un producto de la oxidación derivado de los ácidos grasos poliinsaturados.

CONCLUSIONES

La gama Protekto® de antioxidantes para piensos compuestos supone una alternativa a las opciones de origen sintético basadas en BHA, BHT y galato de propilo, con una excelente relación coste-eficacia.

La eficacia antioxidante tecnológica de Protekto® también se traduce en un efecto in vivo positivo sobre el estatus oxidativo de los animales.

Se recomienda una dosis de 800-4.000 mg/kg en materias primas y piensos compuestos, en función del tipo de matriz.

Protekto® G Dry
Tocoferoles (25%)

ASPECTOS CLAVE DE LA LEGISLACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

Entrevista a Florencia Mora Pucci, Ingeniera Técnica Agrícola, especializada en Explotaciones Agropecuarias por la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (UPC).

Florencia Mora Pucci es Consultora

Técnica en Costa-Marzo Consulting

S.L.U. desde 2011, realizando tareas de Auditora Interna (GMP+ y FAMIqs) y asesoramiento legislativo en materia de seguridad alimentaria (APPCC, Etiquetado, Import/Export, etc.). Todo ello dentro del ámbito de la alimentación animal.

Costa-Marzo Consulting inició su actividad hace más de 40 años. Desde entonces, ha colaborado con un considerable número de empresas para la implantación de sistemas y códigos de certificación específicos para la nutrición animal, asesorando en temas legislativos para dar soporte a las empresas en el cumplimiento de la normativa relativa a la alimentación animal.

LEGISLACIÓN DE ALIMENTACIÓN

ANIMAL GENERAL

A grandes rasgos, se podría decir que el resumen de la legislación marco sería la siguiente:

La legislación de alimentación animal es un tema que genera siempre bastantes dudas, ¿crees que se puede resumir, brevemente, los aspectos generales de la legislación en materia de alimentación animal?

La legislación en materia de alimentación animal ha evolucionado mucho en los últimos 20 años. Con la publicación en el 2002 del Reglamento (CE) nº 178/2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

La posterior publicación del Reglamento (CE) nº 183/2005 relativo a la Higiene de Piensos, así como la publicación del Reglamento (CE) nº 1831/2003 relativo a los aditivos en alimentación animal y el Reglamento (CE) nº 767/2009 relativo a la comercialización de piensos, se crea la base de lo que es hoy en día la legislación de la alimentación animal.

R 999/2001 Prevención encefalopatías espongiformes

R178/2002 Seguridad alimentaria y Directiva 2002/32/CE Sustancias indeseables

R 1829-1830/2003 OGM y R 1831/2003 Aditivos

R 183/2005 Higiene de los piensos

R 767/2009 Etiquetado de Piensos y MP y R1069/2009 normas sanitarias SANDACH

R 142/2011 disposiciones de aplicación SANDACH

R 68/2013 Catálogo de MP

R 2020/354 objetivos de nutrición específicos

¿Cómo podríamos resumir las diferencias entre materias primas, aditivos y premezclas?

En el Reglamento (CE) nº 1831/2003 y en el Reglamento (CE) nº 767/2009, se establecen las definiciones de los diferentes grupos de productos destinados a la alimentación animal:

«aditivo para alimentación animal» o «aditivo para piensos»: sustancias, microorganismos y preparados distintos de las materias primas para piensos y de las premezclas, que se añaden intencionadamente a los piensos o al agua a fin de realizar, en particular, una o varias de las funciones.

«materias primas para piensos»: productos de origen vegetal o animal, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades nutritivas de los animales, en estado natural, fresco o conservado; y los productos derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, tanto si contienen aditivos para piensos como si no, destinadas a la alimentación de los animales por vía oral, directamente como tales o transformadas, o en la preparación de piensos compuestos o como soporte de premezclas.

«premezclas»: mezclas de aditivos para alimentación animal, o mezclas de uno o más aditivos para alimentación animal, con materias primas para piensos o agua utilizadas como soporte, que no se destinan a la alimentación directa de los animales.

«pienso compuesto»: mezcla de al menos dos materias primas para piensos, tanto si contienen aditivos para piensos como si no, para la alimentación de los animales por vía oral en forma de pienso completo o complementario.

De esta manera, se podría decir que los aditivos (sustancias más concentradas, con una fabricación más elaborada y con una funcionalidad concreta (ya sea para el pienso o para el animal) y las materias primas (productos con una elaboración más sencilla y mecánica y con función nutricional para el animal) son los dos componentes base de la alimentación animal.

La mezcla de un aditivo y una materia prima o dos aditivos (o más) con o sin materias primas, son las premezclas. Pueden tener una concentración elevada, siempre y cuando se limite su uso con las Instrucciones de uso correctas, y sólo pueden utilizarse en la fabricación de productos para la alimentación animal por fabricantes registrados/autorizados.

Debido a su concentración, no pueden venderse directamente a una explotación ganadera ni administrarse a través del agua de bebida.

Los piensos compuestos, por otro lado, son la mezcla de -mínimodos materias primas, con o sin aditivos, y pueden ir destinados tanto a fabricantes de piensos como a explotaciones ganaderas.

¿Podrían los aceites esenciales o sus mezclas considerarse dentro de estos 3 grupos?

Los aceites esenciales deben estar autorizados como aditivos para piensos. La gran mayoría de ellos se encuentran dentro de la categoría de Sensoriales, Grupo funcional Aromatizantes; pero también encontramos algunos aceites esenciales autorizados como aditivos Zootécnicos.

AUTORIZACIÓN O REGISTRO DE ADITIVOS Y ETIQUETADO DE ADITIVOS

¿Podrías comentarnos cuál sería el principal procedimiento, o procedimientos, para la autorización o el registro de aditivos en alimentación animal?

La gestión de las solicitudes y aprobación de registro de los aditivos para alimentación animal se realiza desde la Comisión Europea. En la web de la EFSA (European Food Safety Authority) se dispone de toda la información sobre las Guías de registro y los procesos del mismo.

El procedimiento para las solicitudes de aditivos para piensos requiere la presentación de:

Una solicitud a la Comisión Europea.

Un expediente técnico a la EFSA.

Muestras de referencia del aditivo para piensos al Laboratorio de Referencia de la Unión Europea (EURL-European Union Reference Laboratory).

En relación con el etiquetado de los aditivos en los piensos o piensos complementarios, ¿cuáles son los principales puntos que debemos conocer para no incurrir en errores?

El etiquetado de los aditivos Aromatizantes en los Piensos compuestos se ha complicado en los últimos años, tras la publicación de los diferentes Reglamentos de autorización.

Se debe tener en cuenta las especies de destino para las que está autorizado dicho aditivo, así como si se establece algún límite máximo o mínimo para cada especie. Además, en la columna de Otras Disposiciones del Reglamento de autorización, se indica, normalmente, un Contenido Máximo Recomendado (CMR) para aquellos aditivos a los que no se les ha asignado un límite máximo.

Si se cumple con este CMR, se puede etiquetar el aditivo Aromatizante dentro de la Mezcla de Aromatizantes en las Premezclas y dentro del grupo funcional de Aromatizantes en los Piensos Compuestos (Complementarios o Completos).

Si no se cumpliera dicho CMR, deberá indicarse el aditivo de manera explícita en la etiqueta, indicando el grupo funcional, el número de identificación, el nombre y la cantidad añadida de la sustancia activa.

Por ejemplo, el aditivo Aromatizante (2b485) Extracto seco de uva, autorizado por el Reglamento (UE) nº 2017/307, se encuentra autorizado para todas las especies animales, excepto perros, sin límite máximo establecido, y con un CMR de 100 mg/kg pienso completo.

Si aplicando las Instrucciones de uso establecidas, la cantidad de dicho aditivo que llega al animal supera este CMR, deberá declararse el aditivo en la composición de la etiqueta como:

Aditivos

Aromatizantes

(2b485) Extracto seco de uva ………xx mg/kg.

PUNTOS CLAVE QUE TODO OPERADOR EN EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL DEBE CONOCER

¿Podría proporcionarnos alguna información práctica respecto a la legislación sobre alimentación animal? Como, por ejemplo, ¿dónde buscar el catálogo de materias primas, listados positivos de aditivos autorizados para piensos, o la interpretación de la información…?

Los aditivos para alimentación animal se encuentran listados en el Feed Additives Register. Se puede hacer búsqueda por número o nombre de aditivo y permite acceder al Reglamento de autorización o renovación de cada uno de ellos. Siempre debe recordarse que este buscador es una herramienta de uso que puede contener errores puntuales (desaparición de algún aditivo, error en el nombre o número de aditivo, etc.) y no es un documento de valor jurídico, por lo que siempre debe buscarse la información en el Reglamento de autorización o renovación.

ACCEDE A LA WEB

Las materias primas para piensos están listadas en el Reglamento (UE) nº 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos (y sus posteriores modificaciones). Además, existe el Feed Materials Register, donde las empresas pueden registrar materias primas para piensos que consideren que no están listadas en el Catálogo de materias primas. Este registro en la web debe realizarse después de verificar que la materia prima en cuestión no se debería clasificar como aditivo.

Esta verificación se debe hacer utilizando la herramienta de clasificación de FEFANA. Si, al cumplimentar el cuestionario de FEFANA se indica que el producto que la empresa quiere registrar es un aditivo, no puede registrarse en el Feed Materials Register como materia prima para piensos.

ACCEDE A LA WEB

Como se ha comentado, si ya está dado de alta como aditivo para alimentación animal, puede utilizarse, si no, debe registrarse como aditivo mediante el procedimiento comentado anteriormente y su situación actual sería de aditivo no autorizado y no podría utilizarse en alimentación animal.

Aspectos clave de la legislación en alimentación animal DESCÁRGALO EN PDF

Tasa de flujo salivar

Capacidad tampón de la saliva

FITOGÉNICOS ACTUALIZACIÓN 2023

PON EN GOOGLE

“Tabla de Fitogénicos”

ACTUALIZACIÓN 2023

ADITIVOS TECNOLÓGICOS

PON EN GOOGLE

“Tabla de Aditivos tecnológicos”

ÁCIDOS GRASOS ω- 3

EN LAS DIETAS PARA CERDAS DE CAPA BLANCA E IBÉRICAS

POSIBLES EFECTOS

INMUNOMODULADORES

EN EL CALOSTRO Y LA LECHE

Eudald Llauradó-Calero1, Javier García-Gudiño2, Francisco Hernández-García2, Mercedes Izquierdo2, Rosil Lizardo1, David Torrallardona1, Enric Esteve-Garcia1, Núria Tous1

1Programa de Nutrición Animal del IRTA.

2Área de Producción Animal del CICYTEX

España es uno de los principales productores de porcino tanto a nivel europeo como a nivel mundial. Concretamente, destaca tanto por la alta producción de cerdos de capa blanca, como también por la producción de cerdos ibéricos principalmente conocidos por la calidad de sus productos curados.

El aumento de la producción de cerdos de capa blanca ha sido fruto en parte de la mejora genética de la prolificidad de la cerda, la cual ha resultado en un aumento del tamaño de camada de aproximadamente 2 lechones en los últimos 7 años (Figura 1, A).

Estas camadas más numerosas están asociadas a una reducción del peso promedio de los lechones al nacer y, por lo tanto, a una mayor proporción de lechones nacidos con un bajo peso (Quiniou et al., 2002; Pardo et al., 2013).

Estos lechones de bajo peso al nacimiento, a la vez, se caracterizan por ser más débiles y tener una menor probabilidad de supervivencia. De este modo, y a pesar de los esfuerzos en la mejora del manejo, la mortalidad durante la lactación se ha visto incrementada aproximadamente un 10% durante los últimos años (Figura 1, A).

Por otro lado, aunque el cerdo ibérico presenta un menor rendimiento productivo que las razas porcinas convencionales, también ha experimentado un aumento de 0,6 lechones nacidos vivos por camada en los últimos 7 años (Figura 1, B).

No obstante, aunque la prolificidad de la cerda Ibérica sea claramente inferior a la de capa blanca, la mortalidad de los lechones durante la fase de lactación, también supone un problema con repercusión tanto económica como en términos de bienestar animal, habiéndose alcanzado porcentajes de mortalidad durante la lactación ligeramente superiores al 13% en 2021 y al 12% este pasado 2022 (Nieto et al. 2019) (Figura 1, B).

Figura 1: Evolución de la prolificidad de la cerda y la mortalidad de los lechones en España en cerdos de razas de capa blanca (A) o cerdo Ibérico (B). Fuente: www.bdporc.irta.es

A.

Considerando que los lechones recién nacidos disponen de unas reservas energéticas muy bajas y se encuentran desprovistos de sistema inmunitario (Le Dividich, et al., 2005), el calostro y la leche, primeras fuentes de alimentación de los lechones, desempeñan un papel esencial para garantizar tanto la viabilidad y supervivencia de los lechones, como su desarrollo y la adquisición de inmunidad.

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria después del parto y se produce principalmente durante las primeras 24 horas tras el nacimiento (Devillers et al., 2004). Este se caracteriza por una mezcla compleja de componentes que influyen directa o indirectamente en la competencia inmunitaria de los lechones, entre los cuales destacan las inmunoglobulinas (Ig) (Le Dividich et al., 2005).

Su composición cambia muy rápidamente a leche de transición, la que se produce hasta el día 4 de lactación, con una disminución en el contenido de estas Igs y un aumento de las concentraciones de grasa y lactosa. Posteriormente, a partir del día 10, la composición de la leche es mucho más estable y pasa a ser lo que se conoce como leche madura (Klobasa et al., 1987).

De los componentes que forman el calostro y la leche, el contenido y la composición de la grasa se consideran como los más variables, por lo que se pueden ver influenciados por la naturaleza de la fuente de grasa de la dieta.

Además, también se debe tener en cuenta que los lechones tienen una alta capacidad de digerir los lípidos presentes en el calostro y la leche (Azain, 2001). En este sentido, se considera que estas fuentes de nutrientes tienen una alta capacidad de transmisión entre la cerda y los lechones (Lauridsen, 2020).

Proyecto

Ácidos grasos omega-3 (AG ω-3):

Su inclusión en las dietas para cerdas se ha relacionado con el incremento de su concentración en el calostro y la leche.

Se han relacionado con roles antiinflamatorios como la modulación de citoquinas proinflamatorias.

Su oxigenación genera unos mediadores conocidos como oxilipinas asociados a funciones antiinflamatorias y de resolución de la inflamación.

De este modo, su inclusión en las dietas para cerdas puede incrementar la concentración de moléculas de carácter antiinflamatorio del calostro y la leche y su transferencia a los lechones.

Gran capacidad de secado

Protege la piel

Reduce el estrés

Metodología

El estudio se realizó con un total de 36 cerdas de capa blanca en las instalaciones del IRTA Mas Bové y 36 cerdas Ibéricas en las instalaciones de la finca Valdesquera del CICYTEX. Las cerdas se distribuyeron entre dos dietas experimentales, una dieta control y una dieta

Energía

Tabla 1: Ingredientes y nutrientes de las dietas experimentales para cerdas de capa blanca e Ibéricas durante la gestación y la lactación.

Las muestras de calostro y leche se recogieron después del nacimiento del primer lechón y al destete, respectivamente.

Se realizaron los siguientes análisis:

Composición de ácidos grasos por cromatografía de gases.

Perfil de oxilipinas por cromatografía líquida - espectrometría de masas.

Inmunoglobulinas y citocinas por kits ELISA.

Resultados

Composición de ácidos grasos

La inclusión del aceite de pescado en la dieta aumentó la concentración de los AG ω-3 de cadena larga ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en el calostro y la leche de tanto en las cerdas de capa blanca como en las Ibéricas (Figura 2).

Perfil de oxilipinas

En línea con los resultados obtenidos para la composición de los ácidos grasos, se observó un aumento de las oxilipinas derivadas de procesos de oxigenación del EPA y del DHA en ambos tipos de muestra y líneas genéticas.

En todos los casos el aumento de las oxilipinas derivadas del EPA y del DHA fue estadísticamente significativo. Sin embargo, en las cerdas Ibéricas el aumento de las oxilipinas derivadas de EPA fue numérico en ambas muestras.

Figura 2: Efecto de la inclusión de AG ω-3 en las dietas para cerdas sobre las concentraciones de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en calostro (A) y leche (B).

Efecto de la inclusión de AG ω-3 en las dietas para cerdas sobre las concentraciones de oxilipinas derivadas del ácido eicosapentaenoico (EPA) y del ácido docosahexaenoico (DHA) en

oxilipinas
oxilipinas

Levadura viva para monogástricos

Levadura viva para monogástricos

AUTORIZADO EN LAUE

PARA SU USO EN TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO

LEVUCELL SB es una levadura viva probiótica especialmente seleccionada para su uso en monogástricos.

LEVUCELL SB tiene una gran base científica y resultados comprobados en granjas que demuestran su capacidad para apoyar una microbiota intestinal equilibrada y mejorar el rendimiento de los cerdos a lo largo de su ciclo de producción.

LEVUCELL SB TITAN se beneficia de una tecnología patentada de microencapsulación con un proceso de recubrimiento específico que garantiza una protección óptima de las células de levadura vivas durante la granulación.

No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

DeviGainPG

Beneficios clave

Mejora el rendimiento

Mejora la calidad del pienso

Reduce la cantidad de proteína

Reduce las emisiones

Para más información contactar con: Maria Pons, Spain Country Manager +34 652 19 99 63 o en www.devenish.com

Inmunoglobulinas y citocinas

En capa blanca, la dieta AG ω -3 redujo la concentración de las citocinas TNF- α y IL-10 en leche, las cuales se relacionan con procesos de inflamación. Sin embargo, no se observaron cambios en la concentración de inmunoglobulinas. IL-10

Control - Capa blanca

Figura 4: Efecto de la inclusión de AG ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca sobre las concentraciones de las citocinas factor de necrosis tumoral α (TNF-α) e interleucina 10 (IL-10) en leche.

Por otro lado, en las cerdas Ibéricas, la inclusión de AG ω -3 en la dieta afectó a la composición del calostro aumentando el contenido de inmunoglobulinas G y A, lo que podría suponer una mayor transmisión de estos anticuerpos a los lechones. Los otros parámetros inmunitarios no se vieron afectados por el tratamiento.

Conclusión

En conclusión, la inclusión de aceite de pescado en las dietas para cerdas de capa blanca e Ibéricas:

Figura 4: Efecto de la inclusión de AG ω-3 en las dietas para cerdas Ibéricas sobre las concentraciones de las inmunoglobulinas G (IgG) y A (IgA) en calostro.

Aumentó la concentración de ácidos grasos n-3 y sus derivados oxigenados, relacionados en actividades antiinflamatorias y de resolución de la inflamación, en calostro y leche.

Redujo la concentración de citocinas relacionadas con un rol proinflamatorio en leche de cerdas de capa blanca.

Incrementó el contenido de IgG e IgA en calostro de cerdas Ibéricas.

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com

Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas, posibles efectos inmunomoduladores en el calostro y la leche DESCÁRGALO EN PDF

Control - Ibérica

IMPACTO DE LA FIBRA NEUTRO DETERGENTE

(FDN) Y DE LOS

ARABINOXILANOS (AX)

EN EL RENDIMIENTO DEL GANADO PORCINO

Equipo técnico de Adisseo

Introducción

La fibra dietética ha recibido mucha atención en la nutrición animal, asociada con efectos importantes en diversos aspectos, como el comportamiento, bienestar, digestibilidad y rendimiento.

Los piensos ricos en fibra , como los subproductos de las industrias alimentaria y de biocombustibles - por ejemplo, el salvado de trigo (WB), el salvado de maíz (CB), las cáscaras de soja (SBH), la pulpa de remolacha azucarera (SBP) y los granos secos de destilería con solubles (DDGS) - se han aplicado a dietas para cerdos para reducir costes.

alimentos ricos en fibra tenían un escaso valor nutricional debido a la menor energía digestiva y a los bajos niveles de aminoácidos, en comparación con los piensos concentrados con alto contenido de almidón o proteínas (Woyengo et al., 2014).

Un mejor uso de estos productos es muy importante para la sostenibilidad de la producción animal.

La fibra en la nutrición animal afecta al rendimiento

Por lo general, la elevada ingestión de fibra ha tenido como efecto reducir el índice de crecimiento de los cerdos. Sin embargo, los informes obtenidos han sido a menudo contradictorios.

Se han realizado síntesis de estudios internos y publicados (Gráfica 1) que demuestran claramente el efecto perjudicial de la fibra evaluada como FDN en cerdos y lechones en crecimiento.

Esta síntesis demuestra que hay una correlación negativa entre la FDN y la ingesta media diaria de pienso y la ganancia media diaria. También sugiere que tiene un mayor efecto perjudicial para los cerdos que para los lechones.

Ingesta media diaria de pienso (g/día)

A BGanancia media diaria (g/día)

ADFI= - 151 FDN + 3820

ADFI= - 20 FDN + 874

R2= 0,38; lechón R2= 0,75; cerdo

ADFI= -38 FDN + 1272

ADFI= 8 FDN + 503 R2= 0,23; lechón R2= 0,34; cerdo

Fang et al., 2007

Nortey et al., 2007

Pettey et al., 2004

Olukosi et al., 2007

Ensayos Adisseo

Hermes et al., 2010

Bikker et al., 2006

Ensayos Adisseo

Lineal (Fang et al., 2007)

Lineal (Bikker et al., 2006)

Fang et al., 2007

Nortey et al., 2007

Pettey et al., 2004

Olukosi et al., 2007

Ensayos Adisseo

Hermes et al., 2010

Bikker et al., 2006

Ensayos Adisseo

Lineal (Fang et al., 2007)

Lineal (Bikker et al., 2006)

Contenido de FDN, % como pienso

Gráfica 1. Impacto de la fibra dietética (fibra neutro detergente; FDN) en la ingesta diaria de pienso de los animales (A) y la ganancia de peso diaria (B)

La fibra afecta a la digestibilidad de todos los nutrientes

La mayoría de los estudios que han investigado los efectos de la fibra dietética en la digestibilidad de los nutrientes han demostrado que efectivamente la reduce (Gutiérrez et al., 2014; Urriola y Stein, 2010; Chen et al., 2013; Navarro et al., 2018; Zhao et al., 2019a).

Le Goff y Noblet (2000) realizaron un extenso trabajo al respecto. Los autores sugirieron una disminución del 0,9 % en la digestibilidad de la energía bruta por unidad porcentual de FDN en el caso de los cerdos en crecimiento.

Este valor contrasta con el valor medido para cerdos adultos, menos afectados por la FDN que los cerdos en crecimiento.

En crecimiento

le Go y Nebler, 2001

Gráfica 2. Impacto de la fibra de detergente neutro (FDN) en cerdos jóvenes o adultos (Le Goff y Noblet, 2000).

Se han propuesto diversos mecanismos para explicar el impacto negativo de las dietas ricas en fibra en la digestión de los nutrientes. En este sentido, se ha constatado que la fibra soluble aumenta la viscosidad de la ingesta y, por lo tanto, ralentiza la difusión del sustrato y las enzimas en el intestino delgado porcino, lo que dificulta la digestión y la absorción de los nutrientes. El proceso de obstaculización afecta a todos los nutrientes, tal y como se muestra en el Cuadro 1.

Maíz y subproductos del maíz (n=132)

Cuadro 1. Efecto de la fibra ácido detergente (FDA) sobre la digestibilidad de nutrientes como trigo, maíz y subproductos asociados. Sigue una relación, A + B * FDA.

Los resultados de digestibilidad obtenidos en varios productos de las categorías trigo y maíz sugieren una buena correlación entre la digestibilidad y la FDA. Las pendientes son comunes para la materia seca y la materia orgánica, -3,0 y -3,6, para el trigo y el maíz, respectivamente.

La digestibilidad de los macronutrientes (es decir, grasa en bruto, nitrógeno, fibra en bruto y energía) sigue una correlación negativa similar con la FDA.

En el caso del trigo y sus subproductos, un aumento del 1 % por unidad en el contenido de FDA supone una disminución del 1,9 % por unidad en la digestibilidad.

De manera similar, en el caso del maíz y sus subproductos, un aumento del 1 % por unidad en el contenido de FDA supone una disminución del 2,5 % por unidad en la digestibilidad.

Estos resultados demuestran la discrepancia del efecto metabólico de la FDA procedente de dos familias distintas de materias primas.

De la fibra en la nutrición animal a la fibra para el desarrollo de enzimas

La fibra dietética (DF) se definió por primera vez en el contexto de la medicina humana por Towell et al. (1976) como «la suma de lignina y polisacáridos que no son digeridos por secreciones endógenas del tracto digestivo humano».

Esta definición también se suele utilizar para otras especies animales no rumiantes.

En la producción de piensos, la fibra suele ser una mezcla de algunos de estos polisacáridos, que tienen distintas propiedades fisicoquímicas y características físicas, junto con diversas proporciones de tipos de fibra

Se han publicado descripciones detalladas y oficiales de los procedimientos analíticos para todos estos parámetros (Weende, 1850; Goering y Van Soest, 1970; Prosky et al., 1985; Carre y Brioullet, 2006).

Estos métodos oscilan entre el análisis más exhaustivo de fibra dietética, la fibra dietética total (TDF) y la mínima cantidad de fibra en bruto (CF).

El método de la fibra en bruto se utiliza desde mediados del siglo XIX, y se basa en la extracción secuencial con una solución diluida de ácido y álcali. Estos métodos son útiles para la elaboración de piensos.

Lignina
Celulosa
formulación

Sin embargo, otros métodos como la NIRS (espectroscopia de infrarrojo cercano, PNE para Adisseo) ya pueden proporcionar otras informaciones (como el cálculo del contenido de AX) que pueden ser de cierto interés a la hora de utilizar enzimas.

La Gráfica 3 muestra la escasa relación entre la FDN y el contenido de arabinoxilano, lo que significa que no es posible predecir la cantidad de AX basándose en la medición de FDN.

Además, estudiar los datos de la NIRS podría resultar una vía para predecir el efecto enzimático, ya que se podría establecer una relación clara entre la actividad enzimática y el compuesto constitutivo de la fibra.

Efecto del arabinoxilano sobre la energía bruta y la digestibilidad de los aminoácidos

Los arabinoxilanos (AX) son los polisacáridos no digeribles (NSP) más representados en los cereales habitualmente utilizados en la alimentación porcina.

La energía digestible y la digestibilidad de los aminoácidos tienen una elevada correlación con el nivel de arabinoxilanos presente en el pienso: cuanto mayor es el nivel de arabinoxilanos, menor es la digestibilidad de la energía y los aminoácidos (Gráfica 4).

Salvado de trigo

Harinilla de trigo

Maíz de destilería

Trigo

Maíz

Sorgo

Soja entera

Centeno

Cebada

Salvado de arroz

Harina de colza

Harina de soja

Gráfica 3. Relación entre la materia prima de la FDN y el contenido de arabinoxilano

Harina de nuez de palma

Cáscaras de soja

Harina de girasol

Celulasa

Digestibilidad de energía bruta (en %)

Los arabinoxilanos son factores antinutricionales para los cerdos; disminuyen la digestibilidad fecal en un 1 %, y la digestibilidad ileal en un 0,6 % por cada 10 g/kg de AX total.

Contenido total de arabinoxilanos (en g/kg)

Ref. Adisseo data, Cozannet, 2019, Journées de la Recherche Porcine

Digestibilidad de energía bruta (en %)

Contenido de AX bajo

Contenido de AX medio

Contenido de AX elevado

alaargaspcysgluglyhls lysmetpheserthrtyrvallelev

Aminoácidos

Gráfica 4. Impacto de los arabinoxilanos sobre la energía bruta y la digestibilidad de los aminoácidos.

Aumento de la digestibilidad general del pienso con un multi-PNAasa

Existen muchas interacciones complejas entre las enzimas, los sustratos y el intestino. Por ese motivo, no basta con considerar los efectos de las enzimas de manera individual: es necesario tener en cuenta sus efectos combinados sobre cada sustrato. La actividad sinérgica de las enzimas es capaz de aumentar la descomposición de más PNA, reduciendo los efectos antinutricionales y mejorando los procesos de la digestión.

1 + 1 = 3

Hay que considerar el efecto total del complejo multienzimático tanto en el sustrato de la dieta como en el propio animal (en términos de digestión y salud intestinal), lo que brinda una predicción mejor y más precisa del rendimiento.

formulación

Para demostrar la capacidad de un complejo de carbohidrasas (Rovabio® Excel) para liberar nutrientes de la porción no digerible de la dieta, se realizó un ensayo de digestibilidad en cerdos macho de aproximadamente 40 kg. El ensayo se realizó en INRA (Francia). Se alimentó a los cerdos con una dieta de harina de trigo, maíz y soja.

Como media, Rovabio® Excel mejoró de manera significativa la digestibilidad ileal tanto de la energía bruta (+1,7 %) como del nitrógeno (+1,8 %).

(p<0,01)

Digestibilidad (en%)

Rovabio® ExcelRovabio® Excel +

Ref. Ensayo Adisseo PP12-246, INRA, Rennes (Francia) - dieta de harina de trigo-maíz-soja - cerdos machos de 40 kg.

Gráfica 5. Efectos de Rovabio® Excel sobre la digestibilidad del nitrógeno y la energía en cerdos en crecimiento y terminadores a nivel ileal.

Conclusión

La FDN y el AX impactan negativamente sobre la digestibilidad general, la absorción de aminoácidos y la energía digerible en las dietas para cerdos, y los ingredientes de bajo coste como los DDGS de maíz y el salvado de trigo aportan más FDN y AX a la dieta que los cereales puros.

Impacto de la fibra neutro detergente (FDN) y de los arabinoxilanos (AX) en el rendimiento del ganado porcino DESCÁRGALO EN PDF

Por lo tanto, tener en cuenta los niveles de FDN y AX supone una herramienta importante para formular los piensos, y deben utilizarse como parámetros para equilibrar el impacto negativo del AX y la FDN con la actividad del aditivo multienzimático, y con ello garantizar el mejor rendimiento económico. Utilizar una multicarbohidrasa es la principal forma de atenuar este impacto negativo, y al mismo tiempo reducir los costes de la dieta. Los productos que incluyen xilanasas, betaglucanasas, arabinofuranosidasas y otras actividades enzimáticas pueden romper los enlaces químicos del AX y la FDN. Dado que los contenidos de FDN y AX no están correlacionados, el uso de AX además de FDN puede aportar información adicional.

Energía bruta
Nitrógeno

EXTRAE TODO EL VALOR DE TU ALIMENTO

Transforma la fracción indigestible

DIGESTIBLE

No OGM y PNA-asas versátiles

PNA-asas enriquecidas con enzimas desramificadoras

PNA-asas enriquecidas y combinadas con una fitasa

Emulsionante a base de liso fosfolípidos

LECIMAX

ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS

PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA

Estudio realizado por Test & Trials

PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE)

3 Kg / Tn

TRATAMIENTO DE AGUA

300 ml / 1.000 L agua

EL RETO MÁS CÉLEBRE DE LA INDUSTRIA

PORCINA:

LA DISENTERÍA

Equipo técnico BB Zix

temida disentería porcina (DP), una patología diarreica muco-hemorrágica. Se trata de una enfermedad de carácter infeccioso y de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae (espiroqueta Gram negativa, anaerobia, muy móvil).

salud animal

con aparición continuada de recidivas. En cursos agudos, puede causar hasta un 50% de mortalidad.

Esta bacteria presenta gran variabilidad de cepas en las explotaciones de porcino. Cada cepa posee factores de virulencia diferentes (hemolisinas, movilidad flagelar y lipopolisacáridos de membrana), resistencia mayor o menor a antibióticos, su periodo de incubación, su capacidad de propagación y su resistencia a agentes externos y al medio ambiente.

En la actualidad, es uno de los problemas más graves de las explotaciones porcinas a nivel mundial, debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.

Esta enfermedad puede significar un aumento del 20 % de los costes de producción, con retrasos de crecimiento, retrasos en la salida a matadero de hasta 1 mes, y subidas de los índices de conversión de hasta 0,80 puntos.

En estudios recientes en EEUU, se ha valorado la pérdida productiva en un cerdo cebado con disentería, aproximadamente en 16,5$/cerdo (J.Waddilove, 2011), incluyendo gastos de medicación, aumentos de mortalidad, animales no comercializables, falta de homogeneidad, días extras de cebo y aumento de costes de medicación.

La resistencia de la bacteria en el medio ambiente húmedo de la granja (hasta 70 días a 10ºC, 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C), hace de la DP una de las más problemáticas y difíciles de eliminar.

Además, la bacteria puede colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria y sin cuadro clínico, como ratones (excreción durante 6 meses), ratas (excreción durante 2 días), perros (13 días) y aves como los estorninos (8h).

Las moscas pueden actuar como vectores. Es por este motivo por lo que su control es un punto clave en cualquier plan de erradicación de esta enfermedad.

TRANSMISIÓN

La infección se produce por vía feco-oral.

Es la infección entre cerdos con infección subclínica (portadores), que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar síntomas.

Los animales portadores pueden eliminar la B. Hyodysenteriae infectante durante 90 días.

Se produce de madre a lechón, aunque en este caso los síntomas se muestran en el cebo, cuando los cerdos pierden la inmunidad pasiva que les dan las madres.

Transmisión
Transmisión

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la DP depende sobre todo de diferenciar de otras causas de diarrea en la explotación. Los signos clínicos son depresión, deshidratación y diarrea con moco y/o sangre.

En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso. Son característicos el exudado mucofibrinoso y la sangre libre en la luz intestinal. La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad en el laboratorio.

Las muestras idóneas deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.

SOLUCIONES

El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería, por lo tanto, los antibióticos deben quedar como estrategia en segundo plano.

Las medidas alternativas más comunes son:

Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa.

Por ello, desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix la solución natural que combate las bacterias patógenas Brachyspira Hyodysenteriae, además favorece el equilibrio de la microbiota y combate estas bacterias sin que se vuelvan resistentes.

Dysanzix es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos garantizando su eficacia y sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.

Los aceites esenciales presentes en Dysanzix tienen un efecto sobre la estructura de la pared celular bacteriana desnaturalizando las proteínas que alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática provocando la interrupción de los procesos vitales de la bacteria y su muerte.

Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal.

Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas.

Combinación de productos fitobióticos. 100% Natural.

Mantiene la sanidad del sistema digestivo.

Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la fisiología digestiva.

Mejora los parámetros productivos.

Disminuye el uso de antibióticos.

salud

baDiseño de una nutrición acorde para la solución del problema, que en general se basa en la mejora de la digestibilidad de las materias primas. 2 3 4

Planes de bioseguridad claves en la biocontención de la Disentería Porcina.

Plan de limpieza y desinfección: eliminación de la materia orgánica, limpieza con agua, uso de jabones, aclarado y desinfección. Cleanzix®Espumante, Zixvirox®, Virox®.

Plan de control de roedores y aves, evitando su acceso a las naves, evitando la construcción de madrigueras o eliminado las opciones de hacerlas. Incluir telas anti pájaros para evitar el acceso de estos a los animales internos.

cTodo dentro - Todo Fuera, es muy importante no mezclar lotes de animales de diferentes edades y poder aislar aquellos cerdos enfermos y los corrales en los que se ubican.

Uso de autovacunas diseñadas del brote, con el fin de incrementar la inmunidad de las cerdas para que a través del calostro mejore la inmunidad del lechón en el cebo y se minimice la colonización.

1PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DP

Aglutinando las soluciones anteriores, en la actualidad se están llevando a cabo proyectos, dada relevancia patológica que la DP puede tener sobre las cerdas reproductoras y que estas reproductoras son uno de los principales focos de diseminación de esta enfermedad a sus descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras).

Se ha demostrado que desarrollar un protocolo de erradicación en pirámides productivas (granjas de cerdas que alimentarán los cebaderos o reposición de futuras reproductoras) y un buen protocolo de bioseguridad para todas las granjas que lo integran, tiene gran utilidad para el control-erradicación de la enfermedad.

Estos planes cuentan con 3 fases:

Fase de preparación de la explotación.

Evaluación de la granja, incidencia, gravedad, factores de riesgo, contemplar posibilidades de éxito.

Aislamiento de cepa de Brachyspira hyodysenteriae y antibiograma.

Desarrollo del plan adaptado a la granja

Formación de todo el equipo de personas que se impliquen

Puesta a punto de los planes DDD, limpiezas de todas las instalaciones de forma exhaustiva, bioseguridad y tratamientos antiparasitarios.

Despoblación parcial de la granja

Fase de seguimiento y confirmación de éxito. Fase de tratamiento o control

Tratamiento estratégico en sábana, a todo el colectivo de cerdas (gestantes y lactantes) y lechones, con dosis bactericidas del principio activo mejor posicionado en el antibiograma, durante 28 días.

Limpieza de los animales y traslado a lugares limpios (a los 14 días, lavar cerdas y cambio a lugar limpio, para impedir reinfecciones)

La introducción de animales en nuevas instalaciones (cambios a maternidades, a transiciones o a cebos, y entradas de animales de reposición) se hará siempre siguiendo medidas estrictas de bioseguridad, sistemas TDTF (con limpiezas y vacíos sanitarios adecuados) y medicaciones preventivas de 28 días de la misma forma.

CONCLUSIONES

La DP es de sobra conocida por todos pero todavía existe mucho camino que recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.

Las medidas preventivas y correctivas son nuestros mayores aliados.

Seguimiento y confirmación de la erradicación, mediante intento de aislamiento varios meses después de concluir los tratamientos. Vigilancia de mejora de los rendimientos zootécnicos.

Para conseguir explotaciones libres de DP debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad, limpiezas y DDD las claves del éxito. Cualquier falla en el plan puede inducir de nuevo a la entrada de la enfermedad.

El reto más célebre de la industria porcina: la disentería DESCÁRGALO EN PDF

salud animal

¿PODEMOS AUMENTAR LA RESILIENCIA INTESTINAL PARA MITIGAR LOS EFECTOS

alimentación representa la mayor parte de los costes de producción porcina, la salud intestinal es de suma importancia para lograr un rendimiento y una rentabilidad óptimos en las granjas de cerdos. Lawsonia intracellularis es uno de los patógenos entéricos que, sin duda, tiene mayor impacto sobre el rendimiento productivo

de engorde se habían seroconvertido, lo que indica que la bacteria está afectando a una gran proporción de la piara dentro de la misma granja.

L. intracellularis afecta principalmente a granjas comerciales productoras de cerdos de engorde, y se considera que el 30% de los cerdos presentan lesiones ocasionadas por esta bacteria.

Es conocido que L. intracellularis puede dañar la salud intestinal, comprometiendo la capacidad de digerir y absorber nutrientes y reduciendo la protección contra ataques externos. Además, L. intracellularis puede alterar la microbiota intestinal del cerdo, aumentando el riesgo de disbiosis y coinfección con otros patógenos y acelerando el daño en los intestinos.

L. intracellularis se considera una puerta abierta para otros patógenos entéricos importantes como Salmonella spp. y también está altamente asociada con infecciones por Brachyspira spp.

La forma aguda de la enfermedad causada por L. intracellularis (llamada ileítis), en la que se puede experimentar diarrea sanguinolenta aguda y muerte súbita, es poco frecuente. Sin embargo, L. intracellularis ocupa el primer lugar en la lista de casos patológicos cuando se observa diarrea leve y heterogeneidad en el tamaño durante el engorde de cerdos.

Además, la bacteria a menudo afecta fuertemente la tasa de crecimiento y al índice de conversión alimenticia de los animales, incluso en ausencia de signos visibles. Esta forma de enfermedad se llama ileítis subclínica.

Cualquiera que sea su presentación, la ileítis disminuye considerablemente el rendimiento productivo porcino y la rentabilidad de la granja. Se ha estimado que las formas leves y graves de ileítis supone un coste respectivamente entre 6 y 16 euros por cerdo debido al retraso en el crecimiento y la reducción de la eficiencia alimenticia. Además, existe un coste adicional como consecuencia de las alteraciones en la alimentación y comercialización de los cerdos.

Las mejoras en las medidas de bioseguridad en el movimiento de animales, el manejo de insectos/roedores y la limpieza/desinfección pueden reducir la presión de infección, pero no eliminarla.

Los antibióticos pueden ser eficaces para controlar el problema. Sin embargo, afectan negativamente el equilibrio del microbioma y promueven la resistencia a los mismos y no siempre son una solución permitida ya que hay que tener en cuenta los tiempos de aplicación para evitar residuos en el producto terminado.

Actualmente, hay dos vacunas comerciales disponibles en el mercado , una vacuna viva atenuada y una vacuna inactivada, cada una de las cuales tiene ventajas y desventajas. Ambos tipos de soluciones requirieron de la supervisión del veterinario y un manejo específico en granja para brindar sus beneficios.

Investigaciones recientes en medicina humana han revelado que las preparaciones de levadura enriquecidas con β -glucanos tienen una alta potencia para el control de patógenos. Los investigadores de Phileo han investigado el potencial de estas preparaciones de levadura específicas en relación con el manejo de L. intracellularis.

Ensayo a campo en España

En 2021 se realizó un ensayo en España que comparó el rendimiento productivo y la eliminación fecal de cerdos de engorde expuestos naturalmente a L. intracellularis . Los animales se compraban habitualmente en la misma granja de origen.

Los cerdos fueron suplementados con 250 g/t de Safglucan® (n=80) o no suplementados (n=80). La suplementación se inició en la etapa de crecimiento (10 semanas de edad). La dieta basal estuvo compuesta por trigo, cebada y soja. La circulación de L. intracelullaris en la granja se diagnosticó en lotes anteriores mediante serología y qPCR en análisis fecal.

Salud animal

Recopilación de datos:

Se registró el peso vivo con 10, 19, 21 y 24 semanas de edad.

Se recogieron muestras fecales longitudinalmente en aproximadamente 40 cerdos por grupo a las 19, 21 y 24 semanas de edad. Se analizó la carga bacteriana mediante qPCR y la composición del microbioma mediante análisis metagenómico 16S.

Resultados

Circulación de L. intracellularis en la granja:

Durante el periodo experimental se evidenció excreción de L. intracellularis en ambos grupos, afectando a unos pocos animales positivos por grupo a partir de las 19 semanas de edad.

Este grado de excreción alcanzó su punto máximo a las 21 semanas de edad con una carga bacteriana promedio de 5,6 log 10 bacterias/g de heces con un 82 % de positivos en el grupo de control, lo que indica una circulación activa de L. intracellularis en la granja.

Rendimiento productivo

La suplementación con β -glucanos de levadura dio como resultado un aumento del peso vivo de 4,1 kg en el momento del sacrificio (24 semanas de edad).

kg a b

β-glucanos de levadura Control

Gráfica 1. Efecto de β-glucanos de levadura sobre el recuento de heces de cerdos expuestos a Lawsonia intracellularis

Se observó una reducción significativa en la excreción promedio de L. intracellularis y en los cerdos positivos suplementados frente a los cerdos no suplementados a las 24 semanas de edad.

Gráfica 2. Efecto de β-glucanos de levadura sobre el peso vivo de cerdos expuestos de forma natural a Lawsonia intracellularis

El crecimiento mejoró en 84 g/día, cuando se evidenció circulación activa de L. intracellularis (19-24 semanas de edad).

Los cerdos suplementados crecieron en total 44 g/día más que los cerdos no suplementados durante todo el período de crecimiento-engorde (10-24 semanas de edad).

Control

β-glucanos de levadura

Gráfica 3. Efecto de β-glucanos de levadura sobre el crecimiento de cerdos expuestos de forma natural a Lawsonia intracellularis

La suplementación ayudó a los cerdos a alcanzar su peso final de sacrificio, el crecimiento de los cerdos fue menos lento. Por cada 10 cerdos, menos de 1 cerdo se consideró pequeño (<92 kg) en el grupo suplementado, mientras que 2 se pudieron encontrar en el grupo no suplementado.

NS: no significativa

Tabla 1. Resumen de resultados

Análisis de la microbiota

El análisis metagenómico mostró una mayor riqueza y diversidad en la microbiota fecal en cerdos suplementados antes del período de circulación activa.

La suplementación se asoció con un mejor equilibrio de la microbiota, con un aumento en la abundancia de bacterias asociadas con mayores pesos finales y una disminución en la abundancia de bacterias asociadas con la eliminación de L. intracellularis.

Deterioro de la salud intestinal causado por L. intracellularis

Resiliencia intestinal

β-glucano de levadura de Phileo

Diversidad y riqueza de la microbiota

Bacterias benéficas

Lawsonia intracellularis

Bacterias perjudiciales

Salud animal

Impacto económico de la suplementación

En las condiciones actuales del mercado español (1,95 €/kg de cerdo vivo; 335 €/tonelada de pienso), el retorno de la inversión de la suplementación se estimó en 1:5,4. Por cada euro gastado, el valor de los cerdos sacrificados se incrementó en 5,4 € para un beneficio final de 4,4 €.

Se espera una presencia cada vez mayor de los β -glucanos de levadura en las granjas comerciales

La aparición de brotes de L. intracellularis varía entre granjas. En ausencia de medidas preventivas, los brotes pueden ocurrir tempranamente en las naves de engorde, incluso antes de que finalice la fase de cría.

Una encuesta de seroconversión realizada en Francia y España ha demostrado que la seroconversión tendía a ocurrir principalmente durante el período de crecimiento, generalmente entre las 8 y 16 semanas de edad.

En la aplicación de campo de β -glucanos de levadura, la circulación activa de L. intracellularis se produjo tardíamente en el proceso de producción ya que fue revelada a partir de las 19 semanas de edad mediante qPCR. Sabiendo que el seguimiento duró solo cinco semanas adicionales, la exposición tardía posiblemente podría haber limitado el impacto negativo de los trastornos causados por L. intracellularis.

CONCLUSIÓN

Para producir proteína animal de una manera más sostenible, las alternativas a los antibióticos se han convertido en una prioridad del sector. El mercado dispone de vacunas con ventajas y desventajas. Ambos tipos de soluciones requirieron de la supervisión del veterinario y un manejo específico en granja para brindar sus beneficios.

Las soluciones nutricionales pueden desempeñar un papel importante en el manejo de L. intracellularis . La investigación de Phileo mostró un gran potencial de los β -glucanos de levadura para el control de patógenos de Lawsonia intracellularis.

En cerdos en fase de engorde, la suplantación de β -glucanos de levadura específicos:

ayudó a desarrollar intestinos resistentes en cerdos que presentaban trastornos entéricos causados por L. intracellularis.

actuó positivamente sobre la microbiota porcina, ayudando a limitar el efecto negativo de la disbiosis debida a L. intracellularis.

contribuyó a aumentar el rendimiento y la rentabilidad de la explotación.

En conclusión , además del uso generalizado de levaduras vivas como probióticos, los β -glucanos de levadura son herramientas prometedoras en la caja de herramientas de los nutricionistas y veterinarios para el control sostenible de patógenos de bacterias como L. intracellularis.

Referencias bibliográficas disponibles en la versión web del artículo

¿Podemos aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos negativos de Lawsonia intrecellularis en cerdos? DESCÁRGALO EN PDF

AUMENTAR LA RESILIENCIA INTESTINAL PARA PRODUCIR CERDOS MÁS FUERTES Y DE MAYOR PESO

Los patógenos intestinales como Lawsonia intracelularis causan altas pérdidas de productividad en cerdos de engorde. Safglucan® es una solución innovadora* que garantiza la resiliencia intestinal con beneficios comprobados** sobre el rendimiento y bienestar porcino en granjas con alta presión de patógenos.

• Mejor crecimiento

• Reducción excreción de patógenos en heces #resilienciaintestinalgenerabeneficios

Para más información: e-mail: info@phileo.lesaffre.com Website: https://phileo-lesaffre.com/es/ Telf. Atención Cliente: 983 23 29 07

CERDOS DESTETADOS ROBUSTOS: DESCUBRIENDO EL ENFOQUE CORRECTO

PARA EL HIERRO

Dr. Christof Rapp

Nutricionista Porcino, Corporación Zinpro

El hierro es un micromineral importante en la producción de cerdos saludables y robustos. El nivel y el efecto de la suplementación de hierro en la alimentación dependen de la fuente utilizada. Elegir una fuente metabólicamente más disponible significa que se puede utilizar niveles más bajos, lo que es mejor tanto para el animal como para el medio ambiente, y ofrece un beneficio financiero. Aquí te explicamos cómo.

El hierro (Fe) es un micromineral esencial y necesario para los cerdos para diversas funciones, como el transporte de oxígeno, el metabolismo energético y la inmunidad. Además, cuando un cerdo tiene el equilibrio adecuado de hierro y otros microminerales, está mejor preparado para hacer frente a los efectos desafiantes del estrés.

¿ALIMENTAMOS EN EXCESO CON HIERRO?

Si queremos controlar la ingesta de hierro, el punto lógico para empezar es observar cuánto hierro hay en la alimentación.

El nivel de hierro en una dieta para lechones sin hierro suplementario ya es bastante alto y varía de 100 a 200 ppm, dependiendo de la composición de los ingredientes.

Los alimentos ricos en hierro incluyen fosfatos, caliza, harina de soja y salvado de trigo. En el pasado, cuando no se agregaba fitasa a las dietas porcinas, la disponibilidad de hierro de fondo era bastante baja.

Sin embargo, cantidades sustanciales de hierro en cereales y harina de soja están ligadas al fitato.

Por lo tanto, agregar fitasa a la dieta, especialmente al utilizar niveles de súper dosificación, no solo mejora la disponibilidad de fósforo, sino que también aumenta la cantidad de hierro disponible tanto para el cerdo como para los microbios que habitan en el intestino del cerdo.

hierro del sulfato de hierro y el hierro de fondo que se vuelve disponible gracias a la fitasa, depende de un transportador de metal inorgánico (Transportador de Metal Divalente 1 o DMT-1) para su absorción en el intestino. Sin embargo, al destete, la expresión de DMT-1 es muy baja, lo que significa que los cerdos recién destetados no pueden absorber cantidades significativas de hierro inorgánico.

absorción de aminoácidos únicas y sinérgicas (catiónicas y aniónicas) para elevar la nutrición mineral de hierro en el animal.

Optimizar estas vías metabólicas (y el uso dirigido de estas vías) permite que el hierro se absorba de manera más efectiva, y esté metabólicamente disponible en los órganos, tejidos y sistemas enzimáticos del animal, para ofrecer todos sus beneficios.

REDUCIR

LOS NIVELES PARA MEJORAR LA ROBUSTEZ

Los avances en la nutrición animal también significan que debemos reevaluar las recomendaciones actuales de microminerales que utilizamos para la formulación. El requerimiento estimado de hierro establecido por el NRC (2012) es de 100 ppm/kg de la dieta para cerdos de 7 a 25 kg.

En la práctica, las fuentes inorgánicas se suplementan a este nivel o por encima de él.

Pero si usamos hierro orgánico, caracterizado por una mayor disponibilidad metabólica, podemos reducir la dosis sin afectar el rendimiento.

Para demostrar esto, se realizó un estudio evaluando los efectos de reemplazar el hierro inorgánico (FeSO bajos de Fe de Zinpro ProPath en cerdos

Todos los cerdos fueron inyectados con hierro a los 3-4 días de edad. El estudio no mostró diferencia en el rendimiento del crecimiento entre los grupos durante todo el período de 42 días.

Los cerdos ganaron un promedio de 450 g/día.

Figura 2. Niveles de hemoglobina en sangre (g/dL) en el día 35.

CONCLUSIONES

La nutrición de los animales exige cada vez soluciones más versátiles e innovadoras para satisfacer los requisitos nutricionales sin sobrealimentar y, al mismo tiempo, ofrecer el máximo rendimiento. Esto es especialmente importante para los microminerales, que se suplementan en pequeñas cantidades (miligramos por kilogramo) en la premezcla.

Los resultados de este estudio demuestran que el uso de hierro en forma mineral Zinpro ProPath Fe permite reducir el nivel de hierro suplementario en la dieta y aumenta la robustez de los animales, como se refleja en las tasas de eliminación más bajas.

Esto permite a los nutricionistas suplementar el hierro de manera más precisa y dirigida, minimizar la necesidad de sobrealimentación y, al mismo tiempo, maximizar la salud y el rendimiento.

Esto no solo es mejor para el animal, sino también más sostenible y rentable.

Cerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro DESCÁRGALO EN PDF

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

ISOLEUCINA: UN AMINOÁCIDO CLAVE EN LAS DIETAS PARA LECHONES

Montse Paniagua Jiménez

Altaïr Jin Galindo Bach Departamento Técnico, Quimidroga SA.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, uno de los retos más importantes que afronta el sector de la nutrición porcina es reducir el contenido en proteína bruta de la dieta sin afectar negativamente al rendimiento productivo ni a la salud de los animales.

Esta reducción de proteína en la dieta es, a día de hoy, una herramienta básica y especialmente importante en la fase de destete de lechones, donde la reciente prohibición del uso de óxido de zinc a dosis farmacológicas se suma a la necesidad de reducir el uso de antibióticos.

Aunque esta práctica se ha mostrado muy efectiva en la reducción de la incidencia de las diarreas post-destete (Spring et al., 2020; Zheng et al., 2016), es cierto que supone un importante coste a nivel productivo, con un marcado descenso en el crecimiento que inclusive puede afectar al buen desarrollo futuro de los animales.

DIETAS BAJAS EN PROTEÍNA

SUPLEMENTADAS CON AMINOÁCIDOS CRISTALINOS

El uso de aminoácidos cristalinos en las dietas ha sido clave para limitar el impacto de la producción porcina en el medio ambiente, permitiendo una reducción importante de la excreción de nitrógeno en los purines gracias a una disminución de los niveles de proteína bruta en las formulaciones, sin afectar al rendimiento productivo.

Actualmente, disponemos en el mercado de una amplia gama de aminoácidos cristalinos, tanto esenciales como no esenciales. Su función es ayudar a los nutricionistas, siendo una herramienta facilitadora e imprescindible, en la tarea de formular dietas equilibradas y adaptadas a los requerimientos de los animales a la vez que cumplen con unas normativas cada vez más estrictas.

No obstante, hoy en día, cuando trabajamos a ciertos niveles de proteína en dietas para lechones, el crecimiento de los animales se ve afectado negativamente inclusive siguiendo las recomendaciones en proteína ideal.

Por lo tanto, revisar e identificar las ratios y requerimientos de los diferentes aminoácidos que pueden ser limitantes en esta fase es primordial para poder mantener el crecimiento de los lechones, a la vez que reducimos la incidencia de problemas digestivos cuando trabajamos con dietas bajas en proteína.

AMINOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA: UN EQUILIBRIO NECESARIO

La valina, la isoleucina y la leucina, son tres aminoácidos esenciales que conforman el denominado grupo de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA, por sus siglas en inglés).

Estos BCAA juegan un papel esencial en la homeostasis energética, en la síntesis de proteínas musculares y en la función inmune de los animales.

Es importante destacar que los tres BCAA comparten vías metabólicas comunes, siendo básico un balanceo correcto entre ellos en la dieta. Su relación metabólica es tan estrecha, que el exceso de uno activa el catabolismo de todos ellos, impactando negativamente en la síntesis de proteína muscular y, por lo tanto, en el crecimiento de los animales.

Es especialmente importante mantener unas correctas proporciones de BCAA en las dietas bajas en proteína bruta, ya que se desbalancean fácilmente, y su suplementación se ha relacionado con una mejora en la síntesis de proteína muscular junto con un incremento en la ingesta de pienso.

REQUERIMIENTOS DE ISOLEUCINA EN LECHONES

Como hemos apuntado, la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre los requerimientos de aminoácidos en porcino es especialmente importante cuando trabajamos con dietas bajas en proteína en lechones.

Aunque en los últimos 10 años se han publicado numerosos estudios sobre este tema, realmente son muy pocos los que se han centrado en los requerimientos de los BCAA en lechones, especialmente en la isoleucina.

Así, recientemente Jian Wang et al. (2022) llevaron a cabo un estudio en lechones con el objetivo de evaluar los requerimientos de isoleucina en la fase del destete (28 días).

Para ello, se utilizaron 300 lechones sanos con un peso inicial de 8,37± 1,92 Kg que fueron distribuidos aleatoriamente en 6 tratamientos con 5 réplicas cada uno (Tabla 1). A través de la dieta, se estudió tanto el efecto de diferentes ratios entre la isoleucina y la lisina para esta fase (tratamientos del 1 al 5), como el efecto de una reducción en el contenido de proteína (tratamiento 6).

El estudio tuvo una duración de 28 días, y las dietas se formularon en base a los requerimientos para esta fase (NRC, 2012),

el estudio.

Tabla 1. Tratamientos nutricionales aplicados durante

Los lechones se pesaron en los días 0, 14 y 28, y a su vez se registró el consumo de pienso. Con esto, se calculó la ingesta media diaria (IMD), la ganancia media diaria (GMD) y el índice de conversión (FCR) de los lechones.

En la Figura 1A tenemos los resultados de la GMD desde el día 1 al 28, donde observamos que los lechones alimentados con dieta convencional con el 45% SID Ile:Lys tuvieron una GMD estadísticamente inferior (P<0,05) en comparación a los lechones alimentados con la dieta baja en proteína y una ratio del 55% SID Ile:Lys.

Los lechones que recibieron las dietas con ratios de 50 a 60% SID Ile:Lys (tratamientos 2, 3 y 4) mejoraron significativamente la GMD. Por otro lado, una ratio de 55% SID Ile:Lys (tratamiento 6) permitió mantener el crecimiento de los animales cuando se redujo la proteína bruta de la dieta.

GMD

Respecto al IMD (Figura 1B), al igual que en la GMD, la ratio 45% SID Ile:Lys con un nivel convencional de proteína bruta comportó una reducción significativa (P<0,05) en la ingesta en comparación a los tratamientos con ratios entre 50% y 60% SID Ile:Lys (tratamientos 2, 3 y 4).

Así mismo, los lechones alimentados con el tratamiento 6, con reducción de proteína y una ratio de 55% SID Ile:Lys, mantuvieron un nivel de ingesta sin diferencias significativas respecto a estos tratamientos (2, 3 y 4).

Figura 1. Efectos de la ratio SID Ile:Lys en el rendimiento de los lechones al destete.

Aplicando un modelo cuadrático (Figura 2), observamos que la ratio 55% SID Ile:Lys es la que maximiza GMD de los lechones bajo las condiciones de este estudio.

CONLUSIONES

Ratio SID Ile:Lys en la dieta

Figura 2. Modelo cuadrático de la GMD en función de la ratio

SID Ile:Lys.

CONCLUSIONES

Mantener un equilibrio balanceado entre los BCAA (valina, leucina e isoleucina) es básico para maximizar el crecimiento y la ingesta de pienso en las dietas para lechones al destete. La isoleucina juega un papel clave en las dietas bajas en proteína en esta fase, siendo un aminoácido indispensable para mantener el rendimiento de los animales.

En conclusión, bajo las condiciones de este estudio, la ratio 55% SID Ile:Lys en la dieta nos permite mantener el crecimiento y la ingesta en lechones al destete, inclusive cuando llevamos a cabo una reducción en el contenido en proteína bruta de la dieta.

Isoleucina: Un aminoácido clave en las dietas para lechones DESCÁRGALO EN PDF

EL APARATO GUSTATIVO: CLAVE EN LA

DE AVES

Carla Castro y Eugeni Roura

Centre for Nutrition and Food Sciences and Centre for Animal Science, Queensland Alliance for Agriculture and Food innovation, The University of Queensland, Brisbane, Australia.

Ello permite a las especies reconocer a sus congéneres y reproducirse o defenderse (vida social), adaptarse a diferentes ecosistemas, y alimentarse equilibradamente, entre otras funciones vitales.

El gusto es el sentido que más directamente está asociado con el valor nutricional de los alimentos habiendo evolucionado para identificar importantes componentes de la dieta como:

carbohidratos (dulce),

aminoácidos (umami),

ácidos orgánicos (ácido), sales minerales (salado),

así como también toxinas y otros componentes potencialmente indigestibles o tóxicos (amargo), y posiblemente grasas.

Es por ello que el sentido del gusto ha captado una gran atención entre los profesionales de la nutrición.

Tradicionalmente las aves han sido injustificadamente encasilladas en un desprestigiado grupo de animales “sin gusto” (y a menudo sin olfato también). Nada más lejos de la realidad.

En este artículo explicaremos cómo las aves (particularmente la especie de mayor interés comercial el Gallus gallus domesticus) no solo están dotadas de una alta sensibilidad gustativa, sino que además utilizan el gusto para detectar deficiencias nutricionales en las dietas y, por lo tanto, adaptar el comportamiento alimentario a la consecución de dietas perfectamente balanceadas.

APARATO GUSTATIVO EN LA CAVIDAD

ORAL DE AVES

El aparato gustativo en las aves difiere del conocido en animales mamíferos incluyendo la especie humana. Primeramente, el epitelio de la lengua que en aves se encuentra cubierto por queratina, no representa un soporte oportuno para la percepción gustativa.

A diferencia de los mamíferos, la lengua de las aves no representa un órgano sensorial importante, sino que su función está más asociada a la recolección y deglución de alimentos. En cambio, el tejido blando del paladar (particularmente el superior) que goza de secreción salivar localizada, ofrece un epitelio óptimo para albergar el sistema gustativo en aves (Figura 1) (Niknafs et al., 2023).

Coana

Pico superior

Botones gustativos

Lengua

Pico inferior

Mandibular anterior (base de la cavidad oral)

Botones gustativos

Papilas linguales

Paladar superior

Pico superior

Lengua

Pico inferior

Papila faringeas

Glotis

Raíz de la lengua

Figura 1. Distribución de los botones gustativos en la cavidad oral del pollo (publicado por Niknafs et al., 2023).

Figura 2. Estructura básica del botón gustativo: 1) fibras del nervio gustativo; 2) Sinapsis entre nervio y célula sensorial; 3) Célula sensorial gustativa de tipo III (o sináptica); 4) Célula basal; 5) Célula de soporte; 6) célula sensorial tipo II; 7) Microvellosidades celulares; 8) Poro exterior (a la superficie del paladar); 9) Célula epitelial del paladar (autor del dibujo: Joaquim Roura).

Segundo, el gusto en aves no se organiza en papilas como en mamíferos, sino que ha evolucionado con la inclusión directa de botones gustativos entre el resto de las células epiteliales (Figura 2). Los botones gustativos se encuentran localizados principalmente en paladar superior, zona sublingual y faringe, formando “clusters” alrededor de los conductos salivares (Kurosawa, 1983; Rajapaksha et al., 2016).

Estos pseudo-órganos permiten que las aves puedan percibir el sabor a través de receptores del gusto expresados en las células sensoriales que conforman dicha estructura (Roura et al., 2013).

La especie Gallus tiene

PERCEPCIÓN Y RECEPTORES GUSTATIVOS

El sentido del gusto en los pollos tiene un papel fundamental en la elección y cantidad de alimento consumido, siendo

Sin embargo, la llegada de la era de la genómica ha contribuido a expandir el conocimiento sobre la percepción y los mecanismos moleculares como los receptores del gusto en las aves. En los últimos años se ha demostrado que los receptores del gusto implicados en la detección de nutrientes están altamente conservados en aves y mamíferos (Roura et al., 2013, Niknafs et al., 2023).

En breve, la activación de los receptores gustativos transmembrana (mayoritariamente de la familia GPCR) inicia una cascada de reacciones intracelulares que provocan la activación (por despolarización de la membrana) de la célula gustativa, del nervio craneal y la excitación cerebral de la zona primaria correspondiente al gusto, que a su vez genera la sensación de sabor.

SENSACIÓN GUSTATIVA

Umami

Dulce

Amargo

LIGANDOS/NUTRIENTES

Aminoácidos

Carbohidratos simples (azúcares)

Toxinas, componentes anti-nutricionales

Salado Na+, electrolitos

Ácido Ácidos/acidificantes

Grasa Ácidos grasos

Calcio Ca

Agua Agua

En concreto, los receptores gustativos tipo 1 (T1R) cuyos ligandos son azúcares y aminoácidos, median lo que sería equivalente al sabor dulce y umami en humanos. Mientras que el sabor amargo está mediado por la familia tipo 2 de receptores del gusto (T2R).

Por otro lado, la percepción del sabor salado y ácido se lleva a cabo a través de canales iónicos (hidrógeno, sodio y potasio).

Como se puede ver en la Tabla 1, cada sabor está asociado

Tabla 1. Macronutrientes asociados a sabores

Combinacion f togenica rica en andrografolidos y

Los estudios del genoma del pollo han evidenciado la ausencia del gen Tas1R2 esencial en la percepción del sabor dulce en mamíferos (Lagerström et al., 2006; Shi & Zhang, 2006).

No es así para el gusto umami (aminoácidos), asociado a dos genes el T1R1 y el T1R3 tanto en aves como en mamíferos. En pollos el receptor umami responde a Alanina y Serina. Es interesante mencionar que por ejemplo los colibríes pueden responder a azúcares debido a una mutación de los genes del sabor umami (Baldwin et al., 2014).

Recientemente, los receptores de sabor se han encontrado no solo en la cavidad oral, sino también en el tracto gastrointestinal (TGI) tanto en pollos como en otras especies animales estudiadas.

Esta conexión con el sistema digestivo se entiende como la necesidad de seguimiento de la disponibilidad y absorción de nutrientes más allá de la cavidad oral.

EL EJE INTESTINO-CEREBRO Y LA PERCEPCIÓN QUIMIOSENSORIAL DE NUTRIENTES

Los receptores del gusto y sensores de nutrientes en el TGI responden al alimento contenido en el lumen, lo que a su vez desencadena la secreción de hormonas/péptidos intestinales que afectan el apetito y saciedad tales como el Glucagon-like péptido 1 (GLP1), la colecistoquinina (CCK) o la grelina.

Molécula de alanina
Molécula de serina

Numerosas funciones han sido atribuidas a los receptores del gusto en el TGI, tal como lo descrito previamente asociado con células enteroendocrinas.

Estas células detectan los nutrientes en el contenido intestinal y generan señales que a través del nervio vago transmiten información al cerebro.

Es importante destacar que las células endocrinas constituyen el 1% de la población celular en el intestino.

Carbohidratos

Lumen intestinal

Ácidos grasos

Aminoácidos

Además de la estimulación del vago, los péptidos intestinales liberados al espacio extracelular en la lámina propia pueden activar a las células circundantes o bien viajar a través del sistema circulatorio o linfático hacia otros órganos (Roura & Foster, 2018).

Estas hormonas son liberadas como moléculas de señalización para transmitir información sobre el estado nutricional al cerebro (eje intestinocerebro) y para modular las respuestas fisiológicas (Figura 3).

Estas respuestas forman una parte esencial de los mecanismos que controlan el consumo de alimentos.

Nervio vago

Hormonas intestinales

CCK

GLP-1

Nervio vago Lámina propia

Figura 3. Representación del eje intestino-cerebro en pollos. Los nutrientes en el intestino activan las células enteroendocrinas que segregan péptidos intestinales que, a su vez, activan el nervio vago transmitiendo al cerebro el estatus nutricional del pollo.

CONCLUSIÓN

El descubrimiento del sistema quimiosensorial de nutrientes en el TGI y el hipotálamo de las aves asociado al sistema enteroendocrino ha proporcionado nuevas herramientas con el potencial de contribuir a la nutrición aviar.

Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com

El aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves DESCÁRGALO EN PDF

INTRODUCCIÓN

IMPACTO DE UNA

FORMULACIÓN A BASE DE PLANTAS EN EL PERFIL DEL

TRANSCRIPTOMA DEL MÚSCULO

DE LA PECHUGA DE POLLO: EXPLICACIÓN DEL MECANISMO MOLECULAR QUE SUBYACE

A LA MEJORA DE LA EFICIENCIA

ALIMENTARIA CELULAR EN POLLOS DE ENGORDE COBB

R K Reddy 1 , S Marimuthu 1 , S Subramanian 1 , G Moyano 2 y P D´Souza 1

1 Natural Remedies Private Limited, Veerasandra Industrial Area, Electronic City (PO), Hosur Road, Bangalore –560100, Karnataka, India.

2 Laboratorios Maymó, España

La demanda de proteína animal de alta calidad aumenta con el incremento de la población humana, esto hace que parámetros como la eficiencia alimentaria (EF) desempeñen un papel clave en el desarrollo de sistemas de producción animal más eficientes y, por tanto, sostenibles.

El uso de antibióticos para piensos como promotores del crecimiento está prohibido por la Unión Europea debido al riesgo de posibles resistencias y residuos de fármacos. Por ello, en los últimos tiempos, los fabricantes de piensos están adoptando alternativas naturales como los complementos alimentarios fitogénicos, que incluyen mezclas adecuadas de hierbas o extractos de plantas, para mantener una buena producción y salud de las aves.

OBJETIVO

MATERIAL & MÉTODOS

El objetivo de este ensayo fue estudiar el mecanismo celular subyacente a la mejora de la eficiencia alimentaria tras la incorporación en la dieta de un pienso complementario fitogénico (PCF) a base de Curcuma longa, Punica granatum y Andrographis paniculata, así como identificar los genes y las vías asociadas a la utilización del alimento en pollos de engorde Cobb.

Grupos: Grupo control (Dieta Basal, DB); Grupo PCF (DB + 400 g PCF/tonelada de pienso)

Nº de aves: 150 aves en cada grupo.

Periodo de prueba: 42 días.

Parámetros de eficacia registrada: Aumento de peso corporal (BWG), relación de conversión alimenticia (FCR) y tasa de mortalidad.

RESULTADOS Y DEBATE

CONCLUSIÓN

1. Efectos del PCF en los parámetros de rendimiento de los pollos de engorde Cobb.

**p<0,01 y ***p>0,001 indica una diferencia significativa entre los 2 grupos

Tabla 1.

2. Efecto del PCF en los niveles de avUCP y carbonilo proteico

Gráfico 1. avUCP (proteína aviar de desaclopamiento): marcador funcional para la identificación del estado metabólico celular, la termogénesis y el estrés oxidativo causado por el frío, el calor, el ayuno, la transferencia y otros estímulos químicos estresantes en aves. Carbonilo proteico: un nivel más alto indica estrés oxidativo, lo que debilita el sistema inmunitario. También afecta a la función de otras proteínas.

3. A nivel celular

Se observó una mejora de la EF en el grupo PCF

Mejora de la función mitocondrial: Regulación de genes de función molecular responsables de la cadena transportadora de electrones (ETC), la biogénesis mitocondrial y el metabolismo energético.

Mejora de la función biológica:

Desarrollo de la estructura anatómica

Desarrollo sistémico

La suplementación con PCF dio lugar a una firma transcriptómica que refleja principalmente la modulación transcripcional en la mejora de las funciones mitocondriales que se correlacionan con las mejoras de los rasgos fenotípicos correspondientes (EF y BWG) en pollos de engorde.

Impacto de una formulación a base de plantas en el perfil del transcriptoma del músculo de la pechuga de pollo: explicación del mecanismo molecular que subyace a la mejora de la eficiencia alimentaria celular en pollos de engorde Cobb DESCÁRGALO EN

UNA FITASA DE MAYOR EFICACIA, QUE LOGRA LOS MEJORES RESULTADOS

Yueming Dersjant-Li, I&D; adaptado por Rafael Durán Giménez-Rico (Danisco Animal Nutrition & Health, IFF)

La producción de broiler es algo que continúa en expansión, fundamentalmente por ser una de las proteínas más baratas, todavía, de producir y por tanto suponer la principal fuente proteica de una población mundial que no deja de crecer.

Para cubrir las necesidades de este tipo de producción, los piensos empleados a base de, sobre todo, maíz/trigo y harina de soja, son de un nivel energético elevado.

En este alimento, el fósforo (P) se presenta en forma de fitato, de muy limitada disponibilidad debido a la ausencia de fitasa endógena en los broilers. Esto, desde decenas de años, se ha traducido en la necesidad de suplementación de P inorgánico (Pi) en los piensos, utilizándose fosfatos mono y bicálcicos fundamentalmente.

Este uso de Pi, a pesar de su elevada digestibilidad, hoy día, debido a los altos precios de estos ingredientes, supone un incremento del coste de los piensos, además de representar un elemento contaminante del medio ambiente.

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN COMIENZO

El desarrollo y crecimiento de los broilers es muy rápido en los primeros días de vida. Concretamente, en los primeros diez días se produce una deposición muy alta de minerales en los huesos; de aquellos, el Ca y el P, son los principales, además del magnesio, potasio y zinc.

Es fundamental conseguir un buen desarrollo óseo que permita sustentar tan rápido crecimiento en las fases de vida iniciales. Cualquier deficiencia en estas fases de arranque se traduciría en problemas de salud y de rendimiento adecuados en las fases posteriores.

Las fitasas entran en juego en este momento; se emplean con el fin de reducir el uso de Pi, permitiendo de forma eficaz la deposición de los minerales que hemos comentado, además de reducir de forma significativa su excreción en las heces, que provocaría una contaminación no deseada del suelo y aguas subterráneas. Junto a esto, se consigue una reducción significativa del coste de formulación de los piensos.

Más allá de este efecto directo en facilitar el uso del P retenido en la molécula de fitato, las fitasas reducen de forma importante, el efecto anti-nutritivo del propio fitato, por su efecto ligante de cationes y proteínas fundamentalmente.

Todos estos efectos de sobra demostrados con las fitasas desde hace años, nos han estimulado a seguir desarrollando una fitasa que lograra mejorar la ya de por sí eficaz fitasa que tenemos en el mercado a nivel global.

Las fitasas incluidas en los piensos van a actuar al tiempo que liberan el P del fitato, hidrolizándolo al máximo, función que se favorece en un ambiente de acidez (molleja). Nuestra fitasa, incluso, comienza ya en el buche, donde el pH es más elevado.

El nivel de hidrólisis alcanzado dependerá del nivel de fitasa añadida, de su eficacia y de la cantidad de sustrato (fitato) presente en las dietas.

Las fitasas muestran diferencias en sus propiedades bioquímicas y catalíticas: aquellas que sean más eficaces en un rango más amplio de pH bajo (ácido), asegura que una mayor parte del fitato se hidroliza y por tanto resulta en un mayor aprovechamiento del P retenido en su molécula, así como de una disminución de su capacidad antinutricional, todo esto en las partes altas del tracto digestivo.

PEQUEÑOS CAMBIOS QUE LA CONVIERTEN EN LA MEJOR AYUDA

El desarrollo de las fitasas ha experimentado en los últimos veinte años un crecimiento espectacular, ayudando a la industria del pollo broiler de forma realmente inesperada. Desde aquellas primeras, de origen fúngico, a las que hoy en día se producen, de naturaleza bacteriana, el trabajo de investigación no ha cesado de traer buenas noticias; siguiendo en esta línea, se presenta la nueva fitasa, Axtra® PHY GOLD, con resultados inimaginables ya que partíamos de una ya muy eficaz fitasa establecida y bien reconocida en el mercado, Axtra® PHY.

Nuestra nueva fitasa ofrece resultados realmente espectaculares tanto in vitro como in vivo, liberando unos niveles de P superiores al 90% del retenido en la molécula de fitato (según dosificación), además mejorando notablemente los rendimientos en IC y crecimiento de los pollos broiler.

Estudios in vitro con cinco fitasas diferentes, nos permitieron estudiar y determinar el rango de actividad de pH de cada una de ellas; cuanto más amplio sea este rango, mayor eficacia se espera de cada una de ellas. Si así es, podemos asegurar una bio-eficacia superior sobre todo en rangos de máxima acidez.

Si observamos detenidamente los resultados en la gráfica 1, vemos que la nueva fitasa, de reciente registro en EU, muestra un pH de actividad más amplio frente a las otras cuatro, incluso a pH de 1,5, pero es una tendencia que se extiende hasta un pH de 5,5.

Per l de pH (% actividad frente a la medida a pH 5,5)

La termoestabilidad, también mejorada, así como la capacidad liberadora de P desde el fitato, se mostraron superiores al resto de fitasas del mercado, anticipando lo que más adelante se ha demostrado en pruebas in vivo, de las que compartimos algunos datos en este artículo.

Esta nueva fitasa se comparó con otra disponible en el mercado, en pollos alimentados con una dieta en base a maíz-soja; sobre la dieta, se añadieron hasta 2000 FTU/kg de ambas.

La figura 2 habla por sí misma: nuestra fitasa logró un mayor peso vivo al final de la prueba, tendiendo a ser la diferencia del IC corregido para el peso final, significativa, todo ello en un alimento en el que se aplicó una reducción de nutrientes minerales.

PHY GOLD

Competidor 1

Competidor 3 Competidor 4

Figura 1. Curva comparativa de pH de cinco fitasas, incluyendo la nueva Axtra® PHY GOLD

2

Positivo

Figura 2. IC corregido a peso, en pollos suplementados con dos fitasas diferentes a 2000 FTU/kg. Axtra® PHY GOLD IC corregido (0 a 42 días)

Negativo

Axtra®

La mejora en la digestibilidad ileal del P, es un claro indicador de la eficacia de una fitasa. En el gráfico 3 observamos de qué manera, la nueva fitasa añadida a 250, 500 y 1000 FTU/kg, consiguió los mejores resultados para cada uno de los niveles empleados en pollos de 21 días de vida.

P digestible ileal (g/kg dieta), día 21 3,55a

RESULTADOS MEJORADOS

Axtra® PHY GOLD demuestra una mayor eficacia en las pruebas in vitro, primero, y con animales posteriormente. Debido a esto se puede afirmar que es la fitasa más valorada en el mercado.

Ha mostrado una actividad fitásica superior al resto en un rango de pH más amplio, su termoestabilidad no tiene comparación posible, traduciéndose en pruebas que muestran mejores rendimientos productivos en broilers, así como una clara disminución de la excreción de P al medio ambiente.

Todas estas características convierten a nuestra fitasa en un aditivo alimenticio que abre nuevas expectativas en

Axtra® PHY GOLD

Las reglas de oro de una fitasa:

• Unos resultados superiores gracias a su mayor actividad a pH muy bajos: logrando reducir costes de formulación y producción animal.

• Mejora la sostenibilidad: su utilización permite formular dietas sin P inorgánico.

• El producto de mayor termoestabilidad del mercado, resistiendo las condiciones de fabricación del alimento más adversas.

• Acompañada de servicios encaminados a ayudarle: analítica de los ingredientes y el pienso final, para una mejor optimización de la fórmula.

info.animalnutrition@iff.com | animalnutrition.iff.com

AVANCES EN NUTRICIÓN PARA POLLOS DE CRECIMIENTO DIFERENCIADO

Bernardo Gonzalez Aliseda Ingeniero Agrónomo en Nutrave

En febrero de 2021, y en esta misma publicación, Emilo Borja presentó un artículo titulado “Nutrición y Alimentación en pollos de crecimiento diferenciado". El presente artículo sólo tiene la intención de añadir unas pinceladas en algunos puntos clave para la producción de este tipo de pollo.

Ya que en los últimos dos años han surgido directrices a nivel comunitario que han supuesto un cambio en la nutrición de estos animales, además de que el conocimiento de la producción es mayor.

ESTIRPE MÁS USADA Y SITUACIÓN DEL SECTOR

En España, la línea genética más utilizada es el cruce entre hembras Hubbard JA57 y un macho de carácter más cárnico tipo Broiler de Ross, Cobb o Hubbard.

Estas gallinas, representan en nuestro país en torno al 6,5% del censo total de reproductoras de avicultura de carne según la propia casa de genética (comunicación personal).

NORMATIVA EN LA UE RESPECTO A INGREDIENTES

En nuestro país, al igual que en la mayoría, las grandes superficies quieren vender un producto distinto al convencional, y por tanto este debe tener unas características específicas que aparecerán en el etiquetado.

Para que esta etiqueta sea veraz, las condiciones de cría están marcadas por Reglamentos Estatales o Comunitarios. Además, todo el proceso de cría es auditado regularmente, normalmente por empresas independientes.

Hablamos de un animal que se parece más a una gallina semipesada con picos de puesta de hasta el 95%, pudiendo llegar a las 60 semanas por encima del 75% de producción con un peso de 2,20kg.

Respecto a la venta, las estimaciones de volumen comercial de esta carne en los lineales son difíciles de obtener.

Podemos considerar que hace un par de años no llegaba al 10%, y que en 2022 y tras la crisis que estamos viviendo no parece haber subido de esta proporción.

En España, la mayor parte de los pollos de crecimiento diferenciado, están criados bajo el paraguas del Reglamento 543/2008 para la “comercialización de aves de corral”.

Nos fijaremos especialmente en la regulación de la etiqueta, particularmente en el artículo donde habla de que en el etiquetado “solo podrán utilizarse los términos que aparecen a continuación”. Y, más específicamente en la parte nutricional, nos marca lo siguiente: “Alimentados con un … % de …”.

Por lo tanto, si se quieren mencionar en la etiqueta los ingredientes de la fórmula, debe hacerse de la manera y la proporción que marca el reglamento.

Especialmente, cuando se hace mención a los cereales y el maíz, es obligatorio que el mínimo esté en 65 y 50 % respectivamente, “durante la mayor parte del período de engorde”.

PROBLEMÁTICA EN LA PRESENTACIÓN DEL PIENSO DEBIDO A LA NORMATIVA

Económico

Limitar cualquier ingrediente encarece las fórmulas.

Depende mucho de los límites con los que cada empresa formule, pero a precios iguales de trigo y maíz, forzar este último a un mínimo del 50% puede encarecer la tonelada de pienso hasta en 10 euros.

Excepcionalmente, y dada la situación de precios de materias primas que vivimos, nos encontramos en este momento en una situación casi contraria.

Nutricional

Hacer pienso de arranque o incluso de cebo a base de maíz y con un mínimo del 65% de cereales sin apenas espacio para soja y aditivos, no es fácil y más en esta época donde la concentración de los piensos es baja para intentar ahorrar en costes.

Los nutrólogos se ven con fórmulas en las que deben acotar la energía para evitar piensos desbalanceados.

PORQUE IMPORTAN LOS RENDIMIENTOS

Ecobiol®, para una flora intestinal en equilibrio – y mucho más.

Los probióticos son beneficiosos para el intestino de los animales. Evonik está desarrollando soluciones innovadoras que reemplazan las bacterias potencialmente dañinas por bacterias beneficiosas para la salud, promoviendo el bienestar animal y el crecimiento. Los probióticos de Evonik son parte de nuestro concepto integral de salud intestinal (Gut Health Concept) que aporta grandes ventajas para ambos, animales y productores. Sciencing the global food challenge. | evonik.com/ecobiol

Tecnológico

La calidad de un gránulo con un 50% de maíz frente a un pienso isonutricional cuya base es el trigo es inferior. Se han visto durabilidades de hasta 4,5 puntos más bajas para gránulos fabricados en base a maíz frente a trigo.

Además, como se decía en el párrafo anterior, fabricar con menos de un 1,5% de grasa añadida para no exceder la energía máxima, afectará de forma negativa la calidad del gránulo, y, adicionalmente, a la

NORMATIVA EN LA UE RESPECTO A PIGMENTOS

A la hora de diseñar la cantidad de pigmento para un pollo de este tipo, podemos usar dos criterios:

Xantofilas (poder de pigmentación)

Molécula pigmentante o carotenos

En este artículo nos fijaremos en estas últimas, ya que como contaremos más adelante surgieron cambios a principios de 2021.

La adición de pigmentante en el pienso está limitada a 80 ppm de carotenos por cada kg de pienso.

Al ser la limitación global y no específica de cada ingrediente, las fábricas de pienso han estado jugando con la composición dependiendo de varios factores que indicaremos a continuación.

Síntesis química de carotenos

HC

CH Acetileno

Acetona

Licopeno

Rodopina

Rodovibrina

Espiriloxantina

Retinol

Ácido retinoico

Ésteres de retinilo

Metil

heptanona

Óxido de mesitilo

Ciclohexenona Retinol

β - Apo -carotenals

B-caroteno

Equinenona

Contoxantina

Astoxantina

Astoceno

B-apo-2’-carotenal

β - Apo -8’-carotenal

β - Apo -10’-carotenal

β - Apo -12’ -carotenals

Aparte del poder de pigmentación aportado por algunas materias primas como el maíz o los DDGS, básicamente se usan tres ingredientes para dar color a los animales.

Para el amarillo tenemos el Ester etílico del ácido beta-apocarotenoico de origen sintético y los extractos ricos en luteína de origen vegetal (Tagetes principalmente).

Para el color rojo, el más usado, es la cantaxantina, de origen sintético. En el mercado podemos encontrar otra alternativa de origen natural (Capsicum), pero que, por su elevado coste, queda relegado a las producciones ecológicas.

Criptoxantina

Zeaxantina

Luteína

Anhidroluteina

Capsantina

Citraxantina

Torularhodin

β - Apo -8’- Éster etílico del ácido caroténico

Ésteres

Epóxidos

Furanóxidos

α - Caroteno

β - Caroteno

Ч - Caroteno

β - Zeocaroteno

Deshidro cpds

Epóxidos

Furonóxidos

β - Semicarotenona

Criptocapsina

Esquema 1. Síntesis química de los carotenos. Fefana 2014, Carotenoins in Animal Nutrition

No olvidemos que, a nivel coloquial a la hora de nombrarlos, hacemos la diferenciación entre origen sintético y natural, pero este último no está exento de procesos industriales y químicos para su elaboración.

Está bien resaltarlo, pues últimamente lo que no es “natural” no goza de buena fama comercial. Dentro de cada una de estas moléculas, puede haber muchas variantes dependiendo del fabricante, tecnología y el grado de pureza.

Avances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado DESCÁRGALO EN PDF Artículo original de

INTRODUCCIÓN

EFICACIA DE LA SUSTITUCIÓN

TOTAL DEL CLORURO DE

COLINA SINTÉTICO POR UN

PRODUCTO NATURAL

A BASE DE PLANTAS EN PIENSOS PARA POLLOS DE ENGORDE

Cinta Sol 1, Marine Dewez y Javier González 1 1Nuproxa Switzerland Ltd.

Natu-B4™ es un producto natural de base poliherbal que se recomienda para sustituir al cloruro de colina (CC) en las dietas avícolas. Sus características químicas le proporcionan una mayor biodisponibilidad y eficiencia metabólica que el CC, a la vez que permite evitar aquellos inconvenientes que las diferentes formas comerciales de CC pueden presentar a nivel tecnológico en la producción de piensos y premezclas vitamínicas.

OBJETIVO

MATERIAL & MÉTODOS

El objetivo de este ensayo era validar la eficacia de un producto natural a base de plantas (PH), rico en fosfatidilcolina y otros fosfolípidos, para sustituir totalmente al cloruro de colina 50% (CC) en los piensos para pollos de engorde en un ratio de inclusión de 1:5,7 (PH:CC 50% p/p).

El estudio se realizó en las instalaciones de investigación de Zootests, en Ploufragan (Francia):

1170 pollitos de un día (Ross 308, ♂)

3 tratamientos

N= 13 réplicas

Pienso y agua ad libitum

Duración del ensayo: 42 días

Los efectos fijos se probaron mediante ANOVA utilizando SAS

Tabla 1. Programa de alimentación.

Tratamiento

2. Distribución de los tratamientos de la prueba.

RESULTADOS

CONCLUSIÓN

Peso vivo (g) Íncide de conversión (kg/kg) Consumo de pienso acumulado

Gráfico 1. PV e IC a los 42 días.

de conversión (kg/kg) Consumo de pienso acumulado

Gráfico 2. Consumo de alimento acomulado a los 42d (g/a/d).

Aunque el IC no difirió (p>0,05), los pollos alimentados con CON necesitaron consumir más pienso para alcanzar un peso vivo similar al de los grupos suplementados. En consecuencia, el IC fue mayor en el grupo control que en los demás tratamientos (p<0,05).

Este estudio demuestra que un producto natural poliherbal (Natu-B4®) puede sustituir totalmente al cloruro de colina al 50% en las dietas de pollos de engorde sin ningún impacto significativo en los rendimientos productivos.

Eficacia de la sustitución total del cloruro de colina sintético por un producto natural a base de plantas en piensos para pollos de engorde

EN PDF

Tabla

USO DE MODELOS MATEMÁTICOS EN EL

RACIONAMIENTO DE LOS RUMIANTES

CONSIDERACIONES

El éxito en la producción animal está muy relacionado con la conservación de la salud, la mejora en la alimentación, el bienestar animal y la conservación y mejora del medio ambiente. Para ello, la gestión y solución de la composición de la dieta representa la estrategia más sencilla que se puede implementar a nivel de granja.

La industria ha logrado avances significativos en genética, manejo, bienestar y nutrición. Sin embargo, la adopción de estos sistemas de producción de forma inadecuada, podría en determinados momentos comprometer la salud de los animales.

Asimismo, el fenómeno actual del cambio climático representa un desafío adicional, especialmente para la producción de rumiantes, porque durante algunos años se reduce la disponibilidad de forrajes.

Por otro lado, el aumento de la demanda de alimentos de origen animal, de los países en desarrollo obliga a mejorar la producción y la salud de los animales.

Asimismo, en los países desarrollados la industria debe buscar e implementar continuamente estrategias nutricionales alternativas que cumplan con el deseo de los consumidores (Martin y Kadokawa, 2006).

La eficiencia alimenticia es un reflejo de la calidad de la nutrición, el desempeño reproductivo, la salud y la gestión (Bach, 2012).

Hay abundante y sólida evidencia de ensayos científicos y experiencia práctica, que indican formas fiables y provechosas de aumentar la rentabilidad de los rumiantes, mediante la optimización de la alimentación con el perfil nutricional correcto y los aditivos adicionales para piensos.

En los sistemas de producción modernos, este enfoque es aún más relevante. Las empresas han invertido en genética de alta calidad y, por lo tanto, es importante mantener estos animales, altamente eficientes, en el rebaño el mayor tiempo posible para aumento de la rentabilidad (Essl, 1998).

La volatilidad de los precios puede tener un gran impacto en la capacidad de ajustar estratégicamente la formulación de raciones y así mantener la rentabilidad del productor.

La formulación de la dieta se ha basado en diseñar raciones al menor costo posible, teniendo en cuenta proporcionar el nivel mínimo de nutrientes necesarios para un nivel deseado de producción (Tozer, 2012).

Sin embargo, mientras que la mejora de la eficiencia de producción sigue siendo el objetivo principal de todas las empresas ganaderas, es importante considerar que los costes de los piensos y el rendimiento de los animales, deben ser evaluados independientemente de los precios de mercado del producto terminado.

Este enfoque busca proporcionar beneficios al productor, pero también mejorar el bienestar animal y el medio ambiente.

formulación

disponibles en un momento dado, de la manera más económica.

Resumiendo: el objetivo de la formulación consiste en identificar el conjunto y la cantidad de nutrientes necesarios para maximizar la eficiencia productiva en los animales.

Los modelos matemáticos se han utilizado con mucha frecuencia para la formulación de la alimentación en los animales desde la aplicación de la programación lineal (PL).

Antes de la aplicación de las técnicas de programación matemática PL, la alimentación se desarrolló sobre la base de la experiencia del ganadero, aunque no se puede utilizar para obtener resultados consistentes.

Con este sistema, no era posible calcular y seleccionar la mezcla de materias primas adecuada a las necesidades.

Posteriormente para mejorar la calidad de la alimentación, se utilizaron prueba y error, método de ecuaciones simultáneas, método del cuadrado de Pearson, y el método de matriz de dos por dos.

todas estas técnicas utilizan cantidades fijas y no incluyen la minimización del objetivo del coste.

A principios del siglo XIX, se empezaron a utilizar técnicas fijas para formular la mezcla de alimentos.

Por su parte, la programación lineal fue utilizada por primera vez por Waugh. en 1951 para solucionar el problema de la alimentación de forma lineal y optimizar la ración a mínimo coste.

La técnica de PL se basa en el supuesto de certeza, proporcionalidad, aditividad y divisibilidad para solucionar las restricciones y obtener el mínimo coste.

El método de programación lineal utiliza un valor medio (uno sólo por nutriente) en los valores analíticos para la formulación. Estadísticamente, estos valores medios se asocian con solo un 50% de confianza en el cumplimiento de los requisitos de la fórmula preparada.

Los animales utilizan el alimento (en la mayoría de los casos) de manera eficiente cuando los nutrientes son suministrados a diario, por lo tanto, las raciones son las mismas que sus necesidades diarias. Esta ración es denominada “ración equilibrada”.

Se deben tener en cuenta varios factores para preparar raciones balanceadas. La necesidad de optimizar la utilización eficiente de las materias primas disponibles localmente y considerar otros factores, ha llevado al desarrollo y análisis de la programación de otros modelos matemáticos.

La programación estocástica, programación no lineal (PNL), fue desarrollada para incorporar la variabilidad de nutrientes de las materias primas y el margen de seguridad.

En la vida real, la composición de las materias primas es muy variable, asociada a una variedad de factores que incluyen ingredientes procedentes de diferentes lugares, lotes y fuentes, la variación atribuida a los procedimientos de laboratorio y al error humano de muestreo.

Se han intentado desarrollar nuevas aproximaciones para la resolución de los problemas en base a “modelos” entendiendo que son herramientas

formulación

Es claro que no todas las explicaciones son igual de válidas, unas son mejores que otras porque simplemente explican más observaciones.

Los modelos matemáticos de nutrición de rumiantes se utilizan para formular dietas e integrar el conocimiento fisiológico de digestión y metabolismo. En general, los modelos más utilizados son empíricos y mecanísticos (fenomenológicos), cada uno con diferentes fortalezas y debilidades.

Los modelos fenomenológicos de nutrición de rumiantes son causales en la naturaleza y se puede aplicar teóricamente al dibujo predicciones fuera de su dominio de calibración.

Sin embargo, son deterministas por diseño y sus aplicaciones por lo general, carecen de varianza de parámetros o error de predicción en estimaciones (Baldwin, 1995; Reed et al., 2015).

Los empíricos son modelos de investigación que pretenden obtener conocimiento a partir de la observación de la realidad, se ajustan a conjuntos de datos de “entrenamiento”, y su aplicación está restringida por la información contenida en los datos de desarrollo.

Predicen cómo una variable afecta una respuesta y no por qué la afecta, por lo que no se logra entender la totalidad de un sistema, además de que puede tener menor capacidad predictiva.

modelos estocásticos, empíricos que incorporan evaluación de errores, pero están limitados por su naturaleza estática y factorial.

El enfoque factorial de combinaciones son modelos empíricamente ajustados, con independencia entre los subsistemas.

Sin embargo, en el animal rumiante, los procesos de digestión y metabolismo están estrechamente interrelacionados.

Por el contrario, los modelos mecanicistas de animal entero relaja y llega a anular la suposición de independencia como parámetros determinantes. El comportamiento de cada subsistema se especifica simultáneamente en un solo conjunto.

Se han desarrollado modelos de nutrición de rumiantes de este tipo tales como los de Baldwin et al. (1987), Dijkstra et al. (1992), y Kebreab et al. (2002).

El uso de modelos de formulación nos da la oportunidad de equilibrar las raciones, por ejemplo, de ganado lechero, para optimizar la función ruminal, disminuir la excreción al medio ambiente y aumentar la eficiencia alimentaria. Utilizando un programa comercial evaluamos una fórmula actual.

El programa utiliza los sistemas biológicos que se plantean desde la Universidad de Cornell (CNCPS), (Cuadros 1, 2 y 3).

Cuadro 1. Fórmula: Vaca Lechera.

Nutriente

M.S.

ENl 3x NRC

FB

PB

aFNDmo

Forraje aFNDmo

FNDfe

FAD

LAD

Proteína solubles

CHO C uNDF

CNF

Azúcar (WSC)

Almidón

Fibra soluble

EE

Cenizas

EM: Energía metabolizable.

PM: Proteína metabolizable.

ECM: Leche corregida.

PV: Peso vivo.

NH3-N: Nitrógeno amoniacal.

FNDfe: Fibra neutro detergente fisícamente efectiva.

aFNDmo: Fibra neutro detergente

Respecto de la materia orgánica.

Met: Metionina

Lis: Lisina

ME: Energía metabolizable

ENl: Energía neta leche

RUFAL: Total de ácidos grasos

Insaturados en el rumen.

Cuadro 3. Resumen de valoraciones segñun el sistema de Cornell.

Cuadro 2. Análisis sintético: Vaca Lechera.
Mg: Magnesio

Con el uso de los modelos de formulación cualquiera que sea, generalmente los resultados en las granjas son:

Disminuciones en la excreción de nutrientes en el medio ambiente

Mantenimiento o mejora la producción

Disminución del coste de la alimentación.

Cuando las dietas se ajustan para reducir la excreción de nutrientes, mejora la eficiencia del uso de éstos.

CONCLUSIONES

Existen oportunidades adicionales para realizar más cambios en la dieta y el manejo para reducir aún más la excreción de nutrientes y aumentar la eficiencia de su uso. Parece lógico que pueda haber un papel importante para la inteligencia artificial en la identificación de tecnologías modernas que actualmente ya se están implementando.

La mejora de los modelos para la formulación de la dieta y el tamaño del rebaño ayudará a mejorar la eficiencia del uso de nutrientes y a disminuir los nutrientes proporcionados por encima de los requisitos. El aumento del uso del equilibrio de aminoácidos es un área que puede ampliarse.

Es importante señalar que de los ajustes dietéticos realizados en los últimos años no consideraron el equilibrio de aminoácidos. equilibrio deberá proporcionar la capacidad de reducir aún más el nivel de proteína bruta en la dieta.

Aprovechando la inclusión de los aminoácidos en la formulación se redujo del 5% al 22% sin impacto negativo en la producción de leche.

Al mismo tiempo la urea en leche fue de 2 a 3 unidades más baja a medida que disminuía la proteína bruta de la dieta.

Con lo cual, la eficiencia del uso de nitrógeno aumenta.

La sostenibilidad es un tema importante para el futuro de la industria. Las preocupaciones económicas, ambientales y sociales son los tres términos comunes que se utilizan para describir la sostenibilidad; sin embargo, se ha sugerido que se debe agregar el bienestar y la salud de los animales.

Uso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes DESCÁRGALO EN PDF

formulación

RELACIÓN ENTRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y

CRECIMIENTO ANIMAL

Descubra qué herramientas pueden mantener su rebaño con un alto estado inmunológico y evite pagar peajes que pueden mermar el crecimiento del animal y la rentabilidad de su negocio.

RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD Y CRECIMIENTO ANIMAL

Las enfermedades reducen el crecimiento del animal y causan importantes pérdidas económicas en los sistemas ganaderos, especialmente las condiciones subclínicas, ya que pasan desapercibidas.

Las formas subclínicas de acidosis y del complejo respiratorio bovino (CRB) son las enfermedades que más afectan la ganadería de carne.

William Reis, PhD. Especialista técnico y en I&D (Rumiantes) de ICC Brazil.

El crecimiento de agentes infecciosos en el tracto respiratorio, con énfasis en M. Haemolytica, generalmente ocurre como resultado de la supresión de los mecanismos de defensa del huésped, es decir, una reducción del estado inmunológico, comúnmente asociado con períodos de estrés, ayuno, variación de temperatura, transporte, infecciones virales, etc.

En este texto, nos gustaría ampliar la comprensión de la relación entre enfermedad y crecimiento animal, discutiendo algunos mecanismos que explican cómo las infecciones del tracto respiratorio reducen el crecimiento y qué herramientas nutricionales podemos utilizar para mitigar este problema. Aminoácidos

PEAJES DE NUTRIENTES ¿QUÉ OCURRE?

Podemos pensar que el aumento de peso es el final de un viaje con un punto de partida en la ingesta dietética y un punto final en el uso de nutrientes para la síntesis muscular (carne).

Sin embargo, los nutrientes viajan por una autopista de peaje y el pago de cada peaje se realiza reteniendo una fracción de los nutrientes.

En el organismo animal un peaje importante es el hígado. Burciaga -Robles (2009) determinó el efecto de la neumonía en el precio cobrado por este peaje, o mejor dicho, determinó cómo el CRB afecta el flujo neto de aminoácidos a través del hígado en animales alimentados o en ayunas, en la fase de respuesta inflamatoria aguda después del desafío (infectar animales) con M. Haemolytica (Tabla 1).

Fuente: Adaptado de Burciaga -Robles (2009)

Tabla 1. Flujo hepático de aminoácidos (AA) en novillos alimentados y en ayunas, sin (control) o con (desafío) infección experimental por M. haemolytica por vía traqueal.

Aditivos

El flujo neto de aminoácidos se puede definir mediante la fórmula:

Flujo neto = flujo de AA que sale del hígado - flujo de AA que entra al hígado

Donde AA = aminoácidos.

Entre los dos grupos de animales alimentados, el hígado se convirtió en un usuario neto de AA (comenzó a cobrar peaje) en el grupo desafiado. En otras palabras, en animales expuestos a M. Haemolytica, la salida de aminoácidos del hígado fue menor que la entrada (valor negativo).

En el caso de los dos grupos de animales en ayunas, el hígado, que ya era un usuario neto (cobraba peaje) en el grupo de control, aumentó aún más su demanda de aminoácidos (aumentó el precio del peaje) en el grupo desafiado.

En resumen, en los animales desafiados, después del procesamiento hepático de los aminoácidos, una fracción más pequeña estaba disponible para la producción de productos animales: leche, carne, etc.

El desafío redujo la retención de nitrógeno en un 54%. Si asumimos que el 50% del nitrógeno retenido se utilizó para la síntesis de proteínas musculares, podríamos inferir que los animales del grupo desafiado ganaron 546 g/día de músculo (carne), mientras que en el grupo control la ganancia fue de 1216 g/día (Tabla 2).

Tabla 2. Retención de nitrógeno en novillos de carne durante la respuesta de la fase aguda (después del desafío con M. haemolytica a través de la tráquea).

La pérdida de crecimiento durante la fase aguda de respuesta (la respuesta del animal al agente/desafío infeccioso) se puede notar cuando evaluamos la cantidad de nitrógeno retenido en el cuerpo de los animales (Burciaga-Robles et al., Oklahoma extension report). Control

Desafiado con M. haemolytica

* Se asumió que el 50% del nitrógeno retenido se utilizó para la síntesis de proteínas musculares. Fuente: Adaptado de Burciaga -Robles et al. (Oklahoma extension report)

La reducción en el flujo neto de aminoácidos a través del hígado, asociada con un crecimiento reducido, sugiere que la proteína ingerida se utilizó para actividades distintas al crecimiento, por ejemplo, para apoyar la respuesta inmune de fase aguda, es decir, para apoyar la respuesta del animal en busca de restablecer la salud frente al agente causante de la enfermedad, M. haemolytica

Para reducir problemas respiratorios además de estrategias de manejo como reducción de polvo ambiental, humedad camas, estrés etc, ya existen en el mercado aditivos alimentarios que pueden mejorar el estado inmunológico del animal, permitiéndoles superar este y otros desafíos infecciosos de manera más rápida y eficiente.

Aplicando estos aditivos es posible reducir la morbilidad y los costes relacionados con algunos procesos infecciosos.

Entre estos aditivos se destacan las levaduras autolisadas provenientes de la industria del etanol de caña de azúcar.

Este tipo de levadura contiene, entre otros ingredientes activos, altos niveles de β-1,3 y 1,6 glucanos, importantes inmunonutrientes (De Marco Castro, et al., 2021).

Por ejemplo, Garbossa et al. (2023) suplementaron novillos de engorde con levadura autolisada de la industria del etanol de caña de azúcar (RumenYeast®) en dosis diarias de: 0 g (control), 4 g y 7 g y observaron una reducción de hasta un 68% en las lesiones pulmonares (Gráfico 1).

Fuente:

Gráfico 1. Porcentaje de animales que presentaron lesión pulmonar (evaluación microscópica del infiltrado inflamatorio).

Adaptado de Garbossa et al. (2023).
Aditivos

CONCLUSIONES

Asociado con esta mejora en la salud del tracto respiratorio, los animales suplementados con RumenYeast® mostraron una ganancia diaria de peso 4,5% mayor durante los 105 días en corrales de engorde (Pontarolo et al., 2021).

Como vimos anteriormente, reducir los procesos de inflamación pulmonar reduce el precio del peaje permitiendo una mayor ganancia diaria de peso.

Sin embargo, cabe resaltar que este efecto no se puede atribuir únicamente a la reducción de procesos inflamatorios en el pulmón, ya que RumenYeast® también tiene la capacidad de mejorar los parámetros ruminales (pH, digestión, etc.) y disminuir los niveles de marcadores vinculados al estado inflamatorio general (Días, et al., 2018a, 2018b).

Referencias bibliográficas disponibles en la versión web del artículo

Relación entre enfermedades infecciosas y crecimiento animal DESCÁRGALO EN PDF

Procesos infecciosos como los asociados a la CRB, diarreas, mastitis, etc., son realidades presentes en todos los sistemas de producción animal contemporáneos. Estos procesos inician una respuesta inmune de fase aguda que busca restablecer el estado de salud de los animales.

Sin embargo, como comentamos, aunque la respuesta de fase aguda es necesaria, tiene un coste y consume nutrientes que podrían usarse en la deposición de canal.

En este sentido, siempre debemos mantener a los animales de producción con un alto estatus inmunológico, para que los animales respondan rápida y eficientemente a los desafíos infecciosos.

De esta manera, cuando se les desafía, los animales recuperarán su salud completa más rápidamente, evitando pérdidas de nutrientes asociadas con la respuesta de fase aguda.

La levadura de caña de azúcar autolisada (RumenYeast®), por intermedio de sus inmunonutrientes, ha permitido una respuesta más rápida del sistema de defensa del animal, lo que explica, en parte, los aumentos del crecimiento (producción de carne y leche) entre 3% y 6%, comúnmente observados cuando se aplica este aditivo a las dietas del ganado.

MORTALIDAD DE TERNEROS POR DEFICIENCIA DE SELENIO EN UN REBAÑO DE RAZA WAGYU

Ángel Revilla Ruiz1, Javier Brieva Saenz2 y Juan Vicente González Martín3

1Residente del Colegio Europeo de Medicina Bovina (ECBHM). Facultad de Veterinaria, UCM

2Bricalvet Servicios Veterinarios

3Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM. TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Originaria de Japón, la raza Wagyu se caracteriza por producir una carne muy apreciada por su característico marmoleado, un elevado contenido de ácidos grasos omega 3 y 6, y una intensa jugosidad y sabor.

En este artículo se presenta el caso de un rebaño de terneros de raza Wagyu con una alta tasa de mortalidad.

ANTECEDENTES Y DATOS DE LA EXPLOTACIÓN

El caso se presentó en una granja de nodrizas con 80 vacas de raza Wagyu en sistema de estabulación libre con cama de paja y acceso a una zona de tierra (5 ha) donde los animales pasan el resto del día.

Su alimentación se basa en una ración unifeed compuesta de paja picada y concentrado todos los días, encontrándose bebederos y comederos con paja a libre disposición distribuidos por todo el establo y en la zona de tierra.

Los terneros son castrados con 15 días de edad y luego se engordan hasta los 30 meses, cuando son sacrificados, que es la edad de sacrificio típica de esta raza.

Los trabajadores de la granja realizan un seguimiento rutinario de las enfermedades, pero no se almacenan datos.

Dada la extensión de la finca, no existe una zona específica para partos y los terneros maman de su madre desde el nacimiento sin intervención, a no ser que sea necesaria.

Si el ternero al nacimiento no toma por sí solo el calostro, se le administra 1,5 L de calostro (con unos 25 kg de peso corporal) por sondaje esofágico y después continúan mamando de la madre.

Siempre que sea posible, el calostro sondado procede de la madre, pero si esta opción no es posible, se utiliza calostro congelado.

No se mide rutinariamente la calidad del calostro ni se evalúa la transferencia de inmunidad pasiva en los terneros.

La granja tiene una baja incidencia de enfermedades con una mortalidad en los terneros igual o menor al 5%, normalmente por diarrea, porcentaje adecuado según la bibliografía (USDA, 2010).

El motivo de la visita a la explotación fue un aumento repentino de la mortalidad en los terneros, habiendo fallecido tres terneros en la última semana. Estos aparecieron tumbados y, pese a los distintos tratamientos administrados, no se volvieron a levantar hasta sucumbir a la muerte.

SIGNOS CLÍNICOS

En el momento de la visita, había tres terneros afectados, dos en decúbito esternal y uno en decúbito lateral.

Comenzando con la exploración del ternero de dos meses de vida que se encontraba en decúbito lateral, por presentar la sintomatología más severa, se observaron los siguientes signos clínicos:

Un estado de depresión severa. Hipotermia.

Bradicardia (50 latidos/minuto) y taquipnea (65 respiraciones/minuto, muy superficiales).

Sin signos de deshidratación o de toxemia.

Sin heces en el momento de la exploración.

El ternero, que no respondía a los estímulos, había recibido un tratamiento de soporte previo con Ringer lactato, fluidos glucosados y vitamina B parenteral, sin apenas mejoría.

Los otros dos animales, de un mes de vida, se encontraban en decúbito esternal y eran capaces de tomar leche. Si bien, presentaban una temperatura corporal normal y ausencia de signos de deshidratación o toxemia, mostraron una leve taquicardia y taquipnea.

Dado el estado clínico del primer animal, y a petición del veterinario, se decidió eutanasiar a los terneros para hacer un estudio en profundidad del caso y tomar muestras para su análisis.

Se tomó una muestra de sangre previa a la necropsia y, durante la misma, no se apreciaron alteraciones significativas en los órganos, apareciendo normales al examen macroscópico, salvo algunas zonas de palidez de los músculos esqueléticos de las patas traseras (Imágenes 1 y 2) y amplias zonas blancas en el miocardio (Imagen 3).

Asimismo, al realizar la histología se observaron lesiones degenerativas en el músculo, que pueden estar asociadas a la enfermedad de músculo blanco.

Imágenes 1 y 2. Palidez de los músculos esqueléticos de las extremidades traseras.

Imagen 3. Zonas blancas en el miocardio.

Resumiendo, los casos atendidos eran terneros que se presentaban en decúbito con lesiones en musculatura estriada y cardiaca con una tasa de mortalidad muy elevada, presentando algunos de ellos indicios de diarrea.

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial

Atendiendo a los signos de distrofia muscular y posición en decúbito esternal, entraron en el diagnóstico diferencial las siguientes posibles causas (Constable et al., 2017):

Deficiencia de selenio y vitamina E (Enfermedad del músculo blanco)

Septicemia por Histophilus somni

Poliartritis

Miopatías traumáticas o infecciosas

Neumonía

Diagnóstico

presuntivo

El principal diagnóstico presuntivo, deficiencia de selenio y vitamina E, se basó en:

1

Los signos clínicos de los animales: Debilidad.

Rigidez bilateral de la marcha. Reticencia al movimiento y decúbito.

(Constable et al., 2017; Żarczyńska et al., 2019; Maplesden et al., 1960)

2

Los hallazgos de la necropsia en los dos terneros (uno el día de la visita y el segundo unos días después):

Palidez de los músculos esqueléticos de las patas traseras (el músculo bíceps femoral es particularmente susceptible en los terneros; Constable et al., 2017) (Imágenes 1 y 2).

Zonas blancas en el miocardio (Buergelt et al., 2018) (Imagen 3).

3

Los análisis laboratoriales: niveles séricos de creatina quinasa (CPK) y aspartato aminotransferasa (AST) (Tabla 1) (Abutarbush et al., 2003).

Fracturas de huesos largos

Intoxicaciones cardiacas

Tabla 1. Valores séricos y referencias (Constable et al., 2017)

Todos los demás diferenciales se descartaron en base a los hallazgos en la necropsia (Buergelt et al., 2018):

Septicemia por Histophilus somni: no se observaron signos de septicemia (miocarditis, artritis, mielitis; Harris y Janzen, 1989) en la necropsia.

Neumonía: los lóbulos pulmonares no estaban afectados por la inflamación (no se observaron patrones de neumonía y el pulmón no se palpaba firme).

Poliartritis: no se encontró líquido sinovial turbio ni fibrina en ninguna articulación principal tras la inspección de diferentes articulaciones en la necropsia.

Miopatías traumáticas o infecciosas: no se observó miositis gangrenosa ni pericarditis fibrinosa.

Fracturas de huesos largos: las fracturas se descartaron tras la exploración inicial.

Intoxicaciones cardiacas por gosipol o monensina: fueron descartadas por la edad y porque estos animales solo se alimentaban de leche.

ANÁLISIS LABORATORIAL

Los elevados niveles de creatinina quinasa permitieron confirmar el diagnóstico, siendo la enzima más utilizada para el diagnóstico laboratorial de la deficiencia de selenio (Se) y vitamina E.

Es muy específica del miocardio y de musculatura esquelética y aumenta sus valores cuando existe miodegeneración.

La aspartato aminotransferasa también presentó unos niveles elevados y es una enzima que indica daño muscular, pero es menos fiable que la CPK, ya que también puede estar relacionada con daño hepático.

De forma complementaria, y para confirmar el diagnóstico, se analizaron también las muestras de sangre de varios terneros y de animales adultos, obteniéndose un perfil mineral que reveló varias muestras con niveles de selenio por debajo del valor fisiológico.

Enfermedad del músculo blanco

La enfermedad del músculo blanco afecta sobre todo a animales jóvenes, con síntomas que aparecen hasta los 6 meses de edad en terneros.

A medida que la enfermedad progresa, los animales se tumban y son incapaces de levantarse. Incluso cuando se les ayuda, los terneros mantienen una posición erguida y pueden mostrar temblores musculares, particularmente en las extremidades posteriores (Zarczynska et al., 2019).

En términos generales, en la miopatía primaria aguda se produce una aparición repentina de debilidad y parálisis de los músculos afectados, lo que provoca paresia y decúbito y, en muchos casos, insuficiencia respiratoria y circulatoria.

Los animales afectados suelen permanecer alerta, pero pueden tener signos de dolor.

La temperatura suele ser normal, pero puede estar ligeramente elevada en casos graves de miopatía.

Pueden presentar taquicardia y arritmias.

Los animales con casos agudos de miopatía primaria suelen morir en las 24 horas siguientes a la aparición de los signos.

El cambio característico en la mayoría de los casos varía desde la degeneración hialina a la necrosis coagulativa, afectando particularmente a los músculos pesados de los muslos y a los músculos del diafragma.

Las lesiones miocárdicas también suelen asociarse a la degeneración del músculo esquelético y, cuando son graves, provocan la muerte rápida en unas horas o días.

Los efectos visibles de las lesiones son diversos grados de debilidad muscular, dolor muscular, decúbito, marcha rígida, incapacidad para mover las extremidades y desarrollo de insuficiencia respiratoria y circulatoria (Constable et al. 2017).

En la miopatía secundaria resultante de isquemia puede haber múltiples áreas focales de necrosis, lo que causa debilidad muscular y da lugar a un aumento de las enzimas musculares en el suero.

El grado de regeneración de las fibras musculares depende de la gravedad de la lesión.

El apetito y la actitud mental suelen ser normales.

No se suelen palpar anomalías musculares.

Con un tratamiento de apoyo y una buena cama, la mayoría de los animales se recuperan en pocos días (Constable et al. 2017).

Importancia de la vitamina E y el selenio - Relación con la Enfermedad del músculo blanco

La vitamina E y el selenio son esenciales para los animales y las personas, relacionándose su deficiencia con dietas pobres en estos dos nutrientes.

SELENIO

El selenio es un oligoelemento que desempeña un papel importante en la salud y la producción animal. Actúa sinérgicamente con la vitamina E en el mantenimiento del estado antioxidante del organismo.

Requerimientos nutricionales diarios estimados de selenio para terneros y ganado vacuno adulto: 100 µ g/kg MS/ día (Jobling, 2012; Mehdi y Dusfranse, 2016).

VITAMINA E

La vitamina E es esencial para la integridad y el buen funcionamiento de los sistemas reproductivo, muscular, circulatorio, nervioso e inmunitario, y participa en el metabolismo de las prostaglandinas (Sapkota, 2020).

Requerimientos diarios de vitamina E para terneros: 40-60 UI (Jobling, 2012).

Las dietas deficitarias en selenio y/o vitamina E no proporcionan suficiente protección frente a la lipoperoxidación “fisiológica” que se produce normalmente a nivel celular, lo que conduce a una lipoperoxidación tisular generalizada que lleva a la degeneración hialina y la calcificación de las fibras musculares.

TRATAMIENTO

El tratamiento elegido en este caso fue la administración parenteral de selenio, no solo a los terneros recién nacidos sino también a las vacas adultas un mes antes del parto.

Por otro lado, se corrigió la deficiencia mineral en la ración de los animales adultos.

PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

Los brotes de la enfermedad se producen en terneros en los que hasta el 15% de los animales susceptibles pueden desarrollar la forma aguda y la letalidad se aproxima al 100% (Constable et al. 2017).

Como se ha comentado anteriormente, la Enfermedad del músculo blanco está asociada al consumo de dietas deficientes en selenio y/o vitamina E, pudiendo estar además condicionada por:

Una excesiva cantidad de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta.

La cantidad de selenio que hay en el suelo donde se cultivan los productos utilizados en la ración, siendo concentraciones inadecuadas las que se encuentran por debajo de 0,5 mg/kg de selenio.

El almacenamiento de las materias primas durante largos periodos de tiempo, produciéndose una pérdida de vitamina E.

Una vez aplicado el tratamiento parenteral de selenio a las vacas y terneros, y gracias a la corrección del aporte de minerales en la ración, ningún animal recién nacido volvió a presentar distrofia muscular aguda ni decúbito.

El diagnóstico de este caso clínico de un rebaño con una mayor incidencia de animales recién nacidos con distrofia muscular y posición de decúbito se resolvió en base a la sintomatología clínica, los hallazgos de la necropsia y los niveles de CPK y AST, atribuyéndose a una deficiencia de selenio de etiología dietética, con prevención inmediata de nuevos casos tras cambios nutricionales.

Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu DESCÁRGALO EN PDF

Artículo original de rumiNews

INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE MAXIVAL EN

GANADO

LECHERO

OBJETIVO

MATERIAL Y RESULTADOS

MAXIVAL es una especialidad que permite aprovechar mejor la fibra de las raciones. Sus innovadores compuestos hacen que la fibra sea más accesible para los microorganismos del rumen, aumentan la solubilidad de las proteínas contenidas en los forrajes y mejoran la conversión de la fibra en energía disponible.

MAXIVAL optimiza la digestión del forraje, mejora el rendimiento energético y proteico de la ración, y asegura un buen confort ruminal.

El objetivo prioritario es aumentar el rendimiento ruminal y mejorar el potencial de la ración.

1. ENSAYO EN CENTRO EXPERIMENTAL CON CONCENTRADOS NITROGENADOS

Durante el año 2022 se realizó un ensayo en AgroParisTech, granja dependiente de INRAe, sobre vacas Holstein con 39 litros de producción media, todas ellas multíparas y con 90 DEL de media. Se estudió el efecto que produce sustituir el concentrado nitrogenado de la dieta por MAXIVAL.

Dieta

La dieta CONTROL incorpora 150 g de urea, con fracción forrajera en base a silo de maíz y silo de cereales. Para la dieta con MAXIVAL se eliminó la urea, sustituyéndola por MAXIVAL a dosis máxima.

Planteamiento ensayo

El planteamiento del ensayo en el centro experimental fue un cuadrado latino, en el que el grupo control después pasó a ser grupo MAXIVAL, con el objetivo de minimizar la variabilidad individual. El estudio se hizo sobre 18 vacas. Cada repetición del ensayo tuvo una duración de cuatro semanas, teniendo en cuenta un periodo para la adaptación de la flora ruminal.

RESULTADO

Se observa una producción de leche sostenida en ambos grupos, con una disminución significativa de la urea en leche en los animales que consumen MAXIVAL

Ensayo Agroparistech 2022. Idena

MATERIAL Y RESULTADOS

RESULTADO

MAXIVAL puede reemplazar eficazmente 150 g de urea en la formulación de vacas lecheras bajando la PB, consiguiendo un mantenimiento de la producción lechera y sin perjudicar el consumo de materia seca.

2. ESTUDIO EN CORNISA CANTÁBRICA CON SILO RYGRASS

Durante el 2023 se ha realizado un estudio de campo para evaluar el potencial de MAXIVAL en dietas de vacas lecheras con alto contenido en forrajes fibrosos. El estudio se realizó sobre una explotación de vacas lecheras en la provincia de Lugo, con una media de 40 vacas en ordeño. Se hizo un estudio ON/OFF, introduciendo MAXIVAL el 1 de marzo y manteniendo las características de la dieta durante tres meses.

Las vacas de este ensayo tienen una dieta en base a ensilado de Ray Grass, complementado con heno de hierba, al que se añaden 13 kilos de un concentrado, en base principalmente a maíz, cebada, soja y colza. Se introduce MAXIVAL sin hacer otros cambios en la dieta. El ensilado de Ray Grass que consumen está clasificado en las tablas FEDNA como silo de tercera, (FND de 60, FAD de 35,1 y Lignina de 6% MS.)

Se hizo un seguimiento de la producción a través del control lechero de las vacas en la explotación y se observó un aumento de la producción de 2,1 litros de media, aumento sostenido durante los meses que duró el estudio.

PRODUCCIÓN LECHERA L. CORREGIDA

CONCLUSIÓN

MAXIVAL ayuda a optimizar la dieta de vacas lecheras a través de la mejora de la digestibilidad de la fibra (dFND) y de la materia orgánica (dMO), ofreciendo un mejor aprovechamiento y valorización de la fibra como fuente de energía y proteína.

Evaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero

Dieta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.