nutrinews.com USO DE ENLIGNOCELULOSAPORCINO SUS EFECTOS EN LECHONES p. 32 SEPTIEMBRE 2022
ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español
eficacia
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/Additives
Plaza García Lorca, 15 Bajos
Por su demostrada y seguridad, es el aprobado por EFSA para la UE
Tfno: (+34) 977 552316 43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com
LIDERFEED
¡Dimos en el clavo!
Xavier Mora (Consultor)
Lorena Castillejos (SNiBA)
dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime
Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV)
ADMINISTRACIÓN
Gonzalo Glez. Mateos (UPM)
La
David Solà-Oriol (porcino)
Juan Acedo-Rico (Consultor)
GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y DepósitoNUTRÓLOGOSLegalNutrinews B-17990-2015
Joaquim Brufau (IRTA)
Terminan las vacaciones de verano, pero no lo hacen las incertidumbres que llevamos arrastrando desde el sector hace ya demasiado tiempo.
José Ignacio Barragán (aves)
Anna Fernández Oller
www.nutrinews.com
PUBLICIDAD
Los costes de producción se disparan y es extraordinariamente difícil poder repercutir estas subidas en los precios finales, a unos consumidores ya muy castigados por la inflación
Es evidente que estamos en un escenario crítico para el sector de la producción animal, y que no tiene visos de solución a corto plazo.
Pero es cierto que nuestro país, y nuestras empresas y granjas, ya han pasado por situaciones de
La guerra de Ucrania se alarga, y con ella la situación de precios inasumibles de materias primas y energía.
Pandemias, problemas logísticos, tormentas extraordinarias, falta de suministros, enfermedades y guerras que no nos dejan tregua, en un sector siempre a las puertas de la crisis.
GRUPOEDITORDE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
nutriNews
Fernando Bacha (rumiantes)
EDICIÓN TRIMESTRAL
Osmayra Cabrera Daniela Morales
crisis en otros momentos, y siempre hemos sido capaces de superarlas con las mismas recetas, eficiencia, adaptación a las situaciones cambiantes, esfuerzo y colaboración entre todos. No creo que esta vez la cosa vaya a ser muy diferente.
Carlos De Blas (UPM)
Como consecuencia, los ingresos de los granjeros (parte esencial de nuestro sector) se ven amenazados por costes progresivamente superiores, y esto a su vez genera inestabilidad y riesgo de problemas futuros.
De este modo, para los que trabajamos en alimentación animal se nos presenta un reto aparentemente complicado.
Ahora mismo el escenario debe ser la búsqueda de la rentabilidad (si no es posible por la vía de las ventas, deberá ser por la de los costes). Y en esta búsqueda el papel de la nutrición será vital.
Mercè Soler
1 nutriNews Septiembre 2022
COORDINACIÓN TÉCNICA
De nuevo, seremos capaces de superarlo.
DIRECCIÓN TÉCNICA
Digital - ISSN 2696-8045
Impreso - ISSN 2696-8053
COLABORADORES
Anna Fernández Oller +34 609 14 50 lc@agrinews.es+34Luisaf@agrinews.es18Carrasco605090513
¡No tengo la menor duda!
REDACCIÓN
Tel: +34 93 115 44 info@grupoagrinews.com15
Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 90 €
TERMINA EL VERANO PERO NO LAS INCERTIDUMBRES
nutriNews SUMARIO
Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas
Fibra insoluble en dieta de lechones. Efecto de la lignocelulosa
Consultor en nutrición animal
3 nutriNews Septiembre 2022
Agathe Romeo y Jennifer Mauri
¡De la premezcla al intestino, las interacciones con los minerales pueden ser costosas!
Gerente de I+D y directora de ventas & de marketing - Animine
Gerente técnico para EMEA de AB Vista
32
El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta
Grasa animal
Juan Gabriel Espino
06
Diego Parra
Departamento técnico de Phileo by Lesaffre
Tablas ActualizacionesnutriNews2022 PROBIÓTICOSPREBIÓTICOS, & OTROS 30 Tablas ActualizacionesnutriNews2022 ÁCIDOS ORGÁNICOS & GRASOS 31 15
MATERIAS PRIMAS:
22
42
Alba Cerisuelo - IVIA
ICC Brazil
Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino
Jose Ignacio Barragán Consultor independiente en Nutrición y ex presidente de AECA 100
S. Carné, A. Viñado, R. Morales y J. Mascarell
1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2 Departamento de Ciencia Avícola, Universidad de Arkansas, EE.UU.
María de Jesús Nava-Ramírez1 Guillermo Tellez-Isaias2 Dr. Carlos López Coello1 Alma Vázquez Duran1 y Abraham MéndezAlbores1
Director Mundial Científico y Técnico - Salud mediante la nutrición, Adisseo.
Abstract de IFF : Enviva PRO es compatible con niveles crecientes de Axtra PHY en dietas reducidas de calcio y fósforo
Alberto Morillo Alujas Doctor Veterinaria y Administrador de Tests and Trials, S.L.U.
106
4 nutriNews Septiembre 2022
82
48
Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España
60
Melina Bonato y Céline Villart
84
Suplemento natural a base de fosfatidilcolina poliherbal como sustituto de betaína en dietas para pollos de engorde
Alfa-Galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola
Abstract de Nuproxa :
86
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
ITPSA, Departamento Técnico y de Innovación.
76
66
Abstract de BASF : Natuphos E, la herramienta eficaz para el diseño de dietas sin fosfatos y con un ahorro adicional de aminoácidos y proteínas
Dr. Damien Prévéraud y Dr. Tim Goossens
Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina
Fernando Bacha1 y Carlos Fernández 2
108
1 NACOOP, S.A.
120
2 Universitat Politècnica de València
Informe de Mercados de Materias Primas
El metano y el ciclo biogénico del carbono
2 Universitat Politècnica de València
Fernando Bacha1 y Carlos Fernández 2
Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 1)
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
128
nutriNews
1 NACOOP, S.A.
MATERIAS PRIMAS
Alba Cerisuelo IVIA
Definición & clasificación GRASA ANIMAL
Las grasas de origen animal son materias primas que proceden en su gran mayoría del sacrificio de animales terrestres, incluidos los invertebrados. Esta categoría también incluye, por lo tanto, la grasa procedente de insectos. Quedan fuera de esta definición las grasas procedentes de pescados y sus subproductos.
6 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
El sebo procede de animales rumiantes.
aunque su uso en rumiantes es más limitado debido al efecto tóxico de las grasas sobre la microbiota del rumen.
Además, las grasas animales pueden comercializarse como mezcla de varios tipos de grasa.
Actualmente, estas pueden utilizarse con independencia de su origen tanto en animales monogástricos como en animales rumiantes,
A pesar de ser un subproducto de origen animal, el uso de grasas animales en alimentación animal no ha estado sujeto a la prohibición que afectó a otros productos como las harinas cárnicas hasta el pasado año.
Los aceites suelen proceder de animales marinos o vegetales (no se incluyen en la definición de grasas animales).
La manteca procede principalmente de porcino, aves o caballos.
Las grasas animales aportan funda mentalmente energía en forma de lípidos a los piensos y son una fuente de energía local, producida en España/ Europa, lo que le confiere un valor añadido en relación a su impacto en la sostenibilidad de los piensos y la soberanía alimentaria. sebos (sólidas temperaturasa > 40ºC),
En general, según su punto de fusión, las grasas se clasifican en (Feedipedia, 2012):
mantecas (sólidas temperaturasa entre 20 y 40ºC) y aceites (líquidas temperaturasa >20ºC)
7 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
1 Sin perjuicio de los requisitos obligatorios relativos a los documentos comerciales y los certificados sanitarios para subproductos animales y productos derivados según lo establecido en el Reglamento (UE) n. o 142/2011 (capítulo III del anexo VIII), si el catálogo se utiliza a efectos de etiquetado, la denominación se completará según proceda con: — la especie animal transformada (por ejemplo, porcinos, rumiantes, aves de corral, insectos), y/o — la fase del ciclo vital (por ejemplo, larvas) o — la materia prima transformada (por ejemplo, huesos) y/o — el tratamiento utilizado (por ejemplo, desengrasado, refinado) y/o — la denominación de la especie animal no utilizada en relación con la prohibición de reciclado dentro de la misma especie (por ejemplo, no contiene aves de corral).
Tabla 1. Clasificación de la grasa animal según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento (UE) 68/2013).
En general, las grasas de origen animal se obtienen de mataderos autorizados a partir de subproductos categorizados como SANDACH de categoría 3, que son los Subproductos Animales No Destinados al Consumo Humano de menor riesgo.
En general, estos productos deben someterse a unos procedimientos que combinan temperatura y presión durante un tiempo determinado para conseguir una correcta higienización del producto.
Grasa animal1 Producto compuesto de grasas de animales terrestres en todas las etapas de su vida, incluidos los invertebrados, salvo los de especies patógenas para los seres humanos o los animales. Si se extrae mediante disolventes, puede contener hasta un 0,1 % de hexano.
El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) 68/2013) clasifica la grasa animal en el apartado “9. Productos de animales terrestres y sus productos derivados” (Tabla 1)
Estos consisten en recortes que se realizan en las canales y otras fracciones grasas, que son transformadas a nivel industrial.
Número Denominación Descripción Declaraciones obligatorias
Grasa bruta Contenido de humedad, cuando sea > 1 %.
Proceso de obtención
9.2.1
En el proceso de transformación, estos ingredientes deben tratarse según lo dispuesto en la sección 3 del capítulo II del Anexo X del Reglamento (EU) 142/2011.
De manera obligatoria es necesario declarar el contenido en grasa bruta y humedad cuando este es superior al 1%.
8 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
Además, las características propias de cada tipo de grasa en términos de longitud de la cadena de ácidos grasos o grado de saturación están directamente relacionados con la calidad nutricional (valor energético) de éstas.
9 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
La calidad y valor nutricional de las diferentes fuentes de grasa animal dependen de varios factores. Entre estos factores que afectan a su calidad química y estabilidad (a menudo relacionados con su manipulación durante la obtención y conservación) destacan
su pureza (contenido en impurezas como partículas de fibra, pelos, piel, huesos, tierra, ),
Desde un punto de vista químico, tanto los aceites como las grasas son triglicéridos (ésteres de ácidos grasos y glicerina) que se diferencian entre sí por los ácidos grasos que se unen a la glicerina.
cantidad de insaponificables,lípidos
presencia de grasosácidos libres, cantidad de peróxidos o presencia de tóxicos (dioxinas).
Composición química y valor nutritivo
En este sentido, cuanto más corta es la cadena de ácidos grasos y mayor el porcentaje de insaturación mayor será el valor energético, especialmente en el caso de monogástricosanimales
A nivel energético, se considera un valor de energía bruta similar entre las diferentes fuentes, alrededor de 39 MJ/kg de materia seca.
10 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
Los ácidos grasos de cadena corta (< 14 C) y los de cadena muy larga (> 20 C) tienen una menor digestibilidad que otros ácidos grasos en rumiantes.
Entre especies, la energía metabolizable (EM) cambia, como es lógico, pero también según la fuente consultada.
En la Tabla 2 se incluye la composición publicada por FEDNA e INRAE-CIRAD-AFZ del sebo, manteca y grasa de aves.
A modo de ejemplo, comparando las dos fuentes utilizadas en esta ficha se observa cómo mientras la EM para porcino es similar entre fuentes, la EM para rumiantes y aves es inferior a la de porcino en las tablas FEDNA y superior en las tablas INRAE-CIRAD-AFZ.
Los ácidos grasos mayoritarios en cada fuente son diferentes, siendo característico el bajo nivel de linoleico en el sebo, consecuencia del metabolismo ruminal, y elevado el nivel de ácidos grasos insaturados en la manteca o grasa de pollos.
Proteína Peptidos Aminoácidos
En el caso de animales rumiantes, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (> 20 C) son más tóxicos para los microorganismos ruminales que los ácidos grasos de cadena intermedia, por lo que pueden reducir la digestibilidad de otros nutrientes.
En general, se considera que estos ingredientes están compuestos por un 100% de grasa y no contienen humedad, proteína o aminoácidos o minerales (o su contenido es mínimo en estos nutrientes).
Digestión de proteínas
La valoración energética de las grasas es complicada y a su vez muy variable.
FB % 0 0 0 0 0 0
FND % 0 0 0 0 0 0
Tabla 2. Composición química (en materia seca) de diferentes tipos de proteínas animales procesadas
Almidón % 0 0 0 0 0 0
Materias primas
11 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
FUENTES
EM rum MJ/kg MS 36,7 36,7 36,7 28,3 28,8 28,4
Acidos grasos Láurico,saturados312:0
Mirístico, 14:0 % 3,15 1,69 1,02 3,14 1,47 0,98
% 0,18 0,15 0,1
INRAE-CIRAD-AFZ (2017-2021)1
% 2,76 9,49 19,1 2,16 9,80 18,6
Ácidos grasos Palmitoléico,monoinsaturados316:1n-7
Oléico, 18: 1n-9 % 38,5 43,2 43,3 37,5 43,1 43,1
1 https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca 2 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca
Fósforo % 0 0,3 0 0 0 0
Ácidos grasos Linoléico,poliinsaturados318:2n-6
EB MJ/kg MS 39,3 39,3 39,3
Eicosapentaenóico, 20:5n-3 % 0 0 0 Docosahexaenóico, 22:6n-3 % 0 0 0
Palmítico, 16:0 % 26,3 24,8 21,3 24,5 23,2 21,2 Esteárico, 18:0 % 21,2 15,4 7,41 20,1 12,7 7,25
% 3,81 2,82 4,66 3,14 2,94 5,29
Grasa bruta
% 100 100 100 100 100 100
FEDNA (2019) 2
Proteína bruta % 0 0 0 0 0 0
LAD % 0 0 0 0 0 0
Cenizas % 0 0 0 0 0 0
% 100 100 100 100 100 100
Calcio % 0 0,1 0 0 0 0
EM porc (growing) MJ/kg MS 33,2 33,2 34,4 33,6 34,7 35,7 EN porc (growing) MJ/kg MS 29,8 29,7 30,8 31,4 32,4 33,2 EMn pollos MJ/kg MS 30,2 34,5 36,9 29,7 32,6 33,4
Sebo Manteca de cerdo Grasaavesde Sebo Mantecadecerdo Grasaavesde
Linolénico, 18:3n-3 % 0,65 0,84 1,48 0 0,78 1,38
Materia seca
FAD % 0 0 0 0 0 0
El incremento de calor metabólico de la grasa es bajo, y por ello la inclusión de grasa en piensos es una estrategia que se utiliza, fundamentalmente, en épocas de calor.
También es bien conocido que la inclusión de grasa en los piensos de monogástricos mejora la transformación de los animales ya que provee de nutrientes esenciales (ácidos grasos esenciales como el linoleico conjugado, linolénico o araquidónico) y facilita la absorción de las vitaminas liposolubles.
Esto puede ser propio de cualquier tipo de grasa.
Como ya se ha comentado, la situación en animales rumiantes es algo diferente ya que ciertos tipos de grasas a niveles determinados pueden ser tóxicos para los microorganismos del rumen (Jayanegara et al., 2020).
12 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
Por lo tanto, la composición del aceite de insecto depende de manera relevante de la especie de insecto origen.
animal
El aceite de insectos es otro tipo de grasa que está también disponible en la actualidad para alimentación animal y que se englobaría dentro de la categoría de grasa
Suanimal.
valor nutricional para las diferentes especies de abasto no está todavía definido en las diferentes tablas de Estudiosalimentos.recientes indican que el aceite de gusanos contiene una elevada proporción de C12:0. Sin embargo, la grasa del gusano de la harina o del grillo son ricas en C16:0, C18:1n-9 y C18:2n-6 (Jayanegara et al. 2020).
Además del sebo, la manteca y la grasa de aves, en España se comercializan grasas mezclas de origen animal, sebos y mantecas de importación cuyo valor viene definido por el grado de acidez. En este sentido, se comercializan grasas 3/5, 5/8, 8/11, etc.
Mientras que el perfil de la mosca soldado negra es más saturado y contiene una elevada cantidad de C12:0 y moderadas de C16:0, C 18:1 ω9 y C18:2 ω6 (Kim et al., 2020).
La inclusión de grasa en los piensos tiene una función fundamentalmente.energética
Sin embargo, en ocasiones esto puede plantear problemas de canales aceitosas o estabilidad oxidativa de la grasa de la canal si la inclusión de ciertos ingredientes no se controla, especialmente en las últimas fases del cebo.
Estudios recientes indican que, además, ciertos ácidos grasos (n-3 poliinsatu rados de cadena larga) en pienso o las grasas de insectos pueden ejercer un efecto sobre el sistema inmune de los animales y su salud intestinal (Karaffová et al., 2022; Kieronczyk et al., 2022).
Grasa animal DESCÁRGALO EN PDF 13 nutriNews Septiembre 2022 | Materias primas: Grasa animal primasmaterias
Esto ofrece la ventaja de poder manipular el perfil de ácidos grasos de las canales y de los huevos (ej. enrique cimiento en ácidos grasos esenciales como el omega 3) (Chiba et al., 2020).
En los animales rumiantes, sin embargo, el metabolismo del rumen impide que los ácidos grasos sean depositados tal cual se ingieren y son transformados en el rumen a ácidos grasos saturados.
Conclusiones
Sin embargo, es necesario unificar criterios en la asignación de su valor energético y estudiar más a fondo fuentes alternativas y prometedoras como son el aceite de insectos y sus efectos sobre la salud intestinal y general de los animales.
Por otro lado, es importante mencionar que en los animales monogástricos, el suministro de lípidos a través de la dieta influye en la cantidad de su depósito graso y el perfil de ácidos grasos de sus reservas grasas y magras de los huevos.
Sin embargo, además de su función nutricional, merece la pena destacar que las grasas tienen otras funciones como mejorar la palatabilidad, la textura y presentación del pienso en harina y la granulación (dentro de unos límites).
En conclusión, las grasas animales son una excelente fuente de energía y nutrientes esenciales, que además puede ser de origen local y contribuir a la sostenibilidad de la ganadería
Materias primas:
EL USO DE DOSIS MÁS ALTAS DE FITASA PARA REDUCIR LA
El uso de fitasa microbiana en los piensos para animales tiene el potencial de reducir significativamente la concentración de P en el estiércol al liberar el P del fitato almacenado en las materias primas, lo que reduce la necesidad de suplementos de fosfato inorgánico en las dietas de los animales
preocupación mundial por la sostenibilidad ha llevado a muchos países a establecer leyes con el fin de reducir la contaminación por fósforo (P) y nitrógeno.
Diego Parra Gerente técnico para EMEA de AB Vista INCLUSIÓN DE INORGÁNICOSFOSFATOS
EN LA DIETA
15 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
La
El fósforo desempeña un papel fundamental en:
El metabolismo celular, como una parte de la moneda energética (ATP) de la Encélula,los mecanismos reguladores celulares En la mineralización ósea.
Los niveles de fitato varían en los ingredientes del pienso y, consecuentemente, en el pienso; por lo tanto, es fundamental analizarlos en busca de una composición de fitato que permita un uso óptimo de la fitasa para lograr ahorros importantes en los costes del pienso.
Los proveedores de fitasa: Deberían poder ayudar a determinar los niveles de fitato tanto en las materias primas como en los piensosDespués,completos.conbase en los datos del análisis de nutrientes, se debería revisar la formulación para garantizar que haya suficiente sustrato disponible para conseguir la liberación deseada.
A través de su implicación en estos procesos metabólicos y estructurales, el P es esencial para que los animales alcancen su potencial genético óptimo en crecimiento y eficiencia alimenticia, así como el desarrollo esquelético.Debidoal
16 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
papel clave del P en el desarrollo y la mineralización de los huesos, los requisitos del animal en relación con este mineral son más altos en los animales jóvenes en crecimiento.
En las dietas de animales monogástricos, como los pollos de engorde, la dificultad en la nutrición de P radica en encontrar la mejor manera de poner a disposición del animal el P que está presente en la dieta.
El fitato está presente en todos los alimentos de origen vegetal y se sabe que se une a las proteínas y minerales de la dieta, lo que reduce la digestibilidad y la utilización de nutrientes importantes.
La enzima fitasa hidroliza el ácido fítico Liberando P, eliminando su capacidad de quelación de metales y mejorando el valor nutricional de las materias primas (Imagen 1)
Sin el uso de la fitasa, las dietas habituales deberían complementarse con cantidades sustanciales (16-8 kg) de fosfato mineral, fosfato monocálcico (MCP) o fosfato dicálcico (DCP), según la fase y la especie.
17 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
Imagen 1. Nutrientes que pueden liberarse de la descomposición de las moléculas de fitato
IP6 P Zn1530.974CaFe OH OH OH OH OH OH EFósforonergíaMinerales PAminoácidosInositolroteinas
Los animales monogástricos digieren mal el fitato, razón por la cual se introdujo la fitasa.
Sorgo Avena Maíz Cebada Trigo
%)(enfíticoP
0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,000,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00%)(enfíticoP
Nuestros hallazgos muestran que la fitasa debería ser un aditivo obligatorio en el pienso.
Gráfico 1. Contenido de fitato de las principales materias primas utilizadas para la formulación de piensos (datos internos de AB Vista)
0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,000,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00
%)(enfíticoP
18 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
Según varios estudios, el fitato aumenta la excreción de aminoácidos endógenos, mientras que el uso de la fitasa reduce los flujos ileales de minerales endógenos y aminoácidos en los pollos de engorde.
El uso de fitasa como complemento alimenticio demuestra ser eficaz para mitigar los efectos negativos del fitato en las dietas para animales monogástricos y proporciona una mejora en el consumo de pienso y en el peso corporal.
ArrozHarinadesojaHarinaforrajeradetrigoPiensodetrigoHarinadegirasol
ArrozHarinadesojaHarinaforrajeradetrigoPiensodetrigoHarinadegirasol
%)(enfíticoP
Sorgo Avena Maíz Cebada Trigo
El uso de fitasa permite la reformulación, reduciendo no solo la cantidad de fosfato mineral requerido, sino también ayudando a reducir la inclusión de materiales proteicos debido al efecto de la fitasa (especialmente en dosis altas) en la digestibilidad/disponibilidad de aminoácidos.
Enaplicados.el
Dieta 1 0 181614121086420 500 750 Dieta 2 FTU/kg fosfato/tdekg 1000 181614121086420 1500
Con suficiente fitato en la dieta, a la fitasa se puede aplicar una matriz para el P, lo que reduciría los niveles de fosfatos inorgánicos en la dieta.
fosfato/tdekg 14,6 16,6 2,7 1,4 0,2 3,4 2,5 4,7 4,9 3,7 5,76,9
HARINA DE MAÍZ
De hecho, con mayores dosis de fitasas más eficaces, se puede reemplazar más P inorgánico por una mayor liberación de estas fitasas.
Gráfico 2 se muestran niveles de ejemplo de MCP en una dieta de inicio para pollos de engorde basada en harina de trigo/soja (dieta 1) o harina de maíz/soja (dieta 2)
Diferentes fitasas pueden tener diferentes eficacias, no solo cuando se comparan productos a nivel estándar, sino también cómo al aumentar el nivel de dosis afecta a la liberación de fósforo.
19 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
HARINA DE TRIGO
La cantidad de P inorgánico eliminado de la formulación de la dieta dependerá del contenido de fitato en la dieta, de la dosis y del tipo de fitasa que se utilizará, y de los valores de la matriz nutricional
Esto último depende de la eficacia de la fitasa para encontrar las últimas moléculas de fitato restantes, así como de la capacidad de la fitasa para liberar P del fitato parcialmente degradado, como IP4 e IP3.
Gráfico 2. Ejercicio con pienso de iniciación que muestra la cantidad de kilogramos (kg) de MCP por tonelada que debería utilizarse en las distintas dietas en función de la dosis de fitasa aplicada. 2000 FTU/kg
Por lo general, en los piensos de crecimiento y terminación, será posible eliminar todo el fosfato inorgánico de la fórmula.
Jun-21 Jun-22 100013001500900700500300 Jul-21Ago-21Sep-21Oct-21Nov-21Dic-21Ene-22Feb-22Mar-22Abr-22May-22 toneladaporEuros Gráfico 4. Ahorro de costes en pienso por tonelada de pienso gracias a la aplicación de diferentes matrices (mineral y completa) y dosis de fitasa piensodetoneladaporEuros 10,015,020,025,05,00,0 piensodetoneladaporEuros 10,015,020,05,00,0 500 Min. 1000 Min. 2000 Min.Zn FeCa Zn FeCa Zn FeCa 500 Full 1000 Full 2000 Full 20 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
Valores de matriz adicionales en el software de formulación, como la energía y los aminoácidos.
Una de las estrategias que promueve AB Vista es utilizar dosis de fitasa más altas que las que se están utilizando normalmente (por encima de 1000 FTU/Kg)
Productos relacionados con la energía (electricidad, gas, combustibles)
El precio de los fosfatos para piensos ha aumentado drásticamente durante el último año (Gráfico 3).
Han aumentado por encima de niveles récord debido a la situación económica y política actual. en año (2021-2022)
Gráfico 3. Evolución del precio del fosfato dicálcico (DCP)
Además, se recomienda emplear una matriz completa, basada en minerales, energía y aminoácidos en lugar de solo en los valores minerales (Gráfico 4).
Los precios de todas las materias primas
Más allá de las matrices minerales que se suelen aplicar (P, calcio y sodio), las empresas también han comenzado a adoptar estrategias que incluyen:
el último
Esto ha llevado a los nutricionistas considerar la posibilidad de usar dosis más altas de fitasa (de 1000 a 2000 FTU/kg) que las que estaban usando normalmente (de 500 a 1000 FTU/kg) con el objetivo de liberar más P.
Fin de liberar la máxima cantidad de nutrientes de la molécula de fitato y eliminar su efecto antinutricional en la dieta.
Para obtener con
Las recomendaciones para estas dosis más altas se basaron en un holoanálisis de varios ensayos en el que se incluyeron límites de confianza, lo que proporcionó márgenes de seguridad adicionales para la liberación de Losnutrientes.datosdónde
Sin embargo, dado que la curva de respuesta a la dosis no es lineal, el formulador debe asegurarse de que se asignan los valores de matriz apropiados a la fitasa cuando varía la tasa de inclusión.
de dosis más altas de fitasa para reducir
Por lo tanto, a medida que aumentan los precios de los piensos y, por lo tanto, el valor del aumento de la productividad animal (como ha ocurrido en los últimos años), resulta más atractivo, desde el punto de vista económico, dosificar la fitasa a un nivel más alto.
más información: Póngase en contacto
emea@abvista.com o visite www.abvista.com. 21 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta formulación
fosfatos inorgánicos en la dieta DESCÁRGALO EN PDF
Mejora la sostenibilidad ambiental y financiera y puede ser una solución con ventajas económicas, especialmente dados los precios actuales de los ingredientes.
Todas estas recomendaciones están respaldadas por ensayos de validación y un buen conocimiento detrás de los productos, que hacen que las matrices propuestas sean robustas y seguras para que puedan utilizarse con seguridad.
La aplicación de fitasa a dosis mayores con el uso máximo de los valores de la matriz de nutrientes es una herramienta novedosa y rentable en las dietas avícolas y porcinas
Se ha demostrado que la respuesta animal a las fitasas es logarítmica.
El uso la inclusión de
se utiliza la fitasa Quantum Blue (AB Vista) respaldan el uso de mayores dosis de fitasa (de 1000 a 2000 FTU/kg). Estos datos sugieren que se produce una mayor degradación de los fitatos, lo que elimina las propiedades antinutricionales y libera también más P.
22 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
23 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
Varios cambios químicos inducidos por el proceso, el almacenamiento o la manipulación de la premezcla pueden provocar la degradación de los ingredientes.
La vitamina A es un muy buen ejemplo para ilustrar. Su precio superó los 400€/kg en 2018 cuando unos meses antes estaba por debajo de los 30€/kg y hoy ronda los 75€/kg (noviembre 2021).
Estas vitaminas son capaces de disolverse en los tejidos grasos y ser absorbidas por los glóbulos de grasa. Este nuevo compuesto se absorberá a través de la barrera epitelial y luego se distribuirá en el cuerpo del huésped.
Además, las vitaminas sufren fluctuaciones de precios muy fuertes.
La sensibilidad de la vitamina a la oxidación en la premezcla varía.
Cuando se acepta que tanto las vitaminas liposolubles como las hidrosolubles pueden verse afectadas, las vitaminas liposolubles (principalmente A y E) son las más delicadas para la industria.
Por supuesto, la presencia de oxígeno, UV o temperaturas variables aceleran los mecanismos, pero lo más importante es que la presencia de minerales es un verdadero desafío. De hecho, debido a su higroscopicidad, algunas formas de minerales liberarán iones en la premezcla, que actuarán como agentes oxidantes/reductores.
Las vitaminas liposolubles primeras en el radar
24 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
Esta es la razón por la que se sabe que los minerales son catalizadores de los pasos de oxidación.
Los minerales son catalizadores de oxidación
Las vitaminas se encuentran entre los ingredientes más sensibles incluidos en la premezcla y suelen ser costosas.
El paso de propagación: Los radicales libres generados reaccionarán con compuestos estables ( jándose a sus grupos funcionales que contienen oxígeno) y generarán nuevos radicales libres que también son reactivos (reacción en cadena). Estos nuevos radicales libres continúan generando más radicales libres, y así sucesivamente
Uso de mineral de precisión estable
Los minerales traza tienen diferentes potenciales reacciones redox (capacidad de adquirir o perder electrones) y pueden clasificarse según su reactividad
El paso de terminación: Los radicales libres pueden asociarse para formar aldehídos o cetonas, compuestos muy volátiles de bajo peso molecular y responsables del origen del mal olor (rancidez) de los productos oxidados.
Figura 1. Estabilidad de vitamina A. Dada su menor capacidad redox, la pérdida de UI de Vitamina A a lo largo del tiempo es menor frente a minerales de precisión que frente a los sulfatos.
25 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
Es comúnmente aceptado que la degradación de las vitaminas ocurrirá de todos modos (alrededor del 30% de pérdidas después de 6 meses en promedio para la vitamina A). Sin embargo, es posible desacelerar la cinética de las pérdidas.
D0 2,523Ul/mg 25oC / 60% HR 4,53,54 -17%D90-5% -27%-16%D180Sulfatos
El cobre divalente (compuesto en sulfatos o ciertos quelatos) es el más susceptible a la reacción al ser un agente oxidante fuerte.
El proceso de oxidación de los ingredientes de la premezcla suele seguir tres pasos principales:
030201
La vitamina A es conocida como un buen marcador para estudiar este fenómeno ya que su estabilidad está bien estudiada y es reproducible.
El paso de iniciación que consiste en la formación inicial de radicales libres (por ruptura de los enlaces débiles)
Minerales de precisión
El uso y eficacia de los pigmentos está condicionado por una adecuada cantidad ingerida, su absorción y por un adecuado aporte de vitaminas, de forma que estos pigmentos no sean utilizados por el huésped como precursores de vitaminas una vez en el organismo.
Importancia de la naturaleza mineral
Un estudio en SAFE France (Scientific Animal Food Engineering) estudió la degradación de la vitamina A en una premezcla para lechones estándar formulada para una inclusión del 0,5 % en el alimento completo.
Importancia de la concentración mineral y galénica
Más tarde en el intestino: asegurar la eficacia de los pigmentos
El estudio comparó la diferencia entre fuentes de sulfatos (Cu y Zn) y minerales de precisión (CoRouge®, Cu y Hizox®, Zn).
Los minerales no solubles a pH neutro y las fuentes de minerales altamente concentrado presentan menos
Los minerales de precisión estudiados, a saber, Hizox® y CoRouge®, son menos reactivos por su naturaleza química y, por lo tanto, interactúan menos con compuestos premezclados como las vitaminas.
26 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
fuente altamente concentrada de oligoelementos requiere poner menos producto en la premezcla y, por lo tanto, reducir la posibilidad de contacto con las vitaminas.
El uso de carotenoides (principalmente xantofila incluyendo zeaxantina, cantaxantina) está bien establecido, especialmente en la industria avícola para la coloración de la canal y la coloración intensa de la yema, ambos considerados como criterios de consumo para la calidad de los alimentos.
interacciones.Una
Cualquier compuesto micromineral rápidamente solubilizado (sulfatos, pero también la mayoría de los quelatos) es propenso a interactuar más rápido con las vitaminas.
Teniendo en cuenta una vida útil promedio de premezcla de 4 a 6 meses, el estudio reveló que los minerales de precisión redujeron el ritmo de degradación de la vitamina A. ¿Cómo es posible?
La propia concentración mineral y las características del tamaño de las partículas también son responsables del riesgo de
CONSEJO CoRouge®
La fitasa puede usarse sola (como polvo o líquido) o incluirse en una premezcla.
Por lo tanto, se deben considerar varios aspectos al seleccionar minerales para las dietas de los animales: evitar las formas divalentes (cuando sea posible) o elegir fuentes una cinética ideal de liberación de iones.
En primer lugar, los carotenoides son compuestos frágiles que pueden verse afectados por la humedad, la temperatura, la acidez, la alcalinidad, los agentes oxidantes y reductores (como los minerales traza).
Durante la reciente e-cademy de Animine (noviembre de 2021), el Dr. T. Bohn (Instituto de Salud de Luxemburgo)
La investigación en alimentos mostró que los minerales divalentes macro y micro están afectando de varias maneras la bioaccesibilidad de los carotenoides.
Las ideas mecanicistas todavía están bajo investigación, pero el principal impacto de los minerales divalentes parece estar en la desestabilización de las formas de las micelas, al modificar su potencial zeta.
Son altamente propensos a la isomerización y oxidación.
Estas degradaciones ocurren directamente durante la fabricación, manipulación y almacenamiento de la premezcla. Pero una vez ingeridos, estos compuestos siguen siendo problemáticos.
“duranteexplicó:
el proceso digestivo, los carotenoides requieren un paso de micelización para su correcta absorción y caracterizar su bioaccesibilidad. Este paso constituye la mayoría de las veces un cuello de botella para la absorción y, por lo tanto, para la biodisponibilidad”.
Debido a que el ácido fítico es una molécula cargada negativamente, atrae cationes cargados positivamente.
Una vez que los metales se fijan al ácido fítico, se vuelven potencialmente “secuestrados” en este complejo y ya no están disponibles para la absorción del huésped.
Proteger la eficacia de la fitasa Figura 2. Ácido fitico vinculado con metales divalentes. P P P P P P O O OO OO O O OOO O O O O O O O O O O O O O Zn 2+ Ca 2+ Ca 2+ Ca 2+Mg 2+ Ca 2+ 27 nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta publirreportaje
DESCÁRGALO EN PDF
Hizox® p=0,067
Figura 3. Zn en plasma. Se observa que la biodisponibilidad de este mineral es mayor ecuando aportamos el Zn en forma de mineral de precisión que como sulfato.
La selección de minerales de precisión en forma monovalente (CoRouge®) o con cinética de disolución única (HiZox® y ManGrin®) permite minimizar las interacciones no deseadas y asegurar la eficacia de aditivos como pigmentos o fitasa.
¡De la premezcla al intestino, las interacciones con los minerales pueden ser costosas!
Al considerar todas las interacciones que pueden ocurrir entre los aditivos, desde la fabricación de la premezcla hasta el transportador intestinal, la elección correcta del mineral es crucial.
Si hoy en día no existe un consenso claro sobre la afinidad de los cationes (especialmente entre el cobre y el zinc) con el fitato, es evidente que el zinc es un problema importante debido a la importante cantidad utilizada en la premezcla o el alimento (hasta 3000 ppm en las dietas de ciertos lechones).
105103101999795(%)relativaBiodisponibilidad 750 FTU/Kg
Salvaguardar la actividad de la fitasa se convierte en una carrera en la que la fitasa necesita alcanzar primero el ácido fítico y antes de que los metales catiónicos se unan a él.
ZnSO4
¿Cómo reducir la tasa de interacciones?
Lograr una adecuada nutrición de oligoelementos y el estado mineral de los animales no es tarea fácil.
28 formulación nutriNews Septiembre 2022 | El uso de dosis más altas de fitasa para reducir la inclusión de fosfatos inorgánicos en la dieta
En un estudio realizado en INRAe Francia y presentado en PSA 2020, la fuente de zinc potenciada HiZox® utilizada a niveles nutricionales (40 ppm de zinc total) logró un mayor contenido de zinc en plasma en comparación con los sulfatos de referencia en presencia de suplementos de fitasa (750 FTU/kg).
Demostró que sus cationes Zn2+ se volvieron bioaccesibles en el momento adecuado en el tracto digestivo y no permanecieron unidos al fitato, estando significativamente más disponibles para los pollos de engorde (Ross 308).
La fuente específica de zinc, con una cinética única de disolución lenta, ya ha demostrado su superioridad, permitiendo que la fitasa actúe correctamente.
Se sabe que los cationes son catalizadores de un cierto número de reacciones y también pueden limitar la bioaccesibilidad de otros ingredientes nobles.
ZINC POTENCIADO
COBRE MONOVALENTE
Distribuido en España por Tel. 91 6363251 e independiente de minerales de precisión íSuperioresndicesde DesempeBiodisponibilidadEstabilidadSeguridadFluidezConcentraciónñoanimalPrecision minerals 75% , un proveedor internacional MANGANESOPURIFICADOALTAMENTE MANGANESOPURIFICADOALTAMENTE
www.animine.eu
ZINC POTENCIADO
COBRE MONOVALENTE
2022ACTUALIZACIÓN
TABLA DE
PROBIÓTICOSPREBIÓTICOS,&OTROS
https://nutrinews.com/tabla/ prebioticos-probioticos-otros/
TABLA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS & GRASOS https://nutrinews.com/tabla/ acidos-organicos-grasos/ 2022ACTUALIZACIÓN
Fase
Los aspectos fisiológicos del proceso de destete han sido discutidos en detalle en trabajos presentados por Lallès et al. (2007) y Montagne et al. (2007) quienes indicaron que este proceso se puede dividir en 2 etapas bien definidas:
Juan Gabriel Espino Consultor en nutrición animal
L
FIBRA INSOLUBLE EN DIETAS DE EFECTOLECHONES: DE LA LIGNOCELULOSA
a fase de crecimiento más exigente en la vida de un lechón es el destete. Es en este período, en que estos animales sufren el mayor desafío de estrés, provocándole un desempeño zootécnico negativo y en algunos casos hasta la muerte.
Fase aguda regenerativa
21 32 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
Como consecuencia, existe una menor producción de ácido clorhídrico (HCl) por parte de las células parietales del estómago, lo cual entorpece el comienzo del proceso de digestión, y se producen modificaciones intestinales como una reducción de la actividad enzimática en el borde de cepillo, lo que ocasiona una acumulación del contenido digestivo en el sector distal del intestino, aumentando el riesgo de contraer diarrea postdestete (Kenworthy y Allen, 1966; Hampson, 1986).
Pluske y Williams (1996) indicaron que los cambios en las actividades enzimáticas y la morfología del intestino observadas en lechones de destete podrían ser provocados en forma directa por el estrés o por la reducción del consumo diario, ya que la anorexia es común durante esta etapa.
1 2
Fase regenerativa
No existe hoy en día consenso entre los autores acerca de los mecanismos por los cuales el estrés post destete afecta la estructura intestinal.
La segunda fase dura de 7 a 15 días post destete y es un período que se caracteriza por la adaptación progresiva del lechón a la dieta sólida.
Fase aguda
33 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
La primera, que tiene una duración de aproximadamente una semana posterior al destete, se caracteriza por marcadas variaciones en la estructura y la función del tracto gastrointestinal, sumadas a consumos de alimento reducidos.
Algunos de los cambios detectados en estas variables resultan en el incremento del tamaño de la mucosa en el yeyuno, una consecuencia de la mayor disponibilidad de nutrientes en el lumen intestinal y por tanto el crecimiento de las vellosidades intestinales. Además, el tamaño del páncreas se incrementa en esta etapa, recuperándose así la actividad enzimática (Montagne et al., 2007).
Brooks et al. (2001) concluyeron que alrededor del 10% de los animales destetados a los 28 días de edad no ingieren alimento alguno durante las primeras 48 horas.
Por otro lado, la fibra es un sustrato indigestible para el lechón, ya que carece de enzimas específicas para su desdoblamiento.
Efecto del destete ¿Cuál es el rol de la lignocelulosa en la prevención de diarreas?
El estómago de un lechón en lactancia presenta una capacidad de retención baja, dada por el consumo de leche ya que al ser este un alimento altamente digestible, no se necesita una degradabilidad estomacal Porexcesiva.lotanto,
es de suma importancia comprender la fisiología de este órgano cuando se hace la transición de una dieta líquida a una dieta sólida.
La lignocelulosa presenta una capacidad de fermentación baja. Sin embargo, es suficiente para modular el intestino y producir ácidos grasos de cadena corta (AGCC).
En vista de que cada año se implementan nuevas regulaciones en el uso de antibióticos, la lignocelulosa se presenta como un aditivo con múltiples funciones que ayudará a evitar las diarreas post destete y modular de mejor forma del intestino del lechón.
se define como la resistencia de un alimento a la reducción del pH por el ácido gástrico.
Otro punto a considerar es el índice de absorción ácida que proveen cada uno de los ingredientes dentro de una ración Estesólida.índice
Hablar de lignocelulosa o fibra insoluble como un aditivo en el control de diarreas en lechones pareciera una idea un poco disparatada, pero la realidad es completamente diferente.
¿Qué sucede en el estómago del lechón?
Por definición, la lignocelulosa hace referencia a la materia seca vegetal que constituye las paredes celulares leñosas de las plantas y que consiste esencialmente en celulosa íntimamente asociada lignina. En la clasificación de la fibra dietética esta se agrupa como una fibra insoluble de baja fermentabilidad.
34 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
Cuando se habla de fibra en dietas, lo primero que se nos viene a la mente es que este nutriente, diluye otros nutrientes en la ración, lo que origina dietas con un menor requerimiento energético y proteico.
¿Y en el intestino?
Existen ingredientes que aportan resistencia a la acidez estomacal, tal es el caso de las proteínas, calcio, fosforo y óxido de zinc.
Reducción del tránsito intestinal, esto se debe a múltiples factores, tales como: disminución actividad enzimática, inflamación, disminución del tono muscular intestinal.
La lignocelulosa posee la característica de ligar agua. Esta característica permite disminuir el vaciado gástrico, modificando en consecuencia, la peristalsis estomacal, lo que genera cambios en el mezclado. La retención gástrica incrementa la digestión de proteínas y el desdoblamiento del almidón.
Este efecto trae como consecuencia que pase quimo mal digerido hacia el intestino. El efecto de un quimo mal digerido produce un crecimiento exponencial de bacterias lo que se transforma en diarreas post destete.
Al presentarse un quimo con un movimiento disminuido dentro del intestino se genera proliferación bacteriana y consecuentemente diarrea.
Reducción enzimática dentro del intestino. El cambio de la dieta y la falta de apetito, genera una reducción en la producción enzimática del páncreas (maltasa y aminopeptidasa). Esta reducción enzimática se transforma en una mayor cantidad de quimo sin desdoblar; lo que se transforma en una mayor cantidad de alimento para la colonización bacteriana.
A nivel de intestino delgado los efectos del destete son negativos:
Durante los primeros 4 días de destete, el largo de las vellosidades se ve seriamente disminuido y las criptas se vuelven mas Estasprofundas.estructuras
Los efectos de la lignocelulosa en el estómago son los siguientes:
1 2 3 37 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
Efecto del destete
La lignocelulosa estimula al consumo alimento y, por lo tanto, se estimula al estómago a producir más ácido clorhídrico.
Efecto de la lignocelulosa
pueden tardarse unos 5 a 7 días en recuperarse. Este cambio esta relacionado por el estrés y por la falta de consumo de alimento para sostener el mantenimiento de este tejido.
La inclusión de fibra insoluble aumenta del tamaño de estómago. Esto genera mayor producción de ácido clorhídrico y, por lo tanto, una disminución en el pH del contenido estomacal (Fliss, M., 2017)
2134
Estimula el peristaltismo, lo que reduce la retención del quimo a nivel intestinal. Esta propiedad evita que el quimo sea colonizado por bacterias como E.coli, generando una menor incidencia de diarreas post destete (Hanczakowska, 2008)
Entre los efectos que produce la lignocelulosa a nivel intestinal son:
Se ha demostrado que la inclusión de fibra insoluble en el intestino promueve la proliferación de células caliciformes. Este aumento genera la producción de mucina a nivel intestinal. La mucina es la primera barrera de defensa que posee el intestino para evitar la adherencia de bacterias patógenas al epitelio intestinal (Fliss M., 2017).
Wenke et al, presenta en su revisión que, al momento de existir una mayor cantidad de quimo sin digerir en el intestino delgado de un lechón, la actividad microbiana yo no se circunscribirá únicamente al colon si no que, llegará hasta las porciones superiores del intestino.
Al haber un mejor desarrollo de las vellosidades intestinales se genera una mejor actividad de la amilasa pancreática en las células borde de cepillo, presentes en el intestino delgado (Gerritsen, R., 2013).
La presencia de bacterias a nivel de intestino delgado se traduce en mayor cantidad de metabolitos bacterianos, toxinas, disrupción de la integridad intestinal, permeabilidad de paredes de intestino, aumento de antígenos asociados a alimentos hacia el interior de las paredes del intestino.
Efecto de la lignocelulosa
Intestino delgado
Genera un arrastre mecánico a nivel de intestino. Este estimulo promueve el crecimiento de las vellosidades intestinales.
39 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
Este desbalance genera un incremento en la liberación de citoquininas proinflamatorias IL1, IL6 y TNF B lo que contribuye a un mayor riesgo de desórdenes funcionales del intestino.
Posee la característica de ligar agua, por lo que no interfiere con la digestión y absorción de Anutrientes.diferencia de las fibras solubles que producen viscosidad, limitando la funcionalidad de las enzimas del intestino (Fliss M., 2017).
Por lo tanto, se considera un beneficio adicional para este aditivo por que reduce la endotoxemia generada por la fermentación proteica y el gasto energético excreción de urea.
A nivel de colón, aporta un mayor tiempo de retención del alimento digerido. Es en esta porción donde se observa mayor actividad microbiana en el intestino de los cerdos. Esta característica representa un mayor volumen de las heces.
La presencia de fibra insoluble disminuye el contenido de amoníaco en el quimo colónico. Esto se puede interpretar como el resultado de una mayor incorporación de nitrógeno en proteína microbiana debido al crecimiento de la microbiota, estimado por la Provisión de cantidades adiciones de energía fermentable.
40 nutriNews Septiembre 2022 | Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa formulación
La inclusión de fibra insoluble incrementa la expresión genética de proteínas ocludín y claudín. Estas proteínas son las encargadas mantener al epitelio intestinal unido entre las células. Cuando este mecanismo es deficiente se genera una permeabilidad intestinal lo que genera una respuesta inmune muy fuerte (Chen, 2013).
54321
El aporte de fibra insoluble en la dieta promueve la proliferación de un microbioma compuesto por bacterias beneficiosas Por lo tanto, la proliferación de bacterias patógenas a nivel intestinal se ve disminuido (Hanczaksowska, 2008).
El aporte de fibra insoluble en la dieta promueve la proliferación de un microbioma compuesto por bacterias beneficiosas. Por lo tanto, la proliferación de bacterias patógenas a nivel intestinal se ve disminuido por este cambio en la población (Hanczaksowska, 2008).
Disminuye la concentración de amonio y aminas en las heces de los lechones debido a que un mayor tiempo de retención en el colón permite una fermentación proteolítica más eficiente degradando los compuestos mencionados.
65
Intestino grueso
La lignocelulosa es un ingrediente que incrementa la concentración de ácidos grasos de cadena corta (acético, propiónico y butírico) en intestino grueso. El incremento en la producción de estos ácidos grasos se debe a la fermentación generada por el microbioma a este nivel (Chen, 2019).
Debido a su capacidad de estimular la producción de ácidos grasos de cadena corta, puede sustituir otros aditivos que se incluyen en el alimento con similar mecanismo de acción.
Finalmente, la incorporación de lignocelulosa en dietas de lechones, puede generar una mejora en la digestibilidad del alimento.
Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo
Conclusiones
debe ser considerada como una herramienta que contribuye a la reducción del uso de antibióticos en granjas porcinas.
El destete produce efectos negativos sobre el sistema gastrointestinal de un lechón. En este aspecto, el concentrado de lignocelulosa presenta una gran variedad de características que ayudan a contrarrestar dichos Laefectos.lignocelulosa
Fibra insoluble en dietas de lechones: efecto de la lignocelulosa DESCÁRGALO EN PDF
Cuidado MejoradoNaturalmenteAnimalControlandolamicrobiotaylatransferenciadeinmunidad,Phileodiseñasolucionesyprogramasparaqueloslechonestenganunmejorcomienzoatravésdelsoportenutricionaldelacerda.Nuestrosprobióticosmejoranlaviabilidadysaludintestinaldeloslechonesdesdeelnacimientohastaeldesteteytambiénaumentaneltamañoylahomogeneidaddelacamada.Actúaconlanaturalezaparaelcuidadoanimal. Para más información: e-mail: Website:info@phileo.lesaffre.comhttps://phileo-lesaffre.com/es/
Departamento técnico de Phileo by Lesaffre
INTRODUCCIÓN
SUPLEMENTACIÓN
Desde la década de los 90, proporcionar óxido de zinc en las dietas de los lechones fue una de las formas de controlar los problemas relacionados con la diarrea después del destete. El cambio de legislación, que restringe su utilización desde finales de junio de 2022, exige una nueva forma de trabajar en las granjas, lo que implica hacer hincapié tanto en el manejo adecuado o la reducción de estrés en el destete, como en las estrategias basadas en cambios nutricionales y mejoras relacionadas con la calidad de los lechones.
43 nutriNews Septiembre 2022 | Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas intestinalsalud
ESTRATEGIA PARA A TRAVÉS DE LA MEJORAR EL PESO DE LA CAMADA AL DESTETE, DE CERDAS
Evaluar en condiciones comerciales los efectos de la suplementación del pienso de gestación y lactación con levadura viva probiótica Sc47 (1gr = 1x1010 UFC) sobre el rendimiento de las cerdas al parto y al destete durante dos ciclos reproductivos consecutivos.
OBJETIVO
El estudio que se presenta a continuación se realizó para evaluar los efectos de la suplementación con levadura viva probiótica Sc47 en el pienso de las cerdas en los periodos de gestación y lactación durante dos ciclos consecutivos.
Mejorar el peso de los lechones al destete como factor clave para afrontar el inicio del post-destete con mayor garantía de éxito.
Por ello, cobra mayor importancia garantizar un crecimiento saludable durante la lactancia con el objetivo de que la transición al alimento sólido sea satisfactoria.
Es importante no olvidar que todo lo que se haga en la fase de maternidad tiene una influencia directa en el destete y, específica mente, en la reducción de posibles problemas de diarreas.
44 nutriNews Septiembre 2022 | Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas intestinalsalud
Lechones sanos y con ganancias de peso adecuadas durante la lactancia estarán mejor preparados para afrontar con mayor probabilidad de éxito el desafío que supone en su vida productiva el momento del destete, disminuyendo el riesgo de sufrir problemas de salud intestinal en las fases 2 y 3.
Imagen 1. Ciclos del ensayo
Los parámetros productivos que se controlaron durante el estudio fueron:
Grupo control: las cerdas fueron alimentadas con una dieta basal durante la fase de gestación y la fase de lactancia.
Grupo levadura viva probiótica: las cerdas fueron alimentadas con una dieta basal para gestación suplementado con levadura viva probiótica Sc47 (0,5 kg / Tm) durante 14 días pre-parto y una dieta basal con levadura viva probiótica Sc47 (1 kg / Tm) para el período de lactancia. para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas
45 intestinalsalud nutriNews Septiembre 2022 | Estrategia
Tamaño y peso de la camada al nacimiento y en el momento del destete.
Condición corporal de la cerda.
Los tratamientos fueron los siguientes:
Gráfico 1. Grupo control vs con levadura viva probiótica Sc47 en la pérdida de grasa dorsal durante la lactancia
El tamaño de la camada después de traspasos (dejando a los viables para la prueba) fue mayor en el grupo con levadura viva probiótica Sc47 en comparación con el grupo control.
Condición corporal de la cerda
Tamaño Camada al nacimiento
Gráfico 3. Beneficios acumulados a través de los ciclos. Diferencia del tamaño de la camada al destete, entre el grupo levadura viva probiótica Sc47 y control
Del mismo modo, el peso de la camada al nacer era mayor en el grupo con levadura viva probiótica Sc47 en comparación con el grupoEstacontrol.diferencia fue mayor durante el segundo ciclo: +1 kg en el ciclo 1 y 1,4 kg en el ciclo 2.
El tamaño de la camada al destete fue mayor en el grupo suplementado con levadura viva probiótica SC47 en comparación con el grupo control.
Gráfico 2. Grupo control vs con levadura viva probiótica Sc47 en el peso de la camada
Al igual que en los parámetros anteriores, la diferencia aumentó durante el segundo ciclo: 0,22 lechones en el ciclo 1 y 1 lechón en el ciclo 2.
Rendimiento Camada al Destete
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
46 nutriNews Septiembre 2022 | Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas intestinalsalud
La pérdida de grasa dorsal durante la lactancia en las cerdas se redujo en 1,1 mm en el grupo suplementado con levadura viva probiótica Sc47 en comparación con el grupo control, durante los dos ciclos consecutivos.
Esta mejora se manifestó durante el segundo ciclo: 0,4 lechones en ciclo 1 y 0,9 lechones en el ciclo 2.
CONCLUSIONES
En esta prueba de campo se observó que la suplementación con levadura viva probiótica Sc47 en el pienso de cerdas al final de la gestación y durante toda la lactación redujo la pérdida de grasa dorsal de la cerda durante la lactancia y mejoró el tamaño de los lechones en el momento del parto y el peso de la camada al destete, todo ello de forma más importante en el segundo ciclo de suplementación.
Referencia: E.D. Tzika et al., 2015. ESPH
Gráfico 4. Diferencia del peso de la camada al destete, entre el grupo levadura viva probiótica Sc47 y control
Del mismo modo, el peso de la camada al destete era mayor en el grupo levadura viva probiótica Sc47. Esta diferencia se mejoró a lo largo de los ciclos: +3,8 kg en el ciclo 1 y + 10,2 kg en el ciclo 2.
Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas DESCÁRGALO EN PDF
Considerando un ratio de conversión de 4,2 kg de leche para mejorar 1 Kg de lechón, en el segundo ciclo supuso que las cerdas suplementadas con levadura viva probiótica Sc47 produjeron 42 kg más de leche durante toda la lactación.
47 nutriNews Septiembre 2022 | Estrategia para mejorar el peso de la camada al destete, a través de la suplementación de cerdas intestinalsalud
Estudios previos ya mostraron beneficios similares en cerdas y lechones cuando estas eran suplementadas con levadura viva probiótica Sc47 (Jurgen et al., 1997; Zanello et al., 2011; Jang et al., 2013).
Entre otros efectos beneficiosos están la mejora de la inmunidad y una microbiota más resiliente de los lechones (Lizardo et al., 2008, Trockova et al., 2014, Zanello et al., 2013, Trevisi et al., 2015)
animalsalud 48 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
Alberto Morillo Alujas Doctor en Veterinaria y Administrador de Tests and Trials, S.L.U.
salud intestinal del lechón está influenciada por los componentes del alimento. El contenido y composición de la fracción fibrosa del alimento, el contenido en proteína y su origen, la influencia de determinados minerales, como el zinc y el cobre, y la presencia de probióticos, prebióticos, enzimas y otros aditivos nutracéuticos puede modificar la salud intestinal y el desarrollo posterior del lechón.
EL PAPEL DE LOS ACIDIFICANTES EN LA SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN
La
Diferentes mecanismos han sido propuestos y validados para explicar la acción de los acidificantes.
Para ello, son necesarias dietas que aporten los nutrientes necesarios y que, además, eviten los trastornos digestivos más habituales, existiendo diferentes medidas a tomar, desde el uso de ingredientes de alta calidad hasta diferentes aditivos o combinaciones de ellos.
Las dietas
MODO DE ACCIÓN DE LOS ACIDIFICANTES
La salud de los animales
Entre los aditivos disponibles, los acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) han sido ampliamente usados en los últimos años por su efecto positivo en la salud de los lechones, concretamente a nivel intestinal y, por ende, en la eficiencia productiva.
otro lado, el efecto metabólico de los ácidos debido a su aporte energético no puede ser desdeñado, así como su aporte de otros nutrientes altamente digestibles si se usan sus sales.
DISMINUCIÓN DEL PH DEL CONTENIDO GASTROINTESTINAL
Las condiciones de cría
La reducción del pH estomacal e intestinal promueve un aumento de la actividad antimicrobiana y un cambio en la microbiota estomacal e intestinal, así como una mejora en la digestibilidad, sobre todo, de la fracción proteica debido a su efecto sobre la pepsina.Por
animalsalud 49 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
Las restricciones en el uso de antibióticos, promotores del crecimiento y óxido de zinc han hecho que sea necesario invertir en investigación para buscar soluciones que aumenten o mantengan los resultados productivos durante un periodo tan crítico del desarrollo del lechón como es el destete.
Los ácidos
Las dosis
La edad de los cerdos
A pesar de que se han realizado numerosos trabajos con los diferentes acidificantes, existe una gran variabilidad en la respuesta a ellos (ver metaanálisis de Tung y Pettigrew, 2006), no solo entre los distintos ácidos, sino también en relación a los diferentes momentos del crecimiento del cerdo debido a diferencias entre:
El pH gástrico del lechón recién destetado es más alto (menos ácido) que el de un cerdo adulto por lo que cualquier acción que realicemos para disminuirlo, en teoría, afectará a la microbiota del estómago o del intestino.
El tiempo de suministro
La falta de ácido láctico debido a la fermentación de la lactosa.
De hecho, los autores señalan que la reducción del pH del estómago se produce en un 55% de los casos, siendo mayor en el 36% de los casos, mientras que en el 9% de los casos se mantuvo igual, por lo que concluyen que la acidificación de la dieta tiene poca influencia en el pH gástrico.
El pH estomacal del lechón suele ser ≥5 en los momentos posteriores al destete debido a:
Descripción Control Acidificante Total Positivo Negativo Igual Valor p Dieta 5,95 4,71 59 0 (0,0%) 58 (98,3%) 1 (1,7%) 0,0001 Estómago 3,73 3,66 22 9 (36,4%) 11 (54,6%) 2 (9,0%) 0,519 delgadoIntestino 6,83 6,95 12 6 (50,0%) 6 (50,0%) 0 (0,0%) 0,155 Ciego 6,14 6,14 11 7 (63,6%) 4 (36,4%) 0 (0,0%) 0,862 Colon 6,60 6,60 11 3 (27,3%) 8 (72,7%) 0 (0,0%) 0,906 Tabla 1. Resumen de los efectos de los acidificantes en la dieta y en el contenido intestinal sobre los valores de pH del estómago, intestino delgado, ciego y colon (Modificado de Tung y Petigrew, 2006). animalsalud 50 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
El cambio de dieta, pasando de ingerir pequeñas cantidades de leche durante la lactación y a intervalos infrecuentes a ingerir grandes cantidades de alimento sólido (Suiryanrayna y Ramana, 2015).
La acidificación de las dietas disminuye su pH de 3,73 a 3,66 (Tabla 1) pero los datos no sugieren que se disminuya el pH del contenido gastrointestinal ni del estómago (Tung y Petigrew, 2006)
Una pobre producción de ácido clorhídrico (HCl).
Hidrolizado de mucosa intestinal porcina
Altamente apetente y de elevado valor energético Alto contenido en péptidos de mayor digestibilidad Mejora la salud intestinal
Control Ácido fórmico Ácido fórmico + Ácido fumárico Ácido fórmico + Ácido láctico (1:1) Ácido fórmico + Ácido láctico (2:1)
delgadoIntestino
*Log10 por gramo o mL
No está claro si esto significa que los ácidos reducen el número total de bacterias en el intestino grueso, siendo los resultados más variables cuando se utilizaron otros ácidos o sus sales sódicas.
La cantidad de Lactobacillus y Bifidobacteria se reduce en el intestino delgado (no de forma estadísticamente significativa) y en el ciego.
Nivel de ácido en la dieta (%) 0,00 0,60 1,20 1,80 2,40
animalsalud 53 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
E. coli* 7,20 6,40 5,90 5,90 6,10
Estómago
E. coli* 7,00 5,70 5,70 6,00 6,10
En el colon, los niveles de Lactobacillus y E. coli son menores cuando se incorpora ácido fórmico o su sal cálcica en la dieta.
Nivel de ácido en la dieta (%) 0,00 0,96 1,06 1,38 1,24
Colon Bifidobacterias*Lactobacillus*/ 8,70 7,70 7,20 7,60 7,60
Tabla 3. Efecto de los ácidos orgánicos sobre la microbiota en intestino grueso del lechón (Adaptado de Gedek et al., 1992). *Log10 por gramo o mL
Parece que, a pesar del pensamiento generalizado, los ácidos incrementan el número de coliformes y de E. coli en el estómago, mientras que en otras partes del tracto intestinal los efectos son muy variables.
Coliformes* 3,05 3,67 4,77 3,32 3,88
8,50 7,90 7,30 7,60 7,70
Lactobacillus* 7,85 7,20 6,53 7,06 6,50
Coliformes* 6,42 5,92 5,34 4,33 4,44
Tabla 2. Efecto de los ácidos orgánicos sobre la microbiota en el estómago e intestino delgado del lechón (Adaptado de Franco et al., 2005).
Nivel de ácido en la dieta (%) 0,00 0,96 1,06 1,38 1,24
Lactobacillus* 7,99 7,31 6,43 7,73 6,84
Ciego Bifidobacterias*Lactobacillus*/
Las dietas con una alta capacidad tampón posiblemente comprometan la capacidad de la secreción ácida en el estómago de los lechones, por lo que necesitarán la adición de acidificantes a niveles considerables. Este tipo de dietas suelen tener altos niveles de proteínas y minerales, sobre todo calcio y harinas de pescado y productos que aportan proteína vegetal.
Curiosamente, el ácido fórmico administrado al 1,8 % a lechones destetados mantuvo el pH gástrico en valores por debajo de 3 durante varios momentos tras la ingesta de alimento.
Sin embargo, al considerar la media de todos los tiempos de muestreo de 0,5 a 8,5 h después de la ingesta, el valor del pH gástrico no se vio afectado por el ácido fórmico (Canibe et al., 2005). Este resultado muestra que el ácido fórmico en dosis altas puede ayudar a contrarrestar la capacidad amortiguadora de la dieta, pero al mismo tiempo, sugiere que el tiempo de muestreo a menudo puede explicar los diferentes resultados entre diferentes estudios.
Los efectos de los ácidos y acidificantes sobre la microbiota gastrointestinal varían ampliamente dependiendo del tramo en el que lo estudiemos.
animalsalud 54 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
La capacidad antimicrobiana de los acidificantes es más importante en las formas no disociadas de los ácidos carboxílicos que se difunden mejor a través de las membranas celulares de los microorganismos donde se disocian en el citoplasma celular, alterando el equilibrio osmótico y del pH del microorganismo y bloqueando los sistemas enzimáticos y de transporte de nutrientes, lo que provoca muerte celular sin la lisis de la membrana de la bacteria, aunque con posible liberación de endotoxinas (González Mateos, 2007)
Uno de los problemas principales para medir el pH del contenido estomacal es que éste es heterogéneo y, además, presenta diferentes valores en diferentes partes del estómago.
Esto se debe a su carácter lipofílico y a que el pH relativamente alto del interior de la bacteria permite que el ácido se disocie y rompa el equilibrio celular, siendo este mecanismo más efectivo en unas bacterias que en otras (Partanen, 2001) dependiendo también del tipo de ácido, de su dosis y de la dieta.
El tiempo que transcurre entre la última ingesta de alimento y el momento de la medición del pH gástrico influye enormemente en los valores registrados.
Se considera que el bajo pH del contenido gástrico de los cerdos mata o inhibe el crecimiento de las bacterias ingeridas.
MODIFICACIÓN DE LA MICROBIOTA GASTROINTESTINAL
Esto hace que a veces sea difícil comparar diferentes estudios. No obstante, se asume que, dentro de un estudio, las técnicas son las mismas y los datos tendrán consistencia.
Los estudios in vitro han demostrado esta capacidad, mientras que en los estudios in vivo los efectos de los ácidos orgánicos de la dieta sobre los patrones de fermentación a lo largo del intestino parecen ser más variables.
Sin embargo, en otros estudios, el ácido fórmico o sus sales han demostrado aumentar el nivel del ácido acético, disminuyendo la concentración de ácido láctico en el contenido del íleon, ciego y colon (Canibe et al., 2005).
En cuanto a los ácidos grasos de cadena media (MCFA), el ácido caprílico y, en menor medida, el ácido cáprico al 0,3 %, permiten reducir los recuentos de E. coli en el contenido del yeyuno y ciego de lechones destetados (Hanczakowska et al., 2016).
En definitiva, los ácidos generalmente reducen las poblaciones de Lactobacillus en el intestino y de E. coli en el colon por lo que podemos decir que alteran la microbiota del tracto digestivo, pero la naturaleza de esta alteración necesita de una metodología de validación.
Pueden los ácidos orgánicos modificar los patrones de fermentación o la producción de metabolitos
¿ ?
Las mezclas de ácidos orgánicos y MCFA han mostrado resultados variables, ya sea reduciendo E. coli y aumentando la diversidad microbiana en el colon o sin afectar en absoluto la microbiota fecal o del intestino grueso (Li et al., 2018).
Estos efectos inconsistentes a lo largo del tracto gastrointestinal probablemente estén relacionados con la falta de cantidades suficientes de ácidos no disociados después del estómago, lo que finalmente afecta la acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos.
MCFA orgánicosÁcidos orgánicosÁcidos MCFA+ animalsalud 55 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
Los ácidos orgánicos tienen la capacidad de modificar los patrones de fermentación y la producción de amoníaco en el intestino.
De hecho, en muchos casos, los ácidos orgánicos suplementados con la dieta solamente se han recuperado en concentraciones más altas que el control sin suplementos en el estómago y en el intestino delgado proximal, desapareciendo posteriormente en el contenido del intestino delgado distal y del intestino grueso (Zentek et al., 2013).
Según Gabert y Sauer (1994), el ácido fórmico a dosis del 0,3-3% no altera la producción de amoníaco y ácidos grasos volátiles a lo largo del tracto gastrointestinal.
Estos hallazgos podrían indicar un cambio en la composición de la microbiota intestinal y una modulación de las fermentaciones microbianas con más nutrientes (glucosa no fermentada en ácido láctico) o metabolitos (como acetato) disponibles para el lechón (Tugnoli et al., 2020).
animalsalud 56 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
Ácido fórmico 3,75 ++ 46 5,8 Líquida Ácido acético 4,75 ++ 60,1 14,8 Líquida propiónicoÁcido 4,88 ++ 74,1 20,8 Líquida Ácido láctico 3,88 + 90,1 15,1 Líquida Ácido fumárico 3,03/4,38 116,1 11,5 Sólida Ácido cítrico 3,14/4,76/6,39 + 210,1 10,3 Sólida
Acidificante pKa Solubilidad en agua Peso(g/mol)molecular Energía(kJ/g)bruta Presentación
EFECTOS METABÓLICOS DE LOS ACIDIFICANTES
Ácido sórbico 4,76 112,1 26,5 Sólida
Los ácidos y sus sales también aportan otros nutrientes altamente digestibles a la dieta, por ejemplo, el formiato cálcico que, además, ayuda a disminuir el carbonato de calcio y tiene una capacidad tampón. Otros ácidos, como el butírico, son fuente de energía para los enterocitos del intestino.
pK a = -Log10 ([H+] [A-]/[HA]). Solubilidad: ++/+/- alto, medio, bajo.
Formiato cálcico 130,1 3,9 Sólida
Otro efecto metabólico de los ácidos a nivel del estómago es que son una fuente de cloro para la activación del pepsinógeno, lo que puede contribuir a incrementar la digestibilidad de las proteínas.
Formiato sódico ++ 68 3,9 Sólida cálcicoPropionato + 186,2 16,6 Sólida
El principal efecto metabólico de los ácidos en los lechones es el aporte energético debido a su energía inherente.
Tabla 4. Propiedades físicas y químicas de los ácidos orgánicos más utilizados como acidficantes de la dieta (Roth, 2000).
biochem.net TechnoSpore® está formulado con la cepa probiótica eficazmente probada de Bacillus coagulans DSM 32016. Seleccionado especialmente para apoyar la salud y el rendimiento en los animales monogástricos. TechnoSpore® combina los beneficios de las bacterias productoras de ácido láctico y la formación de esporas. Puede confiar en TechnoSpore® porque se ha probado científicamente su apoyo a la mejora de la salud e inmunidad en la producción ganadera moderna, bajo distintas condiciones ambientales. Contacto: Ana Mansilla Laguia · Technical Sales Manager · +34 606 653 877 · mansilla@biochem.net NewHealth&PerformanceBooster Powered by Bacillus coagulans Lo mejor de los dos mundos. La Innovación en Salud Intestinal.
ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials Todos dicen lo mismo, nosotros lo demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com TRATAMIENTO DE AGUA 300 ml / 1.000 L agua COLIZIX® PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE) 3 Kg / Tn
El de los en salud intestinal
DESCÁRGALO EN
La microencapsulación también permite reducir la dosis de acidificante necesaria para lograr un efecto antibacteriano (Piva
Siefectivo.suadición
La inclusión de acidificantes en las dietas de los lechones y de los cerdos, en general, incrementa de manera consistente los resultados productivos en condiciones prácticas de cría.
animalsalud 59 nutriNews Septiembre 2022 | El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón intestinalsalud
la
del lechón
papel
No obstante, existe una alta variabilidad en cuanto a la disminución del pH del contenido gastrointestinal, el incremento en la digestibilidad proteica y la modulación de la microbiota, ejerciendo un papel importante en la salud intestinal del lechón.
realiza con lípidos que son digeridos en el duodeno del animal. Este efecto puede tener consecuencias buenas o malas y todo dependerá del objetivo de su adición:
La microencapsulación mejora la palatabilidad, lo que proporciona la oportunidad de una dosificación mayor del acidificante a la vez que hace posible la llegada de más cantidad al intestino si ésta es la acción
Además, los ácidos tienen un papel en el metabolismo del animal, siendo mucho más destacados el ácido butírico y todos los ácidos grasos de cadena media (MCFA).
En los últimos años, las técnicas de revestimiento o de microencapsulación de los ácidos han mejorado su acción en los animales y su manejo práctico, tanto a nivel de fábrica como en la granja.
Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo
Generalmente,pretendida.lamicroencapsulación se
Si su adición tiene el objetivo de disminuirá el pH gástrico, no será
ÁCIDOS PROTEGIDOS
Niveles demasiado altos de ácidos en sus formas puras que son más volátiles que sus sales pueden dar problemas de apetencia, siendo las sales de los mismos ácidos menos problemáticas. Éstas no tendrán efecto sobre el pH del alimento pero, una vez ingeridas, se disociarán y sí lo tendrán (en su medida) sobre el pH del tracto gastrointestinal (González Mateos, 2007)
tiene el objetivo de reducir el número de coliformes, podría ser eficaz.
acidificantes
Cada
Melina Bonato y Céline Villart (ICC Brazil)
La tecnología en la fabricación de los productos, es fundamental ya que integra técnicas de estandarización de la producción, almacenamiento, distribución y conservación del potencial nutricional de la materia prima, lo que además de mejorar la productividad, permite alcanzar un nivel de calidad cada vez mayor.
vez más, la demanda de ingredientes sanos y naturales en los alimentos, cobra fuerza tanto en España, como en Europa y en el mundo, lo que supone también una inversión en tecnología y el compromiso de la industria.
PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
60 nutriNews Septiembre 2022 | Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina publirrepotaje
UNA SOLUCIÓN NATURAL
La primera colonización definirá la eficiencia funcional, la capacidad de absorción de nutrientes y el desarrollo del sistema inmunitario a lo largo de su vida.
Así, establecer un vínculo entre calidad, valor nutricional y seguridad alimentaria es una tarea que ha exigido mucha investigación en las industrias para garantizar la salud pública.
Immunowall© es un producto a base de la pared celular de la levadura cerevisiae).(Saccharomyces Una solución que puede ayudar a reducir la contaminación y prevenir el problema.
61 nutriNews Septiembre 2022 | Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina publirrepotaje
En este proceso influyen varios factores, como el estrés post-destete, el cambio de una dieta líquida a una sólida y la calidad de la nutrición.
A día de hoy España tiene la mayor cabaña porcina de Europa, y es el segundo productor de cerdos de la UE.
Beneficios de la enmicrobiotalechones
Varios tipos de probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos de plantas, entre otros, actúan directamente sobre los patógenos o, indirectamente, modulando la microbiota y la respuesta del sistema inmunitario, mejorando la integridad intestinal, etc.
En los últimos años, los investigadores han destacado la importancia y los beneficios de la microbiota para el desarrollo y la salud de los lechones a lo largo de su vida; y cómo ésta influye en el control de patógenos.
Las paredes celulares de la levadura, son un ingrediente 100% natural, se utilizan en la alimentación animal por su acción prebiótica e inmunoestimulante, ayudando a reducir el uso de antibióticos.
Seleccionar los microorganismos beneficiosos que deben multiplicarse en los intestinos e inhibir la multiplicación de las bacterias patógenas que causan la inflamación es uno de los puntos críticos para beneficiar a los animales, ya que los patógenos causan daños irreversibles en las vellosidades intestinales.
Así, se inicia una reacción en cadena que induce la inmunomodulación y mejora la capacidad de respuesta del sistema inmunitario
Durante muchos años, las cepas se destacaron como el factor más importante en la elaboración. Hoy sabemos que el ambiente de fermentación es más crítico que la cepa de levadura, y será lo que proporcionará diferencias fundamentales en la composición del producto final.
Pared celular de levadura de la fermentación primaria
El cultivo de la levadura puede provenir del proceso de fermentación del etanol, de la cerveza o de panadería.
Las bacterias aglutinadas serán excretadas junto con la parte no digerible de la fibra.
Pared celular de levadura altamente concentrada en β-glucanos y MOS
Basado en este concepto, ImmunoWall® se distingue por ser producido en un entorno desafiante. El cultivo de levadura pasa por numerosos ciclos de fermentación hasta la obtención de etanol.
Los MOS proporcionan un sitio de unión para los patógenos y evitan de este modo, la colonización del epitelio intestinal.
Figura 1. Diferencia estructural microscópica entre ImmunoWall® y la pared celular de levadura de la fermentación primaria. Imágenes de microscopía de luz realizadas en la Instalación de Microscopía Electrónica, Medicina Celular y Molecular, Universidad de California San Diego – 2016
ImmunoWall®
Cuantoinnato.mayor
Los β-Glucanos son moduladores o estimulantes del sistema inmunitario porque cuando entran en contacto con las células fagocíticas (o células presentadoras de antígenos), que reconocen los enlaces β-1,3 y 1,6, las estimulan para que produzcan citoquinas específicas.
es la concentración de β-Glucanos, menor es la degradación de la pared celular en el tracto gastrointestinal; es decir, mejor es su eficacia como "fibra funcional".
Los MOS son conocidos por su capacidad de aglutinar patógenos (fimbrias de tipo 1), así como varias cepas gramnegativas (E. coli y Salmonella).
62 nutriNews Septiembre 2022 | Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina publirrepotaje
ImmunoWall® .
Este proceso hace que la pared celular de la levadura sea mucho más densa, lo que da lugar a una mayor tasa de carbohidratos y a un menor contenido de grasa en su composición, lo que la hace menos digerible en el tracto intestinal (Figura 1)
Resultó con pocas bacterias adheridas a la superficie de las vellosidades (Figura 2 y 3), en comparación con el grupo control.
Espesor de la mucosa 15.231 15.421a 13.981a 13.821a 16.061a
Produndida cripta 5.141 7.192a 7.022b 6.962b 7.472a
Longitud vellosidades 9.921 7.842a 6.602b 6.632b 6.772a
Esta composición específica está directamente relacionada con la elevada capacidad de aglutinación de Immunowall®.
*Se inoculó E. coli (9,8 X 108 UFC/mL) el primer día del experimento. **Los valores con letras diferentes son significativamente diferentes al nivel de confianza del 95%. 1, 2 - significación comparada con el momento del sacrificio y comparada con la línea de base. a, b - significación comparada entre tratamientos en cada día de sacrificio.
Parámetro Referencia
Mejora de salud intestinal
La pared celular de la levadura tiene una relación BG: MOS cercana a 2:1, mientras que las paredes celulares de la levadura primaria tienen una relación BG: MOS de 1:1 (Figura 1).
El grupo suplementado presentó una mejora en la integridad intestinal (Tabla 1), disminuyó la frecuencia de diarrea, el recuento de E. coli en el yeyuno (-33%) y en las heces (-66%),
Las pruebas in vitro realizadas por ICC Brasil en colaboración con el Laboratorio de Investigación Micológica (LAPEMI) de la Universidad Federal de Santa María demostraron que Immunowall® podía aglutinar el 99,6% de Salmonella spp. y el 99,4% de E. coli spp.
Anchura vellosidades 2.071 3.562a 3.222a 3.062a 3.592a
Superficie 87.601 95.101a 71.241b 69.961b 81.131a
63 nutriNews Septiembre 2022 | Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina publirrepotaje
Estos resultados demuestran que ImmunoWall® tiene una acción eficaz contra los microorganismos patógenos y, en consecuencia, mejora la salud intestinal de los animales.
Día 7 Día 14 Control ImmunoWall® Control ImmunoWall®
Tabla 1. Parámetros de integridad intestinal de los lechones a los 7 y 14 días
En un estudio hecho en Filipinas publicado por Alcantara et al. (2015), los lechones destetados a los 28 días de edad fueron desafiados con E. coli (oral, 9,8 X 108 UFC/mL) y divididos en dos grupos, control y suplementado con ImmunoWall® (a 2 kg/Tm).
Estos efectos repercuten en una mayor resistencia y en animales más sanos con mejores rendimientos de crecimiento.
de los ImmunoWall©suplementadoslechonesonocon
Índice
ImmunoWall®, además de ser un producto natural, ha demostrado ser una solución viable en bajas dosis para mejorar el control de patógenos, la salud intestinal y la seguridad alimentaria, lo que resulta en una excelente relación coste/beneficio.
Figura 2. Diferencias entre los tratamientos 7 días después del desafío.
Utilización de ImmunoWall®
Immunowall® también puede utilizarse a lo largo de toda la vida para limitar el riesgo relacionado con los retos a los que se enfrentan los animales en su vida diaria, como la contaminación por patógenos o toxinas, y para reforzar la salud intestinal y modular la respuesta del sistema inmunitario.
Los lechones suplementados con ImmunoWall® mostraron una mejora del 6,4% en la ganancia de peso corporal y del 7% en el índice de conversión.
Gráficos 1 y 2. Ganancia de peso corporal e índice de conversión de los lechones suplementados o no con ImmunoWall®.
Rendimiento de lechones
10,0010,209,809,609,409,209,00 Ganancia de peso corporalControl ImmunoWall®Conversión de alimentos 1,7501,8001,8501,9001,9502,000 Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina DESCÁRGALO EN PDF Referencias bibliográficas disponibles en la versión online del artículo *Se inoculó E. coli (9,8 X 108 UFC/mL) el primer día del experimento. Figura 3. Diferencias de las secciones intestinales entre los tratamientos a los 14 días después del desafío.
Los animales fueron destetados a los 28 días con una media de 7,53 kg y recibieron dietas con o sin ImmunoWall® (a 2 kg/TM) durante 20 días.
Immunowall® se utiliza en torno al destete para reducir el riesgo de diarrea durante las primeras fases de crecimiento, donde reduce los trastornos digestivos y mejora la integridad del intestino.
Aumento del peso corporal
de ImmunoWallsuplementadosalimenticiaconversióndeloslechonesonocon© 64 nutriNews Septiembre 2022 | Una solución natural para el control de patógenos en la producción porcina publirrepotaje
En un estudio llevado a cabo por Isiderio y Alcántara (2013) obtuvieron mejoras en el rendimiento de los lechones (gráficos 1 y 2).
66 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
Jose Ignacio Barragán Consultor independiente en Nutrición y ex presidente de AECA
UN ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS COMERCIALESESTIRPESDE POLLO BROILER EN ESPAÑA
En mi opinión, este estudio debe establecerse desde una doble perspectiva. Por un lado, podemos comparar los resultados teóricos esperados en pollos sacrificados a los mismos días, ya que generalmente la estructura de producción de las empresas no permite ajustes muy significativos de los días de crianza (menos aún si producimos animales de ambas estirpes a la vez).
RESULTADOPUBLICADOSDELESTUDIO
Por supuesto, no es este el momento ni el lugar de valorar cuál de ambas estirpes es más interesante para el productor, pero puede ser pertinente, dada la situación de costes actuales (especialmente del alimento) evaluar las diferentes recomendaciones nutricionales de ambas líneas genéticas y su posible impacto en los costes.
Desde hace años, y con ciertas fluctuaciones relacionadas con sus diferentes resultados técnicos, las dos estirpes de pollo comercial que se emplean en nuestro país son el Ross 308 y el Cobb 500, de emplume lento o rápido.
67 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
Básicamente son animales muy similares, como no puede ser menos en estirpes muy desarrolladas genéticamente, ambas líneas presentan algunas diferencias, tanto en su aspecto de reproducción, como en el de engorde.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Para hacer este análisis nos limitaremos a emplear los datos publicados por ambas casas genéticas (Para Cobb la guía publicada en 2022, y para Ross las de 2019) tanto en sus tablas de resultados como en sus recomendaciones nutricionales. Y ya se puede adelantar que los objetivos de resultado están algo lejos de los que se obtienen actualmente en nuestro país.
Pero, si como en el caso presente, hay ciertas diferencias en cuanto a la velocidad de crecimiento de los animales, podemos hacer también un análisis de los resultados a igualdad de peso, suponiendo que dispongamos de medios para sacrificar a los animales en función de su capacidad de crecimiento.
Esto, en cualquier caso, no es trascendente, ya que finalmente emplearemos, como he indicado, los objetivos de peso y consumo de ambas estirpes.
Aunque debemos comentar que Ross está a punto de sacar nuevas tablas de rendimientos y de necesidades nutricionales, y que quizá las nuevas tengan diferencias importantes con las empleadas en el análisis.
La diferencia entre ambos análisis podría ser significativa, o no….
Estirpe / Valor Cobb Ross
Peso final 3062 2723
Consumo pienso 3833 4074
GMD 75,5 68,07
IC 1,522 1,571
En este escenario, que repito se basa en los datos aportados por las estirpes, y no en ningún ensayo experimental o datos reales de campo, se observa que los pollos de Cobb mejoran su ventaja en relación a los de Ross, especialmente en cuanto al IC se refiere, ya que en este caso la diferencia es de casi un 6%, básicamente por el hecho de que ahora el diferencial de consumo medio por día es bastante menor, al estar tres días menos en la granja.
vvtl 2,629 (36 días) 2,625 (39 días)
Consumo pienso 4663 4279
Estirpe / Valor Cobb Ross
de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
GMD 71,9 67
CMD 116,5 106,9
Si ahora consideramos pollos sacrificados al mismo peso, indepen dientemente de la edad de los mismos, tendríamos los siguientes valores para animales de aproximadamente 2,600 kilos de peso vivo, que es aproximada mente el peso medio final de los pollos en España:
Tabla 2. Peso medio final de los pollos en España PESO MEDIO FINAL Y CONSUMO MEDIO POR DÍA
IC 1,457 1,552 CMD 109 104,4 programas
! 68 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los
Como vemos, y según lo publicado por ambas líneas genéticas, los pollos de Cobb tienen un consumo diario notablemente mayor, una mejor ganancia de peso, y por tanto, mayor peso final y un IC algo más bajo (alrededor de un tres por ciento). En términos de coste, la diferencia vendría dada por el menor IC y, sobre todo, por el mayor peso final de los animales.
Tabla 1. Resultados de estirpes Cobb y Ross
Si consideramos como válidos los resultados publicados de ambas estirpes en cuanto a pollos de los mismos días, y empleamos los datos a 40 días, tendríamos los siguientes datos:
Los datos disponibles de nuestro país indican que, en efecto, el consumo medio por día de los pollos de Cobb es bastante mayor que el de Ross, y. como consecuencia, la ganancia media es también superior en estos animales (y, por tanto, su peso final a igualdad de días). Finalmente, la mortalidad tiende a ser algo más alta, sin que se vean muy grandes diferencias en el IC.
RECOMENDACIONES 21,5 1,26 0,96 0,58 2950 19,5 1,16 0,8 0,4 3050 18,5 1,06 0,74 0,37 3100 17,5 0,96 0,72 0,36 3035 18,7 1,07 0,764 0,392 19,81 1,047 0,801 0,4 23 1,28 0,96 0,48 21,5 1,15 0,87 0,43 19,5 1,02 0,78 0,39 3200 18,3 0,96 0,75 0,375
COBBNUTRICIONALES P3P2P1P0 Promedio EM PB LIS d Ca Pd 2900
Vistas estas diferencias, se puede pensar que un tipo de pollo puede ser más eficiente que otro si podemos organizar sacrificios diferentes, en cuanto a días, según el tipo de pollo. Otra cosa, muy diferente, es si realmente nuestra estructura de producción, sacrificio, y logística nos lo permite…
Por otra parte, las recomendaciones nutricionales de ambas estirpes, posiblemente en relación a su diferente comportamiento en el engorde son también ligeramente distintas. En un primer vistazo rápido, y empleando de nuevo los datos publicados tenemos las siguientes:
Tabla 3. Comportamiento de engorde de Cobb y Ross
EM PB LIS d Ca Pd 3000
ROSS 3170
3100
3200
Esto resulta muy interesante, ya que, en la actualidad, y como casi todo el mundo trabaja con PB ideal y minimizando los niveles de PB en la dieta, la diferencia en realidad es muy pequeña.
Proteína Bruta
Tabla 4. Perfil de aminoácidos de Cobb y Ross
COBB ROSS P3P2P1P0 Promedio lis m+c treo trip val isoleu leu 100 75 68 16 76 64 110 100 76 67 16 76 64 110 100 77 66 18 76 65 110 100 77 65 18 76 66 110 lis m+c treo trip val isoleu leu 100 75 68 16 76 64 110 100 76 67 16 76 64 110 100 77 66 18 76 65 110 100 77 65 18 76 66 110 100 77 66 18 76 65 110 100 77 66 18 76 65 110 70 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
MineralesAminoácidos
Energía
Si nos ajustamos por tanto a las tablas de ambas estirpes tendremos dietas con menores valores de energía y proteína bruta en el caso de Cobb, pero con niveles mucho más ajustados de aminoácidos (al menos en relación al valor de referencia de lisina).
También hay una diferencia notable en el nivel de Proteína Bruta, que sin embargo no se aprecia en el caso de la lisina. Así, la diferencia en PB es de un 6%, y la de la lisina escasamente un 2%.
En cuanto al perfil de aminoácidos, este es muy similar en los dos casos, tal como se indica a continuación:
Como vemos, hay algunas diferencias muy relevantes. El programa de Ross pide aproximadamente un 4,5% más de energía (esto se podría asociar a la diferencia notable de consumo diario que, como hemos visto, es de el mismo rango exactamente en el caso de pollos a isopeso)
Finalmente, la diferencia en el caso de los minerales es mucho más llamativa en el caso del calcio que en el del fósforo disponible.
ROSS_2019_P4
Si hacemos un análisis comparativo de los precios de los dos programas, empleando precios actuales de materias primas, y ajustándonos estrictamente a las reco mendaciones publicadas, los precios de los diferentes alimentos quedarían como sigue (Debemos agradecer al servicio de formulación de Nutega la realización de los diferentes programas):
BROILERS FINALIZADOR2 >40 DÍAS RECOMENDACIONES ROSS2019 454,68
Ahora se trata de ver hasta qué punto ajustarse a las recomendaciones de nutrición de las dos casas de genética afecta al coste de alimentación de ambas. Para ello, se formula, con precios de materias primas actuales, un programa de nutrición completo para cada una de las estirpes.
Estirpe Nombre del alimento €/TM
$ 71 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
COBB500_2022_P3
BROILERS INICIO 0-10 DÍAS RECOMENDACIONES ROSS2019 471,86
ROSS_2019_P2
BROILERS INICIO 0-12 DÍAS RECOMENDACIONES COBB2022 462,85
BROILERS CRECIMIENTO1 13-28 DÍAS RECOMENDACIONES COBB2022 444,74
ANÁLISIS DE PRECIOS DE LOS PROGRAMAS NUTRICIONALES
COBB500_2022_P2
ROSS_2019_P3
ROSS_2019_P1
BROILERS CRECIMIENTO 11-24 DÍAS RECOMENDACIONES ROSS2019 470,09
BROILERS CRECIMIENTO2 29-39 DÍAS RECOMENDACIONES COBB2022 435,69
BROILERS FINALIZADOR2 >50 DÍAS RECOMENDACIONES COBB2022 425,00
COBB500_2022_P5
BROILERS FINALIZADOR1 40-49 DÍAS RECOMENDACIONES COBB2022 428,84
BROILERS FINALIZADOR1 25-39 DÍAS RECOMENDACIONES ROSS2019 469,19
COBB500_2022_P4
COBB500_2022_P1
Tabla 5. Análisis comparativo de los precios
Ahora bien, el factor ganancia de peso puede ser interesante en determinadas circunstancias, bien porque se emplee para aumentar el peso final de los pollos a igualdad de días, bien porque se obtenga una reducción de días a igualdad de pesos. 20
O, presentado en forma de gráfica:
Gráfico 1. Coste de alimentación
440460480470450430420410400 0 10 30
En términos objetivos, la diferencia de precio se debe en gran medida a la reducción de la EM y del nivel de PB como tal, ya que como hemos indicado, los valores de aminoácidos son más parecidos en ambos programas.
Desde el punto de vista de los datos zootécnicos, es cierto que el valor de EM de una de las dietas se compensa con el mayor consumo de la estirpe correspondiente, de modo que la ingesta final de energía en ambos casos es muy similar.
COBB ROSS
40 50 60
Por otra parte, el IC final, a igualdad de peso termina por ser bastante similar también (aunque esto puede variar de unas condiciones a otros, o bien entre diferentes empresas).
En un caso podemos esperar una reducción de los costes asociados al peso de los animales (granja, pollito, logísticos, etc). En el otro una mejora, si bien teórica, del IC por menos días en la granja.
En cualquier caso, debemos considerar no el IC si no el coste de alimentación (precio del pienso multiplicado por la conversión)
72 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
DIFERENCIACIÓN DE DIETAS
Sin entrar en grandes consideraciones, parece claro que, a la vista de las recomendaciones de las dos líneas genéticas, el programa de Cobb resulta ser de aproximadamente 30 euros/Tm más barato a los precios actuales.
En general, en España no se suelen hacer dietas diferenciadas para cada tipo de pollo, y lo que encontramos son consumos y ganancias superiores en el caso de Cobb, pero IC entre similares y algo mayores en Cobb, con pesos finales y mortalidad también algo mayores en esta estirpe.
Butirato sódico combinado con una selección de esencialesaceites Más norel.net/natesse/coccidiosisInformación: T. +34 915 014 041|www.norel.net | info@norel.net
Por otra parte hay que considerar la complicación logística que buenaesperado,mayorimplique,diferenciaciónestadedietasquepuedeserqueelteóricobeneficioyquedependeráenpartedela diferente proporción de animales de ambas estirpes en nuestra integración.
Si estos parámetros se siguen dando con una dieta diferenciada, puede existir una cierta ventaja en emplear diferentes alimentos para las dos estirpes de comercialización en la península ibérica. Otra cosa será que, en condiciones de campo, los animales se comporten de forma más o menos similar a lo que las diferentes tablas indican.
cuestión podría ser mantener los pesos medios similares, sacrificando los pollos de Cobb ligeramente antes que los de Ross, para tratar de reducir el consumo total de aquellos.
Finalmente, tratar de dar a los pollos de Cobb una dieta más ajustada a las recomendaciones de esta estirpe. Ahora bien, si somos francos, lo cierto es que las dietas medias de nuestro país hace tiempo que se parecen mucho más a los requerimientos de Cobb que de Ross, con niveles de EM y de PB mucho menores que los empleados antes. Así que probablemente no estemos en condiciones de rebajar mucho los niveles de EM y PB que ya se emplean, lo que reduce significativamente la posibilidad de ahorro con unas dietas u otras. Hay que ser por tanto muy cauto con las posibilidades reales de abaratamiento con dietas diferentes.
Otra cosa es si incrementar los valores de EM y de PB de los pollos de Ross significaría grandes mejoras de los resultados de estos. A título puramente personal, y a luz de los datos que vemos, no parece que esto fuese a dar diferencias muy apreciables, al menos en lo referente a la EM . Tal vez dietas con más aminoácidos, y sin incrementar a PB mejoren la GMD de estos animales, haciendo interesante su uso. Pero de nuevo, deberemos considerar atentamente la relación incremento seguro del precio contra reducción del IC esperado.
74 nutriNews Septiembre 2022 | Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España formulación
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Un análisis de los programas de alimentación de las estirpes comerciales de pollo broiler en España DESCÁRGALO EN PDF
Como resumen, y si en la misma empresa tenemos pollos de ambas estirpes en un número suficiente para justificar ciertas complicaciones logísticas podríamos sugerir que los pollos de Cobb se empleen en los casos que su mejor GMD justifique su Otrauso.
nutricion.animal@basf.com animal-nutrition.basf.com
Glicinatos Aditivos
Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil Cloudfarms – Sistema de gestión porcina feed to farm to to the
The science of sustainable feed that succeeds From
fork
Ácidos
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales. orgánicos Ácido linoleico conjugado anti-micotoxinas
future
Enzimas
Monoglicéridos Carotenoides VitaminasPropandiol
NUTRICIONAL DE LA SOJA EN PRODUCCIÓN DE POLLO
76 nutriNews Septiembre 2022 | Alfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo enzimas
Distintos
En Europa, se está desarrollando un Plan de Proteína Vegetal para reducir la dependencia de leguminosas como la soja del exterior y en España se ha creado el Grupo Operativo “Inpulse” (goinpulse. com) para la innovación en el uso de leguminosas de producción propia.
Los oligosacáridos de la familia de la rafinosa (ORF), también llamados alfagalactósidos, pueden representar un problema en el animal para la correcta utilización de nutrientes como energía, proteína y aminoácidos.
ALFA-GALACTOSIDASAPARALA MEJORA DEL VALOR
factores vinculados a cambios climáticos globales, o a conflictos internacionales como la guerra de Ucrania, están condicionando la disponibilidad de materias primas en la alimentación animal a nivel global.
Uno de los principales desafíos a considerar para conocer y optimizar el uso de la soja y de leguminosas alternativas, es el control de los componentes antinutricionales
S. Carné, A. Viñado, R. Morales y J. Mascarell ITPSA. Departamento Técnico y de Innovación.
Origen Sacarosa Rafinosa Estaquiosa USA 8,17a 1,13c 6,70a Argentina 7,70b 1,34b 5,74b Brasil 6,93c 1,55a 5,50b
Todo ello resulta en una malabsorción de nutrientes de la dieta, que supone cerca del 10% de la energía y proteína procedente de la harina de soja.
Los animales carecen de capacidad de síntesis endógena de la enzima alfa-galactosidasa, que es la responsable de la hidrólisis de los OFR (Figura 1)
Sin embargo, en dietas con otros cereales, principalmente trigo, la inclusión adicional de xilanasa está justificada para la hidrólisis de arabinoxilanos.
α-1,6 β-1,2 OHO CH2 CH2 OH OHOHOH OHO OH O O OO HO HO CH2 - OHHO alfa-galactosidasa sacarosa rafinosa estaquiosa invertasaalfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo
En dietas maíz-soja, generalizadas en otras latitudes, los efectos derivados de las mejoras en la digestibilidad de la soja por la adición de alfa-galactosidasa son más fácilmente evaluables, pues el maíz permite menor margen de mejora por acción de enzimas exógenas.
Figura 1. Estructura molecular de los oligosacáridos de la familia de la rafinosa (ORF) en leguminosas
a-c Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (P<0,05)
enzimas
Los efectos negativos por la presencia de ORF están ampliamente estudiados y podemosAumentodestacar:de la presión osmótica y retención de líquido en la luz Fermentaciónintestinal.
La presencia de ORF en la harina de soja es variable, dependiendo del origen (Tabla 1), y constituyen más del 95% de sus azúcares solubles (Giannoccaro y col., 2008).
Error estándar 0,161 0,0544 0,108
OHα-1,6
77 nutriNews Septiembre 2022 | Alfa-galactosidasa
HO-CH2
OHO-CH2HO
Interferencia con la digestión de otros Aumentonutrientes.delavelocidad de tránsito Disbiosisintestinal.einflamación subclínica intestinal.
Tabla 1. Contenido de Oligosacáridos de la familia de la rafinosa en harina de soja de distintos orígenes (%MS) (González y col., 2009).
no deseada en el intestino grueso, que genera flatulencias por la producción de gas y discomfort intestinal; esto afecta al consumo de alimento y la absorción de nutrientes
Resultados
CSB: preparado enzimático con alfa-galactosidasa y xilanasa (producto comercial CAPSOZYME SB PLUS). No. registro europeo: 4a33.
Como por el efecto directo resultante de la absorción de los azúcares solubles de la soja.
a) reducción de costes de inclusión,
d) maximizar el efecto del preparado enzimático a utilizar.
A continuación, presentamos resultados de incorporar un preparado enzimático (CSB) con alfagalactosidasa y xilanasa en pollos Ross 308, con dietas en base a maíz-soja (EMA, 3055 kcal/kg; PB, 21,5%; Lys dig., 1,15%). El uso de maíz en estas dietas permite evaluar de forma más específica el efecto de mejora del aporte energético y proteico en la soja.
Los estudios de digestibilidad en diferentes escenarios permiten establecer matrices nutricionales en función de diferentes estrategias de formulación:
Pero estas matrices deben ser testadas en pruebas in vivo, en condiciones reales. De esta forma, también se tienen en cuenta factores como la mejora de ingesta, que también pueden resultar de la adición de enzimas
La eficacia de las enzimas en el pienso depende de la especificidad del sustrato sobre el que actúan.
Por otro lado, la confiabilidad de las matrices nutricionales debe sustentarse en un número suficiente de pruebas, que contemplen diferentes niveles de restricción de los nutrientes vinculados a la matriz, y donde se incluyan controles con y sin el preparado enzimático a evaluar.
b) aumentar los niveles máximos de inclusión de materias primas;
Estudio
* Control CSB (350 g/T) Met Lys Thr Val Cys Ile Aminoácidos, % EMAn, Kcal/kg Proteína bruta, % Control CSB (350 g/T)285029002950858075706560555045 656769717375 Control CSB (350 g/T) 78 nutriNews Septiembre 2022 | Alfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo enzimas
De forma indirecta, por la eliminación de sus efectos negativos ya descritos,
c) utilizar materias primas alternativas,
Figura 2. Digestibilidad ileal aparente en pollos Ross 308 machos (24 a 28 días de vida; n = 6).
En el caso de los OFR, al considerarse un sustrato antinutricional, las mejoras de digestibilidad por la adición de una alfa-galactosidasa se obtienen:
Efectos nutricionales de un preparado con alfa-galactosidasa y xilanasa en dietas para pollos
80 nutriNews Septiembre 2022 | Alfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo enzimas
Peso vivo (35 d), g
M
estándarDieta (E) matrizDieta(M)
2300235024002450250025502600
Consumo Medio Diario (g/d; 0-35 d)
estándarDieta (E) matrizDieta(M) M (500+CSBg/kg)
656769717375 1001021049896949290 1,201,251,301,351,401,451,50
En otra prueba, con una dieta similar maízsoja, se evaluó el efecto de la enzima con altos niveles de sobrevaloración (4% EMA [~120 kcal]; 4% PB) sobre los parámetros productivos en pollos Ross 308.
estándarDieta (E) matrizDieta(M)
Índice de conversión (0-35 d) (500+CSBg/kg)
Los resultados de digestibilidad confirmaron mejoras significativas en la utilización de la energía (Figura 2). También se observaron mejoras numéricas, del 1,8% en la digestibilidad ileal de PB, y de entre 2-5% para los AA estudiados, aunque sin significación estadística.
M
Ganancia Media Diaria (g/d; 0-35 d) (500+CSBg/kg)
estádarDieta (E) matrizDieta(M) M (500+CSBg/kg)
Los resultados confirmaron la mejor utilización de la energía y proteína con la adición de enzima a 500 mg/kg, obteniéndose valores de crecimiento, consumo y conversión cercanos al control positivo (Figura 3)
Figura 3. Resultados productivos con dieta maíz-soja en pollos Ross 308, a 35 días de vida (n = 8 corrales/10 aves).
El desarrollo y posterior evaluación en campo de matrices nutricionales para los preparados enzimáticos, es clave para su aplicación confiable en la formulación de los piensos.
El uso de alfa-galactosidasa permite mejoras en los valores energéticos y proteicos de la soja cercanos al 10%, por la degradación de los oligosacáridos de la familia de la rafinosa.
81 nutriNews Septiembre 2022 | Alfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo enzimas
Esto es destacable, puesto que el efecto de la aplicación “on top” es siempre limitado, ya que la dieta control está formulada para cubrir los requerimientos nutricionales del animal. En este caso, la xilanasa del preparado enzimático contribuye de forma importante a la degradación de los polisacáridos no amiláceos de los cereales, principalmente arabinoxilanos
Alfa-galactosidasa para la mejora del valor nutricional de la soja en producción de pollo DESCÁRGALO EN PDF
Un preparado enzimático con actividades alfa-galactosidasa y xilanasa, permitió mejorar la digestibilidad y parámetros productivos en pollos alimentados con dietas maízsoja, tanto en aplicación “on top” como aplicando valores de matriz nutricional.
*** *** Peso Vivo (kg; 35 d) Consumo Medio Diario (g/día; 0-35 d) Índice de Conversión ( 0-35 d) Ganancia Media Diaria (g/día; 0-35 d) Control CSB (350 g/T) Control CSB (350 g/T) Control CSB (350 g/T) Control CSB (350 g/T) 1,82,22,42,62,82 576063666972 100103979491 1,351,401,451,551,651,61,51,3
Conclusiones
En otra prueba, realizada en Polonia (UWM), se evaluó la aplicación “on top” del preparado enzimático en pollos Ross 308, en una dieta más exigente en base a trigocenteno-triticale (60%) y soja (29%).
Los resultados productivos (Figura 4) muestran un incremento del peso vivo (+6,4%), con una mejora significativa de la conversión y sin afectar al consumo de pienso.
La combinación de xilanasa y alfagalactosidasa también resultó en efectos productivos positivos formulando otras dietas más desafiantes, con una elevada presencia de polisacáridos no amiláceos, utilizando cereales como trigo, centeno y triticale.
Figura 4. Resultados productivos con dieta trigo-centenotriticale-soja en pollos macho Ross 308, a 35 días de vida (n = 29 corrales/15 aves).
La duración del estudio fue de 42 días.
La betaína (Bet) y el cloruro de colina (CC) se utilizan como donantes de grupos metilo en los alimentos de las distintas especies.
INTRODUCCIÓNOBJETIVO
Natu-B4® (Nuproxa Switzerland Ltd.), es un compuesto poliherbal rico en fosfatidilcolina naturalmente protegida, con propiedades de regulación metabólica utilizado para sustituir el cloruro de colina de las dietas.
Evaluar si el producto Natu-B4® podría reemplazar la Bet en las dietas de pollos de engorde.
De los 10 tratamientos, el grupo control (T1) no fue suplementado con donantes de metilo u otros aditivos de actividad similar.
SUPLEMENTO NATURAL DE POLIHERBALFOSFATIDILCOLINA COMO SUSTITUTO DE BETAÍNA EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE
El estudio se llevó a cabo en Zootests SAS, Francia, donde 3000 pollos de engorde machos de un día de edad (Ross 308) se distribuyeron al azar y de manera uniforme en 10 tratamientos con 10 repeticiones por tratamiento.
Las dietas se basaron en harina de maíz, trigo y soja.
En algunas regiones, Bet se usa para reemplazar CC en dietas para pollos de engorde.
YMATERIALMÉTODOS TratamientosT10T7T2T1T3T4T5T6T8T9 Betaína (Bet), g/tn Natu-B4, g/tn Cloruro de colina 60% (CC), g/tn 4002000000002000 4804800009600000 40020010000000100100 82 nutriNews Septiembre 2022 | Suplemento natural a base de fosfatidilcolina poliherbal como sustituto de betaína en dietas para pollos de engorde
A BASE
Para los caracteres cuantitativos se utilizó un modelo matemático lineal.
La normalidad de los rasgos se probó con residuos de la prueba de Shapiro y la uniformidad de las varianzas con la prueba de Bartlett.
Los resultados mostraron que los pollos de engorde alimentados con Natu-B4® (400 g/tn) y Bet (400 g/tn) presentaron un peso vivo final (PVf) más alto a los 42 días sin diferencias (p> 0,05) entre estos tratamientos. El grupo de pollos de engorde alimentados con CC fue intermedio en PVf.
En conclusión, el producto basado en la fosfatidicolina Natu-B4® (Nuproxa Switzerland Ltd.) puede ser un sustituto de Betaína en las dietas de pollos de engorde sin efectos perjudiciales sobre el rendimiento.
El análisis estadístico se realizó utilizando SAS.
YRESULTADOSDISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
Cuando se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre las dietas, se realizó la prueba LSD.
El índice de conversión (IC) más bajo a los 42 días lo lograron los pollos de engorde alimentados con el T9 (Natu-B4®100 g/tn + Bet200 g/tn), seguidos por los grupos T2 y T7 (alimentados con Bet y Natu-B4® a 200 g/tn), sin diferencias (p>0,05 ) entre los tratamientos anteriores. Los IC más altos se observaron en pollos de engorde suplementados con CC y el grupo de control.
YMATERIALMÉTODOS
83 nutriNews Septiembre 2022 | Suplemento natural a base de fosfatidilcolina poliherbal como sustituto de betaína en dietas para pollos de engorde
Los efectos fijos se probaron usando ANOVA.
Los resultados de PVf mostraron que el producto Natu-B4® puede reemplazar completamente a la Bet y al CC en las dietas de pollos de engorde. La respuesta sobre IC indicó que la combinación de Natu-B4® con Bet podría tener un efecto sinérgico que necesitaría más investigación.
Suplemento natural a base de fosfatidilcolina poliherbal como sustituto de betaína en dietas para pollos de engorde DESCÁRGALO EN PDF
Granja Experimental del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
Instalaciones:
Duración:
La suplementación con fitasa además de aumentar el ADG, ADFI, BW final y contenido de ceniza en tibia en todos los grupos, también fue capaz de reducir ligeramente el FCR en el primer caso (LI+) (Figura 1).
NATUPHOS E: LA HERRAMIENTA EFICAZ PARA EL DISEÑO DE DIETAS SIN FOSFATOS Y CON UN AHORRO ADICIONAL DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Investigar los efectos de la suplementación de la fitasa Natuphos E en dietas reducidas en aminoácidos (AA), proteína cruda (CP) y fósforo (P).
Diseño experimental:
4) L III: grupo reducción 6% AA (Lys, Met+Cys, Thr) y CP
2) L I: grupo reducción 2% AA (Lys, Met+Cys, Thr) y CP
3) L II: grupo reducción 4% AA (Lys, Met+Cys, Thr) y CP
La cantidad de P digerible fue la adecuada en todos los tratamientos, aunque el P y el Ca se redujeron en las dietas suplementadas con fitasa, permitiendo estudiar la alimentación sin suplementos de fosfato mineral en las dietas de engorde y acabado.
RESULTADOSYMATERIALMÉTODOS
84 nutriNews Septiembre 2022 | Natuphos E: la herramienta eficaz para el diseño de dietas sin fosfatos y con un ahorro adicional de aminoácidos y proteínas
OBJETIVO
El estudio se realizó entre mayo y junio de 2019.
Detalles específicos del estudio y todos los resultados productivos se detallan en la ref.1 (J. Appl. Poult. Res. 2022, 3, 100258 https://doi.org/10.1016/j.japr.2022.100258)
Animales:
Se compararon los resultados de piensos estárter (1-10 d), engorde (10-25 d) y acabado (25-35 d) de 4 dietas con (+) y sin adición (-) de 1500 FTU fitasa/Kg.
1) C: grupo control (recomendación FEDNA 2018)
El FCR fue más alto en comparación con las dietas control, cuando el nivel de AA/CP se redujo en más del 2%.
2.240 pollos Ross 308 distribuidos en 56 corrales con 40 aves y tratamientos hasta los 35 días de edad.
Dr. Alvaro Gordillo, Dr. Dieter Feuerstein
CONCLUSIÓN
RESULTADOS
La fitasa compensa la reducción de un 2% de AA/CP y además confirma que el fosfato mineral no es necesario en dietas de engorde y acabado sin influenciar los resultados productivos.
El crecimiento limitado con niveles de AA/CP reducidos en 4-6 % probablemente no fue compensado por la suplementación con fitasa porque el aumento sugerido en aminoácidos digeribles no era lo suficientemente alto. Sin embargo, la reducción del crecimiento se compensó en parte con la suplementación con fitasa que incluso incrementó +4,3% el peso final en el grupo con la reducción del 2%, superando el control (figura 2).
Figura 2. Efecto en la ganancia de peso al reducir los aminoácidos -2 a -6 % en ausencia (-) o presencia (+) de Natuphos E.
Natuphos E: la herramienta eficaz para el diseño de dietas sin fosfatos y con un ahorro adicional de aminoácidos y proteínas DESCÁRGALO EN PDF
Figura 1. Efecto en el FCR de la reducción de aminoácidos -2 a -6 % en ausencia (-) o presencia (+) de Natuphos E. E: la herramienta eficaz para el diseño de dietas sin fosfatos y con un ahorro adicional de aminoácidos y proteínas
Los resultados del presente estudio evidencian que la suplementación con 1.500 FTU Natuphos E/kg pienso disminuye el efecto limitante del crecimiento de dietas con niveles dietéticos reducidos de AA/CP.
2000220021502100205019501900 2118C-C- 2096 2052 1995 2033 2056C+C+ LI-LI- LI+LI+ LII-LII- LII+LII+ LIII-LIII- LIII+LIII+2140 1975 1.591.611.571.551.531.511.491.471.45 1.56 1.56 1.57 1.59 1.59 1.6 1.56 1.54 85 nutriNews Septiembre 2022 | Natuphos
Por todo ello, el uso del Natuphos E combinado con la reducción de AA/CP y P es una estrategía relevante tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, permitiendo reducir considerablemente las excreciones de N y P en pollos de engorde.
Una
deficiencia en el área de alimentación animal como la presencia de las micotoxinas en la ración, puede provocar pérdidas económicas importantes en el sistema de producción animal y, por tanto, considerando que dentro de este está la industria avícola puede ser perjudicada de igual forma por estas toxinas.
COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LAS MICOTOXINAS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA
86 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
RESIDUOS AGRÍCOLAS
87 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Ya que además de adsorber micotoxinas, simultáneamente adsorben ocomoliberarteniendomicronutrientesindiscriminadamentedeladieta,laposibilidaddecomponentestóxicos,ciertosmetalespesadosdioxinas.Porestemotivo,enlosúltimosaños,sehamostradoun
Existen numerosos adsorbentes orgánicos (fibras de plantas, extractos de paredes celulares de levadura y bacterias) que han sido prometedores en su eficacia de adsorción de micotoxinas (in vitro e in vivo), aunque pocos han sido investigados en modelos in vivo
gran interés en el estudio de los adsorbentes orgánicos que sean seguros, rentables y efectivos.
En los últimos años, se ha mostrado un gran interés en el estudio de los adsorbentes orgánicos que sean seguros, rentables y efectivos.
*A una concentración de 1 µg/mL de cada toxina
Aflatoxina B1 (AFB1)
Deoxinivalenol (DON)
Desechos agrícolas: paja, cáscaras de nueces, avellanas, almendras y coco, semillas y pulpa de frutas, olotes de maíz, guisantes, etc.,
Es así como Avantaggiato et al. (2014), utilizaron el orujo de uva (cáscara y pulpa) como un bioadsorbente multimicotoxinas en un modelo in vitro.
BIOADSORBENTEORUJOINVESTIGACIÓNDEUVACOMO
Zearalenona (ZEA)
La tecnología de la bioadsorción se ha considerado una alternativa óptima y sostenible ya que se pueden llegar a utilizar diversos materiales, las cuales son considerados como:
Fibras micronizadas que se pueden obtener de diversos materiales vegetales como el trigo, la cebada, la alfalfa, la avena, y cáscaras de guisantes, entre otros.
Fumonisina B1 (FB1)
Estos materiales se caracterizan por presentar una alta eficiencia para la remoción de ciertas micotoxinas, bajos costos, niveles mínimos de inclusión, además, evitan la reducción
88 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
En esta investigación, se realizó una mezcla de micotoxinas compuesta de:
Ocratoxina A (OTA)
Gastrivix™ Avi Experimente la magia del crecimiento Inspirada por la naturaleza: • una solución única que combina los beneficios del ácido valérico y del ácido butírico • favorece y mejora el rendimiento del animal • complementa los ácidos orgánicos de origen natural que refuerzan la integridad del intestino
Aflatoxina B1 (AFB1)Zearalenona (ZEA)
Se reportó que la adsorción de micotoxinas aumentó gradualmente al disminuir el tamaño de las partículas (<500 um);
91 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Deoxinivalenol (DON)
El estudio del efecto del tiempo de contacto entre el bioadsorbente y las micotoxinas se realizó durante un periodo de tiempo de 2 h.
RESULTADOS
La adsorción de micotoxinas resultó sumamente dependiente del pH; en cuanto a la adsorción de AFB1 y ZEA, se observó que el potencial de adsorción del bioadsorbente fue estable a pesar de la variación del pH (de 3 a 9);
B1 (FB1)
Los valores máximos de adsorción registrados para AFB1, ZEN, OTA y FB1 fueron de 82%, 70%, 61% y 28%, respectivamente.
1 2 3 4 5
Los experimentos de adsorción de micotoxinas se realizaron a una temperatura de 37 °C y se evaluaron diversos parámetros como: el efecto del tamaño de partícula, el tiempo de contacto entre el bioadsorbente y las micotoxinas, el pH del medio y la dosis del bioadsorbente.
El 50% de la adsorción ocurrió durante los primeros 3 min y el máximo de la adsorción se logró a los 15 min.
La adsorción de AFB1, ZEA, OTA y FB1, fue rápida en las etapas iniciales de contacto, posteriormente, fue más lento cuando se acercó al equilibrio.
Octratoxina A (OTA)Fumonisina
Sin embargo, el cambio de pH afectó la adsorción en cuanto a OTA y FB1.
Sin embargo, los cinco diferentes tamaños de partículas evaluados, adsorbieron cantidades significativas de AFB1, ZEA, OTA y FB1, mientras que, la adsorción de DON, fue insignificante.
92 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Greco et al. (2019), realizaron un estudio in vitro con 51 subproductos agrícolas, con el fin de probarlos como bioadsorbentes de micotoxinas (AFB1, ZEA, OTA y FB1), a una concentración de 1 µg/mL de cada toxina.
Tallos de ResiduosCáscaraPielBulbosEspárragobrócoli,ydeapio,decebollaehinojodehaba,Papaytomate,dealmendra,dealcachofa,
Algunos de los subproductos probados fueron: HojasHabas,Garbanzos,Lentejas,decebolla y de coliflor
De esos 51 subproductos se seleccionaron tres como bioadsorbentes prometedores de micotoxinas (orujo de uva, residuos de alcachofa y cáscaras de almendra), debido a que los bioadsorbentes registraron niveles altos de lignina y polifenoles.
la dosis del bioadsorbente aumentó, la adsorción de micotoxinas fue significativamente mayor en todos los casos.
Orujo de uva, Residuos de naranja y limón, Semillas de granada, Cáscara de plátano, etc.
RESULTADOS DE LOS 51 SUBPRODUCTOS
ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS COMO BIOADSORBENTES
En general, la adsorción de micotoxinas se bioadsorbente,afectadasignificativamentevioporladosisdelconforme
ESTUDIO DEL ORUJO DE OLIVA Y TALLOS DE UVA
Fernandes et al. (2019), realizaron un estudio in vitro con el orujo de oliva y los tallos de uva (20 mg/mL) como bioadsorbentes de AFB1, OTA y ZEA.
Los residuos de alcachofa fueron de: AFB1 (55%), ZEA (89%), OTA (3%) y FB1 (1%) y;
TALLOS DE
El mayor porcentaje de adsorción fue a pH de 7 y para:
En general, la eficacia del orujo de uva se relacionó con la presencia de fibras micronizadas y compuestos fenólicos.
AFB1 (orujo de oliva, 74%; tallos de uva, 96%)
ResultadosUVA
La cáscara de almendra fue de: AFB1 (87%), ZEA (76%), OTA (18%) y FB1 (20%).
Orujo de uva fue de: AFB1 (94%), ZEA (84%), OTA (80%) y FB1 (35%);
ZEA (orujo de oliva, 93 %; tallos de uva, 99%)
AFB1, ZEA y OTA, sin que se vieran afectadas por el pH del medio (7 y ; sin embargo, la adsorción se vio afectada por el pH del medio para la FB1, la cual fue absorbida en menor
93 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
De esos tres, se destacó su efectividad de adsorción para las siguientes micotoxinas:
Sin embargo, OTA fue la micotoxina que presentó el menor porcentaje de adsorción a pH alto, aunque se adsorbió bien a un pH de 2.
La micotoxina que no fue adsorbida por los subproductos probados fue el DON.
En todos los pH probados (2, 5, 7 y 8), se lograron porcentajes altos de adsorción para:
Los autores reportaron que la cáscara tratada con ácido exhibió la mayor capacidad de adsorción de micotoxinas: AFB1 (98,4%), ZEA (98,4%), OTA (97,3%), FB1 (86,1%) y; DON (2%).
EVALUACIÓN DE ADSORCIÓN DE LA CÁSCARA DE ResultadosExperimentaciónDURIAN
94 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
El menor porcentaje de adsorción de aflatoxinas fue a un pH de 3 con el 24,9% y el máximo fue a pH 9 con el 74,6% para AFB1.
La OTA no fue adsorbida a ningún valor de pH.
Las cuales estaban en una solución con 1 µg/mL de cada toxina.
La cáscara de durian fue tratada con ácido para mejorar la adsorción contra las micotoxinas AFB1, OTA, ZEA, DON y FB1.
Shar et al. (2016), utilizaron a la cáscara de plátano (60 mg/mL) como un novedoso bioadsorbente de micotoxinas: aflatoxinas (AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2) y OTA a una concentración de 0,5 µg/mL de cada toxina.
Utilizando un modelo in vitro que simuló ciertas condiciones del TGI.
La capacidad de adsorción de la cáscara de plátano incrementó al aumentar el pH del medio.
Adunphatcharaphon et al. (2020), evaluaron la capacidad de adsorción de la cáscara de durian (Durio zibthinus) al 0,5% (p/v).
PESQUISA DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO COMO BIOABSORBENTE
animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition
intestinalEstabilizandoEcobiol®lafloraconprobióticos
El estrés, la calidad variable del alimento y la presencia de bacterias oportunistas hacen que no siempre sea fácil mantener el balance in testinal, especialmente cuando la existencia de nutrientes sin digerir en el lumen intestinal promueve el sobrecrecimiento de patógenos. Ecobiol elimina las incertidumbres al respaldar de manera consis tente un microbioma intestinal saludable que mejora el bienestar y los rendimientos animales, principales prioridades en la producción de aves y cerdos.
Danisco Animal Nutrition & Health ¿ESTÁ DANDO A SUS AVES LA MEJOR INTESTINAL?PROTECCIÓN • Eficacia comprobada: el análisis intestinal más extenso del mercado. • Protege contra diversos retos sanitarios gracias a su mayor espectro de acción. • Acelera el desarrollo inmune, para que los recursos que sus aves reciben puedan enfocarse al crecimiento. • Mejora el rendimiento, dando como resultado un mayor retorno a la inversión. • Seguro y eficaz: extensión del registro EFSA para su uso en pavos. info.animalnutrition@iff.com | animalnutrition.dupont.com Enviva® PRO © 2022 by International Flavors & Fragrances Inc. IFF is a Registered Trademark. All Rights Reserved.
97 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Nuestro grupo de investigación realizó un estudio utilizando una dieta contaminada con AFB1 (100 µg de AFB1/kg), a la cual, se le agregó tres diferentes bioadsorbentes al 1,5% (p/p):
Zavala-Franco et al. (2018) reportaron que, el valor más alto de adsorción de AFB1 fue a un pH de 7 con el 69%, 46% y 28% para el aloe, las hojas de Pyracantha y la cáscara de respectivamente.Seatribuyeque
Ramales-Valderrama et al. (2016), utilizaron las hojas y las bayas de esta planta al 0,5% (p/v) y los resultados fueron:
Otros trabajos realizados por nuestro equipo de investigación se enfocaron en estudiar el potencial de adsorción del espino de fuego (Pyracantha koidzumii), contra las aflatoxinas (AFB1 y AFB2) a una concentración de 100 ng/mL.
*Para adsorber AFB1 en un modelo in vitro, el cual simula las condiciones del TGI de las aves.
ESTUDIO SOBRE POTENCIAL DE ADSORCIÓN DEL ESPINO DE FUEGO
Cuando se usaron las bayas, la adsorción de AFB1 fue significativamente menor (46%).
Los porcentajes de adsorción más altos fueron de 86% y 82% utilizando las hojas y las hojas + las bayas, respectivamente.
La cáscara de espinoLasplátanohojasdeldefuego (Pyracantha koidzumii)
El polvo de aloe vera
ResultadosDIETACONTAMINADA
la adsorción de la AFB1 se llevó a cabo debido a la presencia de numerosos grupos funcionales como los hidroxilo, carboxilo, amida, fosfato y cetona.
CON AFB1: ACTUACIÓN DE 3 BIOADSORBENTES
Nava-Ramírez et al. (2021), reportaron que el bioadsorbente a base de lechuga a un nivel de inclusión de 0,1%, en un pH de 7 presentó el mejor porcentaje de adsorción de AFB1 (95%), en comparación con la cola de caballo (71%) y el espino de fuego (63%).
TRABAJO DE ADSORCIÓN CON LECHUGA, COLA DE CABALLO Y HOJAS DEL ESPINO DE FUEGO
El más reciente trabajo realizado por nuestro grupo de investigación, fue a partir de la utilización de dos bioadsorbentes preparados ecológicamente a partir de residuos de kale (Brassica oleracea L.) y de lechuga (Lactuca sativa L.).
Se atribuye que la adsorción de AFB1 por parte de la lechuga, se basa en un conjunto de interacciones entre la molécula de AFB1 y;
98 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Vázquez-Durán et al. (2021), utilizaron un modelo in vitro dinámico que simuló las condiciones del TGI de las aves;
ProventrículoPicoBucheMolleja
Recientemente, el grupo de trabajo realizó otros estudios in vitro usando lechuga (Lactuca sativa L.), cola de caballo (Equisetum arvense L.), y hojas del espino de fuego (Pyracantha koidzumii) a niveles bajos de inclusión (0,1% y 0,5% p/v), contra la adsorción de AFB1 (190 ng/mL), en un modelo que simuló ciertas condiciones del tracto gastrointestinal, TGI, de las aves.
IntestinoCiegosCloaca
TRABAJO SOBRE BIOADSORBENTES PREPARADOS ECOLÓGICAMENTE
Los bioadsorbentes se usaron al 0,5% (p/p) en una dieta contaminada con AFB1 (100 µg AFB1/kg).
El bioadsorbente por medio de interacciones fisicoquímicas como las electrostáticas, las interacciones π π, los puentes de hidrógeno y la formación de complejos AFB1-clorofila
Resultados
La sobresaliente adsorción de micotoxinas por parte de los bioadsorbentes, se basa en un conjunto de interacciones entre las micotoxinas y los bioadsorbentes por medio de interacciones fisicoquímicas como las electrostáticas, las interacciones π–π, los puentes de hidrógeno y la formación de complejos AFB1-clorofila.
Los bioadsorbentes tienen un importante potencial de adsorción de micotoxinas en modelos in vitro simulan las condiciones del TGI de las aves (efectividad en un amplio rango de pH y temperatura).
Resultados
Los bioadsorbentes están conformados principalmente de celulosa, lignina, hemicelulosa, pectina, lípidos, otros compuestos que son ricos en diferentes grupos funcionales responsables de la unión con las micotoxinas.
Bibliografía disponible bajo petición
99 nutriNews Septiembre 2022 | Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. micotoxinas
Tomando en cuenta estos resultados, se concluye que los subproductos agrícolas podrían actuar como alternativas de adsorbentes de micotoxinas eficaces y de bajo costo, en comparación con los adsorbentes inorgánicos.
Se dilucidó que, si los bioadsorbentes contienen un alto número de grupos hidrófobos (metilo y aromáticos), como es el caso de kale, la eliminación de la AFB1 es más eficiente.
Además, se demostró que, la clorofila tiene la capacidad de formar complejos AFB1-clorofila, por lo que, un alto contenido de clorofila en los bioadsorbentes, mejorarán significativamente la adsorción de AFB1.
CONCLUSIONES
El bioadsorbente preparado a partir de kale tuvo un porcentaje de adsorción del 93,6% y el de la lechuga fue del 83,7%
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte II DESCÁRGALO EN PDF
Esta estrategia ayuda a los productores a controlar los patógenos como Salmonella, Campylobacter y Clostridium perfringens, además de a reducir la dependencia de los
Así pues, se ha perfeccionado su formulación específica y el lugar del intestino en que se administran.
AYUDA DURANTE TODA LA VIDA Y EN TODO EL INTESTINO
100 nutriNews Septiembre 2022 | Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino intestinalsalud
Director Mundial Científico y Técnico - Salud mediante la nutrición, Adisseo.
Dr. Damien Prévéraud y Dr. Tim Goossens
Optimizar la función intestinal es clave para la salud de las aves de corral. Hace muchos años que los probióticos y el butirato se utilizan para la nutrición de las aves de corral, y cada vez comprendemos mejor sus efectos beneficiosos.
101 nutriNews Septiembre 2022 | Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino intestinalsalud
Fortalece la función de la barrera intestinal y
Laintestinal.producción de butirato cecal no comienza hasta alrededor de los 12 días de edad en los pollos.
En las aves mantenidas en condiciones normales, el uso de butirato de liberación precisa en las dietas de iniciación mejoró la morfología intestinal, incluido el área de la superficie de las vellosidades intestinales.
Hay multitud de datos sobre los beneficios del butirato sobre la salud intestinal en muchas especies.
M odos de actuación
Si el intestino y la microbiota reciben ayuda, la salud del ave resiste.
La mucosa intestinal es el lugar donde se producen las interacciones entre el huésped, la microbiota y los elementos externos.
El Bacillus subtilis DSM 29784 (Bs29784), ha demostrado su eficacia para proteger a los animales. Actúa sobre tres líneas de defensa conectadas:
Refuerza la resiliencia del microbioma,
En condiciones problemáticas, las diferencias fueron aún más notorias.
El desarrollo y mantenimiento de una función intestinal robusta depende de la composición de la microbiota intestinal.
También es donde se produce la absorción de los nutrientes y la estimulación del sistema inmunitario innato, para impedir que las bacterias y las toxinas entren al torrente sanguíneo.
La integridad intestinal de las aves de corral se ve constantemente puesta a prueba por el entorno, la dieta y los patógenos.
Los probióticos se utilizan como aditivos del pienso para crear una microbiota resiliente y saludable.
Mantiene la integridad del intestino, además de contribuir a la capacidad de reacción del sistema inmunitario
S alud intestinal
El butirato es una molécula señalizadora central que tiene un efecto directo sobre la microbiota, lo que favorece la integridad
Las soluciones probióticas para aves de corral deberían diseñarse específicamente para brindar coherencia, además de una óptima actividad y germinación en el intestino.
Se han comparado diversos productos a base de butirato en pollos infectadas con Salmonela (Imagen 1)
102 nutriNews Septiembre 2022 | Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino intestinalsalud
Cuanto más elevado sea el nivel de protección continua liberada, mayor será la concentración relativa cecal de butirato.
prt-2
El butirato es capaz de activar diversas respuestas fisiológicas a lo largo de todo el tracto digestivo, ya que varios tipos de células asociadas al intestino pueden reconocer al butirato como una molécula señalizadora o utilizarlo como fuente de energía.
1,01,52,02,53,03,54,0 12 14 16 18 20 22 24 26 28 cecalsalmonellademediologaritmo concentración relativa de butirato cecal (%) UNP
Para asegurar que esto ocurre así, es necesaria una formulación precisa que proteja el producto y controle su liberación.
Imagen 1. Recuentos cecales relativos de butirato y Salmonella en aves de engorde alimentadas con distintos productos de butirato (Onrust et al., 2010). Butirato sin protección (UNP), Tributirina (TB), Butirato recubierto de liberación precisa (PDCB), y dos prototipos de butirato experimentales, con niveles de protección fuerte (prt-1) y ultra-fuerte (prt-2). Ctrl
La eficacia del butirato depende de cómo se suplemente y de la formulación del aditivo utilizado.
PDCBprt-1
Esto tiene una importante correlación con un menor recuento de Salmonella a nivel cecal.
El siguiente nivel
Bs29784 produce metabolitos, que a su vez influyen en la microbiota – reduciendo la cantidad de microorganismos competidores (Gráfico 1).
Gráfico 1. de metabolitos (H) en el íleon, (Choi et al., 2021).
103 nutriNews Septiembre 2022 | Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino intestinalsalud
Sinergia
intestino inmaduro de las aves jóvenes necesita un tiempo para poder enfrentarse a las exposiciones con efectividad.
Abundancia de Bacillus spp. (B) y concentraciones
De este modo, se ayuda al sistema inmunitario, y se evitan los efectos negativos para la salud de los patógenos, y problemas como el estrés térmico.
345678 Control Bs29784 Bs29784Control (copias/g)Log spp.Bacillus área)del(rationicotínicoácido 101550
La administración de un probiótico ayuda al ave a desarrollar con mayor rapidez la microbiota beneficiosa, que a su vez produce butirato.
Reducir la contaminación por Salmonella y Campylobacter de los productos de aves de corral es una prioridad para los gobiernos y comerciantes.
El Bs29784 añadido a todas las dietas brinda una protección adicional en todos los casos.El
con y sin suplemento probiótico
Proporcionar butirato contribuye al desarrollo intestinal para ayudar al ave a prepararse frente a las exposiciones.
La microbiota determina lo que sucede en el lumen intestinal y sus Elalrededores.
No obstante, el modo más rápido de conseguir un nivel óptimo es administrar una forma superior de butirato.
Beber agua Pienso Crías Otro
Habrá diferencias en las prioridades de los consumidores, y en las condiciones ambientales y comerciales.
Contaminación de Salmonella Atraviesaintestinoelproximal Favorece la in deComposiciónamaciónlamicrooraintestinal
La combinación de Bs29784 y butirato crea un entorno que resulta mucho menos favorable a la colonización de los patógenos.
?
Los probióticos y el butirato ayudan a la salud intestinal, trabajando juntos en vías complementarias beneficiosas para el Laintestino.resiliencia desde el comienzo y a lo largo de toda la vida da como resultado un ave más capaz de afrontar los retos, independientemente de dónde se produzcan.
La Imagen 2 muestra los distintos puntos en que la Salmonella puede infectar a las aves de corral y el modo en que la intervención a través de la dieta puede protegerlas.
Siente ProDiseminaciónfavorableentornounInvasiónleración/colonización
Conservantes: ácidos orgánicos y sus sales
deButiratoliberaciónprecisaProbiótico(Bs29784)Estimula
Inhibe
Es importante comprender individualmente la situación de los productores para crear un programa óptimo de salud intestinal.
Utilizar aditivos que refuerzan todo el intestino, a lo largo de la vida del animal, contribuye a la salud del ave y a que la producción sea rentable.
104 nutriNews Septiembre 2022 | Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino intestinalsalud
Resiliencia durante todo el ciclo
Contaminaciónpor Salmonella
Imagen 2. Formas de interceptar la Salmonella a distintos niveles
El butirato es antiinflamatorio y ayuda a proteger la integridad intestinal, reduciendo la translocación de los patógenos.ElBs29784
Ayuda durante toda la vida y en todo el intestino DESCÁRGALO EN PDF
tiene un perfil de metabolitos único que aumenta su actividad, incluida la niacina, una vitamina que actúa como co-factor Losenzimático.estudios revelan que comparte un receptor con el butirato en el intestino.
AAMX006-02 www.adisseo.com
LIBERACIÓN PRECISA DE BUTIRATO PARA UN EFECTO MÁXIMO Adimix® Precision
Butirato sódico, integrado en un recubrimiento especial, diseñado para proporcionar butirato en las áreas críticas a lo largo del tracto gastro intestinal, para proporcionar un desarrollo óptimo y funcional del tracto digestivo, una composición equilbrada de la flora intestinal y un rendimiento animal mejorado.
ADIMIX®, PRODUCTO DEL PORTAFOLIO BASADO EN BUTIRATO DE ADISSEO
Adimix® Precision, Para mejorar la salud intestinal
Duración de la prueba: 35 días
Dietas: Maíz/soja, granuladas, 5 tratamientos ; Nivel de fósforo fítico: 0.23%
Tratamiento 1: NC+ Enviva PRO + Axtra PHY 500 FTU/ kg
Tratamientos: Control positivo (PC)
Tratamiento 3: NC+ Enviva PRO + Axtra PHY 3000 FTU/ kg
Tratamiento 2: NC+ Enviva PRO + Axtra PHY 1500 FTU/ kg
Los probióticos como Bacillus sp, son reconocidos por establecer y mantener poblaciones microbianas benéficas en el intestino del huésped.
ENVIVA PRO ES COMPATIBLE CON NIVELES CRECIENTES DE AXTRA PHY EN DIETAS REDUCIDAS DE CALCIO Y FÓSFORO BENEFICIOS EN POLLOS DE CARNE Y PAVOS DE ENGORDE”
El objetivo principal de esta prueba fue investigar el efecto sobre los rendimientos y las digestibilidades de los nutrientes combinando 3 niveles diferentes de Axtra PHY - 500, 1500 y 3000 FTU/kg,- combinadas con Enviva PRO, en una dieta a base de maíz y soja.
Animales utilizados: 600 pollos machos, Ross 708 con 8 repeticiones por tratamiento y 15 animales cada una
Para los tres tratamientos con la combinación Enviva PRO y tres concentraciones de Axtra PHY, 500 (T1) , 1500 (T2) y 3000 FTU (T3), los resultados comparados con el control negativo (NC). fueron significativamente mejores en:
OBJETIVO
Control Negativo (NC)
RESULTADOSYMATERIALMÉTODOS “
106 nutriNews Septiembre 2022 | Enviva PRO es compatible con niveles crecientes de Axtra PHY en dietas reducidas de calcio y fósforo s
RESULTADOS
Peso final 294 kcal/kg (5.99 %) 278 kcal/kg (5.66 %) 603 kcal/kg (12.3 %)
Los tratamientos que añadieron Enviva PRO en combinación con Axtra PHY a niveles de 500, 1500 y 3000 FTU/kg, mejoraron significativamente (P<0.05) los rendimientos controlados en esta prueba.
Además, la ganancia de peso entre los días 7 al 35 fue mejorada significativamente (P<0.05) un 14.2%, en este caso con la combinación de Enviva PRO y Axtra PHY a 3000 FTU/kg y siempre frente al CN.
Parámetro a evaluar Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Enviva PRO es compatible con niveles crecientes de Axtra PHY en dietas reducidas de calcio y fósforo DESCÁRGALO EN PDF
P<0.05P<0.05P<0.05
Fase de cebo, de 22 a 35 días
Fase de crecimiento, de 7 a 21 días
CONCLUSIÓN
Peso final 247 kcal/kg (5.23 %) 284 kcal/kg (6.01 %) 472 kcal/kg (9.99 %)
Parámetro a evaluar Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Índice de conversión 10 puntos (6.41 %) 9 puntos (5.77 %) 20 puntos (12.8 %)
Parámetro a evaluar Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
107 nutriNews Septiembre 2022 | Enviva PRO es compatible con niveles crecientes de Axtra PHY en dietas reducidas de calcio y fósforo
Índice de conversión 5 puntos (3.60 %) 9 puntos (6.47 %) 7 puntos (5.04 %)
Índice de conversión 7 puntos (4.70 %) 9 puntos (6.04 %) 14 puntos (9.40 %)
Peso final 157 kcal/kg (3.58 %) 283 kcal/kg (6.45 %) 221 kcal/kg (5.03 %)
Fase de cebo, y crecimiento, de 7 a 35 días
Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento Enviva PRO junto a 3000 FTU/ kg de Axtra PHY; queda así demostrada la compatibilidad de Enviva PRO con dosis elevadas de Axtra PHY.
Fernando Bacha y Carlos Fernández
n los últimos números de nutriNews hemos dado un repaso sobre el metabolismo ruminal y sus procesos; desde los nutrientes de entrada con la dieta, pasando por sus reacciones en un medio de fermentación anaerobia, hasta los productos finales del metabolismo ruminal.
1 NACOOP, S.A.
E
PARTE I RUMINAL DE LOS ÁCIDOS
108 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
En este último artículo de la serie hablaremos sobre el metabolismo de los ácidos grasos volátiles (AGV) o ácidos grasos de cadena corta (AGCC).
2 Universitat Politècnica de València GRASOS VOLÁTILES
METABOLISMO
Siendo así, el rumen se presenta como un segmento del tracto digestivo clave para la supervivencia en condiciones extremas y para un óptimo rendimiento productivo.
Más del 60% de la energía que el animal utiliza para mantenimiento y producción (crecimiento, lactación, gestación, lana, etc.) procede de los ácidos grasos volátiles (AGV), y entre el 60 y el 80% de la proteína necesaria para el crecimiento y producción, proviene de la población microbiana del retículo-rumen.
De este modo , en la medida en que se mejoren los procesos de la digestión de los alimentos en el rumen, se mejorará sustancialmente la producción animal y con ella, la productividad del sistema ganadero.
Por lo tanto, de la degradación y absorción de los distintos componentes del alimento a nivel ruminal, dependerá la futura producción animal (leche, carne, o lana).
Retículo-rumen
DIGESTIÓN RUMINAL
En el ambiente o ecosistema ruminal, se genera energía y proteína.
RUMEN
109 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
Al madurar la planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentación de la celulosa y la hemicelulosa en el rumen se reduce.
Todos los alimentos (forrajes o concentrados) están constituidos por distintas fracciones: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua, de estos son los carbohidratos la fuente más importante de energía y los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) de la leche.
Los carbohidratos no-fibrosos (almidones y azúcares) fermentan en forma rápida y en gran porcentaje en el rumen.Elcontenido de carbohidratos no-fibrosos incrementa la densidad de energía en la dieta, mejora el suministro de energía y determina la cantidad de proteína bacteriana producida en el rumen.
CARBOHIDRATOS NO-FIBROSOS
La rumia aumenta la separación y fermentación de la fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen.
Sin embargo, los carbohidratos no-fibrosos no estimulan la rumia o la producción de saliva y cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de fibra.
El proceso de lignificación de las plantas no sólo se debe a la edad también depende del clima cuanto más calor más lignificación. La presencia de la fibra en las partículas largas es necesaria para estimular la rumia.
Los microorganismos del rumen permiten obtener energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa):
La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener la acidez (pH) del contenido del rumen en un pH cercano a la neutralidad.
Así, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante para alimentar a los rumiantes y obtener producciones rentables.
Existen diferentes calidades de fibras en función del tipo y el lugar de crecimiento del vegetal y la edad de las plantas.
la fibra en general, es voluminosa y queda retenida en el rumen en donde se fermenta lentamente y sirve de sostén para los microorganismos (MOO) ruminales.
CARBOHIDRATOS FIBROSOS
110 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
En los animales de alta producción, el rumen, el hígado y la glándula mamaria son los principales órganos involucrados en el metabolismo de los carbohidratos.
FERMENTACIÓN RUMINAL
Alimento Hidroibis Fermentación CHO C6 G-1PCO2
El acetato y el CO₂ son producidos, a partir de los carbohidratos por numerosas especies individuales de microorganismos del rumen, mientras que otras especies los producen a partir de los ácidos propiónico, butírico y valeriánico.
G-6PGliceraldehido-3PF-6P
Las vías terminales que intervienen en la formación de los productos finales de la fermentación de los carbohidratos son muy complejas, son distintos mecanismos de reacción, los cuales conducen desde el piruvato o el fosfoenolpiruvato (productos de la glucólisis), al CO₂, CH₄ y ácidos acético, propiónico, butírico y valeriánico (AGV).
Mientras que el acetato y butirato generan directamente energía en forma de ATP en rumen (Van Huotert, 1993).
Acetato
PropionilAcririlLactatoCoACoA
PIRUVATO (C3)
Estos compuestos, con la posible excepción del etanol, son metabolizados posteriormente por otras especies que dan lugar a los productos finales típicos.
BUTIRATOYACETATO
-C6-C6-C6 G
Durante la fermentación ruminal, la población de microorganismos, principalmente bacteriana, fermenta los carbohidratos para producir energía, gases (metano - CH₄ y bióxido de carbono - CO₂), calor y ácidos.
SuccinilFumaratoSuccinatoCoA
Sin embargo, muchas de estas especies individuales también tienen uno o más productos finales tales como succinato, lactato, formiato, hidrógeno y etanol, que no son productos finales de la fermentación.
AcetilMalonilCoAAceto-acetil-CoACoA
La digestión ruminal del almidón, genera una alta producción de AGV, destacándose el propionato (C3) cuya proporción molar aumenta con respecto a la fermentación ruminal del forraje fibroso, donde se genera una mayor proporción molar de acetato (C2).
PROPIONATO
BUTIRATOACETATO
CARBOHIDRATOSCOYACETATO2
Formiato CH4 Oxalcelato(C4)Malato(C4)
PROPIONATO
Butirato
111 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
El propionato presente en el rumen se absorbe por las paredes (más del 80 %) llegando al hígado, donde a través de un proceso metabólico (gluconeogénesis) se transforma en glucosa.
Se consideran AGV el ácido fórmico, acético, propiónico, butírico, isobutírico, 2 metil butírico, valeriánico, isovalérico, caproico y caprílico.Losque
Estos ácidos son compuestos de cadena carbonada corta, que se producen durante la degradación fermentativa de los alimentos y pueden ser convertidos en glucosa, aminoácidos o ácidos grasos por las bacterias ruminales o por las células del animal.
112 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
Los AGV son productos finales de la fermentación microbiana y son absorbidos a través del epitelio queratinizado del rumen.
más se producen en mayor cantidad son acético, propiónico y butírico, que son producidos por las enzimas intra y extracelulares de bacterias y protozoos. VENA PORTA HÍGADO SANGRE PERIFÉRICA
PARED RUMINAL VENA PORTA La mayoría del acetato y todo el propionato son transportados al hígado, pero la mayoría del butirato se convierte en la pared del rumen a una cetona que se llama [beta]-hidroxibutirato (Figura 1). Figura 1. Absorción y metabolismo de ácidos grasos voláteis Acético
Propiónico
Butírico
AGV% Acetato 70 10209Propionato 20 Butirato 10 Acetato Propionato7020Butirato10 3-hidroxiGlucosaAcetatobutirato501011050 butirato3-hidroxiGlucosa CO2 1 4 LUZ RUMINAL RUMEN
FIJACIÓN
Si no es necesaria para el mantenimiento de la temperatura del cuerpo, el calor producido durante la fermentación se disipa.
Fermentación intracelular de los monosacáridos, obteniéndose AGV. De la fermentación intracelular de las hexosas y pentosas se obtienen principalmente piruvato y fosfoenolpiruvato. Sobre los que actúan los microorganismos y los transforman en distintos productos nales de la fermentación ruminal a través de distintas vías metabólicas (Leng 1973).
O C C
El acético es transportado desde el rumen por el torrente circulatorio e incorporado directamente al proto-plasma celular. Su utilización puede orientarse posteriormente ya sea hacia la obtención de energía vía acetil-CoA y ciclo de Krebs, o bien a la síntesis de grasas (tanto tejido graso como grasa en leche).
La degradación y fermentación de polisacáridos (hidratos de carbono complejos) en el rumen ocurre esencialmente en tres pasos:
Hidrólisis de los polisacáridos liberados, a monosacáridos.
El etanol, succinato, y lactato son catabolizados a productos finales: acético, propiónico y butírico por las distintas especies de microorganismos (Santini, 1994).
HIDRÓLISIS
Los ácidos acético, propiónico y butírico, conforman la mayoría (>95%) de los ácidos producidos en el rumen.
El CO₂ y CH₄ son eructados, y la energía todavía presente en el CH₄ se pierde.
Fijación de los microorganis mos a las partículas del forraje, provocando la disociación de los hidratos de carbono de la estructura de la matriz celular.
FERMENTACIÓN H H H H
La energía y los iso-ácidos producidos durante la fermentación son utilizados por las bacterias para crecer (es decir, principalmente para sintetizar proteína).
O 114 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
También la fermentación de aminoácidos generados en el rumen produce ácidos, llamados iso-ácidos
El proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial y ocurre en diferentes pasos:
Las cetonas provienen principalmente del butirato producido en el rumen, pero en las etapas iniciales de lactancia vienen también de la movilización de tejidos adiposos.
CETONASMATRIZ
Una parte del acetoacetato se reduce a β-hidroxibutirato en la propia mitocondria, lo que consume un equivalente de ATP (una molécula de NADH); esta reacción la cataliza la β-hidroxibutirato deshidrogenasa que se encuentra estrechamente asociada a la membrana mitocondrial interna.
La primera reacción es la condensación de dos moléculas de acetil-CoA para formar acetoacetil-CoA, gracias a la acción de la enzima β-cetotiolasa. La molécula de acetoacetil-CoA se condensa con otra molécula de acetil-CoA para formar (HMG-CoA)β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA , por acción de la enzima HMG-CoA sintasa. Finalmente, la HMG-CoA liasa, hidroliza el HMG-CoA en una molécula de acetoacetato y una de acetil-CoA.
La acetona se forma por una lenta descarboxilación espontánea, no enzimática del ácido acetoacético. Así pues, los niveles de acetona son mucho menores que los de los otros dos tipos de cuerpos cetónicos.
Las cetonas son la fuente principal de energía (combustible) para la mayoría de tejidos del cuerpo.
El lugar primario de formación de los cuerpos cetónicos es el hígado y, en menor proporción, el riñón
Dado que no puede volver a transformarse en acetil-CoA, se excreta a través de la orina o bien mediante exhalación. La exhalación de la acetona es la responsable de un olor afrutado característico en el aliento (olor a manzana).
115 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
4PASO3PASO2PASO1PASO
La fructosa-6-fosfato, es fosforilada a partir de ATP, en los carbonos 1 y 6 para dar lugar a la fructosa-1,6bisfosfato. Reacción catalizada por fosfofructoquinasa.
La fructosa-1,6-bisfosfato está dividida en dos: gliceraldehido-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato. Reacción catalizada por aldosa.
CATABOLISMO Y
4
reacciones:La
5 116 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
glucosa ingresa al citoplasma para ser fosforilada (adición de un grupo fosfato), a partir de ATP. Esta reacción es catalizada por la hexoquinasa.
Los nutrientes absorbidos en el rumen o en el intestino delgado, se dirigen principalmente al hígado y a otros órganos para su catabolismo o anabolismo, según las necesidades.La
La aldohexosa presenta isomerización y es transformada en fructosa 6-fosfato (cetohexosa). Reacción catalizada por glucosa-6-fosfato isomerasa.
ANABOLISMO123
La glucosa 6-fosfato (aldohexosa) resultante abunda en todas las células, ya que la gran mayoría que ingresa al citoplasma termina siendo fosforilada, con el fin de impedir que pueda atravesar de regreso la membrana citoplasmática y difundirse al medio extracelular.
El metabolismo de los monosacáridos gira en torno al suministro y destino de las hexosas, siendo este monómero la principal fuente de energía para las células, la vía catabólica es la glucólisis, llevada a cabo en el citoplasma celular. Este proceso consta de ocho
triosa fosfato isomerasa cataliza la conversión de dihidroxiacetona fosfato para obtener más gliceraldehido-3-fosfato.
El 3-fosfoglicerato presenta isomerización del C3 al C2 y es transformado en 2-fosfoglicerato por la fosfoglicerato mutasa. Posteriormente la enolasa propicia la formación de un enlace doble, eliminando una molécula de H₂O y formando fosfoenolpiruvato.
El gliceraldehido-3-fosfato es oxidado y fosforilado, en los carbonos 1 y 6 deshidrogenasa,1,3-bifosfogliceratoformandoporgliceraldehidofosfatoposteriormente,transfieresugrupofosfato,para sintetizar ATP y se transforma en 3-fosfoglicerato.
El fosfoenolpiruvato transfiere su grupo fosfato, para sintetizar ATP y se transforma en Piruvato.
6 87
www.phode.com - phode@phode.com OPTIMIZAR LA CONEXIÓN CEREBRO-MICROBIOTA THE "BETTER-BEING" WAYBienestar y pleno potencial Mantenimiento del equilibrio de la microbiota ruminal Regulación de las condiciones necesarias para el buen funcionamiento del rumen Síganos : Phode - Animal Care / Phode
Glucolisis:
Almidón
(Figura 2) Figura 2. Metabolismo de los carbohidratos 118 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I nutrientes
Acetato Butirato Propionato AGV MetanogénesisANABOLISMO
CARBOHIDRATOS
El piruvato entra en la matriz mitocondrial, por lo tanto, cada hexosa (glucosa) genera: 2 piruvatos, 2 ATPs, 2 NADH+H+, 2 hidrogeniones y 2 moléculas de H₂O, los piruvatos se metabolizan a acetil-Coenzima A, permitiendo así su ingreso al ciclo de Krebs y produciendo 12 ATPs
Frutosa 6-fosfato
Celulosa Hexosas Gliceraldehido3-fosfato AcetilfosfatoPentosas RibosaPropionil-CoAAcetil-CoA5-fosfatoPiruvatoOxaloacetatoAcetatoCO2+ 4 H2 = CH4 + 2 H2O
FosfoenolpiruvatoPurivato CO2 Acetil-CoA Lactato OxaloacetatoSuccinato Hemicelulosa
Parte I nutrientes
GLUCONEOGÉNESIS
La importancia de la glucogénesis en rumiantes, se debe principalmente a que su organismo absorbe cantidades pequeñas de glucosa en el tracto digestivo y a que su capacidad de almacenar glucógeno en el hígado es más limitada que en los monogástricos.
Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles. Parte I DESCÁRGALO EN PDF ruminal de los ácidos grasos volátiles.
La gluconeogénesis también sintetiza GLUCOSA a partir de lactato y glicerol, en el citoplasma celular y en las mitocondrias de los hepatocitos.
En esta ruta metabólica se consumen seis ATPs por cada hexosa producida y el propionato CH3-CH2-COOH es el único AGV glucogénico.
Todo el propionato se convierte en glucosa en el hígado. Además, el hígado utiliza los aminoácidos para la síntesis de glucosa, este proceso es conocido como gluconeogénesis.
Es muy importante, porque en general no hay suficiente glucosa absorbida en el tracto digestivo y todos los azúcares encontradas en leche (lactosa aproximadamente 1575g en una vaca que produce 35 kg de leche al día) deben ser producidas por el hígado en dietas forrajeras
119 nutriNews Septiembre 2022 | Metabolismo
120 nutriNews Junio 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
se piensa que el ganado rumiante (como las vacas, ovejas y cabras) contribuye de modo negativo al cambio climático porque emite metano (CH 4), un gas de efecto invernadero.
Carlos Fernández Catedrático Universidad Universitat Politècnica de Valencia Fernando Bacha NACOOP, S.A.
Si bien esto es cierto, que el ganado eructa CH4, en realidad es parte de un ciclo natural importante que ha estado ocurriendo desde el comienzo de la vida, conocido como el ciclo biogénico del carbono
INTRODUCCIÓN
Amenudo
EL METANO Y EL CICLO BIOGÉNICO DEL CARBONO
El ciclo biogénico del carbono centra en la capacidad de las plantas para absorber y secuestrar carbono.
plantas realizan la fotosíntesis, el carbono se convierte principalmente en celulosa, un carbohidrato que es uno de los principales componentes básicos de las plantas.
CARBONODELBIOGÉNICOCICLOEL
Dos tercios de todas las tierras agrícolas existentes en el planeta son marginales, llenas de pastos ricos en celulosa que no son digeribles por los humanos
El contenido de celulosa es particu larmente alto en pastos y arbustos que se encuentran en tierras marginales, que son lugares donde los granos de cereales y otros cultivos comestibles para la especie humana no pueden crecer.
Este proceso se conoce como fotosíntesis y es fundamental para el ciclo biogénico del carbono.
¿Pero adivina quién puede digerir la celulosa procedente de estas tierras marginales?
Cuandoatmósfera.las
La celulosa resulta ser el compuesto orgánico más abundante en el mundo, presenteÁrboles,CultivosArbustosPastosen:etc.
?
Las plantas tienen la capacidad única de eliminar el dióxido de carbono (CO 2) de la atmósfera y depositar ese carbono en las hojas, raíces y tallos de las plantas mientras se libera oxígeno a la
121 nutriNews Junio 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
El ganado rumiante está hecho para digerir la celulosa. Pueden consumir pastos y otras plantas con alto contenido en celulosa y, a través de la fermentación entérica, asimilar el carbono almacenado en la celulosa.
El ganado rumiante puede usar ese carbono para cubrir sus funciones vitales como son el crecimiento, la producción de leche y otros procesos fisiológicos y metabólicos.
El ganado rumiante ingiere ese material vegetal, obtiene energía y recicla la celulosa… ¡y por tanto también el carbono!
Como consecuencia del consumo de celulosa , el ganado pierde carbono en forma de CH4 y, por lo tanto, devuelve a la atmósfera el carbono secuestrado por las plantas.
Después de unos 10 años aproxima damente, ese CH4 se descompone (oxidación de hidroxilo) y se vuelve a convertir en CO 2 [CH 4 --> CO 2 + H 2 O].
122 nutriNews Septiembre 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
En esencia, el CH 4 emitido por el ganado no agrega carbono nuevo a la atmósfera, pues tras 10 años ese carbono es reutilizado por las plantas para la síntesis de carbohidratos.
Rendimiento Asociaciónoptimizadoúnica de extractos de macroalgas biológicamente activos (MSP ® ) Inmunidad gracias a las algas Mayor resistencia a los desafíos INSIDE www.olmix.com
A partir de aquí, el ganado vuelve a consumir las plantas y el ciclo
Una vez convertida en CO 2, las plantas pueden volver a realizar la fotosíntesis y fijar ese carbono en celulosa.
El pastoreo por parte del ganado herbívoro ayuda a eliminar los gases efecto invernadero del aire al estimular un mayor crecimiento de las plantas, lo que acelera la absorción de CO 2 del aire.
En la Figura 1 se esquematiza el ciclo biogénico del carbono:
Los escarabajos peloteros pueden reciclar los nutrientes en los pastos y ayudar a almacenar carbono en el suelo.
Y posteriormente se libera de nuevo encarbonoforma de CH4 a la atmósfera.
El carbono que contienen las plantas, las ingieren los animales rumiantes, que liberan CH4 vía eructo y también libera CH4 el estiércol almacenado en el suelo.
Figura 1. el ciclo biogénico del carbono:
Y el ciclo continúa.
El carbono procedente del CO 2 atmosférico se captura vía fotosíntesis y se almacena en plantas en forma de celulosa y también se deposita en el suelo.
124 nutriNews Septiembre 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
Por tanto, estamos estimulando la retención de carbono en plantas y suelo y eliminándolo de la atmósfera.
¿SABÍAS ADEMÁS QUÉ?
7)6)5)4)3)2)1)
Que son ingeridas por el ganado rumiante.
El carbono se extrae del CO 2 de la atmósfera y se almacena en las plantas en forma de carbohidratos.
Después de 10 años, el CH4 se oxida y se convierte en CO 2.
Podemos considerar una media de aproximadamente 1000 años de permanencia en la atmósfera para el CO 2 procedente de la quema de combustibles fósiles (Figura 2). 0 200 400 600 800 1000 dióxido de carbono 1000 10metano Figura 2. 125 nutriNews Septiembre 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
En comparación, el intercambio de carbono entre la atmósfera y las reservas geológicas (como suelos profundos, fondos marinos y rocas) está en el lapso de milenios , 1000 o más años (Allen y col., 2018).
SON LOS COMBUSTIBLES FÓSILES PARTE DEL CICLO DEL CARBONO BIOGÉNICO?
El ciclo del carbono biogénico es un ciclo relativamente rápido.
El ciclo natural del carbono entre animales rumiantes, plantas y la atmósfera tiene lugar durante un período de tiempo relativamente corto (alrededor de 10 años).
Para poner esto en perspectiva, el CO2 liberado al conducir su automóvil al trabajo hoy permanecerá en la atmósfera, teniendo un efecto de calentamiento en nuestro clima, por más tiempo que la vida de usted, sus hijos o incluso sus nietos.
Es decir, con una cabaña ganadera estable (ni crecimiento ni disminución), la cantidad de CH4 producido por los animales rumiantes en realidad se equilibra con la descomposición-oxi dación del CH 4 que se produce en la atmósfera.
El CO 2 es un gas que se acumula a lo largo del tiempo y permanece en la Elatmósfera.CH4esun
gas que se destruye a la misma velocidad con la que se emite.
La velocidad a la que el CH 4 se produce por los animales rumiantes es igual a la velocidad a la que se descompone en CO 2 (oxidación vía ciclo biogénico) y que posteriormente es fijada por las plantas durante la fotosíntesis.
? CONCLUSIÓN CMYCYMYCMYMCK 126 nutriNews Septiembre 2022 | El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono sostenibilidad
Así, es más significativo el impacto de larga duración que tiene la quema de combustibles fósiles en nuestro clima (media de 1000 años), que el eructo emitiendo metano del ganado, que es parte del ciclo de carbono biogénico a corto plazo (10 años de media).
Eso significa que, si las emisiones de metano del ganado se mantienen estables o se reducen, los combustibles fósiles tienen un impacto mucho mayor a largo plazo en nuestro clima que el metano producido por los animales rumiantes.
Porque se necesita un mínimo de 1000 años para que el CO 2 liberado por la quema de combustibles fósiles se vuelva a depositar en las reservas geológicas.
El Metano y el Ciclo Biogénico del Carbono DESCÁRGALO EN PDF
Por lo tanto, ¿por qué la extracción y quema de combustibles fósiles tiene un mayor impacto en nuestro clima que el ciclo biogénico del carbono?
VITAMIC Sólo una microcápsula para alcanzar el mejor rendimiento de manera sostenible •OPTIMIZA LA FUNCIÓN HEPÁTICA •PROMUEVE LA MOVILIZACIÓN DE DEPÓSITOS GRASOS •FAVORECE UN PERIPARTO SALUDABLE •APORTA SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES Nuestra exclusiva tecnología de microencapsulación garantiza la liberación gradual de los principios bioactivos a lo largo del tracto intestinal. AMINOÁCIDOSMICROE info@farmfaes.com www.tecnovit.net BEYOND ANIMAL NUTRITION FACILITA EL MANEJOFÁBRICAEN OPTIMIZA RENDIMIENTOELPRODUCTIVO MEJORA ECONÓMICORETORNOEL
Hay que tener en cuenta que Rusia es el mayor exportador de trigo del mundo, principalmente en Oriente Medio y África. Además, las previsiones para todos los cultivos de cereales sumarían 142,6 Mt, incluyendo 20,6 Mt de cebada y 15,1 Mt de maíz.
Según
RÉCORDRENDIMIENTOSPARA LA COSECHA DE TRIGO EN RUSIA
los últimos datos, se habría incrementado la estimación de la cosecha de trigo de este año hasta los 94,7 Mt, frente a los 90,4 Mt previstos inicialmente, debido a unos rendimientos récord en muchas regiones y de mejores perspectivas para el trigo de primavera después de las lluvias recientes.
Se habría recolectado el 49% de lo planificado (5,5 Mha), con un volumen de producción de 20,8 millones de toneladas y con un rendimiento medio de 3,81 t/ha.
De acuerdo con datos del Ministerio de Política Agraria de Ucrania, a finales de agosto;
Hay que tener en cuenta que en el mismo período habría exportado 6,17 Mt. Este total, incluiría 783.000 toneladas de trigo, 257.000 toneladas de cebada y 1,935 Mt de maíz.
128 nutriNews Septiembre 2022 mercados
Por otra parte, según el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania, desde el inicio de la campaña 2022/23 (1 de julio) y hasta el 19 de agosto, Ucrania habría exportado 2,9 Mt toneladas de cereales y leguminosas.
Además, los agricultores del país habrían recolectado 2,9 Mt de colza con unos rendimientos de 2,79 t/ha.
También se habrían cosechado 106.000 hectáreas de guisantes (95% del total) que supondrían 239.000 toneladas con unos rendimientos de 2,24 t/ha.
GuisantesCebadaTrigoColza
49% de la cosecha de cereales completada en Ucrania
En el caso de la cebada se habría recolectado 1,4 Mha (89%) lo que supondría 4,9 Mt con unos rendimientos de 3,44 t/ha.
En concreto, se habrían cosechado 3,8 Mha de trigo (82% de lo previsto), que supondría 15,4 Mt, con unos rendimientos de 4,01 t/ha.
El USDA habría revisado las estimaciones de producción para 2022/23 al alza hasta 144 Mt basándose en un rendimiento de 3,39 toneladas por hectárea.
India espera una mayor producción de trigo
En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de soja cayeron un 9% en comparación con el mismo período de 2021, dijo el USDA.
La reducción de la compra de trigo por parte del gobierno y el aumento de precios locales podrían indicar una fuerte disminución de la producción.
De esta forma se espera que el país tenga una cosecha de 106,84 Mt, suponiendo un aumento respecto a las 106,41 Mt de las previsiones anteriores.
Paralelamente el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) habría estimado la producción en 99 Mt, mientras que los comerciantes estiman 95 Mt.
La previsión de expansión de la superficie plantada se basa en varios factores, como la expectativa de una demanda mundial robusta de soja, un tipo de cambio favorable, precios elevados de las materias primas y mejoras continuas en la infraestructura y la logística.
China habría sido durante mucho tiempo el principal comprador de soja brasileña, pero la demanda no habría sido tan fuerte en el 2022 como se esperaba, puesto que el país habría aplazado sus compras durante la segunda mitad del año con la expectativa de que una gran cosecha estadounidense presione los precios.
Se espera que Brasil exporte un nuevo récord de soja durante la campaña 2022/23, según un informe del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
Sin embargo, tras un fuerte inicio de la temporada de exportación, el ritmo habría empezado a disminuir en febrero.
129 nutriNews Septiembre 2022 mercados
Brasil exportará más soja
De esta forma se prevé que las exportaciones de soja alcancen los 92 Mt, más que los 77 Mt del ciclo 2021/22 y de los envíos récord de 88 Mt de la campaña 2020/21.
Por otra parte, la superficie plantada de soja para el ciclo 2022/23 todavía se estima en 42,5 millones de hectáreas, que estaría por encima de la tasa de crecimiento estacional de cinco años.
Además, los precios del trigo habrían aumentado un 15% respecto a los mínimos recientes que se produjeron después de la prohibición sorpresa del gobierno en las exportaciones el 14 de mayo.
Rendimientos récord para la cosecha de trigo en Rusia
EN PDF
DESCÁRGALO
Hay que tener en cuenta que las compras de trigo de la India habrían caído un 57% respecto a hace un año hasta los 18,8 Mt.
El Ministerio de Agricultura de la India aumentó las estimaciones de producción de trigo para 2022, aunque otras fuentes predicen una cosecha menor a causa de una ola de calor.
Innovación y Dinamismo Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic qualivet@qualivet.esLleidawww.qualivet.es BeefOptiRum BroDigestEsiAvigoCeboARP-9MinusGram EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES AYUDA A DESMEDICALIZACIÓNLA