Revista PorciNews Latam diciembre 2023

Page 1

DICIEMBRE 2023

IMPACTO DEL

ESTRÉS CALÓRICO EN LAS CERDAS REPRODUCTORAS p. 32



ALTERNATIVAS AL USO DE ANTIMICROBIANOS EN TRANSICIÓN Las enfermedades entéricas son los principales retos a los que hay que hacer frente con la reducción y restricción del uso de antimicrobianos en el período de transición, representadas principalmente por la colibacilosis y la salmonelosis, pero también por la enfermedad de Glasser y las infecciones relacionadas con el Streptococcus suis. Además, la prohibición por parte de la Unión Europea del uso de altas concentraciones de óxido de zinc, justificada por su acción sobre la microbiota y por favorecer el desarrollo de resistencias a diferentes antimicrobianos, está obligando a buscar estrategias para controlar estos problemas. En este sentido, aspectos relacionados con la mayor resiliencia de los lechones destetados, obtenida por el aumento de la edad al destete, han representado una tendencia mundial, con la consecuente ampliación de las unidades de maternidad o reducción del número de cubriciones, proporcionando así una mejor preparación y cuidado del lechón lactante. No debemos olvidar la importancia del sistema “todo dentro-todo fuera”, que proporciona una reducción fundamental de la presión de infección ambiental cuando se lleva a cabo junto con un lavado y desinfección adecuados de las instalaciones, seguido de un vacío sanitario de las mismas. Este período de vacío es fundamental para deshidratar el ambiente y reducir la supervivencia de diferentes patógenos.

EDITOR

AGRINEWS LLC

Existen en el mercado mundial productos biológicos vivos atenuados o inactivados (vacunas) que tienen un impacto positivo en el control de enfermedades específicas, para lo cual es necesario reconocer los agentes a combatir. Los antimicrobianos siguen siendo una herramienta alternativa importante, pero están destinados a un uso metafiláctico o terapéutico. Para que esta alternativa sea rápida y eficaz, es esencial la administración de medicamentos solubles en agua. Finalmente, existe en el mercado una amplia variedad de aditivos nutracéuticos basados en aceites esenciales, ácidos orgánicos o una combinación de ambos, plasma atomizado, prebióticos, probióticos y simbióticos que han mostrado resultados prometedores para controlar los desafíos entéricos en la fase de recría en particular.

Es una nueva fase, nuevos retos, pero ya hay alternativas disponibles y depende de nosotros adoptar las que mejor nos convengan.

PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com COMITÉ TÉCNICO Laura Batista Roberto M.C. Guedes REDACCIÓN Noelia Ammendolea ATENCIÓN AL CLIENTE secretaria@grupoagrinews.com ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler admin@agrinews.es Precio de suscripción anual: 90 USD

info@grupoagrinews.com porcinews.com grupoagrinews.com

Revista de distribución gratuita DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS

Depósito Legal Porcinews B17989-2015 ISSN (Revista impresa) 2696-8169 ISSN (Revista digital) 2696-8177

Roberto Guedes Comité técnico Revista porciNews Latam

Revista trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime

1 porciNews A.Latina Diciembre 2023


porciNews América Latina

CONTENIDOS 04

La importancia de gestionar la información en la granja

18

Erick Antonio Garcia Barrera

¡ATENCIÓN! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario

Rafael Frandoloso & Claudia Cerutti Dazzi

MVZ

Universidad de Passo Fundo

Cuando hablamos de gestión lo primero es definir el significado de gestionar, el cual es un proceso que organiza, orienta y ejecuta el cumplimiento de uno o varios objetivos, frecuentemente va de la mano de administrar correctamente.

10

¿Cómo lograr un destete exitoso?

Se considera a este microorganismo un colonizador precoz de la porción superior del aparato respiratorio que, en las condiciones adecuadas, produce una patología inflamatoria sistémica grave, denominada enfermedad de Glässer (EG).

26

Importancia de la necropsia en porcicultura

Sara Crespo Vicente Técnico veterinario Cefu SA e Investigadora Post PhD en Fisiología en la Universidad de Murcia Desde el punto de vista de las parideras, el manejo de los lechones es determinante para la producción de animales inmunológicamente estables, de calidad y con un buen peso al nacimiento y al destete.

Ronaldo Gottardo M. V.

Una necropsia bien realizada nos proporciona mucha información importante sobre las principales enfermedades que afectan a una determinada piara de cerdos.

porcinews.com 2 porciNews A.Latina Diciembre 2023


32

Impacto del estrés calórico en las cerdas reproductoras

54

Laura Batista

MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino

Gerardo Ordaz Ochoa1, Tércia Cesária Reis de Souza2, Gerardo Mariscal Landín1

En los últimos años, el estrés calórico se ha convertido en un problema muy importante de la producción porcina, ¿por qué?...

40

Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres Jamil E. G. Faccin, Mike D. Tokach, Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Jason C. Woodworth, and Jordan T. Gebhardt Kansas State University, Manhattan, KS, USA

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México. 2 Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, México. El ambiente climático es uno de los principales factores limitantes para la eficiencia productiva en la industria porcina, especialmente cuando la temperatura ambiente está por encima de la zona de confort térmico.

62

Los métodos utilizados para el desarrollo de esta categoría pueden afectar en gran medida a la supervivencia de su descendencia, tanto directa como indirectamente.

48

¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?

Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?

Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?

M° Verónica Jiménez Grez Médico Veterinario, MSc Etología y Bienestar Animal La ciencia del bienestar animal se enfoca en investigar y mejorar de manera continua tanto la calidad de vida como la calidad de la muerte de los animales destinados a la producción.

Gabriela Martinez Padilla PhD Nutritionist

74 La cosecha de granos está por comenzar (o ya comenzó) y con ello, las estrategias de muestreo y análisis de los ingredientes de los cultivos entrantes que permitan el ajuste de las matrices de nutrientes y la optimización de la dieta.

Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos

Edgar O. Oviedo-Rondón, DVM, Ph.D. North Carolina State University

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

Todos los productos de soya son excelentes fuentes de proteína para los cerdos debido a su perfil de aminoácidos.

3 porciNews A.Latina Diciembre 2023


LA IMPORTANCIA DE GESTIONAR LA

INFORMACIÓN EN LA GRANJA

gestión

MVZ Erick Antonio Garcia Barrera

C

uando hablamos de gestión lo primero es definir el significado de gestionar, el cual es un proceso que organiza, orienta y ejecuta el cumplimiento de uno o varios objetivos, frecuentemente va de la mano de administrar correctamente.

4

porciNews A. Latina Diciembre 2023 | La importancia de gestionar la información en la granja


Estos términos aplican para todo tipo de

En este caso, en lo que respecta al

gestión en la granja, no solo en lo que

manejo de datos en la granja es

respecta a los animales. Es de interés el

importante que recordemos la frase

control de gastos, el manejo del personal,

“lo que se mide se controla y lo que se controla se mejora”.

el manejo de alimentación y muchos más. Todo lo que se mide genera información. Podemos obtener datos

Los datos de producción son los

del personal de la granja

efectividad en la granja, estos son

por mencionar algunos

generados en cada momento durante la

ejemplos:

producción y a pesar de que son fríos, sin duda este control nos ayuda de manera

Accidentes y medidas de seguridad en el centro de trabajo

Rotación de personal

contundente en hacer óptima la gestión de la granja.

Puntualidad y asistencia

Como productor lo más importante es comprender y obtener la capacidad de análisis de estos datos ya que este proceso es el paso previo a tomar decisiones que marquen la eficiencia o ineficiencia de la granja.

Días de vacaciones

Horas trabajadas

gestión

verdaderos jueces del éxito y la

También datos alternos:

Consumo de energía Control de inventario Mediciones del clima Frecuencia de órdenes de mantenimiento, compra y reemplazo de refacciones operativas

porciNews A. Latina Diciembre 2023 | La importancia de gestionar la información en la granja

5


Enfocado a la producción animal, es importante conocer cuáles son los indicadores esenciales en la granja. Hoy en día en el mercado no compramos la cerda con la mejor apariencia, si no la que nos demuestra sus bondades mediante los indicadores medidos y garantizados, como:

Su adaptación

gestión

Número de lechones nacidos totales

Si bien pareciera que todo es importante, hay datos que van de la mano de otros y entre ellos se establece una jerarquía, es fácil visualizar un número como expectativa o como parámetro establecido, sin embargo, en la mayoría de los casos antes de ese resultado hay un sin fin de esfuerzos, decisiones y pensamientos dirigidos para su obtención.

Actualmente la tecnología ha jugado un

Número de tetas

papel importante en la producción animal

Número de partos registrados

industria en informática.

y esto ha favorecido a la creación de una Esta se ha enfocado en la creación de

Condición corporal Porcentaje de mortalidad en la línea genética Conversión alimenticia, entre otros.

equipos (hardware) para la granja, capaces de obtener y medir los datos, así como a la creación de softwares que se encargan de facilitar su manejo oportuno. Sin embargo el factor humano es el principal analista de toda esta información para favorecer la producción, de lo anterior mencionado

Es importante como productores definir:

cada productor tomará su decisión.

¿qué es lo que nos sirve? ¿qué es lo que más utilizaremos para poder llevar y mantener nuestra producción en otro nivel?

6

porciNews A. Latina Diciembre 2023 | La importancia de gestionar la información en la granja


Mencionando algunos ejemplos: existen

¿Qué quiere decir esto?

dispositivos que realizan el conteo de cerditos, administran el consumo de

Como ejemplo si tenemos:

alimento, softwares capaces de retener

un grupo de cerdas parto 3 de

y almacenar los registros productivos

condición 3 (gordas) y nos otorgan

de cada animal, registran el consumo de

un nacido total de 15 promedio

agua, se usan para identificar animales

VS

y estos solo son un panorama limitado de las muchas opciones que existen para obtener información, todo ello dependerá de lo que necesitas y buscas obtener para tu granja.

un grupo de cerdas parto 3 condición 2 (ideal) que nos brindan un nacido total de 17 promedio

gestión

sería bueno como productor trabajar en colocar nuestras cerdas

Pero lo más importante en la granja es tomar en cuenta que cada decisión fundamentada en el análisis, aparte de que será contundente nos brinda una directriz en la búsqueda del porvenir en la granja.

en condición ideal.

Otro ejemplo: un operador que mantiene un histórico de 6 semanas de concepción sobre el 95% promedio

VS otro operador en la misma granja que en su histórico de 6 semanas tiene un promedio de 88 a 90% el mejor resultado es el parámetro establecido por eso es importante analizar y actuar con este conocimiento como base.

porciNews A. Latina Diciembre 2023 | La importancia de gestionar la información en la granja

7


Decisiones fundamentadas en la gestión de la información deben tomarse a diario en la granja, como productores es bueno informar al equipo de trabajo sobre los resultados de estos análisis de información, sin embargo, decidir debe ser exclusivo a las áreas técnicas y gerenciales para evitar datos ambiguos o a criterios inmedibles. Sí, es importante que el personal en la granja tenga conocimiento de por qué hacen lo que hacen. Pero después de una decisión tomada al tiempo de actuar no debe haber gestión

permeabilidad en la medición, porque esto afectaría los resultados.

Gestionar la información no va a garantizar que no se cometa un error. Solo que siempre y cuando este sea medible, se puede mejorar. Cuando no se tiene conocimiento de la obtención de un resultado, la información se descontrola y desfavorece la administración de los procesos productivos.

La importancia de gestionar la información en la granja

DESCARGAR PDF

8

porciNews A. Latina Diciembre 2023 | La importancia de gestionar la información en la granja


Si6L GHVHD VHU GLVWULEXLGRU FRQWiFWHQRV desea ser distribuidor, ¡CONTÁCTENOS!

&216758,026 686 352<(&726 )RWRJUDItDV 3UR\HFWR SRUFLQR PDGUHV OODYH HQ PDQR HQ /DWDP

ZZZ WLJVD FRP

YHQWDV#SJVDOXGDEOHV FRP


¿CÓMO LOGRAR UN

DESTETE EXITOSO?

manejo

Sara Crespo Vicente Técnico veterinario Cefu SA e Investigadora Post PhD en Fisiología en la Universidad de Murcia

E

n enero 2022 entró en vigor la nueva legislación sobre el uso de antimicrobianos y óxido de zinc (ZnO) en las explotaciones ganaderas de España. Los reglamentos 2019/6 y 2019/4 incluyeron cambios tan relevantes como evitar el uso rutinario profiláctico y metafiláctico de antimicrobianos, limitando y estableciendo un control más estricto de su uso. En lo relativo al óxido de zinc, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) prohibió su uso a partir del 26 de junio del 2022.

10 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?


Estos cambios han hecho que: las mejoras en las instalaciones, la implementación de nuevas tecnologías, la calidad del lechón, la calidad del ambiente, la formación específica del personal, las técnicas de manejo,

PRIORIDAD NO1 - MANEJO DEL LECHÓN Desde el punto de vista de las parideras, el manejo de los lechones es determinante para la producción de animales inmunológicamente estables, de calidad y con un buen peso al nacimiento y al destete, siendo posiblemente necesario aumentar los días de lactación para que, en su etapa de transición, no sufran problemas de adaptación nutricional que puedan traducirse en patologías digestivas.

el Bienestar Animal y

hayan pasado a un primer plano.

Viabilidad

A continuación, repasamos los principales factores que contribuyen a la calidad del lechón.

Edad, alimentación y peso al destete

manejo

la sostenibilidad ambiental

Peso al nacimiento Encalostramiento

Control rutinario en las salas de maternidad

Formación del personal

Viabilidad Durante sus primeras horas de vida, los lechones menos viables tienen menor capacidad de recuperar su temperatura corporal y la hipotermia afecta negativamente a su capacidad de succión, volviéndose letárgicos y con mayor probabilidad de ser aplastados por la cerda

La vitalidad del lechón postparto no solo depende de su morfología externa, sino que el hecho de que un lechón continúe su crecimiento, independientemente del peso al nacimiento, también dependerá de su capacidad de supervivencia.

(Alexopoilos et al., 2018).

11 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?


La realización del test de APGAR (Randall, 1971) es una de las técnicas más utilizadas en la evaluación de la viabilidad del lechón del siglo XX (Farmer, 2020). Esta técnica consiste en la evaluación del lechón recién nacido de acuerdo con cinco parámetros fisioanatómicos simples:

Peso al nacimiento Se ha demostrado que el bajo peso al nacimiento de los lechones afecta de manera crucial a todos los parámetros productivos, siendo uno de los principales factores que afectan a la mortalidad en la lactación y al crecimiento de los animales durante todas sus fases productivas.

Reflejos Frecuencia cardíaca

7

Tono muscular

P G A s

e s t o s

o

a r

c

p i

i

t

e

p

i

i

s

d a d

v

e

r

n

a

c

c ó

a

i

i

manejo

n

Existe una relación directa entre la duración del parto y el tamaño de la camada, por lo que los lechones que nacen en último lugar tras un parto largo presentan una menor viabilidad que sus hermanos, pudiendo tener alterado el comportamiento de succión (Crespo y Gadea, 2021).

Duración de parto

&

Tamaño camada

Heterogeneidad = en la viabilidad de lechones

Peso al destete (kg) (kg) Peso al destete

l

R

A

u

Esfuerzo respiratorio

6 7 5 6 4 5 3 4 2 3 1 2 0 1 0

12 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?

0,7 -

0,79 ,8 - 0,89 - 0,99 - 1,29 0 0,9 1,0

Peso al79nacimiento 89 (kg)9

0,69

0,7 -

0,

0,8 -

0,

0,9 -

0,9

1,0 -

1,29

Peso al nacimiento (kg)

0,2

0,1 0,1

0,0 0,0

Asimismo, cuanto mayor es el tamaño de camada, mayor es la competencia entre los lechones para la obtención de leche, lo que implica mayores diferencias en el crecimiento entre los lechones de la camada (Houben et al., 2017).

0,69

0,5 -

0,5 0,2

GMD en GMD la lactación (kg) (kg) en la lactación

Color de la piel

0,5 0,5 -

0,69

0,7 -

0,79 ,8 - 0,89 - 0,99 - 1,29 0 1,0 0,9

9 al0,7nacimiento 0,89 (kg) 0,69Peso 0,99 ,0 - 1,29 0,8 0,7 1 0,9 -

Peso al nacimiento (kg) Gráfica 1. Peso al destete y Ganancia Media Diaria (GMD) en relación con el peso al nacimiento (Crespo y Gadea, 2021).


El peso al nacimiento influye mucho en el manejo en la paridera, ya que los lechones que presentan pesos bajos al nacimiento (<0,8 g) necesitarán más cuidados que sus compañeros con pesos superiores durante toda la lactación y las fases posteriores. Estos lechones presentan reservas limitadas de nutrientes y una menor capacidad para tomar calostro, estando limitada su viabilidad en las primeras fases de la lactación y elevando las tasas de mortalidad

(Crespo y Gadea, 2021).

Pesos bajos al nacimiento <0,8g

Reservas limitadas de nutrientes

Estudios sobre la etapa fetal revelan que una de las principales causas de bajo peso al nacimiento es una alimentación inadecuada en la fase de gestación, dado que el aporte insuficiente de nutrientes durante la gestación puede conducir a problemas intrauterinos en el desarrollo de los fetos (Crespo y Gadea, 2021).

Menor capacidad para tomar calostro

Encalostramiento

Calostro

El calostro juega un papel fundamental en la supervivencia de los lechones, no solo debido a la transferencia de inmunoglobulinas, sino porque es la principal fuente de energía durante las primeras horas de vida del lechón. La producción de calostro es muy variable, existiendo estudios que señalan que las cerdas de 2o y 3er ciclo producen más que las cerdas primerizas (4,3 kg frente a 3,4 kg), pero las cerdas de más de 4 ciclos producen menos calostro que las primerizas (Devillers et al., 2007).

Inmunoglubinas

manejo

Además, también se ha demostrado que lechones que presentan una masa corporal más baja que sus hermanos (lechones más delgados, pero no necesariamente con bajo peso al nacimiento) presentan altas mortalidades en esta fase (Farmer, 2020).

Mayores tasas de mortalidad

Principal fuente de energía en las primeras horas de vida del lechón

Producción de calostro

Cerdas de 4º ciclo

Cerdas primerizas

Cerdas de 2º y 3er ciclo

13 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?


El aumento del tamaño de camada hace que la ingesta de calostro a nivel individual se vea reducida, por lo que habrá más animales cuyo encalostramiento haya sido subóptimo

Además, desde un punto de vista hormonal,

Para un buen encalostramiento se pueden utilizar cajas donde se introducen a los lechones más grandes durante un tiempo determinado, permitiendo que aquellos más pequeños puedan encalostrarse bien. La suplementación de leche a los

la caída de progesterona se produce simultáneamente al aumento de la prolactina, jugando un papel importante en el alto rendimiento productivo de calostro (Foisnet et

lechones más débiles durante 3-4 días también contribuye a un mejor arranque de los animales más desfavorecidos.

(Farmer et al., 2020).

al., 2010).

Una ingestión deficiente de calostro puede llegar a suponer el 72% de las bajas en lactación

manejo

Los lechones que consumen menos calostro son menos vigorosos y serán menos capaces de sobrevivir en los días posteriores al nacimiento. Por lo tanto, la ingestión de calostro es necesaria para garantizar un aporte de energía adecuado y una buena transferencia de inmunidad pasiva (Tabla 1) óptima ayudando en la prevención de enfermedades (Farmer, 2020).

Edad (horas)

IgG (mg/ml)

IgA (mg/ml)

IgM (mg/ml)

2

2,8

0,5

0,3

4

14,6

2,8

1,0

6

27,1

6,8

2,2

8

35,8

10,1

3,1

10

40,8

11,7

3,6

12

42,5

12,6

3,7

24

36,3

9,1

2,9

48

33,2

6,6

2,3

Tabla 1. Concentraciones de inmunoglobulinas IgG, IgA y IgM en suero de lechones recién nacidos (Farmer, 2020; adaptación de Klobasa et al., 1981).

14 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?

Control rutinario en salas de maternidad Las adopciones se deben realizar después de que los lechones hayan sido encalostrados por su madre, siendo importante que alcancen un buen nivel inmunitario al nacimiento ya que ello condicionará el resto de la vida del animal.

Los movimientos de lechones deben realizarse dentro de una misma sala Las salas de maternidad son estancas y se debe establecer una disciplina estricta para que el flujo de los lechones vaya siempre hacia adelante, evitando que los lechones rezagados sean trasmisores y perpetúen las infecciones en la explotación (Zimmerman et al., 2012). Por ello, la formación correcta del personal es muy importante.

El número de lechones tiene que ser el mismo que el de mamas funcionales Es necesario comprobar el estado de las mamas para detectar la posible presencia de edemas, mamitis o agalaxia, debiendo controlar cuántos lechones tiene cada madre, los que puede criar y los que necesitan adopción.


Un correcto manejo de las adopciones favorecerá la homogeneidad de las camadas, consiguiendo un mejor peso al destete. El personal debe de estar cualificado para identificar rápidamente los animales que están sufriendo deficiencias en la alimentación por enfermedad o por falta de ingestión de leche para realizar de forma adecuada el cambio y adopción de los animales.

2-4 kg

Entre el más grande y el más pequeño

Edad, alimentación y peso al destete El lechón presenta una capacidad de crecimiento extremadamente rápida después del destete, pero existen una serie de factores que limitan en qué grado se expresa este potencial y son los que debemos trabajar en las salas de maternidad.

Generalmente, dependiendo de la genética, se destetan lechones entre las 3 y 4 semanas de vida. Se considera que con menos edad los lechones aún no están familiarizados con el consumo de pienso.

EDAD Y PESO AL DESTETE

El peso, la edad al destete y la nutrición en paridera condicionan el arranque de los lechones en la fase de transición.

manejo

La edad al destete y el peso al nacimiento son parámetros variables, por lo que el peso de los lechones destetados en una misma semana puede variar entre 2 y 4 kg entre el más grande y el más pequeño (Pluske et al., 2007).

Sin embargo, el punto más importante es mantener una disciplina de flujo de lechones y que no existan diferencias de edad importantes en el destete, ya que esta es la manera más eficiente de disminuir la presión de infección y transmisión de determinadas patologías, condicionando los crecimientos y consumo de pienso en la etapa de lactación. Los flujos continuos en las lactaciones son sistemas que mantienen bolsas de infección y de recirculación continua de patógenos, por lo que pasar a sistemas de Todo Dentro-Todo Fuera es el mejor método de control de patologías (Farmer,

2020).

15 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?


Cuando los lechones se destetan tienen que ser capaces de aprender a distinguir los mecanismos fisiológicos del hambre y la sed.

La higiene y desinfección de depósitos y tuberías de agua es un punto clave para evitar problemas de diarreas o bajadas de consumo de agua y pienso.

La falta de familiaridad con el agua y el alimento sólido implica que el lechón tarde un tiempo en aprender a cubrir sus necesidades. Por ello, debemos encargarnos de que la calidad del agua y la palatabilidad del pienso sea lo mejor posible para que los animales demuestren su capacidad de crecimiento.

Se pueden utilizar dosis altas de dióxido de cloro o ácido peracético con peróxido con un colorante alimentario (quitaremos el chupete más alejado del depósito hasta que salga agua coloreada y dejaremos inundar durante 24 horas todas las tuberías).

El periodo de tiempo durante el cual un lechón no come tras el destete es especialmente importante.

El control de cloro o dióxido de cloro se debe efectuar semanalmente y registrarse en el libro de D.D.D.

manejo

El revestimiento epitelial del intestino es el tejido del organismo que crece con mayor rapidez y muchos de los nutrientes se absorben a través de la luz intestinal. Por ello, el aporte de nutrientes es esencial para el mantenimiento de la estructura de las vellosidades.

Para verificar la calidad fisicoquímica se debe realizar un análisis cada 6 meses si se trata de agua de consumo público, mientras que si el agua es de pozo la analítica debe realizarse trimestralmente.

La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua que suministramos deben cumplir los estándares de calidad y los niveles óptimos para mantener la salud intestinal de los lechones.

700

Consumo de pienso

600 500

Semana de lactación

400

Semana de edad

Días después del destete (4ª semana de edad)

300

Destete

200 100 0

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

5

Semanas de edad Gráfica 2. Consumo de pienso de los lechones desde la etapa de lactación hasta las 8 semanas de edad.

16 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?

6

7

8


Formación del personal El trabajo con las cerdas hiperprolíficas y sus camadas de mayor tamaño implica que la necesidad de reforzar el manejo en las parideras de forma que los protocolos de encalostramiento, adopciones, alimentación y tratamientos adicionales de los lechones, manejo del consumo de agua e ingesta de pienso, como hemos visto, tengan un mayor peso en esta fase productiva. La entrada de personal sin la debida formación da lugar a menores consumos de pienso en lactación y menores pesos de lechones al destete. Simplemente es una muestra de la importancia que tiene un personal formado adecuadamente en la granja.

Consumo de pienso

Peso al destete

Semana 1

5,5

4,9

Semana 2

5,4

4,8

Semana 3

5,1

4,3

Semana 4

6,05

5,5

6,5

Nuevo empleado

Kg

6 5,5 5 4,5 4

manejo

La formación del personal tiene una gran importancia para alcanzar la excelencia en las salas de partos, por lo que es necesario establecer protocolos de formación estandarizados para que todo el personal de la granja sepa realizar todas las actividades de la misma.

Goodband et al. 2006 1

2

Semana

3

4

Relación entre el pienso consumido y el peso al destete. Confirmar la influencia de los empleados en la producción.

Gráfica 3. Relación entre el peso al destete y el consumo de pienso con el personal de la granja.

¿Cómo lograr un destete exitoso?

DESCÁRGALO EN PDF

17 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¿Cómo lograr un destete exitoso?


¡ATENCIÓN! GLAESSERELLA PARASUIS PUEDE PRODUCIR LA ENFERMEDAD DE GLÄSSER COMO AGENTE PATÓGENO PRIMARIO patología

Rafael Frandoloso & Claudia Cerutti Dazzi Universidad de Passo Fundo

Glaesserella parasuis es una bacteria Gram negativa que infecta cerdos, exclusivamente. Se considera a este microorganismo un colonizador precoz de la porción superior del aparato respiratorio que, en las condiciones adecuadas, produce una patología inflamatoria sistémica grave, denominada enfermedad de Glässer (EG), considerada en la actualidad una de las principales patologías bacterianas emergente del ganado porcino.

18 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


La EG ocupa una posición destacada entre

Estas pérdidas son el resultado de la

los principales problemas infecciosos de los

suma de diversas variables como, por

cerdos de destete.

ejemplo:

Son diversas las causas que pueden explicar el incremento de sus casos clínicos durante la última década. Entre ellas, destacan las siguientes:

el retraso en el crecimiento de los animales el menor aumento en el índice de conversión la disminución en la ganancia diaria de peso

2 3 4

La utilización de vacuna con escasa o nula protección cruzada La circulación de cepas de G. parasuis de elevada virulencia, capaces de desencadenar la EG en animales sanos convencionales (como patógeno primario) Las coinfecciones víricas (como el circovirus porcino tipo 2, el influenzavirus A y el virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino) y los mecanismos inmunosupresores.

los costes elevados derivados de la utilización de antibióticos el coste de la asistencia técnica veterinaria las elevadas tasas de mortalidad, que pueden alcanzar el 10% del contingente porcino, y

patología

1

El manejo (la mezcla de lotes de cerdos de diferentes orígenes)

las lesiones crónicas (pleuritis y pericarditis), que condenan y no permiten las exportaciones de las canales.

El control de la EG representa uno de los desafíos principales para los veterinarios clínicos y para la industria farmacéutica veterinaria debido, en buena medida, a las características antigénicas de G. parasuis.

En el aspecto económico, la EG genera pérdidas cuantiosas, que pueden alcanzar cifras millonarias.

En este aspecto, esta bacteria puede expresar al menos 15 tipos capsulares (serotipos) diferentes, pero sin tener que limitarse a este número. No existe prácticamente reacción cruzada entre los antígenos capsulares de G. parasuis.

19 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


Prueba de ello es que la hemoaglutinación indirecta, el principal método de tipificación utilizado hasta 2015, se basa en la especificidad de este antígeno polisacárido capsular, como criterio de clasificación en serotipos de las diferentes cepas clínicas de este patógeno. Aunque en el pasado los serotipos de referencia de G. parasuis fueron clasificados en función de su patología

virulencia, en la actualidad, después de haber efectuado numerosas infecciones experimentales en nuestro laboratorio, con animales libres de patógenos específicos (SPF) y con cerdos convencionales, entendemos que la clasificación propuesta en 1992 no es universal, y que dentro de cada serotipo de G. parasuis existen cepas con grados diferentes de virulencia. Algunas de esas cepas pueden producir la EG como agente patógeno primario, tanto en los cerdos especialmente susceptibles (lechones SPF) como en los lechones convencionales, de acuerdo con lo expresado en la Figura 1.

20 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


A

0

Según la Figura 1A, dos (las cepas números 1 y 2) de esas cinco cepas produjeron la muerte del 100% de los animales SPF, mientras que las cepas números 5 y 3 resultaron menos virulentas, ya que indujeron, respectivamente, la muerte del 40% y 20% de los cerdos desafiados.

En este caso, solamente la cepa número 1 fue capaz de inducir un proceso clínico, que desencadenó la muerte del 100% de los cerdos infectados. Todas las demás cepas indujeron fiebre transitoria en un número variable de animales, así como alguna lesión inflamatoria de poca consideración (como una leve peritonitis), que fue observada al final del estudio (a los 14 días de la infección).

4

6

8

10 12 14

Días después del desafío

B

Lechones convencionales % de letalidad

Ninguno de los lechones infectados con la cepa número 4 murió ni presentó lesiones inflamatorias durante la realización de la necropsia. Se observó una evolución totalmente diferente cuando se inocularon estas mismas cepas en los lechones convencionales (a los 35 días de vida) (Figura 1B).

2

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

patología

En el estudio presentado en la Figura 1, se analizó el potencial letal de cinco cepas clínicas brasileñas del serotipo 5, tanto en lechones SPF como en lechones convencionales.

% de letalidad

Lechones SPF 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

0

2

4

6

8

10 12 14

Días después del desafío CEPA #1 - SV5 CEPA #2 - SV5 CEPA #3 - SV5 CEPA #4 - SV5 CEPA #5 - SV5

Figura 1. Perfil de virulencia de las cepas clínicas del serotipo 5 de Glaeserella parasuis en lechones SPF y convencionales. A) Lechones privados de calostro materno y libres de patógenos específicos (SPF), desafiados por la vía intranasal con diferentes cepas clínicas brasileñas del serotipo 5 de G. parasuis. B) Lechones convencionales desafiados con las mismas cepas clínicas de G. parasuis.

21 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


patología

Por tanto, reunimos suficientes evidencias científicas en este estudio como para afirmar la existencia de cepas clínicas (la cepa número 1 del serotipo 5) muy patógenas, capaces de actuar como agentes primarios de la EG.

En 2022, nuestro grupo llevó a cabo una infección con la cepa AFK 96/20, del serotipo 4 de G. parasuis. Esta cepa había sido aislada en cultivo puro a partir de los pulmones de lechones con la EG y, cuando fue inoculada a lechones SPF, desarrolló una enfermedad pulmonar grave (una bronconeumonía).

Por otra parte, el 80% de las cepas analizadas en los lechones convencionales no produjeron sintomatología clínica; y, por tanto, parecen tener carácter de agente secundario, y en asociación con algunos virus, o bien en relación con animales inmunodeprimidos, podrían, hipotéticamente, producir la EG.

Curiosamente, esta cepa indujo además una pleuritis fibrinosa intensa (una lesión clásica), junto con áreas de hepatización en los lóbulos pulmonares apicales; estas lesiones fueron compatibles con las producidas por Mycoplasma hyopneumoniae, desde un punto de vista macroscópico (Figura 2).

Sin embargo, no se han efectuado todavía investigaciones con estos aislados (virulentos o moderadamente virulentos en lechones SPF) que permitan avalar esta hipótesis.

Por tanto, debe tenerse en cuenta la posibilidad de la presencia de G. parasuis en el diagnóstico diferencial de las lesiones de hepatización pulmonar detectadas durante la fase de destete y recría de los cerdos.

Hallazgo interesante Bronconeumonía con hepatización

Infección experimental Inoculación intranasal

Inóculo conteniendo 106 bacteria/dosis

Necropsia 14 días después de la infección Grupo 1 Infectados con 106 G. parasuis Figura 2. Lesión pulmonar producida por la cepa AFK 96/20, perteneciente al serotipo 4 de Glaesserella parasuis. Todos los lechones desarrollaron una serositis fibrinosupurativa en las diversas localizaciones anatómicas afectadas habitualmente por G. parasuis, con la excepción de las meninges. La lesión más destacada fue una bronconeumonía ligeramente difusa, con áreas de hepatización.

22 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


cluster I

la aparición de brotes de EG provocados por cepas clínicas de G. parasuis que expresan el mismo tipo capsular de las cepas vacunales (licenciadas y autovacunas), lo que sugiere la existencia de una gran variación antigénica dentro del mismo serogrupo de G. parasuis.

En esta línea, nuestro grupo de investigación ha descrito recientemente el empleo de un método de antigenicidad basado en la técnica de citometría de flujo capaz de detectar diferencias antigénicas entre cepas de G. parasuis de un mismo serotipo. Además de este agente, la técnica está siendo utilizado para evaluar el perfil antigénico de otras bacterias como Streptococcus suis y Mycoplasma hyopneumoniae.

cluster II

60 40

cluster III

20 0

Cepas clínicas de G. parasuis Figura 3. Análisis de la antigenicidad del serotipo 5 de Glaesserella parasuis. Se analizaron diez cepas clínicas del serotipo 5, en relación con sus características antigénicas. El análisis fue llevado a cabo mediante citometría de flujo y se estudió cada una de las cepas frente a tres sueros de referencia desarrollados frente al serotipo 5 de G. parasuis. La casa comercial que obtuvo esos sueros de referencia en cerdos SPF fue la empresa AFK Imunotech.

patología

aspecto que nos ha llamado la atención es

80

CE PA CE #1 PA - S V CE #9 - 5 PA SV CE #8 5 PA - S V CE #3 - 5 PA SV CE #6 5 PA - S CE #2 V5 PA - S #1 V5 CE 0 PA SV 5 CE #4PA SV CE #5- 5 PA SV #7 5 -S V5

Además de la variación de la virulencia, otro

Reactividad cruzada (% de reconocimiento) suero porcino anti-Glaesserella parasuis SV5

100

El análisis de la antigenicidad mediante citometría de flujo representa una herramienta de un gran valor para: i) comprender la diversidad antigénica de las cepas de G. parasuis que circulan

Según lo que se ilustra en la Figura 3,

dentro de una misma explotación

resulta posible clasificar las cepas del

porcina;

serotipo 5 de G. parasuis en, como mínimo, tres grupos antigénicos diferentes y esta variación antigénica podría justificar la falta de protección desarrollada por determinadas vacunas en algunos brotes clínicos de EG.

ii) seleccionar correctamente cepas clínicas para la formulación de autovacunas apropiadas; y iii) estudiar el perfil de cobertura antigénica de las vacunas licenciadas.

23 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario


A causa de la gran variabilidad antigénica, que no se restringe al serotipo 5, resulta evidente que las vacunas clásicas licenciadas, basadas en cepas de G. parasuis inactivadas y potenciadas con adyuvantes oleosos o con sales de aluminio, gozan de un grado de protección limitado frente esta bacteria tan compleja.

patología

En contraposición, las vacunas basadas en proteínas conservadas que participan en la patogénesis de la enfermedad representan una alternativa mejor para la fabricación de una vacuna de gran espectro frente a G. parasuis, con independencia de su tipo capsular. A este respecto, nuestro grupo ha demostrado la eficacia de diferentes vacunas basadas en la proteína de unión a la transferrina porcina (TbpB) en numerosos estudios científicos.

Por otra parte, el uso estratégico de autovacunas formuladas con una composición adecuada de cepas de G. parasuis se convierte, a corto plazo, en la mejor opción para la prevención de la EG. Sin embargo, destacamos que una autovacuna tiene que ser inmunógena, característica que debe ser confirmada cada vez que se formule una nueva vacuna. Sin esta información, resulta subjetivo el análisis de la eficacia clínica, que se encuentra influido además por el uso de antibióticos, por la presión de infección, por las coinfecciones o por el manejo dentro de la explotación, entre otros factores.

Finalmente, destacamos que G. parasuis es una bacteria compleja desde un punto de vista antigénico. Se ha demostrado su participación como agente primario en los casos de EG. Las lesiones observadas en los estudios controlados ponen de manifiesto la evolución patogénica clara de esta bacteria. Debido a

¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario

DESCÁRGALO EN PDF

su complejidad, el diagnóstico laboratorial resulta indispensable para el entendimiento del brote, establecer un tratamiento y diseñar un plan correcto de prevención de los episodios

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

futuros de esta enfermedad. Agradecimiento Quisiera agradecer al Dr. César Bernardo Gutiérrez-Martín de la Universidad de León, España, por su diligente revisión de este manuscrito.

24 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Atención! Glaesserella parasuis puede producir la enfermedad de Glässer como agente patógeno primario



IMPORTANCIA DE LA NECROPSIA

EN PORCICULTURA

patología

M. V Ronaldo Gottardo

INTRODUCCIÓN Una necropsia bien realizada nos proporciona mucha información importante sobre las principales enfermedades que afectan a una determinada piara de cerdos. En última instancia, esto debería facilitar el manejo clínico posterior y la elección del mejor tratamiento. Así como el control y erradicación de algunas enfermedades que causan graves impactos económicos en la porcicultura moderna.

26 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Importancia de la necropsia en porcicultura


El examen post mortem se considera una fuente primaria de información

Pero para ello es necesario seguir una conducta y una técnica adecuada durante el procedimiento para poder examinar paso a paso todos los órganos del animal.

Los puntos más importantes de la técnica son las lesiones macroscópicas de cada órgano examinado. La interpretación de cada lesión es un factor determinante en la elección del material que se enviará para el

sobre la salud animal. Es esencial en el contexto de la vigilancia epidemiológica y sanitaria. Antes de iniciar un procedimiento de necropsia, hay que prepararse con antelación y tener a mano todo el material necesario para la toma de muestras, protección del personal y bioseguridad.

examen de laboratorio, y esto está directamente relacionado con el éxito

Más importante que elegir la técnica

del diagnóstico.

es examinar cuidadosamente cada patología

órgano. También es importante que durante el procedimiento el veterinario

Una de las primeras preguntas que nos

describa todo lo visto durante la

hacemos al examinar los órganos es:

necropsia.

¿Esto es normal o anormal? Además, debe distinguir las lesiones Pues bien, cada especie tiene sus propias

verdaderas de las lesiones post mortem.

peculiaridades anatómicas que deben ser

Siempre debemos hacer hincapié en

conocidas por el veterinario.

ciertos criterios de alteraciones post-

Algunas de las lesiones encontradas

de necropsia y anotar las alteraciones

durante el proceso pueden deberse a

encontradas durante el examen.

mortem, así como elaborar una ficha

la elección del método de eutanasia durante el procedimiento o no tener correlación con el cuadro clínico. Además, las alteraciones postmortem pueden confundirse con las lesiones encontradas durante el proceso de eutanasia o enmascararlas.

Tras el procedimiento, debemos embalar el material y enviarlo al laboratorio lo antes posible. La calidad del material repercute directamente en la calidad del diagnóstico de laboratorio.

27 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Importancia de la necropsia en porcicultura


Por lo tanto, es importante embalar, identificar, conservar y transportar correctamente el

cada órgano extirpado y tomar 5 Examinar muestras: Hay que respetar una cierta secuencia en este sentido:

material al laboratorio. El procedimiento paso a paso de una necropsia es el siguiente:

Cerebro; Bazo y Omento; Monobloque torácico (incluyendo pulmones y corazón); Sistema urogenital incluyendo glándulas suprarrenales; Hígado; Sistema gastrointestinal;

obtener toda la 1 Debemos información posible sobre el lugar donde este cerdo fue encontrado muerto o sacrificado.

patología

Localización geográfica Proximidad a explotaciones porcinas domésticas (comerciales o de subsistencia). Posible contacto entre personas y animales domésticos.

todas las alteraciones 6 Describa encontradas en la necropsia:

2 Examen externo del cadáver, debemos examinar todo el entorno del animal

la canal, colocar el animal en 3 Abrir de cúbito lateral derecho y exponer todos los órganos del animal.

todos los órganos y valorar 4 Extraer cuidadosamente la particularidad de cada uno y sus alteraciones.

28 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Importancia de la necropsia en porcicultura

Porque la necropsia sólo está completa cuando se describen las alteraciones macroscópicas para ayudar al personal del laboratorio a interpretar los resultados. La descripción debe ser lo más detallada posible. Localización; Distribución; Coloración;

Talla Forma; Consistencia;


Recogida, almacenamiento, envasado y transporte de las muestras Este proceso es extremadamente importante para obtener resultados fiables. Este proceso debe seguir una serie de criterios que ya se han descrito en este artículo. Cuanto menor sea el intervalo de tiempo entre la muerte del cerdo y la llegada de las muestras al laboratorio, mejor será el diagnóstico.

Para ello, se debe conocer los tipos de pruebas disponibles actualmente para cada enfermedad en determinadas sospechas clínicas. Obtener un resultado fiable de cada necropsia está directamente relacionado con el cuidado que tengamos a la hora de recoger, envasar y almacenar el material

Por lo tanto, es necesario asegurarse de que las muestras tomadas llegan a tiempo para no poner en peligro el diagnóstico. Todas las muestras que se envíen al laboratorio deben identificarse y envasarse de acuerdo con todos los protocolos de bioseguridad.

Las muestras recogidas deben enviarse preferentemente al laboratorio entre el lunes y el jueves para garantizar su calidad.

Es necesario realizar un seguimiento sanitario diario en la explotación y en los lotes para evaluar no sólo la bioseguridad de las explotaciones, sino también la salud de los rebaños y aplicar buenos programas de vacunación y medicación.

La calidad de las pruebas se ve directamente afectada por la manipulación, preparación y envío de las muestras. Evite enviar las muestras antes de los días festivos.

patología

recogido.

29 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Importancia de la necropsia en porcicultura


Muestreo de animales La toma de muestras de cerdos para la necropsia debe basarse en los signos clínicos de los animales.

Seleccionar 3-4 cerdos en la fase aguda de la enfermedad, preferiblemente no medicados y en fase febril. No seleccionar animales que se encuentren en la fase crónica de la enfermedad. En el caso de animales con diarrea, intentar seleccionar animales con diarrea. Para la serología, intentar trabajar con muestreos acordes al tamaño del rebaño, y con intervalos de confianza del 5 y del 95%.

CONCLUSIÓN Las necropsias deberían utilizarse de forma rutinaria. Es una herramienta importante para diagnosticar y tratar las principales enfermedades de la porcicultura. Además del desarrollo sistemático de las necropsias, conocer la patogenia de las enfermedades y lo que necesitamos recoger e interpretar en el momento del procedimiento son puntos esenciales para un diagnóstico exitoso.

patología

Eutanasia Los animales deben ser eutanasiados mediante una descarga eléctrica seguida de sangrado. Evite golpear la cabeza o sangrar

Importancia de la necropsia en porcicultura

con cuchillos para evitar contaminaciones

DESCÁRGALO EN PDF

indeseadas. Esto podría contaminar la zona que se recogerá para las pruebas de laboratorio.

30 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Importancia de la necropsia en porcicultura

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA



IMPACTO DEL ESTRÉS CALÓRICO EN CERDAS REPRODUCTORAS

ambiente

Laura Batista MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino

E

n los últimos años, el estrés calórico se ha convertido en un problema muy importante de la producción

porcina, ¿por qué?

32 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


radiación solar (onda corta)

En primer lugar, porque se nos “ha olvidado” que los cerdos no tienen glándulas sudoríparas funcionales que les ayuden a reducir el calor corporal. Es importante, que recordemos que los cerdos pierden calor hacia el

aspersor

nebulización almohadilla evaporativa

ventilación

ventilador

convección radiación infrarroja (onda larga)

entorno que los rodea

evaporación

conducción

por conducción, radiación térmica, convección, y evaporación para mantener

Figura 1. Intercambio térmico (calor) entre un cerdo y su entorno, diferentes estrategias de enfriamiento en relación con el intercambio de calor.

su temperatura corporal central ideal (Figura 1).

En segundo lugar, porque, generalmente, no cuantificamos el impacto económico que tiene el

ambiente

estrés calórico en la producción porcina. Este impacto se refleja en dos áreas: Reproductiva, asociado a una disminución de aproximadamente 1-1.5 lechones/hembra/año. Crecimiento, que representa una pérdida de 3-4 kg/animal/año. Frecuentemente, pensamos que el estrés calórico solo puede ocurrir en zonas dónde las temperaturas climáticas son relativamente altas ≥28oC o muy altas ≥35oC; sin embargo, si analizamos la definición de este concepto: “cuando la temperatura ambiental aumenta hasta un punto en el que el animal produce más calor a partir del metabolismo o recibe más calor de su entorno del que transfiere de su cuerpo a su entorno”. Al analizar la Tabla 1 y 2 es fácil concluir que, aún en zonas templadas, una mala ventilación puede causar estrés calórico y sus efectos nocivos sin importar la etapa de producción.

Ideas para ayudar a refrescar el centro termorregulador de hembras en gestación y/o maternidad en zonas de altas temperaturas.

33 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


Para evitar el estrés calórico en todas las etapas productivas

(Tabla 1), es importante considerar las recomendaciones de ventilación 2023 del Ontario Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs (OMAFRA) de la Tabla 2.

Humedad Relativa (%)

Temperatura (°F) 80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

40

80

81

83

85

88

91

94

97

101

105

109

114

119

124

130

136

45

80

82

84

87

89

93

96

100

104

109

114

119

124

130

137

50

81

83

85

88

91

95

99

103

108

113

118

124

131

137

137

55

81

84

86

89

93

97

101

106

112

117

124

130

60

82

84

88

91

95

100

105

110

116

123

129

137

136

65

82

85

89

93

98

103

108

114

121

128

70

83

86

90

95

100

105

112

119

126

134

75

84

88

92

97

103

109

116

124

132

80

84

89

94

100

106

113

121

129 135

85

85

90

96

102

110

117

126

90

86

91

98

105

113

122

131

95

86

93

100

108

117

127

100

87

95

103

112

121

132

Riesgo Moderado

Riesgo Extremo

ambiente

Tabla 1. Índice de estrés calórico para hembras determinado por la temperatura (°F) y humedad relativa (%HR).

Etapa de producción

Tasa de ventilación: clima frío

Tasa de ventilación: clima calientea

Hembra y su camada

15 CFM

400 CFM

Cerdo entre 4-25 kg

1.0-3.0 CFM

b

15-35 CFM

Cerdo entre 25-60 kg

4.0-6.0 CFM

50-70 CFM

Cerdo entre 60-135 kg

6.0-8.0 CFM

70-90 CFM

Cámara Termográfica Temperatura tubería agua ceba

c

Tabla 2. Recomendaciones de tasas de ventilación de la OMAFRA

Es recomendable aumentar la tasa de ventilación en cerdos más pesados a 1 cambio de aire/minuto durante clima más caliente (≥30oC) en el verano. Para tener una buena calidad de aire en invierno, se debe aumentar la tasa mínima de ventilación para asegurar por lo menos 3-4 cambios de aire ambiental por hora. Para animales enfermos/sensibles, es importante limitar el número máximo de cambios de aire en verano a 1/minuto.

34 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras

Temperatura teja barro parideras

Temperatura techo zinc parideras

Fuente: Blandón, H. 2019.


¿Cómo reconocer los signos de estrés calórico? Aumento en la frecuencia respiratoria (jadeo): ≥20-40 en cerdos en crecimiento y ≥15-20 en hembras y sementales. Malestar evidente: cerdos acostados en el suelo con las manos y patas estiradas.

Está bien documentado que el estrés calórico disminuye el

Temblor muscular.

porcentaje de fertilidad entre

El excremento cambia de consistencia, es mucho más seco y firme.

10 al 15%, y en el tamaño de la camada entre 0.5 a 1 lechón por hembra por camada, especialmente durante los meses

Si se ofrece agua fresca, aumentará el

de noviembre a enero, particulamente en el

consumo de agua, pero si no, habrá

hemisferio sur.

una disminución notable en el consumo de agua y, por lo tanto, una rápida

ambiente

disminución en el consumo de alimento, y una menor ganancia de peso. Disminución en la actividad de los corrales reflejada en lentitud y letargo.

En este artículo nos enfocaremos a los efectos negativos del estrés calórico en las hembras gestantes, lactantes y en los sementales.

Posición adecuada de lechoneras en la maternidad

En los centros de inseminación artificial y en las granjas de cerdas reproductoras dónde no se controla adecuadamente la temperatura ambiente de alojamiento, hoy por hoy, es una realidad que su productividad se ve dramáticamente afectada. Aún, y a pesar de que desde hace años existen sistemas de alojamiento y ventilación automatizados que pueden evitar este problema.

Posición inadecuada de las lechoneras en la maternidad (aumentan la temperatura ambiental cerca de la hembra)

35 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


El impacto durante la gestación es mayor en las primeras etapas (mortalidad embrionaria y retorno al estro), y en la fase final (muerte fetal, y aumento en la tasa de mortinatos).

Las cerdas intentan compensar las temperaturas elevadas mediante:

Otros factores que se ven afectados por el estrés calórico durante la lactancia son:

Aumento en la frecuencia

Consumo de alimento

respiratoria

Producción de leche, y como consecuencia Disminución en la ingesta de

el crecimiento de los lechones y su peso al

alimento

destete.

Desviación de sangre a la piel.

ambiente

Como consecuencia de esto, se restringe el flujo de nutrientes a la placenta, afectando el tamaño de camada, y la calidad de los lechones al nacimiento.

Además, se produce la pérdida de condición corporal en las cerdas, retrasando el crecimiento folicular y, por ende, un aumento en los días de retorno al estro.

CURVA DE ALIMENTACIÓN CORRECTA

CURVA DE ALIMENTACIÓN INCORRECTA

Pallas, R. 2022 Figura 3. Curva de alimentación en lactancia y desarrollo de folículos

36 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


Un menor crecimiento folicular tiene como

Por muy simples que parezcan, en muchas granjas,

consecuencia un menor tamaño de camada y

es posible que entre el 30-40 % de los comederos

reduce el porcentaje de fertilidad, aumentando

no permitan un acceso adecuado al alimento a

Ir a este artículo

los días no productivos

las hembras por diversas razones; entre ellas,

(recuerden que un día no

un ajuste incorrecto del comedero, problemas

productivo, equivale a 0.5

mecánicos y/o de diseño.

lechones/hembra/año). Finalmente, las temperaturas superiores a las termoneutras reducen la frecuencia y la amplitud del pulso de LH y como resultado se producen concentraciones reducidas de GnRH, afectando la ovulación.

Para cerdas altamente prolíficas y productivas, los nutrientes de las reservas de tejidos corporales y del alimento se utilizan para apoyar una lactancia eficiente o sea para destetar entre 12 y 14 lechones con 6-7 kg o sea

Hoy conocemos la importancia

72 a 98 kilogramos por lactancia.

de que las hembras en la

ambiente

maternidad tengan acceso ad libitum al alimento de lactancia, bien balanceado y de calidad, los comederos vacíos o semi vacíos, reducen el consumo de alimento y por ende provocan la pérdida de peso.

37 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


Esto, a menudo, resulta en una pérdida de peso corporal, es decir, un balance de nutrientes negativo, que puede reflejarse en un alto índice de desecho, de mortalidad y/o de productividad en nuestra granja. Diferentes estudios científicos han mostrado que el consumo de alimento puede variar al menos un 25 % entre granjas, y hoy, con los altos costos de alimento que representan más del 70% del costo de producción, controlar el consumo de alimento es sumamente importante.

lbs

2000

Gráfico 1. Ejemplo de diferente utilización de alimento gestante y lactante (2000 libras, 1 tonelada por hembra anual/hembra)

1000 500 0

Gestación

Lactación

Presupuesto de alimento A

Total Presupuesto de alimento B

Lista de verificación para maximizar el consumo de alimento en reproductores

1 Las altas temperaturas

TEMPERATURA

ambiente

1500

La temperatura por arriba

reducen el consumo de alimento. El consumo de

de la zona termoneutral reduce la eficiencia reproductiva.

alimento se reducirá entre 1 y 2 por ciento por cada 10 °C por arriba de la zona termoneutral (de confort, ver Figura 1).

38 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


2 el tipo de alimento (harina

Asegúrese de que las hembras tengan libre acceso al agua. La

o pellets) afectarán la capacidad

ingesta de alimento en hembras con libre

del comedero.

acceso al agua es aproximadamente de

Los comederos húmedos/ secos pueden aumentar el consumo de alimento hasta en un 5 %.

2.2 a 3.0 veces mayor. En alimentación individual, siempre se requiere un bebedero de chupón/tetina en buen funcionamiento por cada hembra.

Mi reto para Ustedes

ambiente

ACCESO A ALIMENTO Y AGUA

El diseño del comedero y

Si bien el consumo de alimento en el área reproductiva es díficil de monitorear, no debemos subestimar su importancia. El consumo de alimento es clave para desarrollar especificaciones de dieta, y lograr el consumo adecuado para lograr índices de eficiencia reproductiva extraordinarios, es decir, vender un mínimo de 32 lechones/ hembra/año con un peso de 125 kilogramos a los 160 días de edad; y con una conversión alimenticia de 3.2 kilogramos global granja.

Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras

DESCÁRGALO EN PDF

39 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Impacto del estrés calórico en cerdas reproductoras


PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN PARA EL ÉXITO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE FUTURAS MADRES Jamil E. G. Faccin, Mike D. Tokach, Robert D. Goodband, Joel M. DeRouchey, Jason C. Woodworth, and Jordan T. Gebhardt

Kansas State University, Manhattan, KS, USA

Manejo

¿Qué es el éxito en un programa de desarrollo de futuras madres? Los métodos utilizados para el desarrollo de esta categoría pueden afectar en gran medida a la supervivencia de su descendencia, tanto directa como indirectamente. Indirectamente, un desarrollo adecuado de las nulíparas puede reducir las tasas de descarte precoz y la mortalidad, aumentando la longevidad del rebaño de cerdas y dando lugar a cerdas más maduras que tienen una mayor inmunidad y pueden transmitirla a sus lechones.

40 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


Directamente, un desarrollo adecuado puede maximizar el desarrollo de las glándulas mamarias, aumentando la producción de calostro y leche y dando lugar a lechones más grandes y sanos. Para garantizar el éxito durante la lactación y mejorar la supervivencia, es importante aumentar la ingesta de calostro, reducir la presión de la lactancia, proporcionar un espacio

Para aumentar la productividad y la longevidad del rebaño, las futuras madres deben ser inseminadas entre 135 y 160 kg y en el segundo celo o más tarde, mientras se encuentren en un estado metabólico positivo. Una vez inseminadas, deben ser alimentadas para mantener o aumentar las reservas corporales sin llegar al parto excedidas de peso.

adecuado y promover un buen ritmo de crecimiento en las nulíparas en desarrollo. Una condición corporal adecuada camadas con bajo peso al nacer deben ser descartadas al principio del proceso de selección. Deben ser destetadas a los 24 días de edad o más y crecer con una tasa de crecimiento de más de 600 g/d.

en el momento del parto puede influir en el porcentaje de lechones nacidos vivos, en la producción de calostro y

Nutrición

Las nulíparas de bajo peso al nacer o de

leche y, posteriormente, en el rendimiento y la supervivencia de los lechones.

Aunque las líneas genéticas con tasas de crecimiento excepcionales tienen sus ventajas, criar futuras madres demasiado pesadas puede reducir su longevidad. Con el beneficio añadido de la mayor inmunidad de los lechones que confiere Restringir la ingestión de alimento en

una estructura de paridad de cerdas de

momentos específicos también podría ser

más edad, los efectos del desarrollo de

perjudicial para el desarrollo mamario, pero

las nulíparas sobre el rendimiento y la

reducir la concentración de aminoácidos

supervivencia de las crías pueden ser

de la dieta y permitir la alimentación ad

duraderos.

libitum podría ser una estrategia posible.

En resumen, todas estas prácticas definen colectivamente el éxito de un programa de desarrollo de nulíparas para promover la salud y la longevidad del rebaño y garantizar los mejores resultados posibles para la descendencia.

41 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


Estrategias claves de manejo y alimentación para lograr el éxito con las futuras madres

1 Peso al nacer

Peso individual al nacimiento

Categoría

(n)

D4

D24

D70

D170

Servicio (%)

Baja

1668

88,9a

72,7a

67,3a

51,6a

32,5a

Media baja

1854

94,7b

82,7b

74,2b

64,1b

44,1b

Media alta

1983

96,4c

86,4c

79,6c

71,0c

49,9c

Alta

2063

97,1c

89,7d

84,3d

75,7d

53,8d

Manejo

Tabla 1. Tasa de permanencia y porcentaje de nulíparas inseminadas según categoría de peso al nacimiento (Patterson y Foxcroft, 2017). abc Letras distintas representan diferencias estadísticas (P < 0,05). n= numero de individuos analizados

Evitar seleccionar aquellas cerdas que pesen menos de 1 kg de PV al nacer. ¿Por qué? Las nacidas con PV < 1 kg al nacer producen 4,5 lechones menos en los tres primeros ciclos que las clases de peso al nacimiento superiores. Además, estas cerdas presentan una menor tasa de permanencia en el rebaño (Tabla 1).

2 Camada de origen Evitar la selección de nulíparas procedentes de cerdas que paren lechones con un peso medio al nacimiento < 1,15 kg en dos o más ciclos. ¿Por qué? Las cerdas jóvenes nacidas de cerdas con fenotipo de bajo peso al nacimiento pueden transmitir esta característica a su progenie.

El hecho de que las cerdas con un PV al nacer < 1 kg muestren resultados satisfactorios en términos de manifestacion de primer celo y tasa de partos, oculta el impacto negativo sobre la prevalencia de la selección de cerdas jóvenes de bajo peso al nacer como futuras madres.

3 Toma de calostro/crianza cruzada Las cerdas con mayor producción de leche (por ejemplo, las cerdas multíparas) deberían amamantar a las cerdas de recría como futuras madres. ¿Por qué? Las cerdas que consuman al menos 250 g de calostro serán más pesadas a los 42 días de edad y en consecuencia tienen una mayor capacidad de supervivencia y de parir una camada.

42 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


4 Edad de destete

Los cerdos nacidos de cerdas de primer ciclo y criados por cerdas de almenos 5

Las cerdas de reposición deben tener al

partos son más pesados al destete que los

menos 24 días al destete.

criados con su madre primeriza. Las granjas

¿Por qué? Las mejoras en la salud

de multiplicación pueden aprovechar estas

intestinal y la supervivencia post-

indicaciones y conceptos para maximizar la

destete, así como la productividad son

ingestión de calostro y leche de las futuras

superiores para los lechones cuando se

cerdas de reposición.

destetan a los 24 días de edad o más.

5 Vitaminas y minerales

20

20

15

14,8

10 5 0

6,5

5,3 2,0 Control

Minerales

Nutrición

COJERAS AL FINAL DE LA LACTANCIA 25 Porcentaje, %

Porcentaje, %

COJERAS DURANTE LA RECRÍA 25

20,8

15

11,1

10

7,6

6,5

5 Metionina

Ambos

0

Control

Minerales

Metionina

Ambos

Figura 1. Influencia de minerales traza quelatados (Cu, Mn y Zn) y metionina en dietas de recría sobre la prevalencia de cojeras (Fabá et al., 2018).

Añada más fósforo que en las líneas terminales, considerar tambien fuentes de oligoelementos orgánicos o quelados (Figura 1) y la suplementación de colina, piridoxina, ácido fólico y biotina adicionales. ¿Por qué? Los niveles de fósforo recomendados para la mineralización ósea son un 8% más altos que para animales con propositos comerciales.

43 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


6 Desarrollo mamario

7 Exposición a los verracos

Desde los 90 d de edad hasta la pubertad, no

Proporcionar una exposición adecuada a los

restringir demasiado la ingesta de energía; Evite sobrealimentar a las futuras madres al final de la gestación. ¿Por qué? Se puede alcanzar un desarrollo adecuado de las glándulas mamarias sin maximizar la ingesta energética, pero una ingesta baja también reduce el ADN mamario.

verracos con al menos 10 meses de edad, promueve la mayor interacción física posible con las futuras madres. ¿Por qué? Tener más verracos es mejor para evitar la fatiga. Los verracos maduros tienen más libido y son lo suficientemente grandes como para estimular el estro sin ser sumisos a las nulíparas en los corrales.

Sobrealimentar a las cerdas jóvenes al final de la gestación depositará más grasa en las glándulas mamarias, reduciendo el

8 Objetivos de inseminación

calostro y la producción de leche.

Inseminación en el segundo estro y entre

Manejo

135 y 160 kg de peso corporal. La suplementación con minerales traza orgánicos puede reducir la incidencia de osteocondrosis. Las vitaminas adicionales intervienen en las funciones reproductivas y a menudo no se encuentran en los premix vitaminico-minerales para cerdos de engorde y acabado. El coste de la suplementación extra es relativamente bajo en comparación con el coste total de la dieta.

¿Por qué? Inseminar en el primer estro reduce la tasa de partos y el tamaño de la camada en el primer parto. Recriar nulíparas con sobrepeso reduce su longevidad en el rebaño.

9 Retrasar el crecimiento de las futuras madres Restringir el crecimiento antes de la cubrición cuando se críen nulíparas de más de 160 kg. ¿Por qué? Evite cubrir cerdas jóvenes con sobrepeso controlando la tasa de crecimiento de 100 a 200 días de edad.

44 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


Peso corporal,kg

Nutrición: 230 225 220 215 210 205 200 195 190 185

PESO VIVO (PV) AL PARTO 220,8 212

206,4

223,7

221,6

217,8

208,2

199,2

P1

P2 Ad libitum

P3 25% de restricción energética

P4

RENDIMIENTO MEDIO POR PARIDAD 4 Número total destetado Número total cerdos vivos Pariciones 5 Ad libitum

10

15

20

25

30

Nutrición

0

25% de restricción energética

Figura 2. Peso Vivo al parto y rendimiento por paridad 4 de hembras recriadas con ingesta energética ad libitum y 75% de ad libitum (25% de energía restringida) desde los 123 días de edad hasta la cubrición (Johnson et al., 2022). Disminuir el contenido energético

(Figura 2) de la dieta del 13 al 25%, o del 10 al 20% la relación lisina:ME puede enlentecer el crecimiento sin afectar al rendimiento reproductivo. Sin embargo, puede retrasar la pubertad. Revise las fórmulas de las dietas para asegurarse de que no tienen ingredientes/ inclusiones que promuevan un crecimiento más rápido.

Manejo: Utilizar comederos secos con alimento en harina. Los comederos húmedos y secos o las dietas en pellets pueden mejorar el crecimiento. Tener cuidado al reducir el espacio disponible para el comedero o aumentar la densidad de población. Estas estrategias pueden estimular

Las dietas con una mayor inclusión

interacciones agresivas y mordeduras de

de fibra no enlentecen el crecimiento

orejas y cola.

de las futuras madres la mayoría de las veces debido a su capacidad para compensar con una mayor ingesta de alimento.

45 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


10 Flushing nutricional Aplicar esta técnica a las futuras madres que no alcancen el objetivo de peso corporal en el momento del primer servicio (Figura 3). ¿Por qué? El flushing sólo mejora los resultados reproductivos cuando las cerdas jóvenes están por debajo del peso objetivo al primer servicio. Por ejemplo, se recomienda aplicar esta técnica sólo a las cerdas proyectadas para el segundo celo pero que pesen < 120 kg PV a la salida del primer celo.

11 Alimentación en gestación Temprana: No alimentar a las futuras madres por debajo de los requerimientos de mantenimiento y crecimiento y evitar alimentarlas con más de 7,5 Mcal de EN/día. Tardía: A menos que la condición corporal sea baja, evite el “bumpfeeding”. ¿Por qué? Las nulíparas sobrealimentadas pueden tener un menor tamaño de camada y un menor consumo de alimento y producción de

Manejo

Si esta práctica se aplicara a todas

leche en lactación.

las cerdas, se obtendría un rebaño

El “bump feeding” mejora levemente

con sobrepeso y un mayor coste de

el peso al nacimiento pero aumenta la

mantenimiento del peso corporal. El

tasa de nacidos muertos y reduce la

flushing durante 7 días antes de la

ingesta de alimento y la producción de

cubrición puede mejorar el total de

calostro y leche durante la lactación.

nacidos sin aumentar la grasa dorsal.

46 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


Menor al peso y edad objetivo

Mejora la tasa de ovulación y los nacidos totales

Mayor al peso y edad objetivo

Mejora la tasa de ovulación pero no los nacidos totales

En el segundo celo

Mejora la tasa de ovulación y los nacidos totales

En el tercer celo o más

Mejora la tasa de ovulación pero no los nacidos totales

Menos de 7 días antes del servicio

Para nulíparas en peso y edad objetivo o mayores

Más de 18 días antes del servicio

Para nulíparas debajo del peso y edad objetivo

Nulíparas

Inseminación

Plazos y duración

12 Primera lactación Evitar tener glándulas mamarias que no hayan sido amamantadas (pezones

Nutrición

Figura 3. Recomendaciones prácticas sobre cómo decidir la aplicación de flushing nutricional en cerdas primerizas (adaptado de Mallmann et al., 2020; Brumn et al., 2021)

Se requiere una gran comunicación y una comprensión de la importancia

inactivos) durante la primera lactación.

del desarrollo de las futuras

¿Por qué? Las glándulas mamarias

del sistema de producción.

madres para garantizar el futuro

que no hayan sido amamantadas durante la primera lactación producen menos calostro y leche en el subsiguiente parto.

Por último, una forma sencilla de persuadir a los profesionales del sector porcino de la importancia de alcanzar la excelencia en el

Puede parecer sencillo cumplir los 12

manejo y la alimentación de las nulíparas

puntos de forma independiente.

es el recordatorio de que las cerdas con un

Sin embargo, se necesita dedicación y coordinación para lograrlos todos debido al número de días, instalaciones y personas

rendimiento notable a lo largo de toda su vida son sin duda consecuencia del éxito del programa de desarrollo de cerdas de reposición.

implicadas. Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres

DESCÁRGALO EN PDF

47 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Prácticas de manejo y alimentación para el éxito de un programa de desarrollo de futuras madres


¡MOMENTO DE COSECHA! ¿CÓMO

MUESTREAR

CORRECTAMENTE? Gabriela Martinez Padilla

materias primas

PhD Nutritionist

L

a cosecha de granos está por comenzar (o ya comenzó) y con ello, las estrategias de muestreo y análisis de los ingredientes de los cultivos entrantes que permitan el ajuste de las matrices de nutrientes y la optimización de la dieta.

La estrategia específica a implementar va a depender de muchos factores como: Fuente del grano: origen, si es local o fuera del estado Condiciones climáticas en las que creció. Por ejemplo, el exceso de lluvia o de calor pueden afectar la productividad y el rendimiento del maíz Estado de maduración al momento de la cosecha Presencia de micotoxinas Cantidad de cada ingrediente recibido, y la lista continúa.

48 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?


El perfil nutricional de cada grano generalmente varía año con año, y necesitamos capturar esa diferencia para evitar estar en una situación de exceso/ insuficiencia de suministro de nutrientes; que no solo va a afectar el desempeño del cerdo, sino también, generar altos costos de producción.

MUESTREO DEL GRANO/INGREDIENTE Usualmente, el muestreo de granos o ingredientes que necesitan ser analizados de manera rutinaria para tomar su información de perfil nutricional, son los que se incluyen en mayor cantidad en las dietas. Granos como el maíz, trigo y cebada; y subproductos como el DDGS, harinillas de trigo (wheat midds), y subproductos de panadería deberían ser foco de análisis. La mejor manera para tomar una muestra representativa es muestrear múltiples puntos dentro de un camión de carga (Figura 1).

materias primas

El objetivo es formular dietas con el perfil nutricional más reciente del ingrediente (es decir, su perfil de proteína, grasa, minerales) los cuales van a llenar las necesidades nutricionales del animal en una fase de producción específica. Por ejemplo: en crecimiento; inicial o nursery; cebo – finalización; gestación; lactancia.

Un ejemplo sería tener que alimentar a los cerdos más días para que alcancen el mismo peso al mercado con una dieta a base de maíz-soya cuyo perfil nutricional no se actualiza al llegar la nueva cosecha. O, para los productores que estén bajo un contrato de día fijo pero no peso fijo, pueden terminar con una alta eficiencia de alimentación y con pesos más ligeros al mercado.

En esta edición, se discutirán recomendaciones generales para ayudarte a estar atento en esta temporada de cosecha. Veremos cómo obtener una muestra representativa del grano (o ingrediente de nueva cosecha) y con qué frecuencia deberían realizarse los muestreos.

Figura 1. Ilustración del patrón de muestreo de grano de cosecha nueva. La marca en “X” muestra las locaciones sugeridas para obtener una muestra representativa. Fuente USDA (2015)

49 porciNews A Latina DIciembre 2023 | ¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?


Tomar una muestra compuesta de grano por semana es una práctica común en las fábricas de alimentos, y se puede realizar combinando muestras individuales por camión, por cada día que llega una carga nueva y almacenarlas en un recipiente (que generalmente es un balde, bucket).

Al final de la semana, la muestra del recipiente se mezcla uniformemente y una muestra más pequeña

materias primas

se toma con una probeta pequeña, o un separador de granos, si está disponible (Imagen 1) para obtener una muestra homogénea.

Luego, la muestra estará lista para someterla a un análisis de laboratorio.

TOMA DE MUESTRAS Existen varias herramientas que se pueden utilizar para muestrear ingredientes (Figura 2); incluyendo una sonda de grano ranurada adecuada para contenedores; un muestreador de pelícano ideal para camiones a granel y; para los ingredientes embolsados, se puede utilizar un probador de doble manga o un probador de bolsas. El trier de doble manga debe ser lo suficientemente largo como para llegar a ambos extremos de la bolsa. Se debe muestrear de abajo hacia arriba para evitar la contaminación cruzada.

Tipo de muestra

Equipo para medir

1) Muestras de bolsas a granel

Sonda de grano ranurada

2) Muestras de camiones a granel

Muestreador pelical Utilizado para obtener muestras de una corriente que cae de grano a granel

3) Muestra en bolsas a sacos

Bolsa trier

Doble manga trier

Imagen 1. Separador de granos. Se introduce la muestra de grano compuesta en las ranuras y caerán en dos bandejas ubicadas en la parte inferior del divisor.

El trier debe ser lo suficientemente largo para llegar al extremo opuesto de la bolsa de grano a muestrear Figura 2. Herramientas para la toma de muestras representativas de ingredientes.

50 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?


Adicionalmente, hay muestreadores de granos automáticos que pueden ser programados y controlados desde el laboratorio para agilizar y automatizar el proceso de muestreo (Imagen 2)

Imagen 2. Muestreador de granos automático.

FRECUENCIA DE MUESTREOS

Por ejemplo, el maíz cosechado a principios de octubre puede estar libre de micotoxinas, pero si el clima se vuelve frío y húmedo, el maíz que se cosecha en las últimas tandas puede tener mayores niveles de toxinas.

La frecuencia de muestreo de cada ingrediente dependerá de:

Si el primer maíz recibido tiene un alto contenido de vomitoxina, un molino podría decidir analizar cada camión cargado de maíz recibido antes de descargarlo e implementar una estrategia de segregación para el maíz con alto y bajo contenido de toxinas.

materias primas

El muestreo de ingredientes no es un evento de una vez. Puede haber variabilidad en el perfil nutricional y concentración de micotoxinas a través de las cargas, por lo que se recomienda un programa consistente de muestreo a lo largo de toda la temporada de cosecha.

Por lo general, la frecuencia de análisis debe aumentar durante la temporada de cosecha.

Idealmente, es recomendado obtener un mínimo de una muestra compuesta por semana, para lograr al menos 6-8 muestras distribuidas durante la temporada de cosecha, analizadas en cuanto a perfil de nutrientes y micotoxinas.

Volumen recibido

Número de fuentes (por ejemplo, algunos molinos pueden recibir DDGS de hasta 5 plantas de etanol) y

Resultados de los primeros análisis de contenido de micotoxinas.

51 porciNews A Latina DIciembre 2023 | ¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?


Si cosechas tu propio maíz y tienes control sobre qué parte del campo se muestrea, no alentaríamos el análisis en las primeras filas.

materias primas

Estas primeras filas podrían haber estado bajo el efecto de borde, que se refiere a las hileras que experimentaron diferentes condiciones de crecimiento a medida que estaban expuestas a más luz solar o viento. Es posible que la toma de muestras de las primeras filas no sea representativa de todo el campo.

El muestreo frecuente de los ingredientes durante la temporada de cosecha permite generar datos oportunos sobre nutrientes y micotoxinas de los nuevos ingredientes de los cultivos y utilizar esta información para tomar decisiones tempranas, como:

establecer estrategias de mitigación de micotoxinas para reducir el material contaminado (ya sea estableciendo niveles de rechazo o monitoreando a los proveedores de acuerdo con el riesgo) y;

permitir la re-optimización de las dietas que capturan los cambios en los perfiles de nutrientes de los ingredientes clave.

CONCLUSIÓN La temporada de cosecha es muy importante ya que permite la evaluación de los ingredientes que estarán disponibles cerca del sistema de producción durante los próximos meses. Si un cultivo no rindió lo proyectado, entonces se debe planear disminuir el volumen de ese ingrediente y buscar alternativas que sean económicas para poder sustituirlo. De la misma manera, tomar decisiones si el grano trae baja calidad proteica, o si viene muy contaminado. Es información crucial que se debe tomar en cuenta para tener una producción eficiente y sostenible.

¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?

DESCÁRGALO EN PDF

52 porciNews A Latina Diciembre 2023 | ¡Momento de cosecha! ¿Cómo muestrear correctamente?



CAMBIO CLIMÁTICO Y

APROVECHAMIENTO DE

NUTRIENTES EN EL CERDO: ¿SE DEBERÍAN

RECONSIDERAR LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES? Gerardo Ordaz Ochoa1, Tércia Cesária Reis de Souza2, Gerardo Mariscal Landín1 Nutrición Nutrición

¹Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México. 2Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, México.

E

l ambiente climático es uno de los principales factores

limitantes para la eficiencia productiva en la industria porcina, especialmente cuando la temperatura ambiente está por encima de la zona de confort térmico.

54 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


La mayor parte de la producción porcina global se lleva a cabo en sistemas de producción porcina abiertos, en los cuales la variación de temperatura y humedad relativa sobrepasan las condiciones de confort en que los cerdos pueden expresar su potencial productivo [1].

En lo que respecta a LATAM al presentar numerosas regiones agroecológicas, propicia que la porcicultura se desarrolle bajo diferentes condiciones climáticas que, en su mayoría, se encuentran fuera del rango de confort térmico para los animales.

Ello es relevante, puesto que, el estrés térmico, principalmente asociado con altas temperaturas, incrementa los costos de producción hasta en un 40%, Nutrición

incremento asociado por pérdidas de producción [2].

La reducción de la productividad de los cerdos debido a estrés por calor (EC) se relaciona principalmente con la reducción del nivel de alimentación como forma de reducir la producción de calor [3,4] lo cual propicia:

Cambios en los patrones de alimentación que varían entre los 40 a 80 g/d por cada °C de incremento entre 20 y 30°C (Figura 1) [5].

Disminución de índices productivos: menor eficiencia alimenticia, menor calidad de la canal (aumento de deposición de lípidos y disminución de acumulación de proteínas), bajo rendimiento de las cerdas y disminución de la eficiencia de las instalaciones, producto de cambios fisiológicos que sufre el cerdo con la finalidad de adaptarse al medio [4,6].

Impacto sobre el bienestar animal [7]: Mayor incidencia de enfermedades lo cual propicia activación del sistema inmunológico, lo que resulta en mayor gasto energético y demanda de AA específicos [8].

55 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


26 24 22 20 18 16 14

75kg of BW

sanguíneo a órganos

950 900 850 800 750 700 650 600 550 500

ADG, g/d

30 28 26 24 22

Ambient temperature,°C

20 18

50kg 50kgofofBW BW

La reducción del flujo

25kg 25kgofofBW BW

16

950 950 900 900 850 850 800 800 750 750 700 700 650 650 600 600 550 550 500 500 1414 1616 1818 2020 2222 2424 2626 2828 3030 3232 3434 3636 Ambient Ambienttemperature,°C temperature,°C

internos asociado con el EC disminuye el suministro de oxígeno y nutrientes al tracto gastrointestinal [9]. El menor consumo de alimento en cerdos en EC reduce el aporte de nutrientes al intestino delgado.

950 900 850 800 750 700 650 600 550 500

ADG, g/d

14

14

75kg 75kgofofBW BW

Ambient temperatu

50kg of BW

26 24 22 20 18

2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 32 3414 3616

ADFI, g/d 25kg of BW 50kg of BW

75kg of BW

28 26 24 22 20

ADG, ADG,g/d g/d

16

18

Ambient temperature,°C

30

32

34

36

50kg 25kg 75kg 50kgofofBW BW 25kgofofBW BW 75kgofofBW BW 2800 2800 2600 2600 2400 2400 2200 2200 2000 2000 1800 1800 1600 1600 1400 1400 1200 1200 1000 1000 1414 1616 1818 2020 2222 2424 2626 2828 3030 3232 3434 3636 Ambient Ambienttemperature,°C temperature,°C

Nutrición

1200 1000

Ambient temperat

50kg of BW 75kg of BW

ADFI, ADFI,g/d g/d

Figura 1. Efectos de la temperatura ambiente y el peso corporal de los cerdos sobre el consumo diario de alimento promedio (ADFI) y la ganancia diaria promedio (ADG) [5].

Los cambios fisiológicos en cerdos bajo EC propician aumento del flujo de sangre periférica y disminución del flujo de sangre a órganos internos para promover la pérdida de calor corporal y reducir la producción de calor [6].

56 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


La hipoxia y la deficiencia de nutrientes afecta el epitelio intestinal al reducir altura de las vellosidades intestinales [10,11] y producir cambios en proliferación celular y función de membrana [12].

Dichas alteraciones disminuyen la capacidad de absorción de nutrientes y aumenta el desprendimiento de células epiteliales, lo que en combinación aumenta la pérdida intestinal endógena de aminoácidos (AA) [13].

Respecto a la digestibilidad de nutrientes, Nutrición

se ha reportado que, el EC en cerdos reduce la digestibilidad de nutrientes, incluidos AA [14].

Al implementar dietas convencionales (cereales-soya) suplementadas con lisina como primer AA limitante en cerdos bajo EC se encontró efecto sobre la digestibilidad ileal aparente de AA, entre los que destacaron con menor digestibilidad arginina, histidina y

Además de la digestibilidad de nutrientes y específicamente de AA en cerdos en EC se deben de tener en cuenta sus mecanismos de absorción y su disponibilidad en el organismo para mantener el metabolismo y producción de los animales.

leucina (Tabla 1) [15].

57 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


Nutrición

En relación con la disponibilidad de AA en sangre, en cerdos sometidos a EC, se observó menor concentración de arginina, leucina, lisina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina en la etapa de absorción (2.5 h post-alimentación). Mientras que post-absorción (10 h post-alimentación) la concentración de histidina y metionina fue mayor en cerdos en EC.

El EC afecta la capacidad de absorción de AA en intestino, y en consecuencia su disponibilidad en sangre para funciones metabólicas del organismo [16].

Dicho comportamiento respecto a la absorción de AA se potencializa en sistemas abiertos, puesto que, existen diferencias en la disponibilidad de AA de acuerdo con la hora del día asociadas con las variaciones de temperatura [17].

58 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


Indicador

Termoneutral

Estrés por calor

EEM

P-valor

Proteína cruda

86.84

85.24

1.06

0.306

AA Indispensables Arg

90.61

88.12

0.25

<0.001

His

88.75

85.89

0.20

<0.001

Ile

84.85

83.93

0.71

0.376

Leu

86.09

84.07

0.46

0.008

Lys

86.84

86.24

0.64

0.519

Met

89.85

89.07

0.67

0.421

Phe

85.95

84.79

0.69

0.253

Thr

76.70

74.31

0.93

0.290

Val

82.83

81.67

0.80

0.321

Ala

77.17

76.27

1.36

0.649

Asp

81.50

80.91

1.11

0.713

Glu

89.82

88.56

0.76

0.263

Gly

72.00

69.54

2.48

0.496

Pro

84.78

83.38

2.07

0.642

Ser

84.23

82.81

0.83

0.251

Tyr

85.71

84.50

0.81

0.312

Nutrición

AA Dispensables

Tabla 1. Digestibilidades ileales aparentes (%) de proteína cruda y AA indispensables y prescindibles por cerdos expuestos a condiciones térmicas neutras o estrés por calor1 [16]

1Peso corporal de los animales: 30.8 kg, n=8.

De acuerdo con lo antes descrito, la prioridad principal seria modificar el microambiente del animal para reducir el EC. Sin embargo, el costo de tecnologías de refrigeración suele ser demasiado elevado, y se encuentra fuera del alcance de productores de países en desarrollo, incluyendo LATAM.

59 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


Por otro lado, la selección genética para la tolerancia térmica es una estrategia potencial para mitigar los efectos del EC, pero esta es una solución a largo plazo y, por lo general, va acompañada de una productividad reducida durante condiciones térmicas neutras [18].

Motivo por el cual, la identificación de enfoques de gestión flexibles

Puesto que, las intervenciones nutricionales

para disminuir inmediatamente

representan una oportunidad práctica,

la susceptibilidad al EC sin influir

adaptable y rentable para mejorar los efectos

negativamente en rasgos productivos sería de gran valor para la porcicultura mundial. La suplementación y la modificación de las dietas son herramientas

negativos del EC y mejorar la productividad animal.

Entre las practicas típicas de manejo en la alimentación se destaca:

fácilmente ajustables que podrían

Formular considerando el efecto del EC:

Nutrición

incidir de manera favorable [5].

1

La digestión, absorción y asimilación de grasas genera la menor cantidad de calor en comparación con otros nutrientes.

Aumentando la grasa dietaría :

Al fermentarse la fibra en el intestino grueso genera calor.

2

El exceso de proteína en la dieta se asocia con una mayor producción de calor.

Reducción de Fibra:

3

Reducción de proteína:

60 porciNews A.Latina Diciembre Noviembre2023 2023 | | Cambio Cambioclimático climáticoyyaprovechamiento aprovechamientode denutrientes nutrientesen enelelcerdo: cerdo:¿Se ¿Sedeberían deberíanreconsiderar reconsiderarlos losrequerimientos requerimientosnutricionales? nutricionales?


Consideraciones De acuerdo con lo antes descrito, la industria porcina se debe abocar en incrementar la eficiencia alimenticia de los animales a través de la implementación de formulación de precisión considerando los requerimientos de energía y nutrientes de acuerdo con el potencial genético y condiciones ambientales para la Cabe destacar que dichas

ganancia y metas establecidas. Ello

recomendaciones en la

permitirá que los animales utilicen la

modulación de las dietas son en

energía consumida de la manera más

gran parte teóricas puesto que

eficiente en sus procesos digestivos y

en la práctica se ha presentado

metabólicos para transformarla en carne.

variabilidad en el comportamiento productivo de los animales. investigaciones sistemáticas que desafíen los dogmas con respecto a la formulación de la dieta para cerdos bajo EC.

Nutrición

Por lo tanto, se requiere de Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?

DESCÁRGALO EN PDF

BIBLIOGRAFÍA

61 porciNews A.Latina DIciembre 2023 | Cambio climático y aprovechamiento de nutrientes en el cerdo: ¿Se deberían reconsiderar los requerimientos nutricionales?


AUDITORÍAS REMOTAS DE VÍDEO: ¿QUÉ SON, PARA QUÉ SIRVEN Y CÓMO IMPLEMENTARLAS? bienestar

M Verónica Jiménez G. MV MSc Etología y Bienestar Animal

La ciencia del bienestar animal se enfoca en investigar y mejorar de manera continua tanto la calidad de vida como la calidad de la muerte de los animales destinados a la producción.

Aquellos de nosotros que trabajamos en pro del bienestar porcino entendemos que la implementación y el cumplimiento de un buen plan de bienestar animal no solo mejora la vida de estos animales, sino que también tiene un impacto positivo en la productividad.

62 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


‘Mejor bienestar animal, mejor calidad de vida y productividad, menos pérdidas’.

La creciente preocupación de los consumidores, quienes a menudo se informan a través de fuentes no formales o medios que pueden no reflejar el compromiso y la dedicación de los productores y responsables que se preocupan constantemente por el bienestar animal, está generando desinformación. En algunos casos, esta desinformación ha llevado a cambios en la legislación y a la implementación de nuevas normativas que buscan regular el bienestar de los animales.

Los productores desempeñan un papel fundamental en la observancia de los estándares y normativas necesarios durante el ciclo de crianza, transporte y procesamiento de los animales. Estos estándares no solo deben cumplirse debido a las obligaciones normativas o por motivos éticos, sino también porque numerosos clientes, incluyendo grandes corporaciones internacionales, imponen estos requisitos y exigen auditorías remotas en sus instalaciones de procesamiento.

En el capítulo anterior, escribí acerca el uso de la inteligencia artificial y las tecnologías de precisión en la ganadería, detallando sus objetivos y aplicaciones.

ACCEDER AL ARTÍCULO

Bajar la teoría a la práctica es algo que siempre converso en mis cursos de bienestar animal. Leyendo los artículos disponibles, encontré uno escrito por la Dra. Temple Grandin acerca de “¿Puede la auditoría remota por vídeo sustituir a la auditoría presencial del bienestar animal?” en donde predice que

bienestar

Esto se respalda con evidencia sólida que puede encontrarse en la bibliografía y los estudios disponibles:

“estas nuevas tecnologías de vídeo permitirán reducir el número de visitas en persona, pero no eliminarlas”.

ACCEDER AL ARTÍCULO

Cómo dice Temple, hay ciertas cosas que no podemos evaluar en video claramente, pero, estas auditorías remotas de video nos van a ayudar a recolectar y realizar evaluaciones diarias con el objetivo de detectar posibles puntos críticos que deben ser gestionados.

63 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


La frase de la Dra. Temple Grandin, ‘LO QUE NO SE MIDE, NO SE GESTIONA’, encaja perfectamente en este artículo. Establecer un plan de auditorías internas es una buena práctica, pero ¿qué sucede durante el resto del tiempo?

bienestar

¿Cumplen los colaboradores a diario las políticas de bienestar animal sin la supervisión de un jefe de área o auditor? ¿Realmente siguen al pie de la letra todos los procedimientos establecidos por la empresa, o se producen actos de abuso o negligencia? ¿Cómo vamos a medir algo que no estamos evaluando si no estamos presentes durante esa falla o no cumplimiento?

Como auditora con experiencia en auditorías de video remotas para clientes en América del Norte y América Latina, puedo aportar mi experiencia y conocimiento acerca de los criterios y áreas en las que estas evaluaciones deben ser realizadas.

Nuestro objetivo como auditores externos es contribuir a una gestión eficaz de las operaciones en granjas, durante el transporte y en plantas de procesamiento de cerdos, ofreciendo un servicio externalizado. A menudo, cuando los auditores son internos de la empresa, pueden pasar por alto ciertos aspectos que deberían ser reportados o informados.

Para abordar estos desafíos en materia de bienestar animal, la ganadería de precisión y las auditorías remotas de video han surgido como un dúo elemental en la supervisión de ciertos puntos críticos en que pueden existir problemas de bienestar animal En este artículo, exploraremos cómo la combinación de estos dos elementos puede transformar la perspectiva de las auditorías remotas mediante video. Analizaremos su propósito, objetivos y cómo se evalúa su efectividad, con el fin de lograr mejoras en la identificación temprana de desviaciones y, como consecuencia, en la gestión de ciertos procesos y manejos.

64 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


Son herramientas tecnológicas realizadas por especialistas con el objetivo de supervisar y evaluar el cumplimiento y la aplicación verídica de los procedimientos y prácticas de manejo de los animales, tanto en plantas de procesamiento de cerdos como en granjas, áreas de carga y descarga de animales, zonas de manejo animal, pasillos, entre otros.

En una auditoría remota de video, se emplea tecnología de precisión, que incluye cámaras de video y sensores específicos, para llevar a cabo una supervisión no presencial, recopilando datos en tiempo real o desde grabaciones almacenadas en la nube de áreas críticas que deben ser evaluadas.

Con base a la información disponible, los videos se analizan a través de observación visual y se registran en una lista de verificación que incluye estándares con criterios objetivos respaldados por la ciencia.

bienestar

¿QUÉ SON LAS AUDITORÍAS REMOTAS?

Mediante las auditorías remotas, podemos evaluar y garantizar el cumplimiento del bienestar animal en un lugar específico dentro de la cadena de producción, ya que el auditor remoto, sin necesidad de estar físicamente presente, es capaz de llevar a cabo esta labor.

Cabe destacar que, si el cliente lo solicita, también se pueden incorporar las normativas del país o cualquier otro criterio específico exigido por el cliente en particular. Este enfoque permite una evaluación eficiente y precisa. Cada auditoría concluye con la entrega de un informe confidencial, que puede ser diario, semanal o según lo acordado con el cliente. Esto facilita la toma de decisiones informadas y oportunas. Como, por ejemplo, la capacitación en algún punto que fue detectada una mala práctica o un problema en las instalaciones.

65 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


Es importante destacar que los resultados de estas auditorías remotas no deben ser utilizados para sancionar a los empleados si no siguen al pie de la letra algún procedimiento; si no tenemos un programa o una política de bienestar bien implementada; y/o las capacitaciones han sido pura teoría y nada práctico. Es fundamental que toda empresa posea un programa de capacitación anual, eficaz y realizado por un especialista, o al menos, que los contenidos sean verificados por el mismo.

bienestar

Estos resultados nos permiten validar y verificar el cumplimiento de las normativas y exigencias del cliente. Se adjunta en el informe que el operario/colaborador no sigue los procedimientos descritos en los POE´s de la empresa.

En el caso que se observe algún acto de abuso intencional o negligencia durante la auditoría, se debe informar de manera inmediata al encargado de la empresa auditada, para que tome las acciones correspondientes según sus políticas.

En la actualidad, las auditorías remotas de bienestar animal se han convertido en una herramienta valiosa para evaluar y mejorar las condiciones en las que se encuentran los animales en distintos sectores, desde la graja hasta la faena. Estas auditorías, realizadas a distancia, ofrecen diversas ventajas, destacando la mayor transparencia y la incorporación de auditores de terceros especializados. A continuación, exploraremos las ventajas clave de esta metodología.

Transparencia Es fundamental en cualquier proceso de auditoría, y las auditorías remotas de bienestar animal no son una excepción. Estas auditorías permiten un acceso en tiempo real a los datos e información sobre las condiciones de los animales, lo que garantiza una mayor apertura y visibilidad en el proceso de evaluación. Esto significa que las partes interesadas, incluidos consumidores, inversores y reguladores, pueden acceder a la información o reportes, lo que fomenta la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas.

Para nosotros como compañía que realiza auditorías remotas, esto es un fallo inmediato y un ítem que requiere de atención de manera urgente y es inaceptable.

66 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


Uno de los aspectos más destacados de las auditorías remotas de bienestar animal es la posibilidad de contratar a empresas especializadas con auditores acreditados en la materia. Estos auditores de terceros, independientes de la organización auditada, aportan un alto grado de imparcialidad y objetividad al proceso. Su experiencia y conocimientos en bienestar animal les permiten interpretar de manera precisa la información recopilada durante la auditoría y emitir informes detallados y objetivos.

INDICADORES Y EVALUACIÓN OBJETIVA La objetividad es esencial en la evaluación

REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR ANIMAL Garantizar el bienestar animal es una responsabilidad fundamental en cualquier operación que involucre animales. Para asegurar que se cumplen las políticas de bienestar animal de manera efectiva, es esencial establecer requisitos claros y métodos de supervisión adecuados.

Cumplimiento de las Políticas de Bienestar Animal Las políticas establecidas deben reflejar los más altos estándares de cuidado y protección de los animales. Los requisitos deben ser claros y estar alineados con las regulaciones y las mejores prácticas en el bienestar animal.

bienestar

Imparcialidad, auditoría de Terceros (Third-Party)

del bienestar animal. Los auditores de terceros acreditados están capacitados para evaluar de manera imparcial las condiciones en las que se encuentran los animales y emitir informes basados en hechos y evidencia. Esto proporciona a las organizaciones y a la sociedad en general una evaluación precisa del nivel de bienestar animal en sus operaciones, lo que les permite identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas.

Supervisión Continua Uno de los desafíos comunes al evaluar el cumplimiento de las políticas de bienestar animal es que el personal encargado de los animales puede estar tentado a actuar de manera diferente cuando saben que se acerca una auditoría. Sin embargo, cuando se implementa un sistema de auditoría remota, se elimina esta posibilidad. Los auditores pueden realizar observaciones en cualquier momento sin previo aviso, lo que asegura que el personal deba seguir las políticas de operación estándar (POE) en todo momento.

67 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


Jornada laboral Turnos Diurnos y Nocturnos: El cuidado de los animales a menudo implica tener personal en diversas jornadas; turnos diurnos y nocturnos; y es fundamental que las políticas de bienestar animal se apliquen de manera consistente durante todos estos turnos.

bienestar

La auditoría remota garantiza que la supervisión se realice en diferentes momentos del día y la noche, sin previo aviso, lo que proporciona una evaluación completa del cumplimiento de las políticas en todas las circunstancias.

Confidencialidad Debe haber un acuerdo de confidencialidad entre ambas partes para proteger la información y los datos relacionados con la auditoría y su resultado. En este contexto, se busca garantizar que la información recopilada durante la auditoría no sea divulgada o compartida de manera no autorizada con terceros, a menos que sea necesario y esté permitido por las partes involucradas en la auditoría.

Políticas Empresariales y compromiso por la mejora La empresa debe establecer y comunicar de manera efectiva las políticas de bienestar animal que deben seguirse en todas las operaciones relacionadas con animales. Los empleados deben estar debidamente capacitados en estas políticas y estar al tanto de la importancia del cumplimiento constante y saber que esta tecnología se encuentra habilitada y van a ser video grabados en todo minuto dentro de las instalaciones.

68 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


Algunas de las consideraciones más relevantes a tener en cuenta al implementar auditorías remotas de bienestar animal

SEGURIDAD

La implementación de auditorías remotas puede requerir inversión en equipamiento, tecnología y la instalación de cámaras. Es recomendable contar con la asesoría de especialistas para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.

VELOCIDAD/CALIDAD DE INTERNET: La velocidad y calidad de la conexión a Internet son críticas para que el auditor pueda ver en tiempo real a los animales en las instalaciones. Una conexión adecuada garantiza una evaluación efectiva.

COSTO DEL SERVICIO PRESTADO POR LA EMPRESA AUDITORA EXTERNA: La contratación de una empresa auditora externa puede tener diferentes costos asociados a la frecuencia y duración o los requisitos del cliente.

UBICACIÓN DE LAS CÁMARAS Las cámaras deben ser estratégicamente posicionadas; cómo por ejemplo en planta de procesamiento dirigidas a: área de espera de camiones, rampa de descarga, pasillos, corrales, entrada a método de insensibilizado y riel de desangre. En granja en aquellos lugares de manejo o realización de procedimientos rutinarios, pasillos, y áreas de carga y descarga de animales.

La ciberseguridad es esencial para garantizar la protección de los datos recopilados durante las auditorías remotas. Se deben implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger la información confidencial.

TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE LAS CÁMARAS: La claridad de la imagen es fundamental para una evaluación precisa del bienestar animal. Se deben utilizar cámaras de alta calidad que proporcionen imágenes nítidas y definidas que incorporen visión nocturna.

bienestar

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

MATERIAL RESISTENTE PARA DESINFECCIÓN-LIMPIEZA: Las cámaras y equipos deben estar construidos con materiales resistentes y aptos para su desinfección y limpieza regular, especialmente en entornos donde se trabaja con animales.

FRECUENCIA Y DURACIÓN DE CADA AUDITORÍA: Es importante definir la frecuencia y duración de las auditorías remotas de acuerdo con las necesidades específicas de la operación y el ciclo de vida de los animales. Esto puede variar según la industria y las regulaciones aplicables.

69 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


CRITERIOS POR EVALUAR por ejemplo, realizaremos la evaluación por medio de indicadores directos e indirectos. A continuación, se presentan sólo algunos ejemplos de parámetros que son utilizados para evaluar el bienestar animal:

Indicadores Directos: Basados en el animal Dentro de los ID podemos destacar:

bienestar

Salud física: Se evalúa la condición general de los animales, incluyendo signos vivibles notorios de enfermedad por ejemplo neurológica que deba ser observada en detalle, alguna hernia o lesión o condición que sea evidente, problemas locomotores, capacitad para moverse, animales no ambulatorios y fatigados. Comportamiento anormal: Se identifican ciertos comportamientos inusuales o anormales que puedan indicar estrés, agresiones u otros problemas de bienestar. Caídas-Resbalones: Se registran y evalúan incidentes de caídas o resbalones de los animales, lo que puede indicar problemas en las superficies o en los procedimientos de manejo.

Indicadores Indirectos: basados en recursos, entorno entre otros Relación humano-animal durante los manejos: Se observa cómo interactúan los animales con el personal durante actividades como el manejo en diversas áreas Instalaciones: Se evalúan las condiciones de las instalaciones, como la limpieza, presencia de distracciones, disponibilidad de recursos como agua, densidad por corral y espacio disponible, la ventilación (sensores) y la iluminación para asegurar que sean adecuadas para el bienestar de los animales.

Se verifica la superficie del suelo, rampas, pasillos de las instalaciones para asegurar que sean seguras, y los animales no resulten dañados

70 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


De acuerdo al Estándar de la auditoría común porcina CSIA 2023: Los actos deliberados de abuso o negligencia se definen como actos fuera de las prácticas de producción normalmente aceptadas que causan intencionalmente dolor y sufrimiento, incluyendo, pero no limitado a:

Golpear maliciosamente a un animal. Esto incluye golpear con fuerza a un animal con el puño cerrado, la pata, el equipo de manipulación (por ejemplo, tabla de clasificación, pala sonajero, etc.), u otros objetos duros/sólidos que puedan causar dolor, magulladuras o lesiones. Golpear deliberadamente las puertas de los animales. Hacer caer a los cerdos de salientes, plataformas o escalones altos durante el traslado, carga o descarga (los animales caen al suelo).

Arrastrar animales conscientes por cualquier parte de su cuerpo, salvo en el raro caso de que un animal no ambulatorio deba ser trasladado de una situación que ponga en peligro su vida. Los cerdos no ambulatorios podrán ser trasladados utilizando una estera de arrastre. Dejar caer o arrojar animales a propósito.

bienestar

La aplicación intencionada de picanas en partes sensibles del animal, como los ojos, las orejas, la nariz, los genitales o el recto. El uso excesivo de la picana puede considerarse un acto intencionado de maltrato. Las picanas eléctricas no deben ser utilizadas en lechones lactantes o el día del destete.

No proporcionar alimentos, agua y cuidados que provoquen daños importantes o la muerte de los animales. Esto incluye la omisión intencionada de alimentos, agua o cuidados que no se ajusten a las prácticas normales de cría y que razonablemente se considerarían negligencia. Conducción malintencionada de animales ambulatorios unos encima de otros, ya sea manualmente o con contacto directo con equipos motorizados. Entre otras: Pork checkoff 2023.

ACCEDER AL ARTÍCULO

“Si el auditor es testigo de un acto deliberado de maltrato o negligencia, debe intervenir inmediatamente para poner fin a la situación, siempre que sea razonable y seguro. El incidente se comunica de manera inmediata y esto supondrá una falla automática de la auditoría” 71 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


En resumen, el uso de estas tecnologías de auditorías remotas representa un paso adelante significativo dentro de la evaluación de bienestar animal en las diferentes las etapas de la cadena productiva, desde la granja hasta la planta de procesamiento. A medida que las innovaciones tecnológicas continúan evolucionando, es esencial que las incorporemos en nuestras operaciones para promover y mejorar el bienestar de los animales, la capacitación del personal, la calidad de las instalaciones y el cumplimiento de los estándares de bienestar animal.

bienestar

Esto no solo contribuye al bienestar de los animales, sino que también nos ayuda a llevar a cabo de manera efectiva y oportuna las acciones necesarias para mantener y mejorar el cumplimiento de dichos estándares.

La adopción de estos servicios disponibles refleja no solamente el compromiso y la responsabilidad empresarial sino además colabora con la mejora y la gestión del bienestar animal en todas las fases de la cadena

Si quieres saber más de este servicio, encantada de que nos reunamos

Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?

DESCÁRGALO EN PDF

72 porciNews A.Latina Diciembre 2023 | Auditorías remotas de video: ¿qué son, para qué sirven y cómo implementarlas?


U

E C CI

Ó

N

¡N

AS

!

EV

BIENESTAR

PORCINO Encontrarás consejos prácticos para mejorar el bienestar de tus cerdos_

Calendario de vídeos Enero

Lo mejor del 2022

Febrero

Criterios para el descarte de cerdos

Marzo

Plan de contingencia: despoblamiento de granja

Abril

Manejo correcto de animales caídos en granja

Mayo

Seguridad alimentaria

Junio

Manejo de lechones

Julio

Alimentación y bienestar porcino

Agosto

Caudofagia

Septiembre

Cojera en cerdas

Octubre

Eutanasia

Noviembre

Auditoría remota

Diciembre

Inteligencia artificial

Colaboradora

M. Verónica Jiménez Grez Médico Veterinario MSc Etología y Bienestar Animal Auditora de Bienestar Animal Instructora de Bienestar Animal

porcinews.com/abc/abc-bienestar-porcino


VISIÓN ACTUAL DEL USO DE LA SOYA EN DIETAS PARA CERDOS Edgar O. Oviedo-Rondón, DVM, Ph.D.

materias primas

North Carolina State University

T

odos los productos de soya son excelentes fuentes de proteína para los cerdos debido a su perfil de aminoácidos. La harina de soya puede proveer todos los requerimientos de aminoácidos en dietas de crecimiento y finalización para cerdos en crecimiento, y para las marranas gestantes y en lactación.

74 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


Sin embargo, la inclusión de harina de

Los nuevos métodos de procesamiento

soya convencional extraída por solvente

de la soya y los concentrados de

se debe limitar en lechones en cerca

soya han mejorado su digestibilidad.

del 20%. Pero, cuando la soya ha sido

Adicionalmente, se les ha dado más

tratada con enzimas o fermentada puede

atención a los compuestos bioactivos como

incrementarse su inclusión para lechones.

las isoflavonas y saponinas de la soya.

Harina de soya tratada con enzimas o fermentación pueden reemplazar la harina de pescado en dietas para lechones destetos.

Estos compuestos poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y pueden contribuir con varios mecanismos antivirales.

materias primas

Reciente investigación en la Universidad de Illinois en el grupo dirigido por el Dr. Ryan Dilger ha demostrado que las isoflavonas derivadas de soya contribuyen a la activación de mecanismos del sistema inmune adaptativo que pueden beneficiar la recuperación y resolución de infecciones causadas por el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV por sus siglas en inglés).

Esto ha cambiado el paradigma que las soyas eran proinflamatorias, y al contrario proveen potencial para usar algunos de sus compuestos bioactivos como inmunomoduladores.

75 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


EL ORIGEN DE LA SOYA La soya disponible en Latinoamérica

Sin embargo, los estudios en cerdos

proviene principalmente de Brasil,

no son consistentes y algunas veces

Estados Unidos, y Argentina que

se observan diferencias significativas

son los principales productores

entre países de origen, o fuentes, y en

mundiales después de la China.

otros estudios no se observan estos efectos. En aves, si es evidente las

La producción de soya en Paraguay

diferencias entre países en los valores

y Bolivia también es significativa y

de digestibilidad y energía.

está disponible en varios países de Suramérica y sudoeste asiático, pero en menores volúmenes. En varios estudios se ha encontrado que el origen de las soyas influencia el contenido de nutrientes, su materias primas

digestibilidad, el valor energético para cerdos e incluso como afectan la salud intestinal.

La diferencia puede radicar en el número de réplicas y muestras evaluadas. Generalmente, en cerdos se evalúan muestras de máximo 5 o 7 fuentes de cada país o proveedor. Lógicamente, este pequeño número de muestras y de animales en cada evaluación tiene poca variabilidad para detectar algunos efectos.

Sin embargo, Guzman et al. (2016) reportaron diferencias en desempeño y digestibilidad de nutrientes en cerditos entre 21 y 49 días debido al país de origen de las soyas.

76 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


La ganancia de peso y la eficiencia de utilización de nutrientes fue mejor, y la incidencia de diarreas post-destete menor, cuando las dietas contenían harina de soya de Estados Unidos, comparado con harina de soya del Brasil y de Argentina. La digestibilidad de materia seca, energía, y proteína cruda fue mejor en cerdos alimentados con dietas que contenían harina de soya de Estados digestibilidad de las dietas con harina

En la Tabla 1 se presentan

de soya Argentina fue similar a la de

algunos de los valores de

Estados Unidos.

energía digestible (ED) y

materias primas

Unidos comparado con la Brasileña y la

metabolizable (EM) obtenidos en evaluaciones relativamente recientes de soyas de acuerdo al origen.

Energia metabolizable (MJ/kg)

Energia metabolizable (MJ/kg)

Argentina

Brasil

Estados Unidos

Argentina

Brasil

Estados Unidos

Li et al., 2015

15,90

15,64

15,93

15,42

14,97

15,31

Lopez et al., 2020

16,21

16,17

16,16

15,72

15,75

15,66

Tabla 1. Energía digestible y metabolizable (MJ/kg) de harina de soya en cerdos en crecimiento

77 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


Aunque no se han observado

Li et al. (2017) reportó valores de 3,682

diferencias significativas entre países

kcal ED, 3,386 kcal EM, y 2,385 kcal de

de origen de la soya en estos valores

energía neta (EN) por kg de harina de

de energía, en todos los estudios se

soya conteniendo 42.68% de proteína

observa que los estudios más recientes

cruda y 1.02% de extracto etéreo. Todos

reportan contenidos de energía en

estos datos al 88% de materia seca.

el margen superior de los valores previamente reportados en tablas de referencia y libros.

Estos valores anteriores parecen valores altos, pero Sotak-Peper et al. (2015) reported 3,400 kcal ED y 3,274 kcal

Estos valores en promedio

EM para harinas de soya producidas

corresponden a 3,824 y 3,697 kcal de

en varias regiones de los Estados

ED y EM por kg de harina de soya en

Unidos.

materia seca. En harina de soya con 12% de humedad serian 3,365 kcal de ED o 3,254 de EM por kg.

materias primas

En general, es claro que es necesario valorar mejor la energía de las harinas de soya, pues los valores parecen haber aumentado.

Otra forma de estimar la EM de los

Nosotros utilizamos estas curvas para

alimentos es utilizando la tecnología

analizar harinas de soya cultivadas y

NIRS (Near-infrared spectroscopy).

procesadas en Carolina del Norte entre

Varias empresas de aditivos e ingredientes han desarrollado servicios utilizando NIRS para colaborarle a sus clientes a hacer análisis rápidos, económicos y más frecuentes de los alimentos antes de formular dietas para animales. Uno de estos servicios es el AMINONIR de Evonik.

el 2020 y 2021 y las comparamos con harinas de soyas de la región oriental y occidental del llamado “cinturón de maíz” de los Estados Unidos, de Argentina y del Brasil (Figura 1).

El gran número de muestras utilizadas para este análisis da mayor confiabilidad en los datos estimados.

78 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


n=2874/9497

n=150/220

Figura 1. Muestras de Harina de Soya extraída con solvente colectadas en 3 regiones de Estados Unidos, Argentina y Brasil entre 2020 y 2021. Los números (n) indican el número de muestras utilizados en cada año.

n=74/94 Los resultados indicaron diferencias significativas en la composición nutricional en

n=97/45

proteína (Figura 2), extracto etéreo, amino ácidos totales y

n=35/45

los valores estimados de energía metabolizable para cerdos

NC 48,5

Proteina cruda, (%) en MS

48,0

Central Corn-belt US

Occidental Corn-belt US

46,5

Argentina

a

a

b

P<0.001 b

47,5 47,0

Brasil

materias primas

(Figura 3).

c

d

c

d

d

d

46,0 45,5 45,0 44,5 44,0

2020

2021

Figura 2. Contenido de proteína cruda de harinas de soya extraídas por solvente de acuerdo al país de origen y año de cosecha y procesamiento.

79 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


NC 3450 3400

Central Corn-belt US

Occidental Corn-belt US

Brasil a

a

Argentina b

P<0.001 b

EM, (kcal/kg MS)

3350 3300 3250

b

b

b

b

c

c

3200 3150 3100 3050 3000

2020

2021

Figura 3. Contenido de energía metabolizable para cerdos de harinas de soya extraídas por solvente de acuerdo al país de origen y año de cosecha y procesamiento. materias primas

Pero tratar de tener los ingredientes separados cuando tienen consistentemente diferente composición puede tener La harina de soya producida en Carolina del Norte en el 2020 tuvo hasta 170 kcal EM/kg más que las harinas de soya de los otros locales. Y en el 2021, se observaban diferencias entre 33 y 200 kcal EM/kg.

impactos económicos importantes. Estos efectos se pueden observar en los costos de las dietas en la formulación y también en los resultados de desempeño de los animales.

Estos valores resaltan la importancia de

Nosotros tomamos los valores

analizar las materias primas y tratar de

nutricionales de las soyas y

categorizar los ingredientes para tener más

formulamos dietas para cerdos

precisión en la formula y en los alimentos.

en crecimiento usando las recomendaciones de PIC. Se

En todas partes hay un número

utilizaron precios de ingredientes

limitado de silos en la planta de

altos observados en el 2021 y 2022,

alimentos balanceados.

y unos precios variables de las harinas de soya de $353, $432, $511 y $590 por tonelada.

80 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


Precio de la harina de soya, US$/Ton

SBM Source

Argentina

Brasil

Enstern Corn Belt

North Carolina

Western Corn Belt

590

511

432

353 308

310

320

330

340

2020

350

360

300

310

Precio de las dietas, US $/Ton

320

330

340

350

2021

Figura 4. Precios de las dietas formuladas utilizando la información nutricional y de energía del AMINONIR para las harinas de soya de acuerdo al país de origen. materias primas

Los resultados indicaron que cuando la harina de soya tiene mejor composición nutricional, como en el caso de la

Todas las dietas tenían la misma composición nutricional y valor energético. Los resultados de los precios de las

producida en Carolina del Norte en el 2020 y 2021, los precios de las dietas siempre son más económicas.

dietas están resumidos en la

Las dietas pueden ser entre 22

Figura 4.

centavos de dólar y hasta $15.29 más económicas si se utiliza la información más precisa de la soya y se utilizan fuentes de buena calidad.

Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos

DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFIA

En conclusión, es muy importante analizar los ingredientes y tratar de segregarlos en la planta para obtener alimentos más económicos, con mayor precisión en el contenido nutricional y así asegurar una mayor eficiencia productiva y económica de la operación porcina. 81 porciNews A Latina Diciembre 2023 | Visión actual del uso de la soya en dietas para cerdos


Una visión técnica e innovadora del sector porcino en América Latina...

¡A un click de distancia! ¡Suscríbete! www.porcinews.com

/porcinewslatam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.