Revista porciNews - Septiembre 2022

Page 1

Número 31 SEPTIEMBRE 2022 porcinews.com ¡ALERTA MÁXIMA! NUESTRA MEJOR ARMA, LA BIOSEGURIDAD

Yo uso antibióticos Yo soy responsable Uso Betaline porTrabajamoslaseguridaddelosanimales La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

1 porciNews Septiembre 2022

Antonio Palomo Yagüe ADM & Profesor UCM

5Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico. El control de la diarrea en los lechones requiere tener en cuenta factores dependientes de la cerda, de las condiciones ambientales y de los propios lechones.

Alíate42/46 con los probióticos para el control de diarreas en lechones Departamento Técnico de Huvepharma

porci

Repasamos las principales estrategias de manejo que se llevan a cabo en la práctica diaria de las granjas de porcino para aumentar la supervivencia de las camadas numerosas.

Laura Pérez Sala Veterinaria especialista en producción porcina & Personal Coach Dirección técnica

Para hacer frente a las patologías los lechones necesitan un sistema inmunitario activo, maduro, fuerte y estimulado frente a los patógenos.

Vitamina25/29 A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF Dr. Álvaro Gordillo y Dr. Yauheni Shastak

CONTENIDOS porcinews.com

News

1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas 2Nuevas.Ambientóloga responsable de calidad y medio ambiente, Agropecuaria Casas Nuevas.

práctico de las diarreas en lechones Ángela Gallardo Marín1, Emilio José Ruiz Fernández1, Manuel Guerra Rico1, Jesús Manuel Díez1, Verónica Romera Roldán2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena Salgado4 y José Manuel Pinto Carrasco5

3Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas ⁴VeterinariaNuevas.de producción, Piensos Cartagena SL.

Control30/40

Manejo6/13 y bienestar del lechón lactante Operación14/22 refuerzo inmunitario del lechón Guillermo Ramis Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

Alberto Morillo Alujas Dr. en Veterinaria y Administrador de Tests and Trials, S.L.U. Impacto48/54 del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón Sabemos que las condiciones en las que se mantienen a los cerdos influyen en su salud intestinal pero los mecanismos implicados no están completamente dilucidados.

En este trabajo se presenta el primer protocolo sistemático para evaluar los riesgos de interacción doméstico-silvestre en explotaciones porcinas extensivas en Europa.

Comparativa76/80 de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo M. Lasierra, P. del Carmen y M. Carmona Ceva Salud Animal, España

¿Precios92/93 de los fertilizantes disparados? –La solución está a tu alcance Servicio Técnico de Deplan

Decálogo95/100 de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

El56/58enfoque micotoxinasresiliencia”“prevención-protección-paralamitigacióndelas

ImplementarINTERPORC y ejecutar correctamente las medidas de bioseguridad externa e interna en las granjas porcinas es responsabilidad de todos. el paso a la disentería porcina Laura Pérez Sala Veterinaria especialista en producción porcina & Personal Coach La disentería porcina sigue siendo una de las grandes amenazas del sector porcino y, desde hace un tiempo, ha vuelto más fuerte.

Prohibido82/91

Sangita Jalukar Directora de Servicios Técnicos, Arm & Hammer Animal and Food Production

Auditorias110/120 de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre Eduardo Laguna1, Saúl JoaquínMarioGortázarCanoMaríaIgnacioPelayoJiménez-Ruiz1,2,Acevedo1,GarcíaBocanegra2,3,A.Risalde3,4,DavidTerriza2,3,Christian1,VidalMontoro1,Sebastián-Pardo1&Vicente1

43CIBERINFECDepartamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba

2 porciNews Septiembre 2022

¿Qué60/64fibra

1IREC (UCLM-CSIC-JCCM) 2Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba

usar en dietas de cerdas gestantes? Gabriela Martinez PhD, Animal Nutrition Hay muchos factores a considerar cuando pensamos en el “perfil ideal de la fibra” como la microbiota, el ambiente intestinal, la edad del animal y su estado de salud. No102/108todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologíasOX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución Servicio Técnico de OX-CTA Diagnóstico66/75 de procesos articulares en ganado porcino Desirée Martín y Elena Martínez Exopol S.L. En este artículo repasamos el abordaje del diagnóstico de las artritis de etiología infecciosa en el ganado porcino.

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adial, Aquagan, Arvet, Aviporc, Basf Animal Nutrition, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Ceva, Datamars, Deplan, Grupo Ox, Huvepharma, Lidervet, Liptosa, Nedap, New Farms, OPP Group, Pericoli, Prebiotec, Qualivet, Syva, Vetia, Vetoquinol, Zinpro y Zoetis. porcinews.com

Solucionesproductivosrobustosmásyquemejoran la productividad más allá de los nutrientes.  En Zinpro creemos que se puede lograr una mayor productividad, eficiencia y rentabilidad cuando se producen cerdos robustos y productivos que terminan siendo fuertes y son criados de forma responsable. Se ha demostrado que Availa® Sow lo consigue, por ejemplo, a través de la mejora de la reproducción, la mejor eficiencia de la alimentación y la reducción del uso de antibióticos. Todo para potenciar el rendimiento de su explotación.

Escanee el código QR para comenzar a hacer más juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com AVAILA ® SOW

Juntos criaremos cerdos

Fallos121/125en

bioseguridad en explotaciones porcinasImportaciones y CIA Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario En este artículo, reflexionamos sobre los riesgos asociados a la importación de cerdos y repasamos los puntos clave de la bioseguridad de los CIAs.

La126/128transformación digital del sector porcino ya ha llegado José Ángel Fernández Ortiz Director Dpto. Programación, OPP Group

FICHA TÉCNICA: OVUGEL 0,1 MG/ML GEL VAGINAL PARA CERDAS PARA LA REPRODUCCIÓN. Composición: Un ml contiene: Sustancia activa: Triptorelina (como acetato de triptorelina) 0,1 mg; Excipientes: Parahidroxibenzoato de metilo, sal de sodio 0,9 mg, Parahidroxibenzoato de propilo, sal de sodio 0,1 mg. Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. de la Ficha Técnica. Indicaciones de uso: Para la sincronización de la ovulación en cerdas destetadas a fin de permitir una única inseminación artificial en un momento determinado. Contraindicaciones: No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar durante la gestación ni la lactancia. No usar en cerdas con anomalías evidentes en el aparato reproductor. Precauciones especiales de uso. Advertencias especiales para cada especie de destino. La eficacia de OvuGel no se ha demostrado en cerdas jóvenes (cerdas nulíparas), por lo que no se recomienda el uso del medicamento veterinario en estos animales. La respuesta de las cerdas a los protocolos de sincronización puede verse influida por el estado fisiológico en el momento del tratamiento. Las respuestas al tratamiento no son uniformes ni entre las distintas piaras ni entre los individuos de una misma piara. Precauciones especiales para su uso en animales: El producto no debe utilizarse en cerdas con anomalías en el aparato reproductivo, infertilidad o trastornos médicos en general. Se realizó un estudio de seguridad de la reproducción en cerdas después de la administración de 3 veces la dosis recomendada de OvuGel, que no mostró ningún efecto en el rendimiento de la reproducción ni en los lechones. Sin embargo, no se ha demostrado la seguridad del tratamiento en cerdas en los ciclos reproductivos posteriores. No se pueden excluir los posibles efectos a largo plazo de la aparición de quistes. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: El producto puede causar irritación de los ojos. Las personas con hipersensibilidad conocida a los análogos de la GnRH o cualquiera de los excipientes (incluidos los parabenos) deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal consistente en un mono y guantes al manipular el medicamento veterinario. No comer, beber ni fumar al manipular el medicamento veterinario. Evitar el contacto directo con la piel o los ojos, lavarse las manos tras la manipulación del medicamento veterinario. En caso de contacto accidental con los ojos, enjuagar bien y buscar atención médica inmediatamente. En caso de contacto accidental con la piel, lavar las zonas contaminadas con agua y jabón. La triptorelina puede afectar a los ciclos reproductivos de las mujeres y se desconocen los efectos de la exposición accidental en mujeres embarazadas; por consiguiente, se recomienda que las mujeres embarazadas no manipulen el medicamento veterinario y que las mujeres fértiles lo hagan con precaución. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta. Gestación y lactancia: No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. No usar durante la gestación ni la lactancia. Tiempo de espera: Carne: Cero días. Titular de la autorización de comercialización Vetoquinol S.A. Número de la autorización de comercialización: EU/2/20/260/001. USO VETERINARIO. MEDICAMENTO SUJETO A PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. BAJO CONTROL O SUPERVISIÓN DEL VETERINARIO. Información del medicamento en: https://cimavet.aemps.es/cimavet

Simplemente fácil Los protocolos de inseminación requieren gran cantidad de recursos y esfuerzo y pueden ser una fuente importante de estrés en la granja. La inseminación es crucial, aunque es sólo una parte de tu trabajo. Relájate, ahorra tiempo y trabajo y reduce tu estrés gracias a la simplicidad de un protocolo de inseminación única a tiempo fijo (IAU-TF). tiempoAhorra y trabajo tuReduceestrés conocidoCronograma

Hazlo fácil GA680-2

Cuando nos marcamos objetivos, éstos deben ser medibles y alcanzables, en un tiempo determinado. De lo contrario nos acabaremos proponiendo metas imposibles, que, al no alcanzarlas, nos causan un gran sentimiento de frustración y rabia.

Estas experiencias tienen que ayudarnos a perder el miedo a enfrentar situaciones difíciles y afrontarlas con la cabeza alta y la actitud positiva. Sabemos que este inicio de curso no va a ser un jardín de rosas, los elevados costes de las materias primas y de la energía, el acecho de la peste porcina, la escasez de agua, la gestión de purines... Podemos ver el horizonte lleno de nubarrones o lleno de retos que superar. Yo confío plenamente en la capacidad, creatividad y valía de la gente de nuestro sector. ¿Y vosotros?

Si yo tuviera que resumir el último año, lo definiría como el año de La ROSALIA Sí, en mayúsculas. De la Motomami y de la vírica. Con el empoderamiento de una y la persistencia de la otra, me vendrían a la cabeza muchas cosas por hacer.

¡Suerte¡Empezamos!ymuchos éxitos! 5 porciNews Septiembre 2022 SEPTIEMBRE porciNews EDITOR GRUPO DE AGRINEWSCOMUNICACIÓNS.L.PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Laura Pérez REDACCIÓN Daniela OsmayraMoralesCabrera COLABORADORES FernandoAlbertoJordiVicens Enrique-TarancónBaliellasMorilloAlujasLaguna ADMINISTRACIÓN Mercè Tel:EspañaBarcelonaSoler+3493115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com Precio de suscripción anual: España 30€ Extranjero 90€ DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015 ISSN (Revista impresa) 2696-8029 ISSN (Revista digital) 2696-8037 Revista Trimestral La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

Para mi septiembre siempre ha sido sinónimo de inicio, una mezcla de novedad, emoción por hacer/ conocer cosas nuevas, nervios… Así, predomina la ilusión sobre la depresión postvacacional.

Si surgen varios proyectos, se deberá definir un orden de prioridades y decidir por cuáles se va a empezar. Tan importante como marcar un buen objetivo (asequible y medible) es ponerle una fecha ¡Recordad que lo que no tiene fecha es muy posible que nunca se haga!

El PRRS y sus nuevas cepas han puesto a ganaderos y técnicos contra la pared y, pese al sufrimiento que han provocado, también nos han puesto en marcha.Hemos revisado protocolos, instaurando algunos nuevos, nos hemos organizado, hemos aprendido a abordar un problema sanitario complejo desde diferentes vertientes e, incluso, hemos aprendido a compartir conocimiento.

Los objetivos tampoco tienen que nacer necesariamente de una sola persona, sino que puede ser un proceso participativo que implique y motive a todo el personal de la granja.

La pregunta que deberíamos hacernos sería algo así como ¿qué me propongo hacer este año para mejorar en mi trabajo?, ¿qué quiero lograr en realidad? La visualización es un potente motor para llevar a cabo proyectos nuevos. Es crucial pensar dónde nos gustaría estar o qué nos gustaría conseguir y, en base a ello, idear un plan.

Una vez definido lo que se quiere lograr, es hora de definir el cómo. Es decir, qué acciones concretas se tomarán para iniciar el nuevo emprendimiento y lograr las metas propuestas.

Un propósito NO es “mejorar la bioseguridad de mi granja”. ¡No es concreto ni medible! ¿Cómo se valorará si se ha logrado? Un objetivo sería, por ejemplo, “impedir la entrada de vehículos en el recinto de la granja a partir de noviembre”. A partir de este objetivo derivarían una serie de acciones a llevar a cabo: adecuar una zona de aparcamiento en la zona exterior de la valla, construir una caseta con frigorífico para recibir las dosis de semen, etc.

Cuando pensamos en nuevos retos, también pueden darnos ideas los aprendizajes que hemos tenido en el último año. ¿Qué haríamos igual, qué se podría mejorar?

¡Pero no todo ha sido Rosalía! También ha sido el fin del Oxido de Zinc. ¿Podemos sacar ya conclusiones? Imagino que aún es pronto, pero yo no he visto hundirse el mundo. Es más, si algo recibo de todos vosotros, con la boca chica y flojito, es un “mejor de lo que pensábamos”.

Siempre he hecho más planes y cambios de vida en septiembre que en enero. Como sé que no soy la única y que muchos compartimos este sentimiento, creo que estamos con la emoción ideal para pensar en objetivos y retos en nuestra profesión.

Y DEL LACTANTEBIENESTARMANEJOLECHÓN Antonio Palomo Yagüe ADM & Profesor UCM Este artículo se centra en las principales estrategias de manejo que llevamos a cabo en la práctica diaria de nuestras granjas de porcino para aumentar la supervivencia de las camadas numerosas. 6 porciNews Septiembre 2022 | Manejo y bienestar del lechón lactante lechones

¿Qué opciones tenemos para que la supervivencia de todos estos lechones sea superior al 90% en el momento del destete?

Lógicamente, trabajar para tener lechones de mejor peso al nacimiento es una práctica muy rentable para aumentar su supervivencia. Este objetivo se puede lograr a través de la nutrición de las cerdas en varios momentos: 7 porciNews Septiembre 2022 | Manejo y bienestar del lechón lactante lechones

Durante los últimos 20 años, el tamaño de las camadas ha ido aumentando en una media de 0,2 lechones/cerda/año, al tiempo que se ha reducido el peso de los lechones al nacimiento con una mayor dispersión de pesos, comprometiendo su viabilidad y peso al destete.

Último mes de gestación: es fundamental evitar la obesidad, ya que se relaciona con fenómenos de estrés oxidativo y alteración mitocondrial de los ovocitos.

Primer mes de gestación: la nutrición es esencial para lograr una buena vascularización y angiogénesis placentaria.

Lactación previa: es importante garantizar una buena nutrición de la cerda durante la lactación anterior para que llegue al siguiente ciclo con una buena condición corporal y que pueda producir ovocitos de calidad.

Gráfica 1. Relación entre la supervivencia de los lechones (%) y el momento de la ingesta de calostro. Una vez superados los 120 minutos desde el nacimiento sin ingesta de calostro, el porcentaje de supervivencia disminuye por debajo del 20%.

Elpara:peso al nacimiento está estrechamente relacionado con el peso a los 7-10 días de vida y al destete. Por ello, es esencial garantizar la toma de calostro dentro de las primeras horas de vida de los lechones, especialmente durante los 120 primeros minutos de vida, ya que la ingesta de calostro se relación directamente con su supervivencia (Gráfica 1).

Tener más lechones al destete dependerá de nuestra capacidad

Ingesta de calostro (minutos) 20-40 40-50 >120

0-20

Prevenir la depleción energética de la cerda durante las horas previas al parto, evitando el ayuno de pienso/agua y permitiendo que ingiera pequeñas cantidades de pienso numerosas veces durante las horas previas al parto. ¡Recordemos que los partos prolongados y las camadas de mayor tamaño se relacionan con una mayor número de lechones nacidos muertos!

Al mismo tiempo, es importante evitar el estreñimiento. Seleccionar cerdas que tengan una tasa baja o nula de nacidos muertos en sus dos primeros partos. Son pocas las cerdas que tienen nacidos muertos en condiciones fisiológicas. Evitar temperaturas elevadas en la sala de partos (>25ºC). Evitar la manipulación durante el parto, salvo que sea distócico, obviando el uso de hormonas por sistema, y solamente en casos necesarios.

Llevar a las cerdas a la sala de partos con suficiente antelación: mínimo 5 días antes, siendo deseable 7 días antes. Atención del parto por personas especializadas y sensibles. La mayoría de las cerdas tienen partos naturales sin ninguna complicación, pero un grupo de cerdas puede acumular la mayoría de nacidos muertos y aplastados. la

PUNTOS CRÍTICOS DE LA LACTACIÓN

100806040200

Claves para reducir del número de lechones nacidos muertos

421563

Reducir

tasa de lechones nacidos Maximizarmuertos.laviabilidad de los lechones nacidos vivos. (%)Supervivencia 8 porciNews Septiembre 2022 | Manejo y bienestar del lechón lactante lechones

pericoli.com

Claves para maximizar la viabilidad, supervivencia, vitalidad y peso al destete

Asegurarnos de que todos los lechones toman calostro en cantidad suficiente en base al tiempo de amamantamiento, al comportamiento de las cerdas y a la calidad-preparación del tejido mamario. ¡Cada lechón debe tomar el calostro de las primeras horas de su madre antes de hacer ningún movimiento de camadas! Disponer de material para facilitar el secado, como papel en la parte trasera y lateral de la cerda, o bien productos secantes y desinfectantes.

Por otro lado, el exceso de calor también es muy negativo, ya que los lechones se tumbarán fuera de las placas, cercanos a la madre, con un elevado riesgo de aplastamiento.

Es esencial saber que las placas calefactoras funcionan correctamente (la termometría es de gran utilidad práctica), ya que la hipotermia conduce a la hipoglucemia y a la muerte en pocos minutos.

Proveer a los lechones con foco-placa de calor (nicho ambiental) a rangos de temperatura termoneutra (30-35ºC) – microclima específico.

No todos se pueden salvar. Prestar atención especial a los días de gestación en cerdas de diferente ciclo y a los signos de comienzo del parto para atenderlo adecuadamente. Limpieza y, sobre todo, secado del lechón nacido para evitar pérdida de calor.

21 3 54 35ºC 11 porciNews Septiembre 2022 | Manejo y bienestar del lechón lactante lechones

10

Importancia del desarrollo mamario previo al parto

12 porciNews Septiembre 2022 |

Tener un plan bien definido de adopciones y cesiones. Es deseable mover los lechones mejores y dejar los más pequeños con su madre. Esta es una de las pautas de manejo más eficientes para salvar lechones. Prestar atención al número máximo de lechones adoptados por cada cerda, sin cargar excesivamente a las primerizas y eligiendo a las cerdas de adopción entre las mejores de la granja. Debemos evitar reagrupar lechones y el “síndrome de las camadas demasiado uniformes”, que son indicativo de que no hacemos una valoración por individuo sino por conjunto. También es conveniente evitar el movimiento de lechones de forma continuada durante la lactación. 600-800 g Manejo y bienestar del lechón lactante

en

posteriores

Prestar atención especial a los lechones de bajo peso. Los lechones de menos de 800-600 g, según genética y granja, tienen muy baja supervivencia (mortalidades medias de 60-80%, respectivamente). y los 3-5 días

6 7 8 9

lechones

Prestar especial atención a las camadas durante los primeros 3-4 días de lactación, ya que es cuando se producen al menos 2/3 de las bajas por bajo peso, inanición y aplastamientos. Adecuada desinfección del ombligo. Poner los lechones en la placa de calor o debajo de la lámpara inmediatamente antes y después de la toma de calostro.

DESCÁRGALO EN PDF Tener un plan de cerdas nodrizas específico para nuestra granja que variará dependiendo del número semanal que necesitemos. Siempre que dispongamos de mano de obra especializada y margen de tiempo, es recomendable suministrar a los lechones de menor peso suplementos nutricionales como calostro de la propia cerda, productos energéticos, rehidratantes, electrolitos o extractos nutricionales específicos.

Manejo y bienestar del lechón lactante

Trabajar en la curva de alimentación de la cerda desde el momento del parto, evitando el racionamiento excesivo los primeros 3 días. Debe tener el mayor consumo de piensonutrientes cuanto antes, ya que está directamente relacionado con la producción lechera y la calidad de los lechones al siguiente parto. Evitar dejar una mama sin mamar más de 24 horas, ya que corremos el riesgo de que cese la producción de leche.

15141211 1613 3Días 13 porciNews Septiembre 2022 | Manejo y bienestar del lechón lactante lechones

Evitar estresar a las cerdas mientras están dando de mamar (20 veces al día – 2 minutos/toma) para facilitar que se produzca el vaciado de las mamas (el vaciado parcial penaliza la involución mamaria), además de tener en cuenta que la leche que sale al final es la más energética al tener más contenido en grasa. En este sentido, se debe evitar el ruido y la presencia de Prestarroedores.atención a la salud de la cerda en las 24-48 horas posteriores al parto ya que afectan gravemente a la producción de calostro. Vigilar especialmente la falta de apetito, fiebre, posturas anormales y falta de capacidad maternal, así como el desarrollo mamario. En estos casos se requiere rápida detección y tratamiento inminente.

lechones 14 porciNews Septiembre 2022 | Operación refuerzo inmunitario del lechón

La

OPERACIÓN INMUNITARIOREFUERZO DEL LECHÓN medicina veterinaria basa una parte muy importante de su labor en la prevención de las enfermedades y cuando llegamos a necesitar una acción terapéutica, significa que hemos fracasado en la cierto en los colectivos como el porcino. ¡Siempre será preferible poner todas las medidas posibles para prevenir las enfermedades antes que tener que curar sus efectos!

Estoprevención.esespecialmente

Guillermo Ramis Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

EL SISTEMA INMUNITARIO DEL LECHÓN Inmunidad innata Inmunidad adaptativaMonocito-macrófagoLinfocitoB Linfocito T Mastocito Citoquinas y GranulocitosComplemento Basófilo Neutrófilo Eosinófilo lechones 15 porciNews Septiembre 2022 | Operación refuerzo inmunitario del lechón

En este sentido, el sistema inmunitario de los animales es un elemento fundamental para prevenir las enfermedades y, por tanto, debemos cuidarlo y reforzarlo en la medida de los posible para que, cuando lo estimulemos con una vacuna, por ejemplo, responda de la manera más contundente posible y mantenga a raya a los agentes que potencialmente acechan a los lechones. La inmunidad innata es congénita y basada en mecanismos que no necesitan aprendizaje. Hablamos Monocitos-macrófagos,de: granulocitos y células MecanismosNK. efectores como los mastocitos, el complemento y toda la gama de citoquinas. La inmunidad adaptativa o adquirida es más compleja y necesita que el sistema inmunitario procese los antígenos. Se basa en la acción de los: Linfocitos T y B que son estimulados por distintas células, como los macrófagos, las células dendríticas o los propios linfocitos B. Mecanismos efectores como la citotoxicidad y la producción de anticuerpos. El sistema inmunitario de los lechones se vuelve competente durante el periodo fetal:Aproximadamente, a partir de los 50 días de gestación se hace un reconocimiento de propio y ajeno. A partir de los 70 días de gestación, los lechones son inmunocompetentes y pueden establecer una respuesta inmunitaria. Sin embargo, esto solo ocurre, hasta el momento del nacimiento, con los patógenos de transmisión intrauterina transplacentaria. El sistema inmunitario dispone de distintos tipos de activación. En los últimos tiempos ha cobrado importancia la protección frente a patógenos entéricos, tanto en el periodo neonatal como durante la transición, debido a las restricciones y prohibiciones que hemos sufrido en los últimos años. Repasemos cómo podemos reforzar este elemento imprescindible.

Siempre que haya un buen encalostrado, los lechones tendrán un perfil de inmunoglobulinas muy similar al de su madre -o al de la cerda de la que hayan tomado calostro- además de células inmunitarias activadas que son otro componente fundamental del calostro. El calostro tiene un contenido en proteína 4 a 5 veces mayor que la leche, precisamente por ese contenido en que tiene.

Para que los anticuerpos pasivos sean absorbidos, los lechones cuentan con varios mecanismos:Lapermeabilidad de la barrera intestinal. La principal enzima gástrica presente en ese momento, quimosina menos agresiva para los anticuerpos. INMUNIDAD PASIVA

LA

16 porciNews Septiembre 2022 |

inmunoglobulinas

Siempreadecuado.consideraremos a la cerda como el primer recurso inmunitario de los lechones. Será la salvaguarda durante las primeras semanas de vida del lechón, lechones Operación refuerzo inmunitario del lechón

Encalostrado

El sistema inmunitario no adquiere una capacitación completa hasta varias semanas después del nacimiento e incluso sabemos que las cerdas primerizas tienen una capacidad inmunitaria menor que las cerdas con más edad. Esta inmadurez supone un riesgo para la salud de los lechones y, por eso, existen mecanismos inmunitarios complementarios que mantendrán protegido al lechón hasta que adquiera una capacitación completa del sistema inmunitario. Hablamos de la inmunidad calostral.

Esto nos indica que, para hacer una buena prevención de enfermedades, debemos manejar inmunitariamente a la cerda y proporcionarle las vacunas adecuadas en el momento preciso o, cuando no dispongamos de vacunas, hacer un programa de reinfección

526 www.vetia.esA COMPANY OF ZENDAL

(+34)info@vetia.es910901 GROUP ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

VETIA

Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP COLIDEX-C ® emulsión inyectable ¿Estás preparado para la retirada del óxido de zinc? Protege a tus lechones frente a la colibacilosis posdestete hasta el inicio del cebo con la vacuna inyectable

COLIDEX-C® LA INMUNIDAD ES EL MEJOR SUPERPODER COLIDEX-C ® VACUNA INYECTABLE PAUTASENCILLAYEFICAZ

El inyector VS incorpora un sistema opcional de marcado con sello de tinta intercambiable, especialmente desarrollado, que permite identificar visiblemente con diferentes colores a los animales tratados con un sólo gesto del operario y, a los gestores, maximizar el bienestar de los animales y la eficacia del tratamiento, al comprobar la ubicación de la inyección Eladministrada.inyectorVS

Los problemas más graves de seguridad son el riesgo de inyección accidental del personal encargado de la vacunación y la rotura de agujas en el animal. Ésta última es la causa más común de decomiso de canales que llevan a importantes pérdidas económicas para el productor.

El inyector Simcro™️ VS ha sido diseñado desde cero para cumplir con la máxima seguridad. El inyector VS puede adaptarse a los protocolos de tratamiento de la explotación con volúmenes de dosis fijos y precisos.

también ha sido diseñado ergonómicamente para ser un dispositivo equilibrado y eficiente que puede ser utilizado con comodidad durante largos períodos de tiempo. Dado que la bioseguridad es primordial, el inyector VS puede hervirse o desinfectarse para cumplir con los más altos estándares de bioseguridad en la explotación. ¿Quieres saber atencioncliente@datamars.comlivestock.datamars.esmás?967520187619627087

El inyector Simcro™️ VS ha sido diseñado desde cero para cumplir con la máxima seguridad. El inyector VS puede adaptarse a los protocolos de tratamiento de la explotación con volúmenes de dosis fijos y precisos. Identificándose con anillos de diferentes colores según dosis o medicamentos concretos. El protector de la aguja intercambiable minimiza las lesiones por inyecciones accidentales para la seguridad del operador y reduce la posibilidad de rotura de la aguja.

Muchos productores prefieren vacunar a los lechones en el momento del destete, alrededor de las 3-6 semanas de edad, o incluso antes del destete para asegurar una correcta prevención de enfermedades. Las vacunas combinadas eliminan la necesidad de múltiples inyecciones, reducen el estrés y la posibilidad de que se produzcan reacciones inflamatorias en el lugar de la inyección. Entre otras complicaciones como pueden ser el choque por frío, inyección accidental en una arteria o vena, reacción alérgica y aborto.

Vacunación más segura para porcino

Los productores de porcino se enfrentan a una gran variedad de patologías. Es esencial desarrollar soluciones específicas para la prevención y el control de enfermedades centradas en bioseguridad, cría, nutrición y un sólido plan de salud de la explotación para prevención y control. La vacunación por lotes ofrece “inmunidad de rebaño” que permite reducir la patogenicidad general de la enfermedad conduciendo a una mayor duración de la inmunidad y a una menor dependencia de los antibióticos. Según el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) el objetivo para 2024 es una reducción adicional de todos los antibióticos y la eliminación del óxido de Zinc. El programa vacunal varía según la etapa de vida del animal y depende de los riesgos individuales y de la situación sanitaria de la explotación. La vacunación de las cerdas gestantes ofrece protección a través del calostro, el correcto encalostrado es clave para garantizar que los lechones reciban inmunidad en las cantidades adecuadas. Sin embargo, la vacuna de enfermedades como el Mal Rojo puede interferir con los anticuerpos maternos.

Interferencia de la inmunidad maternalSi lo hacemos bien, dependiendo del patógeno, tendremos a los lechones protegidos durante 3-9 semanas. Esta inmunidad, al carecer de células de memoria, tiene caducidad y termina desapareciendo.

Algo que tenemos que tener siempre en mente es que la barrera intestinal se comienza a cerrar a las 12 horas del nacimiento y a las 24 horas prácticamente no se absorben ya inmunoglobulinas. 12-24h vs

Tener cerdas que produzcan suficiente calostro. Programas de atención al parto que aseguren que los lechones adquirirán suficiente calostro.

Obviamente, es otro mecanismo defensivo, ya que la barrera intestinal abierta puede favorecer la entrada de patógenos víricos y bacterianos de forma paracelular, lo que se conoce como traslocación. Por ello, esta barrera permanece abierta durante muy poco

tiempo.Estonos

a tener en cuenta en relación a la inmunidad maternal es la posibilidad de que interfiera con las vacunaciones de los lechones. Administrar un antígeno en presencia de anticuerpos calostrales puede hacer que la vacunación fracase dado que los anticuerpos pasivos neutralizarán el antígeno y no habrá inmunidad adaptativa. En el peor escenario, podemos creer que hemos protegido a los lechones cuando, en realidad, los hemos dejado vulnerables a la acción del patógeno. Esto debemos tenerlo en cuenta a la hora de diseñar los protocolos de vacunación de los lechones.

1 2

lechones 19 porciNews Septiembre 2022 | Operación refuerzo inmunitario del lechón

obliga a:

De otro modo, el trabajo será Otroinútil.factor

¿CÓMO REFORZAR EL SISTEMA INMUNITARIO DEL LECHÓN?

del lechón

Cuando hablamos de inmunidad intestinal, debemos tener en cuenta un factor clave: El aparato digestivo constituye una frontera entre el exterior y el interior del organismo. Por tanto, es una vía de entrada de antígenos de todo tipo. El sistema inmunitario asociado al aparato digestivo es una de las partes más importantes de la inmunidad y es estimulado Además,continuamente.através del sistema digestivo no solo entran patógenos, sino también antígenos que, no siendo los propios patógenos, se parecen mucho. Son los denominados patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs, por sus siglas en inglés). En realidad, son moléculas necesarias para el reconocimiento de patógenos y suelen ser azúcares o lipoproteínas, en el caso de las bacterias, y patrones de ácido nucleico en los virus. Cuando pensemos en el sistema inmunitario, no solo tendremos en cuenta qué antígenos suministramos, sino qué antígenos evitamos.

Muchos de estos elementos son conocidos comúnmente como factores antinutricionales y están presentes en numerosas materias primas que usamos en la fabricación de piensos. Debemos diseñar estrategias nutricionales que minimicen la presencia de estos glúcidos o eliminarlos de forma activa. Inmunidad intestinal El inconveniente es que ciertas moléculas no patógenas tienen una estructura muy similar a los PAMPs, como puede ser el caso de toda una gama de oligosacáridos como los glucomananos y galactomananos. Estas moléculas imitan a ciertos receptores de Escherichia coli, consiguiendo que el sistema inmunitario esté continuamente activado y ejerciendo una acción inflamatoria frente a lo que percibe que es un ataque continuo por E. coli. Esto supone una pérdida de energía y, además, mantiene distraído al sistema inmunitario. refuerzo inmunitario

Reforzar el sistema inmunitario puede ser una de las mejores estrategias de prevención. Entenderemos como reforzar el sistema inmunitario a la acción de ponerlo en contacto con antígenos de forma controlada en el momento en que sea competente o evitar que esté distraído por distintos motivos.

lechones 20 porciNews Septiembre 2022 | Operación

Son destetados Cambian de instalaciones Se mezclan con animales de otras camadas Van perdiendo la inmunidad pasiva adquirida durante la lactación Se les cambia radicalmente la dieta, pasando de tomar leche a ingerir piensos con

mayoritariamente,composición,vegetal

La transición es un momento clave en la vida de los lechones: postdestete que hace que el intestino pierda integridad y sea vulnerable a la acción de los Algunaspatógenos.de las carencias del vademécum, como la falta de vacunas frente a rotavirus, se pueden suplir importando vacunas de otros países o incluso utilizando especialidades de otras especies como el vacuno. En este periodo de la vida, los lechones se pueden ver afectados por patógenos víricos (diarrea vírica epidémica, rotavirus y TGE) y, sobre todo, bacterianos (E. coli asociada a diarrea postdestete y enfermedad de los edemas o, en ocasiones, casos precoces de ileítis proliferativa ocasionada por Lawsonia intracellularis, espiroquetosis intestinal o disentería porcina).

Algunos de estos patógenos, como E. coli o L. intracellularis, disponen de una vacuna comercial en el mercado que podemos administrar a través de la madre o directamente a los lechones. Además, ya contamos con vacunas con vía de administración parenteral, intramuscular/intradérmica u ORAL, que es la vía natural de entrada de estos patógenos. lechones 21 porciNews Septiembre 2022 | Operación refuerzo inmunitario del lechón

EL SISTEMA INMUNITARIO Y LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES ENTÉRICAS EN TRANSICIÓN

Además, podemos actuar sobre la alimentación, evitando patrones similares a patógenos que distraigan al sistema inmunitario y, desde luego, actuar mediante la microbiota, pero eso es un tema para otro día. Operación refuerzo inmunitario del lechón

Antes de plantearnos cualquier estrategia basada en el sistema inmunitario, debemos tener cubiertos los factores más básicos y críticos: BIOSEGURIDAD, INSTALACIONES, MANEJOS Y FLUJOS DE ANIMALES ADECUADOS. Pretender tener un buen sistema inmunitario en ámbitos donde los animales están sometidos a malos manejos, en instalaciones inadecuadas para el tipo de animal que criemos, o haciendo mezclas de edades u orígenes, por poner algunos ejemplos, estará abocado al fracaso, generando enfermedad en los animales y frustración en técnicos y Tengamosganaderos.estos factores controlados y después centrémonos en otro tipo de estrategias.

Operación refuerzo inmunitario del lechón DESCÁRGALO EN PDF

una buena inmunidad será clave para que los animales se mantengan sanos y, para ello, es crítico que conozcamos las amenazas y podamos potenciar el sistema inmunitario mediante vacunaciones.

Programa vacunal

Una vez que se empiecen a perder los anticuerpos maternales, tendremos que establecer un programa vacunal lo más completo posible, pero dada la cantidad de patógenos potencialmente activos, debemos basar las vacunaciones siempre en un diagnóstico certero de cuáles son los problemas que tenemos en la granja. Esto nos permitirá elegir las vacunas más necesarias en nuestro entorno. Otra estrategia será el uso de vacunas poliantigénicas, pero esto no significa mezclar varias, sino usar aquellas que ya tengan diversos antígenos incluidos o vacunas que hayan sido diseñadas para poder usarse combinadas. En ausencia de vacunas comerciales, se puede recurrir al uso de autovacunas elaboradas a partir de las cepas de los patógenos presentes en nuestra propia granja, siendo posible hacer autovacunas a partir de virus.

Para hacer frente a las patologías entéricas durante la transición, es necesario que los lechones tengan un sistema inmunitario activo, maduro, fuerte y estimulado frente a los patógenos que acechen a nuestros animales.Tener

lechones 22 porciNews Septiembre 2022 |

LA NOVACUNACIÓNESUNARTE

• Con los sistemas de administración más innovadores.

Poder ofrecerte protección y tranquilidad, sí.

• FLEXibilidad exclusiva: adaptada a las necesidades de tu explotación.

UNA PROTECCIÓN DE VANGUARDIA

• Mejora del bienestar animal y garantía de un óptimo desarrollo.

BOEHRINGER INGELHEIM TE OFRECE LA PALETA DE VACUNAS MÁS COMPLETA

Nuestras vacunas de aplicación sin aguja y oral, junto con nuestros adyuvantes acuosos, son la pincelada perfecta para proteger a tus lechones.

nutricion.animal@basf.com animal-nutrition.basf.com A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales. Ácidos orgánicos Enzimas Ácido linoleico conjugado Glicinatos Aditivos anti-micotoxinas Monoglicéridos Carotenoides VitaminasPropandiol Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil Cloudfarms – Sistema de gestión porcina The science of sustainable feed that succeeds From feed to farm to fork to the future

A

publirreportaje 25 porciNews Septiembre 2022 | Vitamina

A 1000 NXT de BASF

Dr. Álvaro Gordillo y Dr. Yauheni Shastak

Desde los puntos de vista práctico y económico, la vitamina A puede considerarse una de las más importantes entre todas las vitaminas incluidas en los piensos compuestos. Relacionada con la familia de los retinoides, esta vitamina está formada por tres moléculas que difieren estructuralmente por su estado de oxidación: Tal y como señala la EFSA, la vitamina A es esencial, entre otras funciones, para:

La reproducción y el desarrollo del embrión

VITAMINA A: LUTAVIT® 1000 NXT PROPIEDADES Y ESTUDIOS DE BASF DE ESTABILIDAD DEL NUEVO

El crecimiento de los animales y sus huesos

La diferenciación y proliferación de los tejidos epiteliales (síntesis de glicoproteínas, expresión/producción de la hormona del crecimiento, producción de mucosa)

(aldehído)(alcohol)RetinolRetinalRetinoico(ácido) A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit®

La visión (síntesis de proteínas transmembranal rodopsina)

La vitamina A solo está presente, principalmente, en ingredientes de origen animal y limitado número de carotenoides de origen vegetal (como el β-caroteno) que pueden producir retinoides con cierta actividad de vitamina A en el proceso metabólico de los mamíferos y aves. Por ello, la demanda de vitamina A se cubre con la suplementación de acetato de retinol.

A publirreportaje 26 porciNews Septiembre 2022 | Vitamina

BASF produce vitaminas desde 1962 y, junto con la vitamina A (Lutavit® A 1000 NXT, Lutavit® A 500 S NXT, vitamina A palmitato, vitamina A propionato), comercializa vitamina E (Lutavit® E 50, Lutavit® E 50 S, vitamina E acetato) y, años después, vitamina B2 (Lutavit® B2 SG80) y vitamina B5 (Lutavit® Calpan 98%), estando muy fortalecida su posición de liderazgo como productor de vitaminas.

Esta instalación de última generación, que está completamente integrada en la producción de vitaminas del complejo, respaldará y expandirá aún más la producción de productos de vitamina A formulados para la industria de nutrición animal (Imagen 1). La puesta en marcha está prevista para mediados de 2023 y aumentará gradualmente la capacidad de formulación en línea con la mayor capacidad de producción del precursor.

La expansión de la planta de vitamina A en Ludwigshafen se completó con éxito en 2021, aumentando la capacidad nominal anual total de vitamina A acetato a 3.800 toneladas (aprox. 2,7 Mio IU/g).

LIDERANDO

LUDWIGSHAFENENVITAMINASDEPRODUCCIÓNDECENTRO

LA PRODUCCIÓN DE VITAMINAS

Cabe destacar que la optimización de la huella de carbono y el uso eficiente de los recursos fue clave en el diseño e integración de las nuevas instalaciones en el complejo de producción de BASF.

20232021

La unidad de cuantificación del contenido de vitamina A es la Unidad Internacional (IU), donde 1 IU de vitamina A equivale a 0,344 μg del isómero todo-trans del acetato de retinol. 1 IU vitamina A = 0,344 μg isómero A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF

DERECUPERACIÓN (%)AVITAMINA A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF

DERECUPERACIÓN (%)AVITAMINA

Los resultados positivos también fueron confirmados por estudios independientes mostrando la estabilidad del Lutavit® A 1000 NXT en condiciones de estrés, lo que es una señal consistente de garantía del producto para toda la producción (Gráfica 2). Además, el producto es muy estable durante el proceso de peletizado a altas temperaturas (Gráfica 3).

Gráfica 2. Estabilidad de la vitamina A de 11 ensayos independientes en premezclas almacenadas en paquetes abiertos a 40°C/70% de humedad relativa durante 4 semanas con una composición de 60% harinillas de trigo, 30% cloruro de colina (50%) y 10% elementos traza. 706050403020100 0 10 20 30 40 50 60

GARANTÍA DE ESTABILIDAD

Una formulación eficaz de la vitamina A debe mantener su estabilidad como aditivo durante el almacenamiento, así como en piensos y premezclas. BASF Lutavit® A 1000 NXT incorpora butilhidroxitolueno (BHT) como alternativa segura a la etoxiquina (EQ), ayudando a retrasar la oxidación iniciada por radicales, protegiendo así la vitamina A en una matriz. Estudios exhaustivos durante la fase de desarrollo aseguran su calidad en las condiciones más complejas como las premezclas de vitaminas y minerales para piensos, donde la combinación de múltiples ingredientes y las duras condiciones de procesamiento pueden acelerar la degradación de la vitamina A. Imagen 1. Centro de producción de vitaminas en Ludwigshafen (Alemania). Imagen 2. Lutavit® A 1000 NXT. BASF recientemente comparó la estabilidad de diferentes vitaminas A comerciales en condiciones de estrés en premezclas compuestas de harina de trigo, cloruro de colina y minerales traza, almacenadas en recipientes abiertos durante 4 semanas a 40°C y 70% de humedad relativa. En este estudio, BASF Lutavit® A 1000 NXT mostró una recuperación superior (Gráfica 1). Gráfica 1. Estabilidad de vitamina A comerciales en premezclas almacenadas en paquetes abiertos a 40°C/70% de humedad relativa durante 4 semanas. *Media BASF = media de 5 lotes.

publirreportaje 27 porciNews Septiembre 2022 | Vitamina

70605040302010

0 MediaBASF*ProductoI(BHT)ProductoII(BHT)ProductoIII(BHT)ProductoIV(toco)ProductoV(ascorbato)

Tabla 1. Efecto de la inyección de Vitamina A sobre los parámetros reproductivos de las cerdas. a,b Valores con diferente letra para cada criterio difiere significativamente (P<0,05).

OPTIMIZACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN EN PIENSOS COMPUESTOS Las dosis prácticas de vitamina A en dietas de porcino son más altas que las recomendadas por la NRC porque de este modo pueden promover el desarrollo óptimo del epitelio, la inmunidad y salud en las fases de crecimiento y terminación de cerdos. En 1993, Coffey y Britt fueron los primeros en demostrar que el tamaño de la camada podía incrementarse con la administración de una dosis de vitamina A de 50.000 IU en cerdas recibiendo niveles adecuados de acetato de retinol (11.000 IU/kg pienso) (Tabla 1). Estos resultados fueron avalados en 2008 por Lindemann et al. inyectando 250.000 IU o 500.000 IU de Vitamina A a cerdas con una dieta adecuada de 11.000 IU/kg pienso. El estudio llevado conjuntamente por 5 centros con 443 camadas de 182 cerdas demostró incrementos lineales de los datos productivos al incrementar la dosis de Vitamina A (Tabla 2).

Criterio Control Control Vitamina+A Nº lechones vivos 10,0b 10,6a Nº lechones muertos 1,4a 1,0b Peso de la camada (kg) 14,8b 15,5a Peso lechón (kg) 1,5 1,5 Criterio Vitamina A, IU p-valor 0 250.000 500.000 Estudio de paridad Lineal Efecto cuadrático Camada (n) 149 130 132 Lechones totales 11,1 11,7 11,8 0,005 0,050 0,424 Lechones vivos 10,3 10,7 10,7 0,019 0,287 0,555 Lechones destetados 8,6 9,1 9,1 0,024 0,026 0,155 (%)AVITAMINADERECUPERACIÓN 0 MashStart 70oC 80oC 90oC MashStart 70oC 80oC 90oC 10080604020120 Estudio I Estudio II 182camadas443cerdas publirreportaje 28 porciNews Septiembre 2022 | Vitamina A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF

Gráfica 3. Estudios de recuperación de vitamina A a diferentes temperaturas (70 – 90ºC). Media de 3 lotes en cada estudio.

La suplementación de vitamina A en las dietas es esencial para garantizar un crecimiento óptimo y una buena salud de los animales. BASF Lutavit® A 1000 NXT es un aditivo para piensos con vitamina A formulada de forma única que demuestra buena fluidez, excelente estabilidad y alta compatibilidad con otros ingredientes en piensos y premezclas y, lo que es más importante, muy alta biopotencia debido a su alto contenido de isómeros trans.

Tabla 2. Efecto de la suplementación de Vitamina A sobre los resultados reproductivos de 182 cerdas reproductoras.

La deficiencia de vitamina A se relaciona con un descenso del 90% en la producción de anticuerpos comparado con los animales control que han recibido dosis adecuadas (Tabla 3), exacerbando la susceptibilidad de los cerdos de engorde a las infecciones.

El nuevo Lutavit® A 1000 NXT es un aditivo clave para los piensos gracias a su formulación y propiedades únicas como su granAyudaestabilidad.amejorar la salud intestinal y normalizar la respuesta inmunitaria de los cerdos para obtener el máximo potencial de los animales durante todas las etapas de producción.

Tabla 4. Diarrea y diseminación de virus en lechones deficientes y suficientes en vitamina A desafiados con rotavirus (Vlasova et al.,

*Suplementación2013).oralcon 100.000 IU vitamina A; a, b Valores con diferente letra para cada criterio difiere significativamente (P<0,05). a, b Valores con diferente letra para cada criterio difiere significativamente (P<0,05)

PILAR FUNDAMENTAL DE LA INMUNIDAD VITAMINA A: Propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF DESCÁRGALO EN PDF Criterio Control Control Vitamina+A Valor de recíprocoanticuerpos 24,7b 308,61a Vitamina A Suero, µg/100 mL 12,5b 27,9a Tratamiento diseminaciónmediaDuracióndeladelvirus(d) Pico medio de excretadaviralcarga(FFU/mL) lamediaDuracióndediarrea(d) deficientesLechonesenvitaminaA 5,0a 47.188a 3,5a consuplementadosLechonesvitaminaA* 3,7b 375b 0,3b Para más información contactar con: Dr. Álvaro Gordillo, responsable de BASF nutricion.animal@basf.com publirreportaje 29 porciNews Septiembre 2022 | Vitamina A: propiedades y estudios de estabilidad del nuevo Lutavit® A 1000 NXT de BASF

La vitamina A es uno de los compuestos más estudiados en relación a la función inmunitaria. De hecho, a partir de los estudios pioneros de Green y Mellanby (1928) fue denominada la “vitamina anti-infección” Actualmente, está demostrado que la vitamina A desempeña un papel fundamental en las células inmunitarias:Contribuyendo a la producción de sustancias antivirales como la lisozima. Mejorando la resistencia frente a bacterias gram positivas y gram negativas e infecciones fúngicas.

En resumen, BASF destaca por su posición de liderazgo como productor de vitaminas desde hace más de 50 años.

Tabla 3. Efecto de la suplementación de vitamina A en los valores de anticuerpos y concentración de ésta en el suero de lechones destetados después de 5 semanas de alimentación.

Incluso pequeñas deficiencias de vitamina A pueden impactar varios aspectos de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, aumentado la susceptibilidad infecciosa. Así lo evidencia el estudio llevado a cabo por Vlasova et al. (2013) con lechones infectados con rotavirus y deficientes en vitamina A (Tabla 4).

Ángela Gallardo Marín1, Emilio José Ruiz Fernández1, Manuel Guerra Rico1, Jesús Manuel Díez1, Verónica Romera Roldán2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena Salgado4 y José Manuel Pinto Carrasco5 1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas Nuevas. 2Ambientóloga responsable de calidad y medio ambiente, Agropecuaria Casas Nuevas. CONTROL PRÁCTICO DE LAS DIARREAS EN LECHONES 30 porciNews Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones patología

Pérdida de la producción lechera por parte de la cerda por fallos en el vaciado completo de la glándula mamaria, lo que se traduce en una pérdida del peso y la madurez de los lechones al destete.

El uso de antibióticos, sobre todo cefalosporinas y fluoroquinolonas, da lugar al incremento de la resistencia de las bacterias causantes de diarreas postdestete y a modificaciones de la microbiota, haciendo que el desarrollo en las fases siguientes no sea el adecuado. práctico de las diarreas en lechones

4/3/2/1/

La diarrea durante las primeras semanas de vida de los lechones es una de las patologías más recurrentes y complejas de tratar a la que nos seguimos enfrentando actualmente. Para poder corregir el problema, tendremos que determinar la causa o causas que originan este proceso. Sin embargo, el diagnóstico laboratorial no puede ser la única herramienta que usemos, ya que, en muchas ocasiones, no existe una relación directa entre los patógenos aislados en el laboratorio y el cuadro clínico presente en la granja.

patología 31 porciNews Septiembre 2022 | Control

Pérdida de condición corporal en los lechones durante la fase de transición. Mayor susceptibilidad a otras infecciones, como estreptococias, debido a las alteraciones a nivel intestinal. Alteraciones inmunitarias en los cuadros de Cystoisospora suis y otros patógenos en los casos de coinfección que influyen en la lactación y en los primeros días de transición.

QUÉ ES LO QUE NOS OCURRE EN GRANJA?

1. Encalostramiento Momento de producción del calostro La transferencia de IgG del plasma al calostro empieza 10 días antes del parto y es máxima el día del parto Estado metabólico y endocrino de la cerda La producción de calostro está relacionada con el estado metabólico y endocrino de la cerda, no con la succión de los lechones ya que, a diferencia de la leche, el calostro se produce de manera continua. La variabilidad en la producción de calostro La cantidad de calostro producido puede oscilar entre 3 kg y 6 kg, lo que supone que tengamos variaciones en la calidad del encalostramiento. Si a esto le añadimos la vitalidad de los lechones, nos encontramos con una alta variabilidad en el encalostramiento que es inherente a la producción.

News

Las camadas de las cerdas de primer parto suelen presentar una mayor incidencia de diarreas en lechones debido a la baja transmisión inmunitaria que tienen las cerdas primerizas.

¿CÓMO DEBEMOS ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DIARREAS dependientesControlRECURRENTES?defactoresdela CERDA

Con respecto a la cerda, los principales factores de riesgo para la presentación clínica de diarreas son:

Es importante que se produzca un pico alto de prolactina y que caigan los niveles de progesterona que han estado presentes durante la gestación. Las cerdas que presentan una mayor tasa de prolactina/progesterona tienen un mayor rendimiento del calostro.

patología

2. Paridad de las cerdas 3. Concentración de prolactina y progesterona en el periparto 32 porci Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones

4. Alimentación

Niveles altos, sobre todo al final de la gestación (90 días de gestación hasta parto) pueden producir una disminución de la producción de calostro (Gráfica 1). Una práctica muy común en la alimentación de las cerdas en el último tercio de gestación era incrementar el consumo de pienso por parte de la cerda desde el día 90 hasta unos días antes del parto, ya que se pensaba que el crecimiento de los lechones era máximo al final de la gestación. Sin embargo, se ha comprobado que este incremento de pienso al final de la gestación solo tiene importancia en el estado de carne de la cerda, no incrementando el peso de los lechones al nacimiento ni la producción de calostro.

Una mala alimentación tiene como consecuencia una baja producción lechera de las cerdas y, por tanto, una mayor probabilidad de aparición de diarrea en los lechones. La curva de alimentación de la cerda en gestación debe ser más alta en las etapas tempranas (desde los 7 días postcubrición hasta los 40 días de gestación) y debe ir bajando hacia el final de la gestación.

Control de

Gráfica 2. Relación entre el consumo de pienso a partir del día 90 de gestación y el peso medio de lechones nacidos vivos por camada (Mallmann et al., 2018). 1,8 2,3 kg/día (kg)Calostro 2,8 3,3 3,6 3,5 3,3 3,2 1.2001.2201.2401.2601.2801.3001.3201.3401.3601.380 kg/día1,8 2,2 1,8 2,2 1.258

Disponer de una zona de calor adecuada en el momento del nacimiento aumenta mucho la capacidad de supervivencia de los lechones.

Gráfica 1. Relación entre el consumo de pienso a partir del día 90 de gestación y la producción de calostro (Mallmann et al., 2019).

1. Temperatura de la sala 2. Limpieza

3,13,23,33,43,53,63,73

Si el ambiente es frío, los lechones tendrán menos vitalidad como consecuencia de la pérdida de glucógeno que se produce en un intento de mantener su temperatura corporal.

(g)vivosnacidoslechonesmedioPeso

En lo que respecta a las condiciones ambientales, existen cuatro puntos críticos para la supervivencia de los lechones:

Nulíparas1.264 1.360Multíparas1.356

En las primeras 24 horas después del parto, las células epiteliales del tejido mamario son permeables a las IgG pero también a otras moléculas, como las toxinas que se pueden originar por el estreñimiento. Hay que controlar el estreñimiento que ocurre en el periparto, ya que no solo influye en los nacidos muertos, sino que es un factor de riesgo para la presentación de diarreas en los lechones. 5. Estreñimiento 34 porciNews Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones patología

CONDICIONESdependientesfactoresdelasAMBIENTALES

Las labores de limpieza no deben centrarse solamente en la superficie, sino que deben limpiarse también los fosos. Las rejillas, sobre todo los laterales, son capaces de albergar agentes infecciosos viables durante largos periodos de tiempo si no se realiza una adecuada limpieza y desinfección.

La temperatura ambiental influye en la capacidad de los lechones de tetar.

4. Manejo de los piensos en lechones 3. Corrientes de aire Es importante evitar la presencia de corrientes de aire en la zona de confort de los lechones para garantizar que aprovechen todas las tetadas que la cerda ofrece y para reducir la aparición de enfermedades. Controlar el consumo de lactoiniciadores adquiere gran importancia, especialmente en ausencia de óxido de zinc (ZnO), ya que pueden darnos diarreas por sobreconsumos.

AL

Debemos dar pequeñas cantidades en 2-3 tomas y cuando estén iniciados en el consumo de alimento sólido, administrarles el prestarter que consumirán en la transición. Esto nos beneficiará a la hora de reducir el tiempo de ayuno postdestete y las diarreas por el cambio de dieta. Reducción del tiempo de Mejortrabajo.precisión en la dosificación y reducción del coste de medicamentos. Mejora de la sanidad al reducir los traumatismos, Fácil limpieza y mantenimiento del carro tras su uso. Configurable a las necesidades y dimensiones de la Permite colocar los crotales sin esfuerzo físico. Minimiza los problemas por tendinitis del personal. álido para todo tipo de crotales y todas las Eléctrico completamenteymodulable PARIDERACARRO

Simple y respetuoso con los animales. Polivalente para distintas especies. Reduce el estrés. Generación de burbujas a partir de gas nitrógeno. Tecnología desarrollada y probada por científicos.

ANOXIASISTEMA responsableEutanasia con los animales C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu SERVICIO DE TU RENDIMIENTO

Con respecto al lechón, existe una serie de factores más importantes que pasamos a enumerar: La vitalidad del lechón es fundamental, ya que cuanto mayor sea, mayor será su capacidad de encalostramiento y sus posibilidades de supervivencia.

El peso al nacimiento condiciona enormemente la capacidad de encalostramiento, teniendo los lechones con bajo peso menor capacidad de tetar.

Control de dependientesfactoresdelLECHÓN1.Vitalidaddellechón 2.

El aumento del número de lechones/parto se traduce en una menor disponibilidad de calostro para los mismos. Si bien, la producción de calostro aumenta ligeramente con el tamaño de la camada, llega un punto (>14 lechones) en el que alcanza su máximo y no sigue aumentando.

La hiperprolificidad no siempre permite que los lechones dispongan de una cantidad de calostro adecuada (200 g/lechón). Peso al nacimiento la cerda

de los3.lechonesProlificidad de

Los lechones que nos son capaces de levantarse rápidamente tras el parto, suelen encalostrarse mal y, por tanto, son más susceptibles a padecer cuadros diarreicos. La reducción de la vitalidad puede deberse a distintas causas como la hipoxia en el parto, mal desarrollo placentario durante la gestación, etc. Uno de los elementos que debemos de tener presente en cuanto a la vitalidad es conocer el estatus sanitario de los lechones al nacimiento, ya que las viremias de PRRS y PCV2 inciden en su vitalidad y, en consecuencia, en su encalostramiento.

Aunque clínicamente no observemos algo evidente, un déficit en la ingesta de calostro influirá de manera directa en el desarrollo de la inmunidad activa del lechón, por lo que puede tener una influencia mayor de la que se le atribuye en la actualidad.

36 porciNews Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones patología

Controlar que los lechones reciben niveles suficientes de IgG a través del calostro es una buena herramienta para valorar la calidad del encalostramiento. Para ello, se toma una pequeña muestra de sangre de los lechones a las 24 horas y se comprueba la presencia de IgG en el suero.

4. Duración del parto 5. Evaluación de la calidad del encalostramiento

IMPORTANCIA DE LA ALVITALIDADNACIMIENTOHIPOTERMIAHIPOXIAVIREMIASVITALIDADENCALOSTRAMIENTOIMMUNIDAD

Los partos de camadas con mayor número de lechones suelen tener una mayor duración, lo que hace que los últimos lechones nacidos presenten nivel de hipoxia y, por tanto, peor vitalidad y capacidad de encalostramiento.

¡Un mal encalostramiento tiene un gran impacto en el desarrollo de la inmunidad durante toda la vida del animal!

A través del índice de inmunocrito se puede saber si los lechones están recibiendo una cantidad suficiente de anticuerpos por parte de su madre hasta que puedan desarrollar la inmunidad activa.

patología 37 porciNews Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones

La calidad del encalostramiento también es importante porque la adquisición de una buena inmunidad pasiva influye en el desarrollo posterior de la inmunidad activa.

Vacunaciónprimerizas

NUEVO PROGRAMA VACUNAL

Días de gestación 80 días 100 días PARTO Revacunación primerizas + Vacunación de multíparas

38 porciNews Septiembre 2022 | Control

lechones patología

AL PROTOCOLO VACUNAL? Históricamente, los protocolos vacunales frente a las enfermedades entéricas en los lechones se aplicaban 4 semanas antes del parto. Lo más habitual era realizar la primovacunación de las nulíparas a los 60 días de gestación y la revacunación a los 80 días de gestación. En la actualidad, tendemos hacia programas vacunales más cercanos al parto, realizando la primovacunación a los 80 y la revacunación a los 100 días de gestación Con ello, buscamos que la migración de inmunoglobulinas se inicie a los 10 días antes del parto, alcanzando su pico al parto. El objetivo de este protocolo es conseguir una alta trasmisión inmunitaria al lechón, aprovechando los momentos en los que se produce el calostro de forma que la protección sea mucho más intensa en los primeros días de vida del lechón. práctico de las diarreas en

¿CÓMO SACAR EL MÁXIMO PROVECHO

¿QUÉ

Es necesario valorar las interacciones y los patógenos que detectamos en la analítica teniendo en cuenta la clínica que presenta la explotación. Por ejemplo, Cl. perfringens y Cl. difficile son patógenos que encontramos en muchas ocasiones en animales que no tienen ninguna patología digestiva, pero si tenemos más de un patógeno, las interacciones entre ellos pueden conducir a que lo que en otras ocasiones no tenia importancia clínica empiece a tenerla, haciendo necesario cambiar el abordaje terapéutico de la diarrea de los lechones.

En el 50% de las diarreas neonatales analizadas se detecta más de un patógeno. En estos casos, tendremos que ver cuál es el que tiene mayor peso específico en el cuadro clínico y cómo se potencian los efectos patógenos en el caso de las coinfecciones.

Rotavirus Escherichia coli perfringensClostridium difficileClostridium Control práctico de las diarreas en lechones

patología 39 porciNews Septiembre 2022 |

Durante los primeros 7 días de vida del lechón, Rotavirus y Escherichia coli se asocian y generan procesos diarreicos que son muy complicados de tratar debido a la destrucción de enterocitos, seguida de la invasión por parte de los colibacilos, y a la producción de toxinas que provocan la salida de líquidos al lumen y una menor absorción de nutrientes. Las interacciones entre Cystoisospora suis y Clostridium perfringens tipo A son frecuentes. Este último, que está presente en animales sanos, puede “aprovechar” el daño generado en la mucosa intestinal durante el ciclo enteroepitelial de C. suis y provocar una enteritis necrótica. Clostridium difficile aparece tanto en lechones sanos como en lechones afectados de diarrea, siendo un patógeno a tener en cuenta cuando se detectan diarreas y en el diagnóstico laboratorial aparecen otros patógenos acompañantes.

La presencia de toxinas en la analítica sin presencia de la fimbria no es un factor que indique que la toxina está ejerciendo algún efecto. Debemos encontrar la fimbria y la toxina. PATÓGENOS ESTÁN INVOLUCRADOS Y CUÁLES SON SUS INTERACCIONES?

En este sentido, es necesario valorar el peso de los lechones al nacimiento, la hipoxia, la temperatura de la sala y la presencia de viremias que puedan alterar la vitalidad y el consumo de calostro.

Mantener una buena higiene es fundamental dado que, como es lógico, cualquier desequilibrio entre la presión de infección y el nivel de inmunidad de los lechones redundará en la aparición de enfermedades.

Los factores ambientales y de manejo deben ser los primeros en ser corregidos (cómo se realiza la vacunación, conservación de la vacuna, limpieza, temperatura, etc.), de lo contrario, se darán procesos recidivantes en la granja.

La vitalidad de los lechones al nacimiento es un factor decisivo, ya que la capacidad de levantarse y tetar en el menor tiempo posible para ingerir cantidad suficiente de calostro influye enormemente en el desarrollo del sistema inmunitario del animal.

BIBLIOGRAFÍADESCARGAR

Es necesario basarse en un diagnóstico laboratorial que nos permita relacionar los resultados de las analíticas con la presentación clínica observada en la explotación.

El control de los patógenos y sus interacciones permite realizar un abordaje mas integral de los procesos entéricos en los lechones, contribuyendo así a lograr una resolución clínica exitosa.

Control práctico de las diarreas en lechones DESCÁRGALO EN PDF

1/ 6/5/4/2/3/ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DIARREAS EN PARIDERA Diarreas en 1ª horas congestivoIntestino Intestino congestióntransparente.apareceNohay Diarrea amarillenta y pastosaROTAVIRUSCOLIBACILOSIS+COLIBACILOS Cytoisospora + Clostridium A ROTAVIRUSRotavirus ejerce de agente primario Enteritis NecróticaCOCCIDIOS Diarreas en 2/3 días Diarreas en +7 días 40 porciNews Septiembre 2022 | Control práctico de las diarreas en lechones patología

Las condiciones de alojamiento y el manejo tienen una importancia muy alta en la presentación de los procesos diarreicos en los lechones.

6 PUNTOS CLAVE PARA EL ABORDAJE DE LAS DIARREAS EN LECHONES

DISTRIBUIDOR OFICIAL , con más de 25 años de experiencia, te ofrece una solución integral para tu explotación porcina, con los productos de mayor calidad, porque representamos a las mejores marcas, y porque nuestro equipo humano tiene como objetivo fundamental darte un servicio atento y eficaz en todo momento. PRIORIDADNUESTRACALIDAD, ELLOS TIENEN LO MEJOR PARA SUS GRANJAS Exporpin. María de Huerva (Zaragoza) Latre Murillo. Farlete (Zaragoza) Ibars Castellanos. Aitona (Lleida) Central: Camí de Flix, s/n 25186 Llardecans (Lleida) Delegaciones: San Clemente (Cuenca) Sevilla T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD

ALÍATE CON LOS PROBIÓTICOS PARA EL

La importancia de gestionar la salud intestinal en la producción animal ha aumentado enormemente a lo largo de los años. Otras alternativas que se ofrecen en el mercado no son aditivos o están catalogados en la comunidad científica como aromatizantes, saborizantes o con cualquier otra propiedad no estrictamente relacionada con la modificación de la microbiota intestinal, por lo que no disponen de registro en la UE que haya demostrado específicamente su capacidad moduladora.

Los probióticos son los únicos aditivos disponibles en Europa, registrados realmente como “Aditivos Estabilizadores de la Microflora Intestinal” y que han demostrado toda su calidad, eficiencia y eficacia para potenciar la salud intestinal. 42 porciNews Septiembre 2022 | Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones

publirreportaje

Departamento Técnico de Huvepharma CONTROL DE DIARREAS EN LECHONES

El butirato es un importante ácido graso de ¿SABEMOS CORRECTAMENTEUSAR LOS PROBIÓTICOS? 43 porciNews Septiembre 2022 |

Los probióticos, en un concepto más amplio, son:Microorganismos viables que son beneficiosos para la salud del hospedador, a menudo a través de un modo de acción multifactorial. Al optar por los probióticos, es esencial tener en cuenta las características específicas de los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal (TGI), lo que implica: 1. Conocer la microbiota presente en los diferentes tramos del sistema digestivo. 2. Conocer las características específicas requeridas por las cepas probióticas con el fin de manejarlas correctamente.

publirreportaje

Asegurarse de que hay suficiente butirato en el intestino grueso no siempre es sencillo.

La cantidad de bacterias productoras de ácido butírico puede disminuir rápidamente, especialmente cuando el animal es desafiado durante la producción. En condiciones normales, las bacterias beneficiosas de los grupos Clostridium IV y XIVa colonizan, en gran medida, la parte distal del TGI. Estas bacterias producen múltiples metabolitos, incluido el butirato, que afectan a:  La inmunidad La salud intestinal El rendimiento productivo Para explicar esto más a fondo, pongamos como ejemplo el intestino grueso. modulación inmunitaria. Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones

El almidón se convierte en la principal fuente de energía, en vez de la grasa de la Losleche.lechones empiezan a perder su inmunidad pasiva y la inmunidad activa no comienza a ser efectiva hasta los 56 días de vida. La disminución del consumo de alimento por parte del lechón conduce a la atrofia de las microvellosidades con el debilitamiento de las proteínas de las uniones estrechas (Tight Junctions). Cambios más relevantes que ocurren en la fase de

ALTERACIONESENZIMÁTICOSINMUNITARIAS

ALTERACIONESdestete: EN LA MICROBIOTA INTESTINAL EL RETO DEL DESTETE CAMBIOS

INFLAMATORIAS

En el momento del destete, se produce una drástica disminución de las poblaciones bacterianas productoras de ácido butírico. La microbiota butírica es la que realmente controla la cantidad de oxígeno que llega al ciego. Un descenso en su población conduce a un aumento del contenido de oxígeno en el ciego, importante detonante de la invasión de anaerobios facultativos como E. coli y Salmonella.

Una de las principales fases productivas en porcino, a nivel de desafío y estrés, es la fase del destete. Esto toma especial relevancia tras la prohibición del óxido de zinc, ya que durante esta fase se producen cambios en muchos niveles, comprometiendo la integridad intestinal y, por tanto, la salud del animal.

Figura 1. Estructura molecular del almidón. 44 porciNews Septiembre 2022 | Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones

MORFOLÓGICASALTERACIONES

publirreportaje

E

1 3 2 Dado que la presencia de oxígeno disminuye en todo el TGI, las condiciones son las adecuadas en la parte distal del intestino grueso para que C. butyricum germine y ejerza su efecto beneficioso. Una vez que la espora llega a un lugar con las condiciones adecuadas, las esporas germinan y producen células vegetativas activas. De esta forma, el probiótico es capaz de atravesar el entorno más hostil en las etapas iniciales del TGI, sin pérdida de viabilidad. Citrulina Valina Arginina Figura 3. La citrulina juega un papel fundamental en el metabolismo de la arginina y la valina. Metabolismo

publirreportaje

La cepa C. butyricum es una bacteria formadora de esporas Esta cepa probiótica única es capaz de producir: Cantidades significativas de ácido butírico en el colon En otras palabras, el probiótico es capaz de complementar al animal con butirato exactamente donde más lo necesita, en el último tramo del TGI, gracias a sus características únicas. También puede producir 15 metabolitos, destacando, entre otros, la producción de citrulina, un aminoácido de los monogástricos que no interviene en la síntesis proteica, pero está estrechamente vinculado con la optimización del metabolismo de la arginina y la valina.

45 porciNews Septiembre

Figura 2. Formación de la forma vegetativa de C. butyricum a partir de una espora (forma de resistencia). 2022 Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones

Como C. butyricum es un anaerobio obligado, solo germinará donde las concentraciones de oxígeno sean lo suficientemente bajas para hacerlo.

¿QUÉ PUEDE APORTARNOS EL PROBIÓTICO CLOSTRIDIUM BUTYRICUM?

Una espora es una forma metabólicamente inactiva de la célula bacteriana vegetativa y es extremadamente robusta.

|

C. butyricum contribuye a aumentar la biodiversidad de Firmicutes y microbiota beneficiosa butírica, impidiendo la colonización de patógenos y generando un ambiente adverso para ellos.

Actinobacterias asociadas con el mantenimiento de la mucosa intestinal (homeostasis y producción de acetato).

La eficacia de los probióticos para apoyar a los animales durante la producción ha sido bien documentada.

EL VALOR DE LA VERSATILIDAD

El aumento de la biodiversidad asociada a la presencia de C. butyricum contribuye a la aparición de un fenómeno de exclusión competitiva frente a las Proteobacterias, filo al que pertenecen numerosos patógenos que afectan al porcino, entre ellos: Escherichia coli Salmonella spp Clostridium perfringens BUTYRICUM

CLOSTRIDIUM

Considerar estas herramientas versátiles dentro de una estrategia nutricional en un sistema de producción, además de tener en cuenta otros factores como manejo y bioseguridad entre otros, será la única manera de sustituir al ZnO y mejorar la rentabilidad, seguridad y sostenibilidad de las explotaciones.

Además de la producción de butírico a nivel de colon y ciego en cantidades estadísticamente significativas, los mecanismos de acción que utiliza Miya-Gold®, como la creación de un perfil de microbiota intestinal de una gran biodiversidad impidiendo la colonización de los patógenos, son muy diversos.

Por ejemplo, favorece la presencia de: Meghasphaera, bacteria estrechamente vinculada a la salud intestinal, capaz de producir acetato, propionato, butirato y valerato a partir de lactato.

publirreportaje

Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones DESCÁRGALO EN PDF

A través de la producción significativa de citrulina y de los otros 15 metabolitos detallados en «Effects of Clostridium butyricum on growth performance, metabonomics and intestinal microbial differences of weaned piglets» (BMV Microbiology, Volumen 21; artículo Nº 85, 2021), Miya-Gold® estimula la proliferación y diversificación de la microbiota beneficiosa y butírica.

Bifidobacterias relacionadas con el desarrollo efectivo del sistema inmunitario. porci Septiembre 2022 | Alíate con los probióticos para el control de diarreas en lechones

News

Oscillospora, bacteria altamente productora de ácido butírico, capaz de usar glucuronato y con efectos beneficiosos sobre el metabolismo.

Ruminococcaccea, familia bacteriana relacionada con el mantenimiento de la salud intestinal.

Reduce el pH en el ciego y la disponibilidad de moléculas de oxígeno, favoreciendo un ambiente de anaerobiosis estricto en el último tramo del sistema digestivo, que es precisamente donde se encuentran los patógenos que resurgen con la prohibición del ZnO y la eliminación del uso de antibióticos como promotores de crecimiento.

46

Alberto Morillo Alujas Dr. en Veterinaria y Administrador de Tests and Trials, S.L.U.

INTESTINAL DEL LECHÓN

En anteriores artículos sobre la salud intestinal del lechón, hemos repasado prácticamente todos los campos del conocimiento sobre la salud intestinal. Hemos visto qué es la salud intestinal y cómo medirla (revista porciNews Septiembre 2021), la función del intestino y de la barrera intestinal (revista porciNews Marzo 2020), la microbiota intestinal y su relación con las fermentaciones en el intestino (revista porciNews Septiembre 2020) y la influencia de la alimentación en la salud intestinal, particularmente la proteína, la fibra, las fitasas y los acidificantes (revistas porciNews Marzo 2021, Junio 2021, Noviembre 2021, Marzo 2022 y Junio 2022). 48 porciNews Septiembre 2022 | Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

intestinalsalud

IMPACTO DEL ESTADO SANITARIO, EL SISTEMA INMUNITARIO Y LA LIMPIEZA SOBRE LA SALUD

intestinalsalud 49 porciNews Septiembre 2022 |

¿DESAFIAR AL SISTEMA INMUNITARIO INFLUYE EN LA SALUD INTESTINAL?

La microbiota intestinal del lechón se establece a las 48 horas del nacimiento y depende, entre otros factores, de: Las heces maternas. La microbiota del canal del parto, que puede ser autóctona o Laalóctona.edaddel lechón y el ambiente en el que se desarrolla. El uso de agentes antimicrobianos. La Losdieta.factores estresantes. La genética. Al destete, el cambio de alimentación, pasando de consumir leche a alimento sólido, y de alojamiento, requiere una adaptación de la capacidad digestiva y de la microbiota intestinal. Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

El impacto de las condiciones sanitarias y las prácticas de producción animal (principalmente la limpieza e higiene de los lugares donde viven los cerdos) sobre la productividad es bastante desconocido. Cuantificar los resultados en términos de conducta y productividad resultará útil para determinar los mecanismos que condicionan la interacción de los cerdos con su ambiente, lo que puede contribuir a mejorar nuestras estrategias nutricionales y, por ende, la salud intestinal del lechón. Resulta importante conocer el impacto que tienen la activación del sistema inmunitario y las condiciones ambientales (limpieza y desinfección) de las granjas sobre la salud Lasintestinal. malas condiciones sanitarias inducen una respuesta inflamatoria que interfiere con el crecimiento debido a la competencia por los nutrientes entre tejidos estructurales (músculo y tejido adiposo) y la función inmunitaria1,2, produciéndose un desvío de los nutrientes hacia funciones de defensa inmunitaria en detrimento de la ganancia de peso.

¿FIBRA PARA HACER FRENTE A LAS DEFICIENCIAS SANITARIAS?

Los lechones alojados en condiciones ambientales deficientes tuvieron, proporcionalmente, menos acetato y más butirato en las heces, efecto que pudo estar relacionado con la presencia de más Lactobacillus Los Lactobacillus producen lactato que puede ser usado por otras bacterias para producir butirato por lo que, a pesar de los efectos positivos del butirato para el equilibrio intestinal, el balance final fue que los resultados productivos se reducen cuando alojamos lechones en condiciones deficientes.

Montagne L. et al. (2010) estudiaron cómo la variación del nivel de fibra dietética (procedente de pulpa de remolacha y de cascarilla de soja) influye en el rendimiento productivo de lechones sometidos a sanitarias buenas o deficientes: Dieta alta en fibra: 16,9% y 21,7% de fibra dietética total (FDT) durante los intervalos de 0-14 días postdestete y 15-34 días postdestete, respectivamente. Dieta baja en fibra: 12,1% y 14,6% de FDT para los mismos periodos de tiempo. Enterobacteriaceas y menos bacterias anaerobias sulfito reductoras (+0,9, +1,1 y -2,11 Log10 CFU/g de heces)3, no observándose diferencias en los niveles de Streptococcus y bacterias totales. Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

intestinalsalud 50 porciNews Septiembre 2022 |

Se ha demostrado que mediante la modificación de los niveles de fibra dietética es posible alterar la microbiota intestinal, observándose diferencias entre animales alojados en ambientes contaminados o no Loscontaminados.lechonesalimentados con las dietas con altos niveles de fibra tendieron a crecer y comer menos (p = 0,06 y p = 0,10, respectivamente) en la etapa de 0 a 14 días postdestete, especialmente los mantenidos en condiciones ambientales deficientes. Además, estos últimos tuvieron heces más líquidas durante la primera semana postdestete. Sin embargo, no se registraron diferencias significativas en los parámetros productivos durante la segunda semana del primer periodo experimental (7-14 días postdestete) ni durante el segundo periodo (15-34 días postdestete).

ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials Todos dicen lo mismo, nosotros lo demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com TRATAMIENTO DE AGUA 300 ml / 1.000 L agua COLIZIX® PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE) 3 Kg / Tn

CONDICIONES SANITARIAS Y DIETAS Adecuadas Deficientes Dieta control Dieta alta en fibra Dieta control Dieta alta en fibra VFA µmol/gtotales,deMS2 225c 349bc 496ab 554a ESM1 Proporción molar, % Acetato 62,5ab 64,2a 58,3b 59,2ab 1,34 Butirato 5,8b 5,7b 11,1a 10,7a 0,85 Parámetros productivos GMDdías0-143,4 128 125 132 84 17,6 CMDdías0-143,5 228 217 276 227 18,9intestinalsalud 52 porciNews Septiembre 2022 | Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

La interacción entre haptoglobina y condiciones sanitarias tendió a ser estadísticamente diferente (p = 0,10) en la totalidad del estudio.

En la segunda fase del estudio (12-32 días) la concentración de haptoglobina en los cerdos con condiciones deficientes (1,44 vs 0,86±0,22 g/L; p = 0,06) tendió estadísticamente a ser mayor.

Concretamente, la disminución en la GMD en los cerdos alojados en condiciones deficientes es atribuida a un estancamiento en el CMD. Hay que añadir que estos cerdos pueden tener un incremento en las necesidades de nutrientes como consecuencia de la inflamación y la activación del sistema inmunitario. No obstante, en este estudio el nivel de haptoglobina en el plasma se afectó ligeramente por la condición sanitaria (Tabla 2)⁴. Tabla 2. Resultados productivos y niveles de haptoglobina en cerdos mantenidos en diferentes condiciones ambientales (Modificado de Pastorelli et al., 2012). 1ESM: error estándar de la media; 2GMD: Ganancia media diaria en g/lechón/día; 3CMD: Consumo medio diario en g/lechón/día; 4IT: índice de transformación pienso/aumento de peso (g/g) Valor p GMD, 0-42 días2 618 549 17 0,01 CMD, 0-42 días3 1.028 974 18 0,05 IT, 0-424 1,45 1,56 0,01 0,03 Haptoglobina, g/L (0-42 días) 1,38 1,45 0,18 0,77 Los autores atribuyen este empeoramiento de los resultados productivos a un estado inflamatorio asociado a las deficientes condiciones de alojamiento y a un incremento en las necesidades nutricionales debido a un mayor gasto en el mantenimiento por la respuesta inmunitaria. Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

intestinalsalud 53 porciNews Septiembre 2022 |

Asimismo, los títulos de anticuerpos tras la vacunación frente a Influenza realizada a los 47 y 61 días postdestete tendieron a ser mayores en los cerdos alojados en condiciones deficientes (0,88 vs 1,11 ± 0,09; p = 0,11).

CONDICIONES SANITARIAS Buenas Deficientes ESM1

Sabemos que las condiciones en las que se mantienen a los cerdos influyen en su salud intestinal pero los mecanismos implicados no están completamente dilucidados. Una modificación de la microbiota debido a la contaminación bacteriana del entorno y la consecuente activación del sistema inmunitario pueden ser factores importantes que intervienen en el empeoramiento de la salud intestinal y de los parámetros productivos.

Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

Kahindi et al. (2017)6 llegaron a la conclusión de que el deterioro de los resultados productivos en cerdos mantenidos en condiciones deficientes se debía a que la activación del sistema inmunitario modificaba la relación entre los aminoácidos azufrados y la lisina digestible, siendo inferior el consumo en cerdos en condiciones deficientes debido a una reducción

Según los autores de este estudio, los aminoácidos azufrados (metionina y cistina, SAA) se utilizarían para la síntesis de proteínas de fase aguda en detrimento del crecimiento, tal y como indica el nivel de nitrógeno ureico en plasma (PUN) y la relación entre la altura de las vellosidades intestinales (VH) vs la profundidad de las criptas intestinales (CD) que mejora a medida que se aumenta la relación de los aminoácidos azufrados con respecto a la lisina. La VH y la relación VH:CD aumentaron en un 22% desde el SAA:Lys más bajo al más alto (52 a 68%).

El intestino utiliza alrededor del 30% de la metionina dietética para la producción de energía, la síntesis de cisteína, la producción de antioxidantes y mucina, la proliferación de enterocitos y el mantenimiento del estado redox de los tejidos.

El deterioro de las condiciones sanitarias puede estimular la respuesta humoral específica de antígenos. De hecho, la hipergammaglobulinemia se asocia comúnmente con infección y se ha sugerido que las malas condiciones sanitarias podrían tener un efecto similar en la producción de inmunoglobulinas⁵.

intestinalsalud 54 porciNews Septiembre 2022 |

Impacto del estado sanitario, el sistema inmunitario y la limpieza sobre la salud intestinal del lechón

56 porciNews Septiembre 2022 |

publirreportaje

En el pasado, el análisis de los piensos y la monitorización de la salud de los animales eran las únicas formas de identificar los problemas de micotoxinas. Sin embargo, el moho y las micotoxinas no se distribuyen uniformemente en los silos de grano o en los ensilados, sino que aparecen en “bolsas” o zonas concretas, lo que da lugar a grandes variaciones a la hora de formular una ración.

Sangita Jalukar Directora de Servicios Técnicos, Arm & Hammer Animal and Food Production EL ENFOQUE PROTECCIÓN-RESILIENCIA”“PREVENCIÓNPARA LA MITIGACIÓN DE LAS MICOTOXINAS

LOS INCONVENIENTES DE LOS ENFOQUES TRADICIONALES El enfoque “prevención-protección-resiliencia” para la mitigación de las micotoxinas

Las micotoxinas son una amenaza constante para la productividad y rentabilidad de la producción porcina. ¡Esta amenaza está en todas partes! De hecho, un reciente estudio a nivel mundial reveló que el 85% de los piensos muestreados estaban contaminados con al menos una micotoxina*.

El enfoque “prevención-protección-resiliencia” para la mitigación de las micotoxinas

publirreportaje

2. Mitigar la amenaza del ataque de patógenos oportunistas.

Tradicionalmente, se ha dedicado poco tiempo y recursos a comprender los mecanismos de acción y los daños que ocasionan las micotoxinas a nivel celular. Sin embargo, gracias a los últimos avances, ahora es posible saber más sobre lo que hace que estos enemigos de la productividad sean una amenaza tan persistente y difícil de manejar.

Incluso cuando los niveles clínicos de micotoxicosis no son evidentes, su impacto subclínico a nivel celular puede seguir ocasionando variabilidad en la productividad, agravando las pérdidas a lo largo del ciclo productivo del animal.

El desarrollo de una estrategia de mitigación de micotoxinas que se dirige al animal en lugar de a una micotoxina específica es un nuevo enfoque proactivo y global.

EL ENFOQUE PPR PARA COMBATIR LAS MICOTOXINAS

UNA MIRADA MÁS CERCANA A LO QUE OCURRE A NIVEL CELULAR

Incluso cuando se analiza la presencia de micotoxinas, los resultados no siempre son útiles debido al tiempo que transcurre entre las pruebas y la alimentación de los animales. Además, con más de 300 micotoxinas conocidas, a menudo surgen amenazas incluso después de que se hayan realizado las pruebas rutinarias. Las estrategias para combatir las micotoxinas también se han centrado en gran medida en cómo secuestrarlas o modificar su estructura para hacerlas menos tóxicas, pero ningún producto de control de micotoxinas ha demostrado ser eficaz frente a todas las amenazas.

1. Reforzar la superficie de las células epiteliales del intestino.

Un ensayo de citotoxicidad puede mostrar el daño que las micotoxinas causan a las células epiteliales intestinales. El análisis de la citotoxicidad sitúa el reto bajo una nueva óptica al identificar estos efectos celulares nocivos y permitirnos desarrollar productos que protejan frente a estos daños. Las pruebas in vitro han permitido el desarrollo de estrategias "de dentro a fuera" para:

La clave es añadir Carbohidratos Funcionales Refinados™ (RFCs™) a la ración, como los que se encuentran en BG-MAX™ de ARM & BasándonosHAMMER™.enuna amplia investigación y conocimiento de la tecnología de los RFC, hemos seleccionado unos RFC específicos para este fin que han demostrado su eficacia a la hora de ayudar a los animales a combatir las micotoxinas mediante un enfoque de “Prevención, Protección y Resiliencia” (PPR). Este proceso único de tres pasos ayuda a preparar a los animales para afrontar eficazmente los retos de las micotoxinas. Al ser ingeridas, las micotoxinas pueden dañar la superficie de las células epiteliales del intestino, comprometiendo la capacidad del animal para impedir que entren en los tejidos y migren a los distintos órganos.

57 porciNews Septiembre 2022 |

crecimiento, incluso ante un desafío con micotoxinas. Gráfica 2. Reducción de los daños en las células epiteliales en presencia de RFCs. Encontrar un programa integral de mitigación de micotoxinas supera muchos de los retos tradicionales asociados con el desafío siempre presente de las micotoxinas. Conseguir tanto la protección como la prevención de las micotoxinas permite al animal desarrollar su resistencia para soportar los desafíos. 1009080706050403020100Adsorción% A200atoxinappb Ocratoxina2ppb Fumonisina5ppb Toxina T2 2 ppb Zearalenona200ppb Control RFCs

El enfoque deción-resiliencia”“prevención-protecparalamitigaciónlasmicotoxinas

PREVENIRPROTEGER

En los estudios in vitro, los RFC secuestraron eficazmente algunas de las micotoxinas más comunes epitelio intestinal del daño causado por las micotoxinas*.

Los estudios in vitro han demostrado que BG-MAX™ puede prevenir la citotoxicidad intestinal causada por una variedad de micotoxinas, así como por los extractos de forraje que las contienen*.

La protección a nivel intestinal puede bloquear la capacidad de las micotoxinas para migrar a través de la barrera intestinal y entrar en el torrente sanguíneo, llegando a varios órganos.

*Investigación disponible a petición. 58 porciNews Septiembre 2022 | El enfoque “prevención-protección-resiliencia” para la mitigación de las micotoxinas

publirreportaje

Para saber más sobre cómo combatir la amenaza de las micotoxinas desde dentro hacia fuera, puede ponerse en contacto con el distribuidor de ARM & HAMMER™ en España y Portugal, ADIAL NUTRICIÓN, S.L.

DESCÁRGALO EN PDF

Gráfica 1. Eficacia de adsorción de micotoxinas de BG-MAX™.

Deoxinivalenol2ppb Micotoxinas 0,51,52,53,53210citotoxicidaddePuntuación A(1atoxinappm) A(0,1atoxinappm) ToxinaT2 Deoxinivalenol Zearalenona Fumonisina B1

Para obtener más información sobre BG-MAX, póngase en contacto con su representante de ARM & HAMMER™ o visite AHfoodchain.com.

FUERTES PARA LUCHAR CONTRA LAS MICOTOXINAS Y GANAR?

¿Cómo podemos mantener a los cerdos fuertes ante los desafíos? Con BG-MAX™ y el enfoque Prevención-Protección-Resiliencia (PPR). Los Carbohidratos Funcionales Refinados (Refined Functional Carbohydrates™ ) de BG-MAX previenen los problemas al secuestrar eficazmente las micotoxinas, protegen contra la citotoxicidad intestinal y crean resiliencia antes de los desafíos. Una solución eficaz para asegurarse de que sus cerdos se mantengan siempre fuertes por dentro.

ADIAL NUTRICIÓN, S.L. Distribuidor en España y Portugal Para más +34ww.adial.esinformación:adial@adial.es972546155

SON

© 2022 Church & Dwight Co., Inc. ARM & HAMMER, BG-MAX, sus logotipos y Refined Functional Carbohydrates son marcas comerciales de Church & Dwight Co. BG08224455ESP SUS CERDOS LO SUFICIENTEMENTE

nutrición 60 porciNews Septiembre 2022 | ¿Qué

nutrición

Gabriela Martinez PhD, Animal Nutrition

¿QUÉ FIBRA USAR EN DIETAS DE CERDAS GESTANTES?

La fibra ha adquirido un interés particular tanto en nutrición humana como en nutrición animal. Este ingrediente ha tenido muchas definiciones a lo largo de más de 50 años y es el que más desafíos ha presentado para lograr entender sus beneficios y mecanismos de acción en los animales, particularmente en los cerdos. fibra usar en dietas de cerdas gestantes?

metabólicosAyudanutricionalEstrategiaaafrontarloscambiospreparto

La fibra puede ser soluble, insoluble y, dependiendo de la fuente, fermentable. A través de la fermentación, podemos obtener ácidos grasos de cadena corta (SCFA, del inglés, Short Chain Fatty Acids), como ácido acético, propiónico y butírico, que son los que proveen beneficios en la salud intestinal, disminuyendo la fermentación proteica y aportando el 30% de energía en cerdos adultos. Fibra en dietas de gestación Clasificacióndelafibra Bienestar de la cerda Soluble Insoluble FermentableÁcidosgrasos de cadena corta

61 porciNews Septiembre

En la cerda, la fibra se ha convertido en un ingrediente importante en las dietas de gestación como medida para favorecer el Bienestar Animal ya que reduce los comportamientos estereotipados en una etapa en la que la alimentación es limitada. La inclusión de fibra en la dieta también puede ser vista como una estrategia nutricional para ayudar a la cerda gestante a afrontar los cambios metabólicos a los que está sujeta por la demanda de crecimiento de la camada y por el estrés del proceso del parto. nutrición 2022 ¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes? nutrición

Hoy en día, sabemos que podemos determinar el contenido de fibra en el alimento gracias a análisis de: Fibra Neutro Detergente (FND) Fibra Ácido Detergente (FAD) Fibra Dietética Total (FDT)

estereotipiasReduce(SCFA)

|

Fibra en dietas para cerdas reproductoras

Aunque este periodo es muy corto, ya que solo comprende los últimos 10 días de gestación y los primeros 10 días de lactancia, es exactamente aquí donde tanto programas nutricionales como prácticas de producción y manejo en granja se ven reflejadas. Es por eso que, una estrategia nutricional bien aplicada, puede causar un gran los mortinatos Mejorando la vitalidad de los Mejorandolechones el rendimiento productivo de la cerda durante la lactancia Sin embargo, existe mucho por descubrir sobre la fibra y seguimos aprendiendo sobre cómo implementarla en los sistemas de producción.Unaspecto clave seria comprender las características de fermentación de cada fuente de fibra dado que, una vez que entendamos cómo impacta en la salud intestinal, la microbiota y el rendimiento productivo, podremos aplicarla estratégicamente en las dietas de las cerdas.

impacto:Reduciendo

Caracterización in vitro de las fuentes de fibra El laboratorio de Nutrición de la Universidad de Carolina del Norte ha realizado un estudio in vitro para esclarecer las características de diferentes fuentes puras de fibra.

News

La celulosa y el almidón de maíz se utilizaron como parámetros de control, ya que la celulosa es una fibra poco digerible y el almidón de maíz es altamente digerible. La fuente de inóculo fue el contenido del ciego de 3 cerdas alimentadas con una dieta comercial regular. Parto 10 días de gestación 10 días de lactáncia del período de transición nutrición 62 porci Septiembre 2022 | ¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes? nutrición

Importancia

63 porciNews Septiembre 2022 |

SCFA = ácidos grasos de cadena corta; BCFA”= ácidos grasos de cadena ramificada Letras diferentes indican diferencias estadísticas P<0,05 Letras diferentes indican diferencias estadísticas P<0,05 Gráfica 1. Producción individual de SCFA y BCFA tras la fermentación (48 horas) 8 fuentes de fibra. Grafica 2. Producción total de SCFA y BCFA tras la fermentación (48 horas) 8 fuentes de fibra. 101520253050

Ácido acético Ácido butírico Ácido propiónico BCFA AlmidónCelulosa de maíz Inulina Nativa (90%) Inulina XL (98%) AlmidónPectina de patata Almidón resistente β-glucanos c c dc cc c bb b ed a e b c a c a ba aa d d d ab aba a a a a c c

AlmidónCelulosa de maíz Inulina Nativa (90%) Inulina XL (98%) AlmidónPectina de patata Almidón resistente β-glucanos d d b b dc ab ab a En la producción total de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) y cadena ramificada (BCFA, del inglés, Branched Chain Fatty Acids), los β-glucanos se asociaron a la mayor concentración de SCFA, seguido del almidón resistente y almidón de patata (Gráfica 2). nutrición ¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes? nutrición

Resultados Todas las fuentes de fibra fueron diferentes en su producción de metabolitos. Por ejemplo, en la producción individual de ácidos grasos de cadena corta de cada fuente de fibra, los β-glucanos se relacionaron con una mayor concentración de ácido propiónico, mientras que el almidón resistente incrementó la concentración de ácido acético (Gráfica 1). 0,10,20,30,40,50,60,70,80fermentadocarbohidratodemg/g

fermentadocarbohidratodemg/g

La pectina fue la fuente que generó el pH más bajo comparado con las demás fuentes de fibra (Gráfica 3). Es importante recalcar que, por naturaleza, el pH del intestino grueso es ácido y una de las funciones de la fibra es ayudar a preservar ese ambiente. Gráfica 3. Acidez (pH) de soluciones fermentadas a las 48 horas en función de la fuente de fibra fermentada.

3,54,55,56,55543pH Fuente de bra AlmidónCelulosa de maíz Inulina Nativa (90%) Inulina XL (98%) AlmidónPectina de patata Almidón resistente β-glucanos b f ee d e e e Conclusiones Letras diferentes indican diferencias estadísticas P<0,05 nutrición 64 porciNews Septiembre 2022 | ¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes? nutrición ¿Qué fibra usar en dietas de cerdas gestantes? DESCÁRGALO EN PDF

De esta forma, se favorece el crecimiento de las bacterias beneficiosas que degradan el material no digerido en el intestino delgado y lo convierten en fuente de energía en forma de SCFA, mientras que las bacterias patógenas no cuentan con un medio ambiente adecuado para crecer.

Todos estos factores pueden influir en la función de la fibra en las dietas de cerdas gestantes.

Como conclusión, podemos comentar que no toda la fibra se comporta igual. Hay muchos factores que se deben considerar cuando pensamos en el “perfil ideal de la fibra” como la microbiota, el ambiente intestinal, la edad del animal y su estado de salud.

En cuanto al pH y la producción de ácidos grasos de cadena ramificada, todas las fuentes de fibra resultaron en un menor porcentaje en comparación con la celulosa y el almidón de maíz.

Aprobado en Europa para su uso en cerdas IMPROVAC INHIBE LA ACTIVIDAD OVÁRICA: Evita preñeces indeseadas Reduce la agresividad y las peleas Mejora el bienestarEncasodeduda consulte con su veterinario

66

y

ARTICULARESPROCESOS GANADO PORCINO

EN

patología

suponen una pérdida económica relevante para el sector.En animales de engorde las cojeras son causa de retraso en el crecimiento, decomiso de canales o de alguna de sus partes e incluso sacrificios humanitarios en la

Desirée Martín* Elena Martínez

explotación.DIAGNÓSTICO DE

*dmartin@exopol.comS.L.

animales reproductores determinados problemas articulares pueden provocar problemas reproductivos o desviejes precoces.

EXOPOL

Los problemas articulares pueden tener origen infeccioso o no infeccioso, siendo importante tener en cuenta las causas mecánicas o de manejo asociadas a traumatismos, deficiencias nutricionales, etc. porci Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino

News

67 porciNews Septiembre 2022 |

Entre los patógenos responsables de los procesos de artritis se encuentran como principales agentes: Streptococcus suis Glaesserella MesomycoplasmaMetamycoplasmaActinobacillusErysipelothrixparasuisrhusiopathiaesuishyosynoviaehyorhinis

A continuación, se detallan las principales características de cada uno de estos patógenos que pueden ser útiles para realizar un buen diagnóstico diferencial.

Las estreptococias porcinas están causadas por especies del género Streptococcus, siendo el de mayor relevancia Streptococcus suis. Afecta a los cerdos, sobre todo en la edad del destete (alrededor de las 6 semanas de vida).

En la especie porcina, las artritis infecciosas normalmente tienen un origen sistémico y se manifiestan como poliartritis. Los patógenos involucrados son fundamentalmente bacterianos y la mayoría de ellos pasan de la madre al lechón por vía respiratoria o, incluso, en el canal del parto.

ETIOLOGÍA DE LAS ARTRITIS INFECCIOSAS

E n este artículo nos centraremos en las artritis de etiología infecciosa

STREPTOCOCCUS SUIS

ARTICULARAFECTACIÓN Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino

Las estreptococias se caracterizan por la aparición de muertes súbitas, artritis y signos nerviosos en animales en crecimiento. En el caso de la afección articular, los animales presentan las extremidades inflamadas, con aumento del líquido sinovial y, en ocasiones, nódulos duros a la palpación provocando cojeras. Las cojeras producidas por Streptococcus son generalmente debidas a animales que sufren un proceso septicémico y el agente coloniza las articulaciones.

patología

Presenta diferentes manifestaciones clínicas como fiebre elevada, anorexia, respiración abdominal, signos nerviosos e inflamación de las articulaciones produciendo poliartritis. Los animales afectados pueden superar la fase aguda y pasar a una fase crónica donde destacan como signos clínicos retraso en el crecimiento y artritis. En la forma aguda, entre otros signos de septicemia (lesiones romboidales en piel, fiebre, abortos, muerte súbita…) se produce dolor articular y puede encontrarse una ligera cantidad de líquido serofibrinoso en las articulaciones afectadas además de presentar rigidez en las mismas.

La enfermedad de Glässer es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano caracterizada por la aparición de poliserositis fibrinosa y poliartritis Glaesserella parasuis es el agente causante de la patología, aunque se puede encontrar de forma natural en el tracto respiratorio del animal. Afecta habitualmente a animales durante la fase de transición, cuando se produce la caída de la inmunidad maternal y la difusión de cepas virulentas a cerdos sin inmunidad.

Los animales que sobreviven a las formas aguda y subaguda o subclínica son los que pueden presentar una forma crónica de la enfermedad, de manera que el cuadro clínico más habitual a nivel articular es la presencia de cojeras por artritis proliferativas con líquido articular de aspecto sanguinolento y también se puede observar la erosión del cartílago articular.

GLAESSERELLA

ERYSIPELOTHRIXPARASUISRHUSIOPATHIAE

68 porciNews Septiembre 2022

Erysipelothrix rhusiopathiae es el agente causante de la enfermedad infecciosa conocida como Mal Rojo Afecta a cerdos de todas las edades pudiendo producir problemas súbitasreproductivos,cutáneos,muertesycojeras.

FORMA AGUDA FORMA CRÓNICA | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

Imagen 1. Articulaciones inflamadas debido a lesiones de Actinobacillus pleuropneumoniae. 69 porciNews Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

MESOMYCOPLASMA

Actinobacillus suis es una bacteria ubicua oportunista del tracto respiratorio superior de la especieProduceporcina.septicemia e infecciones localizadas y se ha asociado con una variedad de síntomas clínicos inespecíficos como disnea, fiebre, signos neurológicos y cianosis. También se ha descrito recientemente como agente causante de problemas de artritis, principalmente, en animales lactantes y destetados.

La bacteria Metamycoplasma hyosynoviae produce artritis no purulenta en cerdos durante el crecimiento. Desde el momento de la infección hasta que se muestran los síntomas, pueden pasar varias semanas. Es frecuente que la mayoría de animales con cojeras presentan hinchazón articular en las patas traseras. Mesomycoplasma hyorhinis es un agente comensal habitual del tracto respiratorio superior. Puede causar poliserositis, artritis, otitis y conjuntivitis. Además puede estar involucrado en el complejo respiratorio porcino. Afecta a animales en la fase de transición (normalmente, menores de 10 semanas de vida), causando inflamación serofibrinosa de las cavidades serosas y en las articulaciones.

Actinobacillus pleuropneumoniae (App) es el agente causal de la Pleuroneumonía Porcina, enfermedad que afecta a animales de todas las edades, siendo más frecuente en la fase de crecimiento. Se caracteriza por la aparición de sintomatología respiratoria cuya gravedad dependerá de la cepa implicada en el proceso, de las condiciones de producción y de la evolución de las lesiones hacia una pleuroneumonía fibrinonecrosante En la forma aguda de la enfermedad puede observarse congestión de las extremidades debido al fallo cardiaco (Imagen 1).

METAMYCOPLASMA HYOSYNOVIAE HYORHINIS

ACTINOBACILLUS PLEUROPNEUMONIAE (APP) ACTINOBACILLUS SUIS

Glaesserella

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de procesos de poliserositis. Agentes etiológicos y signos clínicos. Ante la presentación de animales con problemas articulares es importante realizar un diagnóstico diferencial valorando los patógenos mencionados anteriormente para esclarecer el Paradiagnóstico.elenvío

X Mesomycoplasma

X X X pleuropneumoniaeActinobacillus Cualquier

X X Actinobacillus

de muestras al laboratorio, se deben de seleccionar animales que presenten extremidades afectadas, inflamadas o cojeras.

X X Streptococcus

TOMA DE MUESTRAS Ante un caso de problemas articulares, es necesario evaluar todos los signos presentes en los animales y, de esta manera, orientar el diagnóstico diferencial (Tabla 1). Edadafectadosanimales Artritis Problemasnerviosos Poliserositis Disnea / tos Septicemias parasuis Transición X X X suis Lactantes y transición X X X hyorhinis Transición edad X suis Lactantes y transición X X X X hyosynoviaeMetamycoplasma Recría y cebo X rhusiopathiaeErysipelothrix Cualquier edad X

Las muestras a enviar son articulaciones, líquido articular o hisopos articulares y deben mantenerse refrigeradas Imagen 2. Toma de muestras en problemas articulares. articulaciones articularlíquido articulareshisopos 70 porciNews Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

X

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ARTRITIS INFECCIOSAS

Aspirar y extraer el líquido articular CBA 71 porciNews Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

Aplicar un anestésico local y proceder a la limpieza de la zona articular (Imagen 3A).

La toma de muestra de líquido articular es de gran interés, ya que es una técnica que se puede realizar en animales in vivo, y además también en animales al inicio del proceso y que se pueden recuperar tras el tratamiento y/o manejo adecuado. Para su realización seguiremos los siguientes pasos: Imagen 3. Toma de muestra de líquido articular.

Pinchar de forma suave pero firme hasta entrar en el espacio articular jeringuilla estéril de 3 ml aguja estéril 23G

Es fundamental, sobre todo en lo que respecta al cultivo microbiológico, que la toma de muestras se realice de la manera más aséptica posible, desinfectando la zona externa de la articulación y la piel antes de tomar la muestra.

El líquido obtenido se introduce en un tubo estéril y se envía refrigerado al laboratorio.

TOMA DE MUESTRA DE LÍQUIDO ARTICULAR

Introducir la aguja en el espacio articular (Imagen 3B) y aspirar el líquido articular (Imagen 3C) Limpiar la zona con antiséptico tras la extracción de la aguja.

Limpiar la zona seleccionada con ayuda de gasas y antiséptico povidona yodada alcohol de clorhexidina70˚

ANALIZADOS EN EL PANEL ARTICULAR

PREVALENCIA DE AGENTES INFECCIOSOS ASOCIADOS A ARTRITIS

News

En la Gráfica 1 se presenta la relación del porcentaje de los agentes estudiados en los últimos 5 años en Exopol en el diagnóstico diferencial de las causas infecciosas de procesos articulares de la especie porcina. El agente detectado con mayor frecuencia fue Streptococcus suis, siendo positivo en un 47% de los casos.

Erysipelothrix rhusiopathiae fue, según nuestros resultados, el patógeno menos detectado en casos de animales con problemas articulares o cojeras. Actinobacillus pleuropneumoniae representó un 9% de los casos de muestras analizadas por patología articular. En los últimos años, hemos detectado casos en los que los animales cursaban con clínica articular y el único agente detectado mediante qPCR y/o cultivo microbiológico ha sido Actinobacillus pleuropneumoniae. De un total de 21 casos positivos a App desde el año 2019:10fueron positivos a App, mientras que el resto de agentes incluidos en el diagnóstico diferencial de problemas articulares fueron Ennegativos.los11casos restantes, además de a App, las muestras fueron positivas a otros agentes causantes de artritis, en su mayoría Streptococcus suis (6 casos), Mesomycoplasma hyorhinis (3 casos) y Glaesserella parasuis (2 casos).

Gráfica 1. Resultados de diagnóstico diferencial de problemas articulares obtenido en Exopol S.L. (San Mateo de Gállego, Zaragoza). 4% 22% 5% 47% 9% 1% (N=546)suisActinobacillus (N=337)pleuropneumoniaeActinobacillus (N=583)rhusiopathiaeErysipelothrix (N=721)parasuisGlaesserella (N=624)hyosynoviaeMetamycoplasma (N=771)suisStreptococcus(N=750)hyorhinisMesomycoplasma 19% PATÓGENOS % de positivos en los últimos 5 años 72 porci Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

CASOS CLÍNICOS DE ARTRITIS INFECCIOSA

CASO 1. ARTRITIS ASOCIADA A METAMYCOPLASMA HYOSYNOVIAE

Imagen 4. Articulación con lesiones inflamatorias. El análisis por qPCR (Tabla 2) confirmó que se trataba de un problema articular ocasionado por Metamycoplasma hyosynoviae. En este caso, fue el único agente detectado, encontrándose en alta concentración (Cq 23), lo que implica que, efectivamente, era la causa del proceso. Bacteria Muestra Resultado Valor Cq Mesomycoplasma hyorhinis Articulación 1+2 Metamycoplasma hyosynoviae Articulación 1+2 + 23,19 Glaesserella parasuis Articulación 1+2 Streptococcus suis Articulación 1+2 Erysipelothrix rhusiopathiae Articulación 1+2 Tabla 2. Resultados del análisis por qPCR de las muestras articulares inflamadas. 73 porciNews Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

La evaluación macroscópica de dos articulaciones procedentes de cerdos de 23 y 25 semanas reveló inflamación del tejido periarticular (Imagen 4), observándose en el interior la membrana sinovial y la superficie de cartílago articular con aspecto engrosado y verrugoso, así como líquido sinovial abundante de color ámbar con pequeñas hemorragias.

CASO 2. ARTRITIS ASOCIADA A STREPTOCOCCUS SUIS La observación de 5 articulaciones de lechones lactantes de 19 días de vida reveló la presencia de un proceso inflamatorio con la presencia de material fibrinoso. Con el fin de determinar el agente infeccioso implicado, se realizó un cultivo microbiológico, aislándose S. suis en 3 de las 5 articulaciones. Articulación 1 Streptococcus suis*** Articulación 2 Streptococcus suis*** Articulación 3 Sin Crecimiento Articulación 4 Sin Crecimiento Articulación 5 Streptococcus suis* Tabla 3. Aislamiento microbiológico de S. suis en 5 articulaciones con signos de inflamación. Tabla 4. Resultados del estudio de sensibilidad del S. suis aislado en las articulaciones inflamadas. Seguidamente, se realizó un estudio de sensibilidad antibiótica mediante Kirby-Bauer (Tabla 4) con el fin de identificar el tratamiento más adecuado, siendo la bacteria sensible a todos los antibióticos probados salvo la doxiciclina y la tetraciclina frente a las que presentaba resistencia. Bacteria y crotal: Streptococcus suis - Articulación 1 Antibiótico Resultado Diámetro(mm) Referencia(mm) D-Amoxicilina Sensible 35,4 14-21 D-Ampicilina Sensible 35,4 16-17 D-Penicilina Sensible 32 24-24 sulfametoxazolD-Trimetoprim/ Sensible 27,5 15-19 D-Doxiciclina Resistente 23,7 24-28 D-Tetraciclina intermediaResistencia 18,9 18-23 C-Gentamicina Sensible 20,9 12-16 C-Florfenicol Sensible 26,9 18-22 C-Tianfenicol Sensible 27,6 12-18 C-Clindamicina Sensible 23,7 14-21 C-Gamitromicina Sensible 26,3 11-15 C-Tilmicosina Sensible 14,7 11-11 C-Tilosina Sensible 26,5 22-26 C-Tiamulina Sensible 24 09-09 B-Cefquinoma Sensible 32,3 18-22 B-Ceftiofur Sensible 29,8 17-21 B-Enrofloxacina Sensible 24,3 18-23 B-Marbofloxacina Sensible 20,8 14-20 74 porciNews Septiembre 2022 | Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino patología

Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino DESCÁRGALO EN PDF

En esta granja, además de estos problemas en animales lactantes, se posteriormenterealizaronanálisis en lechones destetados y se confirmaron los resultados, detectando S. suis a nivel articular y nervioso.

75 porciNews Septiembre 2022 |

patología

Bibliografía 1. Maes5.porcino.4.112.Ganad_2002_16_44_47.pdfpags/biblioteca/revistas/pdf_Ganad/www.mapa.gob.es/ministerio/Diseasesofswine.Zimmermanetal.thEdition3.DatospropiosdeEXOPOLSLEnfermedadesinfecciosasdelganadoCintaPrietoetal.Año2017Mycoplasmasinswine.Dominieketal.Año2020

Diagnóstico de procesos articulares en ganado porcino

Bacteria (Muestras Pool de articulaciones 1-5) StreptococcusActinobacilluspleuropneumoniaeActinobacillusrhusiopathiaeErysipelothrixparasuisGlaesserellahyosynoviaeMetamycoplasmahyorhinisMesomycoplasmasuissuis + (Cq 26) De forma complementaria, se analizó un pool de muestras de las 5 articulaciones mediante qPCR, confirmándose así la implicación de S. suis en el proceso inflamatorio (Tabla 5).

frente

M. Lasierra, P. del Carmen y M. Carmona Ceva Salud Animal, España Artículo basado en el póster publicado en ESPHM-22 “Comparison of lung Ep-like lesions in slaughtered pigs, vaccinated with different commercial Mycoplasma hyopneumoniae vaccines under field conditions.” COMPARATIVA DE ENZOÓTICA EN CERDOS VACUNAS COMERCIALES LESIONES VACUNADOSPULMONARES CON DISTINTAS FRENTE A M. HYO COMPATIBLES CON NEUMONÍA

Apesar de la evolución y tecnificación constantes del sector, el complejo respiratorio porcino (CRP) sigue siendo una de las amenazas que mayores costes acarrea a la industria porcina mundial. Uno de los patógenos primarios implicados en el CRP es Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo), principal agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NEP). de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales a hyo

publirreportaje 76 porciNews Septiembre 2022 | Comparativa

M.

La valoración de lesiones pulmonares compatibles con M. hyo en el matadero es un método habitual para evaluar la incidencia de la enfermedad en las granjas porcinas y determinar la efectividad de la vacunación. La prevalencia de las lesiones compatibles con la NEP en el matadero se asocia de forma significativa con la prevalencia de M. hyo al destete2,3 Si bien, los cerdos nacen libres de Mycoplasma, ya desde la primera semana de vida se puede llegar a aislar este patógeno en el aparato respiratorio del lechón, siendo la propia madre una de las principales fuentes de infección y produciéndose la transmisión, principalmente, alrededor del destete. El principal signo clínico es una no productiva, persistente y crónica que puede durar de semanas a meses, afectando principalmente a animales en la fase de engorde. A medida que se desarrolla la neumonía, la disnea se vuelve más pronunciada. La infección por M. hyo se caracteriza por su inicio lento y persistencia prolongada, con una morbilidad que puede ser elevada y una mortalidad baja. Un correcto manejo y vacunación frente a M. hyo es la estrategia más rentable para el control y la prevención de la neumonía enzoótica.

M. hyo coloniza el tracto respiratorio del cerdo, produciendo neumonías crónicas que favorecen la proliferación de agentes secundarios, contribuyendo al desarrollo de la enfermedad. Su importancia se considera relevante porque produce grandes pérdidas económicas asociadas principalmente al retraso en el crecimiento y a la disminución de la eficiencia alimentaria1

El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia y la extensión de las lesiones pulmonares compatibles con la NEP observadas tras el sacrificio en cerdos vacunados con Hyogen® (Ceva Salud Animal) o Comparativa de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo

publirreportaje 77 porciNews Septiembre 2022 |

Imagen 2. Lesión pulmonar típica compatible con M. hyo en proceso de cicatrización. Imagen 3. Pleuritis craneal.

Las lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en matadero son las bronconeumonías creaneoventrales y las pleuritis, tanto craneales comoLasdorsocaudales4,5,6.bronconeumonías craneoventrales suelen estar asociadas a M. hyo

344.966pulmones387granjasdemadres 10vacunas 2.174lotes publirreportaje 78 porciNews Septiembre 2022 |

En el análisis se incluyeron todas las valoraciones pulmonares realizadas desde enero de 2016 hasta octubre de 2021, inclusive. Para el análisis se descartaron los lotes evaluados en los que se desconocía el protocolo de vacunación. En total, se incluyeron 344.966 pulmones de 2.174 lotes procedentes de 387 granjas de madres diferentes localizadas por toda la geografía española. Los lotes incluidos en el estudio estaban vacunados con Hyogen® (vacuna de dosis única) o con otras 9 vacunas comerciales, exclusivas frente M. hyo (de dosis única o bidosis) o combinadas con PCV2. En este estudio, nos centramos en analizar exclusivamente las lesiones compatibles con M. hyo y las pleuritis craneales.

Las pleuritis craneales se suelen asociar a patógenos bacterianos secundarios⁷. Las pleuritis dorsocaudales se suelen asociar a la forma subclínica y/o crónica de Actinobacillus pleuropneumoniae⁸. Las lesiones pulmonares fueron valoradas a ciegas según la metodología de puntuación Ceva Lung Program (CLP) por veterinarios independientes. Comparativa de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo

Imagen 1. Lesión pulmonar típica compatible con M. hyo, de color grisáceo (izquierda) y rojizo (derecha).

MATERIALES Y MÉTODOS

A nivel macroscópico, las lesiones típicas de NEP son zonas de consolidación pulmonar de color púrpura a gris que aparecen de forma bilateral en los lóbulos craneal, cardíaco, accesorio y la región anterior de los lóbulos diafragmáticos (Imagen 1) En torno a las 7-9 semanas post-infección, pueden comenzar a observarse cicatrices⁹ (Imagen 2).

RESULTADOS

Vacuna Promedio de bronconeumónicospulmones Promedio afectada/Todossuperficiedepulmones Promedio afectada/Pulmonessuperficiedeneumónicos Promediocicatricesde dePromediopleuritiscraneales Hyogen® M. hyo monodosis 35,20% 2,12% 4,95% 8,98% 13,95% M. hyo monodosis 47,32% 3,63% 6,64% 14,26% 16,92% M. hyo bidosis 46,15% 3,50% 6,32% 12,09% 13,66% Combinadas 48,37% 3,84% 6,47% 13,55% 17,46% 0,00% Hyogen® M. hyo monodosis Promedio de Pulmones Bronconeumónicos Promedio de Super cie afectada/Todos pulmones Promedio de Super cie afectada/Pulmones neumónicos Promedio de Cicatrices M. hyo monodosis M. hyo bidosis Combinadas 60,00%50,00%40,00%30,00%20,00%10,00% Promedio de pleuritis craneales 21 publirreportaje 79 porciNews Septiembre 2022 | Comparativa de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo

Para valorar las lesiones compatibles con otorga una puntuación de 0 a 4 a cada uno de los 7 lóbulos pulmonares en función de la extensión de las lesiones, según el sistema de Madec modificado Se pondera con el volumen del lóbulo lesionado con respecto al total del pulmón, según el sistema de Christensen11 compatibles con la NEP Porcentaje de superficie afectada de todos los Porcentajepulmones de superficie afectada de los pulmones Porcentajeneumónicosde pulmones con cicatrices Porcentaje de pulmones con pleuritis craneal De esta manera, el sistema CLP obtiene la superficie real afectada del pulmón. La incidencia de cicatrización y pleuritis craneal se valora en función de su presencia o ausencia.

El promedio de lesiones compatibles con NEP fue significativamente menor (p<0,001) en el grupo Hyogen® que el promedio de animales vacunados con otras vacunas específicas de M. hyo (monodosis y bidosis) o combinadas (M. hyo + PCV2), siendo el grupo de las vacunas combinadas el que peor resultados obtuvo (Tabla 1 y Gráfica 1). Tabla 1 y Gráfica 1. Comparativa del promedio de lesiones pulmonares en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales.

DESCÁRGALO EN DESCARGARPDF

BIBLIOGRAFÍA

Vacuna Promedio bronconeumónicospulmonesde Promedio

Comparativa de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo

Tabla

Si comparamos los lotes vacunados con Hyogen® (Tabla 2), con cada una de las vacunas incluidas en el estudio, los lotes vacunados con Hyogen® presentaron: Menor porcentaje de pulmones bronconeumónicos, estadísticamente significativo (p<0,01) en comparación con las vacunas 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9.

Menor porcentaje de superficie pulmonar afectada de todos los pulmones valorados, estadísticamente significativo, en comparación con las vacunas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 (p<0,001) y la vacuna 5 (p<0,05). Menor porcentaje de superficie pulmonar afectada de los pulmones neumónicos, estadísticamente significativo (<0,01) en comparación con las vacunas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Menor porcentaje de pulmones con cicatrices, estadísticamente significativo en comparación con las vacunas 2, 3, 5, 6, 7, 8 (p<0,01) y la vacuna 1 (p<0,05).

Los lotes de granjas vacunadas con Hyogen® presentaron menos lesiones compatibles con NEP que los lotes de granjas vacunadas con cualquier otra vacuna comercial. En este estudio, Hyogen® mostró ser más eficaz en la reducción de las lesiones pulmonares que el resto de las vacunas incluidas en el estudio. Los resultados de este estudio son acordes con otros similares realizados en otros países como Francia o Alemania13,14. 2. Comparativa del promedio de lesiones pulmonares en función de la vacuna aplicada. de superficie afectada/ de superficie

neumónicosPulmonesafectada/ Promediocicatricesde dePromediopleuritiscraneales Hyogen® M. hyo monodosis Hyogen® 35,22% 2,12% 4,95% 8,98% 13,95% M. hyo bidosis Vac 1 40,0% 2,44% 5,26% 14,56% 16,11% Vac 2 49,31% 4,23% 6,95% 13,52% 14,88% Vac 3 48,40% 3,77% 6,64% 9,17% 10,91% M. hyo monodosis Vac 4 46,71% 3,91% 6,91% 11,77% 18,67% Vac 5 38,43% 2,33% 5,78% 14,60% 18,37% Vac 6 55,74% 4,59% 7,53% 18,81% 14,16% Vac 7 44,29% 3,01% 5,87% 12,26% 16,80% Combinadas Vac 8 50,41% 3,82% 6,31% 15,34% 16,09% Vac 9 45,89% 3,85% 6,68% 11,37% 19,13% DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN C M Y CM MY CY CMY K publirreportaje 80 porciNews Septiembre 2022 | Comparativa de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en cerdos vacunados con distintas vacunas comerciales frente a M. hyo

Todos pulmones Promedio

Menor porcentaje de pulmones con pleuritis craneales, estadísticamente significativo en comparación con las vacunas 4, 5, 7, 8 y 9 (p<0,01) y las vacunas 1 y 3 (p<0,05).

Ficha técnica HYOGEN® emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 μl. LPS de Escherichia coli J5: max. 38000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 μg. Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación.

Ceva Salud Animal, S.A. Juntos, más allá de la salud animalwww.ceva.es ceva.salud-animal@ceva.com - Tel. (34) 902 367 218 Avenida Diagonal, 609-615, 9ª planta - 08028 Barcelona, Spain(2015-2021).internosDatos(*) 60 millones DE ANIMALES VACUNADOS EN ESPAÑA*

News Septiembre 2022 |

patología

Hoy en día, es uno de los problemas más 82 porci Prohibido el paso a la disentería porcina

A LA PORCIN

La disentería porcina sigue siendo una de las grandes amenazas del sector porcino y, aunque en un momento de la historia parecía que podíamos llegar a erradicarla y olvidarnos de ella, lo cierto es que desde hace un tiempo ha vuelto más fuerte.

Esta enfermedad puede significar un incremento del 20% en los costes de producción, con retrasos de crecimiento y en la salida a matadero de hasta 1 mes y aumentos de los índices de conversión (IC) en hasta 0,80 puntos. Si volvemos la vista atrás, en los años 60 y 70 la única forma viable de combatir esta enfermedad era la despoblación total y limpieza exhaustiva de las instalaciones, seguida de una repoblación. En aquellos años las explotaciones eran de menor tamaño, pero aun así ésta era una opción costosa y dolorosa para los ganaderos.

En 1971, la identificación de la bacteria causante de la disentería porcina ofreció la oportunidad de combatirla con más y mejores métodos.

patología 83 porciNews Septiembre 2022 |

Prohibido el paso a la disentería porcina

Brachyspira era sensible a varios antibióticos, así que, mediante ciclos repetidos de medicación prolongada, limpieza, desinfección y control de vectores, se consiguió controlar la enfermedad. Tanto que, durante los años 90, disminuyó drásticamente su incidencia.

Actualmente, la situación es totalmente diferente. La bacteria que aislamos presenta muchas más resistencias que antiguamente, por no hablar de lo que suponen los tratamientos prolongados en pienso o agua en el contexto del vigente Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos.

6. La bacteria puede colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria y sin cuadro clínico: 7. Las moscas pueden actuar como vectores.

Entonces, ¿qué hacemos? Recordemos algunas características de la bacteria que nos ayudarán a diseñar un plan de acción efectivo: 1. La infección se produce por vía fecal-oral. 2. Los animales portadores pueden eliminar la B. hyodysenteriae infectante durante 90 días. Los animales pueden ser portadores, pero no presentar síntomas (subclínica), así que al principio la infección puede pasarnos totalmente desapercibida. 3. Existe verticaltransmisión , aunque los lechones no suelen fasesíntomaspresentarhastaladecebo.

Los costes farmacológicos y la pérdida productiva de las explotaciones afectadas suponen incrementos de costes demasiado altos como para plantearse “convivir con ella”, por no hablar del riesgo que supone para el resto de explotaciones.

Ratones: excreción durante 6 meses

4. La bacteria se caracteriza por una gran capacidad de supervivencia en ambientes húmedos y fríos. 5. La bacteria es muy sensible a la desecación.

Ratas: excreción durante 2 días Perros y gatos: excreción durante 13 días Aves: excreción durante 8 horas 70 días a 10°C 7 días a 25°C 24 horas a 37°C ? 84 porciNews Septiembre 2022 | Prohibido el paso a la disentería porcina patología

Otra medida fundamental es asegurarnos de introducir una reposición “dysentery free” . Para ello, se debe realizar una buena cuarentena, separada del resto de la explotación, con personal diferente o con ducha, cambio de ropa y calzado intermedia.Una analítica de heces también permite asegurarnos del buen estado sanitario de las cerditas al llegar.

En cuanto a las medidas de bioseguridad interna, el control de plagas es una parte esencial de una estrategia preventiva de la disentería y de cualquier enfermedad. Controlar las ratas y ratones es prioritario, pero ojo con los animales domésticos y las moscas que, como hemos visto, también pueden ser vectores de la enfermedad. 2022 Prohibido el paso a la disentería porcina

BIOSEGURIDAD FRENTE A LA DISENTERÍA PORCINA

INTERNABIOSEGURIDAD

Tengamos en cuenta que vehículos, ropa, calzado y equipos son probables fuentes de contaminación.

GRANJAS LIBRES DE DISENTERIA

EXTERNABIOSEGURIDAD

La bioseguridad, una vez más, toma el protagonismo. La primera medida, aunque obvia, creo que nunca nos cansaremos de repetirla , ¡IMPEDIR QUE ENTRE! Una granja porcina moderna seguramente ya implementa una gran cantidad de medidas de bioseguridad externas e internas

En el caso de granjas libres de disentería, el mayor esfuerzo debe centrarse en seguir así. Se debe limitar la entrada de vehículos a la granja y alrededores, especialmente aquellos que recorren varias explotaciones, cubas, camiones a matadero y aquellos implicados en la eliminación de cadáveres.

patología 85 porciNews Septiembre

La mayoría de granjas nuevas han tenido en cuenta estos Tienenaspectos: silos dispuestos de forma que se puedan llenar desde el exterior. Han adquirido métodos para eliminación de cadáveres que disminuyen el tráfico de este tipo de transporte, por ejemplo, contenedores de hidrólisis, incineradores en la propia explotación, etc. Si no es este el caso, los esfuerzos deben centrarse Métodosen: de desinfección de los camiones, arcos y rodaluvios. Medidas de higiene del personal como calzas, cambio de ropa, ducha obligatoria, etc.

|

Tras el aislamiento de cepa de Brachyspira hyodysenteriae y antibiograma, debemos desarrollar un plan adaptado a cada granja.

es cada vez más difícil eliminarla y sabemos cuándo empieza, pero no cuándo acaba. Segundo, porque tenemos parte de responsabilidad y es que muchas veces la entrada se debe a un fallo en la bioseguridad y es importante detectarlo, no para buscar culpables, sino para resolverlo lo antes posible.

86 porciNews Septiembre 2022 |

El enfoque cambiará según sea una granja de madres, un engorde o un ciclo cerrado, pero en todas ellas existe una serie de medidas comunes: Es necesario informar y formar a todo el equipo de la granja. Entender cómo se transmite la enfermedad, ayuda a entender el porqué de las medidas. Formación Dado que los cerdos portadores y su estiércol son las principales fuentes de infección, es imprescindible una limpieza y desinfección sistemáticas de las naves. Limpieza, secado y desinfección Sabiendo que los desinfectantes no son activos en presencia de materia orgánica, es indispensable realizar una limpieza a fondo antes de realizar una desinfección eficaz.

La entrada de disentería en una granja es uno de los hechos más frustrantes que nos podemosPrimero,encontrar.porque

Brachyspira prefiere un ambiente húmedo, por lo tanto, es muy importante secar después de la desinfección para lograr la eliminación más completa de la bacteria. Encalar la fosa y las paredes de la instalación ayuda a desecar la bacteria. En cebaderos y recrías, existe la posibilidad de vaciar las naves para limpieza, desinfección y vacío sanitario, mientras que para granjas de cerdas o ciclos cerrados, el enfoque es diferente, se realizan limpiezas por zonas según se van vaciando. Si el objetivo es erradicar la enfermedad de la granja, un buen momento para hacerlo es el verano, ya que la bacteria tolera mal las altas temperaturas y desecado. Es importante limpiar, desinfectar y secar los vehículos, ropa, zapatos y equipos, ya que estos pueden ser una fuente constante de (re)contaminación. Prohibido el paso a la disentería porcina

patología

GRANJAS CON DISENTERÍA

ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a desmedicalizacionla Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic qualivet@qualivet.esLleidawww.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo

Mientras que las fosas estén llenas, puede ser una buena idea utilizar algún biocida que controle las moscas.

bajas de forma

Nunca está de más analizar el agua de la granja y asegurarnos que todo está bien. el paso a la disentería porcina

Revisar y mantener mallas

patología 89 porciNews Septiembre 2022 | Prohibido

Agua En granjas positivas a disentería el control de plagas será imprescindible, ya que los diferentes vectores se dedicarán a ir reinfectando zonas

Control de vectores

Eliminarpajareras.las

Impedir que alimañas y otros animales entren en contacto Si el purín está contaminado, aunque se limpien sistemáticamente las naves sin vaciar y desinfectar las fosas de purín , será trabajo en balde.

Se han observado casos en los que el agua de bebida se ha contaminado. Algunos estudios aseguran que la bacteria puede persistir en el depósito de agua o laguna hasta dos meses. En estos casos, por mucha limpieza y tratamiento que usemos, si no tratamos la fuente principal, los animales se seguirán reinfectando.

El difícil cultivo de B. hyodysenteriae y la falta de ceparios con un número de aislamientos representativo suponen una barrera contra el desarrollo de una vacuna universal. Las autovacunas son una buena alternativa en casos específicos, siempre y cuando se articule un protocolo de uso adaptado a la fase en la que aparezca la enfermedad (madres, postdestete y cebo), y tipo de explotación. Implica un constante muestreo y monitorización de las explotaciones para el control de la enfermedad y la medición de los niveles de resistencias. Prohibido el paso a la disentería

90 porciNews Septiembre 2022 |

Profilaxis

VisitasTratamiento

Las visitas a granjas positivas deberían estar restringidas a las imprescindibles y programadas para ser las últimas de la semana. Lo mismo es aplicable para los vehículos de transporte. Aunque la granja disponga de métodos de desinfección de vehículos, es mejor organizar los viajes para los viernes, minimizando así la propagación al resto de la cadena. La resistencia de B. hyodysenteriae a múltiples antimicrobianos es un factor importante en la elección del producto. Por lo tanto, tras la confirmación de la presencia de B. hyodysenteriae a partir del material de diagnóstico, se deben realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana para evaluar el éxito del tratamiento.

porcina patología

patología 91 porciNews Septiembre

|

Nutrición Las modificaciones de la composición de la dieta y el uso de aditivos alimentarios pueden ser interesantes en el control de la disentería porcina. 2022 Prohibido el paso a la disentería porcina

Ingredientes altamente digestibles, así como fuentes de fibra específicas, pueden disminuir la carga de patógenos en el animal, lo que da como resultado una disminución de la presión de infección y el riesgo de contaminación de otros Determinadosanimales.componentes de la dieta pueden ayudar a controlar la enfermedad.Unestudio de viabilidad in vivo demostró los efectos positivos del quelato de zinc sobre la calidad y consistencia fecal, los signos clínicos generales y el aumento del GMD en animales infectados con B. hyodysenteriae . La quelación del zinc con una molécula orgánica para formar un Zn-Na2-EDTA, en lugar de la unión covalente del zinc al oxígeno inorgánico, reduce su impacto ambiental. Para diferentes productos fitogénicos, también se demostró actividad antibacteriana directa contra B. hyodysenteriae . Estos productos naturales procedentes de plantas también han demostrado mejorar la digestibilidad. Los probióticos, administrados durante un tiempo prolongado también están dando buenos resultados, tanto en la prevención como luego en el desempeño de cerdos infectados. Prohibido el paso a la disentería porcina DESCÁRGALO EN PDF

l precio del fertilizante es motivo de preocupación para muchas personas y no hay señales de mejora en el horizonte. Sin embargo, para todos los granjeros que generan purines, existe la oportunidad de ahorrar en los costes de los fertilizantes comerciales.

Comience por añadir 20 g de Active NS por cada tonelada de purín en la balsa de purín. Cuando ésta esté llena y haya que vaciarla, es importante agitarlo bien antes de retirar y esparcir los purines por los campos.

E

Muchos agricultores llevan varios años utilizando Active NS, un aditivo para mezclar con los purines. En pruebas documentadas, se ha demostrado que el producto añade 1-2 kg de N adicionales por tonelada de purín.

¿PRECIOS DE LOS FERTILIZANTES

Si todavía no ha probado Active NS en sus purines, el procedimiento es bastante sencillo. de los fertilizantes disparados? – La solución está a tu alcance

1-2 kg adicionales/tNpurín

DISPARADOS? –LA SOLUCIÓN ESTÁ A TU ALCANCE

Después de vaciar la balsa de purines, siga utilizando el producto exclusivamente en las unidades de alojamiento. En este caso, también hay que añadir 20 g de Active NS por tonelada de purín directamente en las fosas de cada nave. Cuando la balsa de purines esté de nuevo llena, agítela bien antes de retirar y esparcir los purines en los campos. El producto en polvo puede añadirse entre las rejillas de las fosas o mezclarse con el agua y verterse directamente.

publirreportaje 92 porciNews Septiembre 2022 | ¿Precios

BENEFICIOS ADICIONALES DE ACTIVE NS

Actualmente el N cuesta 2,42 euros por kilogramo 350 g más de N por tonelada corresponde a un precio adicional de: 1kg más de N por tonelada corresponde a un precio adicional de: 1,5 kg más de N por tonelada corresponde a un precio adicional de: El precio de utilizar Active NS por tonelada es de: El precio de utilizar Active NS por tonelada es de: El precio de utilizar Active NS por tonelada es de: Valor añadido total de: Valor añadido total de: Valor añadido total de: 0,28€0,28€0,28€3,63€2,42€0,85€ 3,35€2,14€0,57€ de un 54% del contenido de dióxido de carbono después de 5 horas de un 28,8% del contenido de después de 5 horas 0,274 vol% 0,126 vol% 1009080706050

Reducción

Reducción

amoníaco

2 3 Purín sin tratar Active NS añadido al purín 4 50,4000,3000,2000,1000,00 h 1 89,08 ppm 63,80 ppm 2 3 4 5

AlemaniaRostock,deUniversidadRef: Active NS reduce en un 37% los olores en las porquerizas Active NS reduce en un 45% las emisiones de amoníaco en las porquerizas -37% Purín sin tratar Active NS añadido al purín 100%80%60%40%20%0% FORCETechnologyRef:-45%100%80%60%40%20%0% Active NS es un producto producido por www.fcsi.dk y vendido en España a través de www.deplan.es. Si desea convertirse en distribuidor, póngase en contacto con nosotros en info@deplan.es. José Manuel Hernández + 34 699 069 536 ¿Precios de los fertilizantes disparados? –La solución está a tu alcance DESCÁRGALO EN PDF publirreportaje 93 porciNews Septiembre 2022 | ¿Precios de los fertilizantes disparados? – La solución está a tu alcance

La balsa de purín es más fácil de agitar y hay menos olor procedente de los purines cuando se esparcen por los campos.

Figura 1. Coste total del uso de Active NS en el purín. Gráfica 1. Pruebas de campo en materia de esparcimiento de purín.

Active NS produce 1-2 kg más de N por tonelada en la unidad de alojamiento

Contribuye a mejorar el medio ambiente, ya que se emite menos CO2.

¿Sabe cuánto vale su purín?

Los cálculos muestran que al principio se pueden obtener 350 g más de N por tonelada en la balsa de purines. Las grandes ganancias, del orden de 1-2 kg más de N por tonelada de purín, solamente se comenzarán a ver cuando se empiece a utilizar el producto a largo plazo en las unidades de alojamiento.

Gráfica 2. Resultados de las pruebas realizadas en porquerizas. Los precios se basan en un precio de coste de 150€ por saco de Active NS (10 kg)

Resulta rentable optimizar los purines añadiendo Active NS, ya que puede ayudar a reducir los elevados precios de los fertilizantes. Active NS produce 350g más N por tonelada en el tanque de purín

Se consigue un mejor entorno en las naves, lo que beneficia tanto a los animales como a las Sepersonas.lograuna mejor fluidez en los canales y fosas de purín.

Se obtienen beneficios adicionales al añadir Active NS a los purines.

h 1

El coste total del uso de Active NS se recupera fácilmente, ya que el producto fija el nitrógeno en el purín (Figura 1):

bioseguridad 95

News

DECÁLOGO DE A LA PPA BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD

FRENTE

INTERPORC

Actualmente, la PPA está presente y en continua expansión en países del Centro y Este de Europa, en Asia y África. La infección en los cerdos se produce comúnmente por: Contacto directo con cerdos infectados. Ingestión de restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados no procesados. Contacto con vehículos, equipamientos y personas contaminadas. porci Septiembre 2022 | Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad causada por un virus que afecta a cerdos domésticos y jabalíes de cualquier edad. Está incluida en la categoría de enfermedades de declaración obligatoria, lo que implica la obligatoriedad de comunicación a los servicios veterinarios oficiales de cualquier indicio de la enfermedad, así como la aplicación de estrictas medidas de control en caso de confirmación.

Acreditación de los proveedores de animales y semen del cumplimiento de la normativa en controles sanitarios. En caso de detectar alguna anomalía, comunicarlo inmediatamente a la autoridad competente: es fundamental comprobar la documentación de los animales y, en caso de detectar alguna anomalía, comunicarlo inmediatamente a la autoridad competente. Cuarentena adecuada a la llegada de los animales: se debe implementar una cuarentena adecuada a la llegada de los animales, realizando los controles pertinentes especi cados en la normativa vigente.

¡Una

BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA

bioseguridad 96 porciNews Septiembre 2022 | Decálogo

Si bien, el virus de la PPA es incapaz de causar infección en humanos, es extremadamente complejo y peligroso para los cerdos, siendo muy resistente a agresiones externas (temperatura, agentes químicos…). y ejecutar correctamente las medidas de bioseguridad externa e interna en las granjas porcinas es responsabilidad de todas las personas que acceden a ellas, siendo fundamental estar concienciados del riesgo que supone cualquier fallo o deficiencia en su aplicación. simple gota de sangre contiene una carga de virus enorme y puede ser altamente letal!

la PPA

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES NUEVOS

MOVIMIENTO DE ANIMALES

La realización de AUTOCONTROLES como práctica habitual es una buena medida de control. Inspección visual y documental de una correcta limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales. Controles de vehículos: los responsables de las explotaciones porcinas deben asegurarse que los vehículos que entren estén limpios y desinfectados. Muelles de carga y descarga de animales funcionales y bioseguros: disponer de muelles de carga y descarga de animales funcionales y bioseguros en las explotaciones.

Implementar

Ropa y calzado de uso exclusivo en la explotación: el cambio de ropa y calzado debe ser obligatorio para toda persona que accede a la explotación. La ducha y desinfección antes de la entrada también es una medida e caz de prevención. Limpieza y desinfección: es crucial contar con sistemas que permitan la limpieza y desinfección en la entrada de vehículos (vado, arco y/o máquina a presión). Equipos y herramientas: los equipos y herramientas que se introducen en la explotación deben limpiarse y desinfectarse y no deben compartirse entre explotaciones. de buenas prácticas de bioseguridad frente a

JABALÍES

bioseguridad 97 porciNews Septiembre 2022 |

CAZA Ropa y calzado de cacería: asegurarse que la ropa y calzado se limpian y desinfectan adecuadamente cuando se ha estado cazando en países de riesgo.

COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA

PPA

ALIMENTOS Cadena de producción: no introducir en la cadena de producción productos o subproductos cárnicos procedentes de países de riesgo. Restos alimenticios: no suministrar productos ni restos alimenticios como alimento a los cerdos. Productos cárnicos frescos y curados: no transportar productos cárnicos frescos y curados procedentes de países de riesgo.

Ante cualquier sospecha de enfermedad, noti car a los servicios veterinarios o ciales, prestando especial atención al aumento de bajas y/o abortos. Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la

Vallado perimetral en buen estado que evite el contacto entre jabalíes y cerdos domésticos. Evitar el contacto entre jabalíes y sus desperdicios y las personas relacionadas con la cría porcina o que entren en contacto con cerdos domésticos.

Acciones de caza en otros países considerados de riesgo: respetar un período de tiempo prudencial de mínimo 3 días al haber participado en actividades de caza en otros países considerados de riesgo. No introducir productos de riesgo (carnes frescas y crudas) en las explotaciones porcinas.

Evitar traer carne y/o productos frescos o curados desde países afectados.Unsimple bocadillo de ambre o embutido porcino preparado en zona infectada puede originar un nuevo brote de enfermedad.Protocolos de limpieza y desinfección: se debe cumplir con los protocolos de limpieza y desinfección establecidos según el Reglamento (UE) 2016/429, la Ley 8/2003 y el Real Decreto 638/2019 siempre inmediatamente después de descargar animales y antes de una nueva carga. Controles o ciales de vehículos procedentes de países considerados de riesgo. Inspección visual y documental: compromiso del operador para veri car la limpieza y desinfección de los vehículos que entran en la explotación. Prelimpieza Limpieza con detergente y agua caliente desinfectanteDesinfección(pulverizarportodoelvehículo)

BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE

El riesgo de entrada de la PPA a nuestro territorio requiere que se extremen las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio desde regiones afectadas por PPA, especialmente las siguientes: Evitar, en la medida de lo posible, el contacto con cerdos domésticos y jabalíes de países afectados por PPA.

Si se ha estado en contacto con cerdos domésticos y jabalíes de países afectados por PPA: Limpiar y desinfectar adecuadamente la ropa y calzados utilizados. Evitar el contacto con cerdos domésticos durante al menos 72 horas desde la llegada a España. 3 días

LEER REGLAMENTO (UE) 2016/429 LEER LEY 8/2003 LEER REAL DECRETO 638/2019 bioseguridad 98 porciNews Septiembre 2022 | Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

BIOSEGURIDAD

EN EL MATADERO

Espuma sanguinolenta por nariz y boca. Secreción ocular. Manchas en la cola y perineo. Heces con sangre.

Ganglios linfáticos hemorrágicos. Hipertrofia de bazo de color rojizo oscuro (o aumentada de tamaño) con zonas infartadas. Pequeñas hemorragias en riñones, vejiga y estómago.

porciNews Septiembre

|

Líquido seroso-sanguinolento en cavidades torácica y abdominal. bioseguridad 99 2022 Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

En el matadero es fundamental estar atentos a las lesiones postmortem típicas de la PPA, incluyendo cuadros de lesiones hemorrágicas en piel, órganos y cavidades internas.

Decoloración azulada-purpúrea de la piel de las Zonasextremidades.azuladasypetequias en cola y puntas de las orejas, tórax y abdomen, a veces, con hemorragias múltiples.

Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA DESCÁRGALO EN PDF de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

¿PPA? bioseguridad 100 porciNews Septiembre 2022 | Decálogo

Serviciosveterinariosoficiales

En caso de sospecha de PPA en un matadero o medio de transporte: Avisar a los Servicios Veterinarios Oficiales para enviar muestras al laboratorio y poder confirmar o descartar la sospecha. Parar la línea de matanza.

En todos los casos sospechosos, el diagnóstico debe confirmarse mediante análisis laboratoriales. Los análisis laboratoriales incluyen: Identificación del virus por PCR Aislamiento del virus Presencia de anticuerpos en el suero

DISTRIBUIDOR OFICIAL Nuestro equipo técnico e instalador resuelve cualquier incidencia que pueda surgir, dando una respuesta rápida y efectiva. Disponemos de un gran almacén con un amplio estoc que nos permite atender con agilidad las necesidades de nuestros clientes y una buena coordinación a la hora de llevar a cabo la instalación de los sistemas de alimentación y ventilación. SERVICIOYCALIDADBUEN LOS MEJORES PROFESIONALESPARATI Central: Camí de Flix, s/n 25186 Llardecans (Lleida) Delegaciones: San Clemente (Cuenca) Sevilla T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD

NO TODO VALE FRENTE A PESTE PORCINA AFRICANA, PRRS Y OTRAS PATOLOGÍAS

¿NEBULIZACIÓN?

LA SOLUCIÓN

Proyecto TECNOLOGÍA PORCINNOVA mentorizado por Piensos Costa

Los virus son tan pequeños que pueden albergarse y sobrevivir en cualquier parte. Si queremos destruirlos es necesario que lleguemos a todas partes, algo imposible con los métodos convencionales de desinfección. Una persona manejando un pulverizador o un nebulizador es imposible que llegue a todos los sitios, lo que hace que exista un riesgo enorme de que algunos virus sobrevivan. Para evitar esta situación, OX-CTA ha diseñado la gama de equipos OX-DISAIR, equipos de Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea (DSVA) con un marcado carácter diferenciador: Emiten un caudal de microgotas extremadamente pequeñas que saturan completamente el volumen de la estancia a tratar, garantizando la desinfección de todas las superficies, incluso aquellas de difícil acceso. Tras un tratamiento con OX-DISAIR, todo lo que está en contacto con el aire es desinfectado. Todos los virus existentes son destruidos.

publirreportaje

OX-DISAIR + OX-VIRIN:

102

News Septiembre 2022 |

ULTRAMICRODIFUSIÓNNO, porci No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución

PPA, PRRS Y OTRAS PATOLOGÍAS

Consumo otrosdesinfectantededelordende10-500vecesmenorqueequiposdelmercado.

¿APLICACIÓN AUTÓNOMA?

SÍ, HOY EN DÍA ES NECESARIO

Imagen 1. Evolución del ciclo de desinfección con la solución OX-DISAIR + OX-VIRIN. Saturación total de la estancia a escasos minutos del inicio del tratamiento.

En el ámbito de los desinfectantes, es de obligado cumplimiento legal que el producto que vaya a ser utilizado esté registrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el Ministerio de Sanidad. Esto se puede comprobar fácilmente solicitando al fabricante el registro o consultándolo directamente en la página web del Ministerio de Sanidad.

News Septiembre 2022 |

ACCEDER al Registro de plaguicidas no agrícolas o biocidas del Ministerio de Sanidad Además, el producto desinfectante ha tenido que acreditar su eficacia frente a los microorganismos de interés bajo las Normas Europeas Estandarizadas UNE EN, lo que garantiza que se han realizado los ensayos pertinentes en laboratorio externo acreditado frente a determinadas cepas de microorganismos, a ciertas dosis, y bajo determinados tiempos de contacto. 103 porci No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución

publirreportaje

La gama de equipos OX-DISAIR permite aplicar tratamientos de Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea (DSVA) de manera totalmente automática en cualquier tipo de instalación, no siendo necesaria la presencia de personal durante la aplicación.

De este modo, evitamos el riesgo de error humano y garantizamos la eficacia. Además, desde el punto de vista de prevención de riesgos laborales, es más seguro. Son equipos móviles que permiten un máximo alcance con un mínimo consumo de producto desinfectante. Los equipos OX-DISAIR consiguen un efecto de aerosol seco. Las superficies no quedan humedecidas tras el tratamiento y emiten un reporte de trazabilidad, lo que nos permitirá verificar los datos principales de la desinfección ejecutada.

A

OX-DISAIR permite desinfectar mejor, de manera más segura, y gastando menos producto desinfectante.

PRODUCTOS ACREDITADAREGISTRADOSDESINFECTANTESYCONEFICACIAFRENTE

OX-VIRIN ha sido sometido a numerosos estudios con diferentes materiales, quedando demostrado que el producto a las dosis de uso recomendadas, garantiza un máximo respeto por los materiales, alargando la vida útil de las instalaciones. Teniendo en cuenta todo lo anterior, para el control de patógenos en el sector porcino se recomienda la utilización del desinfectante de amplio espectro OX-VIRIN. Es 100% biodegradable, no deja residuo tóxico tras su aplicación y cuenta con Certificado CAAE como insumo autorizado en producción ecológica. Está registrado en el Ministerio de Sanidad (15-20/40/90-02518 y 1520/40/90-02518 HA) y en el Ministerio de Agricultura (0178-P). Cumple lo establecido en el Reglamento Europeo de Biocidas (BPR) 528/2012. Su eficacia está acreditada por las Normas estandarizadas UNE EN 1276, 1650, 13697, 1656, 1657, 14675, 14476, 13623, 13704 en laboratorio externo Suacreditado.eficacia viricida ha sido demostrada de acuerdo a la Norma UNE EN 14675 en tan solo 5 minutos frente a Virus PRRS, Virus de la Fiebre Porcina Africana, Virus Vesicular Porcino y Virus de la Fiebre Aftosa entre otros. 104 porci Septiembre 2022 | No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución

Para luchar contra el virus PRRS o el virus de la Peste Porcina Africana (PPA): 1. Es de vital importancia que el desinfectante tenga acreditada su eficacia frente a estos patógenos de acuerdo a la Norma UNE EN 14675.

News

publirreportaje

También resulta importante trabajar con productos desinfectantes que no dañen los materiales.

2. Es imprescindible conocer a qué dosis y en qué tiempo de contacto. OX-VIRIN cuenta con la certificación de la Norma UNE EN 14675 frente a PRRS y PPA, con eficacia demostrada a una dosis del 1% en tan solo 5 minutos. En el registro del producto en el Ministerio, en función de las sustancias que contiene, se establecen los usos autorizados del mismo. Los productos menos nocivos cuentan con autorización para USO PROFESIONAL, pudiendo aplicarlos cualquier persona durante el desempeño de su actividad profesional habitual. Los biocidas categorizados con USO PROFESIONAL ESPECIALIZADO, solo pueden ser aplicados por personal con carnet de aplicador de productos biocidas. OX-VIRIN cuenta con autorización para USO POR PROFESIONAL,PERSONALporloque puede utilizarse por cualquier persona sin la necesidad de tener ningún carnet de aplicador específico.

ACREDITADA EFICACIA DEL BINOMIO EQUIPO Y PRODUCTO DESINFECTANTE La eficacia del binomio equipo OX-DISAIR + producto desinfectante OX-VIRIN ha sido testada bajo los estándares marcados por la Norma UNE EN 17272, específica para Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea. Este hecho, demuestra que la solución de desinfección que proponemos desde OXCTA puede sustituir a los procedimientos convencionales de desinfección con ventajas adicionales en materia de eficacia, alcance, automatización, menor uso de producto desinfectante, 0 residuo tóxico, etc. CASOS DE ÉXITO DE OX-DISAIR + OX-VIRIN EN EL SECTOR PORCINO CENTRO DE INSEMINACIÓN PORCINO En un Centro de Inseminación localizado en Huesca se ha puesto a prueba el equipo OX-DISAIR BASIC para el tratamiento del área de recepción de materiales (100 m3), sala de extracción de semen (120 m³) y zona de laboratorio (100 m³), con una duración del tratamiento de 5 minutos/estancia y un consumo de 1,65 ml de OX-VIRIN, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 1. RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/cm²) ÁREA RECEPCIÓN MATERIAL SALA EXTRACCIÓN SEMEN LABORATORIO Caja Interruptor Pomo Puerta Potro Separador Mesa Cajón Silla ANTES UFC/2cm² UFC10/cm² UFC/3cm² UFC/>10cm² UFC/>10cm² UFC/8cm² UFC/<1cm² UFC/5cm² UFC>10/cm² DESPUÉS UFC/0cm² UFC/<1cm² UFC/0cm² UFC/<1cm² UFC/<1cm² UFC/0cm² UFC/0cm² UFC/0cm² <1 UFC/cm² Tabla 1. Recuento de aerobios mesófilos (UFC/cm2) en un CIA porcino antes y después del tratamiento de las estancias con el equipo OX-DISAIR BASIC + el producto OX-VIRIN Explotación: Centro de Inseminación Porcino localizado en Huesca. Equipo utilizado: OX-DISAIR BASIC Estancias tratadas: área de recepción de materiales (100 m3), sala de extracción de semen (120 m3) y zona de laboratorio (100 m3) Duración del tratamiento: 5 minutos en cada estancia. Consumo de OX-VIRIN: 1,65 ml. OX-DISAIR + OX-VIRIN garantiza la eliminación total de la contaminación en puntos críticos de una forma automática y con un bajo consumo de producto químico desinfectante. 105 porciNews Septiembre 2022 | No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución publirreportaje

Explotación: Granja de Reproductoras (2.800 cerdas) localizada en Lleida. Equipo utilizado: OX-DISAIR PRO Estancias tratadas: módulo de maternidad.

OX-DISAIR + OX-VIRIN es el complemento ideal a las labores rutinarias de limpieza y desinfección a nivel de granja: desinfección de los módulos de maternidad, transición, zonas interiores de paso de gestación a maternidad y vestuarios. 106 porciNews Septiembre 2022 | No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución

publirreportaje

OX-DISAIR + OX-VIRIN garantiza la eliminación total de la contaminación en los puntos críticos de una forma automática y con un bajo consumo de producto químico desinfectante.

Duración del tratamiento: Módulo A (1.100 m3): 20 minutos. OX-DISAIR PRO. Consumo de OX-VIRIN: 40 ml.

CRÍTICOPUNTO PARÁMETRO MÓDULO A: OX-DISAIR + OX-VIRIN MÓDULO CONVENCIONALNEBULIZACIÓNB: REDUCCIÓN ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS MOD. A MOD. B Comedero Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 100% 0% Enterobacterias UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/1cm2 100% 86,5% calefactorasMantas Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC>10/cm2 100% 0% Enterobacterias UFC/2cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC<1/cm2 100% 97,5% Ventiladorextracción Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC0/cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 100% 0% Enterobacterias UFC/1cm2 UFC/0cm2 UFC/1cm2 UFC/1cm2 100% 0% Luminaria Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 100% 0% Enterobacterias UFC/>10cm2 UFC/1cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 89% 0% Slat Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/<1cm2 UFC/>10cm2 UFC>10/cm2 89% 0% Enterobacterias UFC/<10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/5cm2 100% 50,5% Pared Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/<1cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 97% 0% Enterobacterias UFC/>10cm2 UFC/<1cm2 UFC/2cm2 UFC/2cm2 99,5% 0% MEDIA % REDUCCIÓN 98,79% 19,54% Solución OX frente a otras propuestas del mercado En una granja de reproductoras con un censo de 2.500 cerdas situada en Lleida se puso a prueba la eficacia del equipo OX-DISAIR PRO con respecto a otro método de nebulización convencional, aplicando el tratamiento en el módulo de maternidad A (1.100 m³) durante 20 minutos con un consumo de 40 ml de OX-VIRIN, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Recuento de aerobios mesófilos y enterobacterias (UFC/cm2) en una granja de reproductoras antes y después del tratamiento de los módulos de maternidad con OX-DISAIR + OX-VIRIN (Módulo A) o con un método de nebulización convencional (Módulo B).

GRANJAS DE REPRODUCTORAS

Mismo producto ( - Distinta técnica En otra granja de reproductoras de 1.900 cerdas localizada en Zaragoza se compararon los resultados de dos técnicas de desinfección Módulo 1 (1.000 m³) se realizó una desinfección de 30 minutos solución (1.000

utilizando

OX-DISAIR + OX-VIRIN, mientras que en el Módulo 2

m³) se realizó una desinfección de 45 minutos mediante el método tradicional de pulverización (realizada por el operario encargado) con el producto OX-VIRIN, obteniéndose los resultados presentados en las Tablas 3 y 4. CRÍTICOPUNTO PARÁMETRO MÓDULO 1: OX-DISAIR + OX-VIRIN MÓDULO CONVENCIONALNEBULIZACIÓN2: REDUCCIÓN ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS MOD. 1 MOD. 2 Slat Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/0cm2 100% 100% Enterobacterias UFC/<1cm2 UFC/0cm2 UFC/<1cm2 UFC/0cm2 100% 100% Ventiladorextracción Aerobios mesófilos UFC/9cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/0cm2 100% 100% Enterobacterias UFC/0cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 Sinfín Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/>10cm2 100% 0% Enterobacterias UFC/1cm2 UFC/0cm2 UFC/<1cm2 UFC0/cm2 100% 100% Pared Aerobios mesófilos UFC/>10cm2 UFC/<1cm2 UFC/>10cm2 UFC/0cm2 99% 100% Enterobacterias UFC/0cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 Comedero Aerobios mesófilos UFC>10/cm2 UFC/0cm2 UFC/>10cm2 UFC/1cm2 100% 95% Enterobacterias UFC/<1cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 UFC/0cm2 100% 0% MEDIA % REDUCCIÓN 99,875% 85% Tabla 3. Recuento de aerobios mesófilos y enterobacterias (UFC/cm2) en una granja de reproductoras antes y después del tratamiento de los módulos de maternidad con OX-DISAIR + OX-VIRIN (Módulo 1) o con OX-VIRIN aplicado mediante el método tradicional de pulverización (Módulo 2). 107 porciNews Septiembre 2022 | No todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución publirreportaje

utilizando la

Tabla 4. Retorno de la inversión (ROI) tras la aplicación de OX-VIRIN en una granja de reproductoras mediante el equipo OX-DISAIR o mediante el método tradicional de pulverización. OX-VIRIN, demuestra una clara eficacia en ambas técnicas, no obstante, son mejores los resultados del Módulo 1 (OX-DISAIR + OX-VIRIN), sobre todo en los puntos elevados y de difícil acceso. Establecer un protocolo de desinfección con la solución OX-DISAIR + OX-VIRIN garantiza un retorno de la inversión de gran interés a corto y medio plazo.

Ubicación: empresa de Aragón con flota de vehículos para transporte de cerdos. Equipo utilizado: OX-DISAIR BASIC Estancias tratadas: Jaula de transporte.

108 porciNews Septiembre 2022 | No

OX-DISAIRJAULA:+OX-VIRIN

TRANSPORTE

publirreportaje

Duración del tratamiento: 15 minutos.

Los camiones deben someterse a un proceso de desinfección (módulo de transporte de animales y cabina del conductor) para reducir al máximo el riesgo de actuar como vector de transmisión de enfermedades.

No todo vale frente a peste porcina africana, prrs y otras patologías OX-DISAIR + OX-VIRIN: la solución DESCÁRGALO EN PDF

1000 m3 / 500m2 TRADICIONALPULVERIZACIÓN+OX-VIRIN +OX-DISAIROX-VIRIN Cantidad de producto (OX-VIRIN) 1,25 L 0,01 L Consumo de agua 123,75 L 0,990 L Tiempo de tratamiento 45 min 30 min Tiempo de contacto 20 min 20 min Coste horas personal SI No Eficacia 85% 99,875% Certificación Norma UNE EN 14675 Norma UNE EN 14675, 17272

Consumo de OX-VIRIN: 5 ml.

ANTES DESPUÉS Fondo Aerobios mesófilos >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 S eparador Aerobios mesófilos >10 UFC/cm2 <1 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Ventilador Aerobios mesófilos >10 UFC/cm2 <1 UFC/cm2 Enterobacterias 2 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Piso superior Aerobios mesófilos >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Enterobacterias >10 UFC/cm2 0 UFC/cm2 Tabla 5. Recuento de aerobios mesófilos y enterobacterias (UFC/cm2) en la jaula de un camión de transporte de cerdos antes y después del tratamiento con OX-DISAIR + OX-VIRIN

Camión para transporte de cerdos.

OX-DISAIR + OX-VIRIN permite eliminar totalmente la contaminación microbiológica presente en las superficies, de una forma automática y con un bajo consumo de producto químico, asegurando una estancia sin riesgo microbiológico. Gracias al reporte de trazabilidad que emiten los equipos OX-DISAIR, los productores pueden acreditar la desinfección ejecutada. todo vale frente a Peste Porcina Africana, PRRS y otras patologías - OX-DISAIR + OX-VIRIN: La solución

Para demostrar la eficacia de la combinación OXDISAIR BASIC + OX-VIRIN para la desinfección de vehículos de transporte de animales, se trató la jaula de transporte de un camión de transporte de cerdos de una empresa de Aragón durante 15 minutos con 5 ml de OX-VIRIN, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 5 CRÍTICOPUNTO PARÁMETRO

R Ventajas Logros Contacta con OX-CTA para probar el producto sin compromiso. Producto en críacalefactoras,salaseldesinfectantepolvoparatratamientodedeparto,mantaszonasdeypieldelosanimales. Edificio OX Parque Tecnológico Walqa • Ctra. Zaragoza, Km.566 22.197 Cuarte (Huesca) España • Tel.: (+34) 974 214 124 • oxcta@oxcta.com • www.oxcta.com ¿No vas a probar el sólidodesinfectantemejor del mercado? Capacidad absorbente.x3 Control de estreptococias. Reducción del 90% de animales afectados. -90% Control de problemas en lechones. Eliminación del 99,99% de microorganismos.99'99 %

Eduardo Laguna1*, Saúl Jiménez-Ruiz David Cano Terriza2,3, Christian Gortázar 1Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, España 2Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Córdoba, España 3CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, España 4Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Córdoba, España *Eduardo.Laguna@uclm.es AUDITORIAS DE BIOSEGURIDAD PARA REDUCIR EL RIESGO FAUNA SILVESTRE EN EXPLOTACIONES DE INTERACCIÓN CON PORCINAS EXTENSIVAS bioseguridad 110 porciNews Septiembre 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR PORCINO

LEER REGLAMENTO 2016/429 bioseguridad 2022 Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

|

¿Qué es la bioseguridad y por qué es necesaria? La bioseguridad se define como el conjunto de medidas físicas (p. ej., vallado perimetral, mallas pajareras, etc.) y de (p. ej., gestión de cadáveres, gestión del pastoreo, etc.) diseñadas reducir el riesgo de introducción, establecimiento y propagación de enfermedades infecciosas y parasitarias en las poblaciones animales domésticas o silvestres (OIE 2019), en este caso, en las explotaciones de porcino. Hoy en día, la bioseguridad tiene una importancia capital en materia sanitaria y de producción animal, lo que se ve reflejado en su incorporación al marco normativo comunitario como parte fundamental de los programas de prevención y control de enfermedades y en la propia Ley de Sanidad Animal Europea (Reglamento 2016/429; MAPA, 2019).

importante para el sector porcino en España, pues la viabilidad económica del sector depende directamente de este flujo comercial. A modo de ejemplo, en el año 2021 España generó el 37% de las exportaciones porcinas europeas con un valor estimado de unos 5.000 millones de euros.

111 porciNews Septiembre

Las enfermedades infecciosas y parasitarias provocan grandes pérdidas económicas, tanto directas para la propia explotación, derivadas de sus efectos sobre los animales, como indirectas, asociadas a las restricciones comerciales y de movimientos nacionales e Estointernacionales.esespecialmente

Estas medidas deben lograr la prevención frente a riesgos en la actividad diaria.

Relevancia de la bioseguridad en España En los últimos años, la Administración Pública y diferentes grupos de investigación han realizado estudios a nivel nacional para evaluar el nivel de bioseguridad en las explotaciones porcinas intensivas, extensivas y reducidas (BIOSEGPOR; MAPA, 2022), obteniendo buenos resultados generales, pero admitiendo que es mejorable en muchas explotaciones. No obstante, la implementación de las medidas básicas de bioseguridad es irregular y, en ocasiones, insuficiente en algunas explotaciones. Esto supone un punto débil a nivel sanitario y de competitividad de un sector ganadero referente a nivel mundial. Por ello, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se ha desarrollado un Plan Estratégico de Bioseguridad (MAPA, 2022).

|

En la actualidad, existen una serie de factores que incrementan el riesgo de aparición de enfermedades infectocontagiosas en las explotaciones porcinas españolas: El incremento en abundancia y distribución de las especies silvestres que pueden actuar como principal reservorio de enfermedades que afectan al cerdo en España y en Europa: jabalí, ciervo, entre otros. Emergencia de ciertas enfermedades en poblaciones de cerdos y jabalíes cada vez más próximas al territorio nacional, como es el caso de la Peste Porcina Africana (PPA), la Peste Porcina Clásica (PPC) o la Fiebre Aftosa (FA). Mercados cada vez más globalizados en los que los movimientos a larga distancia de animales y productos de origen animal incrementan año tras año. Gran volumen de movimientos a nivel nacional, propios del primer sector ganadero de nuestro país, con más de 40 millones de animales. Existencia de zonas con una alta densidad de explotaciones ganaderas porcinas en las que las medidas de bioseguridad se vuelven cruciales.

La bioseguridad es uno de los pilares fundamentales para evitar la entrada (bioseguridad externa) y difusión (bioseguridad interna) de enfermedades en las explotaciones porcinas y en el transporte de animales y sus productos. bioseguridad 2022 Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

112 porciNews Septiembre

intensivaProducción

Imagen 1. Fotos obtenidas mediante cámaras de fototrampeo de interacciones entre cerdos y jabalíes en una parcela de alimentación (A) y una charca (B). (Fuente: Jiménez-Ruiz et al. 2022). A B extensivaProducción bioseguridad 113 porciNews Septiembre 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

La propia naturaleza de los sistemas de producción extensivos les infiere una serie de riesgos adicionales, más difíciles de controlar y protocolizar, como los relacionados con el contacto con la fauna silvestre. En este sentido, varios estudios científicos han puesto de manifiesto las interacciones entre el cerdo doméstico y la fauna silvestre en nuestro país, así como la transmisión interespecífica de patógenos implicados en enfermedades como la tuberculosis, la enfermedad de Aujeszky, la hepatitis E, la triquinelosis o la PPA (Cano-Terriza et al., 2018; TrigueroOcaña et al., 2021; Imagen 1).

En la producción intensiva, la implementación de medidas de bioseguridad tiene una amplia trayectoria y se encuentra muy protocolizada, centrándose las líneas de trabajo actuales en mejorar el componente humano (p. ej., formación continua del personal) (MAPA, 2019). Aun así, la proximidad y abundancia de jabalíes en la periferia de las granjas, pudiendo incluso acceder al interior de los recintos, aumenta el riesgo de entrada de patógenos transmisibles también en explotaciones cerradas y dotadas de buenas medidas de bioseguridad (Boklund et al., 2020).

News Septiembre

La formación y sensibilización constante de los operarios, y la reducción de las interacciones entre el ganado y la fauna silvestre resultan elementos clave para la prevención y el control de estas enfermedades.Sinembargo, en la actualidad, no existen guías que indiquen de forma detallada cómo auditar y actuar para mejorar las medidas de bioseguridad en ganadería extensiva. Por ello, recientemente, en el marco de dos proyectos de investigación (ONEGEST, Ministerio de Economía y Competitividad; y TB-PORCEX, Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura) se ha desarrollado un protocolo sistemático de trabajo que permite: Evaluar y cuantificar los riesgos. Diseñar y establecer planes de bioseguridad frente a ungulados silvestres (incluido el jabalí) de forma específica y personalizada para cada explotación porcina extensiva (JiménezRuiz et al., 2022). Este protocolo es una adaptación del previamente descrito por Martínez-Guijosa et al. (2021) para ganado bovino extensivo en ecosistemas 21 bioseguridad porci 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

114

Completo Identificar todos los puntos de riesgo presentes en la explotación. Práctico y viable Abordable desde un punto de vista económico. Realista Atenuar o minimizar (mitigar) los riesgos identificados. Dinámico Revisable y actualizable periódicamente en la época de mayor riesgo de interacción con fauna silvestre. Para una mayor optimización, se recomienda auditar en diferentes estaciones debido a la posible variación del riesgo en función de determinadas condiciones ambientales (temperatura, precipitaciones, etc.).

Personalizado Específico para cada explotación. Protocolizado Requiere un esfuerzo de planificación, compromiso y formación continuos. bioseguridad 115 porciNews Septiembre 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

Características fundamentales para la correcta ejecución de un programa de bioseguridad.

ObjetivosBIOSEGURIDADyclaves

PROTOCOLO SISTEMÁTICO DE TRABAJO Y PLAN DE

CLAVES DESCRIPCIÓN

El objetivo principal de un plan de bioseguridad es proveer de asesoramiento técnico al personal de las explotaciones para mitigar los riesgos de aparición de enfermedades transmisibles, mediante el diseño y la implementación de un programa personalizado de acciones específicas de bioseguridad en cada ganadería. Para que el programa sea efectivo, debe ser completo, práctico, viable, realista, dinámico, personalizado y protocolizado (Tabla 1). Finalmente, para una correcta ejecución del plan, las medidas de bioseguridad aplicadas deben ser proporcionales a los riesgos identificados en cada explotación y mantenerse de forma continua a lo largo del tiempo.

Fases del protocolo de trabajo

Fase 0 En la medida de lo posible, se tratará de obtener información sobre las explotaciones colindantes (tipo de aprovechamiento, especies presentes y posibles problemas sanitarios).

Veterinarias o las Administraciones responsables. Se recopilan datos sobre: La localización y el tamaño de la explotación (mapa perimetral, muy útil en la visita). La parcelación. El número de especies presentes. El censo ganadero y número de lotes. Historial sanitario y de movimientos animales de los últimos cinco años.

Recopilación previa de información

El objetivo de esta fase es comprender el manejo del ganado y la fauna silvestre, completar la caracterización de la explotación y su entorno, e identificar todos los puntos de riesgo atendiendo a los distintos factores que puedan estar implicados (p. ej., agua, alimento, refugio, aprovechamiento cinegético, manejo del ganado, etc.). Esto se consigue a través de entrevistas presenciales con el personal técnico responsable de las explotaciones y la cumplimentación de una encuesta epidemiológica.

FASE 0. Recopilación previa de información FASE I. Visita de campo

FASE III. Verificación y monitorización FASE II. Analisis de la información, propuesta de medidas y elaboración del informe de bioseguridad Encuestas y estudio in situ Implementación de las medidas propuestas Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

Fase I

Con ello, se pretende caracterizar cada explotación en su totalidad e identificar todos los posibles puntos de riesgo para la aparición de una enfermedad transmisible.

bioseguridad 116 porciNews Septiembre 2022 |

Figura 1. Fases del protocolo de trabajo para desarrollar un plan de bioseguridad (Fuente: ONEGEST).

Visita de campo

Las fases del protocolo de trabajo para desarrollar un plan de bioseguridad en una explotación porcina extensiva se esquematizan en la Figura 1. Los datos obtenidos en cada explotación se analizan minuciosamente y, posteriormente, se estudian en detalle las opciones de manejo y gestión con las que reducir los riesgos de contacto del porcino con las especies silvestres y de introducción de una enfermedad. En esta primera fase, previa a la visita de la explotación, se pretende obtener información general de la explotación a través de entrevistas telefónicas con los ganaderos y/o de las Autoridades

Sin barreras o con barreras permeables a fauna silvestre y/o presencia de un punto de agua <20 m de diámetro 4 abundantesIndicios(>1indicio/10m) Independientemente del resto de características 5

Análisis de la información, La siguiente fase de una auditoría de bioseguridad se inicia con la estimación cuantitativa del nivel de riesgo de interacción entre los cerdos y las especies silvestres en cada uno de los puntos previamente identificados. Para ello, acompañados por el personal técnico de la explotación (ganaderos y/o veterinarios), todos estos puntos se visitan a pie de campo. Cada punto de riesgo recibe una valoración numérica que va desde 1 (mínimo riesgo, ya que el riesgo nulo no existe) a 5 (riesgo máximo o muy elevado), siguiendo los criterios descritos en la Tabla 2.

SILVESTREFAUNA CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO RIESGO indiciosSin

Las encuestas epidemiológicas están diseñadas para completar la información general recopilada antes de la visita, los usos y manejos del territorio (agrario, ganadero, cinegético o recreativo), los sistemas de alimentación y puntos de agua utilizados (tipo, estado, ubicación, almacenamiento, frecuencia y modo de dispensación), así como aquella información relativa a la posible gestión de las especies silvestres presentes, como jabalí y ciervo (abundancia, frecuencia de avistamientos, separación del ganado, alimentación suplementaria, zonas de querencia, historial sanitario, etc.), entre otros. Además, resulta muy interesante incluir información sobre las explotaciones, los cotos de caza y los espacios naturales colindantes a las propias explotaciones. Todos estos puntos, que pueden suponer riesgos para la entrada y propagación de un patógeno, se plasmarán sobre el mapa de la explotación obtenido en la fase 0 (impreso a una escala oportuna) (Imagen 2), y serán visitados en la siguiente fase.

Imagen 2. Mapa con la caracterización de la explotación tras realizar la encuesta epidemiológica. Fuente: TB-PORCEX.

Fase propuestaII de medidas y elaboración del informe de bioseguridad Tabla 2. Sistema de valoración del riesgo de interacción entre especies domésticas y silvestres en puntos fijos localizados en explotaciones porcinas extensivas. La valoración 0 se reserva para aquellos puntos inaccesibles al ganado, como una vivienda.

MAPA EXPLOTACIÓN

Completamente impermeabilizado frente a fauna silvestre 1

Barreras permeablespotencialmenteafaunasilvestre 2 moderadosIndicios(1indicio/10m)

riesgo:delValoración

elevado).muyomáximo(riesgo5-mínimo)iesgo(r1 Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

bioseguridad 117 porciNews Septiembre 2022 |

Ganadería extensiva Coto de caza mayor Puntos de agua Vallado cinegético /ganadero elevado Vallado ganadero tradicional / muro Comedero selectivo jabalí

Barreras potencialmente permeables a fauna silvestre y/o presencia de un punto de agua >20 m de diámetro 3

Tabla 3. Charca evaluada durante una auditoría de bioseguridad. Se describe el punto de riesgo y se incluye la valoración siguiendo las indicaciones de la Tabla 1 por tipo y fase de producción del ganado. Finalmente, se detalla la propuesta de medidas alternativas priorizadas para reducir el riesgo en este punto concreto (Fuente: ONEGEST y TB-PORCEX).

compartidaCharcaentrelasparcelasC1yC5

Opción 1: Vallado permanente para impedir el acceso al ganado y sustitución del punto de agua por bebederos selectivos provistos de agua de sondeo.

MEDIDAS X1

Opción 3: Vallado permanente para impedir el acceso del bovino, pero con puerta de acceso temporal para el cerdo en montanera, e instalación de bebederos elevados para bovino. VALORACIÓN DEL RIESGO Tipo Descripción

PrimalesRIESGO Charca Permanente. Dimensiones: 36 x 33 m. Accesible a dos parcelas donde supone el único punto de agua disponible. Abundantes indicios de ungulados silvestres. 0 5 porci Septiembre 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

Para realizar la valoración de un punto de riesgo hay que tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: La permeabilidad o el grado de protección del punto de riesgo frente al ganado doméstico y la fauna silvestre. La presencia de indicios de fauna silvestre y su frecuencia de presentación. La naturaleza del riesgo. Por ejemplo, si se trata de un punto de agua (como una charca) o un punto de suplementación mineral (como una piedra de sal) que puedan suponer una mayor agregación de Lasanimales.dimensiones o concentración del riesgo. Por ejemplo, no supondrá el mismo riesgo una charca con una superficie disponible y accesible de 3 m que una balsa de 50 m de diámetro.

MontaneraRIESGO RIESGOBovino X1

Las características concretas de cada explotación, parcela o punto, y su manejo. La ecología y los hábitos de las especies silvestres: jabalíes y ciervos, entre otros.

5 Charca X1 bioseguridad 118

Teniendo en cuenta la valoración establecida, se procede a la intervención. Es decir, se diseñan y priorizan diferentes estrategias para la mitigación del riesgo de contacto entre cerdos y fauna silvestre en cada uno de los puntos (Tabla 3). La selección de las medidas de bioseguridad aplicables en una explotación dependerá principalmente de los siguientes factores: La naturaleza de los agentes infecciosos o parasitarios y su capacidad de sobrevivir en el medio ambiente, lo que determinará las posibles vías de transmisión y contagio del ganado.

4321

News

Opción 2: Vallado permanente para impedir el acceso al ganado y sustitución del punto de agua por bebederos selectivos provistos de agua de la propia charca X1.

La especie o especies ganaderas implicadas y su manejo (p. ej., si hay un aprovechamiento mixto del territorio con ganado bovino u ovino).

ID

Verificación y monitorización

Incluir un anexo fotográfico que evidencie aquellos puntos de riesgo que requieren una actuación más prioritaria.

Incluir la propuesta de acciones priorizadas para mitigar el riesgo de contacto con la fauna en cada punto específico y aportar un presupuesto aproximado del coste de implementación de cada acción.

bioseguridad 119 porciNews Septiembre

Con el objetivo de alcanzar los mejores resultados y mantenerlos a lo largo del tiempo, el plan de bioseguridad debe mantenerse actualizado con revisiones periódicas y la formación/esfuerzo por parte de todo el personal deben mantenerse constantes. No hay que perder la paciencia porque las acciones propuestas en el plan de bioseguridad generarán resultados, con frecuencia, a medio-largo plazo. Además, debido a las características de estos planes, es posible adaptar las acciones o medidas preventivas propuestas a medida que se modifican los riesgos.

Figura 2. Informe de bioseguridad. Se muestran los apartados de valoración de riesgos, propuesta de medidas y costes asociados (Fuente: ONEGEST).

Enumerar,introductorio.individualizar

Fase III Únicamente con constancia y perseverancia será posible reducir el riesgo de contacto con la fauna silvestre, y por consiguiente de aparición de enfermedades infecciosas o parasitarias en las explotaciones porcinas extensivas. 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

Con toda la información recopilada hasta este momento se elabora un informe de bioseguridad o plan de acción, que es específico e individualizado para cada explotación (Figura 2). Este informe debe: Sintetizar la información de la encuesta epidemiológica y la visita in situ en un apartado y clasificar los riesgos, tal y como se ha realizado durante la auditoría.

La flexibilidad del protocolo facilita su perfeccionamiento y/o adaptación a otras especies domésticas, enfermedades, ecosistemas o incluso su aplicabilidad para fines profesionales (colectivo ganadero, veterinario y administraciones).

La información generada, tras su correcta estandarización, será determinante para la toma de decisiones a escala local, regional e incluso nacional en materia de gestión sanitaria en la interfaz doméstico-silvestre.

En este trabajo se presenta el primer protocolo sistemático para evaluar los riesgos de interacción doméstico-silvestre en explotaciones porcinas extensivas en Europa. Este protocolo tiene la capacidad de definir las características epidemiológicas más relevantes en las explotaciones, su gestión y riesgos de transmisión de enfermedades transmisibles, permitiendo crear planes de acción individualizados a nivel de explotación/punto específico de riesgo. Permite clasificar la prioridad de las acciones de mitigación de dichos riesgos en función de su viabilidad económica y eficacia esperada, lo que facilita la optimización de recursos y esfuerzo.

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

CONCLUSIONES

bioseguridad 120

Monitorizar la ejecución de las acciones propuestas en el conjunto del sector resultará útil para evaluar la aceptabilidad por parte de los ganaderos desde el punto de vista práctico, funcional y económico de los planes de bioseguridad.

Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre DESCÁRGALO EN PDF

El protocolo se desarrolló en el marco de dos proyectos de investigación, “Evaluación de protocolos de bioseguridad y de la gestión de ungulados en la transmisión de enfermedades compartidas (ONEGEST) [AGL2016-76358-R]”, proyecto “Armonización de los datos poblacionales de la fauna silvestre en España: aplicaciones al control y la vigilancia sanitaria de enfermedades comparitdas con el ganado” (HAWIPO) del plan nacional de i+D” y “Diseño, implantación y evaluación de programas sanitarios y de bioseguridad para la mitigación del riesgo de transmisión de la tuberculosis en el ganado porcino extensivo en Extremadura [UCTR180323]”, de las convocatorias del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y de Proyectos de Investigación Industrial y Desarrollo Empresarial de la Junta de Extremadura, respectivamente. Asimismo, supone una contribución a los proyectos “One Health Farming [PLEC2021-008113]” (financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR) y “Diseño y evaluación de estrategias de lucha integradas para el control de enfermedades transmisibles en ganado porcino en sistemas silvopastoriles en Andalucía [PYC20 RE 056 UCO]” (financiado por la Junta de Andalucía). Además, queremos agradecer la colaboración e implicación de s la red de ganaderos del Grupo Solano, ASAJA, y otros muchos ganaderos independientes que han permitido el desarrollo de este protocolo. Finalmente, agradecer la contribución de todo el equipo de trabajo, tanto en el IREC (Ciudad Real) como en el GISAZ (Córdoba). La bioseguridad debe considerarse como una inversión de mejora necesaria a todos los niveles y no como un gasto adicional impuesto por la Administración. La bioseguridad es responsabilidad de todos, por lo que es fundamental y urgente transferir estos protocolos al sector porcino español, especialmente cuando hay amenazas sanitarias en el horizonte, como la PPA. porci 2022 | Auditorias de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas para reducir el riesgo de interacción con fauna silvestre

News Septiembre

FALLOS EN BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES PORCINAS

ontinuando con esta serie de artículos sobre los principales fallos de bioseguridad que se producen en las granjas porcinas, en esta ocasión, Víctor Romia Puigvert nos invita a reflexionar sobre los riesgos asociados a la importación de cerdos, mientras que Francisco Abad Valcarce repasa los puntos clave a tener en cuenta en relación a la bioseguridad en los CIAs.

IMPORTACIONES, BIOSEGURIDAD Y SENTIDO COMÚN

bioseguridad 121 porciNews Septiembre 2022 |

BIOSEGURIDAD LA DELOPINIÓNEXPERTO

C

Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

Víctor Romia Puigvert Veterinario de ADS Recientemente, me propusieron hacer un artículo sobre bioseguridad en las entradas de lechones de la UE, pero al comenzar a prepararlo los acontecimientos me superaron al declararse un foco de Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania, en una zona de alta densidad y con mucho tránsito de animales y vehículos. Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas - Importaciones y CIAs

Certificación de la desinfección: se observan deficiencias en la comprobación del certificado de desinfección antes de descargar los lechones. Limpieza y desinfección de la zona de descarga: es importante quemar o destruir la cama después de la descarga. ¡El virus de la PPA podría saltar la frontera en cualquier momento! Ante ese escenario, actuar de forma rápida, coordinada y contundente será la única forma de afrontar el problema. La primera medida de bioseguridad que recomienda Anprogapor es no introducir animales desde la UE durante 15 días. Las empresas del sector saben perfectamente lo que nos estamos jugando. Introducir 75.000 animales vivos procedentes de la UE a la semana es poner una pistola en la sien del sector y jugársela a la ruleta rusa.

Quizá el sector porcino debería tener el poder de impedir este riesgo, pero estamos hablando de temas económicos y comerciales en los que el libre mercado no permite meterse. No obstante, todos nuestros esfuerzos deben plantearse pensando en el grupo y no solo en los intereses particulares. bioseguridad Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas - Importaciones CIAs

122 porciNews Septiembre 2022 |

y

En este sentido, resulta contradictorio pedir después a los ganaderos que extremen las medidas de bioseguridad en sus granjas y trasladarles la responsabilidad cuando la primera y más importante medida se pasa por alto. Como veterinario, voy a resaltar los puntos débiles de bioseguridad que aprecio en las granjas en las que se introducen lechones procedentes de la UE: Granjas de destino: estoy asistiendo a bastantes entradas de lechones de Holanda. Considero que se deberían seleccionar mejor las granjas donde introducir estos lechones, es decir, las granjas deberían ser más aisladas y con una bioseguridad alta o muy alta.

Entrada de transportistas: es importante evitar la entrada de los transportistas en la granja y, en el caso de que entren, suministrarles los EPIs adecuados. Controles serológicos: es crucial hacer muestreos serológicos dentro de las 48 h después de la llegada de los animales. Visitas del veterinario: es recomendable reservar la visita del veterinario para el final del día y, si es posible, que sea la última de la semana. Control de la mortalidad: es fundamental que el granjero y el veterinario responsable de la explotación lleven un control de las bajas durante las primeras semanas tras la recepción de los animales.

15 DÍAS

Descenso de hasta un 90% de la carga microbiana KLINGUARD DETERGENTES ® www.bioplagen.com Degradan biofilms e incrustaciones de sales imposibles de eliminar sólo con Perfectaaguacombinación de tensoactivos, hidróxidos, ácidos y secuestrantes para cada Facilitanaplicaciónelaclarado y la desinfección posterior Tu bioseguridad empieza aquí

Dentro del planteamiento claro y práctico del documento, destaca la identificación de los principales fallos que, en nuestra experiencia, más pueden comprometer la bioseguridad de los CIAs.

Al hilo de este ejemplo, y salvando la gran distancia entre ese descubrimiento y el tema que nos ocupa, la redacción por parte del grupo operativo ANPSTAND de la “Guía de estrategias innovadoras para la mejora de la bioseguridad” ha supuesto una concreción necesaria para nuestro tipo de producción y de la que hasta ahora carecíamos.

FALLOS COMUNES EN LOS CENTROS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

124 porciNews Septiembre 2022 | Fallos

En función de la disponibilidad de plazas en el centro, se puede planificar la reposición anual para ajustarse lo máximo posible a una entrada al año.

2.1.

explotaciones

Francisco Abad Valcarce Veterinario Técnico de Agropecuaria del Pirineo-Grupo SIGMA KREAS

Las situaciones no habituales, como la limpieza del serrín en el centro de inseminación o la carga de verracos para su envío a matadero, son los puntos más débiles del programa de bioseguridad, por lo que se debe dedicar una atención especial de cara a su planificación. bioseguridad en bioseguridad en porcinas - Importaciones y CIAs

En 1547, Francisco de la Reyna publicaba el libro “Libro de albeyteria” en el que dejaba reflejado el conocimiento de la circulación mayor y menor de la sangre de un modo más filosófico que científico. Por este motivo, Harvey (1628) goza del reconocimiento de este descubrimiento al describir de un modo científico y riguroso la circulación menor de la sangre.

¿No podemos agrupar entradas y reducir las ¿Debemismas?primar la producción por verraco y semana por encima de todo?

La necesidad de mantener una producción constante de dosis nos obliga a realizar una alta reposición de animales, lo que se traduce en un alto número de entradas y, por tanto, un mayor riesgo, ¿Realmentepero:necesitamos tantas entradas?

hacer conocedor al personal del centro de los riesgos de los puntos de entrega y de la necesidad del uso de medidas de protección, como calzas y buzos desechables, así como la desinfección de las neveras si estas salen del vehículo.

Los suministros rutinarios, como las entregas de pienso, gasoil, etc., deben permanecer siempre atendidos y vigilados por personal del CIA durante la descarga y hasta su marcha.

Se debe tener y dejar claro que el transporte de dosis es únicamente de dosis y material desde el centro. ¡No se puede retornar nada en estos

Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas - Importaciones y CIAs

Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinasImportaciones y CIAs DESCÁRGALO EN PDF bioseguridad porciNews Septiembre 2022 |

A la hora de realizar cada uno de los pedidos y en el momento de la recepción de las mercancías es importante recordar la necesidad de respetar las normas de acceso, los periodos sin contacto con animales, el protocolo de desinfección a la entrada y las consecuencias derivadas de la entrada de un agente infeccioso en la explotación, ya que un CIA no es una granja convencional y estos aspectos influyen en su sanidad.

Es recomendable reducir la carga de trabajo durante esos días para poder realizarlas con calma, preparar y anticipar la carga de los animales de desvieje en el lazareto para reducir el tiempo de carga, y tener listos los equipos de desinfección con antelación a la llegada de vehículos para prevenir problemas. En nuestro caso, estas medidas han contribuido a reducir el “caos” derivado de los imprevistos que pueden surgir.

En caso de transporte propio de las dosis producidas, debemos reducir el número de puntos de entrega al mínimo imprescindible.

125

Esvehículos!necesario

La aplicación del sentido común en los protocolos de bioseguridad pasa por rechazar todo aquello que no se ajusta a lo establecido hasta poder valorar el riesgo, es decir, dejemos las prisas para los ladrones y los toreros con poco oficio.

Los puntos de entrega deben estar lo más aislados posible de las zonas de paso de vehículos/personas relacionadas con el sector.

publirreportaje 126 porciNews Septiembre 2022 |

YA

LA

La respuesta a todas estas preguntas siempre incluía, de una manera u otra, que era clave definir muy bien la tecnología a utilizar en cada caso para obtener el resultado deseado.

“La transformación digital ha llegado”, “es el momento”, “la granja del futuro está aquí”…

El camino no fue fácil, pero, gracias a él, hemos aprendido a discernir el ruido de lo realmente valioso. LLEGADO La transformación digital del sector porcino ya ha llegado

Estos comentarios están en todas las publicaciones y es cierto. Es necesario tecnificar cada vez más el sector agroalimentario, pero esta tecnificación tiene que ir de la mano de un retorno de la inversión, la sostenibilidad y el bienestar animal. Toda innovación comienza con un interrogante y en OPP Group, hace unos años ya, nos planteamos una serie de preguntas vitales para la supervivencia y rentabilidad de la producción porcina, sobre la gestión del bienestar animal, la alimentación de precisión y las necesidades de las instalaciones ganaderas para prepararlas a los retos del futuro.

José Ángel Fernández Ortiz Director Dpto. Programación, OPP Group

DIGITALTRANSFORMACIÓN DEL SECTOR PORCINO

HA

Apostamos por poner en marcha una granja diferente, donde aplicar la tecnología verdaderamente útil que proporcione información al ganadero para tomar las mejores decisiones en la producción, convirtiendo la granja en un modelo “tecno-eficiente”.

IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

Poder identificar a cada animal La tecnología aplicada hasta el momento está centrada en el uso de los tags RFID de baja frecuencia. Pero al mismo tiempo, en OPP buscamos nuevas formas de identificar al animal participando en diferentes proyectos como HAI 4.0 o FacePig que, basándose en la Inteligencia Artificial nos ayudarán a tal fin.

SENSORIZACIÓN IoT

publirreportaje 127 porciNews Septiembre 2022 |

Para ello, se actuó en varias áreas siendo las más significativas las siguientes: Esta simple acción abre un mundo de posibilidades, ya que gracias a ese gesto dejamos de trabajar con medias dentro de la granja para trabajar con los valores de cada Estoindividuo.permite proporcionar una alimentación de precisión según la condición corporal y día de gestación del animal, reduciendo el consumo de pienso innecesario, además de poder aportar aditivos según las necesidades en cada fase de producción. ¿Cuál es el paso más importante hacia la digitalización de una granja?

La irrupción de la palabra IoT dentro de la granja no es nueva, ya que ha sido necesario aplicar sensores para ajustar el sistema de climatización de la granja y que ésta pueda tomar decisiones en cuanto a los valores recibidos sin necesidad de la intervención humana, asegurando el bienestar de los animales.Lasensorización de la granja es importante, ya que nos permite obtener datos para cruzarlos con indicadores de producción y tomar decisiones. No obstante, sin una buena planificación corremos el peligro de no aprovechar la infraestructura existente, duplicando sensores, incurriendo en un mayor gasto energético e, incluso, descuidando la ciberseguridad. La transformación digital del sector porcino ya ha llegado

La recolección de información de granja es muy importante. ¡Se debe evitar al máximo el error si queremos que los indicadores productivos sean robustos! Realmente fue todo un reto conseguir esa fiabilidad y, no contentos con eso, hoy en día seguimos investigando nuevas maneras de recolectar los datos automatizando al máximo el proceso y buscando nuevas interfaces cognitivas que nos ayuden en esta tarea primordial para nosotros.

Es importante contar con el asesoramiento de un grupo profesional experto, como OPP Group, que ayude a planificar cómo recolectar, catalogar, almacenar, analizar y explotar los datos, ofreciendo una visión objetiva sobre el negocio, aportando nuevos parámetros que nos ayudarán en la toma de decisiones y en la solución de problemas.

La transformación digital del sector porcino ya ha llegado DESCÁRGALO EN PDF La transformación digital del sector porcino ya ha llegado

La tecnología es imparable y está provocando un cambio de paradigma en nuestro sector. Pero debemos ser capaces de digerir y dirigir la tecnología para que nos sea útil en nuestro ámbito, ayudando a integrarla en los procesos productivos de las empresas. «La potencia sin control no sirve de nada». Este es el eslogan de la que, con toda probabilidad, ha sido la campaña publicitaria de neumáticos más exitosa de la historia. Fue realizada en 1995 por la agencia de publicidad Young & Rubicam para Pirelli.

Deben presentarse en un cuadro de mando visual, intuitivo y útil, y ser interpretados de forma integral por la figura del experto multidisciplinar capaz de poner orden al conocimiento para la toma de decisiones, hasta ahora inalcanzable por los métodos tradicionales. Un aspecto importante de los datos es cómo mostrarlos y valorizarlos.

EXPLOTACIÓN DE DATOS

publirreportaje 128 porciNews Septiembre 2022 |

La recogida de datos por medio de dispositivos móviles nos ayudó mucho, pero es necesario poder recolectar los datos de todas las máquinas implicadas en la producción, siendo todavía un gran reto. El denominado IoT aquí se hace muy presente, pero de una manera caótica, y se necesita una estrategia para no incurrir en gastos duplicados.

FIABILIDAD DE DATOS

Lo que no debemos olvidar de la tecnología son las personas que hay detrás de ella. Al contrario de lo que pueda parecer, cada vez más, esas personas que la desarrollan, la implementan y la aplican, adquieren una mayor importancia. Esas personas están ahí, apoyando a los profesionales del sector cuando surge cualquier problema tecnológico y son capaces de anticiparse a sus necesidades. Y esto es parte del core business de OPP Group, parte de nuestra seña de identidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.