EN EL SUDESTE ASIÁTICO:
RIESGOS
DERIVADOS DE LA IMPORTACIÓN DE INGREDIENTES PARA PIENSOS
La contaminación por micotoxinas de las materias primas para piensos es un problema cada vez más preocupante, agravado tanto por el cambio climático como por la creciente dependencia de los cereales importados.
Factores climáticos clave como la temperatura, la humedad, las precipitaciones y los niveles elevados de CO2 influyen en la prevalencia de hongos micotoxigénicos.
Además, patrones climáticos extremos como “El Niño” y “La Niña” amplifican estos riesgos.
En el Sudeste Asiático, donde la producción de piensos aumenta rápidamente y las importaciones de regiones propensas a las micotoxinas son considerables, el riesgo de exposición es alto.
A medida que la demanda de piensos sigue creciendo, los productores deben adoptar estrategias proactivas para mitigar estos riesgos y proteger sus cadenas de suministro. Comprender los efectos del cambio climático en la producción de micotoxinas, junto con las amenazas potenciales que plantean los ingredientes importados contaminados, es crucial para mantener la seguridad de los piensos y garantizar la salud animal.
Perspectivas de importación en el Sudeste Asiático
Se prevé que las importaciones de maíz en el Sudeste Asiático aumenten en 8,7 millones de toneladas métricas (mmt), hasta alcanzar los 22,9 mmt en 2028, siendo Vietnam y Malasia los principales motores de este crecimiento (Figura 1).
Argentina y Brasil siguen siendo los principales proveedores de maíz de la región.
Mientras tanto, la harina de soja, importada por el Sudeste Asiático principalmente desde Argentina, Brasil y Estados Unidos, representa una parte significativa de los ingredientes para piensos.
Para 2028, se espera que el Sudeste Asiático comprenda casi un tercio de las importaciones mundiales de harina de soja (Lee y Hansen, 2019) (Figura 2).
Millones de toneladas
Las importaciones de maíz de Vietnam se disparan en 2013/14 y siguen subiendo Después de 2014/15, Indonesia da incentivos para sembrar maíz y restringe las importaciones de maíz
Proyección
Indonesia
Malasia
Filipinas
Tailandia
Vietnam
1. Importacionesdemaízde algunospaísesdelSudesteAsiático(Lee andHansen,2019).
Proyección
Malasia
Filipinas
Indonesia
Tailandia
Vietnam
Figura 2. Importacionesdeharinade sojaporpaísesseleccionadosdelSudeste Asiático(LeeandHansen,2019).
Ocurrencia de micotoxinas en los principales países exportadores del Sudeste Asiático
EE.UU.
En EE.UU., el maíz está frecuentemente contaminado con fumonisinas (FBs) y deoxinivalenol (DON), con tasas de contaminación que oscilan entre el 30% y el 70%, dependiendo de las condiciones regionales y climáticas (U.S. Grains Council, 2023)
Las aflatoxinas (AF) también suponen un riesgo importante, sobre todo en las regiones afectadas por la sequía.
La harina de soja, aunque en general está menos contaminada, sigue estando expuesta al riesgo de AF y FB, especialmente cuando las condiciones de almacenamiento o transporte no son óptimas.
El trigo cultivado en EE.UU. suele estar contaminado con DON, especialmente en las regiones que experimentan temporadas de crecimiento más frías y húmedas.
Las encuestas han encontrado DON en el 20-60% de las muestras de trigo, mientras que la zearalenona (ZEN) y los FBs son menos comunes, pero aún están presentes (U.S. Wheat Associates, 2023)
EE.UU. también exporta DDGS, que a menudo presentan una contaminación por micotoxinas similar a la del maíz.
Los FB, DON y ZEN son los contaminantes más frecuentes y los niveles de contaminación fluctúan en función de la calidad del maíz original y de los métodos de procesamiento (U.S. Grains Council, 2023)
Estos contaminantes suponen una grave amenaza para la salud del ganado, especialmente en las operaciones de producción de piensos a gran escala.
Argentina
Las exportaciones de maíz de Argentina plantean un riesgo significativo de micotoxinas, particularmente con DON y FBs
Un estudio de Castañares et al. (2019) reveló que el DON estaba presente en el 90 % de las muestras de maíz, mientras que los FB se detectaron en más del 40% de las muestras.
Esta contaminación generalizada pone de manifiesto los riesgos que plantea el maíz argentino, especialmente en lo que respecta a las repercusiones negativas del DON en la salud animal.
Aunque la harina de soja procedente de Argentina se contamina con menos frecuencia, las AF pueden seguir siendo un problema, sobre todo en malas condiciones de almacenamiento.
El trigo argentino también es susceptible a la contaminación por toxinas de Alternaria, como el alternariol (AOH) y el alternariol monometil éter (AME), encontrados hasta en el 62% de las muestras (Romero Bernal et al., 2019)
Además, se detectaron toxinas de Fusarium, incluidas las FB, en el 50-100% de las muestras de harina de trigo (Cendoya et al., 2019)
Dada la elevada producción de maíz en Argentina y la prevalencia de FBs, es probable que los DDGS derivados del maíz conlleven riesgos de contaminación similares.
Brasil
Las exportaciones de maíz de Brasil sufren con frecuencia la contaminación por FBs, con estudios que indican tasas medias de contaminación de hasta el 27% (Mallmann et al., 2020)
Las AF y DON también están presentes, sobre todo durante determinadas estaciones y en regiones con condiciones meteorológicas fluctuantes
La harina de soja de Brasil, aunque menos contaminada que la de maíz, sigue presentando ocasionalmente AF y FB, sobre todo cuando el almacenamiento es inadecuado.
El trigo brasileño es a menudo portador de micotoxinas, en particular DON y ZEN
Los estudios sugieren que hasta el 70% de las muestras de trigo muestran contaminación con DON, y más de la mitad de las muestras contienen ZEN (Dos Santos et al., 2021)
En la harina de trigo, se encontró contaminación por DON en todas las muestras analizadas.
Los DDGS brasileños, derivados principalmente del maíz, contienen frecuentemente altos niveles de FBs y AFs
Estos niveles de contaminación plantean riesgos significativos para la salud del ganado si no se abordan adecuadamente.
“El Niño” y “La Niña”: amplificadores de la contaminación por micotoxinas
Los fenómenos meteorológicos extremos como «El Niño» y «La Niña» influyen significativamente en la contaminación por micotoxinas de los cultivos para piensos.
“El Niño”, caracterizado por condiciones cálidas y secas, favorece el crecimiento de especies de Aspergillus productoras de aflatoxinas, especialmente en el maíz en regiones como Brasil, Argentina e incluso partes de Europa (Battilani et al., 2016)
Estas condiciones también exacerban los brotes de AFs y FBs en el sur de África, donde la sequía estresa los cultivos de maíz.
En cambio, “La Niña”, con su aumento de las precipitaciones y sus condiciones más frías, eleva el riesgo de contaminación por DON y FBs, sobre todo en maíz y trigo.
Estos hongos prosperan en entornos más húmedos, por lo que el Sudeste Asiático, América Latina y partes de Norteamérica son especialmente vulnerables durante los episodios de “La Niña”.
La mayor parte del maíz del sudeste asiático está contaminado con micotoxinas: una relación crítica
Un estudio reciente de PATENT CO. reveló que el 93% de las muestras de maíz analizadas procedentes del sudeste asiático estaban contaminadas con una o más micotoxinas.
Realizada entre septiembre de 2021 y mayo de 2022, la investigación utilizó técnicas avanzadas de LC-MS/MS para analizar muestras de maíz recogidas en la región.
Los hallazgos pusieron de relieve la contaminación generalizada del maíz utilizado en la alimentación animal, con graves consecuencias para la salud y la producción ganadera.
De las muestras analizadas, el 86,5% estaban contaminadas por al menos una micotoxina, encontrándose DON en el 73,6%, FBs en el 49,2% y ZEN en el 41,1%
También se detectaron otras toxinas, como T-2 (9,5%), AFs (4,0%) y ocratoxina A (3,7%).
Una preocupación clave fue la prevalencia de la contaminación por múltiples micotoxinas, con un 63,4% de las muestras mostrando co-contaminación por dos o más micotoxinas.
Las combinaciones de DON, FBs y ZEN fueron las más comunes, planteando efectos sinérgicos o aditivos que podrían empeorar significativamente los resultados de salud del ganado.
CONCLUSIÓN
Las micotoxinas son una amenaza persistente para el suministro de piensos en el Sudeste Asiático, con una contaminación frecuente de cereales importados como el maíz, la harina de soja, el trigo y los DDGS.
El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos como “El Niño” y “La Niña” agravan aún más la situación, aumentando la prevalencia de micotoxinas en ingredientes clave de los piensos.
Para mantener la inocuidad de los piensos y proteger la salud del ganado en la región es esencial una vigilancia continua, estrategias proactivas de mitigación y un conocimiento sólido de los riesgos de las micotoxinas.
Referencias
Battilani, P., Toscano, P., Van der Fels-Klerx, H. J., Moretti, A., Camardo Leggieri, M., Brera, C., Rortais, A., Goumperis, T. and Robinson T. (2016). Aflatoxin B1 contamination in maize in Europe increases due to climate change. Scientific Reports, 6, 24328.
Castañares, E., Martínez, M., Cristos, D., Rojas, D., Lara, B., Stenglein, S., Dinolfo, M. L. (2019). Fusarium species and mycotoxin contamination in maize in Buenos Aires province, Argentina. Eur. J. Plant Pathol. 155, 1265–1275. doi:10.1007/s10658-019-01853-5
De Matos, C. J., Schabo, D. C., Do Nascimento, Y. M., Tavares, J. F., Lima, E. D. O., Da Cruz, P. O., De Souza, E. L., Magnani, M., Magalhães, H. F. I. (2021). Aflatoxin M1 in Brazilian goat milk and health risk assessment. J. Environ. Sci. Health, Part B 56 (4), 415–422. doi:10.1080/03601234.2021.1892434
Lee, T., and Hansen, J. (2019). Southeast Asia’s Growing Meat Demand and Its Implications for Feedstuffs Imports. Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture.
Mallmann, C. A., Tyska, D., Almeida, C. A. A., Oliveira, M. S., and Gressler, L. T. (2020). Mycotoxicological monitoring of breakfast and infant cereals marketed in Brazil. Int. J. Food Microbiol. 331, 108628. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108628
Romero Bernal, Á. R., Reynoso, C. M., García Londoño, V. A., Broggi, L. E., and Resnik, S. L. (2019). Alternaria toxins in Argentinean wheat, bran, and flour. Food Addit. Contam. Part B 12 (1), 24–30. doi:10.1080/19393210.2018.1509900
U.S. Grains Council. (2023). Corn Harvest Quality Report. U.S. Grains Council
U.S. Wheat Associates. (2023). Crop Quality Report. U.S. Wheat Associates