cuniNews Número 21
JUNIO 2019
Gaspar Pérez Martínez
¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo? p. 6
cunicultura.info
cuniNews CONTENIDOS 6/13
¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo? Gaspar Pérez Martínez
Laboratorio de Bacterias Lácticas y Probióticos y Departamento de Biotecnología Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos (C.S.I.C.)
El desarrollo de técnicas modernas de secuenciación en la última década ha permitido avances extraordinarios en nuestro conocimiento sobre la microbiota intestinal.
15/20
¿Es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica? Marín-García, P.J; Pascual, J.J.
Instituto de Ciencia y Tecnología Animal y Universitat Politècnica de València.
Una correcta alimentación puede mejorar la salud de los animales. Numerosos trabajos relacionan enfermedades con la deficiencia o exceso de un determinado nutriente, demostrando la existencia de una relación salud-nutrición.
22/26
Bacteroides en los conejos Mario Malo
28/40 Análisis de datos de laboratoriales, del manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo Javier Piqué Servicios Técnicos de Elanco.
Desde junio del 2017 a mayo del 2019, el servicio técnico de Elanco en colaboración con varios veterinarios especialistas en cunicultura ha desarrollado un proyecto, llamado proyecto ISEC (Indicadores de la Salud Entérica del Conejo).
42/49 Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
Celia Sanz, Sofía Lázaro y Gema Chacon
Nutega Huesca
EXOPOL
La cunicultura tiene fama de ser una especie ganadera muy delicada desde el punto de vista sanitario, y, muy probablemente, es verdad.
La bioseguridad juega un papel clave en la producción animal ya que permite mantener un buen estatus sanitario y facilita el control de enfermedades que pueden producir graves pérdidas económicas. 1 cuniNews Junio 2019
2 cuniNews Junio 2019
51/55
66/67
Reproducción de los conejos “en jaulas” y la cecotrofia
Debemos Recordar: Transmisión de enfermedades
Veterinario Primer Presidente y Fundador de la ASESCU, Ex Presidente de la Worl Rabbit Science Association y Académico de Honor en la A.C.V.C.
Cuando nuestros animales en una granja enferman es necesario que la bacteria, virus o hongo haya llegado a ellos desde otro animal.
Jaume Camps
Los conejos y toda la familia “Leporidae” son muy originales en su sistema de digestión. Los únicos que la tienen doble y por el exterior. Similar, aunque mejor, que la que hacen los rumiantes.
57/59
No se puede diagnosticar con la vista F. Xavier Mora Habitualmente todas los casos clínicos empiezan por una llamada medida en la que con mayor o menor acierto nos describen un proceso que está ocurriendo en la granja afectada en ese momento.
60/64 Entrevista con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba Andrés Pintaluba suma más de 40 años al servicio de la nutrición y salud animal, desarrollando, produciendo y comercializando productos y servicios en más de 72 países, para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
68/70 Noticias
73/79 Materias Primas ELANCO Álvaro Sánchez
Director de Eurotrade Agrícola
80/81 Mercados: Situación de los mercados en el sector cunícola Continúa la tónica del mercado sin grandes cambios con unas cotizaciones muy estables siguiendo las pautas típicas establecidas en este periodo durante los últimos años.
cunicultura.info Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible la publicación de esta revista: Andrés Pintluba S.L. Arvet, Asa, Bioplagen, Chabeauti, Cosma, Cunisot, Ebronatura, Elanco, Guco, Hipra, Hycole, Inserbo, Mesenor, Molí de Serra, Lidervet, Norel, Pinsos Grau, Qualivet, Red UPV, Solá Domingo, SP Veterinaria, Grupo Speermy 3 cuniNews Junio 2019
cuniNews EDITOR
!MAMMA MIA! Llega un punto en el que no sabes realmente qué dirección va a tomar el sector en un futuro cercano porqué el cúmulo de noticias, ya sean ciertas o falsas, comentarios, opiniones y demás, están llegando a un nivel absurdo. Las grandes dudas y comentarios que generaron a raíz de la venta de uno de los grandes comercializadores en España han ido disminuyendo y acallando bocas por una simple falta de noticias, más allá de su compra parcial por dos empresas diferentes. Una de las cuales significa la entrada de uno de los grandes monstruos cárnicos de España en la comercialización de carne de conejo con una apuesta fuerte y decidida. Las lecturas, como siempre, van desde los más pesimistas, que en el sector cunícola tenemos una amplia representación de ellos con causa y conocimiento justificado, hasta los más positivos que ven en la nueva irrupción en el sector una posible activación de la comercialización. La realidad puede llegar a superar la ficción, pero hasta ahora la noticia que hemos de resaltar es que no hay más noticias.
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
El continuismo será de momento la tónica a seguir al menos en un corto y medio plazo, ya que ambas operaciones publicadas y confirmadas no parece que se harán efectivas hasta hasta entrado el verano. En definitiva, estamos en un sector que camina indefectiblemente hacia una madurez de forma constante por un sendero demasiado estrecho, en el que la economía de los cunicultores sigue siendo demasiado voluble y cualquier noticia es capaz de zarandear las sensaciones, dudas y previsiones de futuro de todo el sector. Como me hicieron ver una vez, cualquier persona que pueda realizar el mismo trabajo de la misma forma durante 25 años no es en absoluto normal, sino que lo normal es que haya cambios y nos tengamos que ir adaptando a ellos. Y el sector cunícola no es inmune a ello, cambios ha habido y seguirá habiendo, ya sea en manejo, instalaciones y, como no, en comercialización. Las tendencias del mercado son muy claras y la necesidad de cumplirlas va con ello.
¿Acaso creen ustedes que las instalaciones no cambiarán? Tiempo al tiempo y ya veremos cómo evoluciona.
DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Oriol Marquès PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA F. Xavier Mora REDACCIÓN Osmayra Cabrera F. Xavier Mora Daniela Morales COLABORADORES Samuel Boucher, Labovet. J. M. Corpa, Univ. CEU C. Herrera. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Mario Malo, Nutega Huesca. Raúl R. Urdiales, Univ. León. Luis Sevilla, Hermi. Victor Pinheiro, Univ. Portugal. Ruben García, MESSENOR. Marian Pascual, IRTA.
ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es https://cunicultura.info/ Precio de suscripción anual: España 20 € Extranjero 35 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE CONEJOS Deposito Legal Cuninews B11598-2013
5
¿QUÉ SABEMOS HOY SOBRE LA
MICROBIOTA INTESTINAL? DEL CONEJO? Gaspar Pérez Martínez
patología
Laboratorio de Bacterias Lácticas y Probióticos Departamento de Biotecnología Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos (C.S.I.C.)
6 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
E
l desarrollo de técnicas modernas de secuenciación en la última década ha permitido
avances extraordinarios en nuestro conocimiento sobre la microbiota intestinal. El uso de estos métodos nos ha revelado la complejidad de las poblaciones bacterianas del sistema digestivo, contribuyendo a cambiar conceptos relacionados con la función intestinal y la relación entre las bacterias y los seres vivos que las alojan, y también con la salud.
patología
En un plano más técnico, los datos obtenidos por métodos moleculares dan gran profundidad de lectura, permitiendo identificar en la misma muestra cientos de especies y géneros bacterianos.
Gran parte de estas bacterias se consideran comunes en el hábitat intestinal, como Escherichia, Clostridium, Enterococcus, Bacteroides, Enterobacter, Ruminococcus, Eubacterium, etc., y algunas de ellas sólo eran conocidas por aparecer en publicaciones aisladas y muy especializadas, como Akkermansia, Lachnospira, Faecalibacterium, Roseburia, etc.
Pero además, la gran potencia de estas técnicas ha permitido identificar gran número de nuevas especies que nunca han sido cultivadas.
7 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
Dependiendo de las muestras, en torno al 40% de las secuencias obtenidas corresponden a bacterias totalmente desconocidas hasta el momento, a las que frecuentemente sólo nos podemos aproximar a nivel de orden, familia o género, nombrándose con un código numérico, que dependerá de la base de datos utilizada (por ejemplo, fam_Clostridiaceae_XXXXX, gen_Ruminococcus_XXXX).
40%
La microbiota intestinal de cada especie animal tiene sus peculiaridades.
la mejor opción para la salud intestinal Más Información:
Estudios comparativos en grupos muy diversos de animales muestran que la microbiota ha coevolucionado con sus respectivos hospedadores porque está claramente asociada a la filogenia, pero ésta aún tiene una mayor dependencia de la dieta, diferenciando claramente los herbívoros de omnívoros y carnívoros (Ley et al., 2008; Muegge et al., 2011). Los herbívoros poseen rasgos comunes en sus poblaciones bacterianas, y a su vez se separan en dos grupos muy distintos: Los monogástricos con gran desarrollo del ciego. Los rumiantes.
norel.net/conejosNATESSE
www.norel.net | info@norel.net T. +34 915 014 041
En estudios iniciales con un reducido número de animales, se determinó que la composición microbiana del conejo se parecía más a los rumiantes que a otros monogástricos (Ley et al., 2008), posiblemente debido a la cecotrofia.
Este importantísimo ácido orgánico se obtiene por fermentación y participa en la activación del sistema inmune de los rumiantes (Carretta et al., 2013), es un nutriente clave de las células epiteliales del intestino, contribuye a reforzar las uniones intercelulares y por tanto la integridad del tejido intestinal (Malago et al., 2003).
Ciego
Estômago
Ciego
Como se sabe, en los conejos, el ciego es un compartimento digestivo principalmente dedicado a la fermentación bacteriana del alimento, por lo tanto, los estudios sobre la microbiota intestina se han concentrado en este órgano.
Cecótrofos Los cecótrofos constituyen una deposición blanda que se elimina con tránsito rápido por el colon donde no se deshidrata tanto como las heces. Por ello se pueden utilizar para estudiar el contenido del ciego como método no invasivo, y también para realizar estudios longitudinales sobre los mismos animales, ya que la composición bacteriana de los cecótrofos representa fielmente el contenido del ciego (Djukovic et al., 2018). La eficiencia de asimilación de nutrientes se ha relacionado con la composición de la microbiota y ésta, con la producción de ácidos grasos de cadena corta con disminución de compuestos C2 y aumento de C3, en concreto de propionato.
Una línea de conejo seleccionada por su eficacia de aprovechamiento de pienso se relacionó con las presencia de determinadas bacterias (Paludibacter propionicigenes y Pelotomaculum thermopropionicum) y algunas clostridiaceas, todas ellas productoras de propionato, así como también Alistipes timonensis (Drouilhet et al., 2016).
patología
intestino delgado
Curiosamente, también se relacionó Alistipes con la microbiota dominante en ratones obesos por su mayor capacidad para captar energía e hidrólisis de carbohidratos (Turnbaugh et al., 2006). En un estudio más reciente en el que se comparaba la microbiota del rumen de ovejas y del ciego de conejo, se observaron un gran número de grupos bacterianos comunes, pero habían diferencias que afectaban a bacterias fibrolíticas productoras de metano en ovejas (Butyrivibrio, Succiniclastium, Mogibacterium, Prevotella y Christensenellaceae), mientras en conejo había una notable presencia de fibrolíticas no productoras de metano, como Bacteroides, y productoras de acético como el género Blautia (orden Clostridiales, familia Ruminococcaceae) (Mi et al., 2018).
9 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
En conejos, la microbiota cecal evoluciona a lo largo de la vida. Durante la lactancia, la concentración bacteriana aumenta progresivamente y dominan bacterias de los grupos Bacteroides/Prevotella casi en las mismas proporciones que Firmicutes (Combes et al., 2011). Tras la lactancia, pasarán a dominar los Firmicutes (Bäuerl et al., 2014; Eshar and Weese, 2014; Djukovic et al., 2018; Kylie et al., 2018). Los animales adultos poseen una microbiota más uniforme con menos variabilidad entre individuos (Wu et al., 2018). También la microbiota va cambiando a través del tubo digestivo (Velasco-Galilea et al., 2018).
En todos los seres vivos, la microbiota intestinal cambia con el entorno y, por supuesto, se han observado diferencias entre conejos silvestres, de granja para carne, de laboratorio y criados como mascotas, así como entre verano e invierno (Kylie et al., 2018).
En los primeros estudios de la microbiota intestinal del conejo se utilizó la reacción de polimerasa en cadena (PCR) y electroforesis en gel desnaturalizante en gradiente (DGGE) y PCR cuantitativo, que son métodos moleculares laboriosos pero permiten una buena estimación de los cambios en poblaciones bacterianas y la identificación de algunas de ellas. Estos trabajos permitieron estudiar los cambios inducidos el ecosistema intestinal del conejo por los tratamientos con antibióticos y nivel de ingesta en hembras lactantes (Abecia et al., 2007) y el efecto de la ingesta de diferentes tipos de fibra (Rodríguez-Romero et al., 2012). La presencia de celulosa y hemicelulosas (fibra al detergente neutro) en el pienso favorece la asimilación de nutrientes y también las poblaciones de Ruminococcus y otras bacterias productoras de butirato (Wu et al., 2018).
patología
Factores que afectan a la composición de la microbiota intestinal del conejo
Otro factor importante que induce cambios en la microbiota cecal es la administración de antibióticos como ciprofloxacino (Zhao et al., 2017).
Conejo silvestre vs conejo de granja Una de las diferencias entre conejo silvestre y el de granja es la cantidad de propionato y las proporciones de Archea, un grupo que es generalmente minoritario pero importante (Abecia et al., 2012).
11 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
La incidencia y gravedad de la enteropatía epizoótica del conejo (EEC) ha movilizado la investigación sobre la microbiota intestinal del conejo. Como se sabe, esta enfermedad afecta a los conejos en la primera o segunda semana después del destete y se previene mediante antibióticos (Lebas, 2001). Esto sugirió desde el principio que el agente causante podría ser microbiano, pero también tiene importantes consecuencias de manejo y coste.
Estudio 01
patología
Estudios En un estudio pionero, Bäuerl et al., (2014) analizaron el estado inflamatorio de la mucosa (por transcriptómica) y la microbiota cecal de conejos en destete medicados y sin medicar, en los que había un grupo que enfermó de EEC. La microbiota cecal de los conejos sanos estaba dominada por Alistipes y Ruminococcus, géneros que en los animales enfermos eran reemplazados por otros más abundantes, como Bacteroides, Akkermansia y Rikenella, así como Clostridium, cProteobacteria y otras bacterias oportunistas y patógenas. El grupo con EEC mostró una notable disbiosis (patrones de poblaciones anómalos) que acompañaba a un marcado aumento de citoquinas proinflamatorias y síntesis de mucinas, que junto a otros datos sugerían que la EEC se podría originar, entre otros factores, por el crecimiento descontrolado de patógenos en animales en los que el sistema inmune parece no responder adecuadamente.
La primera secuenciación masiva se realizó sobre muestras de ciego conservadas y con demostrada infectividad (TEC3 y TEC4) en las que se determinó presencia constante de clostridios y confirmó que posiblemente Escherichia coli no es el agente etiológico, sino que participa en la complicación de la enfermedad (Huybens et al., 2013). Desde entonces, se han publicado diversos trabajos, dirigidos inicialmente a la búsqueda del posible agente causante o al menos de los factores que puedan ser importantes para esta enfermedad.
Estudio 02
La enteropatía epizoótica del conejo (EEC)
Otros estudios han reforzado estos resultados (Abecia et al., 2017). En otro trabajo se analizaron cecótrofos a lo largo de tres semanas desde el destete, y se observó que no había diferencia significativa en las especies presentes en animales que luego desarrollarían la enfermedad. Este equipo logró aislar una nueva especie, denominada Clostridium cuniculi, presente en la mayoría de animales el día en que se comenzó a diagnosticar la enfermedad (Djukovic et al., 2018). Este trabajo demuestra que la causa de la enfermedad no es la disbiosis y, a falta de confirmar el papel de C. cuniculi. Debido a la demostrada relevancia de la microbiota intestinal, pero sobre todo porque se está reduciendo el uso de antibióticos en granjas, se están investigando diferentes procedimientos para controlar la microbiota intestinal, que excluyan medicación, para prevenir enfermedades digestivas y conseguir mayor eficacia de asimilación del pienso.
12 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
Los primeros intentos de selección de bacterias probióticas convencionales encontraron que, a diferencia de otros mamíferos, existen muy pocos lactobacilos y bifidobacterias cultivables en conejos adultos, siendo los Enterococcus las bacterias más próximas.
El uso de probióticos en conejos es todavía un tema que necesita gran desarrollo. La terapia con fagos es una forma de control de poblaciones de patógenos en el intestino que puede ser una alternativa al uso de antibióticos (Lin et al., 2017), especialmente en la lucha contra patógenos multiresistentes (Bagińska et al., 2019). Los fagos difunden bien en el tracto digestivo, son inocuos para el organismo hospedador y operan bajo la estrategia de eliminar a poblaciones bacterianas predominantes (“kill the winner”).
A nivel experimental, en conejos inoculados con E. coli (EPEC) el tratamiento con fagos específicos contra la cepa inoculada (ZRP1) consiguió mitigar la colibacilosis de forma tan eficaz como en el grupo tratado con ciprofloxacina. Con el beneficio añadido de que mientras antibiótico alteró la estructura de la microbiota, el tratamiento con fagos mantuvo estables las poblaciones bacterianas como en el grupo control (Zhao et al., 2017).
patología
Tras ensayos de inoculación se observó que su implantación y su posible efecto beneficioso dependía de las poblaciones autóctonas competidoras del mismo género (Linaje et al., 2004). Desde entonces se han desarrollado nuevas investigaciones, algunas de ellas con similares conclusiones (Cunha et al., 2017).
Como conclusión podemos decir que la microbiota cecal del conejo posee características únicas y que es muy variable, y que distintos estudios señalan la importancia por su capacidad de degradación de fibra y producción de ácidos orgánicos de bacterias como, como Blautia y Ruminococcus (Firmicutes) y Alistipes (Bacteroidaceae).
Se necesitan más estudios sobre métodos que permitan controlar y/o modificar la microbiota cecal para así prevenir los procesos digestivos tan frecuentes en conejos de granja.
¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
DESCÁRGALO EN PDF
13 cuniNews Junio 2019 | ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota intestinal del conejo?
GRANDES OFERTAS EN MATERIAL PARA CUNICULTURA SOMOS FABRICANTES
CUNIFLEX el reposapatas más vendido en Europa el mas resistente confortable, limpio y extraduro Fabricado en policarbonato
NIDO UNIVERSAL máxima resistencia diferentes colores y tamaños
Shelter Ibk S.L. Tel. 644.319.899 644.308.088
comercial@speermy.com
Grupo
Speermy trade mark
MATERIAL LABORATORIO
los mejores precios
Vagina Sólida la original
NUTRICIÓN Y SALUD
¿Es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
nutrición
Marín-García, P.J; Pascual, J.J. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica de València.
Q
ue una correcta alimentación puede mejorar la salud de los animales no es ningún
secreto. Numerosos trabajos relacionan enfermedades con la deficiencia o exceso de un determinado nutriente, demostrando la existencia de una relación salud-nutrición. De hecho, cuando un animal está enfermo sus requerimientos nutricionales pueden cambiar y, en ocasiones, la alimentación puede estar relacionada con la mayor o menor incidencia de una determinada enfermedad.
15 cuniNews Junio 2018 | Nutrición y salud: ¿es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
Proteína Una proteína es una macromolécula de origen biológico formada por la
En la Figura 1 se muestra la evolución de la precisión de la información que aporta cada nivel nutricional.
unión de diferentes aminoácidos.
De la proteína absorbida, no toda es
Hay dos tipos de aminoácidos:
aprovechada, ya que en el proceso de la síntesis proteica los aminoácidos no
Esenciales: no pueden ser
utilizados son excretados en forma de urea
generados por el propio animal y
a través de la orina.
deben ser incluidos en la dieta
Uno de los principales motivos que
No esenciales: si pueden ser
aumenta la excreción de la proteína
sintetizados por los animales.
absorbida, es la existencia de algún aminoácido limitante en el pienso. Por ello, un correcto ajuste de los aminoácidos aportados a nivel ileal
Solamente los aminoácidos esenciales
minimizaría la cantidad de aminoácidos que
son susceptibles de limitar la síntesis
llegaría a la microbiota intestinal, así como
proteica, cuando los requerimientos de
la excreción proteica.
nutrición
estos son superiores a los ingeridos en la dieta, por lo que pueden convertirse en
En el desarrollo de una nutrición de
el aminoácido limitante.
precisión deberemos de apoyarnos en la utilización de los escalones más bajos de la
El carácter limitante de un determinado
Figura 1.
aminoácido dependerá del equilibrio entre los niveles ingeridos y requeridos.
Total
Del total de la proteína ingerida, sólo a disposición del animal (denominada proteína digestible a nivel ileal), mientras que el resto puede ser utilizada por la microbiota del animal y/o excretada por
Optimización
una porción es digerida y pasa a estar
Fecal
Verdadera
las heces. Esta proteína o aminoácidos digestibles a nivel ileal pueden ser expresados
Aparente
Aparente Ileal
Verdadera
tal cual o ser corregidos por su flujo endógeno, de esta manera pueden expresarse a nivel aparente o verdadero, respectivamente.
Figura 1. Optimización de la excreción proteica y del riesgo de trastornos digestivos en función del sistema de valoración utilizado para la proteína y los aminoácidos.
16 cuniNews Junio 2018 | Nutrición y salud: ¿es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
Enteropatía mucoide del conejo
Para la correcta formulación de los
La enteropatía mucoide del conejo es una enfermedad de etiología desconocida,
piensos debemos tener en cuenta dos aspectos:
pero se sabe que su incidencia parece aumentar con el flujo de nitrógeno que supera el íleon, es decir, aumenta con el contenido en proteína indigestible del pienso. Este síndrome gastroentérico severo que afecta a los conejos, llega a incidir de forma negativa hasta en un 90-95% de las explotaciones cunícolas.
Estos trastornos digestivos pueden repercutir en la:
Conocer la cantidad del nutriente que aporta cada ingrediente (a nivel total, fecal aparente, fecal verdadero, ileal aparente o ileal verdadero), y Conocer las necesidades nutricionales de dicho nutriente por parte del animal en dicho momento (edad, estado fisiológico…).
En cunicultura, una adecuada evaluación nutritiva de los nutrición
alimentos ha sido llevada a cabo en
Ingestión
las últimas décadas por diferentes
El crecimiento
grupos de investigación, utilizando
El índice de conversión Llevando a la muerte de hasta el 90% de los conejos de cebo en casos severos.
métodos estandarizados (European Group of Rabbit Nutrition, EGRAN).
Teniendo en cuenta esto, un correcto ajuste del nivel aminoácidos a nivel ileal del pienso podría minimizar la incidencia de esta enfermedad.
Un desequilibrio de aminoácidos en el pienso provoca un mayor flujo de nitrógeno ileal y una mayor excreción proteica, la cuál a su vez conlleva un menor nivel de proteína disponible, pero también, de manera indirecta, un mayor gasto
Sin embargo, la información disponible sobre las necesidades proteicas y de aminoácidos en conejos es aún escasa y quizás poco actualizadas a las necesidades actuales de los animales seleccionados.
energético para su degradación.
17 cuniNews Junio 2018 | Nutrición y salud: ¿es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
De todo ello ha surgido una línea de
Como ejemplo, a una ingestión
investigación, que está tratando de
determinada, si un animal excreta
conocer la combinación de aminoácidos a
más nitrógeno en la orina, estará
nivel ileal que:
desaprovechando más la proteína que habría absorbido.
Maximice la absorción proteica Minimice el nivel de flujo de nitrógeno ileal
El problema es que existen ciertas
Reduzca el riesgo de trastornos
limitaciones en la medida de orina, sin
digestivos de los conejos de
embargo, el nitrógeno ureico plasmático
engorde.
(PUN), es el metabolito anterior a la degradación en forma de orina y su
La mayoría de los experimentos,
medida presenta grandes beneficios
realizados para conocer
como su rapidez, precisión y gasto
las necesidades de un
económico.
nutrición
determinado aminoácido, se han realizado con estudios
Así, se consideró que dicha
de dosis-respuesta, donde
metodología podría ser adecuada
partiendo de niveles bajos
para seleccionar la óptima
del aminoácido vamos
combinación de aminoácidos del
subiendo su incorporación
pienso.
de los animales. Sin embargo, esta metodología presenta algunas limitaciones a la hora de determinar la mejor combinación para los primeros aminoácidos limitantes. Por ello, en nuestra línea de trabajo, lo primero que buscamos fue conocer la mejor metodología para determinar dichas necesidades de forma global. A priori, una mayor excreción de nitrógeno suele estar relacionado con un menor aprovechamiento proteico del pienso.
Técnica del PUN
hasta maximizar el crecimiento
Para ello, es necesario poner a punto la técnica del PUN en conejos de engorde, ya que existen ciertas peculiaridades en la fisiología digestiva del conejo que podrían condicionar su uso.
De esta manera, se desarrolló un experimento que permitiese determinar si el uso del PUN era adecuado para detectar desequilibrios en el perfil de aminoácidos del pienso ofrecido a los animales. Para ello se realizó un sencillo experimento donde se formuló:
Un pienso acorde con las actuales recomendaciones de todos los nutrientes incluso para la lisina (P8.1) Otro pienso exactamente igual pero muy deficiente en dicho aminoácido (P4.4). Es decir, forzamos que la lisina limitara la síntesis proteica.
18 cuniNews Junio 2018 | Nutrición y salud: ¿es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
18
Si el PUN pudiese ser utilizado con los mencionados fines, existirían valores más bajos de
Como puede observarse en la Figura 2, esto fue así, existiendo grandes diferencias significativas
16
PUN (mg/dL)
PUN con P8.1 que aquellos obtenidos con P4.4.
11
supuestamente balanceado (P8.1) y los
10
del PUN en conejos, estudiamos qué combinación de los tres primeros aminoácidos limitantes podrían maximizar la síntesis proteica, y que por lo tanto,
dc
c c
13
entre los animales alimentados con un pienso
Una vez validada la metodología
dc
14 12
con un claro déficit de lisina (P4.4).
dc
dc
15
en los niveles de PUN a determinadas horas
obtenidos cuando recibieron un pienso
dc
17
bc bc
b P8.1 P4.4
ab a 8:00
12:00
16:00
20:00
0:00
4:00
Tiempo extracción (h)
Figura 2. Evolución del nitrógeno ureico plasmático (PUN) en conejos de engorde en función de la hora del día y del pienso (P8.1, balanceado y P4.4, deficitario en lisina).
Para ello evaluamos las posibles combinaciones de tres niveles diferentes (A, alto; B, bajo; M, medio) de los tres aminoácidos típicamente limitantes [lisina, azufrados (metionina + cisteína) y treonina], a través de 27 piensos experimentales.
deberían minimizar sus niveles
Estos piensos fueron nombrados con tres letras
sanguíneos de PUN.
iniciales correspondientes a sus niveles de lisina, azufrados y treonina, respectivamente.
Comprometidos con los cunicultores para el futuro
Select your future Route de Villers-Plouich - 59159 MARCOING (FRANCE) - Tél. 00 33 (0)3 27 706 706 contact@hycole.com - www.hycole.com
20 19 18 17 16 14
ABM BAB MMM* AMB MAA BAA AAA BBM AAM ABB ABA
15
MAB BAM MMA BBB AAB AMM BMM BAA MAM MBA AMA MMB BMA MBB BMB MBM
Nível de PUN (mg/dL)
21
Dieta
nutrición
Figura 3. Niveles de nitrógeno ureico plasmático (PUN) en función del pienso experimental. a,x Letras diferentes sugieren valores significativamente distintos. Siguiendo la metodología desarrollada
De esta forma, podemos afirmar que las
en el trabajo anterior, se determinó en
actuales recomendaciones para maximizar
nivel de PUN generado con cada una de
el rendimiento productivo, minimizar el
las combinaciones de aminoácidos Figura
riesgo de sufrir trastornos digestivos y
3, y se pudo comprobar que el pienso
optimizar la utilización proteica del pienso
MAB, fue el que minimizó los niveles de
en conejos de engorde son 5.2, 4.7 y 3.0 g/
PUN y que, por tanto, debía ser el que
Kg de materia seca de lisina, aminoácidos
maximizaría la síntesis proteica y, además,
azufrados y treonina digestibles aparentes
minimizaría la excreción y por tanto el
a nivel ileal, respectivamente.
flujo de nitrógeno ileal. Para averiguar si dicha combinación de aminoácidos generaba los mencionados efectos en los animales, el pienso MAB se comparó a un pienso con las recomendaciones actuales (MMM) en una prueba de engorde. En este trabajo no solo se comprobó que los animales mejoraban los parámetros productivos, con un mayor crecimiento e índice de conversión de los conejos alimentados con el pienso MAB, sino
De esta forma, la optimización de la nutrición proteica es una herramienta muy efectiva para: Maximizar el aprovechamiento proteico de los piensos, Reducir las emisiones de nitrógeno al medio ambiente a través de la deyecciones, Aportar los niveles de aminoácidos disponibles que requieren actualmente nuestros animales seleccionados que maximizen su rendimiento, Reduzcan su riesgo de sufrir trastornos digestivos asociados a la enteropatía mucoide del conejo.
que también se mejoraba la salud gastrointestinal, reflejado en el tamaño de las vellosidades y de las criptas.
Por todo ello, podemos concluir que la optimización de la nutrición proteica en el conejo es una de las herramientas más
No se puede diagnosticar con la vista
DESCÁRGALO EN PDF
útiles para una alcanzar una producción eficiente, sostenible y saludable.
20 cuniNews Junio 2018 | Nutrición y salud: ¿es posible mejorar la salud gastrointestinal de los conejos de engorde a través de la nutrición proteica?
CENTRE DE
SELECCIÓ &
MULTIPLICACIÓ S.L. mas de
20 años a su servicio
Cunisot Centre de Selecció i Multiplicació S.L. Reus cunisot@gmail.com Tlf. 679 843 744 i 616 502 853
BACTEROIDES EN LOS
CONEJOS Mario Malo
patología
Nutega Huesca.
L
a cunicultura tiene fama de ser una especie ganadera muy delicada desde el punto de vista sanitario, y
probablemente es verdad. Hablamos de una especie muy sensible a los cambios y a las agresiones sanitarias, pero si lo pensamos con detenimiento, son relativamente pocas enfermedades las que afectan a la cunicultura. Son enfermedades con una prevalencia muy alta, pero un número limitado en relación con otras especies. Cuando se han publicado estadísticas sobre visitas de veterinarios de campo, nos encontramos que la mayoría de las visitas son por la aparición en las granjas de unas pocas enfermedades y principalmente por problemas digestivos en el cebadero (Rosell J.M. 1999).
22 cuniNews Junio 2018 |
Bacteroides en los conejos
Por esto, cuando se observan procesos que no encajan en la casuística habitual, el veterinario especializado en cunicultura se siente especialmente motivado, es lo que me sucedió en una granja en 2013
Primer ciclo
Al tener una sola nave tanto madres como cebo compartían espacio, por lo que no se podía efectuar vacío sanitario. El proceso comenzó con una importante mortalidad en el nido, en animales de 22 a 29 días aproximadamente, todos los animales con diarrea abundante. Por supuesto que no era la primera vez que veía un caso de mortalidad por diarrea en esta edad, pero este caso me pareció distinto desde el principio: no había ningún caso de enteropatía, ni en las lesiones veía ninguna muestra de E. coli o Clostridium sp. Mi actuación consistió en analizar animales y poner un tratamiento en el agua aún sin antibiograma, dado la gravedad del proceso. En la analítica me aislaron un E. coli no eae, una Klebsiella (germen no habitual en la patología cunícola) y Proteus.
Segun ciclo
El proceso fue remitiendo pero dejó un incremento de un 10% de la mortalidad en nido en una semana. El cebo fue como otros lotes. En el ciclo siguiente volvió a aparecer con más virulencia, intentamos la medicación con los antibióticos que nos habían salido en el anterior análisis pero fracasó de nuevo. En ese momento ya estaba convencido de que algo se nos escapaba, nada cuadraba. Volví a analizar y preparamos una autovacuna. Sin efecto alguno.
En el tercer ciclo ya pudimos observar un incremento de la mortalidad en el cebo con parecidos síntomas: diarrea muy acuosa e intestino sin lesiones apreciables, solo una sensación de delgadez de la pared intestinal. Mandé animales a otro laboratorio especializado en microbiota (Cresa de Barcelona) y me aislaron Bacteroides frágilis enteropatógeno tanto del nido como del cebo.
Siempre había considerado a Bacteroides frágilis un aliado de la salud intestinal del gazapo, desconocía la existencia del gen BFT que es el que se considera responsable del efecto enteropatógeno de B. frágilis. Me informé de “quien era” este germen y pronto me di cuenta de que era prácticamente imposible pelear contra él por la vía antibiótica. patología
Se trataba de una explotación nueva, de unas 600 inseminaciones por cada banda de 42 días aunque con proyecto para la construcción de una segunda nave e inseminar unas 1200.
Tercer ciclo
Primer caso clínico
Como parecía poco contagioso, intentamos aislarlo dentro de la granja con una importante incorporación de hembras, parecía funcionar pero… de repente se volvió a extender y volvimos al punto de partida. Paralelamente habíamos detectado un posible origen: la balsa de riego que suministraba la granja bajó de nivel bruscamente y los peces murieron. Aunque el agua se trataba con hipercloración, retirada del cloro y peróxido, la presencia de una “pasta” que no era más que resto de peces muertos en los filtros, nos hizo pensar que había sido esta circunstancia el origen del problema. El nivel tan alto de mortalidad y la falta de resultados nos llevó a tomar la decisión de efectuar un vacío sanitario aprovechando la ampliación. Consideré que había sido un hallazgo clínico difícilmente reproducible y así lo expuse en el meeting que Elanco había organizado para veterinarios cunícolas.
23 cuniNews Junio 2018 |
Bacteroides en los conejos
Segundo caso clínico En 2015 un ganadero me indicó que en el lote anterior había tenido más mortalidad en nido de lo normal, que no me había llamado porque coincidían fiestas y no le parecía muy grave, pero que tendríamos que estar atentos en el siguiente. Se trataba de una granja de unas 1200 inseminaciones cada 42 días con vacío sanitario. Con un nivel sanitario medio pero estable (+/-10% en nido y 7 - 8% en cebo). Instalaciones bien mantenidas y suministro de agua de la red pública.
necropsia
patología
Nada más ver los animales del siguiente lote comencé a sospechar, esa diarrea tan acuosa no es fácil de ver de una manera tan generalizada en los animales enfermos. En la necropsia lo mismo que en el primer caso. Enviamos muestras y tuvimos el positivo bastante rápido.
Como en el primer caso lo que más cerca estuvo de funcionar fue arrinconar los animales enfermos, probamos a hacer un vacío parcial en dos naves pequeñas que funcionan de modo independiente (unas 200 conejas) hicimos el vacío e introdujimos animales de fuera. Durante dos ciclos fue muy bien, de ahí dejábamos reposición para la nave grande intentando desplazar los animales enfermos, pero otra vez de forma repentina se nos contaminó y comenzaron a aparecer casos, aunque menos.
No era tan grave como el primer caso, pero se hacía difícil producir así. Desesperado le propuse a Ignacio Badiola la elaboración de una autovacuna y accedió, avisándome de que se trataba de una prueba, nada más. Paralelamente el ganadero habló de su caso con otro ganadero que pensó que su problema era el mismo y me llamó.
24 cuniNews Junio 2018 |
Bacteroides en los conejos
Tercer caso clínico Granja de tres naves con 550 cubriciones cada 28 días, ritmo de inseminación a 25 días post parto. Granja de nivel sanitario medio e instalaciones veteranas, con suministro de agua de la red. El diagnóstico de B. frágilis enteropatógeno fue visual en la primera visita, luego se confirmó laboratorialmente. Una vez más intentamos desplazar la enfermedad, a la espera del resultado de la autovacuna. Al principio mejoró, incluso lo achacamos al uso de un aditivo, más adelante empeoró de forma rápida y nos vimos otra vez “en el pozo”. Estos tres casos clínicos me hicieron pensar que la diarrea provocada por B. frágilis enteropatógeno es una nueva enfermedad en la cunicultura.
Presenté estos casos en otras reuniones organizadas por la empresa Elanco, con presencia de la mayoría de los veterinarios cunícolas españoles. Ignacio Badiola me confirmó que se habían diagnosticado otras granjas.
¿Qué nos encontraremos en una granja con B. frágilis enteropatógeno? El patrón de mortalidad es:
Hay quien piensa que no podemos asegurar al 100% que B. frágilis sea el responsable del proceso puesto que no se ha conseguido reproducir la enfermedad. En parte es cierto, pero solo en parte. Sabemos que el gen BFT es patógeno en gazapos recién nacidos, de hecho Myers et al consiguieron reproducir la enfermedad en 1989 en gazapos recién nacidos y describió la diarrea que provocaba como muy acuosa. Estoy de acuerdo que sería deseable una reproducción de la enfermedad en gazapos de 21 días, pero en tanto esto no se investigue creo conveniente trabajar con la hipótesis de que se trata de una nueva enfermedad, y afrontarla como tal. Además, la presencia de un gen que se considera origen de patología en todas las especies y el funcionamiento de las autovacunas me hacen pensar que lo es.
Hemos tenido la impresión de un aumento de mortalidad en hembras, aunque sin diagnóstico y poco importante. El principal síntoma es: la diarrea tan peculiar, especialmente acuosa, que llega a manchar toda la barriga e incluso las manos del gazapo. No es un síntoma patognomónico, por supuesto, pero es difícil de ver tantos gazapos con este tipo de diarrea en otros procesos.
patología
Exopol, laboratorio muy introducido en la patología cunícola, ha incorporado la detección del gen BFT en sus rutinas de trabajo.
un pico muy pronunciado de bajas de los 21 a los 28 días de vida de los gazapos, probablemente sin afectar al cebo aunque si permanece el problema acabará siendo afectado.
La lesión más importante es: la falta de lesión. No hay congestión ni zonas reactivas. Sí que se observa una debilidad de la pared cecal, casi transparente y con un contenido casi transparente también. En las granjas donde el cebo está afectado podemos ver algún gazapo con focos necróticos similares a los provocados por salmonella sp pero negativo a ésta. Veremos que se trata de un proceso que no da la impresión de ser muy contagioso: más incidencia en jóvenes pero sin un patrón que nos haga pensar en una transmisión horizontal importante, de hecho se consigue “arrinconar” dentro de la granja. El problema es que aún teniendo en cuenta lo dicho, hay momentos en los que el proceso se agrava y no sabemos qué vía utiliza.
25 cuniNews Junio 2018 |
Bacteroides en los conejos
Es evidente que hay animales portadores. Algunas hembras lo expresan un parto, luego uno o dos partos no y luego vuelven a padecerlo. Si lo pensamos es lógico: hablamos de una germen que puede ser muy positivo para el intestino (B. frágilis) pero del que hay ciertas cepas con poder patógeno (B. frágilis enteropatógeno) esto crea un equilibrio en el intestino de la hembra en el que puede dominar uno u otro y expresa o no la patología. Lo que es claro es que se transmite de hembra a camada.
patología
Un razonamiento similar se puede aplicar a la aparición del gen en una analítica por PCR con un cq bajo. Tenemos que tener en cuenta que siempre habrá un equilibrio entre cepas portadoras y no del gen enteropatógeno, aunque deberemos estar más atentos por si el equilibrio se modifica.
¿Qué hacer si nos encontramos con un caso? Desde luego lo que no debemos de hacer es medicar, al menos que aparezcan nuevos antibióticos, lo cual no es muy probable. Nos encontramos ante el germen anaerobio más multiresistente que se conoce. En su momento se tenía temor respecto a que se pudiera ser una “super bacteria” resistente a todos los antibióticos conocidos, sobre todo teniendo en cuenta la importante patogenicidad de B. frágilis en la especie humana, pero realmente hay un antibiótico, el dimetridazol, que es tan eficaz que ha alejado este temor.
Bacteroides en los conejos
DESCÁRGALO EN PDF
26 cuniNews Junio 2018 |
Bacteroides en los conejos
También están descritos tratamientos con éxito con cloranfenicol y carbapemen pero el más usado con diferencia es el dimetridazol. Ninguno se puede usar en cunicultura.
Aunque no haya sido una solución definitiva en ninguno de los tres casos, el aislamiento de los animales enfermos y portadores (que hayan tenido un parto afectado) y la entrada de reposición fuerte ayuda a disminuir el problema. No sabemos cómo entra el germen en la granja ni como se transmite una vez en ella pero la hipótesis de que sea por una contaminación del agua no debemos descartarla. El contagio directo entre animales no parece ser importante. Combinando el aislamiento de portadores con la autovacunación podemos controlar, que no erradicar, el problema. Como siempre con un control exhaustivo de la calidad del agua y de la limpieza e higiene general. Salvo la granja del primer caso clínico que hizo vacío sanitario, las otras dos conviven con el problema con resultados más que aceptables. Sabemos que está ahí porque de vez en cuando vemos camadas afectadas, pero la combinación aislamiento – reposición no portadora – autovacunación está funcionando. En esta ocasión, el problema aprieta… pero no ahoga.
CONTROL INTEGRAL de MOSCAS
Insecticida Atrayente
en CONEJOS
Larvicida
¿Quiere Soluciones?
Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo.
ANÁLISIS DE DATOS LABORATORIALES, DE MANEJOY DE PRODUCCIÓN para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo bioseguridad
Javier Piqué Servicios Técnicos de Elanco
28 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Teniendo en cuenta el tamaño medio de cada una de las granjas, podemos estimar que se han analizado más de 250.000
Introducción:
conejas reproductoras dentro del proyecto.
La salud entérica en cunicultura industrial es una de las principales preocupaciones del sector, ya que a pesar de tener identificadas
Con las muestras recibidas en el
las enfermedades bacterianas, víricas y
laboratorio de diagnóstico, se realizó
parasitarias más comunes, todavía existen
un panel digestivo específico para
muchas incógnitas sobre la relación entre
conejos, que incluye:
diferentes patógenos infecciosos, las
Cultivo e identificación bacteriana
condiciones ambientales, la nutrición y el
con el método MALDI-TOF.
manejo(1)
Estudio de sensibilidad antibiótica
Objetivo:
en disco (método de Kirby Bauer).
Desde junio del 2017 a mayo del 2019, el
Reacción en Cadena de la
servicio técnico de Elanco en colaboración
Polimerasa a tiempo real (qPCR)
con varios veterinarios especialistas en
bioseguridad
de Rotavirus tipo A, Escherichia
cunicultura ha desarrollado un proyecto,
coli (E. coli) gen eae, Clostridium
llamado proyecto ISEC (Indicadores de la
(Cl.) perfringens, Cl. spiroforme,
Salud Entérica del Conejo), para descubrir
Bacteroides fragilis, Eimeria sp y
mediante análisis estadísticos, posibles
Eimeria magna. Punto de corte
indicadores, factores o correlaciones
Cq ≤ 38.
que ayuden a prever y a evitar altas mortalidades por causas digestivas.
Estudio coprológico mediante la técnica de flotación en sulfato
Materiales y métodos:
de Zinc de Protozoarios Eimeria
Se remitieron muestras de órganos
y Nematodos digestivos, con
digestivos (77%) o heces (23%) al
resultados semicuantitativos de no
laboratorio de diagnóstico, la mayoría de
se observa, se observan en cantidad
las muestras se enviaron acompañadas
baja, media o alta.
de un formulario de granja con datos de manejo y datos productivos de la granja, con la finalidad de poder analizarlos estadísticamente.
85%
En total analizaron 382 muestras en laboratorio, se recogieron 348 informes de manejo y productividad en granja (correspondientes al 91% de las muestras analizadas), enviados por 32 veterinarios de 19 empresas productoras de España y Portugal.
Gráfico 1. % de muestras por países.
15%
España
El 85% de las granjas analizadas son de España mientras que el 15% restante son de Portugal.
Portugal
29 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Este panel cubre las principales
Resultados: Resultados del analisis de las muestras en laboratorio:
enfermedades digestivas
enfermedades digestivas del conejo: Colibacilosis, Clostridiosis, Salmonelosis, Rotavirosis, Coccidiosis, Oxyuriosis y Enterocolitis Epizoótica, siendo esta
En los resultados de la microbiología (Gráfico 3),
última un síndrome muy estudiado pero
podemos observar resultados muy diversos
muy desconocido del que sabemos que
en la prevalencia de las bacterias:
las disbiosis de la microbiota del ciego puede ser la principal causa(1), aunque
400 360
recientes estudios(2) parecen mostrar
350
en concreto el Cl. cuniculi, puede ser el
300
causante principal de la enfermedad.
250
La hoja de información de la granja de donde uno de los veterinarios responsables de la
150
sanidad y productividad:
datos solicitados
192
200
procedía la muestra era rellenada por cada
bioseguridad
N (Microbiologia E.coli & 8 más)
Microbiologia E.coli & 8 más
que una nueva especie de Clostridium,
100
Edad de los conejos de donde se tomaban muestras para laboratorio (Gráfico
50
2), tipo de explotación, número de conejas
0
reproductoras, número de bandas de
97 27
4
6
25
2
15
N (Microbiologia E.coli) N (Microbiologia Proteus) N (Microbiologia Bacilus) N (Microbiologia Enterobacter) N (Microbiologia Salmonella) N (Microbiologia Stafilococcus) N (Kebsiella/Morganella) N (Microbiologia Pasteurella) N(Providencia/Pseudomona a)
producción, procedencia y tratamiento del agua de bebida, realización o no de restricciones de pienso o agua, utilización de coccidiostatos o antibióticos en los piensos, tratamientos curativos en agua, edad al destete, duración del engorde, mortalidad al destete y mortalidad en el engorde.
Grafico 3. Prevalencia bacteriana
En el año 2019 se amplió la información añadiendo Kg de conejo producido por inseminación y peso final de los conejos.
*
* 21% 17%
0% 1% 10
16% 7%
6%
3% 4% 20
19%
30
40
50
5% 60
1% 1% 70
Un 77% de las muestras procedían de conejos de engorde, un 19% de gazapos en lactación y un 3% de conejas reproductoras. Siendo la edad media de 43,26 días, sin tener en cuenta las reproductoras (N=348, Desviación estándar 9,73). Gráfico 2. Edad del conejo en días
30 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Prevalencias en los cultivos
Prevalencias en los qPCR
E. coli
94%
Cl. Spiroforme
79%
Bacillus
50%
Eimeria sp.
65%
Proteus
25%
E. coli gen eae
54%
Enteribacter
7%
Rotavirus A
41%
Klebsiella
7%
Cl. Perfringens
18%
Pseudomona
4%
Bacteroide fragilis
3%
Stafilococcus
1%
Salmonella
1%
Morganella
1%
Providencia
1%
Pasteurella
<1%
Prevalencia en la flotación <1%
Passalurus
bioseguridad
Tabla 1. Prevalencia bacteriana, vírica y de parásitos según el método de diagnóstico
Las técnicas de qPCR y de flotación también permitieron ver evoluciones significativas (P<0,05) en el tiempo, de las principales enfermedades digestivas. Por ejemplo, en E. coli eae y Rotavirus A.
PCR E.coli EAE 2017
PCR Rotavirus A
2018
2019
75%
80
70
53%
47%
60
60
35%
50
2018
2019
80
65%
70
40
2017
25%
68% 52%
57% 48%
43%
50
32%
40
30
30
20
20
10
10
N
P
N
P
N
P
N
P
N
P
N
P
PCR E.coli EAE Grafico 4. Evolución anual de la prevalencia
P
N
La prevalencia de E. coli EAE descendió un 40% y la prevalencia de Rotavirus descendió un 16%, en dos años
31 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
En el resto de patógenos se sigue la misma
El estudio de sensibilidad a los antibióticos
tendencia de reducción de positivos:
(antibiograma), toma especial relevancia en este momento que coincide con las
Cl. Perfringens pasa de un 27% a un 11%
recomendaciones de la Agencia del medicamento y de AVECU (Asociación de
Cl. Spiroforme de un 85% a un 68% Nematodos siempre con prevalencia casi cero.
Veterinarios Especialistas en Cunicultura) para un uso responsable de los antibióticos en ganadería.
La excepción la vemos en la Coccidiosis,
Los resultados que se obtienen en este
donde la prevalencia no muestra
proyecto de dos años, muestran una gran
cambios significativos, 48% positivos en
variabilidad de Resistencias dependiendo
2017, 75% en 2018 y se reduce al 59% en
del antibiótico.
bioseguridad
2019.
El uso responsable de antibióticos en
Con estos resultados se demuestra que
cunicultura ha reducido el número de
aun estando en un periodo con cambios
antibióticos utilizados de forma habitual
importantes en el uso de los antibióticos,
en los piensos tanto de las conejas
se está logrando una reducción de las
reproductoras cómo en los piensos de los
patologías entéricas del conejo.
conejos de engorde. El pienso de la coneja ha pasado de estar medicado con una media de 1,04 antibióticos
R
I
S
Grafico 5. Sensibilidad de E. coli a los antibióticos. En Roja el % de resistencia con su valor.
en 2017 a 0,53 antibióticos de media en 2019 y el pienso del engorde ha pasado de 2,17 a 1,6 antibióticos (datos de España y Portugal).
Antibiograma % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Col i
stin Am a Sp oxicl ect a ino v mi c Ge ina nta mi cin Ne a om Str icina ep tom En icina rofl oxa cin a Tia mu lin Su a lfa TM P Ap ram icin a Tet rac icli n Tilm a ico Ery sina thr om ici Sp na ira mi c Ba ina citr a Va cina lne mu lin Pen a icil ina
0
32 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Esta reducción del uso de antibióticos en los piensos, es sin duda uno de los principales motivos de la disminución de las resistencias bacterianas de los principales antibióticos: Durante el proyecto, sorprendió ver que la Apramicina con un 93% de resistencia en los estudios de sensibilidad (Gráfica 5), se utilizase en campo de forma eficaz para el control de las diarreas de los conejos. Por este motivo se realizó un estudio comparativo de la sensibilidad de E. coli frente a Apramicina utilizando dos técnicas diferentes.
2018
2019
2017
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
I
R
S
I
R
S
I
R
0%
S
I
R
2018
S
Streptomicina
I
R
60%
S
I
R
S
Spectinomicina 2017
2017
2019
bioseguridad
2017
2018
2019
2018
2019
70% 60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10% 0%
0%
I
R
S
I R S Gentamicina
I
R
S
I
R
S
2017 2017
125%
2018
I
R S Neomicina 2018
I
R
S
2019
2019 100%
100%
75%
75% 50%
50%
25%
25% 0%
I
R
S
I
R Colistina
S
I
R
S
0%
I
R
S
I
R
S
I
R
S
Apramicina
Grafico 6. Evolución en el tiempo (del 2017 al 2019) del % resistencia de varios antibióticos frente a E. coli.
33 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Para ello se escogieron al azar 10 cepas de E. coli del proyecto ISEC, se realizó en todas ellas un estudio Kirby Bauer (antibiograma en disco) que calcula el tamaño en mm del halo de inhibición y un estudio CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) que muestra la concentración más baja de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una bacteria después de su incubación.
CEPA
Valor CMI
Interpretación mm Halo
Interpretación
M105329 E.coli
4
Sensible
13
Resistente
M105893 E.coli
8
Sensible
13
Resistente
M105970 E.coli
>128
Resistente
0
Resistente
M106163 E.coli
>128
Resistente
0
Resistente
M106385 E.coli
>128
Resistente
0
Resistente
M106508 E.coli
>128
Resistente
0
Resistente
M106531 E.coli
8
Sensible
11
Resistente
M106778 E.coli
>128
Resistente
0
Resistente
M106850 E.coli
8
Sensible
14
Resistente
M106971 E.coli
8
Sensible
15
Resistente
Resultó que 5 muestras fueron sensibles con el método CMI, mientras ninguna de ellas fue sensible con el antibiograma en disco. Tabla 2. Comparativo con 10 cepas de E. coli.
Copos de pino y abeto Producto aséptico/inocuo Cómoda manipulación Exento de polvo Ideal para la cama o el nido de conejos y animales pequeños
Con este resultado más con una segunda réplica idéntica se estimó que cuando el halo de inhibición de la apramicina es mayor a 0mm será interpretada como sensible en un estudio CMI.
Ctra. de Torroella, s/n 17133 Serra de Daró (Girona) Tel.: 972 757 144 Móvil: 659 011 821 www.molideserra.com
Resultados del analisis de los datos de manejo y productividad: el tipo de granja, manejos y mortalidades de las explotaciones cunícolas que participaron en el proyecto ISEC:
17
Kg/inseminación
El análisis de distribución estadística define
18 16 15 14 13 12
Un 87% eran granjas de tipo cerrado, mientras que un 11% eran abiertas y un 2% semiabiertas
11
0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
La mayoría, un 61% tenían entre 500 y 1500 conejas reproductoras, un 30% más de 1500 y un 9% menos de 500.
Valor Mort lactación/día
El agua de las explotaciones proviene en un 56% de un pozo y en el 44% de la red municipal, estando en casi su totalidad (91%) tratadas con Cloro y/o Peróxidos.
18 17
Kg/inseminación
Un 51% trabajan a 1 banda, un 29% a 2 bandas, un 11% a 3 bandas y un 6% a más de 3 bandas.
16 15 14 13
bioseguridad
12 11
Un 96% utiliza coccidiostáticos en el pienso de la coneja.
0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 Valor Mort Cebo/día
El pienso de las reproductoras contiene una media de 0,78 antibióticos, aunque con una evolución clara a la baja. La mortalidad media al destete fue de 0,26% gazapos por día, que con una media de destete a los 35,97 días resulta en una mortalidad media en lactación del 9,35%.
Grafico 7. Análisis entre dos variables continuas, mortalidad en %/día y productividad Kg/inseminación El estudio de variables que tienen correlación significativa con los datos productivos, es decir que variables de microbiología y manejo influyen en
Un 46% realiza restricciones de pienso o agua en los engordes
la mortalidad, es la finalidad real del proyecto.
El engorde dura una media de 29,04 días, con una mortalidad media de 0,36% conejos por día que representa un 10,45% de mortalidad media total del engorde.
Se elige la mortalidad como principal causa de pérdida de producción porque existe una relación causa-efecto muy alta:
La productividad media (con datos del 2019) fue de un peso final de 2,16 Kg por conejo y 13,70 Kg por inseminación.
Kg producidos por inseminación
Tabla 3.
Valor R2
Valor P
Mortalidad al destete
0,36
0,0002
Mortalidad en engorde
0,37
0,0007
35 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Factores que influyen en la mortalidad al destete: Realizando un análisis de correlación múltiple identificamos los factores que como mínimo influyen en la mortalidad al destete con un valor significativo P < 0,05, aunque en algunos casos también se tienen en cuenta los que marcan una tendencia de probabilidad P<0,1. Es importante remarcar que al estar analizando factores que se ven influenciados por muchas variables, las R2 (coeficiente de determinación) serán bajas para decirnos que, aunque encontremos resultados significativos,
bioseguridad
ninguno de ellos es decisivo. Cruzando mortalidad al destete con los resultados del laboratorio de diagnóstico se observa una influencia
Los factores de manejo que varían significativamente la mortalidad al destete son:
El tipo de explotación, siendo las abiertas (mortalidad del 0,21% gazapos / día en lactación) o semiabiertas (0,15%) las que obtienen mejores resultados medios de mortalidad al destete. Las granjas cerradas mostraron una mortalidad de 0,27%. La realización de restricciones de pienso o agua en el cebo muestran mayor mortalidad al destete (0,24%) que las que no lo realizan (0,28%), son resultados lógicos cuando esta es una práctica que se realiza en las granjas con más historial de problemas digestivos en engorde. La edad del destete (P=0,0001 - R2=0,044) muestra una correlación negativa de -0,21, es decir a más edad tienen los gazapos en el destete menos mortalidad se observa. Esta relación no es lineal, pudiéndose observar que los mejores resultados se obtienen en edad de destete entre 37 y 47 días, aumentando esta para los mayores o menores del rango indicado.
significativa de: 0,6
La carga microbiológica de Bacillus (P=0,07) que, aunque no sean bacterias patógenas, sí que son indicadoras de alteraciones en la microbiota del conejo PCR positivo de E. coli gen eae (P=0,06) PCR positivo de Rotavirus A (P=0,002)
Valor Mort lactación/día
La carga microbiológica de E. coli (P=0,05)
0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
30
35
40
45
Edad al destete (día) Otros resultados de diagnóstico que deberían influenciar en la mortalidad, como son los positivos a Eimeria y a Clostridium
Grafico 8. Análisis de correlación entre mortalidad al destete y edad al destete
no se observan en este estudio estadístico, seguramente por ser datos de granjas en funcionamiento que tan pronto se detectan síntomas de Coccidiosis o de Clostridiosis, se realiza un tratamiento curativo que minimiza las consecuencias de estas enfermedades.
36 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
50
Factores que influyen en la mortalidad del engorde: La mortalidad en el engorde es el factor más importante que podemos analizar en este estudio para optimizar la producción de carne de conejos, sin olvidar que existen otros datos productivos importantes que no podemos analizar con nuestros datos. Por
Cuando buscamos los resultados
ejemplo, rendimiento de canal e índice de
de laboratorio que más influyen en
conversión que mejoran a mayor edad de
la mortalidad del engorde vemos
sacrificio(4).
que ninguno de ellos tiene relación
α: 0,1
significativa P<0,1 seguramente por los
UDL
0,40 0,35 0,3
antibióticos utilizados en prevención y tratamiento de las enfermedades
Avg: 0,36
bacterianas.
LDL
Sólo la cantidad de Rotavirus A influye
bioseguridad
Valor Mort Cebo/día
0,45
significativamente (P=0,04) de forma
0,25
que a mayor cantidad de Rotavirus A
España
Portugal País
se observa una mayor mortalidad en el engorde.
Valor Mort Cebo/día
Las Oxyuriosis están perfectamente 0,42
controladas ya que sólo 1 muestra de 382
0,40
ha sido positiva.
0,38
En el análisis de la mortalidad en
0,36
engorde según el antibiótico o la
0,34
combinación de antibióticos utilizados
0,32
en el pienso se observan diferencias
2017
2018
2019
Año Grafico 9. Análisis de medias de mortalidad en el engorde según el país y el año.
Nuestro estudio revela que la mortalidad del engorde muestra diferencias según el país (P<0,0001) y según el año (P<0,0001), consecuencia clara de la ley del medicamento y el uso responsable de antibióticos. Actualmente hay un menor consumo de antibióticos en pienso de engorde en España (1,66 de media) que en Portugal (2,53) y este consumo ha descendido del 2017 (2,17) al 2019 (1,61).
cuantitativas, pero no significativas, por lo que se deduce que en cada situación se van variando los tratamientos preventivos hasta encontrar aquellos que son más eficaces. Las diferencias tampoco se observan entre usar uno o más antibióticos y lo mismo ocurre con los tratamientos antibióticos en agua.
37 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Otros factores de manejo que varían
bioseguridad
El tamaño de explotación también mostró significancia, siendo las granjas pequeñas de menos de 500 conejas las que mostraban una mayor mortalidad media de 0,47% conejos/día. No existen diferencias importantes entre las granjas de tamaño medio (de 500 a 1500 conejas) y las de tamaño grande (más de 1500 conejas), cuyas mortalidades medias eran de 0,36% para ambas. También se observa que el número de bandas con las que se trabaja influye sobre la mortalidad en el engorde (P=0,05), de manera que trabajar con una sola banda es la que menos mortalidad en el engorde provoca. El realizar restricciones o el no hacerlas parece ser que no varía la mortalidad del engorde, esto se explica por el hecho de que las restricciones se realizan justamente en las granjas más conflictivas para normalizar la producción. En ese caso podemos decir que las restricciones funcionan, aunque se observan mejores resultados con las restricciones de pienso que con las de agua, con mortalidades medias del 0,33% y 0,46% respectivamente. El origen del agua de bebida que se utiliza muestra diferencias, siendo menor la mortalidad en aquellas granjas que usan agua de pozo que en las que usan el agua de red municipal. Este resultado puede venir relacionado con la calidad y los tratamientos de higienización del agua que se realizan. Un 95% de las granjas con agua de pozo mejoran la calidad del agua, mientras que las que usan agua de la red lo hacen en un 86%.
Valor Mort Cebo/día
El tipo de explotación, siendo las abiertas (mortalidad de 0,29% conejos / día en engorde) o semiabiertas (0,25%) las que obtienen mejores resultados medios de mortalidad. Las granjas cerradas mostraron una mortalidad de 0,34%.
0,40
UDL Avg: 0,3450 LDL
0,35 0,30 0,25
Pienso Agua Restricciones Observación Grafico 10. Análisis de medias de mortalidad según el tipo de restricción.
1,00
3-Alta
0,75 0,50
2-Media 0,25
3-Alta
0,00
1-Alta 2-Media 3-Alta Mortalidad en Lactación <10/10-17/>17 Restricciones Observación
Grafico 11. Mosaico de grupos según grupos de mortalidad al destete y grupos de mortalidad en cebo. 1,4
Valor Mort Cebo/día
engorde son:
0,45
Mortalidad en el Engorde <5/5 -10/>10
significativamente (P<0,1) la mortalidad del
1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
2
2,5
3 3,5 4 4,5 Semanas que dura el engorde
5
Grafico 12. Análisis de correlación entre la mortalidad en engorde y duración del engorde.
La duración del engorde si influye y mucho en la mortalidad del engorde, al igual que mejora el IC y el RC (4). De forma que a mayor duración del engorde menor mortalidad final con un valor de P<0,001 y una R2 alta de 0,18.
38 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Como hemos comentado, los tratamientos antibióticos en el pienso de engorde no influyen en la mortalidad final, pero el uso de antibióticos en el pienso de la coneja reproductora sí que varía la mortalidad del engorde. De esta forma de usar cero antibióticos a utilizar 2 en el pienso de la coneja, existe una correlación negativa con la mortalidad del engorde (P=0,036), pero como su R2 es muy baja (0,015) tenemos que pensar que el trabajar sin antibióticos en el pienso de las conejas no tiene que ser un gran problema al existir otros factores donde trabajar para mejorar dicha mortalidad. Y en la misma línea y en consecuencia de la duración del engorde, el peso de salida del conejo también tiene una correlación con la mortalidad del engorde P<0,001 y R2=0,33.
Conclusión Hay que ser consciente de que los datos se han recogido de granjas que están funcionando de forma normal, que sus pautas de manejo y medicaciones actuales han sido seleccionadas por su eficacia, también hay que mencionar que la estadística es una ciencia que se basa en las probabilidades de que una dependencia o correlación no ocurra al azar. Es por esto que debemos utilizar los ISEC como una herramienta meramente orientativa que no puede sustituir los diagnósticos clínicos del veterinario ni los análisis de muestras en laboratorio en el caso de tener brotes de enfermedad. En conclusión, podemos decir que según los
bioseguridad
Un factor muy importante es la mortalidad al destete ya que, a mayor mortalidad en el destete, mayor mortalidad en el engorde, con P=0,0027 y R2 de 0,028. En el análisis de grupos se observa que granjas con mortalidad alta en el destete, es decir mayor del 17%, no tienen ningún engorde con mortalidad baja, menor del 5% y en la misma dirección, las granjas con mortalidades bajas en el destete (<10%) tienen menor cantidad de mortalidades altas (>10%) en el engorde
datos analizados en el proyecto ISEC: Tendremos una menor mortalidad en el destete cuanto menor sea la carga microbiana de E. coli y la carga de Bacillus, si no tenemos presencia por PCR de E. coli gen eae ni de Rotavirus y si nuestro manejo incluye un destete tardío y no necesita de restricciones en el engorde. Sin olvidar el tratar las posibles enfermedades que se presenten, coccidiosis, clostridiosis o colibacilosis principalmente (1)(3) Tendremos una menor mortalidad en el engorde cuanto menor sea la carga vírica de Rotavirus y si nuestro manejo incluye el trabajar con 1 banda, realizar tratamientos de higienización del agua de bebida independientemente de la procedencia, conseguir una mortalidad al destete baja y alargar tanto como podamos la duración del engorde.
39 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
FACTOR vs MORTALIDAD DEL ANALIS LABORATORIAL PREDESTETE
Correlación
Valor P
Carga microbiologica de E. coli
0,11
0,05
Carga microbiologica de Bacillus
0,14
0,07
PCR positivo al E. coli gen EAE
0,06
PCR positivo a Rotavirus A
0,002
DEL MANEJO PREDESTE
Tipo de explotación (cerrada)
0,002
La Edad del destete DEL ANALIS LABORATORIAL DEL ENGORDE
-0,21
bioseguridad
Cq Rotavirus A
0,0001
-0,20
0,016
DEL MANEJO EN EL ENGORDE
Tipo de explotación (cerrada)
0,010
Tamaño de la explotación (<500 conejas)
0,040
Número de bandas Restricción del agua Higienización del agua de bebida
0,11
0,05 0,006
Negativa
0,003
Mortalidad al destete
0,17
0,003
Medicación del pienso de la coneja
-0,12
0,036
Duración del Engorde
-0,42
0,0001
Peso final del conejo
-0,61
0,0001
AGRADECIMIENTOS A: Dr. Xavier Mora por la supervisión del proyecto. Laboratorios de diagnóstico Exopol. Los 32 veterinarios de campo especializados en cunicultura que han participado de forma activa en el proyecto. ELANCO por la financiación del proyecto.
Tabla 4. Resumen de los ISEC: La correlación si es positiva indica a más X más Y, negativa indica a menos X más Y, siendo X, Y las dos variables relacionadas. El Valor P a menor valor, mayor probabilidad de que la relación entre X e Y no se deba al azar.
Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
DESCÁRGALO EN PDF
BIBLIOGRAFÍA: 1. Selva, L.*; Viana, D; Corpa, J.M. “Diagnóstico diferencial de patologías digestivas en cunicultura industrial” publicado en Cunicultura.com en 2014 2. Djukovic, A. et al. “Gut colonization by a novel Clostridium species is associated with the onset of epizootic rabbit enteropathy” publicado en Veterinary Research dic.2018 3. Tavares, T. “Algunas respuestas sobre colibacilosis” publicado en Cuninews jul.2016 4. García, R. “Factores que influyen en el rendimiento de la canal en el conejo” publicado en Cuninews sept.2017 5. Datos Proyecto ISEC de Elanco – Fuente de todos los gráficos utilizados en el artículo.
40 cuniNews Junio 2018 | Analisis de datos laboratoriales, de manejo y de producción para descubrir indicadores de la salud entérica del conejo
Compromiso y apoyo al sector cunícola
Manteniendo programas de control efectivo para el futuro Bioprotection
Para más información sobre nuestros productos de Bioprotección, visita nuestra página www.conagitadejatedeinventos.es Utilice los biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo. Agita, Elector, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2019 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-19-0063
CONTROL AMBIENTAL DE
AGENTES INFECCIOSOS
bioseguridad micotoxinas
EN EXPLOTACIONES CUNÍCOLAS
Celia Sanz, Sofía Lázaro & Gema Chacon EXOPOL
42 cuniNews Junio 2019 | Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
BIOSEGURIDAD Y CONTROL AMBIENTAL DE PATÓGENOS La bioseguridad juega un papel clave en la producción animal ya que permite mantener un buen estatus sanitario y facilita el control de enfermedades que pueden producir graves pérdidas económicas. El término de bioseguridad hace referencia al conjunto de medidas aplicadas a las instalaciones y al manejo.
EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO
Tienen como objetivo evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias (bioseguridad externa) así como su diseminación, ya sea dentro de una misma explotación (bioseguridad interna) o hacia otras explotaciones.
En este contexto entra en juego el control ambiental, el cual permitirá determinar la presencia de agentes patógenos en las instalaciones de forma rutinaria y valorar los protocolos de limpieza y desinfección. El análisis periódico, tanto de muestras animales como ambientales, sirve para evaluar la eficacia de los mismos y aplicar las medidas correctivas y preventivas que sean necesarias para evitar la propagación de agentes patógenos en las explotaciones.
Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10. Se puede utilizar en presencia de acidificantes. No reacciona con amoníaco o sales de amonio. Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión. No genera olores ni altera el sabor del agua. Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto. Elimina el biofilm. Alta solubilidad. Producto no ADR sin limitaciones de transporte. Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 arvet@arvet.eu www.arvet.eu
Respetando el medio ambiente
soluciones naturales NUTRICIÓN QUE MEJORA LA
sanidad animal Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com
METODOLOGÍAS DEL MUESTREO AMBIENTAL
CONTROL DE SUPERFICIES
Las principales metodologías de muestreo de ambiente se pueden dividir en dos grupos:
Se realiza para comprobar la eficacia del proceso de limpieza y desinfección tras el vacío sanitario. Para ello se pueden emplear toallitas, calzas, hisopos, esponjas y placas de cultivo RODAC (Replicate Organism Direct Agar Contact).
Placa de cultivo RODAC
A la hora de escoger uno u otro habrá que tener en cuenta:
Sus características (las placas RODAC sólo pueden utilizarse para superficies lisas y no porosas) El tipo de microorganismo que se desea evaluar. Tras el muestreo se realiza cultivo microbiológico o detección de agentes específicos por PCR a tiempo real. Las calzas también se emplean para valorar la contaminación de naves en producción (sin limpieza ni desinfección previa) detectando los patógenos de interés mediante PCR a tiempo real o por cultivo (por ejemplo Salmonella sp.).
CONTROL DE AIRE
bioseguridad
La superficie que se desea muestrear (si es pequeña valdrá con un hisopo pero si es superior a 100 cm2 será preferible una toallita o una esponja)
Consiste en utilizar dispositivos que capturen un volumen determinado de aire (generalmente alrededor de 3m3), el cual es puesto en contacto con una matriz líquida o sólida (por ejemplo un filtro o una placa) que retiene las partículas que pueden contener los agentes patógenos. Al igual que en el control de superficies la muestra se puede cultivar o analizar por qPCR. Otra opción más sencilla de tipo cualitativo y que no necesita de ningún equipo es la sedimentación en placa, consiste en dejar un tiempo determinado una placa abierta para que sobre ella caigan las partículas del aire.
✗ Los inconvenientes de este sistema es que se desconoce el volumen muestreado y las corrientes de aire pueden alterar los resultados.
46 cuniNews Junio 2019 | Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
EL CONTROL AMBIENTAL EN OTRAS ESPECIES
En el caso de la avicultura se han establecido medidas legales específicas de protección y lucha frente a dos enfermedades infecciosas: Influenza Aviar (IA) (Orden APA/2442/2006, Real Decreto 445/2007)
SECTOR PORCINO
Por otro lado, en el sector porcino, si bien no existe legislación vigente en esta materia, sí que se realiza debido a la importancia económica y el movimiento de animales. En lo que a control ambiental se refiere destacan: La Salmonella
Salmonelosis (RD 2210/1995, RD 1940/2004, RD 328/2003), ya que no sólo implican pérdidas derivadas de la enfermedad sino también presentan un riesgo para la salud pública. La monitorización de Influenza Aviar se basa en la detección precoz de síntomas en los animales sin que esté establecido un muestreo rutinario. Por el contrario, la monitorización de la salmonelosis incluye muestreos ambientales durante las diferentes fases de producción (muestras de heces, de calzas, de animales, de revestimiento de cajas, etc.).
Se utilizan toallitas estériles, calzas o placas de cultivo para muestreo de las superficies tras la limpieza y desinfección.
bioseguridad
SECTOR AVÍCOLA
El control ambiental se implementa cada vez más en producción animal.
El virus Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS). Otro ejemplo sería el control de PRRS, para el que se realizan muestreos de aire en diferentes salas. Las partículas capturadas de aire que pueden contener virus se analizan por PCR a tiempo real. Dentro del sector porcino es de gran importancia el control de higiene en el transporte con el objetivo de mejorar la bioseguridad. Es habitual valorar los protocolos de limpieza de los camiones con toallitas para evaluar el grado de desinfección mediante detección de enterobacterias, indicativas de contaminación fecal.
47 cuniNews Junio 2019 | Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN SER MONITORIZADAS EN CUNICULTURA? Actualmente en el sector cunícola no existe legislación que establezca protocolos de muestreo ambiental. La Mixomatosis y la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo son las dos enfermedades víricas más importantes en la especie cunícola.
bioseguridad micotoxinas
La vigilancia que se lleva a cabo en nuestro país ante estas dos enfermedades es pasiva, ya que consiste en la confirmación de la enfermedad mediante la toma de muestras de animales con sintomatología clínica o lesiones compatibles con estas patologías.
Si queremos elaborar un sistema de autocontrol en nuestra explotación tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos: La realización del sistema “todo dentro todo fuera”. Que consiste en el vaciado completo de animales de una nave para su limpieza y desinfección para luego dejar un tiempo de reposo antes de introducir un nuevo lote. Si bien esta práctica es cada vez más habitual en cunicultura, todavía hay explotaciones donde no se realiza, lo que supone un importante riesgo de bioseguridad interna. Evaluar las características de la explotación (cerrada, al aire libre, número de naves, número de reproductoras, número de bandas, mezcla de animales de diferentes estadios productivos, etc.). En función de las características de la explotación evaluaremos los principales riesgos a los que se enfrenta. Con toda esta información se diseñará el protocolo más adecuado para cada explotación:
✔ Se decidirán los patógenos a monitorizar.
✔ Se evaluarán las vías de transmisión (tabla 1).
✔ Se seleccionará el sistema de muestreo más adecuado y la técnica laboratorial para el análisis.
✔ Se establecerán los puntos de muestreo y el número de muestras en cada punto de la explotación.
48 cuniNews Junio 2019 | Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
En la Tabla 2 se recoge una propuesta de monitorización para los principales agentes patógenos en cunicultura. Además de monitorizar estos agentes en concreto, se recomienda realizar controles tras la limpieza y desinfección de superficies y jaulas (con toallitas, hisopos...) mediante el recuento de enterobacterias totales.
Enfermedad Enfermedad Vírica Hemorrágica
Agente
Vías de transmisión Oral. Conjuntival. Aerógena. Contacto directo.
Virus (Calicivirus)
Inoculación en piel a través de vector artrópodo. Aerógena (en condiciones de hacinamiento).
Mixomatosis
Virus (Leporipoxvirus)
Salmonelosis
Bacteria (Salmonella spp.)
Feco-oral.
Pasterelosis
Bacteria (Pasteurella multocida)
Aerógena.
Estafilococia
Bacteria (Staphylococcus aureus)
Contacto directo.
Coccidiosis
Parásito (Eimeria spp.)
Tiña
Hongos (Trichophyton spp.)
La eficacia en la desinfección nos permitirá valorar el riesgo de transmisión a las siguientes bandas de otros agentes infecciosos.
Feco-oral. Contacto directo. Tabla 1.
Aire
¿Para qué Enfermedad? Enfermedad Vírica Hemorrágica. Mixomatosis.
PCR a tiempo real.
Pasteurella spp.
Cultivo microbiológico. PCR a tiempo real.
Tabla 2.
Ejemplo
Muestreo de diferentes salas o de varios puntos del local.
Salmonella spp.
Cultivo microbiológico utilizando medios selectivos para Salmonella sp.
Tomar heces frescas recogidas mediante calzas de 10 puntos diferentes del local. Tomar heces del foso de 10 puntos diferentes.
Eimeria sp. (Coccidios).
Coprología con recuento de coccidios. PCR a tiempo real.
Tomar heces del foso de 10 puntos diferentes.
Trichophyton sp (Tiña).
Cultivo microbiológico con medios de cultivo selectivos para el cultivo de hongos.
Escherichia coli. Staphylococcus aureus. Salmonella sp.
Cultivo microbiológico. PCR a tiempo real.
Heces
Superficies
Técnica laboratorial
bioseguridad micotoxinas
Muestra
Tomar pelo de las jaulas (solo en caso de Trichophyton spp.). Hisopos/toallitas de las jaulas tras la limpieza y desinfección.
Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
DESCÁRGALO EN PDF
49 cuniNews Junio 2019 | Control ambiental de agentes infecciosos en explotaciones cunícolas
FOCALIZADOS EN EL RHDV2
AHORA Vacuna inactivada, adyuvantada Enfermedad vírica hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2)
la misma vacuna para conejos reproductores y de engorde
: vacuna inactivada de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2), emulsión inyectable. COMPOSICIÓN: Una dosis (0,5 ml) contiene: virus de tipo 2 inactivado de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD2), cepa V-1037 ≥70% cELISA40*, (*) ≥70 % de los conejos vacunados deben presentar concentraciones de anticuerpos mediante ELISA iguales o superiores a40. INDICACIONES: Conejos: Para la inmunización activa de conejos a partir de 30 días de edad para reducir la mortalidad causada por el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo tipo 2 (RHD2). ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. POSOLOGÍA: 0,5 ml/animal. REACCIONES ADVERSAS: Muy frecuentemente: puede ocurrir un ligero aumento transitorio de la temperatura por encima de los 40ºC entre dos o tres días después de la vacunación. Este aumento de la temperatura se resuelve espontáneamente sin tratamiento dentro de los 5 días siguientes a la vacunación. Muy frecuentemente: se puede observar un nódulo o hinchazón (<2 cm) en el punto de inyección, que puede durar 24 horas. Estas reacciones locales se reducen gradualmente y desaparecen sin necesidad de tratamiento. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna proporciona protección solamente frente a RHD2, la protección cruzada contra el RHDV clásico no ha sido demostrada. Vacunar únicamente animales sanos. La vacunación es recomendada donde el RHD2 es epidemiológicamente relevante. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Guardar el vial en la caja de cartón para proteger de la luz. Usar el producto inmediatamente después de su apertura. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. INFORMACIÓN ADICIONAL: Inicio de la inmunidad: 1 semana. Duración de la inmunidad: 9 meses demostrado por infección experimental. Propiedades inmunológicas: La vacunación de conejos indujo la producción de anticuerpos de inhibición de la hemaglutinación que persistieron al menos 12 meses. Gestación: Los estudios de laboratorio en conejas gestantes en el último tercio de gestación no han producido ninguna evidencia de efectos teratogénicos, fetotóxicos y maternotóxicos. Las conejas preñadas deben manejarse con especial cuidado para evitar el estrés y el riesgo de aborto. ENVASE: 10 frascos de 1 dosis, 1 frasco de 10 dosis, 1 frasco de 40 dosis. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/199/001-002-003. TITULACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Laboratorios Hipra S.A. Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), ESPAÑA. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Utilice los medicamentos de forma responsable.
www.hipra.com
REPRODUCCIÓN CONEJOS
“EN JAULAS” Y LA CECOTROFIA Jaume Camps Veterinario Primer Presidente y Fundador de la ASESCU, Ex Presidente de la Worl Rabbit Science Association y Académico de Honor en la A.C.V.C.
micotoxinas fisología
DE LOS
51 cuniNews Junio 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas”. Y la Cecotrofia
L
os conejos y toda la familia “Leporidae” son muy originales en su sistema de digestión. Los
únicos que la tienen doble y por el exterior. Similar, aunque mejor, que la que hacen los rumiantes. Precisan siempre, y absolutamente, el que consuman los cecotrofos en una segunda digestión, ya que son sorbidos directamente del ano cada día, de preferencia en el atardecer, aún noche o muy pronto por la mañana.
fisología
Hay muchas especies animales que consumen, por enfermedad o vicio, sus excrementos, denominado como “coprofagia”. Esto no tiene absolutamente ninguna relación con la “cecotrofía” que es una forma original de evitar, la exclusiva comida de vegetales de zonas áridas.
52 cuniNews Junio 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas”. Y la Cecotrofia
CECOTROFIA 1 Toman el alimento, y lo trituran con los
dientes que son cuatro en el maxilar, y dos en la mandíbula. Trituran bien con los premolares y molares, como nosotros, no como los de la gran familia de los roedores que tienen asimismo solo dos dientes en el maxilar.
2 Ensalivan bien con varias glándulas salivares.
3 Pasan el bolo alimenticio por el esófago hacia el estómago, donde ya hay mucha acidificación (ph de 2,15) y enzimas digestivos. Aparte, de las secreciones de páncreas e hígado, que reciben más tarde.
4 Una vez en el intestino delgado, (pH casi neutrro de 7,18) hasta la válvula ileocecal, muy básica para el funcionamiento del momento para producir cecotrofos o heces secas.
5 Entra en el superciego donde tiene lugar la función de fermentación por enzimas y microflora (pH de 5.96), y a la vez de mezcla y semitrituración con su peristaltismo.
Veamos la imagen de cómo son los cecotrofos (izquierda), y su composición, y comparación con las heces secas, y cambios:
6 El bolo ya entra en la parte del colon proximal, básico para avisar al conejo, de si es cecotrofo o heces, y momento de reabsorción del agua, (ph de 6,55) hasta el resto del colon, e incluso del recto, ya como cecotrofo, de forma arracimada y algo húmedo, gelatinoso es de nuevo ingerido, “chupando” es la mejor definición, y ya como su verdadero alimento.
Los conejos conocen el momento de si producen cecotrofos o heces secas, y los primeros van a la boca, aunque sin masticar y ya sufren una digestión considerada normal (dibujo inferior) y algunos quedan enteros en estómago, y siguen hasta que en el ciego se van transformando en las bolitas que cazadores y cunicultores conocen como “cagarrutas” que son las que caen al suelo, y que los conejos, siempre limpios, amontonan, cuando están “en libertad”.
Cecotrofos
Heces secas
CECOTROFO Y CAGARRUTA SECA
Humedad
30
50
Substancia seca
70
50
Proteína % / SS
17
30
Grasa % / SS
2
3
Fibra % / SS
51
31
^
fisología
Heces secas % Cecotrofos %
Hidratos C % / SS
24
28
^4
Minerales % / SS
6
8
^ 13 20
Hay que tener en cuenta que no son cifras exactas, ya que depende de lo consumido, de la hora del día y del tipo de investigación. Son cálculos matemáticos redondeados de los datos de Proto, V. y Yoshida. I.
El resultado, el que interesa, ya queda señalado. Como los aumentos de Proteína, incluso de composición más alta en aminoácidos indispensables, y algo en Hidrocarbonados, debido a la fermentación bacteriana, rebajando el nivel de fibra o celulosa que baja enormemente (del 51 % al 31 %).
54 cuniNews Junio 2019 | Reproducción de los conejos “en jaulas”. Y la Cecotrofia
Por ello, podemos afirmar que casi pasan de ser herbívoros, a ser omnívoros, ya que consumen un alimento obtenido por los cecotrofos, más que por hierbas, paja, heno y duros troncos y raíces. Ya hemos comprobado que todos los conejos, por su evolución genética, muy distinta a la nuestra, tienen comportamientos y “gustos”, dicho en forma de quienes les “quieren proteger”, y reconocemos que son muy tímidos a los depredadores. No quieren sol ya que, a pesar de muchas comparaciones, son casi de vida nocturna.
Según observaciones de Yardin, las conejas lactantes pasan: Dos terceras partes de las 24 horas del día/noche en descanso, entre recogidas y relajadas, incluso ya con ojos cerrados. Pasan nada menos que 16-17 horas al día, normalmente durante las horas solares. 5 horas en ingestión de alimento. 2 horas en aseo y cuidados de la piel. Sólo una hora, si es lactante en llevarla a cabo, en una sola vez, y conjuntamente con los movimientos, que pueden ser los mínimos y necesarios.
Las “cosas etológicas” que vemos son muy distintas a las humanas. Puedo asegurar que ellas y ellos están mucho mejor en jaulas adecuadas, en altura entre techo y suelo. Nido adecuado, y espacio de reposo y buen manejo. Reproducción de los conejos “en jaulas” y la Cecotrofia
DESCÁRGALO EN PDF
Pinsos Grau a la vanGuardia de la CuniCuLTura Programas de nutrición de alta rentabilidad Asesoramiento global Control de calidad Servicio Veterinario Pinsos Grau Casa Pujades, 24 08185 Lliça de Vall (Barcelona) Tel. 93 843 90 60 Fax. 93 843 62 56 pinsos@pinsosgrau.com
Enterostrep S.P. Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg
ENTERITIS DE LOS CONEJOS Afecciones gastro-intestinales y gérmenes sensibles a la dihidroestreptomicina
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60
www.spveterinaria.com ENTEROSTREP SP 500 MG/G POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA CONEJOS. Composición cualitativa y cuantitativa: Cada g contiene: Dihidroestreptomicina sulfato: 625,9 mg (Equivalente a 500 mg de dihidroestreptomicina). Especies de destino: Conejos (gazapos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: reducción de síntomas clínicos y mortalidad debidos a la enteropatía epizoótica del conejo. Contraindicaciones: no usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Advertencias especiales para cada especie de destino: ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: el uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a la dihidroestreptomicina y disminuir la eficacia del tratamiento con aminoglucósidos como consecuencia de la aparición de resistencias cruzadas. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: las personas con hipersensibilidad conocida a la dihidroestreptomicina deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Usar un equipo de protección personal adecuado al manipular el medicamento veterinario. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): ocasionalmente la dihidroestreptomicina puede provocar reacciones alérgicas con sintomatología cutánea, fiebre, discrasias, estomatitis. En esos casos suspender el tratamiento y administrar tratamiento sintomático. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: no procede Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: no administrar con antibióticos bacteriostáticos, tiopental ,anestésicos inhalatorios ni relajantes musculares. Posología y vía de administración: conejos (gazapos): 30 – 60 mg de dihidroestreptomicina/ Kg de p.v./24 horas, que corresponden a 60 – 120 mg de ENTEROSTREP/Kg de p.v. administrado en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: la dihidroestreptomicina tras administración oral tiene una escasa absorción. La administración de aminoglucósidos a dosis elevadas y durante períodos prolongados puede ocasionar efectos nefrotóxicos y ototóxicos. Tiempo de espera: carne: 8 días. Precauciones especiales de conservación: este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: SP VETERINARIA, S.A., ctra. Reus – Vinyols Km 4,1 · 43330 Riudoms (Tarragona) · España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
NO SE PUEDE
DIAGNOSTICAR
CON LA VISTA
H
clínicos empiezan por una
Sin embargo, no siempre es así, la tarea
llamada telefónica en la que con
detectivesca en estos casos cae en una
mayor o menor medida nos describen
espiral de contradicciones y cambios
un proceso que está ocurriendo en la
semánticos que desarbolan cualquier
granja afectada en ese momento.
intento de diagnóstico, cuando no
caso clínico
abitualmente todas los casos
tenemos los animales afectados por el proceso delante.
57 cuniNews Junio 2018 | No se puede diagnosticar con la vista
En una de estas ocasiones se recibe una
Después de numerosas
llamada en la que se nos comenta que el
preguntas y del porqué creía que
lote en lactación con 24 días de vida ha sufrido una mortalidad muy elevada por enfermedad vírica hemorrágica del conejo.
eran animales muertos de vírica, la respuesta contundente es que vacunó las madres el día 9 de
Como es habitual se empieza preguntando
lactación y al cabo de 2 días ya
por el proceso, las bajas sucedidas así
no se morían.
como evolución de ellas, los síntomas observados, etc. Y así así un largo cuestionario básico que los veterinarios utilizamos para visualizar el proceso.
A pesar de ser una granja con muchos años de experiencia el desconcierto es mayúsculo:
A pesar de las numerosas incongruencias, se decidió por teléfono de que debería ser una vírica variante un poco “rara” y se recomendó vigilar la pauta vacunal y
caso clínico
no despistarse retardando los periodos.
Nave cerrada con sistema de control ambiental con capacidad de 700 reproductoras.
Y eso a pesar de que el proceso no
687 partos en banda única con cerca de 7.200 gazapos nacidos vivos.
necesarias para diagnosticar una vírica
El proceso empezó cuando los gazapos lactantes tenían 5 días de vida. En total se han encontrado desde el día 5 hasta el 11 de vida: 1346 gazapos muertos. No se aprecian síntomas externos de enfermedad.
El proceso afecta principalmente a gazapos lactantes hijos de conejas con 3 o menos partos, pero el nidal afectado se mueren casi todos los gazapos, quedando entre 1 y 3 gazapos vivos por nidal. Las conejas no muestran ningún síntoma y tampoco se aprecia mortalidad alguna en las reproductoras.
El proceso termina justo el día siguiente a la inseminación (11 días post parto). Desde entonces no han habido más bajas en los nidales, pero es que realmente no se han encontrado bajas, pues entre el día 12 y el 24 se han encontrado únicamente 22 gazapos muertos.
58 cuniNews Junio 2018 | No se puede diagnosticar con la vista
cumplía casi ninguna de las premisas variante, por lo que como precaución se recomendó avisar cuando el proceso estuviera activo en otra ocasión. En el lote siguiente el proceso cursó nuevamente con la misma pauta pero afectando a animales lactantes con mayor edad y se enviaron fotografías por WhatsApp al comienzo del proceso que se inició de forma explosiva como la vez anterior. Por las fotos se visualizó claro que no había ningún síntoma externo de mortalidad, por lo que el proceso de vírica podría ser plausible, pero las conejas estaban ¡casi recién vacunadas!, lo que no cuadraba demasiado.
Figura 1.
Naves prefabricadas tipo túnel
evidenció la alta mortalidad que padecía el proceso, pero los gazapos estaban distribuidos por muchas jaulas y a pesar de haber mortalidad en muchas de ellas, el número de casos por nidal no era la totalidad de los gazapos, tal y como aproximadamente se esperaba de un proceso claro de vírica.
< 10m 12,5m
14m
Medidas estandard
<
Rápidamente se acudió a la granja y se
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las más de 550 naves de experiencia nos avalan
necropsia
Se procedió a realizar la necropsia de varios animales apercibiéndose un proceso digestivo muy agudo que no llegaba ni a provocar diarreas externas, con síntomas de alteración digestiva con abundante contenido hemorrágico.
Se recogieron muestras de los animales afectados y se enviaron a un laboratorio de diagnóstico para confirmar el diagnóstico.
Los resultados confirmaron la
Cobertizos Ganaderos
Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc.
intervención del coli como bacteria
Sin necesidad de proyecto
patógena así como elevada presencia de rotavirus en el proceso entérico que afectaba a los gazapos. No se puede diagnosticar con la vista
DESCÁRGALO EN PDF
Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078
cosma@cosma.es www.cosma.es SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO
Nos entrevistamos con el equipo de marketing técnico de
entrevista
Andrés Pintaluba
Andrés Pintaluba suma más de 40 años al servicio de la nutrición y salud animal, desarrollando, produciendo y comercializando productos y servicios en más de 72 países, para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba lo integran técnicos en el ámbito de la nutrición y clínica veterinaria, así como especialistas en el desarrollo de nuevos productos.
60 cuniNews Junio 2019 | “Nos entrevistamos” con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba .
El Reglamento 1831/2003, que regula la comercialización y uso de aditivos en alimentación animal, nos los define como aquellas sustancias, microorganismos y preparados distintos de las materias primas para piensos y de las premezclas, que se añaden intencionadamente a los piensos o al agua a fin de realizar, en particular, una o varias funciones. Andrés Pintaluba, posicionada como empresa líder en el sector de la Nutrición y Salud Animal, ofrece un extenso portfolio que incluye aditivos, materias primas, medicamentos y productos formulados, fruto de nuestra constante investigación,
Dentro de estas categorías existen múltiples grupos funcionales así como subgrupos que ordenan los diferentes aditivos según su función. Por citar algunos ejemplos hablaríamos de vitaminas, oligoelementos, aminoácidos, digestivos o estabilizadores de la flora intestinal. De acuerdo a estas categorías mencionadas, las funciones del aditivo serían: Influir positivamente en las características del pienso Influir positivamente en las características de los productos animales
para ofrecer soluciones óptimas al sector.
Influir favorablemente en el color de los pájaros y peces ornamentales
¿Qué tipos de aditivos se utilizan en alimentación animal? ¿Para qué sirven?
Satisfacer las necesidades alimenticias de los animales
El reglamento mencionado anteriormente, define 5 categorías de aditivos:
Influir positivamente en las repercusiones medioambientales de la producción animal
1
Tecnológicos
2
Organolépticos
3
Nutricionales
4
Zootécnicos
5
Coccidiostáticos e histomonóstatos
entrevista
¿Qué es un aditivo para nutrición animal?
Influir positivamente en la producción, la actividad o el bienestar de los animales, especialmente actuando en la flora gastrointestinal o en la digestibilidad de los piensos Tener un efecto coccidiostático o histomonostático.
Aunque los aditivos se utilizan desde hace décadas, hoy en día existe una oferta mucho más amplia. Si sumamos a esto la nueva situación del sector, se ha observado, por parte de los productores, una predisposición mucho mayor en el uso de estos aditivos.
61 cuniNews Junio 2019 | “Nos entrevistamos” con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba .
¿Qué ventajas aporta un aditivo en la alimentación animal?
¿Cuáles son los aditivos que generan más cuestiones en cunicultura? ¿Por qué?
Los aditivos presentan propiedades y funcionalidades diversas y las ventajas que proporcionan, si son utilizados de manera adecuada, podrían resumirse en dos:
Aquellos que puedan tener una relación más directa con el sistema inmunológico, o aquellos relacionados con el equilibrio o modulación de la microbiota intestinal, puesto que cualquier situación de disbiosis o falta de competencia inmunitaria, puede producir importantes pérdidas en esta especie.
Mejora de los parámetros productivos Mejora del bienestar animal
Hasta hace poco los aditivos nutricionales solo se contemplaban en especies de gran tecnificación. ¿Por qué?
entrevista
En las especies criadas en sistema intensivo y con elevados estándares de crecimiento y producción, el uso de estos aditivos nos permite acercarnos o alcanzar el potencial productivo del animal. Debido a estos sistemas de producción, nos encontramos ante una mayor exposición a determinadas enfermedades. El uso de aquellos aditivos que influyan en una mayor robustez del sistema inmunológico, un mejor bienestar, un adecuado proceso de digestión o un aporte nutricional específico, revierte de forma directa en los parámetros productivos. Teniendo en cuenta el nuevo reto de la desmedicalización progresiva, el uso de aditivos está cobrando un nuevo sentido como parte del proceso, lo cual amplía claramente sus posibilidades de uso.
El sector cunícola está inmerso en un uso responsable de antibióticos, lo que se traduce en una disminución drástica de su uso en piensos. ¿Qué tipo de aditivos tienen más importancia en este proceso si lo comparamos con lo ocurrido en otras especies? El principal problema patológico en cunicultura son los procesos entéricos y la mayoría de los antibióticos se utilizan para su control. Con el uso de determinados aditivos puede modificarse de forma significativa la microbiota intestinal, así como la presión de infección de algunos patógenos, lo cual redunda en un mejor estado sanitario del animal y un mayor aprovechamiento del alimento. De la misma manera que se ha utilizado y se utiliza en porcino y avicultura, en cunicultura, es incluso más interesante por la elevada incidencia de procesos del aparato digestivo que cursan con diarreas. Sin embargo, el conejo es una especie con una microbiota muy particular y con un proceso digestivo complejo debido a la cecotrofia, por lo que se requiere un conocimiento profundo de la acción de los aditivos sobre su equilibrio. En este sentido, podemos afirmar que el uso de aditivos en cunicultura contribuye de forma importante a la desmedicalización.
62 cuniNews Junio 2019 | “Nos entrevistamos” con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba .
Efectivamente, a día de hoy en el mercado existen numerosos productos basados en aditivos enfocados a paliar o prevenir procesos entéricos que afectan a las especies de producción en etapas críticas. De este modo, es importante diferenciar las empresas que ofrecen estos productos como uno más de su portfolio sin modificar su estrategia de investigación, de aquéllas que, como Andrés Pintaluba, han empleado tiempo e inversión en desarrollar soluciones basadas en estudios de rigor científico, confirmadas a posteriori con pruebas de campo. Así mismo, es muy recomendable que el técnico pueda comparar la dosis recomendada por el proveedor con la dosis eficaz probada en publicaciones científicas, puesto que en determinados casos se están recomendando dosis bajas para reducir costes de inclusión, afectando drásticamente a los resultados obtenidos.
¿Todos son iguales? En absoluto. Existen muchos factores a tener en cuenta para que un aditivo sea eficaz. La estabilidad y la metabolización del aditivo, tanto si se usa en agua como en pienso, debe asegurar su paso por los diferentes tramos del tracto digestivo, hasta llegar a su lugar de acción, evitando en la medida de lo posible la pérdida de sus propiedades.
¿Hay alguna guía de referencia para reconocer cuando un aditivo puede ser de interés? El mercado siempre responde a los cambios legislativos ofreciendo alternativas y es importante contrastar la información que dan las empresas con publicaciones científicas que avalen la utilización del aditivo, teniendo en cuenta las dosificaciones que han resultado ser eficaces in vivo y la repetitividad de los resultados.
La proliferación de aditivos “curalotodo o casi todo”, ¿tienen realmente validez? Los problemas productivos suelen tener un origen multifactorial, por lo que es necesario actuar a diferentes niveles. Especialmente, hay que incidir sobre el control de la bioseguridad, las densidades, el manejo, el tipo de instalaciones y, además, usar aditivos específicos para cada caso. Por lo tanto, pensamos que no existe un producto mágico y que la solución pasa por la planificación de una estrategia acertada que ofrezca al productor soluciones duraderas.
entrevista
La oferta se ha multiplicado de forma exponencial, sin embargo, el desconocimiento o incluso la desconfianza sigue siendo un factor limitante importante en su uso ¿Qué está ocurriendo?
Habitualmente todo se mide por rendimiento económico, sin embargo ¿Es compatible el buscar una mejora en la salud intestinal con una mejora económica? Rotundamente sí. Precisamente en cunicultura, podemos afirmar que la salud intestinal es un condicionante para que el animal pueda desarrollar todo su potencial de crecimiento y, especialmente, en etapas iniciales. Un ritmo de crecimiento adecuado y una disminución de la mortalidad por problemas entéricos, redundan de forma directa sobre el retorno económico.
63 cuniNews Junio 2019 | “Nos entrevistamos” con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba .
¿Cuáles son los aditivos que más interés pueden presentar en cunicultura?
Habitualmente se habla de aditivos para vehicular a través del pienso pero, ¿es posible administrarlos a través del agua?
entrevista
Los aditivos más interesantes en cunicultura son aquellos capaces de controlar de forma significativa, directa o indirectamente, la población de patógenos implicados en los procesos digestivos bacterianos, ya sea la enterocolitis con implicación de cepas específicas de Clostridium o procesos originados por E. coli. Adicionalmente, será importante el efecto conseguido sobre las poblaciones de parásitos intestinales (coccidios) y por supuesto aquellos aditivos que mejoren la digestibilidad y aprovechamiento de la ración.
Aunque la administración de aditivos vía agua de bebida tiene limitaciones, esta vía permite aplicarlos de forma ágil, en momentos puntuales e incluso en grupos concretos de animales. La dificultad reside en conseguir que sean productos estables en el agua durante un período mínimo de tiempo y, más importante aún, que no produzcan obstrucciones en los bebederos.
¿Hay alguna regla de oro para un uso adecuado?
Andrés Pintaluba ha desarrollado la gama de productos APSAGUT, basada en ésteres de ácidos grasos de cadena media, aceites esenciales y ácidos orgánicos. Una adecuada combinación de estos componentes proporciona al mercado herramientas clave en el proceso de desmedicalización.
Para la utilización de este tipo de productos en el agua, se recomienda una prueba previa en la explotación que permitirá predecir si las características de dureza y pH del agua de la zona, pueden afectar a la estabilidad del producto e incluso a la formación de biofilm.
¿Cuál es la situación legal? Se trata de sustancias que están perfectamente definidas en el Reglamento de Aditivos, que han sido sometidas a un proceso de evaluación o que van a ser re-evaluadas con la finalidad de ofrecer todas las garantías necesarias para un uso seguro en alimentación animal.
¿Se ha visto que sea necesario algún procedimiento concreto en cuanto a uso, tiempo de respuesta, interferencia o sinergia? Todos los aditivos que son evaluados o re-evaluados por la UE pasan por un proceso de valoración de documentación sobre estabilidad, eficacia y seguridad. Esto permite establecer medidas determinadas de uso, así como dosis máximas recomendadas, entre otros criterios.
Debemos ser conscientes siempre de la importancia de mantener las instalaciones de agua lo más limpias posible.
¿Cuál es el futuro en este tipo de productos? Claramente, en los próximos años, estos productos van a ser una herramienta muy importante en el proceso de desmedicalización, aunque siempre acompañada de otras medidas como pueden ser la bioseguridad, la formulación del pienso o el manejo en la explotación, etc. Y, probablemente, la gran oferta de productos que existe actualmente pase por un proceso de selección por parte del propio mercado, manteniendo aquellos productos que hayan sido capaces de demostrar su eficacia de forma repetitiva.
Entrevista con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba
DESCÁRGALO EN PDF
64 cuniNews Junio 2019 | “Nos entrevistamos” con el equipo de marketing técnico de Andrés Pintaluba .
DEBEMOS
RECORDAR TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES Cuando nuestros animales en una
debemos recordar
granja enferman es necesario que la
VECTORES
bacteria, virus o hongo haya llegado a ellos desde otro animal.
INSECTOS
Es lo que se denomina transmisión de enfermedad, el contagio de la enfermedad desde un animal enfermo
MOSCAS
o portador a un animal sano.
Las moscas nacen en el estiércol,
La Transmisión o contagio puede ser
adhieren a las almohadillas plantares
por dos vías:
desde donde serán transportadas o
en la fosa, y allí las bacterias se
CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO
vehiculadas hacia la comida. La transmisión por contacto
La transmisión por contacto
directo requiere de contacto físico entre un animal infectado y otro no infectado. A menudo la presencia de vectores aumenta la distancia y facilidad de contagio.
indirecto no requiere de contacto físico entre un animal y otro siendo el estornudo una de las vías de transmisión.
66 cuniNews Junio 2019 | Transmisión de enfermedades
MOSQUITOS/PULGAS Mosquitos, pulgas. Transmiten por la picadura a los animales al alimentarse.
SARNA Son ácaros que se desplazan entre los animales contagiando principalmente patologías fúngicas.
>Sarna en oreja
>Pulga en oreja
debemos recordar
> Sarna en el cuerpo
ALIMENTO Los restos de alimentos en los comederos son un buen caldo de
AGUA
cultivo de las bacterias.
TUBERÍAS Las tuberías si no se limpian adecuadamente se forma el biofilm donde las bacterias patógenas y las no patógenas o no se multiplican y contagian los bebederos.
El comedero, al rascarse los animales, principalmente con la tiña ya que les produce picor.
PANELES DE REFRIGERACIÓN Los paneles de refrigeración pueden ser una vía de transmisión importante por el
BEBEDEROS
crecimiento de bacterias en su superficie.
Los bebederos, ya sean de cazoleta o chupete, son un foco importante de contagio entre animales cuando van a beber.
RATAS Y RATONES Al ser animales que se mueven por toda la instalación, van contagiando jaulas, comederos, pienso y nidales.
Transmisión de enfermedades DESCÁRGALO EN PDF
67 cuniNews Junio 2019 | Transmisión de enfermedades
NOTICIAS ASESCU celebra el 44 Symposium en Aranda de Duero Fiel a su cita anual se celebró el 44 Symposium de ASESCU en Aranda de Duero. Como cada año, el Symposium de cunicultura organizado por ASESCU (Asociación Española de Cunicultura) reúne a todos los técnicos y empresas del sector cunícola español donde en esta ocasión se celebró en la magnífica ciudad de Aranda de Duero en la provincia de Burgos, durante el miércoles 5 y jueves 6 de junio.
noticias
ASESCUCon una notable asistencia, el Symposium de cunicultura sigue siendo el evento de referencia nacional del sector donde los diferentes grupos de investigación dan a conocer sus novedades al sector cunícola, tanto en referencias de nutrición, patología, reproducción y genética.
En la cena de gala del Symposium, se impartieron la tercera edición de los Premios para jóvenes investigadores ASESCU-ANDRES PINTALUBA SA que este año los galardonados fueron Pablo Marín con el primer premio y los Accésits para Sara Pérez y Elena Moreno. En la ceremonia de la entrega de premios fue el propio Andrés Pintaluba quien entregó personalmente los premios a los jóvenes investigadores y a quien debemos agradecer que colabore con la investigación en el sector cunícola. Por último, cabe recordar que para el próximo año ha sido escogida la ciudad de Oviedo como nueva sede para celebrar la nueva edición del Symposium de cunicultura Española.
En esta edicón, hay que destacar las charlas iniciales donde se discutieron cuestiones de futuro como son el consumo de agua o generación de gases de efecto invernadero y comprender las necesidades energéticas humanas, así como el origen y razones de las diferentes dietas humanas modernas que están de moda actualmente como la dieta paleolítica, vegana, piscivegetariana, entre otras muchas.
Nueva vacuna contra la hemorragia vírica del conejo La compañía Algenex, ubicada en Pozuelo de Alarcón (Madrid), está desarrollando una nueva vacuna contra la hemorragia vírica del conejo con la ayuda de una oruga. Esta es una nueva generación de vacunas, más baratas y fáciles de fabricar, utilizando para ello a la oruga de la col. Esta empresa utiliza las crisálidas de la oruga de la col como pequeñas cápsulas para producir este tipo de vacunas. La nueva tecnología está basada en vectores baculovirus (virus seguros que no infectan a mamíferos). La vacuna ha sido creada con un método revolucionario y se pretende comercializar a partir de 2020. Vacuna contra la enfermedad hemorrágica La primera vacuna que está desarrollando Algenex está destinada a combatir la enfermedad hemorrágica en conejos. Esta vacuna pretende salir al mercado en 2020 y debido a su método revolucionario de obtención será más barata que las vacunas que se conocen hasta el momento. Un dato innovador es que ésta inmunizará a los conejos contra las dos cepas existentes de esta enfermedad, algo para lo que hasta el momento se necesitaban dos vacunas diferentes (una por cada variante). Vacuna desarrollada sin matar un solo conejo Los métodos tradicionales para crear este tipo de vacunas se basaban en infectar al animal y estudiarlo una vez muerto para poder desarrollar una nueva vacuna.
68 cuniNews Junio 2019 | Noticias
Con este nuevo proceso no es necesario infectar a ningún conejo puesto que todo se realiza a través de crisálidas de la oruga de la col. Esta última, a través de esta nueva tecnología, produce un principio activo que permiten crear la vacuna. A esta tecnología se la ha bautizado como «CrisBio». Vacuna contra la peste porcina africana «Ya estamos desarrollando vacunas animales para indicaciones más importantes como el circovirus, la peste porcina africana y la influenza aviar», ha afirmado José Ángel Escribano, fundador de Algenex. Además de la vacuna que en estos momentos desarrolla esta compañía, científicos del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) y del departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, se encuentran desarrollando otra vacuna contra esta enfermedad, la cual inmuniza hasta el momento hasta en un 92%. Los métodos de Algenex también permitirán desarrollar vacunas contra enfermedades del ser humano como la hepatitis B o la gripe, según ha señalado Escribano.
Informe del MAPA: Disminución de la producción de la carne de conejo
ELANCO presenta los resultados obtenidos del proyecto ISEC
El reciente informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el sacrificio de animales muestra como la producción de carne de conejo se mantiene a la baja con una caída global del 5,79% en los dos primeros meses del año al pasar de las 9.495 toneladas de 2018 a las 9.945 de 2019.
El pasado martes 4 de Junio, ELANCO presentó en Aranda de Duero (Burgos) a los veterinarios participantes en el proyecto ISEC (Índice de Salud Entérica del Conejo) los resultados obtenidos de las analíticas realizadas durante los dos últimos años de las muestras que estos enviaron de enfermedades con procesos digestivos tanto provenientes de gazapos lactantes, como gazapos de cebo y de maternidad.
Sin embargo, frente a esas bajadas generalizadas dos regiones presentan cifras positivas como es el caso tanto de Castilla y León como de la Comunitat Valenciana. En el caso de la primera se produce un ascenso del 5,47% al subir desde las 1.916 toneladas del año pasado a las 2.021 actuales, mientras que en el caso de la comunidad autónoma valenciana el incremento es del 4,88% al apreciarse una subida desde las 585 toneladas a las 613 registradas en la actualidad. Frente a esos datos positivos que rompen la tendencia a la baja general, la principal región productora, Cataluña, registra una merma del 2,99% al descender el dato desde las 2.358 toneladas de los dos primeros meses de 2018 a los 2.287 actuales. Sin embargo, el mayor descenso se aprecia en Galicia donde la caída de la producción alcanza casi el 20% al reducirse desde las 2.154 toneladas a las 1.730 registradas en la actualidad. Finalmente, señalar la bajada de Castilla La Mancha donde, en 365 días, la producción se ha reducido en un 8,24% desde los 737 a las 676 T.
Esta presentación de las muestras de los resultados obtenidos corrió a cargo de Lourdes Auge y Javier Piqué, responsables de Marketing y servicio técnico Cunicultura de ELANCO, respectivamente. El proyecto ISEC se engloba dentro del compromiso y el apoyo al sector cunícola el cual una empresa como ELANCO tiene integrada dentro de su filosofía de trabajo y servicio a los profesionales del sector para aportar nuevas herramientas y nuevos conocimientos para el día a día de los veterinarios. Estos resultados obtenidos durante los dos últimos años y presentados en esta pasada jornada estarán publicados en la revista de cuniNews del mes de junio y en esta misma página web.
Intercun reactiva el consumo de carne de conejo con un espectacular Showcooking Intercun ha organizado en Madrid un showcooking gastronómico con la carne de conejo como protagonista. Medios de comunicación, influencers y personalidades del sector cunícola, que pudieron degustar una de las carnes más saludables y versátiles del mercado actual. Este showcooking estaba inspirado en un ambiente primaveral y veraniego, que invita a cocinar alimentos saludables al aire libre como la carne de conejo, una carne blanca y, que de entre las magras, es de las de menor contenido calórico, con tan sólo 131 kcal/100 g., que destaca por su aporte de proteínas, en vitaminas del grupo B y su bajo contenido en sodio.
noticias
El principal objetivo del encuentro fue reactivar el consumo de la carne de conejo en el periodo estival mostrando los nuevos cortes y formatos de presentación, como son las hamburguesas, salchichas o brochetas, productos fundamentales para ganar adeptos, ya que la demanda ha disminuido en los últimos años y se mantiene en un ratio de 1,27 kilogramos de carne de conejo por persona y año. Para ello, los cocineros Adela Besteiro, de Casa Hortensia y Raúl Esquembri cocinaron, respectivamente, un tradicional y riquísimo arroz con conejo y una deliciosa barbacoa con el objetivo de emular la cocina clásica y moderna, protagonistas de la actual campaña de promoción de Intercun. Ambas recetas hicieron las delicias de los asistentes y volvieron a poner de manifiesto que la carne de conejo es un alimento versátil, fácil de cocinar y que no para de reinventarse para adaptarse a las exigencias de la nueva cocina y la vida moderna.
En recetas tradicionales y modernas “La carne de conejo es un alimento sano y saludable, con nuevas formas de presentación del producto (hamburguesas, salchichas, lomos, muslos, ternuras…) y recetas para prepararlo de forma rápida (entre 5 y 10 minutos) y sencilla, destacó la directora de Intercun, Mari Luz de Santos, durante el evento. De Santos puso también en valor tanto la calidad de producto final, como el estricto modelo de producción europeo, que es el que posibilita poder ofrecer al consumidor la máxima garantía de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria, además de respeto al bienestar animal y al medio ambiente. Gracias a sus propiedades nutricionales y sus características organolépticas, la carne de conejo se puede cocinar de múltiples formas manteniendo sus excelentes características. Es, por tanto, un alimento que se puede encontrar en recetas tradicionales, así como en otras más originales, puesto que admite una amplia variedad de preparaciones culinarias: a la plancha, al horno, salteado, estofado, cocido, guisado, confitado, tec. Algo que quedó demostrado en el showcooking. Conmemoración del Día de Europa El acto tuvo lugar el pasado 9 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día de Europa tras la histórica «declaración de Schuman«, considerada el comienzo de lo que es hoy la Unión Europea, institución que apoya la campaña de promoción del consumo liderada por Intercun. Una fecha señalada para reivindicar la carne de conejo, puesto que forma parte de la tradición gastronómica europea desde hace siglos y es un producto destacado en la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Cinco nuevos núcleos de selección cunícola en la península del IRTA Ya son cinco los núcleos de selección cunícola en la península que disponen de los animales de las líneas IRTA. Estos núcleos asociados son: Cunisot (Reus, Tarragona), Riera (L’Atmella de Vallés, Barcelona), Aguaviva (Aguaviva de Bergantes, Teruel), Cunisperm (Varzea Cova, Fafe; Portugal) o el propio núcleo del IRTA (Caldes de Montbui, Barcelona). Las líneas presentes en los núcleos se están seleccionado con el asesoramiento del IRTA para la mejora de caracteres de producción que aseguran una mayor rentabilidad en las explotaciones. Así, la línea materna Prat se selecciona por tamaño de camada al destete desde 1992 y tiene una prolificidad de 10,2 nacidos vivos por parto. Por su parte la línea paterna Caldes se ha seleccionado por crecimiento durante el engorde desde 1983, y actualmente tiene una velocidad de crecimiento de 53,3 g/día.
70 cuniNews Junio 2019 | Noticias
Asimismo, en el marco de distintos proyectos de investigación europeos y nacionales (Feed-a-Gene, RTA2014-00015-C2-01 y RTI2018-097610R-I00), se están desarrollando subpoblaciones seleccionadas por eficiencia alimentaria que en breve se pondrán a disposición del sector. Los núcleos disponen tanto de hembras Prat (“abuelas”) como de hembras cruzadas (F1) procedentes del apareamiento de hembras Prat con machos de otras líneas maternales presentes en el mercado. Algunos de los núcleos cuentan además con machos de la línea Caldes y con machos cruzados procedentes de cruce de la línea Caldes con otras líneas cárnicas. Entre las nuevas políticas de este programa de mejora genética cunícola que coordina el IRTA se incluye un compromiso renovado con el control sanitario de los animales, para lo que además se cuenta con el asesoramiento de la empresa veterinaria ASVET. Todo ello supone una garantía adicional para asegurar la difusión al sector de animales seleccionados con una reconocida calidad sanitaria.
LA FERIA INTERNACIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES Mรกs de 1.400 expositores en 11 pabellones y 250 stands en el exterior. Mรกs de 100.000 visitantes profesionales, entre ellos, 14.000 internacionales de 121 paises.
Visitas gratuitas a granjas. Consiga su pase gratuito en: www.space.fr
10 - 13 SEPT. 2019 RENNES - FRANCIA +33 2 23 48 28 90 international@space.fr
@SPACERennes
#SPACE2019
EL MERCADO EN
CHICAGO CONTINÚA
CONDICIONADO RETRASOS
POR LOS
DE
SIEMBRA PARA MAÍZ Y SOJA EN EEUU.
Materias primas
materias micotoxinas primas
Álvaro Sánchez Director de Eurotrade Agrícola
la situación del
mercado
C
ontinuamos con un mercado que está reflejando en los precios de futuros en Chicago los efectos
del retraso en siembras provocado por el exceso continuado de lluvias en el cinturón de producción de granos. Nos encontramos inmersos a la espera de datos finales sobre la pérdida final de hectáreas de siembra que sufrirán Maíz y Soja así como la evolución de los rendimientos de las producciones durante el verano. El mercado tiene descontado ya en los precios el mal dato que pueda haber de producción final, pero pensamos que en este momento los precios incluyen una estimación de rendimientos peores de lo que en situación de clima normal llegaría a producirse.
EM-ES-19-0058
73 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
USA
Los mercados financieros ante esta situación aprovechan para hacer su negocio, pero mientras tanto los consumidores lo único que pueden hacer por el momento es esperar con las posiciones anteriormente tomadas a que los precios cedan de los actuales niveles en un entorno que considerarían más propio para los balances de oferta que realmente tenemos en el mundo para abastecer la demanda de alimentación. El dato acumulado de planting en USA de 16 de Junio el maíz está en un 92% sobre la superficie total, (el cual puede no incluir los acres que el agricultor ya hayan decidido no sembrar) y las habas de soja en un 77%.
materias primas
Según las previsiones de clima de la presente semana donde las lluvias serán más ocasionales y moderadas estimamos que la estimación de siembra subirá de forma importante en el próximo informe de avance del día 24 jun.
Gráfica 1. Evolución del precio de futuros de Maíz y Harina de Soja en Chicago durante el retraso en las siembras.
Pero el dato de USDA más importante de siembras declaradas finales lo tendremos en el informe de fecha 28 jun.
Gráfica 2. Evolución de las posiciones de los fondos de inversión en maíz.
Gráfica 3. Porcentaje sembrado de maiz USA por estados a fecha 16 Jun.
74 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
A pesar de la pérdida de producción en Estados Unidos, la cual según diferentes fuentes, podrían aproximarse a día de hoy entre 21 y 38 millones de tm, pensamos que no genera una situación de tensión en el balance mundial como para provocar un movimiento en precios tan elevado como el que a día de hoy reflejan los reemplazos.
De momento la evolución de las cosechas en Europa continúan siendo favorables en la mayoría de los países.
Hemos tenido durante el mes de mayo algo menos de pluviometría de lo habitual y temperaturas elevadas en Rusia, donde es posible haya que revisar las estimaciones de producción hasta aproximadamente 78/80 millones de tm, lo cual no afecta demasiado al balance mundial.
materias primas
Hemos pasado de poder operar en puertos Españoles a niveles de 166/167 €/tm para el período Agosto/Diciembre 2019 a un 190 €/tm que vale hoy un reemplazo.
En particular para España, donde habitualmente no importamos maíz de origen USA y tenemos buenas cosechas en los orígenes tradicionales (Francia, Ucrania y Brasil), quizás la tendencia sea más a la baja que no al alza con los precios.
Trigo
Maíz
Cereales
Gráfica 5. Producción y stock finales Rusia.
Gráfica 4. Inventarios mundiales revisados y producción mundial de Maíz. Esto está generando recompras de las posiciones tomadas con anterioridad por el comercio y fabricación por algunos importadores con un descuento sobre este precio.
Los países de la UE recuperan un volumen de producción normal y con ello la disponibilidad de la presente campaña será mejor que la pasada en aproximadamente 16 millones de tm. Y Ucrania se eleva también en 5 millones más que el año anterior.
Cuando a finales de Agosto veamos la realidad del daño que puede sufrir EUA, posiblemente veremos unos precios más coherentes con respecto al balance de oferta y demanda real mundial.
75 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
materias primas
Cebada
Gráfica 7. Balance mundial de trigo. Producción, consumo y stocks.
Gráfica 6. Producción y stock finales de Trigo en UE y Ucrania. La cosecha en España está terminando en Andalucía y Extremadura con rendimientos discretos y recolectándose en C. Real. La mitad norte aún sin comenzar, pero el calor de las últimas semanas está mermando las estimaciones de producción. Tras un recorrido ayer junto con dos amigos expertos de nuestro sector de más de 1200 km por las provincias de centro y oeste de Castilla y León debo significar que los trigos no están en buenas condiciones, el calor de los días de mayo afectó en mayor medida al trigo que a la cebada, debió suceder en un estado vegetativo de la planta al inicio del proceso de granado, que afectará de forma importante a los rendimientos y por supuesto a las calidades.
Los precios de importación ahora se sitúan para el período Ago/Dic 2019 en torno a los 186/187 €/tm almacén puerto, siendo interesante para la nutrición comparando con el actual precio del maíz.
Como ha sucedido con el Trigo, la última revisión en las estimaciones de producción de España se han visto reducidas y cercanas a los 6,0-6,5 millones de tm. En las últimas dos semanas el mercado europeo ha comenzado a operar para puertos peninsulares con cebada entre los 176-178 €/tm almacén para Agosto/ Diciembre, gracias a ello se han comenzado a realizar coberturas para plantas de producción cercanas al litoral, de tal forma que alivian la presión de compra sobre el mercado del interior en las zonas de originación. La cosecha Española va avanzando por la superficie peninsular con gran disparidad de rendimientos y calidades, según recopilamos datos vemos zonas con producciones de 800 kg/ha en las zonas más afectadas por la sequía, hasta los 3000 kg/ha en las primeras zonas de Guadalajara. Las densidades muy dispares también incluso por debajo de los 57 kg/hl, y en consecuencia proteínas más altas que un año normal, lo cual debemos tener muy en cuenta en las formulaciones de pienso a partir de este mes.
76 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
Gráfica 8. Situación de pluviometría acumulada y zonas de déficit de lluvias en Europa durante Mayo y Junio 2019.
Proteínas
materias primas
Como decimos al principio, las continuas lluvias están provocando para la soja un efecto parecido al del maíz iniciado el mes pasado, con el agravante de que el agricultor que veía comprometida la siembra de maíz tenía hace un mes la posibilidad de sembrar soja, con lo cual ahora las posibilidades de recuperar producción van siendo más limitadas.
Gráfica 9. Evolución histórica de las cosechas en España. Total Cereales.
China
Los altos stock acumulados en Estados Unidos permitirán que la disponibilidad del país sea muy abundante a pesar de una posible importante pérdida de producción por supuesto a día de hoy no confirmada. La demanda China continúa muy limitada incluso cancelando embarques ya comprometidos, como es de esperar ante la situación ya comentada de perdida de producción local.
Sin embargo ante esta situación el mercado en Chicago previsiblemente se encontrará en una cómoda situación de precios altos seguramente durante el verano y sujeto a empeorar si los rendimientos esperados no son correctos semanalmente.
77 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
Previsiones Jun 2018
Maíz
Gráfica 10. Histórico de stock de Habas de Soja en USA.
materias primas
Trigo
Gráfica 11. Evolución Importación carne de porcino en China. Cebada
Soja
Los precios han subido más incluso de lo que anunciamos el mes pasado y quizás en un corto plazo de tiempo no vayan a bajar. A medida que el clima de Julio y Agosto en USA permita una correcta evolución de los rendimientos, pensamos que provocarán una bajada de precios, aunque posiblemente en lo que queda de 2019 nos cueste verlos de nuevo por debajo de 180 €/tm Se ven arrastrados por los movimientos de Chicago y de Maiz y Soja, pensamos que a medida que se vaya generalizando la recolección de Europa durante Julio y Agosto, se note presión de cosecha hacia final del verano. De momento se mantienen las ofertas ligeramente por debajo de los 188 €/tm almacén puertos. Ante las cosechas reducidas los originadores retienen ventas de mercancía, sin embargo las operaciones en puertos (este año España puede llegar a importar más de 1 millon de tm) alivian la demanda sobre la producción interior y los precios según avancen las cosechas deberán ir cediendo lentamente. Los precios de Futuros como decimos, no mejorarán durante el verano. Posiblemente a partir de octubre con la cosecha Norteamericana y la correcta evolución de las siembras en Sudamérica volveremos a ver precios en Chicago a la baja. Esta situación puede provocar una oportunidad para cerrar Bases a un precio interesante ahora para final de año o incluso el año 2020.
78 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
Proteínas alternativas
Prácticamente no se han movido de precio tras la fortaleza de la soja, por ello a medida que la fabricación vaya dándose cuenta que el interés de la formulación sube para harinas de colza, harinas de girasol, y otras. Los precios subirán en todas las posiciones.
Salvado de trigo
Harinas de Girasol
Julio y agosto son dos meses típicos de subida de precios, la mayor demanda para alimentos extensivos y la disponibilidad limitada es habitual, aunque los precios de fibras sustitutivas tampoco permitirán demasiada alza de precio.
materias primas
Se estaba quedando prácticamente como único ingrediente fibroso que Cascarilla de soja había bajado su precio de una forma considerable, la situación de sequía en España no permitirá bajadas de otras fibras como Alfalfas, Pajas de Cereal etc, por ello ha recalculado su precio de interés.
Gráfica 12. Mapa de rendimientos previstos para Semilla de Colza en Europa.
Quizá sea uno de los productos con un valor relativo más interesante para el período Julio/Octubre, de momento hay fluidez de oferta tanto en el mercado nacional como de importación.
Fuentes de Información: AESTIVUM, FC Stone, Cooperativas Agroalimentarias, Departamento de Agricultura USA, Reuters, European Comision, CRM Agri, Investing.com y Eurotrade Agrícola. Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2018 Elanco o sus afiliadas.
El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
DESCÁRGALO EN PDF
Gráfica 13. Mapa de situación de Pastos en Europa, mayo 2019.
79 cuniNews Junio 2019 | El mercado en Chicago continúa condicionado por los retrasos de siembra para maíz y soja en EEUU
¡SIN GRANDES
ESPECULACIONES! C ontinua la tónica del mercado
Las encuestas de sacrificio siguen
sin grandes cambios con unas
disminuyendo respecto años anteriores
cotizaciones muy estables
de forma preocupante, aunque en este
siguiendo las pautas típicas establecidas
caso habría que considerar si el factor
en este periodo durante los últimos años.
del cierre de las granjas está teniendo
Las cotizaciones siguen estando en baremos altos respecto los últimos años en lo que quizás se podría definir
mercados
como unas cotizaciones correctas para
importancia por la falta de canales disponibles en el descenso, conjuntamente con la disminución por el consumo por parte de los consumidores.
el sector que necesita una estabilidad
Las pieles siguen sin acabar de empujar,
de precios en cotizaciones que
aunque el interés que muestran los
permitan aligerar la mochila financiera
recogedores de pieles es que no será a
que se arrastra de los últimos 10 años.
corto plazo un coste para los mataderos por su destrucción.
La situación es parecida en el resto de Europa con cotizaciones alrededor de los 2 euros tanto en Francia como Italia. La tendencia sigue siendo de equilibrio entre la demanda y la oferta en todos los países incluida España donde el sábado por la tarde es común ver que las canales de conejo se están acabando o incluso con los lineales de conejo vacíos en centros comerciales de gran distribución. La previsión de futuro sigue siendo estable a corto plazo, pero con una clara atención al medio plazo donde pueden volver a faltar muchas canales en el mercado hacia finales de verano, en una medida similar al año anterior en el que la falta de canales llegó a ser puntualmente importante.
80 cuniNews Junio 2018 | ¡Sin grandes especulaciones!
Muchas especulaciones se han hecho con la compra de la unidad de negocio de CUNICARN mataderos por parte de Vall Companys y Hermi. Pero, aún no se ha hecho efectivo el traspaso y aunque se supone que aportará cambios importantes en la comercialización, es pronto para definir el camino que tomaran.
2017
Precio
Precio cotización semanal del conejo
2018
Media 5 años
2019
2,25 2,15 2,05 1,95 1,85 1,75 1,65 1,55 1
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
52
Semanas Cotizaciones Europeas del Kg conejo vivo LonCun (España) Moncun (España) Listinicun (Italia)
Precio
2,5
2,0 Mercados
1,5 1
2
3
4
5
6
Semanas
7
8
DESCÁRGALO EN PDF
9 10
France Lapin (Francia) Deinze (Bélgica)