Joaquim Segalés - Memoria porciFORUM 2018

Page 1

jueves

1 de marzo 09:30 h

Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

JOAQUIM SEGALÉS UAB, Centre de Recerca en Sanitat Animal CReSA, IRTA-UAB

Licenciado en Veterinaria (1991), Doctor en Veterinaria (1996), Diplomado por el European College of Veterinary Pathologists (ECVP, 2000) y el European College of Porcine Health Management (ECPHM, 2004, miembro fundador). Actualmente es investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), y profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la UAB. Su investigación se centra en las enfermedades del cerdo desde 1993, especialmente las infecciosas. Recientemente ha empezado a trabajar con modelos animales de infección con el MERS (Middle East Respiratory Syndrome)coronavirus.


VA CEPA NUE

Un nuevo estilo frente a Mycoplasma hyopneumoniae Vacuna de inyección única que genera una protección temprana y duradera. Cepa exclusiva, recientemente aislada. ImuvantTM: adyuvante único que estimula eficazmente el sistema inmune. Servicio Ceva Lung Program. Hyogen emulsión inyectable para cerdos. Composición cualitativa y cuantitativa: Una dosis (2 ml) contiene: Sustancia activa: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa 2940: min. 5,5 UE *. Adyuvantes: Parafina líquida ligera: 187 µl, LPS de Escherichia coli J5: 118438000 Unidad de endotoxina. Excipiente: Tiomersal: 50 µg. * Título medio de anticuerpos – expresado en Unidades ELISA de M. hyopneumoniae - obtenido 28 días después de la inoculación en conejos con la mitad de la dosis en porcino (1 ml). Para la lista completa de excipientes, véase la sección 6.1. Forma farmacéutica: Emulsión inyectable. Emulsión homogénea de color blanquecino. Datos clínicos: Especies de destino: Cerdos de engorde. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de cerdos de engorde desde las 3 semanas de edad para reducir la aparición y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 26 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales de uso: Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si sólo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón.Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): El día de la vacunación puede producirse un aumento transitorio medio de la temperatura corporal de aproximadamente 1,3 ºC muy frecuentemente. En algunos individuos este aumento puede alcanzar los 2 ºC, pero en todos los casos la temperatura corporal vuelve a la normalidad al día siguiente. Una reacción local en el punto de inyección consistente en una hinchazón de hasta 5 cm de diámetro puede ser muy frecuente, y puede durar hasta tres días. Estas reacciones son transitorias y no precisan tratamiento. Infrecuentemente pueden producirse reacciones alérgicas leves tras la vacunación, que dan como resultado síntomas clínicos transitorios como vómito. Normalmente estos síntomas remiten sin tratamiento.Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: No procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No existe información disponible sobre la seguridad ni la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Posología y vía de administración: Vía intramuscular. Vacunar los cerdos en el lado del cuello. Administrar una única dosis de 2 ml a partir de las 3 semanas de edad. En lechones con anticuerpos maternales residuales a la edad de 3 semanas, se recomienda retrasar la vacunación. Agitar bien antes de usar. Usar jeringas y agujas estériles y respetar las condiciones asépticas de vacunación. Sobredosificación (síntomas, medidas de urgencia, antídotos), en caso necesario: Dado que se trata de una vacuna inactivada, no se han requerido los estudios de seguridad tras la administración de una sobredosis. Tiempo(s) de espera: Cero días. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 15 meses. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. Precauciones especiales de conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Ceva Salud Animal, S.A., Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. Número de la autorización de comercialización: 3256 ESP. Uso veterinario. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Ceva Salud Animal - www.ceva.es - C/ Carabela La Niña, 12, 3ª planta - 08017 Barcelona


PUNTOS A TENER EN CUENTA El desmedro cursa con debilidad y pérdida de masa muscular y pérdida de apetito. Ello implica que el diagnóstico clínico de desmedro es relativamente sencillo, pero la dificultad radica en el diagnóstico de la causalidad (etiología) de la enfermedad que cursa con desmedro como signo clínico principal.

El abordaje diagnóstico debe ser específico para cada granja, siendo la investigación clínica crucial. Es importante hacer una buena anamnesis, y evaluación de los signos clínicos, situación epidemiológica, potenciales resultados de necropsias o analíticos previos, y acciones que se hayan implementado hasta ese momento.

Pregunta al ponente a través de:

En el cerdo existen numerosas causas de desmedro, siendo la mayoría de origen multifactorial. Enfermedades como el PRRS y PCV-2-SD han sido reconocidas como causas mayores de desmedro, tanto por separado como en combinación, facilitando las co-infecciones bacterianas que cursan con desórdenes respiratorios, digestivos o sistémicos.

Recientemente se ha descrito una nueva entidad clínico-patológica caracterizada por desmedro en cerdos destetados. Estos animales no muestran signos clínicos neurológicos y el único signo aparente es el desmedro. Se desconoce realmente el impacto de esta aparente nueva entidad, así como su etio-patogenia, lo que complica el establecimiento de medidas preventivas o curativas.

porciforum.org

joaquim Segalés Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico PorciForum 2018

34


INTRODUCCIÓN El desmedro se define como el deterioro gradual de un individuo, habitualmente caracterizado por debilidad y pérdida de masa muscular, y que puede acompañarse de pérdida de apetito (factor agravante).

De entrada el desmedro es un signo de cronicidad. Las situaciones crónicas añaden un nivel de dificultad diagnóstica más elevada que los problemas agudos dado que, dependiendo de la patogenia de la enfermedad concreta, el potencial agente etiológico podría no estar ya presente en la problemática de estudio. Ello implica que el abordaje diagnóstico debe ser global y debería incluir el estudio y análisis de animales en estadios tanto agudo como crónico de la problemática.

CAUSAS DE DESMEDRO Por tanto, una enfermedad caracterizada por desmedro con signo clínico principal es un proceso que afecta a un número de individuos en un grupo de animales y donde la emaciación y debilidad son los rasgos predominantes. Ello implica que el diagnóstico clínico de desmedro es relativamente sencillo, dado que hasta un observador no especializado podría establecerlo. La dificultad radica en el diagnóstico de la causalidad (etiología) de la enfermedad que cursa con desmedro como signo clínico principal.

35

La revisión de la bibliografía existente indica un número elevado de potenciales causas de desmedro en el cerdo. Obviamente, el primer elemento a tener en cuenta es si los animales efectivamente tienen acceso a pienso y agua, dado que la ausencia de uno o ambos componentes es una razón obvia para el desarrollo de un retraso en el crecimiento. Asumiendo que no es el caso, dado que el granjero debería darse cuenta rápidamente de una situación de este tipo, en la Figura 1 (ver página siguiente) se resumen los escenarios clínicopatológicos más habituales que pueden causar desmedro en cerdos según su edad.

joaquim Segalés Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico PorciForum 2018


Lechones Lactantes

Lechones transición

Cerdos engorde

Cerdos adultos

Deficiencia nutricional, privación de agua Enfermedad del vómito y desmedro Influenza Parásitos internos Anemia Sarna

PRRS = síndrome respiratorio y reproductivo porcino causado por el virus del PRRS (PRRSV)

PCV-2-SD PRRS Mala absorción, enfermedades entéricas Neumonía, rinitis atrófica progresiva Úlcera gástrica

PCV-2-SD = enfermedad sistémica asociada a circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) o circovirosis porcina

Figura 1. Causas más frecuentes de desmedro en el cerdo (adaptado del Diseases of Swine, 9th Edition, 2006).

ABORDAJE DIAGNÓSTICO El abordaje diagnóstico debe ser específico para cada granja. En este contexto, la investigación clínica es crucial y es importante hacer una buena anamnesis, y evaluación de los signos clínicos, situación epidemiológica, potenciales

resultados de necropsias o analíticos previos, y acciones que se hayan implementado hasta ese momento (tratamientos, programa vacunal, cambios de manejo, etc.). Con ello se pretende dar respuesta a:

¿Qué? - ¿Qué está pasando? ¿Quién? - ¿Quién está afectado? ¿Dónde? – ¿En qué fase de producción? ¿qué nave? ¿qué granja? ¿Cuándo? - ¿En qué circunstancias se da el problema?

¿Desde cuándo? - ¿En qué momento empezó el problema? ¿continuo, recidivante, primera vez?

¿Cuántos? - ¿Número de animales afectados? ¿Cómo? - ¿Evolución, tipo de manifestación clínica, características del problema?

joaquim Segalés Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico PorciForum 2018

36


¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con

COLIDEX-C ®

Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


Muchas de estas enfermedades presentan perfiles diagnósticos relativamente sencillos, dado que la simple detección del agente patógeno o ciertas cepas del mismo puede ser suficiente como para dar un grado de relevancia importante a su potencial causalidad del problema. No obstante, muchas otras tienen naturaleza multifactorial, y es importante tener en cuenta tanto los factores infecciosos como los no infecciosos asociados a las mismas.

Aparte de la investigación clínica correspondiente, existen aspectos de análisis laboratorial que deben ser conocidos por los veterinarios, dado que su uso permite llegar a un diagnóstico definitivo.

Por el contrario, ciertas analíticas laboratoriales solo permiten tener evidencia de circulación del agente patógeno o detección de una toxina, pero no necesariamente implican un diagnóstico inequívoco de la problemática. En la Tabla 1 de la página siguiente se resumen aquellos aspectos clínicos, patológicos y laboratoriales que permiten acercarnos al diagnóstico definitivo de varias condiciones que cursan con desmedro como signo clínico principal.

38

ELEMENTOS DE DISCUSIÓN En el cerdo existen numerosas causas de desmedro, siendo la mayoría de origen multifactorial. En los últimos 20-30 años, enfermedades como el PRRS y PCV-2-SD han sido reconocidas como causas mayores de desmedro, tanto por separado como en combinación. De hecho, el carácter inmunomodulador y/o inmunodepresor de las mismas ha facilitado la existencia de co-infecciones básicamente bacterianas que cursan con desórdenes respiratorios, digestivos o sistémicos. Estas co-infecciones son las que en muchos casos han causado de forma directa el desmedro observable clínicamente en los animales. Cabe destacar que en algunos casos puede llegar a ser muy difícil establecer la participación de ciertas etiologías en la clínica de un problema de desmedro determinado. El ejemplo más claro serían las micotoxinas, dado que se conoce bien su papel como elementos que afectan el crecimiento y el sistema inmunitario de los cerdos. No obstante, pocas son las veces donde su rol como causa primaria de enfermedad que cursa con desmedro se puede confirmar.

joaquim Segalés Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico PorciForum 2018


Tabla 1. Entidades clínico-patológicas habituales que cursan con desmedro en cerdos de post-destete y su abordaje diagnostico específico.

Enfermedad/condición

Otros posibles signos clínicos (además de desmedro)

Hallazgos de necropsia más probables

Estudios analíticos recomendados*

PRRS

Disnea, diarrea

Neumonía intersticial, linfadenopatía generalizada y lesiones atribuidas a infecciones bacterianas concurrentes

Detección del PRRSV en suero, pulmón u órganos linfoides por RT-PCR

PCV-2-SD

Disnea, diarrea

Neumonía intersticial, linfadenopatía generalizada y lesiones atribuidas a infecciones bacterianas concurrentes

Histopatología de órganos linfoides y detección de PCV2 en los mismos**

Influenza

Disnea, tos

Neumonía bronquiolo-intersticial

Histopatología del pulmón y detección del virus de la influenza porcina en hisopo nasal o pulmón

Enfermedad de Glässer

Disnea

Poliserositis fibrinosa, meningitis fibrinosa

Aislamiento de Haemophilus parasuis de líquidos o hisopos de cavidades

Neumonía enzoótica

Disnea, tos

Neumonía bronquiolo-intersticial, generalmente complicada con otras infecciones bacterianas (bronconeumonía supurativa)

Histopatología y detección de Mycoplasma hyopneumoniae en pulmón por PCR

Adenomatosis intestinal porcina

Diarrea

Engrosamiento de la pared del íleon

Histopatología del ileon y detección de Lawsonia intracellularis en heces o contenido intestinal por PCR

Disentería porcina (DP) / Espiroquetosis intestinal porcina (EIP)

Diarrea con sangre (DP) o sin sangre (EIP)

Colitis catarral hemorrágica hasta fibrino-necrotizante (DP) o colitis catarral (EIP)

Detección de Brachyspira hyodysenteriae (DP) o B. pilosicoli (EIP) por PCR

Infecciones por coronavirus o rotavirus

Diarrea

Enteritis catarral, potencial adelgazamiento de la pared del intestino (básicamente observable en animales jóvenes)

Histopatología del intestino delgado y detección de estos virus en contenido intestinal o heces por RT-PCR

Colibacilosis

Diarrea

Enteritis catarral o hemorrágica

Aislamiento de Escherichia coli y caracterización de la cepa (detección de factores de virulencia por PCR)

PFTS

Comportamiento oral anómalo

Ausencia de lesiones macroscópicas

Descarte de otras condiciones que causan desmedro alrededor

Síndrome de desmedro asociado a vacuolización del cerebro anterior***

No se observan otros signos clínicos

Ausencia de lesiones macroscópicas

Histopatología del cerebro

del post-destete

*Solamente se reflejan los estudios laboratoriales más sencillos que permiten un abordaje diagnóstico más certero; por supuesto, hay otras técnicas diagnósticas disponibles en el mercado **El uso de PCR cuantitativa puede ser indicativo de enfermedad, pero no suele constituir un diagnóstico definitivo ***Entidad recientemente descrita y en fase de estudio; se desconoce su etio-patogenia


En la última década no es raro ver cerdos con desmedro y anemia asociada a úlcera gástrica en la pars esofágica que no ofrecen otra alternativa diagnóstica que explique el desarrollo de esta condición. En muchos casos se intenta descartar la existencia de una enfermedad infectocontagiosa que hubiera producido anorexia y la úlcera se hubiera desarrollado secundariamente. No obstante, en la mayoría de ellos, esta situación no se confirma, y por ello es importante revisar el componente multifactorial de la etio-patogenia de la úlcera gástrica. Cabe recordar que la nutrición (grado de molturación del pienso), estrés, deficiencia de vitamina E y selenio, enfermedades concomitantes que cursan con fiebre y anorexia, predisposición genética y la infección por Helicobacter suis pueden ser elementos que favorezcan la aparición o la gravedad de las úlceras gástricas. Hace pocos años se describió el síndrome de fallo de crecimiento alrededor del destete (PFTS por sus siglas en inglés, periweaning failure-to-thrive syndrome), que cursaba básicamente con desmedro, comportamiento oral anómalo y prácticamente no se observaba nada más. De hecho, el establecimiento de este diagnóstico se realiza por descarte de otras enfermedades. También es cierto que esta condición parece no haber tenido un gran impacto en la producción, y en los últimos 2-3 años ha tenido poca incidencia. La mejor manera de paliar este proceso, en términos generales, es a través de la eliminación de verracos que se asocian de manera significativa con la ocurrencia de este proceso en su descendencia.

Muy recientemente se ha descrito una nueva entidad clínico-patológica caracterizada por desmedro en cerdos destetados. A la necropsia no se observan lesiones significativas, a excepción de hallazgos típicos en animales afectados crónicamente (atrofia serosa de la grasa y úlceras gástricas en pars esofágica) y el estudio microscópico ha revelado una significativa vacuolización del neurópilo del sistema nervioso central. Curiosamente, estos animales no muestran signos clínicos neurológicos y el único signo aparente es el desmedro. Se desconoce realmente el impacto de esta aparente nueva entidad, así como su etiopatogenia, lo que complica en gran medida el establecimiento de medidas preventivas o curativas.

Ante una situación clínica de desmedro se recomienda el estudio integral del problema, incluyendo el estudio clínico y epidemiológico, así como patológico (macro y microscópico) y analítico (potenciales agentes conocidos capaces de causar desmedro) de animales en distintas fases del problema. Ello implica el estudio de cerdos en fase aguda, subaguda y crónica.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org/2018/docs

joaquim Segalés Desmedro en cerdos post-destete: de la clínica al diagnostico PorciForum 2018

40


SYVA

ESTÁ CONTIGO FRENTE AL

PRRS

Nuestro protocolo de vacunación personalizado

Identifica la presencia de la enfermedad

Evita la vacunación innecesaria

Reduce costos

Aumenta la eficacia de la vacunación Mejora los rendimientos de la explotación Evita infecciones secundarias Reduce el uso de antibióticos

Pyrsvac-183

®

Vacuna viva atenuada frente al PRRS liofilizado y disolvente para suspensión inyectable

COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≥ 105,0 DICT50 INDICACIONES: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Reduce los signos clínicos tras la infección por una cepa virulenta del PRRS. Reduce el índice de transmisión de la enfermedad. Inicio de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 16 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales hipertérmicos, antes de ser transportados o cualquier otra situación que pueda dar origen a inmunosupresión. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases con 50 dosis (10 viales de 5 dosis), 50 dosis (2 viales de 25 dosis) y 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 2918 ESP.

Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N P. M15 y M16 • Parque Tecnológico 24009 León (España)

www.syva.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.