Revista nutriNews Noviembre 2022

Page 1

NOVIEMBRE 2022

El medio de la nutrición animal

p. 42

EL REENCUENTRO CON LOS PAPs FUENTES ALTERNATIVAS DE PROTEÍNA ANIMAL


n e s o m i ¡D ! o v a l c el Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el

ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE

Plaza García Lorca, 15 Bajos Tfno: (+34) 977 552316 43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com

(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)


nutriNews EDITOR

¿Y PORQUE NO MIRAMOS MÁS LEJOS Y APRENDEMOS DE OTROS SECTORES? Venimos de unos años nada fáciles para la producción ganadera, con retos y desafíos constantes tanto desde el punto de vista de salud, bienestar, como medioambiental, así como de reconocimiento y aceptación social de la producción, que desgastan a un sector que por el contrario es dinámico y motor económico. En el transcurso del año que termina y como ya se ha mencionado en las anteriores editoriales, hemos estado, además, arrastrados por mareas coyunturales (no nuevas para nosotros pero aun así no menos graves) afectando seriamente los costes de producción y la viabilidad económica de muchas de nuestras empresas que han luchado sin perder el objetivo (garantizar el abastecimiento de alimentos, la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar animal respetando el medio ambiente), una tarea nada fácil. Tras terminar el verano el pesimismo no parece desaparecer! Históricamente todo apunta que somos un sector tenaz y constante y nadie tiene la menor duda de que saldremos adelante tal y como siempre se ha hecho, ¡buscando la innovación, tecnificación y mejora de la eficiencia arrimándonos a la ciencia y de la mano de la investigación que nos permita mirar lejos y anticiparnos al futuro estando preparados para generar cambios de paradigma! Pero desgraciadamente, acostumbramos a limitarnos, seguramente por haber crecido en las últimas décadas entre regulaciones estrictas y limitaciones legales en materia de seguridad alimentaria que nos impiden pensar en grande y ver oportunidades más allá. Por mientras otros sectores se plantean fehacientemente que serán capaces

garantizar la autosuficiencia de sostener y la vida, más allá de la tierra en base a la regeneración de la atmósfera para respirar, el reciclaje del agua y la generación de material comestible. Así mismo, para lograr la autosostenibilidad y reducir la dependencia de la tierra, el sistema pretende utilizar como recursos para la producción de alimento los desechos generados por la tripulación (proyecto MELiSSA). Y resulta que no muy lejos de nosotros sin apenas conocerlo más que por las noticias estamos invirtiendo como país y continente en hacer posible un cambio de paradigma. Mirar lejos, no limitarnos y no esperar a que nos lo den todo hecho, así como no tener vergüenza de aprender tecnológicamente y de forma ambiciosa de otros sectores nos puede permitir en las próximas décadas la oportunidad de romper barrearas en términos de sostenibilidad y circularidad “real” de nuestros sistemas productivos. Encontrando la base científica para romper estereotipos en términos de regulación que permitan una revolución y mejora de la eficiencia para sostener vivo y pionero el sector dedicado a la nutrición y producción animal.

¡Que los árboles no nos impidan ver el bosque!, miremos lejos con ambición de superarnos y aprovechémonos sin miedo ni vergüenza de los que van más avanzados. Esta debería de ser la fórmula para mejorar la competitividad del sector en el futuro para alcanzar eficiencia, sostenibilidad y aceptación social garantizando la disponibilidad de alimentos seguros.

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino) Fernando Bacha (rumiantes) COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller REDACCIÓN Samuel Stabile Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutrinews.com Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 90 €

GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015 Impreso - ISSN 2696-8053 Digital - ISSN 2696-8045 EDICIÓN TRIMESTRAL

1

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime nutriNews Noviembre 2022


Powered by Bacillus coagulans

He

alth & Perfor

m a eB nc

ooster

New

Lo mejor de los dos mundos. La Innovación en Salud Intestinal. TechnoSpore® está formulado con la cepa probiótica eficazmente probada de Bacillus coagulans DSM 32016. Seleccionado especialmente para apoyar la salud y el rendimiento en los animales monogástricos. TechnoSpore® combina los beneficios de las bacterias productoras de ácido láctico y la formación de esporas. Puede confiar en TechnoSpore® porque se ha probado científicamente su apoyo a la mejora de la salud e inmunidad en la producción ganadera moderna, bajo distintas condiciones ambientales.

Contacto: Ana Mansilla Laguia · Technical Sales Manager · +34 606 653 877 · mansilla@biochem.net

biochem.net


nutriNews SUMARIO

06

MATERIAS PRIMAS: Grasas o Aceites vegetales y subproductos

32 Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos

Alba Cerisuelo - IVIA

18 Acidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”

Rafael Durán Giménez-Rico Regional Technical Manager Danisco Animal Nutrition, IFF

38 Abstract de ITPSA : Eficacia antioxidante in vivo y para la protección del pienso frente al enranciamiento

Equipo técnico Grupo PH Albio

26 Entrevista a Roberto Becerra Olmedo Fundador y Presidente de la Asociación Chilena de Bienestar Animal

40 Tablas nutriNews Actualizaciones 2022 FITOGÉNICOS

41

Tablas nutriNews Actualizaciones 2022 ADITIVOS TECNOLÓGICOS

3 nutriNews Noviembre 2022


42

Uso de Proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal

74

Roger Davin y Francesc Molist, Schothorst Feed Research

52

G. Talegón1, L. Aguirre1, H. Kadardar1, M. Frikha2, J.C. Abad2 y G.G. Mateos1 1 Universidad Politécnica de Madrid 2Cobb Española,

¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?

Madrid

84 61

Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes

Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo

Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers

Cândida Azevedo¹; Henry Cancian² ¹Zootecnista, MsC en Ciencia Animal y DsC en Ciencia Animal y Pasturas ²Zootecnista

Ing. Agr. Pedro Deluchi

96 72 Abstract de BIOCHEM: Efecto de un concepto simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados

4 nutriNews Noviembre 2022

Abstract de ITPSA: Impacto de Capsozyme SB Plus sobre los rendimientos productivos y la utilización de nutrientes en pollo de carne


98

Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles: (Parte 2) Fernando Bacha1 y Carlos Fernández 2 NACOOP, S.A. Universitat Politècnica de València 1

2

112

Cerrando el círculo virtuoso eficiencia productiva, sostenibilidad ambiental y salud animal Germán Alonso García Servicio técnico rumiantes Nutega

120

Informe de Mercados de Materias Primas

Juntos criaremos cerdos más robustos y productivos

Soluciones que mejoran la productividad más allá de los nutrientes. En Zinpro creemos que se puede lograr una mayor productividad, eficiencia y rentabilidad cuando se producen cerdos robustos y productivos que terminan siendo fuertes y son criados de forma responsable. Se ha demostrado que Availa® Sow lo consigue, por ejemplo, a través de la mejora de la reproducción, la mejor eficiencia de la alimentación y la reducción del uso de antibióticos. Todo para potenciar el rendimiento de su explotación.

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.

AVAILA ®

SOW

Escanee el código QR para comenzar a hacer más juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com


MATERIAS PRIMAS

GRASAS O ACEITES VEGETALES Y SUBPRODUCTOS

materias primas

Alba Cerisuelo, IVIA

Definición & clasificación Las grasas o aceites de origen vegetal son materias primas que proceden de diversas fuentes vegetales, principalmente semillas de oleaginosas como la soja, colza, girasol o camelina, pero también de frutos como la oliva, el coco o la palma.

6 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


las oleínas, residuos del refinado de las grasas comestibles las lecitinas, gomas del refinado del proceso industrial, el glicerol u otros subproductos que también pueden utilizarse como fuente de energía en alimentación animal.

En general, estas grasas son líquidas (tienen un punto de fusión más bajo que las grasas animales), aunque existen excepciones como el aceite de coco o palma que tienen un punto de fusión más elevado y muestran aspecto sólido a temperatura ambiente.

Los aceites vegetales usados en empresas alimentarias (categoría 13.1.19 del catálogo de materias primas; UCO, del inglés used cooking oils) están en la actualidad prohibidos en alimentación animal. A excepción de los aceites no calentados, recuperados durante un proceso de producción (ejemplo: lecitina) o los aceites vegetales que hayan sido utilizados por operadores de compañías alimentarias de conformidad con el Reglamento (EC) No 852/2004 para cocinar y que no hayan estado en contacto con carne, grasas animales, pescado o animales acuáticos.

Las grasas vegetales, al igual que cualquier tipo de grasa aportan fundamentalmente energía en forma de lípidos a los piensos.

A diferencia de las grasas animales, algunas de ellas no se producen en Europa o al menos no a partir de cultivos generados en esta zona, por lo que el impacto ambiental de su uso en piensos puede llegar a ser muy elevado (como es el caso del aceite de soja y el de palma).

materias primas

Además de las grasas vegetales originales existe un grupo de subproductos industriales derivados de las grasas que incluyen productos como:

Los subproductos industriales derivados de estas grasas, sin embargo, tienen un menor impacto ambiental por su condición de subproducto, y pueden tener un menor precio.

7 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


El “Catálogo de materias primas” (Reglamento (UE) 68/2013) clasifica la grasa vegetal en el apartado “2. Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y sus productos derivados” y los subproductos industriales derivados de las grasas tales como aceites ácidos resultados de refinados químicos (oleínas) o destilados de ácidos grasos procedentes de un refinado físico (destilados) en el apartado “13. Otras

materias primas

materias primas” como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de la grasa vegetal y aceites ácidos del refinado de las grasas según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento (UE) 68/2013).

Número

Denominación

Descripción

Declaraciones obligatorias

2.20.1.

Aceite y grasa vegetal1

Aceite y materia grasa obtenidos a partir de semillas oleaginosas o de frutos oleaginosos (con exclusión del aceite de ricino obtenido de la planta del ricino) mediante presión o extracción.

Contenido de humedad, cuando sea > 1%.

13.6.1.

Aceites ácidos resultantes del refinado químico2

Producto obtenido durante la desacidificación de aceites y grasas vegetales o animales por medio de un alcalino, seguida de una acidulación y la posterior separación de la fase acuosa, y que contiene ácidos grasos libres, aceites o grasas y componentes naturales de semillas, frutos o tejidos de origen animal como monoglicéridos y diglicéridos, lecitina bruta y fibras.

Grasa bruta. Contenido de humedad, cuando sea > 1%.

13.6.5.

Destilados de ácidos grasos procedentes de un refinado físico2

Producto obtenido durante la desacidificación de aceites y grasas vegetales o animales mediante destilación y que contiene ácidos grasos libres, aceites o grasas y componentes naturales de semillas, frutos o tejidos de origen animal como monoglicéridos y diglicéridos, esteroles y tocoferoles.

Grasa bruta. Contenido de humedad, cuando sea > 1%.

La denominación «aceite y grasa vegetal» podrá sustituirse por la expresión «aceite vegetal» o «grasa vegetal», según proceda. Además, se completará la denominación con la especie vegetal y, en su caso, la especificación de la parte del vegetal correspondiente. Se especificará también si el aceite o la grasa están crudos o refinados. 2 Debe añadirse a la denominación una indicación del origen botánico o animal, según proceda. 1

De manera obligatoria es necesario declarar el contenido en humedad cuando este es superior al 1% y el contenido en grasa bruta en el caso de los aceites ácidos.

8 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


Proceso de obtención En general, las grasas de origen vegetal se obtienen a través del prensado mecánico de la materia prima original (semilla o fruto oleaginoso). Es también posible obtener estos aceites a partir de procesos químicos que implican el uso de disolventes o incluso por procesos combinados (mecánicos y químicos).

En el caso de los subproductos industriales derivados de las grasas vegetales, estos se obtienen del refinado de aceites o grasas crudas. El proceso de refinado consiste en la eliminación de ácidos grasos libres y otras sustancias indeseables de los aceites o bien mediante métodos químicos (oleínas) o físicos (destilados).

materias primas

En este caso el rendimiento de la extracción del aceite es mayor, pero es necesario asegurar la inocuidad final del producto. Durante el proceso de refinado químico se separan los triglicéridos de los ácidos grasos libres, que son los responsables de la acidez, mediante la adición de NaOH (paso de neutralización). Este álcali precipita los ácidos grasos libres y los convierte en jabones que posteriormente se separan del resto por centrifugación y se acidifican con ácido sulfúrico para obtener las oleínas (“acidulated soap stocks”; FEDIOL, 2020). Estas oleínas se lavan con agua abundante para arrastrar el exceso de sulfúrico, y se secan por decantación dando lugar a las oleínas comerciales. En el caso del refinado por métodos físicos, los ácidos grasos libres se eliminan mediante destilación al someter a las grasas a altas temperaturas y vacío (FEDIOL, 2020) formando parte del producto denominado destilado de ácidos grasos.

9 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


materias primas

En este sentido, tanto las oleínas como los destilados de ácidos grasos son productos con un elevado contenido en ácidos grasos libres (>35%) que les confiere un elevado valor energético, en ocasiones comparable a la grasa de origen.

Además de ácidos grasos, estas materias primas pueden contener otros compuestos como los ácidos grasos esenciales, tocoferoles, polifenoles, esteroles y otros restos de vitaminas liposolubles, que son arrastrados por esto procesos de eliminación de los ácidos grasos libres.

Composición química y valor nutritivo Desde un punto de vista químico, tanto los aceites como las grasas brutas son triglicéridos (ésteres de ácidos grasos y glicerina) que se diferencian entre sí por los ácidos grasos que se unen a la glicerina. La longitud de la cadena de ácidos grasos o su grado de saturación están directamente relacionados con la calidad nutricional de estos ingredientes (Wealleans et al., 2021), de manera que cuanto más corta es la cadena de ácidos grasos y mayor el porcentaje de insaturación, mayor será el valor energético, especialmente en el caso de animales monogástricos.

10 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos

En rumiantes, los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (> 20 C) son más tóxicos para los microorganismos ruminales que los ácidos grasos de cadena intermedia, por lo que pueden reducir la digestibilidad de otros nutrientes.

Además, tal y como ya se comentó en la ficha de las grasas animales, la calidad y valor nutricional de las diferentes fuentes de grasa animal dependen de los factores que afectan a su calidad química y estabilidad como su pureza, cantidad de lípidos insaponificables, presencia de ácidos grasos libres, cantidad de peróxidos o presencia de tóxicos (dioxinas).

A nivel global se habla del valor MIU como un posible índice de calidad que tiene en cuenta la humedad de la muestra (M), el contenido en impurezas (I) y la cantidad de insaponificables (U). Contar con un índice de este tipo es útil para clasificar materias primas como los subproductos industriales derivados de las grasas, que suelen presentar un mayor contenido en impurezas (Jiménez-Moya et al, 2021; Varona et al., 2021).


En la Tabla 2 (página siguiente) se incluye la composición publicada por FEDNA para los aceites de soja, colza y palma y las oleínas de soja y los destilados de palma y la publicada en INRAE-CIRAD-AFZ. A excepción de las tablas FEDNA, otras tablas de alimentos habituales como son las tablas del INRAE o las tablas de CVB no proporcionan la composición de los subproductos industriales derivados de las grasas.

En general, se considera que tanto los aceites como sus subproductos están compuestos por alrededor de un 100% de grasa y no contienen humedad, proteína, aminoácidos o minerales (o su contenido es mínimo en estos nutrientes). Los ácidos grasos mayoritarios en cada fuente son diferentes, siendo característico el elevado nivel de ácido linoleico en el aceite y oleína de soja, el elevado nivel de ácido oleico en el aceite de colza y el elevado nivel de ácido palmítico en los destilados de ácidos grasos de palma.

Inmunidad gracias a las algas Mayor resis tencia a los desafíos

Rendimiento

optimizado

Asociación única

de e xtractos de macroalgas biológicamente activos (MSP ® )

www.olmix.com

INSIDE


Además de su calidad y composición, en general, además de su calidad y composición, el valor nutricional de las grasas vegetales depende de la

A pesar de ello, los subproductos industriales de las grasas vegetales siguen siendo una

especie, el sexo y la edad del animal.

buena fuente de energía en los piensos

Estos factores son capaces de afectar

(Rodriguez-Sanchez et al., 2019), si bien el

la capacidad de solubilización y de

control analítico y la estandarización de estos

formación de micelas de estas grasas en

productos es de especial importancia para una

el intestino y, con ello, la digestibilidad

correcta revalorización (Varona et al., 2021).

materias primas

de los diferentes tipos de grasa. Tal y como se observa en la Tabla 2, los pollos de engorde presentan una menor capacidad de extracción de grasas (EMa) de estas materias primas en comparación con el porcino.

Por otro lado, el valor energético asignado a las oleínas y destilados es ligeramente inferior que el asignado a sus aceites crudos originales. Esto puede ser debido a su mayor contenido en ácidos grasos libres, aunque estudios recientes indican que la bioaccesibilidad de los aceites en alimentación animal depende más del grado de insaturación de las grasas que del contenido en ácidos grasos libres (Jiménez-Moya et al, 2021).

12 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


Tabla 2. Composición química (en materia seca) de diferentes tipos de aceites vegetales y oleínas.

INRAE-CIRAD-AFZ (2017-2021)1

Materias primas

Aceite de Aceite de Aceite de soja colza palma

% Materia seca % Proteína bruta % FB % FND % FAD % LAD % Grasa bruta % Almidón % Cenizas % Calcio % Fósforo MJ/kg MS EB MJ/kg MS EM rum MJ/kg MS EM porc (growing) MJ/kg MS EN porc (growing) MJ/kg MS EMn pollos Acidos grasos saturados3 % Láurico, 12:0 % Mirístico, 14:0 % Palmítico, 16:0 % Esteárico, 18:0 Ácidos grasos monoinsaturados3 % Palmitoléico, 16:1n-7 % Oléico, 18: 1n-9 Ácidos grasos poliinsaturados3 % Linoléico, 18:2n-6 % Linolénico, 18:3n-3 % Eicosapentaenoico, 20:5n-3 % Docosahexaenoico, 22:6n-3 1 2

FEDNA (2019)2 Aceite de soja

Aceite Aceite Oleína Destilado de colza de palma de soja de palma

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 39,3 36,7 34,4 30,8 37,7

100 0 0 0 0 0 99,7 0 0,2 0 0 39,3 36,7 34,4 30,8 37,7

100 0 0 0 0 0 99,9 0 0 0 0 39,3 36,7 34,4 30,8 29,4

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 29,1 36,3 34,2 34,2

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 29,1 36,3 34,0 33,6

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 28,8 34,9 32,4 28,8

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 27,0 33.6 31,0 30,8

100 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 26,7 32,2 29,7 28,0

0,002 0,21 10,7 3,61

0,02 0,03 4,69 1,63

0,16 0,95 40,3 4,10

0 9,41 3,96

0 4,95 2,18

0,99 42,57 4,75

0 9,03 3,80

0,95 40,85 4,56

0,11 21,9

0,18 60,3

0,09 36,7

0,20 21,78

0,30 56,93

0,30 39,60

0,18 20,90

0,29 38,00

51,3 6,89

19,9 9,18

9,28 0,24

53,46 7,23

20,30 8,91

9,90 0

51,30 6,94

9,50 0

materias primas

FUENTES

https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca. http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca.

13 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


Uso en alimentación animal

materias primas

La adición de fuentes de grasa o aceites en los piensos tiene la función principal de incrementar la densidad energética de estos, ya que las grasas contienen 2,25 veces más calorías que los carbohidratos y las proteínas. Además, las grasas mejoran el índice de transformación, la palatabilidad y la calidad de la granulación (hasta un nivel máximo).

Este efecto energético de las materias grasas tiene cada vez más sentido debido a ciertas circunstancias que están cada vez más presentes en los piensos actuales como son las elevadas necesidades de los animales en ciertas etapas fisiológicas (cerdas hiperprolíficas, bovino lechero, etc) y la formulación con criterios de sostenibilidad que a menudo implica la sustitución de almidón por fibra e incrementa la necesidad de incorporar grasas. En concreto, en cuanto a la incorporación de fuentes de grasa vegetal en los piensos, es necesario tener en cuenta que, en general, su grado de insaturación es mayor que el de las grasas animales.

14 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos

Aunque es cierto que la insaturación mejora la digestibilidad de las grasas, también es cierto que esta reduce la estabilidad de los productos y pueden dar lugar a problemas en la calidad de la canal si se proporcionan en cantidades elevadas al final del cebo.

Las grasas saturadas, sin embargo, aportan una mayor estabilidad al producto, pero tienen una connotación menos saludable. Sin embargo, es conocido que la presencia de ácidos grasos insaturados en un pienso con grasa saturada puede mejorar su absorción. De hecho, la ratio entre ácidos grasos saturados e insaturados de una fuente de grasa está reconocido como uno de los factores más influyentes en la digestibilidad de los lípidos (Powles et al., 1995). En este sentido, una ratio insaturados:saturados < a 1,3 puede dar lugar a una reducción de la digestibilidad de las grasas, según Powles et al. (1995).

También, Khatun et al. (2017) demostró mejoras en la digestibilidad de los nutrientes, crecimiento de los animales, morfología intestinal, calidad de la carne y el perfil lipídico del suero con el uso de una mezcla de aceites poliinsaturados vs. saturados (proporción 4:2) en la alimentación de pollos cebo.


Our quality, your solution adsorbentes de micotoxinas

pigmentos

enzimas

antioxidantes

antimicrobianos

Calidad, innovación y experiencia en aditivos para nutrición animal Avda. Roma, 157 | Planta 7 (08011), Barcelona 93 452 03 30 | www.itpsa.com

antifúngicos


Por el contrario, al igual que en los animales monogástricos, la grasa insaturada presenta una mayor digestibilidad a Como ya se ha comentado, el nivel energético asignado a los subproductos industriales derivados de las grasas en monogástricos suele ser menor que el de las fuentes de grasa vegetal originarias. Sin embargo, estudios recientes en broilers indican que la sustitución de parte de aceite crudo de palma en las dietas por oleínas de soja (6% de inclusión de oleínas de soja; proporción 2:4 en la mezcla) puede mejorar la absorción de la grasa por parte de los animales durante el periodo de cebo (Jiménez-Moya et al., 2021).

materias primas

Esto sin modificar el contenido en EMa de los piensos. Además, otros estudios sugieren que la sustitución de aceite de soja por oleínas de soja no modifica el perfil lipídico de los huevos (Pardío et al., 2005; Palomar et al., 2019).

nivel intestinal. Por ello, y especialmente en animales con elevadas necesidades energéticas, las grasas vegetales insaturadas protegidas (jabones cálcicos o grasas saturadas hidrogenadas) son un medio para incrementar el consumo diario y aprovechamiento de la grasa sin que se vea afectado su metabolismo.

Debido al elevado contenido en ácidos grasos libres y el bajo pH de las oleínas, niveles elevados pueden ser potencialmente tóxicos para la microbiota ruminal (Doreau y Chilliard, 1997) y potenciar el efecto acidogénico de los concentrados.

Sin embargo, algunos estudios indican que es posible incluir oleínas de girasol (3%) en raciones de corderos (Blanco et al., 2013) sin efectos negativos a niveles bajos. Por otro lado, la mayoría de los jabones cálcicos disponibles se fabrican a partir de los ácidos grasos destilados de la palma (Handojo, 2017), por lo que indirectamente estos ingredientes ya son consumidos por los rumiantes en forma de grasa protegida. Por otro lado, en rumiantes es bien conocido que un exceso de grasa, especialmente de ácidos grasos insaturados, puede repercutir negativamente sobre el crecimiento de las bacterias del rumen (fibrolíticas sobre todo), influyendo de esta forma sobre la digestibilidad de la ración.

16 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


Las más utilizadas en alimentación animal (aceite de soja y palma) no son de origen local, por lo que su utilización conlleva un coste ambiental añadido. Por otro lado, los subproductos industriales de estas grasas ofrecen ventajas medioambientales y económicas y pueden considerarse una fuente prometedora de energía, sobre todo en aves. Sin embargo, para revalorizar estos subproductos de manera adecuada es necesario conocer su calidad y composición en ácidos grasos.

materias primas

Conclusiones

En conclusión, las grasas vegetales son una excelente fuente de energía y nutrientes esenciales, por su composición (elevado contenido en AG poliinsaturados) y pureza.

Grasas o Aceites vegetales y Subproductos DESCÁRGALO EN PDF

17 nutriNews Noviembre 2022 | Grasas o Aceites vegetales y Subproductos


ÁCIDOS ORGÁNICOS Y ACEITES ESENCIALES: “LLEGARON Y SE HAN QUEDADO”

publirreportaje

Equipo técnico Grupo PH-Albio

H

ace ya unos años que la investigación permitió demostrar que las mezclas

de ácidos orgánicos de cadena corta y compuestos denominados bioflavonoides, presentan una actividad antimicrobiana remarcable, no únicamente en condiciones de laboratorio, sino “in vivo” y en condiciones de campo.

Este tipo de compuestos se presentaron como una alternativa muy válida para dar respuesta a la necesidad que surgió a mediados de la primera década de 2000, de mantener producciones competitivas tras la eliminación de los antibióticos promotores de crecimiento.

18 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


Actualmente, las investigaciones científicas señalan la importancia de la salud intestinal y su impacto en el bienestar y el rendimiento de los animales, especialmente en el ganado porcino y avicultura. Ahora, comenzamos a entender la importancia de la microbiota intestinal, su composición, su metabolismo y metabolitos, y su relación directa con el desarrollo del sistema inmune, la salud y el bienestar animal. Para que los animales en producción puedan expresar todo su potencial genético, además de las instalaciones, manejo y alimentación,

LA ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS

la salud intestinal es uno de los factores más casos en que no hay sintomatología evidente.

A diferencia de los ácidos inorgánicos, los ácidos orgánicos (RCOOH), especialmente

publirreportaje

críticos a tener en cuenta, incluso en aquellos

aquellos con cadenas cortas como el fórmico, acético, propiónico y láctico, pueden penetrar a través de la pared celular de las bacterias y provocar acidificación en el citoplasma e interrumpir la replicación del ADN bacteriano,

El propio “estrés productivo” condiciona el equilibrio de la microbiota, favoreciendo la aparición de enfermedades.

Buche 50 min pH 5,5

induciendo la muerte celular.

Colon 25 min pH 8,0

Ciego pH (6,6)

El enorme problema de los ácidos orgánicos de cadena corta es que, en donde más interesa que trabajen (tramo final del aparato digestivo),

Proventrículo/Molleja 90 min pH 2,5-3,5 Duodeno 5-8 min pH 5-6

el pH del medio está cercano a la Yeyuno 20-30 min pH 6,5-7

Figura 1. Tracto gastrointestinal, tránsito y pH (aves).

Ileon 50-70 min pH 7-7,5

neutralidad (Figura 1), y a esos pH, los ácidos orgánicos están disociados y no pueden atravesar la pared celular del patógeno para ejercer su actividad bactericida.

19 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


LOS ACEITES ESENCIALES Éste es el principal mecanismo por el cual

Uno de los componentes de los extractos

se explica el efecto sinérgico de combinar

de plantas son los aceites esenciales. En la

ciertos aceites esenciales con ácidos

naturaleza, la función de muchos de estos

orgánicos. Algunos aceites esenciales

compuestos es la defensa de la propia planta.

podrían alterar la pared bacteriana y así

Algunos bioflavonoides han mostrado tener

facilitar a los ácidos orgánicos la entrada

efectos antimicrobianos muy eficaces contra

al citoplasma bacteriano, incluso en

bacterias patógenas presentes en producción

estado disociado (pH básicos), como se

animal.

representa en la Figura 2.

El modo de acción de algunos de estos aceites esenciales consiste en actuar sobre la integridad de la pared celular de las

Una característica general de los productos derivados de las plantas

bacterias patógenas, que pueden terminar

(fitogénicos), es que tienen un

siendo destruidas por la rotura de su

espectro de acción muy amplio, dado

membrana externa.

que deben defender a las plantas de

publirreportaje

infecciones de multitud de orígenes (bacterias, hongos, etc.) y de los depredadores.

Como los ácidos orgánicos necesitan

Este amplio espectro viene

atravesar la membrana celular para

determinado por el modo de

poder ejercer su función en el interior

acción, que efectivamente es

de la célula, los aceites esenciales

también muy amplio.

podrían facilitar la entrada de éstos.

s

e ton

o e pr vo d H+ i t c a orte

Coagulación Pared celular

p

n Tras

Aceite esencial

H+

Citoplasma

Fuga de componentes citoplasmáticos: metabolitos e iones

Pared celular Membrana citoplasmática

Figura 2. Acción de los aceites esenciales sobre la integridad de la pared celular bacteriana.

20 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”

Proteínas de membrana


En varias pruebas realizadas en diferentes centros de investigación, se ha comprobado que las combinaciones de ácidos orgánicos de cadena corta y bioflavonoides, además del efecto directo sobre las bacterias ya descrito, también afectan a la morfología de los patógenos (dañando fimbrias y flagelos), a su capacidad de adherirse a las paredes intestinales y en el caso de bacterias septicémicas, como Salmonella, reduciendo su capacidad para atravesar la pared intestinal. Además, los compuestos fenólicos, no se metabolizan, 90-95% se acumulan en el colon

(Clifford, 2004), ya que presentan enlaces glicosídicos no digestibles por los animales monogástricos. Por otro lado, la microbiota presente en la parte distal del digestivo sí que es capaz de metabolizarlos.

En las condiciones de producción actuales, los animales están continuamente expuestos a mayor o menor presión de infección. Aunque las condiciones de producción han mejorado enormemente en los últimos años, también es cierto que la presión genética se ha traducido en animales menos rústicos y más sensibles. Por lo que el sistema inmune innato intestinal está continuamente activado, especialmente en animales jóvenes.

La respuesta a la activación del sistema inmune es la inflamación intestinal. Los compuestos fenólicos, reducen esta respuesta interfiriendo directamente con la liberación de ácido araquidónico y la síntesis de citoquinas y prostaglandinas, modulando los mediadores moleculares capaces de generar situaciones de inflamación crónica.

publirreportaje

Las propiedades antioxidantes de los flavonoides son ampliamente conocidas, actúan directamente como potentes moléculas protectoras de células y tejidos frente a los daños causados por radicales libres y especies de oxígeno reactivas.

Por otro lado, la inflamación aumenta la liberación de radicales libres. Los flavonoides gracias a sus propiedades antioxidantes, son capaces de reducir los daños originados por estas moléculas. Como ejemplo de la eficacia de estas combinaciones, destaca BiCidal.

21 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


Bicidal es un aditivo para pienso y agua de bebida basado en una mezcla sinérgica de ácidos orgánicos de cadena corta y bioflavonoides. Por su composición presenta una excelente actividad antimicrobiana independiente del pH del medio, es decir, mantiene su capacidad antimicrobiana intacta a nivel intestinal. BiCidal ha demostrado durante años su capacidad para ayudar a la industria a reducir la utilización de medicamentos (antibióticos) en condiciones comerciales de producción, destacando: Su efectividad en el control de

publirreportaje

patógenos específicos como son Salmonella y Clostridium (Gráficos 1,2 y 3). Así, como a mejorar los resultados productivos: IC y mortalidad en cebos de porcino (Gráficos 4 y 5).

Conteo S. enteritidis (10g (cfu/g))

3,0 2,5

Control

2,0

Bicidal

1,5 1,0 0,5

a

b

a

b

0,0

Día 14

Día 20

Recuento de S. enteritidis en contenido cecal (post-sacrificio) (log cfu/g) a 14 y 20 días de vida en pollos suplementados con BiCidal (3 kg/t) tras inóculo con S. enteritidis: Inoculo Salmonella enteritidis a día 1 (2.5 10⁵ cfu/g) y día 2 (7 10⁴ cfu/g)., n = 350 (P<0,05).

Gráfico 1. Recuento de Salmonella en ciegos de pollo, tras inoculo de Salmonella enteritidis a los días 1 y 2 de vida.

22 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


En las tres granjas, BiCidal condujo a una reducción sustancial y estadísticamente significativa de la prevalencia de Salmonella. En dos de las tres granjas, incluso después de parar del tratamiento, la prevalencia se mantuvo baja. En la granja 2, la prevalencia incrementó de nuevo, probablemente debido a la reinfección por las cerdas presentes en la granja (ciclo cerrado).

Reduccióm relativa mortalidad(%)

Año 0

Año 0+1

120 100 80

BiCidal

Después

80 70 60 50 40 30 20 10 0

a b b Granja 1

a

b a

a b b

Granja 2

Granja 3

Gráfico 2. Prevalencia de Salmonella spp. en 3 granjas de cebo porcino (P<0,0001). publirreportaje

Las granjas fueron tratadas con BiCidal Aqua (1 L/1000 L) de forma continua durante 8 semanas en 3 engordes consecutivos.

Antes 90

% de animales positivos

En el caso de porcino, Gráfico 2, se seleccionaron tres granjas de engorde con alta prevalencia de Salmonella. La prevalencia de salmonelosis se determinó analizando los niveles de anticuerpos en el jugo de la carne después del sacrificio.

En el Gráfico 3 se muestra la mortalidad por clostridiosis en cerdas en lactación (muertes súbitas) durante un episodio grave, y tratadas con BiCidal en agua de bebida (1 L/1000L agua de bebida). El efecto de Bicidal se compara con los resultados de granjas vecinas sin tratar que sirvieron de control. En las granjas suplementadas con Bicidal, la reducción de la mortalidad durante la lactación fue del 57% (6% en el caso de las cerdas control).

60 40 20 0 BiCidal

Otras

Gráfico 3. Mortalidad relativa por clostridiosis respecto a la mortalidad por clostridiosis del año anterior en granjas tratadas con Bicidal (n=2, Bicidal) versus granjas vecinas sin tratar (n=4, otras).

23 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


a1

0

eb Pru

6 5 2 4 3 eba rueba rueba rueba rueba P P Pru P P

-50 -100 -150 -200

publirreportaje

-250

Gráfico 4. Diferencia en índice de conversión respecto el grupo control en 6 pruebas con Bicidal.

0 Diferencia mortalidad respecto al grupo de control (%)

Diferencia en IC respecto al grupo control (g)

En el Gráfico 4 y 5 se muestran las diferencias en los resultados productivos (IC y mortalidad) de 6 pruebas (32000 animales) realizadas con Bicidal (1 kg/Tn) en diversos cebaderos comerciales.

-10 -20 -30 -40 -50 -60

Gráfico 5. Diferencia en mortalidad respecto el grupo control en 6 pruebas con Bicidal.

Como resumen, las combinaciones de ácidos orgánicos y aceites esenciales “llegaron y se quedaron” en el mercado porque la industria ha visto en su uso un impacto económico positivo. Las principales razones son: coste económico razonable, eficacia como antibacterianos en condiciones intestinales, mayor eficacia como higienizantes (pienso/agua) que los productos basados únicamente en ácidos orgánicos y, evidentemente las políticas de la UE de control de Salmonella (piensos/avicultura), de reducción de antibióticos y limitación de los niveles de ZnO. Las mezclas de ácidos y extractos de plantas continúan siendo, en general, la principal ayuda para estos desafíos a nivel de aditivos.

Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”

DESCÁRGALO EN PDF

24 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


BiCidal Productividad y salud intestinal

Control de: • SALMONELLA • CLOSTRIDIUM • E. COLI

Cerdos

Avicultura

• Sinergia entre ácidos orgánicos y bioflavonoides. • Acción higienizante del agua y del pienso. • Mejora la digestibilidad de los nutrientes. • Contribuye a una producción más rentable.

www.phalbio.com


Entrevista a

ROBERTO BECERRA OLMEDO

R

entrevista

oberto Becerra Olmedo es médico veterinario especialista en inocuidad alimentaria,

sistemas de aseguramiento de calidad, sanidad animal y requisitos de exportación y bienestar animal. Ha desarrollado su perfil de especialista en bienestar animal en sistemas productivos a través de una gran cantidad de formaciones nacionales e internacionales. Diplomado en innovación por la Universidad Católica de Chile y Máster en Etología y Bienestar Animal por la Universidad Mayor. Consultor internacional para empresas en Francia, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Perú y Chile. Miembro del grupo ad hoc para la elaboración de recomendaciones de bienestar para gallinas ponedoras de la OIE.

26 nutriNews Diciembre 2022 | Entrevista a Roberto Becerra Olmedo

Creador de WELFCERT®, estándar de evaluación de bienestar animal diseñado específicamente para los sistemas de producción animal en Latinoamérica. Fundador y presidente de la Asociación Chilena de Bienestar Animal, la primera ONG de Latinoamérica que trabaja para apoyar a productores y organismos públicos en la implementación de estándares de bienestar animal y la difusión del mismo. Hoy por hoy, considerado uno de los pioneros en la difusión del bienestar animal con una mirada productiva.


Desde su punto de vista ¿qué es el bienestar animal en las producciones ganaderas y cuál es la situación en Latinoamérica? La Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, define bienestar animal como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en que vive

Dado lo anterior, los ganaderos están obligados a producir proteína animal de la forma más eficiente y económica posible, para poder ofrecer al consumidor una fuente de proteínas de alto valor biológico a precios asequibles.

y muere” y eso es válido para cualquier tipo de explotación, independientemente de las particularidades socioeconómicas

Por otra parte, los consumidores

y diferencias en los sistemas productivos

cada vez están más informados

de los países del mundo.

y se están preocupando por el origen y las condiciones de vida de los animales de donde provienen los productos que adquieren. Un estudio de hábitos de los

entrevista

consumidores de la World Animal Protection, señaló que el 78% de los consumidores latinoamericanos estarían interesados en adquirir productos con bienestar animal, siempre y En Latinoamérica, el concepto de bienestar animal ha estado penetrando fuertemente

cuando estén al mismo precio y disponibles en los supermercados.

en los últimos 20 años, especialmente en los países exportadores, que en un principio tuvieron que ir implementando requisitos de bienestar animal para exportar, pero, con el paso del tiempo, se ha vuelto parte de las políticas de las empresas, especialmente en avicultura, explotaciones porcinas y un poco más tarde en las explotaciones de ganado vacuno. Lamentablemente, en Latinoamérica la distribución del ingreso económico es la más desigual de todo el mundo, lo que hace

Hoy por hoy, los productos que cuentan con certificación de bienestar animal, especialmente los huevos, tienen un valor que supera en 3 veces el valor normal del mismo producto sin certificación, lo cual convierte los productos certificados en productos elitistas que solo los pueden adquirir consumidores de los percentiles más ricos.

necesario contar con fuentes de alimento que sean baratas y con alta calidad.

27 nutriNews Diciembre 2022 | Entrevista a Roberto Becerra Olmedo


Es la respuesta a cómo implementar Las producciones ganaderas de

bienestar animal, mejorando las

Latinoamérica se encuentran en

condiciones de los animales, pero que

una situación muy heterogénea

el productor logre, a través de un

con relación al cumplimiento de las

retorno en producción, los beneficios de

exigencias y recomendaciones de

implementación de bienestar animal.

bienestar animal internacionalmente reconocidas. Tenemos países y empresas con alto nivel de cumplimiento, que exportan a mercados muy exigentes y, por otra parte, tenemos explotaciones

A su vez, que los productos finales que llegan al consumidor estén garantizados y no tengan un sobreprecio frente a otros productos que no tienen certificación.

locales que cumplen escasamente

entrevista

la legislación local.

En cambio, en Europa, al poseer

¿Cuál es la apreciación sobre el bienestar animal del consumidor final latinoamericano? ¿Qué impulsa por lo tanto al sector a implementar sistemas y certificarse en bienestar animal?

una legislación bastante robusta en esta materia, hace que todos los

Los consumidores latinoamericanos cada

productores al menos cuenten con

vez están más informados y buscan atributos

un nivel base bastante bueno.

de valor para los productos que consumen.

Justamente, dada por esa heterogeneidad de legislación y de diversidad de

Pese a esto, en la decisión final de compra es el valor del producto el que predomina.

compañias, es necesario partir con

Ahora, si al consumidor latinoamericano

un trabajo que pueda ser cumplido

le ofrecemos en un anaquel dos

por la mayoría de las empresas y no

productos de similares características

partir por altas exigencias, que lo único

al mismo precio, en donde uno

que lograrían es crear anticuerpos por

cuenta con atributos destacados

parte de los productores y además

sobre bienestar animal, como una

encarecería el producto final.

certificación, el consumidor se inclinará por este producto.

El concepto de democratización del bienestar animal que estoy trabajando tiene que ver con esto.

28 nutriNews Diciembre 2022 | Entrevista a Roberto Becerra Olmedo

Es esta decisión la que está impulsando al sector productor pecuario a implementar sistemas, cumplir requisitos y recomendaciones y finalmente certificarse en bienestar animal.


Como experto en capacitaciones y en el desarrollo de certificaciones en bienestar animal Welfcert®, háblenos de los beneficios que puede acarrear la puesta en marcha de un programa de mejora de bienestar animal en una explotación ganadera. Existen innumerables estudios y experiencias que avalan lo beneficioso que es para los sistemas de producción

I Capacitación

VIII Evaluación

II Información

VII Comunicación

III Medición del bienestar animal

VI Mejoras

IV

Elaboración Manual de Buenas Prácticas en Bienestar Animal

IX Certificación X

Plan de Comunicación a los clientes

V Plan de Bienestar Animal

animal implementar estrategias para mejorar el bienestar de los animales. Entre estos beneficios podemos

Figura 1. Etapas principales en la implementación para la certificación en Bienestar Animal.

producción y el retorno económico,

La metodología de la certificación

un mayor compromiso por parte de los

WELFCERT® considera 9 áreas

trabajadores al desempeñar su labor

de evaluación entre las que

en un ambiente en donde se respete

entrevista

destacar una mejora sustancial en la

podemos destacar: Alimentación,

a los seres vivos, mejora la imagen

Infraestructuras, Capacitaciones,

de la empresa ante la opinión de sus

Comportamiento de los animales,

clientes, ayuda a anteponerse a las

Evaluación administrativa y de las políticas

exigencias de los clientes y a cumplir

de la empresa, Registros, Evaluación de

con los requisitos legales en la materia.

parámetros ambientales, Salud y Evaluación de parámetros directos de bienestar animal.

Muchas veces los productores se obnubilan ante la gran cantidad de requisitos que deben tomarse en cuenta, en todos los procedimientos que deben implementar y en todas las inversiones que deben hacer, lo cual genera una paralización y la sensación de no saber para donde dirigir los esfuerzos.

Cada una de estas áreas es evaluada de forma independiente con una lista de chequeo que considera más de 180 ítems con puntaje según el impacto que tiene en el bienestar de los animales. Considerando aspectos como dolor, incomodidad, espacio, etc. También

Para ayudar a los productores hemos diseñado un plan de 10 etapas (Figura 1) para pasar de no tener nada en bienestar animal hasta llegar a un plan

se otorga puntaje adicional si la empresa utiliza métodos alternativos a las mutilaciones, marcaje, o productos que intrínsecamente mejoren el bienestar de los animales.

comunicacional para los clientes.

29 nutriNews Diciembre 2022 | Entrevista a Roberto Becerra Olmedo


¿Cuáles serían los principales indicadores que deberíamos tener en cuenta para conocer nuestra situación actual, oportunidades de mejora y evolución de nuestro plan de bienestar animal? CONVECCIÓN

FRESCURA

CALOR

ACCESO ELECCIÓN

BALANCEO

SALUD PREVENTIVA

TEMPERATURA FRÍO

VELOCIDAD

INSPECCIÓN

DEPREDADORES

VIENTO

MORBILIDAD

CANTIDAD

CALIDAD

DOLOR

REFLECCIÓN

RADIACIÓN TEMPERATURA

AGUA

AMBIENTE

SALUD

ACCESO ALIMENTO

CALIDAD

CANTIDAD ALOJAMIENTO SISTEMA

TECNOLOGÍA

ECONOMÍA BIENESTAR ANIMAL

FISIOLOGÍA

MANEJOS FÁCIL INSPECCIÓN

entrevista

Figura 2. Aspectos con incidencia sobre el bienestar animal.

ACREDITACIONES ENTRENAMIENTO POLVO GASES

ADMINISTRACIÓN

AIRE

COMPORTAMIENTO

MANIPULACIÓN

GENÉTICA

ACTITUD CALIDAD

ARREO

TRANSPORTE

HUMEDAD

CAPTURA

ENFERMEDADES

La figura 2 señala una parte de todos los aspectos que tienen influencia en un mejor o peor bienestar en los animales, como verán son muchísimos los factores en los cuales deberíamos fijarnos para evaluar el bienestar de los animales. Adicionalmente, es importante destacar que el bienestar de

SELECCIÓN HEREDABILIDAD

DEPREDADORES

ESTRÉS

MORTALIDAD

PARÁSITOS

RETORNO POR ÁREA

VIABILIDAD ECONÓMICA

RETORNO POR ANIMAL CRECIMIENTO

TECNOLOGÍA BA

REPRODUCCIÓN

MANTENCIÓN

PRODUCCIÓN

NECESIDADES

ESTEREOTIPIAS

MIEDO

DENSIDAD

FRUSTRACIÓN

SUFRIMIENTO

ABURRIMIENTO

ADAPTABILIDAD

ESTRÉS ADAPTABILIDAD

Lo más importante es que la evaluación de bienestar animal debe llevarse a cabo de forma multidimensional, es decir, utilizando muchos indicadores en muchos aspectos que abarquen la mayor parte de las áreas que podría afectar a los animales.

los animales no se puede medir directamente, se deben utilizar indicadores que son parámetros que aportan información sobre el bienestar y que pueden ser directos, si se miden en el animal, o indirectos, si se miden en el ambiente.

Para ordenar esta gran cantidad de información que tengo que recolectar y después usar para hacer una correcta evaluación, lo mejor es recurrir a protocolos de evaluación de bienestar animal que están disponibles.

30 nutriNews Diciembre 2022 | Entrevista a Roberto Becerra Olmedo


¿Podríamos relacionar el bienestar animal con la sostenibilidad de las producciones ganaderas? Implementar prácticas de bienestar

Los beneficios directos de sistemas que

animal es fundamental para lograr una

cuentan con planes de bienestar animal

producción ganadera sostenible y eficiente.

implementados tienen menor mortalidad

Por ejemplo, tener productos pecuarios

de animales, menos daños en las

de mejor calidad, reducir las pérdidas

canales por presencia de enfermedades,

por mortalidad o decomisos, menos uso

daños o lesiones por golpes, lo que

de medicamentos veterinarios, aumentar

se traduce en una menor pérdida de

el ciclo productivo de los animales…,

proteína animal, menor presencia de

derivan en un uso más eficiente de los

problemas metabólicos en las carnes y

recursos y menor impacto al ambiente.

mejores oportunidades comerciales.

Entrevista a Roberto Becerra Olmedo

DESCÁRGALO EN PDF

OPTIMIZAR LA CONEXIÓN CEREBRO-MICROBIOTA THE "BETTER-BEING" WAY

Mantenimiento del equilibrio de la microbiota ruminal Regulación de las condiciones necesarias para el buen funcionamiento del rumen Bienestar y pleno potencial

www.phode.com - phode@phode.com Síganos : Phode - Animal Care

/ Phode


EMPLEO DE DIETAS LIBRES DE P INORGÁNICO EN ALIMENTACIÓN DE MONOGÁSTRICOS

publirreportaje

Rafael Durán Giménez-Rico Regional Technical Manager Danisco Animal Nutrition, IFF

INTRODUCCIÓN Para asegurarnos que los requerimientos de fósforo inorgánico (Pi) se cubren tanto en aves como cerdos, se utilizan, de forma rutinaria, fuentes de este mineral, inorgánicas.

32 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


Las utilizadas de forma generalizada son el fosfato monocálcico (FMC) y el fosfato bicálcico (FBC), ambos extraídos de roca fosfato. Ésta es una fuente finita, ya que su utilización va más allá de la alimentación animal. Los precios actuales de estas dos fuentes de Pi están a niveles nunca vividos con anterioridad; desde

publirreportaje

1400 a 1585 euros por tonelada y sin expectativas de disminuir (www.feedinfo.com).

Si en las dietas hubiera un exceso de P sobre las necesidades reales, este se elimina al medio ambiente, con las consecuencias negativas que esto conlleva.

origen microbiano (Axtra PHY GOLD) en los piensos es una de las vías desarrolladas dentro del departamento de Innovación IFF, Danisco Animal Nutrition.

Por lo tanto, se nos

La eficacia de las fitasas microbianas

plantea la necesidad

aumentando la disponibilidad del

imperiosa de desarrollar sistemas productivos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, en donde se añadan cantidades muy bajas de Pi, o de incluso eliminarlo de la dieta por completo.

La adición de una nueva fitasa de

P en las dietas de pollos está más que reconocida (Selle and Ravindran, 2007;

Lei et al., 2013); por otro lado, las fitasas exógenas se utilizan en alimentación del ganado porcino desde los 90 con el fin de aumentar la disponibilidad del P y reducir el uso de Pi (Selle and Ravindran, 2008;

Lei et al., 2013).

33 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


USO DE UNA NUEVA FITASA, Axtra PHY GOLD, EN BROILERS

publirreportaje

Un estudio realizado en España (Dersjant-Li et al., 2001) propone alimentar a broilers (1.248 pollos ROSS 308) sin Pi durante todo el ciclo productivo de 42 días, hasta alcanzar un peso medio de 2,8 kg. Para ello se dispone de dos tratamientos, positivo (PC) y negativo (NC, sin Pi añadido), alimentándose a machos y hembras por separado.

El PC, que comprende 4 piensos, se formula para alimentar a los animales de forma adecuada según Aviagen Inc. NL (2019a), salvo una reducción de 71 kcal/kg EM, considerando que esta es la aportación energética de 2000U/kg de xilanasa (Danisco Animal Nutrition and Health, IFF, Países Bajos) añadida a los dos tratamientos y durante todas las fases del programa alimenticio.

34 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


El tratamiento NC se formula igual que el PC, pero sin añadir Pi y con la adición de Axtra PHY GOLD en manera descendente (3000-20001000-1000 FTU/kg).

Además, ambos tratamientos tienen un contenido en fósforo fítico diferente según el pienso. Los piensos, a base de maíz-trigo-harina de soja-harina de colza y salvado de arroz, se formulan de forma que el nivel de fósforo fítico cambie en cada fase (Tabla 1).

Parámetros analizados

Arranque (0-11)

Crecimiento (11-22)

Terminación 1 (22-35)

Terminación 2 (35-42)

PC

NC

PC

NC

PC

NC

PC

NC

MS

884,4

897,3

892

889

893,5

890,9

890,9

895,3

PB

227

228,6

216,6

216,9

199,8

200,2

195,4

197,1

Cenizas

63,2

54,7

58,3

50,5

53,3

51,8

51

44

Ca

11,5

9,2

10,2

7,9

9,4

7,4

8,9

7,1

P

8,3

5,2

6,7

4,1

5,8

3,6

5,6

3,6

PP

3,32

3,42

3,19

3,29

2,87

2,97

2,8

2,9

Fitasa

82

3.084

67

2.255

94

1.028

47

917

Xilanasa

2.125

2.207

1.742

2.524

2.657

1.984

2.684

1.728

publirreportaje

Tabla 1. Principales características de los dos tratamientos.

PC: tratamiento positivo; NC: dieta sin Pi añadido; Parámetros analizados: en g/kg; Fitasa: FTU/kg; Xilanasa: U/kg; PP es fósforo fítico, basado en el análisis de éste en cada ingrediente y calculado según % de inclusión de éstos.

Tabla 2. Efecto de los tratamientos sobre los principales rendimientos medidos en la prueba. Peso vivo, g

GMD, g

CMD, g

IC, g/g

Mort., %

ICc, g/g

EPEF

Resultados de 0 a 22 días de vida PC

910 b

39,5 b

50,9 b

1,289

0,80

NC

947 a

41,2 a

52,5 a

1,274

2,08

PC NC

Resultados de 0 a 35 días de vida 2,141

b

2,213

a

60,0

b

86,7 b

1,445 b

1,28

1,445 b

410

62,1

a

88,7

1,430

2,40

1,408

424

a

a

a

Resultados de 0 a 42 días de vida PC

2,704 b

63,4 b

103,0

1,623

2,40

1,623 b

381 b

NC

2,811 a

66,0 a

105,0

1,593

3,53

1,561 a

400 a

PC: tratamiento positivo; NC: dieta sin Pi añadido; EPEF es el índice de eficiencia productiva Europeo.

35 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


USO DE UNA NUEVA FITASA, Axtra PHY GOLD, EN CERDOS

Los tratamientos empleados respondían a las siguientes características:

En una prueba realizada en España se emplearon 352 cerdos (Pietrain x Duroc, con peso inicial 23,4 kg), repartidos en 4 tratamientos y 11 repeticiones cada uno de ellos (8 animales/corral).

PC: piensos formulados para cubrir los requerimientos en nutrientes y energía de cerdos en crecimiento según NRC (2012). NC: se aplicó una reducción de 32 kcal EN/ kg, -0,13% Pdigestible,-0,13% Calcio total y -0,02% en los aminoácidos esenciales formulados. Dieta sin Pi añadido.

Recibieron durante 63 días dos piensos a base de maíz (56-60%) y harina de soja (18-21%) hasta los 78 kg. Se emplearon un tratamiento positivo (PC) y tres negativos (NC), dos de ellos con la adición de 500FTU/kg y 1000FTU/kg de la fitasa Axtra PHY GOLD.

NC500: como NC y la adición de 500FTU/kg de la fitasa Axtra PHY GOLD.

publirreportaje

Al final del estudio, se demuestra que los animales alimentados sin Pi y 1000FTU/kg durante todo este periodo consiguen mejorar ligeramente los rendimientos sobre el PC, disminuyendo el coste por kg de peso casi un 3%.

NC1000: como NC y la adición de 1000FTU/kg de la fitasa Axtra PHY GOLD. Y los resultados más reseñables son los que se muestran en las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Digestibilidades aparentes totales entre 23-78 kg. PC

NC

NC500

NC1000

0,19

b

0,21 b

P digestible, g/kg

0,24

Digestibilidad P, %

48,2 b

34,5 c

53,8 ab

58,0 a

Ca digestible, g/kg

0,31

0,26

0,28

0,31

Digestibilidad Ca, %

43,8

43,7

44,8

50,0

Energía digestible, kcal/kg

3448

3410

3423

3456

abc:

a

0,12

c

los valores con índices distintos son significativamente diferentes (P<0,05).

36 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


Tabla 4. Resultados entre 23-78 kg. PC

NC

NC500

NC1000

Crecimiento 73 a 112 días Peso inicial, 73 días, kg

23,4

23,4

23,4

23,4

Peso a 112 días, kg

54,2 (a)

51,7 (b)

53,1 (ab)

53,6 (ab)

GMD, g/d

792 (a)

728 (b)

762 (ab)

777 (ab)

CMD, g/d

1507

1454

1525

1495

IC, g/g

1,91

2,02

a

2,00

1,92 ab

96,6

98,9

99,9

76,9 ab

78,3 a

Supervivencia, %

b

97,7

a

Crecimiento 113 a 136 días Peso a 136 días, kg

78,0 ab

73,9 b

GMD, g/d

990

922

995

1028

CMD, g/g

2262

2104

2277

2262

IC, g/g

2,31

2,30

2,31

2,24

98,9

98,9

98,9

97,7

851 ab

873 a

Supervivencia, % GMD, g/d

866 ab

801 b

CMD, g/g

1789

1697

1810

1786

IC, g/g

2,07 ab

2,14 a

2,12 a

2,06 b

Coste relativo/kg pesos vivo, %

100

97,4

99,4

96,3

Retorno a la inversión

-

-

10,2

8,5

publirreportaje

Global 73 a 136 días

los valores con índices distintos son significativamente diferentes P<0,05); (ab): los valores con índices diferentes, son significativamente diferentes (P<0,10). ab:

REFLEXIONES A LA LUZ DE AMBOS ESTUDIOS La utilización de una nueva fitasa, Axtra PHY GOLD,

La utilización de esta nueva

permite sustituir por completo el Pi añadido en

fitasa se asoma en el horizonte

dietas de pollos con niveles altos de PP.

como una herramienta muy útil para reducir el empleo de Pi en

La estrategia de ir disminuyendo la adición

dietas para monogástricos, con

de fitasa en pollos desde arranque hasta la

el consiguiente beneficio en

finalización consigue rendimientos iguales

disminución de excreción de este

o superiores a los del tratamiento PC.

mineral al medio ambiente, así como los ahorros añadidos al coste

En ganado porcino, en fase de crecimiento,

de producción por kg de peso vivo.

el empleo de una dosis de 1000FTU/kg de la fitasa Axtra PHY GOLD en dietas sin Pi y aplicando una matriz completa - minerales, energía y aminoácidos - consigue los mismos rendimientos o incluso los mejora, frente a una

Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos

DESCÁRGALO EN PDF

dieta adecuada.

37 nutriNews Noviembre 2022 | Empleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos


PROTEKTO: EFICACIA ANTIOXIDANTE IN VIVO Y PARA LA PROTECCIÓN DEL PIENSO FRENTE AL ENRANCIAMIENTO Javier Estévez1 y Sergi Carné2 1Responsable de I+D+i 2Director Técnico Industrial Técnica Pecuaria S.A. (ITPSA)

OBJETIVO

En la bibliografía se describe el efecto in vivo de algunos antioxidantes tecnológicos (Bartov & Bornstein, 1981; Fellenberg & Speisky, 2006). No obstante, son pocas las opciones naturales disponibles en el mercado y, en ocasiones, poco accesibles. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de Protekto, que contiene sustancias activas naturales y compuestos fenólicos de la oliva, como antioxidante tecnológico en piensos y fisiológico en el animal.

MATERIAL & MÉTODOS

Pruebas realizadas en una granja comercial con la colaboración del Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Unidad de I+D+i de ITPSA (Valls, Tarragona). Animales: Un total de 3037 pollos broilers (Ross 308) hembra de 1 día de edad, se distribuyeron en 24 corrales (126 pollos/corral). Cada corral se asignó a uno de los dos tratamientos de forma aleatoria según la inclusión de Protekto (3000 g/t) en la dieta, estableciendo 12 réplicas/tratamiento. El grupo control no incluyó Protekto en la dieta. Diseño experimental: Todos los animales fueron alimentados durante 42 días con piensos sin antioxidantes añadidos, excepto el grupo suplementado con Protekto (3000 g/t). Al final del estudio, se extrajeron muestras de sangre, por punción de la vena cava craneal, de 24 animales seleccionados de forma aleatoria en la granja (1 pollo/corral; 12 réplicas/tratamiento). Se evaluó el nivel de malondialdehído (MDA) en plasma mediante el método TBARS (Thiobarbituric acid reactive substances) como parámetro de estado oxidativo de los animales. Se evaluó la eficacia antioxidante de Protekto en pienso (n=5), determinando los niveles de peróxidos (PV) en el pienso y de xantofilas totales (XT) a día 0, 30 y 90 tras su fabricación, y mediante ensayo acelerado de oxidación con Rapidoxy. Duración: Ensayo in vivo: 42 días; estudio en pienso: 90 días.

RESULTADOS

Protekto es eficaz en la protección del pienso frente a la oxidación, mostrando: Menor valor de peróxido (PV) (Gráfico 1A) y mayores niveles de XT, que son moléculas muy susceptibles a la oxidación en los piensos (Gráfico 1B). Mayor periodo de inducción en el ensayo acelerado de oxidación Rapidoxy (Gráfico 2).

38 nutriNews Noviembre 2022 | PROTEKTO: eficacia antioxidante in vivo y para la protección del pienso frente al enranciamiento


16 14 ** 12 10 8 6 4 2 0 0

***

30

60

Tiempo (días)

B Xantofilas totales en pienso Xantofilas (mg/kg)

A Valor de peróxido (PV) en pienso PV (mEq O/kg de grasa)

RESULTADOS

90

40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20

Control Protekto

**** ***

0

30

****

60

Tiempo (días)

90

Período de inducción (s)

Gráfico 1. Eficacia antioxidante de Protekto (3 kg/t) en pienso para pollos, mediante determinación de PV (A) y XT (B). **P<0.01 ***: P<0.005; n=5 ****: P<0.0005. Eficacia antioxidante en pienso (Rapidoxy) 2150 2100 2050 2000 1950 1900 1850

*

Control

Protekto

Gráfico 2. Eficacia antioxidante de Protekto (3 kg/t) en pienso para pollos, mediante ensayo acelerado Rapidoxy. Los resultados se expresan en periodo de inducción, definido como tiempo de reducción del 10% de presión. *: P<0.05; n = 5. Protekto reduce los niveles de malondialdehído (MDA) en plasma, lo que indicaría una mejora del estado oxidativo de los animales suplementados con Protekto en el pienso (Gráfico 3).

MDA(μM)

Malondialdehído en plasma de broilers

2150 2100 2050 2000 1950 1900 1850

P=0,055

Control

Protekto

Gráfico 3. Efecto in vivo o fisiológico de Protekto (3 kg/t) sobre el estado oxidativo de pollos broiler, mediante determinación de nivel de MDA en plasma a día 42. P=0.055; n=12.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la combinación sinérgica de sustancias activas naturales de Protekto, que contiene compuestos fenólicos de la oliva, constituye una alternativa natural y eficaz al uso de antioxidantes sintéticos para la protección del pienso y las materias primas frente a la oxidación. Se demuestra además un efecto positivo de Protekto en el estado oxidativo de los animales, aspecto de vital importancia para afrontar las situaciones de desafío o de estrés durante el crecimiento o procesos reproductivos.

PROTEKTO: eficacia antioxidante in vivo y para la protección del pienso frente al enranciamiento

DESCÁRGALO EN PDF

39 nutriNews Noviembre 2022 | PROTEKTO: eficacia antioxidante in vivo y para la protección del pienso frente al enranciamiento


ACTUALIZACIÓN 2022 TABLA DE TABLA FITOGÉNICOS

PON EN GOOGLE “Tabla de fitogénicos”


ACTUALIZACIÓN 2022 TABLA DE ADITIVOS TECNOLÓGICOS

PON EN GOOGLE “Tabla de aditivos tecnológicos”


USO DE PROTEÍNAS PROCESADAS DE ORIGEN ANIMAL (PAPS) EN NUTRICIÓN ANIMAL

materias primas

Roger Davin y Francesc Molist Schothorst Feed Research

Según datos de la FAO (2009), la población de la UE consumió 105 g de proteína por cápita diariamente, el 59% de productos de origen animal, 27% de cereales, 3.6% de vegetales y el 1.6% de legumbres.

Los productos de origen animal representan, por lo tanto, la mayor fuente proteica de los ciudadanos europeos.

42 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


La producción europea de harinas de colza y girasol, guisante, habas y altramuces sigue contribuyendo de forma limitada a la proteína vegetal usada en alimentación En 2012, el 96% de la carne y el 99%

animal, aunque se espera que siga en

de productos lácteos disponibles

aumento en los siguientes años.

en la UE fueron producidos en la misma UE. Lo que significa que

Uno de los retos es conseguir que

la autosuficiencia de la proteína

la rentabilidad de la producción

consumida para los ciudadanos

de cultivos proteicos sea igual o

europeos es muy alta.

superior al de los cereales para los agricultores europeos.

Sin embargo, estos datos citados son completamente distintos en la cantidad de proteína vegetal usada para la alimentación animal, ya que alrededor del 70% es importada a la Unión Europea.

El alto precio actual de prácticamente todos los alimentos ricos en proteínas, en combinación con la alta dependencia de las importaciones de harina de soja ha aumentado, si cabe aún más, la necesidad de encontrar fuentes proteicas alternativas

materias primas

Proteínas vegetales

para las dietas de aves y cerdos

Por ejemplo, en el caso de la soja su autosuficiencia es de solamente el 3% a la vez que representa el 64% de los ingredientes proteicos.

Además de la importancia estadística del volumen que esto representa, hay que considerar el valor nutritivo de la harina de soja que es una de las mayores fuentes de lisina en las dietas de porcino y avicultura,

Los cambios legislativos a nivel

y la digestibilidad ileal aparente de este

europeo tienen como objetivo

aminoácido es del 85%, mucho más alta que la de otras harinas de oleaginosas (51-78%).

estimular la "economía circular" en la UE dentro de los objetivos del Pacto Verde Europeo (Green Deal), Estrategia de la granja a la mesa (Farm to Fork strategy) y de los objetivos de sostenibilidad de la ONU.

43 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


Proteínas procesadas de origen animal (PAPs) En este marco, la UE ha levantado recientemente la prohibición del uso de proteínas animales procesadas (PAPs) de origen porcino, avícola e insectos en el Reglamento (UE) 2021/1372. Los “nuevos” PAPs son coproductos de matadero, es decir de animales que han pasado la correspondiente inspección veterinaria y son aptos para consumo humano, y se deben separar según la especie u origen (avícola o porcino).

En un reciente proyecto público-privado de los Países Bajos (PPS - Project Circular BioEconomy AF-17027) se evaluó la digestibilidad de estos “nuevos” PAPs (harinas de carne y de sangre de origen avícola y harina de plumas) en cerdos de

Esto es en contraste con los PAPs

crecimiento.

materias primas

de hace más de 25 años en el que las fuentes de PAPs podían tener varios orígenes (i.e. no siempre de coproductos de matadero) y de múltiples especies (avícola, porcino o rumiantes). El origen junto con la mejora

Los resultados de este estudio se presentaron en la última edición del Nutrifórum en Lleida (abril del 2022) y en los congresos internacionales de EAAP y ISEP del 2019.

del procesamiento hace necesaria una reevaluación nutricional de los “nuevos” PAPs permitidos en la UE.

44 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


Composición de las materias primas de origen animal La composición de las tres harinas avícolas, meat and bone meal (MBM) avícolas, harina de plumas y harina de sangre avícola que se estudiaron en la prueba de digestibilidad está detallada en la Tabla 1.

Es importante evaluar críticamente el perfil de aminoácidos de las harinas avícolas presentes en tablas como INRA, CVB, FEDNA, etc., para detectar productos con un contenido de plumas significativo, estos no deben ser considerados como referencia para las “nuevas” harinas de carne avícolas.

Las harinas avícolas con contenido

Las harinas de plumas tienen un

de cenizas Medio y Bajo tuvieron,

contenido (g/16 g N) alto en cisteína

desafortunadamente para el objetivo

y serina y bajo en lisina y metionina

de la prueba, una composición similar en

comparado con las harinas de carne.

cenizas, proteína, grasa y lisina. En contraste la harina avícola con

En relación a la composición de la harina de

Alto contenido en cenizas tuvo

sangre avícola en general es parecida a la

efectivamente una proporción de

materias primas

composición de las harinas de sangre de las

hueso superior que se ve reflejada

tablas de referencia. Sin embargo, parece que

en la ratio Ca:P más alta (2.1) en

la concentración de P en la harina de sangre

comparación con las otras dos

avícola es superior a la harina de sangre

harinas (1.7), y también por el contenido (g/16 g N) más elevado de aminoácidos (hidroxiprolina, prolina y glicina) que indican una proporción superior de proteína derivada del

porcina y bovina (Kats et al., 1994). Además, el perfil de aminoácidos también parece diferir siendo la concentración de arginina, cisteína,

colágeno.

isoleucina y tirosina superior en la harina de sangre avícola comparado con las harinas de sangre porcina y bovina. Por este motivo parecería interesante introducir un ingrediente específico para la harina de sangre avícola en las tablas europeas de referencia.

g/kg

Cenizas

P

Ca

PB

Grasa

Lys

MBM avícola – cenizas Alto

321

57

118

534

96

28.4

MBM avícola – cenizas Medio

124

24

39

674

116

43.1

MBM avícola – cenizas Bajo

117

22

37

679

119

42.1

Harina de plumas

13

1.7

2.7

886

67

20.0

Harina de sangre avícola

25

5.8

0.7

934

6

77.3

Tabla 1. Composición nutricional de los productos evaluados.

45 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


Digestibilidad de las materias primas de origen animal Esto podría estar relacionado con una

materias primas

La digestibilidad aparente total (ATTD) de la proteína cruda de las tres harinas de carne avícola y la ATTD de la grasa cruda de las harinas con contenido Medio y Bajo en ceniza coincidieron con los valores de las tablas CVB (2018) para harina de carne y harina de carne y huesos, y fueron más altos que los valores de harina de aves en las tablas del INRA.

mayor proporción de grasa del hueso (médula) en la harina con Alto contenido en cenizas en comparación con una mayor proporción de grasa del tejido blando en las otras dos harinas avícolas.

Además, el contenido de Ca en En particular, el ATTD de grasa bruta

la dieta con la harina avícola Alto

y energía bruta de harina avícola en

en cenizas fue superior que en las

la tabla INRA son más bajos que los

otras dietas y no se puede excluir

valores obtenidos para las tres harinas

que el alto contenido de Ca pudiera

de carne avícolas evaluadas en el

haber afectado negativamente la

presente estudio. No obstante, el ATTD

digestibilidad de la grasa, por ejemplo,

de grasa bruta de la harina avícola con

debido a la formación de jabones de

Alto contenido de cenizas fue menor

calcio en el tracto digestivo (Bendsen et al.,

que en las otras dos harinas avícolas

2008; Bikker et al., 2019).

evaluadas en el estudio.

46 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


Hidrolizado de mucosa intestinal porcina Altamente apetente y de elevado valor energético Alto contenido en péptidos de mayor digestibilidad Mejora la salud intestinal



Kerr et al. (2017) evaluaron cuatro harinas avícolas con un contenido de cenizas creciente de 10, 17, 27 y 31% y obtuvieron una digestibilidad de grasa cruda del 94, 82, 81 y 68%, respectivamente para cada producto. En el estudio neerlandés citado anteriormente, la harina avícola Alto en cenizas tenía una cantidad de cenizas similar (32.1%) al del producto con 31% de

Kerr et al. (2017), pero la diferencia en la digestibilidad de la grasa sigue siendo aún inferior en el estudio neerlandés (53% vs. 68%). Todos los niveles de digestibilidad de las materias primas evaluadas en este estudio se muestran en la Tabla 2.

Materia orgánica (en %)

Proteína bruta (en %)

Grasa (en %)

MBM – cenizas Alto

74.9

82.9 b

52.7 a

72.4 a

MBM – cenizas Medio

83.3

84.6 b

83.3 b

83.3 c

MBM – cenizas Bajo

81.7

83.1 b

81.1 b

80.7 bc

Harina de plumas

73.6

75.3

65.0 ª

73.5 a

Harina de sangre avícola

79.5

82.9 b

nd

75.8 ab

materias primas

a

Energía bruta (en %)

Tabla 2. Digestibilidad de la materia orgánica, la proteína bruta, la grasa y la energía bruta. a, b, ab, c,bc: sugieren diferencias estadísticas.

En general, estos resultados sugieren que la digestibilidad aparente de las harinas avícolas parece no desviarse esencialmente de las harinas de carne “antiguas” o de especies mixtas. Sin embargo, existe una variación considerable en el contenido

En la actualidad, los datos sugieren que un alto contenido de cenizas puede tener un impacto negativo en la digestibilidad aparente total (ATTD) de la grasa bruta y la energía bruta.

de grasa cruda y de su digestibilidad, lo que tienen un gran impacto en el valor energético neto de estos productos.

La variabilidad causada por el distinto nivel de grasa y cenizas parece requerir más atención que crear ingredientes separados para harinas avícolas en las tablas de referencia.

49 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal


En estudios como Almeida et al.

(2015) no observaron diferencias sustanciales en la digestibilidad entre la harina de sangre aviar La digestibilidad aparente de

y porcina, sin embargo, los

la materia orgánica y proteína

autores sugieren que el daño

bruta de la harina de plumas

por calor puede causar una

fue similar a la digestibilidad de

menor digestibilidad aparente

las tablas CVB (2018) e INRA.

de aminoácidos en la harina

La digestibilidad aparente de la

de sangre aviar y porcina,

grasa bruta fue algo más baja que

como lo indica una proporción

los valores de las tablas. No está

relativamente baja de lisina/CP en

clara la influencia sobre el origen de

estos productos en comparación

las plumas en la digestibilidad de la

con la harina de sangre animal

grasa, en el estudio neerlandés, la

secada por aspersión.

materias primas

harina de plumas contenía aproximadamente un 40% de plumas de pavo y un 60% de plumas de pollo. La digestibilidad de la proteína bruta, materia orgánica y energía bruta de la harina de sangre avícola evaluada en el nuestro estudio fue algo inferior a los valores de las tablas de alimentación CVB (2018) e INRA para harina de sangre de origen no especificado.

Por lo tanto, la digestibilidad de la harina de sangre parece verse más afectada por el distinto procesado térmico que por el origen (avícola, porcina o bovina).

Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal DESCÁRGALO EN PDF

50 nutriNews Noviembre 2022 | Uso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal



¿PODEMOS MEJORAR

LA SALUD INTESTINAL MEDIANTE PRODUCTOS

NATURALES? Gerardo Villalobos, MV, MSc & Cinta Sol, DVM, MSc, PhD Nuproxa Suiza

T

fitogénicos

ras la prohibición en 2006 del uso de los

H

antimicrobianos como

promotores del crecimiento ace ya unos años que la (APC) en lasinvestigación diferentes especies permitióanimales

destinadas al consumo humano y la demostrar que las mezclas prohibición derecientemente ácidos orgánicos de cadena del uso corta compuestos del yóxido de zincdenominados (ZnO) en dietas bioflavonoides, presentan unadesde de porcino, está llevando actividad antimicrobiana remarcable, hace varias décadas a la búsqueda node únicamente en condiciones alternativas nutricionales que de laboratorio, sino “in vivo” y en consigan los efectos que se les condiciones de campo.

atribuían a los productos prohibidos.

Estos efectos incluyen, como por ejemplo el control de las diarreas post-destete en lechones o el control de una microbiota intestinal beneficiosa que nos asegure una buena salud intestinal y que quede reflejado al final en unos buenos índices productivos.

52 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?


Todos sabemos que esto no es una tarea fácil ni mucho menos, y que además deben encajarse varias piezas de un puzle como son el manejo, la bioseguridad, un buen diagnóstico y aislamiento de patógenos, programas vacunales adaptados a cada granja y todo ello unido a estrategias nutricionales que lidien con el precio actual de las materias primas y de la energía.

Todos ellos buscan ser considerados como alternativas que nos permitan mantener y mejorar la salud intestinal, a través del control y reducción de patógenos intestinales, sosteniendo y mejorando la microbiota y generando beneficios y mejoras en los parámetros zootécnicos y sobre todo que generen una buena relación coste beneficio.

A lo anterior hay que considerar que el mundo está cambiando y con ello la percepción, la conciencia y los hábitos de los consumidores en relación con los sistemas de producción y el bienestar animal, la ingestión de alimentos más saludables, sin químicos y por supuesto proteína animal libre de antibióticos ni aditivos químicos y que además no cueste más.

fitogénicos

Muchas son las estrategias nutricionales actualmente disponibles en el mercado, desde los aditivos químicos tradicionales hasta los aditivos más naturales.

Todo esto indudablemente hace más difícil no solo producir eficientemente sino de manera rentable en un mercado globalizado, mucho más competitivo y en un escenario en medio de una crisis energética y de materias primas.

Viendo el panorama descrito, la aparición de productos de origen natural como alternativa a los APC y al ZnO se ha convertido en una carrera acelerada de investigación, desarrollo y comercialización entre grandes empresas farmacéuticas, de medicina Ayurvédica y de biotecnología con el objetivo de conseguir soluciones reales y un posicionamiento en un mercado del cual se sabe que quiere y necesita cambios.

53 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?


¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PRODUCTOS NATURALES DISPONIBLES?

Ácido graso de cadena media

Muchas veces se tiende a generalizar el término de producto natural, pero existe una amplísima variedad de productos con aplicaciones y funcionalidades diversas y objetivos distintos, de calidad variable y que, si bien son de origen natural, no todos lo son al 100% por intervenir procesos, reacciones y solventes químicos en su método de extracción.

Entre los productos de origen natural se encuentran probióticos, prebióticos y combinaciones de ambos denominados simbióticos. Existen también productos

fitogénicos

que se obtienen por destilación para obtener las sustancias más volátiles de las plantas y a los que se les denomina aceites esenciales, y para los cuales se pueden usar no solo semillas sino diversas partes de plantas.

También dentro de los productos denominados naturales encontraríamos los ácidos orgánicos de cadena corta producidos por fermentación bacteriana o los ácidos grasos de cadena media y larga purificados mediante procesos de extracción físicos, con amplio uso en la industria alimentaria y en la salud animal.

Por otro lado, existen los extractos vegetales, que se obtienen a través de la maceración también de diversas partes de plantas y de semillas para lo cual pueden usarse diversos medios o solventes y están las oleorresinas que son las más empleadas para la concentración de elementos contenidos en las especias mediante el uso de solventes volátiles como hexano, acetona, acetato de etilo, etc.

54 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?


Por último, encontramos a los productos herbales, estos provienen de mezclas o combinaciones de plantas, los cuales básicamente son compuestos de una o varias partes de diferentes plantas y cuya característica principal radica en que para su elaboración solo se emplean métodos físicos como: secado, triturado y molido o pulverizado;

¿QUÉ EFECTOS PUEDEN TENER LOS FITOQUÍMICOS DE LOS PRODUCTOS HERBALES? La intención de los productos naturales de origen vegetal es aprovechar los atributos y propiedades específicas de los fitoquímicos que contienen las plantas y sus partes. Estos fitoquímicos contenidos en

pero siempre en su estado natural y

las semillas, hojas, tallos o cualquier

como tal, no sufren ningún tipo de

parte de las plantas pueden estar en

proceso o extracción química.

cantidad, diversidad y concentración muy variable, con presencia de un solo tipo de fitoquímico como componente o

Es importante señalar que en la

en una amplia combinación de ellos que

producción orgánica para poder

generan efectos sinérgicos en su acción.

conservar el estatus de orgánico y

fitogénicos

ser catalogado como tal, no pueden usar dentro de los ingredientes de sus piensos o materias primas ningún producto que tenga implícito un proceso químico dentro de su elaboración, es decir, extractos y oleorresinas en los que se

En esto último es donde reside la gran

emplee algún solvente químico

eficiencia y el complejo entendimiento de

no podrían ser utilizados.

los múltiples mecanismos de acción que tienen los productos herbales, ya que este tipo de producto al ser en su mayoría de origen poli-herbal contienen complejas y múltiples asociaciones de fitoquímicos que trabajan de manera independiente y a la vez sinérgica.

De este modo, generando mecanismos de acción complejos que resultan en una mayor respuesta del organismo animal a las acciones para la cual se haya diseñado la mezcla poli-herbal.

55 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?


No existe un producto herbal igual a otro, tal vez dos productos puedan tener aplicaciones similares pero los efectos en el organismo animal, la respuesta del órgano diana y el rendimiento final de los animales va a ser diferente en tanto y cuanto sea variable la concentración de un determinado fitoquímico, la asociación y sinergia de varios fitoquímicos contenidos en la mezcla herbal.

fitogénicos

Mejoran la calidad de la canal.

Son productos de complejos fitoquímicos de múltiples funciones.

Intervienen activando o modulando mediadores químicos (IL) y receptores de actividades metabólicas (PPAR´s, PRR´s y TPRV1).

Se usan como mejoradores de los rendimientos productivos (GMD e IC).

Acción antioxidante (disminuye el estrés oxidativo).

Efecto antiinflamatorio.

Acción antimicrobiana, anticoccidial, antihelmíntica, antifúngica, antiviral.

Sinergia con probióticos y otros fitobióticos.

Entre las características encontradas y comprobadas en los productos están: Mejoran la palatabilidad y/o mejoran el consumo del alimento.

Mejoran la barrera intestinal.

Estabilizan la microbiota (Eubiosis).

Estimulan la respuesta inmune (inmunomoduladores).

56 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?

No crean resistencia antimicrobiana.

No tiene período de retirada.


COMPUESTOS FITOQUÍMICOS PRESENTES EN LOS PRODUCTOS HERBALES Los terpenos funcionan

Saponinas: Son glucósidos de

como antioxidantes

esteroides o de triterpenoides; en

contra el ataque

general las saponinas producen

de radicales libres,

una acción expectorante, diurética,

tales como algunas

depurativa y de disminución del

especies de oxígeno

colesterol. Por su capacidad para

reactivo, grupos hidroxilos, peróxidos

disminuir la tensión superficial de

y radicales superóxidos. Los terpenos

los lípidos contenidos en la dieta,

más intensamente estudiados son los

facilitan la digestión y la absorción de

carotenoides y los limonoides.

nutrientes. Por otro lado, una de las acciones

Carotenoides: Esta subclase de

más buscadas de las saponinas

terpenos se encuentra en los pigmentos

es su dinámico efecto sobre la

de color amarillo intenso, naranja y rojo

integridad de las membranas de los

de algunos los vegetales. La familia de

protozoarios, demostrando tener un

los carotenoides, incluyen dos tipos de

Los carotenos, incluyen alfa, beta y epsiloncaroteno, los únicos

Los fitoesteroles están presentes en la

que poseen actividad como

mayoría de las plantas. Los fitoesteroles

vitamina A. Los carotenos tienen

tienen habilidad para bloquear la

un efecto favorable para el sistema inmunológico y protegen a la piel contra la radiación ultravioleta. Las xantofilas son importantes

Fitoesteroles

Terpenos

fitogénicos

efectivo efecto anticoccidial.

moléculas: carotenos y xantofilas.

absorción del colesterol.

porque parecen ejercer una función protectora en favor de la vitamina A, la vitamina E y otros carotenoides, en contra de los procesos de oxidación.

Estructura carotenos

57 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?


Los fenoles protegen a las plantas contra

Flavonoides. Estos compuestos

los daños oxidativos y llevan a cambio la

favorecen también los efectos del ácido

misma función en el organismo animal.

ascórbico (vitamina C). La actividad

Fenoles

La característica principal de los compuestos fenólicos es su habilidad como antiinflamatorios, ya que bloquean la acción de enzimas específicas que causan inflamación. Los fenoles también modifican los pasos metabólicos de las prostaglandinas y por lo tanto, protegen la aglomeración de

biológica de los flavonoides incluye su acción contra alergias, inflamaciones, atrapan radicales libres y hepatotoxinas, evitan la aglomeración de plaquetas, tienen actividad antimicrobiana y antiviral y tienen acción inhibitoria de ciertas enzimas. Algunos de los subgrupos de los flavonoides son: Antocianidinas

plaquetas.

Catequinas

Como antioxidantes, los fenoles

Ácidos gálicos

también previenen la peroxidación de lípidos, los cuales, siendo radicales

Isoflavonas

libres pueden causar daño estructural

fitogénicos

a las células normales. El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides.

CONCLUSIONES Los productos naturales son y serán

Por último y he aquí el pilar fundamental

cada vez más una alternativa de primera

de que realmente un producto natural

elección ante la necesidad de disponer

funcione es el fabricante, el

de soluciones alternativas no antibióticas

“know-how” o conocimiento del

ni químicas sintéticas para el control y

fabricante sobre la Ayurveda, el dominio

prevención de enfermedades.

de los procesos biotecnológicos para la

La calidad, efectividad y eficiencia de los productos de origen natural y muy específicamente de los productos poli-herbales va a depender del tipo de compuestos fitoquímicos que contenga esa mezcla, la concentración de ellos y de la sinergia que se genere entre sus compuestos.

elaboración de este tipo de productos, de la investigación y el desarrollo realizado al producto y, sobre todo, de la comprobación mediante pruebas in vivo realizadas en campo sobre el rendimiento de sus productos y de la respuesta de los animales. ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?

DESCÁRGALO EN PDF

58 nutriNews Noviembre 2022 | ¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?



Hemicell HT Más energía para potenciar su salud y tu rentabilidad Hemicell HT (β-mananasa) es una enzima ahorradora de nutrientes, y enfocada en la salud. Pequeñas cantidades de β-mananos en la dieta de los cerdos puede provocar una respuesta inmune innata, que conlleva pérdida de energía alimenticia y tiene un impacto negativo en el crecimiento y rendimiento.1-2 Hemicell HT rompe estos β-mananos y minimiza la Respuesta Inmune Inducida por el Alimento (RIIA):3 Así podemos reducir el coste de alimentación mediante la sustitución de fuentes costosas de proteínas específicas por ingredientes como la harina de soja4-5.

Hemicell HT. Mejora la salud de los animales y tu rentabilidad

1. Geniec N.O., Alei F., and Klasing K. 2015. “Effect of Hemicell HT enzyme on the system of chickens and their performance.” International Poultry Scientifi c Forum Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia January 26-27 2015; n/a: 54. 2. Saki A.A., Matzugi M.T., and Kamyab A. 2005. “Effect of Mannanase on Broiler Performance, Illeal and In-vitro Protein Digestibility, Uric Acid, and Litter Moisture in Broiler Feeding.” International Journal of Poultry Science 2005; 4: 21-26. 3. D M Anderson & Hsiao H.-Y. “New Feed Enzyme Development.” ChemGen Corp. 2009. 1: 1-30. 4. Elanco DoF Dietary soybean meal level and β-mannanase supplementation affected immunoproteins. 2017. 5. Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. 2002. Effects of ß-mannanase addition to corn-soybean meal diets on growth performance, carcass traits, and nutrient digestibility of weanling and growing/fi nishing pigs. J. Anim. Sci. 80: 1012-1019. Hemicell HT, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus afiliadas© 2020 Elanco o sus afiliadas PM-ES-20-0049


INTESTINO,

EL ÓRGANO INMUNE MÁS GRANDE DEL

CUERPO

L

a estructura intestinal es crucial para la salud y el rendimiento de los animales. Además de las funciones digestivas del tracto gastrointestinal (TGI), las células inmunes y las estructuras linfoides presentes en el TGI constituyen el órgano inmune más grande del cuerpo.

Barrera epitelial, barrera física, capa celular epitelial (enterocitos y colonocitos), células caliciformes productoras de moco (células caliciformes), células de Paneth productoras de sustancias bactericidas (defensinas), células portadoras (células M),

Las bases del sistema inmune asociadas a la mucosa intestinal se dividen en cinco esferas, que son:

Folículos linfoides aislados, sitio de inicio

linfocitos T intraepiteliales;

de las respuestas inmunes adaptativas, estructura organizada de las poblaciones de células inmunes; Placas de Peyer, sitio de inicio de las respuestas inmunes adaptativas, estructura organizada de varios folículos linfoides con centros germinales; Tejido linfoide difuso, macrófagos, células dendríticas, mastocitos, linfocitos T irritantes, células T reguladoras, plasmocitos secretores de IgA dispersos en la propia lámina de la mucosa y; Ganglios linfáticos mesentéricos, sitio de inicio de las respuestas inmunes adaptativas contra los antígenos intestinales traídos por el sistema linfático

(Gonçalves et al., 2016).

61 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo

salud intestinal

Cândida Azevedo¹; Henry Cancian² ¹Zootecnista, MsC en Ciencia Animal y DsC en Ciencia Animal y Pasturas ²Zootecnista


Superfície intestinal

Las células de Paneth (Figura2), ubicadas en las criptas del intestino delgado, secretan α-defensina. Mientras que en el colon, los

La superficie de la mucosa (Figura 1) está

tallos de β-defensina son producidos por

recubierta con un moco formado por

células epiteliales absorbentes en criptas

mucinas, que son secretadas por las células

intestinales, algunas constitutivamente

caliciformes y crean una barrera que evita

y otras en respuesta a la citoquina

que las partículas más grandes, incluida la

proinflamatoria IL-1 (Abbas et al., 2015).

mayoría de las bacterias, entren en contacto directo con la capa de células epiteliales

La expresión de regeneración III γ

(Turner, 2009).

(REGIIIγ) por las células epiteliales intestinales requiere señales de receptores similares a herramientas (TLRs) en respuesta a organismos

Las mucinas contienen diferentes

compresivos, y su producción aumenta

oligosacáridos e incluyen

después de la colonización e infección

glicoproteínas secretadas y de

por patógenos (Abbas et al., 2015).

la superficie celular. Las mucinas

Microvellosidades

salud intestinal

secretadas, incluyendo MUC2, MUC5 y MUC6, forman un gel hidratado de 300 a 700 μm de espesor que

Núcleo

tiene dos capas: una capa externa menos densa que normalmente está colonizada por bacterias y una capa

Figura 2. Célula de Paneth.

interna densa que está unida al epitelio y está libre de bacterias.

Respuesta inmune

Epitelio

Lámina propia Muscularis Submucosa M. circular M. longitudinal Serosa

Mucosa

La respuesta inmune innata comienza a partir de la mediación mediante el reconocimiento

Plexo submucoso Vaso linfático Arteria y vena Plexo mientérico

Figura 1. Representación del epitelio de la mucosa intestinal.

de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), así como receptores celulares de reconocimiento de patrones (PRRs). Los TLRs funcionan como PRRs en mamíferos y desempeñan un papel esencial en el reconocimiento de los componentes microbianos y la respuesta inmune innata. Los TLRs se dividen en dos subgrupos, dependiendo de su ubicación celular y especificidad en relación con los PAMPs respectivos.

62 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


La ruptura de la integridad de la barrera epitelial, caracterizada por una mayor

Un grupo consiste en TLR-1, TLR-2, TLR-4, TLR-5, TLR-6 y TLR-10 que se expresan en superficies celulares y reconocen componentes de membrana microbiana como lípidos, lipoproteínas y proteínas.

permeabilidad intestinal, da lugar a la invasión de tejidos por bacterias patógenas

(Figura 3), así como al aumento de antígenos dietéticos intactos en la mucosa intestinal que conducen a una mayor síntesis de citoquinas inflamatorias por las células del sistema inmune en la mucosa.

El otro grupo está compuesto por TLR-3, TLR-7, TLR-8 y TLR-9, que se

Esta reacción puede provocar una

expresan exclusivamente en la vesícula

respuesta inmune lo que puede

intracelular y reconocen el ADN

conducir a una respuesta inmune

microbiano (Cario, 2005).

exacerbada y patológica, que culmina en un proceso de inflamación intestinal

(Gonçalves et al., 2016).

Celulas de la mucosa intestinal

Vaso sanguíneo Figura 3. Reacción inmediata del sistema inmunitario ante la invasión de patógenos.

En estas condiciones, el organismo animal, para estar eficazmente protegido, debe poseer sistemas de defensa que detecten y eliminen los microorganismos invasores de forma eficaz, preferiblemente sin producir daños y molestias en los tejidos, función atribuida al sistema

Los gérmenes y las bacterias patógenas penetran la membrana de la mucosa

salud intestinal

Lumen intestinal

Bacterias intestinales de la flora intestinal como protección

Diferentes células inmunes luchan contra los gérmenes invasores

Se produce una reacción inflamatoria

Las respuestas inmunes adaptativas en el TGI se inician en conjuntos discretamente organizados de linfocitos y células presentadoras de antígeno estrechamente asociadas con el revestimiento de la mucosa epitelial del intestino, así como en los ganglios linfáticos mesentéricos (Abbas et al., 2015).

inmunitario adaptativo (Levinson, 2016).

63 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


Vellosidad Bacterias comensales Linfocito intraepiteliales

Célula M

Moco Célula caliciforme

Cripta Péptidos antimicrobianos

Epitelio de la mucosa

Folículo Placa de Peyer

Denaje linfático Célula dendrítica

Luz intestinal

Células de Paneth

Célula dendrítica

Macrófago Linfocito T

Linfocito B

IgA

Célula plasmática

Mastocito

Mesenterio

Gánglio linfático mesenterico salud intestinal

Lámina própia

Figura 4. Organización de los tejidos linfoides en la superficie del tracto intestinal.

Los tejidos linfoides organizados y no

En GALT, el tejido linfoide se distribuye a lo

encapsulados que consisten en células

largo de estructuras tales como:

del sistema inmunitario se encuentran asociados con las superficies mucosas

Ganglios linfáticos mesentéricos (LN),

(Figura 4) de los tractos respiratorio,

La lámina propia (LP) como las placas

gastrointestinal y urogenital, y se

de Peyer (PP) en el íleon, o como

denominan colectivamente MALT (por

agregados linfoides más difusos (Vega-

sus siglas en inglés: Mucosa-associated

Lopez et al., 2012).

lymphoid tissue; el tejido linfoide asociado a la mucosa). Específicamente en la mucosa del TGI se encuentra el sistema GALT (por sus siglas en inglés: gut-associated lymphoid tissue), el tejido linfoide asociado al intestino, que consiste en tejido linfoide denso (Gonçalves et al., 2016).

Además de estas estructuras, las células presentadoras de antígeno (APCs), las células dendríticas (DCs) y los macrófagos, las células T y las áreas de células B, con centros germinales en LP, y las células natural killer (NK) forman la estructura GALT

(Cunha, 2013). Las estructuras GALT más prominentes son las placas de Peyer, que se encuentran principalmente en el íleon distal, y en pequeños agregados de folículos linfoides o folículos aislados en el apéndice y el colon.

64 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo



Su solución costo efectiva para Zn y Cu

M V E Producto activado con Tecnología patentada MVE Reducción de tamaño de partícula Aumento de la superficie activa Incremento de la energía interna (entalpía)

Efectivo a bajas dosis Cumple la legislación UE Altamente efectivo contra patógenos Mejora de la salud intestinal

www.molimen.com info@molimen.com


Las placas de Peyer tienen la estructura de folículos linfoides, con centros germinales que contienen linfocitos B,

Linfocito B

células T auxiliares foliculares, células dendríticas foliculares y macrófagos.

Aunque las células M juegan un papel

Los centros germinales en los folículos

primordial en la respuesta inmune frente

están rodeados por células B foliculares

a microorganismos luminales, algunos

inmaduras que expresan IgM e IgD. Una

microorganismos patógenos han

región llamada cúpula ubicada entre los

evolucionado para engañar el mecanismo

folículos y el epitelio de revestimiento

de acción de las células M, utilizándolas

contiene linfocitos B y T, células detríticas y macrófagos (Abbas et al., 2015).

como vía de invasión a través de la barrera

La principal vía de distribución de

El mejor ejemplo descrito es la Salmonella

mucosa.

typhimurium, similar al patógeno humano

antígenos en el lumen para GALT ocurre

S. typhi, que causa la fiebre tifoidea. Las

a través de células especializadas, células

salud intestinal

células M expresan lectinas que permiten la

microfold (M), que se encuentran en

unión específica y la internalización de estas

regiones del epitelio intestinal llamadas

bacterias.

epitelio de cúpula o asociadas con el folículo (FAE) (Abbas et al., 2015).

Las bacterias son citotóxicas para las células M, lo que lleva a una mayor permeabilidad intestinal (Figura 5) y, posteriormente, a la proliferación de

Estas células tienen

microorganismos (Abbas et al., 2015).

características morfológicas únicas, incluida la presencia de glicocálix reducido, borde de cepillo irregular y microvellosidades

Célula M

reducidas. Cabe señalar que, las células M están

Antígeno

altamente especializadas

Linfocito T

en fagocitosis y transcitosis de macromoléculas de la luz intestinal, antígenos particulados y microorganismos patógenos o comensales a través del epitelio

(Mabbott et al., 2013).

Interior

Linfocito B

Macrófago

Figura 5. Algunos patógenos utilizan las células M como vía de invasión a través de la mucosa. Posteriormente, otras células de defensa entran en acción.

67 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


Secuencia de la respuesta inflamatoria Las células dendríticas y los macrófagos

Después de la fagocitosis, los

son células centinela y procesadores de

microorganismos invasores se procesarán

antígenos, como resultado, el procesamiento

intracelularmente y se fragmentarán

antigénico puede iniciarse simultáneamente

en péptidos más pequeños, que se

a la eliminación del invasor por defensas

acoplarán a los receptores especializados

innatas.

de presentación de antígenos, llamados moléculas del complejo principal de

Célula dendrítica

histocompatibilidad (MHC), y luego se transportarán a la superficie celular, de modo que el desencadenamiento de la inmunidad adaptativa ocurra cuando se reconozcan estos péptidos vinculados al MHC por receptores específicos de los linfocitos

salud intestinal

(Tizard, 2008).

Defensa en circulación También hay linfocitos T y B efectores (linfocitos T CD4 auxiliares, linfocitos T CD8 citotóxicos y plasmocitos secretores de IgA) previamente activados/diferenciados en los GALT o ganglios linfáticos de drenaje

(Gonçalves et al., 2016).

Estos linfocitos son heterogéneos, principalmente (80%) fenotipo CD8, con abundantes gránulos citoplasmáticos que contienen moléculas citotóxicas, capacidad para producir varias citoquinas (como IFN-γ, IL-2, IL-4 o IL-17) y pueden dividirse en poblaciones celulares que expresan en la superficie el receptor de antígeno (TCR/T cell receptor) constituido por cadenas αβ o γδ (Gonçalves et al., 2016).

68 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


Los linfocitos T intraepiteliales dominantes

Para que se produzca la respuesta

corresponden a CD8αβ+/TCRαβ+,

inmune adaptativa frente a antígenos

que penetra en el epitelio intestinal

entéricos, es necesario que los linfocitos

aumentando la expresión de integrinas

T vírgenes (T naïve) intravasculares

específicas y receptores de quimiocinas

vayan a GALT y a los ganglios linfáticos

después de su activación en órganos

mesentéricos drenantes, donde

linfoides secundarios (Gonçalves et al., 2016).

se activarán con expansión clonal, polarización/diferenciación en células

Los linfocitos T intraepiteliales naturales TCRγδ+ tienen funciones primordiales en la mucosa intestinal, incluyendo:

efectoras de tipo Th1 y/o Th17 tras la interacción inicial con la célula presentadora de antígenos.

Mantenimiento de la función de barrera epitelial (control del crecimiento de células epiteliales,

Linfocito T

secreción de TGF-β), Homeostasis tisular y,

intestinales (producción de citoquinas

Luego, los linfocitos T efectores salen

inflamatorias, citotoxicidad) (Gonçalves

del tejido linfoide a través de los

et al., 2016).

vasos linfáticos eferentes, caen en

salud intestinal

Protección contra patógenos

la circulación sanguínea sistémica y regresan nuevamente al intestino,

Los linfocitos T son esencialmente

donde ayudarán en la eliminación de un

CD4+ o CD8+ (ambos TCRαβ+),

determinado antígeno (Gonçalves et al., 2016),

exhiben un fenotipo de memoria

desencadenando la respuesta inmune,

(CD45RD) y están asociados con la

que a su vez ya está amplificada y tiene

mucosa intestinal por la expresión

una población más diversa de células

de integrinas específicas (α4β7) y receptores de quimiocinas (CCR9) que dirigen estos linfocitos después de su activación y diferenciación en células efectoras (Gonçalves et al., 2016).

presentadoras de antígenos, tales como: Macrófagos, Linfocitos B, Además de las células dendríticas.

69 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


En este nuevo contacto con el antígeno

La IL-2 estimula el crecimiento y la

(promovido por las células presentadoras

proliferación de linfocitos T y células B,

de antígenos), los linfocitos T efectores

además de inducir la producción de otras

responden más rápido y vigorosamente,

citoquinas, como por ejemplo, IFN-γ y

secretando citoquinas como IFN-γ, IL-17,

TNF-β, lo que resulta en la activación de

TNF-α, linfotoxina-α o IL-2, dependiendo

monocitos, neutrófilos y células natural

del perfil de la célula T efectora (Th1 o Th17).

killer (Oliveira et al., 2011).

Cada citoquina tiene una función específica en la coordinación de la respuesta inmune desencadenada.

Los linfocitos B desempeñan un papel central en la respuesta inmune

El IFN-γ estimula las células

de las membranas mucosas a través

presentadoras de antígenos para producir

de la producción de

IL-12 y específicamente en macrófagos

anticuerpos.

activa la producción de otras citoquinas inflamatorias como IL-1, IL-6, IL-8 IL-18 y TNF-α, así como especies reactivas de

salud intestinal

oxígeno y nitrógeno (Gonçalves et al., 2016).

Estas células se activan en los ganglios linfáticos mesentéricos, en los folículos linfoides aislados de la mucosa intestinal y también en las placas de Peyer, con citoquina TGF-β y se diferencian en células productoras de anticuerpos del isotipo IgA en su forma dimérica, IgA secretoria (sIgA) o polimérica. La IgA desempeña un papel importante en la protección del epitelio de la mucosa contra patógenos invasores, modulando la composición de la microbiota intestinal y manteniendo la homeostasis contra los antígenos comensales y los antígenos alimentarios

(Gonçalves et al., 2016). Las sIgAs se unen a las bacterias comensales en la luz intestinal y

Este proceso de muestreo de microorganismos comensales a las células inmunes en un microambiente regulador (antiinflamatorio), permite el mantenimiento de la tolerancia a la microbiota intestinal (Gonçalves et al., 2016). En vista de lo anterior, es evidente que el intestino, además de ser un órgano responsable de los procesos de digestión y absorción de nutrientes, desempeña un papel primordial en la defensa y respuesta inmune del cuerpo. Así, el mantenimiento de la salud intestinal se reflejará en la salud y el rendimiento productivo de los animales.

Referencias a petición de los autores.

permiten su transporte a la mucosa desde la unión del complejo sIgA/

Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo

antígeno a receptores específicos

DESCÁRGALO EN PDF

expresados en las células M intestinales.

70 nutriNews Noviembre 2022 | Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo


Todos dicen lo mismo, nosotros lo demostramos Tenemos un programa de pienso y agua para eliminar el óxido de zinc sin tener diarreas

ELIMINA EL ÓXIDO DE ZINC SIN DIARREAS PROGRAMA DE PIENSO MÁS AGUA Estudio realizado por Test & Trials

COLIZIX

®

PREMEZCLA DE ADITIVOS (SIN ZINC NI COBRE)

TRATAMIENTO DE AGUA

3 Kg / Tn

300 ml / 1.000 L agua

BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com


EFECTO DE UN CONCEPTO SIMBIÓTICO COMO ALTERNATIVA AL ÓXIDO DE CINC EN LECHONES DESTETADOS Dr. Sarah Asmussen, R & D Manager, Livestock Feed Test, Denmark Dr. Rubén Crespo Sancho, Technical Manager, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Germany

INTRODUCCIÓN

El óxido de cinc (ZnO) a dosis farmacológicas, 1.500 – 3.000 ppm, se ha utilizado durante décadas para prevenir patologías, como la diarrea postdestete, y mantener la productividad de los lechones destetados. Sin embargo, desde junio de 2022, la Unión Europea (UE) prohibió su uso en los piensos para lechones. Para poder responder adecuadamente a esta nueva realidad sin altas dosis de óxido de cinc hay que actuar en varios niveles: bioseguridad, instalaciones, manejos, densidades, nutrición y, también, la utilización de diferentes combinaciones de aditivos para mejorar la salud intestinal y la inmunidad de los lechones.

OBJETVO

MATERIALES & MÉTODOS

El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de un concepto simbiótico a base de una combinación de prebióticos, paredes de levadura de alta calidad (TechnoMos®, Biochem Zusatzstoffe, y un probiótico único (Technospore®; Biochem Zusatzstoffe). Animales: 216 lechones (DanBreed x Duroc) destetados a 26 - 28 días de edad (peso medio 6,8kg). Tratamientos: Prueba realizada en el centro experimental Livestock Feed Test de Dinamarca. Diseño experimental: 9 lechones por corral, 8 réplicas por tratamiento. Programa de alimentación de 2 fases a base de maíz, cebada, leche en polvo, concentrado de proteína de soja y harina de soja. Fase I: 1 a 14 días postdestete. Fase II: 15 a 41 días postdestete (mismo pienso para todos). Piensos isoenergéticos e isoproteicos: Fase I (3.250 kcal EM/kg; 17,5% PB; 0,45% Lys.) Fase II (3.275 kcal EM/kg; 17% PB; 0,44% Lys.) Registro del consumo de pienso, ganancia de peso e índice de conversión (IC) por fase de alimentación.

72 nutriNews Noviembre 2022 | Efecto de un concepto simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados


Tabla 1: Tratamientos y productos empleados en la fase I. Tratamientos

Descripción

Dosis

- ZnO

Piensos control sin ZnO

-

+ ZnO

Piensos control con dosis altas ZnO

2.500 ppm

Simbiótico

B. coagulans + prebiótico

5,0 kg/t de pienso

B. coagulans DSM 32016: Dosis: 2,0 x 109 UFC/kg de pienso. Prebiótico: TechnoMos®

Tanto el peso vivo como el índice de conversión mostraron unos efectos similares. Se observó una mejora significativa los primeros 14 días postdestete en los grupos con ZnO y con el Simbiótico. En la segunda fase de la prueba, cuando todos los lechones comieron el mismo pienso, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, en el periodo global, el grupo Simbiótico tuvo mejor valor numérico, 5,6% más de peso y un 1,9% menos de IC, que el control negativo. La ganancia media diaria tuvo el mismo efecto el peso vivo.

RESULTADOS

Estos efectos a nivel productivo pueden relacionarse con la mejora a nivel intestinal e inmunitario de los prebióticos y probióticos del grupo Simbiótico, que mostraron unos parámetros productivos similares a los del grupo con dosis altas de ZnO. -ZnO

+ZnO

Simbiótico

20 15 a

10 5 0

6,78

6,78

1 día

6,79

b

b

10,02 10,59 10,74

14 días

6% +5, % +3,7

23,43 24,30 24,74

42 días

Figura 1. Efecto del concepto simbiótico sobre el peso vivo a 1, 14 y 42 días postdestete. ab índices diferentes indican diferencias significativas, p < 0,05.

CONCLUSIÓN

IC (Kg/kg)

Peso vivo (Kg)

25

1,6 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0

-ZnO

a

ab

+ZnO

Simbiótico

-1,9 -1,7% %

b

1,216 1,179 1,127

1,486 1,473 1,481

1-14 días

15-42 días

1,424 1,400 1,398

Total

Figura 2. Efecto del concepto simbiótico sobre el índice de conversión. ab índices diferentes indican diferencias significativas, p < 0,05.

El óxido de cinc ha sido una herramienta eficaz en la prevención de diarreas postdestete durante muchos años. La prohibición este año, 2022, de su uso por la Unión Europea hace necesario tomar varias medidas que permitan prevenir la disbiosis intestinal en el periodo postdestete. Una de las opciones que está dando mejores resultados es la utilización combinada de prebióicos y probióticos, que potencie los efectos beneficiosos de ambos componentes sobre la salud intestinal y la inmunidad de los lechones. Pero no todos los prebióticos y probióticos se comportan igual y es importante conocer bien sus mecanismos de acción y sinergias para que realmente puedan ser una alternativa eficaz al ZnO.

Efecto de un concepto simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetadoso

DESCÁRGALO EN PDF

73 nutriNews Noviembre 2022 | Efecto de un concepto simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados


UTILIZACIÓN DE

TRIGO ENTERO EN LA

ALIMENTACIÓN DEL POLLO

DE CARNE: VENTAJAS E INCONVENIENTES

materias primas

G. Talegón1, L. Aguirre1, H. Kadardar1, M. Frikha2, J.C. Abad2 y G.G. Mateos1 1Universidad Politécnica de Madrid 2Cobb Española, Madrid

L

a utilización de trigo entero como suplemento del pienso comercial no es un concepto nuevo. De hecho, es una

práctica común en el Norte de Europa desde hace más de 30 años (Forbes y Covasa, 1995; Engberg et al., 2004). Los piensos compuestos para pollos de carne sin pigmentar contienen aproximadamente un 50-60 % de trigo.

74 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


La molienda y granulación junto con el transporte representan un alto coste

TRIGO ENTERO Y FISIOLOGÍAS DIGESTIVAS

energético para fabricar una tonelada de

En los últimos años, como

pienso.

consecuencia de la prohibición del uso

De aquí, el alto uso de trigo entero en países como Dinamarca dónde los granjeros cultivan el cereal y a la vez se dedican a la crianza de pollos.

de antibióticos como preventivos en la UE, la utilización de trigo entero se ha extendido para reducir el problema de camas húmedas y su incidencia sobre la calidad de la canal.

introducción de trigo entero en el pienso fue para el control del problema de camas húmedas, debidos a sus efectos sobre la salud intestinal y el funcionamiento del

En este particular, se ha demostrado que moliendas gruesas facilitan el funcionamiento del aparato digestivo, con mejora del estatus sanitario del TGI de las aves (Jiménez-Moreno et al., 2019).

tracto gastrointestinal (TGI) (Ravindran et

A entender que el trigo entero, a nivel

al., 2006; Husveth et al., 2015).

fisiológico, se corresponde con el uso

materias primas

En España, el principal motivo de la

de moliendas muy gruesas y por tanto La inclusión de trigo entero mejora el funcionamiento de la molleja y reduce la incidencia de proventriculitis por lo que, a pesar del alto coste, su uso a nivel práctico aumenta.

los mecanismos fisiológicos que explican su actividad son similares.

Datos recientes sobre el beneficio del trigo entero sobre el rendimiento económico es contradictorio. Para asegurar el éxito, la alimentación basada en la inclusión de trigo entero debe iniciarse no antes de los 7 días de edad con niveles inferiores al 5-8 %. En la fase de acabado se recomienda niveles en torno 4-5%, teniendo en cuenta la posible problemática en matadero (contaminación de la canal y horas de ayuno).

75 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


Efectos beneficiosos

UTILIZACIÓN DE TRIGO ENTERO Metodologías

Los efectos beneficiosos de las moliendas gruesas de los ingredientes (y por tanto

Existen varios criterios para utilizar el trigo

del trigo entero) están relacionadas con las

entero en alimentación:

mejoras del funcionamiento del TGI y en particular de la molleja, donde mejora el funcionamiento, con un aumento del tamaño y una reducción del pH lo que beneficia la actividad de la pepsina y enzimas. Una molleja funcional aumenta la intensidad de los movimientos antiperistálticos, mejorando la motilidad de las paredes y la integridad de la mucosa digestiva (Svihus et al., 2004, 2010; Mateos et al., materias primas

2012; Jiménez Moreno et al., 2019). Por tanto, el efecto positivo del trigo entero será superior cuando existan problemas de tipo digestivo.

Trabajos recientes demuestran que la inclusión del trigo entero tiene influencia sobre el control y prevención de ciertos procesos y microorganismos patógenos tales como Salmonellas, Clostridium y en último lugar coccidiosis. De hecho, Engberg et al. 2 (2004) observaron que el uso de trigo entero reducía el número de enterobacterias y de Clostridium perfringens en pollos de engorde.

A

En el criterio más atrevido se incluye trigo entero, a niveles moderados a altos (entre un 10 a un 20 % en el pienso de retirada) en sustitución del pienso comercial. La gran ventaja de esta estrategia es la reducción del coste por tonelada de pienso y el aumento de la capacidad de producción de la fábrica. El inconveniente más importante es que la dilución (top dressing) modifica el perfil nutricional de los piensos, lo que puede ser un problema cuando se utilizan niveles elevados de trigo entero en piensos comerciales con escasos márgenes de seguridad. Además, con alto nivel de trigo entero durante largos periodos de la vida del ave, corremos el riesgo de una mayor incidencia de coccidiosis subclínica, consecuencia de la reducción de las dosis de coccidiostato, por debajo de lo recomendado.

04 Beneficia la Mejoras del actividad de la funcionamiento pepsina y del TGI enzimas BENEFICIOS DE 01 LAS MOLIENDAS GRUESAS 03 Aumento del Reducción tamaño de del pH la molleja

02

76 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


B Un segundo criterio de uso, probablemente el más utilizado en la práctica consiste en sustituir un porcentaje del trigo de la dieta convencional (incorporada dentro del pellet o en la harina en su caso) por trigo entero.

Esta preferencia puede variar de granja a granja con 2 factores claves a considerar: edad del pollo y presentación (harina vs. gránulo) y tamaño de partícula (fino vs. grueso)

En este caso, el valor nutricional del pienso

del mismo.

no se diluye, pero el ahorro económico queda limitado a los menores costes energéticos en la fabricación del mismo (molienda y granulación). En ambos casos, al añadir trigo entero separado del pienso, se debe considerar que el trigo entero no sufre proceso de calentamiento alguno y, por tanto, existe posibilidad de contaminaciones microbiológicas.

A este particular, tener en cuenta que el pollito joven (6 a 8 d de vida): Tiende a rechazar el consumo de trigo entero ya que el tamaño del grano no se adapta al tamaño del pico Que el trigo permanece por más tiempo en la molleja que la harina y

modifica la textura y palatabilidad del pienso, lo que puede ocasionar preferencias bien por el pienso compuesto o bien por el grano entero por el ave.

tiende a acumularse en este órgano y

materias primas

Por otro lado, la inclusión de trigo entero

las aves tienden a reducir el consumo ya que se reduce el apetito por “sentirse llenos”. Además, el exceso de trigo en la molleja ralentiza la velocidad de tránsito del trigo entero.

A fin de evitar problemas de digestivos llenos y posibles contaminaciones en el centro de procesamiento por el uso de trigo entero, se debe tener en cuenta el tiempo de retirada del pienso de las aves previo al transporte.

77 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


C

Un tercer sistema para incluir trigo entero en el alimento consiste en añadirlo en mezcladora junto con el resto de los ingredientes ya molidos para fabricar el pienso compuesto. Una vez mezclados se pasa por la granuladora, consiguiéndose un gránulo de calidad media (el grano entero perjudica la calidad del gránulo, pero el trigo “per se” tiende a mejorarlo).

ESTUDIO Inclusión de trigo entero a 3 niveles En un reciente trabajo realizado por nuestro grupo en la Universidad Politécnica de Madrid, hemos estudiado el efecto de la inclusión de trigo entero a 3 niveles (control sin trigo añadido y experimental con 3 % de trigo de 0 a 14 d y a continuación 7,5 o 15 % de 14 a 40 d de edad en función del tratamiento) en pollos Cobb 500 alimentados con piensos con dos niveles de nutrientes (medio y alto).

El mayor inconveniente de este sistema es que el ahorro en el coste de fabricación del pienso es mínimo, pero en contra se respeta mejor las necesidades del ave.

Por tanto, los efectos de la inclusión materias primas

de trigo entero en el programa de alimentación de los pollos admiten numerosas variantes, que en función del

Los niveles medios se correspondían con piensos típicos utilizados en España en aquel momento (2.900 a 3.100 Kcal/kg y 1,22 a 0,97 % Lys dig., según edad) mientras que los niveles altos se corresponden con piensos con 100 Kcal EMAn/kg y un 5 % de Lys digestible extra en cada una de las 3 fases experimentales (0 a 14 d, 15 a 29 d y 30 d a sacrificio con 40 d de edad).

tipo de granja y del manejo, pueden dar lugar a resultados contradictorios. A este particular, los efectos suelen ser menos ventajosos e incluso perjudiciales en relación con el consumo de pienso, cuando el trigo se ofrece a libre elección (free choice), no se da una fase secuencial de aprendizaje previa al consumo con cambios en la textura del alimento ofrecido y en la palatabilidad y falta de algún nutriente en el caso de añadir el trigo a mayores.

Se utilizaron un total de 540 pollitos de un día de edad. Cada tratamiento se replicó 6 veces y la unidad experimental fue el departamento con 15 pollitos cada uno. El experimento fue completamente al azar con 5 tratamientos ordenados de forma factorial con calidad del pienso (densidad de nutrientes alta vs. media) y nivel de uso de trigo entero en sustitución directa del pienso comercial granulado (control, medio y alto) como efectos principales. Se controlaron los datos productivos a cada cambio de pienso y datos del desarrollo del proventrículo y la molleja al sacrificio. Los datos productivos de 0 a 40 d de edad y de desarrollo de la molleja a 40 días edad, se detallan en la Tablas 1 y 2, respectivamente.

78 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


From feed to farm to fork to the future A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales. Ácidos orgánicos Ácido linoleico conjugado Aditivos anti-micotoxinas Carotenoides

Enzimas Glicinatos Monoglicéridos Propandiol Vitaminas

Soluciones digitales: OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil Cloudfarms – Sistema de gestión porcina

The science of sustainable feed that succeeds

nutricion.animal@basf.com animal-nutrition.basf.com



CMD (g/d)

GMD (g/d)

I. CONVERSIÓN (kg/kg)

I. CONVERSIÓN (kcal/g PV)

Alta

124

82,7

1,503

4,729

Media

127

80,6

1,573

4,711

Control

124

83,6a

1,486a

4,545a

Medio

125

81,9

a

1,522

4,684b

Alto

128

79,5b

1,606b

4,930c

DE (n = 6)2

4,33

3,24

0,037

0,118

Densidad del pienso

Nivel de trigo entero ab

PROBABILIDAD3 Densidad del pienso

0,106

0,060

<,001

0,638

Trigo

0,132

0,014

<,001

<,001

Medias de la misma columna que no comparten un superíndice común difieren (P < 0,05). 1 Peso vivo inicial 46,7 ± 0,80 g. n = 18 dieta; n = 12 inclusión de trigo. 3 Las interacciones no fueron significativas (P >0,05).

a–c 2

Tabla 1. Influencia del tipo de dieta y del uso de trigo entero sobre los rendimientos productivos en pollos de 0 a 40 días de edad1 PESO MOLLEJA VACÍA ABSOLUTO (G)

RELATIVO (% PV)

MOLLEJA pH

Alta

41,5

1,18

2,71

Media

37,5

1,10

2,76

Control

37,1

1,04a

3,09a

Medio

40,7

1,16ab

2,54b

Alto

40,8

b

1,21

2,57bc

DE (n = 6)1

5,55

0,141

0,453

Densidad del pienso

0,035

0,076

0,762

Trigo entero

0,201

0,018

0,009

materias primas

Densidad del pienso

Nivel de trigo entero

PROBABILIDAD2

Medias dentro de una columna que no comparten un superíndice común difieren (P < 0,05). 1n = 18 para la dieta y n = 12 inclusión de trigo 2 No hubo interacciones entre los efectos principales (P > 0,05). a-b

Tabla 2. Influencia del tipo de dieta y del uso de trigo entero sobre el desarrollo del proventrículo y la molleja a los 40 días de edad. De 0 a 40 d de edad la calidad del pienso experimental no afectó al consumo medio diario (CMD) de las aves (124 vs. 127 g/d) pero los pollos que consumieron los piensos con alta densidad de nutrientes crecieron más (82,7 vs. 80,6 g/d) y tuvieron un mejor IC (1,503 vs. 1,573) que los pollos controles. Sin embargo, el IC energético (Kcal EMAn/kg) fue similar para ambos grupos (4,73 vs. 4,71).

La inclusión de trigo entero en el programa de alimentación no afectó de forma significativa al consumo de alimento (124, 125 y 128 g/d para el control, medio y alto porcentaje de trigo entero, respectivamente). Sin embargo, la GMD (83,6, 81,9 y 79,5 g/d) y los IC (1,486, 1,522 y 1,606) empeoraron con el uso de trigo, específicamente con la dosis superior (15 % vs. 7,5 % vs. 0 %). Asimismo, el IC energético empeoró con el uso de trigo entero (4,55, 4,68 y 4,93).

81 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


El uso de trigo entero aumentó el peso de la molleja vacía en términos absolutos (37, 1, 40, 7 y 40, 8 g) y relativos (1.04, 1.16 y 1,21 %), efectos que fueron significativos (P <0,05) cuando se comparó el grupo control vs. la media de los 2 grupos que incluían trigo entero (37,1 vs. 40,7 g y 1,04 vs. 1,19 %, respectivamente).

materias primas

Asimismo, el pH de la molleja se redujo de forma significativa (3,09 vs. 2,55). Los datos indican que, bajo las condiciones experimentales indicadas, con crecimientos extraordinarios de los pollos (3,35 kg en pollos Cobb alimentados con piensos de alta densidad nutricional, sin trigo entero), el uso de trigo entero como diluyente del pienso comercial, no aporta beneficio productivo alguno, pero mejora el desarrollo de la molleja y reduce el pH de la misma.

CONCLUSIONES La inclusión de trigo entero en los programas

El principal problema del uso de trigo

de alimentación reduce los costos y en general,

entero está relacionado con la reducción del

mejora la productividad de las aves. El uso de

consumo, más frecuente en granjas con aves

trigo entero en los programas de alimentación

sanas, niveles altos de trigo sin aprendizaje

del pollo de carne no debe ser contemplado,

previo por parte del pollo y utilización del

en el caso de España, como una estrategia

trigo como diluyente, lo que afecta al perfil

económica sino de mejora de la fisiología

nutricional del pienso.

digestiva para mejorar la productividad y por ende la calidad de la canal. El uso de trigo entero tiene más sentido en situaciones de alta incidencias de problemas digestivos, granjeros de pollos

Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes

DESCÁRGALO EN PDF

que sean al mismo tiempo productores de cereales y cuando se utilizan piensos con amplios márgenes de seguridad.

82 nutriNews Noviembre 2022 | Utilización de trigo entero en la alimentación del pollo de carne: ventajas e inconvenientes


Ecobiol® Estabilizando la flora intestinal con probióticos

El estrés, la calidad variable del alimento y la presencia de bacterias oportunistas hacen que no siempre sea fácil mantener el balance intestinal, especialmente cuando la existencia de nutrientes sin digerir en el lumen intestinal promueve el sobrecrecimiento de patógenos. Ecobiol elimina las incertidumbres al respaldar de manera consistente un microbioma intestinal saludable que mejora el bienestar y los rendimientos animales, principales prioridades en la producción de aves y cerdos. animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition


MACROMINERALES:

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL APROVECHAMIENTO DEL CALCIO Y EL FÓSFORO EN BROILERS Ing. Agr. Pedro Deluchi

minerales

P A

medida que avanzan las investigaciones sobre requerimientos de

fósforo y calcio para broilers se observan nuevas consideraciones a tener en cuenta acerca del aprovechamiento de estos nutrientes por parte de las aves.

84

Ca

nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


En esta actividad, los niveles de fósforo disponible y digestible recomendados por las casas de genética y centros de investigación (Tabla 1) muestran una tendencia a mantenerse relativamente elevados en las etapas iniciales y cada vez más bajos en las etapas finales, y del mismo modo con las recomendaciones de porcentajes de calcio:

Etapa Mineral

Preinicio

Inicio

Crecimiento

Finalización

Fósforo Disponible %

0.48 - 0.58

0.40 - 0.43

0.36 - 0.38

0.30 - 0.35

Fósforo Digestible %

0.38 - 0.45

0.34 - 0.40

0.26 - 0.34

0.20 - 0.32

Calcio Total %

0.98 - 1.05

0.90 - 0.95

0.75 - 0.85

0.70 - 0.80 minerales

Tabla 1. Recopilación de FEDNA, Rostagno y casas de genética. Dietas con bajos niveles de Ca y P durante 90 horas post eclosión permitieron manejar Se entiende por fósforo

mejor las deficiencias de fósforo en las fases

disponible a aquel que puede

de crecimiento y finalización, con respecto

liberarse en el tracto intestinal

a dietas con porcentajes mayores de calcio

como por ejemplo el fósforo no

y fósforo en etapas tempranas (Ashwell &

fítico y el liberado por las fitasas

Angel, 2008). Además de contar con tablas

endógenas (de baja actividad en

de diferentes procedencias, podemos calcular

las aves) y las fitasas exógenas.

directamente el requerimiento basándonos

La proporción del fósforo de

en ecuaciones que contemplen el crecimiento

la dieta que desaparece en el

diario, edad, sexo y consumo de alimento.

intestino delgado es el que definimos como digestible.

A modo de ejemplo si nos basamos en la ecuación presentada en las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos 4ª Edición (Rostagno, 2017) para el cálculo de fósforo digestible,

Con respecto a los requerimientos, debemos

obtendremos para dietas de inicio de 8 a 21

tener en cuenta que investigaciones en el

días valores de fósforo digestible entre 0.39%

campo de la epigenética demuestran que la capacidad de aprovechamiento del fósforo

y 0.42% de acuerdo al sexo del ave.

en las aves puede modificarse cuando variamos los niveles de calcio y fósforo en la alimentación temprana.

85 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


Debemos considerar que al llegar a los 3,0 kg de peso promedio el ave ha consumido unos 17 gramos de fósforo digestible (lo que equivale aproximadamente 20 gramos de fósforo disponible), de los cuales la mitad lo hace antes de los 28 días. Por lo tanto, es muy importante efectuar una correcta valoración de los

Al formular una fitasa debe tenerse

ingredientes desde el punto de vista del aporte.

en cuenta la dosis y su respectiva matriz, lo cual dependerá de la cantidad de fósforo fítico que aportan los ingredientes a la ración

(Gráfico 1). Actualmente es común la formulación de 1000 FTU por

Valorar la digestibilidad

tonelada de alimento balanceado en

del fósforo de manera

broilers y la tendencia es formular

correcta permite

con dosis mayores para maximizar el

además ahorrar costos

aprovechamiento del fósforo.

y reducir las emisiones

minerales

al medio ambiente

Es por ello muy importante la

Esto no resulta difícil para fuentes

valorización del fósforo fítico así como

inorgánicas como los fosfatos pero

su variación, para usar la dosis y la

debe prestarse especial atención a

matriz correcta de la enzima y evitar

los ingredientes de origen vegetal

que el aporte de la misma sea mayor

para poder calcular correctamente la

que la cantidad de sustrato disponible,

cantidad de fósforo fítico que posee

como se muestra en el gráfico 2.

la dieta y también la elección de las matrices de las fitasas.

% Fosforo fítico Hna Girasol Hna Soja Soja micronizada Soja Extrusada Trigo Cebada Maíz

0

0,10

0,12

0,13

0,14

0,15

0,16

Gráfico 1. Contenido fósforo fítico en ingredientes (Rostagno, 2017).

86 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers

0,17


Aporte P disponible en función de la dosis 0,24 0,23

0,226

0,22

0,217

P disponible

0,21 0,2

0,202

0,19 0,18

0,171

0,17 0,16 0,15 0

500

1000

1500

2000

2500

FTU

Gráfico 2. Contribución de P disponible de una 6-fitasa (EC 3.1.3.26).

crecimiento formulada con maíz, soja, trigo y cebada (Tabla 2) arroja un valor de fósforo fítico de 0.26%. Debemos considerar que las fitasas de última generación son capaces de hidrolizar entre un 80 y un 90% del fitato presente, es decir que para esta dieta en particular tienen un aporte potencial de 0.20% a 0.23% de fósforo disponible, valor en el cual nos deberíamos basar para elegir la dosis en función de la matriz para cada dosis.

Debemos considerar que estas

minerales

A modo de ejemplo, una dieta de

enzimas también pueden utilizarse en dosis más altas de 2000 a 3000 FTU (lo cual se denomina superdosis) con el objeto de reducir el efecto antinutricional de los fitatos y aumentar la digestibilidad de la dieta ya que, dependiendo del pH del medio, el fitato puede formar complejos con los aminoácidos o con cationes como el calcio, disminuyendo la digestibilidad de estos nutrientes y el fósforo contenido en el complejo.

En términos generales con 1000 FTU obtenemos un aporte de 0.19-0.20% de fósforo disponible lo cual significa que podemos utilizar esta dosis con seguridad para dietas con 0.24% de fitatos o más.

En este caso la recomendación es formular con la matriz correspondiente a la cantidad de fitatos presentes y el resto queda “on top”, estrategia que ha demostrado mejoras de desempeño.

87 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


Otras cuestiones a considerar son, la velocidad de acción de la fitasa para degradar el IP6 (ácido fítico), el rango

La solubilidad del

de acción a diferentes valores de

carbonato de calcio

pH, valoración energética y proteica

depende del origen

en combinación con otros aditivos

y del tamaño de

nutricionales y cuestiones técnicas

partículas (DGM).

como tamaño de partícula, capacidad de mezclado y termoestabilidad.

En relación al calcio, en una dieta convencional la principal

minerales

fuente la constituye el carbonato de calcio.

Se ha encontrado que en ausencia de

Debemos tener en cuenta que la

fitasa, dietas con altas concentraciones

solubilidad de este ingrediente afecta

de Calcio (1% vs 0.6%) la digestibilidad

la digestibilidad del fósforo y la acción

del fosforo disminuye y lo mismo ocurre

de las fitasas, especialmente si existen

con un reducido tamaño de partículas (75

altos valores de solubilidad inicial.

micrones vs 402 micrones de DGM).

Por ello también debemos considerar este aspecto al momento de valorizar la matriz de una fitasa.

En este escenario, la adición de 1000 FTU de una fitasa aumentó la digestibilidad del fósforo y del calcio lográndose los mayores valores con el carbonato de calcio más grueso y los menores valores de Ca total en la dieta (S.W. Kim, R. Angel, and M. Proszkowiec-Weglarz 2018).

Con respecto a las recomendaciones de niveles de calcio continuamos hablando de calcio total con avances de investigación hacia el siguiente paso que debería ser la formulación con calcio digestible.

88 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


Innovación y Dinamismo

EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES BroDigest Esi Avigo Beef OptiRum Cebo ARP-9 Minus Gram

AYUDA A LA DESMEDICALIZACIÓN

OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida

Ecovet Economía Veterinaria S.L.

qualivet@qualivet.es www.qualivet.es


Los valores recomendados por las diversas fuentes relacionan el calcio total con el fósforo disponible en valores de 1.8 a 2.2 y de calcio total/fosforo digestible de 2.3-2.4. Si consideramos los valores de digestibilidad del calcio determinados sobre ingredientes vegetales, fosfatos y carbonatos con la adición de fitasas, podemos decir en términos generales que una dieta con 0.35% de fósforo digestible podría llegar a valores de calcio digestible cercanos a 0.50%, lo cual daría una relación Ca digestible/P

minerales

digestible de 1.4 (Tabla 2).

Esta misma tabla 2 muestra las proporciones de calcio y fósforo en sus diferentes formas en una formulación de crecimiento para broilers:

Ingredientes

En %

Maíz amarillo

44,525

Harina de soja 46%

25,800

Cebada

15,000

Trigo

10,000

Aceite de soja

2,100

Carbonato de Ca

1,050

Fosfato monocálcico

0,340

Sal

0,300

DL-Metionina 98%

0,390

Lisina 80%

0,275

Premix

0,200

Treonina 98,5%

0,100

Fitasa 100000 FTU

0,010

Complejo multienzimático

0,010

Totales

100,000

Tabla 2. Formulación de crecimiento recomendada para broilers.

90 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


Relación Ca Total /P disponible

2,03

Relación Ca Total /P digestible

2,22

Relación Ca digestible/P digestible

1,41

Relación Ca digestible/Ca Total

0,63

Aportes nutricionales

Fósforo total

0,6088 %

Fósforo fítico

0,2619 %

Fósforo dispon. aves

0,3841%

Fósforo digestible

0,3513 %

Calcio Total

0,7805 %

Calcio digestible

0,4943 %

Proteina Bruta

2,9254 %

Extracto etéreo

4,2137 %

Fibra cruda

3,0920 Mcal

Cenizas

1,1021

Energía metabolizable

0,7114 %

Arginina ave disponible

1,4230 %

Isoleucina ave disponible

1,0614 %

Leucina ave disponible

0,5328 %

Lisina ave disponible

0,8079 %

Metionina ave disponible

0,7205 %

Metionina+Cisteína disp.

0,2064 %

Treonina ave disponible

0,7459 %

Triptófano ave disponible

0,1478 %

Valina disponible

0,7459 %

Magnesio

0,1478 %

Potasio

0,762 %

Sodio

0,1894 %

Cloro

0,2942 %


También podemos observar en los gráficos 3 y 4 que la mayor parte del aporte de fósforo es proporcionado por la fitasa (aproximadamente el 50%) que está hidrolizando el 80% del fosforo fítico y por el fosfato:

Fosf. disp. aves 0,3839 %

0,02

0,03

0,20

0,01

minerales

0,05 Gráfico 3 Y 4. Aporte de P disponible en una dieta de crecimiento.

0,07 P Digestible 0,3511 % Aportes por Ingrediente Ración: 9019 Broiler Crecimiento HS46

0,02

0,03

0,17 Cebada Maíz Amarillo 7, 5 % Trigo Hna de soja 46%

0,01

Carbonato de Ca Fosfatto monocálcico Fitasa 10000 FTU

0,07

0,05 Aportes por Ingrediente Ración: 9010 Broiler Crecimiento HS46

92 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


Gastrivix Avi ™

Experimente la magia del crecimiento

Inspirada por la naturaleza: • una solución única que combina los beneficios del ácido valérico y del ácido butírico • favorece y mejora el rendimiento del animal

• complementa los ácidos orgánicos de origen natural que refuerzan la integridad del intestino


BUTYTEC PLUS Solo un PLUS para alcanzar un rendimiento sostenible de manera natural • EQUILIBRA LA MICROBIOTA INTESTINAL • POTENCIA EL SISTEMA INMUNE • PROPORCIONA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

S ORGÁNI COS ÁCIDO

LES CIA EN

ES OS ES AD UL

MICROENC + ACE AP IT S

OPTIMIZA EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO

FACILITA EL MANEJO EN FÁBRICA

MEJORA EL RETORNO ECONÓMICO

Nuestra exclusiva tecnología de microencapsulación garantiza la liberación gradual de los principios bioactivos a lo largo del tracto intestinal.

B eyo n d A n i m a l N u t r i t i o n


En cuanto al aporte de calcio total el carbonato de calcio es el principal participante (Gráfico 5) por lo que debemos prestar especial atención a las características de granulometría y solubilidad descriptas. Por lo general se recomendaría utilizar un carbonato de Calcio de entre 1000 y 1400 micras con una distribución normal de partículas:

También debemos tener en cuenta que el uso de aditivos como pidolato de calcio permite incrementar la eficiencia en la digestibilidad del calcio y contribuye al accionar de las fitasas al reducir la cantidad de Ca total en la formulación.

Calcio 0,7805 %

0,00

Cebada

0,00

Maíz Amarillo 7, 5 %

0,20 Gráfico 5. Aporte de Calcio total en una dieta de crecimiento.

Trigo Hna de soja 46%

0,09

0,41

A modo de resumen...

Aportes por Ingrediente Ración: 9010 Broiler Crecimiento HS46

Es importante efectuar la correcta valoración de fósforo disponible y digestible en los diferentes ingredientes y especialmente del fósforo fítico en los vegetales. El aporte de las matrices de las fitasas a dosis variables no es lineal sino que responde a la ley de rendimientos decrecientes. La cantidad de FTU a formular es variable: hay que considerar la dosis cuya matriz se adapte a la cantidad de sustrato presente.

Carbonato de Ca Fosfatto monocálcico Fitasa 10000 FTU

minerales

0,06

Considerar la matriz de la fitasa elegida en función de las fuentes de calcio disponibles y su solubilidad. El uso de superdosis de fitasa contribuye a reducir el efecto antinutricional del fitato. Seguir las relaciones de calcio y fósforo, ya sea disponible o digestible evitando excesos de calcio y teniendo especial consideración con la solubilidad del carbonato y otras fuentes solubles.

Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers

DESCÁRGALO EN PDF

95 nutriNews Noviembre 2022 | Macrominerales: algunas consideraciones sobre el aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers


IMPACTO DE CAPSOZYME SB PLUS SOBRE LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES EN POLLOS DE CARNE Alberto Viñado, Javier Estévez, Josep Mascarell, René Morales, Sergi Carné Departamento Técnico y de Innovación ITPSA - scarne@itpsa.com

OBJETIVO

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de CAPSOZYME SB PLUS (preparación enzimática compuesta de α-galactosidasa y xilanasa), en una dieta para pollos de carne basada en maíz y harina de soja, sobre los rendimientos productivos y la utilización de nutrientes.

MATERIAL & MÉTODOS

Animales: Se distribuyeron 360 pollos de carne macho de la estirpe Arbor Acres, de 0 días (d) de vida, en 30 corrales con 12 aves cada uno (n=30). El experimento, de 42 d de duración, se desarrolló en una nave en condiciones ambientales controladas de la Universidad China de Agricultura (Pekín, China). Diseño experimental y controles: El programa de alimentación se dividió en dos fases: arranque (0-21 d) y crecimiento-acabado (22-42 d). El balance de digestibilidad se efectuó entre los 25-27 d de vida, y todas las dietas incluyeron un marcador inerte (TiO2) al 0,5%. La digestibilidad ileal aparente de la rafinosa y estaquiosa se evaluó a 42 d mediante la eutanasia de un animal por réplica para la recolección del contenido del íleon distal. Los tratamientos se describen a continuación: T1: Dieta control basada en maíz-harina de soja acorde a los requerimientos mínimos (EMA: 3.017 kcal/kg; PB: 22,08%; Lis: 1,33%). T2: Dieta T1 suplementada con CAPSOZYME SB PLUS a 300 g/t. T3: Dieta T1 con una restricción del 2% de EMA y PB (EMA: 2.955 kcal/kg; PB: 21,67%; Lis: 1,33%) y suplementada con CAPSOZYME SB PLUS a 300 g/t.

RESULTADOS

La suplementación de CAPSOZYME SB PLUS “on top” (T2) mejoró significativamente el índice de conversión (Tabla 1) de los animales respecto al tratamiento control (T1). Además, la inclusión de la preparación enzimática en dietas restringidas (T3) permitió a los animales alcanzar una ganancia de peso y un índice de conversión similar al tratamiento control.

Tabla 1. Resultados productivos globales (0-42 d) de los pollos de carne. PV (kg)

GMD (g/d/ave)

CMD (g/d/ave)

IC

T1

2,55

59,31

94,62b

1,60b

T2

2,59

60,68

93,39b

1,54a

T3

2,61

61,18

98,47a

1,61b

PV: Peso vivo; GMD: ganancia media diaria; CMD: consumo medio diario; IC: índice de conversión.

96 nutriNews Noviembre 2022 | Impacto de CAPSOZYME SB PLUS sobre los rendimientos productivos y la utilización de nutrientes en pollos de carne


RESULTADOS

El balance de digestibilidad (Figura 1) indicó que los animales alimentados con T2 mejoraron significativamente la utilización de la proteína y energía bruta, mientras que los animales alimentados con T3 presentaron una mejora numérica en la utilización de la proteína y mejora significativa en la utilización de la energía respecto a T1. Estos resultados fueron consistentes con la digestibilidad ileal aparente de la rafinosa y estaquiosa (Figura 2), las cuales se consideran factores antinutricionales, demostrando que CAPSOZYME SB PLUS aumentó significativamente la capacidad de hidrólisis endógena de estos compuestos en T2 y T3.

Proteína bruta, % 56 54 52 50 48 46

a

Energía bruta, % ab

b

T1

T2

T3

72 70 68 66 64 62 60

a a b T1

T2

T3

Figura 1. Utilización de la proteína y la energía bruta, en función del tratamiento experimental.

Rafinosa, % a

90

Estaquiosa, % a

80 70 60 50

b T1

T2

T3

100 90 80 70 60 50

a

a

T2

T3

b

T1

Figura 2. Digestibilidad ileal aparente de la rafinosa y estaquiosa en función del tratamiento experimental.

CONCLUSIÓN

La inclusión de CAPSOZYME SB PLUS en dietas de pollos de carne basadas en maíz-harina de soja: Mejoró el índice de conversión respecto al tratamiento control. Aumentó la utilización de la energía y la digestibilidad ileal aparente de oligosacáridos de oligosacáridos antinutritivos como la rafinosa y estaquiosa. En dietas con restricción de EMA y proteína bruta (-2%) permitió a los animales alcanzar similar rendimiento productivo y de utilización de la proteína bruta respecto al tratamiento control.

Impacto de CAPSOZYME SB PLUS sobre los rendimientos productivos y la utilización de nutrientes en pollos de carne

DESCÁRGALO EN PDF

97 nutriNews Noviembre 2022 | Impacto de CAPSOZYME SB PLUS sobre los rendimientos productivos y la utilización de nutrientes en pollos de carne


METABOLISMO RUMINAL DE LOS ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES

nutrientes

Fernando Bacha (NACOOP, S.A.) Carlos Fernández (Universitat Politècnica de València)

E

n esta segunda parte continuamos con el metabolismo de ácidos grasos volátiles (AGV), para terminar con los nuevos descubrimientos sobre su absorción a través del epitelio ruminal.

98 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)

(PARTE 2)


En la práctica, cuando las vacas están alimentadas con grandes cantidades de concentrados ricos en almidón, parte de este escapa de la fermentación ruminal y alcanza el intestino delgado. La digestibilidad del almidón en el total del tracto, es superior al 80%,

nutrientes

variando de acuerdo al tipo de grano y al consumo (MS/día), la proporción que se degrada en el rumen y, la que llega intacta al duodeno.

La degradabilidad del almidón varía en orden descendente a partir del maíz, sorgo, cebada, trigo y avena. Por lo tanto, la cantidad de almidón que llega al intestino delgado es mayor para maíz y sorgo: 30-40% (Fernández Mayer, 1998). Después, la glucosa formada mediante esta digestión, una vez en el intestino, es absorbida y transportada al hígado: donde contribuye al suministro.

99 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


Durante la lactancia, la glándula mamaria

La glucosa también se convierte a

tiene una alta prioridad para la utilización

glicerol que se utiliza para la síntesis de

de glucosa, aquí se utiliza principalmente

los triglicéridos de la grasa de leche. La

para la formación de lactosa - o azúcar de

energía requerida para la síntesis de grasa

la leche -, un disacárido formado por una

y lactosa se obtiene de la combustión de

glucosa y una galactosa (Figura 1).

las cetonas, pero el acetato y la glucosa también pueden ser utilizadas como

La cantidad de lactosa sintetizada en la

fuentes de combustible para las células de

ubre, está estrechamente ligada con la

muchos otros tejidos.

cantidad de leche producida cada día.

nutrientes

El acetato y [beta]-hidroxibutirato se La concentración de lactosa en la leche

utilizan para la formación de los ácidos

es relativamente constante, el agua se

grasos encontradas en la grasa de leche.

agrega a la cantidad de lactosa producida

La glándula mamaria sintetiza ácidos

por las células secretoras hasta lograr una

grasos saturados que contienen de 4 a

concentración de lactosa de aproximada-

16 átomos de carbono (ácidos grasos de

mente 4,5%.

cadena corta y media).

Así, la producción de leche en las vacas está altamente influida por la cantidad de glucosa derivada del propionato producido en el rumen.

Lactosa

CH2OH OH H

CH2OH

O H OH

H

O

H

β

1

O

4

H

H

α

OH

H

H

OH

H H

OH

Figura 1. Lactosa

100 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)

OH


Alrededor del 20–30% de la grasa de la leche es sintetizada en la glándula mamaria (síntesis de novo). La otra parte, que contiene parte de ácidos grasos insaturados de 16 a 22 átomos de carbono (ácidos grasos de cadena larga), viene de lípidos de la dieta y también puede proceder de la movilización de grasa corporal como

nutrientes

sucede en el pico de la lactación.

La fuente de carbohidratos en la dieta influye en la cantidad y la relación de AGV producidos en el rumen.

La población de microorganismos convierte los carbohidratos fermentados en, aproximadamente, 65% ácido acético, 20% ácido propiónico y 15% ácido butírico cuando la ración contiene una alta proporción de forrajes.

101 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


Así, la alimentación alta en concentrados usualmente da como resultado un aumento de producción de AGV y una proporción mayor de propionato en lugar de acetato.

En este caso, el suministro de acetato puede ser adecuado para maximizar la producción de leche, pero la cantidad de propionato producido en el rumen puede limitar la cantidad de leche producida porque el suministro de glucosa es limitado.

Cuando se alimentan los rumiantes con grandes cantidades de concentrados (o cuando se alimentan con forrajes muy molidos), el porcentaje de ácido acético se reduce debajo de 40% mientras el porcentaje de propionato aumenta a más de 40%.

Cuando incrementas en la dieta los carbohidratos no-fibrosos presentes en muchos concentrados promueven la producción de ácido propiónico, mientras que los carbohidratos fibrosos que se encuentran principalmente en forrajes estimulan la producción de ácido acético en el rumen (lo que se llama aporte de nutrientes glucogénicos o lipogénicos en la dieta).

nutrientes

Además, los carbohidratos no-fibrosos producen más AGV (es decir más energía) porque son fermentados más rápidamente y en forma completa.

En la figura 2, podemos visualizar estas diferentes vías de producción de AGV, dependiendo de la fuente de carbohidratos disponible.

Carbohidratos

Glucolisis:

Almidón

Celulosa

Hemicelulosa

Hesoxosas

Gliceraldehido 3-fosfato

Fosfoenolpiruvato

Frutosa 6-fosfato

Pentosas

Acetil-fosfato

Ribosa 5-fosfato

ANABOLISMO

Piruvato Acetato

Oxaloacetato

CO2 Acetil-CoA

Acetato

Lactato AGV Butirato

Succinato

Propionato

Metanogénesis: CO2 + 4 H2 = CH4 + 2 H2O

Figura 2. Metabolismo de los carbohidratos.

102 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)

Acetil-CoA Propionil-Coa Piruvato Oxaloacetato


Esto habitualmente provoca un aumento en la producción de leche porque el suministro de glucosa proveniente de propionato se incrementa, pero el suministro de ácido acético para la síntesis de grasa puede llegar ser limitante.

Metionina bypass

En general, esta reducción en disponibilidad de ácido acético, se asocia a una reducción de producción de grasa en la leche. Además, un exceso de propionato relativo al acetato (relación acético:propiónico baja) provoca que la vaca, al utilizar la energía disponible la destine a depositar tejido adiposo, aumentando de peso corporal en lugar de sintetizar la grasa de la leche, especialmente en animales con producciones bajas.

La alimentación prolongada con este tipo de raciones puede tener un efecto negativo para la salud de la vaca, que tienden más a ser afectadas por: hígado graso, cetosis, distocias (dificultades de parición), etc. Por otro lado, niveles bajos de concentrado en la ración, en general, limita la ingestión de energía y la producción de leche.

Metionina protegida para una mejor biodisponibilidad

15-18. NOVEMBER HANNOVER En resumen, un cambio en la proporción de forraje y concentrado en una dieta provoca un cambio importante en las características de los carbohidratos que tienen un efecto profundo en la cantidad y porcentaje de cada AGV producido en el rumen.

Más info

Hall: 22 Stand: D25

Scan me

T.+34 9150140 41|info@norel.net|www.norel.net


Por ejemplo, el ácido acético es precursor de la síntesis de la grasa de la leche, siendo relativamente reducidas las fracciones destinadas a la formación de caseína y lactosa.

nutrientes

En cambio, el ácido propiónico es, el responsable en primer término de la síntesis de lactosa. El ácido butírico no muestra carácter específico, siendo utilizado en la síntesis de los tres principales componentes de la leche.

Los AGV tienen un efecto importante en: La producción de leche; El porcentaje de grasa en la leche; La eficiencia de convertir alimentos a leche; El valor relativo de una ración para la producción de leche en lugar de engorde.

Para obtener en la leche un porcentaje graso fisiológicamente normal (superior al 3%) se necesita una relación acetato:propionato de por lo menos 3:1, y se obtiene cuando el contenido en fibra expresada en fibra neutro detergente constituye alrededor de un 20% de la materia seca de la ración. Para engorde, la relación molar entre el acético y el propiónico es más estrecha, con una mayor concentración relativa del segundo. Esto se logra con un menor contenido de fibra, lo que permitiría la incorporación de concentrados a la ración.

Los AGV además de ser una fuente de energía para el rumiante, constituyen importantes productos iniciales en la síntesis de diferentes compuestos orgánicos en el metabolismo intermedio.

104 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)

Cuando se agrega a la ración más de un 30% de carbohidratos de reserva (ejemplo, granos de cereal) se puede producir una depresión en la digestibilidad de la fibra generando una producción anormal de ácidos grasos insaturados (AGI) en la grasa de cobertura del animal, desmejorando el aspecto de la canal.


En cuanto a la absorción y el metabolismo

Dada la falta de saturación en la tasa

de los AGV (Figura 3), Dijkstra et al. (1993)

de absorción con el aumento de la

informaron que la tasa de absorción de

concentración de AGV y un aumento de

AGV aumentó con la disminución del pH y

la absorción de AGV con pH más bajo, se

que el aumento en la absorción fue lineal a

pensó en gran medida que la absorción

la reducción del pH.

se producía a través de la difusión pasiva.

Pared ruminal

Acetato 70

%

20

Propionato 20

10

Butirato 10

9

Rumen

Vena porta

Acetato 70

50

Propionato 20

10

Butirato 10

1 4

Hígado

Vena porta 50 10 1 nutrientes

Luz ruminal

Sangre periférica Acetato

Glucosa CO2 3-hidroxi butirato

Glucosa 3-hidroxi butirato

Figura 3. Absorción y metabolismo de los ácidos grasos volátiles.

105


Si bien la evidencia parecía apoyar la teoría de la difusión pasiva, existen numerosas restricciones teóricas. En primer lugar, la proporción de AGV en el estado no disociado es baja en condiciones normales de pH en el rumen.

nutrientes

Los ácidos grasos volátiles tienen un pKa de 4.8. Incluso con valores de pH de 5,8, más del 90% del AGV estaría en estado disociado y, por lo tanto, solo una pequeña fracción sería lipofílica y podría esperarse que la tasa de absorción de los AGV avanzara lentamente.

A medida que el pH disminuye, la proporción de AGV que estaría en el estado no disociado aumenta y solo los AGV no disociados son permeables a través de la bicapa lipídica de las células. Por lo tanto, una reducción en el pH aumentaría la proporción de AGV no disociado que luego podría difundirse libremente a través del epitelio ruminal.

Aunque la proporción relativa de AGV no disociado sería baja, se sugirió que había una micro zona de pH ácido al lado luminal de los epitelios ruminales. Esta zona podría favorecer que AGV esté en el estado no disociado adyacente al epitelio, promoviendo así la absorción.

Sin embargo, se ha encontrado que el pH en la superficie de los epitelios es básico con valores que oscilan entre 7.47 y 7.68 dependiendo de las condiciones de incubación

106 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


ADIMIX®, PRODUCTO DEL PORTAFOLIO BASADO EN BUTIRATO DE ADISSEO

®

Adimix Precision LIBERACIÓN PRECISA DE BUTIRATO PARA UN EFECTO MÁXIMO

®

Adimix Precision, Para mejorar la salud intestinal

A AMX006-02

Butirato sódico, integrado en un recubrimiento especial, diseñado para proporcionar butirato en las áreas críticas a lo largo del tracto gastro intestinal, para proporcionar un desarrollo óptimo y funcional del tracto digestivo, una composición equilbrada de la flora intestinal y un rendimiento animal mejorado.

www.adisseo.com

nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


Las limitaciones al modelo de difusión pasiva exclusiva también se extienden a las diferencias para la lipofilia de los AGV individuales.

nutrientes

La lipofilia de mayor a menor es el ácido butírico > ácido propiónico > ácido acético, y se podría esperar que las tasas de absorción fueran mayores para el butirato > propionato > acetato cuando se corrige la concentración en el rumen. Sin embargo, se han observado tasas de absorción fraccional similares entre los AGV in vitro y cuando se encuentran diferencias, no son consistentes.

Se han realizado numerosos estudios para determinar los mecanismos de absorción de AGV a través del epitelio ruminal. En la figura 4 se muestra un modelo sobre la comprensión actual de los mecanismos involucrados en la absorción de AGV y cómo la absorción de AGV contribuye a la estabilización del pH ruminal.

108 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


1) AGV- / HCO3 - intercambio aniónico, 2) difusión pasiva, 3) absorción de AGV sensible al nitrato,

nutrientes

Pocos estudios han tenido como objetivo determinar la proporción relativa de los diversos procesos de transporte de AGV. Sin embargo, sobre la base de los datos disponibles, parece que para el acetato la proporción representada por el transporte dependiente del bicarbonato, el sensible a los nitratos y la difusión pasiva es del 42 al 57%, del 0 al 14% y del 29 al 59%, respectivamente.

Los mecanismos predominantes incluyen:

Para el butirato, la proporción registrada por el transporte dependiente del bicarbonato, el sensible a los nitratos y la difusión pasiva son de 24 a 46%, de 0 a 4% y de 25 a 76%, respectivamente.

4) transporte de AGV acoplado a protones y, 5) transporte electrogénico de AGV

Si bien estos son los principales mecanismos de absorción, se requieren otros procesos como el intercambio de Na/H y la importación de bicarbonato en la célula para permitir el mantenimiento del pH intracelular y promover la absorción de AGV.

En el rumen, la gran mayoría del AGV estará en estado disociado (AGV-). La absorción de AGV- ocurre a cambio de HCO3- en un proceso electro-neutro que está mediado por una serie de intercambiadores de aniones potenciales. Este mecanismo proporciona una fuente de bicarbonato al ambiente ruminal donde puede neutralizar un protón a través de la reacción de anhidrasa carbónica que produce dióxido de carbono y agua.

109 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


THE PROBIOTIC PRO OUR FUTURE GENERATION

The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Gracias a una profunda investigación entre la extensa colección de cepas de levadura vivas de Lesaffre, Actisaf® se ha convertido en la principal solución probiótica para la producción ganadera. Respaldada por rigurosos estudios científicos, es un probiótico único y de confianza, que mejora la salud y el rendimiento para más de 100 millones de cabezas de ganado en todo el mundo. Desde la granja a la mesa, Actisaf® ofrece beneficios de gran alcance para los ganaderos y profesionales de la industria.

Tanto la calidad como la seguridad alimentaria están aseguradas: factores fundamentales para el futuro de la producción sostenible.

Un concentrado de generosidad

Para más información: e-mail: info@phileo.lesaffre.com web: https://phileo-lesaffre.com/es/ nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


Modelo que resume el conocimiento actual de la absorción de AGV en relación con la estabilización del pH ruminal. 1 La absorción por difusión del AGV facilita la eliminación de un protón asociado con el AGV. Este protón se disociará rápidamente en el citosol donde puede ser exportado por intercambios de sodio/hidrógeno 7 8 o acoplado con metabolitos de AGV (por ejemplo, cuerpos cetónicos y lactato) a través del transportador de monocarboxilato 4 El AGV disociado puede absorberse en un mecanismo de intercambio aniónico, proporcionando así una fuente de bicarbonato al contenido ruminal 2 Este bicarbonato puede neutralizar un protón a través de la reacción de la anhidrasa carbónica, estabilizando así el pH ruminal. El suministro de bicarbonato a los epitelios viene de la sangre 5 6 El AGV también se puede absorber a través de una vía sensible al nitrato 3 y se puede exportar a la sangre a través de un canal dependiente de gasto energético 10 Tenga en cuenta que el modelo no muestra la complejidad estructural de los epitelios ruminales, incluido el número de estratos y células dentro de los estratos.

Contenido Ruminal 7

8

9

H

+

H+

3Na+ CETONAS LACTATO

H-AGV

H+

4 10

METABOLISMO AGVHCO3

H20+CO2

2K

+

H+

1

H+

Sangre

Na+

Na+

nutrientes

https://animal.ifas.ufl.edu/apps/dairymedia/rns/2014/penner.pdf

NO3

2

AGV5

AGVHCO3 ?

6

AGV- 3

Figura 4. Modelo de absorción de ácidos grasos volátiles.

Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)

DESCÁRGALO EN PDF

111 nutriNews Noviembre 2022 | Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)


GAMA VIVACTIV’® CERRANDO EL CIRCULO

VIRTUOSO EFICIENCIA

PRODUCTIVA, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SALUD RUMINAL publirreportaje

Germán Alonso García Servicio técnico rumiantes Nutega

INTRODUCCIÓN El rumiante aporta a los microorganismos de la panza las condiciones y recursos nutritivos adecuados para su desarrollo y estos, con su actividad fermentativa, aportan a su hospedador los recursos nutritivos para el mantenimiento de su actividad. Esta relación simbiótica, en principio perfecta, es ineficiente nutritiva y medioambientalmente como consecuencia de: La producción de metano en la degradación de los hidratos de carbono y, La producción de amoniaco en la degradación de los compuestos nitrogenados.

La eficiencia de la actividad fermentativa de la flora ruminal depende de un suministro de hidratos de carbono y proteínas degradables que debe ser:

A

Suficiente

B

Equilibrado

C

Simultáneo

D

Continuo

112 nutriNews Noviembre 2022 | GAMA VIVACTIV’® - Cerrando el circulo virtuoso eficiencia productiva, sotenibilidad ambiental y salud ruminal


Nutega da una novedosa y efectiva respuesta al reto que plantea el nuevo entorno en la producción de rumiantes de incrementar la eficiencia productiva, la eficiencia medioambiental y el bienestar animal, con la gama de aditivos fitogénicos Vivactiv’®.

Por lo tanto, el racionamiento adecuado de los animales se basa en una rigurosa formulación de las dietas y un óptimo manejo de la alimentación, con el que lograremos corregir parcialmente las ineficiencias comentadas. Sin embargo, siempre nos quedará un margen en el que el uso de aditivos moduladores de la fermentación ruminal nos permitirá obtener una ventaja productiva.

Evaluación del interés de estas sustancias activas sobre la flora ruminal y la fisiología animal

Búsqueda de asociaciones de sustancias activas

Optimización técnica y económica de los productos para explotaciones

publirreportaje

Identificación de las sustancias activas en cada planta

Desarrollada por el Grupo CCPA tras un gran esfuerzo de I+D con una importante movilización de recursos científicos, técnicos, financieros y humanos y en colaboración con los principales centros de investigación franceses en producción de rumiantes (Figuras 1 y 2).

Ensayos experimentales e implementación en granja

Figura 1. Estudio para el desarrollo de los aditivos fitogénicos Vivactiv’®.

1997

1998-2003

2003-2005

2005-2007

Bibliografía

Screening plan

Dosis / efecto

Mixture plan

30 aditivos x 5-6 dosis

30 aditivos x 5-6 dosis

87 artículos 124 experimentos 283 experimentos 69 aditivos

2007-2009

2002-2019

Validación en rumen artificial

Validación in vivo

395 aditivos y sus asociaciones

52 pruebas en Francia 31 en otros países

Figura 2. Desarrollo de los aditivos fitogénicos GAMA VIVACTIV’®.

113 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


Rumiviv’ Protección de proteínas VIVACTIV’® es una gama completa a base de productos fitogénicos naturales y trazables que mejora la eficacia digestiva debido a su doble acción en el rumen y el intestino (Figuras 3 y 4). Sus beneficios incluyen: Protección parcial de la proteína: más proteína bypass.

Amiviv’

Turboviv’

Valorización energética

Reduce las pérdidas nitrogenadas: menor eliminación de nitrógeno y urea.

Algunos consejos para ayudar a elegir la mejor solución VIVACTIV ®

Estimula el crecimiento de la flora ruminal: se producen más AGV (energía para el animal) y más proteína microbiana.

¿AMIVIV’SE O TURBOVIV’SE? El mejor procedimiento para hacer la mejor elección

Estabiliza el pH del rumen: mayor seguridad digestiva.

Incremento de la salivación.

1

2

Contenido en carbohidratos rápidos de la ración utilizada

>30% MS

3

4

% Concentrado /MS Sí

Contenido en carbohidratos rápidos del concentrado >30% MF

No

No

>40% MS La gama Vivactiv’® está conformado con tres productos diseñados con una estrategia, la modulación de la fermentación ruminal y, un objetivo común, incrementar la eficiencia y la salud ruminal y mejorar la eficiencia medioambiental, pero con diferencias en su composición dependiendo de la especie y producción de destino (Tabla 1).

AMIVIV

No

publirreportaje

Mejora la digestibilidad intestinal: estimula la secreción de enzimas que actúan en el intestino.

TURBOVIV TURBOVIV

AMIVIV

Figuras 3 y 4. acción de los productos fitogénicos Vivactiv’®.

Componentes

Acción

Destino

Turboviv’

Aceítes esenciales Turbo, Estimulantes enzimáticos, Taninos, Sales de minerales traza

Protección de la proteína, aumento de la síntesis de proteína ruminal (proteína microbiana), aumento de la digestibilidad de la fibra, aumento de la digestibilidad de la grasa

Pienso con alto contenido en fibra y/o grasa

Amiviv’

Aceites esenciales Ami, Estimulantes enzimáticos, Taninos , Sales de minerales traza

Protección de la proteína, aumento de la síntesis de proteína ruminal (proteína microbiana), Modulación de la degradabilidad del almidón en el rumen, control del pH ruminal

Pienso con alto contenido en almidón

Rumiviv’

Taninos, Estimulantes enzimáticos, Sales de minerales traza

Protección de proteina +++

Harinas proteícas protegidas

Tabla 1. Componentes, modo de acción y uso de los productos Vivactiv’®.

114 nutriNews Noviembre 2022 | GAMA VIVACTIV’® - Cerrando el circulo virtuoso eficiencia productiva, sotenibilidad ambiental y salud ruminal


IMPACTO DE LA GAMA VIVACTIV’® SOBRE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y MEDIOAMBIENTAL Y EL BIENESTAR ANIMAL

En un estudio realizado con Rumiviv’ (Graziotin R.C.B. et al. 2020) en colaboración con South Dakota State University, se realizó una comparación entre el uso de Rumiviv’ y soja.

Rumiviv

Ingestión, kg MS

25,9

25,5

Producción de leche

36

37,9

urea en leche, mg/dL

24,4

24

Tabla 2. Resultados del estudio realizado con Rumiviv’.

Con una ración isoproteica (PB = 16.2%) y días en lactancia 96±16, los resultados fueron (Tablas 2 y 3):

La eficiencia de la producción láctea registrada como leche/DMI fue mayor para Rumiv`

Aumento de la producción de leche en 1,9 litros.

El ECM fue mayor en las vacas Rumiv’ y Soyplus en comparación con soja

Reducción de la urea en leche.

Sin efecto sobre BW (promedio 720 kg), BCS (promedio 2.8), DMI (DM promedio: 25,9): 25,9 kg) y pH de rumen (promedio 7)

Eficiencia del uso de nitrógeno.

Leche, kg/d

publirreportaje

A

Ahorro en el consumo de proteína y reducción en el uso de harinas proteicas.

Soja

Soya

SoyPlus

Rumiviv’

P-valor (TRT)

36,0

37,4

37,9

<0,1

b

ab

a

Composición de la leche Grasa, %

3,95

3,95

3,96

-

Proteína,%

3,06

3,01

3,03

-

Lactosa, %

4,93

4,91

4,9

-

Sólidos totales, %

11,36a

11,08b

11,17b

**

MUN, mg/dL

10,30a

9,14c

9,75b

**

Log-transformed SCC

3,47

3,47

3,55

-

ECM, kg/d

b

37,1

39,3

a

39,7

*

Leche/DMI

b

3,07

ab

3,19

ECM/DMI

b

1,45

1,53

a

a

3,28

a

*

1,56

a

**

Tabla 3. Producción y composición de la leche en el estudio realizado con Rumiviv’. (Graziotin R.C.B et al. 2020 – Journal of Dairy Science).

115 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


Reducción de las emisiones de amoniaco con Rumiviv’, Turboviv’ y Amiviv’, por el efecto reductor de la degradabilidad de la proteína alimentaria de sus componentes bioactivos (Gráficos 1 y 2).

Reducción de la proteína de la ración con VIVACTIV' Kg proteína

Proteína ahorrada por lactación 46,97

73,81

60,39

33,55

C

publirreportaje

D

Kg proteína

Soja ahorrada por lactación 103

133

162

Control

Turboviv’

80 % AGV

7 9 11 Ahorro de proteína en g/kg de MS

Reducción de la producción de ácido láctico con Amiviv’ reduciendo por efecto de sus componentes bioactivos la producción de ácido láctico lo que supone una menor caída del pH ruminal después de cada ingesta (Gráficos 4 y 5).

100

74

Cantidad de soja ahorrada, kg/lactación/vaca

Gráfico 1. Reducción de la proteína de la ración.

60 40 20 0

65,00

64,50

Control

68,30

Acético Láctico Butírico Otros

Truboviv’ Amiviv’

7,0

-34% -48%

6,8

-60%

6,6

pH Rumen

Producción de NH3 (mg/l)

-6,3%

Gráfico 3. Emisiones de metano.

En un rebaño de 30 vacas: 13 toneladas menos de soja por lactación

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

24,0 23,5 23,0 22,5 22,0 21,5 21,0

Paris Grignon trial - CCPA Group - 2010

11 5 7 9 Ahorro de proteína en g/kg de MS E Ahorro de proteína, kg

5

Reducción de la producción de metano con Turboviv’ por el efecto de los extractos vegetales, mejorando el rendimiento de las vacas lecheras (Renc. Rech. Ruminants, 2011), en el Gráfico 3.

Emisiones de metano (g de metano /kg de leche)

B

Control VivAciv’

6,4 6,2 6,0

Control Amiviv’ Turboviv’ Rumiviv’ Artificial rumen trial - INRA /CCPA Group - 2003

Gráfico 2. Reducción de las emisiones de amoniaco.

5,8

0

1

2

3

4

Horas tras la comida

Gráficos 4 y 5. Producción de AGV y pH ruminal después de cada ingesta.

116 nutriNews Noviembre 2022 | GAMA VIVACTIV’® - Cerrando el circulo virtuoso eficiencia productiva, sotenibilidad ambiental y salud ruminal


ESTRATEGIAS DE USO DE LA GAMA VIVACTIV’® A Elaboración de harinas proteicas

protegidas

Inclusión del 1,5% de Rumiviv’ en la harina proteica a elaborar incrementando su contenido en proteína indegradable en el rumen.

B Incremento de la producción

C Reducción del coste de la

Incluir Rumiviv´ directamente en el pienso.

alimentación

Uso “por optimización” sustituyendo una fracción de materia prima por el producto de la gama Vivactiv’® elegido para reducir los costos de alimentación.

publirreportaje

Uso “on top” añadiendo el producto de la gama Vivactiv’® elegido a la dieta, para incrementar la producción de leche o el rendimiento en cebo:

Vacas lecheras: 40 g/día Ovejas y cabras lecheras: 8 g/día Cebo de terneros: 6 g/100 kg de peso vivo al día

Incluir Rumiviv’ directamente en el pienso, ajustando la ración de acuerdo con la cantidad de la proteína metabolizable demandada. Vacas lecheras: 15-40 g/día

Incluir Turboviv’ o Amiviv’ directamente en el pienso.

Ovejas y cabras lecheras: 3-8 g/día

Vacas lecheras: 20 g/día Ovejas y cabras lecheras: 5 g/día

Cebo de terneros: 2,5-6 g/100 kg de peso vivo al día

Cebo de terneros: 4 g/100 kg de peso vivo al día Cebo de corderos: 3 g/día

Incluir Turboviv’ o Amiviv’ directamente en el pienso, ajustando la ración de acuerdo a la cantidad de la proteína metabolizable demandada. Vacas lecheras: 20 g/día Ovejas y cabras lecheras: 5 g/día Cebo de terneros: 4 g/100 kg de peso vivo al día Cebo de corderos: 3 g/día

117 nutriNews Noviembre 2022 | Ácidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”


ESPAÑA HÚMEDA

IMPACTO DE LA GAMA VIVACTIV’® EN LOS COSTES DE ALIMENTACIÓN

Ración €/vaca kg/vaca

A Vacuno de leche Ingestión de materia seca (IMS) de 26 kg. Concentrado: maíz, cebada, harina de soja 44%, harina de colza, DDG de maíz,

Convencional

5,32

Turboviv

4,80

Rumiviv

5,21

Pienso €/TM

kg/vaca

425

12,5

54,1

453

10,6

52,3

444

11,7

51,0

Vivactiv vs. Convencional

cascarilla de soja, pulpa de remolacha, melaza, jabón cálcico, carbonato, fosfato, sal, bicarbonato, óxido de magnesio y microcorrector vitamínico-mineral.

Coste vaca/día

ROI

Turboviv

-0,52

9,6

Rumiviv

-0,11

3,6 ESPAÑA SECA

Ración

Precios mercado semana 35-22 (Tabla 4).

€/vaca kg/vaca

Rumiviv’: 15-40 gr/vaca al día Turboviv’: 20 gr/vaca al día

Pienso €/TM

kg/vaca

Convencional

6,14

51,0

433

11,3

Turboviv

5,62

53,0

436

10,0

Rumiviv

6,00

52,1

449

10,6

Vivactiv vs. Convencional Coste vaca/día

publirreportaje

Forrajes: España húmeda: Silo de pradera y silo de maíz.

ROI

Turboviv

-0,52

9,6

Rumiviv

-0,14

4,6

Tabla 4. Precios de mercado en el periodo en las dos regiones, España húmeda y España seca. (Fuente mapa: miteco.gob.es)

España seca: Silo de maíz y alfalfa deshidratada.

B Cebo de terneros Piensos con diferentes niveles de proteína bruta y energía neta. Materias primas: maíz, cebada, harina de soja 47%, salvado de trigo, jabón cálcico, urea, carbonato, fosfato, sal, bicarbonato sódico y microcorrector vitamínico-mineral.

TERNEROS DE CEBO Vivactiv vs. Convencional Ahorro coste TM Amiviv

ROI

-6,2

Precios mercado semana 35-22.

1,4

Amiviv’: 0,2% en el pienso (Tablas 5 y 6).

AMIVIV vs. CONVENCIONAL 0,95

1

1,01

1,02

1,03

1,04

1,05

1,06

1,07

1,08

1,09

1,1

12%

-2,28

-6,01

-5,23

-6,04

-7,08

-6,30

-6,11

-5,25

-7,71

-6,80

-7,26

-7,52

13%

-5,39

-5,79

-5,60

-5,71

-6,71

-2,76

-5,13

-7,52

-7,71

-7,71

-7,92

-7,72

14%

-5,07

-5,59

-5,61

-5,53

-6,52

-3,05

-6,44

-6,34

-6,47

-6,95

-7,21

-7,89

15%

-5,06

-5,99

-5,91

-5,34

-6,53

-6,58

-6,69

-6,40

-6,60

-7,08

-7,34

-7,83

Tablas 5 y 6. Ahorro coste TM piensos de Amiviv’ vs. Convencional.

118

GAMA VIVACTIV’® - cerrando el circulo virtuoso eficiencia productiva, sotenibilidad ambiental y salud ruminal

DESCÁRGALO EN PDF nutriNews Noviembre 2022 | GAMA VIVACTIV’® - Cerrando el circulo virtuoso eficiencia productiva, sotenibilidad ambiental y salud ruminal


Comprometiéndonos a producir mejor

¡GANAMOS TODOS! Reducción del coste de los alimentos, seguridad digestiva, menos desechos y menor huella de carbono.

Vivactiv’® Comprometiéndonos a producir mejor Porque no tenemos más que un planeta, la gama de soluciones naturales para rumiantes VIVACTIV’®, contribuye a alimentar mejor a la humanidad ya que las vacas dan más leche y carne y al mismo tiempo se desperdician menos recursos naturales y se reduce la huella ecológica. Los ensayos realizados han demostrado que con VIVACTIV’® se consigue una mejor valorización de las materias primas y los pastos y una cría más rentable.

www.nutega.com


MATERIAS PRIMAS LA SEQUÍA CONDICIONA LOS CULTIVOS EN LA UE

La Comisión Europea ha emitido el informe de otoño sobre las previsiones del mercado a corto plazo sobre los cereales, donde se espera que la sequía tenga un impacto en la producción, principalmente la de maíz.

Previsión de producción de cereales en la UE Para la campaña 2022/23, la superficie total de producción de cereales notificada por los países de la UE habría caído un 1,4% por debajo del nivel de la pasada temporada. La superficie actual incluye 22 millones de hectáreas de trigo blando (+1,4% interanual), 2,2 millones de hectáreas de trigo duro

Así, tras unas condiciones de sequía

mercados

durante todo el año en grandes partes de la UE, combinadas con los impactos negativos de los precios de los fertilizantes, se espera que la producción de cereales de la UE

(-0,6%), 10,5 millones de hectáreas de cebada (+1,6%), 8,7 millones de hectáreas de maíz (-5,9%), 2,6 millones de hectáreas de triticale (-2,3%), 2,4 millones de hectáreas de avena (-5,7%) y 1,8 millones de hectáreas de centeno (-6,6%).

disminuya considerablemente en

Teniendo en cuenta los menores rendimientos

comparación con la media de años

previstos, ahora se prevé que la producción

anteriores.

total de cereales de la UE alcance los 270,9 Mt (-7,8% interanual).

A pesar de la relajación temporal de las normas para permitir a los agricultores cultivar una mayor superficie, esta habría disminuido un 1,3% en comparación con la media de los últimos 5 años. Al mismo tiempo, los agricultores estarían preocupados por la sequía y los precios de los inputs que habrían afectado

La producción de trigo blando se prevé de 127

negativamente al sector.

Mt (-2,4%), trigo duro de 7,4 Mt (-4,9%), maíz

Además, el rendimiento global de cereales habría disminuido un 3,3%, mientras que la producción de cereales

de 55,5 Mt (-23,7%), cebada de 51,5 Mt (-1,0%), triticale con 11,3 Mt (-2,1%), avena con 7,6 Mt (+1,9%), y centeno con 7,5 Mt (- 4,0%).

de la UE disminuiría un 5,1% frente a la media de los últimos 5 años.

120 nutriNews Noviembre202 | Materias primas: La sequía condiciona los cultivos en la UE


Modesto aumento de la cosecha, a pesar del récord de superficie

Segundo máximo en el comercio de cereales

En cuanto a las oleaginosas, la superficie en

Se prevé que el comercio de cereales de la UE aumente sustancialmente durante la temporada actual (+12% respecto a 2021/22), para alcanzar un volumen de 78,8 Mt. De confirmarse, ésta sería la segunda campaña más alta del comercio de cereales de la UE, después de los 81 Mt del ciclo 2019/20.

la UE habría alcanzado un máximo histórico durante la campaña 2022/23, con 12,2 Mha, en comparación con el récord anterior de 11,5 Mha en 2017. Los impulsores de este desarrollo habrían sido el aumento de los precios de las semillas oleaginosas y, especialmente, los aceites vegetales y la derogación temporal para permitir el cultivo en tierras de barbecho. El mayor crecimiento en superficie se habría

Se espera que las exportaciones

registrado por la soja (+18,8% interanual) y el

lleguen a 51 Mt, un 6,5% y un 20,9%

girasol (+17,4%). En el contexto del aumento

media del ciclo anterior y de los cinco años. En particular, se prevé que las exportaciones de trigo blando alcancen los 36 Mt (+23% interanual) gracias a una producción relativamente elevada y al aumento de las existencias iniciales.

de los precios de los fertilizantes, los cultivos fijadores de nitrógeno como la soja parecen haber ganado el interés de los agricultores.

mercados

por encima, respectivamente, de la

Sin embargo, no se espera que la expansión significativa del área de semillas oleaginosas

Se prevé también que las importaciones aumenten aún más, un 24,7% interanual hasta los 27,8 Mt. Debido a la fuerte

proporcional de la producción debido a los rendimientos más bajos inducidos por la sequía para el girasol (-15,4%

reducción de la producción local, se

interanual) y la soja (-14,5%); sólo los

prevé que las importaciones de maíz crecerán un 28,7% interanual y un 21,2% por encima de la media de cinco años, hasta los 21 Mt.

(+14,6% interanual) genere un aumento

rendimientos de colza se incrementaron ligeramente (+1,8% interanual). Se prevé que la producción total de semillas oleaginosas de la UE crezca un 7,5% interanual hasta los 32,2 Mt (30,1 Mt de media en los últimos 5 años). Si bien se espera que la producción de aceite de colza aumente (+5,9% interanual hasta 9,3 Mt), ahora la producción de aceite de girasol se reduciría un 1,3%

La sequía condiciona los cultivos en la UE

DESCÁRGALO EN PDF

interanual hasta los 4 Mt. Las importaciones de girasol muy excepcionales de Ucrania durante los últimos seis meses se estarían ralentizando.

121 nutriNews Noviembre202 | Materias primas: La sequía condiciona los cultivos en la UE


Danisco Animal Nutrition & Health

A x tra® PHY

L A F I TASA D E ACCIÓN R Á P I DA QU E LE PERMITE S E R E L P RIMERO

• Una fitasa altamente activa con un pH bajo • Duplica el índice de destrucción de fitato • Nuestras recomendaciones de dosis basadas en datos • Ofrece la manera más rápida de alcanzar el máximo rendimiento del animal, reduce el desperdicio de fósforo y mejora la rentabilidad. Descubra como Axtra® PHY puede ayudarle a finalizar primero su negocio. info.animalnutrition@iff.com | animalnutrition.dupont.com © 2022 por International Flavors & Fragrances Inc. IFF es marca registrada. Reservados todos los derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.