Revista nutriNews LATAM 3er Trimestre 2020

Page 1

nutricionanimal.info

3er TRIMESTRE 2020

p. 44

Micotoxinas en carne y productos cรกrnicos p. 75 Incluye Tabla de Aditivos Anti-Micotoxinas


SUSCRÍBASE GRATIS

El Medio Global en Español para los Profesionales de la Nutrición & Alimentación Animal

nutricionanimal.info

nutriNews® agriNews®


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTANDARTE

nutriNews EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD Cada vez parece quedar más lejos los tiempos en donde el principal desafío para los nutricionistas era optimizar los parámetros productivos de una granja; mientras que para las empresas la rentabilidad y la eficiencia se medía en términos de conversión alimenticia, ganancia de peso o porcentaje de mortalidad. En la actualidad, se han experimentado cambios en la sociedad en general, donde aumentaron las exigencias por parte de los consumidores y hay una mayor atención a los cuidados de la salud humana, el medio ambiente y el bienestar animal. Estas cuestiones llevaron a las empresas a adaptarse modificando sus procedimientos a la hora de producir proteína animal. Los cambios realizados en la producción animal incluyen industrias mucho más amigables con el medio ambiente, donde se prioriza la salud y el bienestar de los animales a la vez que se redujeron en gran medida la utilización de productos químicos y farmacológicos. A pesar de estos avances, ciertos sectores de la sociedad no parecen estar conformes, muchas veces, probablemente, por desconocimiento de las nuevas prácticas adoptadas. Es por eso que, como sector, es clave que aumentemos y mejoremos la comunicación y hagamos llegar a la población mensajes claros que no se presten a la confusión. De esta manera, además, evitaremos que solo el otro lado sea escuchado y podamos dar nuestro punto de vista acerca de cómo entendemos que debe ser la alimentación de las personas.

Los controles sobre la presencia de micotoxinas no deben quedar exceptuados de los procedimientos modernos. Para esto, es necesario un control integrado donde se apliquen medidas preventivas en todas las fases de producción del alimento, comenzando en el cultivo de las materias primas vegetales, siguiendo con su cosecha y posterior tratamiento, almacenamiento y distribución y finalizando con la preparación del alimento para los animales. La seguridad alimentaria no debe ser tomada como “al pasar”, debemos ser rigurosos con ésta más allá de que existan o no normativas que exijan cierta condición. Necesitamos ser aún más proactivos e incluir en nuestras formas de trabajo procedimientos de control y de análisis incluso antes de que sean solicitados por las autoridades. No olvidemos que hay ciertos factores de riesgo causados por algunas micotoxicosis que pueden ser un factor de alarma social y que deberían ser abordados por nuestro sector como medidas preventivas. Especialmente cuando experiencias anteriores nos han demostrado que puede resultar más sencillo de lo que parece en un principio. Un claro ejemplo de esto es la prohibición del uso de productos de origen animal en rumiantes. ¡Una demostración de dinamismo, adaptabilidad y sensibilidad a los requerimientos de los consumidores nos hará más fuertes y sostenibles!

Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es Simone Dias +55 (11) 98585-2436 nutrinewsbrasil@grupoagrinews.com DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragán (aves) David Solà-Oriol (porcino) Fernando Bacha (rumiantes) COORDINACIÓN TÉCNICA

Ayelen Chiarle nutrilatam@grupoagrinews.com REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales Jose A. Silva González María de los Ángeles Gutiérrez COLABORADORES Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA) Carlos Fernández (UPV) ADMINISTRACIÓN Inés Navarro Tel: +17866697313 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: 55 USD GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTO BALANCEADO, EMPRESAS DE PREMIXES Y NUTRICIONISTAS Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime

1 nutriNews A. Latina 3er Trimestre 2020


CONTENIDOS 5

Materias primas: Pulpa de cítricos

29

José Ignacio Barragán

Paloma García Rebollar

Consultor avícola

Universidad Politecnica de Madrid

13

Nutrición y Salud Animal “Factores estrechamente relacionados y dependientes entre sí”

Efecto de la presentación física de los alimentos de los pollos de carne sobre la calidad de la canal

36

Etiología de trastornos ruminales

Alexandre Barbosa de Brito Veterinario, Doctorado en Nutrición Animal

ABVista

Cristina Castillo y Joaquín Hernández

20

Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano

Departamento de Patología Animal, Facultad de Medicina Veterinaria de Santiago de Compostela

Pedro Urriola Universidad de Minnesota, St. Paul, Minnesota EE.UU.

nutricionanimal.info

2 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020


nutricionanimal.info

ESPECIAL MICOTOXINAS 44

Micotoxinas en carne y productos cárnicos

58

Impacto del uso de organo aluminiosilicato sobre parámetros reproductivos

Departamento técnico comercial aditivos nutricionales Laboratorios SANFER Josué Delgado, Félix Núñez y Mar Rodríguez Higiene y Seguridad Alimentaria Facultad de Veterinaria. Instituto de la Carne & Productos Cárnicos Universidad de Extremadura

50

Micotoxinas en acuicultura

Nemanja Todorović, Jog Raj y Marko Vasiljević PATENT CO

66

Conociendo a las micotoxinas

Bruno Vecchi Galendas1, Fabio Gazoni2, Maria Fernanda Jabif3, Gustavo Orella4 1 Coordinador Técnico Científico Línea Avícola, 2Coordinador Técnico Comercial Línea Avícola, 3Coordinadora Técnica Científica División Porcinos SA, 4Coordinador Técnico Comercial División Porcinos. VETANCO S.A.

75 Actualización Tablas nutriNews LATAM Aditivos-Antimicotoxinas 2020

3 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020



AS

NUEV

MATERIAS PRIMAS PULPA DE CÍTRICOS Paloma García Rebollar Universidad Politécnica de Madrid

Definición & clasificación

La pulpa de cítricos es el residuo obtenido tras la extracción del zumo en la industria. El término cítricos engloba diferentes frutos del género Citrus:

La naranja supone cerca del 54% de la producción mundial de cítricos : 125 millones de toneladas.

Limón y lima El resto corresponde a

materias primas

Naranja

limones y limas (13%), y pomelos (FAO, 2017).

Mandarina Las mandarinas representan un 27%.

5 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


En la producción de jugos cítricos, el 30-50% del peso del fruto transformado son residuos que incluyen:

Semilla Ácidos grasos insaturados.

Pieles Fuente de aceites y compuestos fenólicos.

materias primas

Pulpa Pulpa y celdillas de jugo ricas en azúcares y fibra soluble (pectinas).

Corteza Rica en melaza, pectinas y aceites esenciales.

Su distribución en fresco (contenido en humedad >78%) está limitada a zonas cercanas a las industrias extractoras, por lo que también se importa pulpa desecada de USA (principalmente Florida), Brasil y Marruecos.

6 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


Proceso de obtención 1. LAVADO.

El jugo obtenido se filtra para separar la pulpa flotante, y el residuo se añade

El proceso de extracción del jugo

a la pulpa.

comienza con el lavado de la fruta que elimina hojas, suciedad y aceites de la

La pulpa se conduce a silos de

corteza que pueden contener residuos

almacenaje para su transporte y

de pesticidas.

consumo directo en explotaciones

2. SEPARACIÓN DE ACEITES Y CÁSCARA. En una primera etapa se separan

próximas de rumiantes, o bien se seca para su despectinizado y para producir pellets para alimentación animal.

los aceites esenciales de la cáscara

Durante el secado se añade hidróxido

(d-limoneno de alto amargor) por

o carbonato cálcico para facilitar la

presión del fruto entero

liberación del agua unida y se realiza

3. EXTRACCIÓN DEL JUGO A continuación se realizan cortes en la corteza para la extracción del zumo.

4. SEPARACIÓN DE LA PULPA.

materias primas

un prensado para separar las melazas. El residuo se seca en tambores giratorios y, entre el 20 al 50% de las melazas se incorporan a la pulpa, lo que oscurece su color, aumenta su

Pieles, membranas, pulpa y semillas.

contenido en azúcares y disminuye proporcionalmente el contenido en fibra insoluble. La pulpa fresca también se ensila fácilmente, sin necesidad de ningún tratamiento por estar triturada, aunque se recomienda ensilarla junto con paja de cereales para reducir efluentes y pérdida de azúcares, y aumentar la fibra efectiva del ensilado.

Imagen de Agroplus

7 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


Cuadro 1. Composición y valor nutritivo de la pulpa de cítricos

materias primas

Análisis

Unidad

FEDNA1

NRC2

BRASIL3

Materia seca

% materia seca

88,0

87,7

88,9

Proteína bruta

% ms

7,0

6,9

7,1

Fibra bruta

% ms

13,0

-

13,9

FND

% ms

23,5

24,0

21,7

FAD

% ms

21,1

20,4

15,5

LAD

% ms

2,7

2,4

-

Extracto etéreo

% ms

1,8

2,4

2,4

Cenizas

% ms

6,8

7,4

7,1

Almidón

% ms

0,0

1,0

-

Azúcares

% ms

31,2

-

-

Minerales

unidad

Calcio

g/kg ms

2,1**

1,61

1,80

Fósforo

g/kg ms

0,14

0,10

0,22

Potasio

g/kg ms

0,97

0,86

0,89

Sodio

g/kg ms

0,09

0,04

0,12

Magnesio

g/kg ms

0,16

0,14

-

Valores nutritivos para rumiantes

unidad

Energía Metabolizable

%

2.982

2.885

-

Unid. Forrajeras Leche

kcal/kg MS

1,13

-

-

Unid. Forrajeras Carne

kcal/kg MS

1,13

-

-

Energía Neta leche

kcal/kg MS

1.910

-

-

Energía Neta mantenim.

kcal/kg MS

2.047

1.859

-

Energía Neta crecimiento

kcal/kg MS

1.380

1.174

-

Valor nutritivo porcino 3.273

-

3.220

Energía Neta crecimiento

kcal/kg MS

2.241

-

2.199

Energía Neta cerdas

kcal/kg MS

2.338

-

-

Energía Metabolizable

FEDNA (2018) nº muestras analizadas = 95; 2NRC (2016) n = 1189; 3BRASIL (2017) n = 2. ** 0,95%MS en pulpa fresca 1

8 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


Composición química función de: Tipo de fruto

La pulpa de limón tiene un contenido más bajo en azúcares (28% vs 45% MS) pero más alto en fibra soluble (26 vs 20% MS) e insoluble (31 vs 21% MS) que la de naranja o mandarina, las cuales no difieren en su composición química.

Los niveles de azúcares en la pulpa de los cítricos españoles son mayores que los referenciados en tablas de otros países, probablemente por la adición sistemática de melazas en éstas plantas (De Blas et al., 2018). Además, no hay diferencias en la composición de la pulpa por efecto del proceso de secado.

Grado de maduración Condiciones de cultivo Proceso de extracción del zumo La materia seca se caracteriza por: Azúcares (18 a 65%). Fibra soluble (7-42%, pectinas principalmente). Fibra insoluble (12-43% FND). Cenizas (3-20%), según la cantidad de carbonato cálcico añadida para el secado, siendo más bajo en el

materias primas

La composición es muy variable en

producto fresco. Proteína (5-11%), nivel bajo Grasa (1-8%), varía en función de la presencia de semillas (0-15%) en los frutos.

9 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


Valor nutritivo La pulpa de cítricos tiene un elevado potencial de degradación en el rumen (>90%) y de digestibilidad aparente en porcino (>78%) por lo que suele utilizarse en sustitución de cereales (cebada) en las dietas. A nivel ruminal, esta sustitución da lugar a niveles más bajos de propiónico y láctico que ayudan a prevenir la acidosis, pero no suponen un aporte de fibra efectiva en la ración. En dietas de monogástricos, aumenta la viscosidad de la digesta y ralentiza el tránsito digestivo, provocando una sensación de saciedad que puede mejorar el bienestar y la

materias primas

salud intestinal en cerdas gestación y al final del cebo.

Uso en alimentación animal Es un producto de alto valor energético para rumiantes y cerdos, similar al del grano de cebada en términos de energía metabolizable. Puede incluirse a niveles elevados (>20% MS) especialmente en dietas de alta producción en lactación. Los niveles habituales de pulpa seca se sitúan en un 10-15%, hasta un máximo del 20% en cerdas, sin penalizar los rendimientos productivos y en matadero. Es un producto muy palatable por su agradable olor y su alto contenido en azúcares, aunque su incorporación debería ser gradual para facilitar la adaptación digestiva al aumento del nivel de fibra soluble en las dietas.

10 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Materias primas: Pulpa de Cítricos


Conclusiones La pulpa de cítricos puede utilizarse como fuente energética reemplazando a cereales en las dietas.

Rumiantes Debe tenerse en cuenta su alta velocidad de degradación ruminal para no reducir la producción de grasa y proteína en leche.

Porcino En se recomienda principalmente en la fase final de crecimiento (80 a 120 kg) para acidificar la digesta intestinal y reducir recuentos de bacterias patógenas (Cerisuelo et al., 2010), y en gestación para disminuir comportamientos anómalos (esterotipias).

Materias primas: PULPA DE CÍTRICOS

DESCÁRGALO EN PDF


LAS TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DE LOS PIENSOS EXIGEN UN NUEVO ENFOQUE DE LA NUTRICIÓN ANIMAL

QUÉ SE LE DA DE COMER AL MICROBIOMA FIBRA

Una mayor comprensión de la fibra presenta una nueva perspectiva sobre el valioso papel que puede desempeñar en la salud intestinal y el rendimiento de los animales. La adaptación microbiana es clave para la función intestinal y, por lo tanto, para el rendimiento animal, pero lleva tiempo con una xilanasa sola.

La industria avícola mundial crece en nivel mundial. Hay un aumento de la demanda de productos y la concienciación sobre la seguridad de los alimentos. Los productores están comenzando a reducir el uso de promotores del crecimiento antimicrobiano como reacción a la tendencia mundial hacia la producción libre de antibióticos. Esto a su vez presenta nuevos desafíos, incluyendo la minimización de las pérdidas potenciales y los problemas relacionados con la salud intestinal y las enfermedades asociadas.

ACELERAR EL DESARROLLO DE UN MICROBIOMA DEGRADANTE DE FIBRAS CON SIGNIS

Comprender la fibra y su impacto en la fisiología animal será una herramienta importante para los nutricionistas que buscan mejorar la función intestinal sin antibióticos. El desarrollo de productos que se centren en estimular la fermentación de la fibra y mejorar el microbioma beneficioso será de mayor valor para la producción animal.

Signis acelera la maduración del microbioma, impulsando a un microbioma de fermentación de fibras más temprano en el ciclo de vida del animal, lo que permite mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción. Signis es una combinación de xilanasa y un xiloligosacárido (XOS) fermentable. Su doble acción sinérgica permite mejorar la fermentación de fuentes de fibra que de otro modo no se verían afectadas.

UNA PRÁCTICA EMERGENTE

microbioma es una comunidad densa y compleja de microorganismos que juega un papel crucial en la fisiología del animal. El microbioma depende de lo que se le dé de comer y de su desarrollo a lo largo del tiempo.

XOS

ARABINOXILANOS

HIDRÓL

88%

El

IS

IS

PRODUCCIÓN DE XILANASA MICROBIANA

de los ensayos dieron un resultado positivo demostrando que Signis cumple consistentemente.

La señalización tiene un efecto estimulante sobre las bacterias para la fermentación de fibra

Xilanasa XOS de bajo grado de polimerizacion*

Signis

Xilanasa microbiana Microbiota intestinal Señalización Xilo-oligosacáridos (XOS)

Mejor funcionamiento intestinal y modulación del sistema inmunitario

Ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato, butirato)

www.abvista.com/Products/Signis.aspx nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal


NUTRICIÓN Y SALUD ANIMAL “FACTORES ESTRECHAMENTE

RELACIONADOS Y DEPENDIENTES ENTRE SÍ” Alexandre Barbosa de Brito Veterinario, Doctorado en Nutrición Animal

salud animal

Proporcionar un consumo adecuado de todos los nutrientes esenciales es fundamental para mantener la buena salud de los animales.

13 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal


Los animales que se alimentan adecuadamente son más resistentes a las infecciones bacterianas y parasitarias, lo que puede deberse en parte a una mejor integridad del tejido corporal, una mayor producción de anticuerpos, una mejor inmunidad a las enfermedades u otros factores.

salud animal

Además, una nutrición adecuada es fundamental para una rápida recuperación de todas las enfermedades. La salud ideal del animal requiere que todas las partes del flujo de producción encajen en un sistema complementario.

La nutrición y la salud están estrechamente relacionadas y dependen una de la otra.

Así comienza la presentación de un excelente reporte realizada por el equipo de investigadores de la Universidad de Minessota/USA (Shurson et al., 2010).

Los programas de sanidad animal, especialmente para los animales de interés zootécnico, solo pueden ser plenamente efectivos si cuentan con una nutrición adecuada, mientras que el uso de nutrientes sólo puede optimizarse si los animales también se encuentran en un buen estado de salud. En otras palabras, un buen estado de salud aumenta la productividad y la eficiencia, pero también aumenta las necesidades de nutrientes.

14 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal

Según los autores, existen conexiones y relaciones entre la nutrición y la salud animal (Tabla 1), ya que la salud y el estado inmunológico afectan la partición de nutrientes, además de sus requerimientos. Los efectos de las deficiencias y toxicidades de nutrientes generan efectos directos sobre la salud y el potencial productivo de estos animales. Las toxinas y los factores antinutricionales de los alimentos que normalmente se suministran a los animales también pueden afectar negativamente el rendimiento de estos.


En este escenario, el uso de aditivos alimentarios como las enzimas digestivas exógenas tiene un papel relevante.

Estas técnicas permiten determinar algunas fracciones que hasta hace poco no eran utilizadas de forma eficiente - su contenido de fibra dietética- , además del conocimiento de las variaciones en los factores antinutricionales presentes, como por ejemplo, el contenido de fitato.

salud animal

Finalmente, los autores comentan lo importante que es avanzar hacia un conocimiento más completo del potencial de reducción de estos factores antinutricionales (algo que definimos como concepto de Nutrología, que ya hemos comentado en columnas anteriores), así como en la optimización de los recursos dietéticos para la mejora de la salud, proporcionada por algunos ingredientes.

De estos temas comentados por el equipo de Minessota, una corriente que ha ido ganando fuerza se refiere a la evaluación de la composición de los ingredientes como por ejemplo con técnicas vía NIR.

Esta identificación, de forma rápida y precisa, permite al nutricionista elaborar planes nutricionales para maximizar el uso de este contenido de fibra, así como minimizar los efectos de estos factores antinutricionales, todo a favor de una mejor modulación del microbioma de los animales

Tabla 1. Signos clínicos de deficiencia de energía, proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales en cerdos.

15 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal


salud animal

Un buen ejemplo de este concepto se puede ver en el trabajo de un equipo de investigadores finlandeses, donde los autores describen que las diferentes secciones del tracto intestinal de los pollos de engorde están habitadas por microbiotas especializadas y adaptadas a las condiciones fisicoquímicas y fisiología del huésped; además de los nutrientes disponibles en este hábitat. El intestino delgado está dominado por bacterias dependientes del ácido láctico que tienen necesidades complejas de nutrientes similares a las del propio pollo. Los lactobacilos no pueden sintetizar aminoácidos para su anabolismo y, por lo tanto, dependen en gran medida de la disponibilidad de aminoácidos para su crecimiento. Por tanto, en el intestino delgado existe una competencia por los aminoácidos entre la microbiota y el propio animal huésped.

16 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal

Según estimaciones aproximadas, los lactobacilos en el intestino delgado pueden asimilar del 3 al 6% del total de aminoácidos en la dieta (Tabla 2), como comentan los autores finlandeses Apajalahti & Vienola (2016).


Tabla 2. Requerimiento de aminoácidos de algunas bacterias en el intestino de pollos de engorde.

salud animal

Fuente: Apajalahti & Vienola (2016).

También según estos autores, si la proteína es altamente digestible y los aminoácidos se absorben ampliamente en la parte superior del intestino delgado, donde se inhibe el crecimiento bacteriano, la proporción capturada por el huésped puede ser mayor. Una vez más, el uso de enzimas exógenas que optimizan la digestibilidad de la dieta también es probable que proporcione una ventaja competitiva al pollo, ofreciendo un mayor control del crecimiento de las bacterias dependientes de aminoácidos.

Los nutrientes que escapan del íleon comprenden el contenido de nutrientes/ resistentes de origen dietético, como la proteína asimilada a las bacterias intestinales y la proteína endógena sintetizada y secretada por el huésped, esta última sintetizada en los tejidos del huésped a partir de los aminoácidos de la dieta y, por tanto, representa la verdadera proteína endógena.

17 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal


Las actividades de las bacterias en el intestino delgado afectan el tamaño de la fracción de proteína microbiana, así como la producción de proteínas endógenas que se originan a partir de mucina, células epiteliales y anticuerpos. Estos nutrientes del bypass ileal están sujetos a fermentación por bacterias putrefactas en el ciego, generando ácidos grasos de cadena ramificada, además de indoles, fenoles, cresol y amoniaco.

salud animal

La putrefacción produce muchos compuestos tóxicos y dañinos que, en altas concentraciones, pueden tener efectos adversos sobre el crecimiento, la salud y el rendimiento del pollo. Todas las acciones para reducir la cantidad de estos nutrientes en los ciegos también reducen potencialmente la producción de metabolitos de fermentación tóxicos en el intestino grueso.

En el intestino distal, se prefiere la fermentación sacarolítica y la putrefacción se acelera solo cuando se agotan los carbohidratos utilizables. Los oligo y polisacáridos (AXOS) producidos in situ mediante la degradación del PNA por enzimas, o añadidos directamente a la dieta, pueden generar una gran ventaja en la promoción de la salud intestinal debido a su efecto prebiótico.

18 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal

El uso de aditivos enzimáticos que facilitan la digestión de estas proteínas en el intestino superior y los carbohidratos solubles resistentes a la digestión ileal reducen la putrefacción cecal.


En pocas palabras, podemos combinar las búsquedas puramente nutricionales para aumentar el papel de la nutrición y mejorar el desarrollo de una flora más correcta.

Para eso necesitamos de cada una de las acciones que maximicen: La digestibilidad de proteínas, almidones y grasas en las fracciones superiores del intestino delgado, evitando al máximo que este contenido llegue al ciego de los animales.

La fermentabilidad de la fibra, ya sea de la fracción soluble o insoluble, en el ciego de aves o colon de cerdo, generando la máxima producción/colonización de esta cámara de fermentación distal por bacterias del filo Firmicutes (Figura 1)

salud animal

Figura 1. Composición promedio de la microbiota en granjas comerciales de pollos de engorde. Fuente: Apajalahti & Vienola (2016).

Otros

Otros

Los diagramas muestran la composición media de la microbiota (%) en el íleon (panel izquierda) y el ciego (panel derecha) para 10 granjas europeas.

Esta definición, aunque simplista, es compleja de implementar y requerirá cada vez más de un profesional que comprenda estas interrelaciones nutricionales y cómo podemos aprovecharlas. Nutrología!

19 19 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Nutrición y salud animal


CÓMO MANTENER EL

CRECIMIENTO DE CERDOS LOS EN VERANO

EVENTOS METABÓLICOS & POSIBLES SOLUCIONES

bienestar animal

Pedro E. Urriola Universidad de Minnesota, St. Paul, Minnesota

L

a salida del invierno y entrada de temperaturas más cálidas nos recuerda que es útil hacer una revisión de como mitigar los efectos de las altas temperaturas en la producción de cerdos. Los cerdos tienen una limitada habilidad para disipar el calor que es generado durante los procesos metabólicos. A consecuencia de esto, durante los días de verano, hay disminución de la ganancia de peso diaria, lo que significa pesos más livianos a la salida al mercado o una necesidad de alimentar a los cerdos por más días para compensar la pérdida de peso.

Las altas temperaturas provocan que los productores sufran considerables pérdidas económicas –St-Pierre, Cobanov, & Schnitkey, 2003–. Incluso con el cambio climático, se pronostica que habrá más días de calor y más días de calor extremo, agravando este problema.

Hay también la necesidad de entender el crecimiento de los cerdos en climas cálidos y húmedos porque la producción de cerdos crecerá en regiones tropicales –Nardone, Ronchi, Lacetera, Ranieri, & Bernabucci, 2010–.

20 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


La temperatura medio ambiental disminuye el crecimiento de los cerdos Digestión y absorción de los nutrientes

Crecimiento de los cerdos Procesos metabólicos de conversión de nutrientes

Deposición de nutrientes en varios tejidos

El crecimiento de los cerdos es un proceso biológico complejo que conlleva el consumo de alimento, la digestión y absorción de los nutrientes, los procesos metabólicos de conversión de nutrientes para el mantenimiento de tejidos y procesos corporales, y la deposición de nutrientes en varios tejidos –van Milgen et al., 2012–. Todos estos procesos metabólicos están destinados a transformar la energía de la dieta en carne –Labussière, Dubois, van Milgen, & Noblet, 2013–.

bienestar animal

Consumo de alimento

Las leyes de termodinámica sugieren que una proporción de la energía en las reacciones químicas se pierde en forma de incremento calórico –Holdsworth, 1971–. Este incremento calórico debe ser disipado por el cerdo para prevenir la hipertermia –Kearney,

Simpson, Raubenheimer, & Kooijman, 2013–.

21 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


La zona termo-neutral La zona termo-neutral se define como el rango de temperatura medio ambiental que permite al cerdo disipar el incremento calórico de manera pasiva. Cuando la temperatura medio ambiental incrementa, los cerdos necesitan activamente disipar el incremento calórico.

Manejo para disminuir las consecuencias de hipertermia La manera más efectiva de disminuir el impacto de la temperatura medio ambiental sobre el crecimiento de los cerdos, es el manejo de la temperatura y la humedad relativa galpones o naves de engorda.

Los cerdos hacen esta disipación de calor principalmente por:

5.039

lotes de lechones de destete

Sudoración Elevada frecuencia de respiración

Temperatura crítica máxima

bienestar animal

Disminución del consumo de alimento

La temperatura a la cual los cerdos necesitan disipar calor activamente es llamada la temperatura critica máxima. Cuando los cerdos no son capaces de disipar el calor efectivamente, entonces, la temperatura corporal incrementa y la hipertermia puede ser letal. Mientras estos conceptos son simples de describir, es difícil determinar cada una de las zonas termo-neutrales con exactitud.

La disminución del consumo de alimento es la medida más común que los cerdos tienen para disminuir el incremento calórico. Esto se debe a que una reducción del consumo de alimento disminuye todos los procesos metabólicos asociados y consecuentemente el incremento calórico asociado con los procesos metabólicos –Renaudeau, Gilbert, & Noblet, 2012–

Sistema de granja 1

Sistema de granja 2

Sistema de granja 3

5.353

lotes de cerdos de finalización

Sin embargo, una evaluación reciente de los datos productivos de 5.039 lotes de lechones de destete y 5.353 lotes de cerdos de finalización en tres sistemas de granjas de cerdos sugiere que hay grandes diferencias entre sistemas de producción, y esto sugiere que hay oportunidades para algunos sistemas de producción de mejorar sus procedimientos –Wu et al., 2019–.

No todos los sistemas de producción son capaces de mitigar los efectos de la temperatura medio ambiental solamente utilizando los sistemas de ventilación y el ambiente físico. Por ello, se debe también recurrir al uso de otras medidas como la alimentación –Renaudeau, Collin, et al., 2012–.

22 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


Manejo de la dieta para prevenir las pérdidas productivas por hipertermia Las medidas más comunes descritas en la literatura se centran en disminuir el incremento calórico manipulando la dieta –Coffey, Seerley, Funderburke, & Mccampbell, 1982–.

Los nutrientes como fuente de energía tienen diferentes efectos sobre el incremento calórico Las grasas tienen la mayor concentración de energía en proporción al incremento calórico, por ende, una forma efectiva de proporcionar a los cerdos con la energía necesaria en la dieta es aumentando la proporción de energía de lípidos en la dieta –Kellner, Baumgard, Prusa, & Patience, 2016–. La energía de las proteínas tiende aumentar el incremento calórico y por ello en las dietas de verano se disminuye la proporción de energía proveniente de las fuentes de proteína –Coffey et al., 1982–.

El probiótico de elección para una función intestinal óptima en animales de granja

Avda. La llana, 123 · 08191 Rubí (Barcelona) Spain (+34) 93 212 63 82 · Fax: (+34) 93 588 57 31 rubinum@groupandersen.com · www.rubinum.es


Nuevas herramientas e intervenciones para mitigar el estrés calórico Metaboloma de cerdos en estrés calórico Un segundo objetivo del experimento era medir si la adición de zinc orgánico en la dieta de los cerdos causaba un aumento una disminución de los efectos de estrés calórico.

A pesar de múltiples esfuerzos e investigación aún hay pérdidas de crecimiento durante los meses de verano.

Los cerdos fueron colocados en ciclos en la que la temperatura se elevó a 35 °C por 12 horas seguido por 25 °C por 12 horas de la noche –paneles A y B–.

bienestar animal

En un esfuerzo por comprender con mayor claridad cuáles son los eventos metabólicos durante los episodios de hipertermia hemos conducido un experimento utilizando la herramienta del análisis del metaboloma guiado por el uso de cromatografía líquida y espectroscopia de masas –Wang et al., 2016–.

Otro grupo de cerdos permaneció en la zona termo-neutral (21 °C). Los cerdos recibieron dietas con 120 partes por millón de zinc inorgánico –sulfato de zinc– y zinc orgánico.

Diseño experimental y respuesta de cerdos al estrés calórico (A, B)

d-14

3 días antes de iniciar la prueba se alojaron individualmente manteniendo la termoneutralidad (TN).

que la temperatura se elevó a 35 °C por d-4horas seguido d-3 por 25 d-0 12 °C por 12 horas d-1 de la noche

Temperatura de la Sala (ºC)

grupo de cerdos permaneció en la zona termo-neutral (21 °C)

24

1,6 1,4

40 7 PM 7:30 AM 35 30 12 AM 25 7 AM 8 PM 20 15 10 0 4 8 12 16 20 Hora

(Kg)

nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones

ZnIO

d-7

Alojamiento indi Termo Neutralida Temperatura de la Sala (ºC)

Previamente al inicio de la prueba, los cerdos se mantuvieron en alojamientos en grupo y a temperatura ambiental durante 10 días.

EC TN 12 AM

24

5 (Kg)

A

Alojamiento Alojamiento individual Alojamiento indi en grupo y T y Termo neutralidad por calor (EC) B ambiental grupo de cerdos colocados ambiental (TN) en ciclos en la

4

42,0 41,5 41,0 40,5 40,0 39,5 39,0 38,5 38,0 Día 0 T (ºC) 25


Resultados Alojamiento individual y estrés Alojamiento individual y estrés porpor calor (EC)(EC) calor

ual idual ad

Como era esperado, los cerdos en la zona termo-neutral crecieron de manera normal y el consumo de alimento fue similar al de cerdos en otrosd-7 experimentos en la misma granja. d-7

d-1d-1

Por otro lado, los cerdos en ciclos de estrés calórico (35/25 °C) presentaron dificultad para diseminar el incremento calórico y su temperatura corporal aumento por encima de la temperatura de cerdos en la zona termo-neutral –Ilustración 1, paneles C y D–.

Alojamiento individual y y Alojamiento individual Ilustración 1. Diseño experimental Termo Neutralidad (TN) Termo Neutralidad (TN) y respuesta de cerdos al estrés calórico (C, D)

Frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria

Temperatura de la Sala (ºC) Temperatura de la Sala (ºC)

Temperatura de la Sala (ºC)

ZnIO ZnIO ZnIO ZnAA ZnAA ZnAA ZnNeg ZnNegZnNeg

TN TN

TNTN

5

55

Consumo medio diario (Kg) Consumo medio diario (Kg)

1,41,4 1,211,2 1 1,01,0 0,800,8 0 EC EC 0,60,6 0,40,4 0,20,2 0,00,0 EC ECEC TN

0,5

0,50,5

4

44

0,4

0,40,4

3

33

0,3

0,30,3

2

22

1

11

0

00 EC

G

0,20,2 0,10,1 0,00,0

ECEC

TN

ZnIO ZnIO ZnIO ZnAA ZnAA ZnAA ZnNeg ZnNeg ZnNeg

TNTN

EC EC

Índice de transformación radio Índice de transformación radio

F

E

Índice de transformación radio

Índice de transformación radio Índice de transformación radio

Temperatura de la Sala (ºC)

2 1,61,6 2

Consumo medio diario (Kg)

1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

40,5 40,5 40,5 150 150 150 35 3535 EC ECEC 40,0 40,0 40,0 100 100 100 TN TNTN 39,5 39,5 30 30301212AMAM ZnIO 39,5 ZnIO ZnIO 12 AM 25 39,0 con una ZnAA 255 525 39,0 ZnAA ZnAA 8 PMde AM 39,0 50 7 7AMAM8 PM 8 PM 7 AM 12 35/25 AM 1212AM 0,50,5 Los cerdos en ciclos también respondieron 50 50 Ilustración 1. Diseño experimental y 38,5 ZnNeg 38,5 38,5 ZnNeg ZnNeg 20 2020 reducción del consumo de alimento y una disminución del ZnIOZnIO38,0 38,0 respuesta de cerdos al estrés calórico F, G)ZnIO 38,0 0(E,0ZnIO 0 154 41515 0,40,4 crecimiento –Ilustración 1,ZnAA paneles E, F, yDía G–. ZnAADía Día 0 1 0 0 2 1 1 32 2 43 3 54 4 65 5 7 6 6 7 7 Día DíaDía 0 ZnAA 1ZnAA 0 02 1 13 2 2 4 3 3 5 4 4 6 5 5 7 6 10 1010 0 4 8 12 16 20 24 0 4 0 8 4 128 16 12 20 16 24 20 24 ZnNeg ZnNeg ZnNegT (ºC) T (ºC) T25(ºC)372525353737373535373737373737373737373737 3737 T (ºC) T (ºC) T (ºC) 25 37ZnNeg 25253537373735353737373737373737373737 3 3 0,30,3 Hora Hora Hora

Consumo medio diario (Kg) Temperatura de la Sala (ºC)

Ganancia media diaria (Kg) medio diario Temperatura Consumo (Kg) de la Sala (ºC) Ganancia media diaria (Kg)

Ganancia media diaria (Kg)

Temperatura de la Sala (ºC) Temperatura de la Sala (ºC)

42,042,0 250250 ZnIOZnIO 41,541,5Alojamiento Alojamiento Alojamiento individualZnAA Alojamiento individual estrés Alojamiento Alojamiento individual Alojamiento individual y yestrés Alojamiento individual Alojamiento individual y estrés ZnAA 200 200 41,0 41,0 en grupo y T y Termo neutralidad por calor (EC) en grupo y Termo neutralidad ZnNeg por (EC) calor (EC) en grupo y T y T y Termo neutralidad por calor ZnNeg 40,540,5ambiental ambiental ambiental (TN) ambiental ambiental ambiental (TN) (TN) 150150 EC EC 40,0 40,0 d-14 d-4 d-4 d-4d-3 d-3 d-3 d-0 d-0 d-0 100100 TNd-14 TN d-14 d-1 ZnIOZnIO 39,539,5 d-7 d-7d-7 d-1 d-1 Alojamiento individual y Alojamiento individual y Alojamiento individual y 39,0 39,0 ZnAA ZnAA 12 AM 12 AM 50 50 TermoNeutralidad Neutralidad (TN) TermoTermo Neutralidad (TN) (TN) 38,538,5 ZnNeg ZnNeg 0 0 38,038,0 42,0 250 42,0 42,0 250 250 DíaDía 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 41,5 7 7 DíaZnIO 0ZnIO0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 5 6 41,5 641,5 Día ZnIO ZnAA 200 ZnAA ZnAA 4 24 41,0 T (ºC) 25 37 3735 357 37 37 37 41,037 41,0 37 T (ºC) 37 37200 37 3737 3737 3737 37 T (ºC)7:30 T (ºC)25 2537 3735 35200 ZnNeg PM 37 37 37 37 37 7:3025 ZnNeg ZnNeg 40 4040 7:30 AM AMAM 7 PM 7 PM

bienestar animal

D

C

ZnIO ZnIO ZnIO ZnAA ZnAA ZnAA ZnNeg ZnNeg ZnNeg

0,2TN TN 0,20,2 0,1

0,10,1

0,0

0,00,0 EC

ECEC

TN

TNTN

EC = Estrés calórico TN = Termoneutralidad

25 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


Ilustración 2. Perfil metabolómico de cerdos en estrés calórico; lípidos (panel A) y aminoácidos (panel B), concentracion sanguinea de nitrogeno urico (panel C) y creatinina (Panel D)

Interesantemente, los cerdos en ciclos de 35/25 presentaron un conjunto de metabolitos en sangre que era diferente al de los cerdos en la zona termo-neutral –Ilustración 2–. Lípidos Lípidos

A

PC (15:0/18:2) PC (17:0/18:2) PC (15:0/18:2) PC (17:0/18:2) PC (17:0/20:4) PC (16:0/18:2) PC (17:0/20:4) PC (16:0/18:2)

0,6 0,6

0,2 0,2 0 0 -0,2 -0,2

PC (18:1/18:0) -0,4 PC (18:1/18:0) -0,4 LysoPC (18:0) -0,6 LysoPC (18:0) -0,6 -0,3 -0,2 -0,3 -0,2

bienestar animal

C

PC (18:0/20:3) PC-0,1 (18:0/20:3) 0 0,1 -0,1 0 w0,1 (1) w (1)

0,2 0,2

0,4 0,4

0,5 0,5

20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 -0,3 -0,3

-0,2 -0,2

-0,1 -0,1

0 0

0,1 0,1 Día Día

0,2 0,2

0,3 0,3

Lys Lys His His

Val Val

Gly Gly

-0,4 -0,4

-0,3 -0,3

D

TN-ZnIO TN-ZnIO TN-ZnAA TN-ZnAA TN-ZnNeg TN-ZnNeg HS-ZnIO HS-ZnIO HS-ZnAA HS-ZnAA HS-ZnNeg HS-ZnNeg

Nitrógeno ureico en sangre Nitrógeno ureico en sangre 25 25

Concentración Concentración (mg/dL) (mg/dL)

0,3 0,3

Concentración Concentración (mg/dL) (mg/dL)

p (corr)(1) p (corr)(1)

0,4 0,4

Aminoácidos Aminoácidos

B

0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0 0 -0,2 -0,2 -0,4 -0,4 -0,6 -0,6

0,4 0,4

Estos cambios de metabolitos fueron también evidentes en cambios de múltiples lípidos y aminoácidos. La concentración de nitrógeno ureico y creatinina en sangre de cerdos en estrés calórico fue mayor al de los cerdos en la zona termo-neutral. El perfil metabólico de la orina y las heces de cerdos en estrés calórico también presentó cambios importantes. Los cerdos en estrés calórico presentaron un incremento en los niveles de estercobilina –un metabolito de degradación de bilirrubina–, ácido hiodeoxicólico y deoxicólico, y de inosina –metabolito microbiano de degradación de ácidos nucleicos–.

0,5 0,5

1,8 1,8 1,6 1,6 1,4 1,4 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0,0 0,0

Glu Trp Glu TrpHyp Hyp -0,2 -0,1 -0,2 -0,1

0 0,1 0w (1)0,1 w (1)

Pro Pro

0,2 0,2

1 1

2 2

0,4 0,4

TN-ZnIO TN-ZnIO TN-ZnAA TN-ZnAA TN-ZnNeg TN-ZnNeg HS-ZnIO HS-ZnIO HS-ZnAA HS-ZnAA HS-ZnNeg HS-ZnNeg

Creatinina Creatinina

0 0

0,3 0,3

3 4 3 Día 4 Día

5 5

6 6

7 7

Estos cambios microbianos pueden tener un efecto deletéreo en el crecimiento de los cerdos durante el estrés calórico.

Estas observaciones están en acuerdo con datos que miden la resistencia de la barrera intestinal –Pearce et al., 2013– y el posible rol de catecolaminas en el daño intestinal durante el estrés calórico –Lyte & Lyte, 2019–.

26 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


Ilustración 3. Perfil metabolómico de cerdos en zona de termoneutral (TN) y estés calórico (HS) alimentados con zinc inorganico (ZnIO), zinc organico (ZnAA) y sin zinc adicional (ZnNeg)

TN_ZnIO 100

TN_ZnAA

TN_ZnNeg

Heces

0 -50

-100

HS_ZnAA

HS_ZnNeg

80 Orina 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

50

-100 -150

HS_ZnIO

-50

0 t (1)

50

100

150

-150

-100

-50

0 t (1)

50

100

150

Metaboloma de cerdos resistentes a estrés calórico

En un mismo grupo de cerdos hay individuos que son capaces de mantener un consumo de alimento y crecimiento normal a temperaturas medio ambientales mayores que sus compañeros de camada. Esto es una oportunidad para la selección de cerdos robustos con la capacidad de mantener mayores niveles productivos en climas cálidos -Goldansaz et al., 2017–.

Cerdos robustos a clima cálidos Fueron seleccionados por los cruces de las razas Creole y Large White y fueron alimentados en estaciones experimentales en clima trópico y templado –Dou et al., 2017–. Las diferencias en crecimiento y producción entre razas de cerdos en ambas condiciones climáticas fueron utilizadas para clasificar los cerdos en robustos y cerdos sensibles al calor. Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones

Los cerdos robustos mostraron un conjunto de metabolitos en diferencia a cerdos sensibles al calor. Glucosa, los aminoácidos prolina y arginina y el citrato son el conjunto de metabolitos con mayores cambios relativos en cerdos que tienen mayor resistencia al estrés calórico.

bienestar animal

El uso de metaboloma también ha sido propuesto como una herramienta para la predicción de cuales cerdos tienen mayor resistencia al estrés calórico.

El uso de la herramienta de metaboloma ha permitido la caracterización del perfil metabólico de cerdos en estrés calórico y puede ser utilizada para la selección de animales con habilidad de adaptarse a mayores temperaturas ambientales. En conclusión, los cerdos necesitan mantener un balance entre el incremento calórico y la temperatura medio ambiental. Cuando la temperatura medio ambiental incrementa y limita la habilidad de los cerdos de crecer, es necesario manipular la dieta. El uso de metaboloma ha permitido estudiar los cambios metabólicos de mayor complejidad en cerdos en estrés calórico. Esta herramienta puede conllevar al desarrollo de nuevas formas de alimentación las cuales podrían ser dirigidas a minimizar el stress calórico utilizando métodos innovadores.

DESCÁRGALO EN PDF

27 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano: eventos metabólicos y posibles soluciones


HATCHGEL SP

AVICULTURA

PROTECCIÓN VISIBLE DEL POLLITO Gel diseñado para aplicarse por goteo Excipiente ideal para probióticos Adecuado para utilizarse en incubadora y en granja Beneficios adicionales

www.biochem.net nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020

Paulo Ricardo Lima de Oliveira Sales Director South America +55 11 4804 6610 Feed Safety for Food Safety® oliveira@biochem.net | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


EFECTO DE LA

PRESENTACIÓN FÍSICA

DE LOS POLLOS ALIMENTOS DE DE CARNE SOBRE CALIDAD DE LA CANAL

E

l problema de la calidad de la canal en pollos de carne es tan antiguo como los centros de producción, y en cada época se han ido marcando diferentes problemas. Roturas de huesos Calidad de piel Hematomas

Más recientemente hay dos grupos de problemas que generan una gran inquietud en los mataderos:

Pododermatitis Miopatías de la pechuga

fabricación

José Ignacio Barragán Consultor avícola

Pododermatitis Suponen no sólo una significativa pérdida económica (ya que a veces la venta de las patas significa uno de los ingresos más importante para los mataderos) si no un grave problema de bienestar, con las correspondientes derivadas de opinión pública y de control de la administración.

Miopatías Son procesos de aparición relativamente reciente, que, en diferentes grados y relevancia, afectan a casi todos los productores en Europa. Independientemente de que hablemos de las clásicas miopatías del: Pectoral profundo Pechugas de madera Pechugas estriadas Pechugas de espagueti (más recientes y parece que graves)

29 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


fabricación

El problema es importante para muchos productores, por las pérdidas generadas en los despieces, y por los reclamos aprecidos en las canales que se venden enteras (mucho más graves desde el punto de vista de la imagen de la empresa).

La necesidad de solucionar los problemas de pododermatitis y miopatías ha llevado a la búsqueda de infinidad de alternativas nutricionales, con un éxito como mínimo relativo

Manejo –las pododermatitis– Genético y ambiental –las miopatías– En cualquier caso, –y haciendo buena la premisa de que cualquier cosa que ocurra, lo primero díselo al nutricionista, a ver si él lo arregla–, hay algunas cosas que pueden ayudar en ambas situaciones.

Pododermatitis

No es sencillo solucionar vía nutricional problemas que tienen un fuerte componente de:

¿Qué podemos hacer los nutricionistas para la reducción de las pododermatitis y los problemas de pechuga? Más allá de lo evidente de reducir densidades, o emplear material de cama de calidad o mantener la humedad de la instalación controlada, puede pasar por mejorar la digestibilidad del alimento proporcionado a los pollos. Dietas más digestibles posiblemente reducirán la presencia de agua, proteína y grasa en heces, moderando el riesgo de presencia de lesiones podales.

30 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


Se considera que una elevada tasa de crecimiento en los periodos intermedios de la vida de los animales es uno de los factores de riesgo más significativos de estos problemas.

El empleo de preiniciadores más “aceleradores”, para garantizar un tejido muy poblado de células, junto con una reducción ligera del crecimiento en los estadíos intermedios de la crianza parece que ayuda significativamente a reducir su incidencia.

En algunas empresas se ha podido evaluar la combinación de pollos con malos arranques, que luego llegan a alcanzar altas ganancias y que se sacrifican a un peso elevado, es la que genera un número más significativos de miopatías.

Modificación de la presentación física del alimento

fabricación

Problemas de pechugas

En cuanto a los problemas de pechuga, los últimos trabajos indican que la modulación de la velocidad de crecimiento de los pollos puede ayudar a reducir su efecto.

Para combinar la mejora de la digestibilidad de la dieta con la reducción de la ganancia de peso es posible considerar la modificación de la presentación física del alimento.

Independientemente de los efectos que el uso de dietas de pollos en forma de gránulo o de harina tiene sobre el resultado técnico, podemos considerar otros posibles efectos del empleo de dietas de granulometría diferente. Gránulo

Harina

31 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


Sobre las pododermatitis

Sabemos que las pododermatitis se reducen de forma considerable al emplear dietas con trigo entero mezclado con el pienso, y sabemos que esto es debido a una notable mejora de la digestibilidad de la dieta asociada al tamaño de partícula y, por extensión, al peso de la molleja.

Sobre las miopatías

Trigo entero mezclado en el alimento

Lamentablemente, el trigo mezclado con el alimento puede reducir la velocidad de crecimiento, pero a veces la incrementa, por lo que este sistema no termina de servirnos para el caso de las miopatías.

fabricación

Frente a las miopatías, diferentes autores, y la experiencia práctica, indican que reducir ligeramente la velocidad de crecimiento de los animales parece tener un cierto efecto sobre estos problemas, bien que aún queda mucho por verificar de forma cierta.

Dietas con harina grosera El consumo se ve manifiestamente reducido, especialmente en los primeros días de su uso. Como consecuencia, hay una evidente reducción de la ganancia de peso (más significativa en pollos sacrificados a menor peso, pero que es donde menos se presentan los problemas de miopatías).

Algunas cosas podemos decir con cierta seguridad en caso de utilizar dietas en harina grosera:

El índice de conversión se mantiene bastante estable, sin grandes diferencias, generalmente a favor del granulado en caso de darse.

Sistemas para reducir la ganancia de peso

La mortalidad suele reducirse, si bien es difícil hacer valoraciones estadísticas de este valor. Restricción cualitativa con el ajuste de los niveles de lisina de la dieta de forma significativa en el periodo intermedio de la vida. Reducción cuantitativa de los pollos. En la granja experimental del CEU se ha desarrollado una muy interesante prueba sobre la restricción cuantitativa que indica una muy evidente reducción del crecimiento y del IC en pollos restringidos, incluso con el empleo de dietas en

En general, se reporta una significativa mejora de la calidad de las camas.

Algunos trabajos indican una reducción apreciable del rendimiento de la canal de los animales, aunque estos aspectos ya no están tan claros.

32 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


La inocuidad alimentaria empieza en la granja. Los productores, procesadores y vendedores del sector avícola, necesitan soluciones sin antibióticos para satisfacer las demandas actuales de los consumidores. El Original XPC™ funciona naturalmente con la biología del ave para ayudar a mantener la fuerza inmune. Un Sistema immune fuerte promueve: La salud del animal y su bienestar PProducción más eficiente PAlimentos más saludables de la granja a la mesa P

Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Industrial Balvanera | Corregidora, Qro C.P. 76900 México Phone: +52 442 183 7160 FAX: +52 442 183 7163

Para obtener más información, visite www.diamondv.com


Tabla 1: “Rendimiento de la canal de pollos según el tipo de alimento utilizado”

% Canal

% Grasa abdominal

% Pechuga

Pellet buena calidad

70.61

2.09

20.65

Pellet mala calidad

71.67

1.92

20.92

Pellet más maíz

70.05

1.96

20.63

Harina

69.45

2

20.18

Fuente: adaptado de Dozier y col., 2010

fabricación

Así, en un trabajo de W. A. Dozier, III K. C. Behnke C. K. Gehring S. L. Branton, publicado en The Journal of Applied Poultry Research, Volumen 19, Issue 3, 1 Septiembre de 2010, se indica una apreciable

En otro trabajo de Mingbin y Zhengguo, publicado en Animal Nutrition en el 2015, no encontraron diferencias significativas en el rendimientos en pollos alimentados con piensos en migaja/gránulo o harina toda la vida, y con diferentes grados de molturación, en canal, cuartos traseros o pechuga. Los pollos alimentados con harina presentaron un porcentaje de pechuga superior a medida que se incrementaba el tamaño de partícula. En una prueba realizada en la Granja Experimental del CEU, en Valencia, no encontramos diferencias entre los pollos alimentados con gránulo o los alimentados desde los 21 días con harinas groseras en cuanto a pechuga o intestino grueso, aunque sí en peso de la molleja y del intestino delgado en el matadero:

reducción del rendimiento de canal y de pechuga en pollos alimentados con harina, comparados con otros alimentados con pellet de alta y baja calidad o pellet mezclados con maíz partido.

Tabla 2: Peso de molleja, intestino delgado, intestino grueso y pechuga de pollos según el tipo de alimento ofrecido. Molleja/ peso desang.

I.D/peso desang.

I.G/peso desang.

Pechuga/ peso desang.

Harina

1,23%

1,70%

0,37%

20,73%

Gránulo

0,68%

1,53%

0,35%

20,82%

Pellet

<0,001

0,001

0,395

0,857

Tampoco se encontraron diferencias en el color de la canal o en su pH, indicando un comportamiento similar en el sacrificio: Tabla 3: Color y pH de la canal en pollos según el tipo de alimento ofrecido. L

a

b

pH pechuga

Harina

47,595

1,855

-1,335

6,483

Gránulo

49,092

1,993

-1,004

6,407

Pellet

0,265

0,691

0,481

0,345

34 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


En mi propia experiencia, y en aquellas circunstancias donde ha sido posible medir con cierto criterio algunos parámetros de calidad, el empleo de dietas en forma de harina mejora de forma más o menos evidente el porcentaje de pollos de segunda en el matadero y los problemas de pododermatitis, sin una clara diferencia en cuanto a rendimiento, que sí encontramos a veces con valores normalmente menores a medio punto, pero que en otras situaciones no aparecen.

Los aspectos que seguro se darán si empleas dietas en harina son: Se reduce el consumo de alimento, sobre todo al principio de su uso. Se reduce la velocidad de crecimiento, también más al principio. El IC se mantiene o puede subir ligeramente. Generalmente se reduce la mortalidad. Se reporta una mejora de la calidad de las camas (ojo, dependiendo de las circunstancias de la empresa) Se suele valorar una reducción de las segundas del matadero.

En algunos estudios publicados no hay

Aparece, en mayor o menor cantidad, algún resto de trigo en la molleja, que se incrementa significativamente de tamaño. Cada empresa debe valorar su uso o no, en función de su propia situación y estado de problemas. Como siempre, no hay un edredón que sirva para todas las camas

una diferencia notable en los problemas

Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal

de pechuga detectados con los dos tipos

DESCÁRGALO EN PDF

de alimento, aunque aún nos falta mucho

fabricación

Es cierto que la molleja es mayor, y que esto puede ser o no un problema, y que con frecuencia hay restos de trigo en su interior, pudiendo ser esto un inconveniente más o menos evidente en ciertos mataderos.

Se reporta una reducción del rendimiento entre 0 y 0,5 puntos.

conocimiento de estos procesos para poder afirmar con criterio una cosa u otra. En cualquier caso, y siempre que resulte interesante reducir el crecimiento de los animales sin menoscabo significativo del costo de producción o de los resultados, el empleo de dietas en harina grosera puede ser una alternativa que debe al menos ser tomada en consideración.

35 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Efecto de la presentación física de los alimentos de pollos de carne sobre calidad de canal


ETIOLOGÍA DE TRASTORNOS RUMINALES

Cristina Castillo y Joaquin Hernández Departamento de Patoloxia Animal Universidade de Santiago de Compostela, Lugo

?

salud animal

Qué alteraciones se dan en el rumen

L

as alteraciones que afectan al rumen han sido motivo de numerosos estudios, analizando aquellos factores que condicionan su aparición.

?

Dentro del rumen se producen dos procesos diferenciados: Las fermentaciones de los principios nutritivos El desplazamiento de los productos allí alojados

Atendiendo a criterios didácticos, los trastornos ruminales pueden clasificarse en dos clases:

1 2

Alteraciones motoras Alteraciones fermentativas

36 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales

Un proceso que se inicia por alteración de un componente, siempre terminará afectando al otro, de manera que en la mayoría de las situaciones clínicas ambos mecanismos aparecerán interrelacionados


¿Qué condiciones se deben dar en el medio retículoruminal para un normal funcionamiento?

En la Tabla 1 presentamos los diferentes procesos que se incluyen en cada una de las clases. Ser un ecosistema abierto y continuo: tiene que haber una entrada continua de nutrientes así como una salida permanente de desechos y microorganismos

Como se puede apreciar, en la bibliografía es frecuente encontrar el término indigestión que genéricamente hace referencia a la alteración (morfológica y/o funcional) del sistema retículo-ruminal.

Tener un aporte constante de sustratos: para el mantenimiento de la población microbiana

Tabla 1. Principales trastornos motores y fermentativos que tienen lugar en el rumen INDIGESTIONES PRIMARIAS

Trastornos motores

Medio acuoso: necesario para que tengan lugar las reacciones bioquímicas de los microorganismos Anaerobiosis

salud animal

Tiempo de retención: el contenido ruminal debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la acción microbiana, favorecido por la conformación del rumen, el pequeño diámetro del orificio retículo ruminal así como la motricidad ruminal

A su vez, la misma se divide en primarias y secundarias.

Trastornos fermentativos

Timpanismo gaseoso

Paraqueratosis

Timpanismo espumoso

Indigestión vagal

Rumenitis/reticulitis

Hernia diafragmatica

Acidosis/Alcalosis ruminal

Indigestión simple

INDIGESTIONES SECUNDARIAS Inactividad motora

Reflujo abomasal

Inactividad bioquímica

Osmolaridad: Una fermentación normal se lleva a cabo entre 260 y 340 mOsm. Su aumento inhibe la digestión de la fibra y altera la rumia pH: Oscila entre 5.5 y 7.0 Temperatura: Dada la elevada actividad metabólica, su temperatura es 1 o 2 grados superior a la temperatura corporal. Su variación afectará a la funcionalidad

37 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales


Los procesos bioquímicos ocurren porque la población ruminal está constituida por:

630 especies constituyendo el 50% de la masa microbiana

BACTERIAS

salud animal

30 tipos diferentes de protozoos

PARÁSITOS

14 a 15 tipos

HONGOS

5 a 7 tipos

LEVADURAS & VIRUS

38 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales

Como dato curioso podemos señalar que los protozoos aparecen en una concentración que puede variar desde los 20 a 200 mil por ml de líquido ruminal, lo que supone un peso variable desde 20 a 1100 mg por cada 100 ml. Por otro lado, la población bacteriana oscila desde 1 a 10 mil millones por ml de líquido ruminal, variando su peso desde 300 a 1600 mg por cada 100 ml de líquido.

Podemos señalar que dos animales no presentarán las mismas poblaciones (cualitativa y cuantitativamente hablando), por lo que sus cambios pueden ser capaces de modificar el perfil fermentativo, mejorando o empeorando la productividad de los animales.

Dada la funcionalidad que tienen estos elementos, la principal causa de la modificación del patrón fermentativo radica en la alimentación que reciben los animales, incluyendo aquí tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, directos e indirectos.


Alteraciones motoras

Comenzando por los trastornos motores:

Para muchos autores no es una enfermedad en sí misma, sino un signo de otra enfermedad que no suele presentarse en animales menores de cinco semanas de vida, y cuya aparición en terneros se asocia a la obstrucción del cardias (por asfixia, tétanos), del esófago (actinobacilosis o neoplasias), e incluso indigestión vagal. En animales muy jóvenes se puede presentar:

salud animal

Pese a estar encuadrado en alteraciones motoras, recordemos que el equilibrio ruminal pasa porque el pH se mantenga dentro de unos límites fisiológicos aceptables.

METEORISMO GASEOSO

ACUMULACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES

Cuando la leche en exceso escapa de la gotera esofágica alcanzando el rumen, el cual en este momento presenta un ambiente aeróbico, siendo entonces sometida a una descomposición por las bacterias proteolíticas.

TIMPANISMO ESPUMOSO

Como secuela de una bronconeumonía que cursa con inflamación de los nódulos linfáticos mediastínicos, los cuales comprimen el esófago o al propio nervio vago.

El problema radica en la acumulación de gas que es atrapado por la excesiva cantidad de espuma, pudiendo, en caso extremos, llegar a comprometer la vida del animal por la posible compresión diafragmática. Otra característica es que suele ser recidivante, debido a que la presencia de espuma estimula los receptores de tensión de umbral alto de la pared ruminal, en vez de los receptores de tensión de umbral bajo, ocasionándose una inhibición de la motilidad en vez de un aumento de la contracción, lo que contribuiría a reducir la retención de espuma.

39 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales


PROCESOS INFLAMATORIOS DE RUMEN Y RETÍCULO

ALFALFA

TRÉBOL ROJO

TRÉBOL BLANCO

salud animal

Dentro de este apartado, aunque de forma secundaria como señalamos en la tabla inicial, el acúmulo de gas y/o espuma puede deberse a causas nutricionales por:

1 2

Una ración inadecuada, en la que la cantidad de forraje sea demasiado elevada, impidiendo el correcto movimiento de las paredes ruminales. Pudiéndose dar en cuanto al forraje, por la ingesta de forraje de leguminosas fresco, por ingesta de heno de alfalfa, por ingesta de pradera de cereales en invierno o por exceso de ingesta de concentrados en terneros en crecimiento. En el caso de las leguminosas, las especies más peligrosas son alfalfa (Medicago sativa), trébol rojo (Trifolium pratenses) y trébol blanco (Trifolium repens). Carencias en calcio y en potasio. En primer lugar, la hipocalcemia ocasiona una debilidad y/o incapacidad de contracción del músculo liso de la pared ruminal, mientras que la hipopotasemia produce una debilidad en la contracción muscular, lo que conduce a un estasis ruminal.

40 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales

A excepción de la retículo-pericarditis traumática, dónde es un cuerpo extraño el causante del problema, son los factores nutritivos los desencadenantes de la aparición de la patología motriz. Un excesivo aporte de carbohidratos no estructurales provocará un descenso del pH en rumen, lesionando la mucosa con la consiguiente pérdida de las papilas ruminales, evolucionando hacia un endurecimiento por excesiva producción de queratina (paraqueratosis) y disminuyendo la superficie de forma irreversible. En terneros jóvenes, esta paraqueratosis se ha visto también asociada a la presencia de tricobezoares formados por la ingesta de pelo y que ocurre por autolamidos usualmente asociados a problemas de ectoparásitos, como piojos y ácaros. De ahí que nunca se debería descartar el origen parasitario del problema sin haber comprobado la existencia de un programa sanitario completo.


INDIGESTIÓN VAGAL

Puede presentarse como una dificultad en el tránsito por alteración a dos niveles: Por obstrucción de la comunicación retículo-omasal, asociado a una hipermotilidad ruminal o secundario a un timpanismo gaseoso. Por estenosis pilórica debida a un desplazamiento o presencia de úlceras en el abomaso.

Otras condiciones (peritonitis, abscesos de pared ruminal o gestación) pueden propiciar esta patología, también conocida como Síndrome de Hoflund. Tradicionalmente ha estado asociado a disfunción del nervio vago; pero en la actualidad se sabe que concurren más factores, no estando clara la patogenia del proceso. HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS

No son procesos muy habituales en ganado vacuno, si bien pueden aparecer de forma adquirida a otros procesos como pueden ser traumatismos, gestación e incluso un timpanismo agudo o bien ser congénitos.


Transtornos fermentativos INDIGESTIÓN SIMPLE

Es el proceso más común, asociado a la alimentación recibida. Desde un punto de vista genérico las causas del mismo pueden sintetizarse en: Un cambio brusco de alimentación (cualitativa) con la consecuente inadaptación a la misma Un cambio brusco en la cantidad pero no en el tipo de alimento recibido

salud animal

Ingesta de compuestos que interfieren con el patrón de fermentación. Esta última causa suele aparecer cuando los animales ingirieren forrajes alterados (mohosos o muy calientes, fríos, parcialmente fermentados, descompuestos o agrios). En cualquier caso, se trata de procesos autolimitantes en el tiempo. Como señalábamos anteriormente, las indigestiones pueden ser también secundarias a otros procesos, como aquellos derivados de la inactividad motora, caracterizados por la disminución o desaparición del ciclo normal de contracciones primarias motivado por diferentes mecanismos: Descenso de estímulos excitatorios de los centros gástricos Aumento de los estímulos inhibitorios de los propios centros

En la Tabla 2 se ponen algunos de las situaciones que intervienen en la génesis del proceso. Si nos enfocamos en los cambios en los desórdenes secundarios fermentativos incluiríamos los cambios de flora ruminal. Las causas están íntimamente relacionadas con cambios, tanto cualitativos como cuantitativos, de las dietas, señalando aspectos como la cantidad de proteínas, de carbohidratos e incluso de fibra. En relación a las bacterias celulolíticas, además de predominar en dietas con alto contenido en fibra, deberíamos tener en cuenta la longitud de la misma, pues este último parámetro determina su tránsito o su retención dentro de los preestomagos. Además, la ingesta de forraje de mala calidad conduce hacia una pérdida de la actividad de la flora ruminal, que ocurre cuando animales ingieren excesiva cantidad de paja o de heno, cuando sufren anorexia o cuando presentan carencias nutricionales. Tabla 2. Mecanismos y algunos ejemplos de causas de alteraciones motoras secundarias ALTERACIONES MOTORAS SECUNDARIAS

EJEMPLOS

Inhibición excitatoria centros gástricos

Anorexia (disminuye llenado ruminal), disminución masticación (inhibe contracciones secundarias), disminución ingesta agua y fibra

Activación actividad inhibitoria centros

Timpanismo gaseoso, distención ruminal y abomasal, desplazamiento de abomaso, acidosis ruminal, abcesos pared ruminal

Depresión centros gastricos Inhibición vagal

Otras

Endotoxemia, fiebre, hipokalemia, hipocalcemia Lesiones neurológicas. Compresiones tumorales Baja temperatura ambiental, fiebre de la leche, hipocalcemia, hiperglucemia

Depresión de los propios centros Alteración de la inervación vagal

?

Otras causas metabólicas o ambientales

Referencias disponible bajo petición Efecto de las micotoxinas sobre la fertilidad en porcino

DESCÁRGALO EN PDF

42 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Etiología de trastornos ruminales


ESPECIAL MICOTOXINAS nutriNews LATAM 2020


MICOTOXINAS EN CARNE &

PRODUCTOS CÁRNICOS

micotoxinas

Josué Delgado, Félix Núñez & Mar Rodríguez Higiene y Seguridad Alimentaria Facultad de Veterinaria. Instituto de la Carne & Productos Cárnicos Universidad de Extremadura

L

as micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por mohos que afectan negativamente a la salud de los animales. Son un grupo heterogéneo, lo que se traduce en una gran variabilidad de efectos tóxicos. Las micotoxinas son producidas por diversas especies de mohos, estando la mayor parte de ellas encuadradas en los géneros Aspergillus, Penicillium, Claviceps y Fusarium.

Existen diversos grupos microbianos capaces de desarrollarse en la carne y productos cárnicos, debido a su ubicuidad y tolerancia a condiciones ambientales diversas

44 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en carne & productos cárnicos


Factores del crecimiento microbiano en carne y productos cárnicos Los factores que determinan qué tipo de microorganismo prolifera en la carne y productos cárnicos viene determinado por las características físico-químicas del alimento, tales como:

Las bacterias predominan en alimentos con aw elevada (>0,90)

pH

Los mohos y levaduras constituyen la población mayoritaria en alimentos con valores de aw inferiores, como sucede en los derivados cárnicos curado-madurados

Actividad de agua (aw) Concentración de NaCl Temperatura de conservación Presencia o ausencia de oxígeno

¿

Tabla 1. Condiciones requeridas por los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium para su crecimiento y producción de micotoxinas. (Adaptado de Sweeney y Dobson, 1998) pH

Temperatura °C Crecimiento

Actividad de agua (aw)

Producción Producción Producción Crecimiento Crecimiento micotoxinas micotoxinas micotoxinas

Aspergillus

12-40

27-33

2,2-8

5-6

0,77-0,88

0,82-0,99

Fusarium

0-31

22-28

2-6

3-4

0,85-0,97

0,85-0,87

Penicillium

(-3)-40

15-30

2,1-10

5-6

0,80-0,95

0,80-0,86

CÓMO PUEDEN LLEGAR LAS MICOTOXINAS A LA CARNE

?

micotoxinas

Aunque no siempre el desarrollo de mohos implica que haya producción de micotoxinas, dado que estas condiciones suelen ser más exigentes (Tabla 1).

Las micotoxinas pueden llegar a la carne y a sus productos derivados de dos formas: A través del consumo de carne y productos cárnicos como consecuencia de la alimentación de los animales que hayan consumido alimentos contaminados con micotoxinas Debido al desarrollo de mohos toxigénicos en la superficie de los derivados cárnicos curado-madurados

45 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en carne & productos cárnicos


Contaminación por micotoxinas derivada de la alimentación de los animales En el caso de la contaminación por micotoxinas derivada de la alimentación de los animales, los mohos pueden producir las toxinas durante el almacenamiento de cereales, subproductos o ensilados, debido a la baja aw y buena disponibilidad de nutrientes. Dado que es en este ambiente donde los mohos se desarrollan con mayor facilidad.

micotoxinas

Los efectos de las micotoxinas en los animales son muy variados, desde provocar la muerte por intoxicaciones agudas, hasta sufrir una micotoxicosis subclínica derivada del consumo de micotoxinas de forma prolongada a dosis bajas. Asimismo, las micotoxinas ingeridas por los animales pueden acumularse en diferentes órganos y tejidos de los animales, lo que supone un peligro para los consumidores, ya que las micotoxinas no se destruyen con los tratamientos habituales de la cocción.

Tabla 2. Valor orientativo en mg/kg (ppm) para alimentos con un contenido de humedad del 12 %. (Recomendación 2006/576/CE y Reglamento 574/2011/CE)

Producto a aplicar

Micotoxina

Límite

Alimentos complementarios y completos para terneros, ganado lechero, ovejas (incluidos los corderos) y cabras (incluidos los cabritos)

Zearalenona

0,5 ppm

Cereales y productos a base de cereales Deoxinivalenol Cereales y productos a base de cereales Rumiantes mayores de cuatro meses Alimentos complementarios y completos. Excepto para vacas lecheras y terneros, ovejas lecheras y corderos, cabras lecheras y cabritos

OTA Fumonisinas B1+B2

Aflatoxina B1

8ppm 0,25ppm 50ppm

0,01ppm

Materias primas para alimentos y Ergoalcaloides alimentos compuestos que contienen (Cornezuelo del 1000 ppm cereales no molidos centeno)

Las autoridades sanitarias europeas han establecido niveles máximos de micotoxinas contaminantes en productos destinados a la alimentación animal

46 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en carne & productos cárnicos

Debido a la ubicuidad de los mohos, los controles efectivos del peligro de la presencia de micotoxinas en alimentos y ensilados deben establecerse, en el almacenamiento, en condiciones ambientales que impidan su desarrollo

El Reglamento 574/2011 (Comisión Europea, 2011) fija el contenido máximo de Aflatoxina B1 y de cornezuelo del centeno, productor de ergotamina (Comisión Europea, 2011) La Recomendación 2006/576 (Comisión Europea, 2006b) establece los valores orientativos máximos que no deberían sobrepasar las micotoxinas Ocratoxina A, Deoxinivalenol, Zearalenona, y Fumonisinas B1 y B2 en alimentos con un contenido de humedad del 12% (Tabla 2)


Gama completa

Desarrollo de mohos en la superficie de los derivados cárnicos curado-madurados

BENEFICIOS

Los mohos que se desarrollan en los derivados cárnicos curado-madurados durante su maduración, pueden tener tanto efectos positivos como negativos en relación con la calidad y la seguridad del producto final.

ADITIVOS ANTIMICOTOXINAS Y DETOXIFICANTES ADSORCIÓN Y SECUESTRO BIOTRANSFORMACIÓN DETOXIFICACIÓN

Contribuyen a los cambios proteolíticos y lipolíticos que se producen durante la maduración.

BIOPROTECCIÓN INMUNOESTIMULACIÓN Y BIORREPARACIÓN

Como consecuencia de esta actividad, se produce un aumento de la concentración de aminoácidos y ácidos grasos libres, precursores de compuestos volátiles deseables en derivados cárnicos curado-madurados

FINTOX Mold Plus

Constituyen una barrera antioxidante por su producción de enzimas como la catalasa.

FINTOX

PRO NATURE

DESVENTAJAS

En conjunto se relaciona a los mohos con una disminución del enranciamiento, lo que influye positivamente a nivel sensorial

Se han descrito problemas asociados al crecimiento de mohos en la superficie del jamón. Pueden provocar la aparición de defectos o alteraciones sensoriales Pueden producir micotoxinas, lo que es más preocupante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, (Núñez y col. 2007; Rodríguez y col. 2012)

FINTOX PRO ADVANCE MOS

FINTOX PRO ADVANCE

Gama FINTOX

Solución integral que asegura protección eficaz frente a micotoxinas en todas las especies animales.

C/ San Romualdo 12-14, 3ª Planta • 28037 Madrid (SPAIN) Tel. +34 917 250 800 • www.liptosa.com • liptosa@liptosa.com


Métodos de control de mohos en derivados cárnicos curado-madurados Debido al peligro que representa la producción de micotoxinas, es necesario establecer estrategias viables para evitar su síntesis durante el procesado de los derivados cárnicos curado-madurados.

micotoxinas

Existen distintos procedimientos para controlar este peligro, entre los que se pueden citar:

En los últimos años se ha producido un incremento paulatino en la normativa legal de la Unión Europea fijándose el contenido máximo de estos contaminantes en alimentos. Se han establecido límites para:

Métodos físicos (tratamientos térmicos, radiaciones ionizantes o altas presiones) Métodos químicos (atmósferas controladas, ácidos orgánicos, aceites esenciales o peróxido de hidrógeno)

Aflatoxinas (Ministerio de Sanidad y Consumo 2001; Comisión Europea 2010a) Ocratoxina A (OTA) (Ministerio de Sanidad y Consumo 2003; Comisión Europea 2010b)(*) Patulina (Ministerio de Sanidad y Consumo 2004; Comisión Europea 2006) Toxinas de Fusarium (Comisión Europea 2005; Comisión Europea 2007) (*)Además, en algunos países como Italia, se ha establecido en 1 ppm el contenido máximo permitido de Ocratoxina A para carne de cerdo y productos derivados (Ministerio della Sanità 1999)

La mayor parte de los mohos aislados de embutidos y jamón curado pertenecen a los géneros Penicillium y Aspergillus, y son potencialmente toxigénicos (Núñez y col. 1996). Además, varias especies toxigénicas pertenecientes a estos dos géneros producen micotoxinas cuando se desarrollan en la superficie de jamón curado (Núñez y col. 2007; Rodríguez y col. 2012).

48 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en carne & productos cárnicos

Inconvenientes de estos métodos: Muchos de estos tratamientos no son aplicables durante el procesado de productos cárnicos curado-madurados ya que impedirían el correcto desarrollo del proceso de maduración. El gran volumen de los secaderos y el difícil manejo de una gran cantidad de piezas dificultan la aplicación de tratamientos físicos. Aunque para controlar el desarrollo de los mohos, se pueden utilizar diversos conservantes químicos como el ácido sórbico y el propiónico, éstos no son totalmente eficaces.


T5

Empleo de cultivos de cepas no toxigénicas

[ la solución definitiva contra las micotoxinas ] Dada la no total eficacia y debido a la demanda creciente de alimentos libres de aditivos, se hace necesario utilizar otras alternativas para controlar el desarrollo de mohos toxigénicos durante la maduración de los alimentos que evite la utilización de estos conservantes químicos.

SEA CONSCIENTE

Las variaciones en las condiciones de maduración de estos productos podrían evitar el desarrollo de la población fúngica, pero pueden mermar la

DE SU

calidad sensorial del producto final.

RIESGO REAL

La industria tiene que buscar estrategias alternativas para controlar este peligro

La capacidad de estos microorganismos para implantarse y ejercer su efecto será mejor si se trata de cepas aisladas de productos curadomadurados, dada su adecuación a esas condiciones ecológicas particulares. El uso de estos microorganismos como cultivos protectores no supone una ruptura con la microbiota habitual en estos productos. Entre los microorganismos presentes en este tipo de productos que pueden frenar el desarrollo de mohos toxigénicos o la formación de micotoxinas se destacan las bacterias ácido-lácticas, las levaduras y los mohos productores de proteínas antifúngicas Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Junta de Extremadura y FEDER (AGL2013-45729-P, GR15108).

Micotoxinas en carne & productos cárnicos

NEOVIA au capital de 30 589 692€ • 636 320 038 RCS Vannes • Code APE 1091 Z • Siret : 636 32003800038

Una de las posibilidades con mejores perspectivas se basa en el empleo de cultivos de cepas no toxigénicas que contribuyen a la maduración del producto donde se inoculan.

Un paquete completo de servicios

que incluye un plan de control de calidad, servicios de análisis, un soporte técnico y una herramienta de monitorización combinado con T5X: un producto técnico y de alta calidad.

DESCARGAR Mycowatch®

DESCARGA EN PDF NEOVIA / WISIUM - Talhouët, 56250 Saint-Nolff - France +33 (0)2 97 48 54 54 - contact@wisium.com


nutriNews A.Latina 3ยบ trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura


MICOTOXINAS

ACUICULTURA UN PROBLEMA SUBESTIMADO PERO INEVITABLE EN LA

micotoxinas

Nemanja Todorović, Jog Raj y Marko Vasiljević PATENT CO, DOO.

De hecho, la acuicultura ha crecido y sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro de los principales sectores alimentarios a una tasa media anual del 5,8% (2000-2016).

La producción mundial de pescado ha experimentado un crecimiento increíble en unas pocas décadas. En casi cinco décadas, el consumo mundial per cápita de alimentos de origen marino ( pescado, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos excepto mamíferos) se ha más que duplicado, pasando de 9,0 kg en 1961 a 20,2 kg en 2015.

Para que la industria pesquera sea sostenible, es necesario encontrar una alternativa a los ingredientes básicos para producir alimento para peces, como lo son el aceite de pescado y la harina de pescado. El objetivo de la producción de alimento para peces es la sustitución de la harina de pescado por una fuente más económica de proteínas, generalmente de origen vegetal.

51 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura


El principal problema asociado a la mayor inclusión de ingredientes vegetales en los alimentos para acuicultura, es la aparición de micotoxinas que pueden afectar negativamente a la salud de los peces y aumentar los costos de producción

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por diversos tipos de hongos, pudiendo encontrarse en diversas materias primas vegetales, como maíz, harina de soja, guisantes, salvado de arroz, trigo, cebada y otros subproductos de cultivos disponibles en el mercado (DDGS).

micotoxinas

Los alimentos para peces, contaminados con micotoxinas son un problema generalizado, especialmente en las regiones tropicales y los países en desarrollo, donde los alimentos suelen ser elaborados por los propios productores en condiciones inapropiadas, con una molienda y/o almacenamiento inadecuados.

Las especies acuáticas tienen diferentes niveles de sensibilidad a las micotoxinas

Las especies acuáticas muestran diferentes niveles de sensibilidad a las micotoxinas dependiendo de: Tipo y cantidad de micotoxinas Duración de la exposición Edad, especie y sexo Dieta Posible presencia de otros contaminantes en los alimentos

¡La formulación del a limento y la región de producción son clave para entender si la exposición a las micotoxinas es un riesgo!l

52 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura

La mayoría de las micotoxinas que tienen el potencial de afectar negativamente los parámetros productivos y provocar alteraciones en la salud de los peces, son el producto de tres géneros de hongos: Aspergillus, Penicillium y Fusarium spp. Las micotoxinas más importantes con respecto a la salud de los peces y los camarones son las aflatoxinas (AF) (AFB1, B2, G1 y G2), las fumonisinas (FB) (FB1, FB2, y FB3), la zearalenona (ZEN), la ocratoxina A (OTA), los tricotecenos, la T-2 y el deoxinivalenol (DON), la enniatina (ENs) y la beauvericina (BEA), como micotoxinas emergentes.


Efectos de las micotoxinas sobre las especies acuáticas

Todas las micotoxinas Necrosis hepática

1. Inmunosupresión 2. Aumento de la mortalidad 3. Bajo rendimiento productivo

Aflatoxina B1

Zearalenona

Riñones pálidos y necrosis renal

1. Afecta a los parámetros reproductivos de diferentes especies 2. Reducción de la frecuencia de desove 3. Cambio de la fecundidad relativa 4. Aceleración de la maduración sexual 5. Reducción del crecimiento del camarón 6. Deja residuos en la carne

Reducción del crecimiento y del consumo y empeoramiento de la conversión alimentaria

micotoxinas

Reducción de la frecuencia de desove

1. Carcinoma de células pequeñas 2. Daños oxidativos 3. Agallas pálidas 4. Reducción del crecimiento, tasa de conversión alimenticia, aumento de peso 5. Aumento de la mortalidad 6. Anomalías en el hepatopáncreas del camarón

Ocratoxina A 1. Efecto mutagénico y tóxico 2. Degeneración de los riñones y el hígado, seguida de un aumento de la mortalidad 3. Mala tasa de conversión alimentaria

Fumonisinas 1. Lesiones en el páncreas exocrino y endocrino 2. Lesiones en el tejido interrenal

Tricotecenos 1. Disminución del promedio de ganancia de peso 2. Disminución de la producción de enzimas que descomponen la pared celular bacteriana 3. Inmunosupresión a dosis bajas 4. Disminución de la resistencia al daño oxidativo 5. Crecimiento no homogéneo y desórdenes fisiológicos en los camarones

53 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura


Aunque los estudios sobre peces representan sólo el 3% de los estudios de modelos animales in vivo de micotoxinas, hasta la fecha, se han investigado los efectos de diversas micotoxinas en muchas especies de peces, como el bagre africano (Clarias gariepinus), el salmón (Salmo salar), el bacalao (Huso huso), el bagre (Ictalurus punctatus), la carpa común (Cyprinus carpio), la carpa prusiana (Carassius auratus gibelio), la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), la carpa rohu (Labeo rohita), la lubina (Dicentrarchus labrax), diversas especies de tilapia y crustáceos como el camarón de pata blanca (Litopenaeus vannamei) y el camarón tigre (Penaeus monodon).

En la mayoría de los casos, las micotoxinas afectan el crecimiento y la eficiencia alimentaria, y reducen la tasa de supervivencia, ocasionando enormes pérdidas económicas. Tomando el ejemplo de la producción de bagre y un aumento del 5% en el IC, las contaminaciones por micotoxinas pueden causar 250 millones de dólares en costos adicionales de alimentación, para producir la misma cantidad de pescado.

micotoxinas

250 millones USD Transferencia de micotoxinas Preocupación para la salud humana Las micotoxinas entran en la cadena alimenticia directamente en forma de residuos en la carne de pescado comestible, lo que supone un peligro inmediato para la salud humana. La bioacumulación de micotoxinas en los productos de acuicultura no está ampliamente documentada y, por consiguiente, no está reglamentada.

cultivos

humanos

cosecha almacenamiento procesado distribución

alimentos destinados al consumo humano

pescado y camarones

alimento

54 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura

En la práctica, las bajas concentraciones de micotoxinas que se observan comúnmente son más peligrosas para los peces carnívoros, especialmente los salmónidos, mientras que las especies herbívoras de agua dulce son más resistentes. Además existe un riesgo ambiental porque las micotoxinas solubles en agua, como las fumonisinas y el DON, pueden contaminar el agua en sistemas de acuicultura cerrados o semicerrados.

Esto significa que las micotoxinas que contaminan el agua pueden, por consiguiente, entrar en el suelo, lo que supone una amenaza para el ecosistema circundante.


Sinergia - el conocimiento actual no es suficiente

Se ha demostrado que diferentes micotoxinas pueden tener efectos sinérgicos en las especies acuícolas, aunque apenas de ha descrito este fenómeno.

En la trucha arco iris, la presencia de FB1 hace que la AFB1 sea más cancerígena que si cualquiera de ellas estuviera sola.

En los bagres jóvenes de canal, el aumento de peso final de los peces expuestos a la moniliformina y a la policontaminación por FB1 fue un 42% menor que el del control. En comparación, la exposición a niveles iguales de contaminación de MON o FB1 sola, resultó en una ganancia de peso final 16% y 23% menor, respectivamente. Un estudio realizado por Pérez Acosta, (2016) también describe el efecto sinérgico entre FUM y AFB1. La combinación de estas micotoxinas indujo un mayor daño al hepatopáncreas, en comparación con cada una de estas micotoxinas por separado.

micotoxinas

Teniendo en cuenta que el alimento para peces contiene más de una materia prima de origen vegetal y que la aparición de micotoxinas es común, los organismos acuáticos están en constante riesgo de desarrollar micotoxicosis.

Coocurrencia de micotoxinas en alimento

Cada nuevo estudio realizado en todo el mundo encuentra más micotoxinas en los análisis, incluidas las comúnmente descuidadas, también llamadas micotoxinas emergentes.

Figura 1. Número (%) de micotoxinas por muestra en 2019.

La policontaminación de los alimentos por micotoxinas se ha convertido en una preocupación importante.

<LOQ (límite de cuantificación)

Los resultados de la encuesta global de PATENT CO. sobre contaminación de maíz de 2019 (Figura 1) revela que 5 de cada 6 muestras analizadas contenían 2 o más micotoxinas.

>1 micotoxina

1 micotoxina

El 6% de las muestras estaban contaminadas por una micotoxina y sólo el 8% de las muestras no contenían niveles detectables de ninguna de las micotoxinas reguladas en la UE.

55 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura


Fumonisinas, una preocupación creciente La ocurrencia, prevalencia y consecuencias que pueden derivarse de la presencia de fumonisinas, han ido recibiendo una atención cada vez mayor en los últimos años.

Como las fumonisinas son relativamente estables a altas temperaturas y condiciones de procesado, se espera que se encuentren también en los alimentos terminados.

La razón de ello radica en el hecho de que los resultados de todas las encuestas sobre la presencia de micotoxinas en las materias primas, muestran que las fumonisinas son el contaminante más abundante.

Si se comparan los resultados de dos estudios consecutivos de maíz de PATENT CO. (Figura 2), se puede ver que el maíz cosechado en 2019 tuvo una mayor incidencia de fumonisinas, con niveles de contaminación más altos que el año anterior.

Figura 2. Porcentaje de toxinas detectadas en muestras de maíz en 2018 vs 2019.

micotoxinas

% de muestras

Micotoxinas detectadas

% positivos 2018 % positivos 2019 AFB1

OTA

ZEN

DON

FB1

FB2

HT-2

T-2

Las fumonisinas son toxinas naturales producidas por varias especies de Fusarium (hongos), siendo el Fusarium moniliforme reconocido como el mayor productor de esta micotoxina.

En un experimento con carpas de un año (Cyprinus carpio), el efecto tóxico se acompañó de cambios en el páncreas exocrino y endocrino y en el tejido interrenal.

La literatura disponible describe principalmente la influencia de las fumonisinas en las especies de agua dulce, principalmente en el bagre de canal (Ictalurus punctatus).

Se sabe que las fumonisinas dañan el tejido hepático de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), causando una alteración del metabolismo de los esfingolípidos y, en consecuencia, induciendo cáncer en la trucha de un mes de edad.

La presencia de fumonisinas en los alimentos para peces se asocia a: La reducción de la tasa de crecimiento Disminución de la ingesta de alimentos y pobre tasa de conversión alimentaria Perturbaciones del metabolismo de los esfingolípidos.

56 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura

Referencias disponibles bajo petición Micotoxinas en la acuitura

DESCARGA EN PDF


La prevención como solución La prevención incluye:

Las estrategias de desactivación incluyen: Adsorción: arcillas, levaduras y algas

1. La aplicación de diversas estrategias multinivel para cumplir los criterios de seguridad de los alimentos

Biotransformación: enzimas o microorganismos puros

2. Trazabilidad de la cadena alimentaria desde el campo hasta la mesa.

Protección de órganos: diferentes extractos de plantas, monoterpenoides, etc.

Los nuevos enfoques en la eliminación de micotoxinas incluyen un proceso tecnológico especial patentado de modificación de la clinoptilolita(*), mediante la fijación firme de cationes orgánicos de cadena larga en la superficie del mineral, formando un nuevo centro activo.

En estos estudios se demostró que este producto adsorbente (*) puede mitigar los efectos adversos generales de las micotoxinas y proteger la salud de los peces y los camarones durante la exposición a la contaminación por micotoxinas mediante una unión rápida, fuerte, de amplio espectro y alto nivel.

Figura 4. Efecto sobre el Peso Corporal en Tilapias.

45

15

40

13

35 30 25 20 Inicio

7

14

21

28

35

42

50

Duración del ensayo (días) Producto adsorbente(*)

Control

* El producto adsorbente (*) mencionado en este artículo y puesto en prueba es MINAZEL PLUS

Promedio de peso corporal (g)

Promedio de peso corporal (g)

Figura 3. Efecto sobre el Peso Corporal de la Carpa Común.

micotoxinas

La solución definitiva puede consistir en aditivos para alimentos que eliminen o reduzcan la absorción de las micotoxinas que afectan negativamente al crecimiento, el desarrollo, la salud y la inmunidad de las especies acuáticas.

11 9 7 5 3 1 Inicio

7

14

21

28

33

40

47

61

75

90

Duración del ensayo (días) Producto adsorbente(*) Control

57 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Micotoxinas en la acuicultura



IMPACTO DEL USO DE UN ORGANOALUMINOSILICATO SOBRE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN GANADO LECHERO

micotoxinas

Departamento técnico comercial aditivos nutricionales: Laboratorios Sanfer - Salud Animal

59 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


INTRODUCCIÓN

micotoxinas

L

a rentabilidad de los establos lecheros

El valor de la gestación depende de la

depende en gran medida de la

etapa de lactancia. Otros factores también

eficiencia reproductiva de los animales.

pueden influir, como el número de lactancia,

Numerosos estudios han documentado que

la producción de leche, la persistencia de

los días adicionales en los que las vacas no

la lactancia, los precios, las decisiones de

están preñadas más allá del tiempo óptimo

reproducción y reemplazo (De Vries, 2006).

después del parto son costosos.

Aunque los programas de reproducción bovina están ahora relativamente bien establecidos, el rendimiento y la calidad de los embriones pueden verse afectados por factores del animal como:

la edad la raza el estado reproductivo el número de lactancia la nutrición

60 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


El rendimiento y la calidad del embrión también pueden verse afectados por sustancias tóxicas de los alimentos como las micotoxinas (Mitsuhiro et., al. 2013].

Varios informes han demostrado que el consumo de esta toxina se asocia con problemas reproductivos como infertilidad,

Las micotoxinas son un grupo de metabolitos secundarios de hongos, estructuralmente diversos que pueden provocar problemas de salud en los animales y pérdidas

(Mitsuhiro et, al. 2013). Por esa razón, los niveles de tolerancia a ZEA (µg/kg) en granos y productos se han establecido en muchos países. En la Unión Europea se limita a 500 ppb en alimentos balanceados para ganado lechero (2006/576/ CE PRE/1809/2006, 2013/165/UE).

micotoxinas

económicas graves (Grenier et al., 2016).

producción reducida de leche y abortos

La zearalenona (ZEA) es una micotoxina estrogénica no esteroide producida por especies de Fusarium. Esta micotoxina se encuentra en los granos utilizados en la producción de raciones y en los ensilados. La zearalenona y sus metabolitos principalmente α y β Zearalenol, ejercen efectos agonistas sobre el receptor de estrógenos y, por lo tanto, presentan distintas propiedades estrogénicas y anabólicas con efectos variables sobre el sistema reproductivo en varias especies

(Othemen et al., 2008; Balwin et al., 2011).

61 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


OBJETIVO Evaluar la eficacia de un programa para el control de micotoxinas incluyendo un organoaluminosilicato en la dieta de bovinos productores de leche, en un establo con antecedentes de problemas reproductivos, durante el periodo de septiembre 2019 a enero 2020 (6 meses) utilizando biomarcadores de

micotoxinas

micotoxinas en fluidos biológicos.

MATERIALES Y MÉTODOS La prueba se realizó en un establo lechero

Se realizaron dos análisis mensuales de

ubicado en el estado de Jalisco (México),

la ración completa para la determinación

durante 6 meses, el establo cuenta con

de micotoxina, UPLC (cromatografía de

400 vacas Holstein en diferente estado

ultra resolución). De acuerdo al tamaño

fisiológico, la ración fue suplementada con un

del establo y considerando la población de

organoaluminosilicato a una dosis de

animales a evaluar, se obtuvieron de forma

20 g/vaca/día.

aleatoria 10 muestras mensuales de orina

El producto organoaluminosilicato(*) incluido en el alimento fue evaluado in vitro en el laboratorio de referencia Trilogy Analytical y en NUTEK, en programa de control de calidad, que aplica en cada lote producido. La capacidad de adsorción se reporta en el cuadro 1.

para la determinación de zearalenona y sus metabolitos a través de la técnica de LC MS/MS (cromatografía liquida acoplada a un tándem doble de espectrometría de masas). El límite de cuantificación los alimentos es de 5 ppb. Se llevaron registros de forma mensual durante los 6 meses de prueba.

Cuadro 1. Porcentaje de adsorción del organoaluminosilicato Identificación

Dosis Evaluada (kg/t)

AFB1 % AD*

FB1 % AD*

OTA % AD*

ZEA % AD*

Organoaluminosilicato

1.5

95

95

96

98

*AD: adsorción

62 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


Parámetros reproductivos evaluados 1.

Días de leche

2.

Días abiertos

Mensualmente se registraron los siguientes parámetros utilizando un software de gestión de producción de leche (cuadro 2).

3.

Días a primer servicio

4.

Tasa de preñez

Cuadro 2. Parámetros reproductivos evaluados

5.

Porcentaje de preñez en el hato

6.

Porcentaje de abortos

7.

Porcentaje tasa de concepción

8.

Dosis por concepción

micotoxinas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de análisis de micotoxinas en las muestras de ensilaje fueron las siguientes (cuadro 3): Cuadro 3. Resultados de análisis en RTM

Resultados de análisis de micotoxinas en ppb presente en RTM Septiembre 19

Octubre 19

Zearalenona

40

70

Deoxinivalenol

225

Aflatoxina B1

N/D

N/D: No detectado

Noviembre 19

Diciembre 19

Enero 20

Febrero 20

N/D

30

N/D

120

620

955

165

575

685

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

ppb: µg/kg

Los resultados de análisis de metabolitos de zearalenona como biomarcardores de exposición analizados mediante la técnica de cromatografía líquida acoplada a un tándem de espectrometría de masas (LC-MS/MS) arrojaron lo siguientes resultados (cuadro 4): Cuadro 4. Resultados de evaluación de metabolitos de zearalenona

Resultados de metabolitos de zearalenona en orinas Septiembre 19

Octubre 19

Noviembre 19

Diciembre 19

Enero 20

Febrero 20

Promedio

Zearalenona

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

Alfa Zearalenol

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

Beta Zearalenol

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

0+/10

63 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


Las muestras fueron tomadas de 10 animales posterior a la inclusión del organoaluminosilicato, para evaluar la reducción de biotransferencia de metabolitos de zearalenona en orina y corroborar la correcta función del adsorbente para reducir la exposición, los mismos animales fueron evaluados durante toda la prueba.

El análisis de metabolitos de

indicaron que todas las muestras

micotoxinas se realiza si se sospecha

cumplieron con la norma oficial mexicana.

de una posible micotoxicosis, a pesar de

Además de la evaluación de metabolitos

tener valores de mitocotoxinas en alimentos

en las muestras de orina se registraron

negativos, que suele ser muy común si no se

todos los parámetros reproductivos. La

micotoxinas

realiza un buen muestreo.

variación en la producción de leche entre

Adicionalmente se realizó la

las vacas durante la lactancia se modeló

cuantificación de la contaminación con

como un porcentaje de la curva de

AFM1 en muestras de leche, por medio

lactancia promedio de acuerdo al software

del sistema de UPLC. Los reportes

utilizado por el establo, los resultados obtenidos fueron los siguientes (cuadro 5):

Cuadro 5. Resultados de parámetros reproductivos

Resultados de evaluación de parámetros reproductivos Septiembre 19

Octubre 19

Total animales

427

429

Vacas en ordeño

370

Vacas secas

Noviembre 19

Diciembre 19

Enero 20

Febrero 20

439

433

433

433

383

396

390

390

382

57

46

43

43

43

51

Dias en leche

175

147

182

163

154

165

Dias abiertos

125

155

155

135

132

109

Dias a primer servicio

71

60

55

55

53

53

Tasa de preñez

31

17

16

17

19

10

% Preñez en Hato

60

55

51

47

49

46

% De abortos

8

5

1

0

0

0

% Tasa de concepción

53

35

34

34

34

52

Dosis por concepción

2.9

2.8

3

2.9

2.9

2.8

64 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


Los parámetros productivos obtenidos fueron comparados con los parámetros históricos del establo y la información obtenida en el

El valor de significancia fue p<0.05(*).

semestre anterior, de la misma época del

Dentro de los parámetros que representaron

año. Se analizó por medio de la prueba de T

la prueba y que mejoraron además de la

student, utilizando el programa estadístico

reducción total de abortos, fueron los días

SYSTAT, por la prueba de Tukey para

abiertos y días al primer servicio (cuadro 6).

determinar la diferencia entre medias.

Cuadro 6. Análisis comparativo de los parámetros productivos Identificación

Días abiertos

Días en leche

Días a primer servicio

Tasa de preñez

% Preñez en hato

% De abortos

% Tasa de concepción

Dosis por concepción

Media ± error estándar

Sin Organoaluminosilicato 174 ± 3.16

149 ± 4.73 a 77 ± 2-30 a 19 ± 1.43 a

45 ± 1.30 a

5 ± 0.61 a

35 ± 1.13 a

3.1 ± 0.08 a

Con Organoaluminosilicato 165 ± 4.48

136 ± 6.28 b 58 ± 2.40 b 18 ± 2.39 a

50 ± 2.11 b 2 ± 1.21 b

43 ± 4.29 b

2.9 ± 0.03 b

micotoxinas

(*)Medias con letras diferentes son estadísticamente significativas para p < 0.05.

CONCLUSIÓN La inclusión de un organoaluminosilicato

Con la información obtenida la

en la dieta de los animales en producción

inclusión del organoaluminosilicato se

coadyuva en la mejora significativa de los

justifica plenamente. Es importante

parámetros reproductivos, específicamente:

continuar ampliando el conocimiento

Disminuyendo los días abiertos (±14 días) Mejorando la tasa de concepción

de los mecanismos de toxicidad y los efectos evidentes de las micotoxinas en los sistemas animales, a través de la identificación y validación de

Disminuyendo el porcentaje de

biomarcadores, mismos que incrementan la

abortos (de 5 a 2%)

capacidad para monitorear, limitar el daño

Estas diferencias fueron estadísticamente significativas como el resto de los parámetros considerados. Utilizar en

de forma preventiva y reducir el impacto económico ocasionado por las micotoxinas.

Zearalenona (eficiencia mínima mayor a

Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero

96%) favorece los parámetros reproductivos

DESCÁRGALO EN PDF

conjunto productos específicos contra

viéndose su inclusión reflejada de forma positiva en el balance económico del establo.

El producto organoaluminosilicato mencionado y puesto en prueba en este artículo fue ZEOTEK®

65 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Impacto del uso de un organoaluminosilicato sobre parámetros reproductivos en ganado lechero


nutriNews A.Latina 3ยบ trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


CONOCIENDO

A LAS MICOTOXINAS Maria Fernanda Jabif, Coordinadora Técnica Científica División Porcinos Ventanco SA

Fabio Gazoni, Coordinador Técnico Comercial Línea Avícola Vetanco SA

Gustavo Orella, Coordinador Técnico Comercial División Porcinos Vetanco SA

micotoxinas

Bruno Vecchi Galenda, Coordinador Técnico Científico Línea Avícola Vetanco SA

L

a población mundial ha crecido rápida y sostenidamente durante las últimas décadas y, consecuentemente, la

producción de alimentos de origen animal y la seguridad alimentaria se convirtieron hoy en desafíos de enorme importancia.

Más del 70% de la producción mundial de cereales es destinada a la alimentación animal: por lo tanto, cualquier alteración en la calidad de estas materias primas para la elaboración de alimentos provocará significativos impactos en la productividad animal.

67 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


La contaminación de los granos con diferentes especies de hongos no es una novedad, sin embargo, algunos cambios recientes en el clima y en las tecnologías para el cultivo, combinados con la gran capacidad

Las micotoxinas son compuestos con diversa

de adaptación de estos hongos, han

estructura química, en general de bajo peso

incrementado su prevalencia.

molecular, producidas por muchas especies

Está claro que la contaminación de

Penicillium y Fusarium.

de hongos siendo los principales Aspergillus,

los granos con hongos no es sólo un problema en sí mismo, sino que

Estos hongos y sus

bajo ciertas condiciones ambientales

metabolitos tóxicos afectan la

micotoxinas

(temperatura, disponibilidad de

calidad de las materias primas

oxígeno y humedad) producirán

y por esta vía causan pérdidas

metabolitos tóxicos (micotoxinas).

económicas millonarias; por mencionar sólo una estadística podemos citar la estimación de los Estados Unidos en USD 900 millones millones (Desjardins et al, 2003).

Aflatoxina B1

Fumonisina B1

Tricotecenos (T2) Figura 1. Estructura molecular de las micotoxinas de mayor prevalencia

68 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas

Ocratoxina A

Zearalenona


La contaminación por micotoxinas puede ocurrir en diversas etapas de la producción de granos tales como previo a la cosecha, el transporte, procesamiento y almacenamiento. Tanto la contaminación fúngica como la posterior producción de micotoxinas están estrechamente relacionadas con factores como la humedad, la temperatura, el nivel de oxígeno y la calidad del grano (Tabla 1).

Micotoxina

Hongo

Condiciones Ambientales

Aflatoxinas

Aspergillus flavus/ A.parasiticus

Seco y Cálido

DON/Zearalenona

Fusarium graminearum/ F.culmorum

Húmedo y Frío

Fumonisinas

Fusarium verticilloides/ F.proliferatum

Seco y Templado

Ocratoxina A

Penicillum verrucosum

Cálido y Húmedo

micotoxinas

Tabla 1. Hongos productores de micotoxinas y las condiciones climáticas para su desarrollo

Las mejoras en la calidad del proceso de cosecha, procesamiento y almacenamiento de grano hacen que las micotoxinas producidas por hongos durante el período posterior a la cosecha (por ejemplo, Aflatoxinas) presenten, en la actualidad, una incidencia menor.

Por otro lado, las micotoxinas producidas por Fusarium spp. se forman en los granos todavía en el campo, por lo que la existencia de estas toxinas no depende de la calidad del almacenamiento. Como resultado, éstas, han tomado una importancia creciente en los programas de control.

Debido a que los métodos de control varían según la micotoxina prevalente en cada caso, resulta de vital importancia conocer la prevalencia de micotoxinas en las distintas zonas y su estacionalidad.

69 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


Durante el 2019, Vetanco S.A. ha realizado más de 4000 determinaciones de micotoxinas en materias primas de 8 países de Latinoamérica. Del total analizado se obtuvo una positividad del 76%. Las prevalencias para cada micotoxina se pueden visualizar en el gráfico 1.

Gráfico 1. Porcentaje de prevalencias generales del 2019 100 90 80

Porcentaje de prevalencias generales del 2019

micotoxinas

70 60 50 40 30 20 10 0

Fumonisina B1 Aflatoxina B1

Mecanismos de acción La ingestión de micotoxinas por parte de los animales puede causar cuadros agudos o crónicos. Las lesiones pueden ser desde severas úlceras y mortandad hasta una leve

DON

T2/HT2

Ocratoxina

Zearalenona

Lograr un TGI sano es clave para lograr un adecuado desarrollo de la microflora intestinal y así poder obtener los resultados productivos deseados (Bryden, W.L., 2004). Actualmente se conocen aproximadamente

disminución de los parámetros productivos.

300 tipos distintos de micotoxinas, pero se

Sin embargo, las consecuencias más

tipos diferentes.

comunes de la ingestión de micotoxinas

En la producción animal, algunas de las

son la disminución de la inmunidad y las

micotoxinas de mayor relevancia son:

alteraciones del tracto gastrointestinal (TGI).

estima que pueden existir más de 20.000

Aflatoxinas

Aunque cada tipo de micotoxina incide de

Fumonisinas

manera distinta sobre los animales, existen

Ocratoxinas

extensos reportes de cómo las micotoxinas

Tricotecenos (DON/T2/TH2/DAS)

interactúan con el epitelio intestinal.

Zearalenonas

70 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


A continuación, se enumeran algunas de las alteraciones que se pueden observar a causa de las distintas micotoxinas (Tabla 2).

Lesiones orales

T2/DON/DAS

Disfunción cardíaca

FUM

Hidrotórax, Edema pulmonar

-

Nefrotoxicidad

AFLA/FUM /OTA AFLA/FUM/DON/Z/OTA

Inmunosupresión

Pérdida de Peso

AFLA AFLA/FUM/DON/DAS/T2

Disminución de la postura, Alteraciones del tamaño de los huevos

AFLA/T2

Síndrome de mala absorción, Enteritis, Necrosis Disfunción Hepatoxicidad

AFLA/FUM/DON/T2/DAS FUM AFLA/FUM

Abortos, Natimortos, Disminución de la fertilidad, Alteraciones en el ciclo

T2/DON/DAS/ZEA

Hemorragias

Muerte Súbita

micotoxinas

Tabla 2. Alteraciones generadas por las micotoxinas

T2: Trichotecenos T2 - DON: deoxinivalenol - AFLA: Aflatoxina B1 - FUM: Fumonisina B1 ZEA: Zearalenona - OTA: Ocratoxina A - DAS: Díacetoxiscirpenol

Las lesiones macroscópicas que las

El efecto aditivo sucede cuando el resultado a

micotoxinas pueden provocar en los animales

la exposición de dos micotoxinas es superior a

son muy variadas y poco características.

la exposición de las mismas individualmente.

Adicionalmente, hay que considerar que rara vez un alimento balanceado se encuentra contaminado con una única micotoxina: lo más común son las contaminaciones mixtas. Las contaminaciones con más de una micotoxina pueden generar efectos sinérgicos o aditivos.

Tanto DON como Fumonisina disminuyen la cantidad de células caliciformes y la altura de las vellosidades intestinales. Pero cuando se encuentran juntas, la disminución de ambos parámetros es superior.

71 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


Figura 1: Efecto sinérgico (línea completa) y Efecto aditivo (línea punteada)

Un efecto sinérgico se da cuando diferentes micotoxinas actúan en etapas distintas de un mismo mecanismo de acción. Por ejemplo:

AFLA

T2 incrementa la peroxidación

FUM

DON

lipídica, causando un incremento en la concentración de especies reactivas del oxígeno (ROS).

DAS

OTA

Mientras que Aflatoxina B1, inhibe los mecanismos naturales de eliminación

T2

de ROS.

Métodos de control micotoxinas

De igual forma que existe una amplia variedad de micotoxinas, existe una amplia gama de métodos de control. Estos van desde buenas prácticas de agricultura y almacenamiento, hasta productos enzimáticos con un elevado valor tecnológico (Tabla 3).

Históricamente, los ácidos inhibidores del crecimiento de hongos y los adsorbentes minerales figuran como la principal estrategia para el control de micotoxinas; sin embargo, las mejoras tecnológicas permiten obtener nuevas perspectivas de control en la

Tabla 3. Métodos de control de micotoxinas

producción animal.

Metodo de control

Area de acción

Objetivo

Buenas Prácticas de Agricultura

Cosecha

Disminuir la contaminación fúngica

Productos para el almacenamiento del grano

Almacenamiento

Disminuir la contaminación fúngica y la producción de micotoxinas

Adsorbentes

Tracto Gastrointestinal

Evitar la absorción de micotoxinas polares

Enzimáticos

Tracto Gastrointestinal

Transformar las micotoxinas en metabolitos atóxicos previo a su absorción

Protectores

Órganos

Disminuir el daño de las micotoxinas en los distintos órganos blanco

72 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


Los inhibidores fúngicos impiden el

De este modo, sus mecanismos de inactivación

crecimiento vegetativo de los hongos

enzimática resultan en una plataforma eficaz

y, consecuentemente, la formación de

para la detoxificación de micotoxinas que

micotoxinas durante el almacenamiento de

están apenas controladas por mecanismos

grano, mientras que los adsorbentes operan

tradicionales en la producción animal.

con eficacia en la eliminación de micotoxinas polares en el tracto digestivo de los animales, ya que la adsorción se hace principalmente por polaridad (carga iónica de las moléculas). Estudios en las áreas de la microbiología y enzimología condujeron al descubrimiento

para la inactivación de las micotoxinas se ha convertido en una herramienta segura y eficaz, con efectos sobre una amplia gama de micotoxinas que en

de las enzimas secretadas por microorganismos capaces de metabolizar las micotoxinas. Este mecanismo se llama detoxificación, biotransformación o inactivación enzimática.

su mayoría no están adecuadamente

Puesto que las enzimas son muy

controladas a través de los métodos

específicas (catalizan reacciones químicas

tradicionales.

en un punto dado en una molécula)

micotoxinas

En los últimos años, el uso de enzimas

y dependen de un medio característico (temperatura, pH, tiempo, etc.), resulta Las enzimas son estructuras ampliamente conocidas por su efecto fundamental en el metabolismo de los seres vivos, con actividades que van desde la contracción muscular hasta el intercambio gaseoso en los pulmones. Las enzimas son sustancias orgánicas de naturaleza normalmente proteica con actividad intracelular y extracelular. Tienen funciones catalíticas de reacciones químicas, permitiendo que se produzcan en la forma y velocidad necesarias. Esta capacidad catalítica de las enzimas también las hace

de vital importancia usar enzimas adaptadas a las especies animales que van a ser utilizadas, ya que no es lo mismo el pH y tiempo de permanencia del alimento en los rumiantes que en los monogástricos. Por lo tanto, no solo las enzimas, sino que también la composición total de los productos basados en enzimas es importante para el efecto biológico del producto en los animales.

adecuadas para aplicaciones industriales, tales como la producción de antibióticos a gran escala y mejorar la digestibilidad de los nutrientes en las dietas de

Conociendo a las micotoxinas

DESCÁRGALO EN PDF

monogástricos (por ejemplo, fitasas).

Referencias bibliográficas bajo petición

73 nutriNews A.Latina 3º trimestre 2020 | Conociendo a las micotoxinas


CONSULTA LA TABLA EN TU MÓVIL GRACIAS A NUESTRO

QR


ACTUALIZACIÓN 2020

TABLA DE ADITIVOS ANTI-MICOTOXINAS PON EN GOOGLE

“TABLA MICOTOXINAS LATINOAMÉRICA” https://nutricionanimal.info/tabla/micotoxinas-latinoamerica/


EMPRESA

76

nutriNews A.Latina 3er trimestre 2020 | Tabla de Aditivos Anti - Micotoxinas 2020

Toxidex®

Línea de productos APSA QUIMITOX

Mycosorb A+

Toxy-Nil®

Toxy-Nil Plus®

Toxy-Nil Unike

Unike Plus®

PRODUCTO

con tensoactivos y agentes destructores de micotoxinas

aMezcla de aluminosilicatos activados

aBentonita aSepiolita aDiatomeas purificadas aÁcidos húmicos aLevaduras hidrolizadas aMOS aExtracto vegetal

aGlucanos extraídos de pared celular de especies seleccionadas de levaduras (Saccaromyces cerevisiae) y de algas (Chlorella vulgaris) por un proceso patentado por Alltech Inc

capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita); aLevadura inactivada y extractos de levadura (Saccharomyces cerevisae).

aArcillas modificadas con alta

levadura (Saccharomyces cerevisae); aAntioxidantes celulares.

aLevadura inactivada y extractos de

capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita);

aArcillas modificadas con alta

capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita); aLevadura inactivada y extractos de levadura (Saccharomyces cerevisae); aAntioxidantes celulares; Compuestos de hierbas.

aArcillas modificadas con alta

levadura (Saccharomyces cerevisae); aAntioxidantes celulares; aCompuestos de hierbas.

aLevadura inactivada y extractos de

capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita);

aArcillas modificadas con alta

COMPOSICIÓN

ANTI-MICOTOXINAS 2020

0,5 a 2 Kg/tm

1-3 kg/t

0,5-2,5 kg/t

0,5-2,5 kg/t

0,5-2,5 kg/t

DOSIS

De1 a 3 Kg./Tm de alimento, dependiendo del nivel de contaminación de micotoxinas

En líneas generales: 0,5-1 kg/t como preventivo y 2-5 kg/t en caso de problemática. Dosis específicas a definir según el nivel de riesgo de acuerdo a la metodología de evaluación del “Programa APSA”.

ANTI-MICOTOXINAS 2020

Tabla de productos

Tabla de productos

micotoxinas: Aflatoxinas, Ochratoxina, T-2, Vomitoxina DON, Zearalenona... e incluso las que nos son desconocidas. aEficacia contrastada en experiencias “in vivo” e “in vitro”.

aAmplio espectro de adsorción de

Alta ratio eficacia/coste para el control de micotoxicosis, tanto en procesos clínicos como subclínicos.

Micotoxinas pertenecientes a los grupos: micotoxinas de Aspergillus, micotoxinas de Penicillium, zearalenonas, fumonisinas, ácido fusárico, tricotecenos tipo A y B, ocratoxinas, y micotoxinas de Ergot.

Eficacia sobre un amplio espectro de micotoxinas, polares y apolares, probados mediante pruebas in vitro e in vivo.

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

México Panamá República Dominicana Ecuador Perú Chile Venezuela

Toda Latinoamérica Info: sales@pintaluba.com

Línea de productos que aporta soluciones para un amplio espectro de micotoxinas (polares y apolares), formulaciones específicas desarrolladas a partir de principios activos cuidadosamente evaluados a nivel de consistencia y eficacia de adsorción. El “Programa APSA” es un sistema de verificación de eficacia mediante el análisis de biomarcadores (micotoxinas y metabolitos) en hígados.

Antimicotoxicósico de triple acción: aMecanismo de atrape físico. aMecanismo de atracción polar. aInhibición y destrucción.

Disponible en la mayoría de los países de América Latina.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Panamá y México

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú

Brasil, Colombia, Chile, México y Perú

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

Cuenta con más de 159 publicaciones científicas, 23 artículos revisados, 22 pruebas In Vitro, 109 pruebas In Vivo, 5 publicaciones en métodos de análisis y 43 maestrías y doctorados.

5) PROTECCIÓN DE ÓRGANOS: Prevención de daños y apoyo al funcionamiento normal de órganos sensibles a micotoxinas.

4) DEFENSA ANTIOXIDANTE: Previene el daño celular mediante el manejo efectivo del estrés oxidativo causado por micotoxinas.

3) REVITALIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE: Protegiendo la respuesta inmune normal que es suprimida por micotoxinas.

2) BIOINACTIVACIÓN: Cambio de las estructuras químicas de las micotoxinas a metabolitos menos tóxicos y/o más fáciles de excretar.

1) ADSORCIÓN: Secuestrando las micotoxinas para que sean excretadas sin ser adsorbidas.

Inactivadores de micotoxinas que protegen a los animales de los efectos nocivos de este contaminante con hasta cinco mecanismos de acción diferentes:

INFORMACIÓN ADICIONAL

2020 ver ficha

ver ficha

ver ficha

ver ficha

2020


nutriNews A.Latina 3er trimestre 2020 | Tabla de Aditivos Anti - Micotoxinas 2020

77

EMPRESA

MegaFix®

StarFix®

BetaFix®

ZeniFix®

PRODUCTO

Inclusión estándar: 0,75 kg/t Inclusión desafío: 2 Kg/t

aComplejo de enzimas aNucleótidos libres aβ-Glucanos purificados aAluminosilicatos modificados

(HSCAS) aHarina de algas micronizadas

Inclusión estándar: 0,75 kg/t Inclusión desafío: 2 Kg/t

Inclusión estándar: 1 kg/t Inclusión desafío: 2 Kg/t

Inclusión estándar: 1 kg/t Inclusión desafío: 2 Kg/t

DOSIS

aNucleótidos libres aβ-Glucanos purificados aAluminosilicatos (HSCAS)

de alta pureza

aHarina de algas micronizada

de alta pureza

aβ-Glucanos purificados aAluminossilicatos (HSCAS)

de alta pureza

aAluminosilicatos (HSCAS)

COMPOSICIÓN

ANTI-MICOTOXINAS 2020

Afla, Zea, Fumo, DOM, OTA, T-2

Afla, Zea, Fumo, DOM, OTA, T-2

Afla, Zea, Fumo, DOM, OTA

Afla y OTA

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

MegaFix® es la cuarta generación de adsorbentes de micotoxinas desarrollada por ICC Brazil. Desarrollado para ser utilizado en condiciones de retos agudos causados por micotoxinas, especialmente la zearalenona y el DON, MegaFix® está formulado con probióticos capaces de producir enzimas que desnaturalizan las micotoxinas. En su composición hay aluminosilicatos activados químicamente, una concentración muy alta de β-glucanos de alta resistencia y algas micronizadas. El efecto sinérgico de estos componentes hace de MegaFix® la solución tecnológica y natural más avanzada para combatir y gestionar las principales micotoxinas. MegaFix® es especialmente indicado para dietas de cerdas y lechones.

StarFix® es la tercera generación de adsorbentes de micotoxinas desarrollada por ICC Brazil. StarFix® es especialmente desarrollado para el mantenimiento de la salud hepática, por lo que es formulado con una concentración muy alta de β-glucanos de alta resistencia combinados con nucleótidos libres y aluminosilicatos microlaminados que garantizan la eficacia contra las micotoxinas zearalenona, aflatoxina y fumonisina. Los nucleótidos libres actúan para apoyar la regeneración del hígado. StarFix® se puede aplicar a todas las especies animales, pero es especialmente indicado para dietas de cerdos, camarones y tilapias.

BetaFix® es la segunda generación de adsorbentes de micotoxinas desarrollada por ICC Brazil. BetaFix® es un enteroadsorbente altamente eficiente contra las micotoxinas polares y no polares como la aflatoxina, la fumonisina y el T-2. BetaFix® tiene en su composición β-glucanos de alta resistencia, aluminosilicatos microlaminados y algas micronizadas, estos componentes son rigurosamente seleccionados para tener un efecto sinérgico, asegurar la mejor capacidad de adsorción de micotoxinas mientras mantiene la seguridad de las propiedades nutricionales de las dietas. BetaFix® se puede aplicar a todas las especies animales, pero es especialmente indicado para dietas de aves, perros, gatos y rumiantes.

ZeniFix® es la primera generación de adsorbentes de micotoxinas desarrollada por ICC Brazil, constituido por aluminosilicatos (HSCAS) especialmente seleccionados por su alta eficiencia en la adsorción de micotoxinas polares como las aflatoxinas y los T-2. La capacidad de intercambio de cationes de ZeniFix® es estrictamente monitorada para garantizar la eficiencia de adsorción de micotoxinas sin capturar vitaminas y minerales. Es una solución adecuada para la dieta de todas las especies animales en distintas edades y etapas fisiológicas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

México Guatemala Honduras Rep. Dominicana Costa Rica Panamá Bolivia Brasil

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

ver ficha

202


EMPRESA

1-2 Kg/t de alimento en función del grado de contaminación.

1-2 Kg/t de alimento en función del grado de contaminación.

aLevaduras y sus partes aAlgas marinas aFructooligosacáridos aExtractos botanicos aBetaína aAntioxidantes naturales

78

nutriNews A.Latina 3er trimestre 2020 | Tabla de Aditivos Anti - Micotoxinas 2020

Adsorción. Protección celular avanzada. aMiaBond BP adsorbe micotoxinas a su paso por todo el tracto gastrointestinal cumpliendo con los estrictos requisitos que dicta el laboratorio de referencia de la Unión Europea en cuanto a un captador de aflatoxinas (método EURL).* (Reg (EU) Nº 1060/2013). aMiaBond BP contiene polifenoles 100% definidos que protegen al animal frente a desequilibrios en el metabolismo causados por las micotoxinas. Adsorción. Protección celular avanzada. Biotransformación. aMiaBond 360 es un producto completo testado para proteger al animal frente a un gran número de micotoxinas. aIncluye también ingredientes naturales para apoyar el sistema inmune y celular frente a los efectos nocivos de las micotoxinas.

aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2 aZearalenona aErgotamina aEndotoxinas

aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2 aZearalenona aErgotamina aEndotoxinas

aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2 aFumonisina aT-2 aZearalenona aDON aOcratoxina aErgotamina aEndotoxinas

Baja contaminación: 0,5 - 3 kg/t Alta contaminación: 1 - 3 kg/t Sintomatología aguda: 4 - 5 kg/t Uso en rumiantes, aves de corral y cerdos.

Baja contaminación: 1 - 2 kg/t Alta contaminación: 2 - 3 kg/t Sintomatología aguda: 4 - 5 kg/t Uso en aves de corral y cerdos.

Sustancias para la reducción de las micotoxinas en pienso: aBentonita (1m558) aPolifenoles

Sustancias para la reducción de las micotoxinas en pienso: aBentonita (1m558) aMezcla de Aromatizantes aCoriobacteriaceae (1m03) aFumonisinesterase (1m01)

MiaBond®

MiaBond® BP

MiaBond® 360

Adsorción. aMiaBond se trata de un aditivo tecnológico basado en bentonita para la reducción en la contaminación del pienso por parte de aflatoxinas (Reg (EU) Nº 1060/2013). aMiaBond cumple con los estrictos requisitos dictados por el laboratorio de referencia de la unión europea en cuanto a la capacidad de captación de aflatoxinas (método EURL).

Adsorbente y detoxificante de amplio espectro, libre de componentes minerales.

Adsorbente y detoxificante de amplio espectro eficaz frente a micotoxinas y otras endotoxinas con efecto depurativo y hepatoprotector.

Aditivo Anti-micotoxinas con efecto detoxificante y promotor de crecimiento. En Argentina, FINTOX MOLD PLUS es conocido como LIPTOMIC PLUS.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Baja contaminación: 0,5 - 1 kg/t Alta contaminación: 1 - 3 kg/t Sintomatología aguda 4 - 5 kg/t Uso en rumiantes, aves de corral y cerdos.

AFB1, AFB2, AFG1, AFG2, AFM1 ZEA T-2 OTA FB1 DON Citrinina Fumitoxina

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

Sustancias para la reducción de las micotoxinas en pienso: aBentonita (1m558)

Fintox Pro Nature

Fintox Mold Plus

aArcillas seleccionadas aLevaduras y sus partes a Fintox Pro Advance aFructooligosacáridos Extractos botanicos aBetaína aAntioxidante natural

DOSIS

1-2 Kg/t de alimento en función del grado de contaminación.

COMPOSICIÓN

aArcillas seleccionadas aÁcidos orgánicos aLevaduras y sus partes

PRODUCTO

ANTI-MICOTOXINAS 2020

ANTI-MICOTOXINAS 2020

Tabla de productos

Tabla de productos

Para más información, contactar con: Dirección comercial MIAVIT Pablo.Fuentes@miavit.es

Para más información contactar con: liptosa@liptosa.com Tel: +34 902 15 77 11

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

ver ficha

ver ficha

2020

2020


nutriNews A.Latina 3er trimestre 2020 | Tabla de Aditivos Anti - Micotoxinas 2020

79

Multiespecie 0,5 - 1,0 kg/t

Aluminosilicatos, paredes celulares de levadura, enzimas, biopolímeros, extractos vegetales, betaína

aMontmorillonita aMontmorillonita interespaciada aTierra de diatomeas aParedes celulares de levadura aExtractos de algas

aMontmorillonita aMontmorillonita interespaciada aTierra de diatomeas aParedes celulares de levadura aExtractos de algas

Nufotox Advance

MT.X+

Mmi.S

EMPRESA

aTodas las especies: 1,0 - 2,0 kg/t aGanado lechero y de carne: 10 - 40 g/animal/día

aPreventiva: 0.75 - 1.0 kg/ton aCasos clínicos: 1.5 kg/ton

Complejo orgánico-mineral: aClinoptilolita modificada tecnológicamente con cadenas orgánicas

aAluminosilicato de calcio y sodio activado químicamente con un compuesto orgánico (Organoaluminosilicato)

Minazel® Plus

Zeotek®

DOSIS

COMPOSICIÓN

PRODUCTO

Excential Toxin Plus

En condiciones normales y uso preventivo: aMonogástricos 0,5-1,5 Kgs/Tm Pienso aRumiantes: 20 gramos/animal/día Niveles altos de micotoxinas en pienso y/o micotoxicosis severa: aMonogástricos: 2-3 Kgs/Tm Pienso aRumiantes: 50 gramos/animal/día

a3 Captadores (Aluminosilicatos, Paredes de Levaduras, etc...) aCompuesto controlador de hongos aHepatoprotector

ANTI-MICOTOXINAS 2020

Incorporar homogéneamente en la ración total, de 0,5 a 1,5 Kg/t de alimento, dependiendo de la contaminación Aplicación en granja y/o alimento en harina

Incorporar homogéneamente en la ración total, de 0,5 a 1,5 Kg/t de alimento dependiendo de la contaminación Aplicación en fábrica de alimentos

Multiespecie 0,5 - 1,0 kg/t

Aluminosilicatos, paredes celulares de levadura, enzimas, biopolímeros

Nufotox Pro

DOSIS

COMPOSICIÓN

PRODUCTO

Tabla de productos

EMPRESA

ANTI-MICOTOXINAS 2020

aAflatoxinas

aPlanta productora de adsorbentes trabaja bajo el sistema

aMinazel® Plus es un producto de tecnología patentada, efectivo contra las micotoxinas polares y apolares. aEspecialmente efectivo durante los primeros minutos gracias a su rapidez de acción contra las micotoxinas, y a los diferentes niveles de pH del tracto gastrointestinal.

aAFB1 aAFB2 aAFG1 aAFG2 aZEA aT-2 aOTA aFB1 aAlcaloides del Cornezuelo

aAflatoxinas aÁcido ciclopiazónico aEsterigmatocistina aFumonisina B1 aOcratoxina A aToxina T2 aZearalenona

aEXCENTIAL TOXIN PLUS está diseñado para absorber o neutralizar las principales micotoxinas. aSolución de amplio espectro. aEnfoque combinado para la captación/neutralización de micotoxinas. aDisponible para todas las especies. aMejora la salud y el rendimiento de los animales. ADICIONAL aEficaz paraINFORMACIÓN ingredientes contaminados

aProtege eficazmente el sistema inmunitario de los animales frente a la agresión de micotoxinas, mejorando la salud de la granja, la rentabilidad y la reproducción. aSolución completa con cuatro modos de actuación que trabajan de manera sinérgica.

Combinación de ingredientes para neutralizar un amplio espectro de micotoxinas en diferentes especies. Prevención de la intoxicación por micotoxinas. Estimulación del sistema inmunitario y protección hepática

Combinación de ingredientes para neutralizar un amplio espectro de micotoxinas en diferentes especies. Prevención de la intoxicación por micotoxinas. Estimulación del sistema inmunitario de los animales, que se ve comprometido ante una intoxicación por micotoxinas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

aAflatoxinas (B1, B2, G1, G2) aEnniatina B aZearalenona aFumonisinas (B1 y B2) aOcratoxina A aTricotecenos (DON,T2, HT2)SOBRE EFICACIA ESPECÍFICA

LA/S MICOTOXINA/S

aAdsorbe micotoxinas complejas, como DON, FB1 y ZEA, así como micotoxinas más sencillas como AFB1 y OTA.

aAdsorbe micotoxinas complejas, como DON, FB1 y ZEA, así como micotoxinas más sencillas como AFB1 y OTA.

Aflatoxinas, Fumonisina, Zearalenona, Ocratoxina A, Toxina T2.

Aflatoxinas, Fumonisina, Zearalenona, Ocratoxina A, Toxina T2.

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

México

México, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Brasil

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

Brasil, Colombia, Perú y México

Argentina, Costa Rica, México (Algadeite G) y Perú

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México (Algadeite G), Panamá y Perú

Ecuador

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

ver ficha

ver ficha

202 ver ficha

ver ficha

ver ficha

2020


COMPOSICIÓN

(Organoaluminosilicato)

aAluminosilicato de calcio y Arcillas seleccionadas a sodio activado químicamente a Ácidos orgánicos conLevaduras un compuesto a y susorgánico partes

COMPOSICIÓN

Complejo orgánico-mineral: aClinoptilolita modificada tecnológicamente con cadenas orgánicas

80

nutriNews A.Latina 3er trimestre 2020 | Tabla de Aditivos Anti - Micotoxinas 2020

Distribuidor Distribuidor

Detoxa Plus Detoxa Plus

aLisado de Saccharomyces aLisado .................86 de Saccharomyces cerevisiae g cerevisiae .................86 aZeolita c.s.p .......100gg aZeolita c.s.p .......100g

0.5 a 1 kg por tonelada de alimento 0.5 a 1 kg por tonelada de alimento

2,5 kg/t Baja contaminación: 1 - 2 kg/t 2,5 kg/t Alta contaminación: 2 - 3 kg/t Sintomatología aguda: 4 - 5 kg/t Uso en aves de corral y cerdos.

Sustancias para la reducción de las aAluminosilicatos micotoxinas en pienso: aAluminosilicatos aBentonita (1m558) aMezcla de Aromatizantes aCoriobacteriaceae (1m03) aFumonisinesterase (1m01)

MycoAD DF MycoAD DF MiaBond® 360

de activación para mejorar la eficacia secuestrante secuestrante

Sustancias para la reducción de las micotoxinas en pienso: aBentonita (1m558)con un proceso aAluminosilicatos aPolifenoles aAluminosilicatos con unlaproceso de activación para mejorar eficacia

MiaBond® BP

MycoAD AZ MycoAD AZ

Baja contaminación: 0,5 - 3 kg/t Alta contaminación: 1 - 3 kg/t Sintomatología aguda: 4 - 5 kg/t Uso en rumiantes, aves de corral 1 kg/t y cerdos. 1 kg/t

DOSIS DOSIS

Baja contaminación: 0,5 - 1 kg/t Alta contaminación: 1 - 3 kg/t Sintomatología aguda 4 - 5 kg/t Uso en rumiantes, aves de corral a1.5 kg/ton y cerdos.

COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN

Sustancias para la reducción de las micotoxinas en pienso: aBentonita (1m558) con una aOrganoaluminosilicato cadena alquílica

aPreventiva: 2.5 kg/ton aCasos clínicos: 5.0 kg/ton

PRODUCTO PRODUCTO

Zeotri®

MiaBond®

aAluminosilicato de calcio y sodio Zeotek® Extra ANTI-MICOTOXINAS 2020 ANTI-MICOTOXINAS 2020

EMPRESA EMPRESA

1-2 Kg/t de alimento en función del grado aPreventiva:de0.75 - 1.0 kg/ton contaminación. aCasos clínicos: 1.5 kg/ton

DOSIS

aTodas las especies: 1,0 - 2,0 kg/t aGanado lechero y de carne: 10 - 40 g/animal/día

DOSIS

aArcillas seleccionadas aLevaduras y sus partes 1-2 Kg/t de alimento en función del grado a Fintox Pro Advance aFructooligosacáridos de contaminación. Extractos botanicos aBetaína aAluminosilicato de calcio y sodio a Antioxidante natural 1.0 - 2.0 kg/ton activado parcialmente con un compuesto aPreventiva: Duotek® aCasos clínicos: 3.0 kg/ton orgánico (Organoaluminosilicato) Levaduras y sus partes a aAlgas marinas 1-2 Kg/t de alimento en función del grado Fructooligosacáridos Fintox Pro Nature a de contaminación. aExtractos botanicos aBetaína aAntioxidantes naturales

Fintox Mold Plus Zeotek®

PRODUCTO

Tabla de productos Tabla de productos

EMPRESA

Minazel® Plus

ANTI-MICOTOXINAS 2020

Tabla de productos ANTI-MICOTOXINAS 2020

Tabla de productos

PRODUCTO

aFumonisinas aFumonisinas aAflatoxinas aAflatoxinas aOcratoxinas aOcratoxinas aZearalenona aZearalenona aTricotecenos aTricotecenos

aOcratoxina aErgotamina aEndotoxinas

aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2

a Aflatoxina aZearalenona a Aflatoxina Fumonisina aErgotamina Fumonisina a Zearalenona aEndotoxinas aZearalenona Ocratoxina Ocratoxina aToxina T-2 aToxina DON T-2 aDON aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2 a Aflatoxina aFumonisina Aflatoxina a Fumonisina aT-2 Fumonisina a Ocratoxina aZearalenona Ocratoxina a Toxina T-2 aDON aToxina T-2

LA/S MICOTOXINA/S LA/S MICOTOXINA/S

aDestructor de las principales micotoxinas de importancia para aDestructor de las principales micotoxinas de importancia para la produccion animal. la produccion animal.

Adsorción. Protección avanzada. a Productocelular recomendado para uso básico, en especial pollos aengorde Producto recomendado para uso básico, en especial pollos Biotransformación. de de engorde 360 es un producto completo testado para proteger al aMiaBond animal frente a un gran número de micotoxinas. aIncluye también ingredientes naturales para apoyar el sistema inmune y celular frente a los efectos nocivos de las micotoxinas.

Adsorción. Protección celular avanzada. aMiaBond BP adsorbe micotoxinas a su paso por todo el tracto gastrointestinal cumpliendo con los estrictos requisitos que dicta el laboratorio de referencia de la Unión Europea en cuanto a un captador de aflatoxinas (método (Regde(EU) Nº 1060/2013). a Producto recomendado paraEURL).* protección amplio espectro aMiaBond BPrecomendado contiene polifenoles 100% definidos protegen a Producto para protección de amplioque espectro Proporciona protección contra endotoxinas ala animal frente a desequilibrios en el metabolismo causados por Proporciona protección contra endotoxinas las micotoxinas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Aditivo Anti-micotoxinas con efecto detoxificante y promotor de crecimiento. En Argentina, FINTOX MOLD PLUS es conocido como LIPTOMIC PLUS.

INFORMACIÓN ADICIONAL

aMinazel® Plus es un producto de tecnología patentada, efectivo contra las micotoxinas polares y apolares. aEspecialmente efectivo durante los primeros minutos gracias a su rapidez de acción contra las micotoxinas, y a los diferentes niveles de pH del tracto gastrointestinal.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Adsorbente y detoxificante de amplio espectro eficaz frente aaPlanta micotoxinas y otras endotoxinas con efecto y productora de adsorbentes trabajadepurativo bajo el sistema hepatoprotector. de seguridad alimentaria HACCP, cuenta con acreditación ISO 22000 y certificación FAMI QS, ademas de contar con laboratorios con la capacidad instalada para realizar pruebas in vivo e in vitro, acreditados ante la Norma Oficial Mexicana 17025 para laboratorios de ensayos y calibración, cuenta con métodos acreditadosy ante la EMA yde Certificados de Buenas de Adsorbente detoxificante amplio espectro, librePrácticas de Manufacturaminerales. (GMP’s) expedido por SADER. componentes aTodos los productos son evaluados por el laboratorio de referencia Trilogy Analytical Labs, con resultados satisfactorios. Los productos son libres de dioxinas (Eurofins Analytics France [Nantes]), metales pesados y otros contaminantes microbiológicos, aAflatoxinas siendo esto último evaluado a través del método de cuenta de aEsterigmatocistina bacterias aerobias en placa, conforme a lo establecido en la NOMaFumonisina B1 092-SSA1-1994. Adsorción. aMiaBond se trata de un aditivo tecnológico basado en bentonita aAFB1, AFB2, AFG1, AFG2 para la reducción en la contaminación del pienso por parte de aZearalenona aflatoxinas (Reg (EU) Nº 1060/2013). aErgotamina aTricotecenos A y B (principalmente aMiaBond cumple con los estrictos requisitos dictados por aEndotoxinas EFICACIA ESPECÍFICA Deoxinivalenol y Toxina T2) SOBRE el laboratorio de referencia de la unión europea en cuanto a la INFORMACIÓN de aflatoxinasADICIONAL (método EURL). EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE capacidad de captación

aAflatoxinas aÁcido ciclopiazónico aEsterigmatocistina aFumonisina B1 aOcratoxina A aToxina T2 AFB1, AFB2, AFG1, AFG2, AFM1 aZearalenona ZEA T-2 OTAaAflatoxinas FB1aÁcido ciclopiazónico DON aEsterigmatocistina Citrinina aFumonisina B1 Fumitoxina aOcratoxina A aToxina T2 aZearalenona

aAFB1 aAFB2 aAFG1 aAFG2 aZEA aT-2 aOTA aFB1 ESPECÍFICA SOBRE EFICACIA aAlcaloides del Cornezuelo LA/S MICOTOXINA/S

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

América Latina América Latina

Para más información, contactar con: Dirección comercial MIAVIT Pablo.Fuentes@miavit.es

PAÍSES DE AMÉRICA México LATINA DONDE PAÍSES DE AMÉRICA DONDE EL PRODUCTO ESTÁLATINA DISPONIBLE EL(YPRODUCTO DISPONIBLE BRASIL, SIESTÁ CORRESPONDE) (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

México

México

Para más información contactar con: liptosa@liptosa.com Tel: +34 902 15 77 11

México

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

México, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Brasil

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

ver ficha ver ficha

ver ficha verficha ficha ver

ver ficha

ver ficha

ver ficha

2020 2020 2020

EMPRESA

2020


EMPRESA

T5X SD

T5X premium

Ingredientes aCarbonato de calcio aParedes celulares de levadura aExtractos vegetales aAditivos aVitamina E (3a700): 5000 UI aAntioxidantes aE-321 BHT: 35 000 mg/kg aAntiaglomerantes a1m558i Bentonita 800 000 mg/kg aMezcla de sustancias aromáticas aVitamina B6 (3a831) 700 UI

Aditivos aVitamina E; (3a700): 15 000 UI aAntioxidantes; E-321 BHT: 70 000 mg/kg aAntiaglomerantes: E-562 Sepiolita 50 000 mg/kg; 1m558i Bentonita 500 000 mg/kg aMezcla de sustancias aromáticas aVitamina B6 (3a831) 6 000 mg/kg

Ingredientes aCarbonato de calcio aParedes celulares de levadura aExtractos vegetales

COMPOSICIÓN

PRODUCTO

ANTI-MICOTOXINAS 2020

0.5 a 2 kg/t en función del tipo y nivel de contaminación

Rumiantes a15 a 75 g / cabeza / día según contaminaciones y problemas a nivel de granja

Acuicultura aEspecies sensibles (tilapia, bagre, carpa) aContaminaciones bajas / moderadas: 3 a 4 kg / T aAltas contaminaciones: 4 a 6 kg / T aEspecies menos sensibles (camarones, peces marinos) aContaminaciones bajas / moderadas: 2 a 3 kg / T aAltas contaminaciones: 3 a 5 kg / T

Monogástricos aEspecies sensibles aContaminaciones bajas / moderadas: 3 kg / T aAltas contaminaciones: 5 kg / T aEspecies menos sensibles aContaminaciones bajas / moderadas: 1 a 2 kg / T aAltas contaminaciones: 3 a 5 kg / T

DOSIS

Contrastada tanto in vivo como in vitro para diferentes familias de micotoxinas: Aflatoxinas, tricotecenos (Vomitoxina, Toxina T-2, Monoacetoxicispernol, Diacetoxicispernol, Deoxinivalenol, Nivalenol), Zearalenona, Fumonisina, Ocratoxina, Citrina, Patulina, Ácido Tenuazónico y ciclopiazónico

Previene de los efectos adversos detodo tipo de micotoxinas

EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S

aSolución completa con cuatro modos de actuación que trabajan de manera sinérgica: Función de secuestro: evaluada in vivo para luchar contra todas las familias de micotoxinas polares Detoxificación: Incrementa la producción de las enzimas hepáticas encargadas de la detoxificación de todas las familias de micotoxinas, punto clave que le permite se eficaz independientemente del tipo de contaminación Efecto antioxidante: Protege de los radicales libres que se generan como consecuencia de los procesos de detoxificación y que generan estrés oxidativo sobre las células Refuerzo inmunitario: Para compensar la depresión inmune que se genera en todo tipo de contaminación por micotoxinas.

aEstimulación de la inmunidad: mejora de la respuesta inmune deteriorada por las micotoxinas (incluso en dosis bajas).

aEstimulación del proceso de desintoxicación natural y prevención del estrés oxidativo: mejora de la producción de enzimas de desintoxicación natural, inhibición de radicales libres para proteger las membranas celulares.

aSecuestrante de micotoxinas: alta capacidad de unión de varias micotoxinas para transformarlas en moléculas de gran tamaño que no atraviesan la pared intestinal.

INFORMACIÓN ADICIONAL

México

Brasil, Colombia y exportaciones

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE (Y BRASIL, SI CORRESPONDE)

ver ficha

202


Aflatoxina Zearalenona Fumonisina Vomitoxina

DOSIS

DOSIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.