Revista porciNews - Marzo 2023

Page 1

Número 33 MARZO 2023 p. 56 EFICACIA REPRODUCTIVA & CALIDAD SEMINAL Piroterm La solución fitogénica para la fiebre Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com OS L U CI ÓNORAL PARA ADMINISTRAC I NÓ AUGANE ED ADIBEB Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Sin periodo de supresión NO REQUIERE RECETA VETERINARIA
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com OS L U CI ÓNORAL PARA ADMINISTRAC I NÓ AUGANE ED ADIBEB Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Sin periodo de supresión NO REQUIERE RECETA VETERINARIA Piroterm La solución fitogénica para la fiebre

porciNews

CONTENIDOS

6/16

Caminando hacia el éxito en el destete

Sara Crespo Vicente

Técnico veterinario Cefu SA e Investigadora Post PhD en Fisiología en la Universidad de Murcia

Trabajar con cerdas hiperprolíficas y sus camadas implica reforzar el manejo en parideras, con mejores protocolos de encalostramiento, adopciones y alimentación.

18/22

Diarrea neonatal - Un problema emergente en las granjas porcinas

DVM, PhD, Ceva Santé Animale

24/33

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Mireia Saladrigas García y Susana Martín Orúe

Servei de Nutrició i Benestar Animal, UAB

La colonización microbiana del intestino tras el nacimiento juega un papel crucial en el desarrollo del sistema inmunitario neonatal de los lechones.

34/38

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas

Dr. en Veterinaria y licenciado en estadística

La microbiota presente en las heces y en el canal del parto de las cerdas juega un importante papel en la conformación de la microbiota del lechón.

40/49

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Emma Fàbrega1, Marc Bagaria1, Lluís Vila2 y Pino Delàs2

1IRTA

2Granja Ecológica Llavora

El uso de lactosuero puede proporcionar a la ganadería ecológica un complemento alimenticio rico en lactosa y un buen contenido proteico y de minerales.

50/54

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Dr. Stefan Langer

Director de desarrollo de negocio, Porcino, Zinpro Corporation

56/66

Eficacia reproductiva y calidad seminal

Verónica Romera Roldán1, Asunción Isabel Aguera Martínez2, Manuel Toledo Castillo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Ambientóloga responsable de medio ambiente y calidad, Agropecuaria Casas Nuevas.

2Técnico de laboratorio de Inseminación Artificial, Agropecuaria Casas Nuevas.

3Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas. 4Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico.

La calidad seminal juega un papel crucial en la eficacia reproductiva, pero también debemos considerar otros factores como la detección del celo, las cubriciones y el manejo de la cerda postcubrición.

68/70

Preparando hoy la cerda del futuro - Actualización genética de las líneas maternas PIC

72/77

Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos

Andrés Suárez-Usbeck1,2, Olga Mitjana Nerín1, M. Teresa Tejedor3 y Victoria Falceto Recio1

1Departamento de Patología Animal, Área de Reproducción y Obstetricia, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

2Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH, Riobamba

3Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal, CIBERCV, Área de Genética, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

La inseminación artificial postcervical (IAPC) en cerdas nulíparas permite alcanzar parámetros reproductivos y de prolificidad similares a los observados con la técnica de IA cervical.

1 porciNews Marzo 2023

79/83

Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?

Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos presentes en los cereales y sus subproductos, pudiendo encontrarse también en el pienso de los cerdos.

84/89

El cerdo de bellota 100% ibérico - La montanera

Raúl Rubio González1 y Pedro José Moreno Moreno2

1Veterinario - Servicios Técnicos Ibéricos Covap

2Veterinario - Responsable de Servicios Técnicos Ibéricos Covap

Profundizamos en la fase de montanera, la culminación de todo el proceso productivo del cerdo de Bellota 100% Ibérico.

90/97

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Desirée Martín Jurado, Mireya Melero Pérez y Gema Chacón Pérez Exopol SL.

110/114

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Servicio Técnico de BBZIX

116/122

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA - La experiencia danesa

Yuqi Gao1, Lisbeth Harm Nielsen2, Anette Ella Boklund3, Mart C. M. de Jong1 y Lis Alban2,3

1Epidemiología Veterinaria Cuantitativa, Departamento de Ciencias Animales, Wageningen University and Research, Países Bajos

2Departamento de Seguridad Alimentaria y Asuntos Veterinarios, Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, Dinamarca

3Departamento de Ciencias Veterinarias y Animales, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de Copenhague, Dinamarca

Un estudio pone de manifiesto el papel de los vehículos que regresan tras la exportación de cerdos en la propagación de la PPA y sugiere que el lavado y desinfección realizado en estaciones específicas es una de las medidas de reducción de riesgo más eficaces entre todas las identificadas.

126/136

Ganadería de precisión en el sector porcino

Fernando Estellés

Repasamos las claves del diagnóstico laboratorial de las enfermedades infecciosas que más encontramos en cerdo ibérico, ya que presenta ciertas particularidades asociadas a su modo de cría en extensivo.

98/100

El Porco Celta y la nueva PAC

Cristina Díaz Rodríguez

Ingeniera, ASOPORCEL

Existe un conjunto de ayudas de las que pueden beneficiarse los criadores de Porco Celta y que va encaminado a la profesionalización del sector.

102/109

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

María Jesús Serrano Andrés

Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 –Universidad de Zaragoza

Los avances en el desarrollo científico y tecnológico permiten una producción porcina más eficiente y sostenible, abarcando mejoras en campos tan diversos como la sanidad, la genética, la nutrición, el manejo o la logística.

Ingeniero Agrónomo, Investigador y Profesor Titular de la Universitat Politécnica de Valencia

La Ganadería de Precisión se basa en la utilización de tecnologías avanzadas para optimizar el funcionamiento de las explotaciones a través de la monitorización individual de los animales.

138/144

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Gonzalo Cano García1, José Fernández Ortiz2 y Cristina Sanmartín Ruiz3

1Veterinario patólogo en OPP Group

2Jefe del departamento de IT de OPP Group

3Veterinaria especialista en Bienestar Animal Tecnificado en OPP Group

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrogi, Agrovision, Animal Data Analytics (ADA), Arvet, Axiom, Basf Animal Nutrition, Bbzix, Biomin, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Cargill, Ceva, CTIcontrol, Datamars, Elanco, Lidervet, Liptosa, New Farms, OPP Group, Ph Albio, PIC, Prebiotec, Qualivet, Securepig, Syva, Vetia y Zinpro.

porcinews.com
2 porciNews Marzo 2023

Trabajamos por la seguridad de los animales

Yo uso antibióticos

Yo soy responsable

Uso Betaline

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

LARGA VIDA A NUESTROS CERDOS

Marzo nos trae la primera edición de en 2023. También tendrá

donde el programa técnico, las mesas redondas y “los pasillos” satisfarán la curiosidad técnica y humana de todos las materias primas con unos precios altísimos, el precio del cerdo subiendo por una escalera vertiginosa, los salarios y energía al debido a factores que no pudimos controlar ni prever, como han sido la pandemia del SARS-CoV-2, la invasión

La ciencia y la aplicación de ésta como técnica y tecnología (véase la inteligencia artificial, la gestión de bases de datos conjuntas provenientes de granjas y su modelización) son los pilares sobre los que podremos avanzar. Pero, para desarrollar soluciones que resuelvan las patologías (así como otros problemas), se requiere inversión, conocimiento y planes específicos conjuntos, así como personas que sean capaces de coordinar la labor de universidades y de los departamentos de I+D de las empresas del sector.

porciNews

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz

+34 629 42 25 52

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13

REDACCIÓN

Daniela Morales

Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Alberto Morillo Alujas

Además de la situación socioeconómica

. A la alta mortalidad

se han sumado dos factores que bien podrían parecerse a lo que ha ocurrido

La aparición de una epidemia, en y un

que iba a pasar (como la invasión suficientemente preparados (o no lo queríamos ver), la supresión del uso terapéutico del óxido de zinc que tantos quebraderos de cabeza nos

Mientras tanto, somos los primeros productores de Europa y de los mayores del mundo y todavía podemos crecer y hacer más grande el sector. Ciertamente, hay áreas saturadas, pero existen otras en las que es posible producir más cerdos.

Recordemos que los cerdos, al igual que otros animales de abasto, se producen y dan riqueza en lo que algunos llaman “la España vaciada o vacía”, no en áreas urbanas, aunque podría ser mejor decir “la España que vaciaron”

Da auténtica pena visitar determinadas áreas donde no queda nadie (acérquese el lector por ejemplo a Teruel, Soria, Cuenca, Castilla León, etc.). Solamente personas mayores asistidas mayoritariamente por mujeres inmigrantes a las que nunca les agradeceremos suficientemente el esfuerzo que hacen.

Y la gente joven que queda se dedica, entre otras cosas, a ¡cuidar cerdos!

Laura Pérez

Jordi Baliellas

Vicens Enrique-Tarancón

Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Barcelona

España

Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com

Precio de suscripción anual: España 30€ Extranjero 90€

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO

Depósito Legal Porcinews B17989-2015

ISSN (Revista impresa) 2696-8029

protección serán nuestros aliados para producir carne de cerdo segura y con un precio asequible para proveer de También

más valor añadido y más caros en los

¡Larga vida a nuestros cerdos!

ISSN (Revista digital) 2696-8037

Revista Trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

¡ 5 porciNews Marzo 2023

CAMINANDO HACIA EL ÉXITO EN EL DESTETE

En enero de 2022 entró en vigor la nueva legislación sobre el uso de antimicrobianos y óxido de zinc (ZnO) en las explotaciones ganaderas.

Los reglamentos 2019/6 y 2019/4 incluyeron cambios tan relevantes como evitar el uso rutinario profiláctico y metafiláctico de antimicrobianos, limitando y estableciendo un control más estricto de su uso.

En lo relativo al óxido de zinc, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) prohibió su uso a partir del 26 de junio del 2022.

lechones 6 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete

Estos cambios han hecho que las mejoras en las instalaciones, la implementación de nuevas tecnologías, la calidad del lechón, la calidad del ambiente, la formación específica del personal, las técnicas de manejo, el Bienestar Animal y la sostenibilidad ambiental hayan pasado a un primer plano.

PRIORIDAD NO1 - MANEJO DEL LECHÓN

Desde el punto de vista de las parideras, el manejo de los lechones es determinante para la producción de animales inmunológicamente estables, de calidad y con un buen peso al nacimiento y al destete, siendo posiblemente necesario aumentar los días de lactación para que, en su etapa de transición, no sufran problemas de adaptación nutricional que puedan traducirse en patologías digestivas.

A continuación, repasamos los principales factores que contribuyen a la calidad del lechón.

Encalostramiento

Viabilidad

Durante sus primeras horas de vida, los lechones menos viables tienen menor capacidad de recuperar su temperatura corporal y la hipotermia afecta negativamente a su capacidad de succión, volviéndose letárgicos y con mayor probabilidad de ser aplastados por la cerda (Alexopoilos et al., 2018).

Control rutinario en las salas de maternidad

Formación del personal

La vitalidad del lechón postparto no solo depende de su morfología externa, sino que el hecho de que un lechón continúe su crecimiento, independientemente del peso al nacimiento, también dependerá de su capacidad de supervivencia.

Peso al nacimiento Viabilidad Edad, alimentación y peso al destete
lechones 7 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete

La realización del test de APGAR (Randall, 1971) es una de las técnicas más utilizadas en la evaluación de la viabilidad del lechón del siglo XX (Farmer, 2020). Esta técnica consiste en la evaluación del lechón recién nacido de acuerdo con cinco parámetros fisioanatómicos simples:

Peso al nacimiento

Se ha demostrado que el bajo peso al nacimiento de los lechones afecta de manera crucial a todos los parámetros productivos, siendo uno de los principales factores que afectan a la mortalidad en la lactación y al crecimiento de los animales durante todas sus fases productivas.

Existe una relación directa entre la duración del parto y el tamaño de la camada, por lo que los lechones que nacen en último lugar tras un parto largo presentan una menor viabilidad que sus hermanos, pudiendo tener alterado el comportamiento de succión (Crespo y Gadea, 2021).

Asimismo, cuanto mayor es el tamaño de camada, mayor es la competencia entre los lechones para la obtención de leche, lo que implica mayores diferencias en el crecimiento entre los lechones de la camada (Houben et al., 2017).

Peso al nacimiento (kg) 7 6 5 4 3 2 1 0 Peso al destete (kg) 0,5-0,69 0,7-0,79 0,8-0,89 0,9-0,99 1,0-1,29 0,5-0,69 0,7-0,79 0,8-0,89 0,9-0,99 1,0-1,29 Peso al nacimiento (kg) 0,2 0,1 0,0 GMD en la lactación (kg) Peso al nacimiento (kg) 7 6 5 4 3 2 1 0 Peso al destete (kg) 0,5-0,69 0,7-0,79 0,8-0,89 0,9-0,99 1,0-1,29 0,5-0,69 0,7-0,79 0,8-0,89 0,9-0,99 1,0-1,29 Peso al nacimiento (kg) 0,2 0,1 0,0 GMD en la lactación (kg) Duración de parto Tamaño camada Heterogeneidad en la viabilidad de lechones & = Color de la piel Frecuencia cardíaca Tono muscular Esfuerzo respiratorio Reflejos
pa ri e n ci a e s ip r a c i ó n c t i v i d a d u l s o e s t o s lechones 8 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete
Gráfica 1. Peso al destete y Ganandia Media Diaria (GMD) en relación con el peso al nacimiento (Crespo y Gadea, 2021).
A P G A R

Consigue un lazo para porcino GRATIS

• Diseñado para cumplir todos los requisitos de calidad y seguridad.

• Administración eficaz de vacunas y tratamientos.

• Garantiza el bienestar de los animales, la seguridad del operador y una máxima eficiencia del tratamiento.

Escanea el código y rellena el formulario.

Nuestros comerciales se pondrán en contacto contigo de inmediato.

Promoción disponible hasta el 30/04/2023

por la compra de 2 VS Injectors
más? 967
619 627 087 atencioncliente@datamars.com www.livestock.datamars.es
¿Quieres saber
52 01 87

From feed to farm to fork to the future

A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad y nuestras innovadoras soluciones digitales.

Ácidos orgánicos Enzimas

Ácido linoleico conjugado

Glicinatos

Aditivos anti-micotoxinas Monoglicéridos

Carotenoides

Soluciones digitales:

Propandiol

Vitaminas

OpteinicsTM – Software para una producción más sostenible y cálculo del impacto medioambiental trinamiX – Espectroscopía NIR portátil

Cloudfarms – Sistema de gestión porcina

The science of sustainable feed that succeeds

nutricion.animal@basf.com

animal-nutrition.basf.com

El peso al nacimiento influye mucho en el manejo en la paridera, ya que los presentan pesos bajos al nacimiento (<0,8 kg) necesitarán más cuidados con pesos superiores durante toda la lactación y las fases posteriores.

Estos lechones presentan limitadas de nutrientes y una menor capacidad para tomar calostro limitada su viabilidad en las primeras fases de la lactación y elevando las tasas de mortalidad (Crespo y Gadea, 2021).

Además, también se ha demostrado que lechones que presentan una masa corporal más baja que sus hermanos (lechones más delgados, pero no necesariamente con bajo peso al nacimiento) presentan altas mortalidades en esta fase (Farmer, 2020).

Estudios sobre la etapa fetal revelan que una de las principales causas de bajo peso al nacimiento es una alimentación inadecuada en la fase de gestación, dado que el aporte insuficiente de nutrientes durante la gestación puede conducir a problemas intrauterinos en el desarrollo de los fetos (Crespo y Gadea, 2021).

Encalostramiento

El calostro juega un papel fundamental en la supervivencia de los lechones, no solo debido a la transferencia de inmunoglobulinas, sino porque es la principal fuente de energía durante las primeras horas de vida del lechón.

La producción de calostro es muy variable, existiendo estudios que señalan que las cerdas de 2o y 3er ciclo producen más que las cerdas primerizas (4,3 kg frente a 3,4 kg), pero las cerdas de más de 4 ciclos producen menos calostro que las primerizas (Devillers et al., 2007).

Reservas limitadas de nutrientes

Pesos bajos al nacimiento <0,8 kg

lechones

Menor capacidad para tomar calostro

Calostro

Inmunoglubinas

Principal fuente de energía en las primeras horas de vida del lechón

Producción de calostro

Cerdas de 4º ciclo

Cerdas primerizas Cerdas de 2º y 3er ciclo

Mayores tasas de mortalidad 11 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete

El aumento del tamaño de camada hace que la ingesta de calostro a nivel individual se vea reducida, por lo que habrá más animales cuyo encalostramiento haya sido subóptimo (Farmer et al., 2020).

Además, desde un punto de vista hormonal, la caída de progesterona se produce simultáneamente al aumento de la prolactina, jugando un papel importante en el alto rendimiento productivo de calostro (Foisnet et al., 2010).

Una ingestión deficiente de calostro puede llegar a suponer el 72% de las bajas en lactación

Los lechones que consumen menos calostro son menos vigorosos y serán menos capaces de sobrevivir en los días posteriores al nacimiento. Por lo tanto, la ingestión de calostro es necesaria para garantizar un aporte de energía adecuado y una buena transferencia de inmunidad pasiva (Tabla 1) óptima ayudando en la prevención de enfermedades (Farmer, 2020).

Para un buen encalostramiento se pueden utilizar cajas donde se introducen a los lechones más grandes durante un tiempo determinado, permitiendo que aquellos más pequeños puedan encalostrarse bien. La suplementación de leche a los lechones más débiles durante 3-4 días también contribuye a un mejor arranque de los animales más desfavorecidos.

Control rutinario en salas de maternidad

Las adopciones se deben realizar después de que los lechones hayan sido encalostrados por su madre, siendo importante que alcancen un buen nivel inmunitario al nacimiento ya que ello condicionará el resto de la vida del animal.

Los movimientos de lechones deben realizarse dentro de una misma sala

Las salas de maternidad son estancas y se debe establecer una disciplina estricta para que el flujo de los lechones vaya siempre hacia adelante, evitando que los lechones rezagados sean trasmisores y perpetúen las infecciones en la explotación (Zimmerman et al., 2012). Por ello, la formación correcta del personal es muy importante.

Tabla 1. Concentraciones de inmunoglobulinas IgG, IgA y IgM en suero de lechones recién nacidos (Farmer, 2020; adaptación de Klobasa et al., 1981).

Es necesario comprobar el estado de las mamas para detectar la posible presencia de edemas, mamitis o agalaxia, debiendo controlar cuántos lechones tiene cada madre, los que puede criar y los que necesitan adopción.

Edad (horas) IgG (mg/ml) IgA (mg/ml) IgM (mg/ml) 2 2,8 0,5 0,3 4 14,6 2,8 1,0 6 27,1 6,8 2,2 8 35,8 10,1 3,1 10 40,8 11,7 3,6 12 42,5 12,6 3,7 24 36,3 9,1 2,9 48 33,2 6,6 2,3 lechones 12 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete
El número de lechones tiene que ser el mismo que el de mamas funcionales

Un correcto manejo de las adopciones favorecerá la homogeneidad de las camadas, consiguiendo un mejor peso al destete.

El personal debe de estar cualificado para identificar rápidamente los animales que están sufriendo deficiencias en la alimentación por enfermedad o por falta de ingestión de leche para realizar de forma adecuada el cambio y adopción de los animales.

Edad, alimentación y peso al destete

El lechón presenta una capacidad de crecimiento extremadamente rápida después del destete, pero existen una serie de factores que limitan en qué grado se expresa este potencial y son los que debemos trabajar en las salas de maternidad.

El peso, la edad al destete y la nutrición en paridera condicionan el arranque de los lechones en la fase de transición.

2-4 kg

Entre el más grande y el más pequeño

La edad al destete y el peso al nacimiento son parámetros variables, por lo que el peso de los lechones destetados en una misma semana puede variar entre 2 y 4 kg entre el más grande y el más pequeño (Pluske et al., 2007).

Generalmente, dependiendo de la genética, se destetan lechones entre las 3 y 4 semanas de vida. Se considera que con menos edad los lechones aún no están familiarizados con el consumo de pienso.

Sin embargo, el punto más importante es mantener una disciplina de flujo de lechones y que no existan diferencias de edad importantes en el destete, ya que esta es la manera más eficiente de disminuir la presión de infección y transmisión de determinadas patologías, condicionando los crecimientos y consumo de pienso en la etapa de lactación.

Los flujos continuos en las lactaciones son sistemas que mantienen bolsas de infección y de recirculación continua de patógenos, por lo que pasar a sistemas de Todo Dentro-Todo Fuera es el mejor método de control de patologías (Farmer, 2020).

Cuando los lechones se destetan tienen que ser capaces de aprender a distinguir los mecanismos fisiológicos del hambre y la sed.

La falta de familiaridad con el agua y el alimento sólido implica que el lechón tarde un tiempo en aprender a cubrir sus necesidades. Por ello, debemos encargarnos de que la calidad del agua y la palatabilidad del pienso sea lo mejor posible para que los animales demuestren su capacidad de crecimiento.

Gráfica 2. Consumo de pienso de los lechones desde la etapa de lactación hasta las 8 semanas de edad.

Semanas de edad 700 600 500 400 300 200 100 0 Consumo de pienso (g/día) 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 5 6 7 8 Destete Semana de lactación Semana de edad Días después del destete (4ª semana de
edad)
EDAD Y PESO AL DESTETE
lechones 14 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete

El periodo de tiempo durante el cual un lechón no come tras el destete es especialmente importante.

El revestimiento epitelial del intestino es el tejido del organismo que crece con mayor rapidez y muchos de los nutrientes se absorben a través de la luz intestinal. Por ello, el aporte de nutrientes es esencial para el mantenimiento de la estructura de las vellosidades.

La calidad fisicoquímica y microbiológica del agua que suministramos deben cumplir los estándares de calidad y los niveles óptimos para mantener la salud intestinal de los lechones.

La higiene y desinfección de depósitos y tuberías de agua es un punto clave para evitar problemas de diarreas o bajadas de consumo de agua y pienso.

Se pueden utilizar dosis altas de dióxido de cloro o ácido peracético con peróxido con un colorante alimentario (quitaremos el chupete más alejado del depósito hasta que salga agua coloreada y dejaremos inundar durante 24 horas todas las tuberías).

El control de cloro o dióxido de cloro se debe efectuar semanalmente y registrarse en el libro de D.D.D.

Para verificar la calidad fisicoquímica se debe realizar un análisis cada 6 meses si se trata de agua de consumo público, mientras que si el agua es de pozo la analítica debe realizarse trimestralmente.

securepig@sibpma.es 609 390822

Formación del personal

El trabajo con las cerdas hiperprolíficas y sus camadas de mayor tamaño implica que la necesidad de reforzar el manejo en las parideras de forma que los protocolos de encalostramiento, adopciones, alimentación y tratamientos adicionales de los lechones, manejo del consumo de agua e ingesta de pienso, como hemos visto, tengan un mayor peso en esta fase productiva.

La formación del personal tiene una gran importancia para alcanzar la excelencia en las salas de partos, por lo que es necesario establecer protocolos de formación estandarizados para que todo el personal de la granja sepa realizar todas las actividades de la misma.

La entrada de personal sin la debida formación da lugar a menores consumos de pienso en lactación y menores pesos de los lechones al destete. Simplemente es una muestra de la importancia que tiene un personal formado adecuadamente en la granja.

Goodband et al., 2006

Relación entre el pienso consumido y el peso al destete.

Con rmar la in uencia de los empleados en la producción.

Caminando hacia el éxito en el destete
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
DESCÁRGALO EN PDF Gráfica 3. Relación entre el peso al destete y el consumo de pienso con el personal de la granja.
6,5 6 5,5 5 4,5 4 Kg 1 2 3 4 Nuevo empleado Semana Consumo de pienso Peso al destete Semana 1 5,5 4,9 Semana 2 5,4 4,8 Semana 3 5,1 4,3 Semana 4 6,05 5,5
lechones 16 porciNews Marzo 2023 | Caminando hacia el éxito en el destete

VACUNA INYECTABLE

COLIDEX-C ®

Protege a tus lechones frente a la colibacilosis posdestete hasta el inicio del cebo con la vacuna inyectable COLIDEX-C®

COLIDEX-C ® emulsión inyectable

Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
P
Z
AUTASENCILLAYEFICA

DIARREA NEONATAL

UN PROBLEMA EMERGENTE EN LAS GRANJAS PORCINAS

La diarrea neonatal es uno de los problemas más comunes en la producción porcina moderna.

En los últimos años, la producción porcina ha cambiado y ha aumentado la intensificación, lo que ha dado lugar a un mayor número de animales de genéticas hiperprolíficas que requieren cambios en el manejo particularmente en la sala de maternidad.

patología 18 porciNews Marzo 2023 | Diarrea neonatal. Un problema emergente en las granjas porcinas

El mayor grado de intensificación de las granjas ha contribuido al aumento de la aparición de las diarreas neonatales, lo que provoca importantes pérdidas económicas (mortalidad y efecto negativo sobre los parámetros de rendimiento) y el uso excesivo de antimicrobianos.

La frecuencia de casos de diarrea neonatal se ha incrementado en los países de la UE en los últimos años, afectando tanto a granjas con estatus sanitario convencional como a granjas con estatus sanitario alto tras una repoblación.

Los costos estimados en granjas afectadas por diarreas neonatales con una mortalidad estimada del 10% pueden llegar a 134€/cerda y año (Tabla 1). Junto con la disentería porcina, la diarrea neonatal es una de las patologías entéricas más costosas en las granjas porcinas.

PATÓGENOS DEL COMPLEJO DIARREICO NEONATAL

Por definición, la diarrea neonatal se caracteriza por diarrea, generalmente acompañada de la consiguiente mortalidad, que se desarrolla durante la primera semana de vida de los lechones.

La ocurrencia y la gravedad de la diarrea neonatal pueden verse influenciadas por numerosos factores e involucran a una serie de patógenos, incluidas las cepas ETEC (Escherichia coli enterotoxigénica) de E. coli y Clostridium perfringens tipos A y C.

Pérdidas anuales referidas a trastornos gastrointestinales en

Parámetros productivos Diarrea neonatal Diarrea postdestete Enteropatía proliferativa Disentería porcina 6 días = 42€ 5 días = 55€ 5% = 47€ 3% = 78€ patología 19 porciNews Marzo 2023 | Diarrea neonatal. Un problema emergente en las granjas porcinas

E. coli ETEC

La cepa ETEC de E. coli responsable de la diarrea neonatal tiene adhesinas y fimbrias (proteínas de superficie) identificadas como F4, F5, F6 y, con menor frecuencia, F41

Las fimbrias permiten que la bacteria se adhiera a receptores específicos en los bordes en cepillo de los enterocitos del intestino delgado.

La cepa ETEC más prevalente cuenta con fimbrias F4 y coloniza el yeyuno y el íleon en toda su extensión, causando diarrea.

Clostridium perfringens tipo A

C. perfringens tipo A (CpA) ha sido reconocido en numerosos estudios como uno de los patógenos más importantes causantes de diarrea neonatal, por lo que se ha puesto el foco en su control efectivo.

Esta bacteria forma parte de la microbiota intestinal porcina y las cepas virulentas pueden causar enfermedades entéricas.

La infección de los lechones se caracteriza por una leve inflamación de la mucosa, ocasionalmente con material necrótico adherente.

Otros patógenos pueden estar involucrados en casos de diarrea neonatal, junto con factores de manejo.

EL PAPEL DE C. PERFRINGENS A Y SUS TOXINAS ESPECÍFICAS

Un estudio publicado recientemente con muestras recogidas en un programa de seguimiento en diferentes países europeos evaluó la aparición de patógenos en las heces de lechones que padecían diarrea neonatal en 2020.

En el examen bacteriológico de las muestras de 116 granjas, las bacterias patógenas más frecuentemente aisladas fueron:

E. coli (48,6%)

C. perfringens (33,9%)

Las lesiones microscópicas pueden incluir daño superficial de los bordes epiteliales de las vellosidades del intestino delgado durante los primeros días de vida.

La tipificación de los aislados de C. perfringens reveló que todos pertenecían al tipo A (CpA).

El 90,6% de ellos portaban los genes codificadores de la toxina α y ß2 y, por tanto, mostraban un alto potencial de virulencia.

El análisis semicuantitativo reveló que tanto los aislamientos de E. coli (79,4%) como los de C. perfringens (96,7%) se presentan en cantidades moderadas o altas, lo que pone de manifiesto su papel en la patogénesis de las diarreas neonatales.

20 porciNews Marzo 2023 | Diarrea neonatal. Un problema emergente en
patología
las granjas porcinas

En los lechones, CpA ocasiona la enteropatía tras una fase de multiplicación que, a veces, se acompaña de la adhesión de la bacteria a la mucosa intestinal.

Todas las cepas de CpA producen la toxina principal CPA (toxina α) en cantidades variables, siendo la toxina β2 otra toxina importante, frecuentemente producida por cepas de CpA que causan diarrea en lechones.

Muchos autores sugieren que la toxina β2 juega un papel en la infección entérica en cerdos, pero también en otras especies animales.

La presencia del gen de la toxina β2 se utiliza para el diagnóstico y la caracterización de cepas que causan diarrea en lechones y se ha propuesto como marcador de patogenicidad.

EL PAPEL DE LA TOXINA β2

La mayoría de los aislados de CpA relacionados con casos clínicos contienen el gen de la toxina β2, lo que sugiere su papel en la patogénesis de las diarreas neonatales en lechones.

En investigaciones propias en las que todos los aislamientos fueron recolectados de casos clínicos de diarrea neonatal durante la identificación de candidatos vacunales, el 94,2% de las cepas de C. perfringens investigadas pertenecían al tipo A, y el 87,9% también fueron positivos para el gen de la toxina β2 (cpb2).

Las cepas con baja o moderada capacidad de producción de toxina α a menudo mostraron una significativa capacidad para producir toxina β2 in vitro. Se sugiere que existe un efecto sinérgico entre ambas toxinas, viéndose favorecida la entrada de la toxina α gracias a la acción de la toxina β2 con efectos negativos sobre la mucosa intestinal y su integridad.

En ensayos de intoxicación se demostró que las cerdas vacunadas forman anticuerpos frente a ambas toxinas (α yβ2) y que estos son transferidos a sus crías a través del calostro, desempeñando un papel protector.

Esto se demostró durante el registro de una nueva vacuna frente a la diarrea neonatal que contiene siete antígenos diferentes, incluidos los toxoides α y β2 (Enteroporc Coli AC, Ceva Salud Animal).

patología 21 porciNews Marzo 2023 | Diarrea neonatal. Un problema emergente en las granjas porcinas

EFICACIA DE LA VACUNACIÓN FRENTE A CpA EN CONDICIONES DE CAMPO

En un ensayo realizado para evaluar la eficacia del componente C. perfringens tipo A (CpA) de una vacuna autorizada de toxoide C. perfringens tipo A/C en condiciones de campo se realizó el seguimiento, hasta los 26 días de vida, de:

Lechones de 16 cerdas nulíparas vacunadas

Lechones de 18 cerdas nulíparas control

La vacunación en condiciones de campo condujo a un aumento de anticuerpos contra las toxinas α y β2 en el suero y el calostro de las nulíparas vacunadas y resultó en una reducción significativa (p < 0,05) de la incidencia de diarrea (38,7% de lechones (84/217) de primerizas vacunadas con diarrea frente al 62% de lechones (161/257) de primerizas control).

La eficacia y protección inducida por la vacuna fueron demostradas en condiciones de campo en el caso de infección por CpA no complicada por otros patógenos involucrados en la diarrea neonatal.

Las cepas Cpβ2-positivas de C. perfringens tipo A se encuentran habitualmente en lechones que sufren de diarrea y juegan un papel importante en los casos de diarrea neonatal.

En estudios laboratoriales, basados en la cuantificación del patógeno, el 96,7% de los aislados de C. perfringens tipo A tienen unas tasas de crecimiento moderadas o altas, lo que pone de manifiesto su papel en los casos clínicos presentados para diagnóstico.

El uso de una vacuna comercial de C. perfringens tipo A con ambos toxoides (α y β2) resultó en la formación de anticuerpos frente a las toxinas α y β2 en el calostro, lo que protegió a los lechones frente a sus efectos y enfatiza la importancia de la vacunación contra este patógeno y el complejo diarreico neonatal.

Los programas de prevención deben centrarse en la protección de los lechones antes del destete mediante la vacunación de las cerdas gestantes para inducir la transferencia pasiva de anticuerpos e inmunidad celular a los lechones a través del calostro.

Referencias disponibles bajo solicitud.

Artículo adaptado de “Neonatal diarrhoea: An emerging problem on Farms” Publicado en PIG PROGRESS, Volume 38, No. 5, 2022

patología 22 porciNews Marzo 2023 | Diarrea neonatal. Un problema emergente
Diarrea neonatal. Un problema emergente en las granjas porcinas DESCÁRGALO EN PDF
en las granjas porcinas

7 EN UNO

La protección más completa frente a Diarrea

Neonatal en una sola vacuna

Vacuna frente a E. coli y Clostridium perfringens tipo A y C, con siete antígenos que incluyen las toxinas α, β1 y β2

Reduce los síntomas clínicos y la mortalidad

Inmuniza desde el 1er día de vida

Una sola vacuna, 7 antígenos

NUEVO
ÚNICA Ceva Salud Animal, S.A. www.ceva.es · ceva.salud-animal@ceva.com · Av.Diagonal, 609-615, 9ª planta · 08028 Barcelona ( Spain) Ficha técnica

LOS ENTRESIJOS DE LA COLONIZACIÓN MICROBIANA INTESTINAL TEMPRANA

DEL LECHÓN

El proceso de colonización microbiana del intestino tras el nacimiento juega un papel crucial en el desarrollo del sistema inmunitario neonatal de los mamíferos con implicaciones durante toda su vida (Hansen, C. H. F. et al., 2012).

Una adecuada colonización mantiene la homeostasis del sistema inmunitario e influye directamente en la probabilidad de desarrollo de patologías en el futuro, como, por ejemplo, las diarreas del síndrome postdestete.

Mireia Saladrigas García y Susana Martín Orúe Servei de Nutrició i Benestar Animal, UAB
salud intestinal 24 porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

La colonización microbiana temprana resulta de factores como la genética, la exposición microbiana, tanto a la madre como al ambiente, y el uso de antibióticos.

Esto, a su vez, pone en marcha el cross-talk (conversación cruzada) entre el microbioma y el hospedador mediado por cambios en la nutrición, la inmunidad, la función de barrera, el metabolismo y la expresión génica

(Figura 1). Por tanto, se trata de una matriz de sistemas muy compleja capaz de modular la aparición y desarrollo de enfermedades inmunitarias y metabólicas.

IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN MATERNAL Y AMBIENTAL

Habitualmente, los mamíferos son inoculados con la microbiota materna al pasar a través del canal de parto (Houghteling, P. & Walker, W., 2014) donde también se encuentran con bacterias intestinales (Makino, H. et al., 2013)

Los lechones también incorporan la microbiota procedente de los boxes de maternidad, los pezones de sus madres y la leche materna, a veces, con un mayor impacto en el desarrollo de la microbiota intestinal del neonato que las propias heces maternas (Chen, X., Xu, J., Ren, E., Su, Y. & Zhu, W, 2018).

Figura 1. Esquema del cross-talk entre el microbioma y la homeostasis intestinal (Adaptado de Houghteling et al., 2014).
Exposición maternal (parto, heces, leche) Genética Exposición ambiental Uso de antibióticos Expresión génica Funcion de barrera intestinal Sistema inmunitario Metabolismo Nutrición salud intestinal porciNews Marzo 2023 | Los
del
25
entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana
lechón

En el ámbito humano se ha descrito que, al nacer, el intestino del neonato presenta un ambiente aerobio compuesto por bacterias aerobias facultativas como Escherichia y Enterococcus, volviéndose gradualmente anaerobio con una mayor abundancia de bacterias anaerobias obligadas, como Clostridia, Bacteroides y Bifidobacteria (Johnson, C. L. & Versalovic, J, 2012; Jost, T., Lacroix, C., Braegger, C. P. & Chassard, C., 2012).

A lo largo de esta sucesión de organismos, la microbiota aumenta en diversidad (Jakobsson, H. E. et al., 2014; Koenig, J. E. et al., 2011).

Aunque se espera que algo similar ocurra en los cerdos (Thompson, C. L., Wang, B. & Holmes, A. J., 2008), actualmente no existen muchos estudios que permitan comprender en profundidad el impacto de los eventos de la vida temprana sobre el microbioma del lechón y su futuro productivo (Nowland, T., Plush, K., Barton, M. & Kirkwood, R., 2019).

Algunos autores han descrito cómo diferentes niveles de estrés o el uso de antibióticos pueden conducir a cambios en la colonización microbiana intestinal de los lechones 8 días después del nacimiento con efectos relevantes sobre su desarrollo inmunitario (Schokker, D. et al., 2014).

Predominio de bacterias aerobias facultativas

Se han publicado evidencias que relacionan las diferencias en la microbiota fecal de los lechones a los 7 días de vida con su susceptibilidad a sufrir diarrea postdestete 4 semanas después (Dou, S. et al., 2017), lo que pone de manifiesto el impacto del establecimiento temprano de la microbiota sobre el desarrollo de la respuesta inmunitaria.

Mayor abundancia de bacterias anaerobias obligadas

INDAGANDO EN LA COLONIZACIÓN

TEMPRANA DE LA MICROBIOTA

INTESTINAL DE LOS LECHONES

Dado que los estudios sobre la colonización temprana de la microbiota de los lechones son aún limitados, nuestro grupo de investigación se planteó realizar diferentes estudios de campo con lechones durante sus primeros días de vida en el ámbito comercial.

salud intestinal 26 porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Máxima diversidad microbiana

DISEÑO EXPERIMENTAL

Un total de 4 granjas (A, B, C y D) fueron seleccionadas para este estudio:

Granjas A y B: se seleccionaron 10 lechones en cada granja y se tomaron muestras repetidas de heces durante la lactación (días 2, 7, 14 y 21 de vida) y 14 días tras el destete (d36 de vida).

Granja C: se tomaron muestras de heces de 38 lechones lactantes (d21) y 26 lechones destetados (8 días postdestete, d33).

Granja D: se obtuvieron muestras de ciego de 14 lechones dos días antes (d26) y tres días después del destete (d33).

Tras extraer el ADN de las muestras, se analizó la composición de la microbiota intestinal mediante la secuenciación masiva del gen 16S ARNr (región V3-V4).

RESULTADOS

Del conjunto de las 4 granjas, se obtuvo un promedio de 65.760 ± 13.853 secuencias por muestra.

La riqueza de especies y la diversidad de la microbiota aumentaron en los lechones de forma gradual con la edad, en consonancia con los resultados obtenidos previamente por otros autores (Chen, X., 2018; Niu, Q. et al., 2015; Mach, N. et al., 2015) que describen un aumento continuo en la diversidad alfa* de la microbiota intestinal desde el nacimiento hasta el destete. Asimismo, en el análisis de la estructura de la microbiota, se observó un claro agrupamiento de las muestras según la edad (Gráfica 1).

*Riqueza de especies de una comunidad a la que consideramos como homogénea y que puede ser medida según el número de especies presentes o según la distancia filogenética.

Escalamiento Multidimensional No Métrico (EMD-NM) de abundancia relativa de Unidades Taxonómicas Operativas (OTU)

Grafica 1. Dispersión de la estructura de la microbiota de los lechones de las granjas A y B. Se observa cómo la edad de los lechones, representada en colores diferentes, agrupa a los lechones de ambas granjas en grupos claramente diferenciados, especialmente entre la lactación y el postdestete (PD). Las estructuras de los lechones entre los días 14 y 21 de vida difieren poco entre sí y se encuentran más mezcladas.

NMDS2 NMDS1 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 -2 -1 0 1
d2 d7 d14 d21 PD A B Edad Granja
salud intestinal porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón 27

ABUNDANCIA DE TAXONES

En el análisis de la abundancia de taxones diferenciales los filos más abundantes en todas las muestras fueron Firmicutes (49,3%) y Bacteroidetes (29,4%), seguidos de Proteobacteria (10,7%) y Fusobacteria (5,7%) (Gráfica 2). El resto de los filos se presentaron con menor abundancia (<2%).

Cabe destacar que, durante los primeros días de vida (granjas A y B), se observaron grandes cambios en los porcentajes que ocupan estos grupos taxonómicos.

En la literatura, Bacteroidetes, Firmicutes y Proteobacteria constituyen, en términos generales, los tres filos predominantes de la microbiota de los lechones (Chen, X., et al, 2018; Chen, L. et al. , 2017; Holman, D. B. et al, 2017; Kim, H. B. et al., 2012).

En este estudio, Firmicutes representó el filo predominante, tanto en lechones lactantes como destetados, de acuerdo con lo descrito por Chen, L. et al. (2017). Sin embargo, otros autores han reportado a Bacteroidetes como el filo más abundante en lechones destetados (Pajarillo, E. A. B., 2011; Hu, J. et al., 2016).

Las diferencias en los ambientes y dietas entre los experimentos podrían explicar la disparidad en la estructura de la microbiota intestinal de los lechones.

A nivel de filo cabe reseñar también la importancia del filo Fusobacteria, muy predominante durante la lactancia, pero con una disminución drástica en el tiempo. Este mismo resultado ha sido descrito anteriormente por otros autores (Chen, X., et al. 2018; Niu, Q. et al., 2015; Chen, L. et al., 2017; Pajarillo, E. A. B., 2011; Hu, J. et al., 2016) aunque aún se desconoce la trascendencia de esta bacteria en el proceso de colonización microbiana del intestino.

Actinobacteria

Bacteroidetes

Firmicutes

Fusobacteria

Proteobacteria

Spirochaetes

Synergistetes

Verrucomicrobia

Grafica 2. Abundancias relativas (%) de los filos presentes en la microbiota de los lechones organizadas por granja y edad de los lechones. El cambio más evidente se produce durante los primeros días de vida en las granjas A y B, donde destaca una mayor abundancia del filo Fusobacteria.

En las granjas C y D se observaron con mayor detalle los cambios producidos por el efecto del destete.

En estos estudios se observó que, pese a que los filos más abundantes (Firmicutes, Bacteroidetes y Proteobacteria) no revelaran grandes cambios en su abundancia relativa, se observaban efectos significativos entre sus familias y géneros. Tan solo el filo Fusobacteria mostró una disminución notable tras el destete, tal y como reveló el proceso de colonización temprana observada en las granjas A y B.

100% 80% 60% 40 % 20% 0% d1 d7 Granjas A y B Granja C Granja D d14 d21 d36 d21 d33 d26 d33
salud intestinal 28 porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

ABUNDANCIA DE FAMILIAS

A nivel familiar, Fusobacteriaceae, Clostridiaceae y Enterobacteriaceae fueron mayoritarias durante los primeros días de vida (d7-d21), representando, en conjunto, entre un 50-60% de la abundancia relativa.

A lo largo de las semanas se observó una disminución progresiva en las abundancias relativas de Clostridiaceae, Enterobacteriaceae, Fusobacteriaceae, Pasteurellaceae y Streptococcaceae (Gráfica 3).

En cambio, familias como Campylobacteraceae, Erysipelotrichaceae, Ruminococcaceae y Prevotellaceae aumentan gradualmente con la edad, mientras que otras familias como Lachnospiraceae, Lactobacillaceae y Veillonellaceae, presentaron una mayor variabilidad, aumentando durante las primeras semanas de vida para descender nuevamente antes del destete.

Abundancias iniciales similares, así como su drástico descenso con la edad de los lechones, fueron descritos también por otros autores (Chen, X. et al., 2018; Niu, Q. et al., 2015; Chen, L. et al., 2017; Pajarillo, E. A. B. et al, 2011; Hu, J. et al., 2016; Frese, S. A., et al., 2015).

No clasificado

Bacteroidaceae

Campylobacteraceae

Clostridiaceae

Enterobacteriaceae

Erysipelotrichaceae

Fusobacteriaceae

Lachnospiraceae

Lactobacillaceae

Pasteurellaceae

Prevotellaceae

Ruminococcaceae

Sphaerochaetaceae

Spirochaetaceae

Succinivibrioaceae

Veillonellaceae

Grafica 3. Abundancias relativas (%) de las 16 principales familias presentes en la microbiota de los lechones organizadas por granja y edad de los lechones.

Abundancia de familias

Clostridiaceae, Enterobacteriaceae, Fusobacteriaceae, Pasteurellaceae y Streptococcaceae

Campylobacteraceae, Erysipelotrichaceae, Ruminococcaceae y Prevotellaceae

Lachnospiraceae, Lactobacillaceae y Veillonellaceae

Lachnospiraceae, Lactobacillaceae y Veillonellaceae

Edad

En consonancia con otros estudios, familias como Ruminococcaceae y Lachnospiraceae incrementaron significativamente con la edad (Chen, L. et al., 2017; Li, Y. et al., 2018; Frese, S. A., 2015) aprovechando el nicho ecológico que dejaban las anteriores familias.

Estas familias se relacionan con la fermentación de carbohidratos complejos, y, probablemente, reflejan la evolución y la adaptación del ecosistema intestinal hacia una dieta sólida.

Tras el destete, se observaron reducciones significativas de Bacteroidaceae, Enterobacteriaceae, Fusobacteriaceae y Lactobacillaceae con un aumento significativo de Prevotellaceae, Lachnospiraceae y Erysipelotrichaceae.

S24-7
Otros 100% 80% 60% 40 % 20% 0% d1 d7 d14 d21 d36 d21 d33 d26 d33
A y B Granja C Granja D
Granjas
salud intestinal porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón 31

ABUNDANCIA DE GÉNEROS

A nivel de género, dos géneros predominantes (>1%) mostraron aumentos significativos después del destete, incluyendo p-75-a5 y Roseburia, mientras que la abundancia relativa de Bacteroides, Fusobacterium y Lactobacillus disminuyó en lechones destetados.

En particular, Bacteroides, que abundaba en el intestino de los lechones lactantes, disminuyó del 15,04% al 4,93% en la granja C y del 7,01% al 2,58% en la granja D.

Entre los géneros no predominantes (<1%), también se detectaron varios cambios significativos, como, por ejemplo, una mayor abundancia de Coprococcus, Dorea, Succinivibrio y Treponema en lechones destetados.

Abundancia de géneros

Bacteroides, Fusobacterium y Lactobacillus

Coprococcus, Dorea, Succinivibrio y Treponema

p-75-a5 y Roseburia

Bacterioides y Lactobacillus

Abundancias relativas más altas de Bacteroides y Lactobacillus en lechones lactantes se han correlacionado con un microbioma orientado a la leche (Frese, S. A., 2015).

Bacteroides consume una amplia gama de oligosacáridos de leche y glucanos derivados del hospedador (Marcobal, A. et al., 2010).

Lactobacillus es un conocido productor de lactato al consumir azúcares simples de leche, como la lactosa (Schwab, C. & Gänzle, M., 2011). De hecho, se ha observado que Lactobacillus juega un papel importante en el establecimiento y el mantenimiento de la homeostasis bacteriana después del nacimiento (Konstantinov, S. R. et al., 2006).

Edad
salud intestinal 32 porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

El cambio abrupto a una dieta sólida basada en cereales y la retirada de leche explican la disminución de los géneros mencionados anteriormente y el aumento de los géneros productores de butirato (Zhao, J. et al., 2018) incluidos los pertenecientes a las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae, entre otras.

El proceso de colonización microbiana intestinal de los lechones siguió un patrón de evolución similar entre diferentes granjas, tanto en lo referente a la riqueza de especies y diversidad de la microbiota, que aumentaron en los lechones de forma gradual con la edad, como respecto a los grupos taxonómicos implicados en este proceso.

Roseburia, Prevotella, Dorea y Succinivibrio

Géneros como Roseburia, Prevotella y Dorea están adaptados para metabolizar una amplia gama de oligosacáridos y polisacáridos complejos a la vez que producen ácidos grasos de cadena corta (SCFA).

Los SCFA resultantes de la fermentación bacteriana son una fuente de energía esencial para los enterocitos y pueden promover la salud intestinal al inhibir la inflamación, reducir el estrés oxidativo y mejorar la función de barrera intestinal (Hamer, H. M. et al., 2008), siendo esencial para los lechones destetados.

Asimismo, otros géneros relacionados con la fermentación de carbohidratos, como Succinivibrio (Bryant, M., 2015), incrementan también con la edad, especialmente, tras el destete.

Estos resultados sugieren que existe una pauta en el establecimiento de la microbiota inicial que evoluciona desde un microbioma orientado a la degradación de los carbohidratos de la leche hacia otro más complejo, orientado a la fermentación de carbohidratos complejos, reflejando así la evolución y la adaptación del ecosistema intestinal hacia una dieta sólida.

Es necesario realizar más estudios para determinar cómo la modulación de este patrón de colonización en edades tempranas podría impactar sobre la salud intestinal del lechón y el desarrollo de su sistema inmunitario.

Los resultados presentados pueden consultarse en la publicación: Saladrigas-García et al. Animal Microbiome (2022) 4:68 https://doi.org/10.1186/s42523-022-00221-9

DESCÁRGALO EN PDF

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
CONCLUSIÓN
Agradecemos al Grupo Vall Companys y, en particular, a Jaume Coma, Jordi Bonet y Mario Duran su colaboración en la mayoría de los estudios presentados en este trabajo.
porciNews Marzo 2023 | Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón 33
salud intestinal

INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA DEL CALOSTRO Y DE LA LECHE DE LA CERDA EN

LA SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN

La microbiota presente en las heces y en el canal del parto de las cerdas juega un importante papel en la conformación de la microbiota del lechón.

Sin embargo, existen además otros factores que influyen en la microbiota total de la cerda y, por tanto, en la del lechón (Monteiro, 2022) (Figura 1), entre ellos:

La dieta y los aditivos presentes en la misma (prebióticos, probióticos, enzimas y ácidos, principalmente).

Las diferencias genéticas de las cerdas.

Los patógenos a los que están expuestas las cerdas.

Los tratamientos y las vacunaciones administradas a las cerdas.

Las condiciones del medio ambiente donde están alojadas.

34 porciNews Marzo 2023 | Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón salud intestinal

Dieta Aditivos Uso de antimicrobianos en pienso

Variaciones genéticas de los linajes

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MICROBIOMA DE LA CERDA

Exposición a patógenos, resultando en enfermedad

Programa vacunal Antimicrobianos inyectables

Suplementación de prebióticos y probióticos

Condiciones estresantes Sistema de alojamiento Fase reproductiva

Modulación de la microbiota materna

In uencia sobre el rendimiento de la cerda

En anteriores artículos de esta serie sobre la salud intestinal del lechón hemos abordado la influencia de la microbiota de las heces maternas sobre la microbiota del lechón.

Modulación del microbioma del lechón

En este artículo descubriremos la influencia de la microbiota que se encuentra en el calostro y leche de la cerda sobre la microbiota del lechón y su salud intestinal.

Figura 1. Factores que pueden influir en la microbiota de la cerda (Adaptado de Monteiro, 2022; creado con BioRender).
35 porciNews Marzo 2023 | Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón salud intestinal

ORIGEN DE LA MICROBIOTA DEL CALOSTRO Y LA LECHE

MICROBIOTA MAMARIA

No está del todo claro el origen de la microbiota del calostro y de la leche, pero parece ser que la mayor parte procede de la piel de la ubre y, concretamente, del canal del pezón.

Kemper (2011), en un estudio de campo en el que recogió muestras de calostro y de leche, encontró una gran similitud entre las familias de bacterias encontradas en la piel y en el calostro de las mismas cerdas.

A pesar de que el número de cerdas en el estudio fue pequeño (8 cerdas en total), se recogieron:

96 muestras de la piel

77 muestras de calostro

Ninguna de las cerdas analizadas padeció algún tipo de sintomatología tras el parto y en la sala de parto del centro experimental no había paja ni ningún otro tipo de cama. Además, las muestras fueron tomadas antes de que ningún lechón tuviera acceso a la lactancia para evitar la posible contaminación.

Cabe señalar que, de las 77 muestras de calostro, 16 fueron totalmente negativas a la presencia de bacterias.

Se aislaron especies de la familia Staphylococcaceae en el 96,9% de las muestras de la piel y en el 75,4% de las muestras positivas de calostro, lo que sugiere que esta familia forma parte de la microbiota residente en la mama de la cerda.

El hallazgo de especies de Streptococcus en la piel de la mama parece ser fortuito, igual que ocurre con las especies de Enterobacteriaceae, que forman parte de la microbiota fecal y contaminan de la piel mamaria.

La misma autora, Nicole Kemper, estudiando el síndrome de agalaxia postparto en 2020, encontró que, además de Enterobacteriaceae, también había géneros bacterianos anaerobios asociados al contenido intestinal como Bacteroides, Blautia, Ruminococcus y Bifidobacterium, lo que pone de manifiesto que el intestino tiene un papel importante en la composición de la microbiota del tejido mamario.

MICROBIOTA DEL CALOSTRO Y LA LECHE

Tanto el síndrome de agalaxia postparto como las mastitis son modificadores de la microbiota en el calostro y la leche.

Factores como la limpieza de las salas de parto y de las gestaciones, sobre todo en las actuales circunstancias de las cerdas alojadas en grupos, las dietas de las cerdas, su salud y paridad son factores de riesgo para la presencia de géneros bacterianos patógenos que modificarán la microbiota del calostro y de la leche, afectando a la microbiota del lechón, a la colonización de su intestino y a su salud intestinal.

En el calostro, el género más abundante fue Streptococcus, contrariamente a lo encontrado por Kemper en 2011.

Bifidobacterium, Staphylococcus y Acinetobacter, todos ellos géneros que utilizan lactosa para su crecimiento, fueron más abundantes en el calostro que en la leche debido a la disminución del nivel de lactosa con la transición de calostro a la leche.

36 porciNews Marzo 2023 | Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la
en la salud intestinal del lechón salud intestinal
cerda

Otros autores como Chen et al. (2018), mediante la secuenciación del ARN ribosomal 16S bacteriano (ARNr 16S), encontraron que el calostro y la leche contenían predominantemente Firmicutes (52,7% de las muestras) y Proteobacterias (25,4%), fluctuando sus proporciones a lo largo de la lactancia (Gráfica 1)

Lo más interesante de este estudio fue la constatación de que existe un cambio a lo largo de la lactación de la cerda en cuanto al microbioma de la leche.

La abundancia relativa de Prevotella aumentó con el incremento del contenido de grasa a lo largo de la lactancia. En cambio, las proporciones de Peptoniphilus y Anaerococcus mostraron correlaciones positivas con el contenido de proteínas, disminuyendo significativamente conforme disminuía este nutriente.

Taxonomía

Gemmatimonadetes

Verrucomicrobia

Acidobacteria

Spirochaetes

Euryarchaetes

Cyanobacteria

Tenericutes

Fusobacteria

Bacteroidetes

Actinobacteria

Proteobacteria

Firmucutes

Debido a su influencia sobre el microbioma del calostro y de la leche, la modificación del microbioma intestinal podría redundar en efectos positivos, sobre todo, cuando las cerdas sufren el síndrome de agalaxia postparto.

Taxonomía

Otros [Prevotella]

Sin clasificar_S24-7 Eikenella

Sin clasificar_[Weeksellaceae]

Peptostreptococcus p-75-a5

Sin clasificar_Coprococcus

Enterococcus

Leptotrichia

Gemella

Comamonas

Sin clasificar_Xanthomonadaceae

Peptoniphilus

Sin clasificar_Bacteroidale

Geobacillus

Anaerococcus

Sin clasificar_Mogibacteriaceae

Oscillospira

Sin clasificar_Caulobacteriaceae

Haemophilus

Sin clasificar_Erysipelotrichaceae

Bifidobacterium

Sin clasificar_Peptostreptococcaceae

Sin clasificar_RF39

Aerococcus

Jeogalicoccus

Prevotella

Porphyromonas

Helcococcus

[Ruminococcus]

Sin clasificar_Oxalobacteriaceae

Bacillus

Blautia

Fusobacterium

Pseudomonas

Sin clasificar_Enterobacteriaceae

Turicibacter

Actinobacillus

Facklamia

Staphylococcus

Sin clasificar_Comamonadaceae

Sin clasificar_Neisseriaceae

Sin clasificar_Christensenellaceae

Bacteroides

Moraxella

Acinobacter

Clostridium

Sin clasificar_Clostridiacea

Lactobacillus

Sin clasificar_Lachnospiraceae

Streptococcus

Sin clasificar_Ruminococcaceae

Sin clasificar_Clostridiales

Gráfica 1. Composición taxonómica de las muestras de leche del estudio de Chen et al. (2018) a lo largo de la lactancia. A. Abundancia de la composición de la microbiota de la leche. B. Abundancia relativa de los géneros de la microbiota.

A
B
Abundancia relativa (%) Abundancia relativa (%) Duración de la lactación (días) Duración de la lactación (días) 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 0 d 0 d 1 d 1 d 3 d 3 d 5d 5d 7 d 7 d 10 d 10 d 14 d 14 d 21 d 21 d 37 porciNews Marzo 2023 | Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón salud intestinal

Por ejemplo:

Se han observado modificaciones mediante el uso de diferentes aditivos, como el hidrolizado de levadura de cerveza, o la adición de lisozima que no solo modificó el microbioma intestinal sino que también redujo el nivel de citoquinas inflamatorias y aumentó el de citoquinas antiinflamatorias (Martineau y Waret-Szkuta, 2013).

La incorporación de aceite de pescado rico en ácido eicosapentaenoico (EPA, C20:5 n-3) y ácido docosahexaenoico (DHA; C22:6 n-3), ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3, en las dietas de cerdas modificaron la microbiota de la leche, aunque no lo hicieron en el calostro (Llauradó-Calero et al., 2022) (Gráfica 2).

INFLUENCIA DEL MICROBIOMA DE LA LECHE EN LA RESPUESTA INMUNITARIA DEL LECHÓN

El microbioma de la leche también puede influir en la respuesta inmunitaria innata de los lechones.

Si tenemos en cuenta que el 90% de las bacterias presentes en el intestino del lechón a los 35 días de vida proceden de la leche materna, la presencia de Lactobacillus reuteri, Lactobacillus mucosae y Akkermansia muciniphila (probióticos presentes en la leche de las cerdas) que, además, aumentan a lo largo de la lactación (Chen et al., 2018), puede modificar y beneficiar el microbioma del lechón y mejorar su salud intestinal (Gráfica 1).

La composición de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda a lo largo de la lactación es un campo de estudio poco desarrollado.

Probablemente, la dificultad para modificar la microbiota a través de la dieta o de otros factores no relacionados con la limpieza del entorno o con la salud de la cerda haya hecho que se explore poco el desarrollo de productos que mejoren el perfil de la microbiota y la salud del lechón.

Gráfica 2. Composición de la microbiota en relación a la abundancia del Filo (A), Familia (B) y Género (C) en las heces de cerdas gestantes, lactantes, calostro, leche y heces de lechones por tratamiento (grupo control vs. grupo que recibió ácidos grasos omega-3 de cadena larga; AGCL Omega-3).

Promedio de abundancia relativa (%) Promedio de abundancia relativa (%) Promedio de abundancia relativa (%)
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón DESCÁRGALO EN PDF
A B C 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 100 75 50 25 0 38 porciNews Marzo 2023 | Influencia de la
salud intestinal
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS

PARA LA PREVENCIÓN DE

DIARREAS POSTDESTETE EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA ECOLÓGICA

La ganadería ecológica es un sistema productivo en proceso de desarrollo en Cataluña, siendo el porcino uno de los sectores estratégicos. Este tipo de producción requiere de unos altos estándares de bienestar y salud animal para garantizar productos de alta calidad y bajo impacto ambiental.

Para conseguir estos objetivos, la producción ecológica conlleva diversas restricciones.

Una de las más limitantes es el hecho de que se deba utilizar una dieta de origen ecológico y preferentemente de proximidad, lo que dificulta encontrar materias primas proteicas, afectando especialmente a animales con altos requerimientos nutricionales, como el porcino, y condicionando su viabilidad. Esto se acentúa en la fase de destete, cuando los lechones necesitan grandes cantidades de alimento con alto contenido en proteína de elevada calidad y que sea fácilmente digestible.

Emma Fàbrega1, Marc Bagaria1, Lluís Vila2 y Pino Delàs2 1IRTA 2Granja Ecológica Llavora
nutrición 40 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

EL RETO DE LAS DIARREAS POSTDESTETE EN SISTEMAS ECOLÓGICOS

En el destete, se suman otros factores de estrés para los lechones, como un nuevo alojamiento, grupo social, separación de la madre, etc., haciéndolos más susceptible a padecer enfermedades.

La diarrea postdestete (Imagen 1), junto con la mortalidad neonatal y la mastitis, se han señalado como las principales preocupaciones de ganaderos ecológicos en otros países europeos.

Este proceso tiene como consecuencia una reducción de la ingesta de pienso y agua durante el período postdestete, lo que provoca retraso en el crecimiento de los lechones y la posible aparición de enfermedades digestivas como la diarrea postdestete, un síndrome común durante este período.

Este síndrome se asocia a la proliferación de bacterias patógenas como Escherichia coli en el intestino de los lechones, lo que conduce a la producción de heces acuosas, deshidratación, menor digestión y absorción de nutrientes, crecimiento reducido y, en algunos casos, incluso la muerte

En Cataluña, pese a que no hay datos publicados sobre la incidencia de diarreas postdestete en producción ecológica, las comunicaciones personales de ganaderos del sector apuntan a que es uno de los factores que más preocupan a nivel de bienestar y salud animal.

Esta enfermedad causa importantes pérdidas económicas debido a la reducción del crecimiento de los lechones y al aumento de la mortalidad que puede ocasionar.

Dado que en la ganadería ecológica el uso de medicamentos no está permitido como medida preventiva y su uso terapéutico también está regulado, es necesario recurrir a medidas alternativas.

Una de las medidas habituales para reducir la aparición de diarreas postdestete en lechones ecológicos es la administración de una dieta adecuada que sea accesible para todos los animales.

Lechón en fase de postdestete con un cuadro de diarrea severa (Foto: Marc Bagaria).

nutrición 41 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para
producción porcina
la prevención de diarreas postdestete en sistemas de
ecológica

LACTOSUERO COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO

Varios estudios han demostrado que un

El suplemento alimenticio utilizado con mayor frecuencia es la leche en polvo, pero no siempre cumple con los requisitos de la ganadería ecológica, además de incrementar los costes de la dieta por su alto precio.

Entre los productos lácteos que pueden ser utilizados como suplemento alimenticio por lechones tras el destete, el suero es un excelente candidato al ser un subproducto de la industria quesera que se obtiene en grandes cantidades durante la producción de queso.

La industria quesera no es capaz de dar un uso a todo el suero producido, siendo un residuo que causa problemas ambientales. Por tanto, la ganadería ecológica podría aprovechar este subproducto de la industria quesera.

Los productos lácteos cumplen estos requisitos y favorecen el crecimiento de los lechones. Además, han demostrado tener efectos beneficiosos para su salud e influyen positivamente en su microbiota intestinal.

nutrición 42 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

El uso del lactosuero (Imagen 2) podría ayudar a complementar las dietas en porcino ecológico, ya que conserva el 90% de la lactosa, el 20% de la proteína, el 40% del calcio y el 43% del fósforo de la leche, pudiendo ser aprovechados por el lechón en la fase de transición y contribuyendo a aumentar la sostenibilidad productiva. Gracias a su composición y palatabilidad, el suero de leche tiene un claro efecto rehidratante en los lechones de esta edad.

Además, el suero ecológico es un producto de proximidad que cumple con los requisitos de los sistemas de producción ecológicos.

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

NUTRICIONALES FRENTE A LA DIARREA POSTDESTETE

El objetivo principal de este estudio fue evaluar los beneficios de diferentes estrategias nutricionales para prevenir la diarrea postdestete en lechones ecológicos sin poner en riesgo su crecimiento.

Para ello, se administraron tres dietas:

Pienso con un alto contenido en proteína

Pienso con un contenido reducido de proteína

Pienso con un contenido reducido de proteína suplementado con lactosuero

Diseño experimental

El estudio se llevó a cabo en la granja ecológica Llavora ubicada en Ventalló (Alt Empordà), una explotación porcina de ciclo cerrado que trabaja con las razas Schawbish-Hall y Duroc.

En esta granja, las cerdas y los lechones permanecen en las parideras hasta los 49 días postparto y el día de destete las cerdas son movidas a otro corral, permaneciendo los lechones en el mismo corral hasta los 77 días de vida, aproximadamente, cuando son trasladados a los corrales de engorde.

nutrición 43 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para
en sistemas de producción porcina ecológica
Imagen 2. Ganadero suministrando lactosuero a lechones en la fase postdestete (Foto: Marc Bagaria).
la prevención de diarreas postdestete

Para el estudio, se realizó el seguimiento de 5 lotes de lechones destetados, evaluando un total de 134 lechones distribuidos en 3 corrales, cada uno con una dieta ecológica distinta suministrada ad libitum:

Dieta prestarter (alto contenido en proteína):

Pienso de origen vegetal con una pequeña proporción de leche en polvo.

17,8% de proteína, 2,4% de fibra, 4,6% de aceite y grasas, 4,8% de cenizas, 0,57% de lisina, 0,32% de metionina, 0,83% de calcio, 0,20% de sodio y 0,65% de fósforo.

Dieta LC (bajo contenido en proteína):

Pienso de origen vegetal de cerdas lactantes (L) y de cerdos en crecimiento (C).

16,8% de proteína, 4,7% de fibra, 3,1% de aceite y grasas, 6,2% de cenizas, 0,81% de lisina, 0,26% de metionina, 1,1% de calcio, 0,21% de sodio y 0,70% de fósforo.

Dieta LC + lactosuero (bajo contenido en proteína y suplementado):

Pienso de origen vegetal de cerdas lactantes (L) y de cerdos en crecimiento (C) suplementada con lactosuero obtenido de Mas Alba, una quesería ecológica local.

El lactosuero tiene un pH de 3,9 y contiene 4,1% de lactosa, 1,1% de grasas, 0,9% de proteína, 0,5% de cenizas, 0,1% de sal y 0,04% sodio.

El lactosuero fue colocado en un comedero aparte del pienso LC (Imagen 3).

Parámetros evaluados

A lo largo del estudio, los animales de cada lote fueron evaluados una vez por semana durante 4 semanas.

El día del destete, los lechones se identificaron individualmente mediante crotales y fueron pesados. Al cabo de 4 semanas, se pesaron de nuevo y se calculó la ganancia diaria de peso.

Se calcularon los consumos totales de pienso y de suero durante las 4 semanas en cada corral.

En cada una de las 4 visitas, los lechones que presentaban diarrea fueron anotados, así como la diarrea vista en los corrales, a fin de obtener datos sobre la presencia de diarrea a nivel individual y grupal.

Imagen 3. Lechón en fase postdestete alimentándose de lactosuero (Foto: Marc Bagaria).
nutrición 44 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de
diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Durante estas visitas también se obtuvieron datos sobre el comportamiento y salud de los animales. Los comportamientos evaluados fueron los siguientes:

Comportamientos evaluados

Comportamientos sociales positivos

Comportamientos sociales negativos

Exploración de los materiales de enriquecimiento ambiental

Exploración del corral

Descanso

Beber y comer

Mordedura de la cola o la oreja

Resultados

De los 134 lechones evaluados, un 7,4% presentaron diarrea moderada y un 3,8% diarrea severa durante el estudio. La incidencia de la diarrea no fue significativamente distinta entre las tres dietas, ni entre las cuatro semanas de estudio.

La ausencia de diferencias en cuanto a la presentación de diarrea entre las dietas (Figura 1) demuestra que ni la reducción del contenido de proteína ni la suplementación de suero fueron medidas efectivas en este estudio para reducir la diarrea postdestete.

La relativa baja incidencia de diarrea durante el estudio es indicativa del buen manejo de la granja, que disminuye el riesgo de que los animales sufran este síndrome, y quizá también explicaría la poca variabilidad entre las dietas.

Parámetros de salud evaluados

Signos clínicos respiratorios

Confort térmico

Condición corporal

Condición de la piel

Estado de la cola

Nivel de suciedad

Además, se tomaron 31 muestras de heces el último día de evaluación en el lote 5.

Estas muestras fueron utilizadas para determinar la composición de la microbiota intestinal de los lechones.

Piensoprestarter

Diarrea Figura 1. Porcentaje de los distintos grados de diarrea (0 = ausencia de diarrea, 1 = diarrea moderada, 2 = diarrea severa) en los tres grupos de estudio.
100% 75% 50% 0 Valores: 1 2 25% 0% PiensoLC+lactosuero PiensoLC DIETA DIARREA (%) nutrición 45 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Los promedios de peso inicial y final registrados en cada grupo se muestran en la Tabla 1.

En cuanto a la ganancia de peso diario, los lechones que recibieron la dieta LC + lactosuero presentaron una mayor ganancia de peso diario en comparación con los lechones que recibieron la dieta LC (Figura 2). No se encontraron diferencias significativas entre las demás dietas.

En lo que respecta al pienso consumido, los lechones que recibieron la dieta prestarter consumieron una media de 15,1 kg de pienso/individuo, los que recibieron la dieta LC consumieron 14,1 kg de pienso/individuo y los que recibieron la dieta LC + lactosuero consumieron 13,6 kg de pienso/individuo y 13,3 L de suero/individuo. El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas en cuanto a consumo de pienso entre las diferentes dietas.

Estos resultados muestran que los lechones que recibieron la dieta LC + lactosuero consumieron cantidades similares de pienso además del suero. Por tanto, esta dieta aumenta el consumo total de los lechones, lo que podría explicar el aumento de la ganancia de peso diario de los animales en este grupo.

Figura 2. Diagrama de cajas de las diferencias de ganancia de peso diario (kg) entre los tres grupos. ns = diferencias no significativas, * = diferencias significativas.
Piensoprestarter PiensoLC+lactosuero PiensoLC DIETA 0,00 0,25 0,50 0,75 ns ns * GANANCIA DE PESO DIARIO (KG) Ganancia de peso diario & consumo de pienso Dieta Peso inicial (kg) Peso final (kg) Pienso prestarter 12,88 ± 0,51 16,39 ± 0,75 Pienso LC 12,56 ± 0,56 15,98 ± 0,81 Pienso LC + lactosuero 11,78 ± 0,60 16,50 ± 0,95 nutrición 46 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Tabla 1. Valores promedio del peso inicial y final por cada grupo de tratamiento y su desviación estándar.
nutrición 47 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Entre las medidas de salud evaluadas, solo los estornudos presentaron una incidencia suficiente como para ser evaluada estadísticamente. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre las dietas. Del resto de medidas de salud, se detectó una baja incidencia durante el período estudiado.

Estos resultados indican que los lechones evaluados gozaban de buen estado de salud.

El análisis de la composición de la microbiota intestinal mostró que los filos bacterianos más abundantes fueron Bacteroidetes y Firmicutes, seguidos de Proteobacteria y Spirochaetes (Figura 3).

No se detectaron diferencias significativas a nivel de filos entre los grupos, pero sí a nivel de Familia y Género. De estas diferencias, la más relevante fue la mayor abundancia de la familia Clostridiaceae, en concreto los Géneros Clostridium y el grupo que recibió la dieta LC + lactosuero en comparación con el grupo que recibió la dieta LC.

Estas bacterias están relacionadas utilización de lactato como fuente de energía y la producción de butirato, un ácido que mejora la salud intestinal. El aumento de la cantidad de estas bacterias beneficiosas en la microbiota intestinal de los lechones alimentados con pienso LC + lactosuero podría explicar el incremento en la ganancia de peso diario de los animales con esta dieta.

Salud Microbiota intestinal
Otros
Figura 3. Abundancia relativa de las diferentes bacterias a nivel de filo en los tres grupos. Filo
Fibrobacteres Verrucomicrobia Deferribacteres Tenericutes Actinobacteria Cyanobacteria Spirochaetes Proteobacteria Firmicutes Bacteroidetes nutrición 48 porciNews Marzo 2023 | Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Pienso LC
DIETA

En este estudio no se observó una reducción en la incidencia de diarreas postdestete asociada a las dietas con un contenido más bajo en proteína o con la suplementación con suero.

No obstante, la administración de lactosuero como suplemento alimenticio junto a una dieta baja en proteína sí que demostró favorecer el crecimiento de los lechones, contribuyendo también a reducir las interacciones sociales negativas y supuso una mayor ingestión de líquido. Además, el lactosuero modificó la composición de la microbiota intestinal de los lechones, aumentando la proporción de bacterias potencialmente beneficiosas para el crecimiento y la salud de los animales.

Aparte de los beneficios para los animales, el uso de lactosuero puede proporcionar a la ganadería ecológica un complemento alimenticio rico en lactosa y un buen contenido proteico y de minerales.

Dado que es considerado por la industria quesera como un subproducto de elevado efecto ambiental negativo, esta sinergia puede aumentar la sostenibilidad del modelo de producción ecológica de proximidad.

Este proyecto está financiado por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya a través de la ayuda para incentivar la investigación aplicada en materia de producción agroalimentaria ecológica.

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
nutrición 49 porciNews Marzo 2023 | Estrategias
alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

EL ÉXITO DE LAS CERDAS REPRODUCTORAS

RESIDE EN CRIAR NULÍPARAS ROBUSTAS

La rentabilidad de la producción porcina depende de la adopción de prácticas de manejo adecuadas y de la buena salud de los animales. Esto es especialmente cierto cuando se trata de nulíparas y cerdas reproductoras.

La introducción de nulíparas en un grupo de cerdas es un proceso crucial para garantizar el éxito reproductivo y económico en la producción de lechones.

Los oligoelementos orgánicos desempeñan un papel fundamental en la longevidad y salud de la cerda hiperprolífica.

Si bien, es preciso incorporar nuevos animales jóvenes (cerdas de reposición) para sustituir a las más viejas (menos o en absoluto productivas), la compra de nulíparas de genética moderna puede resultar bastante cara.

Incorporar demasiadas nulíparas a la vez no solo resulta caro, sino que además reducirá el rendimiento reproductivo de la explotación como consecuencia de un aumento de los días no productivos (hasta un 30%).

Dr. de desarrollo de negocio, Porcino, Zinpro Corporation
publireportaje 50 porciNews Marzo 2023 | El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

EL RENDIMIENTO ÓPTIMO DE LAS CERDAS NO SE ALCANZA DE INMEDIATO

Las pérdidas productivas atribuidas al manejo deficiente o desequilibrado de las cerdas nulíparas se deben a que éstas tienen menor número de lechones que, además, suelen tener menor peso al nacimiento y menor tasa de crecimiento en comparación con los nacidos de cerdas multíparas1

Esto puede traducirse en pérdidas de producción a lo largo de todo el periodo de crecimiento de los lechones, hasta el periodo de engorde2,3

Se estima que las cerdas empiezan a ser rentables a partir de su segundo o tercer parto y, para alcanzar la máxima tasa de crecimiento de la camada y de producción de leche, hacen falta incluso cuatro partos4. A partir del sexto parto, el rendimiento reproductivo de las cerdas empieza a disminuir de nuevo4.

Por lo tanto, para alcanzar el máximo rendimiento en una explotación de reproductoras, la mayoría de las cerdas deberían estar entre el tercer y el sexto parto.

En la práctica, esto significa una tasa de reposición del 18-20% por ciclo de cría. Esta estrategia:

Contribuye a la mejora genética

Evita el impacto excesivo de las nulíparas en el rendimiento de la explotación

Amortigua los elevados costes de las nulíparas de reposición.

Mantener un equilibrio entre la paridad y las tasas de reposición es esencial, pero lograr que las cerdas mantengan una salud y una condición corporal idóneas es igual de importante.

Desgraciadamente, las cerdas jóvenes, incluso nulíparas, a menudo se sacrifican demasiado pronto debido a problemas reproductivos o de patas y pezuñas.

Estos problemas están relacionados con la tasa de crecimiento, el peso corporal y la edad en el momento de su primera cubrición, traduciéndose en un importante problema económico, además de ser inaceptables desde el punto de vista del bienestar animal.

Para evitar sacrificios innecesarios y alcanzar un alto rendimiento reproductivo que sea sostenible a largo plazo, la nutrición, la salud y el manejo de las nulíparas deben ser óptimos.

ATENCIÓN A LA FORTALEZA Y LA CONDICIÓN CORPORAL

La condición corporal y el espesor de grasa dorsal (EGD) son parámetros importantes en el manejo de las cerdas reproductoras, especialmente en las nulíparas.

Se ha demostrado que lograr unos buenos valores en estos parámetros es crucial para optimizar el número de lechones nacidos vivos y para el posterior éxito reproductivo de las cerdas hiperprolíficas5. Sin embargo, las nulíparas de genética moderna son más delgadas y comienzan la fase reproductiva con menos reservas corporales.

3er-6O PARTO
publireportaje 51 porciNews Marzo 2023 | El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

En el pasado, las nulíparas solían tener un EGD de 18-20 mm en el momento del inicio de la fase reproductiva, mientras que las líneas genéticas actuales, en ocasiones, no alcanzan ni los 12 mm.

Esto no tiene por qué ocasionar problemas, pero requiere una atención especial al programa de recría de las nulíparas para garantizar que mantienen una buena condición corporal, pero sin llegar al sobrepeso.

En la práctica, los programas suelen tener como objetivo que las nulíparas (preparadas para la reproducción) un peso corporal de 140-160 kg en torno a las 32-36 semanas de edad, con un EGD de al menos 12 mm (en P2).

Esto implica una ganancia media diaria (GMD) de 600-650 g desde el nacimiento hasta el momento del inicio de la fase reproductiva.

Cuando se controla la tasa de crecimiento y la condición corporal durante la recría, así como la edad a la primera cubrición, aumenta la probabilidad de alcanzar todo el potencial genético de las cerdas.

Al mismo tiempo, no debe descuidarse el desarrollo óseo, articular y cartilaginoso de patas y pezuñas, ya que deben ser capaces de soportar el peso de la cerda.

Problemas como la osteocondrosis (enfermedad articular), las lesiones en las pezuñas y las cojeras pueden aumentar la tasa de sacrificio de nulíparas y cerdas antes de que alcancen su máximo rendimiento reproductivo.

Estos problemas pueden agravarse cuando el peso corporal aumenta en combinación con unas condiciones de alojamiento adversas, como hacinamiento, suelos húmedos y resbaladizos, así como factores nutricionales e inflamación.

Por otro lado, una gran pérdida de peso corporal y de EGD en una fase posterior (durante la primera lactación) puede acentuar aún más los problemas.

EFECTO POSITIVO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MINERALES

Proporcionar las mejores condiciones iniciales a las nulíparas, evitando grandes fluctuaciones en el peso corporal y en la puntuación de la condición corporal entre partos, debería ser el principal objetivo de cualquier productor de lechones.

Partir de una nulípara robusta y unas buenas condiciones tendrá un efecto positivo directo en los indicadores de rendimiento, como la ingesta de pienso, el número de lechones, la producción de leche y las tasas de concepción.

La suplementación con oligoelementos puede desempeñar un papel importante en la obtención de nulíparas robustas.

Las cerdas necesitan oligoelementos para mantener un rendimiento y una salud óptimos. Concretamente, el zinc, el cobre y el manganeso son esenciales para numerosas funciones, como la inmunidad, la reproducción y la integridad de las pezuñas.

140-160corporal:
publireportaje 52 porciNews Marzo 2023 | El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Objetivos nulíparas a las 32-36 semanas
Peso
kg EGD: 12 mm GMD: 600-650 g

La empresa de nutrición animal Zinpro® ha desarrollado Zinpro® Availa® Sow (oligoelementos orgánicos), un ingrediente nutricional para piensos porcinos que contiene una combinación de:

Zinc orgánico (50 ppm)

Manganeso (20 ppm)

Cobre (10 ppm)

Estos oligoelementos se presentan en una forma orgánica altamente biodisponible con un exclusivo mecanismo de acción a nivel metabólico y de absorción que permite que el animal absorba una mayor cantidad de minerales y obtenga todos sus beneficios.

Protección del aparato locomotor

En un estudio realizado por el instituto de investigación Teagasc en Irlanda6 con nulíparas en crecimiento, se demostró que la suplementación con oligoelementos orgánicos durante la fase de recría de las nulíparas puede:

Reducir la erosión y el sobrecrecimiento del talón.

Aumentar la densidad ósea de las articulaciones de húmero, cúbito y radio.

En el estudio, las 51 cerdas del grupo de control recibieron una dieta estándar de acabado, mientras que las 50 cerdas del grupo suplementado recibieron la misma dieta del grupo de control, pero suplementada con oligoelementos orgánicos.

La Gráfica 1 muestra los resultados de la densidad mineral ósea (DMO) en las extremidades anteriores, con la posible reducción de la incidencia de lesiones en el cartílago (un posible origen de la osteocondrosis) en el grupo de solo hembras.

Gráfica 1. La suplementación con minerales mejora la densidad mineral ósea (DMO) en las cerdas.

Al examinar el efecto sobre las alteraciones reales del cartílago y la prevalencia de lesiones de osteocondrosis (OCD), se observó que la suplementación mineral con oligoelementos orgánicos reducía estos problemas en las nulíparas.

Las nulíparas del grupo que recibió la suplementación tendieron a presentar menor número de lesiones de OCD (11 nulíparas con OCD) en comparación con el grupo de control (16 nulíparas con OCD). También fue menor el número de áreas afectadas (Gráfica 2).

Gráfica 2. En las nulíparas que recibieron oligoelementos orgánicos en la dieta se observó un menor número total de lesiones de OCD en comparación con el grupo control, así como una reducción en el número de áreas articulares afectadas.

DMO (G/CM 2 ) P < 0,001
GRUPO CONTROL GRUPO SUPLEMENTADO 1,14 1,12 1,1 1,08 1,06 1,04 1,02 1 0,98 0,96 0,94 A, a b B,b a
Grupos de solo hembras Grupos mixtos
ANIMALES TESTADOS Sin OCD GRUPO CONTROL GRUPO SUPLEMENTADO 1 área de OCD 2 áreas de OCD 3 áreas de OCD 60 50 40 30 20 10 0 35 39 1O 11 3 3 publireportaje 53 porciNews Marzo 2023 | El éxito de las
reproductoras reside en criar nulíparas robustas
cerdas

Estos resultados demuestran que los beneficios de la suplementación con estos minerales podrían ayudar a mejorar significativamente el rendimiento y la longevidad de las nulíparas.

Reducción de la tasa de sacrificio de nulíparas y primíparas

Existen más datos que demuestran que los oligoelementos orgánicos son beneficiosos para la salud y el rendimiento de las cerdas.

A partir de los datos recogidos de varios miles de cerdas, la investigación realizada por Zinpro® ha demostrado que la administración de oligoelementos orgánicos a las nulíparas en desarrollo puede reducir la tasa de sacrificio de cerdas nulíparas y primíparas (Gráfica 3).

En el estudio, se demostró que la suplementación con oligoelementos orgánicos reducía la tasa de sacrificio por debajo del 8% en el caso de las cerdas nulíparas y por debajo del 20% en el de las primíparas, lo que significa que se necesita un 30% menos de cerdas de reposición.

Suplementación con oligoelementos orgánicos

Tasa de sacrificio de nulíparas < 8%

Tasa de sacrificio de primíparas < 20% 30% cerdas de reposición

Esto no solo supone una ganancia

económica, sino que también se traduce en un mayor número de lechones nacidos y destetados que, además, serán de mayor tamaño, con una menor mortalidad y mejores tasas de crecimiento durante todo el periodo de crecimiento.

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas DESCÁRGALO EN PDF

Las referencias 1-6 están disponibles previa solicitud.

El manejo de las cerdas nulíparas es uno de los aspectos más importantes y más complejos de la producción de lechones. Con las líneas genéticas actuales, los elevados costes de producción y la voluntad del sector porcino de mejorar la salud general y el bienestar de las cerdas, es importante asegurarse de que estén sanas y robustas.

Los oligoelementos adecuados, suministrados en la forma correcta, pueden reportar grandes beneficios y ayudar a conseguir unas cerdas nulíparas robustas que son la base de una granja sana y rentable.

Como se expone en este artículo, la amplia investigación realizada sobre los oligoelementos orgánicos proporciona a los nutricionistas una herramienta eficaz para reducir los problemas óseos, de pezuñas y de patas, maximizando el rendimiento reproductivo, la longevidad y la productividad de las cerdas a lo largo de toda su vida.

Gráfica 3. Efectos de los oligoelementos en la tasa de sacrificios de cerdas nulíparas y primíparas.
TASA DE SACRIFICIOS % Año 1 NULÍPARAS CERDAS PRIMÍPARAS Año 2 Año 3 + Zinpro® Availa® Sow 40 30 20 10 0 11,8 30,4 32,9 18,8 12,6 7,9
publireportaje 54 porciNews Marzo 2023 | El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabjar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

EFICACIA REPRODUCTIVA Y CALIDAD SEMINAL

Verónica Romera Roldán1, Asunción Isabel Aguera Martínez2, Manuel Toledo Castillo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Ambientóloga responsable de medio ambiente y calidad, Agropecuaria Casas Nuevas.

2Técnico de laboratorio de Inseminación Artificial, Agropecuaria Casas Nuevas.

3Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas.

4Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico.

La calidad seminal es una de las claves de la eficacia reproductiva. Ello no quiere decir que siempre que se produzca un fallo reproductivo el semen utilizado sea la causa.

Hay otros muchos factores que entran en juego (manejo, patologías, bioseguridad, climatología, instalaciones, personal, etc.…), pero lo que sí está claro, es que, si la calidad seminal no es buena, repercutirá directamente en la eficacia reproductiva.

reproducción 56 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD SEMINAL

Cuando hablamos de calidad seminal, no solamente hacemos referencia a la calidad inicial, es decir, cuando extraemos el semen y lo analizamos, sino el posterior manejo que se haga, desde el laboratorio a la hora de la producción de las dosis, pasando por el transporte y almacenamiento, hasta el uso que haga el operario de granja

Higiene de los verracos

La higiene de los alojamientos de los verracos debe ser lo mejor posible, ya que la contaminación por suciedad influye en gran medida en la viabilidad de las dosis seminales. Por lo tanto, es necesario establecer protocolos de limpieza de las cuadras y monitorización de los mismos.

Es muy recomendable hacer una desinfección ambiental después de la limpieza del alojamiento. Para ello:

Evidentemente, se debe tener siempre presente que el manejo que se hace de las dosis seminales en el momento de la cubrición influye enormemente en los resultados técnicos, no solo de fertilidad, sino también de prolificidad, y no le dedicamos la suficiente atención. A continuación, repasaremos los factores relacionados con el semen que influyen en la eficacia reproductiva de la granja.

Se puede utilizar un pulverizador que emita gotas muy pequeñas que limpien el ambiente sin mojar a los verracos.

Es importante usar un desinfectante autorizado para uso en presencia de animales.

En verano, se puede incluir el desinfectante en los cooling de refrigeración, consiguiendo así una buena desinfección ambiental.

reproducción 57 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

Producción de dosis en el laboratorio

La producción de las dosis seminales en el laboratorio es un paso esencial, debiéndose analizar los principales parámetros que pueden afectar a la calidad seminal a la hora de la producción de las dosis:

Motilidad espermática

Grado de aglutinación espermática

Concentración espermática

Morfología de los espermatozoides

Integridad del acrosoma

Funcionalidad espermática

Nivel de contaminación

Concretamente, el nivel de contaminación del semen tendrá consecuencias sobre la calidad seminal, pudiendo originar fenómenos de aglutinación, mortalidad de los espermatozoides, daño de los acrosomas y baja motilidad (Figura 1).

A lo largo del proceso de producción de las dosis seminales, es fundamental controlar en todo momento la temperatura, el tiempo, la higiene y el diluyente utilizado en su fabricación.

Otro punto fundamental son los autocontroles, ya que, una vez producidas las dosis, se deben llevar a cabo una serie de controles de calidad que sentarán las bases para unos buenos resultados.

Estos controles deben ser:

Internos: hacen que salten las alarmas ante distintos problemas.

Externos: permiten la detección y confirmación de esos problemas

El objetivo de estos controles es poder atajar los problemas o fallos de producción antes de que repercutan en los parámetros reproductivos o, al menos, minimizar su impacto (Figura 2).

CONTROL INTERNO: Alarma ante posibles problemas

CONTROL EXTERNO: Detección y confirmación

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Y MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SEMEN

AGLUTINACIÓN

MORTALIDAD DE LOS ESPARMATOZOIDES DAÑO DE LOS ACROSOMAS BAJA MOTILIDAD

Figura 1. Efecto de la contaminación bacteriana en el semen. Figura 2. Controles de calidad seminal como base de los buenos resultados reproductivos.
reproducción 58 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

Transporte y almacenamiento de dosis seminales

Las condiciones de transporte y almacenamiento de las dosis seminales son aspectos esenciales que repercuten en la calidad seminal.

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO EN GRANJA

Transporte: 16°C

Almacenamiento: >14°C y <20°C

El transporte debe de hacerse en el menor tiempo posible, debiendo estar las dosis refrigeradas en todo momento para mantener una temperatura óptima de 16°C. Como es lógico, esta temperatura debe estar monitorizada en todo momento.

En cuanto al almacenamiento en granja, debe realizarse en neveras adaptadas que permitan garantizar que las oscilaciones de las temperaturas no sean muy pronunciadas. En este sentido, es importante poder verificar que la temperatura de conservación:

No descienda por debajo de 14°C, ya que, a esta temperatura, la membrana citoplasmática del espermatozoide se coagula.

No supere los 20°C, ya que el espermatozoide estará más activo, consumiendo los recursos del medio antes y disminuyendo su tiempo de conservación.

El control de la temperatura de almacenamiento se debe realizar con sondas que nos den información durante todo el periodo, ya que pueden ocurrir variaciones importantes de temperatura que afecten la viabilidad del semen y que no sean detectados con los termómetros de máxima y mínima.

En el ejemplo de la Gráfica 1, los picos de temperatura muestran que la conservación de las dosis seminales no es la más idónea, es decir, la nevera no funciona bien. Esta es la información que necesitamos de las sondas.

Imagen 1. Máquina de envasado de dosis seminales. Imagen 2. Microscopio para la evaluación de la calidad seminal
reproducción 59 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

Gráfica 1. Variaciones de la temperatura de una nevera de almacenamiento de dosis seminales.

Disponer de estos registros de temperatura es esencial, ya que permiten detectar problemas rápidamente y cualquier problema en la nevera de conservación tendrá fuertes repercusiones en cuanto a la fertilidad y prolificidad de la granja.

Edad del semen

Existen diluyentes capaces de maximizar la conservación de los espermatozoides en frío, pero utilizar semen después de las 72 horas de procesado, normalmente, conlleva un descenso en la prolificidad (Tabla 1), por ello, es importante tener en cuenta la edad del semen en el momento de su uso.

Uso de las dosis en granja

En la granja, las dosis seminales deben de ser usadas lo antes posible, de manera higiénica y sin ser expuestas a luz intensa o a altas temperaturas.

El operario no debe tratar las dosis bruscamente, ni dejarlas olvidadas fuera de la nevera, debiendo comprobar su edad antes de su utilización y rotarlas en la nevera cada 12 horas. Para ello, la correcta formación del operario es crucial.

Tabla 1. Peso específico de cada indicador de calidad seminal y su impacto reproductivo (Flowers, B., 1996).

Problema Frecuencia del problema Tasa de partos Lechones nacidos vivos Edad del semen 27% -12% -1,0 Almacenamiento 15% -9% -0,7 Calidad del agua 12% -8% -0,7 Diluyente 12% -15% -1,1 Ratio de dilución 10% -11% -1,0 Anomalías morfológicas 9% -11% -1,0
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 9 11 39 35 31 21 17 25 27 23 37 33 29 5 15 43 3 13 41 7 19 45 Temperatura (°C) Días reproducción 60 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

DILUYENTE

En muchas ocasiones, se olvidan estas indicaciones que son muy fáciles de cumplir, por lo que es necesaria la supervisión y no bajar la guardia en el desarrollo de las tareas básicas.

Es muy sencillo llevar las dosis de la nevera de conservación a la zona de cubrición en una pequeña nevera, para que las dosis se mantengan sin fluctuaciones de temperatura durante las inseminaciones, pues en ocasiones es necesario recordarlo.

Calidad del agua y del diluyente

Es muy recomendable utilizar un diluyente de larga conservación y de alta calidad, no porque se vayan a usar las dosis seminales más allá de las 72 horas de la extracción, sino porque contribuyen a que los espermatozoides resistan mejor al estrés, ya sea en el transporte o durante su manipulación en la granja.

El reducido coste de la dosis seminal sobre el coste del lechón producido justifica el uso de este tipo de diluyente

De hecho, no merece la pena ahorrar en el uso de un diluyente de larga conservación, ya que es una medida de reducir la incidencia de problemas reproductivos en las granjas asociados a los errores de manejo del semen.

De igual manera, la calidad del agua de la elaboración de las dosis debe ser controlada, no solo en lo que respecta a la conductividad, que no debe exceder los 10 μS/cm, sino también en cuanto al resto de parámetros físico-químicos. Así, la buena calidad del agua permite asegurar una correcta conservación de las dosis.

EFICACIA REPRODUCTIVA Y CUBRICIONES Cubriciones semanales

El factor que más influye en la eficacia reproductiva es el número de cubriciones que debe mantenerse constante para conseguir un flujo constante de lechones y para que las tareas en maternidad y el resto de fases sean estables y previsibles.

Para ello, es importante marcarse unos objetivos semanales de cubriciones y cumplirlos escrupulosamente. De lo contrario, se corre el riesgo de que la variabilidad sea tan grande que la eficacia de los procesos reproductivos disminuya (Gráfica 2)

de evolución de las cubriciones semanales en una explotación porcina que conlleva una gran variabilidad en detrimento de la eficacia reproductiva.

Grafica

AGUA
2. Ejemplo
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 34 20 30 42 42 37 35 45 42 35 36 31 30 26 35 36 37 Semanas Nº de cubriciones 39 38 40 41 42 43 44 45 46 reproducción 61 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

Detección del celo y momento de la cubrición

La correcta detección del celo en las cerdas y el manejo de las dosis a la hora de la inseminación son factores importantes.

El momento de máxima ovulación en las cerdas se produce a las 36-44 h después del inicio de la inmovilización, por lo que es en el último tercio del celo cuando debe aplicarse la dosis seminal.

Calidad de la inseminación y calidad del semen

MOMENTO

IDEAL PARA LA CUBRICIÓN 36-44 h tras la detección del reflejo de inmovilidad

Esta aplicación siempre se debe hacer de la manera más higiénica posible, limpiando la vulva con toallitas desinfectantes y utilizando guantes.

El momento de la cubrición es importante, ya que hacerlo antes o después del momento alto del celo repercutirá negativamente en la reproducción.

Realizar la cubrición antes de las 6 primeras horas desde que la cerda muestra el reflejo de inmovilidad puede resultar en un menor tamaño de camada, dado que esta cubrición podría no ser efectiva en el periodo de máxima ovulación.

Realizar la cubrición demasiado tarde podría conllevar pérdida de viabilidad de los óvulos, dificultando el proceso al perderse la fase de estro. Además, aumenta el riesgo de que se produzcan descargas vaginales

Los factores que con mayor frecuencia suelen dar problemas son la inseminación y la calidad seminal (Tabla 2)

La calidad de la inseminación estará determinada por la forma en la que se realice la recela y la práctica de inseminar propiamente dicha, mientras que la calidad del semen estará influenciada por todo lo relacionado con la elaboración, transporte y almacenamiento del mismo.

Ambos factores son los que más peso tienen en la fertilidad y prolificidad de una granja. Por lo tanto, recelar con tranquilidad con verracos adultos y no demasiado pesados, y disponer de una intensidad lumínica adecuada es esencial, al igual que el buen hacer en el CIA y su control.

Tabla 2. Influencia de la calidad seminal, la calidad de la inseminación y el manejo postinseminación en los parámetros reproductivos en cerdas inseminadas (Adaptado de Flowers, B., 1996).

Parámetro Frecuencia del problema Tasa de partos Lechones nacidos vivos Calidad seminal 33% -12% -0,9 Inseminación 57% -13% -0,4 Manejo postinseminación 10% -5% -1,1 reproducción 62 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal

Manejo postinseminación de las reproductoras

El manejo de la cerda reproductora tras ser inseminada repercute notablemente en los resultados reproductivos:

Cualquier proceso que curse con estrés después de la cubrición tendrá un fuerte impacto en la eficiencia. Por ello, en los sistemas de cubrir y soltar, esta suelta debe hacerse en los primeros días tras la cubrición para que la jerarquía quede establecida entre el día 9 y 12 postcubrición, que es el momento en el que se produce la nidación.

Cuando elegimos el método de cubrir y soltar, es necesario aumentar la cantidad de pienso suministrado a partir del 5º día postcubrición para evitar problemas de fertilidad y prolificidad derivados de la competencia por la alimentación.

En cuanto al estrés térmico, los 12 días previos y los 20 posteriores a la cubrición, se debe evitar que las cerdas estén expuestas a altas temperaturas, ya que influyen de manera muy directa en su prolificidad y fertilidad. Por lo tanto, la refrigeración de las maternidades, que es una práctica habitual, debe continuarse con la refrigeración del área de cubrición y control de gestación.

Control ambiental

Si nos detenemos un poco más en estudiar la intensidad lumínica, lo ideal serían 200 lux.

En nuestras pruebas de campo hemos constatado que, de esta forma, las cerdas salen en celo un día antes y si se mantiene esta intensidad durante 25 días, hasta pasar el ecógrafo, la fertilidad y prolificidad también aumentan.

Disponer de un aporte de luz en la zona de cubriciones para aumentar la intensidad lumínica siempre es positivo.

Imagen 3. Iluminación de apoyo en el área de cubrición y control de gestación.
reproducción 63 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal
Imagen 4. Medición de la intensidad lumínica mediante un luxómetro.
INTENSIDAD LUMÍNICA IDEAL 200 lux

En la misma prueba, se realizó un control del ambiente en la nave de cubrición y gestación.

Tal y como se observa en la Gráfica 3, no se registraron temperaturas por encima de los 28°C entre julio y septiembre, lo que se tradujo en una mayor prolificidad en los partos de enero, con 1,5 lechones nacidos más por cerda cubierta en comparación con cuando no disponíamos de cooling de refrigeración.

Las zonas de cubrición y control de gestación deben estar climatizadas para evitar la incidencia de las altas temperaturas en la producción.

En la Tabla 3, se muestran los factores que afectan a la actividad ovárica de la cerda, siendo la temperatura ambiental y la insuficiente estimulación por parte del verraco los que tienen efectos más intensos.

Tasa de partos

El fracaso reproductivo se mide en términos de tasa de partos que corresponde con el porcentaje de las cerdas que llegan al parto con respecto a las cubiertas inicialmente.

Este parámetro tiene en cuenta las repeticiones (vueltas a celo), los fallos en gestación, los abortos y las bajas en gestación. De ellos, las más importantes y que mayor incidencia tienen son las repeticiones y los abortos.

Gráfica 3. Registro de temperatura en una nave de cubriciones entre julio y septiembre en Murcia. Imagen 5. Refrigeración en el área de cubrición y control de gestación. Tabla 3. Factores que afectan a la actividad ovárica de las cerdas.
30 25 20 15 10 5 0 Temperatura (°C) 1 25 97 169 241 313 385 457 529 601 49 121 193 265 337 409 481 553 625 73 145 217 289 361 433 505 577 649 673
Estímulo verraco insuficiente + +Alojamiento y medio ambiente + +Elevada temperatura + + + Estacionalidad (verano/invierno) + + + Fotoperiodo + ?Genotipo + +Nutrición + + + reproducción 64 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal
Factores Pubertad Después del destete Siguiente cubrición

¡UNA PLENA COMPLEMENTARIEDAD!

EL MÁS ADENIA VALENS

LA CERDA EQUILIBRADA

NOVEDAD

Lechones de alta calidad: peso y homogeneidad al nacimiento

Descendientes con alto potencial de crecimiento y de IC

GRASA DORSAL < 6.3mm

Unos machos elegidos para sus calidades de canal y su rendimiento para todas las oportunidades

GMD > 1 100

Un excelente crecimiento

Calidad de canal con buena clasificación al matadero

IC < 2.09

Un macho rentable con uno de los costes alimenticios más bajos del mercado

N° STAND 21

1as REPETICIONES CÍCLICAS 1as REPETICIONES ACÍCLICAS 2as REPETICIONES CÍCLICAS 1as REPETICIONES ACÍCLICAS

RECAPITULANDO…

La calidad seminal juega un papel fundamental en la eficacia reproductiva, pero también debemos considerar otros factores como detección de celo, cubriciones y manejo de la cerda postcubrición.

La calidad del diluyente y del agua de dilución son aspectos de primer orden, ya que un diluyente de buena calidad asegura un mejor comportamiento de las dosis en condiciones de estrés.

Se debe prestar atención a la conservación de las dosis seminales en la granja ya que influye de manera muy importante en su calidad, siendo fundamental contar con sistemas de monitorización de la temperatura.

Es esencial prestar atencion al manejo de las cerdas postcubrición, no solo a las altas temperaturas que tienen un efecto muy negativo sobre la supervivencia embrionaria, sino también a la alimentación, sobre todo en los 5 días previos a la cubrición.

Debemos ser conscientes de cumplir los objetivos de cubrición y llegar a la tasa de partos prevista para conseguir una buena eficacia reproductiva.

El objetivo de cubriciones no solo determina el flujo de caja de la explotación, es el que regula las tareas de todas las fases de producción. No es lo mismo procesar 1.000 lechones una semana y a la siguiente 2.000, y lo mismo ocurre en transición. Por tanto, para evitar sobrecargas de trabajo por una producción variable, es necesario ajustarse al objetivo de cubriciones.

Figura 3. Causa y momento en el que se produce la vuelta a celo de las cerdas cubiertas.
Eficacia reproductiva y calidad seminal DESCÁRGALO EN PDF 0 21 24 30 37 44 >45 PARTO
MANEJO DEL SEMEN
MANEJO RECELA MUERTE EMBRIONARIA ANTES DEL DÍA 35 ALIMENTACIÓN INCORRECTA CONDICIONES AMBIENTALES
CUBRICIÓN reproducción 66 porciNews Marzo 2023 | Eficacia reproductiva y calidad seminal
MAL MANEJO EN RECELA MORTALIDAD EMBRIONARIA MOVIMIENTOS
TEMPRANOS
MANEJO
ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a la desmedicalizacion Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo

PREPARANDO HOY FUTURO

ACTUALIZACIÓN GENÉTICA DE LAS LÍNEAS MATERNAS PIC

LA PRODUCCIÓN PORCINA

SIGUE EVOLUCIONANDO

La producción porcina está sometida a continuos cambios y los productores se enfrentan constantemente a nuevos retos.

El cambio climático, las nuevas normas para mejorar el Bienestar Animal, la reducción del uso de antibióticos, la prohibición del uso de óxido de zinc con fines terapéuticos, entre otros, son temas de actualidad en Europa. Como resultado, el punto en común para todos ellos reside en la necesidad de una mayor robustez

Teniendo en cuenta esta clara tendencia, los porcinocultores necesitan su proveedor genético para adaptar el programa de selección y, si es posible, proporcionar hoy la cerda del futuro.

LOS NUEVOS CARACTERES Y LA MEJORA GENÉTICA SON PARTE DE LA SOLUCIÓN

PIC, como socio genético de referencia, trata de estar alineado de forma continua con los distintos retos a los que se enfrentan los productores en un sector en constante evolución.

Los productores necesitan una cerda más robusta que pueda

68 porciNews Marzo 2023 | Preparando hoy la cerda del futuro - Actualización genética de las líneas maternas PIC publireportaje

FACTORES CLAVE

PROGRAMA GNX MATERNO Y REDEFINICIÓN DE LAS PONDERACIONES EN EL ÍNDICE

Para seguir respondiendo a las necesidades del mercado, en junio de 2022 programa genético el nuevo rasgo la Cerda, un enfoque innovador que acelera el progreso genético en este rasgo clave relacionado con la longevidad en las líneas maternas.

Para ello, PIC ha desarrollado el nuevo programa GNX maternal centrado en la reducción de la mortalidad de las cerdas, así como de los días no productivos.

En los dos últimos años, se han recogido datos fenotípicos y genómicos de miles de cerdas en raza pura cruzadas criadas en condiciones comerciales para redefinir la longevidad de las cerdas en cuatro categorías (Figura 1).

posteriormente, para los apareamientos en raza pura al más alto nivel genético, para así producir la siguiente generación de animales de élite.

Los datos de rendimiento de los cerdos comerciales están disponibles al mismo tiempo que el off-test de la progenie de raza pura, aumentando la precisión del índice.

Permite acelerar la mejora de caracteres difíciles de medir en granjas de élite.

Aproximadamente 200.000 animales forman parte de este programa cada año.

Estructura de las patas o cojera

Fallos reproductivos

Eliminación de cerdas

Defectos

Categorización de los motivos de eliminación

La novedosa utilización de grandes cantidades de datos de alta calidad procedentes de granjas monitorizadas en combinación con la actualización de la modelización del riesgo mediante el uso de información genómica en nuestro nuevo flujo de datos de GNX Maternal ha dado como resultado el cálculo de los Valores de Cría Estimados (VEC) del nuevo rasgo de robustez. Estos VEC forman ahora parte de los índices maternos que ofrecen un valor continuo a nuestros clientes.

Este nuevo rasgo permitirá optimizar la vida productiva de las cerdas comerciales en una amplia gama de condiciones ambientales.

69 porciNews Marzo 2023 | Preparando hoy la cerda del futuro - Actualización genética de las líneas maternas PIC publireportaje

El nuevo rasgo de robustez de las cerdas no es el único componente que estamos utilizando para mejorar aún más la robustez general de nuestras líneas maternas.

Seguimos con nuestro enfoque completo de la cadena de valor porcina y, por ello, hemos aumentado la ponderación relativa de rasgos como los pezones y la capacidad lechera.

Seguimos centrándonos en el peso de los lechones al nacimiento, los defectos congénitos y la mortalidad predestete (Gráfica 1).

Reproducción Robustez total del sistema Crecimiento eficiente Características de la canal

MAYOR OBJETIVIDAD Y PRECISIÓN GRACIAS A NUEVAS TECNOLOGÍAS Y A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los avances técnicos, junto con la inteligencia artificial, permiten objetivar y automatizar aún más la recogida de datos.

Actualmente, estamos trabajando en la implementación final del fenotipado basado en el análisis digital de las patas y aplomos con el objetivo de introducirlo en el cálculo del índice antes de que finalice este año.

La combinación del nuevo rasgo de robustez de las cerdas y la mejora de la tecnología aplicada a la determinación de los aplomos representará un hito en el programa de mejora de PIC aplicado a las líneas maternas.

Todo ello en su conjunto, dará lugar a un aumento de la tasa de mejora genética tangible en el futuro que se sumará a las ganancias que ya hemos obtenido hasta la fecha (Gráfica 2).

PIC es consciente del papel que desempeña la genética en el futuro del éxito de los productores porcinos. Nunca dejar de mejorar es nuestro lema principal. Por ello seguiremos invirtiendo, innovando e implementando investigación aplicada que pueda tener un impacto significativo en el progreso genético, lo que dará como resultado un catálogo de animales y servicios que satisfagan las necesidades de los porcinocultores de hoy, y del futuro.

1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0 -2,5 -3,0 -3,5 -4,0 -4,5 Nacidos totales Granjas de Élite PIC Supervivencia predestete Año y mes de nacimiento 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 % de Nacidos Vivos 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 -3,0 -4,0 -5,0 -6,0 -7,0 -8,0
Gráfica 2. Tendencias genéticas para el total de nacidos y la supervivencia predestete. Gráfica 1. Índice Maternal PIC 2022 con mayor atencion a la Robustez. Preparando hoy la cerda del futuroActualización genética de las líneas maternas PIC DESCÁRGALO EN PDF
70 porciNews Marzo 2023 | Preparando hoy la cerda del futuro - Actualización genética de las líneas maternas PIC publireportaje
PIC®X54 La unión entre alta prolificidad y calidad del lechón. es.pic.com | 093 589 0360 | PIC.ES.Info@genusplc.com
PIC® X54 combina una alta prolificidad con una mayor calidad de lechón gracias a sus capacidades maternales mejoradas. Capaz de proporcionar rendimientos excepcionales con las condiciones adecuadas, la PIC® X54 es la mejor combinación de alta productividad y calidad del lechón con un menor esfuerzo. Y se está haciendo mejor cada día.
a su interlocutor PIC y descubra sus ventajas. Resultados.
La
Contacte

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POSTCERVICAL VS CERVICAL

IMPACTO EN LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

Andrés Suárez-Usbeck1,2, Olga Mitjana Nerín1, M. Teresa Tejedor3 y Victoria Falceto Recio1

1Departamento de Patología Animal, Área de Reproducción y Obstetricia, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

2Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH, Riobamba

3Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal, CIBERCV, Área de Genética, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza

En la actualidad, la mayoría de las granjas porcinas utilizan la inseminación artificial cervical (IAC) en el manejo reproductivo de las cerdas nulíparas.

Este método requiere la aplicación de 2-3 dosis seminales/celo/cerda con una concentración de 2-4x10⁹ células espermáticas en un volumen de 70-100 ml, estando el número de dosis/eyaculado en este caso limitado a 20-25 dosis.

reproductoras 72 porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos

La inseminación artificial postcervical (IAPC) se ha planteado como una nueva técnica para depositar la dosis seminal en el cuerpo uterino utilizando un número reducido de espermatozoides sin que se vea disminuida la productividad, probando y desarrollando nuevos modelos de catéteres y sondas para mejorar la técnica IAPC a nivel de granjas comerciales.

Debido a que IAPC permite la inseminación con dosis que contienen 0,5-1,5x109 células espermáticas en un volumen de 30-60 ml y que cada eyaculado puede producir hasta 60 dosis seminales, la implementación de esta técnica de inseminación:

Puede contribuir a mejorar la eficiencia genética de los verracos en los centros de inseminación artificial (CIA).

Permite desarrollar nuevas biotecnologías reproductivas porcinas como la congelación, la encapsulación de espermatozoides, etc.

La IAPC permite la obtención de tamaños de camada y tasas de parto homogéneos y similares a la IAC, aunque los objetivos principales de esta técnica se centran en:

El progreso genético eficiente

La reducción del reflujo durante la inseminación

La disminución de la duración del procedimiento

El uso de la técnica de la IAPC en cerdas multíparas está bien establecido, pero se han realizado pocos estudios sobre IAPC en cerdas primíparas y nulíparas.

2-4x10⁹ células espermáticas

0,5-1,5x109 células espermáticas 20-25 dosis seminales

Figura 1. Deposición seminal en inseminación cervical (A) y postcervical (B). EFICIENCIA GENÉTICA
EFICIENCIA GENÉTICA
Vagina A B Vagina Cér vix Uterino Cér
Uterino 30-60
70-100
reproductoras porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos 73
60 dosis seminales Cuerno Uterino Cuerno Uterino
vix
ml
ml

En 2012, Hernández-Caravaca y colaboradores demostraron que los catéteres IAPC para cerdas multíparas solo podrían usarse en el 25% de las cerdas nulíparas, siendo necesario desarrollar alternativas para implementar o modificar la técnica de IAPC en cerdas nulíparas.

Los factores limitantes más importantes en la implementación de la IAPC en cerdas nulíparas son:

El tracto reproductivo más pequeño

La necesidad de una correcta capacitación del técnico en el uso de catéteres y el método de IAPC

IAC vs IAPC

El objetivo principal de este estudio fue comparar los efectos de los métodos IAC e IAPC sobre la fertilidad, la tasa de partos y los parámetros de prolificidad en cerdas nulíparas.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Este experimento se llevó a cabo bajo condiciones de producción con estándares españoles en tres granjas de cerdas reproductoras ubicadas en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Se utilizaron un total de 644 cerdas nulíparas de líneas genéticas hiperprolíficas:

255-270 días de edad

150 ± 5 kg de peso vivo

2 celos detectados previamente

Las cerdas nulíparas se alojaron en corrales individuales (0,65 x 2 m) y fueron alimentadas con una dieta comercial dos veces al día disponiendo de agua ad libitum.

Las cerdas se trataron con altrenogest durante 18 días, realizándose el diagnóstico de gestación a los 28 días post-inseminación y, una vez confirmadas, fueron alojadas en grupos en salas de gestación (10 cerdas/plaza) hasta una semana antes de la fecha probable de parto.

El semen utilizado en este estudio se obtuvo de 35 verracos Pietrain una vez por semana mediante la técnica de mano enguantada y luego se filtró para eliminar el gel.

El número promedio de espermatozoides se evaluó mediante el conteo en una cámara Bürker y se analizó la motilidad, aglutinación y anomalías mediante el software ISAS Psus®.

Solo se utilizaron eyaculados que cumplían con los requisitos mínimos: motilidad> 80% y anomalías totales <25%.

Inmediatamente después de la evaluación, cada eyaculado se diluyó en un extensor comercial a 37°C y se almacenó en bolsas (Tabla 1), almacenándose las dosis a 15-18° C durante 72 h.

Grupo IAC (n = 324) Grupo IAPC (n = 320)
reproductoras 74 porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos

IAC IAPC

Concentración espermática 3 x 109 espermatozoides 1,5 x 109 espermatozoides

Volumen 90 ml 45 ml

La detección del estro en las cerdas nulíparas se realizó dos veces al día utilizando verracos sexualmente maduros mediante la técnica de reflejo inmovilidad, confirmándose el celo por la presencia del reflejo de inmovilidad y la inflamación/enrojecimiento de la vulva.

La primera inseminación se realizó cuando los síntomas del estro fueron observados y las posteriores inseminaciones a intervalos de 12-24 horas hasta terminar el celo.

El número medio de inseminaciones fue de 2,93 ± 0,29.

IAC

Las cerdas del grupo IAC se inseminaron con la presencia del verraco y el semen se depositó en la porción craneal del cérvix, utilizando un catéter de punta de espuma para cerdas nulíparas.

IAPC

La inseminación de las cerdas del grupo IAPC se realizó sin la presencia del verraco, utilizando una sonda IAPC específica para las cerdas nulíparas y, como guía, el catéter de punta de espuma para nulíparas.

En ambos grupos se registraron los siguientes datos:

Parámetros reproductivos

Duración de los procedimientos de inseminación artificial (IA)

Incidencias de reflujo

Incidencias de hemorragia

Incidencias de metritis

Tabla 1. Dosis seminales utilizadas en IAC e IAPC
reproductoras porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos 75

RESULTADOS

La tasa de éxito de paso de la sonda IAPC a través del cérvix fue del 79,9%.

El porcentaje de cerdas nulíparas que no permitieron el paso de la sonda IAPC fue del 22,5%, estas fueron eliminadas del estudio, quedando 247 cerdas en este grupo.

En el grupo IAPC, las dificultades en el paso de la sonda ocurrieron en un 4,5% de los casos.

La Tabla 2 muestra las frecuencias de incidencias en las inseminaciones (reflujo, sangrado y metritis) en ambos grupos, siendo el reflujo menos frecuente en el grupo de IAPC.

La Tabla 3 muestra los parámetros de fertilidad y prolificidad y la duración media del procedimiento para ambos grupos. Solo se detectaron diferencias en la técnica de IAPC en el tiempo de la inseminación.

IAC: Inseminación artificial cervical, IAPC: Inseminación artificial postcervical. P<0,05.

Tabla 2. Frecuencia de problemas para cada inseminación en los grupos IAC y IAPC.

IAC: Inseminación artificial cervical, IAPC: Inseminación artificial postcervical. P<0,05

Tabla 3. Porcentaje de fertilidad, tasa de partos, parámetros de prolificidad y tiempo medio de cada inseminación.

Problemas Grupos P-valor IAC (n = 970 IA) IAPC ( n= 853 IA) Reflujo (%) 8,20 (80/970) 5,70 (49/853) 0,047 Sangrado (%) 0,80 (8/970) 1,40 (12/853) 0,334 Metritis (%) 0,20 (2/979) 0,10 (1/853) 1,000 Variables Grupos P-valor IAC (n = 324 nulíparas) IAPC ( n= 247 nulíparas) Fertilidad (%) 91,40 (296/324) 92,30 (228/247) 0,798 Tasa de partos (%) 85,80 (278/324) 89,10 (219/247) 0,780 Nacidos totales / camada 18,28 ± 4,43 18,52 ± 4,29 0,538 Nacidos vivos / camada 16,20 ± 3,94 16,56 ± 4,09 0,325 Nacidos muertos / camada 1,67 ± 1,76 1,59 ± 1,83 0,475 Momificados / camada 0,41 ± 0,79 0,39 ± 0,77 0,702 Tiempo medio de cada IA (s) 305,61 ± 83,16 142,44 ± 68,69 <0,001
reproductoras 76 porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos

Desde que Hancock describió por primera vez en 1959 los métodos intrauterinos no quirúrgicos de inseminación en cerdas multíparas, varios tipos de instrumentos como endoscopios, catéteres y sondas se han utilizado para este propósito, todos ellos con ciertas limitaciones en la aplicación en cerdas nulíparas.

Generalmente, los porcentajes de éxito de paso de la sonda IAPC son 95% en cerdas multíparas, 85% en primíparas y 75% en nulíparas, demostrando que con un catéter específico y un entrenamiento correcto de los técnicos se puede aumentar este porcentaje.

Este resultado corrobora los resultados de Sonderman (2016) y Ternus (2017), quienes concluyeron que la IAPC puede ser realizada con éxito en cerdas nulíparas.

El reflujo fue el problema más frecuentemente observado, aunque su frecuencia fue baja (5,70%).

Esto generalmente ocurre por una aplicación incorrecta de la sonda, dificultando el paso y torsión de la parte interna del catéter, lo que provoca el retorno del semen.

Para el grupo IAPC, se observaron pocos casos de sangrado (1,40%).

Los resultados demostraron que el uso de una sonda específica de IAPC en nulíparas por parte de personal cualificado no causa lesiones en el cérvix de las cerdas nulíparas.

El tiempo medio requerido para realizar las IA fue de 305,61 s (IAC) y 142,44 s (IAPC), no encontrándose diferencias con respecto a la fertilidad y la tasa de parto entre los grupos, lo que demuestra que la técnica IAPC no compromete el rendimiento reproductivo en cerdas nulíparas.

La técnica IAPC en cerdas nulíparas realizada con dosis seminales que contienen 1,5x109 de espermatozoides por cada 45 ml, permite alcanzar parámetros reproductivos y de prolificidad similares a los observados con la técnica de IAC, pero con las ventajas de la técnica IAPC.

Inseminación

reproductoras porciNews Marzo 2023 | Inseminación artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos 77
artificial postcervical vs. cervical - Impacto en los parámetros reproductivos DESCÁRGALO EN PDF

Mycofix Plus 5.E. ® Protección probada

…a lo largo de todo el ciclo de producción.

Mycofix® es la solución para la gestión del riesgo por micotoxinas. *

*Autorizado por los Reglamentos de la UE No 1115/2014, 1060/2013, 1016/2013, 2017/913 y 2017/930 para la reducción de contaminación con fumonisinas, aflatoxinas y tricotecenos.

mycofix.biomin.net

MYCOFIX (IR-554780) y BIOMIN (IR-509692) son marcas comerciales registradas por Erber Aktiengesellschaft.

Naturally ahead

Naturally ahead

EcoVet Economía Veterinaria

Avda. Reyes Católicos 6-16A

28220 Majadahonda-Madrid (Spain)

Tel: (+34) 916363251

qualivet@qualivet.es

MICOTOXINAS, ¿DEBEMOS ESTAR EN ALERTA?

micotoxinas 79 porciNews Marzo 2023 | Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela Martinez Swine Nutritionist

La presencia de las micotoxinas puede darse en muchos puntos a lo largo de la cadena de producción:

Durante la cosecha del grano (incluso antes)

Durante el almacenamiento y transporte

Durante la fabricación del pienso

A nivel de granja, en los silos donde se almacena el pienso

Las condiciones climatológicas son un factor importante a tener en cuenta, ya que las lluvias intensas y las sequías propician las condiciones óptimas para el desarrollo de micotoxinas (Tabla 1)

MICOTOXINAS EN MAÍZ

Tabla 1. Condiciones climatológicas predisponentes para la producción de micotoxinas.

Entre todos los cultivos utilizados en las dietas para animales, el maíz es el más empleado a nivel mundial y sobre el que más se ha investigado en lo que respecta a la presencia de micotoxinas y sus efectos en los animales.

Las micotoxinas que comúnmente se encuentran en el maíz incluyen:

Fumonisinas (FUM)

Deoxinivalenol (DON)

Zearalenona (ZEN)

Fumonisinas Baja Baja (sequía)

micotoxinas 80 porciNews Marzo 2023 | Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?

Aflatoxinas (AF)

Si bien, existen otras micotoxinas que también tienen efectos negativos sobre la salud de los animales, a continuación repasaremos los efectos más reseñables de estas micotoxinas por ser los cerdos especialmente susceptibles a sus efectos.

Cosecha
Silos en granja Temperatura Humedad
Almacenamiento Transporte
Aflatoxinas Alta Alta
Deoxinivalenol y Zearalenona Baja Alta

Las aflatoxinas son producidas por especies del género Aspergillus. La detección de aflatoxina B1 (AFB1) por encima de 20 ppb se relaciona con alteraciones del sistema inmunitario y del balance de electrolitos, ocasionando también daños en el hígado y disminución de la tasa de crecimiento. Además, estas toxinas son conocidas por tener efectos carcinogénicos, favoreciendo el desarrollo de neoplasias.

Aflatoxinas Deoxinivalenol

El DON, también conocido como vomitoxina, es un metabolito secundario de especies del género Fusarium caracterizado por afectar al consumo de pienso y a la ganancia de peso de los cerdos.

Su mecanismo de acción se asocia a la alteración de la actividad serotoninérgica y a la reducción de los movimientos peristálticos, incrementando las señales de saciedad, aumentando la actividad de citoquinas proinflamatorias y desencadenando vómitos.

En casos extremos, el DON puede afectar a la permeabilidad de la pared intestinal y a la función hepática y renal, pudiendo llegar a provocar la muerte del animal.

Alteración del sistema inmunitario Daño hepático Retraso en el crecimiento
del balance electrolítico Desarrollo de neoplasias Alteración del sistema inmunitario Daño hepático Retraso en el crecimiento
del balance electrolítico Desarrollo de neoplasias VÓMITOS SENSACIÓN DE SACIEDAD
DE ALIMENTO GANANCIA DE PESO micotoxinas 81 porciNews Marzo 2023 | Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?
Alteración
Alteración
CONSUMO

Zearalenona Fumonisinas

Las fumonisinas son producidas por especies del género Fusarium y, en los cerdos, la exposición a Fumonisina B1 (FB1) a 5 ppm se asocia con edema pulmonar, pudiendo observarse signos a partir de la semana desde el consumo de alimento contaminado.

Los signos de exposición a fumonisinas incluyen dificultad respiratoria, decoloración de la piel (cianosis) e, incluso, casos de mortalidad.

Otros efectos incluyen inmunosupresión celular y humoral, deficiente oxigenación de los tejidos y disminución de la ganancia de peso. Di cultad respiratoria

Disminución de la ganancia de peso

La zearalenona es un compuesto tóxico biológicamente potente producido por especies del género Fusarium con capacidad para unirse a los receptores de estrógeno, estimulando así la expresión de genes sensibles a esta hormona, es decir, simulando una falsa gestación.

Esta micotoxina también se relaciona con fenómenos de estrés oxidativo sobre el ADN, pudiendo conducir a muerte celular. Además, a niveles inferiores a 100 ppb también afecta al sistema inmunitario de los cerdos, aumentando la expresión de citoquinas proinflamatorias y reduciendo los niveles de inmunoglobulinas (IgG, IgM e IgA).

En cerdas prepúberes, la ZEN se relaciona con alteraciones reproductivas como infertilidad, abortos, disfunción ovárica, inhibición en ovulación y mortinatos.

Alteraciones reproductivas asociadas a la exposición a ZEN

Infertilidad Mortinatos

Inhibición de la ovulación

Disfunción ovárica

Abortos

Decoloración
Inmunosupresión Oxigenación de ciente de tejidos
de la piel (cianosis)
micotoxinas 82 porciNews Marzo 2023 | Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?

¿PODEMOS MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS?

Los granos siempre tendrán un nivel de micotoxinas, aunque sea muy leve. Por ello, siempre es conveniente adoptar medidas prácticas destinadas a reducir o mitigar sus efectos en los cerdos. Las estrategias más habituales son:

Inclusión de un inhibidor del crecimiento fúngico durante el almacenamiento

Utilización de productos de mitigación de micotoxinas

En el mercado existen numerosos productos destinados a proteger a los animales de las micotoxinas, por ejemplo, reduciendo la absorción de nutrientes en el tracto digestivo o transformándolos en otros compuestos menos tóxicos.

PRODUCTOS PARA MITIGAR MICOTOXINAS

Los productos de mitigación de micotoxinas se pueden incluir en todas las fases de producción, especialmente en los piensos de crecimiento inicial, ya que es en las etapas más tempranas cuando los animales son más susceptibles a los efectos de las micotoxinas y el estrés postdestete.

También es recomendable su inclusión en piensos para cerdas gestantes y lactantes para garantizar un rendimiento reproductivo óptimo, así como en los piensos para cerdos de engorde y finalización para tener una buena rentabilidad.

Es muy importante realizar análisis de rutina a los ingredientes en el momento de su recepción en la fábrica de piensos, especialmente en épocas de cosecha o con una nueva variedad de granos para evitar recibir un lote con altos niveles de contaminación.

Adsorbentes de micotoxinas

Levaduras (yeast cell Antioxidantes

Además, es importante analizar el pienso final, ya que es muy común que, si se detecta la presencia de una micotoxina, existan otras en el mismo grano o pienso.

Finalmente, recordemos que es fundamental estar atentos a señales

micotoxinas 83 porciNews Marzo 2023 | Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?

Bacterias ( DESCÁRGALO EN PDF
Micotoxinas - ¿Debemos estar en alerta?

EL CERDO DE BELLOTA 100% IBÉRICO LA MONTANERA

1Veterinario - Servicios Técnicos Ibéricos Covap

2Veterinario - Responsable de Servicios Técnicos Ibéricos Covap

La montanera es la culminación de todo el proceso productivo del cerdo de Bellota 100% Ibérico.

En la primera parte de este artículo se hizo una aproximación al manejo de los cerdos ibéricos en la premontanera. En esta segunda parte, profundizaremos en la fase final: la montanera.

Raúl Rubio González1 y Pedro José Moreno Moreno2
84 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera
autóctonas
razas

La fase de montanera se extiende desde noviembre hasta febrero y en esta etapa los cerdos engordan hasta alcanzar el peso y engrasamiento (conformación) adecuados, alimentándose de bellotas y hierba.

Este periodo coincide con la fase de maduración de la bellota y con la otoñada que aportará hierba fresca.

Los primeros animales en completar esta fase cubrirán un mínimo de 60 días en régimen de montanera antes del sacrificio, arrancando en los primeros días de enero, de forma escalonada.

La mayoría de los animales llegan a estar de 80 a 100 días en montanera.

MONTANERA

Noviembre – Febrero 80- 100 días

Entre finales de octubre y principios de noviembre, va aumentando gradualmente la disponibilidad de bellota madura en el campo de las variedades de encinas más tempranas, momento en que la suplementación se ajusta a los crecientes recursos naturales, hasta que llega el momento en que la alimentación es exclusivamente a base de bellota y hierba. Comienza entonces la montanera propiamente dicha.

OBJETIVOS DURANTE LA MONTANERA

Expresar el contenido de ácidos grasos procedentes de la bellota en la porción lipídica del cerdo.

Expresar una infiltración adecuada con un óptimo nivel de conformación.

Alcanzar un tipo de fibra muscular acorde a un importante ejercicio aeróbico diario.

Garantizar un elevado nivel de antioxidantes naturales en las piezas, fundamentalmente, la vitamina E presente en la hierba.

El resultado final es el jamón como pieza estrella, con un peso, rendimiento, jugosidad, infiltración, color, intensidad y aromas, propios de la categoría reina de la gastronomía española.

razas autóctonas 85 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera

Para ello, los cerdos arrancan la montanera con unos 100 kg, alcanzando los 170/180 kg al sacrificio.

Se produce durante este periodo un fenómeno de “crecimiento compensatorio” en el que estos animales, en algunos momentos, rozarán unas ganancias medias diarias (GMD) de casi 1 kg, con medias durante todo el periodo de más de 750 g.

El espesor de grasa dorsal (EGD) pasa de 15 mm a superar los 60 mm, aunque este dato no garantiza al 100% la infiltración, estando muy condicionada por la genética y el ejercicio. Lo más importante es que todos estos depósitos tendrán como origen el componente graso de la bellota.

GMD > 750 g

EGD > 60 mm

Infiltración grasa de bellota

172 kg PV canal de 137 kg jamón fresco de 12,5 kg pieza curada de 8 kg

ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS IBÉRICOS EN MONTANERA

Los cerdos ibéricos tienen una gran voracidad y capacidad de ingesta, siendo capaces de comer hasta 10 kg de bellota y más de 2 kg de hierba al día pastoreando libremente por la dehesa.

Estos animales comienzan a estar activos antes del amanecer (hacia las 6 am) hasta el atardecer, haciendo varios descansos y demostrando una etología muy marcada con comportamientos totalmente diferentes a lo largo del día.

Muestran preferencia por las bellotas más dulces durante las primeras horas del día, buscando zonas resguardadas a la hora de la “siesta” y aprovechando la hierba más fresca durante el atardecer.

El cerdo 100% ibérico de bellota ideal tiene 172 kg peso vivo, que se correspondería con una canal de 137 kg, obteniéndose un jamón fresco de 12,5 kg que acabará siendo una pieza curada de 8 kg.

A lo largo del día, recorren unos 10 km de distancia, siendo la alimentación y el ejercicio aeróbico durante esta etapa final lo que les confiere las cualidades tan particulares a los productos derivados del cerdo ibérico de bellota.

autóctonas 86 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera
razas

La bellota tiene una gran proporción de taninos, fundamentalmente en su cáscara. Si bien, estos compuestos aportan matices interesantes a bebidas como el vino, consumidos en exceso pueden tener efectos contraproducentes, siendo además dosis-efecto dependientes.

En el caso del cerdo ibérico, se ha producido un excelente ejemplo de adaptación al medio, ya que se ha fijado en su código genético la capacidad de detectar cuándo comienzan los efectos negativos de los taninos, desarrollando una solución ingeniosa que consiste en pelar la bellota, descartando la parte de cáscara rica en taninos y lignina, aprovechando la pulpa.

La pulpa de la bellota es un alimento muy energético, destacando su contenido en glúcidos y lípidos.

La grasa de la bellota se caracteriza por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, destacando entre ellos el ácido oleico. Esta grasa es absorbida y, sin modificación, rellena los adipocitos a nivel subcutáneo e intramuscular.

Por otro lado, el cerdo ibérico, por su genética, tiene una gran capacidad de síntesis endógena de grasa, de forma que el exceso de carbohidratos de la dieta basada en bellota se convierte en grasa rica en ácido oleico que se acumula en los adipocitos.

MANEJO DE LOS CERDOS IBÉRICOS EN MONTANERA

Los cerdos ibéricos son animales gregarios y sociales que exploran, comen, descansan y viven en grupo. La montanera, con sus grandes espacios abiertos de dehesa, permite el desarrollo de este comportamiento social.

En este sentido, es importante resaltar que son animales con una edad que supera normalmente los 14 meses cuando arrancan la montanera, lo que implica que tienen mucha más iniciativa y autonomía, con una capacidad exploratoria muy importante, favoreciendo el aprovechamiento racional de los recursos.

El manejo en la fase de montanera, aunque lo parezca, no es sencillo. No se trata de simplemente “soltar” a los animales al campo, sino que el ganadero debe saber organizar y gestionar los recursos además de manejar correctamente los cerdos. Se trata, por tanto, de un “arte”, un saber hacer centenario.

Las fincas de aprovechamiento de bellota están divididas en varias cercas o parcelas.

En todas ellas hay acceso a agua y alojamiento.

La carga ganadera es variable según las características de la finca. Normalmente van de 0,5 a 1 cerdo/Ha, no pudiendo en ningún caso superar 1,25 cerdos/Ha.

Cada finca tiene asignada una cantidad máxima de cerdos que se pueden engordar a base de bellota según la superficie arbórea cubierta.

razas autóctonas 87 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera

El fin último es poder garantizar un mínimo de 1.000 kg de bellota por animal, siendo fundamental conocer la capacidad productiva de la finca y realizar un aforo preciso.

Con la experiencia acumulada, opinamos que el manejo ideal es el de rotación frecuente de las parcelas.

Recomendamos a nuestros ganaderos que cada día se aproveche una cerca diferente o que permanezcan como máximo 2 o 3 días en la misma parcela. De esta manera, los animales comen bellota en perfectas condiciones, con su máxima capacidad nutritiva.

La caída del fruto del Quercus se alarga durante unos dos meses, cayendo las últimas bellotas de las variedades más tardías a principios de enero, quedando “almacenada” en la dehesa hasta que los cerdos las van ingiriendo progresivamente.

Además, de esta manera se estimula el comportamiento exploratorio y la capacidad de ingesta. En definitiva, respetamos e incentivamos el comportamiento natural de la especie.

Es importante recordar que, en la mayoría de las fincas de dehesa, también hay presencia de rumiantes, como vacuno u ovino.

Estas especies permanecen recluidas en las parcelas más pequeñas durante la montanera, sin entrar en competencia con los cerdos y evitando los problemas con los taninos, ya que no disponen de la habilidad del cerdo para pelar la bellota. Estos animales participan en el aprovechamiento de la rotación de parcelas cuando estas ya han sido aprovechadas por los cerdos y no disponen de bellota.

Con el fin de garantizar el buen estado sanitario de todas las especies presentes, es importante que, aunque convivan en la misma finca, no se compartan las parcelas al mismo tiempo.

El ganadero debe supervisar diariamente a los cerdos, comprobando que no haya animales enfermos y solucionando cualquier contratiempo que se presente.

Cabe destacar la escasísima incidencia de problemas sanitarios y casos clínicos en esta fase.

Al tratarse de animales de gran edad y rusticidad, si se ha llevado a cabo un buen plan sanitario, con vacunaciones adecuadas y desparasitaciones pautadas, y se les provee de alojamiento adecuado, los cerdos andarán por la dehesa devorando las bellotas en perfecto estado de salud.

88 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera
razas autóctonas

Durante este período, visitamos las granjas con frecuencia para comprobar el manejo correcto y ver el estado de conformación de los animales. Cuando se van acercando al objetivo marcado, indicamos al ganadero que haga pesaje.

De esta manera, se seleccionan los animales adecuados para sacrificio, evitando que lleguen animales por debajo del peso mínimo canal establecido por la Norma de Calidad (108 kg) o con engrasamiento insuficiente.

En las visitas técnicas, además de supervisar el manejo y ayudar a los ganaderos a solventar cualquier eventualidad, continuamos verificando el cumplimiento con los estándares de Bienestar Animal, un proceso que realizamos a lo largo de toda la vida de los cerdos.

En el caso de Covap, la reducida distancia entre las fincas y el centro de sacrificio garantizan unos tiempos de transporte inferiores a 1 hora, contribuyendo además a una importante reducción de la huella de carbono ligada a este transporte.

Es muy importante que todas las personas, desde el embarque en finca hasta el sacrificio, tengan muy claro el objetivo final.

Una vez que se va alcanzando el objetivo, se van coordinando las salidas, primando la uniformidad de los lotes de sacrificio con el fin de garantizar la homogeneidad del producto final.

Es en este momento cuando es muy importante garantizar las mejores condiciones “pericarga”, cuidando el Bienestar Animal tanto en el transporte como en la estancia en corrales, así como en todos los manejos que se realicen.

Cabe destacar que se trata de una producción ganadera, que, en lo básico, se remonta a más de 10 siglos de antigüedad, pero que se está actualizando de manera muy intensa y que nos está permitiendo desarrollar proyectos de investigación y establecer modelos de mejora continua con el fin de estandarizar este proceso tan complejo y máximo exponente de una producción sostenible en un entorno único y singular como es la dehesa.

razas autóctonas 89 porciNews Marzo 2023 | El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera
El cerdo de bellota 100% ibérico. La montanera DESCÁRGALO EN PDF

DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN PORCINO IBÉRICO

El cerdo ibérico es una raza propia de la península ibérica, procedente del jabalí primitivo, del género Sus, existiendo diferentes variedades y criándose en diferentes modelos de producción.

Se trata de una raza rústica, adaptada a la cría en extensivo, pero, dado el alto valor gastronómico de los productos que se obtienen, también se lleva a cabo su cría en intensivo donde se pueden conseguir mejores datos productivos.

diagnóstico 90 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Lechón

0-3 meses

1-23 kg/estancia en corrales Alimentación a base de leche materna

4-9 meses

23-55 kg/estancia en parques grandes y campo Alimentación a base de cereales, frutos secos y pienso

10-15 meses 50-100 kg/estancia en campo y siembra Alimentación a base de hierba y rastrojos

15-20 meses

100-180 kg/estancia en montanera

Duración mínima 60 días en los cuales los animales deben ganar más de 46kg Alimentación a base de hierba y bellota

Existen particularidades sobre esta raza que la diferencian del cerdo blanco, destacando como principal diferencia la prolificidad. Según los datos de BDporc, tal y como se observa en la Tabla 1, en el cerdo blanco nacen más de 14 lechones vivos/camada, mientras que en el cerdo ibérico no llegan a 9.

Esto hace que otros valores también sean muy diferentes. Por ejemplo, en el cerdo blanco se produce una media de más de 30 lechones destetados/ cerda en producción y año y en el cerdo ibérico esta cifra se queda por debajo de 18 lechones.

En los últimos años, principalmente debido a la reducción del uso de antibióticos, hemos observado que la aparición de patologías infecciosas se ha incrementado, lo que pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo un diagnóstico adecuado.

A continuación, nos centraremos en el diagnóstico laboratorial de las enfermedades infecciosas que más encontramos en cerdo ibérico, ya que presenta ciertas particularidades asociadas a su modo de cría en extensivo y, por consiguiente, en contacto con animales de otras especies.

Figura 1. Fases en la crianza del cerdo ibérico. Tabla 1. Diferencias en parámetros productivos con el cerdo blanco (Datos obtenidos de BDporc).
Primal Gordo Marrano PARÁMETRO CERDO IBÉRICO CERDO BLANCO Lechones destetados/cerda en producción y año 17,65 30,01 Nacidos totales/camada 8,83 15,81 Nacidos vivos/camada 8,4 14,5 Destetados/camada 7,35 12,27 % Repeticiones cerda 17,15 13,01 Intervalo destete - 1ª cubrición 8,56 6 Días lactación 26 25 Intervalo entre partos (días) 152 149 Edad al 1er parto (días) 460 387 diagnóstico 91 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

EL MUESTREO – UN PASO DETERMINANTE EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO

En primer lugar, es importante recordar que, en todos los procesos para realizar un correcto diagnóstico laboratorial, debemos llevar a cabo un adecuado proceso de toma de muestras, al igual que ocurre con el cerdo blanco:

Se deben seleccionar animales al inicio del proceso y que sean representativos del problema.

Las muestras se deben analizar lo antes posible postmortem para que la autolisis que sufren los órganos no altere los resultados.

La toma de muestras se debe realizar sobre animales que no hayan recibido tratamientos antibióticos.

Como trabajamos sobre poblaciones, lo ideal es realizar una toma de muestras de varios animales.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DIGESTIVOS EN PORCINO IBÉRICO

Los problemas digestivos en ganado porcino ibérico afectan a los animales en las diferentes etapas productivas. Por ello, para el diagnóstico diferencial de problemas infecciosos se deben tener en cuenta los siguientes agentes patógenos (Tabla 2).

Bacterias Virus Parásitos

Escherichia coli Rotavirus A Isospora suis

Clostridium perfringens Rotavirus B

Clostridioides difficile Rotavirus C

Salmonella enterica Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV)

Brachyspira spp. Virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV)

Lawsonia intracelullaris

En el caso de procesos digestivos, se recomienda tomar las siguientes muestras:

Paquetes digestivos

Hisopos rectales

Heces

Calzas

Con los datos de nuestro laboratorio vemos que, tanto en edad de lactación como en las primeras semanas postdestete, el perfil de patógenos que encontramos en el cerdo ibérico es similar al del cerdo blanco, destacando los casos por Clostridium perfringens, Escherichia coli y Rotavirus.

Es en esta fase de paridera y lactación cuando se encuentran más similitudes en la crianza de ambas razas.

Tabla 2. Patógenos infecciosos causantes de procesos digestivos en porcino ibérico.
diagnóstico 92 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Una vez que superan los 20 kg, los lechones ibéricos pasan a grandes parques y, posteriormente, al campo.

Con ello, su alimentación varía y es entonces cuando aparecen más casos asociados a otros agentes patógenos, tal y como se refleja en la Gráfica 1, pudiéndose observar que, en 110 casos de cerdos ibéricos en los dos últimos años, los problemas digestivos se atribuyen mayoritariamente a Brachyspira spp. y L. intracelullaris.

Caso clínico – Proceso digestivo en cerdos ibéricos

Se remitió al laboratorio un caso clínico de cerdos ibéricos de 4 meses de edad que cursaban con problemas digestivos, presentando una clínica de diarrea y pérdida de peso.

Se realizó un diagnóstico completo mediante qPCR de las muestras de digestivo e hisopos de heces recibidas (Tabla 3):

DETERMINACIONES RESULTADO COPROLÓGICO

Cabe señalar que, con la crianza en extensivo, se han de tener en cuenta aquellos patógenos parasitarios que pueden generar problemas digestivos, ya que se encuentran en mayor concentración en las charcas de donde beben estos animales en el campo.

Si comparamos la Gráfica 1 con la Gráfica 2, donde se muestran las incidencias de patologías digestivas en cerdo blanco, vemos cómo los agentes patógenos afectan de forma similar a ambos grupos de animales, salvo los problemas de salmonelosis, donde Salmonella entérica se dispara en mayor medida en el cerdo ibérico.

Eimeria sp. Negativo

Isospora suis Positivo (Cq 35)

Entamoeba suis Positivo (Cq 30)

Nematodos Negativo

Trichuris suis Negativo

Cestodos Negativo

Trematodos Negativo

PAQUETE DIGESTIVO

Lawsonia intracelullaris Positivo (Cq 20)

Brachyspira hyodysenteriae Positivo (Cq 27)

Brachyspira pilosicoli Positivo (Cq 32)

Brachyspira intermedia Positivo (Cq 29)

Salmonella enterica Negativo PEDV Negativo

Gráfica 1. Resultados panel digestivo cebo animales ibéricos (Exopol SL., 2021-2022).
B. hydrodysenteriae 33% 33% 13% 28% 15% 0% B. intermedia B. pilosicoli L. intracelullaris Salmonella enterica PEDV B. hydrodysenteriae 25% 26% 33% 10% 11% 6%
B.
PEDV
Gráfica 2. Panel digestivo cebo cerdo blanco (Exopol SL.).
B. intermedia
pilosicoli L. intracelullaris Salmonella
enterica Tabla 3. Diagnóstico diferencial digestivo.
diagnóstico 93 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Los resultados del análisis revelaron que se trataba de un proceso multifactorial, con una concentración elevada de Lawsonia intracelullaris (Cq=20) acompañada de Brachyspira hyodysenteriae (Cq=27).

Estos dos agentes asumirían el papel etiológico del problema, sin olvidar que, junto a ellos, se detectó la presencia de otros agentes en menor concentración participando en el proceso (Entamoeba suis, Isospora suis, B. pilosicoli y B. intermedia).

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN PORCINO IBÉRICO

Los fallos reproductivos son otro de los problemas que afectan a la producción porcina, con consecuencias económicas y productivas que pueden ser significativas, generando problemas muy graves que pueden llegar a alterar la estructura de las granjas.

Existen gran cantidad de factores que pueden estar implicados y desempeñar un papel en el inicio de estos procesos. Entre ellos, cabe destacar:

La época del año.

El tipo de instalaciones y el manejo que se lleva a cabo.

Las condiciones ambientales.

La nutrición.

Las cubriciones y la calidad del semen.

Estos aspectos son relevantes, especialmente si las cerdas se encuentran sueltas y en contacto con otras especies.

En el caso de los problemas reproductivos, las mejores muestras para la detección de los posibles agentes infecciosos implicados (teniendo en cuenta las recomendaciones generales anteriormente citadas) son:

Fetos procedentes de abortos

Sangre de la cerda abortada

En la Gráfica 3 podemos observar cómo, dentro de los 29 casos analizados en los dos últimos años, los patógenos más relevantes relacionados con problemas reproductivos en cerdas ibéricas son el Circovirus (PCV) y PRRS, ambos agentes con un papel relevante en el Complejo Respiratorio Porcino, pero que pueden conllevar problemas reproductivos si no se lleva un control sobre ellos.

Por nuestra experiencia, además de lo comentado, en este tipo de producción, cabe destacar la tendencia a encontrar que los protocolos vacunales aplicados tradicionalmente han sido más restrictivos que en cerdo blanco, lo que hace que encontremos diferencias en incidencia de enfermedades, por ejemplo, con más casos compatibles con PCV2.

Gráfica 3. Resultados de patógenos reproductivos en animales de raza ibérica (Exopol SL., 2021-2022). sp.
Brucella 3% 0% 0% 3% 8% 25% 17% 3% Chlamydiaceae (todaslasespecies) CircovirusTipo2 (PCV2) CircovirusTipo3 (PCV3) Leptospiraspatógenas Parvovirusporcino PRRS (cepasamericanas) PRRS (cepaseuropeas)
diagnóstico 94 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
MUESTREO

Si se comparan los resultados de la Gráfica 3 con los de la se muestran los patógenos típicos de un panel reproductivo en cerdo blanco, se observa que el agente presente con mayor porcentaje en ambas razas es el PRRS. En cambio, cabe destacar la principal diferencia encontrada entre los paneles reproductivos de ambos grupos de animales.

En el porcino ibérico, el Circovirus tipo 2 (PCV-2) es el agente que tiene el mayor porcentaje de incidencia, mientras que en el porcino blanco, después del PRRS, las leptospiras son las más prevalentes, apareciendo en un 11% de los casos. Esto puede deberse a los programas de vacunación que se siguen en ambos grupos.

Caso clínico – Proceso reproductivo en cerdas ibéricas

Ante un caso de 2020 de cerdas ibéricas en semiextensivo con parideras tipo camping que cursaban con abortos en el primer tercio de gestación, se enviaron al laboratorio muestras de fetos y placenta sobre las que se realizó un panel reproductivo (Tabla 4) por qPCR, obteniendo los siguientes resultados:

DETERMINACIONES RESULTADO

PRRS (cepas europeas) Negativo

PRRS (cepas americanas) Negativo

Circovirus Tipo 2 Negativo

Circovirus Tipo 3 Negativo

Leptospiras patógenas Negativo

Chlamydiaceae(n=523)

CircovirusTipo2(PCV2)(n=551)CircovirusTipo3(PCV3)(n=126)Leptospiraspatógenas(n=553)Parvovirusporcino(n=531)PRRS(cepasamericanas)(n=591)PRRS(cepaseuropeas)(n=595)

Aunque los porcentajes totales no hayan sido muy altos en nuestros datos, en los cerdos ibéricos criados en extensivo donde, además, tienen contacto con otras especies, habrá que prestar especial atención a posibles problemas con Brucella sp. y Leptospiras patógenas.

Chlamydiaceae (todas las especies) Negativo

Brucella sp. Positivo (Cq 24)

Parvovirus porcino Negativo

Gráfica 4. Patógenos analizados en el panel reproductivo para cerdo blanco con el porcentaje (%) de positivos en los últimos 5 años (Exopol SL.). Tabla 4. Diagnóstico diferencial reproductivo.
Brucellasp.(n=512) 7% 0% 8% 3% 11% 14%
2% 2% diagnóstico 95 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

En este caso, se encontró una elevada concentración de Brucella sp. (Cq= 24).

En casos de brucelosis los principales signos clínicos observables son las orquitis e infertilidad en machos, pasando más desapercibido en hembras, pero en este caso habría provocado endometritis e infección del feto, ocasionando abortos.

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS SISTÉMICOS EN PORCINO IBÉRICO

Otra de las patologías a destacar en el cerdo ibérico son las septicemias que sufren, sobre todo, animales en crecimiento.

La alerta surge al encontrar animales muertos súbitamente sin haber observado sintomatología previa. Esto se debe al sobrecrecimiento de patógenos que provocan septicemias y fallos multiorgánicos.

Los principales agentes causantes de bajas súbitas en cerdos ibéricos en extensivo son:

Salmonella enterica

Erysipelothrix rhusiopathiae

Pasteurella multocida

Diversas especies del género

Clostridium

El muestreo se debe llevar a cabo bajo las condiciones generales indicadas anteriormente y las muestras en estos casos serán órganos sistémicos como pulmón, hígado, bazo o riñón.

Al tratarse de procesos agudos o sobreagudos, la única lesión que se observará será la congestión generalizada de estos órganos.

En los dos últimos años, C. haemolyticum ha sido el patógeno más detectado (28% de los casos), seguido de P. multocida tipo B y E. rhusiopathiae (Gráfica 5).

Gráfica 5. Resultados de bajas súbitas en ganado porcino (Exopol SL., 2021 y 2022).

Caso clínico – Bajas súbitas en cerdos ibéricos

Con el fin de encontrar el agente causal en un caso en el que cerdos ibéricos en edad de cebo/engorde estaban cursando con bajas inesperadas sin una clínica clara asociada, se remitieron al laboratorio muestras de pulmón, hígado, bazo y paquete digestivo (Imagen 1).

Imagen 1. Bazo, riñón e hígado con intensa congestión, indicativo de un proceso septicémico.
0% 10% 10% 15% 28% 8% 3% 3% C.chauvoei C.septicum C.sordellii Erysopelothrixrhusiopathiae SalmonellaentericaPasteurellamultocidatipoB C.haemolyticum C.novyi DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MUESTREO diagnóstico 96 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Se llevó a cabo un diagnóstico diferencial de los principales agentes patógenos causantes de bajas súbitas (Tabla 5), así como un cultivo microbiológico (Tabla 6) de las muestras.

DETERMINACIONES RESULTADO

Salmonella enterica Negativo

Erysipelothrix rhusiopathiae Positivo (Cq 20)

Paeniclostridium sordellii Negativo

Clostridium septicum Negativo

Clostridium chauvoei Negativo

Clostridium haemolyticum Positivo (Cq 36)

Clostridium novyi Positivo (Cq 32)

Actinobacillus pleuropneumoniae Negativo

Pasteurella multocida Tipo B Negativo

REFERENCIA RESULTADO

Pulmón Escherichia coli*/Enterobacterias*/Proteus sp.

Hígado Erysipelothrix rhusiopathiae***/ Escherichia coli**

Bazo Erysipelothrix rhusiopathiae***/ Escherichia coli** / Proteus sp.

Digestivo Escherichia coli*

de pulmón, hígado, bazo y digestivo.

Los resultados de los análisis mostraron que el agente causal de las bajas fue Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo), presente con una concentración alta por PCR (Cq = 20) y aislado masivamente en hígado y bazo.

También cabe destacar la presencia de C. haemolyticum y C. novyi que, a pesar de presentar unas concentraciones más bajas en comparación con E. rhusiopathiae (Cq=36 y 32), son agentes a tener en cuenta en este tipo de procesos.

Una vez repasadas las diferentes patologías que afectan al cerdo ibérico, con las particularidades inherentes a esta raza y su forma de crianza, no deja de ser una raza porcina, por lo que siempre se deben tener presentes aquellas patologías que afectan al cerdo blanco para realizar unos diagnósticos diferenciales adecuados.

En lo que a patologías digestivas se refiere, durante la lactación se observa una gran similitud con el cerdo blanco y, conforme los animales crecen, los problemas relacionados con Disentería se disparan en un mayor número de casos.

En el caso de las patologías reproductivas, se ha de poner especial atención sobre el PRRS, Brucella suis y Circovirus tipo 2, buscando tener una buena gestión de los programas de vacunación.

Por último, en cuanto a problemas sistémicos, el mayor porcentaje de casos se asocian a Clostridium haemolyticum y Pasteurella multocida tipo B, seguidos de Erysipelothrix rhusiopathiae.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico DESCÁRGALO EN PDF

Tabla 5. Diagnóstico diferencial de bajas súbitas. Tabla 6. Estudio microbiológico
diagnóstico 97 porciNews Marzo 2023 | Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

EL PORCO CELTA Y LA NUEVA PAC

Cristina Díaz Rodríguez Ingeniera, ASOPORCEL

El Porco Celta es la única raza porcina autóctona de Galicia, encontrándose actualmente en peligro de extinción.

Por ello, en 1999 se constituyó ASOPORCEL (Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta) con el objetivo de trabajar en la recuperación y conservación de la raza Porco Celta, siendo la única entidad oficialmente reconocida por la Comunidad Autónoma de Galicia para la gestión del Libro Genealógico de acuerdo con el Decreto 149/2011, del 7 de julio, por el que se establece el Catálogo Oficial de razas ganaderas autóctonas de Galicia.

razas autóctonas 98 porciNews Marzo 2023 | El Porco Celta y la nueva PAC

Con el paso de los años, ASOPORCEL ha querido dar apoyo y servir como herramienta a los ganaderos. Desde el año 2019, la asociación está oficialmente reconocida e inscrita en el Registro de entidades con servicios de asesoramiento o gestión de Galicia con número de registro EAX_19_075 y puede solicitar ayudas de la PAC, incorporaciones de jóvenes, planes de mejora y ayudas de pequeñas explotaciones. Los criadores de Porco Celta ya tenían acceso a las ayudas de fomento de razas autóctonas en peligro de extinción en la línea de Agroambiente y clima del PDR en el anterior periodo de la PAC, pero existen dos modificaciones con respecto a la nueva PAC:

Hasta el momento, las granjas de Porco Celta han tenido escasa entidad productiva y una orientación económica de pequeña renta complementaria, por lo que la mayoría de los criadores no eran conscientes de la existencia de una línea del PDR de fomento de razas autóctonas en peligro de extinción de la que podrían beneficiarse.

El pasado año 2022, al ser un año “descolgado” entre dos periodos de la PAC, se pudo solicitar la ayuda de Razas Autóctonas que no estaba abierta desde 2017, pasando de 8 a 64 solicitudes de Porco Celta en toda Galicia, de las cuales ASOPORCEL ha tramitado 51, es decir, casi el 80% del total.

Sube la prima de 175€ a 200€ por UGM, lo que implica pasar de 87,5€/cerda reproductora a 100€/cerda reproductora y por otros cerdos de 52,5€ a 60€.

Por otro lado, se reduce el mínimo de UGM necesario para poder solicitar la ayuda, pasando de ser de 5 UGM a 2,5 UGM.

En esta pasada campaña 2022, de forma excepcional, el compromiso era por un año, pero la duración del compromiso de cara a la solicitud del año 2023 y todo el nuevo periodo será de 5 años como mínimo En este sentido, será importante valorar cuál será el censo mínimo que se comprometerán a mantener durante dicho periodo.

razas autóctonas 99 porciNews Marzo 2023 | El Porco Celta y la nueva PAC

NOVEDADES POSITIVAS DE LA PAC

La nueva PAC trae muchas novedades que repercuten positivamente en las ayudas a las que puede acceder el porcino extensivo, como es el caso de Porco Celta:

Desaparece el pago verde y, en su lugar, aparecen los ecoesquemas, introduciéndose en el primer pilar de la nueva PAC al sector porcino extensivo que, por primera vez, podrá ser receptor de pagos directos a través de estos ecoesquemas.

Las explotaciones de Porco Celta podrían acogerse a los ecorregímenes en los casos de que estén clasificadas como extensivas, ya que, al menos en las parcelas en las que los animales estén pastoreando, podrán tener la opción de encajar en el ecorregimen de pastoreo. Las demás parcelas de la explotación podrán solicitar, entre los nueve ecoesquemas existentes, aquel al que mejor se adapte, pudiendo variar en cada campaña por ser únicamente un compromiso anual.

El cerdo pasa a ser considerado un animal de pastoreo, por lo que la gran novedad es que representa carga ganadera cuando la explotación esté clasificada como extensiva, al igual que las especies de bovino, ovino, caprino y equino.

Debido a que las explotaciones de Porco Celta en extensivo pasan a representar carga ganadera, cabe esperar que puedan acceder a las ayudas del PDR de Fomento de Pastos y las de Zonas de Montaña, siempre y cuando cumplan todos los requisitos establecidos.

Cabe destacar que, para poder acceder a Fomento de Pastos al igual que las demás especies, no se podrá abonar de ninguna otra forma que no sea orgánica ni aplicar herbicidas.

En lo que respecta a otras líneas de ayudas, como las incorporaciones, planes de mejora y pequeñas explotaciones, se han visto modificadas las bases de la convocatoria en los últimos años, adaptando los criterios de puntuación de forma que los ganaderos de Porco Celta puedan verse beneficiados.

De la misma forma, se han adaptado las exigencias establecidas para que puedan incorporarse los jóvenes a la actividad ganadera con 10 reproductoras de Porco Celta o pedir una ayuda de pequeña explotación con una explotación reducida.

En resumen, este conjunto de ayudas de las que pueden beneficiarse los criadores de Porco Celta va encaminado a la profesionalización del sector, mejorando y modernizando las pequeñas explotaciones ya existentes y promoviendo la creación de nuevas explotaciones de jóvenes ganaderos que quieran dedicarse a la producción de esta raza porcina autóctona.

autóctonas 100 porciNews Marzo 2023 | El Porco Celta y la nueva PAC
El Porco Celta y la nueva PAC DESCÁRGALO EN PDF
razas

CALIDAD Y BUEN SERVICIO

Nuestro equipo técnico e instalador resuelve cualquier incidencia que pueda surgir, dando una respuesta rápida y efectiva. Disponemos de un gran almacén con un amplio estoc que nos permite atender con agilidad las necesidades de nuestros clientes y una buena coordinación a la hora de llevar a cabo la instalación de los sistemas de alimentación y ventilación.

LOS MEJORES PROFESIONALES PARA TI

DISTRIBUIDOR OFICIAL
Central: Camí de Flix, s/n 25186 Llardecans (Lleida) Delegaciones: San Clemente (Cuenca) Sevilla T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD

TÉCNICAS INNOVADORAS AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

Los avances en el desarrollo científico y tecnológico permiten una producción porcina más eficiente y sostenible, abarcando mejoras en campos tan diversos como la sanidad, la genética, la nutrición, el manejo o la logística.

Todos estos avances se sustentan sobre una base sólida respaldada por diversas técnicas que, objetivamente, proveen al sector de herramientas que facilitan la gestión ganadera y optimizan el rendimiento.

En muchas ocasiones, estas técnicas, aun siendo altamente específicas, son enormemente versátiles y ofrecen un amplio abanico de posibilidades.

diagnóstico 102 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Aunque son muchos los avances tecnológicos disponibles en estos momentos, algunos de los más destacables son:

Técnicas basadas en la tipificación genética, que contribuyen a la mejora genética y permiten la detección precoz de enfermedades, la identificación microbiana y el estudio de resistencias antimicrobianas, contribuyendo a una gestión eficiente de los brotes en las explotaciones porcinas.

Novedosas técnicas de encapsulación de productos de interés en producción porcina, tales como probióticos o nutracéuticos.

PCR DIGITAL

La técnica de la PCR digital (dPCR) tiene por objeto la detección y cuantificación absoluta de ácidos nucleicos con gran precisión y sensibilidad mediante la partición o división de una muestra de ADN en numerosas reacciones de PCR individuales en paralelo, de forma que algunas de ellas contienen la molécula objetivo (positivo), mientras que otras no (negativo).

De esta forma, una sola molécula se puede amplificar más de un millón de veces y, tras el análisis de los resultados, la fracción de reacciones negativas se utiliza para generar un recuento absoluto del número de moléculas de la muestra sin necesidad de recurrir a estándares.

Partición o división de la muestra en numerosas reacciones de PCR paralelas

Amplificación del ácido nucleico objetivo

Ácido nucleico objetivo

Otros ácidos nucleicos

Figura 1. La PCR digital se basa en la partición de la muestra en numerosas reacciones de PCR de modo que, tras la amplificación, se realiza un recuento de las reacciones positivas (presencia del ácido nucleico objetivo) en relación a la fracción de reacciones negativas (ausencia del ácido nucleico objetivo) (creado con BioRender.com).

Reacción positiva (presencia del ácido nucleico objetivo)

Reacción negativa (ausencia del ácido nucleico objetivo)

Cuantificación absoluta del ácido nucleico objetivo calculada sobre la fracción de muestras negativas

En este artículo se presentan algunas de las técnicas disponibles en estos ámbitos y sus aplicaciones*.
*Equipamiento al servicio de empresas y centros de investigación en el Instituto Agroalimentario de Aragón IA2.
+diagnóstico 103 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Ventajas

No es necesario depender de referencias o estándares.

Determinación absoluta y precisa del número de copias.

La eficiencia de la reacción influye menos en el resultado que en otras técnicas de PCR.

Alta tolerancia a los inhibidores y capacidad para analizar mezclas complejas.

Detección lineal de pequeños cambios de expresión.

Posibles aplicaciones

Sectores de interés

Laboratorios de Biología Molecular Laboratorios de Genética Laboratorios del sector agroalimentario Laboratorios ambientales

QuantStudio™ 3D Digital PCR System (Thermo Fisher Scientific, Waltham,

Cuantificación absoluta de ácidos nucleicos sin curva patrón (Chen et al., 2021; Hayden, 2022; Hudecova, 2015; Zhang et al., 2016)

Estudios de expresión génica y detección de alelos raros (Szczerbal et al., 2019; Szczerbal et al., 2020).

Detección y cuantificación de patógenos (Fiebig et al., 2018; Liu et al., 2019; Shi et al., 2022; Wu et al., 2017; Yang et al., 2017; Zhang et al., 2019; Zhao et al., 2019).

Detección de proporción de carne de diferentes especies en alimentos (Floren et al., 2015; Köppel et al., 2019).

Estudio de la flora y resistencias bacterianas presente en purines (Cavé et al., 2016; Ros et al., 2017).

Detección y cuantificación de organismos modificados genéticamente (Demeke & Dobnik, 2018; Košir et al., 2019; Norma et al., 2022).

EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

En ocasiones, la obtención del material genético de una determinada muestra no es sencilla y es necesario llevar a cabo un paso previo de extracción. Este es el caso de microorganismos difíciles de lisar o de muestras cuya estructura celular o tisular complica esta tarea.

Por ello, existen equipos destinados a la extracción con máxima pureza y rapidez de ADN, ARN y ácidos nucleicos, obteniéndose una amplia variedad de muestras, incluyendo fluidos, sangre, bacterias, cultivos celulares y muestras de tejidos, y plantas, de forma que el material genético obtenido puede ser utilizado en posteriores aplicaciones de biología molecular (Northern Blotting, PCR, Real-Time Quantitative PCR (qPCR), Reverse Transcriptase PCR (RT-PCR), Southern Blotting, etc.)

Esta técnica podría considerarse como un paso previo y complementario a un amplio abanico de técnicas de estudio genético, incluso integrándose como paso previo a la PCR digital.

Massachusetts, Estados Unidos), ubicado en el laboratorio del grupo de investigación Laboratorio de Genética Bioquímica (LAGENBIO).
PCR DIGITAL
diagnóstico 104 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Sectores de interés Posibles aplicaciones

Laboratorios de Biología Molecular Laboratorios de Genética Laboratorios que extraigan ácidos nucleicos con cualquier fin

ELECTROFORESIS EN GEL DE CAMPOS PULSADOS (PFGE)

La técnica de Electroforesis en Gel de Campos Pulsados (PFGE) se utiliza para la caracterización molecular de microorganismos y permite una separación de fragmentos de ADN rápida, reproducible y de alta resolución.

La técnica consiste en alternar el campo eléctrico entre pares de electrodos espacialmente distintos, lo que propicia que moléculas de ADN de gran tamaño se reorienten y se trasladen a diferentes velocidades a través del gel de agarosa.

Paso preliminar en estudios de identificación de la microbiota intestinal (Masiuk et al., 2021).

Investigaciones sobre eficiencia de vacunas (Sunwoo et al., 2019).

En el campo de la Sanidad, esta técnica permite llevar a cabo la caracterización molecular de aislados microbianos, siendo idóneo para estudios epidemiológicos de patógenos asociados a brotes con similar etiología.

Figura 2. La Electroforesis en Gel de Campos Pulsados (PFGE) permite la separación de fragmentos de ADN mediante la alternancia del campo eléctrico entre distintos pares de electrodos (creado con BioRender).

Equipo King Fisher Duo Prime (Thermo Fisher Scientific, Waltham, Massachusetts, Estados Unidos), situado en los laboratorios del grupo de investigación Zoonosis y Enfermedades Emergentes de Interés en Salud Pública.
diagnóstico 105 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

ELECTROFORESIS EN GEL DE CAMPOS PULSADOS (PFGE)

Posibles aplicaciones en la caracterización de aislados bacterianos

Servicios y laboratorios de seguridad alimentaria (Khambaty et al., 1994; Lahti et al., 2017; Robertson et al, 2018).

Servicios y laboratorios de control de calidad de alimentos (Uysal & Durak, 2012; Vernile et al., 2009; Zakaria et al., 2020).

Servicios y laboratorios de salud pública (Aarestrup et al., 1997; Jones et al., 2003; Lu et al., 2002).

Servicios y laboratorios de epidemiología molecular (Bartholomew et al., 2014; Ye et al., 2006).

Servicios de genómica (Simpson et al., 2003; Xu et al., 2011).

IDENTIFICACIÓN MICROBIANA Y EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

En la actualidad, existen equipamientos novedosos y completamente automatizados que permiten la identificación microbiana y la evaluación de la sensibilidad antibiótica en unas pocas horas.

Este tipo de técnicas presentan múltiples ventajas frente a las técnicas microbiológicas tradicionales, siendo una de las principales la reducción en los tiempos de obtención de resultados, lo que permite afrontar de forma más eficiente, por ejemplo, la actuación ante un brote en las explotaciones.

Gel de electroforesis cargado con 7 muestras de cultivo microbiano (carriles 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9) y control (carriles 1, 5 y 10). Como se observa en la imagen, los carriles 2, 3 y 6 presentan el mismo patrón de bandas, de la misma forma que el 4 y 8, lo que indica que se trata del mismo genotipo microbiano.

Equipo de electroforesis CHEF-DR® III System (Bio-Rad Laboratories Inc., Hercules, California, Estados Unidos), situado en los laboratorios del grupo de investigación Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria.

diagnóstico 106 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

IDENTIFICACIÓN MICROBIANA Y EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

Sectores de interés

Laboratorios de diagnóstico clínico Laboratorios del sector agroalimentario

Laboratorios ambientales

SECADO POR ATOMIZACIÓN, ENCAPSULACIÓN Y MEDICIÓN DE PARTÍCULAS

El secado por atomización tiene por objetivo eliminar el contenido acuoso de diferentes productos mediante una técnica de secado rápida que daña mínimamente los compuestos de interés, por lo que puede ser empleado en el procesado de un amplio rango de productos, incluida alimentación animal, probióticos, prebióticos, nutracéuticos e incluso medicamentos.

Además, se puede emplear para microencapsular ciertos productos preservando sus propiedades (compuestos funcionales, microbiota fermentadora o proteínas, entre otros), dando lugar a encapsulados secos de 2-25 µm.

Vitek®2 Compact (BioMérieux, Marcy-l'Étoile, Lyon, Francia), situado en los laboratorios del grupo de investigación Zoonosis Bacterianas: Brucelosis, Salmonelosis y Estreptocócicas (ZooBac).

Posibles aplicaciones

Gestión de infecciones bacterianas (Taipa et al., 2008).

Gestión de resistencias antimicrobianas en diversos ámbitos (Gundran et al., 2020; Mittal et al., 2018).

Identificación bacteriana (Lim et al., 2015; Matajira et al., 2020; Morka et al., 2018).

Pruebas de sensibilidad antibiótica (Founou et al., 2019; Gundran et al., 2020).

Detección de resistencias específicas (Dégi et al., 2019; Hwang et al., 2009).

Estudio de infecciones fúngicas (Chun et al., 2019).

Casete de Vitek®2 Compact
diagnóstico 107 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Posibles aplicaciones

Encapsulación de nutracéuticos (Li et al., 2015).

Elaboración y conservación de complementos probióticos (Luangthongkam et al., 2021; Pupa et al., 2021 June; Pupa et al., 2021 July).

Encapsulación de aceites esenciales (Majeed et al., 2015; Radünz et al., 2020).

Encapsulación de esencias (Dhun & Mujaffar, 2013; Pellicer et al., 2019; Sultana et al., 2017).

Eliminación de aromas y/o sabores indeseables (Lan et al., 2019; Sollohub et al., 2011).

Mejora de la solubilidad de aditivos alimentarios (Lan et al., 2019)

Conservación de compuestos de interés: vitaminas, compuestos fenólicos, aminoácidos, etc. (Estevinho et al., 2016; Murugesan & Orsat, 2011; Özyurt & Yesilsu)

Obtención de colorantes (Kansansamy & Somasundaram, 2012; Obón et al., 2009).

Desarrollo de fármacos biodegradables (Arpagaus & Schafroth, 2009; Grasmeijer et al., 2013).

SECADO POR ATOMIZACIÓN ENCAPSULACIÓN

Por su parte, la encapsulación con equipos vanguardistas permite generar perlas y encapsular líquidos dando lugar a esferas del tamaño de 150 µm – 4 mm, funcionalidad muy utilizada en la industria alimentaria, farmacéutica o nutracéutica.

Posibles aplicaciones

Encapsulación de aceites esenciales y otros (Amor et al., 2021; Jutglar, 2019).

Encapsulación de compuestos de interés (Agarry et al., 2022; de Moura et al., 2018).

Encapsulación de ácidos nucleicos (Chow et al., 2017; Keil et al., 2019; Mohamed et al., 2019; Wu et al., 2019).

Encapsulación de probióticos para, por ejemplo, aumentar su supervivencia a nivel intestinal (De Prisco et al., 2015; Giordando et al., 2022; How et al., 2022; Jasińska et al., 2018; Lopes et al., 2020).

Encapsulador Büchi B-395Pro (Büchi

Tratamiento de Helicobacter pylori (Arrua et al., 2022; Vega Sagardía et al., 2018).

Incremento de la supervivencia de células de interés para tratamiento terapéutico, por ejemplo, de osteoartritis (Alagpulinsa et al., 2019; Choi et al., 2018; Leijs et al., 2016).

Conservación de espermatozoides de origen animal (Alba Sánchez & Gil Huerta, 2022).

Labortechnik, Flawil, Suiza), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza. Labortechnik, Flawil, Suiza), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza.
diagnóstico 108 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Puesto que, tanto la técnica de secado por atomización como la de microencapsulación, dan lugar a productos de pequeño tamaño que contienen los compuestos de interés, conocer su tamaño resulta útil de cara a sus posteriores aplicaciones.

Por ello, el equipo de medición de partículas por difracción láser complementa a los dos procedimientos anteriores, ya que permite medir de forma exacta el tamaño de partícula, tanto aquellas suspendidas en medio líquido como de partículas en vía seca, de forma que es capaz de medir cualquier producto e incluso el tamaño de células eucariotas y muchas procariotas comprendidas en el siguiente rango:

Medida en vía seca: para materiales pulverulentos con tamaño de partícula comprendido entre 0,1 -1000 µm

Medida en vía líquida: para dispersiones y emulsiones con tamaño de partícula comprendido entre 0,1 – 200 µm.

Posibles aplicaciones

MEDICIÓN DE PARTÍCULAS

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina DESCÁRGALO EN PDF

En general, estos equipos resultan de gran utilidad en laboratorios de I+D+i, especialmente de forma previa al escalado de productos a volúmenes superiores.
(Chen et al., 2019; Gang & Yapei, 2022; Jackson & Perkins; 2001; Zhang et al., 2022; Żołnowski et al., 2022). Master Sizer 3000E de Malvern Panalytical (Malvern, Worcestershire, Reino Unido), situado en la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza.
diagnóstico 109 porciNews Marzo 2023 | Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

NEBULIZACIÓN COMO

HERRAMIENTA DE DESINFECCIÓN DEL TRANSPORTE

PORCINO

El gran desarrollo del sector porcino ha conducido al incremento en la concentración de explotaciones porcinas de gran volumen, al aumento de la densidad de la población porcina en determinados mercados y regiones, y la existencia de un gran tránsito de vehículos y personas entre los núcleos de producción.

El impacto positivo todos lo conocemos, pero esta situación también tiene como consecuencia directa el incremento de problemas de naturaleza infecciosa. En muchas ocasiones, se tiene que hacer frente a enfermedades nuevas o enfermedades conocidas reemergentes.

Estos problemas complican y ensombrecen todo lo positivo que ha conseguido el sector en materia de profesionalización y desarrollo.

Algunas de las patologías se han conseguido controlar o erradicar gracias al incansable trabajo de toda la cadena de producción, pero, desafortunadamente, otras no han podido ser vencidas y continúan requiriendo mucho esfuerzo por nuestra parte.

110 porciNews Marzo 2023 | Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino publirreportaje

GRANDES AMENAZAS DEL SECTOR

En la actualidad, son numerosos los patógenos que amenazan al sector porcino, etre ellos:

El virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (vPRRS) provoca cada vez más efectos devastadores con sus nuevas cepas, mucho más virulentas que sus predecesoras, afectando a granjas de madres, destetes e incluso engordes.

El virus de la Peste Porcina Africana (vPPA), otro de los grandes enemigos del sector, tiene graves consecuencias socioeconómicas en los países afectados.

¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LAS GRANJAS?

Siendo la limpieza y desinfección claves, la máquina de presión junto con el detergente y la mochila o nebulizadores de desinfección preparados con desinfectante de amplio espectro activo son las herramientas esenciales para la lucha contra las enfermedades.

Todo ello nos debe hacer reflexionar sobre el elevado riesgo de entrada y diseminación de estos patógenos, debiendo incrementar el nivel de alerta y potenciar las medidas de control (limpieza y desinfección).

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?

El remedio tiene como pilar fundamental la BIOSEGURIDAD. Debemos continuar mejorando, cumpliendo escrupulosamente las medidas de bioseguridad para evitar la llegada y/o expansión de las enfermedades que potencialmente puedan llegar al área geográfica, granja o nave.

Dentro de todas las medidas de bioseguridad, destacamos la LIMPIEZA y DESINFECCIÓN como medidas clave.

Si profundizamos en el análisis de nuestra preparación y situación, tanto de granjas como de vehículos de transporte, la realidad es otra. Los colaboradores del presente artículo realizamos dos estudios en España.

ESTUDIO 1

Análisis cualitativo de preparación/control de las granjas y análisis cuantitativo de la contaminación de los vehículos de transporte.

Análisis 1 (cualitativo): preparación y control para la desinfección de las granjas

El primer análisis tuvo como objetivo conocer la situación actual de preparación y control para la desinfección de los lugares como granjas, con el fin de determinar si las operaciones de limpieza actuales estaban siendo eficaces.

El muestreo se realizó en 50 granjas porcinas (madres, engorde y destetes), analizándose:

Mochilas de desinfección preparadas con desinfectante: existencia o no

Actividad del desinfectante dentro de las mochilas: desinfectante activo o no

Desinfección previa a la entrada de los vehículos que acceden a las granjas: realización de la desinfección o no

DISEÑO
111 porciNews Marzo 2023 | Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino publirreportaje
OBJETIVO
EXPERIMENTAL

Con este primer análisis se evidenció que:

El 40% del total de mochilas de desinfección revisadas estaban vacías.

Del 60% de las mochilas llenas, el 55% no había cambiado el desinfectante durante la última semana, es decir, el desinfectante no estaba en condiciones óptimas para su cometido.

Solo el 33% de todas las mochilas testadas estaban listas para cumplir con su cometido.

En lo que respecta a los vehículos externos que entran diariamente a las instalaciones (coches, furgones y camiones de transporte), los datos también fueron preocupantes, ya que se comprobó que el 95% de las granjas aceptaban que los vehículos que entraban en su instalación no se desinfectaran.

RESULTADOS

Análisis 2 (cuantitativo): contaminación de los vehículos de transporte

RESULTADOS OBJETIVO

DISEÑO EXPERIMENTAL

El segundo análisis tuvo como objetivo comprobar el nivel de contaminación de los camiones tras la infección a la salida de los centros de desinfección, entradas a mataderos y entradas a granjas.

Se revisó la calidad de las desinfecciones realizadas y el riesgo existente mediante la realización de análisis microbiológicos de 63 vehículos de transporte de cerdos en 3 lugares:

4 mataderos (entrada):

21 pruebas

4 centros de desinfección de transporte (salida):

21 pruebas

50 granjas (entrada):

21 pruebas

CONCLUSIONES

La obtención de las muestras se realizó mediante esponjas (superficie de 33 cm2) a nivel de la plataforma elevadora e inicio y final de la caja del camión, realizando una lectura ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina) cuyos resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm².

0-100 UFC/cm²: desinfección correcta

101-200 UFC/cm²: desinfección insuficiente

201-500 UFC/cm²: desinfección mala

501->1.000 UFC/cm²: desinfección muy mala

Del total de 63 camiones analizados, únicamente en el 4,67% de los casos se consiguió una desinfección correcta (UFC/cm² 0-100). El resto de los análisis mostraron valores malos (201-500 (UFC/cm²) o insuficientes (101-200 (UFC/cm²) de desinfección.

El actual plan de bioseguridad de las granjas estudiadas tiene deficiencias que suponen un riesgo importante para la seguridad.

El 95,33% de los camiones analizados y previamente desinfectados, estaban contaminados con valores malos (201-500 UFC/cm² y 101-200 UFC/cm²).

112 porciNews Marzo 2023 | Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino publirreportaje

OBJETIVO

ESTUDIO 2

Análisis de la desinfección principal de los camiones de transporte realizada en los centros y protocolo de 2ª desinfección por nebulización con Zix Virox

Ante los resultados obtenidos en el primer estudio experimental, surgió la necesidad de desarrollar un protocolo de acción complementario para reforzar la bioseguridad en el transporte porcino.

Este segundo estudio tuvo como objetivo reforzar y asegurar una correcta desinfección de los camiones de transporte mediante el desarrollo de un protocolo de desinfección adecuado.

DISEÑO EXPERIMENTAL

El estudio fue realizado por el Grupo de Saneamiento Porcino de Girona (GSP) en colaboración con Biocidas Biodegradables Zix y consistió en desarrollar un protocolo de segunda desinfección por nebulización con Zix Virox, comparando su eficacia con otros protocolos de desinfección utilizados actualmente en las granjas.

TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN

Los análisis se realizaron en una granja porcina con centro de desinfección, tomando muestras mediante esponjas (superficie de 33 cm²) a nivel de la plataforma elevadora e inicio y final de caja de los camiones para realizar cultivos de enterobacterias, realizando una lectura ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina) cuyos resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm².

0-100 UFC/cm²: desinfección correcta

101-200 UFC/cm²: desinfección insuficiente

201-500 UFC/cm²: desinfección mala

501->1.000 UFC/cm²: desinfección muy mala

Se tomaron muestras y se realizaron análisis para cada uno de los tres elementos (plataforma elevadora, inicio de caja y final de caja) y para cada una de las técnicas de desinfección antes, así como un análisis inicial de los elementos sin desinfectar.

Técnica 1

Forma de aplicación: Desinfección por remojo realizada mediante manguera con desinfectante a presión (ya realizada en los centros de desinfección).

Desinfectante A: desinfectante genérico, utilizado en los centros de limpieza y desinfección.

Composición: Glutaraldehído 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%.

Dosis de aplicación: Diluido al 6%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 48 Horas.

Técnica 2

Forma de aplicación: desinfección por nebulización/ pulverización.

Desinfectante B: Zix Virox.

Composición: Peróxido de hidrógeno 25%, Ácido peracético 5%.

Dosis de aplicación: Diluido al 2%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 5 minutos.

A continuación, se resumen las analíticas en 3 situaciones distintas, lo que permite comparar las diferentes técnicas de desinfección utilizadas:

SITUACIÓN INICIAL

Se analizaron los valores de contaminación en los elementos limpios y no desinfectados. De esta manera se pudieron conocer los valores numéricos de partida.

Los valores de contaminación arrojaron datos por encima de 3.000 UFC/ cm².

113 porciNews Marzo 2023 | Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino publirreportaje

RESULTADOS RESULTADOS

SITUACIÓN 2 (Técnica 1)

Elementos (plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja) limpios y desinfectados previamente con técnica 1 y el desinfectante A (con base glutaraldehído y amonio).

CONCLUSIONES

Resultados de la Técnica 1 (desinfectante A al 6%)

Los resultados pusieron de manifiesto una desinfección insuficiente en el inicio de caja (101-200 UFC/cm²), una desinfección muy mala en el final de caja (501- 1.000 UFC/ cm²) y una desinfección muy poco significativa en la plataforma elevadora, llegando a valores por encima de 1.500 UFC/cm².

Cabe destacar que el proceso de limpieza y desinfección se valoró subjetivamente y se certificó que está bien realizado, aunque desinfectar sobre mojado y con manguera podría diluir al desinfectante.

SITUACIÓN 3 (Técnica 2)

Elementos (plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja) limpios y desinfectados previamente con técnica 2 y el desinfectante B (Zix Virox).

Resultados de la Técnica 1 (Zix Virox)

Una vez realizada la limpieza, se aplicó el desinfectante por nebulización al 2% la plataforma elevadora, inicio de caja y final de caja.

Los valores de contaminación de todos los lugares analizados llegaron a un nivel desinfección correcta 0-100 UFC/cm², muy próximos a 0.

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino DESCÁRGALO EN PDF

La eficacia de la desinfección depende del tipo de desinfectante, la materia activa, la concentración y el tiempo de contacto.

La aplicación de un desinfectante no asegura la completa desinfección de las superficies.

El desinfectante A (Glutaraldehído 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%) utilizado a una concentración del 6% y por remojo no es eficaz, a pesar de tener tiempos de contacto mayores (48 horas) con la superficie a desinfectar.

La eficacia de desinfección de Zix Virox al 2% es total tras una nebulización de 5 minutos, siendo por tanto la combinación de producto Zix Virox + nebulización la única que ha demostrado una desinfección total en el presente estudio.

Zix Virox es un desinfectante líquido de amplio espectro, altamente eficaz, viricida, bactericida y fungicida 100% biodegradable, con certificado Ecocert, de uso profesional, no cancerígeno. Además, cuenta con pruebas de eficacia frente a PRRS (0,2%) y PPA (1%).

Este estudio experimental pone de manifiesto que aún existe mucho camino que recorrer en la mejora de medidas de bioseguridad en muchas granjas porcinas. Todavía existen muchas explotaciones vulnerables a los devastadores efectos de los virus, como vPPA o vPRRS.

En lugares con grandes concentraciones de animales las medidas preventivas son nuestro mayor aliado. La mejora de los programas de bioseguridad es responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones y con nuestros colaboradores y vecinos.

Todos los datos pueden ser consultados en el estudio realizado, bajo solicitud a la empresa Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.

114 porciNews Marzo 2023 | Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino publirreportaje

TOTAL A DOSIS BAJAS

VIRUCIDA BACTERICIDA FUNGICIDA ESPORICIDA COCCIDICIDA DESINFECCIÓN
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas. · 100% Estable. · 100% Biodegradable. BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com
ZIX VIROX

PAPEL DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE GANADO

CONTAMINADOS EN LA PROPAGACIÓN DE LA PPA

LA EXPERIENCIA DANESA

1Epidemiología Veterinaria Cuantitativa, Departamento de Ciencias Animales, Wageningen University and Research, Países Bajos

2Departamento de Seguridad Alimentaria y Asuntos Veterinarios, Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, Dinamarca

3Departamento de Ciencias Veterinarias y Animales, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de Copenhague, Dinamarca

LA

PPA ES LETAL PARA LOS CERDOS Y TAMBIÉN PARA LA INDUSTRIA

GANADERA Y LA SOCIEDAD

La Peste Porcina Africana (PPA) constituye una grave amenaza para la industria porcina mundial, siendo una enfermedad terrible por su elevada tasa de mortalidad1,2 y sus múltiples vías de transmisión3. Además, preocupa la viabilidad del virus a largo plazo en el medio ambiente debido a su persistencia en diversos materiales y tejidos animales4

La introducción del virus de la PPA (vPPA) en un país conlleva enormes consecuencias económicas debido a las barreras comerciales entre las zonas afectadas y las no afectadas, y actualmente no hay vacunas eficaces5.

Yuqi Gao1, Lisbeth Harm Nielsen2, Anette Ella Boklund3, Mart C. M. de Jong1 y Lis Alban2,3
116 porciNews Marzo 2023 | Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA. La experiencia danesa bioseguridad

MUCHOS FACTORES DE RIESGO NO SON RELEVANTES EN DINAMARCA EL REGRESO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE GANADO VACÍOSUNO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS POTENCIALES EN DINAMARCA

Dinamarca es un importante exportador de porcino y está libre de muchas enfermedades porcinas importantes, aplicándose un elevado nivel de bioseguridad a todos los niveles para mantener esta situación favorable.

Existen muchas vías potenciales de introducción de la PPA en una población porcina naive. Estos factores incluyen:

La importación de cerdos o carne de cerdo.

Actividades relacionadas con el hombre, como la alimentación de los cerdos con residuos alimenticios, las visitas de veterinarios y el turismo cinegético.

Estos riesgos se gestionan de forma muy eficaz en Dinamarca.

El riesgo asociado a la importación de animales es reducido porque el número de importaciones anuales de cerdos es bajo, de hecho, en total se importaron 47 cerdos en 2017-2021.

Casi no existen jabalíes que vivan en libertad y, por tanto, estos animales no pueden desempeñar un papel en la introducción o propagación de la PPA en Dinamarca6. Además, en 2019, se construyó una valla a lo largo de la frontera entre Dinamarca y Alemania, lo que minimiza la posibilidad de que los jabalíes entren desde el norte de Alemania7. Por otro lado, cualquier jabalí detectado es cazado debido a la política activa de sacrificio de jabalíes de Dinamarca.

En Dinamarca, los vehículos de transporte de ganado vacíos que regresan tras la exportación son considerados como uno de los principales riesgos si están contaminados y no se limpian y desinfectan correctamente8

Más de 25.000 vehículos participan anualmente en la exportación de cerdos vivos desde Dinamarca. Por ello, tiene sentido prevenir el riesgo de introducción de la PPA centrándose en los vehículos que regresan tras la exportación de ganado.

117 porciNews Marzo 2023 | Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA . La experiencia danesa bioseguridad

Concretamente, un estudio sobre el papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados como factor de riesgo para la introducción de la PPA revela los puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas (DAFO) de las medidas de reducción de este riesgo, tomando como ejemplo Dinamarca.

El artículo se centra en los vehículos que regresan tras la exportación de cerdos y sugiere que el lavado y desinfección realizado en estaciones específicas constituye la más importante entre todas las medidas de reducción de riesgos identificadas.

En este sentido, se recomienda:

Garantizar la calidad del lavado y la desinfección mediante la formación adecuada del personal.

Encontrar desinfectantes nuevos, seguros y más eficaces.

Asegurar que la temperatura del desinfectante y del agua sea la requerida, garantizando así su efectividad.

El resultado del estudio va dirigido a los encargados públicos y privados de la gestión de riesgos de todos los interesados en medidas eficaces para reducir el riesgo de introducción de la PPA a través de vehículos de transporte de ganado.

De acuerdo con la legislación de la Unión Europea9, todos los vehículos de transporte de ganado deben limpiarse y desinfectarse inmediatamente después de cada transporte de animales. Esto contribuye a la prevención y control de las enfermedades infecciosas.

Sin embargo, la legislación no exige un control continuo de los vehículos en cuanto a la calidad del lavado y la desinfección.

La Administración Danesa de Veterinaria y Alimentación (DVFA) ha realizado estudios sobre los vehículos de transporte de cerdos que señalan que la eficacia del lavado y desinfección dista mucho de ser óptima.

En 2018, el 42% de los vehículos que regresaron se limpiaron y desinfectaron de forma inadecuada10.

En 2020-2021, hasta el 15% de los vehículos que regresaron tras una exportación se limpiaron y desinfectaron de forma insatisfactoria o incurrieron en infracciones administrativas11

La calidad del lavado y la desinfección puede ser insuficiente
118 porciNews Marzo 2023 | Papel
bioseguridad
de
los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA. La experiencia danesa

Lavado y desinfección adicional en la frontera danesa

En Dinamarca, además de la limpieza y desinfección exigidas por la UE tras la descarga, se han establecido tres estaciones de lavado y desinfección.

Dos se encuentran situadas en el suroeste del país, cerca de la frontera alemana, mientras que otra está en el sureste, cerca de un ferry con conexión a Alemania.

La industria ganadera danesa exige y financia el uso de estaciones de lavado y desinfección, es decir, no es una obligación legal, sino una norma privada.

Si el vehículo contaminado no se lava y desinfecta adecuadamente, el vPPA puede permanecer viable durante mucho tiempo en el vehículo. Este hecho es aún más relevante durante los meses de invierno, cuando la temperatura ambiental de los vehículos puede disminuir la eficacia del proceso de lavado y desinfección si no se trata adecuadamente.

Por ello, en las instalaciones de lavado y desinfección se exige una temperatura ambiental de 20°C y una temperatura de la solución desinfectante de 20-25°C para garantizar una limpieza y desinfección óptima.

Tª ambiental: 20°C

Tª solución

desinfectante: 20-25°C

Los vehículos a tratar no son necesariamente lavados con jabón, pudiendo quedar materia orgánica en el momento de la desinfección. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el efecto del producto desinfectante. Además, el tiempo de contacto de los desinfectantes es corto (≈10 minutos) y la desinfección puede producirse sobre superficies parcialmente mojadas, siendo factores que pueden limitar la eficacia de la desinfección.

El Consejo Danés de Agricultura y Alimentación (DAFC, Danish Agriculture and Food Council) define las zonas de riesgo en relación con la PPA basándose en evaluaciones que contemplan:

Las condiciones de aparición de los focos.

La proximidad a las zonas con focos.

Las corrientes oceánicas.

y desinfección
Los vehículos que regresan de zonas de alto riesgo se ponen en cuarentena
Lavado
119 porciNews Marzo 2023 | Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA . La experiencia danesa bioseguridad

Las ZONAS DE RIESGO se actualizan cada vez que cambia la situación epidemiológica y las nuevas zonas de riesgo se publican en la página web del DAFC12. Los riesgos relacionados con los distintos países se describen por colores: negro, rojo y verde, en orden decreciente de riesgo.

El color de la zona desde donde regresa un vehículo determina el tipo de certificado y la política de cuarentena exigida para el vehículo.

ZONAS NEGRAS

ZONAS ROJAS

ZONAS VERDES

Las normas relativas a la cuarentena se explican detalladamente en la página web del DAFC12

ACCEDER a la web del DAFC

Cuarentena de 7 días

Los certificados negros se expiden a los vehículos que no pueden o no están interesados en presentar datos GPS y a los vehículos que regresan de zonas negras. Si un vehículo ha estado en una zona negra, se le impone una cuarentena de 7 días antes de poder realizar un nuevo transporte directamente desde las explotaciones.

Cuarentena de 2 días

Los certificados verdes imponen una cuarentena mínima de 2 días cuando se trasladan los cerdos entre granjas danesas.

Los conductores deben tener en cuenta el tipo de certificado a la hora de planificar su próximo transporte:

Transporte dentro del país.

Transporte de exportación a través de un centro de concentración.

Transporte de exportación con acceso directo a una explotación danesa.

Sin datos GPS Regreso de zonas negras
120 porciNews Marzo 2023 | Papel de
bioseguridad
CERTIFICADO VERDE CERTIFICADO NEGRO
los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA. La experiencia danesa

Centros de concentración para exportaciones

En total, operan en Dinamarca 29 centros de concentración privados con autorización danesa y cuyos servicios corren a cargo del exportador. Cada centro está dividido en dos partes:

PARTE DANESA

Abierta únicamente a los vehículos que llegan desde granjas danesas para descargar cerdos.

PARTE CENTRAL

La parte intermedia del centro tiene túneles que conectan ambos lados y varios corrales para cerdos.

PARTE PARA EXPORTACIÓN

Abierta a los vehículos que llegan para cargar cerdos.

Los cerdos que se van a exportar son condiciones sanitarias como parte de la evaluación de aptitud para el transporte que se lleva a cabo cuando los cerdos pasan por un túnel.

Para limitar la propagación de infecciones, que los cerdos pasan del lado danés al lado de exportación.

La mayoría de los conductores de vehículos con certificados negros prefieren trasladar cerdos desde un centro de concentración en lugar de hacerlo directamente desde una explotación porcina danesa para evitar el periodo de cuarentena de 7 días.

121 porciNews Marzo 2023 | Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA . La experiencia danesa bioseguridad

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

MÁS IMPORTANTES IDENTIFICADAS MEDIANTE EL ANÁLISIS DAFO

Las operaciones llevadas a cabo en las tres estaciones de lavado y desinfección mencionadas anteriormente parecen ser la forma más eficaz de prevenir la introducción de la PPA a través de los camiones de retorno en comparación con las demás medidas evaluadas (periodo de cuarentena, centro de concentración/directo a la explotación y cabotaje/transporte nacional).

Esto se debe a que el lavado y la desinfección tienen lugar en la primera parada tras la entrada del vehículo a Dinamarca.

Se deben tener en cuenta muchos factores para poder establecer un sistema fiable que evite la introducción de la PPA:

Si hay materia orgánica en el momento de la desinfección, se reducirá la eficacia de los desinfectantes, como los compuestos de cloro y los agentes oxidantes.

Existe cierta incertidumbre en cuanto a la duración adecuada del periodo de cuarentena en los meses fríos. Es probable que la cuarentena de 7 días sea insuficiente para que el virus de la PPA se degrade lo suficiente como para evitar la transmisión.

Muchos desinfectantes eficaces no son adecuados para su uso en la práctica, por cuestiones de seguridad, ya que el personal de limpieza utiliza los desinfectantes en un espacio confinado.

Por el momento, es necesario centrarse en cómo garantizar que la limpieza y desinfección se realice correctamente, empleando la temperatura necesaria del desinfectante y del agua, algo de vital importancia, especialmente en los meses fríos.

Esto implica proporcionar formación al personal y controlar que las temperaturas del agua de lavado y del desinfectante sean lo suficientemente altas durante todo el año. En Dinamarca, esto es especialmente importante de septiembre a marzo para garantizar la eficacia del lavado y la correcta aplicación de los desinfectantes.

Además, es importante buscar desinfectantes nuevos, seguros y más eficaces.

Este artículo es un breve extracto de “Gao Y, Nielsen LH, Boklund AE, de Jong MCM and Alban L (2023) SWOT analysis of risk factors associated with introduction of African Swine Fever through vehicles returning after export of pigs. Front. Vet. Sci. 9:1049940. doi:10.3389/fvets.2022.1049940” donde pueden encontrarse más detalles sobre los resultados del análisis DAFO y las recomendaciones propuestas.

“SWOT analysis of risk factors associated with introduction of African Swine Fever through vehicles returning after export of pigs”

ACCEDER A ARTÍCULO

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
122 porciNews Marzo 2023 | Papel de
bioseguridad
los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA. La experiencia danesa

LA PROTECCIÓN MÁS EFICAZ Y SEGURA

Eficaz frente al Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) según la norma UNE-EN 14675:2015

Autorizado uso profesional

Muy seguro para personas y animales

® D E SI NFE C T A N T E
SANIVIR
SECURE
www.bioplagen.com

Más que un paso adelante

Animal Data Analytics

hemos dado un salto adelante.

Nos conoces y sabes que siempre somos de los primeros en dar un paso adelante. Sin embargo hoy, más que un paso, hemos dado un salto. Un gran salto. Hoy PigCHAMP Pro Europa evoluciona para convertirse en ADA. Animal Data Analytics. La misma esencia. El mismo compromiso. La misma voluntad. Pero con más recursos. Con más talento. Y con más capacidad para ayudarte a tomar siempre las mejores decisiones, llevar tu empresa a otro nivel y hacerla más eficiente y sostenible. Somos ADA. Y juntos vamos a seguir cambiando el mundo del sector ganadero.

ADA: Animal Data Analytics

Good Information. Better decisions.

ada-animaldata.com

GANADERÍA DE PRECISIÓN EN EL SECTOR PORCINO

Fernando Estellés Ingeniero Agrónomo, Investigador y Profesor Titular de la Universitat Politécnica de Valencia
ganadería de precisión 126 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino

La producción ganadera ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas.

Las exigencias sociales en ámbitos como la Seguridad Alimentaria, la protección del medioambiente y del Bienestar Animal han obligado a modificar la genética, alimentación, instalaciones y estrategias de manejo.

Estamos ante sistemas de producción de alta especialización en los que es fundamental tener un control de los animales de la forma más precisa posible que permita anticiparse a los problemas productivos, de bienestar o estrés.

En este sentido, las nuevas tecnologías pueden jugar un papel muy significativo.

Estos sistemas han permitido modernizar las explotaciones ganaderas a través de la Ganadería de Precisión que se basa en la utilización de tecnologías avanzadas para optimizar el funcionamiento de las explotaciones a través de la monitorización individual de los animales (Banhazi et al., 2010)

La Ganadería de Precisión tiene el gran potencial de:

Ayudar a los ganaderos a criar a los animales en las mejores condiciones (Berckmans y Guarino, 2017)

Apoyar en la toma de decisiones a través de la optimización de la (Bahlo et al., 2019; Lindblom et al., 2017)

En los últimos años se ha producido un importante avance en el desarrollo sensores que permiten evaluar la actividad, comportamiento, bienestar animal, salud y producción de los

127 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino
ganadería de precisión

Cuanto más se monitoriza a los animales, más fácil es predecir comportamientos inesperados y dar un peso adecuado a las anomalías (Bishop et al., 2019; Meunier et al., 2018).

Mejorar las condiciones de salud permite los costes de los medicamentos, mejorar el Bienestar Animal, evitar pérdidas de producción o incluso aumentar la producción y, en consecuencia, mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social (Lovarelli et al., 2020).

USOS PRÁCTICOS DE LA GANADERÍA DE PRECISIÓN EN PORCINO

La ganadería de precisión se basa en la recogida de información (de forma lo más individualizada posible) para la toma de decisiones en granja.

Esta información puede generarse en base al propio animal o a su entorno.

Una monitorización adecuada de las condiciones de cría y la respuesta de los animales permite optimizar el entorno en función de la genética de los animales, su alimentación y la interacción de los tres factores.

Queda patente que la ganadería de precisión es una herramienta fundamental en los sistemas de producción ganaderos del presente y el futuro.

Información basada en el animal

Si la información se recoge directamente sobre el animal, se pueden considerar varios tipos de información:

La propia identificación individual Información sobre el consumo de alimento y agua Información sobre el desarrollo y crecimiento Información sobre parámetros de comportamiento y fisiológicos

Información basada en el entorno

Cuando la información se recoge en el entorno, fundamentalmente, se pueden monitorizar las condiciones ambientales.

128 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino
ganadería de precisión

Gestión porcina

Estamos en Figan

Visítanos en nuestro stand

A28-30 (Pabellón 5)

• Controla el estado de tus granjas con la información en tiempo real.

• Gana tiempo reduciendo los errores en la introducción de datos.

• Ahorra en alimentación y medicamentos.

• Benefíciate de una comunicación más sencilla entre los participantes de la producción.

• Obtén informes y análisis avanzados con un simple click.

/ +34 960 130 261
Programas inteligentes y sencillos para todas las granjas www.agrovision.es
Conoce nuestro equipo en España

CALIDAD, NUESTRA PRIORIDAD

, con más de 25 años de experiencia, te ofrece una solución integral para tu explotación porcina, con los productos de mayor calidad, porque representamos a las mejores marcas, y porque nuestro equipo humano tiene como objetivo fundamental darte un servicio atento y eficaz en todo momento.

ELLOS TIENEN LO MEJOR PARA SUS GRANJAS

DISTRIBUIDOR OFICIAL

Exporpin. María de Huerva (Zaragoza) Latre Murillo. Farlete (Zaragoza) Ibars Castellanos. Aitona (Lleida)
San Clemente (Cuenca)
T: 973 13 02 92 comercial@new-farms.com www.new-farms.com LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD
Central:
Camí de Flix, s/n 25186 Llardecans (Lleida) Delegaciones:
Sevilla

Toda esta información se puede utilizar con diferentes objetivos, desde el control de la producción a la mejora de la salud y bienestar de los animales, con la consecuente reducción en el uso de antibióticos e incluso mejoras en la eficiencia ambiental del proceso productivo.

A continuación, se repasan las tecnologías que se encuentran desarrolladas o en proceso de desarrollo en el sector porcino y que persiguen alcanzar estos objetivos.

Identificación electrónica

La identificación individual de los animales, pese a no ser obligatoria en la actualidad en el caso del ganado porcino, es la base de la recogida individualizada de información de los animales.

Este tipo de sistemas, basados normalmente en tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), se utilizan frecuentemente en cerdas reproductoras con sistemas de alimentación en grupo y comienzan a extenderse a otros animales de abasto con el fin de mejorar la trazabilidad (Caja et al., 2005).

Los sistemas de identificación electrónica permiten que otras herramientas tecnológicas (ej.: estaciones de alimentación) reconozcan de forma inequívoca a los animales, generándose así una valiosa información individualizada.

Pesaje de animales y detección de problemas de bienestar por imagen

Es necesario conocer el peso de los animales en diferentes momentos de su desarrollo para la toma de decisiones y se ha demostrado que determinadas características morfológicas pueden utilizarse para estimar el peso de los cerdos de forma bastante ajustada (Banik et al., 2012), existiendo un gran potencial para obtener estas mediciones de forma automática en base a imágenes captadas por cámaras.

Actualmente, existen en el mercado diversas soluciones que permiten estimar el peso de los cerdos a través de imágenes con un error relativamente bajo (Bohj et al., 2022).

Estos sistemas han evolucionado de forma muy rápida, combinando la potencia de hardware (cámaras 2D y 3D) y software que permiten procesar las imágenes (Imagen 1).

ESTIMACIÓN DE PESO
131 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino
ganadería de precisión

Reducción del tiempo de trabajo.

SISTEMA ANOXIA

Eutanasia responsable con los animales

Simple y respetuoso con los animales.

Polivalente para distintas especies. Reduce el estrés.

Generación de burbujas a partir de gas nitrógeno. Tecnología desarrollada y probada por científicos.

Actualmente, es posible estimar el peso de los cerdos, aunque se encuentren en movimiento, sin necesidad de trabarlos, con la ventaja que presenta esto también desde el punto de vista del Bienestar Animal.

Eléctrico y completamente modulable

Mejor precisión en la dosificación y reducción del coste de medicamentos.

Mejora de la sanidad al reducir los traumatismos, Fácil limpieza y mantenimiento del carro tras su uso. Configurable a las necesidades y dimensiones de la

Permite colocar los crotales sin esfuerzo físico.

Minimiza los problemas por tendinitis del personal.

álido para todo tipo de crotales y todas las

AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO

MONITORIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

La tecnología por imagen también puede utilizarse para evaluar el comportamiento de los animales (Lao et al., 2016; Leonard et al., 2019), permitiendo identificar problemas de comportamiento y Bienestar Animal (Chen et al., 2019; Li et al., 2020) o incluso analizar parámetros de interés para la producción como el consumo de agua y alimento (Zhu et al., 2017).

Imagen 1. Ejemplo de medición de parámetros fisiológicos con cámaras 2D (PigBrother).
CARRO PARIDERA
C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu

Las vocalizaciones de los cerdos pueden ser indicadores de un problema de estrés en la explotación. Asimismo, la tos es un indicador de problemas respiratorios.

Estos sonidos se pueden monitorizar en las explotaciones a través de micrófonos y existen algoritmos que son capaces de discernir cuándo se está produciendo un problema (Silva et al., 2008; Vandermeulen et al., 2015).

Monitorización de la alimentación

La monitorización de la alimentación es, quizá, uno de los aspectos que más ha evolucionado en el caso del porcino.

Existen diversos tipos de tecnologías disponibles para la monitorización del consumo de alimento y agua (Gómez et al., 2021), desde la propia identificación electrónica de los animales en comederos y bebederos (acompañada de básculas para control de consumo, por ejemplo), hasta sistemas más complejos basados en el movimiento del animal o incluso a través de cámaras que detectan la posición de los animales.

La monitorización del consumo basada en la identificación electrónica de los animales ya se encuentra extendida en muchas explotaciones, no solo para cerdas gestantes sino también en otras fases productivas, siendo el error de medida bastante reducido (Faltys et al., 2014).

La información obtenida de estos sistemas puede resultar muy interesante si se combina con datos productivos de los animales, permitiendo la toma de decisiones a nivel individual para alcanzar los objetivos productivos o incluso desde el punto de vista de la selección genética de animales con mayor eficiencia.

Micrófonos para detectar problemas de salud y comportamiento
ganadería de precisión 133 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino

Monitorización de actividad y posición

Identificar el tipo de actividad que está realizando el animal es clave desde el punto de vista de la salud y Bienestar Animal.

Los acelerómetros permiten detectar los movimientos que realiza el animal (normalmente con una componente tridimensional) y, a través de complejos algoritmos matemáticos, se puede estimar el tipo de actividad que está desarrollando en cada momento.

En el caso del ganado porcino, esta información puede emplearse para detectar problemas locomotores o comportamentales en base a las pautas de comportamiento normales de los animales (Rodríguez-Baena et al., 2020).

Este tipo de sensores se han desarrollado fundamentalmente para cerdas reproductoras.

El uso de sistemas de posicionamiento GPS en porcino extensivo se encuentra aún en desarrollo pese a que su uso es frecuente en especies como el vacuno (Ungar et al., 2005).

Monitorización de temperatura

La temperatura corporal es un indicador de salud de los animales. Uno de los mejores indicadores de la temperatura corporal es la temperatura rectal, pero no se trata de una variable fácil de recoger en condiciones comerciales de forma rutinaria.

Las cámaras termográficas son una herramienta prometedora que permite medir la temperatura superficial de los animales de forma rápida y automática (Imagen 2), habiéndose encontrado una correlación satisfactoria entre la temperatura interna del animal y las mediciones con este sistema (Petry et al., 2017).

Esta información se ha empleado con éxito para:

La identificación de animales enfermos (Loughmiller et al., 2001)

La detección de animales con cojeras (Amezcua et al., 2014)

La detección de celos (Sykes et al., 2012)

La detección de episodios de estrés (da Fonseca et al., 2020)

La necesidad de sistemas compactos en el caso del porcino hace que la limitación de la duración de la batería se convierta en un reto a solucionar a nivel tecnológico.

Imagen 2. Imagen térmica de un cerdo de engorde (Brown-Brandl et al., 2013).

134 porciNews Marzo 2023 | Ganadería de precisión en el sector porcino
ganadería de precisión

Condiciones ambientales

Finalmente, como parte esencial de la ganadería de precisión, quedan las herramientas destinadas a controlar las condiciones de cría.

Es bien conocido el efecto que tienen las condiciones ambientales sobre la salud y productividad de los animales y, desde hace décadas, se utilizan sensores en las granjas para conocer estas condiciones y optimizar su manejo (Fournel et al., 2017).

No obstante, el desarrollo de nuevos sistemas de sensorización es incipiente (Hwang and Youe, 2010), no en lo que respecta a la tecnología de medición, sino también desde el punto de vista del análisis de los datos observados y la toma de decisiones en remoto (Ryu et al., 2015).

Mantenga el control

Mantenga el control

Aumente el rendimento

Aumente el rendimento

¿Ahorrar mano de obra y control automático de la condición corporal?

¿Ahorrar mano de obra y control automático de la condición corporal?

Nuestro Box de autocaptura Freeda es la solución que hará que su granja esté preparada para el futuro.

• Fácil de usar

Nuestro Box de autocaptura Freeda es la solución que hará que su granja esté preparada para el futuro.

• Fácil de usar

• Dos tipos de alimentación

• Dos tipos de alimentación

• Dosificación de agua

• Dosificación de agua

• Sin desperdicio de alimento

• Sin desperdicio de alimento

• Fácil de instalar en establos nuevos y reacondicionados

• Fácil de instalar en establos nuevos y reacondicionados

• Conectado a la mayoría de los sistemas de software de gestión

• Conectado a la mayoría de los sistemas de software de gestión

• Impulsado por la tecnología de Nedap

• Impulsado por la tecnología de Nedap

· Control automático del peso corporal

· Control automático del peso corporal

Agrogi Freeda Box autocaptura

Agrogi Freeda Box autocaptura

Quiere saber más? www.agrogi.com

Quiere saber más? www.agrogi.com

Te esperamos

Pab. 8, Stand B-C/7-8

Pab. 8, Stand B-C/7-8

CONCLUSIONES Y RETOS

La transformación digital del sector ganadero es una realidad, quedando patente que la ganadería de precisión ya está introducida en las granjas y se extenderá en los próximos años aún más.

El desarrollo de herramientas es cada vez mayor, pero no se debe olvidar que estas herramientas son un apoyo para el productor y en ningún caso deben reemplazar el criterio de actuación del personal técnico.

Más allá de los retos tecnológicos del desarrollo de nuevos sensores, actualmente ya se han detectado varios ejes estratégicos que deben afrontarse dentro de este ámbito.

En primer lugar, es necesario desarrollar algoritmos más precisos, puesto que actualmente, siguiendo el principio de prudencia, los sistemas generan un exceso de alertas/alarmas automáticas con un elevado número de falsos positivos que pueden llevar al técnico a ignorar las señales generadas.

Por otro lado, la gran magnitud de datos que se generan en las explotaciones es difícil de manejar. Las aproximaciones relacionadas con el trabajo en la nube, Big Data y el Internet de las cosas (IoT) cada vez resuenan más, pero aún se necesita desarrollo.

Otro de los retos que surgen a raíz de la generación de la información es la propiedad y uso de los datos, ya que, dependiendo del caso, puede pertenecer a la empresa propietaria de la tecnología y los algoritmos, al ganadero o ser compartida.

Finalmente, pese a que la tecnología avanza constantemente y los costes se van reduciendo, muchos de estos sistemas aún están lejos de poder implementarse de forma masiva. En cualquier caso, la mayor parte de estas tecnologías tienen un retorno suficiente como para que su implementación resulte económicamente viable a medio plazo.

instalaciones 136 porciNews Junio 2022 | Precios, regulaciones y medio ambiente -
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA Ganadería de precisión en el sector porcino DESCÁRGALO EN PDF
Los impulsos que obligan a una mayor eficiencia energética en granjas porcinas intensivas

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE PRECISIÓN EN LA ERA DE LA CERDA HIPERPROLÍFICA

Gonzalo Cano García1, José Fernández Ortiz2 y Cristina Sanmartín Ruiz3

1Veterinario patólogo en OPP Group

2Jefe del departamento de IT de OPP Group

3Veterinaria especialista en Bienestar Animal Tecnificado en OPP Group

La producción porcina actual se asienta en estirpes genéticas con marcado carácter de hiperprolificidad.

Esta circunstancia implica un cambio de paradigma en la alimentación y nutrición de las cerdas reproductoras.

La constitución de estos animales ha ido evolucionando a medida que se incrementaba la capacidad de gestación, produciéndose una modificación en la ratio masa magra-grasa corporal.

La evolución genética lleva implícita una tendencia a la disminución de la deposición de grasa y un incremento en la deposición de magro

Esta situación, unida a la mayor capacidad de gestación, conforma una ecuación en la que el resultado se traduce en un incremento de las necesidades energéticas y aminoacídicas de las cerdas para poder mantener con éxito gestaciones numerosas sin sufrir un deterioro corporal de gran magnitud durante la lactación.

Existen discrepancias en la comunidad científica en lo que se refiere al nivel de incorporación de lisina y su implicación en la presentación de la pubertad, productividad, ganancia de peso de la camada y longevidad de las reproductoras.

138 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de
precisión
en la era de la cerda hiperprolífica ganadería de precisión

Paralelamente al incremento de magro y de la prolificidad, se ha ido produciendo un incremento del peso corporal y una disminución en la capacidad de ingesta de las cerdas, lo que lleva a situaciones de déficit nutricional en determinados momentos del ciclo productivo.

Los requerimientos de energía y aminoácidos son distintos en función del ciclo/edad de la cerda.

Las nulíparas, primíparas y cerdas de segundo ciclo son animales que están en crecimiento, marcando diferencias con el grupo de cerdas de tercer a séptimo parto, lo que obliga a establecer programas nutricionales diferenciados.

NECESIDADES NUTRICIONALES EN GESTACIÓN

A lo largo de la gestación también se establecen diferencias en los requerimientos nutricionales en base a los días de evolución del periodo grávido. Dividiendo este periodo en tres etapas se puede establecer con cierta precisión el plan nutricional requerido para cada una de ellas.

Concepción – día 35 de gestación

La primera de estas etapas es la comprendida entre el momento de la concepción y el día 35 de gestación, periodo en el que la cerda tiene que recuperar la condición corporal perdida durante la lactación anterior y hacer frente a la implantación embrionaria y al desarrollo placentario.

Con frecuencia se comete el error, generalmente por diseño deficiente de las instalaciones, de manejar a las cerdas nulíparas como si provinieran de una lactación previa, lo que conduce a su engrasamiento.

35 – 80 días de gestación

La segunda etapa es la comprendida entre los días 35 y 80 de gestación, cuando las necesidades de la cerda gestante se limitan básicamente a cubrir el gasto metabólico del mantenimiento de su condición corporal.

Día 80 de gestación - parto

La tercera etapa comienza a partir del día 80, siendo durante estos días cuando se produce la mayor ganancia de peso de los fetos y los procesos de maduración orgánica y visceral, finalizando algunos de ellos, como es el caso del aparato digestivo, en el periodo postnatal.

El manejo nutricional durante esta etapa parece estar directamente relacionado con el metabolismo energético de la reproductora y con la maduración fetal.

139 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica ganadería de precisión
Etapa 2 Etapa 3 Etapa 1

NUTRICIÓN DURANTE LA GESTACIÓN – CLAVE PARA MAXIMIZAR LA CALIDAD DEL LECHÓN

La variabilidad de pesos de los lechones al nacimiento es una característica de las camadas hiperprolíficas, siendo un condicionante para su futuro, tanto desde el punto de vista sanitario como de la rentabilidad durante el proceso de engorde.

Es en este punto donde la gestión de la nutrición, individualizada o en grupos de cerdas de la misma edad y estado fisiológico, alcanza su mayor relevancia para buscar la homogeneización de los lechones en cuanto a pesos y madurez orgánica al nacimiento.

La vasculogénesis y angiogénesis de la estructura placentaria determinarán la viabilidad de los embriones y su desarrollo intrauterino, ya que la red vascular de la placenta es la encargada del intercambio de gases respiratorios, el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos.

Se ha demostrado que los planteamientos nutricionales específicos para esta etapa favorecen el proceso y minimizan las pérdidas embrionarias, mejorando la calidad y cantidad de embriones.

La cerda hiperprolífica tiene unos requerimientos nutricionales específicos y elevados en determinados momentos de la gestación para poder consolidar la viabilidad de un gran número de lechones.

El futuro de los embriones está determinado por:

La calidad del ovocito

La implantación embrionaria

La placentación

Los lechones que presentan signos de crecimiento intrauterino restringido (IUGR) se originan durante los primeros días de la gestación, mientras que el origen de los que presentan signos de inmadurez orgánica hay que buscarlo en las etapas posteriores de la gestación.

En ambos casos, el componente aminoacídico de la ración materna parece estar implicado.

La nutrición de la placenta es fundamental para garantizar la implantación y el correcto desarrollo intrauterino de los fetos, minimizando la variabilidad de pesos al nacimiento, así como la presencia de lechones inviables y/o inmaduros.

El 70% de las pérdidas de lechones después del nacimiento se producen en las primeras 72 horas de vida y estas muertes guardan una relación muy estrecha con síndromes derivados de una insuficiencia placentaria

Peso y madurez orgánica
140 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
ganadería de precisión

El reto actual en la producción porcina ya no es conseguir el mayor número de lechones al nacimiento sino maximizar la calidad de lechón, entendiendo ésta como:

Peso

Homogeneidad de la camada

Vitalidad de los lechones

Así pues, se trata de diseñar y gestionar un esquema nutricional para optimizar los rendimientos productivos, minimizando las pérdidas de lechones por inviabilidad y por aplastamiento.

Viabilidad inmunitaria

Un aspecto no menos importante es la viabilidad inmunitaria de los lechones.

Entre los lechones nacidos y que consiguen superar las primeras 72 horas hay un número indeterminado de individuos que no logran alcanzar una adecuada inmunidad calostral debido a:

Una inicial falta de vitalidad.

Un sistema digestivo con distinto grado de inmadurez.

Como consecuencia de esta variabilidad, surgen subpoblaciones inmunitarias que favorecen la manifestación de determinadas patologías y contribuyen a su diseminación en las etapas de transición y engorde.

NECESIDADES NUTRICIONALES EN LACTACIÓN

Una vez superado el parto, la cerda hiperprolífica se enfrenta al reto de la lactación.

Durante esta etapa, las exigencias metabólicas y nutricionales son muy elevadas. A estas exigencias se contrapone la menor capacidad de ingesta que presentan las líneas magras, lo que limita enormemente la disponibilidad de nutrientes en esta etapa.

Imagen 1. La lactación es una fase muy exigente para la cerda que debe ser capaz de producir grandes cantidades de leche a pesar de tener una capacidad limitada de ingesta (Fuente: OPP Group).

Utilizando la ganancia de peso de los lechones/camada se puede estimar la producción de leche diaria de la cerda.

141 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
ganadería de precisión

Ya en 2007, Aherne estimaba que un lechón necesitaba 4 g de leche para ganar 1 g de peso.

Aceptando estos valores, podemos estimar que, actualmente, una cerda con una camada de 14 lechones con una ganancia individual de 250 gramos/día debe de producir 14.000 g diarios de leche.

Para producir esta cantidad de leche y no perder excesiva condición corporal durante la lactancia, la cerda debe consumir, en función de la composición, alrededor de 8,5-9 kg diarios de pienso.

En muchos casos, es necesario replantear el diseño de los alojamientos y los sistemas de distribución del alimento, dotando a las explotaciones de tecnologías que permitan suministrar aquellos elementos, aditivos o factores de corrección nutricional para alcanzar los niveles necesarios en cada momento del ciclo biológico de las reproductoras.

La implementación de la alimentación de precisión requiere de:

Un sistema de recogida automática de datos.

Un sistema de procesamiento de datos.

Un equipo que sea capaz de administrar al animal la ración requerida. La capacidad de ingesta en las estirpes hiperprolíficas se ha visto reducida, siendo esta condición mucho más marcada en las cerdas jóvenes, especialmente las primíparas.

Como consecuencia de todas las limitaciones expuestas anteriormente, existen limitaciones al potencial biológico de las cerdas que impiden alcanzar la máxima expresión genética, lo que conlleva limitar los rendimientos técnico-económicos de las explotaciones.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN

Llegados a este punto, y no siendo el objetivo de este articulo profundizar en aspectos nutricionales sino el de plantear posibles soluciones a los problemas anteriormente expuestos, se abre el escenario de la nutrición de precisión que no es otra cosa que intentar aportar los nutrientes necesarios en el momento óptimo cubriendo los requerimientos demandados.

La identificación individual de los animales mediante un chip RFID asociado a un crotal permite la transferencia de datos mediante dispositivos móviles o fijos a una plataforma informática que integra el programa de gestión técnica de la explotación con el programa de gestión de los diversos sistemas de alimentación individualizada.

Estos sistemas son distintos según se trabaje con reproductoras o en las fases de transición y engorde.

Figura 1. Flujo de información recogida mediante el sistema de identificación hasta el sistema de gestión de la alimentación individualizada (Fuente: OPP Group).
142 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica ganadería de precisión
1. 2. 3.

Los datos básicos que el sistema debe de recoger son los referentes a:

Estado del animal

Peso del animal Mediciones corporales de magro y grasa Alimento ingerido en cada toma

Esta información, una vez procesada, informa al sistema de distribución de pienso de la cantidad exacta que debe proporcionar al individuo concreto.

Alimentación de cerdas reproductoras

En el caso de las cerdas reproductoras, las estaciones de alimentación electrónica EFS dotadas de báscula, insertada al lado del plato automático o a la salida de la estación, permiten la recogida diaria del peso del animal.

Estos mismos equipos pueden disponer de varias tolvas y microtolvas para facilitar la diversidad de piensos y la adición de complementos.

No obstante, a día de hoy, una de las mejores alternativas a las ESF es la alimentación mediante un sistema de distribución automático de pienso que permita el rellenado o la adición de diferentes piensos o microcomponentes y aditivos in situ.

Alimentación en transición y cebo

En las fases de transición y cebo la identificación individual aún está poco extendida, siendo la utilización de pasillos de pesaje que clasifican los animales en función de su peso en corrales con chips de localización asociados a distintas curvas de alimentación, lo que, junto a un sistema de reparto automático, permite distribuir el alimento de forma ajustada a cada localización según la edad y condición de los animales.

Imagen 2. Estación de alimentación electrónica EFS dotada de báscula (Fuente: OPP Group).

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN

La tecnología actual permite la elaboración de raciones individualizadas, ya no solo en cantidad sino también en composición, adaptándolas a las características fisiológicas de cada animal.

Es posible trabajar con sistemas de alimentación que permiten utilizar distintas fuentes de aprovisionamiento para conformar la ración final.

Figura 2. Sistema de reparto automático de pienso en fases de transición y cebo (Fuente OPP Group).
143 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica ganadería de precisión

Nutrición de precisión en la fase de crecimiento-engorde

En el caso de la fase de crecimiento-engorde, se puede establecer una ración base que alcanzaría a cubrir las necesidades esenciales de los animales y, a medida que estas aumentan, el sistema permite ir adicionando mezclas con distintos niveles de aminoácidos y energía de tal manera que el pienso final que recibe el animal se ajusta de manera muy precisa a sus necesidades reales en función de su edad y peso.

Nutrición de precisión de cerdas reproductoras

En reproductoras el proceso es similar y se realiza teniendo presente la edad, peso y momento de la gestación, adicionando las mezclas de aditivos en función de los días de gestación.

En la etapa de maternidad es muy importante adaptar a la cerda al parto y a la producción de calostro y de leche. Para ello, se usan dietas pre- o periparto junto con la adición de aditivos capaces de cubrir las necesidades nutricionales de la cerda en la última fase de gestación y durante los primeros días postparto.

Este reparto se realiza de forma individual y, por tanto, cada cerda tendrá su curva y sus aditivos según necesidades, así como el pienso de lactación y su curva en cuestión.

Cada cerda tiene su propia capacidad de producción lechera y necesidades de consumo. Por tanto, a través de un modelo tecnológico se pueden tener distintas curvas y garantizar el aporte nutricional extra a las que lo necesiten en cantidad y tomas.

Imagen 3. Adaptar la curva de alimentación de cada cerda permite satisfacer sus necesidades individuales para que pueda alcanzar su máximo potencial (Fuente: OPP Group).

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Un beneficio directo de la nutrición de precisión es la mejora de la sostenibilidad del modelo de producción.

La administración de dietas individualizadas a los animales puede disminuir en hasta un 40% la excreción de nitrógeno y fósforo (Andretta et al., 2014; Andretta et al., 2016).

Por otro lado, la mejora de la eficiencia alimentaria minimiza los costes derivados de la alimentación.

Como conclusión, podemos decir que el modelo convencional de alimentación basado en curvas no alcanza a optimizar la nutrición de los animales, tanto en reproductoras como en engorde, y genera situaciones de déficit y de exceso nutricional entendiendo aquí que nos referimos a los micronutrientes y no al volumen final de ración administrado.

Por lo tanto, la nutrición de precisión se muestra como el camino correcto para optimizar la eficiencia nutricional, mejorar los resultados zootécnicos y contribuir a la sostenibilidad de la producción porcina al disminuir la excreción de nitrógeno, fósforo, amoniaco y metano.

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

DESCÁRGALO EN PDF

40% N P y 144 porciNews Marzo 2023 | Alimentación y nutrición de precisión en la
de
era
la cerda hiperprolífica ganadería de precisión
Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.