Rosa Gallart - Memoria porciFORUM

Page 1

de mar

Los purines en

el siglo XXI,

cambios en los

ROSA GALLART ARENAL INGENIERA AGRร NOMA - GSP LLEIDA

13h15

modelos

de gestiรณn

Pregunte al ponente porciforum.org porciforum.org

Jueves 5 de marzo

5

ES EV

zo

JU

13h15


PUNTOS A TENER EN CUENTA

El modelo de gestión de estiércoles ha evolucionado hacia un modelo de ganadería de mayor tamaño y más eficiente. La práctica habitual sigue siendo su aprovechamiento sin procesado previo. El purín tiene un preciado valor agronómico.

La gestión del purín en el siglo XXI exige cambios en el manejo: uso eficiente del agua, ajuste de la proteína a la edad del animal y uso de fitasas o el almacenamiento dimensionado a las necesidades de cada explotación.

La gestión agrícola de este subproducto tiene limitaciones: la producción no es estacional, el elevado contenido en agua del purín (supone un problema si las distancias son muy grandes), la variabilidad del tamaño de las explotaciones o la competencia por tierras arables en zonas de alta densidad ganadera.

Es básico reducir la volatilización del amoniaco en el almacenamiento y en la aplicación del purín. Se debe planificar la gestión integral de los estiércoles en función de la tierra cultivable y aplicar tecnologías de procesado que nos puedan facilitar su posterior en su manejo.

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

168


En 2007, el Centro de

estiércoles de antaño, con un

Transferencia Agroalimentaria

tamaño de granja pequeño,

del Gobierno de Aragón estimó el

ajustado a la cantidad de tierras de

valor económico del purín como

cultivo de propiedad, ha derivado

fertilizante en: 4,35 €/m3 para el

a demanda de los mercados

purín de cebo y 2,64 €/m3 para

hacia un modelo de ganadería de

el purín procedente de granjas

mayor tamaño y más eficiente,

de cerdas; aunque normalmente

dejando la parte agrícola a otros

este valor se traduce a un coste de

profesionales.

gestión para el ganadero y no para el agricultor.

Aun así, la práctica habitual sigue siendo el

A pesar de todo ello, cuando

aprovechamiento de los

fertilizamos los cultivos con un

estiércoles en el marco agrario

abono orgánico, es difícil de

sin procesado previo.

ajustar la cantidad de todos y cada uno de los nutrientes

El purín tiene un preciado

necesarios para el crecimiento

valor agronómico por su rica composición en macronutrientes

y desarrollo de las plantas. El reparto de los distintos

esenciales para las plantas

nutrientes en el purín es bastante

(nitrógeno, fósforo y potasio), a la

heterogéneo, tanto en su

vez que también aporta materia

composición como en la cantidad.

orgánica, nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio, azufre),

Como ejemplo se muestran

y micronutrientes (hierro,

distintos valores según aptitud

manganeso…).

productiva (fuente propia):

Tipo purín Cebo A Cebo B Reproductoras C Reproductoras D

kg N/m³

kg P2O5/m³

kg K2O/m³

5,96 3,38 2,41 3,41

3,48 1,85 1,78 3,81

3,67 2,36 1,61 1,37

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

169

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

13h15

Jueves 5 de marzo

El modelo de gestión de


inSergal® — La Revolución digital está en tus manos Monitorización de temperatura de las neveras de dosis via app Seguimiento ininterrumpido 24/7 de uno o múltiples dispositivos Disminución de riesgos de seguridad sanitaria y pérdida del producto genético Reducción de las incidencias y del tiempo de respuesta

Notificación de alarma

Incidencia abierta

Incidencia cerrada

Dispositivos

sergalgr.com sergalgr

Alarma desactivada


La gestión del purín en este

Finalmente, un

siglo XXI, exige cambios en el

almacenamiento

manejo que interferirán tanto

dimensionado a las

en la cantidad producida como

necesidades de cada

en el almacenamiento o en su

explotación nos ayuda

caracterización.

a planificar mejor el uso

La eficiencia en el uso del agua en la granja se traduce en un menor volumen de purín a

posterior del purín. En caso de escasa diversidad de cultivos, se pueden necesitar hasta 6-8 meses de almacenamiento.

gestionar, pudiéndose alcanzar valores de 0,7 m3/plaza de

Es también imprescindible

cebo y año.

conocer las unidades

A su vez, el ajuste de la proteína a la edad del animal y el uso de fitasas en las dietas, nos reporta una menor excreción de

fertilizantes del purín para su uso como abono. Hoy tenemos herramientas de medición rápida en campo que nos pueden dar una aproximación de la cantidad

nitrógeno y de fósforo. Se puede

de nitrógeno amoniacal (con

reducir la excreción de nitrógeno

mayor precisión) y de nitrógeno

hasta valores de 4-5 kg N/plaza

total (con menor precisión). Estas

de cebo y año.

mediciones indirectas deberían ir ajustándose mediante analíticas de laboratorio.

Las unidades fertilizantes que no aprovechan los cultivos se convierten en excedentes y son los causantes de la contaminación de aguas subterráneas por lixiviación y de los suelos por acumulación. Por otra parte, aunque el valor fertilizante del purín no se discute, la gestión agrícola de este subproducto sí tiene limitaciones. Las principales podrían ser:

Pregunta al ponente a través de:

porciforum.org

La producción de purines no es estacional, en cambio su uso agrícola sí. En este caso deberemos disponer de capacidad suficiente de almacenamiento en la explotación. El elevado contenido de agua del purín (hasta el 90-95%) lo convierte en un fertilizante poco atractivo cuando se incrementan las distancias entre el punto de origen y el de aplicación.

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

170


En el caso del enterrado

sector agrícola y ganadero,

inmediato del purín, o entre las

con tamaños más grandes de

4 y las 24 horas, se pueden llegar

granjas, genera una simbiosis

a reducir entre un 90, 65 o 30%

entre ganadero y agricultor

dichas emisiones.

cada vez más frágil y sujeta a cambios constantes.

A pesar de todo ello, cuando los

La concentración de granjas

directamente como fertilizante,

genera zonas de alta densidad

ya sea de forma individual o

ganadera que suponen una

colectiva, tendremos que pensar

elevada competencia por

en nuevas estrategias con el fin de

las tierras arables a fertilizar,

concentrar nutrientes para que el

por lo que puede llegar a

transporte a largas distancias sea

ser necesario exportar los

más eficiente y económicamente

nutrientes a zonas más alejadas

viable, o buscar sistemas de

con un aumento del coste en el

procesado que permitan eliminar o

transporte del purín. Llevar el

distribuir parte de los nutrientes en

purín a distancias superiores a

las distintas fracciones obtenidas

10 km puede significar un coste

para aprovechar mejor su uso.

purines no pueden valorizarse

de alrededor de 5 €/m³.

Las tecnologías de tratamiento de

Asimismo, reducir la

purines existentes en el mercado,

volatilización del amoniaco

tanto las consolidadas como las

en el almacenamiento y en la

emergentes, pueden plantearse in

aplicación del purín al campo,

situ en granja o mediante gestores

es básico para disponer de un

autorizados que procesen los

fertilizante más rico en nitrógeno.

purines de un conjunto de granjas.

Los sistemas más precisos de aplicación, de bandas, en mangueras o zapatas, llegan a reducir las emisiones de amoniaco en un 30-60%, mientras que la inyección superficial o profunda las reduce en un 70-90% respecto al sistema de referencia llamado “aplicación mediante abanico”.

También se deben mencionar las tecnologías existentes disponibles para el aprovechamiento energético de los purines.

171

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

13h15

Jueves 5 de marzo

La profesionalización del


En conclusión, se debe planificar de forma minuciosa la gestión integral de los estiércoles en función de la disponibilidad de la tierra cultivable y, en base a este aspecto, establecer las estrategias de procesado necesarias que permitan gestionarlos de forma adecuada, tanto en dosis como en momento de aplicación. La aparición de centros gestores como entidades intermediarias entre el ganadero y el agricultor, puede ayudar a fomentar su uso, dándole un valor añadido frente a otros fertilizantes orgánicos o minerales. Incluso, en la coyuntura actual de economía circular, se ha de plantear la alternativa del procesado de los estiércoles para transformarlos en materia prima que pueda ser utilizada por los fabricantes de fertilizantes.

Consulta los proceedings y toda la documentación del congreso en:

porciforum.org

Los purines en el siglo XXI, cambios en los modelos de gestión

172



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.