“Comienza el cole” Después de jugar, hay que ordenar
Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes que han encontrado y desenvuelto en su lugar correspondiente. Desde el primer día hay que inculcar este valor y el trabajo en equipo (colaboración). Sigue el ritmo de la música
Reproducir música con diferentes ritmos para que los niños y niñas bailen libremente. Realizar esta actividad con ellos animándoles a que se muevan con alegría. Mis manos saben bailar
Sentar a los pequeños en la alfombra con música de fondo. Deberán imitar los movimientos de las manos que el maestro o maestra realice y seguir el mismo ritmo. Bailando por toda la clase
Reproducir música para que el alumnado baile libremente por toda la clase, pero no podrá pisar la alfombra o el espacio marcado previamente para esta actividad. Cuando cese la música, le indicaremos que debe acudir a la alfombra y permanecer en ella hasta que se reanude. Se puede ir recorriendo diferentes lugares de la clase: los rincones, cerca de la pizarra, los percheros… y desarrollar el vocabulario nombrando objetos propios de los diferentes espacios. De excursión por el colegio
Visitar algunas dependencias del centro: el patio, los aseos, el comedor, la biblioteca, otras clases de infantil y el aula de psicomotricidad. Nombrar cada una de ellas para que vayan aprendiendo sus nombres y amplíen el vocabulario. Intentar que presten atención a los diferentes objetos y elementos que las constituyen. ¿Qué hay en mi clase?
Mediante este juego, vamos a familiarizar a los niños y niñas con los diferentes objetos y elementos del aula. Mostraremos sus cualidades, explicaremos sus utilidades e indicaremos el lugar asignado para cada uno. Por ejemplo: “Hay muchos cuentos, sirven para leer y pasar un rato divertido, tienen muchos dibujos, fotografías, letras y deben estar en las estanterías, no tirados por el suelo. Siempre que terminemos de utilizarlos, hay que colocarlos en su lugar”. Acertamos objetos
© algaida editores S.A.
Nombrar cualidades de algún objeto de la clase para que los pequeños y pequeñas acierten de cuál se trata. Por ejemplo: ◆
“Es grande y sobre ella escribimos con tiza” (la pizarra).
◆
“Sirve para depositar los papeles y mantener la clase limpia y ordenada” (la papelera).
Igualmente, se pueden realizar ejercicios de atención nombrando objetos que pueden estar o no en la clase. El alumnado contestará sí o no según corresponda: “En la clase hay un lavabo”; “En la clase hay peluches”…
9