Propuesta didáctica: Demo de ¡Mmm… Palomitas! 4 años

Page 1

¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



¡Mmm… Palomitas!

Proyecto

STA DIDÁ E PU Primer

CT

trimestre

ICA

PRO

Educación Infantil

años

algaida



ÍNDICE Unidad 0: “Volvemos al cole”. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. Para comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6. Cuento de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 7. Canciones de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

8. Desarrollo de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 9. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 10. Valoración del período de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 1: “¿Un tambor en mi cuerpo?”. .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . 33 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 8. Proyecto lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 9. Educación musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 10. Las habilidades lógico-matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 11. Alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 13. El pensamiento computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 14. Propuesta de experiencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


Unidad 2: “Un castillo ecológico” . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

1. Tabla de saberes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3. Organización del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4. Organización del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 5. Educación del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales . . . . 91 7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 8. Proyecto lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

9. Educación musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

10. Las habilidades lógico-matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 11. Alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 12. Aproximación a la lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

13. El pensamiento computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142

14. Propuesta de experiencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

143

Unidad de grafomotricidad .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lenguaje plástico y artístico .

145

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . 152 2. Actividades plásticas sugeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Material fotocopiable. Portfolio. .

154

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

177


0

Volvemos al cole


Unidad 0

1. Introducción

Hay que tener presente que el período estival, las vacaciones, se presta a flexibilizar los horarios: los pequeños dedican la mayor parte de su tiempo a actividades de diversión y ocio, pierden hábitos y normas en cuanto a la rutina diaria, etc. Por tanto, los primeros días en el aula van a ser diferentes, ya que, sin pretender ser una continuidad de las vacaciones, serán menos organizados y más flexibles que el resto del curso. Esta unidad está planteada como una situación de aprendizaje para facilitar los primeros días del curso. Ofrece una serie de actividades, juegos y recursos para que la entrada en el colegio se produzca de manera alegre y divertida. Además, se presentará a la brujita Pelusa, un divertido personaje que va a acompañar al alumnado a lo largo de todo el curso. Es fundamental que la escuela y las familias trabajen conjuntamente. Es necesario que la labor iniciada en el centro se continúe en el seno familiar, reforzando y apoyando nuestra actuación pedagógica. Se debe mantener, por tanto, un contacto permanente. Para ello proponemos:

6

Mantenerlas informadas en todo momento de cualquier incidencia que se produzca. Hacerles ver lo importante que es la actitud que mantengan con sus hijos e hijas ante su escolarización, pues será determinante para su buena aclimatación.

Realizar una entrevista con los padres, madres o tutores a principios de septiembre.

Pedirles colaboración, ayuda y confianza durante el curso. El proyecto contiene algunos recursos para ser trabajados conjuntamente entre la escuela y la familia con el fin de seguir las mismas pautas de actuación.

Entregarles el Libro para la familia Juntos, mejor, que se incluye en el primer trimestre del material del alumnado, para seguir manteniendo este contacto.

El proyecto de Educación Infantil ¡Mmm… Palomitas! considera de vital importancia este período, ya que afectará al proceso de socialización y de aprendizaje del alumnado. Para ello, propone esta unidad con un objetivo prioritario: que los niños y las niñas se vayan adaptando a la vida y a la rutina escolar. Intentaremos que vayan conociendo a todos los miembros de la comunidad educativa y que se familiaricen con los materiales, con los espacios de la clase y del colegio, con la dinámica del grupo…

Trabajo cooperativo

Nuevas tecnologías

Educación emocional

Valores

Pensamiento

Educación musical

Educación plástica

Autoevaluación

Psicomotricidad

Expresión y comprensión

Razonamiento lógico-matemático

© algaida editores S.A.

Los primeros días del curso después de las vacaciones de verano implican siempre una adaptación para los niños y niñas, aunque vuelvan a un lugar ya conocido.


“Volvemos al cole”

2. Organización del espacio Es fundamental que la clase presente un ambiente agradable cuando lleguen los pequeños y pequeñas. Para ello, dispondremos de juegos y juguetes a su alcance y estableceremos una serie de rincones que, a lo largo del curso, se irán ampliando y concretando en función de los centros de interés y aprendizajes que se aborden. Estos rincones pueden ser: ◆

Rincón de la lectura y del lenguaje oral.

Rincón del juego simbólico.

Rincón de los juegos didácticos.

Un espacio para que dejen el desayuno.

En esta unidad didáctica, decoraremos la clase con todos aquellos elementos de ambientación que van a permanecer expuestos a lo largo del curso: ◆

Personaje del nivel: la bruja Pelusa.

Árbol tridimensional.

El calendario semanal del tiempo: se decorará a diario con los pictogramas del tiempo atmosférico.

Desplegable de cumpleaños.

Tren de asistencia desplegable.

Desplegable de números y regletas.

Semáforo de clase.

Mural del mapa del mundo y del mapa de España.

Horario.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

3. Organización del tiempo El tiempo ha de organizarse de manera flexible y natural ofreciendo momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar y aprender.

© algaida editores S.A.

En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde niños y niñas encuentren tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades (alimentación, higiene, descanso, actividad…). Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades, a la entrada y a la salida, al recreo… constituyen un recurso educativo de primer orden ya que les ofrecen un marco estable y seguro. Nuestra actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento. El establecimiento de rutinas en estos días de adaptación dependerá del tiempo de permanencia en el centro, de las características del mismo y del alumnado. Recomendamos que se inicien algunas rutinas que vamos a establecer a lo largo del curso.

7


Unidad 0

4. Educación del comportamiento Este apartado, que se desarrollará ampliamente en todas las unidades didácticas, se puede iniciar en esta unidad. Proponemos formar a los niños y niñas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, a la comunidad educativa y adquieran los siguientes comportamientos y hábitos: ◆

Empezar a utilizar los saludos.

Expresar cariño y alegría.

Recoger los juguetes y materiales de la clase.

Utilizar las papeleras del aula y del centro.

Relacionarse con sus compañeros y compañeras.

5. Para comenzar Juegos Nuestro objetivo es realizar una serie de actividades, no demasiado estructuradas, que les ayuden a retomar el contacto con el ambiente escolar y adquirir confianza con el entorno y con sus nuevos compañeros (si los hay), así como con el maestro o maestra, si no es el mismo del año anterior. En definitiva, son unos juegos y actividades que van a servir al profesorado para: ◆

Observar y conocer al alumnado que integra su grupo.

Conocer el estilo y ritmo de aprendizaje individual.

Favorecer la interacción.

Ajustar su intervención educativa teniendo en cuenta las necesidades del grupo.

Propiciar la comunicación.

Promover la cooperación, la autoestima y el respeto hacia todos los componentes del grupo.

Detectar posibles dificultades.

Los juegos que proponemos son los siguientes: Yo me llamo…

Sentados en corro en la alfombra o en el corcho intentaremos que cada niño y cada niña digan su nombre. Prestaremos ayuda siempre que lo necesiten. ¡Te doy un beso!

El maestro o maestra llamará a cada pequeño por su nombre y le dará un beso, pidiéndole que se lo devuelva. El alumnado se colocará por parejas y cada uno expresará cariño al otro de diferentes formas: con besos, abrazos, caricias… ¡Bailando!

© algaida editores S.A.

Poner música con diferentes ritmos para que los niños y niñas bailen libremente. Realizar esta actividad con ellos animándolos a que se muevan con alegría.

8


“Volvemos al cole” ¡Cuántas cosas hay en el cole!

Aprovecharemos esta actividad para presentar a los niños y a las niñas los juguetes de la clase. Daremos un toque de misterio, emoción y sorpresa. Para ello, prepararemos varias cajas grandes de cartón decoradas de forma atractiva. Las llenaremos con los juguetes envueltos y mezclados con papeles sueltos, que después reutilizaremos, de forma que tengan que buscar entre ellos para encontrar los peluches, las pelotas, los coches, las piezas de construcción, la ropa para disfrazarse… A recoger y a ordenar

Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes que han encontrado y desenvuelto en su lugar correspondiente. Repasamos colores, números y formas

Para la realización de este juego, el maestro o maestra pondrá al alcance del alumnado las piezas de los bloques lógicos. Les pedirá que, individualmente, busquen triángulos rojos, azules, amarillos…, y así continuará con los círculos, cuadrados y rectángulos. También propondrá que busquen por la clase un número de objetos que sean de la forma y del color que les indique. ¡Muévete con ritmo!

Pondremos música y los niños y niñas bailarán libremente por toda la clase, pero no podrán pasar por la alfombra o el espacio marcado para esta actividad. Cuando paremos la música, todos iremos a ese espacio. Reanudar la actividad recorriendo diferentes lugares de la clase: los rincones, cerca de la pizarra, los percheros… Podemos aprovechar para desarrollar el vocabulario nombrando objetos propios de los diferentes lugares por los que pasamos. ¿Qué hay en mi clase?

Los pequeños y pequeñas observarán y nombrarán los diferentes objetos y elementos presentes en el aula. Mostraremos sus cualidades y utilidades, así como su ubicación. Por ejemplo: “Los cuentos son variados, sirven para leer y pasar un rato divertido dejando volar la imaginación, tienen ilustraciones y letras. Deben estar en las estanterías, no tirados por el suelo. Siempre que terminemos de utilizarlos, hay que colocarlos en su lugar”.

© algaida editores S.A.

Jugar a acertar objetos. Para ello, se nombrarán determinadas cualidades de algún objeto de la clase para que los niños y niñas acierten de qué objeto se trata. Por ejemplo: ◆

“Es grande y sobre ella escribimos con tiza” (la pizarra).

“Sirve para depositar los papeles y mantener la clase limpia y ordenada” (la papelera).

Realizar ejercicios de atención nombrando objetos que pueden o no estar en la clase. Los niños y niñas contestarán sí o no según corresponda. Por ejemplo: “En la clase hay un lavabo”, “En la clase hay peluches”…

9


Unidad 0

6. Cuento de la unidad. La bruja Pelusa En esta unidad inicial presentaremos a los niños y niñas a los personajes que van a acompañarles a lo largo de todo el curso y con los que van a vivir divertidas y emocionantes aventuras: la bruja Pelusa, el gato Pelusín, los murciélagos y las ardillas. Aprovecharemos el interés del alumnado por las narraciones y utilizaremos los cuentos como uno de los principales recursos motivadores para favorecer el lenguaje, el pensamiento, la memoria auditiva y para el desarrollo de la atención y de la comprensión verbal.

1.

¿Sabéis qué hizo Popi en vacaciones? Fue con las ranas al Bosque de las Canciones. Un bosque muy singular donde los árboles cantan. De día, las ardillas bailan en los árboles y, por la noche, baila un murciélago en el cielo. Popi y las ranas encontraron allí a una amiga muy especial. Se llama Pelusa, ¿queréis que os la presente? ¿Sí? Pues escuchad.

2.

3.

Pelusa es una bruja graciosa, con la cara muy pecosa, un gorro con una flor, y en su escoba lleva siempre… ¡qué raro!, ¿un transmisor? ¡Algo mejor! Es un chisme GPS, radio y localizador que la avisa de las cosas que le pasan al planeta, porque es una bruja buena que cuida la naturaleza. Popi y las ranas pasaron todo el verano en el bosque con ella. Bailaron, cantaron, recogieron moras, hicieron magia y hechizos, ¡y volaron en escoba!

Y en todas sus aventuras iban con Pelusín, un gato negro, salado y chiquitín, que hacía chispitas con la nariz. Pero el verano se acabó y llegó el momento de que Popi y las ranas volvieran a casa.

“¿Por qué no venís con nosotros? Iremos juntos al cole, aprenderéis muchas cosas y os ayudaremos a cuidar el planeta Tierra”, les dijeron a sus nuevos amigos. ¡Qué gran idea! ¿Verdad?

4.

5.

Así es como, montados en la escoba, volando y cantando, Popi, las ranas, Pelusa y Pelusín llegaron al jardín. Allí los esperaba su amigo Pepín y, todos juntos, se fueron al cole, porque ¡ya era el primer día de clase! ¡Qué alegría encontrarse con todos sus amigos! Juan estaba muy morenito, María y Kuro habían crecido y todos se abrazaban y se contaban las vacaciones.

Entonces, oyeron un ruido detrás de la ventana, ¿qué sería? ¡Eran las ardillas del bosque! Llenas de curiosidad, habían seguido la escoba de Pelusa saltando de árbol en árbol hasta llegar al cole.

6.

Decidieron que las ardillas y el murciélago vivirían en el jardín, en compañía de las ranas.

Pelusa y Pelusín se quedarían en la casa de Popi y Pepín. Estaban tan contentos que hicieron una fiesta. Todos bailaban y cantaban. Pepín lanzó palomitas de maíz, el gato Pelusín chispitas por la nariz y, cuando se juntaron, se convirtieron… ¡en lluvia de confeti y regaliz! Gracia Iglesias

10

© algaida editores S.A.

Y alguien más las acompañaba, ¿adivináis quién? ¡Claro! ¡El murciélago danzarín! Popi, las ranas, Pelusa y Pelusín los reconocieron enseguida y, entre abrazos y besos, se los presentaron a sus amigos.


“Volvemos al cole”

Actividades con el cuento ◆

Formular preguntas muy sencillas sobre el cuento: • • • •

¿Qué hicieron Popi y las ranas en vacaciones? ¿Cómo es Pelusa? ¿Qué puede hacer el gato Pelusín con la nariz? ¿Cómo llegaron Popi, las ranas, Pelusa y Pelusín al jardín?

• ¿Dónde se quedaron a vivir las ardillas y el murciélago? • ¿En qué se convirtieron las palomitas de Pepín y las chispitas del gato Pelusín cuando se mezclaron?

Establecer un diálogo sobre las vacaciones de verano. Sugerir preguntas para que desarrollen su expresión oral: • ¿Qué tal lo habéis pasado en vacaciones? • ¿Habéis ido a algún sitio con la familia? • ¿Quién ha ido a la playa?, ¿y al campo?, ¿y a la piscina? • ¿Recordáis el nombre del lugar?

• ¿Quién ha comido helado? • ¿Quién ha hecho castillos de arena? • ¿Quién ha echado de menos a sus compañeros y compañeras? • ¿Quién tenía ganas de volver al colegio?, ¿por qué?

7. Canciones de la unidad Los niños y niñas conocerán un poco más a los personajes a través de los soportes musicales. Es conveniente escuchar y aprender las canciones, bailarlas y dramatizarlas.

Actividades con las canciones ◆

Aprovechar los primeros días de cole para que los niños y niñas escuchen las canciones de los personajes mientras están en clase.

Escuchar las canciones acompañándolas de palmas, siguiendo el ritmo marcado por el maestro o maestra.

Bailar libremente.

Dramatizar algunas acciones.

Intentar que empiecen a memorizar el estribillo de cada canción.

Reproducir algunas palabras aprendidas en el nivel anterior utilizando la lengua de signos. Pista 1

Canción general del método

© algaida editores S.A.

Palomitas de maíz Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

La, la, la, la, la, la, la, (Bis) ¡palomitas de maíz! (Bis)

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (Bis)

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz! (3 veces)

Pintar, cantar, bailar. En el cole soy feliz. Con mis amigos jugar, ¡palomitas de maíz! Si te gusta disfrutar, si te quieres divertir, ¡palomitas de maíz!

Arturo Artigas

Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (Bis)

11


Unidad 0 Pista 2

Canción del personaje del método

¡Ríe Pepín! Tengo un amigo muy divertido que vive en un jardín. ¡Ah! ¿Sí? Cuando se ríe llena todo de palomitas de maíz.

Ríe Pepín. ¡Ja, ja! (Bis) ¡Palomitas de maíz! (Bis) Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja. (Esta canción se repite entera) Arturo Artigas

Pista 3

Canción del personaje del nivel

Pelusa ¡Pelusa! Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. Tiene el pelo verde, un gorro de bruja. La naturaleza le gusta a Pelusa. Ella te hará soñar y con alegría mucho aprenderás. Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. (Bis) ¡Pelusa! ¡Sííí! ¡Pelusa! ¡Me gusta a mí! ¡Pelusa! ¡Sííí! ¡Pelusa! Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. (Bis) Pelusa volando va.

© algaida editores S.A.

David Miralles

12


“Volvemos al cole”

Partituras de las canciones

Palomitas de maíz

#4 & # 4 œ™ œ œ™ œ œ™ œ œj ‰ œ ™ œ RE

Palomitas de maíz Uno, dos, tres. ¡Palomitas de maíz! (2 veces)

Si

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ. mi

2

# & # Ϫ RE

j ‰ œ œ

œ œ™

# & # œ.

œ.

# &#œ

œ

LA

LA7

mi - tas mi

11

# &#

œ.

œ.

de LA

œ

soy

MI

MI7

œ

si

te

RE7

Œ

˙

œ

fe -

œ. #œ.

œ.

Ϫ

ma - íz!

co - le

œ.

RE

œ.

¡pa - lo - mi - tas

gus - ta dis - fru- tar,

Ϫ

LA7

Œ

˙

íz!

-

œ œ™

œ

œ

œ

j œ œ ‰ fa©

œ

RE

RE7

˙™

liz.

œ Con

œ

mis

a - mi - gos ju -

LA7

de

ma - íz!

quie - res di - ver - tir,

¡pa - lo

SI7

LA

œ œ

En el

Œ

˙™

gar,

RE

si

te gus - ta dis - fru- tar,

Si

LA7

œ.

de

LA7

mi

MI

RE

œ.

¡pa - lo - mi - tas

si

œ

fa©

œ œ œ

te

j ‰ œ™ œ ‰ œ™ nœ œ™ œ œ™ œ œ

j œ ‰ œ œ J

LA

œ™ œ

œ™ Œ

˙

SOL

œ

te

Si

quie - res di - ver - tir,

LA

RE7

ma

si

Pin - tar, can - tar, bai - lar.

mi

RE

œ.

de

SOL

œ

RE

œ.

mi

# & # œ ™ œ œ ™ œ œj ‰ œ™ œ œ.

18

si

LA7

¡pa - lo - mi - tas

si

gus - ta dis - fru - tar,

7

te

LA

quie - res di - ver- tir,

5

15

Arturo Artigas

œ.

ma

si

te

Œ

˙™

íz!

-

MI7 SOL

fa©

¡Ríe Pepín! ¡Ríe Pepín!

Arturo Artigas

#4 œ & #4 œ œ œ œ RE

SI7

Ten-go_un a - mi - go

# œ &#œ œ œ œ

5

RE

Cuan - do se

di - ver - ti - do que

lle - na

# ˙ & # œ œ™ œ

© algaida editores S.A.

muy

rí - e

SOL

LA7

vi - ve_en un

RE

to - do de

mi

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja! RE

œ œ™ œ ˙

¡Ja, ja! ¡Rí - e Pe- pín! ¡Ja, ja!

RE7

LA

LA7

mi

MI

LA7

w

jar - dín. ¡Ah! ¿Sí!

LA7

RE

RE7

pa - lo - mi - tas de ma - íz. MI

œ œ™ œ ˙

RE

SI7

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w RE

SOL

¡Rí - e Pe- pín!

RE

œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ.

mi

¡Rí - e Pe- pín!

13

LA7

SI7

# ˙ & # œ œ™ œ

9

mi

MI7

œ. œ. #œ. œ.

LA

œ œ ˙ J

¡Pa - lo - mi - tas

de ma- íz!

SOL

LA7

RE

œ. œ œ. œ . .

¡Pa - lo - mi - tas

MI7

SOL

RE

œ œj ˙

‰ ‰

de ma- íz!

SI7

13


Unidad 0

Pelusa

Pelusa David Miralles

#4 j j & # 4 Ó Œ ‰ œ œ™ œj œ™ œ œ ™ œj ˙ RE

¡Pelusa!

SOL

LA

RE

lu - sa, con su es - co - ba vo-lan -do

# & # œ œ œ œ œ œj œ ‰ Ó

12

RE

LA

# &#

˙ ˙

E - lla

SOL

te

ha - rá

so - ñar

˙ ˙

j # & # ™™ œ™ œj œ™ œ œ ™ œj ˙ SOL

26

lu - sa,

Tie-ne_el pe - lo ver - de,

va.

˙ Ó

Pe - lu - sa,

Pe-

j œ œ œ œœ œœ ‰Ó

Ó SOL

LA

RE

RE

j œ œ œ œ œ œœ œœ ‰Ó

La na - tu - ra - le - za le LA

es - pe- cial. Pe - lu - sa, SOL

œ œ œ œ ˙

RE

˙ ˙

RE

u - na bru-ji - ta

RE

un go -rro de bru - ja.

18

LA

Pe - lu - sa,

Pe - lu - sa,

# & # œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

7

j j œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œj œ™ œ

SOL

SOL

œ œ œœ ˙ ˙ y con a - le - grí - a

gus -ta a Pe- lu - sa.

j œ œ ˙ Œ ‰œ

LA

RE

œ œ

mu-cho_a-pren-de - rás.

Pe-

j j œ œ œ™ œ œ™ œj œ™ œ

LA

RE

œ œ œ œ œ u - na bru-ji - ta

es - pe - cial.

1. RE

RE

con su_es - co - ba vo-lan-do va.

Pe - va.

Pe - lu - sa,

Pe-

j j j # & # œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ‰ œ ™™ ˙ Œ ‰ œ œ™ œ ‰ Œ ˙ Œ ‰ œ

31

SOL

lu - sa,

LA

j # & # œ™ œ ‰ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ™ ˙

37

lu - sa! ¡Me gus - ta_a mí!

¡Pe - lu - sa!

# & # ™™#œ ™ œj œ ™ œJ œ™ œj ˙

43

MI

LA

lu - sa,

Pe - lu - sa,

¡Pe - lu - sa!

Œ ‰ œj œ ˙

‰ ˙ ¡Sííí!

¡Sííí!

Œ Ó

LA

lu - sa,

SI7

Pe

œ œ œ œ œ #œ œ ™ œ #œ ™ j ™ œ œ J œ œ J

SI7

MI

u - na bru-ji - ta

es - pe - cial. Pe - lu - sa,

MI

con su_es - co - ba vo-lan-do

va.

SOL LA

SI7

Pe - lu - sa vo - lan - do

MI

MI

Pe-

˙™ Œ

va.

SI7

© algaida editores S.A.

RE

Œ ‰œ J

¡Pe - lu - sa!

# b˙ nw j & # œ™ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #˙ Œ ‰ œJ ™™ ˙ œ œ ˙

48

¡Pe-

14


“Volvemos al cole”

8. Desarrollo de las fichas Esta unidad es diferente al resto de las unidades del nivel. Está formada por láminas sueltas de cartulina que no tienen un orden de realización. Pensada para los primeros días del curso escolar, su objetivo es plantear una situación de aprendizaje que facilite a los niños y niñas adaptarse de nuevo a las rutinas escolares, en caso de que hayan estado escolarizados en el curso anterior, o favorecer su adaptación al centro, si asisten por primera vez. Para ello, se proponen una serie de fichas y actividades con las que podrán conocer o repasar algunos contenidos del nivel anterior, recordar normas de convivencia en el aula, saber cómo está el alumnado después del verano y hacer que el cambio de los días de vacaciones al colegio se haga de forma gradual, flexible y divertida. Contiene materiales para organizar el aula y el diploma.

1

Actividad individual: z Pegar una fotografía del curso pasado y otra actual. Conversar sobre los cambios. Anotar la estatura.

© algaida editores S.A.

z Hacer un dibujo sobre sus vacaciones o pegar una fotografía referente a ellas. Decorar el marco libremente.

15


Unidad 0

2

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Pegar los adhesivos de los nuevos amigos. z Nombrar los objetos y explicar para qué sirven.

Adhesivos de la ficha:

3 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Desprender el troquel, doblar y sujetar con una pinza de la ropa. Llevar a casa.

16


“Volvemos al cole”

4

Actividad individual: z Pegar los adhesivos: la ardilla, en la rama del árbol; el gato, delante del tronco; una rana a un lado y dos al otro

lado de Popi; el murciélago, arriba.

z Contar las piruletas que hay dentro de cada envase y las que hay fuera. Repasar los números.

Adhesivos de la ficha:

5

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Decorar libremente cada mancha de su color. La técnica plástica se decidirá en la asamblea. Desprender de

los troqueles. Con las manchas de los niños y niñas del aula se decorarán las cajas o papeleras para separar y reciclar.

17


Unidad 0

6

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Pintar cada globo de su color y nombrar los colores. Buscar esos colores en la ropa de Pelusa. z Seguir coloreando la primera serie y completar las otras dos con los adhesivos. Leerlas.

Adhesivos de la ficha:

7

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Observar las fotografías y decir en cuál de los dos espacios realizamos una actividad con aros.

18


“Volvemos al cole”

8

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: z Picar las figuras y pegarlas donde correspondan. Nombrarlas. ¿A cuál se parece el gorro de la bruja?

9 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Decorar las fichas de dominó y pegar una bolita de papel de seda o de plastilina en cada punto. Contarlos y

unir cada ficha con la etiqueta que corresponda.

z Repasar los números.

19


Unidad 0

10

Actividad individual: z Unir, mediante una línea, las fotografías con los objetos que correspondan. Nombrar las profesiones que apa-

recen en las fotografías.

11

Actividad individual:

trocitos de papel. z Colorear dos manzanas en un lado y más de dos en el otro.

Adhesivos de la ficha:

20

© algaida editores S.A.

z Nombrar los alimentos que aparecen en las fotografías y tachar los menos saludables. Rellenar la bolsa con


“Volvemos al cole”

12

Actividad individual: z Buscar entre las fotografías los tres animales que hay dibujados. z Repasar las líneas discontinuas de las nubes y colorear las grandes.

13 Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Llevar a casa. Observar cada día el tiempo atmosférico y colocar en la ranura el símbolo que corresponda.

21


Unidad 0

14

Para organizar el aula

Carné z Pegar una fotografía del niño o niña

para identificarlo los primeros días y para utilizarlo en las salidas que se realicen.

Láminas de equipos z Para formar los equipos de mesa.

Pegar una fotografía de los niños y niñas que lo componen.

Lugares individuales

carpetas, perchero…

22

© algaida editores S.A.

z Para designar bandejas,


“Volvemos al cole”

15 Para pasar lista

Actividad individual: z Pegar la fotografía del niño o niña y escribir su nombre. Pegar los recuadros de cada alumno y alumna en el

tren de asistencia desplegable del material de aula y colocarlo en un lugar visible de la clase. Servirá para el control de asistencia. Los que no estén se cubrirán con la casita.

16

Actividad individual: © algaida editores S.A.

z Para entregar a los niños y niñas al final del curso.

23


Unidad 0

9. Aproximación a la lengua inglesa La enseñanza de la lengua inglesa está centrada en la comprensión y en la expresión oral, y pretende que los niños y las niñas se vayan acostumbrando a los sonidos de esta lengua y que reconozcan palabras y expresiones relacionadas con su realidad más cercana e inmediata. Se trabajarán algunos contenidos de las diferentes áreas o ámbitos de experiencia dando prioridad a las rutinas, que permiten un intercambio comunicativo. Asimismo, la enseñanza de la lengua extranjera se llevará a cabo por medio de juegos, canciones, etc., que garantizarán el interés por este aprendizaje. La enseñanza del inglés se realiza, por tanto, bajo un enfoque globalizador y se basa en el principio del aprendizaje significativo. A partir de los conocimientos previos que ya han asimilado los pequeños y pequeñas, trabajarán diversos contenidos en lengua extranjera, siempre bajo un enfoque comunicativo. Se debe conseguir que el alumnado y el profesorado interactúen a través de diálogos, creando siempre situaciones participativas.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Bin: Papelera

Yellow: Amarillo

Wednesday: Miércoles

Pencils: Lápices

Green: Verde

Thursday: Jueves

Rubber: Goma

Circle: Círculo

Friday: Viernes

Sharpener: Sacapuntas

Triangle: Triángulo

Saturday: Sábado

Ball: Pelota

Square: Cuadrado

Sunday: Domingo

Hula hops: Aros

One: Uno

Witch: Bruja

Friend: Amigo

Two: Dos

Wizard: Brujo

Red: Rojo

Three: Tres

I’m…: Yo soy…

Blue: Azul

Teacher: Profesor/a

Orange: Naranja

Monday: Lunes

Purple: Morado

Tuesday: Martes

Happy birthday: Feliz cumpleaños

Actividades con el vocabulario: ◆ ◆

◆ ◆

Recibir al alumnado dándole la bienvenida: Welcome to school! Colocar los soportes visuales en las paredes del aula y jugar a señalar las imágenes que se vayan nombrando: Point to the ball; Point to… Sentados en círculo, cada uno dirá una palabra en inglés que recuerde del curso anterior. Después, todos la repetirán a la vez. El maestro o maestra nombrará palabras del vocabulario, apoyándose en imágenes. El alumnado las repetirá. Repetir varias veces la actividad anterior.

Rutinas En la enseñanza de una lengua extranjera se recomienda llevar a cabo actividades significativas. El establecimiento de rutinas en lengua extranjera y su aprendizaje debe realizarse de forma progresiva a través del juego y la repetición. Poco a poco el alumnado asimilará de forma espontánea diferentes rutinas e irá alcanzando confianza y seguridad en el nuevo idioma.

El maestro o maestra saludará a los niños y niñas al iniciar la sesión en inglés desde los primeros días de clase. Levantará la mano y dirá: Hello! Animará a todos a saludar. Posteriormente, cuando se pase lista o mientras se lleve a cabo la asamblea, animar al alumnado a responder al saludo: ◆

24

Hello, (name of the child)!

Hello, teacher!

© algaida editores S.A.

Hello routine:


“Volvemos al cole” Se puede trabajar esta rutina, también con el personaje del nivel. Los niños y niñas individualmente saludarán a Pelusa y el maestro o la maestra, simulando ser el personaje, responderá a los saludos. Si “Pelusa” se equivoca de nombre, todos responderán: No, no!, e indicarán el nombre correcto. El alumnado caminará libremente por el aula. El maestro o la maestra contará hasta tres: one, two, three! Cuando finalice, se agruparán por parejas para saludarse diciendo el nombre del compañero o compañera: Hello, (name of the child)! Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que vayan repitiendo la acción: Tidy up.

Una vez hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye children!

• Bye, bye teacher!

Actividades con las fichas de la unidad Objetos de la clase. Objects in the classroom z Señalar y nombrar los objetos que aparecen en la ficha: bin, pencils,

rubber, sharpener, hula hoops, ball. Pedirles que los nombren a la vez que los señalan. z Señalar una goma de borrar y preguntar: Is it a pencil? Responderán yes / no, según corresponda. Proceder de la misma forma con el resto de objetos de la clase. z Decir los nombres de los objetos para que los niños y niñas los busquen por la clase, repitiendo la palabra hasta que lo encuentren.

Nuestra nueva amiga. A new friend z Presentar a los niños y niñas el personaje del nivel. Explicarles que

su nueva amiga se llama Pelusa y que es una brujita (witch) muy simpática. Pedirles que repitan la palabra friend, a la vez que señalan en su ficha a Pelusa. z En corro, se irán pasando el peluche del personaje. Cada vez que se lo pasen dirán: friend! Después, repetirán todos juntos: friend! z Agrupar al alumnado por parejas. Cada miembro de la pareja señalará al otro y dirá: my friend. z Desplazarse por la clase como si fueran brujitas y brujitos volando en escobas, a la vez que dicen: I’m Pelusa. I’m a witch! I’m wizard! Los nombres de los colores. Colours z Señalar y nombrar todos los colores que aparecen en la ficha: red,

© algaida editores S.A.

z z z z

blue, yellow, orange, purple, green. Preguntar a cada niño y niña cuál es su color favorito. Lo dirán en voz alta al resto de la clase. Hacer un dibujo con su color favorito. Después, lo mostrarán y el resto de la clase dirá el nombre del color. Señalar un globo de la ficha y preguntar: Is it yellow? Responderán yes / no, según corresponda y nombrarán el color. Buscar por la clase objetos del color que les nombren.

25


Unidad 0

Encajar figuras. Shapes z Señalar y repetir los nombres de las tres figuras: circle, triangle, square. z Señalar en su ficha el círculo y preguntar: Is it a circle? Los alumnos y alumnas contestarán: Yes, it is. Proceder de la misma manera con el resto de las figuras. z Separar de los bloques lógicos las figuras que les nombren. z Buscar por la clase objetos que tengan la forma que el maestro o maestra nombre. Cuando los encuentren, dirán el nombre de la forma en inglés.

Recordamos números. Numbers z Repetir varias veces los números del 1 al 3: one, two, three. z Señalar cada número en la ficha y decir su nombre. z Señalar los números en el desplegable de números y regletas del material de aula y nombrarlos. z Pedir a los niños y niñas que muestren 1, 2 o 3 dedos, según el maestro o maestra diga one, two, three. z Colocar en un lugar del aula objetos que el alumnado conozca. Por turnos, darán la cantidad de objetos que les indiquen, por ejemplo: one pencil, two rubbers, three sharpeners…

Los días de la semana. Days of the week z Aprender y repetir los nombres de los días de la semana: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday. z Cada día, antes de comenzar la clase, elegir a un niño o niña que recordará al resto qué día es: It’s Monday / Tuesday /… z Colocar a los niños y niñas en grupos de siete. Asignar a cada uno un día de la semana. Pedirles que digan los días de la semana en orden y formen una fila.

© algaida editores S.A.

¡Feliz cumpleaños! Happy birthday! z Preguntar a los niños y niñas cuándo cumplen los años (es habitual que, a estas edades, no lo sepan) y cómo les felicitan. Intentar que aprendan la expresión Happy birthday! Aprender la canción tradicional: Happy birthday: Happy birthday to you, Happy birthday to you. Happy birthday, dear… Happy birthday to you.

26


“Volvemos al cole”

10. Valoración del período de adaptación

© algaida editores S.A.

Datos de la observación en los primeros días

27


© algaida editores S.A.

Notas

28


1

¿Un tambor en mi cuerpo?


Unidad 1

1. Tabla de saberes básicos Emociones y valores

El cuerpo: ■ ■

■ ■

■ ■ ■ ■

■ ■

Seres vivos y seres inertes. El cuerpo por fuera: de frente (cara, barriga, pie); de espaldas (cabeza, culete, pierna, mano). Elementos de la cara: oreja, boca, ojo. El cuerpo por dentro: El esqueleto y los huesos. Características de los huesos: color y dureza. Órganos internos: el corazón. Elementos del cuerpo únicos y dobles. Elementos del cuerpo que se mueven. Movimientos con el cuerpo. Características físicas diferenciales: color del pelo, de los ojos, sonrisa… Cambios del cuerpo relacionados con el paso del tiempo. Diferencias entre el cuerpo de las personas y el de los animales. Relación de algunas prendas de vestir con las partes del cuerpo en las que se ponen. Los cinco sentidos: localización de los órganos y sensaciones que podemos percibir. Cuidados del cuerpo: alimentación, ejercicio físico, higiene, descanso. Higiene dental. Objetos relacionados con el aseo: jabón, toalla, cepillo de dientes. Profesionales que cuidan la salud. Instrumentos de trabajo.

El otoño: ■ ■ ■

30

Características. Las hojas de otoño: color. Frutos propios de la estación: la castaña.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Vergüenza. Alegría. Tristeza. Enfado. Sorpresa. Cariño. Diversidad: actitudes de aceptación, valoración y respeto.

Habilidades lógico-matemáticas Números: ■ ■ ■

Números 1 y 2. Ordinales 1.º y 2.º. Asociación de los números a sus cantidades.

Lenguajes Musical: ■ ■ ■

Colores: ■ ■ ■ ■ ■

Blanco. Verde. Amarillo. Azul. Naranja.

Propiedades de los objetos: ■ ■ ■

Abierto-cerrado. Duro-blando. Igual-diferente.

Oral y escrito: ■ ■ ■

Tamaños y medidas: ■ ■ ■

Largo-corto. Alto-bajo. Grande-pequeño.

Situación espacial: ■ ■

Dentro-fuera. Arriba-abajo.

Pensamiento lógico: ■

Series.

Cuantificadores básicos: ■

Uno-pocos-muchos.

Formas geométricas: ■

Círculo.

Organización espacio-temporal: ■ ■ ■ ■

Puzles. Antes-después. El día y la noche. Ordenación temporal de imágenes.

Sonidos producidos por el cuerpo: las palmas. Lotos sonoros de la unidad. Canciones de la unidad: “Mueve el esqueleto”; “Late el corazón”; canción del otoño: “El otoño”; “Shake it!”.

■ ■

Producciones escritas espontáneas. Trazos: orientación progresiva en el espacio gráfico. Lectura e interpretación de imágenes, códigos, nexos, pictogramas y etiquetas. Cuentos de la unidad: ¿Un tambor en mi cuerpo?; La vergüenza; Nando el sucio. Recursos literarios. Iniciación en el uso del femenino y del masculino.

Plurilingüismo y lengua de signos: ■

Palabras y expresiones en otros lenguajes presentes en el aula.

Corporal: ■ ■ ■

Posibilidades expresivas del cuerpo. Actividades psicomotrices. Dramatizaciones.

Plástico y artístico: ■

Actividades y técnicas plásticas de la unidad.

Audiovisual: ■ ■ ■

Parque digital infantil. Libro digital. DVD “Aprendemos y jugamos”. Juegos digitales interactivos.

Pensamiento computacional: ■

Iniciación en la adquisición de habilidades y destrezas.

Experiencia científica: ■

¿Por qué desaparecen la sal y el azúcar? © algaida editores S.A.

Centros de interés


¿Un tambor en mi cuerpo?

2. Introducción Una vez superados los primeros días de curso (la vuelta al cole y a las rutinas escolares, la ilusión de encontrarse de nuevo con los amigos y amigas…), vamos a trabajar nuevos contenidos. Avanzaremos en el conocimiento del cuerpo, tanto por fuera como por dentro. El alumnado va a descubrir algunas diferencias entre los seres vivos y los seres inertes, entre su cuerpo y el de algunos animales, cómo va cambiando con el paso del tiempo, los elementos que hay en el interior de su boca, que gracias al esqueleto se mantiene de pie, que el corazón es uno de los órganos más importantes y la función de los órganos de los sentidos, entre otros aspectos. Además, observaremos los cambios que se producen en el entorno (clima, fenómenos atmosféricos, prendas de vestir, frutos…) con la llegada del otoño.

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelve el alumnado es fundamental. Se trata de dotar de sentido pedagógico al entorno en el que va a permanecer durante mucho tiempo y, por tanto, debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación, la manipulación, el juego, etc. A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte importante de la ambientación del aula para que se sientan verdaderos protagonistas de sus propios aprendizajes.

3.1. Ambientación del aula Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Calendario semanal del tiempo con los pictogramas del tiempo atmosférico.

Desplegable de cumpleaños.

Tren de asistencia desplegable.

Horario.

Mural del mapa del mundo.

Desplegable de números y regletas.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Rótulos de acciones, lugares y objetos.

Cartulinas de imágenes y pictogramas.

Fotografías de niños y niñas de diferentes culturas y edades.

Láminas de arte con información: El pensador, de Rodin, Moisés, de Miguel Ángel y La Gioconda, de Leonardo da Vinci. Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas y artísticas.

3.2. Rincones

© algaida editores S.A.

Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: formado por cuentos, libros, láminas y recortes de revistas que representen el cuerpo humano o algunas de sus partes. Podemos solicitar fotografías familiares para que observen cómo cambia el cuerpo de las personas con el paso del tiempo. De esta manera, organizaremos nuestra biblioteca de aula. esta biblioteca permanecerá a lo largo de todo el curso incrementando y ampliando su contenido según la unidad que se trabaje.

31


Unidad 1 Rincón del juego simbólico ◆

Rincón de hábitos y rutinas: para dramatizar diferentes momentos del día y desarrollar la autonomía y la adquisición de hábitos ecosostenibles. Los materiales de este rincón serán un espejo grande, varios espejos pequeños, peines, toallas, botes de colonia, cepillos de dientes, jabón… Rincón del médico/a: su finalidad es insistir en la importancia del cuidado del cuerpo. Incluirá fonendoscopio de juguete, vendas, cajas de medicinas vacías…

Rincón de los juegos didácticos

Incluiremos puzles, construcciones, juegos educativos, etcétera. Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje, actividades y juegos que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera. Además, este rincón puede disponer de los recursos del material de aula para repasar y ampliar los contenidos matemáticos de forma divertida: números 1 y 2 para coser; parejas de contrarios; láminas para dibujar y copiar… También puede disponer de los materiales manipulativos individuales del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad con el Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”, en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre diferentes temáticas.

4. Organización del tiempo Rutinas El establecimiento de unas rutinas diarias en el aula va a suponer un marco de referencia fundamental para el aprendizaje. Una vez aprendidas, favorecerán la orientación temporal del pequeño o pequeña, ya que va a saber lo que tiene que hacer en cada momento. Deben seguir siempre el mismo orden para generar seguridad y para facilitar la creación de hábitos. El tiempo ha de estructurarse de manera flexible y natural y ofrecer momentos y situaciones para poder jugar, conocer, explorar, descubrir, experimentar, manipular, divertirse y aprender.

32

Saludo a la entrada y despedida a la salida.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Asamblea.

Conversación.

Juegos.

Orden, limpieza y recogida del aula.

© algaida editores S.A.

No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto:


¿Un tambor en mi cuerpo? ◆

Actividades.

Cuidado de mascotas y plantas.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

Desayuno.

Comida.

Merienda.

Aseo antes y después de comer.

Ir al baño.

Descanso.

Relajación.

Despedida y salida.

5. Educación del comportamiento Desde el comienzo del curso, proponemos formar a los alumnos y alumnas para que, progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, adquieran gusto por el orden y desarrollen hábitos y comportamientos que faciliten su correcto crecimiento personal. A lo largo de esta unidad potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en cuenta las características y posibilidades individuales: ◆

Cuidar los materiales de clase y sus pertenencias.

Utilizar la papelera de la clase y las del colegio.

Saludar al entrar y despedirse al salir. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar en su lengua para favorecer su inclusión.

Recoger entre todos los materiales y juguetes de los diferentes rincones.

Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.

Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.

Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada.

Estar en silencio mientras hablan otras personas.

Colaborar y participar en clase.

Respetar a sus compañeros y compañeras.

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud

© algaida editores S.A.

Debemos insistir en la adquisición de hábitos de higiene ecosostenibles, especialmente en la higiene dental. Así, potenciaremos aquellas actividades encaminadas a que el alumnado adquiera una mayor autonomía. Dedicaremos un día de la semana a la fruta, con el fin de fomentar el consumo de alimentos sanos en sustitución de los pasteles y las golosinas. Dialogaremos sobre la importancia del descanso, la necesidad del ejercicio y sobre aquellas situaciones que pueden resultar peligrosas y ocasionar algún tipo de accidente.

33


Unidad 1

Consumo responsable Pretendemos que los niños y niñas vayan adquiriendo progresivamente una actitud responsable y crítica hacia los mensajes que reciben constantemente sobre el consumo. Nuestra propuesta en estos primeros momentos irá encaminada a que cuiden y valoren tanto los objetos y materiales individuales de la clase como los de uso común, haciendo que se responsabilicen de ellos.

¡Somos iguales! Desde los primeros días de colegio procuraremos que, tanto los niños como las niñas, participen indistintamente en los diversos rincones del aula y en el reparto de las tareas y responsabilidades. Crearemos situaciones de dar, de recibir, de cooperar, de jugar, etc., tanto con los alumnos como con las alumnas, para que vayan adquiriendo actitudes de compañerismo y de solidaridad.

Buenos ciudadanos y ciudadanas Estableceremos las normas de convivencia en la clase, rechazando todo tipo de conductas violentas y discriminatorias hacia otras personas. Promoveremos situaciones de aprendizaje, experiencias, actividades y juegos en las que se potencie el trabajo en equipo. Sentaremos las bases para que el clima que se establezca en el aula sea de confianza y posibilite que los pequeños y pequeñas actúen con autonomía y con libertad.

Aprendemos educación vial Potenciaremos el respeto hacia las normas establecidas en clase. Comenzaremos colocando el semáforo que indique al alumnado si puede ir al WC. Procuraremos que lo utilicen y respeten cada vez que necesiten ir al baño.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

34

Mural.

Muñeco-mascota.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

CD de canciones.

Versiones instrumentales.

Cuento de la unidad.

DVD de cuentos animados.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

Videodocumental El cuerpo y los sentidos.

Videorreportaje Un viaje al interior de nuestro cuerpo.

© algaida editores S.A.

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que cada docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los contenidos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra tiene la opción de recurrir a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado:


¿Un tambor en mi cuerpo?

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: ¿Qué hay dentro de nuestro cuerpo? El alumnado ya conoce cómo es su cuerpo por fuera, las diferencias que existen con otros seres vivos, identifica los elementos únicos y dobles, los que se ven de frente y de espalda… Es el momento de descubrir cómo es por dentro. Por ello, conocerán algunas partes y órganos internos: la boca, los huesos, el corazón, etc. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Al llegar a clase, los pequeños encuentran a Popi con una radiografía y una nota. En ella les cuenta que se cayó y le hicieron una “foto” para ver qué le había pasado. Les plantea el siguiente interrogante: ¿Qué es lo que se ve en esa “foto”? El maestro o maestra les formulará una serie de preguntas: ◆

¿Habéis visto alguna vez una “foto” como esta?, ¿os han hecho alguna?, ¿qué creéis que se ve en ella? ¿Cómo pensáis que es nuestro cuerpo por dentro?

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 4, 6, 7 (reverso), 8, 17 (reverso), 18, 23 (reverso). Producto final:

Se dividirá la clase en equipos de trabajo cooperativo, un miembro de cada grupo se tumbará en el suelo sobre un papel continuo. El resto silueteará su cuerpo y, todos juntos, dibujarán o formarán con los materiales que decidan los órganos internos que han descubierto. Una vez finalizados, los expondrán al resto. En el reverso de la ficha 28 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

Situación de aprendizaje 2: Y las cosas, ¿cómo son? El alumnado aprenderá que las propiedades de los objetos las pueden descubrir a través de las sensaciones que perciben gracias a sus sentidos. Se iniciarán en su conocimiento, localización y función. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados.

© algaida editores S.A.

Punto de partida:

Los niños y niñas encuentran en clase una caja con diferentes objetos: un tambor, telas con diferentes texturas, un bote de colonia, un paquete de gusanitos y un caleidoscopio. El maestro o maestra les invitará a que los manipulen y exploren y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆

¿Cómo podemos apreciar el sonido del tambor?, ¿y el olor de la colonia?, ¿y la suavidad de algunas telas?, ¿y el sabor de los gusanitos?… ¿Tendrá alguna parte del cuerpo algo que ver?

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida.

35


Unidad 1 Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 9, 10 (anverso), 12 (reverso), 13 (reverso), 14, 15, 16, 17 y 28 (anverso). Producto final:

Se propondrá la siguiente experiencia: presentar una serie de objetos para que perciban sus cualidades utilizando un sentido diferente al habitual. Por ejemplo, un tambor: con los ojos y oídos tapados apreciarán el sonido colocando sus manos sobre él, sintiendo las vibraciones que se producen al percutirlo. En el reverso de la ficha 28 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

Situación de aprendizaje 3: ¿Qué hacer para sanos y fuertes crecer? Conocerán la importancia que tiene para la salud alimentarse adecuadamente, probando todo tipo de alimentos; descansar lo suficiente; tener un aspecto limpio y aseado; practicar ejercicio y evitar situaciones que puedan ser peligrosas. Además, descubrirán a los profesionales que se encargan de cuidarnos cuando enfermamos o de prevenir que lleguemos a estarlo. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, el alumnado encontrará a Popi rodeado de objetos relacionados con hábitos cotidianos y con la profesión médica (fonendoscopio de juguete, cajas y botes de medicina vacíos, un cepillo de dientes, una esponja, una pelota, frutas de juguete…). El maestro o maestra les invitará a que los manipulen y exploren y, a continuación, establecerán un debate: ◆

¿Para qué sirven todos estos objetos?, ¿tenéis alguno en casa?, ¿cómo lo utilizáis?, ¿coméis de todo?, ¿dormís bien?, ¿hacéis ejercicio?…

¿Qué hacemos cuando enfermamos?, ¿es importante ir al médico?, ¿por qué?, etc.

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1 (anverso), 3, 7, 10 (reverso), 19, 22 (reverso), 23 (anverso), 25, 26 (anverso) y 27.

Organizar una visita a un centro de salud para observar directamente el trabajo que realizan los diferentes profesionales. Previamente, prepararán en clase las preguntas que les formularán y, de vuelta a clase, conversarán sobre la experiencia. Otra opción sería realizar la dramatización ¡Para crecer fuertes y sanos! sugerida en esta Propuesta didáctica. En el reverso de la ficha 28 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

36

© algaida editores S.A.

Producto final:


¿Un tambor en mi cuerpo?

7.3. Fichas de la unidad 1

z La página del reverso plantea los contenidos a tratar en la unidad partiendo de los conocimientos adquiridos

en el nivel anterior sobre este eje temático.

z Observar las fotografías, leerles el texto y conversar. Dejar que expresen lo que les sugieran las imágenes de

© algaida editores S.A.

la manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente, con gestos…). De esta forma, cada docente podrá conocer las ideas previas o hipótesis iniciales que el alumnado posee sobre la temática que se va a abordar.

37


Unidad 1

Actividad individual: z Observar las fotografías y rodear con una línea el

ser inerte.

z Repasar el trazo de los números y aprender el nom-

z

Saberes básicos:

z

bre del primer ordinal.

z

z La serie numérica: el cardinal 1. Identificación del z z z z

cardinal 1. Control de la direccionalidad en la grafía del 1. El ordinal 1.º. Interés por conocer los números. Seres vivos y seres inertes.

Actividades, juegos y experiencias: z Presentar el ordinal 1.º. Para ello, formarán una fila

z z

z

z

38

y el maestro o maestra dirá, a la vez que señala a quien la encabeza: “María es la primera de la fila”. Formar filas con distintos objetos e indicar cuál es el 1.º. Mostraremos la grafía del número 1 y diremos: “En la clase hay una alfombra, una puerta”, “Esto es una mano”. Procuraremos que participen. Dibujar en el suelo un número 1 grande. Los niños y las niñas irán colocando fichas de los bloques lógicos hasta formarlo. Seguirán siempre la direccionalidad correcta. Seguirán la dirección del 1 con el dedo sobre diversos materiales: en arena, en papel de lija, en

z z

z z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

el aire, con agua sobre la pizarra, con pintura de dedo, sobre un número escrito con tiza en la pizarra... Escribir el número 1 en una hoja de papel. Dibujar un número 1 grande en el suelo y caminar sobre él siguiendo la dirección. Nos moveremos por la clase al ritmo del tambor. Cada vez que dejemos de tocar, los niños y niñas se pararán. Daremos las siguientes órdenes: ◆ “Dar un salto”. ◆ “Coger un lápiz”. ◆ “Dar una palmada”. ◆ “Levantar una mano”. ◆ “Dar un toque en la pared”. Coger un lápiz, un zapato, un taco... Señalar el número 1 en el desplegable de números y regletas del material de aula y relacionarlo con su ordinal. Observar la fotografía del reverso y conversar sobre el texto. En asamblea, explicar al alumnado las características de los seres vivos. Dejar que aporten sus ideas y nombren algún ser vivo que conozcan. Investigar en casa, con la ayuda de la familia, sobre los seres vivos e inertes. Buscar imágenes y llevar a clase. Realizar un mural con las imágenes aportadas en el que se aprecien las diferencias entre los dos tipos de seres.

© algaida editores S.A.

2


¿Un tambor en mi cuerpo?

3

Actividad individual: z Picar un elemento del cuerpo que se mueva y otro

que no se mueva. Pegarlos al lado de la bruja y de la niña respectivamente.

Saberes básicos: z Movimiento de los elementos corporales. z Exploración de las posibilidades motrices del cuerpo. z Gusto por la actividad física. z Movimientos de la mano: picado.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, preguntar a los niños y niñas si todas

las partes del cuerpo se mueven. Dejar que se expresen libremente. Realizar las actividades que a continuación se proponen para que puedan confirmar o refutar sus ideas iniciales. z Pondremos música y nos moveremos libremente por la clase. Cada vez que esta pare, nos quedaremos quietos como estatuas hasta que otra vez se reanude. z Nos moveremos ahora con música, pero solo podremos mover las piernas. Cada vez que esta pare, daremos una orden: “Mover la cabeza”, “Mover los brazos”, “Mover la boca”, “Mover el culete”, “Mover los ojos”, “Mover todo el cuerpo a la vez”. z Nos sentaremos en la alfombra y preguntaremos a los niños y a las niñas qué partes de su cuerpo han

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

movido: “¿Hemos movido las orejas y la nariz?”. A continuación, les haremos ver que hay elementos del cuerpo que podemos mover cuando queremos y otros que no podemos mover aunque queramos. z Realizar ejercicios de movilidad con las diferentes partes del cuerpo. z Experimentar las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo cuando estamos sentados, de pie, tumbados...: ◆ Subir y bajar los brazos. ◆ Agacharse y levantarse. ◆ Tumbados bocarriba, flexionar y extender las piernas. ◆ Girar las manos en un sentido y en otro. ◆ Mover la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda. ◆ De pie, intentar tocar con las manos los pies sin flexionar las rodillas. z Escuchar la canción “Mueve el esqueleto” del CD de canciones y bailar libremente.

39


Unidad 1

Actividad individual: z Observar los cuerpos de la niña y de los animales y

conversar sobre ellos.

z Repasar los trazos de los pollitos y rodear con una

z

Saberes básicos:

z

línea el primero.

z Elementos del cuerpo: extremidades. z Comparación de las extremidades de las personas

con las de algunos animales.

z Respeto hacia todos los seres vivos.

z

z Partes únicas y dobles del cuerpo. z Ordinal 1.º.

Actividades, juegos y experiencias: z Mostrar fotografías de un gato y de un pollito o di-

bujarlos en la pizarra. Por turnos, dirán el nombre del animal (pollito o gato) según señalemos el dibujo o mostremos la fotografía. A continuación, con la participación de toda la clase, diremos las características de los dos animales presentados. Los compararemos entre sí y con las personas, estableciendo las diferencias. Hablaremos de sus semejanzas: todos se mueven, crecen, se alimentan, todos son seres vivos, etc. Insistiremos en el cuidado y el respeto hacia los animales. z Señalar las extremidades de los animales que aparecen en la ficha. z Nos centraremos en sus extremidades comparándolas con las nuestras: las alas del loro con nuestras

40

z z z

z

z

manos, sus patas con nuestras piernas y las cuatro patas del gato y del perro con nuestros brazos y piernas. Preguntar al alumnado por la utilidad de nuestras manos. Dejar que se expresen libremente y aporten sus ideas. Pondremos música y los niños y niñas se moverán bailando por la clase. Cada vez que el maestro o maestra enseñe las manos, se quedarán quietos y moverán solo las manos. Desplazarse por la clase de diferentes formas: como personas, como gusanos, como peces, como pájaros, como gatos... Dibujar un animal de los que hemos imitado en la actividad anterior. Nombrar las partes del cuerpo que son únicas y las que son dobles. En casa, con la ayuda de la familia, buscarán imágenes de personas y de distintos animales. En clase, las mostrarán a los compañeros y compañeras y señalarán los elementos únicos y dobles del cuerpo. Además, repasarán y expondrán de nuevo las diferencias y semejanzas que existen entre el cuerpo de las personas y de los distintos animales. Pedir a los pequeños y pequeñas que formen una fila. El primero dirá su nombre. Intercambiar las posiciones y repetir la actividad. Conversar sobre las fotografías del reverso.

© algaida editores S.A.

4


¿Un tambor en mi cuerpo?

5

Actividad individual: z Observar las fotografías y decir cómo se sienten la

niña y el perro.

z Rodear con una línea los emoticonos que expresan

z

alegría.

z Completar la serie con los adhesivos y leerla.

Saberes básicos: z Sentimientos y emociones propios y de otras per-

z

sonas.

z Segmentos y elementos del cuerpo: la cabeza. z Expresión de sentimientos y emociones mediante

el gesto. z Interpretación de emoticonos. z Series. z Aproximación a la lengua de signos.

z

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En asamblea, el maestro o maestra les preguntará

si siempre se sienten igual, si están alegres en todo momento o si, en ocasiones, se sienten tristes. Los pequeños conversarán y contarán cómo se sienten y qué situaciones les producen alegría y cuáles tristeza. Terminarán explicando, siempre orientados por las preguntas que les formulen, qué hacen cuando están tristes para dejar de estarlo. z Delante del espejo realizarán con la cara diferentes gestos. Primero les dejaremos que lo hagan

z z z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

libremente, luego les daremos órdenes: “Poned la cara alegre”, “La cara de enfado”, “La cara triste”, “Poneos muy feos para asustar”... El profesor o la profesora expresará oralmente situaciones diferentes. El alumnado se pondrá alegre o triste, según lo que le sugieran esas situaciones: “Veo a mis amigos y amigas”, “Veo a niños que se pelean”, “Me hacen un regalo”... Nos centraremos en las expresiones triste y alegre para establecer un código: ◆ “Cuando suene el tambor, nos ponemos alegres”. ◆ “Cuando suene la campana, tristes”. Los alumnos y alumnas jugarán al espejo. Se colocarán por parejas. Uno hará de espejo, por tanto, tendrá que reproducir las expresiones y gestos del otro. Luego cambiarán los papeles. Sin hablar, imitarán los movimientos que realice el maestro o maestra, por ejemplo: mover la cabeza a un lado y a otro, bajarla, echarla hacia atrás, abrir la boca... Realizar el juego “Crea tu personaje” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Dibujarán una cara en un folio. Observar las imágenes del reverso y reproducir las palabras que representan utilizando la lengua de signos, si se estima oportuno. Adhesivos de la ficha:

41


Unidad 1

Actividad individual: z Nombrar las partes del cuerpo que vemos cuando

estamos de frente y las que vemos cuando estamos de espaldas. z Repasar los trazos.

z

Saberes básicos: z Partes del cuerpo que tenemos delante y detrás. z Características físicas diferenciales. z Respeto y aceptación de las diferencias entre las

personas. z Iniciación al conocimiento de algunas partes internas del cuerpo.

z z

Actividades, juegos y experiencias: z Pedirles que observen la ficha, nos digan lo que

ven y qué diferencias encuentran entre el niño y la niña. Hablaremos, de forma natural, de las diferencias sexuales. z Nombrarán partes del cuerpo que tenemos delante y partes que tenemos detrás. z El alumnado se colocará de frente a nosotros. Iremos nombrando partes del cuerpo para que las señale. Luego se situará de espaldas a nosotros y haremos lo mismo, pero nombraremos partes del cuerpo que están detrás. z Podemos realizar la actividad anterior también por parejas: un niño o una niña señala las partes que

42

z

z z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

vayamos nombrando en el compañero o compañera. Luego cambiarán. Nos sentaremos alrededor de la alfombra. En el centro colocaremos un trozo grande de papel continuo y escogeremos a un niño y a una niña. Cada uno dibujará la silueta del otro, que estará tumbado sobre el papel. Les pediremos que completen el dibujo entre todos. En un folio, dibujaremos siluetas y las repartiremos individualmente para que las completen. Llevaremos a la clase fotografías de niños y de niñas. Comentaremos las características físicas diferenciales y las clasificaremos en: rubios o morenos, mayores o pequeños... Insistiremos en la importancia de respetar las diferencias y en la riqueza que la diversidad proporciona. Con música, bailaremos libremente. Al realizar una señal, los niños se irán a un sitio de la clase y las niñas a otro. Pediremos al alumnado que se agrupe por parejas de niño y niña. Observar las fotografías del reverso y conversar. Preguntarles si identifican la parte del cuerpo representada en ellas. Si algún niño o niña ha tenido que hacerse una radiografía, que cuente al resto cómo fue su experiencia, qué le pasó y qué parte del interior de su cuerpo pudo ver.

© algaida editores S.A.

6


¿Un tambor en mi cuerpo?

7

Actividad individual: z Nombrar los objetos que aparecen en los iconos y

rodear con una línea el que tiene más de un objeto.

z Colorear las partes del recuadro que tienen el nú-

mero 1.

z Repasar los números.

Saberes básicos:

tendrá que coger un solo objeto, decir su nombre y para qué sirve. z En papel continuo, realizar tantos números 1 como alumnos haya en la clase. Les daremos revistas para que cada uno recorte un objeto y lo pegue al lado de su número 1. z Escribir el número 1 utilizando la plantilla del material manipulativo individual del alumnado.

z Profesión: médico/a. z Identificación de la grafía del número 1. z Partes internas del cuerpo: esqueleto. z Utilización de la serie numérica para contar ele-

mentos.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Nombrar algunos elementos únicos del cuerpo

para que los cuenten: nariz, boca, lengua, cabeza, cuello, barriga... Les haremos observar que estos elementos son únicos, pero que hay otros que no lo son. Por ejemplo, podemos contar una mano y otra, un pie y otro, dedos, dientes (que son muchos)... z El maestro o la maestra tocará el bombo: los pequeños marcharán por la clase. Cada vez que pare, se tocarán la parte del cuerpo única que les indiquen. z Moverse por la clase con música. Cuando esta pare, diremos el nombre de un niño o de una niña;

z Conversar sobre la profesión médica. Insistir en que

no hay que tenerle miedo, que son hombres y mujeres que nos curan cuando no nos sentimos bien. Además, nos ayudan a prevenir las enfermedades. z Pedirles que comenten la última vez que visitaron al médico y para qué. z Si algún familiar está relacionado con la profesión médica, solicitarle que acuda a clase para contar al alumnado en qué consiste su trabajo. Les mostrará algunos de los objetos que utiliza. Otra opción sería visitar un centro de salud cercano al colegio para observar directamente a un médico o médica realizando su trabajo. Además, les formularán las pregutas que deseen. z Observar la imagen del reverso y conversar libremente.

43


Unidad 1

8

z Pegar los adhesivos para completar los huesos que

le faltan al esqueleto.

z Picar la gorra y las botas y pegarlas sobre él donde

correspondan.

z

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: color blanco. z Identificación y reconocimiento del color blanco.

z

z Movimiento del cuerpo: picado. z Progresivo desarrollo de habilidades motrices de

carácter fino. z Asociación de prendas de vestir a las partes del cuerpo correspondientes. z Los huesos.

z

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Enseñar al alumnado algo de color blanco, por

ejemplo una hoja de papel. Aprender el nombre del color. z Buscar en la clase objetos de color blanco y nombrarlos. z Nombrar objetos que sean siempre de color blanco: algodón, nieve, leche... z Los niños y niñas ya saben que algunos colores se obtienen mezclando otros. Proponerles el siguiente interrogante: ¿Qué colores mezclaríamos para conseguir el color blanco? Por equipos de mesa, intentarán dar respuesta al desafío planteado. Podrán

44

z z

z

mezclar los colores que deseen y observar lo que ocurre. Con la ayuda del maestro o maestra, llegarán a la conclusión de que no pueden obtenerlo mezclando ninguno, porque blanco significa “ausencia de color”. Mezclar el color rojo y el color blanco en distintas proporciones. Observar que, gracias al color blanco, se obtienen distintas tonalidades de rojo. Pintar la nariz del alumnado con pintura de maquillaje: a unos en azul y a otros en blanco. Poner música y moverse libremente. Cuando pare la música, los que tienen la nariz blanca tocarán un objeto blanco y los que la tienen azul, algo azul. Proporcionarles una cartulina de color oscuro y una cera blanda blanca para que hagan un dibujo. Buscar en su ropa cosas de color blanco. Pellizcar algodón y pegarlo sobre papel oscuro. Conversar sobre el esqueleto. Explicar que está formado por muchos huesos de diferentes tamaños y que, gracias a él, nos mantenemos de pie. Escuchar la canción “Mueve el esqueleto” del CD de canciones y bailar libremente.

Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


¿Un tambor en mi cuerpo?

9

y

10

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

Actividad individual: z Pegar los objetos recortados en la ficha anterior

donde correspondan según sean duros o blandos. z Repasar las líneas discontinuas de los círculos con el color de su contorno y leer la serie. Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: duro-blando.

z Utilización de los sentidos para descubrir algunas

propiedades de los objetos.

z Movimiento del cuerpo: recortado. z Alimentación adecuada para la salud de los huesos. z Series.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Preparar varios objetos en los que podamos apre-

ciar el contraste duro-blando: algodón, un peluche, un cojín, una piedra, una mesa... Los niños y las niñas los tocarán, comprobarán y apreciarán la diferencia. z Realizar la misma experiencia con frutas: manipular uvas, nueces y castañas.

z Comprobar también esta propiedad en el propio

cuerpo.

z Una vez que han descubierto manipulando y expe-

rimentando con objetos reales la dureza, tanto de materiales como del propio cuerpo, buscarán en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de objetos que sean duros y de objetos que sean blandos. En clase, las mostrarán y realizarán dos murales (duro-blando) pegando en papel continuo las imágenes aportadas por el grupo. z Poner música y moverse libremente. Cada vez que pare la música, el maestro o la maestra dirá “duro” o “blando” y se dirigirá a un miembro de la clase. Este tendrá que decir una parte de su cuerpo que sea dura o blanda y tocarla. Los demás también la tocarán en su cuerpo. El maestro o maestra nombrará, alternativamente, la propiedad duro-blando para que el alumnado baile tocándose un elemento del cuerpo con esa característica. z Realizar alguna serie con las fichas para seriar del material manipulativo individual. z Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas.

45


Unidad 1

11

z Pegar los adhesivos de los pictogramas alto y bajo

donde correspondan.

z Repasar las líneas discontinuas.

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: alto-bajo. z Observación de objetos identificando diferencias

de altura.

z Interés por observar y comparar objetos. z Interpretación de etiquetas.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les pedirá que

observen los objetos que hay a su alrededor. Les explicará que son diferentes y que una cualidad que los distingue es la altura. Se pondrá de pie y dirá a un niño o niña que haga lo mismo. Les hará ver que es más alto que el compañero. A continuación, realizarán las siguientes actividades que se sugieren para repasar, reforzar, experimentar… con la altura. z Nombrar objetos y elementos de la clase altos, objetos y elementos bajos y compararlos. Por ejemplo: el árbol es alto y las flores son bajas; el armario es alto y las sillas son bajas.

z Los niños y las niñas nombrarán objetos, elementos

o personas más altos que ellos.

z Dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo estará

formado por las alumnas y alumnos más altos, que se pondrán de puntillas y se estirarán con los brazos hacia arriba todo lo que puedan. El otro grupo se encogerá colocándose en cuclillas. En estas posiciones, se moverán por la clase al ritmo del pandero. Cada vez que dejemos de tocarlo, daremos una orden: ◆ “Los niños altos y las niñas altas dan un salto”. ◆ “Los niños bajos y las niñas bajas dan una palmada y los altos se van a la alfombra”. z Utilizar las etiquetas de psicomotricidad correspondientes a esta propiedad y asociarlas a objetos de la clase. Otra opción es nombrar otros elementos no presentes en el aula que tengan esa propiedad. z Dibujar líneas verticales altas y bajas. z Observar y comentar la fotografía del reverso.

Adhesivos de la ficha:

46

© algaida editores S.A. Palomitas de maíz

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Un tambor en mi cuerpo?

12

Actividad individual: z Observar las diferencias en el color del pelo y de

z Realizar el juego “Crea tu personaje” del DVD

“Aprendemos y jugamos”.

los ojos de Pelusa y de su hermana.

Saberes básicos: z Características físicas diferenciales. z Partes de la cara. z Respeto hacia las diferencias. z Los sentidos y su localización.

Actividades, juegos y experiencias: z Pedir a los niños y niñas que observen las diferen-

z

z z

© algaida editores S.A.

z

z

cias físicas entre ellos mismos: color de pelo, de ojos, altura... Conversar sobre las diferencias físicas entre las personas y promover actitudes de respeto y de aceptación. Dibujar un niño rubio y una niña morena. Los pequeños y pequeñas se colocarán por parejas. Uno de los dos señalará los elementos de la cara del otro y, al mismo tiempo, los nombrará. Luego lo realizará el otro compañero. Separar al alumnado en dos grupos. En cada grupo, hacer subgrupos, los que son rubios y los que son morenos. Describirse a sí mismo.

z Entregarles un folio con dos círculos dibujados para

que completen las cabezas de forma que cambie el color de pelo y de los ojos. z Observar las fotografías del reverso y conversar. z Proponerles diferentes situaciones en las que puedan comprobar las cualidades que perciben con cada uno de los sentidos localizados en la cara: ◆ Observar una imagen. ◆ Oler un frasco de colonia. ◆ Hacer sonar unos cascabeles cerca de la oreja. ◆ Probar algún alimento (precaución con las alergias e intolerancias alimentarias). z Plantearles que intenten descubrir una cualidad de un objeto que adivinarían con un sentido utilizando otro diferente: con los ojos vendados y sin utilizar el sentido del olfato, averiguar, por ejemplo, que lo que tienen en sus manos es un frasco de colonia.

47


Unidad 1

13

z Realizar una experiencia motora para vivenciar la

z Nombrar los elementos de la cara que son dobles. z Pegar los adhesivos de los números donde corres-

pondan.

z Realizar el trazo de los números y aprender el nom-

z

bre del segundo ordinal.

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinal 2.

z

z Control de la direccionalidad en la grafía del cardi-

nal 2.

z El ordinal 2.º. z Elementos dobles de la cara.

Actividades, juegos y experiencias: z Presentar a los niños y niñas el número 2 dibuján-

dolo en la pizarra.

z Dibujaremos en la pizarra tantos números 2 como

niños y niñas haya en la clase. Cada uno repasará con el dedo un número. z Seguirán la direccionalidad del número 2 sobre distintos materiales: en papel de lija, en arena, con el dedo mojado en pintura o en agua, sobre un papel, sobre una silueta del número realizada con chinchetas, en el aire... z Insertar un cordón en el número 2 para coser del material de aula siguiendo la direccionalidad correcta.

48

z z z

direccionalidad del 2. Formar el número con cuerdas en el suelo. Los niños y niñas caminarán sobre él siguiendo su direccionalidad. Marcaremos un ritmo con el pandero, los niños y las niñas se moverán separados unos de otros. Cuando dejemos de tocar, se darán la mano. Así, estarán de dos en dos. Repetir varias veces. Entregar a los pequeños y pequeñas dos trozos de cartulina: uno rojo y otro amarillo. Con música, se moverán por la clase. Cada vez que esta pare daremos órdenes: ◆ “Las dos cartulinas encima de la cabeza”. ◆ “Las dos cartulinas cerca de la nariz”. ◆ “Las cartulinas lejos de la cara”. ◆ “Una cartulina en cada ojo”. ◆ “Una cartulina en cada hombro, rodilla…”. Pedir a los niños y niñas que formen una fila. Señalar a quien esté el segundo y presentar el ordinal. Formar filas con diferentes objetos del aula y señalar el que está en segundo lugar. Conversar sobre las fotografías del reverso.

Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Un tambor en mi cuerpo?

14

y

15

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

Actividad individual: z Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior for-

mando las imágenes. z Completar los dibujos de las caras. Saberes básicos:

z Utilización de los sentidos para percibir algunas

z

propiedades de los objetos.

z Identificación y localización del sentido del olfato,

del oído y de la vista.

z Movimiento del cuerpo: recortado.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Experimentar con los sentidos. Para ello, escoger

dos objetos: uno que tenga olor (por ejemplo, la colonia) y otro que no lo tenga (por ejemplo, un lápiz). Hacerles observar que hay objetos que no podemos identificar por su olor porque no lo tienen. Un niño o niña, con los ojos tapados, olerá la colonia y el lápiz y comprobará que por el olor se puede identificar la colonia, pero no el lápiz. z Presentar al alumnado varios objetos que tengan olor: una flor, una colonia, un chocolate, un jabón.

z z z z z

Hacer que los huelan de uno en uno. A continuación, les diremos que se tapen la nariz con la mano y les acercaremos estos objetos. Preguntar si se percibe el olor con la nariz tapada. Repetir la experiencia pidiéndoles que se tapen los ojos y las orejas. Hacerles ver que el olor lo notamos solo con la nariz. Mostrar varios objetos: una flor, una campana, un lápiz. Mover la campana junto al oído de un niño o de una niña, que tendrá los ojos tapados. Reconocerá la campana por su sonido. Mover, también, la flor y el lápiz, pero no podrá saber de qué objetos se trata porque no producen sonidos. Nombrar objetos y productos que desprenden olor y otros que no. Nombrar un producto cuyo olor sea agradable y otro cuyo olor sea desagradable. Nombrar objetos que suenen y otros que no suenen. Leer el texto del reverso y conversar sobre él. En casa, con ayuda de la familia, buscar imágenes de personas con distintos colores de ojos. Mostrarlas en clase y nombrar el color de los ojos. Si lo recuerdan señalarán en las fotografías la pupila y el iris.

49


Unidad 1

16

Actividad individual: z Decir cuál de las dos niñas podrá saber el color de

los lápices.

z Picar los cristales de las gafas y pegar papel celofán

transparente por detrás.

z Los cuerpos en el espacio: abierto-cerrado.

z z

z Movimiento del cuerpo: picado. z El sentido de la vista.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les dirá que van

a seguir descubriendo propiedades de los objetos que les rodean. Recordará que ya identifican algunos colores, formas, tamaños, situaciones espaciales… Les preguntará qué significa “abierto” y “cerrado”. Dejará que se expresen libremente. A continuación, realizarán las actividades que se sugieren para confirmar o refutar su ideas iniciales. z Nombrar objetos que se puedan abrir y cerrar. z Comprobar, a través del movimiento, que elementos del cuerpo se pueden abrir y cerrar. z Dar órdenes referidas a abrir y cerrar determinados elementos del cuerpo:

50

z

z

z Hacer actividades de picado para desarrollar la mo-

tricidad fina.

© algaida editores S.A.

Saberes básicos:

“Abrir las manos y cerrar los ojos”. “Abrir la boca y cerrar los ojos”. ◆ “Cerrar los ojos y abrir las piernas”. ◆ “Abrir la mano derecha y cerrar la otra”. ◆ “Abrir las piernas y cerrar las manos”. Dibujar un objeto abierto y otro cerrado. Plantearles el siguiente interrogante: ¿Qué pasa cuando cerramos los ojos? Por equipos de mesa, y con los ojos cerrados, comprobarán que, si no utilizan otros sentidos, no pueden percibir algunas cualidades (el color, la forma, el tamaño…). El maestro o maestra les explicará de manera muy sencilla cómo perciben algunas cualidades las personas invidentes. Realizar algunas actividades con las “Parejas de contrarios” del material de aula. ◆


¿Un tambor en mi cuerpo?

17

Actividad individual: z Buscar dos diferencias entre las dos caras y mar-

carlas con un gomet.

z Repasar los números.

Saberes básicos: z El cardinal 2 y su grafía. z Desarrollo progresivo de la observación y de la

tiempo. Después, expresarán oralmente cuántas fichas tienen y de qué colores son. z Dibujaremos un número 2 grande en el suelo y cada alumno o alumna irá colocando su ficha sobre él hasta que quede formado, siguiendo siempre la direccionalidad correcta. z Escribir el número 2 utilizando la plantilla de números del material manipulativo individual.

atención.

z Propiedades de los objetos: igual-diferente. z La boca por dentro y el sentido del gusto.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Poner música y pedir a los niños y niñas que se

muevan por la clase procurando utilizar todo el espacio. Cada vez que pare la música daremos una orden para repasar cantidades y esquema corporal: ◆ “Caminar con las dos manos sobre la cabeza”. ◆ “Caminar con una mano bajo la barbilla”. ◆ “Caminar con una mano dentro de los bolsillos”. ◆ “Caminar con la lengua fuera de la boca”. ◆ “Caminar con un dedo dentro de la boca”. ◆ “Caminar con un solo pie”. ◆ “Dar dos saltos”. ◆ “Dar dos palmadas”. z Colocaremos las fichas de los bloques lógicos en el centro de la clase. Pondremos música para que los niños y las niñas se muevan libremente. Al pararla, cada uno cogerá dos fichas. Lo haremos durante un

z Realizar el juego “¿Qué sobra?” del DVD “Aprende-

mos y jugamos”.

z Delante de un espejo, abrir la boca y observarla por

dentro.

z Conversar sobre la ilustración del reverso. Explicar-

les que en la boca está el sentido del gusto y que este sentido nos permite apreciar diferentes sabores: dulce, salado, amargo… z Realizar una experiencia sencilla para que descubran diferentes sabores. Con la autorización previa de las familias y teniendo precaución con las alergias e intolerancias, darles a probar distinos alimentos que contrasten mucho por su sabor: limón, chocolate, gusanitos, patatas fritas… El maestro o maestra les dirá: “El limón es ácido”; “El chocolate es dulce”, etcétera. Adhesivos de la ficha:

51


Unidad 1

18

Actividad individual:

de correspondan. z Repasar las líneas discontinuas de las muelas. z ¿De quién serán las muelas pequeñas?

z

Saberes básicos:

z

z Tamaños: grande-pequeño. z Comparación del tamaño de los objetos. z Lectura de etiquetas.

z

z La boca por dentro: dentadura.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Repartir un taco pequeño de los juguetes a la mitad

de la clase y un taco grande a la otra mitad. Distribuiremos al alumnado por parejas de tal manera que en todas haya un niño o una niña con un taco pequeño y otro con un taco grande. Cada pareja comparará sus tacos apreciando la diferencia de tamaño. z Al ritmo de la música, se moverán libremente por la clase. Cada vez que se pare, daremos órdenes: ◆ “Arriba los tacos grandes”. ◆ “Arriba los tacos pequeños”. ◆ “Los tacos grandes encima de las mesas”. ◆ “Los pequeños debajo de las sillas”. ◆ “Los que tienen el taco grande caminarán haciéndose muy grandes” (brazos en alto y de puntillas).

52

z z

z

Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

z Observar las fotografías y pegar los adhesivos don-

“Los que tienen el taco pequeño se moverán haciéndose pequeños” (en cuclillas y encogidos). Distribuiremos aros grandes y pequeños por el suelo. Bailarán al ritmo de la música. Cuando esta pare, colocarán dentro de los aros los tacos según su tamaño. Cortar papeles de periódico en varios tamaños. Dar un montón a cada mesa. Los niños y las niñas los clasificarán por su tamaño. Realizar el juego “¿Cómo son los objetos?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Asociar los pictogramas de los tamaños grande y pequeño del material de aula a objetos de la clase. Conversar sobre las fotografías del reverso. Frente al espejo, abrir la boca y observarla. Diferenciar los dientes y las muelas (ayudados por el maestro o maestra). En casa, con la ayuda de la familia, buscar imágenes de personas de diferentes edades en las que se aprecien la boca y la dentadura. Colocarlas ordenadamente y observar cómo han ido cambiando con el paso del tiempo, desde bebés hasta la edad adulta. ◆


¿Un tambor en mi cuerpo?

19

Actividad individual: z Pegar los adhesivos donde correspondan. z Repasar las líneas discontinuas y colorear según el

código.

Saberes básicos:

z z

z Interpretación de códigos. z Cuantificadores: muchos-pocos-uno.

z

z Comparación de colecciones de objetos según cri-

terios de cantidad.

z Hábitos ecosostenibles: la higiene de la boca. z Profesionales que cuidan la salud bucal: dentistas.

z z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Cortaremos trozos de papel de seda azules y ama-

rillos, más amarillos que azules. Daremos a cada niño y niña un papel de color azul o amarillo. Dirán de qué color es su papel. Nos moveremos con música por la clase colocando el papel en distintas partes del cuerpo (esquema corporal): en la cabeza, en la nariz, en una pierna, en la oreja… z Colocaremos una bandeja azul y otra amarilla en el centro de la clase. Cada pequeño o pequeña soltará su papel en la bandeja del mismo color. Verán que en la bandeja azul hay pocos papeles y en la amarilla muchos. z Colgaremos dos bolsas de plástico transparente en la pared, cada una con una etiqueta de color amarillo y azul, respectivamente. Los alumnos y

z z

alumnas arrugarán su papel y lo meterán en la bolsa correspondiente. Las dejaremos expuestas en la clase. Coger con una mano pocos papeles y, con la otra, muchos. Amasar bolitas de plastilina y colocar pocas en un montón y muchas en otro. Pedir a los familiares que el alumnado lleve a clase un cepillo de dientes para que se acostumbre a utilizarlo después de cada comida. Nombrar los objetos necesarios para una correcta higiene dental. Insistirles en la importancia de lavarse los dientes después de las comidas. Explicarles cómo cepillarlos correctamente y recordarles que deben mantener el grifo cerrado mientras lo hacen para no malgastar agua y contribuir al cuidado del planeta. Observar las fotografías del reverso y comentar el texto. Si el familiar de algún niño o niña es dentista, solicitarle que acuda a clase para explicar en qué consiste su trabajo. Podrá mostrarles algunos de los instrumentos que utiliza. Además, les contará que, a partir de una edad, deben acudir a la consulta no solo cuando sientan alguna molestia, porque es muy importante hacerse revisiones periódicas. Adhesivos de la ficha:

53


Unidad 1

20

y

21

Actividad individual: z Pegar las dos fotografías recortadas en la ficha an-

terior donde correspondan. z Observar los cambios que se aprecian. z Colorear los recuadros con los colores indicados y leer las series.

z

Saberes básicos: z Cambios físicos que se producen con la edad. z Nociones básicas de orientación temporal: antes-

después. z Movimiento del cuerpo: recortado. z Series.

z

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, preguntar a los niños y niñas si re-

cuerdan si siempre han sido como se ven en la actualidad. Escuchar sus ideas y opiniones. Después, conversar sobre los cambios que experimentan las personas con el paso del tiempo. Realizar las actividades que a continuación se sugieren para verificar sus ideas iniciales.

z

54

Investigar en casa, con la ayuda de la familia, y buscar información sobre los cambios que se

z

z

z

van sucediendo a lo largo de la vida. Para ello, se podrán extraer imágenes de Internet, así como observar estos cambios en fotografías familiares. Tras la investigación propuesta en la actividad anterior, llevar a clase fotografías suyas desde bebés hasta el momento actual. Exponerlas en algún lugar, observarlas y expresar de la manera que deseen cómo han cambiado con el paso del tiempo. Jugar a que todos son bebés. Realizarán acciones propias: tomar el biberón, llorar, gatear por la clase… Expresar lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos: “Nos levantamos”, “Vamos al cole”, “Volvemos a casa”, “Dormimos”. Formular preguntas como: “¿Qué hacemos antes, comer o lavarnos los dientes?”. “¿Qué tomamos primero, la comida o el postre?”. Narrar un cuento sencillo y que luego lo cuenten ordenadamente. Lo harán con nuestra ayuda; les guiaremos para que puedan establecer la secuencia temporal. Realizar el juego “Mira las nubes” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

© algaida editores S.A.

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.


¿Un tambor en mi cuerpo?

22

Actividad individual: z Unir, mediante una línea, cada dibujo con la fotogra-

fía correspondiente.

z Completar la serie con los adhesivos y leerla.

Saberes básicos: z Formas planas: círculo. z Ecosostenibilidad y cuidados del cuerpo. z Realización de series sencillas.

Actividades, juegos y experiencias: z Moverse por la clase gateando, con música de fonz

z

© algaida editores S.A.

z z z

do. Al pararla, deberán tocar un objeto redondo. Colocaremos en el centro de la clase varios objetos que sean circulares (pelotas, aros, tambor, globos...) y otros que tengan esta forma (lápices, bandejas, tacos...). Observarán las diferencias. Pedir a los niños y a las niñas que cojan objetos de diferentes formas y expresen oralmente la forma que tienen: “La pelota es redonda”; “El lápiz no es redondo”... Separar los círculos de las demás figuras de los bloques lógicos. Dibujar círculos en la pizarra o en papel continuo. Repartirles una figura circular grande y otra pequeña. Todos de pie con sus fichas en la mano mirarán

z z z

z

atentamente al maestro o maestra, que tendrá una ficha grande y otra pequeña escondidas. Cuando enseñe la grande, los niños y las niñas levantarán la grande; se hará lo mismo con la pequeña. Primero, se realizará alternando grande-pequeño y, luego, sin mantener la alternancia con el fin de que mantengan la atención. Realizar el juego “Mira las nubes” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Leer el texto del reverso y conversar sobre él. En asamblea, el maestro o maestra les preguntará cómo cuidan su cuerpo y su salud. Por turnos, cada uno contará qué alimentos prefiere, si le gusta o no probar diferentes comidas; si descansa bien por la noche o se despierta muchas veces; si se asea a diario, si se ducha o se baña (aprovechar para recordarles que es más conveniente la ducha porque se consume menos agua); si juega mucho en el parque o pasa demasiado tiempo viendo la televisión… Por equipos de mesa, harán un dibujo sobre una rutina relacionada con el cuidado del cuerpo. Cuando finalicen, realizarán un mural con las imágenes de todos los grupos. Adhesivos de la ficha:

55


Unidad 1

23

Actividad individual: z Observar la lámina y nombrar lo que se ve arriba y

abajo.

Saberes básicos: z Situación espacial: arriba-abajo. z Descripción de la situación espacial de los objetos.

Realizar la misma actividad sin hablar; así, señalaremos una ficha roja o amarilla y con el dedo indicaremos la dirección: arriba o abajo. z Poner las manos encima de la mesa y debajo de la mesa. z Realizar algunas actividades con las “Parejas de contrarios” del material de aula.

z Órganos internos: el corazón.

Actividades, juegos y experiencias: z Dar a cada niño y a cada niña una pelota. Poner

56

z Comentar las fotografías y el texto del reverso. z Se sentarán en círculo en la asamblea. El maestro o

maestra señalará en sí mismo su corazón y ayudará a cada niño y niña a colocar su mano sobre el suyo. Intentará que perciban sus latidos. z A continuación, para que puedan percibir aún mejor los latidos del corazón, que no pueden ver porque está dentro del cuerpo, les pedirá que corran todo lo que puedan. Pasado un tiempo, se sentarán de nuevo, colocarán la mano sobre el pecho y podrán sentir cómo late más deprisa o con más fuerza. © algaida editores S.A.

música y bailar con ellas. Cada vez que paremos la melodía, daremos órdenes referidas a la situación espacial arriba-abajo y encima-debajo: ◆ “Bailar con la pelota abajo”. ◆ “Bailar con la pelota arriba”. ◆ “Bailar con la pelota encima de la cabeza”. ◆ “Bailar con la pelota debajo de la barbilla”. z Nombrar objetos de la clase que estén arriba: el techo, las lámparas..., y objetos que estén abajo: el suelo, la alfombra, etcétera. z Entregar a cada niño o niña una ficha circular roja o amarilla de los bloques lógicos. Dirán la forma y el color de su ficha. Daremos diferentes órdenes: “fichas amarillas, arriba”, “fichas rojas, abajo…”.


¿Un tambor en mi cuerpo?

24

Actividad individual: z Contar los corazones de cada emoticono y pegar

los adhesivos donde correspondan. z Repasar los números.

z

Saberes básicos: z La serie numérica: cardinales 1 y 2. z Asociación del cardinal y su cantidad. z Conteo. z Lectura de etiquetas.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z El alumnado contará en su cuerpo los elementos

que le indiquen: nariz, boca, lengua, cabeza, cuello, barriga... Nombraremos solo los elementos únicos. Les haremos observar que estos elementos son únicos, pero que hay otros que no lo son. Por ejemplo, podemos contar dos manos, dos pies... z El maestro o maestra tocará el bombo. El alumnado marchará por la clase señalando una parte que sea única en su cuerpo. Cada vez que pare el bombo, señalará otra parte doble del cuerpo (debemos ir indicándoles lo que han de tocarse). z Poner música y pedirles que se muevan por la clase. Cuando esta pare, diremos el nombre de un niño o de una niña, que tendrá que coger un solo objeto, decir su nombre y para qué sirve. z En papel continuo, realizar tantos números como niños y niñas haya en la clase (números 1 y 2). Les

z z

z

daremos revistas para recortar objetos, que pegarán al lado de los números. Pondremos música y nos moveremos libremente por la clase bailando. Cada vez que la paremos, daremos una orden: ◆ “Las dos manos arriba”. ◆ “Las dos manos en las orejas”. ◆ “Las dos rodillas sobre el suelo”. ◆ “Doblar las dos piernas”. ◆ “Las dos manos sobre la cabeza”. Agrupar los tacos de los bloques lógicos de dos en dos. Realizar la siguiente experiencia motora para repasar o reforzar el aprendizaje de los números 1 y 2. En el patio o en una zona amplia de la clase, dibujar o formar con cinta adhesiva los números a gran tamaño. Los niños y niñas tendrán que caminar en fila y siguiendo la direccionalidad correcta por el número que les indiquen. Cuando finalicen, lo escribirán libremente en un folio o lo asociarán a la etiqueta de número que corresponda. Repasar la grafía de los números aprendidos utilizando la plantilla del material manipulativo individual. Adhesivos de la ficha:

57


Unidad 1

Actividad individual: z Nombrar los objetos que aparecen en las fotogra-

fías y decir para qué partes del cuerpo se utilizan en el aseo. z Repasar las líneas discontinuas de la toalla y decorarla libremente. Saberes básicos:

z z

z Adquisición de hábitos ecosostenibles y ecosocialz z z z

mente responsables: higiene. Objetos relacionados con la higiene. Utilización adecuada de los objetos y de los espacios relacionados con la higiene. Iniciación en la adquisición de habilidades y destrezas propias del pensamiento computacional. Trazo ondulado.

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, conversarán de nuevo sobre la impor-

tancia de la higiene personal y de tener un aspecto limpio y cuidado. El maestro o maestra insistirá en su necesidad para la salud. Los pequeños explicarán cómo llevan a cabo estas rutinas: cuáles son (lavado de manos y de dientes, limpieza después de utilizar el WC, ducha diaria, utilización del pañuelo para sonarse, uso de la servilleta en las comidas…), en qué momentos del día las realizan, si se desenvuelven

58

z z z

solos o necesitan ayuda de una persona adulta, cuáles son los objetos que utilizan… Una vez escuchadas todas sus ideas, realizarán las actividades que a continuación se mencionan. Observar los objetos representados en la ficha y decir para qué sirven, cuándo los utilizamos... Ir al aseo para que observen directamente los objetos presentes en él. Decir el nombre de cada uno y explicar para qué se utilizan. Les comentaremos las normas de uso correcto y que contribuyen al cuidado y conservación del medio ambiente: pulsar la cisterna, no dejar correr el agua de los grifos ya que es un bien escaso; no tirar al WC papeles, bolsas y objetos porque van a parar a los ríos, ensuciándolos y, como consecuencia, los peces mueren, etcétera. Por equipos de mesa, realizar dibujos o carteles relacionados con las normas de uso correcto de los objetos y espacios relacionados con el aseo. Colocarlos en los lugares que correspondan. Representar, mediante gestos, acciones relacionadas con la higiene. Entregar folios a los alumnos y alumnas para que realicen diferentes trazos. Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

25


¿Un tambor en mi cuerpo?

26

Actividad individual:

z El maestro o maestra dirá “Sol”, “Luna” o “estrella”;

z Aprender la rima. z Repasar los círculos de la colcha y colorear según

el código.

z

Saberes básicos: z Nociones básicas de orientación temporal: día-noche. z Rutinas relacionadas con el descanso. z Memorización de pequeñas rimas. z Lectura e interpretación de etiquetas y códigos. z Iniciación al método científico con la realización de

experiencias.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z El alumnado se reunirá en asamblea y el maestro o

maestra le formulará algunas preguntas, que contestará libremente. Todas las respuestas que den se considerarán válidas: Mirar por la ventana, ¿es de día o de noche?, ¿está el Sol o la Luna?, ¿estamos dormidos o despiertos?; por las mañanas, ¿qué hacemos, desayunamos o cenamos?, ¿nos acostamos o vamos al cole? De esta forma, se podrán conocer sus ideas previas sobre las rutinas relacionadas con el día y con la noche. z Realizar las actividades que a continuación se proponen para confirmar o refutar las ideas iniciales. z Nombrar los astros del cielo que aparecen durante el día y durante la noche.

z z z z z

z

los pequeños responderán “Es de día” o “Es de noche” según proceda. Lo harán también contestando “buenos días” o “buenas noches”. Hablar sobre el descanso y la necesidad de dormir y sobre las rutinas relacionadas con este momento: ponerse el pijama, cepillarse los dientes, dar las buenas noches a la familia... Les preguntaremos si es de día o de noche cuando nos vamos a dormir, si hay luz en la calle o está oscuro, si está la Luna o el Sol en el cielo... Decir lo que hacen al levantarse y antes de venir al cole. Dramatizar acciones que realizamos al levantarnos, como lavarnos la cara, vestirnos... Dramatizar acciones que realizamos al acostarnos, como lavarnos los dientes, ponernos el pijama... Realizar un dibujo relacionado con el día y otro con la noche. Utilizar los pictogramas y las etiquetas de psicomotricidad del material de aula para que las lean e interpreten. Realizar la experiencia sugerida en el reverso de la ficha. Consultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica.

59


Unidad 1

27

Actividad individual:

yuno y pegarlos en el recuadro. z Decorar el marco según el código.

z

Saberes básicos:

z

z Nociones básicas de orientación temporal: por la

mañana-por la noche. z Alimentación saludable. z Interpretación de códigos. z Movimientos del cuerpo: picado.

Actividades, juegos y experiencias:

z

z Conversar con los niños y con las niñas sobre lo

que suelen tomar en el desayuno y en la cena. Dejar que se expresen libremente para que podamos detectar en qué debemos incidir. El desayuno es la comida que, a veces, no hacen bien y que casi siempre es sustituido por el bocadillo o el dulce en el recreo. Debemos explicarles la importancia de tomar un buen desayuno antes de venir al colegio. z Reforzar la orientación temporal formulando preguntas como: ◆ “¿Qué tomamos antes, el desayuno o la cena?”. ◆ “¿Qué se come antes, el postre o la tortilla?”.

60

“¿Cuándo debemos lavarnos los dientes, antes o después de comer?”. Intentar recrear la jornada escolar desde que llegamos hasta que nos marchamos. Procurar que sean los alumnos y alumnas quienes la dramaticen. En situación de asamblea, pedirles que expresen oralmente qué alimentos ingirieron en la cena del día anterior y qué alimentos han tomado en el desayuno. Escuchar atentamente las explicaciones de los compañeros y compañeras y pedir que den sus opiniones con respecto a sus gustos personales por los alimentos nombrados. Dividir a los niños y niñas en dos grupos de trabajo. En casa, con la ayuda de la familia, los miembros de un equipo buscarán imágenes de alimentos propios del desayuno; los del otro, propios de la cena. En clase, cada equipo mostrará las imágenes aportadas y separarán (contando con la ayuda del profesorado) los saludables y las expondrán al resto de compañeros y compañeras. Realizar un mural sobre la alimentación saludable con las imágenes seleccionadas. Podrán escribir espontáneamente el nombre los alimentos, si así lo desean. ◆

z

© algaida editores S.A.

z Picar tres alimentos apropiados para un buen desa-

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


¿Un tambor en mi cuerpo?

28

Actividad individual: z Rodear con una línea el instrumento que sonará

como una palmada.

Saberes básicos:

percusión. Mostrarlas en clase y decir el nombre y el tipo de instrumento. z Escuchar los lotos sonoros de esta unidad. Discriminar los sonidos producidos por las diferentes partes del cuerpo.

z Sonidos producidos por el cuerpo. z Toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos.

Actividades, juegos y experiencias: z Pedir a los niños y niñas que experimenten y com-

z Realizar las actividades musicales sugeridas en el

apartado 9 de esta Propuesta didáctica.

z Registrar de la manera que se prefiera (con dibu-

jos, escribiendo, copiando, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentado, investigado, etc., a lo largo de la unidad.

© algaida editores S.A.

prueben con qué partes del cuerpo pueden producir sonidos. Podrán producirlos percutiendo, moviendo algunos segmentos corporales, etcétera. z Observar los instrumentos musicales de juguete que aparecen en la ficha. El maestro o maestra les driá cuáles son de cuerda, cuáles de viento y cuáles de percusión. z En casa, con la ayuda de la familia, buscar imágenes de instrumentos musicales de cuerda, viento o

61


Unidad 1

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Nombrar y señalar en el mural las partes del cuer-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Repasar las líneas discontinuas y nombrar los ele-

z Nombrar y señalar los elementos de la cara y de-

mentos del cuerpo que aparecen. Decir el nombre de los dos que están dentro del cuerpo. Repasar los números.

62

cir cuáles son dobles. Nombrar los órganos de los sentidos que hay en ellos. Dibujar su cara en el recuadro. Repasar los números.

© algaida editores S.A.

po marcadas con una etiqueta.


¿Un tambor en mi cuerpo?

Actividad individual:

Actividad individual:

z Buscar y nombrar dos objetos que suenen y dos

z Buscar en la lámina los elementos dibujados y de-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Observar las formas de los marcos que rodean

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

© algaida editores S.A.

que huelan. Colorear las series y leerlas.

las imágenes y marcar con un gomet las circulares. Nombar dos partes del cuerpo que se pueden abrir y cerrar y una que no se mueve. Repasar las líneas discontinuas de los círculos e inventar una serie de color.

cir cuáles de ellos está arriba y cuáles abajo.

63


Unidad 1

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, los alumnos y alumnas llevarán a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática de la unidad.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas lo utilicen de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos, iniciándose en su uso, y que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse con la lengua de signos si es necesario… Para ello, proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Iniciación al plurilingüismo

Pelusa

Cara

Ejercicio

Naranja

Dentro

Popi

Cabeza

Higiene

Abierto

Fuera

Pepín

Ojos

Descanso

Cerrado

Arriba

Pelusín

Nariz

Médico

Duro

Abajo

Hueso

Animal

Jabón

Blando

Uno

Pequeño

Conejo

Toalla

Igual

Pocos

Ochi (ojos).

Corazón

Ardilla

Cepillo

Diferente

Muchos

Nas (nariz).

Caramelo

Redondo

Otoño

Largo

Círculo

Yănjïng (ojos).

Lengua

Alegre

Castaña

Corto

Antes

Bizi (nariz).

Boca

Orejas

Blanco

Alto

Después

Dientes

Oír

Verde

Bajo

Rojo

Esqueleto

Amarillo

Grande

Cuerpo

Alimentación

Azul

Pequeño

Objetivos:

64

Formar estructuras gramaticales más complejas.

Iniciar a los niños y a las niñas en el uso del femenino y del masculino.

© algaida editores S.A.

Desarrollo de la expresión oral


¿Un tambor en mi cuerpo? Actividad: ◆

Mostrar a los niños y niñas algunas cartulinas de imágenes del material de aula para que antepongan el artículo que corresponda según sean femeninos o masculinos: “El corazón”, “La boca”…

Otras actividades para desarrollar la expresión oral ◆

Observar el mural de la unidad 1 del material del aula. Formular preguntas que los alumnos tendrán que responder respetando los turnos de palabra (levantarán la mano). Estas preguntas servirán para reforzar el vocabulario trabajado durante la unidad y podrán ser: • • • • • •

¿Qué lleva el esqueleto en la cabeza? ¿Cómo están el niño y la niña que se encuentran al lado del esqueleto, de frente o de espaldas? ¿Qué lleva la niña que está junto al bebé que gatea, pañales o braguitas? El niño y la niña que están cogidos de la mano, ¿están de frente o de espaldas? ¿Dónde está el dibujo del corazón? Señálalo. ¿Quién es el más pequeño de todos los niños y niñas que aparecen? Señálalo.

Utilizar las cartulinas de imágenes, los pictogramas, los nexos y las minitarjetas de imágenes para jugar del material de aula y trabajar la lectura e interpretación de imágenes.

Cuento de la unidad: ¿Un tambor en mi cuerpo?

1.

¿Recordáis que Pelusa tiene un aparatito que la avisa cuando los animales, las plantas o el planeta necesitan ayuda? Pues un día, al salir del cole, la brujita y sus amigos estaban jugando un rato en el jardín de Pepín cuando el transmisor de su escoba empezó a pitar sin parar, con todas las luces encendidas. En la pantalla ponía: “¡URGENTE! ¡Conejo herido!”. –¿Qué pasa, Pelusa? –le preguntó el gato Pelusín.

–¡Parece que un conejito se ha hecho daño! ¡Vamos! ¡Tenemos que ayudarle!

–Iremos contigo pero, ¿dónde está? –preguntaron las ardillas.

–El GPS nos lo dirá. Ummm… veamos… –dijo la bruja, mirando su aparatito–. Está en el bosque, ¡vamos corriendo!

2.

Como el bosque estaba lejos, Pelusa y Pelusín se montaron en la escoba para llegar más rápido, y las ardillas les siguieron saltando de árbol en árbol. –¡Eh! ¡Esperad! ¡Que yo también voy! –gritó Pepín y, de un salto, salió disparado como un cohete tras la escoba de Pelusa.

© algaida editores S.A.

–Vaya, ¡qué rápido se han ido! Nos hemos quedado atrás –le dijo Popi a las ranas. –Tendremos que correr mucho para seguirles –respondieron ellas.

Pero, por más que corrían, no consiguieron alcanzar a Pelusa, Pelusín, Pepín y las ardillas, que ya habían llegado al bosque. Según el GPS, el conejito herido tenía que estar allí, pero no veían nada. ¡Qué raro! ¿Dónde se habría metido?

65


Unidad 1

3.

–¡CONEJITOOOO! ¡HOOOOLAAA! ¿DÓNDE ESTÁS? –gritó Pelusa. Entonces, oyeron la voz del conejo que sonaba muy lejana:

–¡Aquí! ¡En este agujero tan hondo! Me caí sin darme cuenta. ¡Ay, mi patita! –gimió. –La voz sale de ese hoyo –señaló Pelusín.

Pepín alargó las piernas y se asomó. No se veía nada porque estaba muy oscuro.

–Espera –dijo Pelusa, y sacó del bolsillo una pequeña bola de cristal del tamaño de una pelotita que se encendió como una linterna. –¡Ya lo veo! –exclamó Pepín, y alargó los brazos para rescatar al conejito.

–Muchas gracias por salvarme. Pero me duele mucho esta patita –dijo el conejo al salir.

4.

–Es posible que te hayas roto un hueso. A ver, a ver… –murmuró Pelusa pensativa.

Para saber si el conejito tenía algo roto, la bruja colocó su bola de cristal delante de la pata herida y, por arte de magia, pudieron ver lo que había en su interior. El hueso estaba roto, tal y como ella temía, ¡qué daño! –No te preocupes, nuestra amiga te curará, ¿verdad, Pelusa? –dijeron las ardillas. –Claro, traedme todas las flores que encontréis –pidió la bruja.

Las ardillas recogieron un montón de flores y Pelusa las puso sobre la pata del conejo. Después recitó: “Pomada de flores para la patita. Patita peluda, Pelusa te cura.” –¡Ya no me duele! ¡Se ha curado! –exclamó el conejo.

5.

El conejito daba saltos de alegría y repartía besos a todos, cuando, ¡por fin! llegaron corriendo Popi y las ranas. ¡Menuda carrera se habían dado! –¡Nos habíais dejado atrás! –dijo Popi, medio ahogado de tanto correr. –Perdón –se disculpó Pelusa–. Es que era una emergencia.

El pato y sus amigas las ranas lo entendieron y no se enfadaron. Pero entonces, una de las ranas, muy nerviosa, dijo: –Creo que hay otra emergencia. ¡Dentro de mí suena una especie de tambor locuelo! –Tranquila, pequeña, eso no es un tambor, es tu corazón –dijo Pelusa, sonriendo. –¿Mi corazón? No sabía que tenía corazón –respondió la ranita.

–Claro, todos tenemos corazón –le explicó Pelusín–. Verás, te lo enseñaré.

6.

Moviendo el hociquito, Pelusín sacó por la nariz un montón de chispitas que rodearon a la rana. Cuando se apagaron, ¡la ranita se había vuelto transparente! ¡Hala! Parecía de cristal. Todos pudieron ver claramente sus huesos y su pequeño corazón que latía muy rápido, como un tambor, acelerado por la carrera. ¡Qué chulo! –¡Qué guay! Oye, Pelusín, ¡yo también quiero ver qué tengo dentro! –pidió Pepín.

Cuando las chispitas desaparecieron, el monstruo Pepín era completamente transparente. Se veía perfectamente lo que tenía dentro y, ¿sabéis qué era? ¡Pues claro! ¡Un montón de palomitas de maíz! Pero no solo eso, porque entre todas las palomitas también latía un corazón de caramelo. Gracia Iglesias

66

© algaida editores S.A.

–¡Claro! –respondió el gato, y en un pispás repitió la magia.


¿Un tambor en mi cuerpo?

Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆

Intentar que las pequeñas y pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos, etc., que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre el cuerpo humano: cómo es, qué elementos tiene, cuáles son algunos de los órganos más importantes, cómo podemos cuidarlo, etcétera.

Leer el cuento: ◆

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y para determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para los niños y niñas.

Después de leer el cuento: ◆

Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento: • • • • • • •

¿Cómo se se llama el aparatito que avisa a Pelusa cuando alguien necesita ayuda? ¿Qué hizo Pelusa cuando vio que un conejito se había hecho daño? ¿Dónde estaba el conejito? ¿Qué hicieron Pelusa y Pelusín para llegar más rápido? ¿Con qué iluminó Pelusa el lugar donde estaba el conejito? ¿Qué hizo el conejo cuando le curaron su herida? ¿Qué era en realidad el tambor que tenía la rana en su cuerpo?

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas:

© algaida editores S.A.

• Imitar al conejito cuando se cayó al agujero y se hizo daño. • Recitar el hechizo de Pelusa para curar. • Cogerse de las manos, hacer un corro y bailar. ◆

Dramatizar el cuento.

Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña de otro país, podrá decir alguna palabra muy básica, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Construir algunas frases con las siguientes palabras: conejo, hueso, rana, volar, ardillas, linterna, curar, rescatar y corazón.

Inventar otro título y otro final. Intentar que todos participen.

67


Unidad 1 ◆

Pedir a los niños y niñas que realicen un dibujo de algún personaje del cuento. Exponerlos para decorar la clase.

Realizar las actividades que se proponen en el cuento y escuchar la poesía.

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Pedir a los pequeños y pequeñas que abran el cuento por el apartado “Jugar con las palabras” (páginas 10 y 11). Realizar, en voz alta, una lectura colectiva.

Cuento de educación emocional: La vergüenza Érase una vez un pequeño caracol llamado Valentín que llegó con su familia a vivir a un nuevo jardín. Al principio, al caracol todo le parecía nuevo. Flores nuevas, hierba nueva.. y amigas y amigos nuevos. Por las tardes, muchas veces, venían otros caracoles. Pero en cuanto los oía… ¡blup!, Valentín en su caparazón se escondía. –Valentín, Valentín –gritaban–. Sal a jugar un ratito.

–Valentín, hijo, qué pasa que nunca quieres jugar –le decían papá y mamá. –Pues es que me da vergüenza –contestaba escondido–. ¿Ya se han ido?

El papá y la mamá de Valentín no sabían muy bien qué hacer. Por suerte un caracolillo, que se llamaba Armandito, vino un día él solito.

68

© algaida editores S.A.

Pero nada. Valentín era tan tímido que nunca salía.


¿Un tambor en mi cuerpo?

–Toc toc toc –llamó Armando al caparazón de Valentín.

–No estoy –respondió él.

–No te preocupes amigo, a mí también al principio me daba mucha vergüenza, pero si sales, verás que no hay razón para tenerla. Yo solo quiero jugar, un ratito nada más.

Valentín asomó un poco sus cuernos de caracol. La verdad es que Armandito parecía muy simpático y era igualito que él. Y así, sin pensarlo mucho, Valentín salió de sopetón de su caparazón. Luego los dos caracoles jugaron un ratito, y jugando, jugando a Valentín la vergüenza se le fue pasando. Con el tiempo, Valentín fue haciendo nuevos amigos y amigas. Sin sentir vergüenza es más feliz en este nuevo jardín. Antonio Vicente Lucerga

Objetivos ◆

Expresar las situaciones que les producen vergüenza.

Elogiar los pequeños logros para reforzar la confianza en sí mismos y la autoestima.

Propiciar situaciones en las que los pequeños y pequeñas tengan que relacionarse.

Ayudarles a superar las situaciones que les hacen sentir vergüenza.

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Qué hace Valentín cuando escucha llegar a otros caracoles?

¿Qué le dice Armandito para que Valentín no sienta vergüenza?

¿Cómo está Valentín cuando se le pasa la vergüenza?

Actividad: El escondite: dramatizar la siguiente situación: todos los niños y niñas harán de Valentín y uno será Armandito. Se esconderán para que Armandito no los vea. Si Armandito los ve, se van al rincón de la vergüenza (que puede ser un lugar indicado con un circulo rojo). Cuando el maestro o la maestra diga: “¡Se nos pasó la vergüenza!”, todos salen a bailar y a cantar alrededor de Armandito.

Regulación Hablemos: ◆

¿Qué nos da más vergüenza?

¿Cómo se pasa la vergüenza?

¿Cómo nos comportamos cuando sentimos vergüenza?

© algaida editores S.A.

Actividad: Valentín se acostumbra: toda la clase hace de Armandito y un niño o una niña, de Valentín. Valentín debe salir tres veces a cantar. La primera vez no canta nada porque le da mucha vergüenza. La segunda vez canta bajito porque está empezando a superar este sentimiento. La tercera vez canta estupendamente, porque ya no siente vergüenza.

69


Unidad 1 Empatía Hablemos: ◆

¿Sentimos vergüenza por las mismas cosas?

¿Qué nos avergüenza?

¿Qué podemos hacer para que otros personas no sientan tanta vergüenza?

Actividades: Las amistades de Valentín: se juega en grupos pequeños. Un miembro del grupo hace de Valentín y el resto, de público. Valentín se esconde y los demás deben convencerle para que salga. Cuando lo haga, todos deben jugar a un juego que le guste al niño o a la niña que haya hecho de Valentín. Me da vergüenza: formamos un corro y cada uno dice al oído de su compañero o compañera de la izquierda lo que más vergüenza le da. Este debe intentar animarle para que lo supere.

Habilidades sociales Hablemos: ◆

¿Con quiénes tenemos más vergüenza?

¿Estamos más alegres cuando superamos la vergüenza?

¿Los compañeros o compañeras muestran vergüenza ante nosotros?

Actividades: Acabo de llegar: jugamos a simular que somos una alumna o alumno nuevo que ha llegado a la clase. Otro puede hacer de maestro o maestra. Al principio, el “nuevo” debe pasar vergüenza. El resto le ayuda a superarla. Pueden hacerlo poniéndose narices de payaso y dándole una al nuevo compañero. Yo no tengo: cada niño y niña piensan en algo que les dé vergüenza. Primero lo dicen muy bajito, luego un poquito más alto, luego muy alto y al final lo gritan. Verán que al compartirlo con el resto de la clase pierden la vergüenza.

Otros recursos literarios Cuento: Nando el sucio Había una vez un niño llamado Nando al que no le gustaba bañarse ni asearse, por eso, en el colegio, muchos compañeros se alejaban de él, ya que casi siempre olía mal. A Nando no le importaba quedarse solo, y siempre decía: –No me importa, estoy mejor solo.

La mamá de Nando, que era muy limpia y aseada, se pasaba todo el día regañándole para que se lavase, aunque casi nunca lo conseguía. Era tan poco aseado que un día la nariz de Nando llamó a la boca: –¡Oye, amiga boca!, ¿qué te parece lo que hace Nando últimamente? La boca le contestó:

–Yo también lo paso mal –le contestó la nariz–. Ya no se suena con pañuelos y siempre tengo muchos moquitos. Estaban hablando tranquilamente, cuando sintieron una vocecita que les gritaba: –Yo tampoco recibo un trato mucho mejor que el vuestro.

–¿Quién está hablando? –preguntaron la nariz y la boca enseguida. –Soy yo, la oreja –contestó.

70

© algaida editores S.A.

–Mira nariz, yo ahora lo estoy pasando muy mal. Hace más de un mes que Nando no se cepilla los dientes, por eso tengo restos de comida por todos los rincones y huelo fatal. Además, mi lengua se está poniendo blanca y mis dientes empiezan a tener un color oscuro.


¿Un tambor en mi cuerpo?

–Y, ¿a ti, qué te pasa? –le preguntó la nariz.

–Pues que Nando nunca me limpia y, a veces, incluso mete cosas en el oído. La mayoría de vuestras conversaciones ya no las oigo y... ¡me estoy quedando sorda!

–Tengo una idea… ¿Qué os parece si hacemos algo para que Nando tenga más cuidado? –dijo la nariz.

La boca habló con Nando e intentó hacerle ver que debía cambiar de actitud. Como Nando empezaba a sentirse triste por estar siempre solo, decidió cambiar y se convirtió en el niño más aseado de todo el colegio. Desde ese momento, Nando empezó a portarse estupendamente: se lavaba las manos antes de comer, procuraba comer pocas chucherías y chocolate, cepillaba sus dientes después de cada comida, limpiaba sus oídos y, una vez al año, acudía voluntariamente al dentista y a la otorrina. Se cuidaba tanto que ni la boca ni la nariz ni la oreja volvieron a quejarse nunca más. Adaptado del cuento de Ana Rubio

Propuesta de actividades ◆

Leer el cuento muy despacio con diferentes entonaciones. Utilizar gestos y señalar las partes del cuerpo que se nombran: dientes, nariz, orejas, boca, lengua.

Actividades de comprensión: ◆

Formular las preguntas siguientes: • • • • • •

¿Cómo se llama el niño protagonista de este cuento? ¿Por qué nadie quería acercarse a él? ¿Le gustaba a Nando lavarse? ¿Su madre le regañaba? ¿Por qué se quejaban su boca, su nariz y sus orejas? ¿Qué pasó al final?

Actividades de imaginación: ◆

Inventar otro final para el cuento.

Dramatizar el cuento. Los alumnos y alumnas tendrán que adoptar varios roles: de Nando, de su madre y de la nariz, la boca y las orejas de Nando.

Pedir a los niños y niñas que intenten convencer a Nando para que mejore su higiene personal.

Preguntarles cómo solucionarían el problema de Nando.

Actividades lingüísticas: ◆

Pedir a los niños y niñas que cuenten la historia con sus propias palabras para observar el grado de comprensión y de expresión.

Describir a Nando y a su madre. Cada alumno o alumna dirá alguna cualidad.

Poesías

© algaida editores S.A.

Una, dos y tres Una, dos y tres, esta es mi cabeza, estos son mis pies, esta es mi tripita. ¡Empecemos otra vez! María R. Negrín

Mi esqueleto Mi esqueleto es muy bailón, no para de moverse, además es muy tragón, ¡mira todos mis dientes! Joaquín Pérez

71


Unidad 1

El corazón

Los sentidos

¡Qué órgano más importante! ¡Qué bonita es su función! Porque, además de darme la vida, me hace sentir amor.

Todos los sentidos los tengo en la cabecita, menos el del tacto, que está en la piel y en las manitas.

Popular

Marina Temprano

El médico

A cuidar mi cuerpo

Cuando estamos resfria dos, y nos duele la garganta, el médico nos cura con jarabes y una manta.

Si quieres estar fuerte, si tú quieres crecer, come sano y mueve el cuerpo, ¡verás cómo te sientes bien!

Joaquín Pérez

Maica P.

El arbolito sin hojas Pobrecito el arbolito, sin hojitas se quedó porque ya llegó el otoño y el viento se las llevó. Celina Corfield

Adivinanzas Mi boca fresquita, mis dientes limpitos, con él me los lavo desde chiquito.

Como la piedra son duros, para el perro un buen manjar, y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar. (los huesos)

(el cepillo de dientes)

Nunca puedo descansar; siempre en tu pecho estoy latiendo sin parar. (el corazón)

Quien a su tiempo descansa, rinde el doble y no se cansa. Mes de noviembre, castañas, batatas y nueces.

72

Trabalenguas Como como poco coco, poco coco compro.

© algaida editores S.A.

Refranes


¿Un tambor en mi cuerpo?

Dramatización: ¡Para crecer fuertes y sanos! ¡Hola, Suciedad! ¡Hola, Enfermedad! ¿Estamos listas para molestar a los niños y niñas?

CARIES:

SUCIEDAD:

¡Claro que sí!

ENFERMEDAD:

Pero si sois muy peques, seguro que no sabéis cuáles son esos alimentos.

CARIES:

¡Al ataque!

TODA LA CLASE:

¡Noooooo, no podréis con nosotros!

¿Y qué haréis para vencernos, niños? ¿No sabéis que somos muy fuertes?

CARIES:

NIÑO/A 1:

hacer.

NIÑO/A 4: Y a Enfermedad comiendo alimentos naturales y sanos.

Sabemos muy bien lo que tenemos que

NIÑO/A 5: Sí que lo sabemos, tenemos que comer frutas todos los días. NIÑO/A 6:

Y leche también, que está muy rica.

NIÑO/A 7:

Y verduras, huevos y carnes.

¡No te olvides del pescado, las legumbres y el pan!

NIÑO/A 8:

Desde luego. A Caries la venceremos cepillándonos los dientes después de cada comida.

NIÑO/A 2:

A Suciedad le ganaremos duchándonos bien con jabón y lavándonos la cabeza con champú.

NIÑO/A 3:

TODA LA CLASE:

i cuerpo yo cuido, M me lavo los dientes, me ducho y me aseo ¡qué limpio estoy siempre! Joaquín Pérez

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 3

Canción del personaje del nivel

Pelusa ¡Pelusa! Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. Tiene el pelo verde, un gorro de bruja. La naturaleza le gusta a Pelusa. Ella te hará soñar y con alegría mucho aprenderás. Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. (Bis)

© algaida editores S.A.

¡Pelusa! ¡Sííí! ¡Pelusa! ¡Me gusta a mí! ¡Pelusa! ¡Sííí! ¡Pelusa! Pelusa, Pelusa, una brujita especial. Pelusa, Pelusa, con su escoba volando va. (Bis) Pelusa volando va. David Miralles

73


Unidad 1 Actividades con la canción: ◆

Escuchar y aprender la canción.

Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.

Reproducir alguna palabra o expresión utilizando la lengua de signos (por ejemplo, “pelo verde”).

Cantar la canción acompañándola con palmas.

Reproducir la canción mientras los niños y niñas se pasan, de uno en uno, el personaje.

Reproducir la canción de fondo mientras realizan otras actividades.

Partitura de la canción Pelusa

Pelusa David Miralles

#4 j j & # 4 Ó Œ ‰ œ œ™ œj œ™ œ œ ™ œj ˙ RE

¡Pelusa!

SOL

LA

RE

lu - sa, con su es - co - ba vo-lan -do

# & # œ œ œ œ œ œj œ ‰ Ó

12

RE

LA

# &#

˙ ˙

E - lla

SOL

te

ha - rá

so - ñar

˙ ˙

j # & # ™™ œ™ œj œ™ œ œ ™ œj ˙ SOL

26

lu - sa,

Tie-ne_el pe - lo ver - de,

va.

˙ Ó

Pe - lu - sa,

Pe-

j œ œ œ œœ œœ ‰Ó

Ó SOL

LA

RE

RE

j œ œ œ œ œ œœ œœ ‰Ó

La na - tu - ra - le - za le LA

es - pe- cial. Pe - lu - sa, SOL

œ œ œ œ ˙

RE

˙ ˙

RE

u - na bru-ji - ta

RE

un go -rro de bru - ja.

18

LA

Pe - lu - sa,

Pe - lu - sa,

# & # œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

7

j j œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œj œ™ œ

SOL

SOL

œ œ œœ ˙ ˙ y con a - le - grí - a

gus -ta a Pe- lu - sa.

j œ œ ˙ Œ ‰œ

LA

RE

œ œ

mu-cho_a-pren-de - rás.

Pe-

j j œ œ œ™ œ œ™ œj œ™ œ

LA

RE

œ œ œ œ œ u - na bru-ji - ta

es - pe - cial.

1. RE

RE

con su_es - co - ba vo-lan-do va.

Pe - va.

Pe - lu - sa,

Pe-

j j j # & # œ ™ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ‰ œ ™™ ˙ Œ ‰ œ œ™ œ ‰ Œ ˙ Œ ‰ œ SOL

lu - sa,

LA

j # & # œ™ œ ‰ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ™ ˙

37

lu - sa! ¡Me gus - ta_a mí!

¡Pe - lu - sa!

# & # ™™#œ ™ œj œ ™ œJ œ™ œj ˙

43

MI

LA

lu - sa,

Pe - lu - sa,

¡Pe - lu - sa!

Œ ‰ œj œ ˙

‰ ˙ ¡Sííí!

¡Sííí!

Œ Ó

LA

lu - sa,

SI7

Pe

œ œ œ œ œ #œ œ ™ œ #œ ™ j ™ œ œ J œ œ J

SI7

MI

u - na bru-ji - ta

es - pe - cial. Pe - lu - sa,

MI

con su_es - co - ba vo-lan-do

RE

74

Œ ‰œ J

¡Pe - lu - sa!

# b˙ nw j & # œ™ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #˙ Œ ‰ œJ ™™ ˙ œ œ ˙

48

¡Pe-

va.

SOL LA

SI7

Pe - lu - sa vo - lan - do

MI

SI7

MI

va.

Pe-

˙™ Œ

© algaida editores S.A.

31


¿Un tambor en mi cuerpo?

Pista 4

Mueve el esqueleto ¡Vamos todos a saltar! Un, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Una vuelta hay que dar y en forma vamos a estar. (Bis) ¡Salta! ¡Corre! ¡Anda! Mueve el esqueleto. ¡Salta! ¡Corre! ¡Anda! ¡Ven a disfrutar! ¡Vamos todos a saltar! Un, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Una vuelta hay que dar y en forma vamos a estar. (Bis) ¡Salta! ¡Corre! ¡Anda! Mueve el esqueleto. ¡Salta! ¡Corre! ¡Anda! ¡Ven a disfrutar! ¡Sí! David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Respiración: tomar aire muy lentamente mientras se elevan los brazos. Al expulsar el aire, bajar los brazos poco a poco (repetir tres veces).

Acompañar las estrofas marcando el pulso con palmadas sobre distintas partes del cuerpo (la cabeza, las piernas, etcétera).

Realizar los movimientos y las acciones que se van nombrando en la canción. Reproducir alguna palabra o expresión utilizando la lengua de signos (por ejemplo, “cuatro, cinco y seis”).

Explicar a los niños y niñas que cuando la canción se detenga tendrán que seguir realizando la acción que estaban ejecutando en el momento de la parada.

Cantar las estrofas aprendidas.

Mueve el esqueleto

Partitura de la canción

David Miralles

Mueve el esqueleto

##4 & # #4 Ó

Œ œ œ ™™ œ œ œ ˙ ™ œ MI

¡Va - mos

to-dos a sal - tar!

## & # # œ œ œ œ ˙™

© algaida editores S.A.

SI7

¡Sal - ta!

## & # # œJ œ ™ Ó MI

¡Co - rre!

Un, dos, tres, cua- tro, cin-co_y seis. U-na

Œ œ œ ™™ ˙

œœ œ œ œ œ œ ˙

vuel-ta hay que dar

## & # # œJ œ™ Ó

MI

Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ 1. MI

SI7

6

SI7

Va-mos

y en for -ma va-mos a_es - tar.

œ œ™ Ó J

MI

¡Co - rre!

Ó

tar.

œ œ™ Œ ‰ œ œ œ œ œ œj œ ™ œ œ™ Ó J J J

SI7

MI

¡An - da!

SI7

Mue-ve_el es-que- le - to. ¡Sal - ta!

œ œ™ Œ œ œ œ œ œj œ œ œ ™™ œ œ œ œ ˙ ™ J J

SI7

MI

¡An - da!

¡Ven a dis -fru tar!

SI7

¡Va - mos

Œ

to-dos a sal - tar!

## & # # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œœ œ œ œ œ œ œ MI

SI7

Un, dos, tres, cua- tro, cin -co_y seis. U-na vuel-ta hay que dar

y en for-ma va-mos a_es

75


¡Sal - ta!

¡Co - rre!

# ## & # œJ œ ™ Ó MI

Unidad 1

¡Co - rre!

¡An - da!

Mue-ve_el es-que- le - to. ¡Sal - ta!

œ œ™ Œ œ œ œ œ j œ œ ™™ œ œ œ ˙ ™ œ œ œ J J

SI7

MI

¡An - da!

SI7

¡Ven a dis -fru tar!

¡Va - mos

Œ

to-dos a sal - tar!

## & # # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œœ œ œ œ œ œ œ MI

SI7

Un, dos, tres, cua- tro, cin -co_y seis. U-na vuel-ta hay que dar

# ## &#

1. MI

˙

tar.

Œ œ œ ™™ ™ ˙ MI

Va-mos

MI

SI7

¡Sal - ta!

¡Co - rre!

¡An - da!

œ œ™ Ó J

# ## j & # œ œ œ œ œ œ ™ œJ œ™ Ó MI

œ œ™ Ó J

SI7

Œ

tar.

y en for-ma va-mos a_es

œ œ™ Ó J

SI7

MI

ve_el es-que- le - to. ¡Sal - ta!

¡Co - rre!

MI

œ œ™ Œ ‰ œ J J

SI7

Mue

MI

œ œ™ Œ œ œ œ œ j Œ œ œ J J

¡An - da!

¡Ven a dis-fru- tar!

SI7

Pista 5

Late el corazón Late, late el corazón: pom, pom, pom, pom. Late, late el corazón al ritmo de esta canción. (Bis)

Late, late el corazón: pom, pom, pom, pom. Late, late el corazón al ritmo de esta canción. (4 veces)

Si corro mucho mi corazón late rapidito pim, pom, pom. Si estoy tranquilo late despacito. Lo siento en mi pecho como un reloj.

David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.

Aprender el estribillo. Tocar las palmas cuando escuchen “pom, pom, pom, pom”.

Escuchar la canción intentando seguir el ritmo percutiendo diferentes partes de su cuerpo (con palmadas, zapateando…).

Reproducir alguna palabra o expresión utlizando la lengua de signos (por ejemplo “corro mucho”).

Reproducir la canción de fondo cuando realicen otras tareas.

Late el corazón

David Miralles

Late el corazón

# 4 & # ™™4 œ œ œ œ œ œ œ RE

mi

LA

œ

La - te, la -te_el co - ra- zón:

# & # œ œ œ œ œ œ ™™ LA

4

RE

rit-mo de_es-ta can- ción.

# &#

9

76

LA

œ œ

RE

LA

œ

RE

œ

mi

œ

pom, pom, pom, pom.

LA

RE

œ œ œ œ œ œ œ œ

La - te, la - te_el co - ra - zón al

LA

RE

LA

RE

œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœœœœ œ

Si co-rro mu-cho mi co-ra-zón

RE

LA

RE

la-te ra-pi-di - to

SOL

Œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ

pim, pom, pom.

Si_es-toy tran-qui-lo

la-te des-pa-ci - to. Lo sien -to_en mi pe-cho co-mo

© algaida editores S.A.

Partitura de la canción


pom, pom, pom, pom.

La - te, la -te_el co - ra- zón:

# & # œ œ œ œ œ œ ™™ LA

4

RE

LA

# &#

LA

œ

RE

œ

LA

# &#

LA

mi

LA

# &#

la-te ra-pi-di - to

RE

SOL

la-te des-pa-ci - to. Lo sien -to_en mi pe-cho co-mo

LA

RE

4

œ

RE

mi

œ œ œœ œ œœ œ œ

œ

™™ œ œ œ œ œœ œ œ mi

mi

LA

RE

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

La - te, la-te_el co - ra - zón al

LA

œ

RE

œ

œ

La- te, la -te_el co-ra- zón: pom, pom, pom, pom.

rit-mo de_es-ta can- ción.

24

RE

La- te, la-te_el co-ra zón: pom, pom, pom, pom. La- te, la-te_el co-ra-zón al

# & # œ œ œ œ œ œ ™™

17

RE

Si_es-toy tran-qui-lo

RE

un re - loj.

LA

Si co-rro mu-cho mi co-ra-zón

Œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ LA

RE

Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ

pim, pom, pom. 13

LA

¿Un tambor en mi cuerpo? œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œœœœœ œ

rit-mo de_es-ta can- ción.

9

RE

La - te, la - te_el co - ra - zón al

rit - mo de_es-ta can- ción.

RE

LA

mi

™™

SOL

Pista 17

Canción del otoño

El otoño El otoño, el otoño ya está aquí. El otoño, el otoño me gusta mucho a mí. Me pongo el chubasquero porque hoy está lloviendo. Llevaré botas de agua y un bonito paraguas. (Bis) El otoño, el otoño ya está aquí. El otoño, el otoño me gusta mucho a mí. (Bis) David Miralles

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción: ◆

Hablaremos sobre el otoño. Formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, “¿Te pones la misma ropa que en verano?”, etcétera.

Bailar la canción por parejas intentando seguir el ritmo.

Dramatizar las acciones que se nombran en la canción: ponerse el chubasquero, llevar botas de agua, coger un paraguas… Reproducir alguna palabra o expresión utilizando la lengua de signos (por ejemplo, “otoño”).

Aprovechar un día de lluvia para reproducir la canción. Pedir a los niños y niñas que busquen entre sus prendas de vestir las que se nombran.

77


Unidad 1

Otras actividades musicales Nuestro cuerpo es un instrumento musical

Vamos a utilizar nuestro cuerpo como un instrumento de percusión. Para ello, mostraremos al alumnado los diferentes sonidos que podemos producir con diversas partes de nuestro cuerpo (pedorretas con la boca, chasquidos con la lengua, palmadas con las manos, golpes en las rodillas, palmas sobre los hombros, zapateo con los pies, etcétera). Podemos comenzar intentando seguir el ritmo de una de las canciones de la unidad acompañándola con palmadas o zapateando. Después, percutiendo otras partes del cuerpo.

¡Plas! ¡Plas!

Dividir a los niños y niñas en grupos y que cada uno siga el ritmo de la canción con el sonido producido por una parte diferente del cuerpo. Podemos silenciar un grupo y dar entrada a otro dependiendo del sonido que queramos escuchar. ¡Hace mal tiempo!

Entre los lotos sonoros de esta unidad aparecen fenómenos atmosféricos propios del otoño, como la lluvia o la pisada sobre hojas secas. Una vez que los hayan identificado, después de haberlos escuchado, mostraremos a los niños y niñas dos cartulinas (llevarán asociadas determinadas acciones): ◆

Cartulina azul: lluvia (dar palmadas muy deprisa).

Cartulina negra: pisada sobre hojas secas (harán crush-crush-crush, como si pisaran hojas secas).

Al principio, mostraremos una cartulina cada vez para que el alumnado imite el sonido correspondiente y reproduzca la acción. Más adelante, formaremos dos grupos (unos serán la lluvia y otros las pisadas de hojas secas). Cuando el maestro o maestra levante una cartulina determinada, el grupo que corresponda reproducirá su sonido y realizará su acción.

Nuestro primer coro polifónico. Actividades con el CD de música clásica Aprovechando la obra de Pachelbel, Canon, podemos introducir al alumnado en los coros polifónicos. Esta obra se caracteriza por su fórmula contrapuntística (suenan simultáneamente varias líneas de voces). Pachelbel creó esta obra originariamente para tres violines y un bajo continuo. Todos los niños y niñas interpretarán una melodía, pero no lo harán al mismo tiempo. Para explicarles esto, podemos realizar juegos de voces diferentes (en grupos) y conjuntarlas para crear esta obra: ◆

Grupo 1 (bajo continuo). Durante los 10 primeros segundos de la obra, suena un bajo continuo que llevará siempre la misma melodía y ritmo. Si enseñamos a un grupo esta melodía de forma repetitiva, conseguiremos que la memoricen y no dejen de cantarla.

Grupo 2 (violín 1). A partir del segundo 11 aparece una nueva melodía, de un violín. Podemos seleccionar un grupo para que la memoricen y empiecen a cantarla a partir del segundo 11.

© algaida editores S.A.

Aunque hay dos grupos más de violines en la obra de Pachelbel, es recomendable utilizar solo dos melodías para no confundir a las alumnas y alumnos. Si adquieren un buen nivel, podemos realizar el mismo ejercicio incluyendo las dos melodías que faltan: violines 2 y 3.

78


¿Un tambor en mi cuerpo?

10. Las habilidades lógico-matemáticas Propuesta de actividades ◆

Para trabajar los números ordinales, proponer a los niños y niñas las siguientes actividades que podrán realizarse en el patio de la escuela: • Carreras por parejas. El primero que llegue a la línea de meta deberá decir que es el primero y lo mismo hará el que llegue en segunda posición. • Encestar la pelota en una caja por parejas. Establecer turnos, primero y segundo.

Pasar un cordón por los números 1 y 2 para coser del material de aula siguiendo la direccionalidad.

Pedir a los niños y niñas que hagan churritos con plastilina blanca y que los peguen en la mesa de la clase formando círculos. También pueden formar otras figuras ya trabajadas en el curso anterior.

Colocar sobre una mesa las figuras geométricas troqueladas del material manipulativo individual. Preguntarles: “¿Algunas de estas figuras tiene forma circular?”.

Realizar el juego “El puzle geométrico” del DVD “Aprendemos y jugamos” para favorecer la organización espacial.

Realizar series que combinen dos criterios con las fichas para seriar del material manipulativo individual del alumnado.

Escribir las grafías de los números trabajados utilizando la plantilla de números del material manipulativo individual.

Repasar o reforzar los contenidos grande-pequeño, alto-bajo, largo-corto y muchos-pocos utilizando las parejas de contrarios del material de aula.

11. Alfabetización digital El proyecto digital ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital

© algaida editores S.A.

En esta unidad se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital en el rincón tecnológico mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú: ◆

Escuchar el audiocuento ¿Un tambor en mi cuerpo?

Visionar el cuento animado de la unidad.

Escuchar las canciones y los lotos sonoros de la unidad.

Realizar algunas fichas digitalizadas incluidas en la unidad flexible de grafomotricidad.

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad, se pueden realizar las grafías de los números 1 y 2 y trabajar las series.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar el videodocumental El cuerpo y los sentidos y el videorreportaje Un viaje al interior de nuestro cuerpo.

Acceder a la Propuesta didáctica.

79


Unidad 1 El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad, recomendamos: ◆

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”, siguientes: • • • • • • •

“El puzle geométrico”. “Crea tu personaje”. “¿Qué hay tras las puertas?”. “¡Atrápalo!”. “¿Cómo son los objetos?”. “Mira las nubes”. “¿Qué sobra?”.

Visionar el cuento animado ¿Un tambor en mi cuerpo?

Escuchar las canciones de la unidad.

Jugar al karaoke escuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visualizar las imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental El cuerpo y los sentidos y el videorreportaje Un viaje al interior de nuestro cuerpo.

Acceder a los recusos interactivos de los materiales de aula digitales:

Acceder a las webs de interés educativo recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Acceder a la Propuesta didáctica.

Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

80

© algaida editores S.A.

• Mural interactivo de la unidad 1: para colocar gomets en los elementos y partes del cuerpo, posturas… que cada docente indique. • Mural sonoro de la unidad 1: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y regletas: en esta unidad, pueden asociar los números 1 y 2 con las regletas correspondientes. • Calendario semanal con los pictogramas del tiempo atmosférico: para trabajar la climatología. • Minitarjetas de imágenes para jugar: con ellas se pueden construir frases sencillas en la parte central de la pantalla para que las interpreten y lean. • Parejas de contrarios: para trabajar los tamaños, medidas y cuantificadores abordados en esta unidad (grande-pequeño, largo-corto, alto-bajo, muchos-pocos). • Niños para vestir: vestiremos al niño y a la niña con la ropa propia de otoño.


¿Un tambor en mi cuerpo?

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 21

Shake it! Shake, shake your body. (3 times) It’s good for your health. (Bis) Move, move your skeleton. (3 times) It’s good for your health. (Bis)

Boom-boom, la-la-la-la. (3 times) Listen to your heart! Arturo Artigas

Actividades con la canción: ◆

Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando.

Escuchar la canción y bailarla.

Repetir el vocabulario clave: shake, body, health, skeleton, heart, good.

Asociar un gesto a las palabras claves de la canción y realizarlo cuando se nombren en ella.

Intentar cantar la canción sin el CD de acompañamiento.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Bone: Hueso

Short: Bajo

Skeleton: Esqueleto

Heart: Corazón

Eyes: Ojos

Nose: Nariz

Sweet: Caramelo

Ears: Orejas

Baby: Bebé

Tongue: Lengua

Girl: Niña

Happy: Feliz

Mouth: Boca

Face: Cara

Circle: Círculo

Teeth: Dientes

Tummy: Barriga

Milk: Leche

First: Primero

Foot: Pie

Fruit: Fruta

One: Uno

Head: Cabeza

Doughnuts: Donuts

Two: Dos

Hand: Mano

Toast: Tostada

Second: Segundo

Bottom: Culete

Lollipop: Piruleta

Dog: Perro

Leg: Pierna

Good: Bueno

Tall: Alto

Boy: Niño

Body: Cuerpo

© algaida editores S.A.

Actividades con el vocabulario: ◆

Mostrar las cartulinas de imágenes correspondientes a esta unidad. Nombrarlas en inglés y formular algunas preguntas sobre ellas.

Sentados en círculo, irán repitiendo las palabras del vocabulario que les nombren.

81


Unidad 1

Rutinas Tidy up routine:

Cuando llegue el momento de recoger, animar a los niños y niñas a realizar la tarea de manera amena y divertida cantando la canción tradicional:

Now it’s time to tidy up. Tidy up. Tidy up. Now it’s time to tidy up. Put your things away. Los niños y niñas se moverán libremente por el aula. Cuando les indiquen: Tidy up!, recogerán cantando los juguetes y objetos de la clase. Cuando el maestro o la maestra diga, al ver el aula recogido: Excellent!, dejarán de cantar y aplaudirán. Si les cuesta recoger, podemos motivarlos comenzando esta rutina cantando despacito: 3… 2… 1…, Let’s tidy up! Es importante felicitarles cada vez que terminen, si el trabajo está bien hecho. Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

◆ ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo. Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad. Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up. Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye children! • Bye, bye teacher!

Actividades con las fichas de la unidad ¿Están vivos? Are they living things? z Señalar y repetir el nombre del número 1: one! z Señalar y repetir el nombre del cardinal primero: first! z Cada niño o niña mostrará un dedo de la mano y dirá: one. z Observar el desplegable de números y regletas del material del

Movemos nuestro cuerpo. We can move our body! z El maestro o la maestra dirá: We move our body! y todos los niños y niñas tienen que comenzar a moverse. Cuando diga: stop!, todos paran. Esta actividad se puede realizar con música de fondo. z Nombrar y señalar las partes de la cara que aparecen en la ficha: mouth, eyes, ears. z Señalar en sí mismo y en un compañero o compañera las partes de la cara que le indiquen.

82

© algaida editores S.A.

aula y preguntar al alumnado: Where is number one? Deben señalar el número uno y decir: one.


¿Un tambor en mi cuerpo?

¿Cómo te sientes? How do you feel? z Señalar las caras felices y decir: I’m happy! z Pedir a los niños y niñas que dibujen caras felices. z Señalar las fotografías de la ficha y decir: girl, dog. Añadir el adjetivo: happy girl, happy dog. z Agrupar a los niños y niñas por parejas. Uno de ellos pondrá carita alegre y dirá: I’m happy. El otro pondrá carita triste y dirá: I’m not happy. Intercambiar los roles

¡Mi cuerpo! My body! z Ponerse de pie, mover el cuerpo y decir: my body! z Señalar las diferentes partes del cuerpo en la niña de la ficha. El maestro o maestra las nombrará primero y el alumnado las repetirá: face, tummy, foot, head, hand, bottom, leg. z Si la clase dispone de un espejo grande, se pondrán de pie delante de él. El maestro o maestra nombrará distintas partes del cuerpo a la vez que las señala en el suyo propio. Los niños y niñas le imitarán nombrándolas y señalándolas también.

¿Alto o bajo? Tall or short? z Observar la ficha y nombrar la altura de los niños y de los bloques de construcción que aparecen: tall / short. z Señalar a uno de los bloques e indicar si es alto o bajo. z El maestro o maestra, en el centro de la clase con el alumnado alrededor, irá diciendo tall! y short! alternativamente. Se harán altos o bajos dando saltos o agachándose, según corresponda.

© algaida editores S.A.

Dos ojos y dos orejas. Two eyes, two ears z Señalar en la ficha el número 2 y repetir varias veces: two. z Nombrar los elementos de la cara que son dobles: eyes, ears. Señalarlos en la cara de la niña de la ficha. z Señalar y nombrar partes del cuerpo que sean dobles: two eyes, two ears, two legs, two hands.

Un desayuno saludable. A healthy breakfast z Señalar y nombrar los alimentos que aparecen en la ficha: milk, fruit, doughnuts, toast, lollipop. z Conversar sobre la importancia de alimentarse adecuadamente. Explicarles que los dulces no deben comerse en exceso. Pedirles que observen los alimentos de la ficha y señalen los que son saludables. El maestro o maestra dirá: This is good for me! Los niños repetirán esta expresión. z Si es posible, mostrarles imágenes de diferentes alimentos. Deberán decir si son o no son saludables: good / no.

83


Unidad 1

Actividades con el mural Reforzar, repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

84

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar los objetos que aparecen en los mismos lugares.

Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Pelusa y que recojan todos los objetos que necesitan para darse una ducha, recorriendo un camino.

Antes de comenzar, pensar qué objetos necesitan para darse una ducha, ¿necesitan papel higiénico, por ejemplo? Tendrán que coger los objetos que sí utilizarían de uno en uno: primero, el que parece estar más cerca; después el siguiente y así sucesivamente.

Plantear los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Pelusa, el resto animará, por ejemplo: “Dos pasos hacia delante (o hacia la derecha, en función del alumnado), un paso hacia arriba. ¡Muy bien, ya has conseguido el gel! Debes continuar, da un paso hacia…”. Es muy importante tener en cuenta las nociones espaciales y las cantidades que conocen para dar estas instrucciones.

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Cuando finalicen contarán los pasos que han dado dirigiéndose hacia arriba.

Observar los objetos que aparecen en la ficha. Nombrarlos y decir su utilidad.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 25.

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere:


¿Un tambor en mi cuerpo?

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa si echamos sal o azúcar en un vaso con agua?, ¿y si echamos garbanzos? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: tres vasos transparentes, agua, sal, azúcar, garbanzos y una cuchara.

3. Realizar la experiencia: ◆

Llenar los tres vasos de agua.

Echar el azúcar, la sal y los garbanzos y observar: el agua de los vasos que tienen los dos primeros elementos parece que se vuelve menos transparente; los garbanzos se quedan en el fondo del vaso.

Remover con una cuchara la sal, el azúcar y los garbanzos. Expresar lo que sucede.

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que la sal y el azúcar son solubles, es decir, se disuelven en el agua y por eso desaparecen y los garbanzos, no. Si se quiere, probar los sabores dulce y salado.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

© algaida editores S.A.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

85


© algaida editores S.A.

Notas

86


2

Un castillo ecológico


Unidad 2

1. Tabla de saberes básicos Emociones y valores

La casa: ■ ■ ■

■ ■ ■

Partes de la casa. Tipos de casas. Tejados de las casas (paneles solares, plantas y hierbas). Materiales con los que se construyen. Viviendas con formas raras. Casas construidas sobre el suelo, sobre el agua, excavadas en la tierra y en los árboles. Profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda: albañiles, fontaneros/as, electricistas, pintores/as…

Viviendas del pasado (los castillos de la Edad Media): ■

■ ■

■ ■ ■

Personas que vivían en los castillos: realeza, nobleza, ejército… El caballero. Similitudes y diferencias entre las casas actuales y los castillos. Profesional que interviene en la construcción de un castillo y los materiales con los que se construían: piedra y arena. Muebles para guardar la ropa en los castillos. Objetos que utilizaban para comer en la Edad Media. Ocio en la Edad Media: bufones.

La familia: ■ ■ ■

La familia: miembros. Colaboración igualitaria en casa. Tareas domésticas. Reciclaje en casa: el color de los contenedores.

El otoño: ■ ■

Características. Otoño: color de las hojas y de los árboles.

La Navidad: ■ ■

88

Características. Personajes.

■ ■

Envidia. Interculturalidad: valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de todas las personas.

Habilidades lógico-matemáticas Números: ■ ■ ■ ■

Repaso del número 2. Número 3. Ordinal 3.º. Asociación número- cantidad.

Lenguajes Musical: ■

■ ■

Colores: ■ ■ ■ ■ ■

Marrón. Verde. Azul. Amarillo. Rojo.

Propiedades de los objetos: ■

Igual-diferente.

Tamaños y medidas: ■ ■ ■

Más alto. Largo-corto. Grande-pequeño.

Situación espacial: ■

Encima-debajo.

Pensamiento lógico: ■ ■ ■

Conteo. Series. Iniciación a la suma.

Cuantificadores básicos: ■ ■

Lleno-vacío. Más que-menos que.

Formas geométricas: ■ ■

Círculo. Cuadrado.

Organización espaciotemporal: ■ ■ ■

Puzles. De día-de noche. Ordenación temporal de imágenes.

Instrumentos musicales de cuerda e instrumentos musicales que no tienen cuerda. Lotos sonoros de la unidad. Canciones de la unidad: “El fantasma del castillo”; “Reciclar es genial”; villancico: “Tin, tin, tan, tan”; canción del otoño: “El otoño”; “I’m a ghost”.

Oral y escrito: ■

■ ■ ■

■ ■

Lectura e interpretación de códigos, pictogramas, imágenes, nexos y etiquetas. Iniciación en el uso del verbo. Escritura espontánea: trazos y producciones. Cuentos de la unidad: Un castillo ecológico; Ricitos de Oro; La envidia. Recursos literarios. Iniciación en la lengua inglesa.

Plurilingüismo y lengua de signos: ■

Expresiones básicas en otras lenguas presentes en el aula.

Corporal: ■ ■

Actividades psicomotrices. Dramatizaciones.

Plástico y artístico: ■

Actividades y técnicas plásticas.

Audiovisual: ■ ■ ■

Parque digital infantil. Libro digital. DVD “Aprendemos y jugamos”. Juegos digitales interactivos.

Pensamiento computacional: ■

Habilidades y destrezas.

Experiencia científica: ■

¿Sal para flotar?

© algaida editores S.A.

Centros de interés


Un castillo ecológico

2. Introducción Esta unidad gira en torno a centros de interés y temas muy atractivos que van a despertar la curiosidad de los niños y niñas: la casa (a través de los castillos de la Edad Media), la familia, el otoño y la Navidad. Aprovecharemos los conocimientos previos que tienen para trabajar nociones muy básicas relacionadas con la historia y avanzaremos en el conocimiento de la casa: partes, profesionales que las construyen y materiales que utilizan, tipos de viviendas, viviendas del pasado, con formas raras, ecológicas… Conocerán, además, cómo eran los castillos en la Edad Media por fuera y por dentro, qué diferencias presentan con las casas actuales, qué personas vivían en ellos, cómo se divertían, etcétera. A través de las situaciones de aprendizaje, experiencias, juegos y actividades que se proponen en la unidad, intentaremos despertar actitudes de respeto y de valoración hacia la familia, así como la participación y colaboración en las tareas del hogar.

3. Organización del espacio La ambientación del aula y de los espacios en los que se desenvuelven los pequeños y pequeñas es fundamental. Debe favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas: la autonomía, la construcción de la propia identidad, la autoestima, las relaciones sociales, la creatividad, los procesos de pensamiento, el descubrimiento, la experimentación… A medida que van elaborando sus propias producciones, estas deben formar parte de la decoración de la clase para que se sientan protagonistas de sus propios aprendizajes.

3.1. Ambientación del aula Exponer: ◆

Mural de la unidad.

Árbol tridimensional.

Desplegable de números y regletas.

Calendario semanal del tiempo atmosférico con los pictogramas del tiempo atmosférico.

Tren de asistencia desplegable.

Belén.

Horario.

Fotografías de ambientación para la unidad.

Mural del mapa del mundo y del mapa de España.

Fotografías de diferentes tipos de casas.

Láminas de arte del material de aula: La habitación, de Van Gogh; Castillo de Manzanares el Real; Castillo de Vélez-Blanco; Castillo de Ponferrada o de los Templarios.

Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas.

3.2. Rincones © algaida editores S.A.

Proponemos la organización de los siguientes rincones: Rincón de la lectura y lenguaje oral ◆

Rincón del lenguaje oral: ampliaremos la biblioteca del aula con diferentes soportes: dibujos y fotografías de los miembros de su familia; láminas de frutos, de árboles, de hojas y de paisajes otoñales; CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés para escuchar los sonidos propios del otoño, como es el caso de la lluvia, el viento, pisadas de hojas secas, etc.; dibujos y fotografías de diferentes tipos de casas (del presente, del pasado); libros y cuentos de las temáticas trabajadas…

89


Unidad 2 Rincón del juego simbólico ◆

Rincón de la casita: en este rincón podemos recrear situaciones reales en las que el alumnado tenga que realizar labores sencillas del hogar y, además, puede contar con papeleras para reciclar.

Rincón de los juegos didácticos

Este rincón puede disponer de puzles, construcciones y otros juegos educativos que desarrollen las capacidades de los niños y niñas y les ayuden a trabajar y a divertirse en grupo. Rincón de la Edad Media

Se puede ir montando mientras se trabaja esta unidad. Podemos incluir en él telas y disfraces relacionados con la época, fotografías de reyes, reinas, bufones y caballeros, etcétera. Rincón para trabajar y pensar

Este rincón puede permanecer todo el año. Tiene diferentes finalidades: trabajar, de forma individual o en pequeño grupo, en proyectos que despierten el interés de la clase y para el alumnado que necesite actividades de ampliación, o bien un refuerzo individualizado; proponer situaciones de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de los procesos de construcción del pensamiento de los niños y niñas, etcétera. Puede disponer, además, de los recursos incluidos en el material de aula para repasar y ampliar los contenidos matemáticos de forma divertida: números 1, 2 y 3 para coser, láminas para dibujar y copiar y parejas de contrarios. También, se puede trabajar en él con los materiales manipulativos del alumnado. Rincón tecnológico

Puede permanecer a lo largo del curso. Sería interesante que dispusiera de un ordenador, tableta u otro dispositivo con acceso a Internet y de una impresora. Está pensado para repasar y ampliar contenidos de la unidad con ayuda del Parque digital infantil, el Libro digital y el DVD de juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos”; en definitiva, para desarrollar la competencia digital. Además, los pequeños y pequeñas podrán buscar e imprimir información o imágenes sobre temas relacionados con diferentes temáticas.

4. Organización del tiempo Rutinas

90

Saludo a la entrada y despedida a la salida.

Desayuno.

Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

Comida.

Asamblea.

Merienda.

Conversación.

Aseo antes y después de comer.

Juegos.

Ir al baño.

Orden, limpieza y recogida del aula.

Descanso.

Actividades.

Relajación.

Cuidado de mascotas y plantas.

Despedida y salida.

Reciclaje de materiales y de juguetes.

© algaida editores S.A.

No proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que se pueden llevar a cabo siempre. Cada docente establecerá las que crea convenientes según su contexto:


Un castillo ecológico

5. Educación del comportamiento En esta unidad didáctica, vamos a formar a los niños y niñas para que desarrollen pautas de conducta que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios… Sugerimos: ◆

Saludar al entrar y despedirse al salir. Si hay algún niño o niña procedente de otro país, aprender a saludar en su lengua para favorecer su inclusión.

Ponerse y quitarse el babi sin ayuda.

Cuidar los materiales de clase.

Respetar y cumplir las decisiones que se tomen en la asamblea.

Mostrar sentimientos de alegría y de afecto.

Limpiarse el culete después de ir al WC.

Cuidar los objetos personales: el babi, el abrigo, el paraguas, el impermeable…

Incidir en que realicen en casa algunas tareas adecuadas a su edad.

Recordarles que deben alimentarse de forma sana, descansar adecuadamente y prevenir accidentes en las actividades que realicen al aire libre.

6. Educación en valores cívicos para la convivencia. Contenidos transversales

Cuidamos nuestra salud Concienciaremos al alumnado sobre algunas situaciones de peligro que nos podemos encontrar en nuestro día a día, tanto en casa como en el colegio. Hablaremos sobre el cuidado que debemos tener en la cocina, en las escaleras de casa, en el recreo… Para ello realizaremos de forma periódica ejercicios de prevención. Aprovecharemos la hora del desayuno para fomentar hábitos relacionados con la alimentación saludable. Propondremos, por ejemplo, “el desayuno de la fruta” o “el día del producto lácteo”.

Consumo responsable Mostraremos a los niños y niñas cómo aprovechar al máximo el material de clase y cómo optimizar los recursos: utilizaremos los folios por las dos caras y les enseñaremos a cerrar correctamente los botes de pegamento y los rotuladores para que no se sequen. Conversaremos sobre la importancia de ahorrar dentro del hogar y de hacer buen uso de la luz y el agua (hay que tener los grifos cerrados mientras nos cepillamos los dientes o cuando nos enjabonamos las manos). Además, con este tipo de acciones contribuiremos a la sostenibilidad del planeta.

© algaida editores S.A.

Protegemos el medio ambiente Enlazando con el contenido anterior, además, enseñaremos a nuestros pequeños a separar los restos en casa y depositarlos en los contenedores correctos. También conversaremos sobre contenedores especiales que recogen otros residuos, como el aceite y ciertos productos del hogar (de higiene y limpieza) que contaminan el medio ambiente.

91


Unidad 2

Dialogamos y respetamos a todas las personas Los niños y niñas debatirán sobre cuáles serán las normas de la clase, consensuándolas entre todos. Insistiremos en que debemos respetar las aportaciones de todos. Las recogeremos por escrito y las colocaremos en un lugar visible para que puedan ser recordadas. Dialogaremos también sobre las normas de convivencia en casa, con la familia y con las amistades.

Buenos ciudadanos y ciudadanas La convivencia se sustenta, entre otros aspectos, en el respeto a todas las personas, tanto en casa con la familia como en el colegio con los miembros de la comunidad educativa. Para inculcar estos valores, dramatizaremos situaciones diarias relacionadas con la cortesía: ceder el paso, dar las gracias, pedir disculpas, solicitar ayuda… Con estas actividades se creará un clima propicio para que todos los alumnos y alumnas puedan disfrutar de relaciones más agradables con los demás.

7. Desarrollo de la unidad. Situaciones de aprendizaje 7.1. Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que cada docente puede utilizar para iniciar la unidad. Son materiales motivadores, amenos y atractivos que van a introducir los contenidos que, posteriormente, van a trabajar los niños y niñas. El maestro o maestra puede recurrir a aquel que mejor se adapte a cada momento o que estime más adecuado: Mural.

Muñeco-mascota.

CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

CD de canciones.

Versiones instrumentales.

Cuento de la unidad.

DVD de cuentos animados.

“Aprendemos y jugamos”. DVD de juegos digitales interactivos.

Videodocumental La casa y el castillo.

Videorreportaje Los castillos.

© algaida editores S.A.

92


Un castillo ecológico

7.2. Situaciones de aprendizaje Situación de aprendizaje 1: Casas del mundo Partiendo del conocimiento que el alumnado tiene sobre su casa, descubrirán que en el mundo existen viviendas muy diferentes a las suyas y que, incluso, algunas son ecológicas y contribuyen a la sostenibilidad del planeta. Además, aprenderán qué profesionales intervienen en su construcción. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados. Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encontrarán a Popi con un penacho de indio dentro de un tipi (es muy sencilla su elaboración), con una nota en la que pone: “ESTA ES MI NUEVA CASA”. El maestro o maestra les invitará a que observen y, a continuación, en asamblea, establecerán un debate: ◆

¿Cómo es la nueva casa de Popi?, ¿se parece a la vuestra?, ¿habéis visto en alguna película casas distintas a las que conocéis?…

La casa de Popi no tiene ladrillos, ¿cómo y quién la construirá?, ¿y las demás casas?

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1, 2, 4 (reverso), 5, 6 (reverso), 7, 8 (reverso), 9, 19 (anverso), 14 (reverso) y 15. Producto final:

Se dividirá la clase en equipos de trabajo cooperativo. Cada grupo se encargará de hacer un mural de un tipo de vivienda diferente (ecológica, con forma rara, de otro lugar del mundo…). Podrán hacerlo de la manera que decidan: dibujándola y decorándola libremente, pegando imágenes o materiales reciclados, etc. Cuando finalicen, contarán al resto cómo se llama su vivienda y qué materiales se utilizan para su construcción. En el reverso de la ficha 28 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

© algaida editores S.A.

Situación de aprendizaje 2: La Edad Media y los castillos Descubrirán una vivienda del pasado, el castillo (partes, dependencias, personas que intervenían en su construcción…). Partiendo de esta temática, se adentrarán en la Edad Media y conocerán cómo era la sociedad, cómo vestían, qué mobiliario utilizaban, cómo se divertían, cuáles eran sus costumbres, qué instrumentos musicales tocaban, etc. Sugerimos la realización de una serie de actividades, juegos y experiencias que lleven al alumnado al conocimiento de los aspectos anteriormente mencionados.

93


Unidad 2 Punto de partida:

Un día, al llegar a clase, los pequeños encontrarán expuestas las fotos de ambientación del material de aula sobre los castillos y escrito en la pizarra a gran tamaño la palabra “CASTILLO”. El maestro o maestra les pedirá que las observen y, a continuación, les formulará las preguntas siguientes: ◆

¿Qué aparece en las fotos?, ¿sabéis que son castillos?, ¿creéis que alguien vivirá en ellos?, ¿habéis visitado alguno?, ¿de qué época serán?, ¿cómo serían las personas que vivían en ellos?…

El alumnado formulará sus ideas e hipótesis que quedarán registradas de la manera que cada centro decida. Desarrollo:

Para dar respuesta a estos interrogantes deberán investigar y realizar las actividades, juegos y experiencias sugeridos en el desarrollo de fichas de esta Propuesta didáctica: fichas 1 (anverso), 10 (reverso), 11, 12, 13, 14 (anverso), 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 (anverso), 24, 25, 27 (reverso) y 28 (anverso). Producto final:

Organizarán una exposición sobre todo lo que han investigado y aprendido de la Edad Media y los castillos. Expondrán sus trabajos y podrán ir vestidos como en la época, confeccionando capas y faldas amplias con bolsas de basura que decorarán. Podrán invitar al alumnado de 3 y 5 años, que también ha trabajado las viviendas, o a sus familias. Otra opción sería hacer una visita a un castillo cercano a la localidad en la que esté ubicado el centro (si es posible). Serían los niños y niñas los encargados de explicar las funciones de las distintas dependencias. De vuelta a clase, realizarían un dibujo sobre lo que más les haya gustado de la excursión propuesta.

© algaida editores S.A.

En el reverso de la ficha 28 podrán registrar sus conclusiones y verificar de alguna manera si sus ideas iniciales eran ciertas o no.

94


Un castillo ecológico

7.3. Fichas de la unidad 1

z La página del reverso plantea los contenidos a tratar en la unidad partiendo de los conocimientos adquiridos

en el nivel anterior sobre este eje temático.

z Observar las fotografías, leerles el texto y conversar. Dejar que expresen lo que les sugieren las imágenes de la

© algaida editores S.A.

manera que deseen (hablando, dibujando, escribiendo espontáneamente, con gestos…). De esta forma, cada docente podrá conocer las ideas previas o las hipótesis iniciales que el alumnado posee sobre la temática que se va a abordar.

95


Unidad 2

2

z Identificar las casas que tienen elementos cuadra-

dos y pegar los adhesivos donde correspondan.

z Dibujar un cuadrado grande en el suelo y caminar

por su borde.

z Colocar en las mesas varias figuras de los bloques

z Expresar en qué tipo de casa vive.

Saberes básicos: z Formas planas: el cuadrado. z Observación y manipulación de objetos cuadrados.

z

z Diferentes tipos de casas. z Interpretación de etiquetas.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, establecer un debate sobre sus vivien-

z

z

z

z

96

das. Orientados por las preguntas que el maestro o maestra les formule, contarán cómo son: si viven en un bloque de pisos o en una casa independiente; si tienen una o varias plantas, etc. A continuación, observarán las imágenes que aparecen en la ficha, conversarán sobre ellas y realizarán las actividades que se sugieren en esta propuesta para afianzar y reforzar aprendizajes. Mostrar varios objetos cuadrados: fichas de los bloques lógicos, bandejas, tacos... y otros que no lo sean: aros, fichas redondas, pelotas. Les haremos observar la diferencia de forma. Dibujar en la pizarra tantos cuadrados como niños y niñas haya en la clase. Por turnos, repasarán un cuadrado de la pizarra con el dedo. Buscar objetos de la clase que sean cuadrados.

z

z z z

lógicos. Cuando enseñemos la etiqueta con la figura de un cuadrado, cogerán un cuadrado; cuando enseñemos la etiqueta sin figura, cogerán una figura con otra forma. Estableceremos un código para la siguiente actividad: ◆ Una palmada cogen un cuadrado. ◆ Dos palmadas cogen una figura con otra forma. ◆ El profesor o la profesora levanta sus manos cogen un cuadrado. ◆ El profesor o la profesora baja sus manos cogen otra figura que no sea un cuadrado. Reforzar los contenidos del nivel anterior con el juego “Cosas de casa” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Interpretar algunas etiquetas de psicomotricidad del material de aula. Conversar sobre las casas que aparecen en las fotografías del reverso. Buscar en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de casas con formas raras. Mostrarlas a los compañeros y compañeras y hacer un mural con todas las fotografías aportadas. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


Un castillo ecológico

3

Actividad individual:

z Cada alumno y alumna explicará al resto cómo es

z Rodear, mediante una línea, los miembros que com-

ponen su familia.

z Pegar una fotografía de su familia en la casa o di-

bujarla.

Saberes básicos:

z

z Miembros de la familia. z Identificación del parentesco entre los miembros

de su familia.

z Aproximación a la lengua de signos.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Conversaremos con los niños y niñas sobre dife-

z z

su familia: el nombre de sus miembros, cuántos hermanos tiene, si sus hermanos y sus hermanas son más pequeños o mayores que él o ella, si hay algún otro familiar que viva también con ellos, como un abuelo o una abuela… Llevar a clase una fotografía de su familia. Nombrar a los miembros que la componen. Realizar un mural de las familias. Colocarlo en un lugar accesible de la clase. Realizar en casa una sencilla investigación sobre la forma de vida y las costumbres de otras familias del mundo. Exponer los resultados de sus indagaciones en clase. De esta forma, podrán llegar a conocer que, en algunos países, todos los miembros conviven en un mismo lugar: tíos, tías, primos, primas…; y en otros, no ocurre lo mismo. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. Si se estima oportuno, reproducir las palabras que se proponen utilizando la lengua de signos.

© algaida editores S.A.

rentes situaciones familiares: separaciones, familias en las que falte algún miembro, con varios hijos o con hijo único... z Pediremos a los niños y niñas de cada mesa de la clase que formen una familia. Dejaremos que se repartan los roles y jueguen libremente. Después, comentarán quién hacía de papá, quién de hermana… z Entregar un folio para que todos dibujen a su familia.

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

97


Unidad 2

4

z Poner música y pedir al alumnado que se mueva

z Expresar lo que se ve en las casitas y rodear tres

tareas en las que los niños y niñas colaboran en su casa. z Realizar el trazo del número 3 y aprender el nombre del tercer ordinal. Saberes básicos:

z

z Serie numérica: cardinal 3. z Identificación del ordinal 3.º.

z

z Control de la direccionalidad en la grafía del 3. z Colaboración igualitaria en las tareas domésticas.

Acitivades, juegos y experiencias: z En asamblea, señalar y recordar el número 3 en el

desplegable del material de aula y presentarles el tercer ordinal. Para ello, el maestro o maestra les pedirá que formen una fila y dirá, indicando al niño o niña que ocupa esta posición: “María es la tercera de la fila”. A continuación, se desplazarán libremente por la clase y, cuando les indiquen, volverán a formar una fila. En este caso será el alumnado quien diga el compañero que está en la tercera posición. z Realizar conjuntos de tres elementos: tres estuches de lápices, tres lápices, tres pelotas, tres gomas... z Seguir la direccionalidad del número 3 con el dedo sobre distintos materiales: en papel de lija, en arena, sobre una silueta del 3 realizada con chinchetas, con el dedo mojado en agua, mojado en pintura...

98

z

z

z

z z

por el aula. Cada vez que se pare daremos una orden: ◆ “Dar tres saltos”. ◆ “Dar tres palmadas”. ◆ “Coger tres lápices de las bandejas”. ◆ “Formar grupos de tres alumnos”. Realizar agrupaciones de tres elementos con bloques lógicos, bolas, cuentos... Poner música para que se muevan por la clase. Cuando pare la música, esconderán dos dedos de la mano derecha, que les habremos marcado con una señal; con los tres dedos restantes se rascarán diferentes partes de su cuerpo (esquema corporal): “Nos rascamos la nariz”, “una oreja”, “la rodilla”... Conversar sobre las diversas tareas que se realizan en la casa (limpiar, cocinar, planchar, poner la mesa...) Preguntar si ayudan, quiénes las hacen, etc. Nombrar algunas tareas de la casa en las que pueden ayudar: poner la mesa, quitarla, recoger los juguetes, doblar la ropa... Insistir en que las tareas de casa deben realizarlas, de manera equitativa e igualitaria, hombres y mujeres, niños y niñas, que no hay tareas asociadas al género. Dramatizar acciones propias de la casa. Observar y comentar las fotografías del reverso.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


Un castillo ecológico

5

Actividad individual: z Observar el color de las hojas del árbol y conversar

sobre ello.

z Picar la puerta. z Picar el recuadro de Pelusa y pegar detrás de la

puerta.

Saberes básicos: z Las estaciones: el otoño. z Observación de los cambios que experimentan los

elementos del entorno natural como consecuencia de la llegada del otoño. z Movimiento del cuerpo: picado. z Diferentes lugares donde se construyen las casas. Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Organizar una salida por los alrededores del cen-

tro para observar directamente los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño. El maestro o maestra les ayudará a identificarlos a través de las preguntas que les formule. Además, les propondrá que recojan hojas secas y otros elementos naturales que, posteriormente, utilizarán. z De vuelta a clase, conversarán sobre esas transformaciones que han descubierto: las nuevas condiciones climáticas, la necesidad de abrigarse un poco... z Salir al patio y observar los árboles y la ropa de los niños y de las niñas de otras clases.

z Recoger hojas secas y realizar la siguiente activi-

dad: cada alumno o alumna con una hoja y, al son del pandero, se moverá libremente por la clase colocándose la hoja en las distintas partes del cuerpo (esquema corporal). z Realizar una obra de arte natural con las hojas secas y otros elementos recogidos en actividades anteriores. z Imitar a los árboles; el maestro o maestra dirá: “Ahora nos convertiremos en árboles”. Todos colocarán la hoja arriba. “Empieza a hacer viento que mueve las hojas”: los niños y las niñas moverán su hoja. “Hace un viento muy fuerte”: la moverán más deprisa. “El viento es tan fuerte que las hojas se caen”: agitarán más deprisa las hojas y las tirarán al suelo. z Escuchar los sonidos propios del otoño en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

z Escuchar la canción del otoño en el CD de canciones. z En casa, con la ayuda de la familia, buscar imágenes

de paisajes otoñales. Comentarlas en clase y decorar el aula con ellas.

99


Unidad 2

Actividad individual: z Leer las etiquetas y rodear con una línea lo que

indican.

z Repasar las líneas discontinuas de las hojas y deco-

rarlas utilizando el color marrón.

z

Saberes básicos: z Propiedades de los objetos: color marrón. z Identificación y reconocimiento del color marrón. z Cambio de color de las hojas en otoño. z Lectura e interpretación de etiquetas.

z z

Actividades, juegos y experiencias: z Una vez realizada la ficha anterior, el alumnado

z

z z z

100

habrá podido comprobar que uno de los colores que predomina en el entorno, en otoño, es el color marrón. A continuación, se proponen una serie de actividades que les ayudará a conocer, repasar y reforzar este contenido. Enseñar a los niños y a las niñas algún objeto de color marrón: una cartulina, unos zapatos, chocolate... Aprenderán el nombre del color. Buscar en su ropa elementos de color marrón. Separar los lápices marrones del resto. Colocar en el centro de la clase trozos de papel de diferentes colores, entre ellos, el marrón. El alumnado se moverá con la música por la clase. Al parar la música, cogerá un papel marrón del montón. Se

z

z

z

puede continuar la actividad trabajando el esquema corporal y la orientación espacial. Así, cuando pare la melodía, colocarán el papel marrón en alguna parte del cuerpo, o lo colocarán en diferentes lugares. Nombrar objetos y elementos que sean siempre de color marrón: camello, chocolate, ciervo, el tronco de los árboles, la tierra... Nombrar objetos y elementos que no son de color marrón. Realizar una sencilla experiencia en la que obtendrán el color marrón. Para ello y, por equipos de mesa, distribuirán diferentes materiales de los colores rojo, amarillo y azul: pintura de dedo, colorante alimentario que diluirán con agua, plastilina, ceras… Los mezclarán y observarán el resultado. Comprobarán que obtienen el color marrón con la mezcla de los anteriores en las mismas proporciones. Si quieren obtener tonalidades, bastará con que los mezclen en proporciones diferentes. Formar en la pizarra otras composiciones con códigos, pictogramas y etiquetas, para que las interpreten y lean. Realizar el juego “Coloreamos y mezclamos” del DVD de “Aprendemos y jugamos”. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre las casas ecológicas.

© algaida editores S.A.

6


Un castillo ecológico

7

Actividad individual:

z El maestro o maestra preparará tres etiquetas que

z Buscar tres diferencias entre las dos casas. z Repasar los números.

Saberes básicos:

z

z La serie numérica: cardinal 3 y su grafía. z Identificación de diferencias entre imágenes. z Casas que cuidan el medio ambiente.

z

z Pensamiento computacional: habilidades y destre-

zas.

z

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Observar de nuevo las fotografías de la ficha an-

terior y conversar sobre el tema. Explicarles por qué esas casas son ecológicas, es decir, cuidan y protegen el medio ambiente: uso de energías renovables, uso de elementos naturales para preservar del frío y del calor y evitar un consumo eléctrico excesivo… z Conversar sobre la importancia de adquirir hábitos que contribuyan a la sostenibilidad del planeta. En casa investigarán cómo pueden colaborar al cuidado del medio ambiente. En clase, expondrán sus conclusiones y pondrán en práctica algunas de las medidas propuestas. z Colocar aros grandes en el suelo. Los niños y las niñas se moverán libremente con música por la clase. Cada vez que la música pare, se meterán en los aros de tres en tres.

z

representen los números 1, 2 y 3. Según qué etiqueta muestre, los niños y niñas enseñarán ese número con sus dedos. Colocaremos tres parejas de alumnos agarrados de las manos, de manera que formen tres puentes. El resto pasarán por debajo contando 1, 2 y 3. Jugaremos al corro. Cuando se indique, se agruparán de tres en tres, formando corros más pequeños y seguirán jugando. Pedirles que coloquen sus manos atrás y hagan lo siguiente: ◆ Sacarán una mano y dirán “uno”. ◆ Enseñarán la otra mano y dirán “dos”. ◆ Pondrán las dos manos encima de la cabeza y dirán “tres”. ◆ Juntarán las dos manos delante del cuerpo y dirán “pluma, tintero y papel”. Repasar las grafías de los tres primeros números con la plantilla de los materiales manipulativos.

z Realizar la actividad sugerida en el reverso de la

ficha. Consultar el apartado 13 de esta Propuesta didáctica.

101


Unidad 2

8

z Seguiremos trabajando la noción lleno-vacío; para

z Puntear cada cubo con el color de su contorno. z Pegar los adhesivos donde correspondan y decir

qué cubo está vacío.

z Repasar los números.

Saberes básicos: z Cuantificadores básicos: lleno-vacío.

z

z Uso adecuado de los cuantificadores. z El reciclaje en casa. z Viviendas de otros lugares del mundo.

z

Actividades, juegos y experiencias: z Proponerles una sencilla actividad para que com-

prueben por sí mismos el cuantificador lleno-vacío. Para ello, entregar una bolsa de plástico a los niños y a las niñas de cada mesa. Los de una mesa meterán en ella bolas de ensartar, los de otra meterán lápices, los de otra adornos... Una vez llenas, las mostraremos y diremos que las bolsas están llenas. Se las volveremos a dar para que saquen los objetos de ellas. Se las enseñaremos y comentaremos que, ahora, las bolsas están vacías. Realizar las actividades que a continuación se proponen para consolidar este aprendizaje. z Daremos una bolsa a cada alumno y alumna para que las llenen y vacíen de arena del patio. z Nombrar recipientes que se puedan llenar: vasos, botellas, cajas... z Nombrarán elementos de su cuerpo que pueden llenar y vaciar: las manos, la boca, la barriga...

102

z

z z z

ello practicaremos con la respiración. Les diremos que al inspirar por la nariz nos llenamos de aire, después lo soltamos por la boca y nos quedamos vacíos. Para comprobarlo, pondrán las manos sobre el pecho, inflándolo. Estarán así llenos de aire. Luego lo soltarán y estarán vacíos. Inflar la boca todo lo que se pueda. Explicarles que se llena de aire y por eso se hincha y que, al abrirla y soltar el aire, se desinfla. En la ficha anterior, consensuaron medidas para contribuir al cuidado y protección de la naturaleza, a la sostenibilidad del planeta. Una de estas medidas podría ser reciclar los residuos. Por ello, elaborarán papeleras, que decorarán de amarillo y de azul, para depositar separadamente los envases del desayuno y los papeles. Conversar sobre la necesidad de separar los residuos en casa. Explicar a sus familiares su importancia y acompañarles a depositar los residuos separados en casa en los contenedores de la calle que correspondan. Escuchar la canción “Reciclar es genial” del CD de canciones. Conversar sobre las fotografías del reverso. Buscar en casa imágenes de viviendas de otros lugares del mundo. Exponerlas en clase. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


Un castillo ecológico

9

y

10

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

Actividad individual:

z Dar a cada niño o niña dos círculos o dos cuadra-

z Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior y

formar el círculo y el cuadrado. z Conversar sobre las imágenes. z Repasar las líneas discontinuas de las figuras y colorearlas según el código.

z

Saberes básicos: z Movimientos del cuerpo: recortado. z Repaso de figuras geométricas: círculo y cuadrado. z Interpretación de códigos. z Tipos de vivienda: tipi y cabaña. z Viviendas del pasado: castillos.

Actividades, juegos y experiencias:

z z z

© algaida editores S.A.

z Repasar y recordar las formas circular y cuadrada

ya trabajadas. Proporcinarles diversos objetos con estas formas para que pasen sus dedos por los contornos y puedan apreciar las diferencias. Cuando finalicen, los agruparán en dos montones. z Separar los cuadrados y los círculos de los bloques lógicos. Clasificarlos por colores y por tamaños.

z z

dos. Se moverán por la clase con música. Cada vez que paremos, daremos dos órdenes, una para los que tienen círculos y otra para los que tienen cuadrados: “Colocar los dos círculos en la barriga”, “Colocar los dos cuadrados en las orejas”. Hacer ejercicios de lectura de etiquetas utilizando las que tenemos en el material de aula. Leerán primero las etiquetas sueltas y luego las combinaremos, por ejemplo: círculo amarillo, un cuadrado, dos círculos rojos. Dibujar y recortar un círculo y un cuadrado. Dibujar su vivienda y explicar al resto de la clase los materiales empleados en su construcción. Conversar sobre las viviendas que aparecen en la ficha y sobre los materiales utilizados para construirlas. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas. Visionar el videodocumental La casa y el castillo en el Parque digital infantil.

103


Unidad 2

Actividad individual: z Repasar las líneas discontinuas y colorear de ma-

rrón el castillo que tiene más torres.

z Pegar un gomet sobre la torre más alta de cada

z

uno.

Saberes básicos: z Cuantificadores básicos: más-menos. z Tamaño y medida: más alto.

z

z Comparación de colecciones de objetos según cri-

terios de cantidad y altura.

z Viviendas del pasado: el castillo.

z

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, avanzar en el conocimiento de las

cualidades de los objetos del entorno y de las personas que se encuentran a su alrededor. Comprobar que se diferencian tanto por la cantidad como por la altura. En el medio pueden encontrar más cantidad de unos objetos que de otros. Además, los objetos y las personas pueden ser más o menos altos. Salir al patio o por los alrededores para observar estas propiedades. Realizar las actividades motoras y las experiencias que a continuación se sugieren para afianzar estos aprendizajes. z Señalar con un gomet azul la mano de bastantes niños y niñas de la clase y con un gomet amarillo la del resto. Poner música y bailar repasando el esquema corporal. Cuando pare la música, los que tienen la mano con el gomet azul se van al lado de

104

z

z z

z

la pizarra y los que tienen la mano con el gomet amarillo, al lado de la puerta. Observarán dónde hay más compañeros y compañeras. Los miembros de cada mesa colocarán en un montón los lápices de color rojo de su bandeja y en otro los de los demás colores. Preguntaremos en qué montón hay menos lápices. Podemos repetirlo con otros colores. Realizar la misma actividad con las fichas de los bloques lógicos y con todos los niños y niñas formando un grupo. Separarán primero los círculos, luego los cuadrados y, por último, los triángulos. Les daremos una hoja de papel dividida en dos partes mediante una línea para que peguen más gomets en una parte que en la otra. Les proporcionaremos una hoja con dos pelotas dibujadas dentro de un círculo. Pintarán más pelotas fuera del círculo. Establecer un diálogo sobre los castillos para detectar las ideas previas que poseen sobre ellos. Conversar sobre la ilustración del reverso e iniciarles en el conocimiento de una vivienda del pasado. Dejar que se expresen libremente. Realizar el juego “¿Qué hay tras las puertas?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

11


Un castillo ecológico

12

Actividad individual: z Nombrar las partes de la casa y compararla con el

castillo.

z Repasar las líneas discontinuas y completar lo que

z

falta en cada casa.

Saberes básicos: z Partes externas de la casa. z Descripción de las características de su vivienda.

z

z Comparación de los castillos con el tipo de vivienda

z

que conocen. z Desarrollo de la atención.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Solicitarles que lleven a clase fotografías de dife-

rentes tipos de vivienda. En asamblea, las observarán y discriminarán las partes externas: si tienen tejado o azotea, la forma de las ventanas, cómo es la puerta… Realizarán las actividades que a continuación se sugieren para reforzar y asimilar este aprendizaje. z Dibujar una casa en la pizarra e ir añadiéndole todos sus elementos. Los niños y las niñas los irán nombrando. z Hablar sobre la estructura de las casas: tienen tejado, suelo, paredes, ventanas, balcones, puertas... Aprenderán estas palabras. Comentar con ellos los materiales con que están construidas: ladrillos, tejas, cristal, madera... Conversar sobre quién las

z z z z

z

z

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

construye. Dialogar sobre cómo son: de una planta o de varias; para una familia o para muchas. Pedir a cada niño y a cada niña que describan su casa. Formar frases con las palabras aprendidas: ◆ “La puerta sirve para entrar”. ◆ “Las ventanas son para que entre la luz”. ◆ “El tejado está arriba”. ◆ “La puerta es de madera”. Dibujar una casa. Dibujar varias casas incompletas en la pizarra. Los niños y las niñas irán nombrando los elementos que les faltan. Formar casas con los cuadrados y los triángulos de los bloques lógicos. Construir varias casas con las figuras geométricas del material manipulativo individual. Observar las fotografías de ambientación de la unidad del material de aula. Observar las dos imágenes del anverso de la ficha. Nombrar el tipo de vivienda que representan. Establecer un debate y conversar sobre las semejanzas y diferencias entre las dos edificaciones. Proponerles la construcción de una casa o de un castillo con materiales que reciclarán: briks de zumo vacíos que simulen ladrillos; cajas de cartón que decorarán y recortarán formando almenas, etcétera. Conversar sobre la ilustración del reverso.

105


Unidad 2

13

Actividad individual: z Contar las personas y los fantasmas y pegar los

adhesivos donde correspondan.

z Repasar los números.

Saberes básicos: z Asociación de números con las cantidades que co-

Actividades, juegos y experiencias: z Realizar los juegos y experiencias motoras que a

z

z

z z

106

continuación se sugieren para afianzar, repasar y reforzar el conocimiento de los números 1, 2 y 3. Colocar aros grandes en el suelo; los niños y las niñas se moverán libremente con música por la clase. Cada vez que paremos la música, se meterán en los aros de tres en tres. El maestro o maestra tendrá tres etiquetas que representan los números 1, 2 y 3. Según qué etiqueta saque, el alumnado dará uno, dos o tres saltos. Pedir a los niños y niñas que, de uno en uno, realicen la grafía de los números 1, 2 y 3 en la pizarra. Señalar en el desplegable de números y regletas del material de aula el número que les indiquen.

z Formar grandes grafías de los números 1, 2 y 3 con

cuerdas o cinta adhesiva, en el suelo. El alumnado camiará sobre ellas, siguiendo la direccionalidad correcta, a la vez que nombran la cantidad. z Escribir los números del 1 al 3 espontáneamente o utilizando la plantilla del material manipulativo. z Dar diferentes órdenes: ◆ “Coger un lápiz”. ◆ “Dar dos saltos”. ◆ “Dar tres palmadas”. ◆ “Coger dos gomas”. ◆ “Guardar tres lápices en la mochila”. z Observar con los niños y niñas la ilustración del reverso y leerles el texto. Conversar sobre las diferentes dependencias de la torre del homenaje y compararlas con las de las casas actuales. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

rrespondan. z La serie numérica hasta el 3. z Lectura e interpretación de etiquetas. z Dependencias del castillo.


Un castillo ecológico

14

Actividad individual: z Buscar y rodear, mediante una línea, tres objetos

que no existían en el castillo.

z Repasar las líneas discontinuas.

Saberes básicos: z Dependencias y objetos de la casa. z Orientación progresivamente autónoma dentro de

la casa. z Respeto y cuidado de los espacios de la casa y de los objetos propios de cada uno. z Realización de trazos. z Objetos propios de un castillo.

z z z z

Actividades, juegos y experiencias: z Después de observar la ficha, pedir a los niños y a

z

© algaida editores S.A.

z z

z

las niñas que nombren los objetos que ven en ella y digan en qué sitio de la casa se encuentran normalmente, para qué sirven, si los han visto en sus casas... Conversar sobre las distintas dependencias de la casa, sus nombres, qué hay en cada una, qué se hace en ellas... Nombrar objetos propios de cada dependencia de la casa: de la cocina, del baño, del dormitorio... Conversar sobre la necesidad de mantener el orden en la casa; para ello, tienen que colaborar en la medida de sus posibilidades. Dividir la clase en dos grupos. Un grupo representará acciones que realizan en su dormitorio: dormir, jugar...

z

z

El otro representará acciones que realizan en el cuarto de baño: ducharse, lavarse las manos, hacer pis, cepillarse los dientes... Designaremos un lugar de la clase como baño y otro como dormitorio. Al dar una palmada, los niños y las niñas de cada grupo se dirigirán al lugar de la clase que le corresponda. Se puede realizar la misma actividad con otras dependencias de la casa. Realizar el juego “Cosas de casa” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Dibujarán libremente algún objeto de la casa. En asamblea, conversar sobre los castillos. Recordar los textos ya leídos en fichas anteriores y formularles algunas preguntas para facilitar el diálogo: ¿tienen las mismas dependencias que nuestras casas?, ¿utilizaban los mismos objetos que tenemos nosotros?, ¿tenían las mismas comodidades (baños, lavadora, grifos…)?, etcétera. Se expresarán libremente. Si es posible y hay en la localidad algún castillo que se pueda visitar, organizar una excursión para recorrer sus dependencias. De vuelta a clase, realizar un dibujo de lo que más les haya gustado y explicarlo a sus compañeros y compañeras. Observar la fotografía del reverso y conversar sobre ella.

107


Unidad 2

Actividad individual:

z Dramatizar acciones que realizan los albañiles.

z Marcar con un gomet la fotografía de la profesión

z Hablar de otros oficios: fontanero/a, electricista,

que intervino en la construcción de los castillos z Picar los objetos y pegarlos donde correspondan. z Repasar las líneas discontinuas de los círculos con su color y leer la serie. Saberes básicos:

z z z

z Profesiones relacionadas con la construcción de

una casa y de los castillos.

z Identificación de objetos y herramientas que se uti-

z

lizan en algunas profesiones. z Movimientos de la mano: picado. z Series sencillas.

Actividades, juegos y experiencias: z Plantear una conversación formulando preguntas

como las siguientes: “¿A quién tendremos que llamar si hay fuego?”, “¿Y si se caen los azulejos del cuarto de baño?”, “¿Y si se rompen los grifos?”, “¿Y si se rompe el coche?”. z Conversar sobre el trabajo de las personas, hombres y mujeres, que nos solucionan los problemas que se presentan en la vida cotidiana: electricistas, mecánicos, fontaneros, albañiles, carpinteros... z Hablar sobre los elementos de una casa y los materiales que se utilizan para construirlas: cristal, ladrillos, tejas, madera... z Dialogar sobre la profesión de albañil.

108

z

z

pintor/a… Los niños y las niñas hablarán sobre el trabajo de sus familiares. Observar el trabajo de las personas de la escuela. Realizar los juegos “Mira las nubes” y “Vamos al trabajo” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Una vez que el alumnado ya conoce a los profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda actual, formularle las siguientes preguntas: en la construcción de un castillo, ¿trabajaban los mismos profesionales?, ¿por qué no intervendrían fontaneros?, ¿y electricistas?, etc. Dejar que expresen sus ideas y opiniones, investiguen (prestándoles la ayuda que sea necesaria) y establezcan sus propias conclusiones. Buscar en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de profesionales que intervinieron en la construcción de los castillos y de profesionales que intervienen en la construcción de las casas actuales. Si algún familiar del alumnado ejerce una profesión relacionada con la temática que se está trabajando, pedirle que acuda a clase y explique en qué consiste su trabajo. Adhesivo de la ficha:

© algaida editores S.A.

15


Un castillo ecológico

16

y

17

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

Actividad individual: z Pegar las secuencias recortadas en la ficha anterior

donde correspondan. z Repasar las líneas discontinuas de las banderas. Saberes básicos: z Orientación temporal: antes-después. z Lectura e interpretación de imágenes. z Ordenación temporal de imágenes. z Repaso de los tres primeros ordinales.

z Mostrar una fruta, pelarla, partirla y comerla. Formu-

lar preguntas sobre el antes y después de la fruta pelada o partida. z Pedir a un niño o niña que diga lo que ha hecho hasta que ha llegado al cole y lo que hará a partir de un momento dado. z Formar filas de tres elementos y señalar el que ocupa la primera, la segunda o la tercera posición. z Repasar la asociación número-ordinal-cardinal con el desplegable de números y regletas del material de aula.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z Contar un cuento sencillo y formular preguntas

sobre lo que ocurre antes y después de algunos pasajes del mismo. z Narrar una historia que ya conozcan, pero de manera desordenada para que la cuenten siguiendo la temporalidad correcta. z Decir lo que han hecho antes de ir al cole y lo que harán después. z Conversar sobre las comidas del día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Preguntar cuáles se hacen antes y después de unas y otras.

z Observar las tres viñetas del castillo y conversar so-

bre su construcción.

109


Unidad 2

Actividad individual: z Pegar trocitos de papel (adhesivos) sobre las lanzas

cortas.

z ¿Cuántas hay? z Repasar los números.

Saberes básicos:

z

z Propiedades de los objetos: largo-corto. z Observación y comparación de objetos en relación

con su longitud.

z Repaso de números. z Los caballeros medievales.

z z

Actividades, juegos y experiencias: z Realizar comparaciones para que los niños y las

niñas observen las diferencias de longitud en diversos objetos: un lápiz y una pica, dos cuerdas que sean de distinta longitud, un dedo y un brazo, los dedos de la mano con respecto a los de los pies... z Realizar los juegos y experiencias motoras que a continuación se detallan para vivenciar, a través del movimiento, el concepto de longitud largo-corto. z Formar dos trenes con los alumnos, uno con cinco o seis niños y niñas, otro con el resto de la clase. Cada uno expresará a qué tren pertenece, si al largo o al corto. Los trenes se moverán por la clase y,

110

z z

cada vez que hagamos sonar el silbato, se pararán y daremos una orden: ◆ “El tren largo corre mucho y el corto va despacio”. ◆ “El tren corto va saltando y el largo de puntillas”. ◆ “El tren largo va saludando con su mano derecha y el corto va dando saltos”... Cada alumno o alumna tendrá dos cintas o dos tiras de papel, una larga y otra corta. Comprobará cuál es la larga y cuál es la corta y lo expresará oralmente. Ir a un lugar de la clase por un camino corto y por un camino largo. Dibujar dos líneas en el suelo, una larga y otra corta. Comprobar que se tarda más en recorrer la larga que la corta. Observar las fotografías de la página anterior y las del reverso y conversar sobre ellas. Jugar a los caballeros medievales. Para ello, por equipos de mesa, realizarán su propio escudo. Decidirán de manera consensuada cómo lo van a hacer, que emblema o imagen los va a identificar, qué materiales van a utilizar para su elaboración… Una vez finalizados, los colocarán en el rincón de la Edad Media. Adhesivos de la ficha:

© algaida editores S.A.

18


Un castillo ecológico

19

Actividad individual: z Picar los tres escudos y pegarlos según indican las

etiquetas de número.

z Leer la suma.

Saberes básicos: z Composición y descomposición del número 3. z Iniciación a la suma. z Lectura e interpretación de etiquetas

z Agrupar a los niños y niñas de tres en tres, dos de

ellos dentro de un aro y el otro fuera. El que va fuera llevará el aro cogido con la mano. Se moverán así por la clase. Cuando demos una señal, el que va fuera se meterá en el aro con los otros dos. Dirán cuántos había en la situación inicial y cuántos al final. z Realizar el “Juego de regletas” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Elementos de la ropa de los caballeros.

Actividades, juegos y experiencias: z Tomaremos tres fichas de los bloques lógicos y

z Observar la imagen del anverso de la ficha y con-

versar con los niños y niñas sobre la indumentaria del caballero de la Edad Media. z Convertirse en caballeros medievales y jugar libremente en el rincón del juego simbólico.

© algaida editores S.A.

las presentaremos. Las contarán. Pediremos a tres alumnos o alumnas que cojan una ficha cada uno y comprueben cómo se puede componer la cantidad 3 de diferentes formas. z Jugar con los escudos realizados en la ficha anterior y, por equipos de mesa, coger tres y agruparlos de las distinas formas posibles: 1, 1 y 1; 2 y 1. Proceder de la misma forma con otros objetos del aula.

111


Unidad 2

20

Actividad individual: z Colorear cada penacho del color de su contorno. z Pegar los adhesivos y leer las series.

Saberes básicos:

z Dar al alumnado gomets de dos colores para que

realicen series.

z Utilizar las fichas para seriar del material manipula-

tivo individual y realizar series sencillas.

z Lectura e interpretación de series. z Costumbres medievales en cuanto a indumentaria.

z Preparar pintura de color amarillo y de color azul.

Colocar papel continuo en la pared y llamar a los niños y a las niñas uno por uno para que estampen su mano impregnada en pintura sobre el papel. Lo realizarán alternando el color amarillo y el azul. Una vez que hayan estampado su mano, leeremos la serie. z Realizar una serie de círculos rojos y amarillos en el suelo o sobre una mesa, otra formada por cuadrados rojos y azules, y, por último, una tercera serie de círculos y cuadrados. z Proponer a los alumnos y alumnas que lean las series realizadas en la actividad anterior. z Realizar una serie de posturas: niños y niñas sentados y niños y niñas de pie.

z Observar las fotografías del reverso y conversar so-

bre ellas.

z Ampliar la información del reverso de la ficha lle-

vando a cabo en casa, con la ayuda de la familia, una sencilla investigación sobre la indumentaria de las personas, tanto hombres como mujeres, de la Edad Media. Buscar imágenes, llevarlas a clase y exponerlas el resto. z Confeccionar sencillos disfraces medievales utilizando materiales no convencionales, por ejemplo, capas y faldas amplias con bolsas de basura, que decorarán de la manera que deseen.

Adhesivos de la ficha:

112

© algaida editores S.A.

Actividades, juegos y experiencias:


Un castillo ecológico

21

Actividad individual: z Nombrar los dos muebles que aparecen en la ficha

y decir cuál de ellos no existía en los castillos.

z Repasar los trazos y los números del baúl y rodear

con una línea los números.

z Repasar los números.

Saberes básicos: z Los cuerpos en el espacio: delante-detrás. z Actitud de observación ante la organización del es-

z Cada niño se pondrá con una niña de forma que la

niña esté delante y el niño detrás. Cada uno nombrará su situación. El niño agarrará de la cintura a la niña y marcharán así por la clase. Cada vez que demos una palmada, cambiarán la posición y seguirán marchando. z Realizar el juego “¡Atrápalo!” del DVD “Aprendemos y jugamos”. z Utilizar las “Parejas de contrarios” del material de aula para reforzar la situación espacial.

pacio.

z Desarrollo de la observación y la atención. z Mobiliario de los castillos.

Actividades, juegos y experiencias:

© algaida editores S.A.

z En un lugar de la clase colocaremos dos obje-

tos, una pelota y un oso, por ejemplo. Situaremos uno delante del otro. Les diremos: “La pelota está delante del oso y el oso detrás de la pelota”. Realizaremos el mismo ejercicio con objetos diferentes y con niños y niñas. z Daremos un objeto cualquiera a los niños y a las niñas, lo colocarán delante y detrás de sí mismos. z Para repasar la situación especial pedir a los pequeños que: ◆ Se coloquen delante y detrás de la silla. ◆ Caminen con las manos delante y detrás. ◆ Nombren partes o elementos del cuerpo que tenemos delante o detrás.

z Observar la fotografía del reverso y conversar sobre

ella.

z Recordar a los niños y niñas que en la Edad Media

no tenían armarios como los nuestros para guardar la ropa y que utilizaban baúles. Proponerles construir un baúl utilizando materiales reciclados. Por equipos de mesa convertirán una caja de cartón en un baúl medieval, decorándola con ceras, recortando y pegando tiras de cartulina… Cuando los finalicen, podrán colocar en sus baúles los disfraces que utilizaron en la ficha anterior y ponerlos en el rincón de la Edad Media o en el rincón del juego simbólico.

113


Unidad 2

22

z Observar la ficha y tachar los objetos y los alimen-

tos que no estaban en la mesa de los banquetes.

z Nombrar alimentos que se toman con cuchara y ali-

mentos que se toman con tenedor.

z Hablarles sobre la colocación de los cubiertos y

z Repasar las líneas discontinuas de los cuadrados y

decorar como indican las etiquetas.

Saberes básicos:

z

z Objetos relacionados con la alimentación. z Utilización correcta de los objetos relacionados con

la alimentación.

z Lectura e interpretación de códigos y etiquetas.

z

z Costumbres medievales relacionadas con la ali-

mentación.

Actividades, juegos y experiencias: z Recordar al alumnado que para mantenerse sano

uno de los factores a tener en cuenta es alimentarse adecuadamente. Para ello, deben probar todo tipo de alimentos. Además, mantener unas normas de comportamiento adecuadas durante las comidas. z Conversar con los niños y niñas sobre esas normas relacionadas con las comidas: utilización de los cubiertos, cuándo usamos la servilleta, dónde se coloca, sentarse derechos, no poner los codos en la mesa, masticar con la boca cerrada (lo haremos como si estuviéramos masticando de verdad), no hablar con la boca llena... Dejar que se expresen libremente. Cada uno y cada una contarán al resto sus hábitos alimentarios y qué normas respetan y cuáles les resultan más difíciles de cumplir.

114

z

z

z

z

con qué mano se utilizan, dependiendo de si son diestros o zurdos. El profesor o profesora nombrará alimentos, el alumnado dirá “cuchara” o “tenedor”, según corresponda. Por ejemplo: ◆ Sopa dirán “cuchara”. ◆ Pescado dirán “tenedor”. El maestro o maestra nombrará los cubiertos y cada alumno levantará la mano que utiliza (lo hará de acuerdo con su lateralidad. Por ejemplo, diremos “cuchara”: levantarán la mano derecha, o la izquierda, si son zurdos). Utilizar las cartulinas de imágenes, los pictogramas y las etiquetas de psicomotricidad del material de aula para formar composiciones e interpretarlas. Leer de nuevo el reverso de la ficha anterior y conversar sobre los banquetes medievales: qué tipo de comidas se servían, que objetos utilizaban… Pedirles que busquen en casa, con la ayuda de la familia, imágenes relacionadas con costumbres alimentarias de la Edad Media (cubiertos, utensilios, lugar del castillo en el que comían, normas de comportamiento, alimentos…). Llevarlas a clase y nombrar lo que representan. Observar las fotografías del reverso y conversar sobre ellas.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés


Un castillo ecológico

23

Actividad individual: z Observar las tres fotografías y decir cuál de los per-

sonajes actuaba en el castillo.

z Decorar el gorro como se indica.

Saberes básicos: z Lugares para la diversión. z Observación de algunos lugares del entorno rela-

cionados con el ocio.

z La diversión en los castillos. z Realización de una experiencia científica.

Actividades, juegos y experiencias: z Conversar sobre distintos lugares relacionados con

el ocio: teatros, cines, circos...

© algaida editores S.A.

z Representar un sencillo cuento en el guiñol. Una

vez terminado, invitaremos a los niños y a las niñas a que actúen representando la misma historia u otra inventada. z Conversaremos sobre las personas cuyo trabajo consiste en proporcionarnos diversión. Hablaremos del circo y de sus profesionales. También mencionaremos a cantantes, bailarines y bailarinas, etcétera.

z Jugaremos al circo. Pintaremos a los niños y a

las niñas la nariz de rojo y les diremos que son payasos. Haremos equilibrio en las sillas. Con el tambor simularemos la música del circo. Daremos algunas órdenes: ◆ “Bailar libremente”. ◆ “Bailar apoyados en un solo pie”. ◆ “Bailar con los brazos y una pierna arriba”. ◆ “Bailar con una mano en la cabeza y la otra en la rodilla”. z Formular a los niños y niñas la siguiente pregunta: y en la Edad Media, ¿cómo se divertían? Expondrán sus ideas e hipótesis y, en un principio, serán consideradas válidas. A continuación, el maestro o maestra escribirá en una nota la idea que cada pequeño haya sugerido y se la entregará. En casa, con la ayuda de la familia, deberán investigar para poderlas contrastar. En clase, contarán al resto sus conclusiones y todos juntos descubrirán cómo se divertían realmente las personas en esta época histórica. z Conversar sobre los diferentes artistas que ofrecían diversión en los castillos. z Realizar la experiencia sugerida en el reverso de la ficha. Consultar el apartado 14 de esta Propuesta didáctica.

115


Unidad 2

24

Actividad individual: z ¿Qué hay encima y debajo de la mesa? Rodear el

objeto que no estaba en los castillos.

z Repasar las líneas discontinuas de las bolas del co-

lor de su contorno y leer la serie.

z Repasar las líneas discontinuas de la mesa.

Saberes básicos: z Los cuerpos en el espacio: encima-debajo. z Lectura e interpretación de series.

“Fichas rojas debajo de los pies”… Lo realizaremos también sin hablar; así, señalaremos una ficha roja o amarilla y con el dedo indicaremos la dirección: encima o debajo. z Pedirles que coloquen las manos encima de la mesa o debajo. z Localizar objetos que se encuentren encima o debajo en diversas situaciones. z Realizar el juego “Mira las nubes” del DVD “Aprendemos y jugamos”.

z Trazos ondulados y circulares. z Profesiones relacionadas con la diversión en otra

época: los bufones.

Actividades, juegos y experiencias:

objetos de la clase: un cuento y un juguete (una pelota, por ejemplo). Colocarán el cuento encima de la mesa y la pelota debajo, y dirá: “El cuento está encima de la mesa y la pelota está debajo”. Los niños y niñas nombrarán la situación espacial de los dos objetos. Realizarán las actividades que a continuación se sugieren para afianzar, repasar o reforzar este aprendizaje. z Daremos a cada niño y niña una ficha circular roja o amarilla de los bloques lógicos. Dirán la forma y el color de sus fichas. Daremos diferentes órdenes: “Fichas amarillas encima de la cabeza”,

116

z Realizar algunas series con las fichas para seriar

del material manipulativo individual.

z Realizar trazos ondulados y circulares sobre dife-

rentes superficies (arena, harina, en el aire, en un folio…). z Conversar sobre los bufones de la Edad Media.

© algaida editores S.A.

z El maestro o maestra mostrará al alumnado dos


Un castillo ecológico

25

Actividad individual:

z Contar los objetos indicados y pegar los adhesivos.

Saberes básicos: z Repaso de los números 1, 2 y 3. z Localización de elementos de un castillo. z Desarrollo de la observación y la atención.

◆ ◆

Amasar plastilina y formar los números. Escribirlos en folios. Utilizando los números 1, 2 y 3 para coser del material de aula. Repasar las grafías con la plantilla de números del material manipulativo individual.

z Conteo.

Actividades, juegos y experiencias: z Pedir a los niños y niñas que nos traigan uno, dos z z z

© algaida editores S.A.

z

z

o tres objetos. Levantar una mano y enseñar 1, 2 o 3 dedos. Dar una, dos o tres palmadas. Dar uno, dos o tres saltos. Dar a cada alumno o alumna una, dos o tres figuras de los bloques lógicos. Pueden ser círculos o cuadrados grandes o pequeños y de los tres colores. Cada uno describirá las características de sus figuras: color, forma y tamaño. Después iremos diciendo uno, dos o tres y, los que tengan estas cantidades, levantarán la mano. También lo pueden hacer mostrando las etiquetas de estos números. Repasar los números aprendidos hasta ahora de diferentes formas y con distintos recursos:

z Realizar algunas actividades de fichas anteriores

relacionadas con los números.

z Mostrarles las láminas de ambientación de la uni-

dad del material de aula relacionadas con los castillos. Localizar en ellas, señalar y contar las partes y elementos que les nombren: ventanas, torres, almenas, puertas… z Dibujar un castillo libremente. z Colorear alguna lámina de arte del cuadernillo fotocopiable (material de aula) relacionada con la temática de esta unidad.

Adhesivos de la ficha:

117


Unidad 2

26

y

27

Ver propuesta didáctica de iniciación al inglés

Actividad individual: recortar y pegar en la página siguiente.

z Hablar sobre el descanso y la necesidad de dor-

z Pegar las piezas recortadas en la ficha anterior for-

mando cada imagen en el lugar que corresponda. z Repasar las líneas discontinuas del sol y de la luna y leer la serie. Saberes básicos:

z

z Nociones básicas de orientación temporal: día-noche. z Aceptación de las normas establecidas sobre el z z z z

descanso. Utilización adecuada de los saludos. Astros del cielo: Sol y Luna. Series. Movimientos de la mano: recortado.

z z z z

Actividades, juegos y experiencias: z Nombrar los astros del cielo que aparecen durante

el día y durante la noche.

z Realizar el siguiente ejercicio: el maestro o maestra

dirá “sol”, “luna” o “estrella”; el alumnado responderá “Es de día” o “Es de noche” según proceda. Lo hará también contestando “buenos días” o “buenas noches”.

118

z

z z

mir y sobre las rutinas seguidas: ponerse el pijama, lavarse los dientes, dar las buenas noches a la familia... Les preguntaremos si es de día o de noche cuando nos vamos a dormir, si hay luz en la calle o está oscuro, si está la Luna o el Sol en el cielo... Pedirles que, en casa, antes de irse a dormir, comprueben si es de día o de noche y que observen cuál es el astro que está en el cielo. Decir qué hacen al levantarse y antes de ir al cole. Dramatizar acciones que realizamos al levantarnos, como lavarnos la cara, vestirnos... Dramatizar acciones que realizamos al acostarnos, como lavarnos los dientes, ponernos el pijama... Conversar sobre todas estas rutinas que han estado trabajando y dramatizando y explicarles que ya no son niñas y niños pequeños y que deban intentar hacerlas sin contar con la ayuda de los familiares. Si hay en clase algún niño o niña procedente de otro país, preguntarle cómo dice “Buenos días” o “Buenas noches” en su idioma para que el resto lo aprenda. Entregar hojas de papel para que rasquen con las manos, recorten con tijeras, arruguen el papel… Conversar sobre las fotografías del reverso.

© algaida editores S.A.

Actividad individual:


Un castillo ecológico

28

Actividad individual:

z Rodear con una línea los instrumentos musicales

que no tienen cuerdas.

Saberes básicos: z Instrumentos musicales de viento, cuerda y percu-

sión.

z Discriminación de sonidos. z Toma de conciencia del propio aprendizaje.

z

z Expresión libre de sus preferencias e intereses.

Actividades, juegos y experiencias: z En asamblea, el maestro o maestra les explicará

z z z z

© algaida editores S.A.

que los instrumentos musicales no siempre han sido como los conocen, que algunos han ido cambiando y evolucionando con el paso del tiempo e, incluso, otros han desaparecido. Pedirá que observen los instrumentos musicales que aparecen en la ficha y que señalen los característicos de la Edad Media. z Los instrumentos de cuerda. Formular a los niños y niñas una serie de cuestiones para conocer cuáles son los instrumentos musicales que conocen:

¿Qué instrumentos musicales conocéis? ¿La flauta tiene cuerdas?, ¿y el tambor?, ¿y el arpa? ◆ La guitarra es un instrumento muy conocido, ¿sabéis si tiene cuerdas?, ¿alguien sabe cómo se tocan las cuerdas? ◆ ¿El violín tiene cuerdas?, ¿no se toca soplando? ◆ ¿Quién sabe lo que es un violonchelo? Buscar en casa, con la ayuda de la familia, imágenes de instrumentos musicales de cuerda o alguno de juguete (si tienen). Llevarlos a clase y decir sus nombres. Si el centro dispone de este tipo de instrumentos, dejar que los niños y niñas los manipulen libremente. Realizar el juego “¿Qué suena?” del DVD “Aprendemos y jugamos”. Realizar las actividades musicales sugeridas en el apartado 9 de esta Propuesta didáctica. Registrar de la manera que se prefiera (con dibujos, escribiendo, pegando fotografías…) lo que han aprendido, experimentando, investigando, etc., a lo largo de la unidad.

119


Unidad 2

Fichas finales opcionales Las fichas propuestas como final de la unidad son de libre utilización por parte del profesorado. Nos pueden servir para repasar contenidos, afianzar o ampliar algunos de ellos, evaluar y tomar conciencia del propio aprendizaje o para realizar en casa con la familia. Además, se incluye una ficha de Realidad Aumentada. Una vez que la hayan cumplimentado y después de descargar una aplicación (a la que se accede de forma muy sencilla a través de un código QR y utilizando un dispositivo: móvil, tableta…), los niños y niñas se llevarán una grata sorpresa al observar cómo su dibujo mágicamente cobra vida.

Actividad individual: z Nombrar y señalar en el mural los dibujos marca-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Contar los objetos que hay en cada espacio y de-

z Dibujar lo que indique el profesor o profesora (por

corar los marcos del color del contenedor en el que se reciclarían los residuos representados. Repasar los números.

120

ejemplo: dos pelotas debajo de la mesa, un vaso encima de ella, un globo arriba, un niño al lado de la mesa…).

© algaida editores S.A.

dos con una etiqueta.


Un castillo ecológico

Actividad individual:

Actividad individual:

z Nombrar las habitaciones de la torre y conversar

z Leer las etiquetas de cada espacio y pegar un go-

Actividad individual:

Actividad individual:

z Pegar gomets en el lápiz más corto y colorear el

1. Descarga la aplicación de Realidad Aumentada ALGAIDA. 2. Colorea el dibujo. 3. Disfruta con la animación.

sobre ellas. Buscar en las dependencias los objetos dibujados.

© algaida editores S.A.

más largo.

met en el que es correcto. Repasar y escribir los números.

121


Unidad 2

7.4. Colaboración familia-escuela Al comienzo de cada unidad, los alumnos y alumnas llevarán a casa el cuadríptico “Aprendo con mi familia”, que incluye: ◆

Información sobre los contenidos que se van a trabajar.

Sugerencias para que los familiares puedan contribuir al desarrollo de las competencias, inteligencias múltiples y aprendizajes de los niños y niñas.

Tema de interés educativo.

Experiencia científica para realizar en familia.

Obra de arte relacionada con la temática de la unidad.

Al finalizar la unidad, los pequeños y pequeñas llevarán a casa el cuento para volverlo a leer y reforzar, así, el trabajo hecho en la escuela.

8. Proyecto lingüístico El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo y diario para que los niños y niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente, puedan comunicarse con sus iguales y comprendan los mensajes orales. Procuraremos que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso, y participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que conozcan otras lenguas de compañeros y compañeras procedentes de otros países; que puedan comunicarse con la lengua de signos, si es necesario… Para ello, proponemos los siguientes apartados: Iniciación al plurilingüismo

Vocabulario de la unidad ◆

Pelusa

Volar

Tela

Caballero

Papá

Castillo

Verde

Paja

Tipi

Mamá

Casa

Naranja

Ventana

Piso

Abuelo

Fantasma

Familia

Pared

Casa

Abuela

Tarta

Agua

Puerta

Cabaña

Hermano

Dom (casa).

Calabaza

Montaña

Baúl

Rey

Hermana

Sem’ya (familia).

Aspiradora

Árbol

Bombilla

Reina

Marrón

Manzil (casa).

Castaña

Cielo

Grifo

Noble

Lleno

‘Ura (familia).

Ardilla

Hoja

Cama

Escudo

Vacío

Murciélago

Sol

Sillón

Piedra

Encima

Puaj

Tejado

WC

Arena

Debajo

Ver

Hielo

Mesa

Bufón

Desarrollo de la expresión oral

Formar estructuras gramaticales más complejas.

Iniciar a los niños y niñas en el uso del verbo.

Actividades: ◆

122

Para repasar el vocabulario de la unidad y la expresión oral, pedirles que describan sus casas. Prestar ayuda formulando preguntas: “¿Es grande? ¿Tiene muchas o pocas habitaciones? ¿Tiene tejado?”…

© algaida editores S.A.

Objetivos:


Un castillo ecológico ◆

En situación de asamblea, observar detalladamente el mural de la unidad 2 y realizar una batería de preguntas que los niños y niñas tendrán que responder respetando los turnos de palabra. Estas preguntas servirán para reforzar el vocabulario trabajado durante la unidad: • • • • • •

¿Cómo se llama la brujita? ¿Cómo se llama la vivienda que aparece en el mural? ¿De qué material está construida? ¿Dónde están el rey y la reina? ¿Quién es la persona que está subida en el caballo? ¿Con quién está jugando Popi?

Utilizar las cartulinas de imágenes, los pictogramas, los nexos y las minitarjetas de imágenes para jugar del material de aula y trabajar la lectura e interpretación de imágenes formando algunas frases con el verbo.

Y ◆

Para trabajar la familia proponemos establecer, en forma de asamblea, un diálogo en el que se formulen algunas de las siguientes preguntas: • • • • • • • • • • •

¿Quiénes componen tu familia? ¿Quién tiene hermanos y hermanas? ¿Cuántos? ¿Y abuelos y abuelas? ¿Cómo se llaman los hermanos de papá o de mamá? ¿Y sus hijos e hijas? ¿Quién tiene primos? ¿Cómo se llaman? ¿Qué os gusta de vuestra familia? ¿Qué hacéis con ella? ¿Dónde vivís? ¿Quién comparte habitación con su hermana o hermano? ¿Os gusta jugar con vuestros hermanos? ¿Y con vuestros primos?

Cuento de la unidad: Un castillo ecológico

1.

Una mañana, Pelusa estaba en el jardín recogiendo las hojas secas que se habían caído de los árboles, cuando sonó una alerta en su móvil. Nada más verla, exclamó: –¡Menos mal que me lo ha recordado! Casi se me olvida, ¡qué despistada soy!

–¿Qué te han recordado, Pelusa? –preguntó Pepín, que estaba ayudándola.

–¡Que hoy es el cumple de Limpilú! Me lo acaba de recordar el móvil.

© algaida editores S.A.

–¿Quién es Limpilú?

–Limpilú es mi hermana. Es una brujita buena que vive en un castillo muy especial en lo alto de una montaña, cerca del Bosque de las Canciones.

–¿Por qué no vamos a verla y le damos una sorpresa? –preguntó Pelusín. –¡Genial! –respondió Pelusa.

123


Unidad 2

2.

Las ardillas y el murciélago llenaron una cesta con castañas para llevarlas como regalo y se montaron en la escoba con Pelusa y Pelusín. Como Pepín no quería perderse la fiesta, dio uno de sus grandes brincos para seguirles volando como un cohete. Cuando se acercaban al castillo, vieron algo que a Pepín le llamó mucho la atención. Parecían casitas, pero… ¡qué raro!, ¡tenían los tejados cubiertos de hierba! –Son casas de personas que quieren cuidar mucho el planeta –le explicó Pelusa–. La hierba del tejado las mantiene fresquitas en verano y abrigadas en invierno. Pronto vieron el castillo y ¡sí que era muy especial!, ¿queréis saber por qué?

3.

Era especial porque, en lo más alto, tenía como unos espejos grandes y brillantes. –¿Qué es eso? –preguntó Pepín.

–Son placas solares. Convierten la luz del sol en electricidad –le explicó Pelusa.

Enseguida vieron a Limpilú. Estaba recogiendo calabazas en su huerto y se llevó una gran alegría al verlos aparecer. –Venid, os enseñaré mi casa –dijo.

Pero, cuando iban a entrar, Pepín gritó: –¡AAAAAH! ¡Un fantasma!

Pobrecito, no sabía que Bu era el papá de una familia de fantasmas buenísimos que vivían con Limpilú, y que solo quería saludarles. Al darse cuenta de que se había confundido, nuestro monstruito se echó a reír llenándolo todo de palomitas de maíz.

4.

Pelusa y Limpilú prepararon una deliciosa tarta de cumple con las calabazas del huerto y las palomitas de Pepín, que resulta que habían salido dulces. Estaban pasándolo genial cuando, de pronto, el transmisor de la escoba de Pelusa empezó a pitar y en su pantalla leyeron: “URGENTE. BASURA EN EL CAMPO”. –¡Oh, no! –exclamó Limpilú–, seguro que es culpa de Puaj, el monstruo ensuciador. Es muy travieso. Le encanta tirar porquería por todas partes y nunca recicla. –Sí, es él –dijo Pelusa, que lo estaba viendo en la pantalla de su transmisor. –¡Vamos! ¡Tenemos mucho trabajo que hacer! ¿Me ayudáis? –dijo Limpilú. –¡Pues claro! –exclamaron Pelusa y los demás.

5.

De un armario, Limpilú sacó cuatro enormes aspiradoras, cada una de un color: verde, azul, amarillo y negro. Ella se montó en una y sus amigos en las demás. Entonces exclamó: “¡Limpilampa limpilá, todo limpio quedará!”, y las aspiradoras empezaron a volar. Al pasar por encima del montón de basura, las aspiradoras se lo fueron tragando. Pero no al tuntún, no, ¡cada una recogía solo lo que le tocaba! La verde, el vidrio; la amarilla, plásticos y latas; la azul, papel; y la negra, todo lo demás. ¡Era chulísimo! Pero a Puaj, el monstruo ensuciador, no le gustaba nada. Mientras seguía tirando porquería, gruñía y protestaba: –¡EH! ¡Dejad mi basura en paz! ¡Parad! ¡Que lo vais a limpiar toooodoooo!

6.

124

–¿Se puede saber por qué lo ensucias todo? –regañó Pepín a Puaj en cuanto aterrizaron.

–Yooo… Es queee… a mí me gusta la basura –dijo tímidamente el monstruo. –¡Si la basura es asquerosa! –replicaron las ardillas, poniendo caras raras. Pero Limpilú las interrumpió:

© algaida editores S.A.

Menos mal que nuestros amigos iban más rápido que él.


Un castillo ecológico

–Bueno, en realidad la basura puede ser útil. Por ejemplo, con el papel usado se puede hacer más papel, y las latas y plásticos se pueden convertir en juguetes. El monstruo abrió los ojos como platos. Le encantó descubrir que la basura servía para algo. Así que Limpilú enseñó a todos a reciclar y, ¿sabéis qué? Pues que aprendieron muy bien y, desde aquel día, a Puaj nadie le ha vuelto a llamar el monstruo ensuciador. Gracia Iglesias

Actividades para explotar el cuento Antes de leer el cuento: ◆

Intentar que las pequeñas y pequeños estén tranquilos, relajados y atentos. Cada uno tendrá su cuento. Dejar algunos minutos para que lo observen y pasen las páginas.

Observar las láminas secuenciadas del cuento de esta unidad del material de aula y conversar sobre los personajes, acciones, objetos, elementos, etc., que aparecen en ellas.

Conversar con los niños y niñas sobre la importancia del reciclaje.

Leer el cuento: ◆

Utilizar una entonación adecuada, realizar modulaciones de voz, utilizar gestos y dramatizar algunas escenas para transmitir ideas, sentimientos y para determinar los diferentes estados anímicos de los personajes del cuento. Es conveniente realizar aclaraciones inmediatas sobre aquellas palabras o frases que puedan resultar confusas o difíciles para los niños y niñas.

Después de leer el cuento: ◆

Realizar actividades de comprensión lectora. Para ello, formularemos preguntas sobre el cuento:

© algaida editores S.A.

• • • • • • ◆

¿Qué estaba haciendo Pelusa cuando le sonó la alerta del móvil? ¿De quién era el cumpleaños? ¿Dónde vive Limpilú, en una casa o en un castillo? ¿Quién había ensuciado el campo? ¿Cómo limpiaron la basura? ¿Qué pasó al final?

Imitar a los personajes del cuento y dramatizar algunas escenas: • Imitar a Pepín cuando iba a la fiesta de cumpleaños. • Dramatizar la escena en la que Puaj ensucia el bosque. • Representar con mímica la parte del cuento en la que lo limpian todo con las aspiradoras.

Dramatizar el cuento.

125


Unidad 2 ◆

Explicar a los niños y niñas el significado de las palabras del cuento que no conozcan y el sentido de algunas expresiones.

Si hay algún niño o niña de otro país, podrá decir alguna palabra muy básica, que aparezca en el cuento, en su idioma. El resto la repetirá.

Construir algunas frases con las siguientes palabras: castillo, casa, fantasma, tarta, calabaza, castaña, ardilla, murciélago y aspiradora.

Inventar otro título y otro final. Intentar que todos participen.

Pedir a los niños y niñas que realicen un dibujo de algún personaje del cuento. Utilizar los dibujos de todos para decorar la clase.

Realizar las actividades que se proponen en las diferentes partes del cuento.

Visionar el cuento de la unidad en el DVD de cuentos animados.

Escuchar el cuento en el CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés.

Pedir a los pequeños que abran el cuento por el apartado “Jugar con las palabras” (páginas 10 y 11). Realizar, en voz alta, una lectura colectiva.

Cuento de educación emocional: La envidia

Lo que no sabía Rufino es que a doña Carlota le pasaba lo mismo. Desde el cielo, iba siempre saludando moviendo sus alas, pero cuando veía a Rufino saltar al agua como un pez, resoplaba enfadada. La pelícana Carlota sentía también mucha envidia del pingüino. Ella quería bucear, pero no podía, pues las alas de pelícana están hechas para volar. La pelícana y el pingüino no eran felices porque cada uno quería tener lo que tenía el otro, hasta que un día, un huevo de pingüino y otro de pelícana resbalaron y rodando, rodando… ¡crack!, ¡chocaron! Los dos polluelos recién nacidos se miraron, se rieron y, aunque eran diferentes, enseguida se pusieron a jugar.

126

© algaida editores S.A.

Don Rufino era un pingüino educado y elegante. Se llevaba muy bien con todo el mundo menos con la pelícana doña Carlota, con quien nunca hablaba. Cuando Rufino la veía volar tan fácilmente le entraba una envidia tremenda. Él también quería volar, pero no podía, pues las alas de pingüino están hechas más bien para bucear.


Un castillo ecológico

–Qué suerte, tu cría aprenderá a bucear –dijo doña Carlota suspirando. –Y la tuya a volar, ¡que suerte también! –respondió don Rufino. “¿Tiene envidia de mí?”, pensaron los dos a la vez. Entonces, doña Carlota se dio cuenta de lo estupendo que es volar, y don Rufino de lo fantástico que es bucear. Desde entonces, los dos dejaron de sentir envidia. Ahora, cada día, doña Carlota saluda muy feliz desde el cielo a don Rufino y este le devuelve el saludo buceando en el mar. Antonio Vicente Lucerga

Objetivos ◆

Identificar algunas situaciones que les producen envidia.

Reconocer expresiones de envidia.

Concienciarlos de que no se puede tener todo lo que se quiere.

Aprender a valorar lo que tienen.

Propuesta de actividades Conciencia emocional y comprensión lectora Hablemos: ◆

¿Qué piensa Rufino cuando ve a Carlota? ¿Y Carlota cuando ve a Rufino?

¿Eran felices o tenían envidia el uno de la otra?

¿Cómo acaba este cuento?

Actividades: Qué piensan: establecer un diálogo en clase y preguntar qué creen que piensa Rufino de Carlota y Carlota de Rufino. Pingüinos y pelícanos: dividir la clase entre mar y cielo (puede hacerse con murales, con líneas en el suelo, con sábanas…). La mitad del alumnado hace de pelícanos y la otra mitad, de pingüinos. Primero, se mueven por el medio que les corresponde, unos nadando y otros volando, sin mirarse. Después, cuando el maestro o la maestra dé la señal, siguen haciendo lo mismo pero se saludan muy alegres cada vez que se crucen.

Regulación

© algaida editores S.A.

Hablemos: ◆

¿Qué nos da más envidia?

¿Cómo se pasa la envidia?

¿Cómo nos comportamos cuando tenemos envidia? ¿Nos sentimos bien o mal?

Actividad: Ya no tengo envidia: trabajamos por parejas. Cada niño o niña tiene una cesta, una con más juguetes que la otra. El niño que tiene menos juguetes dramatiza, con cara de enfado e intentando coger juguetes de la otra cesta, que tiene envidia. El otro componente de la pareja debe soltar su cesta y hacerle ver que con los juguetes que tiene se lo puede pasar igual de bien, aunque sean menos. Los dos jugarán juntos.

127


Unidad 2 Empatía Hablemos: ◆

¿Sentimos envidida por las mismas cosas?

¿Qué nos da envidia?

¿Qué podemos hacer para no sentir tanta envidia de otras personas y para que ellas no sientan envidia de nosotros?

Actividad: Me gustaría: por parejas, pensamos sin decirlo qué nos gustaría tener del otro. Pueden ser posesiones materiales, características físicas o de su personalidad. A la vez, pensamos en lo que creemos que el otro querrá de nosotros. Después, se intercambia la información para ver si estábamos en lo cierto.

Habilidades sociales Hablemos: ◆

¿Qué piensas cuando ves que algún amigo o amiga quiere algo que tú tienes?

¿Cómo te sientes cuando quieres algo que no tienes, bien o mal?

Actividad: Los árboles envidiosos: dibujar dos árboles en papel continuo. Uno debe tener hojas y el otro muchos frutos. Explicar al alumnado que los dos sienten envidia, uno porque quiere tener más hojas y el otro porque quiere tener más frutos. Cada niño y niña dirán cosas bonitas a los dos árboles para que dejen de tener envidia y se valoren tal como son.

Otros recursos literarios Cuento clásico: Ricitos de Oro Érase una vez una familia compuesta por tres ositos que vivían en una hermosa casita en el corazón de un gran bosque. Papá Oso era muy grande, la Mamá Osa era de tamaño mediano y el hijito era un osito muy pequeño. Un día, Papá Oso preparó tres platos de sopa para la hora del almuerzo. La sopa de Papá Oso estaba tan caliente que no se podía comer todavía, así que dijo:

–Vamos a dar un paseo por el bosque mientras se enfría–. Y los tres osos salieron de su casita y cerraron la puerta. Acababan de marcharse cuando llegó Ricitos de Oro, una niña muy traviesa que había salido a pasear sola por el bosque. Tras mirar por una de las ventanas, como no había nadie, abrió la puerta para ver lo que había dentro. Se acercó a la mesa de la cocina, probó la sopa de Papá Oso y gritó: –¡Demasiado caliente!

Después, probó la sopa de Mamá Osa y dijo: –¡Demasiado fría!

Por último, probó la del osito pequeño y dijo:

Ricitos de Oro había comido tanto que le entró sueño. Fue al salón y se sentó en la silla de Papá Oso. Nada más probarla, dijo: –¡Demasiado dura!

Se bajó de la silla y se sentó a probar la silla de Mamá Osa, y dijo: –¡Demasiado blanda!

128

© algaida editores S.A.

–¡Qué sopa más deliciosa!–. Y se la comió entera.


Un castillo ecológico

Por último, se sentó en la silla del osito pequeño y dijo: –¡Qué silla más cómoda!–. Y se quedó dormida.

Pero al poco rato... ¡cataplún! Ricitos de Oro se cayó al suelo. Con su peso, había roto la silla del osito pequeño.

Muy enfadada, Ricitos de Oro se fue al dormitorio. Allí vio tres camas y probó a acostarse en la más grande, la de Papá Oso: –¡Es demasiado alta!

Después, Ricitos de Oro probó a acostarse en la cama mediana, que era la de Mamá Osa, pero pronto dijo: –¡Es demasiado baja!

Por último, se acostó en la del osito pequeño y dijo: –¡Qué cama más cómoda!

Ricitos de Oro se tapó y se acurrucó, bostezó dos veces y se quedó dormida. Por eso no oyó a los ositos cuando regresaron de su paseo por el bosque y abrieron la puerta de la casita.

Los ositos tenían mucha hambre y querían comer, pero cuando vieron sus platos se preguntaron quién había probado su sopa. También comprobaron que alguien se había sentado en sus sillas y se había acostado en sus camas. En ese momento, el osito pequeño se acercó a su papá y a su mamá y dijo: –¡Mirad, todavía está durmiendo!

Ricitos de Oro se despertó y, al abrir los ojos, se llevó un buen susto porque a los pies de la cama había tres osos que la miraban. Saltó rápidamente, se escapó por la ventana y corrió sin parar hasta que llegó a su casa, donde la esperaba su familia. Los tres ositos no volvieron a ver a Ricitos de Oro nunca más y la niña nunca jamás volvió a pasear sola por el bosque.

Adaptación del cuento de Robert Southey

Propuesta de actividades Actividades de comprensión: ◆

Formular las siguientes preguntas: • • • • •

¿Cómo se llama la niña protagonista de este cuento? ¿De quiénes eran los tres platos de sopa? ¿En qué silla se sentó la niña? ¿Por qué se acostó en la cama del osito pequeño? ¿Qué le pasaba a las otras dos? Cuando llegaron los ositos, ¿la niña ya se había ido o todavía estaba en la casa?

Actividades de imaginación: ◆

Inventar otro final para el cuento.

Dramatizar el cuento. Los niños y niñas tendrán que adoptar los cuatro roles: los tres osos y Ricitos de Oro.

Conversar sobre la historia de Ricitos de Oro. Preguntar si hizo bien al entrar en casa de los osos o no, y qué habrían hecho ellos.

© algaida editores S.A.

Actividades lingüísticas: ◆

Pedir a los niños y niñas que inventen otro final para el cuento: Ricitos de Oro no se va, los osos la invitan a comer, llegan los familiares de Ricitos de Oro…

Describir a Ricitos de Oro.

Construir diferentes frases con algunas palabras que aparecen en el cuento: osos, silla, cama, ventana, casa…

129


Unidad 2

Poesías Las casas bonitas

Mi casa

Hay muchos tipos de casas y todas son muy bonitas, unas son grandes, enormes, y otras son pequeñitas.

Vivo en un castillo con reyes y bufones, con largos pasillos y enormes salones.

María del Pilar Hernández

Mi mamá es arquitecta Mi mamá es arquitecta le encanta su profesión, dibuja unas casas perfectas con garaje y con salón. Joaquín Pérez

Maica P.

El señor electricista Hoy ha venido a mi casa el señor electricista y en un periquete las bombillas están listas. Al fin tenemos luz, qué gran alegría, este electricista es un gran artista. Joaquín Pérez

El castillo Este castillo encantado está en un monte pelado, es un castillo famoso, con su puente y con su foso. Las ventanas alargadas, tiene dos en las fachadas, un castillo de Castilla ¡siempre es una maravilla!

Colaboramos en casa Ponemos la mesa, recogemos y ordenamos. Y, se me olvidaba, ¡también reciclamos! Joaquín Pérez

Gloria Fuertes

Pronto llega el otoño y las hojas empiezan a caer. Dentro de poco podremos muchas castañas comer. Marina Temprano

130

Navida d Navida d nevada, Navida d espera da, fiestas y guirnaldas, luces plateadas. Marina Temprano

© algaida editores S.A.

Otoño


Un castillo ecológico

Adivinanzas Hago paredes, pongo cimientos y a los andamios subo contento.

Se parece a mi madre pero es más mayor, tiene otros hijos que mis tíos y tías son.

(el albañil)

(la abuela)

Refranes Cuando de casa estamos lejanos, más la recordamos. Si en septiembre comienza a llover, otoño seguro es.

Trabalenguas El castillo está encantado, ¿quién lo desencantará? El desencantador que lo desencante, buen desencantador será.

Dramatización: En casa Personajes: niños y niñas de la clase. NIÑO/A 1: ¡Qué casa más bonita! ¿Me la queréis enseñar?

NIÑO/A 2:

NIÑO/A 5: En el baño hay que lavarse y los dientes cepillarse.

Es preciosa, cuántos juguetes, y una cama fabulosa.

TODA LA CLASE:

TODA LA CLASE:

¡Pues claro, pasa y la verás!

Esta es mi habitación, donde descanso y duermo como un lirón.

TODA LA CLASE:

En el comedor juntos desayunamos, almorzamos y también cenamos.

NIÑO/A 3:

TODA LA CLASE:

la familia.

NIÑO/A 4:

divinas.

Una mesa y muchas sillas, para toda

En la cocina preparamos unas recetas

De todo hay que comer, para sanos y fuertes crecer.

TODA LA CLASE:

© algaida editores S.A.

[El niño/a se acerca en ese momento al maestro o maestra y le coge la mano.]

NIÑO/A 4: Para no llevarnos un susto, en la cocina siempre con un adulto.

[Imitan el gesto de ducharse y cepillarse los dientes.] cientes!

Dos minutos y unos dientes… ¡relu-

[Muestran una amplia sonrisa enseñando los dientes limpios.] NIÑO/A 6: Y siempre recoger y ordenar, ¡cada cosa en su lugar!

Compartiendo y aprendiendo, ¡todos tan contentos!

NIÑO/A 7:

[Se abrazan y realizan por parejas el gesto de intercambiarse objetos.] [Los niños y niñas aplauden.] Joaquín Pérez

131


Unidad 2

9. Educación musical Canciones de la unidad

Pista 6

El fantasma del castillo Es simpático y pillo, le encanta asustar. ¡Uh!

Vivo en un castillo con un amigo especial. Cuando llega la noche me busca para jugar.

El fantasma del castillo se llama Rodrigo. El fantasma del castillo juega conmigo. (Bis)

Con su sábana blanca siempre flotando va. Es simpático y pillo, le encanta asustar. ¡Uh!

¡Síííííí!

El fantasma del castillo se llama Rodrigo. El fantasma del castillo juega conmigo. (Bis)

¡Hey, hey, hey, hey, hey, hey, hey, hey! ¡Síííííí!

¡Uh!

Con su sábana blanca siempre flotando va.

David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.

Bailar la canción emitiendo la siguiente onomatopeya después de los estribillos: ¡uuuh, uuuh, uuuh!

Reproducir la palabra “juega” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Partitura de la canción

El fantasma del castillo David Miralles

El fantasma del castillo

#4 & 4 œ œ bœ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙ mi

con un

a - mi go_es-pe

# & œ œ Œ ‰ œj œ œ œ œ œ ˙

6

no - che

# laœ œ œ œ œ mi ˙ & siem-pre flo-tan - do

16

&

21

# n˙

SI7

tar.

#

va.

mi

tas - ma

132

Con su sá-ba-na blan-ca

mi

Es sim - pá -ti-co_y

pi - llo,

la

Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Ó El fan - tas - ma

# & œ œ Ó

del cas - ti - llo

SI7

le_en - can - ta

a sus-

mi

œ œ œ œ œ œ Œ œ œ

se lla - ma Ro - dri - go.

El fan -

mi

œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ

jue

la

SI7

ti - llo

se lla - ma Ro - dri - go.

œ œ œ œ

FA©

œ bœ œ œ œ œ Œ ‰J

SI7

del cas - ti - llo

la

mi

la

mi

& œ œ Œ œ œ œ œ Ó

26

la

œ œ œœ œ œ

Ó

Cuan-do lle-ga la

™™ œ œ œ œ œ œ œ Ó

Ó

me bus - ca pa-ra ju - gar.

11

cial.

œ bœ œ œ

œ

ga con - mi - go.

mi

El fan - tas - ma la

del cas

œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Ó El fan - tas - ma

del cas - ti - llo

© algaida editores S.A.

Vi-vo_en un cas - ti - llo

Ó


& n˙

tar.

Œ œ œ œ œ Œ œ œ El fan - tas - ma

mi

la

tas - ma

31

#

jue

SI7

ti - llo

se lla - ma Ro - dri - go.

jue

Un castillo ecológico

mi

ga con - mi - go.

El fan - tas - ma

mi

œ œ œ œ

& œ œ œ œ

El fan -

œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ

la

SI7

œ œ œ œ Œ œ œ

se lla - ma Ro - dri - go.

SI7

del cas - ti - llo

# & œ œ Ó

26

œ

del cas - ti - llo

# & œ œ Œ œ œ œ œ Ó

21

œ Ó

del cas

la

œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Ó El fan - tas - ma

del cas - ti - llo

™™

mi

œ œ Ó

ga con - mi - go.

mi

la

SI7

FA#

Pista 7

Reciclar es genial Vidrio en el contenedor verde, papel en el azul, envases en el amarillo, apréndetelo tú.

¡Amiguitos! ¡A reciclar! Juanito es muy responsable, le encanta reciclar. Juanito y toda su familia arrojan la basura en su lugar. Juanito es genial y te dirá: “Toda la basura hay que reciclar”. (Bis)

Juanito es genial y te dirá: “Toda la basura hay que reciclar”. (Bis) ¡Juanito!

¡Amiguitos! ¡A reciclar!

David Miralles

Actividades con la canción: ◆

Escuchar la canción varias veces. Dar dos palmadas cada vez que escuchemos “¡A reciclar!”.

Reproducir alguno de los colores y la palabra “apréndetelo” utilizando la lengua de signos.

Cantar la segunda estrofa cambiando el nombre de Juanito por el de otro niño o niña de la clase.

Citar residuos que puedan ir en cada uno de los tres contenedores nombrados.

Reciclar es genial

Partitura de la canción

David Miralles

Reciclar es genial

#4 & 4Ó

SOL

Jua - ni - to

j œ™ œ œ Œ ‰ œ œ™ œ œ ‰ Œ œ œ J

la

RE

es muy res-pon - sa - ble,

le_en - can ta

re - ci -

j j j & œ œ ‰ Œ ‰ œJ œ ™ œ œ ‰ ≈ œ œ œ œ œ œ™ œ œ Œ ‰ œJ œ™ œ œ ‰ ≈ œ œ œ œ

5

© algaida editores S.A.

Œ ‰ œ œ™ œ Œ ≈ œ œ œ œ J

#

SOL

clar.

RE

Jua - ni - to

r & œ œ œ œ ‰ ™ œ œ œ œ œ ™™ œJ œ™

9

#

SOL

su lu gar.

la

Jua-ni -to es ge - ni _al 1. SOL

# & œJ œ™ œ. œ œ œ œ ˙

12

la

su - ra

a - rro - jan

y to-da su fa - mi lia

hay que re- ci - clar”.

SOL

œ œ œ œ ˙ y

te di - rá:

2.

‰™ œr œ œ œ œ ™™ ˙

Jua-ni-to es ge - clar.

Ó

la ba-su-ra_en

Œ

œœœœ

“To -da la ba-

3 133


# j j j & œ œ ‰ Œ ‰ œJ œ ™ œ œ ‰ ≈ œ œ œ œ œ œ™ œ œ Œ ‰ œJ œ™ œ œ ‰ ≈ œ œ œ œ Jua - ni - to

clar.

Unidad 2

r & œ œ œ œ ‰ ™ œ œ œ œ œ ™™ œJ œ™

9

#

SOL

la

Jua-ni -to es ge - ni _al

su lu gar.

1. SOL

su - ra

18

#

& Ó

SOL

œ œ œ œ ˙ y

Œ

œœœœ

“To -da la ba-

te di - rá:

‰™ œr œ œ œ œ ™™ ˙

3

Ó

Jua-ni-to es ge - clar.

hay que re- ci - clar”.

Œ

la ba-su-ra_en

2.

# & œJ œ™ œ. œ œ œ œ ˙ la

12

a - rro - jan

y to-da su fa - mi lia

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™

DO

SOL

RE

SOL

Vi-drio en el con - te - ne-dor ver - de, pa - pel en el

a - zul,

# ™ & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ˙ DO

21

SOL

RE

la

va - ses en el a - ma- ri - llo, a - prén-de - te - lo tú. Jua-ni-to es ge - nial

24

#

SOL

& ˙

rá:

Œ

la

œ œ œ œ œJ œ™

la

ni _al

≈œ œ œ œ ˙

“To -da la ba - su - ra

# j & œJ œ™ ‰ œ œ œ ˙

27

SOL

SOL

y te di - rá

hay que re - ci - clar”. la

la

RE

j œ œ œ

y te di -

Jua-ni -to es ge -

Œ œ œ œ œ œ œ™ ≈ œ œ œ œ ˙ J SOL

en

‰™ œr œ œ œ œ . SOL

to-da la ba - su - ra

≈œ R

Ó

hay que re - ci - clar.

DO

Pista 10

Villancico

Tin, tin, tan, tan Con mucha ilusión vamos a cantar porque ha llegado la Navidad. Las panderetas y los cascabeles suenan y suenan felices y alegres. (Bis)

Se oye tin, tin. Se oye tan, tan. Ha llegado Navidad. (4 veces)

Se oye tin, tin. Se oye tan, tan. Ha llegado Navidad. (Bis)

¡Ha llegado Navidad! David Miralles

Con mucha ilusión vamos a cantar porque ha llegado la Navidad. Las panderetas y los cascabeles suenan y suenan felices y alegres. (Bis)

134

Escuchar la canción varias veces, primero sentados en sus sillas y, después, bailando libremente.

Cantar la canción y dar una palmada cada vez que se oiga “tin, tin” o “tan, tan”.

Reproducir la expresión “se oye” y otras que ya conozcan utilizando la lengua de signos, cuando se mencionen en la canción.

Si es posible, acompañar la melodía con instrumentos musicales navideños: pandereta, zambomba…

Conversar sobre la Navidad. Preguntar si la celebran, si adornan la casa, ponen el árbol, etcétera.

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción:


Un castillo ecológico

Partitura de la canción

Tin, tin, tan, tan David Miralles

Tin, tin, tan, tan

# ## 4 &# 4Ó

MI

Œ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ J œ œœ œ J Con mu - cha_i-lu sión

# ## &# œ œ œ œ Œ

5

fa©

MI

va - mos a can-tar

Las pan-de - re - tas y

œ

œ œœ œ

por que_ha lle-ga - do

fa©

LA

los cas-ca-be - les

sue-nan y sue-nan fe-

œ œ œœ œœ œ œ œœ œ

la Na vi - dad.

SI7

MI

œ œœœ œ œ

## & # # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj

9

SI7

MI

LA

MI

SI7

MI

fa©

li - ces y_a le- gres, sue-nan y sue-nan fe - li - ces y_a-le - gres. Se

## &##œ œ œ œ Œ

13

SI7

MI

o - ye tan, tan.

## &##œ

17

SI7

MI

Œ œ œ œ

o - ye tan, tan.

LA

MI

œ œ œ œ

Ha lle - ga - do LA

MI

œ œ œ œ

Ha lle - ga - do

MI

fa#

SI7

SI7

MI

o - ye tin, tin,

se

fa©

j j œ œ œ™ œ œ œ œ œ ‰ œ

Na - vi - dad. SI7

Se

o - ye tin, tin,

se

MI

œ œ œ Œ

Na - vi - dad.

LA

Pista 17

Canción del otoño

El otoño El otoño, el otoño ya está aquí. El otoño, el otoño me gusta mucho a mí. Me pongo el chubasquero porque hoy está lloviendo. Llevaré botas de agua y un bonito paraguas. (Bis) El otoño, el otoño ya está aquí. El otoño, el otoño me gusta mucho a mí. (Bis) David Miralles

© algaida editores S.A.

Actividades con la canción: ◆

Hablaremos sobre el otoño. Formularemos preguntas sobre la nueva estación: “¿Hace más frío?”, “¿Qué le pasa a los árboles?”, “¿Llueve mucho?”, “¿Te pones la misma ropa que en verano?”, etcétera.

Bailar la canción por parejas intentando seguir el ritmo. Reproducir la palabra “otoño” utilizando la lengua de signos cuando se mencione.

Dramatizar las acciones que se nombran en la canción: ponerse el chubasquero, llevar botas de agua, coger un paraguas…

135


Unidad 2

Otras actividades musicales Bailo con la flauta y los crótalos

Presentaremos la flauta y los crótalos a los niños y a las niñas y les explicaremos que son instrumentos musicales que no tienen cuerdas. La flauta suena al soplar con la boca por un orificio. Los crótalos suenan al golpearlos unos con otros. Primero jugaremos a adivinar qué instrumento está sonando. Para ello, nos colocaremos de espaldas a la clase y tocaremos un instrumento. Los alumnos y alumnas deberán adivinar qué instrumento ha sonado. Una vez que los han reconocido, jugaremos a bailar utilizando ambos instrumentos. Para ello reproduciremos un ritmo sencillo donde intercambiaremos algunas frases musicales entre un instrumento y otro. El alumno bailará libremente siguiendo los ritmos propuestos. Después, dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo bailará cuando suene la flauta y el otro cuando suenen los crótalos. Cada grupo estará dirigido por un niño o niña que marcará el ritmo.

2 4

Flauta

œ œ

œ Œ

œ œ

Crótalos

œœ œœ œ Œ

œ Œ

œ œœ œ œ

œœ œœ œ Œ

œ œœ œ œ

Reciclamos para hacer música

¿Sabes qué ruido hacen algunos envases y botellas que podemos encontrar en la cocina y en el baño? En esta actividad trabajaremos el ritmo con objetos que podemos encontrar en algunas dependencias de la casa, en este caso en la cocina y el baño. Los pequeños imitarán al maestro o maestra y seguirán el ritmo con algunos instrumentos reciclados. Para ello, utilizaremos: envase de plástico de detergente para lavar la ropa o gel de baño, botella de plástico con relieves para frotar un palo de madera como si fuera un güiro, cubo de detergente a modo de tambor, etc. Podemos realizar los siguientes ritmos con varios instrumentos reciclados:

Envase de plástico

Cubo de detergente

2 4

œ œ

œ œœ

œ œ

œ œœ

2 œœ œœ œ Œ œœ œœ œ Œ 4 2 œœ œœ œ œœ œ œœ 2 œ œ œ4œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 4 2 œœ œœ œ œœ œ œœ œ Œ œœ œœ 4

Botella de plástico Cubo de Cubo de detergente detergente

œ œ

œ œœ

œ œ

œœ œœ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œŒ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ œ Œ

Somos jinetes profesionales que vamos a participar en una carrera de caballos. Como fondo musical, reproduciremos el conocido Galop de Rossini, perteneciente a la Obertura de la ópera Guillermo Tell. El ritmo marcado de este fragmento recuerda al galopar de los caballos. En una primera audición, el alumnado marcará el ritmo sentado ante su mesa imitando los gestos del maestro o maestra, de la siguiente manera:

136

© algaida editores S.A.

Carreras de caballos. Actividades con el CD de música clásica

œ


Un castillo ecológico ◆

Introducción (0:00-0:13): permanecemos quietos.

Tema A (0:14-0:58): con los puños cerrados, como si estuvieran cogiendo las riendas del caballo, mueven los brazos marcando el ritmo, cambiando de lado imitando al profesor o profesora.

Tema B (0:59-1:48): hacen gestos al caballo para que vaya más deprisa, unas veces con la mano derecha y otras con la izquierda.

Tema A (1:48-2:01): vuelven a tomar las riendas, cabalgan más deprisa.

Puente (2:01-2:06): mano en la frente, otean la llegada a meta.

Tema A (2:07-final): cruzan la línea de meta y ganan la carrera, siguen cabalgando hasta que se detienen.

Por último, repetiremos la audición esta vez desplazándonos por la clase.

10. Las habilidades lógico-matemáticas Propuesta de actividades ◆

Utilizar la plantilla de números del material manipulativo individual para repasar las grafías de los tres primeros cardinales.

Repasar la direccionalidad de los números aprendidos con los números 1, 2 y 3 para coser del material de aula.

Componer los números 2 y 3 con las regletas del material de aula.

Trabajar las medidas largo y corto con las parejas de contrarios del material de aula. Se pueden asociar a objetos de la clase.

Amasar churritos de plastilina marrón largos y cortos.

Repasar los conceptos de grande y pequeño con el juego “¿Qué hay tras las puertas?” del DVD “Aprendemos y jugamos” (Juegos digitales interactivos).

Asociar los tres primeros números a sus cantidades con el dominó del material de aula.

Repasar las formas geométricas aprendidas de diferentes formas: dibujándolas, formándolas con plastilina…

Realizar series sencillas con las fichas para seriar del material manipulativo individual.

11. Alfabetización digital El proyecto digital de ¡Mmm… Palomitas! ofrece un conjunto de recursos educativos interactivos que refuerzan y complementan las posibilidades didácticas del método. En algaida.es, en la zona privada del profesorado, se ofrecen dos elementos principales: el Libro digital y el Parque digital infantil.

Libro digital

© algaida editores S.A.

En esta unidad se pueden trabajar correlativamente las fichas en la pizarra digital. Otra opción es acceder al Libro digital, en el rincón tecnológico, mediante un ordenador, tableta u otro dispositivo. El Libro digital permite cumplimentar el trabajo de cada ficha, ya sea coloreando, repasando trazos, colocando gomets y adhesivos, desplazando elementos, estableciendo asociaciones, etcétera. También se pueden realizar las siguientes actividades interactivas asignadas a las fichas de la unidad o accediendo de forma directa en su propio menú: ◆

Escuchar el audiocuento Un castillo ecológico.

Visionar el cuento animado de la unidad.

Escuchar las canciones y los lotos sonoros de la unidad.

Realizar algunas fichas digitalizadas incluidas en la unidad flexible de grafomotricidad.

137


Unidad 2 ◆

Repasar contenidos matemáticos con los materiales manipulativos individuales. En esta unidad se pueden realizar actividades de asociación de números y cantidades, repasar los números 1 y 2, trabajar con el número 3, realizar series sencillas…

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Acceder a los juegos digitales propuestos para esta unidad.

Visionar el videodocumental La casa y el castillo y el videorreportaje Los castillos.

Acceder a la Propuesta didáctica.

El Libro digital cuenta con una serie de herramientas de trabajo que permiten: añadir notas personales, subrayar, borrar, trabajar a doble página o en página sencilla…

Parque digital infantil Consiste en un conjunto de recursos complementarios compuesto por varias secciones virtuales. En esta unidad recomendamos: ◆

Acceder a los juegos digitales interactivos “Aprendemos y jugamos” siguientes: • • • •

“¿Qué hay tras las puertas?”. “¿Cómo son los objetos?”. “¿Qué sobra?”. “En bicicleta”.

• • • •

“Mira y encuentra”. “Cosas de casa”. “La rana saltarina”. “Coloreamos y mezclamos”.

Visionar el cuento animado Un castillo ecológico.

Escuchar las canciones de la unidad.

Jugar al karaoke esuchando las versiones instrumentales de las canciones de la unidad.

Generar las fichas que cada docente estime oportuno para atender a las necesidades y ritmos individuales de su alumnado.

Visionar imágenes complementarias relacionadas con los saberes básicos y centros de interés de esta unidad en la Galería de imágenes.

Visionar las imágenes y vídeos de la lengua de signos relacionados con esta unidad. Reproducir las palabras y expresiones que se estimen oportunas.

Visionar el videodocumental La casa y el castillo y el videorreportaje Los castillos.

Acceder a los recusos interactivos de los materiales de aula digitales:

138

Acceder a las webs de interés educativo recomendadas para esta unidad.

Minisite Yummy… Popcorn!: portal educativo con numerosos recursos para repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones trabajadas en esta unidad. Además, podrán ejercitar sus destrezas lingüísticas a través de la audición de cuentos, chants fonéticos, canciones en inglés, lectura de imágenes…

Acceder a la Propuesta didáctica.

© algaida editores S.A.

• Mural interactivo de la unidad 2: para colocar gomets en los objetos, elementos, personajes, colores, tamaños… que cada docente indique. • Mural sonoro de la unidad 2: para identificar sonidos y reforzar la discriminación auditiva. • Desplegable de números y regletas: en esta unidad, pueden asociar los números 2 y 3 con la regleta correspondiente. • Calendario semanal con los pictogramas del tiempo atmosférico: para trabajar la climatología. • Parejas de contrarios: para trabajar los tamaños, medidas y cuantificadores abordados en esta unidad y en la anterior (grande-pequeño, largo-corto, alto-bajo, muchos-pocos). • Minitarjetas de imágenes para jugar: con ellas se pueden construir frases sencillas en la parte central de la pantalla para que las interpreten y lean. Algunos ejemplos para esta unidad: “El castillo es grande”, “Las castañas son marrones y pequeñas”, “Veo una casa azul”, etcétera. • Niños para vestir: vestiremos al niño y a la niña con la ropa propia de otoño.


Un castillo ecológico Tanto el Libro digital como los recursos complementarios del Parque digital infantil están disponibles en algaida.es, en la zona privada del alumnado y su familia, para que sigan repasando, reforzando y ampliando lo aprendido en la escuela.

12. Aproximación a la lengua inglesa Canción de la unidad

Pista 22

I’m a ghost I’ m a ghost, a happy, happy ghost! I live in a castle, a happy, happy castle! This is my living room.

I’ m a ghost, a happy, happy ghost! I live in a castle, a happy, happy castle! This is my bathroom.

Yum, yum, yum. Yum, yum, yum.

I’ m a ghost, a happy, happy ghost! I live in a castle, a happy, happy castle! This is my bedroom. Goodnight! Arturo Artigas

Actividades con la canción: ◆

Reproducir la canción mientras los niños y niñas están trabajando. Escucharla y bailarla.

Repetir el vocabulario clave: ghost, castle, living room, bathroom, bedroom, happy, Goodnight.

Primero, cantar la canción con alegría, haciendo hincapié en que el fantasma está feliz (I’m a happy ghost). Después, cambiar la letra y cantar la canción con tristeza (I’m a sad ghost).

Por turnos, tendrán que exclamar I’m a ghost! y, seguidamente, imitar a un fantasma.

© algaida editores S.A.

Vocabulario y expresiones de la unidad ✿

Mummy: Mamá

Roof: Tejado

Green: Verde

Daddy: Papá

Wall: Pared

Chestnut: Castaña

Sister: Hermana

Window: Ventana

Squirrel: Ardilla

Brother: Hermano

Door: Puerta

Bat: Murciélago

Grandma: Abuela

First: Primero

Fly: Volar

Grandpa: Abuelo

Second: Segundo

Walk: Andar

Family: Familia

Third: Tercero

Happy: Feliz

One: Uno

Big: Grande

Eat: Comer

Two: Dos

Small: Pequeño

Play: Jugar

Three: Tres

Day: Día

Go to school: Ir al colegio

Castle: Castillo

Night: Noche

Have dinner: Cenar

House: Casa

Ghost: Fantasma

Sleep: Dormir

Living room: Salón

Cake: Tarta

Take a shower: Ducharse

Bathroom: Cuarto de baño

Pumpkin: Calabaza

Bedroom: Dormitorio

Orange: Naranja

139


Unidad 2 Actividades con el vocabulario: ◆

Mostrar las cartulinas de imágenes correspondientes a esta unidad. Nombrarlas en inglés y formular algunas preguntas sobre ellas.

Sentado en círculo, el alumnado repetirá las palabras del vocabulario que el maestro o maestra nombre.

Observar el mural de la unidad. El maestro o maestra señalará algunas imágenes relacionadas con el vocabulario y las nombrará. A continuación, nombrará una palabra y pedirá a cada niño y niña que señalen en el mural la imagen que la representa y la nombren. Si no encuentran alguna en concreto, dirán: No, no!

Rutinas Goodbye routine:

El maestro o maestra, sentado en círculo con el alumnado y Pelusa, se despedirá de cada niño y niña utilizando la expresión: Bye, bye (name of the child)! Animar a que, a su vez, se despidan diciendo: Bye, bye, (Pelusa/teacher)! Se puede trabajar esta rutina, también con el personaje del nivel. Los niños y niñas individualmente se despedirán de Pelusa. El maestro o maestra situándose detrás de Pelusa, y simulando que es ella, responderá al saludo. Si “Pelusa” se equivoca de nombre, todos responderán: No, no! para que se despida con el nombre correcto. Poco a poco, se recomienda asociar las rutinas de saludos a pequeñas representaciones. Por parejas, o bien individualmente con Pelusa, los niños y niñas se pondrán de pie y entablarán un diálogo donde se saludan y se despiden. Animarles a que respondan no solo con los gestos, sino verbalizando. Rutina de trabajo en inglés con las fichas de la unidad: ◆

Antes de trabajar con las fichas de la unidad, saludar a los niños y niñas moviendo la mano y diciendo: Hello! Animar a que respondan al saludo.

Realizar las actividades sugeridas en inglés con las fichas de la unidad.

Cuando terminen las actividades de inglés, invitar a los pequeños a recoger: Let’s tidy up. Mientras recogen, sugerir que canten la canción tradicional: Tidy up.

Una vez que hayan recogido el aula, despedirse utilizando las expresiones siguientes: • Bye, bye children! • Bye, bye teacher!

Actividades con las fichas de la unidad

© algaida editores S.A.

¿Con quién vives? Who do you live with? z Trabajar el vocabulario relacionado con la familia: mummy, daddy, sister, brother, grandma, grandpa. z Preguntar a los niños y niñas con quién viven: Who do you live with? Do you live with your grandma? z Pedir que dibujen a sus familias: Draw your family! Después, enseñarán sus dibujos a sus compañeros y compañeras nombrando a los miembros de la familia.

140


Un castillo ecológico

¿Ayudas en casa? Do you help at home? z Primero, repasar los números 1 y 2 mostrando los dedos de las ma-

nos: one, two. Después, repasar el número 3 de la misma forma: three. z El alumnado se moverá por la clase y el profesor o la profesora dirá un número del 1 al 3 de forma aleatoria. Los niños y niñas se agruparán según el número nombrado. z Señalar los números en el desplegable de números y regletas del material de aula para que los pequeños los nombren.

¿Son iguales que nuestras casas? Castles and houses z Nombrar las partes externas de la casa: tejado, pared, ventana y

puerta (roof, wall, window, door). z Asociar a cada palabra de la actividad anterior un gesto: roof (las manos formando un triángulo encima de la cabeza), wall (golpear la palma de la mano con los nudillos de la otra), window (las manos se juntan en el cuello y se abren los brazos extendiéndolos), door (realizar el gesto de abrir una puerta). El maestro o la maestra realizará mímica y los niños y niñas tendrán que adivinar qué parte de la casa es y nombrarla en inglés. z Dibujar una casa siguiendo las indicaciones del maestro o maestra: Draw a wall! Now, draw a door! Draw the roof!

© algaida editores S.A.

Primero, segundo y tercero. First, second, third z Repetir varias veces los nombres de los ordinales del 1.º al 3.º en inglés: first, second, third. z Colocar al alumnado en filas de tres e indicar quién es el primero (first), el segundo (second) y el tercero (third). Después, el maestro o maestra señalará a un miembro de la fila para que diga en inglés la posición que ocupa. z Asociar los números del desplegable a los ordinales aprendidos.

¿Qué usaban para comer? What do they use to eat? z Señalar y nombrar en la ficha las etiquetas “grande” y “pequeño”: big, small. z Los niños y niñas buscarán por la clase objetos grandes y pequeños. Cuando los encuentren, dirán big! o small! según corresponda. z Escenificar big y small extendiendo los brazos y encogiéndose mientras caminan por el aula.

141


Unidad 2

El día y la noche. Day and night z Señalar en la ficha el sol y la luna diciendo day y night. z Pensar acciones que hacemos de día y acciones que hacemos de

noche. Day: eat, play, go to school… ◆ Night: have dinner, sleep, take a shower… z El maestro o maestra irá diciendo day! y night! alternativamente para que los niños y niñas representen acciones propias del día y de la noche. Animarles a nombrarlas mientras los realizan. ◆

Actividades con el mural Reforzar, repasar y ampliar el vocabulario y las expresiones aprendidas a través de la observación del mural de la unidad.

13. El pensamiento computacional Uno de los objetivos de esta etapa es que el alumnado vaya experimentando y desplegando, de manera progresiva, destrezas muy sencillas propias del pensamiento computacional. Estas habilidades favorecen que los niños y niñas sean capaces de descomponer una tarea con cierta complejidad en otras más simples. De esta forma, podrán gestionar las dificultades, retos y problemas que se les planteen con interés e iniciativa. Además, les prepara para que, posteriormente, desarrollen la capacidad de formular, representar y resolver estos retos o problemas a través de herramientas informáticas. El pensamiento computacional estimula la creatividad y la innovación, favorece el razonamiento y la capacidad crítica, desarrolla habilidades matemáticas y lingüísticas y fomenta el trabajo en equipo. A estas edades, se proponen actividades “desenchufadas”, es decir, actividades que no requieren de dispositivos tecnológicos. Permiten que el alumnado, en situaciones lúdicas, se familiarice con algunos conceptos informáticos y trabaje técnicas de resolución de problemas.

142

Reproducir la tabla que aparece en la ficha, dibujándola con tiza o formándola con cinta adhesiva en el suelo de la clase o del patio. Colocar los objetos que aparecen en los mismos lugares (pueden simular la casa con una simple caja de cartón).

Proponer a los niños y niñas que se conviertan en Pelusa y que intenten llegar hasta la casa sin encontrarse con el perro, recorriendo un camino.

Antes de comenzar, pensar cuál será el camino correcto para no encontrarse con el animal y lo harán paso a paso.

Plantear los distintos itinerarios que pueden seguir. Lo harán por ensayo-error.

Un niño o niña (ayudado por el maestro o maestra) dará las indicaciones al compañero que hace de Pelusa, el resto animará, por ejemplo: “Un paso hacia delante (o hacia la derecha, en función del alumnado), dos pasos

© algaida editores S.A.

Antes de realizar la ficha de iniciación al pensamiento computacional de esta unidad, se sugiere:


Un castillo ecológico hacia arriba. ¡Muy bien, qué cerquita has estado del perro! Debes continuar, da dos pasos hacia…”. Es muy importante tener en cuenta las nociones espaciales y las cantidades que conocen para dar estas instrucciones. ◆

Comprobar si las consignas dadas son las correctas realizando los desplazamientos que se proponen.

Cuando finalicen contarán los pasos que han dado dirigiéndose hacia arriba y hacia la derecha.

Observar los objetos que aparecen en la ficha. Nombrarlos y decir su utilidad.

Realizar la actividad sugerida en el reverso de la ficha 7.

14. Propuesta de experiencia científica Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades propias del método científico. En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa si introducimos un huevo en un vaso con agua?, ¿y si el vaso con agua tiene mucha sal? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos:

1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas decidirán cuál es la que van a verificar.

2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: dos vasos transparentes, dos huevos y sal.

3. Realizar la experiencia: ◆

Llenar los dos vasos de agua.

En uno de los vasos, echar mucha sal, toda la que se pueda. A continuación, introducir el huevo y observar que flota.

En el otro vaso de agua, introducir el huevo y observar que se hunde. Los pequeños y pequeñas casi con total seguridad llegarán a la conclusión que la sal tiene algo que ver, porque es lo único que diferencia a los dos procesos realizados.

Para comprobarlo, echarán en el vaso anterior sal. Lo harán poco a poco. Observarán que el huevo también comienza a flotar.

4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que la sal hace que el agua sea más densa, es decir, menos líquida. Esto hace que el huevo flote.

© algaida editores S.A.

5. Comprobar si la hipótesis inicial se

verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones.

6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

143


© algaida editores S.A.

Notas

144


Grafomotricidad


Con esta unidad se pretende iniciar a los niños y niñas en la realización de trazos. Además, comenzarán a orientarse en el espacio gráfico y a adquirir las destrezas previas necesarias para el aprendizje de la escritura. La utilización de esta unidad es libre, en función del criterio que cada docente decida. Antes de trabajar los trazos, o simultáneamente, se podrán realizar otras actividades que favorezcan: – E l desarrollo de la motricidad global: recorriendo itinerarios en las direcciones y sentidos que se van a trazar sobre el papel. – E l desarrollo de habilidades manipulativas de carácter fino: necesarias para la adecuada prensión de los útiles gráficos y para trazar en espacios cada vez más delimitados. – E l desarrollo de la coordinación oculomanual y de diversas direcciones espaciales.


© algaida editores S.A.

Grafomotricidad

147


© algaida editores S.A.

Unidad

148


© algaida editores S.A.

Grafomotricidad

149


© algaida editores S.A.

Unidad

150


im

er

trime st

re

Pr

Lenguaje plástico y artístico

años

Láminas de “ambientación, fiestas y trabajo cooperativo” Esta bolsa incluye los siguientes soportes (algunos de ellos troquelados) y materiales: ✤ Fichas para celebrar días y festividades del trimestre: Halloween, Día Universal del Niño y de la Niña, Día de la Constitución y, de forma muy especial, la Navidad. ✤

Láminas para ambientar y decorar el aula o para llevar a casa.

Iniciación al trabajo cooperativo.

Corona de cumpleaños.

Cubierta para otros trabajos.

Adhesivos para las fichas de plástica y otros de libre utilización.


Lenguaje plástico y artístico

1. Láminas de ambientación, fiestas y trabajo cooperativo Estas láminas, algunas de ellas troqueladas, incluyen una serie de soportes con los siguientes objetivos: z Repasar y reforzar algunos conceptos trabajados en el trimestre mediante la actividad plástica y artística. z Realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante

el empleo de diversas técnicas, despertando la conciencia cultural del alumnado.

z Conocer las técnicas básicas y los materiales de la expresión plástica. z Adquirir nuevas destrezas. z Tomar conciencia del trabajo en equipo y desarrollar actitudes de colaboración y ayuda. z Ambientar y decorar la clase. z Facilitar las propias creaciones artísticas de los niños y niñas. z Celebrar días y festividades significativas del trimestre.

El árbol de otoño z Desprender las hojas de los troqueles y decorarlas con materiales de

color marrón: papel arrugado, pintura con pincel, coloreando con ceras, extendiendo plastilina… Servirán para decorar el árbol de otoño.

La castañera z Pegar una bolita de plastilina marrón sobre cada castaña. Rellenar el

cubo de la castañera con bolitas de papel de aluminio.

Hago un esqueleto z Pintar palillos de madera de color blanco y pegarlos sobre las líneas

para formar el esqueleto. También se puede formar con bastoncillos de algodón.

Día Universal del Niño y de la Niña z Decorar libremente el corazón y desprender del troquel. Doblar las

dos mitades y colocar un chupa-chups en la base. Regalar a un compañero o compañera de la clase.

Una felpa de Halloween z Decorar el fondo de la felpa con color negro y las letras de varios

colores. Desprender del troquel, poner una gomilla y colocar.

Una araña que anda z Rellenar la araña con pintura negra y pegar los adhesivos de los ojos

y de la boca. Desprender del troquel. Introducir cuatro dedos por los orificios para hacer que la araña camine. Adhesivos de la ficha:

Un castillo entre todos prender de los troqueles y pegar por las solapas formando dos cilindros. Montar un castillo con los cilindros de cada niño y niña de la mesa pegándolos sobre una base de cartulina. Desprender los reyes y reinas de los miembros del equipo y pegarlos también sobre la cartulina, unos delante del castillo y otros asomados por las torres.

152

© algaida editores S.A.

z Decorar libremente las dos torres utilizando tonos marrones. Des-


Primer trimestre

Un disfraz de caballero z Decorar el casco utilizando materiales de color gris: pintura, plasti-

lina, papel de aluminio, papel para hacer collage… Desprender las piezas de los troqueles y unirlas con broches de costura. Pegar papel de seda arrugado, lana o plumas en el penacho. Pegarlo en la parte superior del casco. Poner gomillas y colocar como careta.

Día de la Constitución z Conversar con los niños y niñas sobre algunos derechos recogidos

en la Constitución (sanidad, educación, vivienda…). Decorar libremente el banderín, desprender del troquel y doblar la solapa pegándola sobre una cañita de refresco.

El árbol de Navidad z Desprender la rama de acebo del troquel y rellenar las hojas con tro-

citos de las tiras verdes de adhesivos. Hacer bolitas de papel de seda de color rojo y pegar sobre los frutos. Adornar el árbol de la clase, al que previamente habremos quitado las hojas de otoño. Adhesivos de la ficha:

Estrellas en mi mesa z Desprender las estrellas de los troqueles y decorarlas haciendo un

collage con las tiras de papel adhesivas doradas. Pegar las estrellas de los niños y niñas de la mesa sobre un espumillón y colocar en una pared cercana. Adhesivos de la ficha:

Tarjeta de Navidad z Doblar la tarjeta por la mitad. Aplicar pegamento con un pincel so-

bre la estrella sin salirse del contorno. Rociar sobre ella purpurina. Realizar un dibujo en el interior de la tarjeta o escribir un texto de felicitación. Llevar a casa.

© algaida editores S.A.

Carta a los Reyes Magos z Decorar las coronas de los Reyes Magos libremente. Doblar por la

mitad, llevar a casa y escribir la carta con ayuda de la familia.

153


Lenguaje plástico y artístico

Los pastores y el Belén z Colorear el pastor, la pastora y las ovejas. Separar la tira de la de-

recha y desprender los animales de los troqueles. Doblar la parte inferior del Belén por la marca y pegar las ovejas en la base.

La barba de Papá Noel z Colorear la ropa de Papá Noel y rellenar la barba con pellizcos de

algodón. Pegar los adhesivos de los copos de nieve sobre los circulitos. Adhesivos de la ficha:

Cubierta para otros trabajos

2. Actividades plásticas sugeridas Repasamos el círculo Entregar a cada mesa un círculo grande dibujado sobre una cartulina. Cada equipo de mesa decorará el contorno como desee: pegando churritos de plastilina, lentejas, bolitas de papel… Exponer todos juntos en la pared formando una composición.

Suena, suena el corazón Proporcionar a cada mesa un corazón grande de cartulina para que lo decoren entre todos estampando las huellas de la mano con pintura roja. Exponer en clase.

Hojas secas de otoño

Construimos nuestro castillo Colocar papel continuo en la pared con la silueta de un gran castillo. Los niños y niñas decorarán el interior de forma libre.

154

© algaida editores S.A.

Colocar una hoja seca debajo de un folio o papel fino. Pintar encima con una cera colocada horizontalmente para que salgan la silueta y los nervios de la hoja.


Material fotocopiable

ble autorizad

iable e imprimi

© algaida edit ores S.A. Mat erial fotocop

o

UN CASTIL LO

ECOLÓGICO AN ECO CA STLE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY NAME IS PELUSA.


En las fichas fotocopiables de este libro no se incluye ninguna propuesta de actividad para que sea cada docente quien proponga las que considere oportunas teniendo en cuenta las necesidades de sus alumnos y alumnas, su programación didáctica y su realidad educativa. Se incluyen palabras y expresiones muy sencillas en inglés para complementar la iniciación en el aprendizaje de esta lengua. Además, se contemplan fichas relacionadas con los cuentos de las unidades trabajadas, que pudeden facilitar la comprensión de los mismos.


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

¿UN TAMBOR EN MI CUERPO? SOUNDS IN MY BODY!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


THREE

TWO

ONE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

BIG

SMALL


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HAND HEAD

ARM

BELLY

LEG

FOOT


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

TALL & SHORT


CIRCLE

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

SQUARE


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


GOOD MORNING!

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

GOODNIGHT!


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

UN CASTILLO ECOLÓGICO AN ECO CASTLE


ROOF

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

DOOR

WINDOW

WALL


GRANDMA

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

HOUSE

GRANDPA

HEART


IT’S AUTUMN!

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

SHORT & LONG


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

MY NAME IS PELUSA.


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

SISTER

DADDY

BROTHER

MUMMY


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

CIRCLE

SQUARE


KING

GHOST

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado

QUEEN

CASTLE KNIGHT


© algaida editores S.A.

Notas

176


Portfolio


El portfolio es un instrumento de autoevaluación que permite al niño y niña tomar conciencia de su propio aprendizaje. Supone una herramienta de aprendizaje en sí misma, ya que facilita el registro y la observación de: ◆

Las ideas previas.

El desarrollo del lenguaje oral.

El nivel de implicación en las actividades y tareas.

La adquisición de competencias relacionadas con el currículo.

La adquisición de competencias relacionadas con los contenidos transversales.

Las estrategias de pensamiento desarrolladas.

Los logros, esfuerzos, progresos, emociones, dificultades… encontrados o descubiertos.

Los gustos y preferencias relacionados con los contenidos y tareas.

Consta de cuatro apartados: 1. P iensa y expresa. Permite identificar los conocimientos previos de los pequeños y pequeñas sobre algunos contenidos relacionados con los centros de interés. Sugerimos que lo realicen al comienzo de la unidad. 2. ¿Qué me gusta? En este soporte, el alumnado podrá registrar (coloreando una, dos o tres palomitas) su grado de satisfacción sobre los contenidos trabajados en las fichas seleccionadas. Este apartado se irá cumplimentando conforme se finalicen las fichas reproducidas. 3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones. Facilita la recogida (coloreando una, dos o tres palomitas) de información de aspectos relacionados con la adquisición de hábitos de orden, comportamientos, responsabilidad, colaboración, ayuda y emociones. Se puede realizar en cualquier momento. 4. He aprendido muchas cosas. Evalúa el grado de adquisición de algunos contenidos y aprendizajes curriculares. Debe cumplimentarse al finalizar la unidad. Este instrumento de autoevaluación es opcional. El maestro o maestra lo utilizará si lo estima oportuno. Se ofrece en formato fotocopiable e imprimible. Los cuatro apartados o secciones de cada portfolio de unidad tienen igualmente un carácter opcional; será cada docente quien decida si se cumplimentarán todas o algunas de estas secciones.


Unidad 1. ¿Un tambor en mi cuerpo?

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Dónde están? ◆ ¿Qué se ve en el cuerpo de la niña por fuera? ¿Qué tenemos por

dentro?

◆ ¿Cómo son los huesos? ◆ ¿Qué podemos hacer para cuidar el cuerpo?

Nombre: 179


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 1. ¿Un tambor en mi cuerpo?

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

180


Unidad 1. ¿Un tambor en mi cuerpo?

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Sientes vergüenza

en el cole?

Nombre: 181


Unidad 1. ¿Un tambor en mi cuerpo?

4. He aprendido muchas cosas ◆ Marca los elementos dobles de

◆ Rodea los alimentos saludables.

◆ Une, mediante una línea, los nú-

◆ Dibuja lo que indican las etiquetas.

la cara.

meros con sus ordinales y cantidades correspondientes.

º

Valoración final Nombre: 182

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

º


Unidad 2. Un castillo ecológico

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

1. Piensa y expresa

◆ ¿Qué ves en la ilustración? ◆ ¿Cuál se parece más a tu casa? ◆ ¿Quién vivía en los castillos? ◆ ¿Conoces otros tipos de casas?

Nombre: 183


© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

Unidad 2. Un castillo ecológico

2. ¿Qué me gusta?

Nombre:

184


Unidad 2. Un castillo ecológico

3. Comportamientos, hábitos, actitudes y emociones ◆ ¿Cómo te portas

en clase?

◆ ¿Recoges los materiales

después de usarlos?

◆ ¿Ayudas a tus

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

compañeros y compañeras en las actividades en grupo?

◆ ¿Has sentido envidia

alguna vez?

Nombre: 185


Unidad 2. Un castillo ecológico

4. He aprendido muchas cosas ◆ Dibuja a tu familia y di quiénes

◆ Colorea de marrón el tronco del

◆ Relaciona cada residuo con el

◆ Lleva a los personajes hasta sus

contenedor que corresponda.

árbol más alto.

casas.

Valoración final Nombre: 186

© algaida editores S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado.

son.


© algaida editores S.A.

Notas

187


© algaida editores S.A.

Notas

188


© algaida editores S.A.

Notas

189


© algaida editores S.A.

Notas

190


© algaida editores S.A.

Notas

191


© algaida editores S.A.

Notas

192


PROPUESTA DIDÁCTICA

t

!

¡M

m

… Palomi

as

m

Primer trimestre

9201095

años

Educación Infantil 8

421728 564629

algaida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.