2 minute read

13. Propuesta de experiencia científica

Desde la escuela, se debe favorecer el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos y naturales y de los fenómenos que se producen en el entorno próximo de los niños y niñas. Llegarán a su comprensión y conocimiento manipulando los objetos que tienen a su alcance, tomando conciencia de las sensaciones que perciben y constatando las consecuencias de sus actuaciones sobre ellos. De esta forma, empiezan a establecer correlaciones, anticipan y hacen previsiones, formulan hipótesis y verifican si se cumple lo que esperan. En definitiva, están sentando las bases del pensamiento científico y desarrollando habilidades pro-

pias del método científico.

En todas las unidades didácticas, se propone una experiencia que implica el planteamiento, por parte del alumnado, de hipótesis explicativas de distintos fenómenos. Estas tendrán que ser verificadas o refutadas a través de la manipulación y la actuación, tomando decisiones y estableciendo conclusiones finales, que podrán representar. En esta unidad, se plantea al alumnado el siguiente desafío: ¿Qué pasa si soplamos con fuerza sobre unas hojas?, ¿podemos llenar nuestra boca de aire?, ¿y un globo? Para dar respuesta a los interrogantes se seguirán estos pasos: 1. Escuchar las ideas e hipótesis de los niños y niñas. El maestro o maestra prestará la ayuda que sea necesaria y las irá anotando o registrando. De todas las hipótesis planteadas, decidirán cuál es la que van a verificar. 2. Preparar todos los materiales que son necesarios para hacer sus comprobaciones: hojas de otoño recogidas del suelo y globos. 3. Realizar la experiencia: ◆ Colocar las hojas sobre una superficie. Observar que, si no hacen nada, las hojas no se mueven. ◆ Soplar con fuerza sobre las hojas y comprobar que las hojas se desplazan. ◆ A continuación, mantendrán todo el aire que puedan dentro de su boca y observarán (ante un espejo, viéndolo en un compañero o compañera o tocándose la cara) que se hincha. ◆ El maestro o maestra les dirá: “¿Qué ocurrirá si este aire que tenemos en la boca lo metemos dentro de un globo?, ¿se inflará como nuestra cara? ◆ Llenar un globo con el aire que tienen dentro de la boca y observar lo que ocurre. 4. Establecer conclusiones. El maestro o maestra explicará que lo que hace que se muevan las hojas, lo que hincha sus bocas o los globos es el aire y que podemos producirlo con nuestro cuerpo. 5. Comprobar si la hipótesis inicial se verifica o, por el contrario, se refuta. Establecer un debate en el que cada niño o niña pueda exponer sus opiniones. 6. Realizar un dibujo sobre la experiencia sugerida.

This article is from: