Muestra. Generación B Lengua y Literatura ESO y Bachillerato Propuesta Didáctica

Page 1

Lengua y Literatura ús

Jes ez

Góm

o❚

ape

Pic

ús

Jes

hez

ánc

oS

Tob os

❚C

onc h

ía

ido rret aG arc

aV


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


PROPUESTA DIDÁCTICA

Lengua y Literatura Jesús Gómez Picapeo Jesús Toboso Sánchez Concha Vidorreta García

3


Índice PLANTEAMIENTO GENERAL .......................................................................... 5 1. Las unidades didácticas del Libro del alumno ..................................................... 6 1.1. Las secciones de las unidades didácticas 1.2. Objetivos, contenidos y actividades de las unidades didácticas, y relación de estos elementos con los contenidos, criterios de evaluación y estándares del currículo 1.3. Las competencias clave: contextualización en las unidades didácticas 1.4. Las estrategias metodológicas 1.5. Sistemas de evaluación y calificación del área 2. Las actividades trimestrales .............................................................................................. 13 2.1. Actividades de repaso 2.2. Practica PISA 2.3. Practica con TIC 2.4. Aula colaborativa 2.5. Guía de lectura

PROGRAMACIÓN DE AULA .............................................................................. 17 SOLUCIONARIO ................................................................................................................... 261


Planteamiento general


1. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL LIBRO DEL ALUMNO 1.1. Las sesiones de las unidades didácticas El libro del alumno presenta las disciplinas de Lengua y Literatura como elementos independientes. A. Las unidades de Lengua (1 a 10) quedan configuradas con las siguientes secciones: Lectura, Comunicación / Clases de textos / Gramática / El discurso, Léxico, Ortografía y Foro de comunicación. Lectura El texto que abre cada unidad está relacionado con los contenidos que la vertebran referidos a Comunicación, El discurso o Educación literaria. Se ha seleccionado una amplia variedad de textos de distintas tipologías textuales y diferentes ámbitos de uso. En la selección se ha tenido en cuenta tanto la calidad de los textos como los elementos de motivación o de cercanía al alumnado, destinatario último del libro. La lectura inicial se acompaña siempre de una batería de actividades de comprensión y de vocabulario. Comunicación / Clases de textos

❙❙ Las unidades 1, 2 y 10 que trabajan los temas que hemos agrupado como Comunicación, lo hacen teniendo en

cuenta aspectos relacionados con las diferentes situaciones comunicativas que pueden producirse, la variedad de uso de las lenguas y su relación con la realidad social, y el origen histórico de las lenguas que se hablan hoy en España.

❙❙ En la sección Clases de textos, que atiende a la variedad de textos no literarios y de mayor presencia en el libro, pues es centro de interés en las unidades 3 a 9, se proporcionan los conocimientos necesarios para que el alumnado, por un lado, adquiera un conjunto de saberes conceptuales básicos en torno a distintos temas del currículo y, por otro, desarrolle habilidades y estrategias orientadas a la correcta comprensión y expresión de discursos de distintos ámbitos. El análisis que lleva cada tipo de texto se centra en aspectos como la intención comunicativa, para favorecer el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa del alumnado. Conseguir que este llegue a desentrañar el verdadero sentido de los textos a partir de conocimientos léxicos y gramaticales es el verdadero reto en Secundaria.

Gramática / El discurso Se incluye en esta sección de cada unidad una parte de los contenidos gramaticales que se han secuenciado a lo largo del curso; se parte de conocer las relaciones gramaticales básicas que se establecen en las agrupaciones de palabras hasta llegar a estructuras complejas de relación. Las definiciones intentan ser sencillas y se acompañan de los ejemplos y del aparato gráfico oportuno para facilitar su comprensión. Las actividades propuestas sirven para consolidar los aprendizajes y algunas se han pensado para que el alumnado aplique la corrección gramatical en sus producciones orales y escritas. Además de abordar temas como las propiedades del texto y la objetividad o subjetividad de los mismos en el apartado de El discurso. Léxico La sección de Léxico persigue que el alumnado reflexione sobre diversos aspectos relacionados con las clases de palabras, sus distintos procedimientos de formación y la relación semántica de las mismas. Esos conocimientos servirán para resolver dudas en el uso del vocabulario, tanto en sus producciones orales como escritas. Esta sección también incluye actividades de aplicación de los conocimientos o saberes propuestos en cada unidad. Ortografía La sección de Ortografía recoge las reglas ortográficas más relevantes y, sobre todo, propone numerosos ejercicios de aplicación y consolidación de esas reglas. Foro de comunicación

6

Esta sección tiene una relevancia especial. El objetivo que se persigue es que el alumnado ponga en práctica conocimientos y destrezas en un contexto más abierto y, por tanto, que los saberes y capacidades adquiridas se conviertan en competencias. Se trata de llevar a cabo una tarea, relacionada con los contenidos de la unidad, que se plantea a partir de una situación concreta. Esta tarea se debe realizar en distintas fases (preparación, elaboración, puesta en común y valoración) que conducen al producto o tarea final. La resolución implica un primer trabajo individual y, sobre todo, grupal o colaborativo, en el que se ponen en práctica todas las destrezas lingüísticas relacionadas con los contenidos de comunicación oral (escuchar y hablar) y de comunicación escrita (leer, escribir); por tanto, se trabajan tanto los aspectos de comprensión (escuchar y leer) como de expresión (hablar y escribir).


Asimismo, estas tareas están especialmente pensadas para desarrollar las competencias clave y, en su diseño, se ha tenido en cuenta que pueda participar el alumnado con diferentes rendimientos y niveles académicos dentro del gran grupo. Se trata, por tanto, de una propuesta que favorece la integración dentro de un marco de enseñanza inclusiva. B. Las unidades de Literatura (1 a 6) presentan el desarrollo de contenidos bajo el epígrafe Educación literaria e incorporan también la sección de Foro de comunicación. Los contenidos se presentan con un enfoque cronológico desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro y, dentro de ello, organizados por géneros. Cada época va precedida de un contexto histórico-cultural para abordar posteriormente el estudio de autores y obras. Como hemos dicho, estas unidades también se cierran con la sección de Foro de comunicación, enfocada en estas unidades al trabajo con tópicos, temas o formas de la literatura. 1.2. Objetivos, contenidos y actividades de las unidades didácticas, y relación de estos elementos con los contenidos, criterios de evaluación y estándares del currículo Todos los componentes de una unidad didáctica suponen un desglose y un alto grado de concreción de los distintos elementos que constituyen el currículo oficial del área. La relación entre esos componentes de las unidades y los constituyentes del currículo oficial se lleva a cabo en la programación de cada unidad. A continuación se incluye, en primer lugar, un glosario de términos en el que se definen los conceptos usados y, en segundo lugar, se aporta un ejemplo de la relación entre todos estos elementos dentro de una unidad didáctica concreta.

❙❙ Contenidos: se incluyen en este apartado los bloques de contenidos del currículo oficial: I. Comunicación oral

(escuchar y hablar), II. Comunicación escrita (leer y escribir), III. Conocimiento de la lengua (la palabra, las relaciones gramaticales, el discurso, la diversidad lingüística), IV Educación literaria. ❙❙ Criterios de evaluación (CE): se recogen en este apartado los criterios de evaluación del currículo oficial que se trabajan en una determinada unidad y que sirven de guías para evaluar los aprendizajes de esa unidad. ❙❙ Estándares de aprendizaje evaluables (EA): son el resultado de desglosar los criterios de evaluación en unidades menores y más concretas, y que vienen asimismo incluidos en el currículo oficial. ❙❙ Objetivos operativos de la unidad: aprendizajes que se pretende que el alumnado adquiera mediante el trabajo con una determinada unidad. Estos objetivos operativos aparecen formulados en infinitivo (comprender y reconocer...). El concepto que subyace en todos los casos es el mismo: aprendizajes que se pretenden conseguir. Algunos de esos objetivos se repetirán con frecuencia en otras unidades, dado el carácter cíclico del área. Estos objetivos operativos están validados por los estándares y criterios de evaluación del currículo oficial; es decir, deben poder relacionarse con uno o varios estándares de ese currículo oficial. ❙❙ Contenidos de la unidad: se incluyen en este apartado los contenidos que se van a trabajar en una determinada unidad. Suponen, por tanto, una concreción de los que figuran en los bloques de contenidos del currículo oficial: Comunicación oral, Comunicación escrita, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. ❙❙ Actividades / Competencias clave: en este apartado se refleja la contribución que se lleva a cabo desde cada unidad didáctica a la adquisición y desarrollo de las competencias clave. Se detallan qué competencias se abordan en cada caso mediante determinadas actividades. 1.3. Las competencias clave: contextualización en las unidades didácticas En todas las unidades didácticas se proponen actividades y tareas diseñadas para desarrollar las competencias clave para el aprendizaje permanente que recoge la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, y que se han incorporado en los distintos sistemas y leyes educativas de todos los países miembros de la Comunidad Europea. En la programación de cada unidad figura cómo se contextualizan y trabajan determinadas competencias; hay que tener en cuenta que todas las competencias se desarrollan en el conjunto del proyecto, pero no en todas las unidades se verán reflejadas todas las competencias. Ejemplo:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL) COMUNICACIÓN DIGITAL (CD)

DESCRIPTORES • Comprender los textos escritos de tipo personal que aparecen en la unidad (ideas principales, intención comunicativa, etcétera). • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos. • Usar un procesador de textos para elaborar un escrito de tipo autobiográfico.

7

COMPETENCIAS


APRENDER A APRENDER (AA)

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Usar instrumentos de planificación para elaborar textos escritos de tipo autobiográfico. • Usar instrumentos que faciliten el aprendizaje de los contenidos de la unidad: toma de notas y elaboración de un guion previo para la escritura de un texto autobiográfico. • Trabajar de modo cooperativo algunas de las actividades propuestas en el Foro de comunicación, principalmente en el apartado «Puesta en común» y poner en común los resultados. • Planificar y tomar decisiones sobre la elaboración de textos escritos de tipo autobiográfico.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Leer y valorar de modo crítico textos literarios: lectura, valoración y CULTURALES (CEC) opiniones sobre los textos. 1.4. Las estrategias metodológicas

Podríamos definir la metodología como el «conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados». Ese conjunto de estrategias o planteamientos metodológicos tienen que ver, entre otros aspectos, con la organización del aula (agrupamientos); la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso de materiales o actividades que den respuesta a la diversidad del alumnado (atención a la diversidad). Ejemplo: ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

El texto inicial de la unidad contiene suficientes elementos de motivación para el alumnado. Puede suscitar el interés por la historia que se cuenta y a partir de ahí se pueden trabajar los distintos tipos de textos personales que se abordan en cada unidad.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en la sección Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hay actividades en todas las secciones de cada unidad que presentan distinto grado de dificultad; la sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación el alumnado puede usar un procesador de textos como instrumento que le facilita y permite trabajar la escritura de modo ágil, y corregir borradores previos.

Además, dentro de las estrategias metodológicas, se especifican elementos que permitan dar cauce a las diversas potencialidades y estilos cognitivos del alumnado y al desarrollo de las inteligencias múltiples. Ejemplo:

8

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES1

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica mediante exposiciones orales, recitados, dramatizaciones…

1  Contextualización de las inteligencias múltiples de Gardner en la clase de Lengua: Inteligencia espacial: capacidad para presentar ideas visualmente. Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad para realizar actividades con una buena coordinación lingüístico-corporal, con gestos adecuados, con fluidez y ritmo... Inteligencia intrapersonal: capacidad para plantearse metas, autoevaluarse y controlar el pensamiento propio. Inteligencia interpersonal: capacidad para trabajar con los demás y ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Inteligencia lógico-matemática: capacidad para el razonamiento y la abstracción; la deducción y la inducción. Inteligencia lingüístico-verbal: capacidad para hablar, escuchar, leer y escribir correcta y eficazmente. Esta será la «inteligencia» que ocupa un lugar privilegiado en la clase de Lengua, pero también las demás se podrán abordar y trabajar en determinadas actividades. No se ha considerado la inteligencia musical ni tampoco la inteligencia naturalista.


1.5. Sistemas de evaluación y calificación del área Los ejercicios y actividades presentes en el libro del alumno son propuestas de enseñanza-aprendizaje. Bien es cierto que su diseño puede ser tenido en cuenta por el profesorado para evaluar los aprendizajes y, en este sentido, se puede afirmar que otras propuestas similares pueden servir como actividades de evaluación. No obstante, a la hora de elaborar instrumentos de evaluación, habrá que tener presentes los objetivos operativos de la unidad y los estándares de aprendizaje que se relacionan con cada una de las actividades. Los objetivos operativos de las unidades didácticas —validados por los estándares del currículo— sirven como punto de partida para elaborar distintos instrumentos de evaluación y calificación (exámenes orales y escritos, tareas del alumno que se van a calificar, guías de observación, etcétera). A partir de un objetivo operativo —que, a su vez, estará relacionado con los estándares del currículo— se puede proponer una pregunta de un examen o plantear una determinada cuestión relacionada con una tarea del alumno que se vaya a calificar. Los propios estándares del currículo sirven, asimismo, para elaborar algunos instrumentos de calificación, como rúbricas o guías de observación. A la hora de elaborar instrumentos de evaluación, también se puede proceder de modo inverso: diseñar el instrumento de modo intuitivo, como habitualmente se suele hacer y, una vez elaborado, comprobar que las preguntas o ítems se relacionan fácilmente con los estándares de aprendizaje evaluables y con los objetivos operativos que se vayan a evaluar. Ejemplo: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

OBJETIVOS

EA 1.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA 1.2 Explica los procedimientos de formación de palabras distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Identificar sufijos nominales de uso frecuente que aportan al lexema diferentes significados.

Posible pregunta de una prueba escrita a partir del objetivo operativo mencionado y relacionado con dos estándares: Combina los sufijos -eza, -izo, -oso y -ura con los términos brusco, caliente, cobre y pobre. Escribe las palabras resultantes e indica cómo se clasifican por su formación: caliente, ánimo, cobre y pobre. (0,50 puntos) Evaluación del Foro de comunicación La sección Foro de comunicación está concebida como una tarea unitaria que constituye, a un tiempo, un material de enseñanza-aprendizaje y también de evaluación. Como material de enseñanza-aprendizaje, esta sección está diseñada para trabajar todas las destrezas lingüísticas (hablar, escuchar, conversar o interactuar, leer y escribir) y también la mayoría de las competencias clave. Para la evaluación de estas tareas, se propone la técnica de la coevaluación incluida en cada unidad del Libro del alumno y, para la calificación, se sugiere la rúbrica que se adjunta a continuación, elaborada tomando como punto de partida los siguientes estándares:

❙❙ Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

❙❙ Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. ❙❙ Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

❙❙ Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal, y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

❙❙ Realiza presentaciones orales. ❙❙ Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. ❙❙ Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

9

❙❙ Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas ­discursivas.


❙❙ Evalúa las intervenciones propias y ajenas. ❙❙ Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

❙❙ Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

❙❙ Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

❙❙ Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

❙❙ Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. Esta rúbrica sirve también para evaluar las competencias clave que se hayan trabajado mediante la tarea concreta que se plantee en cada unidad. La calificación final otorgada a la tarea usando la rúbrica serviría como una calificación de cada una de las competencias clave trabajadas en esa tarea. Dado que la resolución final de las tareas propuestas en la sección Foro de comunicación es de tipo grupal, la rúbrica de calificación se debe aplicar a cada uno de los grupos; es decir, la calificación sería la misma para todos los componentes de un determinado grupo. Tanto los trabajos individuales como los grupales deben quedar reflejados en el portfolio personal, que será un elemento fundamental de evaluación continua.

MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL FORO DE COMUNICACIÓN CRITERIOSDEVALORACIÓN VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA / ESCALA DE BAREMACIÓN 1-10 PUNTOS • Inclusión de todos los • Faltan informaciones relevantes. contenidos relevantes. 1 • Se repiten algunas informaciones. • No sobra ni falta información.

20 % CONTENIDOS

2

COHERENCIA 30 % Y COHESIÓN (1 a 3 puntos)

• Las ideas o hechos • La información no se contados se adecuan adecua por completo totalmente al tema y a los contenidos que a los contenidos que se pretenden 3 se pretenden 2 transmitir. transmitir. • La organización • La información está es aceptable, pero estructurada de modo mejorable. adecuado y ordenado.

• Las estructuras morfosintácticas son adecuadas MORFOSINTAXIS a la situación Y LÉXICO comunicativa. 3 30 % (adecuación) • Son variadas y apenas hay errores (1 a 3 puntos) morfosintácticos. • Buen nivel de vocabulario.

10

ORTOGRAFÍA 20 % (0 a 2 puntos)

• La morfosintaxis repite siempre estructuras similares. • Hay algunos errores 2 de tipo morfosintáctico. • Nivel común de vocabulario.

• Las informaciones o hechos contados tienen poco que ver con el tema y los 1 contenidos que se pretenden transmitir. • Las ideas se yuxtaponen de modo inconexo. • Errores frecuentes y graves de tipo morfosintáctico. • Vocabulario escaso 1 y poco formal. • Repeticiones excesivas de palabras.

• Ausencia total o casi • Hay bastantes • Hay algunos errores total de errores errores ortográficos. 2 1 ortográficos. 0 ortográficos. • Puntuación bastante • Puntuación mejorable. • Puntuación adecuada. deficiente.


CRITERIOSDEVALORACIÓN VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA / ESCALA DE BAREMACIÓN 1-10 PUNTOS • Inclusión de todos los • Faltan informaciones relevantes. contenidos relevantes. 1 • Se repiten algunas informaciones. • No sobra ni falta información.

20 % CONTENIDOS

2

COHERENCIA 30 % Y COHESIÓN (1 a 3 puntos)

• Se expresa con • Duda casi siempre. algunas vacilaciones, • Se expresa con pocas • A menudo permanece con claridad, pero con vacilaciones, de callado. 3 2 un discurso a veces 1 manera coherente • Casi todo el discurso inconexo, lo que y organizada. es poco coherente dificulta la y organizado. comunicación.

• Las estructuras morfosintácticas son adecuadas a la situación MORFOSINTAXIS comunicativa Y LÉXICO (lenguaje oral 3 30 % (adecuación) formal). • Son variadas y (1 a 3 puntos) apenas hay errores morfosintácticos. • Buen nivel de vocabulario.

20 %

ORTOGRAFÍA (0 a 2 puntos)

• Utiliza de modo limitado las estructuras de la lengua, con ciertos 2 errores significativos de tipo morfosintáctico. • Nivel común de vocabulario.

• Errores frecuentes y graves. 1 • Vocabulario bastante limitado.

• Voz alta, clara y comprensible, y volumen adecuado. • Volumen adecuado. • Vocalización • Vocalización y ritmo y entonación inadecuados. apropiadas. • Expresión corporal y 2 • Ritmo conveniente. 1 proxémica insegura. • Buen nivel cinésico y • Interactúa de modo proxémico. Interactúa aceptable, pero en todo momento mejorable. de modo adecuado, respetando las normas de cortesía.

• Voz y volumen poco comprensibles. • Vocalización y ritmo inadecuados. 0 • Gestos y movimientos escasos o inadecuados. • No interactúa de ningún modo.

Evaluación de los estándares de aprendizaje evaluables de una unidad A continuación, se incluye una rúbrica para evaluar y calificar los estándares presentes en una unidad. Los estándares que aparecen agrupados en una misma casilla pueden evaluarse y calificarse conjuntamente (una misma pregunta o ítem daría pie para evaluar esos estándares). Recordemos que, si se han relacionado y referenciado las distintas preguntas de un examen o las distintas actividades planteadas en una tarea con los objetivos y con los estándares, cuando se califique una determinada pregunta se estará calificando el estándar o estándares con los que esa pregunta se relaciona. Por tanto, se podrían hacer las extrapolaciones oportunas y calificar los distintos estándares. En la columna Actividades se incluyen las actividades de la unidad que sirven para trabajar los estándares con los que se las relaciona. Esas actividades son de aprendizaje, pero algunas de ellas podrían ser utilizadas como actividades de evaluación para evaluar los estándares presentes en esta unidad. Los instrumentos de evaluación pueden ser corregidos y calificados de varios modos:

b) De modo detallado y desglosado por estándares. Si se han relacionado y referenciado las distintas preguntas de un examen o las distintas cuestiones planteadas en una tarea con los estándares (bien directamente o bien a través de los objetivos operativos de la unidad, validados por los estándares), cuando se califique una determinada pregunta se estará calificando el estándar o estándares con los que esa pregunta se relaciona. Por tanto, se podrían hacer las extrapolaciones oportunas y calificar los distintos estándares.

11

a) De modo global. Es el método más habitual y rápido. Se adjudica un determinado valor numérico a cada ítem o pregunta y se suman las calificaciones.


Para calificar los estรกndares, se pueden usar tablas de indicadores de logro, como la que se incluye a continuaciรณn. Estos indicadores seรฑalan cuatro grados de adquisiciรณn de un determinado estรกndar (aprendizaje excelente, bueno, medio o bajo). Los estรกndares que estรกn muy relacionados entre sรญ se pueden agrupar en una misma celda, tal como se verรก en el ejemplo, porque una misma pregunta o cuestiรณn planteada al alumno sirve para evaluar varios estรกndares similares. ALUMNO/A:

Estรกndares de aprendizaje

EA 1.1 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las idas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. EA 1.2 Reconoce y expresa el tema y la intenciรณn comunicativa de textos argumentativos.

12

EA 2.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra. EA 2.2 Explica los procedimientos de formaciรณn de palabras distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrรณnimos.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

Nivel de desarrollo muy alto y completo de todo el estรกndar. Todas las capacidades, destrezas o habilidades incluidas en el estรกndar se ponen en prรกctica de modo muy adecuado.

Nivel de desarrollo alto del estรกndar. Todas las capacidades, destrezas o habilidades presentes en el estรกndar se ponen en prรกctica de modo adecuado.

Nivel de desarrollo medio del estรกndar. Las capacidades, destrezas o habilidades presentes en el estรกndar se ponen en prรกctica de modo adecuado, si bien son mejorables.

Nivel de desarrollo deficiente del estรกndar. Las capacidades, destrezas o habilidades presentes en el estรกndar no se desarrollan; conviene trabajar de nuevo el estรกndar en distintas situaciones.

X

X


2. LAS ACTIVIDADES TRIMESTRALES 2.1. Actividades de repaso Entre las actividades que los alumnos deben realizar al final de cada trimestre, se incluyen algunas similares a las que han tenido que desarrollar en las unidades trabajadas. Están agrupadas de acuerdo con las secciones en que se estructuran las unidades didácticas La mayor parte de las actividades son individuales, pero también las hay de trabajo en grupo. Igualmente, están pensadas para que contribuyan en mayor o menor grado a la adquisición de todas las competencias clave: especialmente a la comunicación lingüística, a las competencias sociales y cívicas, a la competencia de aprender a aprender y a la que hace referencia a la conciencia y expresiones culturales. Si tenemos en cuenta que las Actividades de repaso plantean de modo resumido actividades sobre la mayoría de los contenidos abordados en las distintas unidades, los estándares presentes en estas actividades son casi todos los que se pueden identificar en las unidades didácticas. Su enumeración sería prolija y, por tanto simplemente destacamos aquellos que nos parecen más relevantes o que se repiten con más frecuencia.

❙❙ Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

❙❙ Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

❙❙ Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

❙❙ Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos.

❙❙ Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

❙❙ Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

❙❙ Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las palabras compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

❙❙ Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o en un texto oral o escrito.

❙❙ Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 2.2. Practica PISA El modelo PISA aplicado al área de Lengua se diseñó como un modelo de evaluación de la comprensión lectora, pero, si se trabaja en clase interaccionando con el alumnado, puede servir también como modelo de enseñanza-aprendizaje. A lo largo del curso, se proponen tres pruebas sobre distintos tipos de textos que pueden servir como ejemplos para diseñar otras parecidas, si se considera oportuno. Los procesos que se trabajan y evalúan mediante preguntas de distinto tipo (de respuesta cerrada, de respuesta abierta y combinada) son los siguientes: a) Contenidos del texto (extracción de la información; comprensión global y detallada).

❙❙ La recuperación de la información (localización en el texto de determinadas informaciones). ❙❙ La comprensión global del texto (intencionalidad, tema, idea principal). ❙❙ El desarrollo de interpretaciones. Se trata de establecer inferencias o deducciones sobre el contenido del texto para comprender el significado o las ideas que subyacen en determinadas partes o enunciados, o en el texto como globalidad; los elementos implícitos (lo que se dice sin decir), las ironías, los dobles sentidos, los significados no literales, la ideología, etcétera.

❙❙ La reflexión sobre el contenido del texto (evaluar la validez de la información, contrastarlo con otras fuentes o con la experiencia personal, desarrollar una valoración crítica…).

13

b) Contenidos externos al texto (reflexión y valoración).


❙❙ La reflexión sobre la forma del texto: valoración de los recursos lingüísticos usados (registros, morfosintaxis, léxico, coherencia y cohesión…) o de los recursos de estilo. Los estándares de aprendizaje evaluables para Practica PISA son los siguientes:

❙❙ Comprende textos de diversa índole, poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

❙❙ Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. ❙❙ Infiere información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

❙❙ Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena, y detallada del mismo.

❙❙ Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre el mismo.

❙❙ Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal, y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

❙❙ Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos..., identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

❙❙ Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

❙❙ Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

❙❙ Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 2.3. Practica con TIC Se trata de utilizar las TIC expresamente en sencillas investigaciones, en las que se respeta la metodología propia de la adquisición del conocimiento a través de la investigación. Es una manera de habituar a los alumnos a seguir un determinado camino para elaborar su conocimiento y darlo a conocer. Se proponen tres actividades a lo largo del curso. La metodología propuesta es de pequeño grupo, ya que en el mundo actual es necesario investigar en equipo. El proceso que el alumnado debe seguir en estas prácticas es, pues: a) Planteamiento de una situación problemática. Se resume en el enunciado de un tema. b) Planteamiento de preguntas sobre el tema, a las que deberá dar contestación la investigación. Estas preguntas tienen una función importante, que es la de orientar y alumbrar el camino por el que debe ir la búsqueda de la información necesaria. c) Búsqueda de la información, principalmente en Internet, a través de palabras y expresiones clave que se obtienen de las mismas preguntas planteadas. d) Organización de la información en apartados o categorías. Para organizar la información, el alumno debe leer las distintas informaciones y encajarlas en los apartados que ha diseñado o que aparecerán como consecuencia de la lectura de la información que ha buscado. Se recomienda el almacenamiento de esta información en tantas fichas como apartados o categorías principales se identifiquen, dándoles el mismo nombre del apartado o categoría. Un aspecto importante de esta fase es no perder de vista la fuente de donde se obtiene la información, por lo que deberá pegarse la referencia al final del texto correspondiente. e) Comunicación del conocimiento por escrito. Los textos escritos de creación individual se corrigen y se unifican en uno único dentro del equipo de trabajo. f) Comunicación del conocimiento oralmente. El equipo prepara una presentación oral para la clase, que puede ­complementarse con materiales informáticos, audiovisuales, pósteres o carteles, folletos, trípticos, pancartas, octavillas, etcétera.

14

Los estándares de aprendizaje presentes en Practica con TIC se detallan a continuación:

❙❙ Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.


❙❙ Realiza presentaciones orales. ❙❙ Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

❙❙ Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. ❙❙ Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. ❙❙ Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. ❙❙ Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

❙❙ Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

❙❙ Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. 2.4. Aula colaborativa El aula colaborativa tiene un objetivo preciso: que los alumnos se habitúen a colaborar entre ellos de modo que todos salgan beneficiados. En el mundo actual, complejo y competitivo, es necesario que los alumnos aprendan a ayudarse, a establecer sinergias, a dar y a recibir. Por ello, de los trabajos de esta tarea trimestral se benefician todos los alumnos de la clase: una copia del trabajo de cada grupo se entrega a todos los demás. Se ha orientado el aula colaborativa hacia la elaboración de materiales que sirvan a los propios alumnos para estudiar y revisar los contenidos de las unidades vistas anteriormente. De este modo, se trabajan también las técnicas de trabajo intelectual y la competencia de aprender a aprender. Se concibe el trabajo cooperativo como aquel que: a) Se realiza en pequeños grupos, que no exime del trabajo individual que cada cual aporta al grupo. Las diferentes aportaciones se discuten, se integran y se llega a un consenso sobre el resultado del trabajo final del pequeño grupo. b) Persigue un objetivo común que es la elaboración de un trabajo concreto, pero también que todos y cada uno de los miembros del grupo participe y aprenda en la medida de sus posibilidades. c) Comparte recursos e información. Las informaciones y conocimientos obtenidos a través del trabajo individual se ofrecen a los demás. En la interacción de las diferentes informaciones y conocimientos, surgirá un conocimiento superior del que todos se van a beneficiar. d) Favorece que unos ayudan a otros por generosidad pero, también, por propio provecho. Cuando un alumno ayuda a otro, sale beneficiado el que es ayudado pero, también, el que ayuda ya que, cuando más se adquiere mayor conocimiento es cuando hay que explicarlo a los demás. e) Establece responsabilidades individuales, de modo que no se vive del trabajo de los demás. Por ello, en el pequeño grupo, deben distribuirse las tareas individuales y, tanto los miembros como el coordinador del grupo, serán exigentes para que cada cual aporte según sus posibilidades. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad del trabajo, mayor conocimiento obtendrá el grupo. f) Predispone a dar y recibir comentarios y críticas. Precisamente porque lo que interesa es el trabajo bien realizado, los alumnos deben habituarse a que el resto pueda hacer comentarios (positivos o negativos), siempre argumentados y con carácter constructivo. Los estándares de aprendizaje presentes en el Aula colaborativa se detallan a continuación:

❙❙ Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

❙❙ Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

❙❙ Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

15

❙❙ Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.


❙❙ Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

❙❙ Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. 2.5. Guía de lectura La finalidad de las guías de lectura es ayudar al alumnado para que, en la lectura de una determinada obra literaria, se vaya más allá de la simple impresión personal y se puedan considerar y valorar otros aspectos más técnicos que, en definitiva, contribuirán a una comprensión más profunda de la obra y a una valoración mucho más rica y detallada. En estas guías se comienza resumiendo el argumento y se invita al alumno a que participe respondiendo a algunas preguntas sobre los hechos narrados, cuya respuesta sirve para completar las informaciones ofrecidas en la guía sobre el desarrollo argumental. A continuación, se lleva a cabo una revisión de los constituyentes propios del género narrativo y se detalla cómo se desarrollan esos constituyentes o técnicas en la novela concreta que se aborda en cada caso. El sistema que se sigue es muy parecido al que se utiliza para elaborar el resumen argumental; se propicia la interactividad y la participación del alumno con una serie de cuestiones planteadas que ha de resolver, para que las informaciones sobre los aspectos mencionados (técnicas de la narración) sean lo más completas posible. Los estándares de aprendizaje presentes en la Guía de lectura son los siguientes:

❙❙ Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

❙❙ Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

❙❙ Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre el mismo.

❙❙ Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. ❙❙ Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos e intereses. ❙❙ Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

❙❙ Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. ❙❙ Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. ❙❙ Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras litera-

16

rias expresándose con rigor, claridad y coherencia.


Programaciรณn de aula


UNIDAD 1 La comunicación CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

Comprender y valorar oralmente opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de expresión oral y de diálogo en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

18 Programación de aula

Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

CE 2 Comprender el sentido global de textos orales.

EA 2.1 Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. EA 2.2 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Lectura: Tarde de cine. Actividad 10 (CL y CSC)

CE 3 Valorar la EA 3.1 Interviene y valora su importancia de la participación en actos conversación en la vida comunicativos orales. social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Lectura: Tarde de cine. Actividad 10 (CL y CSC)

CE 4 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

Foro de comunicación: evaluación.

EA 4.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 4.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

Foro de comunicación: preparación y exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

EA 5.1 Realiza presentaciones orales. EA 5.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 5.3 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 5.4 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: preparación y exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.

Exponer oralmente el trabajo realizado sobre los sistemas de comunicación no verbal.

EA 5.5 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Foro de comunicación: evaluación (CSC)

EA 6.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 6.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 6.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación: evaluación (CSC)

Lectura inicial: Tarde de cine.

Leer textos en los que se combinan elementos verbales y no verbales.

Expresión CE 5 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CE 6 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1 a 9; 13 a 18 (CL)

19 Unidad 1. La comunicación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

CE 2 Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Foro de comunicación: 1 a 3 (CL, CD, CSC, AA y SIEE )

La comunicación. Elementos de la comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Los signos.

Reconocer los elementos de la comunicación, las diferencias entre comunicación verbal y no verbal, y los tipos de signos.

CE 3 Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

EA 3.1 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Foro de comunicación: 1 a 3 (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

Foro de comunicación: Sin palabras. Preparación y exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.

Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos con progresiva autonomía.

CE 4 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Foro de comunicación: 1 a 3 (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

EA 5.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EA 5.2 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Foro de comunicación: 1 a 3 (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

Foro de comunicación: preparación y exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.

Elaborar textos escritos que van a servir de base para elaborar una presentación en un programa como PowerPoint, que va a utilizarse en una exposición oral.

Expresión

20 Programación de aula

CE 5 Escribir textos en relación con el ámbito de uso.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

CE 6 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 6.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. EA 6.2 Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos. EA 6.3 Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos.

Foro de comunicación: (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

Foro de comunicación: preparación y exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.

Elaborar textos escritos que van a servir de base para elaborar una presentación en un programa como PowerPoint, que va a utilizarse en una exposición oral.

CE 1 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 1.1 Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Actividades 19 a 25 (CL)

Las clases de palabras variables (1): sustantivo, determinante, adjetivo y pronombre.

Identificar las formas y funciones del sustantivo, determinante, adjetivo y pronombre.

EA 1.2 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 31 a 34 (CL)

Las reglas generales de acentuación.

Conocer las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, así como la de diptongos, triptongos e hiatos.

CE 2 Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

EA 2.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Actividades 11, 12 y 19; 26 a 30 (CL)

Los prefijos.

Distinguir y utilizar palabras constituidas por prefijos.

21 Unidad 1. La comunicación

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos, escritos y gráficos que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Usar un procesador de textos para realizar trabajos escritos y elaborar una presentación con un programa como PowerPoint.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Usar instrumentos de planificación para el trabajo con un programa como PowerPoint. • Usar instrumentos que faciliten el aprendizaje de los contenidos de la unidad: toma de notas y elaboración de un guion previo para realizar una exposición oral.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre la elaboración de textos escritos para preparar una exposición oral sobre los sistemas de comunicación no verbal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

El texto inicial de la unidad contiene bastantes elementos de motivación para el alumnado. Puede suscitar el interés por la importancia del lenguaje no verbal (gestos, miradas, movimientos…) en la comunicación.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones, y especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que realizar labores conjuntas para la elaboración de un discurso.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, la sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En este sentido, esta sección incluye una tarea internivelar (elaboración de un discurso) adecuada para todo tipo de alumnado.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación, el alumnado puede usar un procesador de textos como instrumento que le permite trabajar la escritura de modo ágil y corregir borradores previos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar la inteligencia interpersonal, la intrapersonal y la cinestésica mediante la lectura en voz alta de un discurso.

EVALUACIÓN

22 Programación de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Foro de comunicación: puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales, en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales, en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales, en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales, en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

EA 2.1 Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

Actividad 10

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica las ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica bastantes ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica alguna idea principal, el tema y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). No siempre diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) de manera desorganizada e identifica alguna idea y la postura de los participantes (según tono empleado y contenido). Apenas diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

23 Unidad 1. La comunicación

Comprensión


24 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Actividad 10

Practica y valora en los intercambios orales las reglas de interacción, intervención y cortesía.

Con frecuencia practica y valora en los intercambios orales las reglas de interacción, intervención y cortesía.

Algunas veces practica y valora en los intercambios orales las reglas de interacción, intervención y cortesía.

Apenas practica y valora en los intercambios orales las reglas de interacción, intervención y cortesía.

EA 3.1 Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

Actividad 10

Participa con mucha frecuencia en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

Participa con cierta frecuencia en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

Algunas veces participa en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

Apenas participa en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

EA 4.1 Conoce el Foro de proceso de comunicación: producción de evaluación discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 4.2 Reconoce Foro de los errores de la comunicación: producción oral evaluación propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Puntuación

EA 5.1 Realiza presentaciones orales. EA 5.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 5.3 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 5.4 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación: puesta en común y evaluación

25 Unidad 1. La comunicación

Expresión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar de manera relevante sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni de distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni de distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Foro de Participa comunicación: activamente en evaluación debates y coloquios escolares atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

26 Programación de aula

EA 5.5 Evalúa, por Foro de medio de guías, comunicación: las producciones evaluación propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

EA 6.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 6.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

EA 6.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de Evalúa las comunicación: intervenciones evaluación propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, según las pautas propias del intercambio oral.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, según la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares.

Puntuación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR EA 1.1 Pone en Actividades 1 práctica a9 diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Comprende el significado de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza habitualmente estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de la mayor parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce generalmente la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza muchas de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de bastantes palabras en los textos que lee, de diferente ámbito y tipología, y deduce la información explícita y, en algunos casos, la implícita; suele emplear varias de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende solo parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, por lo que tiene dificultades para deducir la información explícita y, especialmente, la información implícita; en consecuencia, no tiene incorporadas a su léxico gran parte de estas palabras.

Actividad 15

27 Unidad 1. La comunicación

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Foro de Interpreta, comunicación: explica y deduce 1a3 siempre o casi siempre la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce con frecuencia la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce en algunas ocasiones la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce pocas veces la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

EA 2.1 Reconoce Foro de y expresa el tema comunicación: y la intención 1a3 comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

28 Programación de aula

EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 3.1 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de Utiliza comunicación: frecuentemente 1a3 y con autonomía fuentes variadas de información, así como distintos tipos de diccionarios impresos y digitales, asimilando los conocimientos adquiridos y el léxico aprendido; conoce perfectamente el funcionamiento de las bibliotecas, haciendo un uso adecuado de ellas.

Utiliza con cierto grado de autonomía fuentes diversas de información y diccionarios impresos y digitales, asimilando bastantes conocimientos y palabras; conoce aceptablemente el funcionamiento de las bibliotecas y puede hacer un uso razonable de ellas.

Utiliza a veces fuentes variadas de información, incluidos los diccionarios impresos y digitales; visita algunas veces las bibliotecas y solicita libros o videos.

Utiliza pocas fuentes de información y consulta el diccionario en pocas ocasiones; no suele visitar las bibliotecas ni sabe hacer un uso adecuado de ellas.

Foro de Aplica comunicación: habitualmente 1a3 técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica a veces técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación

EA 5.1 Escribe Foro de textos usando el comunicación: registro adecuado, 1 a 3 organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

29 Unidad 1. La comunicación

Expresión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 5.2 Revisa el Foro de texto en varias comunicación: fases para aclarar 1 a 3 problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

30 Programación de aula

EA 6.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Revisa minuciosamente el contenido y la forma del texto, valorando su producción escrita o la de sus compañeros y realizando las mejoras previstas en la valoración previa, siempre de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas.

Revisa el contenido y la forma del texto valorando su producción escrita o la de sus compañeros y reescribe aquellos aspectos de contenido o formales que requieran ser corregidos.

Revisa parcialmente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros y corrige algunos de los errores más llamativos.

Revisa de modo insuficiente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros y apenas realiza correcciones de lo que puede ser mejorado.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo la mayor parte de sus elementos principales, algunas de sus clases o tipos, sus esquemas organizativos o estructurales más habituales y sus principales características lingüísticas, imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus esquemas organizativos o estructurales básicos y sus características lingüísticas.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y tipologías (narración, descripción, exposición, etc.), sin incluir sus principales esquemas organizativos o estructurales ni sus características lingüísticas.

Foro de Escribe textos comunicación: pertenecientes a 1a3 distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus elementos principales, las clases o tipos más usuales, sus diferentes esquemas organizativos o estructurales y sus características lingüísticas, imitando textos modelo.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 6.2 Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Foro de Realiza comunicación: esquemas 1a3 y mapas conceptuales para complementar la información escrita, resaltando las ideas principales y estableciendo la relación existente entre las palabras y frases del texto.

EA 6.3 Conoce Foro de y utiliza las comunicación: herramientas de 1a3 las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Realiza esquemas y mapas conceptuales que complementan la información escrita, subrayando las ideas principales.

Realiza esquemas y mapas conceptuales que complementan la información escrita.

No se sirve de esquemas y mapas conceptuales (o lo hace deficientemente) para complementar la información escrita.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin ningún error y con un alto componente de creatividad, cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación y, por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la ahora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Reconoce en frases extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas y es capaz de explicarlas y definirlas con precisión.

Reconoce en frases más extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce en frases breves las categorías gramaticales trabajadas.

No reconoce habitualmente o tiene dificultades para identificar las categorías gramaticales trabajadas.

Puntuación

EA 1.1 Reconoce Actividades y explica el uso de 17 a 23 las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores en textos propios y ajenos.

31 Unidad 1. La comunicación

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


32 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 1.2 Reconoce Actividades y corrige errores 31 a 34 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

EA 2.1 Reconoce Actividades y explica los 11, 12 y 19; elementos 26 a 30 constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Identifica en todo tipo de ejemplos y sin cometer ningún error los elementos constitutivos del las palabras y distingue entre palabras compuestas y derivadas. Identifica y distingue siglas y acrónimos.

Identifica en todo tipo de ejemplos los elementos constitutivos de las palabras y distingue entre palabras compuestas y derivadas. Identifica y distingue siglas y acrónimos.

Identifica en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras y distingue entre palabras compuestas y derivadas.

Tiene problemas para reconocer en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras.

Puntuación


UNIDAD 2 Variedad de lenguas CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común (CL y CSC)

CE 3 Comprender el sentido global de textos orales.

EA 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Actividades 9, 10 y 16 (CL y CSC)

33 Unidad 2. Variedad de lenguas

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

EA 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones propias de la actividad escolar.

Actividades 9, 10 y 16 (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

CE 5 Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan los debates, coloquios o conversaciones espontáneas para manifestar opiniones propias y respetar opiniones ajenas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

Presentar oralmente un trabajo sobre la elaboración de carteles publicitarios de contenido turísticocultural.

Expresión

34 Programación de aula

CE 6 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 6.1 Realiza presentaciones orales. EA 6.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 6.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 6.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 7 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 7.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 7.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 7.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común (CL y CSC)

El conocimiento de las lenguas y su valoración en la Unión Europea. Presencia de las lenguas románicas.

Valorar el conocimiento de idiomas y reconocer la importancia de las lenguas románicas en el contexto europeo.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Actividades 1 a 6 (CL)

Lectura inicial: Crecer en el bilingüismo.

EA 1.2 Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Actividad 13 (CL)

El conocimiento de las lenguas y su valoración en la Unión Europea. Presencia de las lenguas románicas.

Valorar el conocimiento de idiomas y reconocer la importancia de las lenguas románicas en el contexto europeo.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el Lectura inicial interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa Actividades 1 a 6 de textos escritos propios del (CL) ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

35 Unidad 2. Variedad de lenguas

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 2 Leer, comprender, EA 2.3 Retiene información y interpretar y valorar textos. reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Actividades 11 y 12 Foro de comunicación: 1 y 4 (CL y CMCBCT)

Foro de comunicación: elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

Leer textos diversos (libros, folletos) para preparar y elaborar carteles publicitarios de contenido turísticocultural.

Foro de comunicación: 1 a 4 (CL, CD, AA, CSC y SIEE)

Foro de comunicación: ¿Dónde quieres viajar? Elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

Escribir frases y textos para la elaboración de carteles publicitarios de contenido turísticocultural.

EA 2.4 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

36 Programación de aula

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA. 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.2 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.3 Conoce y utiliza las herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 1 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 1.1 Reconoce y explica el uso Actividades 17 a 23 de las categorías gramaticales en (CL) los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. EA 1.2 Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

El verbo y sus clases. Las perífrasis verbales.

Identificar y usar correctamente las formas verbales de las conjugaciones y de los verbos irregulares, y reconocer las perífrasis verbales más habituales.

EA1.3 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 29 a 35 (CL)

Reglas de acentuación: la tilde diacrítica.

Conocer las reglas de acentuación y especialmente el uso de la tilde diacrítica en determinadas clases de palabras.

CE 2 Reconocer y utilizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

EA 2.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Actividades 24 a 28 (CL)

Los sufijos: sufijos para formar sustantivos.

CE 3 Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

EA 3.1 Reconoce y usa sinónimos Actividad 7 o antónimos de una palabra (CL) explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos procedentes de sustantivos, adjetivos y verbos.

CE 4 Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

EA 4.1 Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Las modalidades del castellano o español.

Conocer algunos de los rasgos principales de los dialectos y las modalidades del castellano o español.

Actividades 14 y 15 (CL)

37 Unidad 2. Variedad de lenguas

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos y documentos gráficos que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCBCT)

• Resolver problemas relacionados con las matemáticas, la ciencia y la tecnología, como analizar porcentajes en un gráfico de barras.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información (textos, fotografías, carteles) a través de Internet sobre lugares de España y de Europa, atractivos por su belleza geográfica y por su riqueza cultural.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Transferir los conocimientos lingüísticos a la elaboración de carteles publicitarios de contenido turístico-cultural.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo algunas actividades y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Valorar la cultura de España y de los países europeos, e informarse sobre sus lugares de interés.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

Un elemento de motivación, antes de abordar la lectura inicial, es partir de las ideas que se plantean: el aprendizaje de una lengua contribuye a profundizar en el entendimiento entre las personas y para aprender una segunda lengua es mejor cuanto antes.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Es especialmente importante asentar las bases del contenido gramatical que es imprescindible para comprender el trabajo sintáctico posterior. Comprender el funcionamiento interno del sintagma verbal y las construcciones perifrásticas, allana el camino al conocimiento de las relaciones gramaticales en relación a los complementos que se estudiarán en unidades posteriores.

38 Programación de aula

TRABAJO GRUPAL Desde la actividad 16 de debate hasta el Foro de comunicación de esta unidad, se plantean trabajos cooperativos que van desde la toma de decisiones hasta la aceptación del reparto de tareas, la puesta en común alrededor de la exposición oral y la valoración del trabajo propio y ajeno. Dicho trabajo propone la elaboración de un cartel o mural con la finalidad de conseguir un reclamo turístico a partir de eslóganes. La parte oral consistirá en explicar la información que recoge el mural y las dificultades que ha conllevado el trabajo. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, la sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En este sentido, esta sección incluye la elaboración de un mural, integrando imagen y eslogan. La realización puede ser manual o digital, en función de las capacidades individuales y las decisiones grupales que tengan en cuenta todas esas capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia espacial, que permite vislumbrar la capacidad para presentar el resultado del trabajo de forma clara y atractiva.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación se da la opción de que el alumnado, además, o en vez de elaborar el cartel o mural, exponga el resultado de su trabajo en una presentación digital como PowerPoint.


EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Aprendizaje bueno

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico y social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. EA 1.2 Retiene Foro de Resume textos Resume textos información comunicación: de forma oral, de de forma oral, de relevante y extrae puesta en modo que recoge modo que recoge informaciones común e integra las e integra algunas concretas. ideas principales ideas principales con oraciones con oraciones relacionadas de relacionadas manera lógica de manera y semántica. organizada y suficiente precisión en el vocabulario.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico y social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico y social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Puntuación

39 Unidad 2. Variedad de lenguas

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Foro de Comprende el Comprende el comunicación: sentido global de sentido global de puesta en textos orales textos orales común (ámbito personal, propios del ámbito escolar/ personal, escolar/ académico y académico y social), social, anticipando ideas identificando la e identificando estructura, la la información información relevante, la relevante y intención la intención comunicativa del comunicativa hablante y la del hablante. estructura.


40 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Foro de comunicación: puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos).

Aprendizaje suficiente

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal. Emite con Emite juicios no frecuencia juicios siempre razonados y los razonados y relaciona con relacionados con su vida en la su vida en la interpretación interpretación y y valoración de valoración de textos orales textos orales (narrativos, (narrativos, descriptivos, descriptivos, instructivos instructivos y expositivos y y expositivos y argumentativos). argumentativos).

Aprendizaje bajo Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Puntuación


EA 4.1 Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones propias de la actividad escolar.

Actividades

Aprendizaje excelente

Actividades 9, Explica el sentido 10 y 16 global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica las ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Aprendizaje bueno

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica bastantes ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas. Actividades 9, Participa con Participa con 10 y 16 mucha frecuencia cierta frecuencia en actos en actos comunicativos comunicativos orales propios de orales propios la actividad de la actividad escolar. escolar.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica alguna idea principal, el tema y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). No siempre diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) de manera desorganizada e identifica alguna idea y la postura de los participantes (según tono empleado y contenido). Apenas diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Algunas veces participa en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

Apenas participa en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

Puntuación

41 Unidad 2. Variedad de lenguas

Estándares de aprendizaje evaluables EA 3.1 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.


42 Programación de aula

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 5.1 Participa Actividades 9, activamente en 10 y 16 debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Aprendizaje bueno

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación. EA 6.4 Evalúa, por Foro de Interviene dentro Interviene dentro medio de guías, comunicación: del aula, en del aula, en las producciones 2, 4 y puesta situaciones no situaciones no propias y ajenas, en común planificadas. Es planificadas. Es mejorando capaz de evaluar capaz de evaluar progresivamente las producciones con frecuencia sus prácticas orales propias las producciones discursivas. y ajenas, orales propias distinguiendo y ajenas, (tono, lenguaje) distinguiendo entre los (tono, lenguaje) discursos entre los formales y los discursos espontáneos; es formales y los capaz de mejorar espontáneos; es de manera capaz de mejorar relevante sus sus prácticas prácticas discursivas. discursivas.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Puntuación

43 Unidad 2. Variedad de lenguas

Estándares de aprendizaje evaluables Expresión EA 6.1 Realiza presentaciones orales. EA 6.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 6.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.


44 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 7.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 7.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 7.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Foro de comunicación: 2, 4 y puesta en común

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura. Identifica la idea principal y las ideas secundarias, así como la relación significativa que hay entre estas últimas; infiere el sentido de la mayor parte de palabras y frases que puedan interpretarse de diferente forma.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Identifica aceptablemente la idea principal de un texto y la distingue de las ideas secundarias, sin establecer totalmente sus relaciones significativas; infiere por el contexto el significado de algunas frases y palabras.

No identifica con precisión la idea principal y la confunde o mezcla con las ideas secundarias; no infiere el significado de algunas palabras y frases.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Puntuación

EA 1.2 Hace Actividad 13 inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

EA 2.1 Reconoce Actividades y expresa el tema 1 a 6 y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, familiar académico/ escolar, ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura. Identifica la información relevante de un texto, distinguiendo la idea principal y las ideas secundarias, así como su organización en el texto y las relaciones significativas que hay entre ellas, e infiere por el contexto (lingüístico y situacional) el significado concreto que tienen en el texto las palabras y las frases. Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

45 Unidad 2. Variedad de lenguas

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone Actividades en práctica 1 a 6 diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.


46 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades

Aprendizaje excelente

Actividades 1 a 6

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Aprendizaje bueno

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados). EA 2.3 Retiene Actividades Identifica en los Identifica en los información y 1 a 6 textos escritos textos escritos reconoce la idea las informaciones las informaciones principal y las explícitas e explícitas y la ideas secundarias, implícitas, así mayor parte de comprendiendo como el orden las informaciones las relaciones en que están implícitas, así entre ellas. dispuestas, que como su relación contribuye al significativa, descubrimiento y distingue la de sus relaciones idea principal significativas, y de las ideas distingue secundarias. perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias. EA 2.4 Interpreta, Actividades Interpreta, Interpreta, explica y deduce 11 y 12 explica y deduce explica y deduce la información siempre o casi con frecuencia la Foro de dada en información dada comunicación: siempre la diagramas, información dada en diagramas, 1y4 gráficas, en diagramas, gráficas, fotografías, gráficas, fotografías, mapas fotografías, mapas conceptuales, mapas conceptuales, esquemas… conceptuales, esquemas… esquemas…

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo, en algunos casos, su relación significativa sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Interpreta, explica y deduce en algunas ocasiones la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce pocas veces la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Foro de Aplica comunicación: habitualmente 1a4 técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe Foro de Escribe textos textos usando el comunicación: usando registro adecuado, 1 a 4 habitualmente organizando las el registro ideas con adecuado, claridad, organizando bien enlazando las ideas en enunciados en oraciones y secuencias párrafos, lineales enlazando cohesionadas enunciados en y respetando secuencias las normas lineales gramaticales cohesionadas y ortográficas. y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EA 4.1 Utiliza en Foro de Produce textos sus escritos comunicación: diversos palabras propias 1 a 4 utilizando un del nivel formal registro propio de de la lengua la lengua escrita, incorporándolas usando el léxico a su repertorio con propiedad léxico y y precisión, reconociendo la y elaborando un importancia de producto en el enriquecer su que se aprecia vocabulario para cierta expresarse originalidad oralmente y por y creatividad. escrito con exactitud y precisión. EA 4.2 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Aplica a veces técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas. Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

47 Unidad 2. Variedad de lenguas

Estándares de aprendizaje evaluables Expresión EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.


Estándares de aprendizaje evaluables EA 4.3 Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Actividades

Aprendizaje excelente

Foro de Usa herramientas comunicación: informáticas de 1a4 modo adecuado, sin ningún error y con un alto componente de creatividad, cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la ahora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Reconoce en frases más extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce en frases breves las categorías gramaticales trabajadas.

No reconoce habitualmente o tiene dificultades para identificar las categorías gramaticales trabajadas.

Conoce todas las formas verbales y las usa de modo adecuado.

Conoce las principales formas verbales y comete muy pocos errores en su uso.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

48 Programación de aula

EA 1.1 Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. EA 1.2 Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 29 a 35

Actividades 17 a 23

EA 1.3 Reconoce Actividades y corrige errores 29 a 35 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce en frases extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas y es capaz de explicarlas y definirlas con precisión. Conoce todas las formas verbales, las usa de modo adecuado y es capaz de explicar la diferencia que supone el uso de unas u otras. Reconoce errores morfosintácticos en textos orales, y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

No conoce la terminología que sirve para denominar las distintas formas verbales y usa algunas de forma errónea. Reconoce errores Reconoce errores Le cuesta ortográficos y ortográficos en reconocer morfosintácticos textos escritos cualquier error en textos y algún error ortográfico o escritos. de tipo morfosintáctico morfosintáctico. en un texto escrito.

Puntuación


EA 3.1 Reconoce Actividad 7 y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. EA 4.1 Reconoce Actividades las variedades 14 y 15 geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Identifica, en todo tipo de ejemplos y sin cometer ningún error, los elementos constitutivos de las palabras, y distingue los sufijos que forman sustantivos a partir de adjetivos, verbos y otros sustantivos. Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Identifica en todo tipo de ejemplos los elementos constitutivos de las palabras, y distingue los sufijos que forman sustantivos a partir de adjetivos, verbos y otros sustantivos.

Identifica en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras y distingue sufijos sin determinar la clase de palabra que originan.

Tiene problemas para reconocer en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y usar sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

Diferencia las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España, en ejemplos distintos y variados, y es capaz de explicar con detalle esas diferencias.

Diferencia las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España, en ejemplos distintos y variados.

Diferencia las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España, en ejemplos sencillos y preparados para tal fin.

No diferencia las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Puntuación

49 Unidad 2. Variedad de lenguas

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 2.1 Reconoce Actividades y explica los 24 a 28 elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.


UNIDAD 3 El texto narrativo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: 3 (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: 3 y puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: Concurso de microrrelatos. Elaboración de un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Llevar a cabo una lectura expresiva o relatar oralmente de modo adecuado el microrrelato elaborado, tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

50 Programación de aula

Expresión CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.4 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación: 3 y puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Llevar a cabo una lectura expresiva o relatar oralmente de modo adecuado el microrrelato elaborado, tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Actividades 1 a 8; 11 y 12 (CL)

Lectura inicial: Nada es fácil aquí.

Analizar y comprender algunas técnicas propias de los textos narrativos literarios a partir de la lectura y análisis de textos significativos.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

51 Unidad 3. El texto narrativo

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 3 Manifestar una EA 3.1 Elabora su propia actitud crítica ante la interpretación sobre el lectura de cualquier tipo significado de un texto. de textos u obras literarias, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Actividad 1 (CL)

La lectura crítica de los textos narrativos.

Hacer de la lectura una fuente de enriquecimiento personal y desarrollar sus propios gustos y autonomía lectora.

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación (CL, AA, SIEE y CEC)

Foro de comunicación: Concurso de microrrelatos. Elaboración de un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Escribir un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

52 Programación de aula

Expresión CE 4 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 4.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE 5 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 5.1 Produce textos diversos, reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 5.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Identificar en textos y frases las clases de palabras invariables.

COMUNICACIÓN DE LA LENGUA CE 1 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 1.1 Reconoce y explica el uso Actividades 17 a 23 de las categorías gramaticales en (CL) los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Las clases de palabras invariables: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

EA 1.2 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 28 a 33 (CL)

Las reglas de uso Conocer y usar de b y v. adecuadamente las reglas de uso de b y v.

CE 2 Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

EA 2.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de texto escrito y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Actividades 24 a 27 (CL)

Los sufijos. Sufijos para formar adjetivos y verbos.

CE 1 Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Actividades 1 a 8, 11 Lectura inicial: Nada es fácil Foro de aquí. comunicación (CL, AA y SIEE)

CE 2 Investigar y experimentar en equipo, de forma progresivamente autónoma sobre determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por el alumnado.

EA 2.1 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Formar adjetivos y verbos a partir de una serie de sufijos y reconocer el significado que aportan esos sufijos.

EDUCACIÓN LITERARIA

EA 2.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Los elementos de la narración (la voz del narrador y de los personajes).

Identificar, analizar y comprender algunas técnicas propias de los textos narrativos literarios.

Foro de comunicación: elaboración de un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas.

Elaborar un microrrelato tomando como punto de partida un conjunto de situaciones proporcionadas y siguiendo una serie de pautas.

53 Unidad 3. El texto narrativo

EA 1.2 Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Desarrollar el interés por la lectura de textos literarios.


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo narrativo que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas. • Analizar la tarea que se propone en el apartado Foro de comunicación como situación sobre la que trabajar y asumir los pasos de elaboración.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico textos literarios: lectura, valoración y opiniones sobre el texto Nada es fácil aquí, y de los textos que se incluyen en el Foro de comunicación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

El texto inicial pertenece a un relato de tipo realista que plantea algunas situaciones que llamarán la atención del alumnado. Asimismo, pueden constituir un buen elemento de motivación los microrrelatos incluidos como ejemplo en el Foro de comunicación y la propia tarea propuesta en esa sección para que el alumnado la realice.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, se propone la realización de microrrelatos que se han de poner en común y respecto a los cuales se seleccionarán los que más hayan gustado.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, la sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En este sentido, esta sección incluye una tarea internivelar (elaboración de un microrrelato) adecuada para todo tipo de alumnado.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica al leer o contar el microrrelato elaborado.

EVALUACIÓN

54 Programación de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Foro de comunicación

Aprendizaje bueno

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. Comprende el Comprende el sentido global de sentido global de textos orales (de textos orales (de intención intención narrativa, narrativa, descriptiva, descriptiva, instructiva, instructiva, expositiva y expositiva y argumentativa), argumentativa), en los que en los que identifica identifica algunas totalmente la ideas relevantes, información el tema y su relevante, el estructura, tema y su reconoce la estructura, intención reconoce la comunicativa intención del hablante comunicativa y anticipa ideas del hablante según el contexto y anticipa ideas y el lenguaje según el contexto no verbal. y el lenguaje no verbal.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación

55 Unidad 3. El texto narrativo

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Foro de Comprende el Comprende el comunicación sentido global de sentido global de textos orales textos orales (ámbito personal, propios del ámbito escolar/ personal, escolar/ académico, académico y social), social, anticipando ideas identificando la e identificando la estructura, la información información relevante, la relevante y la intención intención comunicativa del comunicativa hablante y la del hablante. estructura.


56 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Foro de comunicación

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

Puntuación


Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Puntuación

57 Unidad 3. El texto narrativo

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables Expresión EA 4.1 Realiza Foro de presentaciones comunicación orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.


58 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.4 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación


EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto, relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a 8; 11 y 12

Aprendizaje bueno

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura. Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados). Identifica en los Identifica en los textos escritos textos escritos las informaciones las informaciones explícitas e explícitas y la implícitas, así mayor parte de como el orden las informaciones en que están implícitas, así dispuestas, que como su relación contribuye al significativa, y descubrimiento distingue la idea de sus relaciones principal de las significativas, ideas y distingue secundarias. perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Puntuación

59 Unidad 3. El texto narrativo

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone Actividades 1 Distingue entre en práctica a 8; 11 y 12 lectura diferentes superficial y estrategias de profunda, aplica lectura en función esta distinción del objetivo y del en diversas tipo de texto. situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura. EA 2.1 Reconoce Actividades 1 Identifica el y expresa el tema, a 8; 11 y 12 contenido, la las ideas estructura y las principales, la características estructura y la lingüísticas de intención los textos comunicativa de escritos textos propios del pertenecientes a ámbito personal distintos ámbitos y familiar, (personal, académico/ académico, escolar y social social) y a (medios de diferentes comunicación), tipologías identificando la textuales tipología textual (narrativos, seleccionada, las descriptivos, marcas instructivos, lingüísticas y el expositivos, formato utilizado. dialogados).


Estándares de aprendizaje evaluables EA 3.1 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Expresión EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

60 Programación de aula

EA 4.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividad 1

Siempre identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto, elabora su propia interpretación y respeta las opiniones de los demás.

Generalmente, identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto, elabora su propia interpretación y respeta las opiniones de los demás.

Algunas veces identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto, elabora su propia interpretación y respeta las opiniones de los demás.

Con frecuencia, no identifica ni expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto; tampoco elabora su propia interpretación ni respeta las opiniones de los demás.

Foro de comunicación

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación


Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

EA 1.1 Reconoce Actividades y explica el uso de 17 a 22 las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores en textos propios y ajenos.

Reconoce en frases extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas y es capaz de explicarlas y definirlas con precisión.

Reconoce en frases más extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce en frases breves las categorías gramaticales trabajadas.

No reconoce habitualmente o tiene dificultades para identificar las categorías gramaticales trabajadas.

Puntuación

61 Unidad 3. El texto narrativo

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 5.1 Produce Actividades textos diversos 13 a 16 reconociendo en Foro de la escritura el comunicación instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 5.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


62 Programación de aula

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 2.1 Reconoce Actividades y corrige errores 29 a 34 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. EA 3.1 Reconoce Actividades y explica los 24 a 27 elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EDUCACIÓN LITERARIA EA 1.1 Lee Actividades 1 y comprende a 16 con un grado Foro de creciente de comunicación interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. EA 1.2 Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

Identifica en todo tipo de ejemplos, y sin cometer ningún error, los elementos constitutivos del las palabras, y distingue sufijos que forman adjetivos y verbos.

Identifica en todo tipo de ejemplos los elementos constitutivos de las palabras, y distingue sufijos que forman adjetivos y verbos.

Identifica en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras, y distingue sufijos que forman adjetivos y verbos.

Tiene problemas para reconocer en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, analizando algunas cuestiones técnicas, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, y dando su opinión y valoración personal razonada.

Lee obras literarias, resume sus contenidos de modo incompleto y no es capaz de dar una opinión personal razonada sobre las mismas.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación

Lee en voz alta pronunciando con claridad , manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura, y acompañándose de gestos y movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización ritmo, etcétera.

EA 2.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Actividades 1 a 16 Foro de comunicación

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos. Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

Puntuación

63 Unidad 3. El texto narrativo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.1 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.


UNIDAD 4 El texto dialogado CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Elaboración de Comprender y una propuesta de valorar las opiniones viaje. sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad, y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

64 Programación de aula

Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/ escolar y social.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación (CL y CSC)

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación (CL y CSC)

Elaboración de Exponer oralmente una propuesta de y de modo viaje. argumentado los resultados de la tarea propuesta en el Foro de comunicación (propuesta de viaje).

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Actividades 1 a 10 Foro de comunicación: 1 a 3 y puesta en común (CL, CSC y SIEE)

Lectura: Una poesía para ti. Foro de comunicación: Preparamos nuestro viaje. Elaboración de una propuesta de viaje.

Expresión

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Comprender el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa en textos dialogados.

65 Unidad 4. El texto dialogado

CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades 13, 15, 16 y 17 Foro de comunicación (CL, CSC y SIEE)

Foro de comunicación: elaboración de una propuesta de viaje.

Elaborar por escrito, en grupo, un informe razonado sobre una propuesta de viaje para leerlo al resto de los grupos.

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Expresión

EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.4 Participa, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Valorar, mediante algunos textos seleccionados, las características del diálogo y la capacidad de este para dotar de dinamismo a un texto de otro tipo.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

66 Programación de aula

CE 1 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

EA 1.1 Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Actividades 18 a 28 (CL)

Los constituyentes del sintagma nominal: el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre. La estructura del sintagma nominal: las funciones del sintagma nominal.

Identificar las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 35 a 38 (CL)

Las reglas de uso Conocer y usar de g, j y h. adecuadamente las reglas de las grafías g, j y h.

CE 3 Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

EA 3.1 Reconoce los elementos constitutivos de la palabra aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA 3.2 Explica los distintos procedimientos de formación de las palabras, distinguiendo las compuestas de las derivadas y diferenciando la familia de palabras del campo semántico.

Actividades 29 a 34 (CL)

Las palabras compuestas.

Identificar y analizar palabras compuestas.

CE 4 Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

4.1 Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Actividades 13 a 17 (CL)

El diálogo. La adecuación al contexto (uso de los registros). La cooperación y cortesía en el diálogo.

Identificar y analizar los rasgos básicos del diálogo, y usar las normas de cooperación y cortesía en los diálogos de la vida cotidiana.

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. EA 1.2 Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Actividades 1 a 12 y 13 a 17 (CL, AA y SIEE)

Lectura: Luis y Charito.

Desarrollar el interés por la lectura de textos literarios.

CE 1 Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

67 Unidad 4. El texto dialogado

EDUCACIÓN LITERARIA


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo dialogado que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver las tareas propuestas.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Transferir los conocimientos lingüísticos sobre la manera de dialogar en distintos contextos, incluso en la simulación de una entrevista de trabajo.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Tomar decisiones sobre la propuesta de viaje planteada en el Foro de comunicación. • Analizar la tarea que se propone en el apartado de Foro de comunicación como situación sobre la que trabajar, asumiendo los pasos de elaboración.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico textos literarios: lectura, valoración y opiniones sobre el texto dialogado de Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano.

68 Programación de aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

El texto inicial de la unidad, Luis y Charito, es un diálogo protagonizado por dos adolescentes que tiene ciertas dosis de humor y que, por tanto, puede servir como elemento de motivación y para captar la atención del alumnado. La actividad propuesta en el Foro de comunicación (elaboración de una propuesta de viaje) es, asimismo, entretenida y la puesta en común puede servir para poner en práctica las normas de cooperación y cortesía de un modo más o menos ameno.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en la sección Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad el alumnado tiene que realizar labores conjuntas que están relacionadas con la elaboración de una propuesta de viaje, utilizando el diálogo como medio para la realización de la tarea.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En este sentido, esta sección incluye una tarea internivelar (elaboración de una propuesta de viaje) adecuada para todo tipo de alumnado.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación, el alumnado debe consultar Internet para resolver la tarea planteada.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica, mediante la exposición oral de la propuesta de viaje elaborada por cada grupo.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Foro de comunicación: puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 1.2 Retiene Foro de información comunicación relevante y extrae informaciones concretas.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

69 Unidad 4. El texto dialogado

Comprensión


70 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Foro de comunicación

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

EA 2.2 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 3.1 Conoce Foro de el proceso de comunicación producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Puntuación

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación

71 Unidad 4. El texto dialogado

Expresión


72 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR EA 1.1 Pone en Actividades 1 práctica a 10 diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Actividades 1 a 10 Foro de comunicación

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a 10 Foro de comunicación

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

73 Unidad 4. El texto dialogado

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Actividades 13, 15, 16 y 17 Foro de comunicación

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades 13, 15, 16 y 17 Foro de comunicación

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando con algunos desajustes el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Actividades 13, 15, 16 y 17 Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

74 Programación de aula

Expresión

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 13, 15, 16 y 17 Foro de comunicación

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad, cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

EA 1.1 Identifica Actividades diferentes grupos 18 a 28 de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que los forman, y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Identifica en todo tipo de ejemplos el núcleo y algunos los elementos constitutivos de los grupos de palabras o sintagmas.

Identifica en ejemplos sencillos el núcleo y algunos los elementos constitutivos de los grupos de palabras o sintagmas.

Identifica en ejemplos sencillos el núcleo y los elementos constitutivos de los grupos de palabras o sintagmas cometiendo algún error ocasional.

Tiene problemas para identificar en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de los grupos de palabras o sintagmas.

EA 2.1 Reconoce Actividades y corrige errores 35 a 38 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

Puntuación

EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.4 Participa, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

75 Unidad 4. El texto dialogado

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


76 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.1 Reconoce Actividades los elementos 29 a 34 constitutivos de la palabra compuesta, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA 3.2 Explica los distintos procedimientos de formación de las palabras, distinguiendo las compuestas de las derivadas y diferenciando la familia de palabras del campo semántico.

Identifica en todo tipo de ejemplos y sin cometer ningún error los elementos constitutivos de las palabras, distingue entre palabras compuestas y derivadas, y diferencia familia de palabras de campo semántico.

Identifica en todo tipo de ejemplos los elementos constitutivos de las palabras, distingue entre palabras compuestas y derivadas, y diferencia familia de palabras de campo semántico.

Identifica en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras, distingue entre palabras compuestas y derivadas, pero no diferencia correctamente los conceptos de familia de palabras y campo semántico.

Tiene problemas para reconocer en ejemplos sencillos los elementos constitutivos de las palabras y para diferenciar los conceptos de familia de palabras y campo semántico.

EA 4.1 Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Identifica las diferentes tipologías textuales en textos variados y la presencia de varias tipologías en un mismo texto, y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos variados y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos sencillos y describe sus rasgos característicos.

No es capaz de identificar la tipología textual predominante de un texto en la mayoría de las situaciones.

Actividades 13 a 17

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, analizando algunas cuestiones técnicas, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado y dando su opinión y valoración personal razonada.

Lee obras literarias, resume sus contenidos de modo incompleto y no es capaz de dar una opinión personal razonada sobre las mismas.

Puntuación

EA 1.1 Lee y Actividades comprende con 1 a 12 y un grado 13 a 17 creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. EA 1.2 Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

77 Unidad 4. El texto dialogado

EDUCACIÓN LITERARIA


UNIDAD 5 El texto descriptivo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: 2 y puesta en común (CL, CSC y SIEE)

Foro de comunicación: elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

78 Programación de aula

Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/ escolar y social.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos descriptivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Comprender el sentido global de textos orales.

EA 3.1 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 4.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 4.2 Evalúa las intervenciones propias y ajenas. EA 4.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación: 2 y puesta en común (CL, CSC y SIEE)

Foro de comunicación: elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

Tomar decisiones conjuntas (tras la celebración de un debate, coloquio o conversación) sobre la selección de material gráfico y escrito para la elaboración de un trabajo.

Actividades 1 a 8; 13 a 17 Foro de comunicación: 2 y puesta en común (CL, CSC, SIEE y CEC)

Lectura inicial: La señora de la Torre.

Identificar las características de la descripción de lugares, personajes y ambientes, y aplicarlas en la producción de textos.

La descripción: objetiva y subjetiva; estática y dinámica. Descripción de ambientes.

Tomar decisiones conjuntas (tras la celebración de un debate, coloquio o conversación) sobre la selección de material gráfico y escrito para la elaboración de un trabajo.

Expresión CE 4 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. EA 1.3 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos descriptivos, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA 2.2 Interpreta, explica y deduce la información dada en fotografías y fichas.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: ¡Bienvenidos! Elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

79 Unidad 5. El texto descriptivo

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

EA 3.1 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: «Bienvenidos». Elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

Tomar decisiones conjuntas (tras la celebración de un debate, coloquio o conversación) sobre la selección de material gráfico y escrito para la elaboración de un trabajo.

CE 4 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 4.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EA 4.2 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Foro de comunicación: 3 y evaluación (CL, CD, AA, CSC y SIEE)

Foro de comunicación: elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

Escribir textos descriptivos de lugares y ambientes de diferente tipo (objetivos y subjetivos, estáticos y dinámicos).

CE 5 Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

EA 5.1 Escribe textos descriptivos imitando textos modelo.

CE 6 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 6.1 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 6.2 Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. Actividades 28 a 34 (CL)

Las reglas de uso Aplicar en los de c, k, qu; c, cc. escritos las reglas ortográficas usuales de c, k, qu; c, cc.

Expresión

80 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 1.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales, en sus producciones orales y escritas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Reconocer y utilizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

EA 2.1 Explica los distintos procedimientos de formación de palabras distinguiendo abreviaturas y acrónimos.

Actividades 11, 12 y 24 a 27 (CL)

Abreviaturas, siglas y acrónimos.

Reconocer, utilizar y diferenciar abreviaturas, siglas y acrónimos.

CE 3 Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

EA 3.1 Reconoce y usa sinónimos Actividad 9 o antónimos de una palabra (CL) explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Los sinónimos.

Utilizar sinónimos.

CE 4 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

EA 4.1 Identifica diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. EA 4.2 Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos.

Actividades 19 a 23 (CL)

La oración simple: sujeto y predicado; oraciones atributivas y predicativas.

Reconocer y utilizar el sujeto y el predicado así como diversos tipos de oraciones simples: atributivas y predicativas.

CE 5 Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

EA 5.1 Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado, e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud objetiva o subjetiva del emisor.

Actividades 25 y 26 (CL)

La oración simple. Clasificación según el tipo de verbo y según su modalidad. La oración pasiva. Valores del se.

Reconocer la oración pasiva y sus distintos tipos. Identificar las oraciones según su modalidad.

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Actividades 1 a 7; 14; 16 a 20 (CL y CEC)

Lectura inicial: La señora de la Torre.

Reconocer, comprender y valorar algunos rasgos básicos de los textos literarios.

CE 1 Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

EA 1.2 Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

81 Unidad 5. El texto descriptivo

EDUCACIÓN LITERARIA


82 Programación de aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

EA 2.1 Redacta textos personales de intención literaria partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. EA 2.2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Foro de comunicación: 3 (CL, AA, CSC, SIEE y CEC)

La descripción: objetiva y subjetiva; estática y dinámica. Descripción de ambientes.

Identificar las características de la descripción de lugares y ambientes, y aplicarlas en la producción de textos.

CE 3 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

EA 3.1 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Foro de comunicación (CD)

Foro de comunicación: Elaboración de un álbum de fotografías y textos descriptivos sobre lugares del entorno.

Tomar decisiones conjuntas (tras la celebración de un debate, coloquio o conversación) sobre la selección de material gráfico y escrito para la elaboración de un trabajo.


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos descriptivos que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información a través de Internet (fotografías de paisajes rurales y urbanos del entorno) y utilizar el procesador de textos para la realización de los trabajos escritos.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Transferir los conocimientos lingüísticos a la descripción de lugares para elaborar un álbum colectivo y aplicar las diferencias descriptivas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Analizar la tarea que se propone en el apartado de Foro de comunicación como situación sobre la que trabajar y asumir los pasos de elaboración. • Planificar y tomar decisiones sobre la distribución de alumnos en la tarea global planteada dentro del Foro de comunicación.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Valorar la geografía y la cultura de España y de los países europeos, e informarse sobre la belleza de sus paisajes rurales y urbanos. • Leer y valorar de modo crítico textos literarios: lectura, valoración y opiniones sobre el texto de Laura Gallego: La Señora de la Torre y de los textos que se incluyen de Pío Baroja, Azorín y Carlos Ruiz Zafón.

ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

• Los textos incluidos en la unidad, especialmente los literarios (que son la mayoría), son representativos de los distintos tipos de descripción de lugares y ambientes. Pertenecen a algunos de nuestros clásicos como Azorín y Pío Baroja. Por otra parte, la tarea propuesta en el Foro de comunicación desarrolla la capacidad de observación y la creatividad literaria.

TRABAJO INDIVIDUAL

• La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

• En algunas secciones y, especialmente en la sección Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad, los alumnos tienen que seleccionar fotografías de espacios rurales y urbanos, y valorar la calidad de las descripciones realizadas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

• Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, la sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

C.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

• .Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (acuerdos sobre el contenido y forma de los poemas leídos), y también la inteligencia cinestésica en el recitado de poemas.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.

83 Unidad 5. El texto descriptivo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

84 Programación de aula

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Comprende Foro de Comprende el el sentido global comunicación: sentido global de de textos orales 2 y puesta en textos orales propios del ámbito común (ámbito personal, personal, escolar/ escolar/ académico académico, y social, social), identificando la anticipando ideas estructura, la e identificando la información información relevante relevante, la y la intención intención comunicativa comunicativa del del hablante. hablante y la estructura.

EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas, según el contexto y el lenguaje no verbal.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario. Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas, según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales de intención descriptiva en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales descriptivos.

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales descriptivos.

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales descriptivos.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica las ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica bastantes ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica alguna idea principal, el tema y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). No siempre diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) de manera desorganizada e identifica alguna idea y la postura de los participantes (según tono empleado y contenido). Apenas diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Puntuación

85 Unidad 5. El texto descriptivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos descriptivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA 3.1 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.


86 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables Expresión EA 4.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Participa activamente en debates y coloquios escolares atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado. Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 4.2 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado. Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone en Actividades 1 Distingue entre práctica a 8; 14 y 16 a lectura diferentes 20 superficial y estrategias de profunda, aplica Foro de lectura en función comunicación: esta distinción del objetivo y el 2 y puesta en en distintas tipo de texto. situaciones y común siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Puntuación

87 Unidad 5. El texto descriptivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 4.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.


88 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 1 a 8; 14 y 16 a 20 Foro de comunicación: 2 y puesta en común

Comprende el significado de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza habitualmente estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de la mayor parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce generalmente la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza muchas de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de bastantes palabras en los textos que lee, de diferente ámbito y tipología, y deduce la información explícita y, en algunos casos, la implícita; suele emplear varias de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

EA 1.3 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Actividades 1 a 8; 14 y 16 a 20 Foro de comunicación: puesta en común

Identifica la información relevante de un texto, distinguiendo la idea principal y las ideas secundarias, así como su organización en el texto y las relaciones significativas que hay entre ellas, e infiere por el contexto (lingüístico y situacional) el significado concreto que tienen en el texto las palabras y las frases.

Identifica la idea principal y las ideas secundarias, así como la relación significativa que hay entre estas últimas; infiere el sentido de la mayor parte de palabras y frases que puedan interpretarse de diferente forma.

Identifica aceptablemente la idea principal de un texto y la distingue de las ideas secundarias, sin establecer totalmente sus relaciones significativas; infiere por el contexto el significado de algunas frases y palabras.

Comprende solo parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, por lo que tiene dificultades para deducir la información explícita y, especialmente la información implícita; en consecuencia, no tiene incorporadas a su léxico gran parte de estas palabras. No identifica con precisión la idea principal y la confunde o mezcla con las ideas secundarias; no infiere el significado de algunas palabras y frases.

Puntuación


EA 3.1 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Expresión EA 4.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Actividades 1 a 8; 14 y 16 a 20 Foro de comunicación: puesta en común

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados). Foro de Siempre Generalmente comunicación: identifica y identifica y puesta en expresa las expresa las común posturas de posturas de acuerdo y acuerdo y desacuerdo sobre desacuerdo sobre aspectos aspectos parciales o parciales o globales de un globales de un texto, elabora texto, elabora su propia su propia interpretación interpretación y respeta las y respeta las opiniones de opiniones de los demás. los demás.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Algunas veces identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto, elabora su propia interpretación y respeta las opiniones de los demás.

Con frecuencia no identifica ni expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto; tampoco elabora su propia interpretación ni respeta las opiniones de los demás.

Actividades 8 y 18 Foro de comunicación: 3

Escribe textos usando con algunos desajustes el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Aprendizaje bueno

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Puntuación

89 Unidad 5. El texto descriptivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.


Estándares de aprendizaje evaluables EA 4.2 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Actividades

EA 5.1 Escribe textos descriptivos imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y de tipología textual descriptiva, incluyendo la mayor parte de sus elementos principales, algunas de sus clases o tipos, sus esquemas organizativos o estructurales más habituales y sus principales características lingüísticas, imitando textos modelo. Foro de Produce textos Produce textos comunicación: diversos diversos 3 y evaluación utilizando un utilizando un registro propio de registro propio de la lengua escrita, la lengua escrita, usando el léxico y usando el con propiedad léxico con y precisión y propiedad y elaborando un precisión. producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

90 Programación de aula

EA 6.1 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Actividades 8 y 18 Foro de comunicación: 3 y evaluación

Aprendizaje excelente

Revisa minuciosamente el contenido y la forma del texto, valorando su producción escrita o la de sus compañeros y realizando las mejoras previstas en la valoración previa, siempre de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas. Actividades 8 Escribe textos pertenecientes a y 18 distintos ámbitos Foro de comunicación: (personal, 3 y evaluación académico, social) y de tipología textual descriptiva, incluyendo sus elementos principales, las clases o tipos más usuales, sus diferentes esquemas organizativos o estructurales y sus características lingüísticas, imitando textos modelo.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Revisa el contenido y la forma del texto, valorando su producción escrita o la de sus compañeros y reescribe aquellos aspectos de contenido o formales que requieran ser corregidos.

Revisa parcialmente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros y corrige algunos de los errores más llamativos.

Revisa de modo insuficiente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros y apenas realiza correcciones de lo que puede ser mejorado.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y de tipología textual descriptiva, incluyendo sus esquemas organizativos o estructurales básicos y sus características lingüísticas.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y de tipología textual descriptiva, sin incluir sus principales esquemas organizativos o estructurales ni sus características lingüísticas.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables EA 6.2 Conoce y utiliza las herramientas de las tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la ahora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Reconoce en frases extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas, y es capaz de explicarlas y definirlas con precisión. Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce en frases más extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce en frases breves las categorías gramaticales trabajadas.

No reconoce habitualmente o tiene dificultades para identificar las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

Identifica en todo tipo de ejemplos y sin cometer ningún error abreviaturas, siglas y acrónimos.

Identifica en todo tipo de ejemplos abreviaturas, siglas y acrónimos.

Identifica en ejemplos sencillos abreviaturas, siglas y acrónimos.

Tiene problemas para reconocer y diferenciar abreviaturas, siglas y acrónimos.

Foro de Usa herramientas comunicación: informáticas de 3 y evaluación modo adecuado, sin ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Puntuación

EA 1.1 Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. EA 1.2 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. EA 2.1 Explica los distintos procedimientos de formación de las palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Actividad 13

Actividades 28 a 34

Actividades 26 a 30

91 Unidad 5. El texto descriptivo

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


92 Programación de aula

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 3.1 Reconoce Actividad 6 y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. EA 4.1 Reconoce Actividades y explica en 21 a 25 los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo sujeto y predicado y los tipos de predicado. EDUCACIÓN LITERARIA EA 1.1 Lee y Actividades 1 comprende con un a 9 grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y usar sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

Reconoce y diferencia sujeto y predicado y tipos de predicado en frases y textos variados, y en casos de especial dificultad.

Reconoce y diferencia sujeto y predicado y tipos de predicado en frases y textos variados.

Reconoce y diferencia sujeto y predicado y tipos de predicado en frases y textos sencillos propuestos para tal fin.

No reconoce en ejemplos sencillos sujeto y predicado y tipos de predicado.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, analizando algunas cuestiones técnicas, dando su opinión y valoración personal razonada y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, dando su opinión y valoración personal razonada y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado y dando su opinión y valoración personal razonada.

Lee obras literarias, resume sus contenidos de modo incompleto y no es capaz de dar una opinión personal razonada sobre las mismas.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 8 y 18 Foro de comunicación: 3

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo, siguiendo las convenciones propias de cualquier género literario y elaborando un producto de cierta calidad estética.

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo y siguiendo las convenciones propias de varios géneros literarios.

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo y siguiendo las convenciones propias de un género literario.

Redacta textos con intención literaria, pero tiene problemas para seguir las convenciones propias de un género literario.

Foro de comunicación

Usa Internet como fuente de consulta y usa los procesadores de texto de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de texto con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático o no lo usa de modo adecuado.

Puntuación

93 Unidad 5. El texto descriptivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.1 Redacta textos personales de intención literaria partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. EA 2.2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. EA 3.1 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   3. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   4. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   5. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   6. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.   7. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…   8. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.   9. Escribe textos propios de ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 10. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

94 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA   1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.   2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.   3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.   4. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de texto escrito y al enriquecimiento de su vocabulario activo.   5. Explica los distintos procedimientos de formación de las palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.   6. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.   7. Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.   8. Identifica diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que los forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.   9. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 10. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado, e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 11. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 12. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

95 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


PRACTICA PISA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.   2. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto.   3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   4. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.   6. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   7. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   8. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   9. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. 10. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… 11. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA PISA

96 Programación de aula

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.


PRACTICA CON TIC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 2. Realiza presentaciones orales. 3. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 3. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo • Necesita ayuda para navegar por Internet. • Tiene dificultad para unir y relacionar la información. • No consigue seleccionar la información.

Búsqueda, comparación y selección de información en Internet

• Presenta gran • Busca información destreza en la en Internet de navegación por manera autónoma. Internet. • Une y relaciona la • Compara con gran información. habilidad la • Selecciona la información obtenida. información sin • Selecciona la demasiada dificultad. información a partir de pautas propias.

• Realiza consultas en Internet siguiendo pautas dadas. • Une la información, pero no la relaciona. • Selecciona la información con ayuda.

Utilización de programas y herramientas informáticas

• Usa con habilidad distintos programas informáticos. • Ha utilizado con gran destreza más herramientas informáticas de las propuestas en la tarea.

• Supera los problemas • Tiene problemas para en el uso de los utilizar programas programas informáticos. informáticos. • No ha sabido utilizar • Ha utilizado de forma de forma adecuada adecuada casi todas las herramientas las herramientas informáticas informáticas necesarias para necesarias para la tarea. la tarea.

• Maneja los programas informáticos necesarios a su nivel. • Ha utilizado correctamente las herramientas informáticas necesarias para la tarea.

97 Actividades trimestrales

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC


98 Programación de aula

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

Calidad del trabajo en formato físico o digital

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado, presentando distintas opciones. • No presenta ningún error gramatical u ortográfico. • Incluye una buena selección de imágenes y materiales multimedia de diversas fuentes confiables y relevantes. • La presentación es impecable.

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado. • La gramática y ortografía utilizadas son casi siempre correctas. • Incluye imágenes y materiales multimedia para profundizar. • La presentación es buena.

• El contenido del trabajo tiene relación con el tema tratado, pero no responde completamente a lo esperado. • Presenta algunos errores gramaticales y ortográficos. • Incluye imágenes y materiales multimedia poco relevantes. • La presentación es aceptable.

• El contenido del trabajo no responde a lo esperado. • Presenta frecuentes errores gramaticales y ortográficos. • No incluye imágenes ni materiales multimedia. • La presentación es deficiente.

Expresión oral

• Pronuncia bien. Se expresa con gran claridad. • Su entonación es perfecta. • Su vocabulario es superior al nivel que le corresponde.

• Pronuncia bien y se expresa correctamente. • Su entonación es buena. • Su vocabulario es bueno.

• Pronuncia y se expresa de manera aceptable. • Su entonación es mejorable. • Su vocabulario es aceptable.

• Utiliza muchas muletillas. • No se expresa con claridad. • Su entonación es deficiente. • Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras.

Resolución de problemas

• Analiza la situación problemática en profundidad y presenta varias opciones de resolución.

• Analiza detenidamente la situación problemática y propone una solución.

• Realiza un análisis • No es capaz de básico de la situación realizar un análisis problemática y coherente de una propone una situación solución. problemática.


AULA COLABORATIVA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. 3. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 3. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

99 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


GUÍA DE LECTURA: Muéstrame la eternidad, Daniel Hernández Chambers ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación. 3. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 4. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 4. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos históricoliterarios hasta la actualidad. 5. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 6. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 7. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor, y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

100 Programación de aula

(Si al alumnado se le proporcionan las soluciones y los criterios de calificación para que evalúe sus propios trabajos, se estará trabajando el siguiente estándar: evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.)


UNIDAD 6 El texto expositivo CONCRECIÓN CURRICULAR ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, EA 1.1 Comprende el sentido interpretar y valorar textos global de textos orales propios orales propios del ámbito del ámbito personal, escolar/ personal, académico, académico y social, identificando escolar o social. la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. CE 2 Comprender, EA 2.1 Comprende el sentido interpretar y valorar textos global de textos orales orales de diferente tipo. de intención expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos expositivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. CE 3 Reconocer, EA 3.1 Conoce el proceso de interpretar y evaluar producción de discursos orales progresivamente la valorando la claridad expositiva, claridad expositiva, la la adecuación, la coherencia del adecuación, coherencia y discurso, así como la cohesión de cohesión del contenido de los contenidos. las producciones orales EA 3.2 Reconoce los errores de la propias y ajenas, así como producción oral propia y ajena a los aspectos prosódicos y partir de la práctica habitual de la los elementos no verbales evaluación y autoevaluación, (gestos, movimientos, proponiendo soluciones para mirada...). mejorarlos.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de instrucciones sobre nutrición.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación (CL)

Foro de comunicación: valoración (CL y AA)

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

101 Unidad 6. El texto expositivo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación (CL)

Foro de comunicación: elaboración de instrucciones sobre nutrición.

EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Foro de comunicación: puesta en común (CSC) Pon en practica (SIEE)

• Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje. • Exponer oralmente los resultados de la tarea propuesta en el Foro de comunicación.

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación (CL)

CE 6 Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

EA 6.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Foro de comunicación (CL)

Expresión

102 Programación de aula

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

Dramatizar situaciones reales de comunicación relacionadas en el Foro de comunicación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Actividades 1 a 9 Foro de comunicación (CL)

Lectura inicial: Comprender el El chocolate de tema, las ideas camino a Europa. principales, la estructura y la intención comunicativa en textos expositivos.

Actividades 1 a 9; 13 (CL) Foro de comunicación: 1 y 2 (SIEE); 2 a 7 (CSC)

Foro de comunicación: ¡A tu salud! Elaboración de diez instrucciones sobre nutrición.

Elaborar por escrito instrucciones sobre nutrición a través del trabajo individual, grupal y la puesta en común dentro del grupo clase.

Foro de comunicación: elaboración de instrucciones sobre nutrición y una carta de restaurante.

Elaborar por escrito una carta de restaurante utilizando la pirámide alimenticia.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas. CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación (CL y AA)

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación (CL y AA)

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

103 Unidad 6. El texto expositivo

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Foro de comunicación (CD)

Foro de comunicación: elaboración de instrucciones sobre nutrición y una carta de restaurante.

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

Identificar en textos y frases el atributo y los complementos directo, indirecto y circunstancial.

104 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

EA 1.1 Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

Actividades 17 a 22 (CL)

Los complementos verbales (1): atributo, complemento directo, indirecto y circunstancial.

CE 2 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 26 a 32 (CL)

Las reglas de uso Conocer y usar las de z, d; s, x. reglas de las grafías z, d, s y x.

EA 2.2 Reconoce y explica la familia de palabras y el campo semántico aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Actividades 23 a 25 (CL)

La familia de palabras y el campo semántico.

Identificar y diferenciar la familia de palabras del campo léxico.

CE 3 Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

EA 3.1 Identifica diferentes Actividades 13 a 16 estructuras textuales: narración, (CL) descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

El texto expositivo. Su estructura: por el orden o disposición de los contenidos, por la organización o relación entre las ideas.

Identificar y analizar los rasgos básicos de los textos expositivos.


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo expositivo que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver las actividades propuestas.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Utilizar los conocimientos lingüísticos sobre las categorías discursivas (texto expositivo) para aplicarlos al trabajo de otras materias. • Transferir los conocimientos lingüísticos sobre las formas de expresión (asertividad) a la vida diaria para saber enfrentarse a situaciones en las que hay que decir no. • Valorar el Foro de comunicación.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados. • Respetar los turnos de palabra y practicar la cortesía oral en las intervenciones.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Tomar decisiones sobre las instrucciones en torno a la nutrición y el menú de restaurante.

MOTIVACIÓN INICIAL

El texto inicial de la unidad es un texto expositivo sobre la historia del chocolate, por lo que puede llamar la atención del alumnado para saber más. La actividad propuesta en el Foro de comunicación es amena y está al alcance de todos los alumnos; por tanto, también puede constituir un buen elemento de motivación.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Aun dentro de las actividades grupales, se plantea una parte del trabajo de manera individual.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que trabajar conjuntamente para elaborar instrucciones y redactar un menú de restaurante. Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de los alumnos y alumnas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad. La sección Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En esta sección hay dos tareas diferenciadas (instrucciones, menú) que pueden llevarse a cabo con diferente calidad.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación el alumnado debe consultar Internet para resolver alguna de las actividades planteadas.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar la inteligencia interpersonal, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia cinestésica, mediante la exposición oral de la propuesta de agrupamientos elaborada por cada grupo.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.

105 Unidad 6. El texto expositivo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

106 Programación de aula

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Foro de Comprende el Comprende el comunicación: sentido global de sentido global de puesta en textos orales textos orales común (ámbito personal, propios del ámbito escolar/ personal, escolar/ académico, académico y social), social, anticipando ideas identificando e identificando la estructura, la la información información relevante, la relevante y la intención intención comunicativa del comunicativa hablante y la del hablante. estructura.

Aprendizaje bueno

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. EA 1.2 Retiene Foro de Resume textos Resume textos información comunicación: de forma oral, de forma oral, relevante y extrae puesta en recogiendo e recogiendo e informaciones común integrando las integrando concretas. ideas principales algunas ideas con oraciones principales con relacionadas de oraciones manera lógica relacionadas y semántica. de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario. EA 2.1 Foro de Comprende el Comprende el Comprende el comunicación sentido global de sentido global de sentido global textos orales (de textos orales (de de textos orales intención intención, de intención expositiva), en expositiva), en expositiva, los que identifica los que identifica identificando la totalmente la algunas ideas información información relevantes, el relevante, relevante, el tema, su determinando tema, su estructura, el tema estructura, reconoce la y reconociendo reconoce la intención la intención intención comunicativa comunicativa del comunicativa del hablante hablante, así del hablante y anticipa ideas como su y anticipa ideas según el contexto estructura y las según el contexto y el lenguaje estrategias de y el lenguaje no verbal. cohesión textual no verbal. oral.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Resume textos de forma oral, recogiendo e integrando algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, recogiendo alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención expositiva), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención, expositiva), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Foro de comunicación

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales expositivos.

Foro de comunicación

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal. Emite con Emite juicios frecuencia juicios no siempre razonados y los razonados y relaciona con relacionados con su vida en la su vida en la interpretación y interpretación y valoración de valoración de textos orales textos orales expositivos. expositivos.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención expositiva), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Puntuación

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

107 Unidad 6. El texto expositivo

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 2.2 Anticipa Foro de ideas e infiere comunicación datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos expositivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.


108 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. Expresión EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de Reconoce los comunicación: errores en sus valoración intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Foro de comunicación

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre entiende lo que dice.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Pon en práctica Foro de comunicación: puesta en común

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Foro de comunicación

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas. Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar de manera relevante sus prácticas discursivas. Participa activamente en debates y coloquios escolares atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación

109 Unidad 6. El texto expositivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.


Estándares de aprendizaje evaluables EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 6.1. Dramatiza Foro de e improvisa comunicación situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales y la expresión verbal y no verbal.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones. Dramatiza e Dramatiza e improvisa improvisa situaciones situaciones reales o reales o imaginarias de imaginarias de comunicación en comunicación en las que utiliza las las que utiliza las expresiones expresiones lingüísticas y los lingüísticas y los gestos ajustados gestos ajustados a estas a la mayor parte situaciones. de estas situaciones.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone Actividades 1 Distingue entre en práctica a9 lectura diferentes superficial y Foro de estrategias de comunicación profunda, aplica lectura en función esta distinción del objetivo y del en distintas tipo de texto. situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

110 Programación de aula

Aprendizaje bueno

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación de manera acelerada, sin ajustarse totalmente a las expresiones lingüísticas y gestos adecuados.

Tiene serias dificultades en la dramatización e improvisación de situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Distingue entre lectura superficial y profunda y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Actividades 1 a 9; 13 Foro de comunicación

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a9 Foro de comunicación

Expresión EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados). Identifica en los Identifica en los textos escritos textos escritos las informaciones las informaciones explícitas e explícitas y la implícitas, así mayor parte de como el orden las informaciones en que están implícitas, así dispuestas, que como su relación contribuye al significativa, y descubrimiento distingue la idea de sus relaciones principal de significativas, las ideas y distingue secundarias. perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Puntuación

111 Unidad 6. El texto expositivo

Estándares de aprendizaje evaluables EA 2.1 Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.


112 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación

Actividades 13 a 16 Foro de comunicación

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas. Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Puntuación


Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación, por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados, y en casos de especial dificultad.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos sencillos propuestos para tal fin.

No reconoce en ejemplos sencillos los complementos verbales.

Distingue sujeto y predicado en frases y textos que presentan especial dificultad y los complementos trabajados.

Distingue sujeto y predicado en frases y textos de uso habitual y los complementos trabajados.

Distingue sujeto y predicado en frases sencillas que se proponen como ejemplos y no todos los complementos trabajados.

Tiene dificultades para distinguir entre sujeto y predicado en ejemplos sencillos y no todos los complementos trabajados.

Puntuación

113 Unidad 6. El texto expositivo

Estándares Actividades de aprendizaje evaluables EA 4.4 Conoce y Foro de usa herramientas comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EA 1.1 Reconoce Actividades y explica en los 17 a 22 textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales (complemento directo, indirecto y circunstancial). EA 1.2 Reconoce Actividades y explica en los 17 y 22 textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e identifica el atributo y los complementos directo, indirecto y circunstancial.


114 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables EA 1.1 Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales. EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. EA 2.2 Reconoce y explica la familia de palabras y el campo semántico aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA 3.1 Identifica diferentes estructuras textuales, explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 20 y 21

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados y en casos de especial dificultad.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos sencillos propuestos para tal fin.

No reconoce en ejemplos sencillos los complementos verbales.

Actividades 26 a 32

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

Actividades 23 a 25

Identifica en todo tipo de ejemplos y sin cometer ningún error la familia de palabras y el campo semántico.

Identifica en todo tipo de ejemplos la familia de palabras y el campo semántico, aunque comete algún error.

Identifica en ejemplos sencillos la familia de palabras y campos semánticos.

Tiene problemas para reconocer en ejemplos sencillos la familia de palabras y campos semánticos.

Actividades 13 a 16

Identifica las diferentes tipologías textuales en textos variados y la presencia de varias tipologías en un mismo texto, y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos variados y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos sencillos y describe sus rasgos característicos.

No es capaz de identificar la tipología textual predominante de un texto en la mayoría de las situaciones.

Puntuación


UNIDAD 7 El texto argumentativo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA 1.4 Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación: valoración (CL y AA); puesta en común (CSC)

Foro de Comprender y comunicación: valorar las cartas al director. opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

115 Unidad 7. El texto argumentativo

CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar ysocial.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 3.2 Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. EA 3.3 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

Foro de Foro de comunicación: comunicación: valoración cartas al director. (CL y AA); puesta en común (CSC)

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Foro de comunicación (CL, AA y SIEE); puesta en común (CSC)

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.4 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

116 Programación de aula

Expresión Foro de Exponer oralmente comunicación: los resultados de cartas al director. la tarea propuesta en el Foro de comunicación.

Participar activamente en debates, coloquios y en otras situaciones orales del ámbito escolar.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

Lectura inicial: Finlandia repudia la cursiva. Foro de comunicación: cartas al director.

Comprender el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa en textos argumentativos.

EA 3.1 Utiliza, de forma autónoma, Foro de diversas fuentes de información comunicación: integrando los conocimientos (CL, AA y SIEE) adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Foro de comunicación: redacción de una carta de opinión.

Redactar una carta al director de un periódico, a través del trabajo individual, grupal y la puesta en común dentro del grupo clase.

EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 4.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación: Cartas al director.

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. EA 1.2 Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. EA 1.3 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Actividades 1 a 10 (CL) Foro de comunicación (CSC y SIEE)

CE 2 Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Actividades 1 a 9; 14 (CL)

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a 9 (CL)

CE 3 Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o en formato digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. Expresión CE 4 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Actividades 14 a 18 (CL) Foro de comunicación (CL y AA)

117 Unidad 7. El texto argumentativo

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

CE 4 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 4.3 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Actividades 14 a 18 (CL) Foro de comunicación (CL y AA)

CE 5 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 5.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 5.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 5.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Foro de comunicación (CL)

OBJETIVOS

Foro de Evaluar sus propias comunicación: producciones cartas al director. escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

118 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

EA.1.1 Reconoce y explica en los Actividades 19 a 26 textos el funcionamiento sintáctico (CL) del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

Los complementos verbales: complemento de régimen, complemento agente y complemento predicativo.

Reconocer en frases y textos el complemento de régimen, el complemento agente y el complemento predicativo.

CE 2 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Los signos de puntuación: el punto y la coma.

Identificar y aplicar en los escritos algunos usos del punto y de la coma.

Actividades 30 y 31 (CL)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

CE 3 Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

EA 3.1 Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividades 27 a 29 (CL)

Sinónimos y antónimos.

Identificar y diferenciar palabras sinónimas y palabras antónimas.

CE 4 Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

EA 4.1 Identifica la estructura de los textos argumentativos y explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian, y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

El texto argumentativo. El lenguaje del texto argumentativo. Los conectores o nexos. Su estructura.

Identificar y analizar los rasgos básicos de los textos argumentativos.

Actividades 14 a 18 (CL)

119 Unidad 7. El texto argumentativo

EA 3.2 Utiliza fuentes variadas de Foro de consulta en formatos diversos para comunicación resolver sus dudas sobre el uso (CD) de la lengua y para ampliar su vocabulario.


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo argumentativo que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, estructura, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver las actividades propuestas.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Organizar debates sobre temas que suscitan el interés del alumnado.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados. • Respetar los turnos de palabra y practicar la cortesía oral en las intervenciones.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Tomar decisiones sobre el contenido de la solicitud y el organismo al que dirigirla, así como las fotografías que se adjunten.

120 Programación de aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

El texto inicial de la unidad es un artículo de opinión y, por tanto, un texto argumentativo sobre la decisión tomada por Finlandia en el uso de un determinado tipo de letra en la enseñanza de la escritura. El texto es rico por la polémica suscitada y porque, a su vez, puede provocar en el alumnado distintas opiniones a favor y en contra. La actividad propuesta en el Foro de comunicación, relacionada con la atención a los animales domésticos, enlaza con los intereses y sentimientos de los jóvenes y los llevará, con toda seguridad, a realizar esta actividad con interés.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Aun dentro de las actividades grupales, se plantea una parte del trabajo de manera individual.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que trabajar conjuntamente para redactar una carta al director con el fin de llamar la atención sobre los animales abandonados.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En esta sección, para realizar la tarea final (redacción de la carta) se incluyen distintas actividades (búsqueda y sistematización de la información, exposición de razones para evitar el sufrimiento a los animales, selección de fotografías, etc.); en todas ellas, la participación puede adaptarse a las diferentes posibilidades de los alumnos y alumnas que, además, se enriquecerá con el contacto y la ayuda del resto del grupo.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación, el alumnado debe consultar Internet para buscar información sobre el maltrato a los animales y las sociedades protectoras de animales.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica mediante el debate sobre cómo evitar el maltrato de los animales, y sobre las características y el contenido de la carta al director de un periódico.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMPRENSIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 1.3 Retiene Foro de información comunicación relevante y extrae informaciones concretas. EA 1.4 Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

121 Unidad 7. El texto argumentativo

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

122 Programación de aula

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de intención argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales de intención argumentativa, en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.4 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales argumentativos.

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales argumentativos.

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales argumentativos.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

EA 3.1 Conoce el Foro de proceso de comunicación producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 3.2 Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

EA 3.3 Reconoce Foro de los errores de la comunicación producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

Reconoce los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Puntuación

123 Unidad 7. El texto argumentativo

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Realiza Foro de presentaciones comunicación orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el docente. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar de manera relevante sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

124 Programación de aula

Expresión

Foro de comunicación

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 5.4 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación

125 Unidad 7. El texto argumentativo

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión

126 Programación de aula

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a 13 Foro de comunicación

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 1.2 Comprende Actividades 1 el significado de a 13 las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. EA 1.3 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Comprende el significado de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza habitualmente estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de la mayor parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce generalmente la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza muchas de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de bastantes palabras en los textos que lee, de diferente ámbito y tipología, y deduce la información explícita y, en algunos casos, la implícita; suele emplear varias de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende solo parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, por lo que tiene dificultades para deducir la información explícita y, especialmente, la información implícita; en consecuencia, no tiene incorporadas a su léxico gran parte de estas palabras.

EA 2.1 Reconoce Actividades 1 y expresa el tema, a 9; 14 las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a9

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

EA 3.1 Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Foro de comunicación

Utiliza frecuentemente y con autonomía fuentes variadas de información, así como distintos tipos de diccionarios impresos y digitales, asimilando los conocimientos adquiridos y el léxico aprendido; conoce perfectamente el funcionamiento de las bibliotecas haciendo un uso adecuado de ellas.

Utiliza con cierto grado de autonomía fuentes diversas de información y diccionarios impresos y digitales, asimilando bastantes conocimientos y palabras; conoce aceptablemente el funcionamiento de las bibliotecas y puede hacer un uso razonable de ellas.

Utiliza a veces fuentes variadas de información, incluidos los diccionarios impresos y digitales; visita algunas veces las bibliotecas y solicita libros o videos.

Utiliza pocas fuentes de información y consulta el diccionario en pocas ocasiones; no suele visitar las bibliotecas ni sabe hacer un uso adecuado de ellas.

EA 4.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Foro de comunicación Actividades 14 a 18

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Puntuación

127 Unidad 7. El texto argumentativo

Expresión


128 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación Actividades 14 a 18

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

EA 4.3 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Foro de comunicación Actividades 14 a 18

Revisa minuciosamente el contenido y la forma del texto valorando su producción escrita o la de sus compañeros y realizando las mejoras previstas en la valoración previa, siempre de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas.

Revisa el contenido y la forma del texto valorando su producción escrita o la de sus compañeros, y reescribe aquellos aspectos de contenido o formales que requieran ser corregidos.

Revisa parcialmente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros, y corrige algunos de los errores más llamativos.

Revisa de modo insuficiente el contenido y la forma del texto de su producción escrita o la de sus compañeros, y apenas realiza correcciones de lo que puede ser mejorado.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 5.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

EA 5.4 Conoce y Foro de usa herramientas comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Puntuación

129 Unidad 7. El texto argumentativo

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados y en casos de especial dificultad.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos variados.

Reconoce y diferencia los complementos verbales en frases y textos sencillos propuestos para tal fin.

No reconoce en ejemplos sencillos los complementos verbales.

EA 1.2 Transforma Actividades oraciones activas 23, 24 y 26 en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Transforma oraciones activas en oraciones pasivas en ejemplos que plantean especial dificultad e identifica los elementos que las componen.

Transforma distintas oraciones activas en oraciones pasivas e identifica los elementos que las componen.

Transforma oraciones sencillas activas en oraciones pasivas e identifica los elementos que las componen.

No es capaz de transformar oraciones activas en pasivas y de explicar sus elementos constitutivos.

EA 2.1 Reconoce Actividades y corrige errores 14 a 29 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales, y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

EA 3.1 Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y usar sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

130 Programación de aula

EA 1.1 Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complemento agente y predicativo.

Actividades 19 a 26

Actividades 25 a 27

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.2 Utiliza Foro de fuentes variadas comunicación de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Usa siempre fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

Usa habitualmente fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

Usa en ocasiones fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

No usa habitualmente fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

EA 4.1 Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Identifica las diferentes tipologías textuales en textos variados y la presencia de varias tipologías en un mismo texto, y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos variados y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos sencillos y describe sus rasgos característicos.

No es capaz de identificar la tipología textual predominante de un texto en la mayoría de las situaciones.

Actividades 14 a 18

Puntuación

131 Unidad 7. El texto argumentativo

Estándares de aprendizaje evaluables


UNIDAD 8 El texto formal CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

132 Programación de aula

EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

Pon en práctica (SIEE)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 3.1 Conoce el proceso de Foro de producción de discursos orales comunicación valorando la claridad expositiva, (CL y CSC) la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos.

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación: valoración (CL y AA) y puesta en común (CSC)

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

Exponer oralmente los resultados de la tarea propuesta en el Foro de comunicación.

EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Foro de comunicación

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación: ¡Queremos soluciones!

Expresión

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

Pon en práctica (SIEE)

133 Unidad 8. El texto formal

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 6 Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

EA 6.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Foro de comunicación

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

Dramatizar situaciones reales de comunicación relacionadas en el Foro de comunicación.

Actividades 1 a 5 y 6 a 9 (CL) Foro de comunicación: 1 a 7 (CSC y SIEE)

Lectura inicial: Reclamación, Formulario para una convocatoria.

Comprender el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa en textos formales.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión

134 Programación de aula

CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el Actividades 1 a 5 interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la y 6 a 9 (CL) estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades 13 a 21 Foro de comunicación: 1 a 7 (CL y AA)

Redactar una convocatoria y una solicitud, a través del trabajo individual, grupal y la puesta en común dentro del grupo clase.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Foro de comunicación Actividades 13 a 21 (CL y AA)

Foro de comunicación: instancia o solicitud.

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

EA 1.1 Reconoce y explica el uso Actividades 22 a 27 de las categorías gramaticales en (CL) los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos.

La oración compuesta. Las proposiciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

Diferenciar, en la oración compuesta, las yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

EA 1.2 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 33 a 35 (CL)

Los signos de puntuación. Los dos puntos. El punto y coma.

Identificar y aplicar en los escritos algunos usos de los dos puntos y del punto y coma.

EA 1.3 Reconoce y usa hiperónimos explicando su relación de dependencia.

Actividades 28 a 32 (CL)

Hiperónimos e hipónimos.

Identificar y diferenciar hiperónimos e hipónimos.

El texto formal. Su estructura: por el orden o disposición de los contenidos, por la organización o relación entre las ideas.

Identificar y analizar los rasgos básicos de los textos formales.

CE 1 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

CE 2 Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

EA 2.1 Identifica diferentes Actividades 13 a 21 estructuras textuales: narración, (CL) descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

135 Unidad 8. El texto formal

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo formal que aparecen en la unidad: características, finalidad, tipos, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver las actividades propuestas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados. • Respetar los turnos de palabra y practicar la cortesía oral en las intervenciones.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Tomar decisiones sobre los distintos problemas del centro, medidas que se deben tomar y a quién dirigir la solicitud para su posible solución.

136 Programación de aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

Los dos textos iniciales de la unidad son una reclamación y un formulario para una convocatoria. Son ejemplos de textos formales que permiten visualizar de un modo sencillo y asequible este tipo de textos, ya que la mayor parte de los alumnos pueden formar parte de una comunidad de propietarios y han podido oír a sus padres hablar sobre cuestiones de este tipo. La actividad propuesta en el Foro de comunicación puede atraer a los alumnos y alumnas, ya que pueden descubrir y aprender cómo resolver problemas de su entorno.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Aun dentro de las actividades grupales, se plantea una parte del trabajo de manera individual.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que trabajar conjuntamente para identificar problemas del centro, redactar una convocatoria de reunión, identificar medidas que se deben poner en marcha para resolver los problemas, escribir una solicitud, remitirla a una autoridad que sea competente y realizar una simulación de la situación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En esta sección hay tareas diferenciadas que pueden llevarse a cabo con diferente gradación, según las posibilidades de los distintos alumnos y alumnas.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el desarrollo de la unidad y en el Foro de comunicación, el alumnado debe consultar Internet para resolver alguna de las actividades planteadas.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica mediante la simulación que se propone.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 1.2 Retiene Foro de información comunicación relevante y extrae informaciones concretas.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

137 Unidad 8. El texto formal

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

138 Programación de aula

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación Pon en práctica

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

EA 3.1 Conoce Foro de el proceso comunicación de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos.

Reconoce los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Foro de comunicación

Puntuación

139 Unidad 8. El texto formal

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Realiza Foro de presentaciones comunicación orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor. • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar de manera relevante sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

140 Programación de aula

Expresión

Pon en práctica Foro de comunicación

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación

141 Unidad 8. El texto formal

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 6.1 Dramatiza Foro de e improvisa comunicación situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales y la expresión verbal y no verbal.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación en las que utiliza las expresiones lingüísticas y los gestos ajustados a estas situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación en las que utiliza las expresiones lingüísticas y los gestos ajustados a la mayor parte de estas situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación de manera acelerada, sin ajustarse totalmente a las expresiones lingüísticas y gestos adecuados.

Tiene serias dificultades en la dramatización e improvisación de situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión

142 Programación de aula

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a 5 y 6 a 9 Foro de comunicación

EA 2.1 Reconoce Actividades y expresa el tema, 17 a 19 las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 17 a 19

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Actividades 13, 14 y 21 Foro de comunicación

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Actividades 13, 14 y 21 Foro de comunicación

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados, y con faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación

143 Unidad 8. El texto formal

Expresión


144 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Actividades 13, 14 y 21 Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Actividades 13, 14 y 21 Foro de comunicación

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce en frases extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas y es capaz de explicarlas y definirlas con precisión.

Reconoce en frases más extensas y en distintos textos las categorías gramaticales trabajadas.

Reconoce en frases breves las categorías gramaticales trabajadas.

No reconoce habitualmente o tiene dificultades para identificar las categorías gramaticales trabajadas.

EA 1.2 Reconoce Actividades y corrige errores 33 a 35 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales, y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

EA 1.3 Reconoce Actividades y usa hiperónimos 28 a 32 e hipónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito

Reconoce y usa hiperónimos e hipónimos en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce y usa hiperónimos e hipónimos en distintos ejemplos.

Reconoce y usa hiperónimos e hipónimos en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y usar hiperónimos e hipónimos en ejemplos sencillos.

EA 2.1 Identifica los textos formales de las diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Identifica los textos formales de las diferentes tipologías textuales en textos variados y la presencia de varias tipologías en un mismo texto, y describe sus rasgos característicos.

Identifica los textos formales dentro de textos variados y describe sus rasgos característicos.

Identifica los textos formales dentro de textos sencillos y describe sus rasgos característicos.

No es capaz de identificar los textos formales en la mayoría de las situaciones.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EA 1.1 Reconoce Actividades y explica el uso de 18 a 30 las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos.

Actividades 9 a 17

Puntuación

145 Unidad 8. El texto formal

Estándares de aprendizaje evaluables


UNIDAD 9 La prensa escrita CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: entrevista.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/ escolar y social.

146 Programación de aula

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA 1.3 Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en las noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión. EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención informativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente. EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos informativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación: valoración (CL y AA); puesta en común (CSC)

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos.

Foro de comunicación

Foro de comunicación: entrevista.

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Foro de comunicación

Foro de comunicación: ¿Estudias o trabajas?

Simular la situación de una entrevista.

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás, y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Lectura inicial. Actividad 11

Lectura inicial: La contaminación de los ríos.

Participar en el debate sobre el cuidado del medioambiente.

147 Unidad 9. La prensa escrita

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 6 Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

EA 6.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Foro de comunicación

Foro de comunicación: entrevista.

Simular la realización de una entrevista en el Foro de comunicación.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a 9 (CL) Foro de comunicación: 1 y 2 (SIEE); 2 a 7 (CSC)

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito escolar, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a 14; 19 a 21 (CL)

Lectura inicial: La contaminación de los ríos. Foro de comunicación: entrevista.

Comprender el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de los textos periodísticos (géneros informativos en prensa).

Foro de comunicación: entrevista.

Redactar preguntas para una entrevista, a través del trabajo individual, grupal y la puesta en común dentro del grupo clase.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

148 Programación de aula

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Actividades 5 a 20; 26 (CL) Foro de comunicación: 2 y 6 (CL); 1 a 7 y valoración (AA)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Foro de comunicación

Foro de comunicación: entrevista.

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

EA 4.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Actividad 22 Foro de comunicación (CL y CD)

CE 1 Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

EA 1.1 Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación), y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

Actividad 23 (CL)

La coherencia, la cohesión y la adecuación textual.

Reconocer y explicar los elementos que confieren coherencia, cohesión y adecuación a un texto.

CE 2 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 26 a 28

Los signos de puntuación. Los paréntesis, los puntos suspensivos y las comillas.

Reconocer y aplicar en sus escritos los paréntesis, los puntos suspensivos y las comillas.

CE 3 Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

EA 3.1 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividad 24 (CL)

Reconocer los cambios de significado que sufren las palabras.

EA 3.2 Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

Actividad 25 (CL)

Los cambios de significado: metáfora y metonimia, las palabras tabú y los eufemismos.

149 Unidad 9. La prensa escrita

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


150 Programación de aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CE 4 Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

EA 4.1 Identifica diferentes Actividad 15 a 22 estructuras textuales: narración, (CL) descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Los textos de los medios periodísticos (prensa): géneros. Informativos y géneros de opinión. La noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica.

Identificar y analizar los rasgos básicos de los géneros informativos insertos en los textos periodísticos de prensa, diferenciando información de opinión.


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo periodístico que aparecen en la unidad: noticias, reportajes, entrevistas y crónicas. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver las actividades propuestas.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la manera en que se establece un diálogo más o menos formal a la hora de abordar las entrevistas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados. • Respetar los turnos de palabra y practicar la cortesía oral en las intervenciones.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Tomar decisiones sobre los profesionales susceptibles de ser entrevistados y las cuestiones que se les pueden plantear.

MOTIVACIÓN INICIAL

El texto inicial de la unidad es un reportaje periodístico sobre la contaminación de los ríos y una de sus consecuencias: el cambio de sexo de los peces. Es un texto motivador para el alumnado, puesto que da a conocer algo que, en principio, parece improbable. La actividad propuesta en el Foro de comunicación, con el objetivo de saber más sobre profesiones que los alumnos y alumnas podrán ejercer en un futuro, es asimismo motivadora y el resultado final, redactar una entrevista y simularla, les resultará ameno y formativo.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Aun dentro de las actividades grupales, se plantea una parte del trabajo de manera individual.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que trabajar conjuntamente para informarse sobre distintos profesionales, elaborar las preguntas que se les formularían en una entrevista y simular esta.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En esta sección, las actividades diferenciadas permiten que todos los alumnos y alumnas puedan participar de acuerdo con sus posibilidades.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación, el alumnado debe consultar Internet para resolver alguna de las actividades planteadas.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica, mediante la exposición oral de la propuesta de agrupamientos elaborada por cada grupo.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.

151 Unidad 9. La prensa escrita

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

152 Programación de aula

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Comprende Foro de Comprende el el sentido global comunicación sentido global de de textos orales textos orales propios del ámbito (ámbito personal, personal, escolar/ escolar/ académico académico, y social, social), identificando anticipando ideas la estructura, la e identificando información la información relevante y la relevante, la intención intención comunicativa comunicativa del del hablante. hablante y la estructura.

EA 1.2 Retiene Foro de información comunicación relevante y extrae informaciones concretas.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

EA 1.3 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Comprende el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión, procedentes de los medios de comunicación), en los que distingue la información de la persuasión en la publicidad, y la información de la opinión en noticias, reportajes, etcétera.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario. Comprende el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión, procedentes de los medios de comunicación), en los que distingue la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., pero tiene algunas dificultades para distinguir los recursos de la persuasión en publicidad.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Comprende el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión, procedentes de los medios de comunicación), en los que tiene ciertas dificultades para distinguir la información de la persuasión en publicidad y de la opinión en noticias, reportajes, etcétera.

Tiene dificultades en comprender el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión, procedentes de los medios de comunicación), de los que indica ciertas informaciones, pero sin distinguir los recursos de la persuasión en la publicidad ni la opinión en noticias, reportajes, etcétera.

Puntuación


Actividades

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación

153 Unidad 9. La prensa escrita

Estándares de aprendizaje evaluables


154 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.4 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios, no siempre razonados y relacionados con su vida, en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

EA 3.1 Conoce Foro de el proceso de comunicación producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales, según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos.

Reconoce los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Foro de comunicación

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Realiza Foro de presentaciones comunicación orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

EA 4.4 Realiza Foro de intervenciones comunicación no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Interviene dentro del aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Puntuación

155 Unidad 9. La prensa escrita

Expresión


156 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa Actividad 14 activamente Foro de en debates y comunicación coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación en las que utiliza las expresiones lingüísticas y los gestos ajustados a estas situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación en las que utiliza las expresiones lingüísticas y los gestos ajustados a la mayor parte de estas situaciones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación de manera acelerada, sin ajustarse totalmente a las expresiones lingüísticas y gestos adecuados.

Tiene serias dificultades en la dramatización e improvisación de situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Foro de comunicación

EA 6.1 Dramatiza Foro de e improvisa comunicación situaciones reales o imaginarias de comunicación para desarrollar habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a9 Foro de comunicación

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 2.1 Reconoce y Actividades 1 expresa el tema, a 14; 19 a 21 las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo, en algunos casos, su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Actividades 1 a 14

157 Unidad 9. La prensa escrita

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Actividades 14 a 18 Foro de comunicación

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

EA 3.2 Escribe Actividad 28 textos usando el Foro de registro adecuado, comunicación organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

EA 4.1 Produce Foro de textos diversos comunicación reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Expresión

158 Programación de aula

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

EA 4.4 Conoce y Actividad 22 usa herramientas Foro de de las Tecnologías comunicación de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad, cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación, por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Reconoce en distintos ejemplos los conectores textuales y algunos mecanismos básicos de cohesión textual, y es capaz de explicar con detalle su funcionamiento en el texto.

Reconoce en distintos ejemplos los conectores textuales y algunos mecanismos básicos de cohesión textual.

Reconoce en ejemplos sencillos los conectores textuales y algunos mecanismos básicos de cohesión textual.

No reconoce en ejemplos sencillos los conectores textuales y algunos mecanismos básicos de cohesión textual.

Puntuación

EA 1.1 Reconoce, Actividad 23 usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

159 Unidad 9. La prensa escrita

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


160 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 1.2 Reconoce Actividades 26 y corrige errores a 28 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales, y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos, y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

EA 2.1 Reconoce Actividad 24 y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

EA 2.2 Reconoce Actividad 25 y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

Reconoce fenómenos contextuales, como el uso de palabras tabú y de eufemismos, en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce fenómenos contextuales, como el uso de palabras tabú y de eufemismos, en distintos ejemplos.

Reconoce fenómenos contextuales, como el uso de palabras tabú y de eufemismos, en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer fenómenos contextuales, como el uso de palabras tabú y de eufemismos, en ejemplos sencillos.

EA 3.1 Identifica Actividades 15 diferentes a 22 estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Identifica las diferentes tipologías textuales en textos variados y la presencia de varias tipologías en un mismo texto y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos variados y describe sus rasgos característicos.

Identifica la tipología textual predominante en textos sencillos y describe sus rasgos característicos.

No es capaz de identificar la tipología textual predominante de un texto en la mayoría de las situaciones.

Puntuación


UNIDAD 10 Los medios de comunicación audiovisuales CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/ escolar y social.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA 1.3 Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en las noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente.

161 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Comprensión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.4 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Evaluar sus propias producciones orales y las ajenas como vía de aprendizaje.

CE 3 Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

EA 3.1 Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA 3.2 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos. Foro de comunicación: valoración; (CL y AA) puesta en común (CSC)

Foro de comunicación: Juego limpio: la película. Grabación de un vídeo.

Participar en las interacciones orales tanto dentro del pequeño grupo como en el grupo clase.

Expresión

162 Programación de aula

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias EA 1.1 Pone en práctica de lectura comprensiva diferentes estrategias de lectura y crítica de textos. en función del objetivo y del tipo de texto. CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas. Expresión CE 3 Aplicar EA 3.1 Aplica técnicas diversas progresivamente las para planificar sus escritos: estrategias necesarias esquemas, árboles, mapas para producir textos conceptuales, etc., y redacta adecuados, coherentes borradores de escritura. y cohesionados. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación

Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Participar en las interacciones orales tanto dentro del pequeño grupo como en el grupo clase.

Actividades 1 a 13 (CL) Foro de comunicación: 1 y 2 (SIEE); 1 a 9 (CSC) Actividades 1 a 14 (CL)

Lectura inicial: El poder latino de Gina Rodríguez. Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Comprender el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de los textos de comunicación audiovisuales.

Actividades 14 a 27 (CL) Foro de comunicación: (CL) (AA)

Los medios audiovisuales. Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Realizar un video siguiendo el proceso: redacción de los textos, dibujo del story board, grabación y edición, a través del trabajo individual, grupal y la puesta en común dentro del grupo clase.

163 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CE 4 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 4.1 Produce textos diversos Foro de comunicación reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de (CL, CD y AA ) organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 4.4 Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: grabación de un vídeo.

Evaluar sus propias producciones escritas y las ajenas como vía de aprendizaje.

164 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Identificar la intención comunicativa (objetiva o subjetiva) de la persona que habla.

EA 1.1 Reconoce, la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades en relación con la intención comunicativa del emisor.

Actividades 28 y 29 (CL)

Los modalizadores. Las modalidades oracionales.

Reconocer y los distintos modalizadores y los diferentes tipos de modalidades oracionales.

CE 2 Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

EA 2.1 Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Actividades 33 a 34

Los signos de puntuación. La raya o guion largo, el guion, los signos de interrogación y de exclamación.

Reconocer y aplicar en sus escritos la raya o guion largo, el guion, los signos de interrogación y de exclamación.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

EA 3.1 Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Actividades 9 a 13

El significado de las palabras.

Utilizar las fuentes habitualmente y de manera adecuada.

EA 3.2 Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una oración.

Actividades 30 a 32 (CL)

La denotación y la connotación.

Distinguir el significado denotativo del connotativo en oraciones y textos.

CE 4 Identificar los diferentes géneros televisivos, radiofónicos y cinematográficos, y reconocer los recursos más frecuentes utilizados en los medios de comunicación y en la publicidad.

EA 4.1 Reconoce diferentes medios audiovisuales identificándolos como mass media y analiza los elementos de la comunicación en cada uno.

Actividades 15 a 27

Los medios de comunicación audiovisuales. Influencia de los medios. El lenguaje de la imagen. Los géneros televisivos, radiofónicos y cinematográficos. Internet.

Reconocer la influencia de los medios de comunicación audiovisuales a través de sus recursos expresivos y narrativos.

165 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender las características de los textos de los medios de comunicación audiovisuales que se tratan en la unidad, a través de sus recursos verbales, icónicos y sonoros. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Consultar en Internet los datos necesarios para resolver una de las actividades propuestas.

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los resultados. • Respetar los turnos de palabra y practicar la cortesía oral en las intervenciones.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Plantearse, a partir del conocimiento de los medios audiovisuales, el mantenimiento de una actitud crítica sobre determinados programas de televisión, así como sobre la publicidad, y el consumo y la utilización de Internet.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

El texto inicial de la unidad es una noticia de los medios de comunicación audiovisual sobre Gina Rodríguez, actriz de televisión que ganó un Globo de Oro. Es un texto motivador para el alumnado por la protagonista de la noticia y su triunfo como latina, con la que pueden identificarse. La actividad propuesta en el Foro de comunicación (realizar un video para mejorar y mantener la limpieza de las instalaciones del centro) también atrapará el interés del alumnado.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal. Aun dentro de las actividades grupales, se plantea una parte del trabajo de manera individual.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo y se fomenta la elaboración de determinados productos de modo colectivo. En esta unidad, el alumnado tiene que trabajar conjuntamente para tomar decisiones sobre los textos e imágenes del video así como sobre la distribución de las tareas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades. En esta sección, las actividades diferenciadas permiten que todos los alumnos puedan participar de acuerdo con sus posibilidades.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación, el alumnado debe consultar Internet para resolver alguna de las actividades planteadas.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal, y también la inteligencia cinestésica, mediante la exposición oral de la propuesta de agrupamientos elaborada por cada grupo.

166 Programación de aula

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

EA 1.2 Retiene Foro de información comunicación relevante y extrae informaciones concretas.

EA 1.3 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Aprendizaje bueno

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. Resume textos Resume textos de forma oral, de de forma oral, de modo que recoge modo que recoge e integra las e integra algunas ideas principales ideas principales con oraciones con oraciones relacionadas de relacionadas manera lógica de manera y semántica. organizada y suficiente precisión en el vocabulario. Comprende el Comprende el sentido global sentido global de textos orales de textos orales (publicitarios, (publicitarios, informativos informativos y de opinión y de opinión procedentes de procedentes de los medios de los medios de comunicación), comunicación), en en los que los que distingue distingue la la información de información de la opinión en la persuasión en noticias, la publicidad, y la reportajes, etc., información de pero tiene la opinión en algunas noticias, dificultades en reportajes, distinguir los etcétera. recursos de la persuasión en publicidad.

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Comprende el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación), en los que tiene ciertas dificultades para distinguir la información de la persuasión en publicidad, y la información de la opinión en noticias, reportajes, etcétera.

Tiene dificultades en comprender el sentido global de textos orales (publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación), de los que indica ciertas informaciones, pero sin distinguir los recursos de la persuasión en la publicidad ni la información de la opinión en noticias, reportajes, etcétera.

Puntuación

167 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Estándares Actividades Aprendizaje de aprendizaje excelente evaluables COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Foro de Comprende el Comprende comunicación sentido global de el sentido global textos orales de textos orales (ámbito personal, propios del ámbito escolar/ personal, escolar/ académico, académico social), y social, anticipando ideas identificando e identificando la estructura, la información la información relevante, la relevante intención y la intención comunicativa comunicativa del hablante del hablante. y la estructura.


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

168 Programación de aula

EA 2.1 Foro de Comprende el comunicación sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA 2.3 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionan lógica y semánticamente.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.4 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

EA 3.1 Conoce Foro de el proceso comunicación de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según la mayor parte de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

En los discursos orales, es capaz de valorarlos según algunas de sus características relevantes: claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión de los contenidos, gestión del tiempo, entonación y pronunciación, y empleo de ayudas audiovisuales.

Apenas es capaz de valorar los discursos orales según sus características relevantes. Puede valorarlos sin especificar razones.

EA 3.2 Reconoce Foro de los errores de la comunicación producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlos.

Reconoce los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para mejorar su competencia oral.

Reconoce con frecuencia los errores en sus intercambios y discursos orales, y propone soluciones para su mejora.

Reconoce algunos errores en sus intercambios y discursos orales. No sabe proponer soluciones para mejorar su competencia oral.

Le cuesta reconocer errores en sus intercambios y discursos orales.

Puntuación

169 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Realiza Foro de presentaciones comunicación orales. EA 4.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

EA 4.4 Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene dentro del aula en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

170 Programación de aula

Expresión

Foro de comunicación

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación

Participa activamente en debates y coloquios escolares atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

EA 5.3 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Foro de comunicación

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Puntuación

171 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 2.1 Reconoce 1 a 14 y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos propios del ámbito personal y familiar, académico/ escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión

172 Programación de aula

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a 13 Foro de comunicación

1 a 14

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Foro de comunicación Actividades 14 a 27

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación Actividades 14 a 27

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

EA 4.1 Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA 4.2 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Puntuación

173 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Expresión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.3 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Foro de comunicación

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

EA 4.4 Conoce y Foro de usa herramientas comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin cometer ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la hora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

Diferencia la expresión de objetividad y subjetividad en los textos de determinada dificultad analizando las características de los modalizadores incluyendo las modalidades oracionales.

Diferencia la expresión de objetividad y subjetividad en textos sencillos analizando las características de los modalizadores incluyendo las modalidades oracionales.

Diferencia la expresión de objetividad y subjetividad en las modalidades oracionales.

No diferencia la expresión de objetividad y subjetividad.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

174 Programación de aula

EA 1.1 Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades en relación con la intención comunicativa del emisor.

Actividades 28 y 29

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.1 Reconoce Actividades y corrige errores 33 a 34 ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce errores morfosintácticos en textos orales y reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos y morfosintácticos en textos escritos.

Reconoce errores ortográficos en textos escritos y algún error de tipo morfosintáctico.

Le cuesta reconocer cualquier error ortográfico o morfosintáctico en un texto escrito.

EA 3.1 Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Usa siempre fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

Usa habitualmente fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

Usa en ocasiones fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

No usa habitualmente fuentes de consulta para resolver sus dudas (diccionarios, Internet…).

EA 3.2 Diferencia Actividades los componentes 30 a 32 denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una oración.

Distingue y explica con claridad entre sentido denotativo y connotativo en cualquier situación (palabras, oraciones y textos) que se proponga para analizar.

Distingue entre sentido denotativo y connotativo en un número considerable de palabras o ejemplos propuestos para analizar.

Distingue entre sentido denotativo y connotativo en algunos ejemplos sencillos.

No es capaz de distinguir entre el sentido denotativo y connotativo en ejemplos propuestos a tal sentido.

EA 4.1 Reconoce Actividades diferentes medios 15 a 17 audiovisuales identificándolos como mass media y analiza los elementos de comunicación en cada uno.

Identifica las principales funciones y tipos de comunicación audiovisual y es capaz de analizar los elementos de comunicación en intervienen en cada uno (radio, televisión, Internet, cine).

Identifica algunas funciones y tipos de comunicación audiovisual y es capaz de analizar los elementos de comunicación en intervienen en cada uno.

Identifica algunas funciones y tipos de comunicación audiovisual, pero tiene dificultades para analizar los elementos de comunicación en intervienen en cada uno.

Identifica los tipos de comunicación audiovisual, pero no es capaz de analizar los elementos de comunicación en intervienen en cada uno.

Actividades 9 a 13 y 35 a 37

Puntuación

175 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Estándares de aprendizaje evaluables


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   3. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   4. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   5. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   6. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.   7. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…   8. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.   9. Escribe textos propios de ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 10. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.   1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.   2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.   3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.   4. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.   5. Explica los distintos procedimientos de formación de las palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.   6. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.   7. Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra, explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.   8. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.   9. Identifica diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. 10. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 11. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado, e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 12. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 13. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. 14. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. 15. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

176 Actividades trimestrales

176 Programación de aula

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

177 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


PRACTICA PISA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.   2. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.   3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   4. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.   6. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   7. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   8. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   9. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. 10. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas… 11. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA PISA

178 Programación de aula

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.


PRACTICA CON TIC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal, y de la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 2. Realiza presentaciones orales. 3. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 3. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo • Necesita ayuda para navegar por Internet. • Tiene dificultad para unir y relacionar la información. • No consigue seleccionar la información.

Búsqueda, comparación y selección de información en Internet

• Presenta gran • Busca información destreza en la en Internet de navegación por manera autónoma. Internet. • Une y relaciona • Compara con gran la información. habilidad la • Selecciona la información obtenida. información sin • Selecciona la demasiada dificultad. información a partir de pautas propias.

• Realiza consultas en Internet siguiendo pautas dadas. • Une la información, pero no la relaciona. • Selecciona la información con ayuda.

Utilización de programas y herramientas informáticas

• Usa con habilidad distintos programas informáticos. • Ha utilizado con gran destreza más herramientas informáticas de las propuestas en la tarea.

• Supera los problemas • Tiene problemas para en el uso de los utilizar programas programas informáticos. informáticos. • No ha sabido utilizar • Ha utilizado de forma de forma adecuada adecuada casi todas las herramientas las herramientas informáticas informáticas necesarias para necesarias para la tarea. la tarea.

• Maneja los programas informáticos necesarios a su nivel. • Ha utilizado correctamente las herramientas informáticas necesarias para la tarea.

179 Actividades trimestrales

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC


180 Programación de aula

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

Calidad del trabajo en formato físico o digital

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado, presentando distintas opciones. • No presenta ningún error gramatical u ortográfico. • Incluye una buena selección de imágenes y materiales multimedia de diversas fuentes confiables y relevantes. • La presentación es impecable.

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado. • La gramática y ortografía utilizadas son casi siempre correctas. • Incluye imágenes y materiales multimedia para profundizar. • La presentación es buena.

• El contenido del trabajo tiene relación con el tema tratado, pero no responde completamente a lo esperado. • Presenta algunos errores gramaticales y ortográficos. • Incluye imágenes y materiales multimedia poco relevantes. • La presentación es aceptable.

• El contenido del trabajo no responde a lo esperado. • Presenta frecuentes errores gramaticales y ortográficos. • No incluye imágenes ni materiales multimedia. • La presentación es deficiente.

Expresión oral

• Pronuncia bien. Se expresa con gran claridad. • Su entonación es perfecta. • Su vocabulario es superior al nivel que le corresponde.

• Pronuncia bien y se expresa correctamente. • Su entonación es buena. • Su vocabulario es bueno.

• Pronuncia y se expresa de manera aceptable. • Su entonación es mejorable. • Su vocabulario es aceptable.

• Utiliza muchas muletillas. • No se expresa con claridad. • Su entonación es deficiente. • Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras.

Resolución de problemas

• Analiza la situación problemática en profundidad y presenta varias opciones de resolución.

• Analiza detenidamente la situación problemática y propone una solución.

• Realiza un análisis • No es capaz de básico de la situación realizar un análisis problemática coherente de y propone una una situación solución. problemática.


AULA COLABORATIVA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás, y usando fórmulas de saludo y despedida. 3. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 3. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a las una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

181 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


GUÍA DE LECTURA: Llora Jerusalén, Santiago Herraiz ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación. 3. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 4. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 4. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos históricoliterarios hasta la actualidad. 5. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 6. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 7. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor, y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

182 Programación de aula

(Si al alumnado se le proporcionan las soluciones y los criterios de calificación para que evalúe sus propios trabajos, se estará trabajando el siguiente estándar: evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.)


L I T E R A T U R A

UNIDAD 1 La literatura medieval CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: Sesión de cine. (CL y CSC)

Foro de comunicación: Sesión de cine. Celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

Exponer oralmente las opiniones sobre la película visionada y incluyendo los resultados de las búsquedas realizadas sobre diferentes aspectos temáticos de la Edad Media.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

183 Unidad 1. La literatura medieval

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Actividades 1 a 10 (CL, AA y CEC)

Lectura y comprensión de textos medievales de poesía y prosa, y del género dramático.

Conocer y valorar a través de algunos textos medievales relevantes las características básicas de la literatura de esa época.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación: 2 (CL, CD, AA y CEC)

Foro de comunicación: celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

Elaborar un resumen escrito sobre algunos aspectos o temas propios de la Edad Media y preparar un guion escrito y para intervenir en el cine fórum.

CE 1 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de la Edad Media y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Actividades 1 a 10 Textos literarios de la unidad Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Características básicas de la poesía, la prosa y el género dramático en la Edad Media.

Conocer, analizar y comprender las características temáticas y formales de los distintos géneros literarios de la época medieval.

CE 2 Promover la reflexión sobre la conexión entre literatura y cine, como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 2.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Foro de comunicación: celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

Organizar y celebrar un cine fórum sobre la una película ambientada en la Edad Media.

COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

184 Programación de aula

EDUCACIÓN LITERARIA


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 3.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la Edad Media, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 1 a 10 Textos literarios de la unidad Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Foro de comunicación: celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

Organizar y celebrar un cine fórum sobre la una película ambientada en la Edad Media.

CE 4 Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media, reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 4.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE 5 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA 5.2 Utiliza recursos variados de las tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

185 Unidad 1. La literatura medieval

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información a través de Internet.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

La organización y celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval constituyen un elemento de motivación importante.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones, y especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad se propone la organización y celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (organización y celebración de un cine fórum sobre una película de temática medieval), y también la inteligencia cinestésica, en la intervención de cada grupo durante la celebración del cine fórum.

EVALUACIÓN

186 Programación de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Foro de Comprende el comunicación sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Foro de comunicación

187 Unidad 1. La literatura medieval

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 2.2 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Emite juicios, no siempre razonados y relacionados con su vida, en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se entiende lo que dice.

Expresión

188 Programación de aula

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

EA 1.1 Pone Actividades en práctica 1 a 10 diferentes estrategias de lectura, en función del objetivo y el tipo de texto.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en distintas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y, aplica esta distinción en distintas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

EA 3.4 Evalúa, por Foro de medio de guías, comunicación las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Puntuación

Actividades 1 a 10

189 Unidad 1. La literatura medieval

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

190 Programación de aula

Expresión EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Actividades

Aprendizaje excelente

Foro de Aplica comunicación: habitualmente 2 técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe Foro de Escribe textos textos usando el comunicación: usando registro adecuado, 2 habitualmente organizando las el registro ideas con adecuado, claridad, organizando bien enlazando las ideas en enunciados en oraciones y secuencias párrafos, lineales enlazando cohesionadas enunciados en y respetando secuencias las normas lineales gramaticales cohesionadas y ortográficas. y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EDUCACIÓN LITERARIA EA 1.1 Desarrolla Foro de Es capaz de progresivamente comunicación establecer la capacidad relaciones entre de reflexión, la literatura y la observando, pintura, la música analizando y y el cine de una explicando la determinada relación existente época. entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 1.2 Reconoce Foro de Reconoce temas y comenta la comunicación y personajes-tipo, pervivencia o identifica alguna evolución de técnica o aspecto personajes-tipo, formal que se temas y formas a repite en diversas lo largo de obras literarias diversos periodos de distintos histórico-literarios periodos y da su hasta la valoración actualidad. personal sobre estas cuestiones.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura, la pintura y la música de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura de una determinada época.

No es capaz de establecer relaciones entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas o lo hace de modo anecdótico.

Reconoce temas y personajestipo, e identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de distintos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en diversas obras literarias de distintos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de distintos periodos.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.1 Trabaja en Foro de equipo comunicación determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Textos literarios de la unidad

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta pero con algunos problemas de entonación, vocalización, ritmo, etcétera.

EA 3.1 Lee y Actividades comprende una 1 a 10 selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la Edad Media, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionando esos textos con otros textos o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos.

Puntuación

191 Unidad 1. La literatura medieval

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Actividades 1 a 10

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y presentes y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de comunicación

Elabora trabajos escritos en los que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales, y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de textos y las presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de textos y las presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático o no lo usa de modo adecuado.

192 Programación de aula

EA 5.2 Utiliza Foro de recursos variados comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Puntuación


UNIDAD 2 La poesía renancentista CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración y presentación de un archivo como PowerPoint sobre la mitología clásica (grecolatina) y realización de un concurso sobre el mismo tema.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar como procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: Parejas mitológicas.

Exponer oralmente un trabajo sobre algunos mitos grecolatinos y participar en el concurso que se propone sobre este tema.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito académico y escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito académico y escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

193 Unidad 2. La poesía renancentista

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

Características generales del Renacimiento: la ideología renacentista y el marco histórico. La literatura española en el Renacimiento. La poesía renacentista en España. Autores y obras: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz. La religión, hoy.

Conocer y valorar mediante algunos textos seleccionados las características básicas de la poesía renacentista y especialmente la presencia de algunos mitos grecolatinos de la Antigüedad clásica.

Foro de comunicación: elaboración y presentación de un archivo como PowerPoint sobre la mitología clásica (grecolatina) y realización de un concurso sobre el mismo tema.

Conocer y valorar algunos mitos grecolatinos de la Antigüedad clásica, presentes en la poesía del Renacimiento español.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Actividades 1 a 5 (CL)

CE 2 Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos literarios, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etcétera.

Actividades 1 a 5 (CL) Actividad A Foro de comunicación 4 a 6 (CL, CD SIEE, AA y CEC)

EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación 5, 6, 7, 8 (CL)

EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…). EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Foro de comunicación 2 y 3 (CSC, CD y CEC)

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Elaborar un texto escrito y una presentación sobre algunos mitos grecolatinos.

EDUCACIÓN LITERARIA

194 Programación de aula

CE 1 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la poesía española del Renacimiento cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES CONTENIDOS (COMPETENCIAS)

OBJETIVOS

CE 2 Promover la reflexión sobre la conexión entre literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 2.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Foro de comunicación (CSC)

EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Actividades 1 a 5 (CL)

Reconocer las características generales del Renacimiento y las de la poesía española de esa época a través de la obra lírica de sus principales creadores.

CE 3 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 3.1 Lee y comprende una Actividades 1 a 5 selección de textos literarios, (CL) en versión original o adaptados, y representativos del Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CE 4 Comprender textos literarios representativos de la literatura del Renacimiento, reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 4.1 Expresa la relación que Actividades 1 a 5 existe entre el contenido de la (CL) obra, la intención del autor, y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE 5 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de comunicación: 7 y 8 (CL y CD)

EA 5.2 Utiliza recursos variados de las tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Foro de comunicación: 7 (CD)

Características generales del Renacimiento: la ideología renacentista; el marco histórico. La literatura española en el Renacimiento. La poesía renacentista en España. Autores y obras: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz. La religión, hoy.

Foro de comunicación: elaboración y presentación de un archivo como PowerPoint sobre la mitología clásica (grecolatina) y realización de un concurso sobre el mismo tema.

195 Unidad 2. La poesía renancentista

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad (ideas principales, intención comunicativa, etcétera). • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Utilizar las nuevas tecnologías, principalmente los buscadores de Internet.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, organizar y presentar la información propuesta en el Foro de comunicación.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas en el Foro de comunicación y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas en el Foro de comunicación.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad y las actividades del Foro de comunicación.

196 Programación de aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

Los textos literarios incluidos en la unidad, que tratan temas diversos (el amor, el carpe diem, la búsqueda de la paz mediante la vida apartada y el contacto con la naturaleza, y la experiencia mística) permiten al alumno acceder a algunos de los mejores poemas de nuestra lírica. La tarea propuesta en el Foro de comunicación, que fomenta la creatividad del alumnado, puede resultar interesante, divertida y enriquecedora.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad se propone la elaboración de un archivo como PowerPoint y la celebración de un concurso sobre la mitología clásica. Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de los alumnos y alumnas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actividades de la unidad presentan distinto grado de dificultad. El Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

En el Foro de comunicación el alumnado puede utilizar un procesador de textos.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar la inteligencia lingüístico-verbal, las inteligencias interpersonal e intrapersonal mediante la elaboración de un PowerPoint sobre la mitología clásica. La inteligencia cinestésica se trabaja en la puesta en escena de un concurso sobre mitología clásica.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales propios del ámbito personal, escolar/ académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito personal, escolar/ académico, social), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de intención expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva, en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva, en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva, en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales de intención expositiva, en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

197 Unidad 2. La poesía renancentista

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 2.2 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales expositivos.

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales expositivos.

Emite juicios, no siempre razonados y relacionados con su vida, en la interpretación y valoración de textos orales expositivos.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Expresión

198 Programación de aula

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 3.4 Evalúa, por Foro de medio de guías, comunicación las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Puntuación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR EA 1.1 Pone Actividades en práctica 1 a 5 diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 2.2 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos literarios, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes al ámbito literario.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes al ámbito literario.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes al ámbito literario.

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes al ámbito literario.

Actividades 1 a 5

199 Unidad 2. La poesía renancentista

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Actividad A Foro de comunicación: 4, 6

Interpreta, explica y deduce siempre o casi siempre la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce con frecuencia la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce en algunas ocasiones la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Interpreta, explica y deduce pocas veces la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Foro de comunicación

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura, la pintura y la música de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura de una determinada época.

No es capaz de establecer relaciones entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas, o lo hace de modo anecdótico.

Expresión EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

EDUCACIÓN LITERARIA

200 Programación de aula

EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

Foro de Es capaz de comunicación: establecer 2y3 relaciones entre la literatura y la pintura, la música y el cine de una determinada época.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos históricoliterarios hasta la actualidad.

Foro de Reconoce temas comunicación: y personajes3 tipo, identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de distintos periodos y da su valoración personal sobre estas cuestiones.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Reconoce temas y personajestipo, e identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de diversos periodos.

EA 2.1 Trabaja Foro de en equipo comunicación determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Comenta las lecturas con sus compañeros y compañeras, entabla un diálogo sobre las lecturas comentadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros y compañeras, entabla un diálogo sobre las lecturas comentadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y compañeras, y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización ritmo, etcétera.

Actividades 1 a 5

Puntuación

201 Unidad 2. La poesía renancentista

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.1 Lee Actividades y comprende una 1 a 5 selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionándolos con otros textos o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos.

EA 4.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

Elabora trabajos escritos en los que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas, argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales, y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

Foro de Usa Internet comunicación: como fuente de 7 consulta, usa los procesadores de textos y elabora presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de textos y elabora presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático o no lo usa de modo adecuado.

Actividades 1 a 5

202 Programación de aula

EA 5.1 Aporta en Foro de sus trabajos comunicación: escritos u orales 7, 8 conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA 5.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Puntuación


UNIDAD 3 La prosa renacentista CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación (CL y CSC)

Foro de comunicación: Crónicas del Nuevo Mundo. Elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

Exponer oralmente ante el resto de la clase la revista elaborada por cada grupo sobre los cronistas de Indias.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente en sus prácticas discursivas.

203 Unidad 3. La prosa renacentista

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Actividades 1 a 8 (CL y CEC) Actividad 8 (CD)

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades 1 a 8 (CL y CEC)

Lectura y comprensión de textos en prosa del Renacimiento, especialmente de El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de La Mancha.

Conocer y valorar, a través de algunos textos de la época renacentista, las características básicas de la prosa literaria de esa época.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 2.2 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Actividad 8 (CD)

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Foro de comunicación: 2 (CL, AA y CEC)

Foro de comunicación: elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

Redactar la biografía de los cronistas de Indias, así como una introducción y comentarios a los textos seleccionados para la revista que se va a elaborar sobre este tema.

Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Foro de comunicación: elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

Elaborar una revista sobre los cronistas de Indias siguiendo una serie de pautas.

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

EDUCACIÓN LITERARIA

204 Programación de aula

CE 1 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal del Renacimiento y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Promoverla reflexión sobre la conexión entre literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 2.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Foro de comunicación: elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

Elaborar una revista sobre los cronistas de Indias siguiendo una serie de pautas.

CE 3 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 3.1 Lee y comprende una Actividades 1 a 7 selección de textos literarios, (CL y CEC) en versión original o adaptados, y representativos del Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Características básicas de la prosa literaria renacentista. La novela en el Renacimiento. El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de La Mancha.

CE 4 Comprender textos literarios representativos del Renacimiento reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 4.1 Expresa la relación que Actividades 1 a 7 existe entre el contenido de la (CL y CEC) obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Conocer, analizar y comprender las características temáticas y formales de la prosa literaria renacentista, especialmente de El Lazarillo de Tormes y de Don Quijote de La Mancha.

CE 5 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA 5.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

205 Unidad 3. La prosa renacentista

Foro de comunicación (CL, CD y AA)


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información a través de Internet.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

La elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias puede constituir un elemento de motivación importante. La selección de textos de la unidad está pensada para que al alumnado le resulten amenos y motivadores.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad se propone la elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (elaboración de una revista sobre los cronistas de Indias), y también la inteligencia cinestésica en la intervención de cada grupo durante la presentación de la revista.

EVALUACIÓN

206 Programación de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

207 Unidad 3. La prosa renacentista

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Foro de comunicación

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Expresión

208 Programación de aula

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente en sus prácticas discursivas.

Foro de comunicación

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión EA 1.1 Pone en Actividades Distingue entre práctica diferentes 1 a 8 lectura superficial estrategias de y profunda, aplica lectura en función esta distinción del objetivo y el en diversas tipo de texto. situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades 1a8

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura. Identifica el Identifica el contenido, la contenido, la estructura y las estructura y las características características lingüísticas de los lingüísticas de la textos escritos mayor parte de pertenecientes a los textos escritos distintos ámbitos pertenecientes a (personal, distintos ámbitos académico, (personal, social) y a académico, diferentes social) y a tipologías diferentes textuales tipologías (narrativos, textuales descriptivos, (narrativos, instructivos, descriptivos, expositivos, instructivos, dialogados). expositivos, dialogados).

Puntuación

209 Unidad 3. La prosa renacentista

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interpreta, explica y deduce siempre o casi siempre la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce con frecuencia la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce en algunas ocasiones la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce pocas veces la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

EA 3.1 Aplica Foro de técnicas diversas comunicación: para planificar 2 sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aplica a veces técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura.

EA 3.2 Escribe Foro de textos usando el comunicación: registro adecuado, 2 organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando con algunos desajustes el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura, la música y el cine de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura, la pintura y la música de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura de una determinada época.

No es capaz de establecer relaciones entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas o lo hace de modo anecdótico.

EA 2.2 Interpreta, Actividad 8 explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Expresión

210 Programación de aula

EDUCACIÓN LITERARIA EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

Foro de comunicación

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Foro de comunicación

Reconoce temas y personajes-tipo, identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de distintos periodos y da su valoración personal sobre estas cuestiones.

Reconoce temas y personajestipo, e identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de distintos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en distintas obras literarias de distintos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de distintos periodos.

EA 2.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Foro de comunicación

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Textos literarios de la unidad

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización ritmo, etcétera.

EA 3.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 1 a7

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionando esos textos con otros textos, o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos.

Puntuación

211 Unidad 3. La prosa renacentista

Estándares de aprendizaje evaluables


212 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Expresa la Actividades 1 relación que existe a 7 entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y presentes y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de comunicación

Elabora trabajos escritos en los que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales, y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

EA 5.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Foro de comunicación

Usa Internet como fuente de consulta, y usa los procesadores de textos y presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, y usa los procesadores de textos o presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consultas para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático o no lo usa de modo adecuado.

Puntuación


UNIDAD 4 La poesía barroca CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: 2, 4 y 5 (CL y CSC)

Foro de comunicación: preparación y realización de un recital de poemas de la época barroca y de la época contemporánea.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: 2, 4 y 5 (CL y CSC)

Foro de comunicación: El club de los poetas: preparación y realización de un recital de poemas de la época barroca y de la época contemporánea.

Presentar y recitar poemas, previamente seleccionados, pertenecientes a la poesía española de las épocas barroca y contemporánea.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente en sus prácticas discursivas.

213 Unidad 4. La poesía barroca

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Actividades 1 a 5 (CL)

Características generales del Barroco. El Barroco en España: el marco histórico. La ideología y la estética. Los géneros literarios. La poesía barroca. Las escuelas literarias. Principales recursos. Autores y obras: Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. Rivalidad literaria.

Conocer y valorar mediante algunos textos seleccionados las características principales de la poesía barroca y de sus poetas más importantes, y recitar algunos de sus poemas más representativos.

Características generales del Barroco. El Barroco en España: el marco histórico. La ideología y la estética. Los géneros literarios. La poesía barroca. Las escuelas literarias. Principales recursos. Autores y obras: Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. Rivalidad literaria.

Elaborar textos escritos (resúmenes, descripciones) sobre aspectos o elementos temáticos de la poesía barroca (autores, poemas).

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA 1.2 Relaciona información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. EA 1.3 Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas. EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Actividades 1 a 7 Actividad A Foro de comunicación: 1, 2 y 4 (CL, CSC, AA y CEC)

214 Programación de aula

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE 4 Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

EA 4.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

Actividad 5 Foro de comunicación: 2 y 3 (CL, CSC y CEC)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 1.1 Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividades 6 y 7 Foro de comunicación: 2 (CL)

Los recursos expresivos de la poesía barroca.

EA 1.2 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividad 2

Reconocer en textos seleccionados la función expresiva de algunos recursos formales en la poesía del periodo barroco.

CE 1 Leer obras de la literatura española y universal del Barroco y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Actividades 2, 3, 4, 6y7 Foro de comunicación: 2 (CL)

CE 2 Favorecer la lectura y comprensión de obres literarias de la literatura española y universal del Barroco y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

EA 2.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Actividades 1 y 5 (CSC, CD y CEC)

Características generales del Barroco. El Barroco en España: el marco histórico. La ideología y la estética. Los géneros literarios. La poesía barroca. Las escuelas literarias. Principales recursos. Autores y obras: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Rivalidad literaria.

Reconocer y valorar las características generales del Barroco y las de la poesía española de esa época a través de la obra lírica de sus principales creadores.

CE 3 Promover la reflexión sobre la conexión entre literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 3.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Foro de comunicación: 3 y 4

EA 3.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Actividades 2, 3, 4, 6y7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5 (CL)

Foro de comunicación: preparación y realización de un recital de poemas de la época barroca y de la época contemporánea.

Conocer, valorar y recitar algunos de los poemas más conocidos e importantes de la poesía española de la época barroca.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

215 Unidad 4. La poesía barroca

EDUCACIÓN LITERARIA


216 Programación de aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 4 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 4.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 2, 3, 4, 6y7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5 (CL)

Foro de comunicación: preparación y realización de un recital de poemas de la época barroca y de la época contemporánea.

Conocer, valorar y recitar algunos de los poemas más conocidos e importantes de la poesía española de la época barroca.

CE 5 Comprender textos literarios representativos de la literatura del Barroco, reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 5.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Actividades 2, 3, 4, 6y7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5 (CL)

CE 6 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 6.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de comunicación: 2 (CL, AA y SIEE)

EA 6.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Foro de comunicación: 4 (CD)


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información (poemas, imágenes) a través de Internet.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad.

ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN

Los textos literarios incluidos en la unidad son representativos de las dos tendencias literarias del Barroco: el culteranismo y el conceptismo. Tratan algunos de sus temas principales y muestran sus recursos expresivos más característicos (la dilogía, la paradoja, la antítesis, la metáfora sorprendente y el hipérbaton). Asimismo, la tarea propuesta en el Foro de comunicación (preparación de un recital), que fomenta la creatividad del alumnado, puede resultar interesante, divertida y enriquecedora.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad, los alumnos tienen que poner en común las notas y comentarios que han hecho sobre los poemas que van a presentar y a recitar al resto de la clase.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (acuerdos sobre el contenido y forma de los poemas leídos), y también la inteligencia cinestésica en el recitado de poemas.

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.

217 Unidad 4. La poesía barroca

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación. Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales con oraciones relacionadas de manera organizada y suficiente precisión en el vocabulario. Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge e integra algunas ideas principales expresadas de manera desorganizada y con cierta precisión en el vocabulario.

Resume textos de forma oral, de modo que recoge alguna idea expresada de manera inadecuada y con pobreza de vocabulario.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación: de textos orales 2, 4 y 5 propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

218 Programación de aula

EA 1.2 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Foro de Resume textos de comunicación: forma oral, de modo que recoge 2, 4 y 5 e integra las ideas principales con oraciones relacionadas de manera lógica y semántica.

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación: de textos orales 2, 4 y 5 de carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 2.2 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación: concretos del 2, 4 y 5 contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Emite juicios, no siempre razonados y relacionados con su vida, en la interpretación y valoración de textos orales de carácter literario.

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Puntuación

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación: 2, 4 y 5

219 Unidad 4. La poesía barroca

Expresión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 3.4 Evalúa, por Foro de medio de guías, comunicación: las producciones 2, 4 y 5 propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

220 Programación de aula

Comprensión EA 1.1 Pone en Actividades práctica diferentes 1 a 5 estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Comprende el significado de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza habitualmente estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de la mayor parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce generalmente la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza muchas de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de bastantes palabras en los textos que lee, de diferente ámbito y tipología, y deduce la información explícita y, en algunos casos, la implícita; suele emplear varias de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende sólo parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, por lo que tiene dificultades para deducir la información explícita y, especialmente, la información implícita; en consecuencia, no tiene incorporadas a su léxico gran parte de estas palabras.

Actividades 1 a 5

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 1.3 Hace Actividades inferencias e 1 a 5 hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Identifica la información relevante de un texto, distinguiendo la idea principal y las ideas secundarias, así como su organización en el texto y las relaciones significativas que hay entre ellas, e infiere por el contexto (lingüístico y situacional) el significado concreto que tienen en el texto las palabras y las frases.

Identifica la idea principal y las ideas secundarias, así como la relación significativa que hay entre estas últimas; infiere el sentido de la mayor parte de palabras y frases que puedan interpretarse de diferente forma.

Identifica aceptablemente la idea principal de un texto y la distingue de las ideas secundarias, sin establecer totalmente sus relaciones significativas; infiere por el contexto el significado de algunas frases y palabras.

No identifica con precisión la idea principal y la confunde o mezcla con las ideas secundarias; no infiere el significado de algunas palabras y frases.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Actividades 1 a 7 Actividad A Foro de comunicación: 1, 2 y 4

Puntuación

221 Unidad 4. La poesía barroca

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas: y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades 1 a 7 Actividad A Foro de comunicación: 1, 2 y 4

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

EA 2.3 Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Actividades 1 a 7 Actividad A Foro de comunicación: 1, 2 y 4

Interpreta, explica y deduce siempre o casi siempre la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce con frecuencia la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce en algunas ocasiones la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Interpreta, explica y deduce pocas veces la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales y esquemas.

Actividad 5 Foro de comunicación: 2y3

Escribe textos usando habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando con algunos desajustes el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Expresión

222 Programación de aula

EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

Actividad 5 Foro de comunicación: 2y3

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus elementos principales, las clases o tipos más usuales, sus diferentes esquemas organizativos o estructurales y sus características lingüísticas, imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo la mayor parte de sus elementos principales, algunas de sus clases o tipos, sus esquemas organizativos o estructurales más habituales y sus principales características lingüísticas, imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus esquemas organizativos o estructurales básicos y sus características lingüísticas.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y tipologías (narración, descripción, exposición, etc.), sin incluir sus principales esquemas organizativos o estructurales ni sus características lingüísticas.

Puntuación

EA 1.1 Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividades 6 y 7 Foro de comunicación: 2

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en distintos ejemplos.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y usar sinónimos y antónimos en ejemplos sencillos.

EA 1.2 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividad 2

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer y el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

223 Unidad 4. La poesía barroca

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, analizando algunas cuestiones técnicas; dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado y dando su opinión y valoración personal razonada.

Lee obras literarias, resume sus contenidos de modo incompleto y no es capaz de dar una opinión personal razonada sobre las mismas.

EA 2.1 Desarrolla Actividades progresivamente 1 y 5 la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura, la música y el cine de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura, la pintura y la música de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura de una determinada época.

No es capaz de establecer relaciones entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas, o lo hace de modo anecdótico.

EA 2.2 Reconoce Actividades y comenta la 1 y 5 pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Reconoce temas y personajestipo, identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos y da su valoración personal sobre estas cuestiones.

Reconoce temas y personajes-tipo, e identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de diversos periodos.

EDUCACIÓN LITERARIA

224 Programación de aula

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Actividades: 2, 3, 4, 6 y 7 Foro de comunicación: 2

Puntuación


Actividades

EA 3.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de Comenta las comunicación: lecturas con sus 3y4 compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 3.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Actividades 2, 3, 4, 6 y 7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización, ritmo, etcétera.

EA 4.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 2, 3, 4, 6 y 7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionando esos textos con otros textos o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos.

Puntuación

225 Unidad 4. La poesía barroca

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Actividades 2, 3, 4, 6 y 7 Foro de comunicación: 2, 4 y 5

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y presentes y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

EA 6.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de Elabora trabajos comunicación: escritos en los 2 que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

Usa Internet como fuente de consulta y usa los procesadores de textos o las presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático, o no lo usa de modo adecuado.

226 Programación de aula

EA 6.2 Utiliza Foro de recursos variados comunicación: de las Tecnologías 4 de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Usa Internet como fuente de consulta y usa los procesadores de textos y las presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Puntuación


UNIDAD 5 El teatro barroco CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: (CL y CSC)

Foro de comunicación: lecturas dramatizadas de entremeses cervantinos.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: Entremeses variados: puesta en común Actividad 4 (CL y CSC)

Foro de comunicación: lecturas dramatizadas de entremeses cervantinos.

Realizar una lectura dramatizada de varios entremeses de Cervantes.

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito escolar.

EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CE 2 Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos de carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

CE 3 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 3.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

227 Unidad 5. El teatro barroco

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Actividades 1 a 4 (CL y CEC)

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades 1 a 3 (CL y CEC)

Lectura y comprensión de textos teatrales del Barroco, especialmente de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Conocer y valorar, a través de algunos textos teatrales seleccionados, las principales características del teatro barroco.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

Expresión CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de comunicación: 4 y 5 (CL, CD, AA y CEC)

Foro de comunicación: lecturas dramatizadas de entremeses cervantinos.

Redactar un resumen y un comentario sobre los entremeses que se van a leer de forma dramatizada.

CE 1 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal del Barroco y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

EA 1.1 Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 1.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Actividades 1 a 4 Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Foro de comunicación: lecturas dramatizadas de entremeses cervantinos.

Leer, comprender analizar y llevar a cabo una lectura dramatizada de varios entremeses cervantinos.

CE 2 Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 2.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Características básicas del teatro barroco. El teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

Conocer, analizar y comprender las características temáticas y formales del teatro barroco, especialmente, de la obra dramática de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

228 Programación de aula

EDUCACIÓN LITERARIA


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 3 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 3.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 1 a 4 Foro de comunicación (CL, AA y CEC)

Características básicas del teatro barroco. El teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

Conocer, analizar y comprender las características temáticas y formales del teatro barroco, especialmente, de la obra dramática de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

CE 4 Comprender textos literarios representativos de la literatura del Barroco, reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 4.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE 5 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 5.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA 5.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

229 Unidad 5. El teatro barroco

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender las ideas principales, la intención comunicativa, etc., de los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información (poemas, imágenes) a través de Internet.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

La realización de una lectura dramatizada de varios entremeses cervantinos puede constituir un elemento de motivación importante en todas sus fases: lectura inicial, ensayo, puesta en práctica, etcétera.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en el Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad, se propone la lectura dramatizada de varios entremeses cervantinos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (lectura dramatizada de entremeses cervantinos) y también la inteligencia cinestésica en la puesta en práctica de la lectura dramatizada.

EVALUACIÓN

230 Programación de aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 2.1 Comprende Foro de el sentido global comunicación de textos orales de carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

231 Unidad 5. El teatro barroco

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 2.2 Interpreta Foro de y valora aspectos comunicación concretos del contenido y de la estructura de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Emite juicios, no siempre razonados y relacionados con su vida, en la interpretación y valoración de textos orales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

Expresión

232 Programación de aula

EA 3.1 Realiza presentaciones orales. EA 3.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 3.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de Realiza comunicación presentaciones orales, en las que Actividad 4 cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 3.4 Evalúa, por Foro de medio de guías, comunicación las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Puntuación

Comprensión EA 1.1 Pone en Actividades práctica 1 a 4 diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades 1 a 3

233 Unidad 5. El teatro barroco

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

234 Programación de aula

Expresión EA 3.1 Aplica Foro de técnicas diversas comunicación: para planificar 4y5 sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Aprendizaje excelente

Aplica habitualmente técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. EA 3.2 Escribe Foro de Escribe textos textos usando el comunicación: usando registro adecuado, 4 y 5 habitualmente organizando las el registro ideas con adecuado, claridad, organizando bien enlazando las ideas en enunciados en oraciones y secuencias párrafos, lineales enlazando cohesionadas enunciados en y respetando secuencias las normas lineales gramaticales cohesionadas y ortográficas. y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EDUCACIÓN LITERARIA EA 1.1 Desarrolla Foro de Es capaz de progresivamente comunicación establecer la capacidad relaciones entre Actividades de reflexión, la literatura y la 1 a 4 observando, pintura, la música analizando y y el cine de una explicando la determinada relación existente época. entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. EA 1.2 Reconoce Foro de Reconoce temas y comenta la comunicación y personajes-tipo, pervivencia o identifica alguna Actividades evolución de técnica o aspecto 1 a 4 personajes-tipo, formal que se temas y formas repite en a lo largo de distintas obras diversos periodos literarias de histórico-literarios diversos periodos hasta la y da su valoración actualidad. personal sobre estas cuestiones.

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Aplica con frecuencia técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Aplica, a veces, técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

Casi nunca aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., ni redacta borradores de escritura. Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura, la pintura y la música de una determinada época.

Es capaz de establecer relaciones entre la literatura y la pintura de una determinada época.

No es capaz de establecer relaciones entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas, o lo hace de modo anecdótico.

Reconoce temas y personajes-tipo, e identifica algún a técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de diversos periodos.

Escribe textos usando, con algunos desajustes, el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.1 Trabaja Foro de en equipo comunicación determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 2.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización ritmo, etcétera.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionando esos textos con otros textos o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios, resumiendo sus contenidos.

Textos literarios de la unidad Actividad 4 Foro de comunicación: puesta en común

EA 3.1 Lee y Actividades comprende una 1 a 4 selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Puntuación

235 Unidad 5. El teatro barroco

Estándares de aprendizaje evaluables


236 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Actividades 1 a 4

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y presentes y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

EA 5.1 Aporta en Foro de sus trabajos comunicación escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal, y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales, y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

EA 5.2 Utiliza Foro de recursos variados comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Usa Internet como fuente de consulta, y usa los procesadores de textos y presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, y usa los procesadores de textos o presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático, o no lo usa de modo adecuado.

Puntuación


UNIDAD 6 La prosa barroca

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR Comprensión CE 1 Comprender, EA 1.1 Comprende el sentido interpretar y valorar textos global de textos orales propios orales propios del ámbito del ámbito escolar, identificando escolar. la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. CE 2 Comprender, EA 2.1 Comprende el sentido interpretar y valorar textos global de textos orales de orales de diferente tipo. carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. Expresión CE 3 Comprender el EA 3.1 Escucha, observa sentido global de y explica el sentido global textos orales. de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. CE 4 Aprender a hablar en EA 4.1 Realiza presentaciones público en situaciones orales. formales e informales, EA 4.2 Organiza el contenido y de forma individual elabora guiones previos a la o en grupo. intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: 3, 4 y puesta en común (CL, SIEE y CSC)

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Comprender y valorar las opiniones sobre el contenido de los textos trabajados en la unidad y desarrollar procesos de comprensión oral en la resolución de actividades y tareas.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común (CL y CSC)

Foro de comunicación: Lo bueno, si breve…: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Conocer y valorar la importancia lingüística y literaria de los refranes, aforismos y frases, y realizar un concurso de este tipo de dichos o expresiones.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común (CL y CSC)

237 Unidad 6. La prosa barroca

CONCRECIÓN CURRICULAR


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 4 Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA 4.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CE 5 Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás, y usando fórmulas de saludo y despedida. EA 5.4 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Conocer y valorar la importancia lingüística y literaria de los refranes, aforismos y frases, y realizar un concurso de este tipo de dichos o expresiones.

La prosa barroca. Los géneros narrativos: la novela picaresca. La prosa doctrinal.

Reconocer las características generales de la prosa barroca (novela picaresca y prosa doctrinal) y de sus principales representantes (Mateo Alemán, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián).

Foro de comunicación: 4 y puesta en común (CL y CSC)

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Comprensión

238 Programación de aula

CE 1 Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA 1.2 Relaciona información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. EA 1.3 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. EA 1.4 Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Actividades 1 a 5, Actividad A Foro de comunicación: 2 y 3 (CL, CD, SIEE, AA, CSC y CEC)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CE 2 Leer, comprender, EA 2.1 Reconoce y expresa el interpretar y valorar textos. tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA 2.2 Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Actividades 1 a 5, Actividad A Foro de comunicación: 2 y 3 (CL, CD, SIEE, AA, CSC y CEC)

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Conocer y valorar la importancia lingüística y literaria de los refranes, aforismos y frases, y realizar un concurso de este tipo de dichos o expresiones.

Foro de comunicación: 3 y 4 (CL, CD, CSC, SIEE y AA)

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Elaborar textos escritos sobre el significado y el contexto en el que se producen algunos refranes, aforismos y frases.

Actividades 1 y 3 Actividad B Foro de comunicación: 1, 2, 3y4 (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

Los recursos expresivos de la prosa barroca y su presencia en algunos refranes, aforismos y frases.

Reconocer en textos seleccionados la función expresiva de algunos recursos expresivos y figuras literarias.

CE 3 Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE 4 Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

EA 4.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

CE 5 Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

EA 5.1 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.2 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA 5.3 Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CE 1 Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

EA 1.1 Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

239 Unidad 6. La prosa barroca

Expresión


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

CE 2 Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

EA 2.1 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Actividades 1 y 3 Actividad B Foro de comunicación: 1, 2, 3y4 (CL, CD, CSC, AA y SIEE)

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Reconocer en textos seleccionados la función expresiva de algunos recursos expresivos y figuras literarias.

CE 1 Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

EA 1.1 Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Actividades 1 a 5 Foro de comunicación: 3 y 4 (CL, CD, CSC y CEC)

La prosa barroca. Los géneros narrativos: la novela picaresca. La prosa doctrinal.

CE 2 Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

EA 2.1 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Reconocer las características generales de la prosa barroca (novela picaresca y prosa doctrinal) y de sus principales representantes (Mateo Alemán, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián).

CE 3 Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

EA 3.1 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Foro de comunicación: 3 y 4 (CSC)

EA 3.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Foro de comunicación: puesta en común (CL)

CE 4 Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

EA 4.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 1 a 5 Foro de comunicación: 2, 3 y puesta en común (CL y CEC)

240 Programación de aula

EDUCACIÓN LITERARIA

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Conocer y valorar la importancia lingüística y literaria de los refranes, aforismos y frases, y realizar un concurso de este tipo de dichos o expresiones.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CE 5 Comprender textos literarios representativos de la literatura del Barroco reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

EA 5.1 Expresa la relación que Actividades 1 a 5 existe entre el contenido de la (CL y CEC) obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE 6 Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

EA 6.1 Redacta textos personales Foro de de intención literaria partir de comunicación: 3 y 4 modelos dados siguiendo las (CL, AA y SIEE) convenciones del género con intención lúdica y creativa.

CE 7 Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en papel o soporte digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las Tecnologías de la Información.

EA 7.1 Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Foro de comunicación: 4 (CL y CEC)

EA 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Foro de comunicación: 2 y 4 (CD)

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Foro de comunicación: preparación y realización de un concurso de refranes, aforismos y frases.

Conocer y valorar la importancia lingüística y literaria de los refranes, aforismos y frases, y realizar un concurso de este tipo de dichos o expresiones.

Elaborar textos escritos sobre el significado y el contexto en el que se producen algunos refranes, aforismos y frases.

241 Unidad 6. La prosa barroca

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS

DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

• Comprender los textos escritos de tipo literario que aparecen en la unidad: ideas principales, intención comunicativa, etcétera. • Expresar oralmente y por escrito hechos, ideas, opiniones y sentimientos.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

• Buscar información (personas; refranes, aforismos, frases) a través de Internet y utilizar el procesador de textos para la realización de trabajos escritos.

APRENDER A APRENDER (AA)

• Buscar, seleccionar y organizar la información en las tareas planteadas.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

• Trabajar de modo cooperativo las actividades propuestas y poner en común los resultados.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

• Planificar y tomar decisiones sobre las actividades propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

• Leer y valorar de modo crítico los textos literarios de la unidad, y los refranes, aforismos y frases seleccionados en el Foro de la comunicación.

242 Programación de aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOTIVACIÓN INICIAL

Los textos literarios incluidos en la unidad son representativos de la prosa del Barroco. Los textos pertenecientes al género picaresco de la época (Quevedo, Mateo Alemán) y los que muestran la pervivencia de esta corriente narrativa en nuestra época (Cela, Aramburu) tienen especial interés. La riqueza expresiva de la prosa barroca muestra el ingenio de sus escritores y de su dominio de la lengua, y se manifiesta también a veces en los refranes, aforismos y frases: la dilogía, la paradoja, la antítesis y la metáfora.

TRABAJO INDIVIDUAL

La unidad incluye bastantes actividades de resolución individual que propician procesos de reflexión personal.

TRABAJO GRUPAL

En algunas secciones y, especialmente en la sección Foro de comunicación, se ponen en práctica planteamientos de tipo cooperativo. En esta unidad, los alumnos tienen que buscar refranes, aforismos y frases, contextualizarlos y escribir su significado, como actividades previas a la celebración de un concurso sobre estos recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Además de que hay actividades en todas las secciones de la unidad que presentan distinto grado de dificultad, el Foro de comunicación se ha diseñado especialmente para que todo el alumnado pueda participar, independientemente de su nivel y de sus capacidades.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Además de la inteligencia lingüístico-verbal, el Foro de comunicación de esta unidad da pie para trabajar las inteligencias interpersonal e intrapersonal (acuerdos sobre el contenido y la forma de los textos leídos).

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Plantillas de rúbricas. • Portfolio. • Actividades de evaluación.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR EA 1.1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Foro de comunicación: 3, 4 y puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), anticipando ideas e identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la información relevante, la intención comunicativa del hablante y la estructura. Anticipa algunas ideas a través del contexto en que se desenvuelve la comunicación.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando la mayor parte de la información relevante y la estructura. Analiza las fuentes de procedencia no verbal del emisor.

Comprende el sentido global de textos orales (ámbito escolar), identificando alguna información relevante. No anticipa ideas y confunde la intención comunicativa del hablante.

EA 2.1 Comprende el sentido global de textos orales de carácter literario, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Foro de comunicación: 3, 4 y puesta en común

Comprende el sentido global de textos orales (de carácter literario), en los que identifica totalmente la información relevante, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante, y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de carácter literario), en los que identifica algunas ideas relevantes, el tema, su estructura, reconoce la intención comunicativa del hablante y anticipa ideas según el contexto y el lenguaje no verbal.

Comprende el sentido global de textos orales (de carácter literario), en los que identifica información relevante y el tema. Tiene dificultades con la identificación de su estructura y no siempre reconoce la intención comunicativa del hablante. Anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

Tiene dificultades en la comprensión del sentido global de textos orales (de carácter literario), en los que identifica alguna información y anticipa alguna idea según el contexto y el lenguaje no verbal.

243 Unidad 6. La prosa barroca

Comprensión


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos de carácter literario, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Foro de comunicación: 3, 4 y puesta en común

Emite juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (de carácter literario).

Emite con frecuencia juicios razonados y los relaciona con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (de carácter literario).

Emite juicios no siempre razonados y relacionados con su vida en la interpretación y valoración de textos orales (de carácter literario).

Tiene dificultades en la emisión de juicios razonados y en ver la relación que puedan tener con su vida.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica las ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica bastantes ideas principales, el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). Diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) e identifica alguna idea principal, el tema y la postura de cada participante (según tono empleado, lenguaje, contenido, respeto de opiniones ajenas). No siempre diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Explica el sentido global de textos orales (debates, coloquios, conversaciones espontáneas) de manera desorganizada e identifica alguna idea y la postura de los participantes (según tono empleado y contenido). Apenas diferencia (forma, contenido) los intercambios comunicativos que se producen en situaciones formales y en situaciones espontáneas.

Expresión

244 Programación de aula

EA 3.1 Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 4.1 Realiza presentaciones orales. EA 4.2 Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA 4.3 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común

Realiza presentaciones orales, en las que cumple las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple la mayor parte de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Realiza presentaciones orales, en las que cumple alguna de las siguientes características: • Elabora guiones previos para organizar su contenido (idea central, ideas secundarias, ejemplos). • Utiliza un lenguaje adecuado a la situación formal de la presentación. • Expone con entonación y pronunciación clara y correcta. • Adapta su mensaje a la situación de comunicación.

Le cuesta mucho esfuerzo realizar una presentación oral, solo como obligación impuesta por el profesor: • No sabe preparar un guion. • Utiliza un lenguaje coloquial. • No siempre se le entiende lo que dice.

EA 4.4 Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de progresar de manera relevante en sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. Es capaz de evaluar con frecuencia las producciones orales propias y ajenas, distinguiendo (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos; y es capaz de mejorar sus prácticas discursivas.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No siempre es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que la mejora de sus prácticas discursivas es lenta.

Interviene en el aula, en situaciones no planificadas. No es capaz de evaluar las producciones orales propias y ajenas, ni distinguir (tono, lenguaje) entre los discursos formales y los espontáneos, por lo que le es costoso mejorar sus prácticas discursivas.

Puntuación

245 Unidad 6. La prosa barroca

Estándares de aprendizaje evaluables


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA 5.2 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA 5.3 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Foro de comunicación: 4 y puesta en común

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa activamente en debates y coloquios escolares, atendiendo a la mayor parte de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Participa de manera desigual en debates y coloquios escolares, atendiendo a alguna de las siguientes pautas: • Respeta las reglas de interacción, intervención y cortesía. • Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de los demás. • Se ciñe al tema y no divaga. • Atiende a las instrucciones del moderador. • Se ajusta al turno de palabra. • Se acompaña del lenguaje no verbal adecuado.

Apenas participa en debates y coloquios escolares. Cuando participa, no siempre respeta las pautas del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, teniendo presente la mayor parte de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con alguna de las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

Apenas es capaz de evaluar las intervenciones propias y ajenas en los debates y coloquios escolares, de acuerdo con las pautas propias del intercambio oral en este tipo de situaciones.

246 Programación de aula

EA 5.4 Evalúa las Foro de intervenciones comunicación: propias y ajenas. 4 y puesta en común

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Puntuación

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR EA 1.1 Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.

Actividades 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y siempre tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada a estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, aplica esta distinción en diversas situaciones y a veces tiene en cuenta el tipo de texto para aplicar una determinada estrategia de lectura.

Distingue entre lectura superficial y profunda, y aplica esta distinción en diversas situaciones.

No diferencia entre distintos tipos de lectura según el objetivo y tipo de texto.

EA 1.2 Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Actividades 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Comprende el significado de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza habitualmente estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de la mayor parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, y deduce generalmente la información implícita por el contexto (lingüístico y situacional); utiliza muchas de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende el significado de bastantes palabras en los textos que lee, de diferente ámbito y tipología, y deduce la información explícita y, en algunos casos, la implícita; suele emplear varias de estas palabras en diferentes situaciones de comunicación.

Comprende solo parte de las palabras que lee en textos de diferente ámbito y tipología, por lo que tiene dificultades para deducir la información explícita y, especialmente la información implícita; en consecuencia, no tiene incorporadas a su léxico gran parte de estas palabras.

EA 1.3 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Actividades 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Identifica la información relevante de un texto, distinguiendo la idea principal y las ideas secundarias, así como su organización en el texto y las relaciones significativas que hay entre ellas, e infiere por el contexto (lingüístico y situacional) el significado concreto que tienen en el texto las palabras y las frases.

Identifica la idea principal y las ideas secundarias, así como la relación significativa que hay entre estas últimas; infiere el sentido de la mayor parte de palabras y frases que puedan interpretarse de diferente forma.

Identifica aceptablemente la idea principal de un texto y la distingue de las ideas secundarias, sin establecer totalmente sus relaciones significativas; infiere por el contexto el significado de algunas frases y palabras.

No identifica con precisión la idea principal y la confunde o mezcla con las ideas secundarias; no infiere el significado de algunas palabras y frases.

247 Unidad 6. La prosa barroca

Comprensión


248 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 1.4 Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezca la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Actividades 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Identifica la información relevante de un texto, distinguiendo la idea principal y las ideas secundarias, así como su organización en el texto y las relaciones significativas que hay entre ellas, e infiere por el contexto (lingüístico y situacional) el significado concreto que tienen en el texto las palabras y las frases.

Identifica la idea principal y las ideas secundarias, así como la relación significativa que hay entre estas últimas; infiere el sentido de la mayor parte de palabras y frases que puedan interpretarse de diferente forma.

Identifica aceptablemente la idea principal de un texto y la distingue de las ideas secundarias, sin establecer totalmente sus relaciones significativas; infiere por el contexto el significado de algunas frases y palabras.

No identifica con precisión la idea principal y la confunde o mezcla con las ideas secundarias; no infiere el significado de algunas palabras y frases.

EA 2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos de carácter literario, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Actividades 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de la mayor parte de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados)

No identifica el contenido, la estructura y las características lingüísticas de algunos de los textos escritos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, dialogados).

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.2 Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Actividades: 1 a 5 Actividad A Foro de comunicación: 2y3

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas e implícitas, así como el orden en que están dispuestas, que contribuye al descubrimiento de sus relaciones significativas, y distingue perfectamente entre la idea principal y las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y la mayor parte de las informaciones implícitas, así como su relación significativa, y distingue la idea principal de las ideas secundarias.

Identifica en los textos escritos las informaciones explícitas y algunas implícitas, estableciendo en algunos casos su relación significativa, sin determinar la secuencia en que aparecen, y reconoce la idea principal.

No identifica en los textos escritos las informaciones implícitas, ni secuencia adecuadamente las informaciones explícitas, y no distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Escribe textos usando casi siempre el registro adecuado, organizando las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos usando con algunos desajustes el registro adecuado, organizando las ideas de manera comprensible, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y cometiendo pocas faltas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos sin utilizar el registro adecuado y con una organización confusa de las ideas, sin enlazar bien los enunciados y con faltas gramaticales y ortográficas.

Puntuación

EA 3.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Foro de Escribe textos comunicación: usando 3y4 habitualmente el registro adecuado, organizando bien las ideas en oraciones y párrafos, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

249 Unidad 6. La prosa barroca

Expresión


250 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

EA 4.1 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

EA 5.1 Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA 5.2 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Foro de Escribe textos comunicación: pertenecientes a 3y4 distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus elementos principales, las clases o tipos más usuales, sus diferentes esquemas organizativos o estructurales y sus características lingüísticas, imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo la mayor parte de sus elementos principales, algunas de sus clases o tipos, sus esquemas organizativos o estructurales más habituales y sus principales características lingüísticas, imitando textos modelo.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y a diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición, etc.), incluyendo sus esquemas organizativos o estructurales básicos y sus características lingüísticas.

Escribe textos pertenecientes a distintos ámbitos (personal, académico, social) y tipologías (narración, descripción, exposición, etc.), sin incluir sus principales esquemas organizativos o estructurales ni sus características lingüísticas.

Foro de Produce textos comunicación: diversos 3y4 utilizando un registro propio de la lengua escrita, usando el léxico con propiedad y precisión, y elaborando un producto en el que se aprecia cierta originalidad y creatividad.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, y usando el léxico con propiedad y precisión.

Produce textos diversos utilizando un registro propio de la lengua escrita, si bien comete algún error o inadecuación en el uso del léxico.

Tiene dificultades y escasa motivación para elaborar cualquier tipo de texto escrito. Elabora textos escritos sin el vocabulario propio del registro escrito.

Puntuación


Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

Usa herramientas informáticas de modo adecuado, sin ningún error y con un alto componente de creatividad cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas de modo adecuado cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros.

Usa herramientas informáticas cuando escribe textos o da a conocer sus producciones a los compañeros, si bien comete algún error o inadecuación; por tanto, ese uso es mejorable.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático a la ahora de escribir textos o de dar a conocer sus producciones, o no usa esos recursos de modo adecuado.

EA 1.1 Diferencia Actividades los componentes 1 y 3 denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

Distingue entre sentido denotativo y connotativo en cualquier situación (palabras y textos) que se proponga analizar y lo explica con claridad.

Distingue entre sentido denotativo y connotativo en un número considerable de palabras o ejemplos propuestos.

Distingue entre sentido denotativo y connotativo en algunos ejemplos sencillos.

No es capaz de distinguir entre el sentido denotativo y connotativo en ejemplos propuestos para tal efecto.

EA 2.1 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos y en textos de cierta extensión.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en distintos ejemplos.

Reconoce el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

No es capaz de reconocer el uso metafórico y metonímico de las palabras en ejemplos sencillos.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, analizando algunas cuestiones técnicas; dando su opinión y valoración personal razonada y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado, dando su opinión y valoración personal razonada, y conectando aspectos de las obras con su vida personal y sus conocimientos sobre los temas o asuntos tratados en las obras.

Lee obras literarias resumiendo sus contenidos de modo adecuado y dando su opinión y valoración personal razonada.

Lee obras literarias, resume sus contenidos de modo incompleto y no es capaz de dar una opinión personal razonada sobre las mismas.

EA 5.3 Conoce Foro de y utiliza las comunicación: herramientas de 3y4 las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Puntuación

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Actividad B Foro de comunicación: 1, 2, 3 y 4

EA 1.1 Lee y Actividades comprende con 1 a 5 un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

251 Unidad 6. La prosa barroca

EDUCACIÓN LITERARIA


252 Programación de aula

Estándares de aprendizaje evaluables

Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 2.1 Reconoce Foro de y comenta la comunicación: pervivencia o 3y4 evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Reconoce temas y personajes-tipo, identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos y da su valoración personal sobre estas cuestiones.

Reconoce temas y personajestipo, e identifica alguna técnica o aspecto formal que se repite en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce temas y personajes-tipo en distintas obras literarias de diversos periodos.

Reconoce de modo esporádico algún tema que se repite en diversas obras literarias de distintos periodos.

EA 3.1 Trabaja Foro de en equipo comunicación: determinados 3y4 aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo, ejerciendo muchas veces funciones de coordinación.

Comenta las lecturas con sus compañeros, entabla un diálogo sobre las lecturas recomendadas por otros compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

Comenta las lecturas con sus compañeros y se integra habitualmente en el trabajo en equipo.

No suele compartir sus impresiones sobre las lecturas y tiene algunas dificultades para trabajar dentro de un equipo.

EA 3.2 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Foro de comunicación: puesta en común

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura y expresando con claridad sentimientos y emociones mediante gestos o movimientos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad, manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura, y acompañándose de los gestos y movimientos oportunos.

Lee en voz alta pronunciando con claridad y manteniendo un ritmo adecuado durante toda la lectura.

Lee en voz alta, pero con algunos problemas de entonación, vocalización ritmo, etcétera.

EA 4.1 Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos del Barroco, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Actividades 1 a 5 Foro de comunicación: 2, 3 y puesta en común

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas, analizando algunas cuestiones formales y relacionando esos textos con otros textos o aportando valoraciones personales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos, identificando los temas y analizando algunas cuestiones formales.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos e identificando los temas presentes en esos textos.

Lee y comprende textos literarios resumiendo sus contenidos.

Puntuación


Actividades

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje suficiente

Aprendizaje bajo

EA 5.1 Expresa la Actividades relación que 1 a 5 existe entre el contenido de la obra, la intención del autor, y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió. Analiza algunas técnicas o recursos y presentes y los relaciona con otras obras o autores.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, y la relaciona con la trayectoria literaria del autor y la época en que se escribió.

Identifica la intencionalidad o trasfondo presente en una determinada obra literaria, y la relaciona con la trayectoria literaria del autor.

Identifica ocasionalmente y de modo poco riguroso la intencionalidad del autor en una determinada obra literaria.

EA 6.1 Redacta Foro de textos personales comunicación: de intención 3y4 literaria partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo, siguiendo las convenciones propias de cualquier género literario y elaborando un producto de cierta calidad estética.

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo y siguiendo las convenciones propias de varios géneros literarios.

Redacta textos con intención literaria imitando textos modelo y siguiendo las convenciones propias de un género literario.

Redacta textos con intención literaria, pero tiene problemas para seguir las convenciones propias de un género literario.

EA 7.1 Aporta en Foro de sus trabajos comunicación: escritos u orales 4 conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta opiniones bastante originales, ofrece valoraciones positivas y negativas argumentándolas, y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta puntos de vista personales y se expresa con rigor, claridad y coherencia.

Elabora trabajos escritos en los que aporta algún punto de vista o idea personal, y comete escasos errores o inadecuaciones formales.

Elabora trabajos escritos sin aportar opiniones y puntos de vista personales, y con bastantes errores o inadecuaciones formales.

EA 7.2 Utiliza Foro de recursos variados comunicación: de las 2y4 Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de textos y las presentaciones visuales como PowerPoint de modo adecuado y correcto.

Usa Internet como fuente de consulta, usa los procesadores de textos y las presentaciones visuales como PowerPoint con alguna dificultad o error leve.

Usa Internet como fuente de consulta para obtener información e integrarla en sus trabajos académicos.

Tiene dificultades para utilizar cualquier recurso informático, o no lo usa de modo adecuado.

Puntuación

253 Unidad 6. La prosa barroca

Estándares de aprendizaje evaluables


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos, y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   3. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   4. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   5. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   6. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.   7. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...   8. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.   9. Escribe textos propios de ámbito personal y familiar, escolar/académico y social, imitando textos modelo. 10. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA   1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.   2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.   3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.   4. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o en un texto oral o escrito.   5. Reconoce y usa sinónimos o antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.   6. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.   7. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.   8. Identifica diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.   9. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. 10. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

254 Programación de aula

EDUCACIÓN LITERARIA 1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 4. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, y respetando las producciones de los demás. 5. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 6. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor, y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la comprensión, el análisis y la reflexión sobre distintos tipos de texto, o a las cuestiones de tipo gramatical, léxico y ortográfico que se proponen.

255 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


PRACTICA PISA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA   1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto.   2. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto.   3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.   4. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.   5. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.   6. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.   7. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.   8. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.   9. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. 10. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas... 11. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

256 Programación de aula

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.


PRACTICA CON TIC ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 2. Realiza presentaciones orales. 3. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 3. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC Las rúbricas para la calificación de esta tarea pueden ser las siguientes: Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto, tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

Aprendizaje excelente Búsqueda, comparación y selección de información en Internet

Aprendizaje bueno

• Presenta gran • Busca información destreza en la en Internet de navegación por manera autónoma. Internet. • Une y relaciona la • Compara con gran información. habilidad la • Selecciona la información obtenida. información sin • Selecciona la demasiada dificultad. información a partir de pautas propias.

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

• Realiza consultas en Internet siguiendo pautas dadas. • Une la información, pero no la relaciona. • Selecciona la información con ayuda.

• Necesita ayuda para navegar por Internet. • Tiene dificultad para unir y relacionar la información. • No consigue seleccionar la información.

257 Actividades trimestrales

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC


258 Programación de aula

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRACTICA CON TIC Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

Utilización de programas y herramientas informáticas

• Usa con habilidad distintos programas informáticos. • Ha utilizado con gran destreza más herramientas informáticas que las propuestas en la tarea.

• Maneja los programas informáticos necesarios a su nivel. • Ha utilizado correctamente las herramientas informáticas necesarias para la tarea.

• Supera los problemas • Tiene problemas para en el uso de los utilizar programas programas informáticos. informáticos. • No ha sabido utilizar • Ha utilizado de forma de forma adecuada adecuada casi todas las herramientas las herramientas informáticas informáticas necesarias para necesarias para la tarea. la tarea.

Calidad del trabajo en formato físico o digital

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado, presentando distintas opciones. • No presenta ningún error gramatical u ortográfico. • Incluye una buena selección de imágenes y materiales multimedia de diversas fuentes confiables y relevantes. • La presentación es impecable.

• Toda la información está claramente relacionada con el tema tratado. • La gramática y ortografía utilizadas son casi siempre correctas. • Incluye imágenes y materiales multimedia para profundizar. • La presentación es buena.

• El contenido del trabajo tiene relación con el tema tratado, pero no responde completamente a lo esperado. • Presenta algunos errores gramaticales y ortográficos. • Incluye imágenes y materiales multimedia poco relevantes. • La presentación es aceptable.

• El contenido del trabajo no responde a lo esperado. • Presenta frecuentes errores gramaticales y ortográficos. • No incluye imágenes ni materiales multimedia. • La presentación es deficiente.

Expresión oral

• Pronuncia bien. Se expresa con gran claridad. • Su entonación es perfecta. • Su vocabulario es superior al nivel que le corresponde.

• Pronuncia bien y se expresa correctamente. • Su entonación es buena. • Su vocabulario es bueno.

• Pronuncia y se expresa de manera aceptable. • Su entonación es mejorable. • Su vocabulario es aceptable.

• Utiliza muchas muletillas. • No se expresa con claridad. • Su entonación es deficiente. • Utiliza un vocabulario limitado y repite palabras.

Resolución de problemas

• Analiza la situación problemática en profundidad y presenta varias opciones de resolución.

• Analiza detenidamente la situación problemática y propone una solución.

• Realiza un análisis • No es capaz de básico de la situación realizar un análisis problemática y coherente de una propone una situación solución. problemática.


AULA COLABORATIVA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL 1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. 3. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura. 2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 3. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA

Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo correcto a todas o casi todas las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un nivel alto en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a una gran parte de las cuestiones planteadas. Por tanto, muestra un buen nivel en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número suficiente de las cuestiones planteadas. Sin embargo, tiene un margen de mejora en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción, o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

El alumno responde de modo correcto a un número escaso o insuficiente de las cuestiones planteadas y, por tanto tiene un margen de mejora considerable en la puesta en práctica de los procesos cognitivos de localización de informaciones, de comprensión global, de deducción o de reflexión sobre el contenido y la forma del texto.

259 Actividades trimestrales

Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación.


GUÍA DE LECTURA: Lazarillo de Tormes ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ESCRITA 1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto. 2. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación. 3. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 4. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 4. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos históricoliterarios hasta la actualidad. 5. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 6. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 7. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL AULA COLABORATIVA Para la valoración de esta tarea se propone la siguiente rúbrica, en la que se recogen algunos elementos básicos que aparecen en los estándares citados y que son susceptibles de calificación. Aprendizaje excelente

Aprendizaje bueno

Aprendizaje medio

Aprendizaje bajo

El alumno responde de modo muy detallado y preciso a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo suficiente, aunque mejorable, a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

El alumno responde de modo insuficiente y poco adecuado a las cuestiones relacionadas con la temática y la estructura del libro, el tipo de narrador, el análisis de los personajes, el marco espacio-temporal, el lenguaje y el estilo, o con la valoración personal que le merece la obra.

260 Programación de aula

(Si al alumnado se le proporcionan las soluciones y los criterios de calificación para que evalúe sus propios trabajos, se estará trabajando el siguiente estándar: evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas de autoevaluación.)


Solucionario


UNIDAD 1 La comunicación LECTURA  1. Las viñetas se sitúan en una habitación, una calle donde hay un cine, la sala de cine donde se está proyectando una película y una hamburguesería.  2. Viñeta 1. Emisor: la joven. Receptor: Javier. Mensaje: «Javier, nos vemos a las cinco en la puerta del cine». Código: la lengua española. Canal: un whasap. Situación: la habitación de la joven, un despertador, una minicadena emitiendo música, un globo terráqueo y el póster de «Las guerreras».

Viñeta 2. Emisor y receptor: la joven y el muchacho. Mensaje: «¡Hola!». Código: la lengua española. Canal: el aire. Situación: una calle, el chico y la chica se saludan con un «¡Hola!» y se dan un beso en la mejilla; se ve un letrero de un cine y el logotipo de una marca de coches.

Viñeta 3. Emisor: un hombre que habla a otro. Receptor: el otro hombre. Mensaje: «Vámonos cuanto antes que esto se está poniendo muy feo». Código: la lengua española. Canal: el aire. Situación: una sala de cine en la que se proyecta una película, las nubes y los rayos que aparecen en la pantalla, y los espectadores.

3. a) Comunicación verbal: las palabras que aparecen en el whasap; el «¡Hola!» que se dicen los muchachos al encontrarse, el letrero de «Cinema Real», el diálogo de los hombres de la película y lo que pone en el cartel de la hamburguesería. b) Comunicación no verbal: los emoticonos o el logotipo de la marca de coches. c) Combinación de comunicación verbal y no verbal: el mensaje enviado por WhatsApp, que incluye palabras y emoticonos.  4. Comunicación oral: viñetas 2 y 3. Comunicación escrita: 1 y 4.  5. Minicadena: auditivo; globo terráqueo: visual; beso: táctil; refresco: gustativo; plancha humeante con hamburguesas: olfativo.  6. El globo terráqueo, el póster de las jugadoras de balonmano.  7. El logotipo de la marca de coches.  8. Es un indicio que nos transmite la idea de que va a haber una tormenta.  9. Quiere decir que a una imagen se le puede prestar mucha atención porque es una instantánea y tiene una gran capacidad para comunicar, a veces, más que un texto. 10. Respuesta libre. 11. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Al terminar de escribir puso un emoticono de risa. Estaba muy contenta. Cada vez proliferan más los productos ecológicos. Hemos encargado un nuevo logotipo para nuestra asociación. 12. Pueden servir de ejemplo las siguientes: a) Paseo, bulevar, travesía… b) Lucha, contienda, batalla, conflicto, enfrentamiento… c) Fútbol, balonvolea, rugby… d) Potro, jaca, yegua, jamelgo…

262 Solucionario

e) Largometraje, film, cinta, proyección, documental… f) Comedor, salón, vestíbulo, cámara, alcoba…

COMUNICACIÓN 13. Emisor: el comentarista del partido de fútbol. Receptores: el chico y la chica que están viendo la retransmisión. Mensaje: lo que dice el comentarista: «El delantero, tras un regate magistral, …». Código: la lengua española. Canal: TV.


Situación: el partido de fútbol, el sitio en el que el chico y la chica están viendo el partido, los muebles y los objetos que hay en el piso donde están, etcétera. 14. El proceso de comunicación engloba los siguientes elementos: emisor, quien transmite la información; receptor, quien recibe o interpreta la información; mensaje, la información que se transmite; canal, el medio a través del cual se transmite el mensaje; contexto o situación, conjunto de circunstancias en las que se produce la comunicación y que determinan el significado del mensaje. 15. Los personajes que dialogan (lengua oral) repiten palabras, no terminan las frases. Las palabras que corresponden a la voz del narrador son precisas y correctas, con una mayor riqueza léxica. 16. Emisor: el perro. Receptor: Juan. Mensaje: el miedo del perro, transmitido por sus ladridos. Código: auditivo (los ladridos) y visual (el perro esconde el rabo entre sus piernas). Contexto: el pueblo está en fiestas, hay fuegos artificiales, etcétera. 17. Indicios: unas nubes negras en el cielo, el vapor de una cafetera. Iconos: el plano de una vivienda, una caricatura hecha por un dibujante. Símbolos: las letras del alfabeto, las notas musicales de una partitura, la tarjeta roja de un árbitro. 18. El D es icono: el plano es la representación del trazado de las calles de una localidad. El A y el B son indicios: la fiebre es indicio de que alguien está enfermo; el humo de la taza nos está indicando que el líquido que hay en su interior está caliente. El C es un símbolo: de manera convencional, la señal nos informa de la obligación de parar.

GRAMÁTICA 19. Respuesta libre. Puede servir de ejemplo la siguiente propuesta: Sustantivo propio: Drácula - común: novela; concreto: página - abstracto: sabiduría; individual: libro - colectivo: librería; contable: mochila - incontable: aburrimiento. 20. Sustantivos: dormitorio, pantalla, ordenador, flexo, resto, estancia, semioscuridad, intimidad, poder, perfume. Adjetivos: iluminado (adjetivo y participio), aterciopelada, cálida, embriagador, femenino.

Prefijos: aterciopelada, semioscuridad. Sufijos: dormitorio, intimidad, embriagador.

21. a) Esa (reunión), demostrativo; ningún (representante), indefinido; del (gobierno), artículo precedido de preposición; b) nuestros (amigos), posesivo; todos los (días), indefinido y artículo; c) qué (regalo), interrogativo; tu (duodécimo), posesivo; d) algunos (niños), indefinido; sus (casas), posesivo; e) cuánto (calor), exclamativo; aquella (habitación), demostrativo; f) veintidós (personas), numeral; al (acto), artículo precedido de preposición. 22. A continuación, se citan los distintos tipos de determinantes y sus matices significativos:

Demostrativo

Indeterminado: un, una, unos, unas. Presenta al nombre. Determinado: el, la, los, las, y los contractos al y del. Reconoce o reproduce un nombre anteriormente citado o conocido. Cercanía: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivo

Un poseedor: mi, tu, su; mis, tus, sus. Varios poseedores: nuestro/a, vuestro/a, su, nuestros/as, vuestros/as, sus.

Numeral

Cardinal: uno, dos, dieciséis, treinta y tres… Ordinal: primer(o), undécimo, vigésimo sexto… Fraccionario: medio, un tercio, un doceavo…

Indefinido

Ningún/a/os/as, poco/a/os/as, bastante/s, cada… Indica cantidad indefinida o relación imprecisa.

Interrogativo/ exclamativo

Qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. El primero pregunta por el sustantivo; el segundo expresa emoción o admiración en relación con el sustantivo.

23. Respuesta libre. Por ejemplo: Mi hermana ha sacado tres entradas para la ópera. Con mucha suerte y tres euros, podría ganar esta quiniela.

263 Unidad 1. La comunicación

Artículo


En aquella biblioteca tienen bastantes libros de música. ¿Cuánto dinero costarán vuestras obras? 24. a) ¿Has trasplantado las flores a esta maceta (Det. demostrativo) o a esta (Pron. demostrativo)? b) Esos (Pron. demostrativo) que enredan siempre son los mismos (Pron. indefinido). Cuando tú (Pron. personal) les (Pron. personal) explicaste la (Det. artículo) situación, ellos (Pron. personal) se (Pron. recíproco) perdonaron y se (Pron. recíproco) reconciliaron. c) He resuelto varios (Det. indefinido) problemas, pero todavía me (Pron. personal) faltan cinco (Pron. numeral). d) ¿Quién (Pron. interrogativo) os (Pron. personal) ha pedido que os (Pron. personal) coloquéis esa (Det. demostrativo) pegatina en el (Det. artículo) pecho? 25. a) Varios (Det. indefinido) problemas (sustantivo) difíciles (adjetivo). b) Aquel (Det. demostrativo) producto (sustantivo) tóxico (adjetivo). c) Pato (sustantivo) asado (adjetivo). d) Tres (Det. numeral cardinal) individuos (sustantivo) peligrosos (adjetivo). e) Todos (Det. indefinido) los (artículo) domingos (sustantivo). f) Una (Det. artículo indeterminado) enorme (adjetivo) tienda (sustantivo). g) Nosotras (pronombre). h) Sus (Det. posesivo) malos (adjetivo) modales (sustantivo). i) Ese (Det. demostrativo) coche (sustantivo) verde (adjetivo). j) Aquel (Det. demostrativo) hombre (sustantivo) misterioso (adjetivo). k) Esa (Det. demostrativo) página (sustantivo) web (sustantivo) antigua (adjetivo). l) El (artículo) pintor (sustantivo) mejicano (adjetivo). m) Tres (Det. numeral) cuadernos (sustantivo) nuevos (adjetivo). n) La (artículo) niña (sustantivo) Elsa (sustantivo).

LÉXICO 26. Compartir, desventaja, prejuicio, rebuscar, subtítulo. 27. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Si quieres, podemos compartir el bocadillo. Es una gran desventaja jugar el partido en casa del adversario. Esta idea responde a un gran prejuicio por tu parte. Dejaré de rebuscar porque las llaves no aparecen por ningún lado. Algunas obras literarias llevan título y subtítulo.

264 Solucionario

28. Significado de negación: incapacitar, incomodar, inhabilitar, inmovilizar. Significado de ‘adentro’ o ‘lugar en donde’: infiltrar, influir, informar, inmigrar. 29. Autogol, hipertensión, infrarrojo, minifalda, multimillonario, semifinal. 30. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: El defensa metió un autogol al final del partido. Tener la hipertensión alta no es bueno para el corazón. El infrarrojo es un tipo de radiación emitida por una fuente de calor y que no es visible por el ojo humano.


ORTOGRAFÍA 31. Agudas: animal, profesional, honestidad, conductor, también, calefacción, dieciséis, iraní, Pakistán. Llanas: experiencia, lenguaje, frágil, ruinoso, caníbal, álbum. Esdrújulas: música, sintáctico, Córdoba, económico, oceanográfico. Sobresdrújulas: habiéndosenos, compruébamelo, quítanoslo. 32. Diptongos: alcahueta, huérfano, Cáucaso, gratuito, cláusula, distribuido, prohibido. Triptongos: espiéis, Paraguay, averigüéis, aprendíais.

Hiatos: oceánico, cráneo, israelita, coágulo, ahorcado, titubeo, transeúnte.

33. Palabras con diptongo: recuperación, después, desapareció (son agudas y terminan en vocal, en -n o -s), huésped (es llana y no termina en -n ni en -s); escuálido (es esdrújula).

Palabras con hiato: Raúl, caserío, día, baúl, continúo (las vocales i, u son tónicas).

Palabras sin diptongo ni hiato: íntimo (es esdrújula), difícil y frágil (son llanas y no terminan ni en -n ni en -s), encontré (es aguda y termina en -n).

34. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones: A mi hermano mayor le encanta la música. Ha compuesto una canción fantástica para tocar con la guitarra. a) Llanas: hermano, encanta, compuesto, guitarra; no llevan tilde porque terminan en boca. b) Agudas: mayor y tocar (no llevan tilde porque terminan en consonante distinta de -n y -s); canción (lleva tilde porque termina en -n). c) Esdrújulas: música y fantástica (lleva tilde porque todas las esdrújulas la llevan).

FORO DE COMUNICACIÓN. Sin palabras Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad, el planteamiento es llevar a cabo una presentación relacionada con los tipos de comunicación complementarios a la comunicación lingüística y la comunicación alternativa. La presentación oral podrá hacerse con guion escrito, sin leer, solo usándolo como punto de referencia.

265 Unidad 1. La comunicación

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 2 Variedad de lenguas LECTURA  1. En los cuatro primeros meses de vida. Porque en ese tiempo, el cerebro del niño es capaz de registrar todos los sonidos imaginables.  2. Cuanto antes, mejor.  3. Son dos: el nivel léxico y el fonético, de los sonidos.  4. Con el paso del tiempo va aumentando la capacidad para enriquecer el vocabulario, pero va disminuyendo la capacidad para aprender nuevos sonidos.  5. Ocurre que la lengua con la que se deja de estar en contacto puede terminar perdiéndose.  6. Políglotas. La segunda parte de la respuesta es libre; pueden servir de ejemplo: monosílaba, bianual, tridimensional, polígono…  7. Acepción 1: distinguir, diferenciar. Acepción 2: segregar, desigualar. Las oraciones son de respuesta libre. Por ejemplo, de la acepción 1: Marisa no discrimina bien los objetos para reciclar; de la acepción 2: En algunas empresas se discrimina a la mujer con salarios más bajos que los de los hombres.  8. Aplicado al cerebro, plasticidad significa capacidad de adaptación, de cambio; flexibilidad.  9. Ambos conceptos están relacionados con la audición, la diferencia es que escuchar implica prestar atención en lo que se oye y oír no necesariamente. 10. En relación con la respuesta anterior, ambas actividades se relacionan con la audición, pero la de oír no implica prestar atención en lo que se oye y la de escuchar sí.

COMUNICACIÓN 11. Sobre 16 000 000 de personas bilingües en España. El catalán ocupa el 62,5 %; el gallego, el 18,7 %; el valenciano, el 12,5 % y el euskera, el 6,2 %. 12. De izquierda a derecha, según aparecen en el cuadro, las palabras pertenecen al: castellano, gallego, catalán, italiano, francés, portugués. 13. Respuesta libre. Hay que interpretar la afirmación desde el punto de vista de que todas las lenguas proceden de otras anteriores (lenguas madre); así se puede entender que, igual que el canario, por ejemplo, es un dialecto del castellano, esta lengua fue un dialecto del latín. 14. Se trata de que en la respuesta aporten rasgos que les resulten llamativos, diferentes a los que han visto en el libro: la terminación en -u en lugar de en -o y la desaparición de la -b- entre vocales: rau (rabo). 15. Respuesta libre. Por ejemplo:

❙❙ Seseo: /caserola/ por /cacerola/. ❙❙ Ceceo: /penzamiento/ por /pensamiento/. ❙❙ Aspiración de -s final de sílaba: /bohke/ por /boske/. ❙❙ Aspiración de -j-: /caha/ por /caja/. ❙❙ Pérdida de la -d- intervocálica: /elao/ por /elado/. ❙❙ Supresión de las consonantes finales -r, -l y -d: /salí/ por /salir/, /sé/ por /sed/, /señá/ por /señal/.

266 Solucionario

16. Respuesta libre.

GRAMÁTICA 17. Desayunan: 1.ª persona singular, pres. indicativo, aspecto imperfecto. Has terminado: 2.ª persona singular, pret. perfecto compuesto de indicativo, aspecto perfecto. Reparó: 3.ª persona singular, pret. perfecto simple indicativo, aspecto perfecto. Habíamos decidido: 1.ª persona del plural, pret. pluscuamperfecto de indicativo, aspecto perfecto. Dejaréis: 2.ª persona plural, futuro imperfecto de indicativo, aspecto imperfecto. Habré salido: 1.º persona singular, futuro perfecto de indicativo, aspecto perfecto.


18. Regulares: vivir, ceder, hablar. Irregulares: volar, advertir, pensar, decir, desaparecer. 19. Acuesto, yerro, friego, antepongo, quepo, carezco, gimo, preveo, proveo, despliego, fluyo, valgo, conduzco, discierno, hiervo, hiero, frío, reconvierto, predigo, rijo. 20. a) Formarse: intransitivo; b) tirar: transitivo; c) suceder: intransitivo; d) realizar: transitivo; e) encontrar: transitivo. 21. Vivir: intransitivo; lloviznar: defectivo; entrar: intransitivo; arrojar: transitivo; soler: defectivo; vanagloriarse: prono­ minal. 22. Respuesta libre. Por ejemplo: debes comer (obligación), queda inaugurado (acción terminada), acabo de entrar (acción terminada), anda rondando (acción durativa), habrá que enterarse (obligación), sigue lloviendo (acción durativa). 23. a) Mi equipo va a jugar el sábado: comienzo de una acción. b) Sigue trabajando en la misma empresa: sentido durativo. c) Dejé de fumar hace dos años: sentido perfectivo. d) Ignacio no podrá venir al concierto: sentido modal. e) Tiene que repetir más veces el ejercicio: sentido modal. f) Hay que ordenar todo el piso: sentido modal.

LÉXICO 24. Amplitud, bilingüismo, capacidad, humildad, lejanía, limpieza, locura, molestia, pesadez, soledad. 25. Agudo, arbitrario, conforme, franco, hueco, símil, tímido, veterano. 26. Abandono, arbitraje, atadura, cogida, confianza, creencia, enfoque, ganancia, indicación, juramento, lavado, nombramiento, nevada, poda, ronquido. 27. Arboleda, cordaje, hayedo, limonar, mobiliario, naranjal, redada, voluntariado. 28. Banquero, dentista, farero, ingeniero, notario, parlamentario, propietario, trapecista, violinista.

ORTOGRAFÍA 29. a) Para mí (pronombre) que ese es mi (determinante) libro. b) A ti te (pronombre) dijo que vendría a tomar el té (sustantivo), pero no ha venido. c) No sé (verbo) cómo llegar, pero se (pronombre) lo preguntaré a Antonio. d) Es más (adverbio) simpático de lo normal, mas (conjunción) es algo egoísta. e) Me dijo que sí (adverbio) lo vio; si (conjunción) no fuera verdad, me enteraría. g) ¿Qué cantidad de (preposición) dinero quieres que dé (verbo) a esa ONG? 30. Aun: equivale a ‘incluso’; aún: equivale a ‘todavía’; qué: lleva tilde porque es una oración exclamativa; histórico-artístico: palabra compuesta con guion que conserva la tilde en las dos palabras porque se acentúan de forma independiente y ambas son esdrújulas. 31. Me aseguré de que nadie (conjunción); qué quieres que te diga (valor interrogativo); qué alivio (valor exclamativo). 32. Continuó: 3.ª persona singular, pretérito perfecto simple indicativo del verbo continuar; continúo: 1.ª persona singular, presente de indicativo del verbo continuar; continuo: adjetivo calificativo. 33. Undécimo, duodécimo (o décimo segundo), decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo. 34. Tiovivo, puntapié, balonmano, espantapájaros, comúnmente, hábilmente, teóricamente, silenciosamente, cortaúñas.

267 Unidad 2. Variedad de lenguas

f) El (artículo) trabajo se ha hecho para él (pronombre); es un trabajador incansable.


FORO DE COMUNICACIÓN. ¿Dónde quieres viajar? Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En este caso, se trata de la elaboración de un cartel o mural con la finalidad de conseguir un reclamo turístico a partir de eslóganes. La parte oral consistirá en explicar la información que recoge el mural y las dificultades que ha conllevado el trabajo.

268 Solucionario

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 3 El texto narrativo LECTURA  1. Vive en la casa familiar con su madre y tres hermanos. El padre —que también vive con ellos— sufrió un accidente laboral y está inválido. Su situación económica no es muy buena.  2. Porque el accidente lo dejó inmóvil y también ha perdido la capacidad para comunicarse de un modo normal.  3. No le gustan nada, pero no le importaría fregar, porque lo ve sencillo.  4. c) Triste, pero esperanzada (cree que la situación es difícil, pero que con el tiempo puede mejorar).  5. b) La protagonista de los hechos.  6. c) La de la madre.  7. Se utiliza un lenguaje coloquial.  8. Comparación: … como si fuera un secreto o una habitación cerrada o un armario que nadie puede abrir porque hace muchos años que se perdió la llave.  9. En este caso, quiere decir que María ha elegido el trabajo más sencillo y deja a su hermana el más complicado. Tiene mucha cara, tiene mucha jeta o es una caradura serían expresiones sinónimas. 10. La expresión dar el pego significa «engañar con algo falso y pretender hacerlo pasar por verdadero, bueno o adecuado».

CLASES DE TEXTOS 11. Texto 1: 1.ª persona; texto 2: 3.ª persona omnisciente; texto 3: 3.ª persona objetiva. 12. b) En 1.ª persona, el lector se identifica más con el protagonista y vive los hechos con mayor cercanía. c) En 3.ª persona, podemos conocer la intimidad de varios personajes y no solo del protagonista, como ocurre con el uso de la 1.ª persona. 13. Ella me repitió que por qué, y me miró con extrañeza. Dijo que porque no le quedaba más remedio, que se le estaban acabando los ahorros y que debido al alquiler del taller y a la pensión de papá, teníamos lo justo para ir tirando. Añadió que porque se gastaba un dineral en la farmacia todos los meses, y que María terminaría el bachiller el curso próximo y que yo lo haría al año siguiente, y que las dos querríamos ir a la universidad, y que los pequeños seguirían siendo muy pequeños... También dijo que porque ella tenía que hacer algo, porque no podía seguir así toda la vida, sentada en una butaca, mirando a mi padre. 14. A mi madre no le quedaba más remedio que trabajar. Se le estaban acabando los ahorros y con el dinero de su marido tenía lo justo para ir tirando. Se gastaba todos los meses un dineral en la farmacia. No podría seguir así durante mucho tiempo. 15. Respuesta libre. 16. Respuesta libre.

GRAMÁTICA 17. —Yo me voy ahora (tiempo) a casa de Fernando a continuar la partida que empezamos ayer (tiempo). Tengo que ir deprisa (modo) porque, si llego tarde (tiempo), ya (tiempo) habrán empezado. ¿Alguien se apunta? —Yo tampoco (negación) —dijo Ainhoa— Qué suerte tienen algunos. Yo me quedaré a repasar el examen de mañana (tiempo). —Yo sí (afirmación) voy —dijo Sandra—. Así (modo) aprenderé a jugar. Ese juego jamás (tiempo) lo había visto y me parece que no es fácil hacerlo bien (modo). ¿Cuánto tiempo nos quedaremos allí? (lugar). Lo digo para avisar en casa de que llegaré tarde. (tiempo). Me preparo rápidamente (modo). —Unas dos horas. Quizá (duda) tardemos un poco más (cantidad) si la partida va despacio (modo). 18. Respuesta libre; por ejemplo: En esta empresa se hace claramente (modo) el trabajo en equipo. Aquí se hace un buen trabajo en equipo (lugar). Me incorporo hoy (tiempo) a hacer un trabajo en equipo.

269 Unidad 3. El texto narrativo

—Yo no (negación). Me quedo para esperar a mi hermano que llega hoy (tiempo) de su viaje.


19. Respuesta libre; por ejemplo: Manuel es un irresponsable porque hace todo a tontas y a locas. La locución significa «hacer algo sin pensar en las consecuencias». 20. Respuesta libre; por ejemplo: Te cuento lo que ha pasado, pero por favor, no digas nada. Nos apuntaremos al gimnasio si bajan las tarifas. Le han dicho a Carlota que podrá ir al campamento. Se ha quedado en el despacho y va a reunirse con Olga. Encontrarás muy tranquilo a Luis porque el resultado de la biopsia era bueno. No te dejo el cochea ti ni se lo dejo a tu hermana. He salido antes, aunque llegaré tarde por el atasco. ¿Vienes a cenar o te quedas en tu casa? 21. Respuesta libre; por ejemplo: No he podido sacar entradas para el cine, por lo tanto, cambiamos de plan. Voy a cambiar la camisa puesto que no te vale. 22. Hoy ha empezado el casting para participar como figurante o extra en la nueva película. Antes de las nueve ya había casi cien personas esperando junto a la entrada del recinto que está situado en frente del acceso al estadio. Había un escenario y al lado del tablado habían improvisado una oficina donde se comprobaban los nombres de los inscritos. Alrededor de las diez ha venido todo el equipo encargado de hacer las pruebas y han comentado que el retraso que llevaban sobre la hora prevista era por un accidente ocurrido en la carretera de acceso. Antes de comenzar con los primeros participantes han comentado las condiciones de participación para quienes sean seleccionados y han dejado encima de la mesa unos folletos explicativos. 23. —¡Hola (formularia), Ibrahim! ¿Cómo te va? —¡Bah! (expresiva) De momento regular. Aún no he conseguido que me readmitan. —¡Vaya! (impropia) Yo pensaba que me darías mejores noticias. Supongo que ya habrás presentado la reclamación. —¡Claro! (impropia) Hace ya dos meses, pero aún no me han contestado. —¡Uf! (expresiva) Eso no es muy buena señal, pero estas cosas suelen ir muy lentas. —¡Y tanto! (impropia) A Carlos le costó cinco meses conseguir lo mismo. Supongo que algún día me llegará a mí. —¡Ánimo! (impropia) Nos vemos ¡Hasta pronto! (formularia).

LÉXICO 24. Acrobático, caballeresco, conyugal, futbolístico, historial, hospitalario, melenudo, partidista, ruidoso, terrestre, vulgar. 25. Atraer, convencer, evadir, leer, lisiar, repeler, revelar, rotar. 26. Conceptuar, cristalizar, escenificar, favorecer, impresionar, pedalear. 27. Civil, diverso, tierno, torpe, familiar, fecundo, grato, llano.

ORTOGRAFÍA 270 Solucionario

28. Salvaba, llevaba, nevaba, activaba, innovaba, cavaba. 29. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplos las siguientes: Javier y yo anduvimos perdidos toda la tarde. No estuviste bien contestando con tan malas formas. Los alpinistas tuvieron suerte de sobrevivir a la avalancha de nieve.


30. Provocativo, provocativa; combativo, combativa; televisivo, televisiva; esquivo, esquiva; descriptivo, descriptiva; comprensivo, comprensiva. // Joven combativo, texto descriptivo, animal esquivo, bebé televisivo, película provocativa, padre comprensivo. 31. Convocatoria, convidado, invitación; combinación, botella, embestida; comprobante, empleo, trampa. 32. Bolsa-bursátil, buzo-bucear, grave-gravedad, burla-burlesco, afecto-afectivo, vecino-vecindad, movilidad-movible, adversario-rival. 33. Resolver, devolver, volver.

FORO DE COMUNICACIÓN. Concurso de microrrelatos Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En este caso, se trata de la elaboración de un microrrelato, un subgénero narrativo al que no estarán muy acostumbrados. Normalmente, este tipo de creación supone una doble reacción: por un lado, muy positiva: «hay que escribir poco»; por otro lado, cuando observan lo que conlleva de condensación argumental, la reacción no es tan positiva: «es que es muy difícil escribir una trama en tan poca extensión». Así, se plantea como un reto. Incluso, se pueden leer algunas greguerías y haikus.

271 Unidad 3. El texto narrativo

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 4 El texto dialogado LECTURA  1. Para que se la lleve en las vacaciones y la lea de vez en cuando.  2. No le gusta la palabra dientes, porque le parece poco poética.  3. La compara con una golondrina porque quiere que vuelva, al igual que lo hace esa ave.  4. Tal vez la literatura (escribe poemas) y las ciencias naturales (conoce los nombres y costumbres de algunos animales).  5. Le preocupa que no podrá verla durante el verano.  6. Se llaman acotaciones y son propias de los textos dramáticos.  7. Emplean un registro coloquial: corresponde a una conversación familiar, espontánea y relajada en la que se emplean palabras comunes de la vida cotidiana.  8. Sí, no, es que…, claro, bueno, pero.  9. a) Es una poesía. Oración enunciativa, que realiza una afirmación. b) ¿Es una poesía? Oración interrogativa, que pregunta. c) ¡Es una poesía! Oración exclamativa, que expresa sorpresa o admiración. 10. Respuesta libre; puede servir de ejemplo:

❙❙ Charito señala con el dedo en el papel y dice: «Esto... (Busca entre los renglones.) Esto de los dientes... Aquí». ❙❙ Luis mira fijamente y abre mucho los ojos cuando dice: «Charito... Antes de que te marches de veraneo... ¿podemos vernos otra vez?».

❙❙ Cara de extrañeza de Luis y movimiento de hombros al decir: «Claro, Charito, ¿no te acuerdas?». 11. Literatura: romance, rima. Ciencias naturales: lepidóptero. 12. a) Que tiene una breve duración: efímera. b) Orgullo exagerado y creencia en la propia superioridad: soberbia. c) Que se desplaza buscando climas más benignos: migratoria.

CLASES DE TEXTOS 13. Contexto: se trata de una situación comunicativa en un juicio. Tipo de diálogo: diálogo formal en su variedad de juicio oral con presencia de acusados, testigos, jueces, fiscales y abogados. Tema: el pago de una deuda que finalmente satisface el acusado. Diferencias de rango social entre los interlocutores: la autoridad en el desarrollo del diálogo la desempeña el juez, que marca los turnos y encauza el diálogo de abogados, acusados y acusación. 14. Es un diálogo narrativo (no aparecen los nombres de los personajes); tampoco hay ninguna acotación que nos lleve a pensar en un diálogo dramático. 15. Dos palabras cultas: atónita, halagado. Dos palabras coloquiales: rollo, tronchante. 16. Respuesta libre. Hay que atender al criterio de asertividad para abordar una situación que puede darse en la vida diaria: mantener las formas, mostrar educación y contar lo que ocurre, asumiendo las consecuencias.

272 Solucionario

17. a) Imperativos corteses: Adelante, por favor. Siéntese. Y dígame lo que le ocurre. b) Incumple la máxima de relación, porque no habla de un tema relacionado con la medicina, y secundariamente, la máxima de cantidad, porque se extiende demasiado en preámbulos para explicar su visita. No es apropiada su intervención en una consulta médica, porque no plantea un tema estrictamente médico y consume un tiempo que el médico necesita para otros pacientes que seguramente esperan durante mucho tiempo y se acumulan en la consulta, y que tal vez sí requieran un tratamiento rápido. c) El doctor tal vez puede herir los sentimientos, la autoestima o la sensibilidad del viejecillo sin haberle dado tiempo a explicarse con claridad. Puede decir lo mismo con formas más corteses.


GRAMÁTICA 18. a) Varios (Det.) turistas (sustantivo - N) extranjeros (adjetivo - CN) b) El (Det.) agua (sustantivo - N) de colonia (S. Prep. - CN) c) Esa (Det.) larga (adjetivo - CN) película (sustantivo - N) de terror (S. Prep. - CN) d) Su (Det.) pequeño (adjetivo - CN) refugio (sustantivo - N) e) Tres (Det.) gatos (sustantivo - N) blancos (adjetivo - CN) con cascabel (S. Prep. - CN) f) El (Det.) pato (sustantivo - N) Donald (S. Prep.sustantivo - Ap.) 19. Comadreja, con los ojos fuera de las órbitas, corría hacia él y le dio un mordisco en un brazo. Garrapata disparó al aire y los hombres, hambrientos, se desparramaron por los rincones. Los oficiales montaron guardia con las pistolas cargadas. Por la noche, Comadreja reunió a sus hombres en el castillo de proa. (Juan Muñoz) 20. a) Tenemos pocos minutos (SN) b) El árbitro fue extremadamente riguroso. (S. Adj.) c) Hicimos una buena comida en el campo. (SN) d) El estadio estaba iluminado. (S. Adj.) e) Las olas del Cantábrico son muy peligrosas. (S. Adj.) f) Elisa es poco habladora. (S. Adj.) g) Mis mejores amigos se van en verano al extranjero. (SN) h) Los cines grandes ya han cerrado en muchas ciudades. (SN) 21. Respuesta libre; pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones: Teresa (SN) prepara su examen (SN) en el laboratorio de Química. Teresa está muy concentrada (S. Adj.) en su estudio. 22. Respuesta libre; pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones: La chica consulta un libro en la biblioteca. La chica busca información sobre la Segunda Guerra Mundial. La chica de tu clase hojea un libro. 23. a) Se las prometían muy felices (adverbio-C. Adj. + adjetivo-N) al principio. b) Los ganadores fueron muy respetuosos (adverbio-C. Adj. + adjetivo-N) en la celebración de su triunfo. c) Casi todos se mostraron bastante indignados con la huelga de pilotos (adverbio-C. Adj. + adjetivo-N + S. Prep. C. Adj.) d) Vimos este verano en la televisión dos series poco recomendables (adverbio-C. Adj. + adjetivo-N).

25. a) Me levanto todos los días muy pronto (adverbio-C. Adv. + adverbio-N) excepto los fines de semana. b) El polideportivo me queda bastante cerca de la casa de mis abuelos (adverbio-C. Adv. + adverbio-N + S. Prep. CN). c) Muy probablemente (adverbio-C. Adv. + adverbio-N) se suspenderá el concierto debido a la lluvia. d) Trabaja muy despacio (adverbio-C. Adv. + adverbio-N) porque le gusta hacerlo bien (adverbio-N). 26. a) Estaba muy contento (S. Adj.) por los resultados conseguidos. b) Esa novela es muy atractiva (S. Adj.). c) Nos dimos cuenta muy pronto (S. Adv.) del grave problema.

273 Unidad 4. El texto dialogado

24. Me han dado una buena noticia (SN) El día de tu cumpleaños (S. Prep.) haremos una fiesta. Reuniremos a nuestros amigos (S. Prep.). Alejandro seguro que se comerá los canapés tan rápidamente (S. Adv.) como pueda: ese chico (SN) siempre está pensando en comer. Será muy divertido. (S. Adj.).


d) Esa noche (SN) hubo una gran tormenta (SN) en la ciudad. e) Estuvo bastante correcto (S. Adj.) en la rueda de prensa. f) No le gusta acostarse tan tarde (S. Adv.). g) Los asientos del estadio son bastante cómodos (S. Adj.). h) La carrera (SN) discurrió rápidamente (S. Adv.). 27. a) No me gusta el arroz con bogavante (CN). b) Pusimos una puerta de hierro (CN) en la casa del pueblo. c) Volví de Zaragoza (C. verbal) anoche. d) Me tomé un café con leche (CN) en el bar. e) Tras la expulsión salió del campo (C. verbal) muy enfadado. f) El chocolate de Ecuador (CN) tiene una excelente calidad. g) Ya hemos comprado los libros de texto (CN). h) Participamos en un concurso (C. verbal) sobre nuestra ciudad. 28. En la tienda: S. Prep. [prep. + SN (Det. + N)]; suficientemente grande: S. Adj. (Adv. C. Adj. + Adj.-N); muy lejos de casa: S. Adv. [Adv.-C. Adv. + Adv.-N + S. Prep. (prep. + SN)]; nuestro libro de texto: SN [Det. + Sust.-N + S. Prep. (prep. + SN)].

LÉXICO 29. Agridulce: agrio (adjetivo) + dulce (adjetivo); bajamar: baja (adjetivo) + mar (sustantivo); cualquiera: cual (pronombre) + quiera (verbo); pelirrojo: pelo (sustantivo) + rojo (adjetivo); telaraña: tela (sustantivo) + araña (sustantivo); saltamontes: salta (verbo) + montes (sustantivo). La elección de palabras para escribir las oraciones es de respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: No me gusta nada la salsa del cerdo agridulce. Es muy poco habitual ser pelirrojo. 30. Bocacalle, compraventa, cortocircuito, hojalata, malhumor, mediodía, pasodoble, puntapié. La elección de palabras para escribir las oraciones es de respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Han abierto un establecimiento de compraventa de libros. La verdad es que Enrique siempre está de malhumor. 31. Cumpleaños, guardameta, lavavajillas, matamoscas, pararrayos, quitamanchas, sacacorchos, salvavidas.

274 Solucionario

32. Correveidile: corre (verbo) + ve (verbo) + y (conjunción) + di (verbo) + le (pronombre); enhorabuena: en (preposición) + hora (sustantivo) + buena (adjetivo); hazmerreír: haz (verbo) + me (pronombre) + reír (verbo); quitaipón: quita (verbo) + y (conjunción) + pon (verbo); sabelotodo: sabe (verbo) + lo (pronombre) + todo (pronombre); tentempié: tente (verbo) + en (preposición) + pie (sustantivo); veintinueve: veinte (adjetivo) + y (conjunción) + nueve (adjetivo). 33. Aerolito (fragmento pétreo que cae sobre la Tierra); biografía (escrito sobre la vida de una persona); cardiología (especialidad médica que trata las enfermedades coronarias); cronómetro (reloj de precisión para medir tiempos muy pequeños); democracia (forma de gobierno que permite la intervención del pueblo en el Gobierno); homogéneo (que muestra características o propiedades por igual); omnívoro (cualidad de algunos seres vivos que comen todo tipo de alimentos); termostato (aparato que sirve para estabilizar la temperatura en un lugar concreto). 34. Aeroplano (avión); antropocéntrico (perteneciente a la teoría filosófica que considera a la persona como el centro del universo); hispanófilo (amante de la cultura, literatura, etc., hispánica); hidromasaje (masaje que se da con chorros de agua), microondas (horno que funciona con ondas electromagnéticas).


ORTOGRAFÍA 35. Convergencia, emergencia, exigencia, urgencia, transigencia. 36. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Recibió muchos elogios por su buenísima actuación en la obra teatral. Se han cumplido los peores presagios: no hay supervivientes. La risa de Iván es muy contagiosa. 37. Vendaje, carruaje, correaje, cortinaje, equipaje, fichaje, lenguaje, personaje, ropaje, vasallaje, plumaje, pelaje. 38. El dentista le extrajo la muela del juicio y cogió una infección. Le dijo que le llevarían a una sesión de magia. Mi madre tradujo ese libro que te llevas para leer en el viaje. Le distrajiste con tus gestos, perdió el equilibrio y la exhibición se convirtió en tragedia. 39. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. Preparamos nuestro viaje Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. La preparación de un supuesto viaje es la escusa lúdica para elaborar propuestas y llevar a cabo distintas actividades, como toma de notas, toma de decisiones, redacción, y enumerar ventajas y desventajas de cada una de las opciones. En la puesta en común se pretende que lleven a cabo la difícil tarea de elegir, tras hacer una estimación de los argumentos y contraargumentos que se expondrán en diálogos.

275 Unidad 4. El texto dialogado

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 5 El texto descriptivo LECTURA  1. Ejemplo de fragmento narrativo: En cuanto salieron de la sombra del bosque el caballo echó a trotar alegremente hacia la Torre. Jonás no tiró de las riendas para frenarlo, de modo que los tres ocupantes de la carreta no tuvieron más remedio que agarrarse bien.  2. Espacios: primer y cuarto párrafo. Personajes: en los dos últimos párrafos.  3. En el segundo párrafo predominan las sensaciones visuales y táctiles.  4. Significa que estaba todo florido y bello. Una forma de expresarlo de forma no literaria sería: Era primavera y, por ello, el campo estaba lleno de flores.  5. El empleo de la comparación: Era como una inmensa aguja clavada al pie de las montañas…  6. Rasgos físicos: Conrado era un chico larguirucho; Morderek era algo más bajo, de pelo castaño largo, recogido en la nuca. Rasgos psicológicos y de comportamiento: que no paraba de sonarse la nariz; y también parecía consternado.  7. a) Enumeración de adjetivos: joven, alta y esbelta. b) Comparación: Su cabello, negro como el ala de un cuervo. c) Sintagmas nominales seguidos de un sintagma preposicional (CN): el ala de un cuervo: un amuleto de plata; una luna en cuarto creciente.  8. Respuesta libre.  9. Cúspide (cima), transcurrió (discurrió), bordeado (rodeado de, contorneado por), consternado (enfadado). 10. Piafar es igual a relinchar y el sonido propio de los caballos al emitir el sonido es relincho: los demás sonidos son maullido, aullido, zumbido y rebuzno. 11. Larguirucho es alto, delgado, desgarbado. Otros ejemplos con el mismo sufijo despectivo son: paliducho, debilucho flacucho… 12. Recorría: re- (prefijo) + -corr- (lexema del verbo) + -ía (desinencia); altísimas: alt- (lexema del adjetivo) + -ísimas (sufijo de grado superlativo); pueblecito: puebl- (lexema del sustantivo) + -ec- (infijo) + -ito- (sufijo diminutivo); alegre- (lexema adjetivo) + -mente (sufijo para formar adverbio).

CLASES DE TEXTOS 13. A lo lejos; por encima de; aquí y allá. 14. Las visuales (cromáticas): … el mar, una mancha alargada de un verde pálido…, … casas blancas, azules, rosadas…, … tejados azules y blancos… 15. La catedral es una y varía a través de los siglos; aparece distinta en las diversas horas del día; se nos muestra con distintos aspectos en las varias estaciones. 16. La catedral se muestra distinta en los días de espesas nevadas, en los días de lluvia, en las noches de luna, muchos días de verano. 17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre.

276 Solucionario

GRAMÁTICA 19. Son simples las oraciones c) y d). Son compuestas las dos oraciones de la fotografía porque tienen 2 y 4 verbos respectivamente. En la primera, se repite es; en la segunda; lee, anda, ve y sabe. 20. El texto tiene cinco oraciones: Tú (sujeto elíptico) conocerás a alguien (predicado). Tú (sujeto elíptico) ofrecerás todo tu cariño a esa persona (predicado).


Ella y su entorno (sujeto) quizá no te acepten al principio (predicado). Tú (sujeto elíptico) no te obceques (predicado). Eso (sujeto) sería muy arriesgado (predicado). 21. Aparecen los sujetos destacados en negrita. a) Me apetecieron unas gambas al ajillo. b) (Yo) No me comí ninguna de las tapas. c) Me disgustan sus modales bruscos. d) Los inmigrantes fueron rescatados junto a la bahía. e) Mañana será propuesta la nueva candidata a la alcaldía. f) Se arreglan zapatos en ese taller. g) A las doce todavía trabajaban los bomberos. h) Se plantará un nuevo árbol en este jardín. i) Para la nueva serie se buscan actores jóvenes. j) A las ocho de la noche los mellizos ya están dormidos. 22. Aparecen los predicados destacados en negrita. a) El examen de ayer fue bastante difícil (predicado nominal). b) Todos los días recibe buenas noticias de su familia (predicado verbal). c) A simple vista ese edificio parece más pequeño que el de enfrente (predicado nominal). d) Siempre comete el mismo error (predicado verbal). e) Todos estábamos cansados al final de la jornada (predicado nominal). f) El partido será a las nueve menos cuarto (predicado verbal). g) Durante las vacaciones estuvimos en Galicia. (predicado verbal). h) La novela me pareció muy interesante y divertida (predicado nominal). i) Celebraremos su cumpleaños el próximo fin de semana (predicado verbal). j) Nos encontramos a mis primos el miércoles en el cine (predicado verbal). 23. a) Por el horizonte ha aparecido (P) una manchita negra (S). Vienen (P) todos (S) a la ciudad (P). Las dos oraciones son predicativas. b) La

Det.

llanura está llena de  blancos  carneros N

VC

SN (S)

S. Prep.

S. Adj.

SV (Pred. Nom.)

LÉXICO 24. a) Véase el t. 4, pág. 182. Para página también valen las abreviaturas: p. y pg. b) Sras. y Sres., se ruega que desconecten los tfnos. móviles. Para teléfono también valen las abreviaturas: tlf. y teléf. c) Transmisión: s., f. d) La barra medía dos m, y cuarenta cm. e) Ingresa el donativo en la c/c. 25. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo los siguientes acrónimos: uesebé, retebé, atese, cepeú, esemese.

277 Unidad 5. El texto descriptivo

c) Se oyen (P) las salmodias de un viejo rezador (S); Pasan por las calles (P) los frailes con sus hábitos blancos o pardos (S); Allá, en la orilla del río (P), unas mujeres (S) lavan la lana (P).


26. De televisión y muñeco; de Inter (entre) y network; de emoción e icono; de síndrome de inmunodeficiencia ad­ quirida. 27. Respuesta libre. La intención de Dámaso Alonso era criticar la proliferación excesiva de siglas. Lo llega a llamar gris ejército esquelético o legión de monstruos. Aboga por la palabra en su sentido de raíz: madre, amores, novia, vino, pan, queso o miel.

ORTOGRAFÍA 28. Medidas de longitud. Metro, m. Múltiplos: decámetro, dam; hectómetro, hm, kilómetro, km. Submúltiplos: decímetro, dm; centímetro, cm; milímetro, mm. 29. Longitud: kilómetro; capacidad: kilolitro; masa: kilogramo; fuerza: kilopondio; potencia eléctrica: kilovatio; calor: kilocaloría; información (informática): kilobyte. 30. a) Kétchup; b) karaoke; c) káiser; d) kibutz; e) kit; f) kasba; g) kabuki. 31. Hay quien se queja de todo y hay quien se conforma con todo. Dicen que un buen ataque es mejor que una buena defensa. Compré en el supermercado un kilo de kivis/quiwis y medio kilo de queso. El kimono/quimono japonés se ha puesto de moda. Mi padre suele comprar el periódico en el kiosco/quiosco de la esquina. 32. Competición, concentración, proyección, inyección, corrección, duración, protección, construcción, deserción, invención, detección, destrucción. 33. Respuesta libre. Se utilizarán las palabras objeción, atracción, conducción, edición. Pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones: No tengo ninguna objeción para que salgas esta tarde. Ha mostrado mucha atracción por la esgrima. Siempre se pide que se realice una conducción responsable. Mateo trabaja en la edición de libros infantiles. 34. Saco-saque; busco-busque; conozco-conozca; conduzco-conduzca; empiezo-empiece; realizo-realice.

FORO DE COMUNICACIÓN. ¡Bienvenidos! Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad se pide la elaboración de un álbum descriptivo de paisajes. Para facilitar la redacción, se proporciona una batería de numerosos elementos y adjetivos que ayudarán a enriquecer el vocabulario para no repetir palabras; se clasifican en: elementos que constituyen el paisaje, elementos ambientales, características de los elementos descritos, situación y ordenación de los elementos en el espacio, caracterización expresiva, descripción estática y descripción dinámica. En la parte oral de este foro, se debe observar que se argumentan las razones por las que se ha elegido un paisaje, y no simplemente con expresiones del tipo «porque me gusta, porque es famoso…».

278 Solucionario

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO Comunicación  1. Emisor: el presentador de televisión. Receptor: la persona que ve y escucha la televisión. Código: la lengua española. Canal: la televisión. Contexto: un día de invierno, el locutor de televisión avisa de una nevada que va a dificultar el tráfico para ir a la sierra.  2. Indicios: nubes oscuras en el cielo, las ojeras de una persona. Iconos: el anuncio de una bebida refrescante con su botella, una fotografía del presidente de Estados Unidos. Símbolos: el logotipo de una marca de coches, un semáforo en rojo.  3. Castellano o español, gallego, catalán y valenciano (el aragonés y el asturiano o bable también pueden tener categoría de lenguas, en un estado menos evolucionado).  4. Principalmente en Asturias.  5. El bilingüismo es la convivencia de dos lenguas en situación de igualdad. La diglosia es también la convivencia de dos lenguas, pero con mayor dominio (cultural, administrativo) de una de ellas.  6. El andaluz. Algunos rasgos característicos son:

❙❙ Seseo: /caserola/ por /cacerola/. ❙❙ Ceceo: /penzamiento/ por /pensamiento/. ❙❙ Aspiración de s-/ final de sílaba: /bohke/ por /boske/. ❙❙ Aspiración de -j: /caha/ por /caja/. ❙❙ Pérdida de la -d- intervocálica: /elao/ por /elado/. ❙❙ Supresión de las consonantes finales -r, -l y -d: /salí/ por /salir/, /sé/ por /sed/, /señá/ por /señal/. Clases de textos  7. a) Los hechos se cuentan 1.ª persona del singular. b) Estilo directo: y me decía: «Dame de tu merienda». Estilo indirecto: y me decía que le diera de mi merienda.  8. El registro usado pertenece al nivel coloquial: hay palabras y expresiones como choricear, hacerse el gracioso, etc.  9. Descripción objetiva: describe partes y formas de la catedral de Ávila de manera precisa y concreta, técnicamente y con una finalidad informativa. 10. La abundancia de sustantivos y la utilización del presente de indicativo. 11. Respuesta libre.

Gramática 12. Sustantivo propio: Martina, Sonia - común: chica, abuela; concreto: reloj, bolso - abstracto: alegría, dulzura; individual: plato, oveja - colectivo: vajilla, rebaño; contable: taza, vaso - incontable: leche, zumo.

b) Formamos un equipo magnífico (Det. + N + CN) todos los amigos (Det. + Det. + N). c) Esas nubes (Det. + N) parecen borreguitos (N). 14. a) Mi tío Jaime está en Londres. (Predicativa) b) Mi tío Jaime está griposo. (Atributiva) c) La reunión ha sido larga. (Atributiva) d) La reunión ha sido en nuestra casa. (Predicativa) 15. Verbos regulares: colocar, entregar, lavar, pasar, vencer. Verbos irregulares: caber, crecer, dormir, ir, salir.

279 Actividades trimestrales

13. a) Mi hermana (Det. + N) tiene un buen sueldo (Det. + CN + N).


16. Verbos transitivos: ayudar, leer. Verbos intransitivos: regresar, venir. Verbos pronominales: quedarse, quejarse. Verbos defectivos: anochecer, nevar. 17. a) Mi coche lleva recorridos (sentido perfectivo) más de cien mil kilómetros. b) Vamos a pasear (comienzo de una acción) un rato por el parque. c) Irene (sentido durativo) está haciendo un máster. d) Había que trabajar (sentido modal) de esa manera. 18. Es impersonal la oración: c) Aquel día había un gran ruido en la calle. 19. a) Mis amigos (SN-S) [han encontrado (NV) la solución al problema (SN)] SV-Pred. verbal. b) (Sujeto elíptico: Él/ella) [tiene (NV) una bonita casa (SN) en la ciudad (S. Prep.)] SV-Pred. verbal. b) (Sujeto elíptico: Nosotros) [en casa (S. Prep.) comemos (NV) frecuentemente (S. Adv.) legumbres (SN)].

Léxico 20. Anticiclón, concurso, extraterrestre, repesca, superhombre. 21. Autoservicio, hipermercado, microondas, minicadena, polideportivo. 22. Desnudez, desnudismo; frescor, frescura; llanura, llaneza; pureza, purismo; riqueza, ricura; verdor, verdura. 23. Profesión o actividad: jornalero, marisquero, peletero, pocero, tendero, usurero. Lugar: astillero, gallinero, hormiguero, lavadero, merendero, trastero, ventisquero. 24. Armonía, tierra, átomo, cuerno, daño, orgullo, llama, onda, resplandor, siesta, suerte, trozo, verso, voz, vuelta. 25. Cantautor, guardamuebles, girasol, lavavajillas, matarratas, sacapuntas, saltamontes, tiralíneas. 26. La sigla se forma con las iniciales de varias palabras; se escriben todas con mayúscula (USB, DEP).

El acrónimo es una palabra que se forma con elementos iniciales o finales de otras (ofimática, láser) se escriben como cualquier otra palabra.

27. CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas. IES: Instituto de Educación Secundaria. IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. OCU: Organización de Consumidores y Usuarios. RAE: Real Academia Española. DNI: Documento Nacional de Identidad. LGTBI: Lesbianas Gays Transgénero Bisexuales e Intersexuales. UE: Unión Europea. 28. Insalud: Instituto Nacional de la Salud. Imserso: Instituto Nacional de Servicios Sociales. Internet: Red Internacional. Ovni: Objeto Volante No Identificado. Sida: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Uci: Unidad de Cuidados Intensivos. Unesco: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Las oraciones son de respuesta libre.

Ortografía 29. No sé si él se había olvidado de comprar el regalo a Juana. Sí, posiblemente fuera así, si no hubiera sido por lo que luego nos dijo. Para mí que lo había hecho aposta. Mi opinión es esa, pero ya no quiero dar más vueltas a este asunto.

280 Solucionario

30. a) En aquel vaivén diabólico la vida daba vueltas inevitablemente. b) Generalmente el jinete cogía con fuerza las riendas del caballo y le hacía girar varias veces. c) Los desahucios arruinaron la vida de la familia. d) Los caballeros de la Orden reconstruyeron el vallado que había junto al valle. e) La tradición era que fuera la dirección de la empresa la que hiciera la selección sin que se pusiera objeción alguna.


PRACTICA PISA  1. Lo hablaba el pueblo llano (soldados, comerciantes).  2. c) Porque quienes difundieron el latín en todos los territorios hablaban latín vulgar.  3. El latín vulgar era fundamentalmente hablado y se oponía al latín clásico, propio de los textos escritos y de las clases altas.  4. d) Origen y características de las lenguas romances.  5. Entre el 200 y el 400 a. C., las diferentes formas del latín vulgar todavía eran parecidas.  6. Porque en francés y en portugués (como en las demás lenguas románicas) existen los artículos.  7. c) Morfosintáctico.  8. d) Cinco.  9. En Canadá se habla francés —además de inglés— y en África, francés y portugués (Angola y Mozambique) porque fueron territorios colonizados por Francia y Portugal. 10. Respuesta libre.

PRACTICA CON TIC Respuesta libre.

PRACTICA AULA COLABORATIVA Respuesta libre.

GUÍA DE LECTURA. Muéstrame la eternidad, Daniel Hernández Chambers  1. Periodismo. Una agencia de investigación. Sandra; tiene que desplazarse en silla de ruedas.  2. Por los experimentos extravagantes que realizaban para conseguir su objetivo.  3. Porque, en este caso, todos los cuerpos de los asesinados muestran un mismo corte a la altura de la nuca, un corte que llega a la columna vertebral, que la hace visible.  4. Porque la persona que le ha encargado cometer esas fechorías y asesinatos le ha prometido concederle la inmortalidad.  5. Porque el efecto que produce en otro cuerpo el implante de una nueva alma, de lucha contra la muerte, tiene un efecto limitado en el tiempo.

7. Porque el hombre que debían haber buscado es Marcel Boniek, discípulo de Potocki, que había suplantado a su maestro.  8. Porque se da cuenta de las aberraciones de la humanidad, como las ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial.  9. El desenlace se empieza a desarrollar desde el capítulo 8 de la segunda parte, donde se pone fin a la cadena de crímenes que se habían sucedido durante muchos años. Ocupa también el epílogo, donde el Dr. Potocki, antes de morir y ser enterrado definitivamente, expresa la tesis central de la novela: el recuerdo que dejamos en los demás es nuestra mayor inmortalidad. 10. El inspector James Banks. 11. Ondrej Potocki.

281 Actividades trimestrales

6. En el año 2012. El Dr. Potocki, que había nacido en 1849, tiene en ese momento ciento sesenta y tres años.


12. Alicia es la madre de Jonás; su muerte marca trágicamente la vida del muchacho, la recuerda continuamente. Snezana es la esposa de Marcel Boniek; su muerte en plena juventud va a enloquecer a su marido hasta convertirlo en un criminal, obsesionado con la búsqueda de la inmortalidad. 13. Una bellísima ciudad balneario. Un campo de prisioneros —o campo de concentración—de la Segunda Guerra Mundial. Están en la República checa. 14. Respuesta libre.

282 Solucionario

15. Respuesta libre.


UNIDAD 6 El texto expositivo LECTURA  1. Fabricar chocolate y usar las semillas como moneda de cambio.  2. Era bueno de sabor y tenía propiedades nutritivas.  3. Porque sin aromatizar y mezclar con sustancias dulces el cacao es amargo.  4. Era una bebida que proporcionaba energía.  5. Las órdenes religiosas, especialmente la de los franciscanos.  6. Francia y Austria.  7. Seguramente porque la producción no era muy abundante y el precio era caro.  8. Que se tomaba más para dar cierta energía al cuerpo que por el placer de tomar algo sabroso, y por tanto se vendía en farmacias como una vitamina más.  9. La tarta Sacher, en alemán Sachertorte, es una tarta de chocolate típica de Austria.​Consiste en dos planchas gruesas de bizcocho de chocolate y mantequilla separadas por una fina capa de mermelada de albaricoque y recubiertas con un glaseado de chocolate negro por encima y los lados. (Wikipedia) 10. Respuesta libre. 11. a) Edulcorante; b) correligionario; c) reconstituyente. 12. Algunos ejemplos son: jícara, aguacate, tomate, chicle…

CLASES DE TEXTOS 13. a) El tema es el proceso de fabricación del vino. b) Las ideas importantes son las distintas fases del proceso de fabricación: vendimia, prensado, fermentación, trasvase del vino, coupage, clarificado, embotellado. c) La idea principal está formulada de modo explícito: El proceso consta de varias fases sucesivas. d) El orden que deben llevar las imágenes para que estén relacionadas con el proceso de fabricación del vino es el siguiente: C, E, A, D, B. 14. Párrafo 1: introducción; párrafo 2: desarrollo; párrafo 3: conclusión. 15. Texto 2. Esquema: enumeración descriptiva; tema: partes de la flor; idea principal: las cuatro partes de la flor colaboran o intervienen en la reproducción.

Texto 3. Esquema: problema-solución; tema: la escasez de agua; idea principal: la escasez de agua se soluciona consumiendo menos y frenando la contaminación.

El esquema organizativo más apropiado para la redacción de este texto es el de secuencia temporal.

GRAMÁTICA 17. Destacamos con negrita los atributos: a) El mes de abril es muy lluvioso. > El mes de abril lo es. b) Mi tío Jacinto era secretario. > Mi tío Jacinto lo era. c) Las aguas del río estaban turbias. > Las aguas del rio lo estaban. d) Ese fichaje ha sido un acierto. > Ese fichaje lo ha sido.

283 Unidad 6. El texto expositivo

16. Respuesta libre. Para escribir el texto, hay que tener en cuenta que se trata de reproducción y desarrollo embrionario, en el que las larvas de los insectos pasan por distintas fases. En este caso, se trata de una metamorfosis completa. Del huevo de una mariposa sale una larva que no se parece en nada al insecto adulto; más bien se parece a un gusano (oruga). La larva crece y se alimenta por sí misma.


18. Destacamos con negrita los complementos directos: a) El mecánico reparó el coche. > El mecánico lo reparó. b) Óscar compró en Ibiza unas sandalias de cuero. > Óscar las compró en Ibiza. c) Mis jefes me han regalado tres entradas. > Mis jefes me las han regalado. d) Esta tarde encontraré a mis primos. > Esta tarde los encontraré. 19. Destacamos con negrita los complementos indirectos: a) Enviaron una multa al constructor. > Le enviaron una multa. b) Le dimos un susto. c) No mires a esa señora (hay que identificar a esa señora como CD, no como CI). d) Regalé a mi padre una bonita corbata. > Le regalé una bonita corbata. e) A Isabel le ofrecieron un buen trabajo (reduplicación del CI). f) Le han hecho una caseta al perro (reduplicación del CI). 20. Destacamos con negrita los complementos circunstanciales: a) Se lo repetí cinco veces (CCC). b) Siempre (CCT) llega tarde (CCT). c) Iremos al cine (CCL) con mis primos (CCCo). d) Remueve despacio (CCM) esa salsa. e) Esta tarde pasearemos por el parque (CCL). f) Estuvo en el hospital (CCL) por un fuerte dolor lumbar (CCCa). g) He viajado poco (CCC) por Alemania (CCL). h) Tendrás que limpiar esa mancha con alcohol (CC materia o instrumento). 21. a) (Yo - sujeto elíptico) Le (CI) enseñé (NV) la entrada (CD) al portero (CI). b) Juan (S) se (CI) lava (NV) la cara (CD) por las mañanas (CCT). c) (Yo - sujeto elíptico) Te (CI) los (CD) dejaré allí (CCL) el lunes (CCT). d) Esa chica (S) es (VC) muy valiente (Atrib.). e) Ellos (S) se (CD) vieron (NV) en la calle (CCL). f) La Giralda (S) está en Sevilla (CCL). 22. Respuesta libre: pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones: A Antonio (CI) le (CI) han reglado una guitarra eléctrica (CD).

284 Solucionario

Él ensaya diariamente (CCT) aquí (CCL).

LÉXICO 23. Respuesta libre: pueden servir de ejemplo las siguientes palabras: ojear, reojo-oculista, oculopatía; blanquear, blanquecino-albura, albino; aceitera, aceituna-oleaginoso, óleo. 24. Acciones, Bolsa, mercado, lo perdido, títulos, cotización, cuentas, cifras, pérdidas. 25. Familia léxica: insectívoro, insecticida, insectofobia. Campo semántico: araña, hormiga, cucaracha, escarabajo.


ORTOGRAFÍA 26. Bondad, suavidad, escasez, brillantez, brusquedad, palidez, rigidez, flexibilidad. 27. Haz, ve, lee, sal, coloca. 28. Respuesta libre. Las formas verbales que han de utilizarse son: leed, salid, id, limpiad. 29. Extraplano, extrarradio, expulsar, exculpar, extraordinario, excomulgar, extracurricular, extrafino, extraescolar, excavar, extraer, extramuros, exceder, extralimitarse, exponer, exclamar. Las oraciones son de respuesta libre. 30. Pueden servir de respuesta, entre otras, las palabras excelente, excelencia, excelentísimo; escena, escenografía, escenográfico, escenógrafo; exceso, excesivo, exceder, excedente, excedencia; escéptico, escepticismo; excepción, excepcional, excepcionar, excepto, exceptuar. 31. a) extraordinario; b) excelente; c) excluir; d) expectativa. 32. A. exprimidor; B. xilófono; C. hexágono. La redacción del párrafo es de respuesta libre. Se podría escribir algo similar a lo siguiente, teniendo en cuenta la advertencia de que el resultado puede resultar extravagante:

Habíamos llegado tarde. Entramos a aquella casa donde nos recibió Pilar en el salón. Aquella mesa de forma hexagonal estaba preparada para una reunión que se presentaba larga. De fondo, una música no muy agradable en la que un xilófono dominaba sobre el resto de instrumentos musicales. Uno de los cocineros exprimió (variable de exprimidor ) unos limones y trajo una jarra con limonada fresca que nos sentó de maravilla.

FORO DE COMUNICACIÓN. ¡A tu salud! Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. Al hilo del trabajo sobre los textos expositivos, se plantea el ejercicio sobre una jornada informativa. La redacción de una serie de instrucciones sobre la dieta equilibrada supone un trabajo de expresión escrita que tiene en la expresión oral su colofón. Se explicará la importancia de cumplir las instrucciones escritas.

285 Unidad 6. El texto expositivo

Será el propio alumnado el que evalúe los resultados propios y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo puede figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 7 El texto argumentativo LECTURA  1. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  2. b) Los niños finlandeses van a aprender a escribir a mano en letras de imprenta.  3. Da las siguientes razones: escribir con letras de imprenta es más rápido; la cursiva solo se usa en el colegio; la mecanografía es una ventaja competitiva.  4. a) Los finlandeses tendrán ventaja en el futuro sobre los demás países si aprenden a escribir a máquina desde pequeños.  5. b) ¿Qué sacrifica, qué se pierde Finlandia cuando decide que no va a enseñar caligrafía?  6. Minna Harmanen, funcionaria del Instituto Nacional de Educación.  7. No está de acuerdo. Escribir a mano con letra cursiva o enlazada: a) Al tener que escribir más lentamente, permite una mayor reflexión, permite pensar, por lo que sirve para expresar con claridad los pensamientos que el escritor no sabe que tiene. b) Implica una ordenación más refinada del universo propio, ya que debe decidir sobre la separación de párrafos, el orden de los argumentos que expone, la elección de la letra (mayúsculas, minúsculas).  8. La anticaligrafía puede llevarnos a que los adultos sean capaces de escribir muy rápidamente sobre ideas que no tienen.  9. a) Se educa mejor enseñando caligrafía que enseñando mecanografía. 10. Respuesta libre. 11. Caligrafía: letra cursiva, anticaligrafía, letra de imprenta, escribir, escribidor, escribir a mano. Mecanografía: teclear, letra de imprenta, caracteres de imprenta, fast writing. 12. Fast writing: escritura rápida. Antónimo: escritura lenta. 13. Repudiar: no aceptar algo, rechazarlo. Ablación: acción y efecto de cortar, separar o quitar algo; en este caso, la escritura a mano cursiva o enlazada. Eludir: no tener en cuenta algo, por inadvertencia o intencionadamente. Rezumar: manifestar o dejar traslucir una cualidad o sentimiento.

CLASES DE TEXTOS 14. Estructura: introducción (primer párrafo); desarrollo (segundo párrafo); conclusión (tercer párrafo). a) Las películas dobladas están traducidas, es decir, los diálogos de los personajes se emiten traducidos a la lengua de los espectadores; las películas en versión original mantienen la lengua en que se realizó la película y suelen presentar subtítulos traducidos en la lengua que conocen los espectadores. b) 1. Las cadenas de televisión deberían emitir películas en versión original para que nuestro oído se habituara a lenguas extranjeras y las aprendiéramos más rápidamente. 2. Las televisiones deberían emitir las películas en versión original. c) 1. La lectura de textos en la televisión es muy incómoda (para algunas personas) y podría conducir a que el espectador no viera películas emitidas de esta forma. 2. Si el espectador tiene que estar pendiente de leer los subtítulos, puede perder detalles de la imagen y de la estética visual de la película.

286 Solucionario

15. Respuesta libre. Pueden servir como ejemplo los siguientes argumentos: a) El cansancio al volante es causa de muchos accidentes, por lo que hay que conducir descansado y sin sueño. b) Las personas mayores de 50 años no deben practicar deportes, ya que puede ser que su corazón no resista el esfuerzo. c) Conocer otros países y culturas es una actividad formativa, por lo que es recomendable que todo el mundo viaje. d) Los videojuegos tienen un efecto negativo sobre los adolescentes, por lo que hay que moderar su uso.


16. Pablo.—Aquí no puede haber guerra por muchas razones... (tesis) para una guerra hace falta mucho campo o el desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras, y aquí no se puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciudades no puede haber batallas (primer argumento). [...]

Pablo.—Y, además, está muy lejos la frontera..., primero que lleguen hasta aquí, la guerra se ha acabado (segundo argumento).

Luis.—Hombre, yo decía suponiendo que este sitio estuviera en otra parte, que no fuera la Ciudad Universitaria, ¿comprendes? Que estuviera, por ejemplo, cerca de los Pirineos (contraargumento).

17. a) Sin embargo. b) La consecuencia es que aumentaría el paro. 18. Respuesta libre. Puede servir como ejemplo un párrafo como el siguiente: Afortunadamente, presencié tu brillante intervención. La próxima vez que actúes, debes avisarme con tiempo para que yo pueda preparar la grabación del acto y así tener un bonito recuerdo tuyo.

GRAMÁTICA 19. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Se acuerda de su padre a diario, aunque hace dos meses que murió. He pensado en regalar unos zapatos a Marta. El candidato aspira a tener un cargo en la Administración. La conferencia a la que asistí trataba sobre el maltrato animal. No me arrepiento de nada; hice lo que creí que era necesario. A partir de ahora, te dedicarás a escribir. ¡Qué suerte poder hacer lo que te gusta! Siempre he creído en la solidaridad de las personas. Desde pequeña, mi compañera sueña con ser maestra. 20. Destacamos con negrita los complementos de régimen. a) El conferenciante trató de los problemas del África subsahariana. b) La directora se percató de sus habilidades enseguida. c) Me acordé de mi familia durante el viaje. d) Mi tío, desde hace varios años, se dedica a la política. e) Mi vecina aspira a un puesto más importante en la empresa. 21. Destacamos con negrita los complementos directos: a) El conferenciante abordó los problemas del África subsahariana. c) Recordé a mi familia durante el viaje. 22. Respuesta libre: pueden servir de ejemplo las siguientes oraciones en las que aparece destacado el complemento de régimen: Pilar se acuerda mucho de su hermana. A menudo pienso en el campamento de verano. Si pones empeño puedes aspirar a todo. El tema que tengo que estudiar trata sobre el cambio climático. Mi tío debería arrepentirse de sus palabras. Manuel se dedica a su profesión con entusiasmo.

287 Unidad 7. El texto argumentativo

b) La directora observó sus habilidades enseguida.


Siempre he creído en tus posibilidades artísticas. Nuestra compañera sueña con el viaje a su país. 23. Destacamos con negrita los complementos agentes: a) El eclipse de sol será contemplado por miles de personas en nuestro país. b) Las tuberías averiadas fueron reparadas por el servicio de aguas. c) Hemos sido convocados por el profesor para el examen a las cinco y media. 24. a) Se extendió la epidemia por toda la ciudad (CCL). b) Salió del campo por su propio pie (CCM). c) No salimos a la calle por el frío intenso (CCCa). d) Fue analizado por un prestigioso laboratorio (C. Ag). 25. Destacamos con negrita los complementos predicativos: a) El equipo comenzó asustado (complementa al S) el partido de ayer. b) Todas mis compañeras llegaron agotadas (complementa al S) a su casa. c) El camarero solo trajo caliente (complementa al CD) el primer plato. d) Los vigilantes encontraron heridos (complementa al CD) a todos los animales del zoo. 26. a) El concursante los (CD) resolvió con bastante facilidad (CCM). b) Confiamos en una rápida solución del conflicto (C. Rég.). c) Ya (CCT) se han sembrado esos campos. d) Los trabajadores abren las zanjas (CD) con una pala excavadora (CC de instrumento). e) Luis se maquilla para la actuación (CCCa). f) Vimos contentos (C. Pred.) a todos los alumnos (CD) en el patio de recreo (CCL). g) El martes pasado (CCT) no me acordé de mi partido de tenis (C. Rég.). h) El puente fue destruido por la fuerza del agua (C. Ag.).

LÉXICO 27. Sinónimos absolutos: odontólogo/dentista; verano/estío; aceituna/oliva.

Sinónimos relativos: cabello/pelo; charla/discurso; recipiente/vaso.

28. Por el contexto en el que se encuentran, los sinónimos serían: antiguos/veteranos; tiene/posee; duelo/luto. 29. Antónimos excluyentes: conforme/disconforme; muerto/vivo; olvidar/recordar.

Antónimos graduados: alto/bajo; guapo/feo; grande/pequeño.

Antónimos recíprocos: abuelo/nieto; cobrar/pagar; comprar/vender.

ORTOGRAFÍA

288 Solucionario

30. a) Era pequeña, más baja que mamá, pero los hombros, muy echados para atrás, le daban el aplomo de una mujer más alta. (Explicaciones o incisos) b) El camino más recto hasta su casa pasaba por delante del bar, pero no fui por ahí. Delante de conjunción adversativa (pero). c) Marta posee un gusto refinado: chales de seda bordados sobre los sofás, helechos en macetas, jarrones con flores secas y un piano de media cola. (Enumeración) d) Pero, por supuesto, mi hija tenía que insistir. (Explicación o inciso)


e) A no ser que te fijes mucho, no se ve la unión en el cuello. (Anticipan circunstancia) f) Sí, papá, solo necesito... coger una cosa en mi habitación. (Vocativo) 31. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. Cartas al director Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad se trata de redactar cartas al director de un periódico: un tipo de texto destacado dentro de los géneros de opinión. Aparte de la lectura en voz alta de las cartas, se plantea como actividad oral un debate sobre distintas formas de maltrato animal.

289 Unidad 7. El texto argumentativo

Será el propio alumnado el que evalúe los resultados propios y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, puede figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 8 El texto formal LECTURA Reclamación  1. Quien reclama es Noelia Gutiérrez Barrio. Se dirige al Dpto. de Atención al cliente de la empresa Galerías Fantásticas.  2. Reclama la incorporación del videojuego StarsFight a la consola comprada. El razonamiento es que en la publicidad de esa consola se indicaba que iba incluido el videojuego y no es así. Las pruebas que incluye son: copia del tique, copia del recibo del pago por tarjeta y copia del anuncio.  3. Se dan quince días.  4. Por correo postal al domicilio o por teléfono en horario de oficina. Se facilita la resolución del problema por el reclamante ya que a este le interesa resolverlo cuanto antes.  5.

Datos de la empresa a quien se dirige la reclamación arriba a la izquierda y de la persona reclamante arriba a la derecha.

Dpto. de Atención al cliente GALERÍAS FANTÁSTICAS Calle del Ficus, 72 55423 - Palmira

Lugar, fecha y saludo.

Palmira, 10 de febrero de 2020 Muy Sres. míos:

Hechos que originan la reclamación.

El pasado 22 de enero, adquirí en Galerías Fantásticas, (…) en el horario propio de su oficina.

Despedida.

Atentamente les saluda

Firma e identificación del que firma.

Noelia Gutiérrez Barrio Plaza del Viento, 25, 2.º dcha. 55423 - Palmira

(Firma) Fdo.: Noelia Gutiérrez Barrio. DNI: 70010000

Formulario para una convocatoria  6. Respuesta libre. Se debe responder algo similar a lo siguiente: El formulario es un impreso que cuenta con casilleros o espacios vacíos para ser cumplimentados por alguien para una finalidad (pedir información, solicitar algo, presentar algo, etc.). Persigue que no se deje ningún dato importante sin especificar y evitar datos accesorios y no necesarios para el fin que se persigue.  7. Respuesta libre.  8. El formulario respeta los derechos del autor que se presenta y de otros posibles autores que se pudieran ver implicados. Al enviar el formulario, acepta el párrafo de «Cesión de derechos» por el que el autor hace una «Declaración de que es el autor de los versos» (la Declaración también es un texto formal), cede sus derechos al Ayuntamiento para que este los pueda difundir (con condiciones), se hace responsable de las reclamaciones que pudiera haber con sus versos por diferentes causas (copia de otro autor, daños morales a otras personas, incumplimiento en general de la ley de propiedad intelectual).  9. Respuesta libre. La ley de propiedad intelectual defiende los derechos de los creadores (escritores, compositores, artistas plásticos...). Incidir en que el que presenta algo como propio debe responsabilizarse de que es el autor y no lo ha copiado; si incurre en plagio, deberá sufrir las consecuencias que se deriven legalmente. A su vez, si alguien le copia al autor, este puede emprender acciones legales para salvaguardar sus derechos de creador.

290 Solucionario

10. Familia léxica: recibo, recibí, recibidor, recibimiento. Campo semántico: recibo, tique, factura, reclamo. 11. Problema/solución, respuesta/pregunta, comunicar/callar, recibir/dar, apreciar/despreciar, derechos/deberes, incumplimiento/cumplimiento. 12. Afán de lucro: tener como fin obtener un beneficio de tipo económico (ganancia o provecho). Derechos de reproducción: «Se entiende por reproducción la fijación directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, de toda la obra o parte de ella, que permita su comunicación o la obtención de copias». Definición de este derecho por la Ley de Propiedad Intelectual.


CLASES DE TEXTOS 13. Respuesta libre. 14. Respuesta libre. Puede servir de ejemplo la siguiente respuesta: La Dirección del centro La Alameda comunica a todos los miembros de la comunidad escolar que el gimnasio del centro, cerrado por obras de mejora, se abrirá el próximo lunes, 25 de abril. Perdonen los inconvenientes ocasionados por las obras. 15. Respuesta libre. 16. Respuesta libre. 17. Artículo 74 del Reglamento Orgánico de los lES, de 26 de enero de 1996-BOE del 21 de febrero). Composición y régimen de funcionamiento de la junta de delegados:

1. En los institutos de Educación Secundaria existirá una junta de delegados integrada por representantes de los alumnos de los distintos grupos y por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

2. La junta de delegados podrá reunirse en pleno o, cuando la naturaleza de los problemas lo haga más conveniente, en comisiones, y en todo caso lo hará antes y después de cada una de las reuniones que celebre el Consejo Escolar.

3. El jefe de estudios facilitará a la junta de delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

18. Funciones de los delegados de grupo (artículo 76 del Reglamento Orgánico de los lES, de 26 de enero de 1996-BOE del 21 de febrero):

1. Asistir a las reuniones de la junta de delegados y participar en sus deliberaciones.

2. Exponer a los órganos de Gobierno y de coordinación didáctica las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

3. Fomentar la convivencia entre los alumnos de su grupo.

4. Colaborar con el tutor y con la junta de profesores del grupo en los temas que afecten al funcionamiento de este.

5. Colaborar con los profesores y con los órganos de Gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo.

6. Cuidar de la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto.

7. Todas aquellas funciones que establezca el reglamento de régimen interior.

Elección de los delegados (artículo 76 del Reglamento Orgánico de los lES del 26 de enero de 1996-BOE del 21 de febrero):

1. Cada grupo de estudiantes elegirá, por sufragio directo y secreto, durante el primer mes del curso escolar, un delegado de grupo, que formará parte de la junta de delegados. Se elegirá también un subdelegado, que sustituirá al delegado en caso de ausencia o enfermedad y lo apoyará en sus funciones.

2. Las elecciones de delegados serán organizadas y convocadas por el jefe de estudios, en colaboración con los tutores de los grupos y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

19. Respuesta libre. 21. Respuesta libre. El informe debe contener: actividades que figuran en la PGA para los tres últimos meses, actividades realizadas, grado de satisfacción (total, bastante, poca, nada) de los compañeros y propuesta de actividades para el próximo curso.

GRAMÁTICA 22. a) Coordinada copulativa; b) coordinada explicativa; c) coordinada disyuntiva; d) coordinada adversativa. 23. Respuesta libre; por ejemplo, valor copulativo: Acude, corre, vuela (Acude, corre y vuela); valor adversativo: La morcilla es muy picante; me gusta mucho (Repite mucho la morcilla, pero me gusta mucho); valor causal: Suelta la maleta; pesa mucho (Suelta la maleta porque pesa mucho); valor consecutivo: Trabaja mucho: llegará lejos. (Trabaja mucho, por tanto, llegará lejos).

291 Unidad 8. El texto formal

20. Respuesta libre.


24. a) Coordinada yuxtapuesta con valor copulativo (…y vosotros traed el pan); b) coordinada adversativa; c) yuxtapuesta con valor causal (…porque no te esperaremos); d) coordinada disyuntiva; (…porque no te esperaremos); e) yuxtapuestas, la segunda con la primera tiene valor copulativo (…y eché un vistazo); f) coordinada copulativa. 25. a) Ha mentido en su declaración, pero  3) está dispuesto a rectificar. Coordinada adversativa. b) A esa hora escribe y  1) revisa los escritos del día anterior. Coordinada copulativa. c) No haremos nuevos planos ni  2) cambiaremos los actuales. Coordinada copulativa. 26. Respuesta libre; por ejemplo: Los actuales juegos olímpicos tiene su origen en los griegos y se han incorporado nuevos deportes como el surf. Coordinada copulativa. El chico corre riesgos con la práctica del surf, pero es muy prudente. Coordinada adversativa. 27. a) La

Det.

cantante N

que

SN (Suj.)

abrió el  concierto era la  telonera. SN (CD)

NV

NV

SN (Atrib.)

SV (Pred.) Sub. Adj. (CN) SN (Suj.)

b) No

Neg. C. Or.

SV (PN)

veas fantasmas donde NV

SN (CD)

no

Nx

los

Neg. C. Or.

SN (CD)

hay.

Impersonal

NV

SV (Pred.) Sub. Adv. (CCL) SV (Pred.) Suj. elíptico: tú

c) Lola aprenderá que N

NV

Nx

no

Neg. C. Or.

puede  actuar de  ese  modo. NV

S. Pred. (CCM)

SV (Pred.) Sub. Sust. (CD.)

SN (Suj.)

SV (Pred.) Suj. elíptico: Lola

d) Llama por  teléfono cuando llegues. NV

S. Pred. (CCM)

Nx

Suj. elíptico: tú

NV

SV (Pred.) Sub. Adv. (CCT) SV (Pred.)

e) He  comprado unos libros que son muy  interesantes Det.

N

SN (Suj.)

NV

S. Adj. (Atrib.)

SV (PN) Sub. Adj. (CN)

NV

SN (CD) SV (Pred.)

Suj. elíptico: yo

f) Me ha  dicho Pedro SN (CI)

NV

N

que Nx

no

Neg. C. Or.

vendrá NV

hoy.

Suj. elíptico: Pedro

S. Adv. (CCT)

SV (Pred.) Sub. Sust. (CD) SV (Pred.)

SN (Suj.)

SV (Pred.)

292 Solucionario

LÉXICO 28. Árbol-olmo, ropa-camisa, barco-velero, ciencia-física, color-ocre, médico-oftalmólogo. 29. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo los siguientes: Árbol: pino, haya, castaño, chopo... Ropa: falda, bufanda, calcetines...


Barco: fragata, corbeta, carabela, lancha... Ciencia: matemáticas, biología, geología, química… Color: amarillo, verde, azul, gris... Médico: cardiólogo, dermatólogo, pediatra, radiólogo... 30. a) Planeta; b) hueso; c) cubierto; d) herramienta. 31. a) Hiperónimos: futbolistas; hipónimos: delanteros, porteros. b) Hiperónimos: frutas; hipónimos: naranjas, manzanas, plátanos, peras. 32. a) Los cantantes; b) mariscos; c) vehículos.

ORTOGRAFÍA 33. a) La mujer le miró con sorpresa y le dijo: ¿Qué haces aquí? b) El Presidente comenzó la sesión con estas palabras: «Señoras, señores, agradezco su presencia en esta ocasión tan señalada...)». c) Al entrar en la casa, encontré todas las cosas desordenadas: la vajilla por los suelos, los zapatos revueltos, la ropa descolgada, los libros caídos. 34. Me quedé en la cama mucho tiempo y traté de adivinar qué campana pertenecía a qué iglesia: St. Mary’s Brookfield en la cima de una colina; St. Michael’s y St. Joseph’s en lo alto de la colina de Highgate; y nuestra iglesia, St. Anne’s, abajo. (Separar enumeraciones) No pude evitarlo; tuve que subir y escuchar pegada a la puerta. (Sentido complementario) Las chicas estaban en el cielo; sin embargo, yo, en el infierno. (Ante partículas adversativas) 35. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. ¡Queremos soluciones! Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad, tomando los textos formales como referencia, se plantea la redacción de una instancia en la que habrán de aplicar los datos y estructura que se indica. La parte de puesta en común termina con la dramatización o puesta en escena de una reclamación ante la autoridad, para lo que el empleo del registro adecuado es uno de los factores que hay que tener en cuenta.

293 Unidad 8. El texto formal

Será el propio alumnado el que evalúe los resultados propios y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo, puede figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 9 La prensa escrita LECTURA  1. El tributilo de estaño es un compuesto químico que contamina los ríos y mares. Se utilizaba para barnizar el casco de los barcos a fin de evitar la adherencia de algas y crustáceos. Desde 2003 no se usa.  2. Está produciendo cambios en el sexo de algunas especies, aun a concentraciones mínimas. Sus efectos pueden durar décadas.  3. Alteraciones sexuales más frecuentes: a) hembras de nucella lapillus (caracola de la costa gallega) con pene microscópico y un rudimento de próstata que, al taponar la vagina, las puede hacer estériles; b) ostras de la costa gallega: mismo fenómeno; c) carpas macho (en el Ebro) con células femeninas; hay casos con una gónada masculina y otra femenina; d) truchas y salmonetes (Ebro y Mediterráneo): mismo fenómeno; e) carpas en la sierra de Madrid: alteraciones hormonales sin llegar al cambio de sexo; f) Ría de Huelva.  4. Rodolfo Barreiro, catedrático de Ecología de la Universidad de A Coruña. Cinta Porte, Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nicolás Olesa, catedrático de la Universidad de Granada.  5. Porque son palabras textuales, literales.  6. Porque habían supuesto que el tributilo de estaño se disolvería en el mar, pero no ha sido así. Con ello, han comprobado que el tributilo de estaño actúa incluso a concentraciones mínimas.  7. La primera vez que se describió en España fue en 1999.  8. Según el periodista, es complicado conocer este impacto. Según Cinta Porte, no hay una relación causa-efecto clara.  9. Respuesta libre. Puede servir de ejemplo que los barcos se limpian en los ríos y en la costa; además, las aguas contaminadas de los ríos llegan al mar. 10. Datos complementarios: fotografías de los distintos peces, mapa de España con la ubicación de los casos estudiados, representación química del tributilo de estaño.

Expresiones del periodista en las que deja entrever su punto de vista: a simple vista parece normal, es muy complicado conocer el impacto sobre la salud humana, es perfecto para los barcos.

11. Respuesta libre. 12. Han proliferado: se han realizado muchos estudios. Concentraciones: cantidad de compuesto químico en cien unidades de agua; muy poca cantidad del tributilo de estaño puede producir efectos en los peces. 13. Rudimento: parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada. Estéril: que no se puede reproducir. 14. No es lo mismo. Científico: posee alguna ciencia y se dedica a la investigación científica con su metodología propia. Experto: persona que tiene especial conocimiento de una materia; persona práctica, hábil, experimentada. Se puede decir que un mecánico es experto porque conoce muy bien su oficio, pero no se le podría llamar científico.

CLASES DE TEXTOS 15. Respuesta libre. 16. Informaciones: Hace años que las asociaciones de motociclistas están solicitando la modificación de las barreras de protección en las carreteras para evitar las amputaciones que se producen al impactar con ellas. Después del accidente de Pérez Rubio, que logró que le fueran reimplantados los dos brazos, el Ministerio de Fomento se había comprometido a actuar.

Opiniones: pero no ha mantenido su promesa. Hora es de cumplirla para evitar nuevas desgracias.

294 Solucionario

17. Respuesta libre. 18. Respuesta libre. 19. a) Ha ocurrido que unos perros salvajes han atacado un rebaño de ovejas por tercera vez. b) Le ha ocurrido al dueño del rebaño, Ramon Agustí. c) Ha sucedido la noche anterior y en los últimos 15 días; en Seròs (Segrià); porque son perros salvajes. d) No aparece ninguna opinión, la redacción de la noticia siempre es objetiva.


20. Aparecen las respuestas a las preguntas: qué, a quién, cuándo, dónde, por qué. 21. a) Respuesta libre. La siguiente puede servir como ejemplo: SALVADOS CUATRO INMIGRANTES DE LAS AGUAS DEL MAR Salvamento marítimo rescató ayer, cerca de las costas de Tenerife, a cuatro inmigrantes que se mantenían flotando en un cayuco desvencijado. Los cuatro hombres llegaron exhaustos y fue necesario ayudarlos a subir al Salvamar Tenerife y trasladarlos al hospital más cercano. b) Respuesta libre. El siguiente puede servir de ejemplo: Rostros del sueño africano. 22. Respuesta libre.

EL DISCURSO 23. a) Emisor: yo me (encontré); me (recomendaste), mi (familia). Miembros de su familia y él: nos (trataron); nos (invitaron). Receptor: tú (recomendaste); te (gusta). Lugar donde han estado: allí. b) Pero, sino también, por eso, porque. c) Clásicos, autores. d) Se repiten las palabras libros, autores, obras, clásicos, transmiten. e) Homero, Platón, Virgilio, Dante y Shakespeare. f) Libro, texto, autores, lector, leer, clásicos, personaje. g) Respuesta libre; por ejemplo, el lector del periódico donde se publicó. h) El texto es adecuado. Es un texto expositivo-argumentativo escrito con cohrencia y en un registro culto propio de la lengua escrita dentro del ámbito de los artículos periodísticos, pero a la vez dirigido a un amplio público.

LÉXICO 24. Metáforas: Esa chica es una joya. Juan es tu brazo derecho. Tú estás mal de la azotea.

Metonimias: Ahí son muchas bocas para comer. Manolete fue un gran espada. Tienes un Miró.

25. Aborto-interrupción del embarazo; carcelero-funcionario de prisiones; feo-poco agraciado; hospital-residencia sanitaria; negro-persona de color; orinar-hacer pipí; pobreza-depresión económica; suegra-madre política; suspenso-no apto.

ORTOGRAFÍA 26. a) Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) realizan una labor encomiable en todas las partes del mundo. b) Ravel escribió dos «suites» orquestales con desigual fortuna de público. d) Tras la muerte del rey Carlos II (último monarca de la dinastía de los Austrias), se produce la Guerra de Sucesión y se instaura en España la dinastía de los Borbones. e) Jovellanos estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá de Henares (Madrid). f) El tema clásico del «carpe diem» significa aprovecha o disfruta el momento. g) ¿No conoces el refrán que dice: «Del árbol caído todos hacen leña»? h) José Cadalso, en «Cartas marruecas», critica ciertos aspectos de España. 27. a) Aplícate el refrán: «Quien con niños se acuesta...». (Enunciado incompleto). b) Siempre pensé que eras un... pero quise darte una nueva oportunidad. (Vacilación. También podría ser enunciado incompleto).

295 Unidad 9. La prensa escrita

c) Bette Davis (1908-1989) es una actriz norteamericana que trabajó en películas como «La loba» y «Jezabel».


c) No sé qué contestarte... no he pensado nada al respecto. (Duda, temor o vacilación). d) Todo estaba dispuesto para el trabajo: los lápices, la regla, las tintas... (Enumeración). e) Carecía de soluciones, de ideas claras, de señales de referencia... (Enumeración). 28. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. ¿Estudias o trabajas? Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad, se trata de la preparación de una entrevista más o menos formal. Se toma como referencia la comparecencia de padres o madres, por ejemplo, que representan distintas profesiones u oficios, pero solo para centrar la situación en lo que a formalismo respecta. El alumnado deberá aplicar las estrategias orales de una entrevista de este tipo: formas de saludo y despedida, tratamiento, etcétera.

296 Solucionario

Será el propio alumnado el que evalúe los resultados propios y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo puede figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 10 Los medios de comunicación audiovisuales LECTURA  1. Gina Rodríguez ha nacido en EE. UU. Tiene 30 años. Ha estudiado en la Escuela de Arte; se supone que lo que ha estudiado es Interpretación.  2. Las diferencias son que tiene la piel más oscura y curvas más redondeadas.  3. b) Representa a los latinos integrados en la vida de EE. UU.  4. a) En América, todos pueden llevar a cabo lo que se propongan.  5. Se ha tenido que enfrentar con las dudas de si su sexo o raza podría impedirle cumplir sus sueños. Ha reaccionado no sintiéndose limitada, ni sisiquiera por la manera que tienen otros de ver el mundo.  6. Los dos rituales que le han ayudado son: repetir por la mañana «Hoy va a ser un gran día. Puedo y debo», y mirarse al espejo y repetirse que la belleza viene de dentro.  7. Los artistas tienen la responsabilidad de ser facilitadores de sueños, de ser herramientas para la educación y el cambio. Ella colabora no aceptando papeles que la encasillen en el estereotipo de latina en EE. UU.  8. Respuesta libre. La siguiente reflexión puede servir como ejemplo de respuesta: Gina es constante, alegre, sabe lo que quiere, tiene sueños y trabaja para que se cumplan.  9. Actriz, papeles, Globo de Oro, mejor actriz de comedia, serie, estrella de Hollywood, pantalla, superhéroe, hacer de..., artistas, público, telenovelas. 10. No es un plato español, sino latino. Los frijoles son judías o alubias. 11. Hacer de mula significa pasar de contrabando algún producto de un país a otro. 12. Encumbrar: elevar; etnia: raza; perenne: permanente; coraje: valor; redomada: consumada. 13. Cortapisa: obstáculo, dificultad. Estereotipo: imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Prejuicio: opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

COMUNICACIÓN 14. Las páginas de televisión, radio o comunicación son las últimas (no la última página).

Facilitan la consulta de la programación.

15. Respuesta libre. Cadenas de ámbito nacional, en abierto: TVE1, La 2, A3, Cuatro, T5, La Sexta. 17. Respuesta libre. Comedia: Primos (2011). Drama: El pianista (2002). Terror. La noche de los muertos vivientes (1968). Aventuras: En busca del arca perdida (1981). Fantástico o ciencia ficción: 2001: una Odisea en el espacio (1968). Suspense: El sexto sentido (1999). Bélico: Malditos bastardos (2009). 18. Respuesta libre. Diferencias. En la sala de cine: gran pantalla (mejor imagen) y sonido envolvente que ayudan a la concentración y evasión total. En casa: más comodidad (no hay que arreglarse), se pueden hacer otras cosas (comer, comentar, etc.); por tanto, puede haber más distracciones y no la misma concentración que en una sala de cine. 19. Respuesta libre. 20. Respuesta libre. Suelen predominar los planos enteros, medios, primeros planos y planos detalle. Apenas hay generales porque la pantalla de televisión es pequeña (no es comparable a la de las salas de cine) y en los planos generales casi no se distinguen los detalles. 21. A: plano detalle. B: plano medio. C: primer plano. D: plano general. 22. Respuesta libre. Los temas tratados suelen estar próximos a la actualidad nacional e internacional. 23. Respuesta libre. Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3, Radio 5, Radio Exterior, Onda Cero, etcétera. 24. Respuesta libre. 25. Respuesta libre. Usos: búsqueda de información académica, de ocio, noticias, etc. Ver o escuchar radio y televisión, ver películas o partidos deportivos, buscar la programación de cadenas de televisión o de radio.

297 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

16. Respuesta libre.


26. Respuesta libre. 27. Respuesta libre. Generalmente son personas atractivas, con características similares a aquellas a las que se dirige el anuncio, de manera que el telespectador se identifique con el personaje y consuma el producto como lo hace él.

EL DISCURSO 28. Es un texto de carácter técnico en el que se explican los conceptos de denotación y connotación sin aportar ninguna opinión o valoración personal. Todas las oraciones que aparecen son enunciativas y transmiten informaciones de modo objetivo. El tiempo verbal utilizado en todos los casos es el presente de indicativo y la tercera persona gramatical. Por último, el léxico utilizado es tipo objetivo y denotativo. Adjetivos especificativos: significados subjetivos o afectivos; significado denotativo; significados connotativos. 29. Aunque hay muchas oraciones enunciativas, encontramos ejemplos de oraciones interrogativas (¿Qué haría yo sin libros?) y exclamativas (¡qué inmensa soledad la de quien no lee!). En el texto hay un predominio de la primera persona gramatical tanto en singular como en plural (escribo, recuerdo, qué haría yo, las compadezco, podemos, salimos). En cuanto al léxico, se emplean sustantivos y adjetivos de tipo valorativo: desalentadores montoncitos, dolor, ansiedad, esperas desesperaciones, soledad, emociones, inmensa soledad, fuerza benéfica, invulnerable, serena y perfecta placidez, sola, enferma y pobre, barquito, aterrador, pesadilla, hermandad, fuertes y mejores. Uso de recursos literarios: metáforas (los estrechos desfiladeros de la vida, el barquito de su cama, océano de tinieblas); comparación (como torres truncadas). Por último, las referencias al emisor y receptor son frecuentes: Junto a mí; que haría yo; mi mejor: me ayudaron; mis amigos; me han dado pena; nosotros mismos, nuestra muerte.

LÉXICO 30. Respuesta libre. A modo de orientación, incorporamos los siguientes. Significados denotativos Música: arte de combinar sonidos vocales, instrumentales o ambos a un tiempo, de manera que produzcan un efecto estético o expresivo. Otoño: estación del año que, astronómicamente, comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de invierno. Política: ciencia, doctrina u opinión acerca del gobierno y organización de las sociedades humanas, y especialmente de los países o Estados. León: gran mamífero carnívoro, félido africano, de pelaje amarillo rojizo, con la cabeza grande, los dientes y las uñas muy fuertes, la cola larga y terminada en un fleco de cerdas, y cuyo macho se distingue por una larga melena. Valores connotativos

298 Solucionario

Música: significados positivos: alegría, sensibilidad, felicidad, armonía… Significados negativos: molestia, ruido, bulla, alboroto… Otoño: significados positivos: belleza, frescura, suavidad, madurez… Significados negativos: declive, tristeza, decadencia, acabamiento… Política: significados positivos: diálogo, bienestar, filantropía, democracia… Significados negativos: conspiración, ambición, manipulación… León: significados positivos: fuerza, poderío, grandeza, majestuosidad… Significados negativos: fiereza, crueldad, dominio, impiedad…


31. Tener un nudo en la garganta: el nudo, aquí es algo que hace sentir agobio. Estar en las nubes: las nubes aquí representan el despiste. 32. Blanco: paz, inocencia, claridad…; negro: oscuridad, tristeza, dolor, impureza, ceguera…; verde: tranquilidad, esperanza, ecología…; azul: frialdad, confianza, fidelidad…

ORTOGRAFÍA 33. a) Hay dos personajes (Laura y Mercedes) con dos intervenciones cada una. Hay incisos en la segunda y tercera intervenciones. b) —¿Qué vas a tomar tú? ¿Pedimos un pincho de tortilla de patata? —iPerfecto! iCómo la echaba de menos! c) Se utilizan los puntos suspensivos porque deja el enunciado incompleto, como si se supiera lo que sigue a continuación. 34. ¿Cuándo has llegado y cuánto te has gastado en el viaje?

¿Dónde vas a ir de vacaciones el verano próximo?

¿Cómo me vas a hacer esa faena?

FORO DE COMUNICACIÓN. Juega limpio: la película Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. Preparar un video, tal como se plantea en esta unidad, supone un trabajo estimulante por cuanto que supone la intervención de las tecnologías a la hora de realizar una actividad. Se trata de grabar unos minutos, a modo de anuncio (por la duración), con carácter institucional (por el tema). Se deben tener en cuenta los aspectos conocidos referidos al cine, pero, sobre todo, el trabajo previo de secuenciar las escenas y plantear los textos. Esto desemboca en la actividad de dramatización, por un lado, y tecnológica, por otro, en la puesta en común.

299 Unidad 10. Los medios de comunicación audiovisuales

Será el propio alumnado el que evalúe los resultados propios y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo puede figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO Clases de textos  1. Respuesta libre. El formulario o impreso es un texto formal estructurado en diversos apartados, con espacios en blanco para rellenar o cumplimentar en la realización de un trámite o de una petición.  2. Los elementos de que consta un informe son generalmente los siguientes: título, introducción, desarrollo o cuerpo, conclusiones y anexos.   3. Texto a). Tema: las afecciones crónicas del aparato respiratorio. Idea principal: el respirador artificial es muy beneficioso para quienes padecen enfermedades del aparato respiratorio. Esquema organizativo: problema-solución.   Texto b). Tema: la capacidad de regeneración de la estrella de mar y del bogavante. Idea principal: las coincidencias y diferencias de regeneración entre la estrella de mar y el bogavante. Esquema organizativo: comparación.   Texto c). Tema: el tabaco. Idea principal: el hábito de fumar es perjudicial para la salud. Esquema organizativo: causa-efecto.   4. Texto a). Tesis: es conveniente dormir, aproximadamente, ocho horas diarias. Parte: en la conclusión o cierre.

Texto b). Tesis: el trabajo infantil es una práctica que debe ser erradicada. Parte: en la introducción.

5. Informaciones: ACS ha obtenido una victoria parcial en su impugnación de algunas de las cláusulas que aprobó Iberdrola para blindarse cuando la compañía presidida por Florentino Pérez quería hacerse con más poder en la eléctrica.

Opiniones: La victoria es más bien simbólica, no solo porque el Supremo no da la razón a ACS en la parte del recurso referida a los conflictos de intereses, sino sobre todo porque llega cuando el grupo constructor está ya de retirada en el capital de la eléctrica.

6. El reportaje es una noticia que incorpora elementos gráficos e ilustraciones, datos y documentación de archivo, entrevistas, descripciones de personajes y ambientes.  7. Plano americano: es el que ocupa las tres cuartas partes del cuerpo de una persona. Picado: es aquel en que la cámara se coloca por encima del personaje; puede empequeñecerlo y darle sensación de impotencia e indefensión. Contrapicado: la cámara se coloca por debajo del personaje; realza y magnifica la figura, y da sensación de poder, fuerza y autoridad. Travelling: la cámara avanza sobre unos raíles hacia el personaje de frente, retrocede con él o lo acompaña lateralmente.  8. La imagen pertenecería a un texto expositivo. No se trata de una imagen que pueda servir de mera decoración, sino de un corte longitudinal para ver cómo es por dentro. Este tipo de dibujo-esquema es utilizado en los textos expositivos y explicativos, como un libro de texto de Biología y Geología.

Gramática  9. Los alimentos fueron enviados al corazón de África; allí fueron repartidos entre la población. Los víveres sobrantes han sido almacenados y al mes siguiente serán distribuidos entre los habitantes de los campos de refugiados. Al menos, por una vez han sido escuchadas las voces en favor de una ayuda urgente.

300 Solucionario

10. Mi padre, un indio de ojos amarillos, olía a bosque (simple). Nunca miraba al cielo de frente porque se había criado bajo la cúpula de los árboles (compuesta subordinada). Consuelo, mi madre, pasó su infancia en una región encantada y vivió feliz (compuesta coordinada). Cuando la recogieron los misioneros, mi madre todavía no sabía caminar (compuesta subordinada). Ellos le pusieron un pañal, le echaron unas gotas de limón en sus ojos heridos, la bautizaron (compuesta yuxtapuesta). 11. a) El capitán dirigió las operaciones de atraque y después paró los motores. b) No pasaremos por la costa ni tampoco pararemos en su pueblo. c) Por la mañana me preparo un café o me bebo un vaso de zumo. d) Los artículos de prensa son subjetivos; es decir, reflejan opiniones personales. e) No logró el primer puesto, pero hizo una gran carrera.


12. a) Me sorprendió que tuviera tanta habilidad para el baile. (Sub. Sust. Sujeto) b) El Gobierno cubano propuso que se indultase a los presos. (Sub. Sust. CD) c) No me gusta que tenga actitud prepotente. (Sub. Sust. Sujeto) d) El secretario anunció que iba a visitar las zonas más deprimidas. (Sub. Sust. CD) 13. a) El gato que me regalaron era siamés. (Sub. Sust. Adj.) b) Los que salen hoy regresarán pasado mañana. (Sub. Sust. Sust.) c) Me llamó el chico al que conocimos el verano pasado. (Sub. Sust. Adj.) d) Quien entregue el trabajo aprobará. (Sub. Sust. Sust.) e) Los alumnos que entreguen el trabajo aprobarán. (Sub. Sust. Adj.) 14. a) Me encanta el vestido que te has comprado. Antecedente = el vestido. b) Esas tribus, que practican la agricultura, deberían ser ayudadas. Antecedente = las tribus. c) El eclipse que vimos ayer se repetirá dentro de diez años. Antecedente = el eclipse. d) Los bomberos, que estaban agotados por el esfuerzo, salieron de la zona de peligro. Antecedente = los bomberos. e) Los alumnos a los que les interese esta excursión deberán inscribirse hoy. Antecedente = los alumnos. Me encanta el vestido SN (CI)

NV

Det.

N

que te has  comprado. SN (CD)

SN (CI)

Suj. elíptico: tú

NV

SV (Pred.) Sub. Adj. (CN) SV (Pred.)

Esas tribus, Det.

N

SN (S)

que practican la  agricultura,

SN (S)

NV

SN (CD)

deberían  ser  ayudadas. NV

SV (Pred.) Sub. Adj. (CN) SN (S)

SV (Pred.)

15. a) Hizo el montaje como se indicaba en las instrucciones (CCM). b) Hablamos con los afectados antes de que se difundiera la noticia (CCT). c) Encontramos a Daniel como si le hubiera ocurrido algo (CCM). d) Bajamos por una ladera hacia donde estaba el campamento (CCL). e) Mientras haces la comida (CCT), voy poniendo la mesa.

Léxico 16. Familia léxica es la agrupación de palabras que mantienen formalmente el lexema: fruta, frutero, frutería, afrutado, frutal.... Campo semántico la agrupación de palabras que tienen una relación de significado sin semejanza formal: plátano, pera, uvas, naranja… 17. Sinónimos: energía-potencia; cortar-segar; brillar-resplandecer; cercano-próximo.

Antónimos: ebrio-sobrio; basto-fino; estropear-reparar; humildad-vanidad.

19. a) Me he tomado un ribera (la marca por el producto). b) Está cobrando el paro (la causa por el efecto). c) Este escritor es una de las mejores plumas del país (el objeto por el oficio). d) Había más de mil almas en el recinto ferial (la parte por el todo). 20. Muestra la opinión de que a veces los eufemismos pueden ser buenos, pero otras veces solo sirven para no enseñar la realidad. 21. Respuesta libre.

301 Actividades trimestrales

18. Vehículo-camioneta; ave-gaviota; barco-velero; flor-jacinto; fruta-piña; herramienta-escoplo.


22. Significados denotativos Mar: masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Noche: parte del día comprendida entre la puesta del sol y el amanecer. Oro: elemento químico, metálico y sólido, de número atómico 79, pesado, fácilmente deformable y de color amarillo brillante. Perro: mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas, que tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre. Rosa: flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color

Valores connotativos Mar: significados positivos: grandeza, belleza, inmensidad, misterio… Significados negativos: tragedia, dolor, muerte… Noche: significados positivos: suavidad, encanto, romanticismo… Significados negativos: oscuridad, miedo, ceguera… Oro: significados positivos: brillo, riqueza, triunfo… Significados negativos: avaricia, codicia, locura… Perro: significados positivos: compañía, nobleza, protección… Significados negativos: vileza, servilismo, holgazanería… Rosa: significados positivos: belleza, juventud, elegancia… Significados negativos: dolor, apariencia…

Ortografía 23. En México, desde luego (y hablé más de la cuenta con demasiada gente), no se oyen latiguillos que no significan nada, como los ya consagrados «a nivel de» y «en base a». Allí dicen todavía cosas que sí tienen sentido y que aquí están olvidadas, como «en función de», «en virtud de». Lo más llamativo, con todo, es la fluidez, algo que en España ha desaparecido. Y por supuesto, como dije al principio, la amabilidad, la cortesía. Por eso se me cayó el alma a los pies en cuanto pisé Barajas: allí un taxista gruñó en vez de dar los buenos días, y luego miró con curiosidad cómo me herniaba subiendo al maletero mi tonelada de libros, sin echar ni media mano. Seguro que esperaba propina.

PRACTICA PISA  1. d) Los conductores de cualquier vehículo y peatones no se respetan unos a otros.  2. a) Es verdadera.  3. c) Es incorrecto.  4. Respuesta libre. Por ejemplo, que haya conductores que hablan por el móvil a la vez que conducen o gente que cruza la carretera por sitios no habilitados para peatones.  5. Por ejemplo: estar fatigado, el consumo de alcohol, el consumo de drogas, el uso del móvil al volante, comer o beber en el coche o manipular la radio.  6. Sí. Es obligatorio el uso de casco, independientemente de la edad.  7. Debemos caminar por la izquierda (por el arcén del carril izquierdo).  8. c) Expositivo-instructivo (modalidad: enumeración descriptiva).  9. c) Más de 50 metros. 10. Sí. Los autobuses matriculados antes de 2007 no tienen obligación de llevar cinturones para los pasajeros.

302 Solucionario

PRACTICA CON TIC Respuesta libre.

PRACTICA AULA COLABORATIVA Respuesta libre.


GUÍA DE LECTURA. Llora Jerusalén, Santiago Herraiz  1. Los antiguos territorios del Imperio otomano fueron protegidos y tutelados por la Sociedad de Naciones hasta su extinción, y por ingleses y franceses después, pero el proceso de descolonización se vio alterado por:

❙❙ Las diferencias entre las potencias europeas. ❙❙ La creación del Estado de Israel. ❙❙ Los intereses en torno al control del canal de Suez y de los yacimientos petrolíferos. Desde finales del siglo xix se produjo un movimiento sionista que preconizaba la creación de un espacio para el pueblo judío. Inglaterra, en 1917, con la llamada Declaración Balfour, que apoyaba la creación de un Estado judío, promovió una masiva inmigración hacia Palestina, que fue acrecentándose en los años del nazismo por la persecución de los judíos. El conocimiento del horror del holocausto promovió gran simpatía hacia el pueblo judío, que recibió un importante apoyo por parte de Estados Unidos. Todo ello influyó para que, en noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobase la resolución 181, por la que establecía la partición de Palestina —hasta entonces, administrada por Gran Bretaña— en dos Estados: Israel y Palestina. En mayo de 1948, el líder judío Ben Gurion proclamó el Estado de Israel, con su reconocimiento por Estados Unidos y la URSS. Los países árabes no asumieron la decisión de la ONU, que obligaba al abandono de sus tierras a miles de palestinos, ni la proclamación de Israel como Estado, y movilizaron sus ejércitos contra Israel, en lo que constituyó la primera de una serie de guerras entre ambos contendientes. El conflicto, en el que se impuso el ejército israelí, duró hasta 1949, cuando se firmaron armisticios con Egipto, Trans­ jordania, Siria y Líbano. La victoria de Israel se saldó con la ampliación del territorio israelí en más de 5 000 km2.  2. Respuesta libre. El siguiente resumen puede servir de modelo: La novela comienza cuando la protagonista Nora, joven palestina de 16 años que vive con sus abuelos, recuerda el momento en que su amiga Buchra se inmoló en Jerusalén haciendo estallar una bomba adosada a su cuerpo con la intención del vengar las muertes y los daños causados por el ejército israelí a la población palestina. Nora cada día se siente más sola y apesadumbrada, puesto que sus padres también murieron años atrás, y solo encuentra cierto apoyo en su profesora de historia árabe, Adila, que es de religión cristiana. Un día en el instituto es invitada por su compañera Fátima, de religión musulmana, a la fiesta que se celebrará en su casa con motivo del final del ramadán (periodo de ayuno musulmán). Ese día ocurre un hecho trágico: Ahmed, un niño de 9 años y primo de Fátima, es tiroteado por un soldado israelí que lo confunde con un terrorista, ya que Ahmed jugaba con un fusil de juguete en la terraza.

Fátima sabe que Tarek —muchacho por el que ha sentido desde el primer momento cierta atracción— quiere cometer un atentado y, por su parte, pretende evitar una nueva muerte inútil. Para ello, contacta con el mayor Grossman —responsable de la patrulla que tiroteó a Ahmed— y le cuenta las intenciones de Tarek para evitar que lo maten. Grossman ya conocía esas intenciones por su servicio de espionaje y también sabía que la Hermandad (grupo que organizaba la mayoría de los atentados) le había negado al muchacho ayuda para cometer el atentado. Poco después, justo cuando Tarek se dispone a lanzar unos cócteles molotov en medio de una muchedumbre, es herido —deliberadamente no le disparan a matar— y lo ingresan en un hospital, al tiempo que lo hacen prisionero. Al entierro de Ahmed finalmente acude su padre —indultado a petición de Sajida—. El indulto lo consigue porque el corazón de Ahmed ha sido trasplantado al hijo del ministro de Defensa israelí. Sajida pide también que indulten a su otro hijo y lo consigue, pero condenan a toda la familia a vivir fuera de Jerusalén. Mientras, Fátima y algunos compañeros del instituto consideran que los palestinos están sufriendo una humillación tras otra y no ven otra salida que vengarse cometiendo algún atentado. Antes del desenlace, conocemos la historia de la familia de Nora, cuyos padres también habían sido asesinados en un atentado y, sobre todo, conocemos lo que podríamos llamar su gran secreto, que

303 Actividades trimestrales

En el hospital comunican a la familia que Ahmed no sobrevivirá y le piden autorización para donar sus órganos. Sajida, la madre de Ahmed, no duda en conceder esa autorización, pero su hijo mayor Tarek —de la misma edad que Nora— está en desacuerdo y piensa que a su hermano lo han asesinado los judíos y, por tanto, lo único que desea es venganza; máxime cuando al padre de ambos no lo autorizan a salir de la cárcel donde está prisionero para poder ver por última vez a su hijo y asistir a su funeral.


ella misma desconocía: su padre era judío y se enamoró de una palestina, su madre. En el último capítulo, Nora —ayudada por Tarek— consigue evitar que Fátima se inmole dentro de un autobús y que muera mucha gente. Finalmente, Nora y Tarek pueden consolidar su amistad y probablemente su amor.  3. En la novela encontramos la presencia de varios temas: la violencia y el odio entre pueblos; el perdón como instrumento necesario para conseguir la paz y la reconciliación; la amistad y el amor entre personas de distinta etnia o religión.  4. Al final se descubre, por lo que afirma Grossman, que fue la Hermandad y que participó Mohamed AI Rishawi (padre de Tarek), pero los abuelos de Nora creen que nunca ha estado claro y que incluso pudo ser el propio servicio secreto israelí, porque el padre de Nora se había casado con una palestina, y era partidario del diálogo y la no violencia.  5. Por ser un radical que participó en un atentado (se supone que el que le costó la vida a los padres de Nora).  6. A veces, de amor y a veces, de rechazo; pero desde el primer momento se siente atraída por él.  7. El padre de Tarek había participado en el atentado en el que murieron los padres de Nora.  8. El libro, en su estructura externa, está compuesto por doce capítulos y un epílogo.  9. Planteamiento: abarca el primer capítulo: recuerdo de la inmolación de Buchra y evocación de la muerte de los padres de Nora; discusión con Hassán (compañero radical del instituto) e invitación de Fátima para que vaya a su casa. Nudo: capítulos 2-11. Abarca la parte central de la trama que se ha resumido. Desenlace: capítulo 12. Nora —ayudada por Tarek— impide el atentado de Fátima. 10. El epílogo ocurre unos años después (quizá dos o tres), cuando Nora está ya en la Universidad. Dentro del epílogo hay un sueño en el que Nora se ve unos años más tarde y esperando el primer hijo en común con Tarek. 11. La novela está contada por la protagonista —Nora— en primera persona. 12. En el relato encontramos las tres formas características de elocución: narración, descripción y diálogo. 13. Respuesta libre. 14. Tarek y Fátima. 15. a) Sajida: la madre de Tarek es una mujer conciliadora. Es partidaria del perdón. También tiene cierta actitud de resignación ante los acontecimientos que ocurren. b) Mohamed Al Rishawi: el padre de Tarek es justo lo contrario de su mujer; es partidario de la violencia y de la venganza. c) Grossman: es un militar y no duda en usar la fuerza, pero entiende que el conflicto también se puede solucionar con el diálogo y la comprensión. d) Fátima: su actitud va cambiando con el paso del tiempo hacia el uso de la violencia. e) Hassán: joven que odia a los que no son palestinos o a los palestinos que no opinan como él. Considera que los atentados son inevitables para vengar a su pueblo. 16. Sajida (la madre de Tarek). 17. La novela transcurre en varios barrios de la ciudad actual de Jerusalén. 18. Unos pocos días. La mayor parte de las acciones se concentran en un fin de semana. El ritmo es bastante rápido. 19. Respuesta libre. 20. a) Intensificaría la cualidad de ciudad insegura por la noche.

304 Solucionario

b) La «herida mal cicatrizada» se refiere a una herida psicológica, al trauma que le había quedado a Nora tras la muerte de su amiga. c) Cuando la amiga de Nora murió, ella pensó que, en cierto modo, algo muy importante de su vida también había muerto. Piensa que cualquier otra muerte violenta de alguien de su círculo o relacionado con ella, le afectará mucho. d) Personificación e hipérbole. 21. Respuesta libre. 22. Respuesta libre.


L I T E R A T U R A

UNIDAD 1 La literatura medieval 1. La nobleza vivía en los castillos y se dedicaba a la guerra para adquirir riqueza, para proteger a sus vasallos o para defender la religión. Obtenía su riqueza del botín de las guerras y de las rentas de sus tierras. Los monjes vivían en monasterios y se dedicaban a la oración y a fomentar la fe. Los siervos y el pueblo realizaban los trabajos del campo, cuidaban del ganado, etcétera. 2. a) Las tropas del Cid se enfrentan al ejército musulmán. El Cid ayuda a Minaya Alvar Fáñez y finalmente vencen en la batalla y consiguen un gran botín que el Cid reparte equitativamente. b) Anáfora (Tanta… tanta… tanta…); enumeración: lanza, adarga, loriga... c) Los moros gritan: ¡Mahoma! ¡Santiago!, la cristiandad. d) Protección del Cid a sus soldados: ayuda a Alvar Fáñez a conseguir un caballo. Su destreza en la batalla: hiere a un oficial musulmán y después ataca a Fáriz, príncipe moro. Su generosidad se aprecia en el reparto equitativo del botín. e) La alegría de los cristianos se debe a la victoria y al reparto del botín. f) Tanta lanza allí veríais  hundir, y bien pronto alzar; > 8 + (7 + 1) = 16 sílabas tanta adarga en aquel caso  romper y agujerear; > 8 + (7 + 1) = 16 sílabas tanta loriga deshecha  de parte a parte pasar, > 8 + (7 + 1) = 16 sílabas y tanto blanco pendón  rojo de sangre quedar; > 7 (+1) + 7 (+1) = 16 sílabas g) Ejemplo de epíteto épico: Nuestro Cid Rodrigo Díaz,  el nacido bienhadado. 3. a) Son versos alejandrinos con rima consonante. El tipo de estrofa es la cuaderna vía. b) A la sombra yaciendo perdí todos cuidados. c) Verso que refleja el paisaje ideal (locus amoenus): prado verde, y bien sencido, de flores bien poblado.

Verso que refleja al hombre como peregrino (homo viator): En esta romería tenemos un buen prado.

4. a) Tener buena alimentación y enamorarse de una mujer agradable. b) Para que no parezca que lo dice él, y pueda ser acusado de pecador y de defensor del placer material. c) Lo más importante para salvar el alma es conocer el bien y el mal, y elegir el bien. d) Le envía mensajes o poemas con una mensajera. e) Fracasa en su intento de seducción, como indica el verso: mas nada hizo por mí ni hubiese consentido; y los versos: la dueña compuesta, / si no quiere el mandado, no da buena respuesta. 5. a) Se trata de una hipérbole para indicar el sufrimiento del enamorado. b) Se refiere a la mirada. c) Son versos octosílabos agrupados en tres estrofas (cuartetas) que riman en abab la primera y la tercera, y en cdcd la segunda. d) Se repiten los versos hirieron y no dejaron // en mí nada por matar.

6. a) El tema que se refleja en las estrofas I y II es la brevedad y fugacidad de la vida. b) Los ricos y poderosos, representados con la metáfora los ríos caudales; los que pueden vivir de su trabajo o de su posición (los otros medianos) y los pobres (más chicos). Luego alude directamente a los que viven por sus manos (el pueblo) y los ricos. c) El poder de la muerte es que iguala a todos: pobres y ricos. Tiene valor democratizador. d) El esquema métrico de la estrofa es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se trata de una estrofa manriqueña o de pie quebrado. e) Copla I. Paralelismo: cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte. Antítesis: vida–muerte; placer–dolor. Copla II. Repetición de palabras: No... no. Copla III. Metáforas: ríos = vida; mar = muerte; ríos caudales = los ricos; ríos chicos = los pobres.

305 Unidad 1. La literatura medieval

e) Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo: Contigo, de Joaquín Sabina; Para morir de amor, de Rosana; Morir de amor, de Kudai, etcétera.


7. a) Respuesta libre. Puede servir de ejemplo el siguiente resumen: A la ermita de San Simón va una dama tan hermosa y tan bien vestida que todo el mundo, incluido el cura y los monaguillos, se asombran ante tanta belleza y no aciertan a pronunciar las palabras de la misa, sino solo palabras de admiración hacia la dama, como si estuvieran hechizados. b) Ejemplo de paralelismos: en la su boca muy linda / lleva un poco de dulzor, / en la su cara muy blanca / lleva un poco de color. Palabras que se repiten: saya, amén, amor. c) Se describen su boca, su cara y sus ojos. d) Este romance pertenece a la clase de romances líricos y novelescos. 8. a) ESTRUCTURA Partes de que consta el cuento

Límites de cada parte

1. El conde Lucanor pide consejo a su criado y consejero Patronio sobre algún problema que tiene.

Desde Patronio, me han prometido que si viajo a cierto lugar…, hasta en este asunto.

2. Patronio le narra un cuento relacionado con el problema.

Desde hubo una vez una hombre…, hasta murió ahogado.

3. Patronio aplica la enseñanza del cuento al problema del conde.

Desde —En cuanto a vos, señor conde Lucanor…, hasta lo siguió y le fue bien.

4. Moraleja del cuento, que se presenta en dos versos al final.

Desde Y como don Juan…, hasta el final, incluyendo la moraleja.

b) Puede arriesgarse a morir para defender la propia honra o cumplir un deber ineludible. c) Recrea los ambientes y situaciones de modo sencillo y realista, y cuenta anécdotas que podrían ocurrir en la realidad. d) Respuesta libre. Quiere decir que, si alguien se muestra muy codicioso y habitualmente le salen bien las cosas, puede ir a más y abusar hasta que le salgan mal. e) Respuesta libre. Lo normal es aventurar una respuesta afirmativa, pues la codicia no pertenece a una época determinada y hoy también hay personas muy codiciosas. 9. a) Los objetos son el anillo y la espada. b) El hecho es que Amadís es salvado en medio del mar. c) Este pasaje recuerda al rescate de Moisés de las aguas del Nilo por parte de la hija del faraón. 10. a) El hecho de que en su entrevista estén separados por una puerta, que impide el contacto entre ambos. Su gozo es estar con ella y su padecer, no poder tocarla, solo hablar con ella. b) Ella no es tan impetuosa: prefiere ser más prudente, preservar su fama, que sus padres no los descubran y que no se divulguen sus relaciones. c) Se trata de Celestina. Ella es quien ha conseguido que Melibea acceda a verse con él y a declararle su amor apasionado.

d) Paralelismo: tu mucho merecer, tus extremadas gracias, tu alto nacimiento... Personificación: ¡Oh molestas y enojosas puertas! Interrogación retórica: ¿Cómo, señora mía, y mandas que consienta a un palo impedir nuestro gozo? e) Hay apartes en las intervenciones de Pármeno y Sempronio, marcadas entre paréntesis.

306 Solucionario

FORO DE COMUNICACIÓN. Sesión de cine Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. Para llevar a cabo una sesión de cine fórum se propone que el visionado de la película sea colectivo y se vea íntegramente. De esta manera, la comprensión de todos los elementos que configuran la película se comprenden mejor, sobre todo, en este caso, en el que se requiere un contexto medieval. Según considere el docente, puede elegirse una película como paso previo y verla de forma motivadora y, a continuación, estudiar todos los aspectos que se piden, solo que en este caso todo el alumnado trabajará sobre una misma película. Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 2 Poesía renacentista 1. a) En los cuartetos, riman entre sí el verso 1 con el 4 y el 2 con el 3; en los tercetos, riman entre sí los primeros versos (9 y 12), los segundos versos (10 y 13) y los terceros versos (11 y 14). b) El tema del amor se expresa de manera apasionada en los dos últimos versos: por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. c) La repetición anafórica de por vos. 2. a) Las estrofas utilizadas son las propias del soneto: cuartetos y tercetos. La rima es consonante. Riman entre sí los versos: 1, 4, 5, 8-2, 3, 6 y 7 de los cuartetos. 9 y 13-10 y 12-11 y 14 de los tercetos. b) Cualidades físicas: cara blanca y sonrosada (… rosa y azucena… gesto…), cabello rubio (… cabello, que en la vena del oro…), cuello blanco y erguido (… cuello blanco, enhiesto…). Cualidades morales: pasión y honestidad (… mirar ardiente, honesto; clara luz, tempestad…). c) El poeta advierte a la joven de que la juventud pasa rápidamente. Le aconseja que disfrute de lo que le ofrece la juventud porque la vida es breve y sufre los efectos del tiempo. d) El poeta describe las cualidades físicas y morales de una mujer joven, a la que invita a disfrutar de su juventud, porque el tiempo pasa rápidamente y llega la vejez… La idea principal es que hay que aprovechar el momento, vivir intensamente mientras se es joven, porque todo se acaba (tema del carpe diem). e) Se pueden citar dos metáforas entre las siguientes: empleo de oro, es una metáfora que se refiere al color rubio por la semejanza de su color; la primavera, es otra metáfora que se refiere, en este caso, a la juventud, momento en que despierta la naturaleza; la nieve alude a las canas, por el color blanco; la rosa es otra metáfora que se refiere a la belleza. 3. a) Salicio se dirige a su amada (la pastora Galatea), que representa a la mujer de la que está enamorado; se queja de que no le haya correspondido. b) Con el último verso, Salid sin duelo, lágrimas, corriendo, el poeta quiere manifestar su dolor y desahogarse a través del llanto. c) Es una naturaleza bella, idealizada. El que sea así la naturaleza se debe al amor que siente el pastor por la amada. Naturaleza y amor se unen. d) Anáforas: Por ti…, por ti…! Ay… ¡Ay…

Paralelismo: por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio.

Epítetos: verde hierba, fresco viento, blanco lirio, colorada rosa… e) Estrofa: es una estancia, composición propia de la égloga. Los versos son endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante. Riman entre sí los versos 1 y 5; 2 y 4; 3, 6 y 7; 8 y 9; 10, 11 y 13; 12 y 14.

4. a) El tema del poema es el deseo de paz y soledad, que conducen a la sabiduría. b) Los bienes humanos que menosprecia el autor son el poder, la fama y la adulación.

d) Quiere vivir retirado, en paz, y en el marco de belleza que ha descrito (hay una oposición entre el campo y la ciudad). e) Hipérbaton: … de los soberbios grandes el estado…; Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto…

Enumeración: ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! f) La estrofa utilizada es la lira. Los tipos de versos son endecasílabos (2 y 5) y heptasílabos (1, 3 y 4) de cada estrofa. La rima es consonante. Los versos que riman son 1 y 3; 2, 4 y 5.

5. a) Vía purgativa: estrofas 1 y 2.

Vía iluminativa: estrofas 3 y 4.

Vía unitiva: estrofas 5, 6, 7 y 8.

307 Unidad 2. Poesía renacentista

c) La naturaleza es para Fray Luis un lugar de placer, de armonía, de libertad, que se opone a las turbaciones del mundo y a los bienes materiales.


b) Parte de su casa, sube a través de una escala, lo guía la luz de Dios y llega a la casa de Dios, donde se une a él. c) La aliteración: se produce por el sonido de la s: oscura, ansias, amores, dichosa, salí, sin, ser, estando, casa, sosegada, segura, secreta, escala, disfrazada, dichosa, oscuras, estando, casa, sosegada.

Anáfora: ¡Oh noche…!, ¡Oh noche…! d) La estrofa utilizada es la lira. Los tipos de versos son endecasílabos (2 y 5) y heptasílabos (1, 3 y 4) de cada estrofa. La rima es consonante. Los versos que riman son 1 y 3; 2, 4 y 5.

A. Media luna con la estrella, símbolo del islam. Om, símbolo de religiones dhármicas como el budismo o el hinduismo. Estrella de David, símbolo del judaísmo. Yin-yang, símbolo del taoísmo que representa conceptos opuestos como el bien y el mal.

FORO DE COMUNICACIÓN: Parejas mitológicas Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En esta unidad se plantea la relación entre literatura y pintura a partir del denominador común de la mitología. Observar las imágenes y analizar en qué medida representan el mito que da título a cada cuadro será un buen aliciente para comparar con las églogas. La exposición oral sobre la información que se ha obtenido se apoyará en una presentación d­igital.

308 Solucionario

Será el alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 3 La prosa renacentista 1. a) Respuesta libre. Puede servir como modelo el siguiente resumen:

El protagonista, al nacer, es enviado para cumplir un acuerdo o promesa al alcaide de un lugar llamado Cártama. El alcaide tiene una hija con la que desde niño juega, como si se tratara de una hermana. Con el transcurso del tiempo y cuando llegan a la adolescencia, sienten ambos una atracción de la que dudan en principio (sobre todo la hija del alcaide), porque se tienen por hermanos. Posteriormente, esa atracción los ayudará a describir que se produce precisamente porque no son hermanos. b) El problema que tienen los protagonistas es que se creen hermanos, hasta que la mutua atracción que sienten en la adolescencia los hace dudar. Finalmente, descubre que no lo son.

2. a) Sabemos que es una carta porque se dice en el texto: Y pues vuestra merced me ruega que le escriba. b) Se menciona a los ricos en: pero también para que los que son nobles y ricos por herencias consideren qué poco se les debe, pues la Fortuna fue con ellos parcial; en cambio, cuánto más mérito tienen los que, con la suerte en contra, pero remando con fuerza y maña llegaron a buen puerto. c) Amadís es nombre de caballero noble nacido en el prestigioso reino de Gaula. Lázaro es nombre de menesteroso (el Lázaro resucitado de la Biblia) nacido en medio de la corriente del popular río Tormes, porque su madre no pudo darle a luz en otro lugar. d) Se descubre que es de origen humilde por el propio origen de los padres (el padre trabaja en el molino, la madre da a luz allí mismo), además de que nace al lado del río; ninguna de estas circunstancias es propia de un héroe. 3. a) Quiere decir que podemos leerlo y entenderlo a dos niveles: como una novela divertida e intrascendente, y como un libro profundo y comprometido con la realidad social. b) Se habla de dos Españas; por un lado, de la España rica y ostentosa a la que pertenecen los reyes y la alta nobleza y, por otro, de la España miserable de las clases populares. c) Porque el protagonista, Lázaro, puede vivir bien si consiente que su mujer mantenga relaciones con el sacerdote al que sirve el propio Lázaro; por esta razón, tendría que arrastrar su deshonra, pero ganar en forma de vida. d) Respuesta libre. 4. a) Se trata de una narración autobiográfica. El protagonista relata lo que le sucedió a él mismo. b) La astucia del ciego se aprecia en que rápidamente se da cuenta de que Lázaro se ha comido la longaniza y, para comprobarlo, le huele el aliento. Aunque no ve, no se le escapa nada de lo que pasa a su alrededor. c) Porque le castiga con violencia y crueldad al conocer su travesura. A. Respuesta libre. 5. Respuesta libre. El siguiente resumen puede servir como modelo:

Don Quijote se vuelve loco al leer libros de caballerías sin ni siquiera dormir y se le llena su fantasía de las aventuras caballerescas, llegando a creer que todas ellas son verdaderas. Imitando a Amadís, se llama don Quijote de La Mancha; busca una dama de quien estar enamorado y elige a Aldonza Lorenzo, una moza de un pueblo cercano, a la que llamará Dulcinea del Toboso.

7. a) Quiere realizar hazañas portentosas para conseguir los ideales de fama y gloria, y merecer el amor de Dulcinea. b) La locura de don Quijote deviene porque estaba obsesionado por los episodios caballerescos y su imaginación transformaba hechos de la vida real en aventuras caballerescas. Tenía a todas horas llena la fantasía de aquellas batallas, encantamientos, sucesos, desatinos, amores, desafíos, que en los libros de caballerías se cuentan, y todo cuanto hablaba, pensaba o hacía era encaminado a cosas semejantes. c) Justifica su derrota en el hecho de que unos encantadores han transformado los ejércitos en rebaños para quitarle la gloria de un triunfo en la batalla. d) Los nombres paródicos y ridículos de los caballeros. Las alusiones a magos que también son muy frecuentes en los libros de caballerías. Mientras los grandes caballeros se enfrentan contra poderosos adversarios, don Quijote se enfrenta a un rebaño de ovejas.

309 Unidad 3. La prosa renacentista

6. Sancho se imagina a Dulcinea como una labradora corpulenta que trabaja en faenas del campo y que huele a sudor. Don Quijote la imagina como una princesa que se dedica a labores delicadas y que huele a fragancias perfumadas.


e) Sancho percibe la realidad tal como es; don Quijote transforma la realidad acomodándola a los libros de caballerías. En la segunda parte se invertirá esta situación, don Quijote percibe la realidad, mientras que el resto de los personajes, incluido Sancho, la transforman. 8. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. Crónicas del Nuevo Mundo Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En este caso, se trata de conjugar el trabajo de todos los equipos que habrán realizado tareas independientes: elaborar biografías de los cronistas (muchos son los mismos conquistadores), seleccionar textos y editar la revista. La exposición oral se centra en la explicación del proceso de elaboración que ha llevado a cabo cada equipo, por ejemplo, las dificultades que ha tenido. Los resultados de este foro de comunicación son, en el plano escrito, la elaboración de la revista; en el oral, la celebración de un debate sobre la conquista y colonización.

310 Solucionario

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 4 La poesía barroca 1. Columnas del baldaquino: predominio de la línea curva y de las formas extremas, metáfora del desequilibrio y del apasionamiento de la época.

Cuadro de Zurbarán: importancia de los temas religiosos y dinamismo de las figuras, que adoptan posturas y movimientos forzados.

Cuadro de Rubens: importancia de la sexualidad, expresada mediante formas exuberantes.

2. El soneto A: un hombre de gran nariz responde a las características literarias barrocas, porque utiliza un lenguaje artificioso, con abundantes figuras retóricas en las que aparecen juegos de palabras, dobles sentidos… Tiende a la exageración de la realidad (hipérbole), en este caso, mediante una deformación caricaturesca. 3. a) La figura literaria que sobresale es el equívoco o dilogía. Las palabras escudos, cruzados, ducados, que aparecen repetidas, son palabras homónimas (tienen en el mismo verso distintos significados). b) Antítesis: verdad-mentira. c) Todos los versos son octosílabos, excepto el segundo y el cuarto, el último, que son trisílabos. Rima. Los cuatro primeros versos riman como dos pareados: aa/bb; a continuación, la rima es cddccaa. Se trata de una composición conceptista a pesar de que el autor sea Luis de Góngora (poeta culterano por antonomasia). Puede apreciarse en este fragmento de una letrilla que pretende cautivar al lector con juegos de palabras, entre otros recursos. 4. a) Belisa se queja de que su marido la abandona al embarcarse para Inglaterra. Está embarazada. El sentido de los dos últimos versos de cada estrofa es que el hijo que lleva dentro es quien puede compensar el agravio sufrido. b) Se emplea en todo el poema el verso octosílabo, combinado con el endecasílabo de los versos pareados que cierran cada estrofa. Riman los versos pares en asonante con el esquema que se repite en las cuatro estrofas: -a-a-a-aAA. Las figuras literarias más claras son la metáfora: víbora fiera; la hipérbole: las aguas crece Belisa llorando lágrimas tiernas; la antítesis: inocente/culpado y la repetición de palabras: parece/parezca; matareme/ matarle. 5. Respuesta libre. 6. a) Identifica al cíclope con un monte muy alto y compara el ojo con el Sol. b) Porque al apoyarse en él, debido a su enorme peso, lo dobla, convirtiéndolo en un cayado. c) Su cabello lo asemeja a las aguas del río Leteo por sus ondulaciones. Su barba es como un torrente impetuoso. d) Metáfora: un monte (cíclope), el orbe (su frente redondeada), un torrente impetuoso (su barba). Comparación: el ojo es como el Sol (el mayor lucero). Hipérbole: el pino un día era bastón y otro cayado. e) Se puede decir que todo el poema es un hipérbaton continuado. Por ejemplo: Un monte era de miembros eminente / este (que de Neptuno hijo fiero, / un ojo ilustra el orbe de su frente, / émulo casi del mayor lucero / cíclope… sería. El orden lógico de estos versos sería: Este cíclope, hijo fiero de Neptuno, cuyo ojo, igualable al mayor lucero, ilustra el orbe de su frente; era un eminente monte de miembros… f) Sinónimos: eminente-sobresaliente; undoso-rizado; proceloso-agitado; impetuoso-violento; adusto-áspero.

7. a) El amor es un sentimiento que se genera a partir de elementos contrarios; es un sentimiento difícilmente explicable porque está en permanente contradicción. b) Ejemplos de paradojas: fuego helado; herida que duele y no se siente; una libertad encarcelada… Son paradojas porque en el mismo enunciado se unen dos palabras o frases de significado opuesto. c) Paralelismo: Es hielo abrasador, es fuego helado… Antítesis: … soñado bien, un mal presente. d) Esta composición es un soneto formado, por tanto, por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos tienen rima consonante con el siguiente esquema métrico: 11A 11B 11B 11A / 11A 11B 11B 11A / 11C 11D 11C / 11D 11C 11D. A. Respuesta libre. La base está en la observación de que hoy en día hay una simplificación decorativa, de manera que el gusto por lo recargado queda para el Barroco y el Rococó.

311 Unidad 4. La poesía barroca

g) Se utiliza el verso endecasílabo y la rima es consonante, con el siguiente esquema métrico: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C. Se trata de una octava real.


FORO DE COMUNICACIÓN. El club de los poetas Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. Se preparará en esta unidad un recital de poesía después de haber seleccionado y categorizado por temas una serie de poemas de distintas épocas. Esta tarea, en su fase de elaboración individual, permitirá observar cómo evoluciona un tema a lo largo del tiempo. El tema del amor, por ejemplo, sirve de materia poética, pero con resultados formales y conceptuales bien distintos. En la parte de puesta en común, relativa al recitado, se tendrá en cuenta que un poema que se entiende bien se lee bien y viceversa: si alguien lee bien un poema, es más fácil de entender para quien lo escucha.

312 Solucionario

Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


UNIDAD 5 El teatro barroco 1. a) Peribáñez se enorgullece de ser castellano viejo, de familia tradicional cristiana y está orgulloso de su limpieza de sangre, es decir, de que sus antepasados nunca se mezclaron con sangre judía o mora. b) El comendador se llama don Fadrique. Peribáñez lo acusa de haber querido seducir y acosar a su mujer. c) Los versos que indican que el comendador ordena a Peribáñez viajar con sus tropas son: para que con gente alguna / le sirviese esta jornada; / en fin, de cien labradores / me dio la valiente escuadra. / Con nombre de capitán / salí con ellos de Ocaña. d) Al regresar a su casa, Peribáñez se encuentra al comendador a punto de deshonrar a su mujer; lo que hace es matarlo con su espada de capitán. e) El rey se extraña de que un labrador humilde estime tanto su dignidad, su honra y su fama. No lo castiga, sino que lo confirma en su dignidad de capitán. f) Se emplea el verso octosílabo con rima asonante en los versos pares: -a-a-a-… Son las características propias del romance como serie indefinida de versos. g) El resto de elementos de la alegoría son una corderilla (metáfora con la que se refiere a la mujer de Peribáñez) y un lobo (metáfora con la que alude al comendador que amenaza a la mujer). h) El labrador Peribáñez sabe que ha cometido un acto ilegal, pues ha matado al comendador de Ocaña, que había intentado seducir a su mujer y atentar contra su honra. Por este motivo, se presenta ante el rey para confesar su crimen y dejar que el rey haga justicia. El monarca, ante el valor, la dignidad y el sentido del honor de Peribáñez, lo exculpa del delito y lo confirma como capitán. 2. a) Don Juan pide que alguien le confiese y absuelva, porque siente que va a morir arrastrado a los infiernos sin confesión y que su alma se va a condenar para la eternidad. b) La lección moral se recoge en estos versos: Esta es justicia de Dios: / «Quien tal hace, que tal pague». c) Suceso o intervención trágica: la angustia y agonía de don Juan. Hecho o intervención cómica: el comentario cómico de Catalinón sobre las uñas de los sastres (tenían fama de ladrones y, por tanto, estarían en el infierno). 3. a) Segismundo llega a la conclusión de que está preso porque… el primer delito de cualquier hombre es haber nacido. b) En la segunda estrofa, no entiende… si el resto de los hombres también nacieron por qué solo él está privado de libertad. c) Los versos son octosílabos de rima consonante. Obviando el primer comentario de Segismundo: ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!, se trata de una décima o espinela con el siguiente esquema métrico: 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c. 4. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. Entremeses variados

Para la dramatización de la lectura, se tendrá en cuenta que la persona que lee representa a los personajes por medio de la voz. La vocalización y la entonación adecuadas al personaje son imprescindibles, como también lo es entender bien las acotaciones, por si hay alguna indicación que repercuta en la lectura; por ejemplo: gritando, balbuceando, riendo... Esta actividad necesita uno o más ensayos, porque, aunque no es necesario memorizar los textos, es importante alcanzar la expresividad que requiere la escena. Por otro lado, la actividad de documentar una supuesta nueva entrega del capitán Alatriste será un buen aliciente para adentrarse de forma lúdica en distintos aspectos del Barroco, como la indumentaria, la música, la historia, etc., para conseguir la ambientación adecuada. Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.

313 Unidad 5. El teatro barroco

Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta.


UNIDAD 6 La prosa barroca 1. a) Los datos de su origen innoble son que su padre ejercía el oficio de barbero, y era borracho y ladrón, por lo que fue a la cárcel, y su madre se dedicaba a la prostitución. b) El carácter autobiográfico se muestra en la siguientes frases: Yo, señor, soy de Segovia; … según a mí me han dicho…; yo… nunca me apliqué a uno ni a otro. c) La mala fortuna del protagonista se aprecia en las frases: porque pienso ser largo en contar cuán corto he sido en ventura…; … yo, que siempre tuve pensamientos de caballero… d) Frases irónicas son: tundidor de mejillas y sastre de barbas: las palabras tundidor y sastre pretenden dar una dignidad a su oficio que realmente no tenía. … salió de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales…: realmente era un ladrón y lo habían molido a palos en la cárcel, por eso llevaba cardenales en la piel. La ironía consiste en afirmar o sugerir lo contrario de lo que se dice, de manera que queda claro el significado verdadero. 2. a) El engaño que sufre por parte de la ventera. También el hambre y las penurias que padece. Estas experiencias forman parte de las adversidades que sufre el pícaro en un mundo hostil; por eso, estos pasajes sí son frecuentes en las novelas picarescas. b) El fragmento corresponde al principio de la novela. Lo podemos saber por frases como: … que para mí eran las primeras (leguas) que había caminado. / ¿Cuál infeliz estrella me sacó de mi casa? c) Son narrativos los dos primeros párrafos. En el tercero se muestran las reflexiones del protagonista al ver la escena. 3. a) El narrador-protagonista describe el comedor y el aspecto famélico de los comensales, la comida escasa y miserable, y la tacañería del licenciado Cabra. Están todos muertos de hambre. b) Quiere decir que era tan escaso todo, que realmente no habían comido. c) Una frase irónica es, por ejemplo: —Coman, que mozos son y me huelgo de ver sus buenas ganas; otra: —Quede esto para los criados, que también han de comer; no lo queramos todo (parece que hay comida de sobra, cuando realmente es todo lo contrario). d) Hipérbole: Trajeron caldo… tan claro, que en comer una de ellas peligrara Narciso más que en la fuente. e) Al destinatario del texto se hace referencia en la frase: ¡Mire vuestra merced, qué ocurrencia para los que bostezaban de hambre! 4. a) Temáticamente, vemos cómo en ambos textos el protagonista procede de familia pobre y pronto es abandonado por sus padres. Formalmente, en ambos fragmentos se aprecia que el narrador-protagonista cuenta su vida en primera persona (novela autobiográfica); además, en el texto de Fernando Aramburu podemos ver otra característica del género picaresco: el relato va dirigido a un destinatario ficticio. 5. a) El sentido de los razonamientos es que, para apreciar y valorar lo bueno en su justa medida, hay que tener experiencia de lo malo. La idea principal es que para ser feliz previamente se debe haber conocido la desgracia. b) Con la felicidad se identifica la prudencia. c) El hombre sabio no ha de tener miedo a la fortuna, a lo que pueda pasar. Debe disponer de recursos para afrontar las cosas y los hechos. A. Respuesta libre. B. Respuesta libre.

FORO DE COMUNICACIÓN. Lo bueno, si breve…

314 Solucionario

Las actividades que se plantean en estas páginas de cierre son de expresión y creación con fases individuales y grupales, cuya resolución es necesariamente de respuesta abierta. En este caso, se trata de trabajar con refranes, aforismos y frases, asociándolos a distintos contextos. Se analizará el significado en función de un determinado contexto y se procederá a llevar a cabo un concurso. Se valoraran tanto la expresión como la explicación de lo que se ha trabajado. Será el propio alumnado el que evalúe los propios resultados y los del resto de la clase. El trabajo de expresión escrita que surja como resultado del grupo deberá figurar en el portfolio personal de cada alumno y alumna.


Actividades trimestrales ACTIVIDADES DE REPASO Edad Media 1. a) Los versos de Manuel Machado se refieren al cantar del destierro. b) Predominan las sensaciones visuales, sobre todo, en la explicación de la incidencia del sol. Hay sensaciones olfativas (sudor). La escena la completamos con la sensación auditiva que produce el hierro. c) Son versos endecasílabos, salvo el primer verso, que es heptasílabo. 2. El Cid expresa su dolor por el destierro, ocasionado por las intrigas de sus enemigos y por el propio rey, al que parece criticar por su forma de gobernar. El rey se muestra cruel y autoritario. En los versos del Poema, el Mio Cid se muestra humilde (habló bien y mesurado…); sin embargo, en el Romance se muestra soberbio y altanero (Tú me destierras por uno / yo me destierro por cuatro). 3. La estrofa a la que se refiere Jorge Guillén es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. 4. a) Los versos tienen catorce sílabas; son versos alejandrinos. Tienen rima consonante. Las estrofas, de cuatro versos, responden al esquema métrico: 14A 14A 14A 14A, propio de la cuaderna vía. b) La Virgen protege al ladrón colocando sus manos bajo los pies de este y dejándolo suspendido en el aire sin que pueda ser ahorcado. c) Los verdugos del concejo piensan que tienen que degollarlo con armas blancas. d) Que la vida del ladrón cambió, lo apreciamos al final, en el verso: … su vida mejoró y se apartó de folía (locuras, pecados). e) La moraleja o enseñanza es que la Virgen, piadosa siempre, protege a sus devotos, aunque hayan cometido graves pecados. 5. a) Los cantores no profesionales eran el pueblo. b) Los cantores introdujeron las dos clases de elementos, tanto líricos como épicos. 6. a) Las tres vidas son: la vida de la fama: … otra vida más larga de la fama…; la vida terrenal: … la otra temporal, perecedera… y la vida eterna: … la vida es eterna y verdadera… b) La metáfora es puesta la vida al tablero: ese tablero es un campo de batalla, como ocurre en el tablero de ajedrez. 7. a) Arnaldos tuvo la suerte de que encontró un barco mágico el día de San Juan. b) Vemos que tiene poderes, porque conmueve a los elementos naturales (mar y viento), y a los animales del mar y del aire. c) No le enseña la canción porque solo lo hace a quienes conviven con él durante las largas navegaciones. d) Son versos octosílabos con rima aguda en asonante (á) en los versos pares y quedan sueltos los impares, como es propio del romance; por tanto, el esquema métrico es -a-a-a-a-a-a… e) Se produce un paralelismo: los peces que andan al hondo / las aves que van volando. 8. a) Don Juan Manuel era un caballero dedicado, por un lado, a la religión y a las letras; y por otro, también dedicaba tiempo a las armas. Guerrero por los tiempos que vivió, pero también un intelectual.

Renacimiento 9. a) Celestina se siente orgullosa de su trabajo: es su profesión, vive de ella y la realiza bien. b) Las cualidades de Celestina son su astucia, su capacidad para mentir, para argumentar e intentar convencer a los criados de Calisto de que les dice la verdad y de que es justo que ella se quede con la cadena. Su debilidad es no saber controlar su codicia, lo que ocasiona la cólera de los criados y el asesinato de la alcahueta. c) Sempronio la describe como una persona codiciosa, avariciosa y mentirosa. d) El lenguaje popular se aprecia en frases como la de Pármeno: No me hinches las narices.

315 Actividades trimestrales

b) Los castillos de las tierras castellanas estaban casi permanentemente en guerra contra los moros, por lo que era una tierra con muchas fronteras que formaban los castillos, mientras que las cortes provenzales eran más pacíficas.


10. Respuesta libre. El alumnado deberá hablar, sobre todo, de la ascética y de la mística, y de cómo se reflejan estas manifestaciones en sus principales representantes: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Asimismo, en la forma, la confluencia de la tradición cristiana, la poesía grecolatina y la lírica italianizante. 11. a) El Amado es Dios. Lo identifica con las montañas, los valles, las ínsulas, los ríos y los aires. b) La aliteración es la de /s/, sobre todo, en los dos versos finales. Esa repetición del fonema sirve para resaltar la idea de silbo del aire. c) Se trata de una lira, ya que combina versos endecasílabos con heptasílabos, con rima consonante y el siguiente esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11 B. 12. El poema expresa la soledad y la tristeza por el ansia y la añoranza de Dios. La sucesión de interrogaciones retóricas expresan el sentimiento del poeta. La estrofa utilizada es una de las que tienen mayor presencia en la lírica renacentista: la lira. 13. a) «El caso» puede referirse a los rumores de que su mujer «se entiende» con el arcipreste. b) Lázaro cuenta su vida para justificar que los engaños e inmoralidades en que ha podido incurrir a lo largo de su vida se deben no a la maldad, sino a la necesidad de sobrevivir en una sociedad injusta, hipócrita e insolidaria. 14. El Lazarillo, perteneciente al género picaresco, se caracteriza por dar una visión realista y crítica de la sociedad. Frente a esto, encontramos otros géneros literarios que huyen de la realidad; pertenecen a una literatura de evasión. Son los siguientes:

❙❙ La novela sentimental: narra amores desdichados. Las más importantes son Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, y Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.

❙❙ La novela pastoril: relato puesto en boca de pastores. La más importante es Diana, de Jorge de Montemayor. ❙❙ La novela morisca: cuenta historias de amor y de guerra de árabes granadinos. La más famosa es Historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor desconocido.

❙❙ La novela bizantina: narra aventuras inverosímiles de unos enamorados. La más importante es Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

Respuesta libre.

Barroco 15. a) Palabra de origen grecolatino usada en la lengua literaria o científica: cultismo. b) Figura retórica que repite la misma estructura oracional: paralelismo. c) Estilo poético que aspira a la creación de la belleza mediante un lenguaje culto que incorpora mitología y léxico latinos: culteranismo. d) Estilo poético basado en la exhibición del ingenio: conceptismo. e) Figura retórica que provoca el desorden sintáctico de la oración para favorecer el ritmo o para imitar el orden de palabras del latín: hipérbaton. 16. El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza mediante un lenguaje preciosista y complicado, profuso en recursos expresivos (cultismos, perífrasis, hipérbatos, hipérboles, aliteraciones). El conceptismo pretende cautivar al lector mediante los juegos de palabras (dilogías, paradojas), ironías, antítesis y metáforas ingeniosas. La selección de poemas para ejemplificar las dos tendencias es libre. 17. Respuesta libre. En la mitología, Céfiro era el viento suave del oeste que anunciaba la primavera. Flora es la diosa de las flores, los jardines y la primavera.

316 Solucionario

18. a) Buscan la felicidad. Reaccionan con insatisfacción, puesto que siempre se desea la felicidad de los demás. b) La idea central es que el ser humano no encuentra la felicidad porque es envidioso y desea lo ajeno. Los defectos que critica Gracián son la falta de conformidad y la envidia. c) Los personajes que cita son el soldado, que representa la fortuna; el mercader, la riqueza; el jurisconsulto, la comodidad; el rústico, la sencillez y la autenticidad; el casado, la compañía; el soltero, la libertad. d) Identifica la juventud con el placer; la madurez con el dinero y la vejez con los honores.


19. a) Transmite la idea de que el rey no tiene competencia sobre el honor, sino Dios; y es el hombre quien debe mantenerlo y guardarlo. b) Puede citarse Peribáñez y el comendador de Ocaña. c) Son versos octosílabos, de rima asonante y aguda (ó), con el siguiente esquema métrico: 8-8a 8- 8a. Este esquema métrico nos puede hacer pensar que se trata de los cuatro primeros versos de un romance o de una copla. 20. Respuesta libre.

PRACTICA PISA  1. Se aprecia que las universidades sustituyen a los monasterios como agentes de transmisión cultural; la nobleza se hace más culta y surge una nueva clase social ligada al crecimiento de las ciudades o burgos: la burguesía.  2. La clase social protagonista de los cantares de gesta fue la nobleza.  3. d) En la literatura medieval se aprecian diferentes influencias culturales.  4. b) La poesía.  5. Efectivamente, fue una época multicultural por la coexistencia y convivencia de tres grandes culturas: la cristiana, la árabe y la judía.  6. b) Enseñar y transmitir valores e ideas.  7. Porque la persona como ente individual no tenía importancia: cualquier ser humano era una criatura de Dios más que un ser único y con individualidad propia. Por eso, carecía de relevancia la autoría de muchas obras, que surgían por la inspiración divina.  8. b) Es sencilla y usa un lenguaje llano.  9. c) Era una lengua que todavía no había terminado de formarse. 10. Respuesta libre.

PRACTICA CON TIC Respuesta libre.

PRACTICA AULA COLABORATIVA Respuesta libre.

GUÍA DE LECTURA. El Lazarillo de Tormes, anónimo

2. Que no tienen mérito, pues la Fortuna les obsequió con los bienes que heredaron, sin tener que conseguirlo ellos con su esfuerzo. Las personas de origen humilde que, luchando contra la pobreza y la adversidad, consiguieron abrirse camino en la vida, y prosperar e integrarse en la sociedad.  3. El delito que comete el padre de Lázaro es robar harina. Es enviado a una expedición militar contra los musulmanes, en la que murió.  4. Zaide es un hombre de color que se convierte en amante de la madre de Lázaro y tiene con ella un niño, también moreno. Los ayuda llevando pan, carne y pedazos de leño.  5. Carecen de honra, pues son personas de muy baja extracción social que, además, se ven obligadas a delinquir (el padre roba) o a quebrantar las normas morales (la madre acepta un amante) para poder sobrevivir y sacar adelante a la familia.

317 Actividades trimestrales

1. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, pareciome no tomarle por el medio, sino del principio.


6. En aquella época, los ciegos vivían de la caridad pública: mendigaban y rezaban oraciones en beneficio del alma de quien les daba limosna.  7. Le quiere enseñar que, para sobrevivir en la sociedad, no se puede ser confiado ni inocente, sino que hay que ser astuto y no dejarse engañar.  8. Lázaro considera tacaño, avariento y mezquino al ciego, porque lo mata de hambre y lo castiga con crueldad.  9. Quiere asistir a mortuorios y funerales porque cree que así tendrán ocasión de comer y beber en abundancia. 10. Atribuye la pérdida de los trozos de pan a los ratones o a una culebra que penetra en el arcón. Para evitar los ratones, pone trozos de madera en los agujeros; después, llega a poner cepos con cortezas de queso. Para capturar a la culebra, se levanta por la noche con una estaca. 11. Lázaro se da cuenta de que el hidalgo es muy pobre cuando ve que la casa está casi vacía de muebles, enseres y alimentos; el escudero declara que ya ha almorzado y que hasta la noche no cenarán. 12. Lo que hace para no morir de hambre es pedir limosna (pan y comida) de la manera que había aprendido con el ciego. 13. A Lázaro le da pena el hidalgo, porque piensa que el hidalgo tiene más calidad humana que sus amos anteriores: no le da de comer porque ni el mismo hidalgo tiene comida; además, le trata con cortesía, afecto y respeto. También le da pena porque se da cuenta de que, tras su apariencia triunfadora, el hidalgo (y todos los semejantes a él) viven en la más absoluta miseria. 14. El hidalgo presume de haber comido bien, de tener una espada de gran valor, de no rebajarse a saludar antes de que lo saluden a él, de tener categoría para servir a un alto miembro de la nobleza; además, para fingir riqueza, pasea con aires de grandeza poniéndose un palillo en la boca, galantea con mujeres que lo rechazan cuando ven que es pobre, finge haber alquilado una vivienda de mayor categoría y dice tener un solar de casas en la Costanilla de Valladolid y un palomar. 15. Se asusta porque cree que lo llevan a su propia casa, que es también mísera, lóbrega y oscura. 16. El hidalgo abandona a Lázaro porque se ve acosado por los acreedores que le piden el alquiler de la casa. 17. Vive bien, porque evita el problema del hambre y tampoco es maltratado por su amo, pero la incomodidad del servicio o la conducta extraña del fraile lo llevan a abandonarlo. 18. Se da cuenta cuando los ve reírse juntos y hacer bromas. 19. Supone una crítica de la hipocresía eclesiástica, porque para mover la fe de los creyentes no recurre a la verdad ni a la espiritualidad, sino a un engaño o fraude que supone una burla de la creencia religiosa. 20. Lázaro imita el comportamiento del escudero en que adquiere vestimenta gastada y una espada parecida a la que tenía el escudero. Se produce, al igual que ocurría en el caso del hidalgo, una confusión de la apariencia con el auténtico honor o virtud. Lázaro ha asimilado la lección de la importancia de las falsas apariencias que le han dado sus amos (no solo el escudero, sino también el ciego, el clérigo y el buldero). 21. Abandona el oficio de aguador porque cree que ha ascendido, que es un hombre de bien y que el de aguador es un trabajo indigno de un hombre de su calidad: desprecia el trabajo manual de la misma forma que lo hacía el hidalgo. 22. Lázaro se comporta como un antihéroe, porque, en lugar de hacer frente a los malhechores, huye con cobardía y deja desprotegido e indefenso al oficial de alguaciles. 23. Tiene que pregonar los vinos de la ciudad y las cosas perdidas, y acompañar a los presos y condenados pregonando sus culpas.

318 Solucionario

24. Porque obtiene dinero pregonando sus vinos; porque le ha casado con su criada; porque les da trigo, carne, panes y «las calzas viejas que deja». 25. El sentido de la frase es que no haga caso de las murmuraciones maliciosas y que valore los beneficios materiales (el provecho) que se deriva de convivir con su mujer y tolerar sus visitas a casa del arcipreste. 26. Dice que su mujer es buena, no porque sea honesta o tenga un comportamiento recto, sino porque, gracias a ella, tiene prosperidad y, para Lázaro, bueno es todo aquello que le depara prosperidad y bienestar material. 27. A Lázaro no le importa la honra (ni como virtud ni como opinión de los demás), porque ha aprendido que la honra es una falsa apariencia, un valor vacío. Por tanto, no le importa tener un comportamiento inmoral al admitir las visitas de su mujer (ni él ni su mujer son personajes virtuosos); lo único que valora es la estabilidad y el bienestar material.


28. Las únicas enseñanzas que han resultado prácticas para Lázaro son las del ciego: la necesidad de defenderse en una sociedad cruel y la habilidad de mendigar en situaciones de pobreza. Por lo demás, de casi todos ellos ha recibido lecciones de crueldad (el ciego o el clérigo), lecciones de hipocresía religiosa, que oponen la apariencia formal de fe religiosa a la ausencia de caridad y moral cristianas (el ciego, el clérigo, el buldero, el arcipreste de San Salvador) y lecciones de falsedad de valores sociales, como la honra en la que la apariencia tiene más valor que la auténtica realidad (hidalgo). 29. Lázaro ha ascendido moderadamente en cuanto que ha pasado de ser un pobretón hambriento a comer con regularidad, de ser un mendigo descalzo a vestirse de hombre de bien, y ser un vagabundo a tener un oficio real, aunque vil. Sin embargo, moralmente está a la misma altura que sus padres, pues tiene que renunciar a la moral conyugal (de la misma manera que su madre aceptó el amor de Zaide) y admitir las relaciones sospechosas de su mujer para conseguir la estabilidad y la prosperidad. Por tanto, Lázaro está en la misma situación de bajeza moral que sus padres y no se puede decir que haya ascendido. 30. El ciego aparenta ser devoto y rezar oraciones, pero solo busca el provecho económico. El clérigo oficia la liturgia y los sacramentos, pero su máxima preocupación es comer bien y atesorar el pan en el arcón, matando de hambre a Lázaro. El fraile de la Merced parece más ocupado en asuntos seglares, con mujeres de dudosa reputación, antes que en fomentar la fe. El buldero aprovecha documentos religiosos que aparentemente tienen beneficios espirituales para obtener dinero, sin importarle cometer el sacrilegio de fingir un milagro. El arcipreste de San Salvador profana sus votos eclesiásticos y el matrimonio de Lázaro: para él, es más importante el amor mundano que el respeto a su propia condición de eclesiástico.

319 Actividades trimestrales

31. c) Para que, al conocer las penalidades de su vida, comprendamos por qué consiente la infidelidad de su mujer.


© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid

Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.