3 minute read
La humanidad, en ocasiones, es terca con la ciencia
Vas a investigar sobre la intransigencia y la violencia que genera la ignorancia.
Tarea de inicio
No hicimos caso de las investigaciones de Aristarco de Samos (280 a. C.) y durante mucho tiempo nos creímos el ombligo del mundo, es decir, el centro del universo. Pensábamos que todo giraba a nuestro alrededor.
Pasaron muchos siglos, hasta que los cálculos matemáticos de Nicolás Copérnico nos arrebataron esta posición privilegiada. Poco después, la investigación llevada a cabo por Johannes Kepler nos desplazó a una órbita y nos «condenó» a girar eternamente alrededor del Sol. Resignados, hasta principios del siglo xx creíamos vivir en el centro de nuestra galaxia.
Pero, en los años veinte, Harlow Shapley observó, calculó y nos mandó de un plumazo a los suburbios galácticos, a la periferia de uno de sus brazos, a un punto situado a unos 30 000 años luz del centro. Desde aquí, nuestro Sol se vería como una minúscula estrella de entre los millones de pequeñas y débiles estrellas que todavía no están clasificadas.
Tareas de desarrollo
1 Entra en la web de Bruño lósofos jonios.
a) ¿Qué hipótesis propuso Aristarco de Samos sobre la Tierra, el sistema solar y las estrellas?
2 Thomas Harriot (1609) y Galileo Galilei (1610), observaron la Luna por primera vez gracias a un nuevo invento: el telescopio. Ambos usaron telescopios similares, pero dibujaron la Luna de distinta manera: a) Buscad información sobre cuál fue la causa de las diferencias en sus dibujos de la Luna. b) ¿Por qué Galileo fue condenado por el tribunal de la Inquisición? ¿Crees que a veces la sociedad entra en conflicto con la ciencia? Elaborad un informe y presentadlo al resto de la clase. a) ¿Qué le ocurrió a este astrónomo y filósofo por afirmar que el Sol era una estrella más y el universo era infinito y contenía infinitos mundos habitados por animales y seres inteligentes?
Luna de Harriot.
Luna de Galileo.
3 Entra en la web de Bruño para visionar el vídeo sobre Giordano Bruno.
4 Actualmente se venden más libros de astrología que de astronomía. ¿Crees que los astros ejercen alguna influencia en las vidas de los seres humanos?
Tareas de síntesis, evaluación y comunicación
Ni siquiera nuestra galaxia es un objeto privilegiado. Los cálculos y mediciones de Edwin Hubble nos enseñaron que la Vía Láctea es una más de entre los miles de millones de galaxias que componen el universo. Vivimos en un universo sin límites que no tiene centro. No existe ninguna posición especial ni preferente. Para nadie.
Y, según la teoría del multiverso, tal vez nuestro universo, nacido de una burbuja de espuma cósmica, no sea más que otro entre un conjunto de universos distintos.
Resuelve estas tareas y escríbelas en tu portafolios. Incluye tus conocimientos sobre el sistema solar y haz un resumen de lo que has aprendido.
Evalúa tu aprendizaje. ¿Qué es lo que ya sabías? ¿Qué has aprendido de nuevo? ¿Qué te ha resultado más fácil?, ¿y más difícil? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué debes mejorar?
Presenta un trabajo sobre estas tareas en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Keynote, Canva o VideoScribe, e incluye animaciones, vídeos, fotografías, gráficos, etc.
a) ¿Qué papel pudieron desempeñar el polvo cósmico, los cometas y los meteoritos en el origen de la vida en la Tierra primitiva?
b) ¿Cuál es el origen del polvo cósmico?
2 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y explica razonadamente tu respuesta: a) Ganímedes es un satélite de Saturno. b) Plutón se encuentra en la nube de Oort. c) Los cloroplastos proceden de antiguas cianobacterias. d) La aglomeración de planetesimales, mediante impactos sucesivos, llamada «acreción de planetesimales», dio lugar a «embriones planetarios». e) Los meteoritos son asteroides o meteoroides que entran en contacto con la atmósfera terrestre y se vaporizan debido al fuerte rozamiento que experimentan. f) Las ribozimas son ARN con capacidad catalítica.
3 ¿Qué representa este dibujo?
4 Este es el detalle ampliado de un dibujo. ¿Sabrías decir qué representa? Enumera los nombres de los componentes señalados con letras y describe sus características.
5 Relaciona los elementos de las dos series: a) Marte. b) Estrellas fugaces. c) Sol. d) Ceres. e) Bacterias aerobias. f) Bacterias espiroquetas. g) Nube de Oort. h) Cianobacterias.
1) Cronosfera. 2) Fobos. 3) Cometa. 4) Meteoros. 5) Cloroplastos. 6) Mitocondrias. 7) Planeta enano. 8) Microtúbulos.
6 En cada grupo de palabras o expresiones, una de ellas no tiene nada que ver con las demás. Explica cuál es la causa por la que no se pueden incluir: a) Venus, Mercurio, Júpiter, Marte. b) Europa, Ganímedes, Titán, Calixto. c) Corona, cometa, fotosfera, cromosfera. d) Meteoro, asteroide, plutoide, meteoroide.
7 Construye dos oraciones, una con los conceptos que figuran en a) y otra con los que aparecen en b): a) Eucariogénesis viral, eucariota, arquea, membrana nuclear, flagelo, virus, ADN, bacteria espiroqueta, fusionó, mimivirus, núcleo. b) Tierra primitiva, reproducción, cuna, genes, ribozimas, nucleótidos, actividad enzimática, vida, triple capacidad, ARN, catalizar, metabolismo, autorreplicarse, información genética.
8 ¿Cómo se formaron la atmósfera y la hidrosfera en la Tierra primitiva y qué papel desempeñaron en el proceso de abiogénesis?
¿Crees que podrás encontrar el elemento que le falta? Indica su nombre y sus características.