3 minute read
Índice
Introducción
Bienvenidos a Cuento y siento
¿Para qué sirven las emociones? ¿Podemos educarlas? ¿Debemos cultivar las emociones positivas e ignorar las emociones negativas, o es preferible comprenderlas todas? En el siglo xxi, padres y educadores somos conscientes de la importancia que tiene la educación emocional, pero esta no siempre se aborda con un enfoque pedagógico a la vez eficaz y bien fundamentado. Cuento y siento viene a llenar ese vacío con una propuesta sólida y motivadora que combina la magia de los cuentos con los planteamientos psicológicos y neuropedagógicos más actuales en torno a las emociones.
Un método de aprendizaje emocional para la segunda etapa de Educación Infantil
Cuento y siento es un método pensado para trabajar la Educación Emocional a través de una secuencia de cuentos, un cuaderno de trabajo y un conjunto de herramientas didácticas enfocadas hacia la adquisición de hábitos emocionales saludables. Nuestro objetivo es brindar al profesorado de Educación Infantil una amplia gama de recursos para enseñar a: • Escuchar y gestionar las emociones. • Aprender a pensar de una manera autónoma y crítica. • Interiorizar los valores que pueden ayudar a los niños y las niñas a construirse como individuos y como ciudadanos. • Adquirir hábitos mentales y emocionales beneficiosos para el bienestar psicológico de los niños y las niñas. • Descubrir las herramientas que todos tenemos para cultivar la resiliencia y afrontar los problemas. • Favorecer las actitudes de respeto, empatía, responsabilidad y solidaridad que facilitan la convivencia dentro y fuera del aula.
Cuento y siento ofrece una propuesta sólida y motivadora que combina la magia de los cuentos con los planteamientos psicológicos y neuropedagógicos más actuales en torno a las emociones.
Un plan lector para una etapa crucial
La lectura es una puerta abierta a nuestra realidad interior, y no existe una herramienta más poderosa para comprender nuestras emociones y las de los demás. Pero ¿tiene sentido plantear un plan lector en una etapa donde los niños y las niñas todavía no han adquirido las competencias básicas relacionadas con la lectoescritura? Estamos convencidos de que sí, porque creemos que leer es mucho más que descifrar un conjunto de signos. Leer es interpretar una ilustración, escuchar una historia y hacernos preguntas sobre ella, interiorizar la lógica interna de una narración, conectar con los personajes... Por eso, tiene sentido trabajar los cuentos desde edades muy tempranas. Al hacerlo, no solo estaremos favoreciendo la adquisición de hábitos de introspección y gestión emocional, sino que sentaremos unas bases firmes para que los niños aprendan a dialogar con los textos e interpretarlos. De esa manera, estaremos trabajando el hábito lector desde los primeros cursos, desarrollando competencias lingüísticas clave y favoreciendo la motivación. Así, cuando llegue el momento, los niños y las niñas se encontrarán en el mejor punto de partida posible para convertirse en lectores autónomos y capaces de disfrutar de los libros.
Una propuesta para enseñar a pensar
Una herramienta fundamental a la hora de gestionar las emociones consiste en aprender a reflexionar sobre su significado. Pero la reflexión es una competencia que hay que ejercitar, con el fin de poder recurrir a ella siempre que la necesitemos. En Cuento y siento introducimos la metodología de la Filosofía para niños para proponer una investigación guiada relacionada con cada cuento y con cada emoción que trabajamos. Mediante una secuencia de preguntas muy sencilla y práctica, ayudaremos a los alumnos y las alumnas a interpretar las reacciones de los personajes, pensar sobre ellas, valorarlas y aplicarlas a situaciones de la vida cotidiana. Se trata de actividades muy lúdicas y motivadoras que nos permitirán construir aprendizajes significativos, a la vez que cultivamos estrategias mentales de gran importancia para la maduración intelectual y emocional.