10 minute read
2. La imagen personal
2
La imagen personal
Construimos nuestra personalidad a medida que adquirimos experiencias y actuamos conforme a ellas; de igual manera, vamos creando nuestra imagen, decidiendo cada vez de manera más consciente qué nos gusta y qué no, cómo queremos que nos vean los demás y qué queremos ocultar. Damos una imagen en nuestra actividad cotidiana; también la divulgamos a través de nuestro perfil en las redes sociales. Así, es accesible para muchas personas, las que nos conocen bien, y las que solo contactan con nosotros a través del ordenador, y que por eso pueden tener de nosotros una imagen completamente equivocada. Construimos nuestro avatar para identificarnos ante los demás.
Reflexiona y comenta 1 a) ¿Qué crees que piensan de ti los demás? ¿Qué te gustaría que pensaran? b) Piensa en la imagen que proyectas ante tu familia y ante tus compañeros y tus compañeras de clase. ¿Es diferente? c) ¿Te vistes de manera distinta según las circunstancias? d) ¿Podemos ser muchas personas a la vez? e) ¿Qué copias de las personas a las que admiras?
Desde las redes se puede dar una imagen u otra de nosotros mismos a través de gestos, poses, ropa o maquillaje.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
2.1 Tecnología al servicio de la vida
Las nuevas tecnologías avanzan rápidamente y se incorporan a nuestra actividad cotidiana. Algunas discapacidades ya pueden ser suplidas por pequeñas máquinas o nanotecnología. Piensa por un momento en un cíborg. Hoy, la línea que separa al ser humano de la tecnología es cada vez más fina. Los cíborgs ya están entre nosotros. Un cíborg integra en su cuerpo prótesis e implantes tecnológicos que amplían sus capacidades. ¿Hasta dónde puede llegar esto? ¿Podría cambiar la personalidad?
El cíborg, una realidad Neil Harbisson (1984) es un joven artista británico que se crio en Cataluña y que padece una enfermedad que le impide ver colores. Para solucionarlo, inventó el «eyeborg», una antena que tiene implantada en su cráneo, con la que lleva más de una década. Después de una batalla legal con el Gobierno británico, las autoridades aceptaron que la antena era parte de su cuerpo. Su discapacidad lo ha convertido en el primer ser humano fusionado con la tecnología y aceptado por un gobierno como cíborg.
En la imagen, Adrianne Haslet-Davis (1980), superviviente del atentado del maratón de Boston, en 2013, ha podido continuar su carrera deportiva gracias a una prótesis en su pierna.
La cantante Lady Gaga es conocida por su particular forma de vestir.
Las redes sociales están llenas de páginas con perfiles que no muestran la verdadera identidad o la imagen de la persona que escribe en ellas.
2.2 La identidad en los medios de comunicación
La vida de un personaje público puede ser muy parecida a la tuya, pero las imágenes que aparecen en la prensa son una selección llena de poses y maquillaje. La verdadera identidad está formada por un conjunto de rasgos bastante íntimo que queda distorsionado por los medios de comunicación. A veces nos resulta complicado comprender a las personas con quienes convivimos, porque todos somos seres en construcción y las imágenes que se toman de nosotros y de nosotras solo muestran una pequeña parte de lo que somos en realidad.
2.3 Del autorretrato al selfi
Las redes sociales nos permiten estar en contacto desde casa con muchos «amigos» o «amigas», pero ¿son amistades verdaderas? Creamos nuestro perfil y publicamos los datos que consideramos adecuados. Pero una vez distribuida una información, puede ser difundida, malinterpretada, y ya es difícil de eliminar. Por ello es importante diferenciar entre lo que podemos compartir con nuestros amigos y amigas en una charla cara a cara y lo que publicamos en las redes.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Inventa una identidad
2 Recopila imágenes de personas que conozcas bien. Intercambia esas fotos con las de los conocidos y las conocidas de otra persona de tu clase.
Inventa su nombre, su personalidad y una historia de su vida a través de su apariencia. Después, pide información real de esa persona y reflexiona sobre las coincidencias y las diferencias. Por último, piensa si te han engañado las apariencias. Investiga un perfil en redes sociales 3 Algunos de los perfiles que encontramos en las redes sociales establecen a propósito un juego de paradojas entre la imagen de su perfil y los contenidos de sus páginas.
Busca un perfil que juegue con el significado y el significante, e investiga el contenido de sus publicaciones. Después, explica por qué crees que han elegido esa imagen.
2.4 El fenómeno influencer
Los medios de comunicación difunden un determinado tipo de persona, o estereotipo, con unas características que la definen como triunfadora. Esta persona es guapa, gana mucho dinero, es elegante y despierta la simpatía del público. Hemos de cuestionarnos si existe ese ser perfecto, si aspiramos a ser como esas personas y qué adoptamos de ellos y de ellas. En la actualidad, los influencers se han ganado a sus seguidores por su transparencia, por sus cualidades e, incluso, por el simple hecho de ser «personas normales» con las que identificarnos. Las marcas han visto en ellos un nicho de marketing y se aprovechan de su potencial para promocionar sus productos, de forma que no podemos saber ya hasta qué punto lo que cuentan es cierto o no.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Cruza el espejo 4 Interpretación compartida. ¿Has pensado alguna vez que nunca nos vemos del mismo modo que nos ven? Incluso vamos cambiando.
Cuando conocemos a alguien solo de vista y posteriormente intimamos, la imagen que teníamos de esa persona cambia, unas veces para bien, otras no.
Existen muchas obras de arte en relación con la mirada, el espejo y la identidad. Busca ejemplos de ello y coméntalos. Exposición e intimidad ¿Te ha ocurrido alguna vez que al sentirte observado por una cámara, no has podido disimular tus sentimientos? La gente que trabaja como modelo tiene que concentrarse en historias hermosas para aparecer felices en los medios.
El espejo de Venus (1875), Edward Coley Burne-Jones, Museo Calouste Gulbenkian (Lisboa, Portugal).
Taller artístico
Fotografía escenográfica o dramatizada La fotografía escenográfica en el arte
La fotografía escenográfica, o dramatizada, es una variante artística en la que el artista prepara una escena para ser fotografiada, manipulando todos los elementos de la foto: el escenario, la luz, la postura y la caracterización de los personajes.
Materiales • Para la fotografía: puedes utilizar cámaras réflex o digitales, móviles o tabletas. • Para el escenario: necesitarás montar un espacio con los objetos que desees. Si es posible, usa un telón de fondo o un croma en los que puedes añadir imágenes después. La luz es importante. Usa focos que dirijan la luz o la difuminen; un cartón o un paraguas blanco pueden servir para tamizar la luz o dirigirla. • Para la caracterización: los maquillajes para teatro o carnaval tienen colores y texturas con los que se consiguen efectos impresionantes, pero cualquier objeto puede servirte para confeccionar un disfraz.
Proceso ➜ Decide cuál es el mensaje o la idea que quieres transmitir. ➜ Busca el espacio y los materiales. ➜ Monta el escenario y las luces. ➜ Maquilla y caracteriza con el atrezo a las personas que vayan a salir en la fotografía. ➜ Haz la sesión de fotos. Ten en cuenta que habrá que hacer una gran cantidad de fotografías variando los elementos de la composición hasta conseguir el objetivo deseado. Con la imagen digital es fácil realizar cambios después. Prueba recortando, pegando o añadiendo filtros a las fotografías con programas de diseño gráfico. ➜ Puedes completar esta técnica trabajando con fotos impresas y organizar un fotocollage manual. A principios del siglo xx, muchos artistas recreaban sus escenas para fotografiarlas y, posteriormente, pintarlas. Más adelante, comenzaron a usar la fotografía como medio de expresión artística.
Alfons Mucha (1860-1939) Este pintor e ilustrador checo es uno de los máximos exponentes del modernismo, o art nouveau. Fue capaz de crear una atmósfera propia e inconfundible. Para componer sus obras, elaboraba sofisticadas escenografías, poses y vestuario con modelos y actrices. Una de ellas es la actriz Sarah Bernhardt, a la que solía retratar y de la que se conservan numerosas fotografías.
Arriba, estudio para cartel (siglo xx), A. Mucha. Fundación Museo Casa Ibáñez (Almería). A la derecha, Las Cuatro Estaciones: la primavera (1897), A. Mucha. Colección privada.
Cindy Sherman (1954) Esta fotógrafa norteamericana se retrata a sí misma en su estudio y se transforma a través del maquillaje, las pelucas y las prótesis. De esta forma, quiere ejemplificar todos los clichés que se han asignado a las mujeres en la cultura popular del siglo xx. También ha representado a personajes históricos, de películas, de televisión y revistas e, incluso, de la historia del arte. En su trabajo examina continuamente los roles de las mujeres en la sociedad, la historia contemporánea y los medios de comunicación.
Creamos
Realiza un autorretrato creativo
1 Reflexiona sobre tu propia personalidad y sobre aquello que configura tu identidad. Piensa cómo puedes mostrarlo. Juega a fotografiarte con distintas ropas y poses. También puedes seleccionar imágenes de revistas componiendo un collage sobre tu propio rostro. Todo debe estar relacionado con lo que quieres expresar de ti. Puedes pintar o dibujar sobre las fotos, coser con hilos de colores sobre ellas, etc. Para terminar, aplica cola transparente por delante y por detrás para proteger las imágenes.
Construye tu escaparate
2 Te muestras a los demás no solo con tu imagen y tu forma de ser, también con tus gustos, tus objetos y tu comportamiento. Construye tu escaparate, destacando lo mejor, lo más divertido o lo más atrevido de tu personalidad. Elige objetos que hablen de ti, de tu presente y de tus gustos; incorpora también elementos de tu pasado, con objetos que te traigan recuerdos o de lo que quieres ser en el futuro. Haz fotos de esos objetos. Puedes incluso añadir físicamente alguno de ellos a tu trabajo.
Utiliza una caja de zapatos abierta para realizar la vitrina. En ella ve ordenando y pegando las imágenes en distintas capas, como un mural en tres dimensiones o a modo de cortinas de un escenario teatral. Combina las imágenes con los objetos seleccionados. Finalmente, cierra la caja con acetato. Observa que quede bien forrada y acabada. Puedes colocar un rótulo o eslogan sobre el acetato.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Intencionalidad y significado de las imágenes
Comunicación global e instantánea
Información sesgada El poder de la imagen
La relación entre significado y significante La imagen personal
La identidad en los medios de comunicación La tecnología al servicio de la vida
Construcción de la identidad
La identidad en redes sociales El cíborg
Exposición e intimidad Autorretrato, selfi y avatar
El fenómeno influencer
VOCABULARIO
A-E
Apropiacionismo: reutilización de elementos u obras para crear una nueva. Art nouveau: movimiento artístico que surgió a finales del siglo xix, que adaptó el arte a la vida y que incorporó los objetos cotidianos al arte. Cíborg: individuo formado por materia viva y dispositivos electrónicos. Cliché: idea o expresión que se repite a menudo. Estereotipo: imagen o idea que acepta un grupo o sociedad como verdadera.
F-Z
Influencer: persona que cuenta con cierta «credibilidad» sobre un tema concreto y tiene una comunidad de seguidores en las redes sociales. Nanotecnología: aplicación de materiales y aparatos a escala muy pequeña. Rol: papel que desempeña alguien. Stop motion: técnica de animación que consiste en unir una secuencia de fotografías de objetos estáticos en posiciones ligeramente distintas para aparentar movimiento.