![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/1f511585a1632fc08740501f4ec8b3c3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
El autorretrato: la percepción de nosotros mismos Realzando atributos: el retrato caricaturesco 2. Expresar con el cuerpo El cuerpo humano en el arte Diferentes proporciones: los cánones Esqueleto y musculatura El dinamismo del cuerpo La belleza de la diversidad
2
Expresar con el cuerpo
Habitamos un cuerpo. Un cuerpo que, como el rostro, crece, cambia sus proporciones e incluso su forma, pierde la tersura y se arruga. A pesar de todo, nuestro cuerpo es un medio privilegiado de expresión, nos identifica. Por eso, incluso desde lejos, diferenciamos a alguien por su complexión, por su forma de moverse. El cuerpo es real, pero también ficticio, imaginado, sentido, percibido a veces diferente. El cuerpo es importante, pero su excesivo culto puede derivar en una enfermedad. Igual que con el retrato, los artistas se han interesado en sujetos de todas las edades y condiciones, representando incluso personajes corrientes en acciones cotidianas. Por eso tenemos imágenes tanto de los faraones como de sus escribas. Los artistas han buscado mostrar la expresión de las manos, su tersura, la tensión de la musculatura, el movimiento; han dejado constancia de cómo el cuerpo crece, cambia y se deforma. Por eso mismo, han representado cuerpos diversos, perfectos y bellos, irreales, imperfectos, débiles o enfermos.
Reflexiona y comenta 1 a) ¿Sabes qué dice tu cuerpo de ti? b) ¿Te gusta tu cuerpo? ¿Qué es lo que más te gusta? c) ¿Qué parte de tu cuerpo crees que es la que más te representa? d) ¿Crees que puede haber belleza en las arrugas, en los cuerpos diversos? e) ¿Discriminas por la apariencia? Expresa tu estado de ánimo con tu cuerpo 2 Tu cuerpo es tu forma, el espacio que ocupas en el mundo, el lugar de tus emociones y de tus transformaciones. Recuerda algún momento de especial emoción en tu vida: qué hacías y cómo te sentiste.
Representa tu estado anímico 3 Haz tu silueta en un papel continuo blanco en la posición que elijas y representa tu estado de ánimo actual expresándolo solo con formas y colores.
1 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/2ca052474cbc0f0cd5dd82caac3bdcdf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1. Escultura de un escriba sentado (h. 2600-2350 a. C.), Musée du Louvre (París, Francia). 2. Akenaton (1352-1336 a. C.), Museo Egipcio (El Cairo, Egipto).
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
2.1 El cuerpo humano en el arte
Aunque la representación de la figura humana pueda parecer que responde a los intereses del artista, en muchos casos se ha utilizado como medio político o filosófico. Dependiendo del lugar y momento, del entorno social y cultural, el cuerpo ha sido objeto de estudio y se ha representado de una manera u otra; a veces con connotaciones espirituales; otras, más centrado en la parte física.
1 2 3 4 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/4ec1f208f8dbc25d2bc49a8feb6e5de9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 7 8
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/a2ab2ee9fc3cb9e3b0a45c88887bac35.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/925568ddef33c45e6b3dfc1767f31280.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/f2eee69850c49f6061dbf08236845e89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1. En la prehistoria, el cuerpo se representaba con los órganos reproductores muy marcados, como si esto facilitase la fertilidad y la reproducción, como en esta Venus de Lespugue (Paleolítico
Inferior), Museo Civico Palazzo Chiericati (Vicenza, Italia). 2. En Egipto, el cuerpo se representaba con la conocida ley de la frontalidad. Tamaño y rango social iban asociados. En la imagen,
Micerino entre la diosa Hathor y la personificación de una provincia,
Kynópolis (2900-2750 a.C.), Museo Egipcio (El Cairo, Egipto). 3. Hay culturas, como la precolombina, en la que la representación es exagerada e, incluso, caricaturesca. En la imagen: cuchillo ceremonial o «Tumi» de oro y turquesas. Cultura Chimú, Perú (siglos ix-xi), metropolitan Museum of Art (Nueva York, Estados
Unidos). 4 y 5. En Grecia y durante el Renacimiento, se produjo un importante esfuerzo en cuanto al desarrollo de un canon de belleza, en el que se establecieron relaciones matemáticas para la búsqueda de la belleza. El interés por la anatomía dio paso a las exigencias de determinadas normas de recato en la representación, hasta que se empezó a permitir más libertad y subjetividad. El Discóbolo, copia romana de un original griego de Mirón (siglo i), Museo Arqueológico Nacional (Atenas, Grecia); Papa Inocencio X (1659), Diego
Velázquez, Galería Doria-Pamphili (Roma, Italia), 6, 7 y 8. A partir del siglo xix, y especialmente desde mediados del siglo xx, nuevas prácticas artísticas trabajaron desde la acción y el dinamismo del cuerpo: se exploraron sus límites, su significado, su relación con el entorno… Se utilizó el cuerpo como objeto de denuncia y reivindicación. Como ejemplos: Torso de Cloto (1893),
Camille Claudel, Museo de Orsay (París, Francia); El silencio (1799-1801), Johann Heinrich Füssli. Kunsthaus (Zúrich, Suiza); Marina
Abramovic y Ulay (1978), Marina Abramovic, colección privada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/56d23d17186de8372b03da214437963d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.2 Diferentes proporciones: los cánones
El canon de belleza ha ido cambiando a lo largo de la historia, es decir, que las proporciones que definen a un cuerpo como hermoso o atractivo para una sociedad han ido evolucionando en función del ideal que se quiera expresar en cada momento. El canon no es igual para los cuerpos de hombres y mujeres; también existen diferencias entre adultos y niños.
Los cánones griegos 1. Para Policleto (s. v a. C.) la altura ideal del cuerpo humano era igual a siete veces y media el tamaño de su cabeza, como en su Diadumeno (copia romana de la escultura griega, s. i a. C.
Museo Arqueológico Nacional.
Atenas, Grecia). 2. Lisipo (s. iv a. C.) estableció ocho cabezas como media ideal del cuerpo humano, como en el Apoxiómeno (copia romana de la escultura griega, s. i d. C. Museos Vaticanos). 3. Para Leocares (s. iv a. C.) el ideal del cuerpo humano eran ocho cabezas y media, como estableció en el Apolo
Belvedere (copia romana de la escultura griega, Museos Vaticanos).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/e95233995832aaa46e545554db9a0597.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 2 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/4b2084129b7f64369bb1eb5bc6edd449.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.3 Esqueleto y musculatura
Para representar el cuerpo no basta con conocer las proporciones. El cuerpo humano es una complicada estructura y hay que comprenderlo para dibujarlo. Huesos y músculos son parte inseparable de la anatomía. El esqueleto rige las posiciones y la musculatura define las formas.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Aprende a dibujar el cuerpo 4 Observa un cuerpo y analiza el esqueleto bajo sus formas. Comienza dibujando la figura como un esquema lineal, cuyas posición y proporciones correspondan al que tienes de modelo, señalando sus articulaciones. A continuación, ve añadiendo volúmenes, lo que serán los músculos y demás formas del cuerpo. Por último, incluye sus atributos, ropa, algunos detalles, etc.
2.4 El dinamismo del cuerpo
Nuestro cuerpo está siempre en movimiento. Representarlo resulta más fácil si conocemos su estructura y analizamos su dinamismo, si tenemos en cuenta la trayectoria y las distintas posiciones del movimiento…, pero, sobre todo, si reconocemos cómo se distribuyen el peso y las líneas de fuerza que actúan, pues son con los que se consigue la expresividad. Para lograr mayor expresividad, algunos artistas recurren al escorzo, representando el cuerpo girado o desde una perspectiva forzada para dar mayor intensidad al volumen; otros escogen el hieratismo, una tendencia a la rigidez que busca distanciamiento y solemnidad.
1 2
1. Escorzo: La caída de Faetón (1636-1638), Jan Carel Van Eyck. Museo del Prado (Madrid). 2. Hieratismo: Música de Flauta, Olga Suvorova. Galería de Arte, Ámsterdam (Países Bajos).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/c85aa1c24fad8b4240f215f31be1dfdf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.5 La belleza de la diversidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/8c76978650e4820c39b7f864666c9ce2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Al artista no siempre le interesan la belleza y la armonía. También se preocupa por las transformaciones y representa la riqueza de la expresividad en los cuerpos diversos. La perfección no existe, pero creemos que es posible conseguirla interviniendo sobre nuestro cuerpo, de manera temporal o permanente, aunque en muchos casos se convierte en algo artificial y ajeno a la propia personalidad.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
Simplifica la figura humana 5 Busca en Internet obras de Jean-Michel Basquiat, Hanoch Piven, Julian Opie y Cristina Gayarre, y observa cómo se expresan a través de las líneas, los planos y colores. Simplifica la imagen de una persona, su gesto y pose particular y represéntala. A pesar de que hoy hay programas informáticos que lo hacen, busca cómo hacerlo tú a tu estilo. Infórmate sobre el arte como terapia 6 A veces, mirar y mostrar las dificultades de la vida es importante para asumir la realidad y concienciar sobre ella. Busca información sobre artistas o proyectos que trabajen con el arte de manera saludable, para concienciar, aceptar y afrontar las diferencias, las transformaciones o la enfermedad (Alzhéimer, envejecimiento, anorexia, víctimas de violencia, abusos, atentados, etc.).
Taller artístico
Construcción con papel maché
El papel maché (papel machacado) es una antigua técnica de elaboración de objetos con pasta de papel. Si se combina con escayola o yeso, se la denomina cartón piedra. Materiales • Para la pasta: necesitarás papel que vayas a reciclar cortado en pedazos, cola blanca, pinceles y agua. • Para la elaboración: dependiendo del proceso elegido, necesitarás tijeras, un cubo o un tarro de cristal. Existen unos polvos preparados para hacer papel maché, pero no es tan divertido ni tan ecológico como hacerlo tú mismo o tú misma. • Para el acabado: papel de lija y pintura al agua para darle color.
Proceso ➜ Elige el método que vas a utilizar para preparar el papel maché: superponiendo capas de tiras de papel con agua mezclada con cola o haciendo una masa y moldeándola. ➜ Si eliges la primera opción, lo primero que tendrás que hacer es dejar preparadas las tiras de papel en un recipiente con una mezcla de agua y cola blanca.
Después, prepara un armazón con la forma deseada.
Coloca las tiras empapadas. Cuando se sequen, añade los detalles finales. ➜ Si eliges hacer una masa y moldearla, corta el papel en trozos pequeños y déjalos unas horas en agua para que la pasta sea más fina. Después, mézclalo con cola blanca hasta conseguir la consistencia adecuada. Licua el resultado y moldea. Cuando se seque, lija la superficie, si es necesario, y añade los detalles finales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/5f305b6edc061b255f54746c5302ea01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Creamos
Crea un teatro con máscaras
1 El ser humano usa las máscaras desde que tiene conciencia de sí mismo. Estas han tenido funciones rituales, sociales y religiosas, y muchas veces se usan para el entretenimiento, para preservar el anonimato, para protegerse… Representan rasgos esquemáticos más o menos antropomórficos, pero son muy expresivas; están cargadas de simbolismos.
Recopila imágenes de máscaras de distintas culturas que te sirvan de ejemplo. Diseña algunas con tus compañeros y compañeras y organizad una función con personajes que traten sobre las emociones y el cuerpo en la sociedad actual.
Compara la naturaleza y el cuerpo
2 ¿Alguna vez has creído ver una silueta humana en la naturaleza? En grupo, elegid fotografías de elementos de la naturaleza que os recuerden al cuerpo humano. Después, retocadlos para que se conviertan en paisajes que reflejen las cualidades positivas de cada uno: un mar en calma que transmita la tranquilidad, una montaña que simbolice la fortaleza… Al final, mostradlas en clase y explicad vuestro trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/4f822432774d5a0c5f8dbfe4651af3ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
el papel maché y el cuerpo en el arte
El papel maché es una técnica tradicional que ha sido usada por muchos artistas a lo largo de la historia del arte. En muchas ocasiones, esta técnica se ha relacionado con la representación de la figura humana, uno de los temas que siempre ha estado presente en el arte.
Niki de Saint Phalle (1930-2002) Esta artista parisina vivió entre Francia y Estados Unidos. Algunas de sus esculturas, denominadas «nanas», representan la feminidad y la maternidad. Son voluptuosas, alegres y enérgicas, y rompen el canon. Están hechas con papel maché, lana y objetos encontrados. Después, empezó a introducir poliéster en ellas para poder exponerlas en espacios exteriores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/0ecc0d5b15abb79e7f06e4db3930a3a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Elisabeth, nana (1965) Niki de Saint Phalle, Musée d'Art Moderne et Contemporain (Estrasburgo, Francia).
el autoRretrato
Frida Kahlo (1907-1954) La artista mexicana Frida Kahlo sufrió diversas enfermedades y operaciones que marcaron sus trabajos. Muchas de sus obras las hizo estando en cama. Pintó su propia realidad y a familiares, amigos y amigas. Pero sobre todo hizo autorretratos; de un total de 143 cuadros que pintó, 55 son autorretratos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220216071711-fccc3585fb4ef5a957ccbcf911884c9b/v1/8f637f2c5070fc3e4f030a59898493d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Detalle de Autorretrato con collar de espinas y colibrí (1940), Frida Kahlo, Harry Ransom Center (Austin, Texas, Estados Unidos).
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CUERPO Y EMOCIÓN
Rostro y expresión
La expresión de gestos y movimientos
La fisonomía
Dibujar el rostro La percepción de nosotros mismos
El autorretrato Dinamismo en el cuerpo Expresar con el cuerpo
Esqueleto y musculatura
De frente
De perfil La máscara
La caricatura (realzando atributos)
El rostro en el arte Dibujar el cuerpo
La belleza de la diversidad
El cuerpo humano a través del arte
VOCABULARIO
A-L
Antropomórfico: aquello que tiene forma humana. Canon: regla que fija las proporciones ideales que debe tener el cuerpo humano. Complexión: conjunto de las características físicas de un individuo que determina su aspecto. Fisonomía: características singulares del rostro de una persona. Gerascofobia: miedo a envejecer. Iconicidad: similitud entre una imagen y lo que representa..
M-Z
Metamorfosis: transformación de una cosa en otra Objetos encontrados: elementos que no se consideran artísticos, pero que se introducen en una obra de arte. Precolombino: en América, todo lo anterior a los llegada de Cristóbal Colón. Retratista: artista capaz de captar aquello que hace que una persona sea ella misma aunque la imagen no se le parezca. Videoinstalación: acción artística que modifica el espacio a través del vídeo.