6 minute read

1. Rostro y expresión

1

Rostro y expresión

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Reflexiona y comenta 1 a) Cuando te ves delante del espejo, ¿qué sientes? b) ¿Qué crees que expresa tu rostro? ¿Te reconoces en él? c) ¿Muestras tu verdadero aspecto? d) ¿En qué te diferencias del resto de las personas? e) ¿Qué ves en las caras de los demás?

Comunica con la mirada

2 Cuando nos comunicamos, gran parte de la información proviene de lo que vemos. ¿Alguna vez te has comunicado solo con la mirada?

Recopila y clasifica fotografías de diferentes miradas. Observa y repasa las líneas de los ojos y la posición de las cejas de manera esquemática para aprender a dibujarlas. Inventa historias sobre lo que se esconde detrás de ellas. Igual que habitamos un espacio y un tiempo concretos, también lo hacemos en un cuerpo determinado y con un rostro particular. Hay algo en nuestra mirada y en nuestros gestos que permanece a pesar de los años y de los cambios. Es importante reconocerse y saber que el cuerpo es un lugar de emoción, con sus fortalezas y debilidades, y espacio privilegiado para la expresión. Una mirada o una sonrisa pueden cambiarlo todo. La comunicación no verbal es una importante herramienta de información en las relaciones, sobre todo a través de la expresión del cuerpo y del rostro. Utilizamos esta comunicación incluso de manera inconsciente: cambiamos el gesto, ponemos buena o mala cara, etc. A la vez, también nos puede llevar a juzgar a otra persona por la primera impresión que tenemos de ella.

Un retratista es capaz de captar aquello de una persona que hace que, aunque la imagen no se le parezca, sea ella igualmente. A lo largo de toda la historia se han hecho numerosos retratos. A la izquierda, el busto de Nefertiti (1375-1358 a. C.), Neues Museum (Berlín, Alemania). A la derecha, Retrato de Lucian Freud (1922), Zsuzsi Roboz, colección privada.

¿Conoces la sonrisa arcaica?

Unos milímetros de alteración en las facciones del rostro pueden cambiar por completo una emoción. Busca información sobre la sonrisa arcaica de La Mona Lisa y realiza en grupo un catálogo de microexpresiones.

Koré peplóforo (530 a. C.), Museo de la Acrópolis (Atenas, Grecia).

1.1 Rostros que cuentan historias

Nuestro rostro está marcado por la herencia genética, pero se va modelando de manera particular con nuestros gestos más habituales. Algunos creen que el rostro refleja nuestra personalidad e incluso nuestra inteligencia. Lo que sí podemos asegurar es que el rostro nos delata: da información sobre nuestro estado de ánimo, nuestra actitud y nuestras intenciones, etc. Por eso hay que saber gestionar su expresividad y aprender a leer los gestos para comunicarnos con efectividad y comprender a los demás.

1.2 Dibujar el rostro: frente y perfil

Aunque los rostros son casi como las huellas dactilares, casi irrepetibles, la mayoría tenemos un mismo esquema facial que varía levemente de unas personas a otras. Para dibujar un rostro, podemos trabajar desde un esquema compositivo básico y modificarlo según las características particulares de cada individuo. Un rostro equilibrado de frente se divide en tres zonas de medidas aproximadas: • La superior: desde los párpados hasta el comienzo de los cabellos. • La central: ocupa el espacio de la nariz y los ojos. • La inferior: abarca desde el final de la nariz hasta el mentón. La única diferencia entre el rostro de frente y de perfil es la forma básica de la que partimos: un óvalo con el eje mayor vertical para el frente, y con el eje mayor inclinado, para el perfil. ¿Podemos clasificar los rostros?

Psiquiatras y artistas han analizado y estudiado las características del rostro. Alphonse Bertillon (1853-1914) llegó a crear un sistema de identificación de criminales por su fisonomía.

Sistema antropométrico. Formas comparadas de la nariz (1894), Alphonse Bertillon. Colección particular.

1 2

1.3 El rostro en el arte

A lo largo de la historia, las personas con poder social y económico han buscado representarse para ser conocidas y que su memoria perdure. Los artistas se han interesado en sujetos de todas las condiciones y no siempre han buscado mantener el parecido con lo representado (grado de iconicidad). Para ello han utilizado todas las técnicas: dibujo, pintura, escultura, mosaico, fotografía, cómic, grafiti, etc.

3 4

5 6 7 8

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Reflexiona y comenta 3 La vejez es una transformación muy evidente.

Todos cambiamos poco a poco a lo largo de los años. En el libro El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, su protagonista padece gerastofobia y permanece joven mientras su retrato va cambiando y envejeciendo. Reflexionad en grupo sobre la importancia que damos a la juventud y a la belleza sin aceptar envejecer.

1. Cabeza de hombre griego con barba (siglo v a. C.), Museo del Ágora (Atenas, Grecia). 2. Retrato romano femenino procedente de Pompeya, Museo Arqueológico Nacional (Nápoles, Italia). 3. Detalle del pantocrátor de la iglesia de San Clemente de Tahull (1123),

Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona). 4. Moais (entre 700 y 1600), autor desconocido. Parque Nacional Rapa

Nui (Isla de Pascua, Chile). 5. Detalle del Retrato de Felipe II (1565), Sofonisba Anguissola, Museo del Prado (Madrid). 6 Senecio (1922), Paul Klee, Kunstmuseum (Basilea, Suiza). 7. Detalle de Elliot (2013), Zac Freeman, colección particular. 8. Mattik (2009), Ariane «Ya the One» y Liliwenn. Mural (Francia).

1.4 El autorretrato: la percepción de nosotros mismos

La mayoría de los artistas sienten la necesidad de representarse a sí mismos, a veces más de una vez. Tenemos una imagen de nosotros y de nosotras que no es solo física, sino también emocional y, a veces, no coincide con la que nos devuelve el espejo. En un autorretrato, el artista no solo describe unos rasgos, también muestra su personalidad e, incluso, su estado de ánimo.

1.5 Realzando atributos: el retrato caricaturesco

La caricatura es un retrato que recoge los atributos de la persona, en muchos casos con sentido humorístico o satírico. A través de la simplificación o la exageración de los rasgos más característicos, alcanza un alto grado de expresividad y de agudeza.

Autorretrato como pintor (1888), Vincent van Gogh, Museo Van Gogh (Ámsterdam. Países Bajos). Caricatura del actor Leonardo di Caprio.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Observa, analiza y exagera 4 Considerar todos los factores. Realiza bocetos de diferentes rostros de personajes famosos para practicar. Después, observa los detalles del rostro de alguien de tu clase, de tu familia o de una amiga o un amigo, e intenta hacer un retrato lo más realista posible.

Luego, observa tu rostro. Analiza cuáles son tus rasgos más peculiares y cópialos de forma exagerada para hacerte una caricatura.

También puedes mezclarlos con otros elementos para hacer un retrato con mucho simbolismo. Finalmente, compara los resultados. ¿Sabes lo que es el morphing? La transformación o metamorfosis de un elemento es un tema clásico en la filosofía y en el arte. El morphing visualiza el proceso, paso a paso, del cambio del rostro de un personaje a otro, a un monstruo o un animal

Retrato de Dora Maar (1937), Pablo Picasso, Musée Picasso (París, Francia).

This article is from: