VALERO CRESPO MARCO
Índice
Pág.
· Nuestro proyecto para el área............................................................................................... 4 · Introducción.................................................................................................................................. 6
Unidades 1
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?................................................................. 10
2
¿Deben dialogar y colaborar la fe y la ciencia?.........................................................18
Taller 1
¿Quién es Jesús de Nazaret?............................................................................00
3
¿Cuáles son el mensaje y la moral de Jesús?...........................................................00
4
¿Dónde está presente hoy Jesucristo?.......................................................................00
Taller 2 5
¿Qué es la resurrección de Jesús?..................................................................00
¿Qué son la Eucaristía y la Confirmación?................................................................00
Taller 3
¿Cómo actúa Dios en la historia de Israel?..................................................00
Materiales del proyecto LOS LIBROS DEL ALUMNADO Los libros de este proyecto desarrollan la metodología eclesial del «Ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar», utilizando, para ello, las metodologías más actuales en educación: las inteligencias múltiples, el trabajo cooperativo, etc. De esta forma se responde a la doble identidad del área de Religión y Moral Católica: ser un área curricular y confesional. Los contenidos se han distribuido combinando unidades y talleres de investigación. Las primeras suponen una metodología más tradicional, mientras que los segundos, relacionados con los tiempos litúrgicos, presentan una forma de trabajar más innovadora.
PROYECTO DIGITAL Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intuitiva y compatible con cualquier plataforma y dispositivo.
1 d
Unida
rio
r miste
ayo es el m ¿Cuál ealidad? de la r
za
Comien
cubro
es Veo y d
E LA
RACIÓN ILUST
O SOBR
rte o digital a situa en el libr a de ervad cienci ejas, obs tomar con tas En par mo pregun ic «Có re sus eña. el cóm ad sob os ens Dialog se qué la vida». a la cla ad y expres
RIOR
ANTE
en? la imag cen en é? s apare ¿Por qu lidade rda? para ti? la izquie portante en de ENCIAS más im la imag larías EXPERI titu TRAS labras l de E NUES qué pa d virtua BR on ¿C realida 3 ASE SO ncia la EN CL difere se OS é é? AM ¿En qu ¿Por qu DIALOG encia? lidad? nci rea co ti la dadera uienes para más? es la ver ado sig ué sta art uál ¿Q gu ap 4 te en el real? ¿C ebres la vida ncionan ses cél e se me dos fra ar en de las chos qu r? encontr dos he 5 ¿Cuál puede es conta de los ¿Se le opinas lo pued lidad? rea la 6 ¿Qué ué otro ejemp en sente te? ¿Q está pre e Dios sas qu o? 7 ¿Pien diaria? ¿Cóm la vida
DIALOG
rea 1 ¿Qué
es 2 ¿Cuál
o Observ
terio
or mis El may
ad
alid de la re
ún ltan alg as ocu las cos «Todas os o; misteri cosas son vel s». todas las ltan a Dio que ocu 62), (1623-16 Pascal Blaise tico y físico matemá y cristiano. francés
ndo, s. del mu de Dio al centro el rastro «Si vas rarás con mo, te encont do de ti mis mo Dios». al fon el mis Si vas rarás con 4-1964), te encont brêl (190 ne Del francesa. Madelei cristiana mística
UAL
VIRT lidad AL Y LO ir la rea LO RE nfund ES DE de co TUAL ncias o nsecue OS AC a com las co EMPL incluid a. a sufren
VEO EJ
MO ER, CÓ
ERÉ
REND
LO AP
ar la erpret ND l; a int de APRE virtua valor VOY A l de lo ad y el do de lo rea ¿QUÉ realid bajan nciar en la QUÉ? o y tra a difere brir a Dios igand derás est Y PARA scu ren inv de , ap d ando sé, y a cona unida dialog rca Jo r a tu rás ha tria En est de uc pa ntes. apren er esc ia del porta cia. Lo histor para sab es más im concien virán lidad te ser tiva. tomar r las rea dizaje coopera apren y valora forma la vida nes de uacio jor de sit me Estas rar lo celeb ciencia, 6
la vid 2019, fue (OMS). Est rsonas dera de gos. En chas pe Salud verda salud eojue de la a a la Hoy, mu n la realidad a los vid Mundial r, y perjudic l co ndencia ganización ola virtua o depe Or caso esc a. icción l por la ial y fra católic • La ad menta to soc Iglesia edad ilias lamien de la ais 0 fam enferm ce ión produ anizac s; 12 00 del una org ntes y jóvene ón Mundial adicción ntal. Es . ico me es aci adolesce jetivo t Catól física y Organiz . Su ob to Scou 28 000 niños, parte de la ros ien mb a vim jor. de mie . Form nta con • El Mo ndo me aña cue des cristianas 40 millones un mu struir En Esp ida s de ra con comun con má nos pa y 400 Scout, y cristia iento rsonas pe Movim s r buena educa
7
1 Unidad
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?
Observo
LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR
Comienza a situarte
1 ¿Qué realidades aparecen en la imagen?
En parejas, observad en el libro digital el cómic «Cómo tomar conciencia de la vida». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.
2 ¿Cuál es más importante para ti? ¿Por qué? 3 ¿Con qué palabras titularías la imagen de la izquierda?
Una propuesta didáctica para cada libro del alumnado con las soluciones de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias…
DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Qué es para ti la conciencia? ¿En qué se diferencia la realidad virtual de la vida real? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Por qué?
5 ¿Cuál de las dos frases célebres te gusta más? 6 ¿Qué opinas de los dos hechos que se mencionan en el apartado siguiente? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?
7 ¿Piensas que Dios está presente en la realidad? ¿Se le puede encontrar en la vida diaria? ¿Cómo? «Todas las cosas ocultan algún misterio; todas las cosas son velos que ocultan a Dios». Blaise Pascal (1623-1662), matemático y físico francés y cristiano.
«Si vas al centro del mundo, te encontrarás con el rastro de Dios. Si vas al fondo de ti mismo, te encontrarás con el mismo Dios». Madeleine Delbrêl (1904-1964), mística cristiana francesa.
Unidad 1
VEO EJEMPLOS ACTUALES DE LO REAL Y LO VIRTUAL
Valoro e interpreto desde la Biblia ¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ?
LA HISTORIA DEL PATRIARCA JOSÉ (GÉN 37-50)
En esta unidad aprenderás a diferenciar lo real de lo virtual; a interpretar la Elysiguiente relato pertenece al Génesis, libro del historia del patriarca José, a descubrir a Dios en la realidad y el valor de Antiguo Testamento, y narra la historia, vocación y misión de José, elde hijo del patriarca Jacob. tomar conciencia. Lo aprenderás dialogando, investigando y trabajando forma cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para saber escuchar a tu conciencia, celebrar lo mejor de «José la vida y valorar realidades más importantes. vivía con sulas familia en Canaán. Era el penúltimo
de los doce hijos varones del patriarca Jacob, y el hijo al que más amaba. Su padre le regaló una hermosa túnica. Por ello, sus hermanos le envidiaban. Un día, José tuvo un sueño y se lo contó a sus hermanos: “Estábamos atando gavillas en el campo, y, de pronto, mi gavilla se levantó y se mantuvo en pie, mientras vuestras gavillas la rodeaban y se postraban ante ella”. Después, soñó que “el Sol, la Luna y once estrellas se postraban ante mí”. Ellos interpretaron estos sueños como el poder que tendría José sobre su familia y que debían arrodillarse ante él. Llenos de envidia, sus hermanos quisieron matarlo; pero Rubén, el mayor, les convenció para que lo echaran vivo a un pozo. Entonces aparecieron unos mercaderes que se dirigían a Egipto; y Judá, otro de sus hermanos, propuso venderlo como esclavo. Después de venderlo, mataron a un cabrito y con su sangre empaparon la túnica de José. Se la entregaron a Jacob diciéndole que una fiera lo había devorado. Jacob lloró y rompió la túnica.
6
Hoy, muchas personas sufren las consecuencias de confundir la realidad virtual con la realidad verdadera de la vida. • La adicción o dependencia a los videojuegos. En 2019, fue incluida como
enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta adicción produce aislamiento social y fracaso escolar, y perjudica a la salud ¿Quiénes son los protagonistas del relato? física y mental. José. SuEsnombre significa «Dios Fue un personaje histórico (1790• El Movimiento Scout Católico. una organización de laañada». Iglesia católica. a. C.) adolescentes que interpretaba los sueños y el cuarto patriarca del pueblo En España cuenta con 281750 000 niños, y jóvenes; 12 000 familias de Israel. y 400 comunidades cristianas. Forma parte de la Organización Mundial del
Movimiento Scout, con más de 40 millones de miembros. Su objetivo es José fue vendido a Putifar, el jefe de la guardia del interpretar correctamente educar buenas personas ¿Cómo y cristianos para construir un mundo mejor.el relato?
faraón, quien le tomó cariño, confió en él y le encargó administrar su casa. La mujer de Putifar intentó seducirlo, pero él se negó por no traicionar a Putifar y no pecar contra Dios. Entonces la mujer hizo creer a su marido que el joven había intentado seducirla. Por esta difamación, José fue encarcelado. Mientras estaba en la cárcel, el faraón soñó que siete vacas flacas devoraban a siete vacas gordas, y siete espigas diminutas devoraban a siete espigas grandes. Solo José supo interpretar ese sueño: Egipto pasaría siete años de abundancia y siete de hambre. Por su sabiduría, el faraón lo nombró gobernador de Egipto. Siete años más tarde, llegó la época de malas cosechas. Jacob envió a sus hijos a comprar trigo a Egipto, porque allí se había almacenado mucho trigo gracias a las predicciones de José. José, al verlos, los puso a prueba. Después, se dio a conocer, y, llorando, los abrazó y les contó lo sucedido. El padre y su familia fueron a vivir a Egipto con José».
Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Sin embargo, a través de ella, su autor quiere comunicar un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para que, gracias a ellos, se alcance un buen fin. Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran y para que en Egipto se preparara el nacimiento de Israel, el pueblo elegido por Dios.
¿Qué nos enseña para la vida diaria? Este relato nos enseña a vivir la realidad como una oportunidad para descubrir a Dios, superar las pruebas más duras de la vida, conseguir las mejores metas… Y ello a pesar de pasar por las peores circunstancias, como le ocurrió a José. También nos enseña que el Dios único y Creador que revela la Biblia es el Dios de la vida y el amor; un Dios que actúa a través de las personas que lo aman y de los acontecimientos que les suceden a estas, y que, por ello, no debemos desanimarnos, sino confiar en Él.
• La redacción final del libro del Gé7 nesis fue en el siglo v a. C. • En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord Guinness. • La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—. Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José. 1 Busca en Internet otra curiosidad que esté relacionada y preséntala a la clase.
Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En parejas, realizad las siguientes actividades:
LA BIBLIA Y EL ARTE
a) Leed el relato y contestad a las preguntas:
Una aportación del cristianismo a la cultura es la multitud de obras de arte inspiradas en los personajes e historias de la Biblia. Un ejemplo es la pintura siguiente, que representa el momento en que el patriarca José fue vendido por sus hermanos. Los doce hermanos simbolizan las doce tribus de Israel y los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. La figura de José, casi desnudo, vendido y abandonado por sus hermanos, se parece a la figura de Jesús, que también fue desnudado en su pasión, vendido por Judas y abandonado por los demás apóstoles.
• ¿Dónde se encuentran Egipto e Israel? • ¿Qué otro título pondrías a la ilustración de la página anterior? ¿Qué sentirías si fueras José? • ¿Qué os ha enseñado la historia de José? b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir. c) Escribid e inventad un final para el relato: «Dios me envió por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8).
1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En pareja, elegid una actividad sobre personajes de la Biblia, participad y comprobad vuestros conocimientos en: Ruleta de la biblia - Recursos didácticos (wordwall.net).
Curiosidades bíblicas • La Biblia contiene las biografías de unos 3000 personajes (patriarcas, profetas, guerreros, reyes y reinas, santos y santas, pecadores, héroes y malvados, mujeres…) mediante narraciones humanas y religiosas.
2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas.
José, vendido como un esclavo por sus hermanos.
8
9
¿Y PARA EL ALUMNADO? Libros de la Biblia
Libros de la Biblia
Edudynamic presenta un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…
Libros de la Descif ra Bib el nomb lia re del libro de la Biblia .
Libros de la Biblia
Descifra el De nom scifra bre el no del mblibr de la Biblia. re deol lib ro de Des
la Biblia. cifra el nom bre del libro A de la Biblia. Á B C D E
A A Í
Á
Í
R
R
J S
É F G H I Í A J ÁK B L CM N Ñ O Ó D P Q E É B F C G H E R Í S J TK U D É FY G HI Ú B C M VN W X Z DL E Ü É Ñ F O GÓ R KS H P QI TL U M Ú N Ñ V O K W Ó L P M N Ñ X O ÓY Z Ü
Á
S
J
T
T
U
U
Ú
Ú
V
V
W
W
X
P
X
Y
Y
Z
Q
Z
Ü
I Q Ü
Otra Vez
Siguiente
Otra Vez
Siguie
nte
Otra Vez Otra Vez
Siguiente
Siguiente
Introducción ¡Bienvenidos a «Nuevo Encuentro»! Bienvenidos a «Nuevo Encuentro», el proyecto de Religión Católica de ANAYA para la ESO. Lo hemos «bautizado» así por las siguientes novedades: • Incluir el nuevo diseño y el desarrollo del currículo de Religión Católica (2022) desde el marco curricular de la LOMLOE. • Realizar los nuevos textos de Religión Católica desde el contexto global de la educación en el siglo xxi; las competencias clave de 2018 de la Comunidad Europea; los objetivos de la ONU de desarrollo sostenible y de ciudadanía global e intercultural, y las propuestas actuales de la Iglesia católica. • Incorporar en «Nuevo Encuentro» los signos de los tiempos actuales y los desafíos de la educación del siglo xxi: la ecología integral; la fraternidad humana, apoyada por diversas religiones para construir la casa común y la paz mundial; la centralidad de la persona en los procesos educativos; la escucha de las nuevas generaciones; la acogida de todas las realidades personales y culturales; la promoción de la mujer; la responsabilidad de la familia; la educación para unas nuevas política y economía; los compromisos del Pacto Educativo Global, promovido por la Iglesia católica… • Diseñar y desarrollar las nuevas competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos del currículo LOMLOE de Religión Católica para la ESO (2022). • Incluir en las unidades didácticas (UD) y en los talleres de investigación (TI) proyectos de aprendizajes cooperativos, globalizados, interdisciplinares y de servicio a la comunidad, que promueven un aprendizaje más inclusivo y universal. • Educar en la nueva y verdadera felicidad que aporta encontrarse con Dios, con los demás, con uno mismo y con el planeta Tierra, nuestra casa común, que debemos cuidar. • Ofrecer saberes básicos y actividades de enseñanza-aprendizaje relacionados con la Iglesia en salida y la cultura del encuentro: – «Una Iglesia en salida. Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (n.º 20). Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares,
6
en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie (n.º 23). La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. (…) La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor; y por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos (n.º 24)» (Papa Francisco: Exhortación apostólica Evangelii gaudium —El anuncio del Evangelio en el mundo actual—, 2013). – El encuentro en la Biblia. Narra cómo Dios ama a cada persona y se encuentra con ella para liberarla, salvarla y darle un sentido último a su vida: Abrahán, Moisés, Samuel, Sara, Agar…, y cómo las personas que se encuentran personalmente con Jesús mejoran su vida: la mujer samaritana (Jn 4, 5-42), Zaqueo (Lc 19, 1-10), María Magdalena (Jn 20, 1-18), el apóstol Pedro (Jn 18, 15-18), San Pablo (Hech 9, 1-30), el buen ladrón (Lc 23, 39-43), los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-53)… El encuentro tan humano, salvador y transformador con Jesús mejora los sentimientos, los valores, la forma de comprender y actuar ante la historia, la realidad… Hoy, Jesús busca el encuentro con la persona para ser su amigo y ofrecerle la felicidad y la salvación (Jn 15, 15). – La cultura del encuentro: «La persistente crisis sanitaria mundial ha puesto dolorosamente de manifiesto la urgencia de promover una cultura del encuentro para toda la humanidad, de modo que crezca entre los hombres y las mujeres de nuestro tiempo el deseo de encontrarse con los demás, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de desarrollar proyectos que incluyan a todos» (Papa Francisco: 12 de febrero 2021).
Características del proyecto «Nuevo Encuentro» Finalidades educativas • Educar en el encuentro integral con los demás, consigo mismo, con Dios y con la casa común: la Tierra; para así ser más feliz, crecer como persona humana y desarrollar una cultura humanista, ecológica, cívica, religiosa y cristiana.
• Educar en el encuentro motivador con la enseñanza-aprendizaje del mensaje cristiano; para dar un mayor sentido cotidiano y último a la vida personal y social. • Educar en el encuentro experiencial con los valores y virtudes de la moral universal y cristiana; para así desarrollar la dimensión ética y moral que contribuya a construir de forma solidaria y cooperativa un mundo mejor. • Educar en el encuentro práctico con las competencias clave y las específicas de Religión Católica; para así desarrollar una personalidad integral que desarrolla su dimensión social, cívica, afectiva, espiritual y religiosa.
3.
4. Competencia para desarrollar la dimensión cultural y la valoración del patrimonio, como expresión del diálogo fe-cultura en la Iglesia y en la sociedad. 5.
a) La LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (BOE, n.º 340, 30 de diciembre de 2020). b) Currículo de la enseñanza de la Religión Católica de la Educación Secundaria Obligatoria (2022). c) Las aportaciones actuales de las ciencias de la educación; la teoría de las inteligencias múltiples, principalmente la competencia en inteligencia emocional y espiritual; la educación plurilingüe (en concreto, el bilingüismo en inglés); la combinación de unidades didácticas (UD) con talleres de investigación (TI); el diseño y desarrollo de proyectos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar y de servicio a la comunidad; y la pedagogía y didáctica de la EREC (Enseñanza Religiosa Escolar Católica).
Bloques de saberes básicos Dignidad humana y proyecto personal en la visión cristiana de la vida.
Competencias específicas de Religión Católica 1.
Competencia para desarrollar la dimensión personal, en diálogo con la Antropología Teológica.
2.
Competencia para desarrollar la dimensión social de la persona, en diálogo con la Moral Social de la Iglesia.
Cosmovisión, identidad cristiana y expresión cultural.
Corresponsables en el cuidado de las personas y del planeta.
Objetivos generales Los siguientes objetivos de «Nuevo Encuentro» se basan en los criterios de evaluación (vinculados a cada una de las competencias específicas), los contenidos prescriptivos (saberes básicos), las actividades y proyectos de las UD y TI del alumnado y las orientaciones de metodología didáctica de la LOMLOE y currículo de Religión Católica (2022): 1.
Educar «desde» y «para» desarrollar una educación integral desde las biografías y la identidad del área de Religión Católica.
2.
Educar «desde» y «para» realizar proyectos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar y de servicio a la comunidad.
3.
Educar «desde» y «para» practicar la ecología integral y cuidar la casa común, el planeta Tierra y a sus habitantes, especialmente a las personas más necesitadas.
El currículo de Religión Católica en el proyecto «Nuevo Encuentro» El proyecto incluye las nuevas competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos del currículo LOMLOE de Religión Católica para la ESO (2022).
Competencia para desarrollar la dimensión interior espiritual de la persona, en diálogo con la experiencia religiosa cristiana.
6. Competencia para desarrollar la síntesis del mensaje cristiano, en diálogo con otros saberes en la escuela.
Bases curriculares, legales y pedagógicas El proyecto «Nuevo Encuentro» para la Educación Secundaria Obligatoria se fundamenta en las actuales leyes educativas, y más específicamente en:
Competencia para desarrollar la educación, en diálogo con el Reino de Dios.
4. Educar «desde» y «para» promover el humanismo desde un proyecto de vida personal basado en el encuentro con uno mismo, con los demás, con Dios y con la naturaleza. 5.
Educar «desde» y «para» desarrollar en la clase de Religión Católica la dimensión e inteligencia espiritual, celebrativa, religiosa y bíblica.
6. Educar «desde» y «para» fortalecer la dimensión moral y competencia en valores y virtudes humanas, éticas, cívicas y cristianas.
7
Introducción
7. Educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión afectiva e inteligencia emocional. 8. Educar «desde» y «para» valorar la vida, los centros de interés y las experiencias humanas y cristianas. 9. Educar «desde» y «para» ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar la realidad personal, social, religiosa y cristiana. 10. Educar «desde» y «para» promover las competencias clave y específicas del currículo de la asignatura de Religión Católica. 11. Educar «desde» y «para» un aprendizaje significativo desde las actividades de enseñanza-aprendizaje de Religión Católica. 12. Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia cultural y artística desde el patrimonio de la humanidad, las religiones y el cristianismo. 13. Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia de autonomía e iniciativa personal. 14. Educar «desde» y «para» la oratoria, la retórica, el diálogo, el pensamiento crítico y las preguntas reflexivas. 15. Educar «desde» y «para» promover un aprendizaje basado en la motivación, la gamificación y la investigación. 16. Educar «desde» y «para» reforzar el bilingüismo en inglés desde los contenidos del área de Religión Católica 17. Educar «desde» y «para» el desarrollo sostenible y la ciudadanía global e intercultural desde la enseñanza-aprendizaje de la Religión Católica. 18. Educar «desde» y «para» la utilización humanista, ética y cristiana de las TIC. 19. Educar «desde» y «para» el diálogo intercultural, ecuménico e interreligioso desde la identidad de la Iglesia católica. 20. Educar «desde» y «para» la promoción de la diversidad cultural desde la crítica ética, la identidad cristiano-católico y el respeto a las personas y comunidades diferentes.
Orientaciones de metodología didáctica Las UD y TI de «Nuevo Encuentro» conjugan diferentes metodologías complementarias: 1.
8
La metodología del modelo competencial (competencias básicas y específicas de Religión Católica).
2.
Las metodologías activas y participativas de la LOMLOE: métodos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar, servicio a la comunidad…
3.
Las metodologías de las inteligencias múltiples.
4. La metodología eclesial del «Ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar». 5.
La metodología basada en los siguientes principios metodológicos del currículo de Religión Católica (2022): a) Diseñar y desarrollar recursos adaptados al proceso psicoevolutivo del alumnado. b) Promover una enseñanza-aprendizaje que responda a la diversidad del alumnado y necesidad de inclusión en las aulas. c) Programar y aplicar una evaluación integral: inicial, continua, global, formativa y sumativa.
La metodología del «Ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar» La utilización de esta diversidad de metodologías responde a la doble identidad del área de Religión y Moral Católica: ser un área curricular y confesional. Este método pedagógico-teológico-pastoral del «Ver-JuzgarActuar» fue propuesto por los últimos papas y por el Concilio Vaticano II. Después, fue asumido y completado con el «celebrar» y «revisar» de los episcopados de las Iglesias latinoamericanas. Y el XIII Sínodo de los Obispos recuerda la importancia de «evaluar»: • Papa Francisco: «Discípulos que sepan ver, juzgar y actuar (…). Discípulos misioneros que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí juzgan. Y que arriesgan, que actúan, que se comprometen» (Homilía en la Santa Misa, en Medellín, Colombia; sábado, 9 de septiembre de 2017). • San Juan XXIII (1881-1963): «Los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y actuar» (Carta Encíclica Mater et magistra
—Sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana—. Roma, 1961, n.º 236). • Concilio Vaticano II (1962-1965): «Aprenda el seglar, poco a poco y con prudencia, desde el comienzo de su formación, a verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y perfeccionarse a sí mismo por la acción con los demás y a entrar así en el servicio activo de la Iglesia» (Decreto Apostolicam Actuositatem – Sobre el apostolado de los seglares–, n.º 29).
• Sínodo de los Obispos. XIII Asamblea General Ordinaria (2011): «Evaluar la experiencia vivida; es decir, nuestra actitud respecto a la evangelización es útil a nivel funcional para mejorar aspectos prácticos de nuestras actividades y estrategias de anuncio. Dicha evaluación es el camino para interrogarnos hoy sobre la calidad de nuestra fe, sobre nuestro modo de sentirnos y ser cristianos» (La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Lineament, 2011, n.º 2).
¿Qué pasos tiene el método? ¿En qué consiste cada paso? 1.o Ver
2.o Juzgar
3.o Actuar
4.o Celebrar
5.o Evaluar
Observar y describir una realidad o un problema del entorno y la vida actual del alumnado.
Analizar e interpretar la realidad del ver desde la cultura y los contenidos del CRCS.
Practicar y aplicar valores y virtudes para mejorar la realidad del ver y juzgar.
Interiorizar y vivenciar de forma grupal y celebrativa un sentimiento o valor del ver, juzgar y actuar.
Calificar y concluir sobre los aprendizajes logrados en los pasos anteriores.
¿En qué apartados de las UD y los TI se desarrolla el método? 1. O bservo, veo y descubro.
2. V aloro e interpreto desde la Biblia.
5. A ctúo, practico y me comprometo.
6. C elebro, siento y viajo a mi interior.
7. E valúo lo aprendido y mi trabajo cooperativo.
3. V aloro e interpreto desde la cultura y el cristianismo. 4. A ctúo, coopero e inve st i g o e n e q u i p o. (Solo en los TI).
9
1 Unidad
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?
Presentación de la unidad
La unidad parte de un interrogante para ser respondido por el alumnado desde las siguientes claves: 1. El perfil de salida del alumnado: sus experiencias, competencias y saberes previos sobre el tema. 2. Los contenidos y la cultura cristiana-católica en diálogo con la actual diversidad cultural. 3. La aplicación de las competencias clave y específicas del área de Religión Católica. 4. Actividades basadas en la metodología general de la LOMLOE y la específica del área de Religión Católica: a) Actividades sobre las inteligencias múltiples, especialmente la inteligencia emocional y espiritual. b) Actividades sobre el método «Ver-juzgar-actuar-celebrar-evaluar». c) Actividades sobre proyectos de aprendizaje cooperativo, globalizado e interdisciplinar. Estas claves se concretan en los siguientes apartados de la unidad: • El centro de interés es «Cómo tomar conciencia de la vida». Desde esta experiencia se motiva el aprendizaje competencial, se parte del perfil de salida del alumnado y se desarrolla el «Ver». • El contenido vertebrador y esencial de la unidad es: «Dios en la realidad y en la vida cotidiana», que se complementa con el relato bíblico: «La historia del patriarca José». Estos apartados desarrollan el «Juzgar». • El valor y virtud es «Tomar conciencia», y la celebración, «Celebrar la vida», que desarrollan el «Actuar» y el «Celebrar». • El «Evalúo» comprueba, con dos pruebas objetivas, la respuesta final sobre el interrogante de la unidad y el aprendizaje esencial alcanzado. Y otra prueba evalúa el trabajo cooperativo.
Evaluación inicial de las ideas y actitudes previas sobre la pregunta.
Responder con los contenidos de la Biblia, la cultura y el cristianismo.
1.º VER: dialogar y reflexionar
2.º JUZGAR: valorar y aprender
Pasos para responder al interrogante 3.º ACTUAR: aplicar y practicar
Practicar el valor y virtud desde el apartado de educación en valores.
10
4.º CELEBRAR: interiorizar y vivenciar
5.º EVALUAR: calificar y concluir
Completar la respuesta al interrogante de la unidad con una celebración.
Comprobar los resultados y valorar el método utilizado.
1 Unidad
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?
Observo
Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR 1 ¿Qué realidades aparecen en la imagen? 2 ¿Cuál es más importante para ti? ¿Por qué? 3 ¿Con qué palabras titularías la imagen de la izquierda?
Comienza a situarte En parejas, observad en el libro digital el cómic «Cómo tomar conciencia de la vida». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.
DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Qué es para ti la conciencia? ¿En qué se diferencia la realidad virtual de la vida real? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Por qué?
5 ¿Cuál de las dos frases célebres te gusta más? 6 ¿Qué opinas de los dos hechos que se mencionan en el apartado siguiente? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?
7 ¿Piensas que Dios está presente en la realidad? ¿Se le puede encontrar en la vida diaria? ¿Cómo? «Todas las cosas ocultan algún misterio; todas las cosas son velos que ocultan a Dios».
Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), plurilingüe (CP), matemáticas, ciencia y tecnología (CMCT), digital (CD), aprender a aprender (CAA), sociales y cívicas (CSYC), iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), conciencia y expresión culturales (CEC). Competencias específicas de religión (CE): humana y cristiana (CE1), social y ecología integral (CE2), moral, Reino de Dios y bien común (CE3), patrimonio cultural, Derechos Humanos y diálogo intercultural (CE4), interioridad, espiritualidad y religiosidad (CE5), teología y diálogo fe cultura-cosmovisiones (CE6).
Blaise Pascal (1623-1662), matemático y físico francés y cristiano.
«Si vas al centro del mundo, te encontrarás con el rastro de Dios. Si vas al fondo de ti mismo, te encontrarás con el mismo Dios». Madeleine Delbrêl (1904-1964), mística cristiana francesa.
VEO EJEMPLOS ACTUALES DE LO REAL Y LO VIRTUAL
¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad aprenderás a diferenciar lo real de lo virtual; a interpretar la historia del patriarca José, y a descubrir a Dios en la realidad y el valor de tomar conciencia. Lo aprenderás dialogando, investigando y trabajando de forma cooperativa.
Hoy, muchas personas sufren las consecuencias de confundir la realidad virtual con la realidad verdadera de la vida. • La adicción o dependencia a los videojuegos. En 2019, fue incluida como
enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta adicción produce aislamiento social y fracaso escolar, y perjudica a la salud física y mental. • El Movimiento Scout Católico. Es una organización de la Iglesia católica.
Estas situaciones de aprendizaje te servirán para saber escuchar a tu conciencia, celebrar lo mejor de la vida y valorar las realidades más importantes.
En España cuenta con 28 000 niños, adolescentes y jóvenes; 12 000 familias y 400 comunidades cristianas. Forma parte de la Organización Mundial del Movimiento Scout, con más de 40 millones de miembros. Su objetivo es educar buenas personas y cristianos para construir un mundo mejor.
6
7
Contenidos y competencias CC
CE
1. Observo y descubro • Cómo tomar conciencia de la realidad
CCL CAA CSYC SIEP
CE1 CE4
2. Valoro e interpreto desde la Biblia • La historia del patriarca José (Gén 3750)
CCL CD CAA CSYC CMCT
CE2 CE6
3. Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo • Dios en la realidad y en la vida cotidiana • Orígenes e influencias de las religiones en el entorno
CD CAA CMCT SIEP CEC CHC
CE3 CE4 CE4 CE6
4. Actúo, practico y me comprometo • El valor y virtud de tomar conciencia
CAA CSYC SIEP CEC CHC
CE1 CE2 CE3 CE4
5. Celebro, siento y viajo a mi interior • La celebración de la vida
CCL CD CAA SIEP CEC
CE1 CE5
6. Evalúo mis aprendizajes • Responde al interrogante de la unidad • Completa frases sobre los contenidos vertebradores
CAA CSYC SIEP
CE4 CE6
Saberes básicos
Evalúo mi trabajo cooperativo • Realiza la rúbrica de evaluación del trabajo en equipo
Veo y descubro Sugerencias metodológicas Este apartado es de gran importancia para realizar una evaluación de diagnóstico sobre los conocimientos previos e intereses que nuestro alumnado posee en referencia a los contenidos presentes en la unidad. Para ello, utilizaremos las preguntas de los apartados «Dialogo sobre la ilustración anterior» y «Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias» como evaluación inicial. Debemos influir lo menos posible en la respuesta del alumnado, dejando que se exprese con libertad y aceptando todas las opiniones acerca de tomar conciencia y saber diferenciar la realidad de lo virtual. Podemos seguir estos procedimientos: a) Iniciamos la sesión leyendo la introducción, observando la fotografía de apertura y dialogando sobre sus preguntas correspondientes. b) Visualizamos y dialogamos sobre el cómic del «Comienza a situarte». Esta actividad es complementaria al trabajo con la fotografía de portada. c) A continuación, haremos una lectura individual de las frases «El mayor misterio de la realidad» y de los ejemplos actuales de lo real y lo virtual. d) A modo de síntesis final, realizamos una puesta en común, ayudándonos de las preguntas del apartado «Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias». Debe ser una conclusión basada en las opiniones del alumnado, no según las respuestas correctas que explique el profesorado. Se trata de tomar conciencia del punto de partida al comienzo del tema.
Soluciones de las actividades Dialogo sobre la fotografía de portada 1 Respuesta abierta. Un ejemplo: la chica, la naturaleza, la belleza, la observación y admiración de la chica…
2 Respuesta abierta. Un ejemplo: la persona y el misterio de Dios que se expresa a través de ella y la naturaleza.
3 Respuesta abierta. Un ejemplo: buscando a Dios.
Dialogo sobre el cómic del «Comienza a situarte» Preguntas:
1 ¿Qué le pasaba a David? ¿Qué consecuencias tenía su dependencia? Respuesta abierta. Un ejemplo: • David es un chico solitario, no tiene amigos y las tardes las pasa con el móvil o jugando a la videoconsola. • Como el tiempo lo dedica a jugar, suspende todas las asignaturas y, además, no tiene amigos y es un chico triste.
2 ¿Qué hizo Ana para que David tomara conciencia de su problema? 11
Respuesta abierta. Un ejemplo: Ana observó que David estaba siempre solo, y como ella era muy sociable y solidaria, lo invitó a pasar el fin de semana con su grupo de scouts.
3 ¿Qué te enseña esta historia sobre la verdadera realidad de la vida? Respuesta personal. Un ejemplo: esta historia enseña que muchas veces no vemos la realidad y vivimos en un mundo encerrado en pequeños aparatos electrónicos, como el móvil o las consolas de videojuegos. La realidad está en las relaciones personales (amigos, familia compañeros y compañeras…) y en la naturaleza.
Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias 4 Respuesta personal. Un ejemplo: • La conciencia es desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y exterior. También son los buenos sentimientos y comportamientos que se realizan para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón. • La vida real es todo lo que existe de verdad en el mundo. Lo contrario es la realidad virtual. • La verdadera realidad está en la naturaleza, las personas y los sentimientos, circunstancias y acontecimientos que viven. • Porque la realidad virtual esta solo formada por ideas. Por ejemplo, podemos encontrar amigos en redes sociales que nunca hemos visto, que, en realidad, no sabemos cómo son. Eso no ocurre con los amigos en la vida real.
5 Respuesta libre. 6 Respuesta personal. Un ejemplo: • La adicción a los videojuegos nos hace perder mucho tiempo que podríamos dedicarle a nuestros amigos o familia; también para estudiar. Por otro lado, pertenecer a un grupo como los scouts puede ser divertido y asimismo podemos relacionarnos con chicos y chicas de nuestra edad con intereses similares. • Realidad virtual: redes sociales, móvil, el mundo generado por la tecnología informática. Realidad: amigos, familia, grupos de voluntariado para acompañar a mayores…
7 Respuesta personal. Un ejemplo: • Sí, creo que Dios está presente en todo lo que nos rodea. • Sí, Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida… • Lo podemos encontrar al hacer una buena acción, como ayudar a un amigo o un desconocido. En la belleza de un paisaje…
Actividad de evaluación inicial 1 Dialogar sobre el vídeo «Buscar a Dios»: Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
Actividades de ejercitación (E) y profundización (P) 1 (E) Dramatizar el cómic y debatir posteriormente sobre las enseñanzas que se pueden extraer para la vida actual.
2 (P) Consultar la web y contestar: ¿Qué te llama más la atención? ¿Qué noticia o información te parece más necesaria para los adolescentes? ¿Por qué? • https://scouts.es/msc-somos/
3 (P) Dialogar sobre el vídeo y enumerar situaciones actuales en las que la persona «Muere lentamente...» en: • MARTHA MEDEIROS “Muere lentamente...”. Por Joan Mora. - YouTube
4 (P) Investigar y resumir un artículo sobre los peligros de la realidad virtual. Dos ejemplos: a) Artículo periodístico que amplía la información sobre la adicción a los videojuegos: • La OMS incluye oficialmente como trastorno la adicción a los videojuegos (europapress.es) b) Artículo de experto: «Cuando la realidad virtual es más agradable que la misma realidad»: • La Realidad Virtual en el adolescente | Fernanda Familiar
Unidad 1
Valoro e interpreto desde la Biblia LA HISTORIA DEL PATRIARCA JOSÉ (GÉN 37-50) El siguiente relato pertenece al Génesis, libro del Antiguo Testamento, y narra la historia, vocación y misión de José, el hijo del patriarca Jacob.
«José vivía con su familia en Canaán. Era el penúltimo de los doce hijos varones del patriarca Jacob, y el hijo al que más amaba. Su padre le regaló una hermosa túnica. Por ello, sus hermanos le envidiaban. Un día, José tuvo un sueño y se lo contó a sus hermanos: “Estábamos atando gavillas en el campo, y, de pronto, mi gavilla se levantó y se mantuvo en pie, mientras vuestras gavillas la rodeaban y se postraban ante ella”. Después, soñó que “el Sol, la Luna y once estrellas se postraban ante mí”. Ellos interpretaron estos sueños como el poder que tendría José sobre su familia y que debían arrodillarse ante él. Llenos de envidia, sus hermanos quisieron matarlo; pero Rubén, el mayor, les convenció para que lo echaran vivo a un pozo. Entonces aparecieron unos mercaderes que se dirigían a Egipto; y Judá, otro de sus hermanos, propuso venderlo como esclavo. Después de venderlo, mataron a un cabrito y con su sangre empaparon la túnica de José. Se la entregaron a Jacob diciéndole que una fiera lo había devorado. Jacob lloró y rompió la túnica.
José fue vendido a Putifar, el jefe de la guardia del faraón, quien le tomó cariño, confió en él y le encargó administrar su casa. La mujer de Putifar intentó seducirlo, pero él se negó por no traicionar a Putifar y no pecar contra Dios. Entonces la mujer hizo creer a su marido que el joven había intentado seducirla. Por esta difamación, José fue encarcelado. Mientras estaba en la cárcel, el faraón soñó que siete vacas flacas devoraban a siete vacas gordas, y siete espigas diminutas devoraban a siete espigas grandes. Solo José supo interpretar ese sueño: Egipto pasaría siete años de abundancia y siete de hambre. Por su sabiduría, el faraón lo nombró gobernador de Egipto. Siete años más tarde, llegó la época de malas cosechas. Jacob envió a sus hijos a comprar trigo a Egipto, porque allí se había almacenado mucho trigo gracias a las predicciones de José. José, al verlos, los puso a prueba. Después, se dio a conocer, y, llorando, los abrazó y les contó lo sucedido. El padre y su familia fueron a vivir a Egipto con José».
12
Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Sin embargo, a través de ella, su autor quiere comunicar un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para que, gracias a ellos, se alcance un buen fin. Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran y para que en Egipto se preparara el nacimiento de Israel, el pueblo elegido por Dios.
¿Qué nos enseña para la vida diaria? Este relato nos enseña a vivir la realidad como una oportunidad para descubrir a Dios, superar las pruebas más duras de la vida, conseguir las mejores metas… Y ello a pesar de pasar por las peores circunstancias, como le ocurrió a José. También nos enseña que el Dios único y Creador que revela la Biblia es el Dios de la vida y el amor; un Dios que actúa a través de las personas que lo aman y de los acontecimientos que les suceden a estas, y que, por ello, no debemos desanimarnos, sino confiar en Él.
• La redacción final del libro del Génesis fue en el siglo v a. C. • En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord Guinness. • La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—. Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José. 1 Busca en Internet otra curiosidad que esté relacionada y preséntala a la clase.
Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje
a) Leed el relato y contestad a las preguntas: • ¿Dónde se encuentran Egipto e Israel? • ¿Qué otro título pondrías a la ilustración de la página anterior? ¿Qué sentirías si fueras José? • ¿Qué os ha enseñado la historia de José? b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir. c) Escribid e inventad un final para el relato: «Dios me envió por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8).
1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En pareja, elegid una actividad sobre personajes de la Biblia, participad y comprobad vuestros conocimientos en: Ruleta de la biblia - Recursos didácticos (wordwall.net).
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Curiosidades bíblicas • La Biblia contiene las biografías de unos 3000 personajes (patriarcas, profetas, guerreros, reyes y reinas, santos y santas, pecadores, héroes y malvados, mujeres…) mediante narraciones humanas y religiosas.
1 En parejas, realizad las siguientes actividades:
LA BIBLIA Y EL ARTE Una aportación del cristianismo a la cultura es la multitud de obras de arte inspiradas en los personajes e historias de la Biblia. Un ejemplo es la pintura siguiente, que representa el momento en que el patriarca José fue vendido por sus hermanos. Los doce hermanos simbolizan las doce tribus de Israel y los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. La figura de José, casi desnudo, vendido y abandonado por sus hermanos, se parece a la figura de Jesús, que también fue desnudado en su pasión, vendido por Judas y abandonado por los demás apóstoles.
8
¿Quiénes son los protagonistas del relato? José. Su nombre significa «Dios añada». Fue un personaje histórico (17901750 a. C.) que interpretaba los sueños y el cuarto patriarca del pueblo de Israel.
José, vendido como un esclavo por sus hermanos.
2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas.
9
Valoro e interpreto desde la Biblia Sugerencias metodológicas Podemos comenzar realizando una lectura encadenada del relato bíblico «La historia del patriarca José». Posteriormente, invitaremos al alumnado a realizar un breve resumen verbal del mismo y abriremos un diálogo sobre los hechos que narra la historia, permitiendo que todos los alumnos y alumnas que así lo deseen, puedan expresarse. Se debe respetar tanto a quien desea participar como a quien prefiere escuchar. A continuación, realizaremos las preguntas: ¿Quiénes son los protagonistas del relato? ¿Cómo interpretar correctamente el relato? ¿Qué nos enseña para la vida diaria? Esto permitirá una primera respuesta del alumnado y las explicaciones necesarias para su correcta comprensión.
Una vez finalizadas las actividades, realizadas por parejas, procedemos a la evaluación de las respuestas. Leeremos cada respuesta en voz alta, y el alumnado comprobará sus aciertos o errores. Podemos utilizar la PDI para mostrar la situación geográfica de Egipto e Israel. Teniendo en cuenta que algunas actividades son TIC, podemos dejar que realicen en los ordenadores esta actividad.
Soluciones de las actividades 1 a) • R espuesta objetiva: Israel se halla en el extremo oriental del mar Mediterráneo, en el suroeste de Asia. Egipto se encuentra entre dos continentes: África y Asia. Está situado en el extremo noreste de África. • Respuesta personal. Un ejemplo: «José, traicionado por sus hermanos». Miedo de no volver a ver a tus padres y enfado por lo que te están haciendo tus propios hermanos. • Respuesta objetiva: enseña a vivir la realidad como una oportunidad para descubrir a Dios. b) Respuesta objetiva: «Yo muero, pero Dios se ocupará sin falta de vosotros y os hará subir de este país al país que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob». c) Respuesta personal. A modo de ejemplo: Dios ha puesto a prueba mi fortaleza y fidelidad a Él, le estoy agradecido por esta oportunidad. Yo perdono vuestra debilidad, porque habéis sido su instrumento, para ayudar a su pueblo y a vosotros, mi familia.
2 Las parejas que se ofrezcan saldrán a explicar las respuestas de las actividades, dando la oportunidad de establecer un diálogo entre las diferentes respuestas personales. El profesorado aclarará las dudas surgidas. • Proyecto de aprendizaje cooperativo. La actividad se realiza en pareja y de forma cooperativa: selección acordada del juego por los dos, ayuda mutua para su resolución, presentación compartida del juego realizado, conclusiones… – Ejemplo de web de juegos bíblicos: • Ruleta de la biblia - Recursos didácticos (wordwall.net) – Material para conocer y aplicar técnicas de aprendizaje cooperativo en: • Aprendizaje cooperativo | Anaya
Actividades de ejercitación (E) y profundización (P) 1 (E) Realizar la actividad interactiva sobre la pintura de la web del profesorado: • Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
2 (E) Completar hechos sobre el apartado «Curiosidades bíblicas». Para consultar: • Curiosidades bíblicas - sabías qué? (bibliatodo.com) • Curiosidades bíblicas (bibliainteractiva.com)
3 (E) Visitar la web y recorrer virtualmente los países de Israel y Egipto. Escribir en el apartado volar a: Israel y antiguo Egipto. • http://earth.google.es/
4 (E) Completar las frases: • El patriarca José era hijo de …. • Ellos interpretaron estos sueños como …. • Por su sabiduría, el faraón lo nombró ….
5 (P) Realizar en equipo un mural sobre el mapa de Israel y Egipto en tiempos de José el patriarca. 6 (P) Buscar un santoral impreso u online y extraer información sobre el patriarca José. Ejemplos para consultar: • Santoral Online - (santoralcatolico.com) • Santoral 2022 - Los santos de cada día
Unidad 1
Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo
1
2
La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para conocerlo. Por ejemplo, las obras de arte religioso y cristiano.
¿Qué es la realidad? La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal... Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos.
Proyecto globalizado e interdisciplinar
¿Cómo descubrir a Dios en la realidad?
Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anuncio del Evangelio—, 2013, n.º 231). «Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).
A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son: • Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los
¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad?
seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo…
Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria… La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente.
«La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4).
Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).
• Los caminos de las religiones. Además de los caminos personales, el cris-
tianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizando el Mandamiento del Amor de Jesús…
¿Está presente Dios en los acontecimientos? Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la historia y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia: • «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o
me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14). • Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos move-
mos y existimos» (Hech 17, 27-28).
10
Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo Sugerencias metodológicas
DIOS EN LA REALIDAD Y EN LA VIDA COTIDIANA
Observa y resume en inglés
Diversos elementos de la vida cotidiana tienen sus orígenes en las religiones y en experiencias religiosas (en Europa, principalmente, en el cristianismo y el judaísmo). Por ejemplo, los nombres actuales de ‘José’ y ‘Jacob’ tienen su origen en los patriarcas José y Jacob y su experiencia con Dios. 1 Realizamos, con otras asignaturas y la ayuda de las familias, una exposición en el centro sobre «Orígenes e influencias de las religiones en nuestro entorno». Cada área investiga un aspecto (historia, patrimonio, lenguaje, geografía, tradiciones...) y muestra su presentación en forma de imagen, manualidad, cuadro. La exposición se lleva a cabo de forma física y online, para ser enviada a la comunidad educativa y a instituciones del entorno.
Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee cada apartado y completa en tu cuaderno es-
Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál un camino cristiano para encontrarse con Dios. Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora española:
tas frases:
«Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con nosotros».
d) Los caminos para descubrir a Dios en la realidad son…
We have the feeling that God is always on our journey with us.
e) Esta actividad me ha servido para…
a) La realidad es… b) El origen del mundo y de la realidad es… c) Dios está presente en los siguientes acontecimientos:…
2 Aplica y dialoga con tu clase: a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar? b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios? c) ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?
11
Podemos abordar esta doble página apoyándonos en la pregunta-título de cada apartado y dando protagonismo a los alumnos y alumnas, invitándolos a responder a cada una de estas preguntas previamente a su lectura. Después de leerlas, dialogar acerca de en qué ha cambiado nuestra respuesta inicial. De esta forma, integraremos los nuevos aprendizajes al contrastar su visión inicial con la visión cristiana. El desarrollo de competencias será llevado a cabo a través de las tareas de localización de información, autoevaluación y aplicación de lo aprendido. También mediante el diálogo y la escucha de opiniones en el grupo clase.
13
Soluciones de las actividades 1 a) Respuesta objetiva: la realidad es todo lo que existe de verdad en el mundo: la naturaleza, las personas y los sentimientos, circunstancias y acontecimientos que viven. b) Respuesta objetiva: el origen del mundo y de la realidad es Dios. Él es el origen de toda su Creación. c) Respuesta objetiva: Dios está siempre presente en la historia y en los acontecimientos cotidianos; cuando se comulga en la Eucaristía, en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. d) Respuesta objetiva: los caminos personales; por ejemplo: estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos… Los caminos de las religiones; por ejemplo: leer la Biblia; rezar el Credo; participar de los sacramentos; realizar el Mandamiento del Amor de Jesús… e) Respuesta personal. Un ejemplo: descubrir que Dios está presente en todos los acontecimientos de nuestra vida y que podemos descubrirlo en la realidad a través de los caminos personales y de los caminos de las religiones.
2 a) Respuesta de elaboración personal. Un ejemplo: la familia; algunos sucesos difíciles como enfermedades de familiares y amigos; los encuentros con personas que nos marcan positiva o negativamente como amigos, profesores… b) Respuesta de elaboración personal. Como ejemplo: cuando amanece; al admirar un paisaje; en los momentos de diversión con amigos; cuando la familia te cuida… c) Respuesta personal. Un ejemplo: Dios ha creado el universo y da sentido a todo. La realidad es fruto del gran amor de Dios que podemos descubrir en la naturaleza, el amor, la alegría, la vida… Proyecto globalizado e interdisciplinar. Consultar en la web del profesorado la correspondiente ficha de programación y desarrollo del proyecto: • Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
Actividades de ejercitación (E) y profundización (P) 1 (E) Realizar la ficha de ejercitación del tema: • Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
2 (E) Buscar o inventar una frase sobre Dios. Por ejemplo, consultando: • 100 Frases Célebres de Dios Cortas e Inspiradoras para Hoy (zonaj.net)
3 (P) Realizar la ficha de profundización del tema: • Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
4 (P) Realizar una exposición con imágenes y frases de personas que se han encontrado con Dios. Antes de la exposición, cada alumno o equipo presenta su fotomontaje y lo explica a la clase.
Unidad 1
Actúo, practico y me comprometo
2 Realiza la siguiente actividad para escuchar tu interior: Situación de aprendizaje: Aprendo a tomar conciencia
a) Siéntate, respira profundamente y guarda silencio.
El valor y virtud de tomar conciencia El valor y virtud de tomar conciencia consiste en desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior. Es el buen sentimiento y comportamiento que se realiza para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón: «El amor que brota de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera» (1 Tim 1, 5). La persona inconsciente tiene poca humanidad y confunde la realidad de la vida con su egoísmo y con lo virtual.
Amplía tu vocabulario Un valor es la característica de una persona o un objeto que lo hace apreciado: el valor de una obra de arte o de un amigo. Cada valor tiene un antivalor: el valor de decir la verdad y el antivalor de la mentira. Existen diferentes tipos de valores: sociales, culturales, deportivos… Los valores humanos, morales, religiosos y cristianos son los mejores para desarrollarse como persona integral.
Necesidad de escuchar nuestra conciencia
«Debemos aprender a escuchar más nuestra conciencia. Pero ¡atención!, esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta... ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel» (Papa Francisco: Rezo del Ángelus, 30 de junio de 2013).
b) Observa con atención las imágenes anteriores.
d) Cierra los ojos y toma conciencia de un problema o una necesidad que tengas. e) Siente qué ocurre en tu interior. Escucha tu conciencia: ¿Qué te dice? ¿Te habla Dios en tu corazón? f) Comparte tu experiencia con la clase: ¿Qué has descubierto? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Te ha servido para tomar más conciencia? ¿Por qué?
Vamos a realizar una «lectura dialogada y grupal» de este apartado. La mayoría del alumnado debe participar en la lectura y el comentario de todos los subapartados.
3 Proponte un compromiso para desarrollar tu capacidad de ser consciente contestando a estas preguntas: ¿Qué compromiso voy a acometer? ¿Para qué? ¿Cuándo y dónde lo llevaré a cabo? Por ejemplo: «Me comprometo a estar en silencio cinco minutos para pensar en cómo comportarme mejor con mis compañeros y compañeras. Lo haré el domingo por la mañana en mi habitación».
1 Mira las imágenes y lee una frase en voz alta. Invita a otro compañero o
Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje
compañera a explicar su significado a la clase. Después, quien la haya explicado invitará a seguir la lectura de la otra frase.
Cine espiritual
Podemos proceder como se describe: alguien comienza la lectura en voz alta de un párrafo, o dos o tres frases como máximo. Una vez leído, propone a un compañero o compañera que explique su significado o exprese las dudas que le sugiere lo leído. Al terminar la explicación, este invita a continuar la lectura. Seguimos así hasta que se han leído y comentado todos los párrafos y subapartados.
Película «José. Esclavo en Egipto. Vol. 1» Argumento: Cuenta la primera parte de la vida de José, desde su nacimiento hasta su encarcelamiento por la mentira de la mujer de Putifar. 1 Vemos y dialogamos sobre la película.
Santoral
Los beatos y santos del mes Las biografías del santoral (personas veneradas en la Iglesia católica, cada día del año, como santos y santas o beatos y beatas) son grandes modelos de vocación y misión humana y cristiana. Un ejemplo: Emilia Tavernier Gamelin, beata, viuda y fundadora de una orden en Canadá.
«Para escuchar la voz de la conciencia, hay que poner silencio: alrededor y dentro de sí mismo». Arturo Graf (1848-1913), escritor italiano.
12
Actúo, practico y me comprometo Sugerencias metodológicas
c) Piensa en qué palabra te sugiere cada una de ellas: tranquilidad, felicidad, paz, amor…
1 Buscad en un santoral información sobre esta beata o sobre algún santo o santa de este mes. «La conciencia es en nosotros la voz del mismo Dios». Horacio (65 a.C.-8 d.C.), poeta latino.
Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, de Francisco Zurbarán.
13
Esta técnica posibilita que tengan la oportunidad de desarrollar la capacidad de leer y explicar en voz alta un texto. Si alguien no quiere participar, simplemente le da el turno a quien lo desee. Se concluye con la elaboración de las conclusiones, aclarándose las dudas que hayan quedado sin contestar y sacando las principales enseñanzas e ideas que hayan extraído de la lectura. Continuamos con el apartado dos. Una situación de aprendizaje que desarrolla una técnica basada en «ejercicios de atención plena»; en concreto, el profesorado de Religión debe estar atento, no tanto para promover el aprendizaje de los saberes básicos, sino para ser un auténtico facilitador de experiencias. De ahí que las dinámicas metodológicas empleadas en este apartado pretendan desarrollar la espiritualidad: relajación, cerrar los ojos, controlar la respiración, observación en silencio, imaginar situaciones… Es conveniente que sea el profesor o la profesora quienes den las instrucciones para que el alumnado centre su atención.
14
En el apartado «Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje»: • Después de visualizar la película «José. Esclavo en Egipto, Vol. 1», podemos iniciar el diálogo a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te llama la atención de la película? ¿Para qué te ha servido esta historia? ¿Qué te ha gustado más y qué menos? ¿Por qué? • Santoral: teniendo en cuenta que la última actividad es TIC, podemos dejar el resto de la clase para que la realicen en los ordenadores, y los últimos cinco minutos para comentar lo que han encontrado. Podemos formar grupos de tres o cuatro alumnos para ello.
Actividades de ejercitación (E) y profundización (P) 1 (E) Realizar la búsqueda del propio nombre en el santoral. Podemos localizarla por su nombre o fecha de su festividad, aquí: • Santo del día de hoy | Santoral Católico (aciprensa.com)
2 (E) Responder a las preguntas: ¿Has escuchado alguna vez la voz de tu conciencia? ¿En qué situación?
3 (P) Escribir una breve descripción de los personajes principales de la película. La película completa: • José: los sueños del faraón (1995) serie tv completa hd Español España-YouTube
4 (P) Realizar una presentación PowerPoint con las descripciones de los personajes.
Unidad 1
Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la vida Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad… Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).
1 Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida? 2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza.
Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta en tu cuaderno con argumentos y ejemplos:
2 En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cuaderno el número de la frase y las dos palabras correctas: a) El relato bíblico de Noé, el patriarca, enseña que este actúa a través de las personas que lo aman y los acontecimientos que les ocurren. b) La virtualidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para ocultarlo.
«Qué bonita la vida», interpretada por Dani Martín ¡Qué bonita la vida! Que da todo de golpe y luego te lo quita. Te hace sentir culpable. A veces cuenta contigo; a veces ni te mira. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! Cuando baila su baile, que se vuelve maldito. Cuando cambia de planes: ahora juega contigo, otras tantas comparte. ¡Qué bonita la vida!
Y tan bonita es que a veces se despista. Y yo me dejo ser. Y tan bonita es. Es vida lo que me das. Vida tu caminar, vida que arrampla. Cobarde que lucha, que sueña que perderás. Vida que vuelve a dar. Vida que sola estás. Vida repleta de gente que nace, que vive, que viene y va. ¡Qué bonita la vida! Tantas veces enorme. Te acaricia y te mima. Te hace sentir tan grande.
A veces eres su niño, a veces, enemiga. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! ¡Qué regalo tan grande que luego te lo quita! Te hace no ser de nadie. A veces, sin un sentido; otras tantas, gigante. ¡Qué bonita la vida! Vida, vida, vida, vida. ¡Qué bonita la vida! Que te mece con arte, que te trata de usted para luego arroparte. Te hace sentir valiente; otras tantas, don nadie. ¡Qué bonita la vida!
Celebro, siento y viajo a mi anterior Sugerencias metodológicas
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad? ¿Podemos encontrar a Dios?
Podemos llevar a cabo esta propuesta empleando las pautas del debate didáctico. Partiendo del trabajo por parejas, pretendemos que el alumnado ponga en común, por medio del diálogo, los resultados del análisis que han desarrollado acerca de «Qué significa celebrar la vida» y los resultados del disco-fórum.
c) Para los ciudadanos, la realidad es un regalo de Dios y el fruto de su gran desamor por las personas. d) Las biografías del santoral civil son modelos ejemplares de vocación y misión humana y consumista. e) José es el creador de algo, y está siempre presente en la historia. f) A Dios se le puede descubrir en la realidad por caminos imposibles y los caminos de las religiones, especialmente del consumismo. g) El valor y virtud de la conciencia moral consiste en escuchar nuestra voz exterior para conocernos, amar y confundir lo bueno de lo malo.
Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia el cuadro en tu cuaderno y puntúa de 1 a 4 tu trabajo. Sé sincero y sigue mejorando.
a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra. b) Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cuaderno a las preguntas: – ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes? – ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué? – ¿Qué te enseña la canción?
Me cuesta
Estoy aprendiendo
Lo hago bien
Soy un experto
1
2
3
4
Soluciones de las actividades
1 ¿Has colaborado en los trabajos de pareja y de grupo? 1 ¿Te has esforzado por aprender el tema?
3 Participa con tus respuestas en el debate de clase. 4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!».
1 ¿Has respetado a tus compañeros y compañeras y al profesor o profesora?
14
15
1 Respuesta objetiva: es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos. 2 b) • R espuesta personal. Un ejemplo: – Porque nos da la oportunidad de vivir muchos momentos diferentes, en ocasiones tristes y otras muchas alegres. Los tres mejores regalos de la vida son la salud, el amor, la amistad. Los dos más tristes, la pérdida de seres queridos, la salud… – Me hace reflexionar en mi propia vida; me alegra; me entristece… – La canción me enseña que la vida es bonita; que tanto lo bueno como lo malo forman parte del regalo de Dios.
4 Con esta actividad, nuestros alumnos y alumnas van a emplear algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. Podemos desarrollarla de forma interdisciplinar con el departamento de Educación Plástica y Visual.
Actividades de ejercitación (E) y profundización (P) 1 (E) En parejas, dialogar sobre la celebración que más te gusta y explicar por qué: ¿De qué celebración se trata? ¿Cuál era el motivo?
2 (P) Inventar un párrafo nuevo para la canción «Qué bonita la vida», de Dani Martín. La canción y su letra en: Qué bonita la vida, Dani Martín, con letra - YouTube.
3 (P) Buscar y explicar qué emociones te ha transmitido la canción. Buscar y seleccionar la emoción en: Guía y tabla para conocer las emociones: http://artevia.com/wp-content/uploads/2014/03/Emociones_artevia.pdf.
Unidad 1
Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la vida Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad… Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).
1 Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida? 2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza.
Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta en tu cuaderno con argumentos y ejemplos:
2 En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cuaderno el número de la frase y las dos palabras correctas: a) El relato bíblico de Noé, el patriarca, enseña que este actúa a través de las personas que lo aman y los acontecimientos que les ocurren. b) La virtualidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para ocultarlo.
«Qué bonita la vida», interpretada por Dani Martín ¡Qué bonita la vida! Que da todo de golpe y luego te lo quita. Te hace sentir culpable. A veces cuenta contigo; a veces ni te mira. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! Cuando baila su baile, que se vuelve maldito. Cuando cambia de planes: ahora juega contigo, otras tantas comparte. ¡Qué bonita la vida!
Y tan bonita es que a veces se despista. Y yo me dejo ser. Y tan bonita es. Es vida lo que me das. Vida tu caminar, vida que arrampla. Cobarde que lucha, que sueña que perderás. Vida que vuelve a dar. Vida que sola estás. Vida repleta de gente que nace, que vive, que viene y va. ¡Qué bonita la vida! Tantas veces enorme. Te acaricia y te mima. Te hace sentir tan grande.
A veces eres su niño, a veces, enemiga. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! ¡Qué regalo tan grande que luego te lo quita! Te hace no ser de nadie. A veces, sin un sentido; otras tantas, gigante. ¡Qué bonita la vida! Vida, vida, vida, vida. ¡Qué bonita la vida! Que te mece con arte, que te trata de usted para luego arroparte. Te hace sentir valiente; otras tantas, don nadie. ¡Qué bonita la vida!
Cada alumno y alumna realiza de forma individual las actividades sin consultar el libro ni su cuaderno.
c) Para los ciudadanos, la realidad es un regalo de Dios y el fruto de su gran desamor por las personas. d) Las biografías del santoral civil son modelos ejemplares de vocación y misión humana y consumista. e) José es el creador de algo, y está siempre presente en la historia.
El profesorado realiza una puesta en común de las respuestas de las actividades, copiándolas en la pi zarra.
f) A Dios se le puede descubrir en la realidad por caminos imposibles y los caminos de las religiones, especialmente del consumismo. g) El valor y virtud de la conciencia moral consiste en escuchar nuestra voz exterior para conocernos, amar y confundir lo bueno de lo malo.
Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia el cuadro en tu cuaderno y puntúa de 1 a 4 tu trabajo. Sé sincero y sigue mejorando.
Para su corrección, se intercambian los ejercicios formando parejas entre los compañeros. Finalmente, se hace una puesta en común de los resultados obtenidos.
a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra. b) Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cuaderno a las preguntas: – ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes? – ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué? – ¿Qué te enseña la canción?
Me cuesta
Estoy aprendiendo
Lo hago bien
Soy un experto
1
2
3
4
1 ¿Has colaborado en los trabajos de pareja y de grupo? 1 ¿Te has esforzado por aprender el tema?
3 Participa con tus respuestas en el debate de clase. 4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!». 14
Evalúo mis aprendizajes Sugerencias metodológicas
¿Cuál es el mayor misterio de la realidad? ¿Podemos encontrar a Dios?
1 ¿Has respetado a tus compañeros y compañeras y al profesor o profesora?
15
Pediremos a nuestros alumnos y alumnas que, una vez terminado el tema, incluyan en el porfolio las respuestas que han dado a las actividades del «Evalúo mis aprendizajes». También pueden incluir una actividad de las realizadas a lo largo de la unidad, eligiendo, por ejemplo, la actividad que más les haya
15
gustado realizar, la que les haya resultado más interesante o aquella que crean que les ha salido mejor, siempre explicando el porqué de su elección.
Soluciones de las actividades 1 Respuesta objetiva: para los cristianos, el mayor misterio de la realidad es Dios, porque Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria. La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas y se le puede encontrar por caminos personales y religiosos.
2 a) José – Dios. b) realidad - conocerlo. c) cristianos - amor. d) católico – cristiana. e) Dios – todo. f) personales – cristianismo. g) interior – diferenciar.
Evalúo mi trabajo cooperativo Sugerencias metodológicas En este apartado, el alumnado aprenderá a identificar su actitud, tanto con los compañeros y compañeras como de su trabajo personal, y así mejorarla. Puede ser anónima, solo cada alumno o alumna sabe las respuestas. En este caso insistiremos en la sinceridad para que sea efectiva. También puede ser compartida por aquellos que quieran expresarlo y realizar propuestas de mejora que puedan ser de utilidad al resto del grupo. En este caso se pedirá respeto a todas las opiniones.
Actividades interactivas de autoevaluación • Inicio - Anaya Educación (anayaeducacion.es)
16
Anotaciones
17
Anotaciones
18
Anotaciones
19
Anotaciones
20
Anotaciones
21
Anotaciones
22
Anotaciones
23
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.