muestra
1
ESO
EDUCACIÓN FÍSICA Manuel Vizuete, Purificación Villada, Luis Moral
P R O P U E S TA DIDÁCTICA
n
ió c a
r e p
O u
o d n
m
Índice Las claves de Operación Mundo .......................................................................................... 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 De la LOMLOE a Operación Mundo ..................................................................................... 11 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidades......................................................................................................................................... 21 • Unidad 1. Condición física y salud • Unidad 2. Aprender a moverse • Unidad 3. Juegos y deportes • Unidad 4. En equipo • Unidad 5. En la naturaleza • Unidad 6. El lenguaje del cuerpo
Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo?
Operación Mundo plantea la ad quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Actividades competenciales
¿para qué sirve
Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
lo que aprendo?
Situaciones de aprendizaje
A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi.
Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.
Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:
En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto
competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.
4
Competencial
Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini tiva: cómo ha aprendido).
Comprometido
Interdisciplinar
Inclusivo
El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.
Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:
Operación Mundo es un proyec to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alum nado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una en señanza personalizada.
Para ello, el proyecto incorpora:
• Incluye tareas y pequeños pro yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis tintas áreas, fomentando su apli cación de forma integrada a dife rentes contextos.
Para ello, el proyecto incorpora:
Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali zación de la sociedad del siglo xxi.
Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.
• Cuenta con propuestas de tra bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi to Sociolingüístico.
Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa ción y de implicación.
Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.
Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu dar al profesorado a adaptar el rit mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua das al alumnado.
Metodologías activas Operación Mundo propone un con junto de métodos, técnicas y estra tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti co. Una forma de trabajar que pre para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.
Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di gital, con libros digitales especial mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.
5
Propuesta didáctica
Materiales para la etapa
Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.
¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten cia las metodologías activas y la competencia digital.
Libro del alumnado
6 6.1 La espa
El fo rt ale cim de la mu sc ie nt o ul at ur a de so st én
El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.
lda
La respons able de gran part espalda. e de los Por eso, movimie debe ser peso del ntos corp fuerte para cuerpo cua orales es soportar ndo está para pos la las cargas erguido; ibilitar los y el prop pero, a la movimie io vez, deb ntos. La espalda e ser flex cumple tres ible funcione ➜ Sostien s esenciale e el cuerpo s: y permite ➜ Equilibr el movimie a el cuerpo nto en pos mediante ición vert ➜ Protege el control ical. la médula del centro espinal, por de graveda movimie nto, con la que circ d. una envoltu ulan toda s las órde ra de hue nes de so.
Consulta en anayaedu mación sobre cacion.es ejercicios la inforla espalda. sencillos para forta lecer
6.2 La co
1 EJE RCICIO
S DE FOR TALECIMIE
NTO Y a Para realizar fortalecim apoya la iento abdo espalda minal en el suel nos a los o y, con lados de las mala cabeza, hombros elev mantenie ndo los codo a y baja los s abiertos .
NTO c Con una botella de llena de litro agua en cada mano, elev a y relaj a los hombros lenta musculatura mente. La sal se verá cervicodorreforzad a.
INCLUYE
LI
ES
24
6.4 Ejerci
ales
Funciona como una bisagra que aproxima las piernas al tronco.
Los glúte os y el piram idal Mantienen
cios de for
talecimien
Los ejerc icios que debemos sostiene realizar para la espalda fortalecer deben res (múscul la muscula os de la espa ir dirigidos a los abd tura que ominales, la espalda) lda), los cerv los dorsolum , los glúteos, icodorsales bael cuádricep (músculos del cuello s (en las pier y de nas) y los isquiotibiales 2 EL CUI .
DADO DE
agujetas
Músculos psoas
Isquiotibi Están situa dos en la posterior cara del los paraverte muslo, y colaboran con brales para mantener curvaturas las lumbar y dorsal.
to
la tensión dinámica en la pelvi s, aportan punto de un apoyo a la colum na vertebral.
LA ESPALD A
c Con las piernas abie separada rtas y s, y zos en cruz con los bramer luga , cruza, en prir, los braz os por delante; lueg ba estirados o, llévalos arrigira el tron y, por último, co a dere izquierda . Mantent cha e e siempre en equi librio y vert ical.
b Separa y flexiona las piern ligerame as nte, arriba y entr estira los brazos ecruza los Partiend dedos. o de esta flexiona posición , el tronco a derecha e izquierda mantenie cuerpo lo ndo el más vert ical y equi librado que puedas.
d Partiend o de la posi ción anterior, desciend e suavemente , mantenie la espalda ndo brazos estir recta y los acercar lo ados, hasta más que puedas la cabe za a la piern a.
e Flexiona la pierna adelantada, apoy a las man os en el suelo y leva za mantenie nta la cabendo la espa da recta ly en línea con la otra piern a.
EDUC ACIÓ
N FÍSIC A
C
ES
NDE, ANA LIZA, APL ICA… 7 Argumenta y defiend y cómo ayu e tus idea dar a prev s sobre el enirlas. origen de las
Discurren por detrá espalda, s de la desde la pelvis, unién nuca hasta la dolo todo .
s
LOS MÚS CULOS DE SOST ÉN
Para aseg urar una buen lecer nues tra espalda a postura, debe mos forta do. Ante y mantene s de rla en buen tar la espa hacer tus tareas estadiari lda. Para ello te prop as, debes calenesta rutin a de ejerc onemos icios dura practicar nte diez minutos: a Colócate de forma equilibrada con las piern abiertas y separada as s, y con las cade te. Estírate ras al frenllevando brazos arrib los a, en cruz abajo. Rep ,y ite este ejercicio hast a en la espa sentir calor lda.
d Por últim o, para estir dorsolum ar los mús bares, coló culos pedia, sobr cate en cuadrue la espalda rodillas y manos, arquea hasta sent y deslízate haci a atrás arte en los ver las man talones sin os del luga mor inicial.
U 1
de
Músculos paraverte brale
Músculos de la espa lda
rtebral
ESTIRAMIE
sostén
COMPRE
PROYECTO DIGITAL CIA 12 M
sculos de
dinan con los músc abdomina ulos les para mant espalda recta ener la .
lumna ve
Para cum plir con estas func rosos hue iones, la sos pequeñ espalda os y fuer puestos está dota tes, a los en forma da de num que llam de columna mina colu eamos vért , por lo que mna vert ebras, disebral y es a esta estr el eje diná uctura se Los huesos la denomico del de la colu cuerpo. mna vert sales, 5 lum ebra bares, 5 l son: 7 vért sacras, que bién fusio ebras cerv nadas. están fusio icales, 12 dornadas, y La columna 4 coxígea s, tamdispone, además, evitan el rozamiento de unos discos inte de los hue rvertebrales sos y amo rtiguan los que esfuerzo s.
b Desde la posición de tendido eleva un braz boca abaj ma alternativ o y la pierna cont o, raria de fora y segu zona dors ida, para olumbar. fortalece r la
EN
6.3 Los mú
La estructu ra muscula r que, con sostener el cuerpo el apoyo de los hue está com puesta por: sos, se enc arga Se coor
25
Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.
1
ESO
E D U C A C IÓ F ÍS IC A
¿QUÉ HAY DE TU CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ?
En las dos últimas décadas se ha producido un incremento significativo dentarismo en la infancia y la adolescencia. Esta situación se agrava por mas de ocio y los medios de locomoción utilizados. La Organización Mu la Salud (OMS) ha reconocido que la inactividad física es una de las diez fundamentales de mortalidad, además del incremento de ciertas enferme
Tenéis en vuestras manos la capacidad de mejorar la condición física y bilidades motrices, tanto de vosotros mismos como de vuestros compa compañeras. Con ello obtendréis grandes beneficios, como son el increme adherencia a la actividad física —y con ello la mejora de la salud— tanto e como fuera de ella, fomentando el ocio activo.
N
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
, ación Villada
uete, Purific Luis Moral
ESO
Op
mu era nd ción o
Manuel Viz
6
Organizad los grupos de trabajo para la caseta y preparad una batería de preguntas acerca de cómo el alumnado desarrolla su condición física. Unidad 1
10
Pensad en tareas donde sean necesarios u buena resistencia, flexibilidad, fuerza, equili y coordinación, así como en ejemplos de actividades para mejorar cada una de est capacidades.
Proyecto digital U 1
1.1 La condición física y sus componentes
1
La condición física
Consulta en anayaeducacion.es las tablas y del Test de Cooper, aprende en qué consiste periódicómo se evalúa esta prueba. Aplícatelo camente para comprobar, de forma autónoma, el estado de tu condición física.
a la situación en que se enAl hablar de condición física, nos referimos nuestras cualidades motrices, cuentran nuestras capacidades físicas y como estar en forma. una situación que, cuando es óptima, definimos
tiene diferentes componenLa condición física o el estado de forma además de las cuates: flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad, motriz y la agilidad. Para delidades del equilibrio, la coordinación uno de esos componentes finirlos y estudiarlos, podemos aislar cada olvidar que, en nuestro y tratarlos por separado. Pero no debemos asociados, y que dependen cuerpo, nunca actúan por separado sino unos de otros cuando hacemos ejercicio.
1.2 Cómo cuidar nuestra condición física
de nuestras capacidades Además del entrenamiento y de la mejora de forma precisa: físicas, una buena condición física o estado moderado a diario. ➜ Mantener el hábito saludable de hacer ejercicio al menos, ocho horas diarias. de, adecuado descanso el Respetar ➜ buena hidratación, ➜ Llevar una alimentación equilibrada y tener una que practicamos. acondicionada al nivel de esfuerzo y ejercicios el alcohol, las dro➜ Evitar el consumo de sustancias tóxicas, como no es deporte. gas o el tabaco. Recuerda que doparse
1.3 Las capacidades físicas y la salud
con calidad nuestras actividaPara mantener nuestra salud y practicar to físico. Para ello des físicas, es preciso un correcto acondicionamien y cualidades físicas debemos desarrollar todas nuestras capacidades unas con otras, y mantenerlas de forma equilibrada, compensándolas bien nuestro cuerpo y en buena forma. Por eso, es necesario conocer es saber medir importante sus posibilidades. Para comenzar, lo más especialmente la flexibilidad el nivel de nuestras capacidades físicas, y la resistencia.
Descubre otra forma de aprender sencilla, intui tiva y compatible con cualquier plataforma y dis positivo.
1 CORRER (RUNNING) Mejora tu resistencia aeróbica y tus relaciones sociales trotando en grupo en plena naturaleza.
Flexibilidad
Resistencia
CAPACIDADES FÍSICAS
I
Fuerza
2 REGATEAR CON OPOSICIÓN Practica el regate conduciendo el balón de forma suave a lo ancho del campo, con oposición no agresiva del rival. Al llegar al final, se intercambian los papeles.
Velocidad
fundamentales para la ejecuDebemos conocer nuestras habilidades el equilibrio y la agilidad, ción de los movimientos: la coordinación, técnicas. que están relacionadas con las habilidades
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
1
CyR. Reflexiona sobre las consecuencias del acondicionamiento físico: ¿Qué puede pasar? ¿Qué resultados tendrá? Realiza un organizador gráfico siguiendo el modelo.
1 EN TORNO A UNA CANASTA 3 Mejora tu resistencia y tu velocidad jugando un tres contra tres rápido de baloncesto.
Consecuencias y Resultados Si practicas un deporte…
A largo plazo ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?
A corto plazo ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?
15 14
Mejora Mejora el sistem el sistema Mejora Mejora cardi a ocirc cardiocircula el Mejora elMejora funcionamie funci el rio: sistema el torio: ulato Aumenta Aumenta ntoonam iento del delfunciona aparato apara tamaño culatorio Mejora el cardiocir el tamañ miento del to respi oAumenta corazón el coraz del ón :respiratorio aparato ydel aumen ratorrespirato sistema disminuye : y el dismin ta laaume el tamaño nta aumenta riesguye cardiocir rio: el riesgo la capa io: delcapac o de Mejo idad corazón y disminuy de padec culatorio: cidad la capacida ra elpulm Aumenta pulmonar func enferer padecer d ionam onarpulmona e iento enfermedad el riesgo tamañomeda corazón el d de apar r cardi padecer del ato resp del cardio y dism ovas aum enferme el riesgvascu Aumenta larinuye cular enta la iratorio: dad o de pade Aumenta el Aum el capa tiemp enta tiempo de trabajo otrabajo enfermed de el tiemp cer cardiovascular pulmonar cidad traba por dismin por o disminuc jo ución cardiovas ad Mejora ión disminucide de la fatiga por la cular la ón Mejora de la fatig de fatiga la velocilanzavelocidad de a Aumenta dad mien de to lanzamiento el tiem trabajo Mejora la velocida Mejora por dism po de la veloc d de inución de la lanzamien idad de lanzamiento fatiga to
Mejo la veloc ra Mejora idad la velocidesp dad de lazam de Mejo iento Mejora despla ra la veloc zamie idadnto la velocida desplazam de d de desplazamiento iento
Resistencia Resis
tencia Resisten cia
Resisten
cia Velocidad Velocidad Velocida
d
En las sociedades modernas han aparecid o nuevas enfermedades como consecuencia de nuestra forma de vida sedentaria, y la necesidad de poner el cuerpo en movimiento es cada día mayor. Por ello, es preciso valorar la mejora de las capacidades físicas mediante el ejercicio habitua l y sistemático como una necesidad y una obligac ión personal para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida durante el mayor tiempo posible.
• Localizar, seleccionar y contrastar información de diferentes fuentes, evaluando
su fiabilidad y pertinencia, y evitando los riesgos de manipulación y desinformación. Integrar y transformar el conocimiento para comunicarlo adoptando un punto de vista crítico y personal.
Adquirir hábitos saludab les de forma volunta ria es, en gran medida, una garantía de salud para toda nuestra vida. Y para poder garantizar segurid ad y validez a las prácticas que hacemos, debemo s llevar a cabo, de forma habitual y periódica, ejercicio s de control evaluación de nuestra y de condición física en la forma que hemos aprendido.
Los huesos Los hueso s se vuelven se vuelveLos hues os n se más fuerte vuelven más fuertes s más fuertes
Los hues se vuelv os más fuerten es
ad Flexibili dad
Flexibilid
ad
Disminuye Disminuye Dism el riesgo de lesióninuyeel riesgo de lesión al realizar el riesg o deallesió realizar ejercicio ejercicios realiz s n al Disminuye ar ejerc que requieran fuerzaque el riesgrequie ran fuerza icios que requ Ayuda realizar o de lesión ieran fuerz a mant Ayuda a al ejerc ener una a mante requieran icios que ner corp postura Ayuda a man Ayud auna oralpostu fuerza tener corpo equilra una ibrada equilib corporal ral ypost rada a mantene corre r una postura Evita y equi correcta uracta corporal Evita que y corre libra da equilibra se que prodEvita da sezcan lesioprodu cta FacilitaFacil Evitay lesion uzcanque se nes dura correcta es Facilita que produzc duran el se prod riegoelsangu an ita te la nte la activ lesiones lesiones durante riego activid uzca idad sanguíneoel riego sanguíneo n física de los de duraad física la íneo Facil ita múscu actividad actividad nte la los músc el riego física los ulos de los músculos física sanguíneo de los músc ulos
COMPRENDE Y APLICA La condición física 1 ¿Cuáles son las capacid ades físicas que debemo 2 Enumera qué formas s desarrollar principa lmente? divertidas de hacer ejercicios conoces 3 Destaca tres ventajas . para nuestra salud de realizar activida 4 Explica qué ventajas d físico-d tiene hacer ejercicio
• Conocer los riesgos para la salud relacionados con factores sociales y consoli-
dar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental.
• Regular y expresar tus emociones a través de la búsqueda de un propósito y
la motivación hacia el aprendizaje, gestionando constructivamente los retos y cambios que surgen en cualquier contexto y armonizándolos con tus propios objetivos.
• Participar en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resolu-
ción de conflictos de forma constructiva y pacífica.
eportiva.
grandes partes de
miento con el
nuestro cuerpo que
entran en funcion el calentamiento. a8 ¿Cómo crees que nos prepara psicológ icamente el calentam tividad física? iento para la acLa flexibilidad
9 ¿Por qué decimo s que la flexibilidad es una capacidad 10 Nombra los factores física en involución? que determinan la flexibilidad. ia entre un músculo agonista y otro antagon ista. s ejercicios de flexibilid ad?
11 Especifica la diferenc
ón?
12 ¿Para qué hacemo La resistencia
13 ¿Con qué está relacion
14 Indica qué tipos de
municarte, resolver retos, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información en función de las necesidades requeridas.
en grupo.
El calentamiento 5 ¿Qué significa que el calentamiento es una puesta a punto 6 Indica las fases que psicofísica? podemos distingu ir en un buen calentam 7 Localiza las cuatro iento.
ada la resistencia? resistencia conoces y en qué se diferenc ian. ntes que aporta tener una buena resisten cia.
15 Precisa tres benefic ios importa
COMPRENDE, PIENSA , INVESTIGA… 1 Mide las distanci as que recorres a diario andando o corriendo, y valora si son suficientes de acuerdo con tu edad. Haz una propuesta de un plan de trabajo personal que aument e las distancias recorrid as. 2 Estima el tiempo que pasas sentado al día, tanto en clase como en casa, y valora si es suficiente o excesivo. Haz una propuesta de activida des para reducir los tiempos sedentarios. 3 Considera varias profesiones que te gustaría realizar y trata de relacion ar las capacidades físicas que deberías adquirir para poder desemp eñar cada una de ellas.
• Utilizar las diferentes herramientas digitales y/o plataformas virtuales para co-
La postura
16 ¿Qué hemos de hacer
para cuidar nuestra postura? s qué es el eje dinámic o del cuerpo. s caminar para cuidar la postura. n anatómica (antropo metría). Copia y rellena y compara tus datos la siguiente tabla con los valores recomen dables. jorarlos? Consulta ¿Qué podrías hacer en anayaeducacion para me.es las fórmulas para calcular estos valores.
17 Define con tus palabra
18 Describe cómo debemo
19 Valora tu condició n
REFLEXIONA, VALOR A Y PON A PRUEB A TUS COMPETENCIAS
Peso Talla
4 Haz una relación de los hábitos saludab les que deberías seguir para
Índice de masa corporal
tener una buena salud y una buena calidad de vida tanto en el presente como en el futuro.
¿Te atreves a promocionar una vida sana? Os proponemos evaluar la condición física de vuestros compañeros y compañeras. Para ello, crearéis una caseta de la salud donde, en cada rincón, cada grupo llevará a cabo una serie de pruebas.
Fuerza
Fuerza
Flexibilidad Flexibilid
Permite una Permite reacc una
ión Perm reacci más ite ón rápida una másreac ante Permite una cualq rápida ción ante uier estim más rápid cualqu ulo reacción a ante lo cualq ier estimu más rápida uier estim ante ulo cualquier estimulo
En clave deportiva
Resulta imprescindible que, durante la etapa adquiramos la capacid escolar, ad para detectar, de forma temprana, problemas de salud mediante la observación y la atención persona l al estado de nuestra condición física, entendiendo que el sedentarismo es una fuente de enfermedades que es preciso combat ir. No solo hacemos ejercicio para estar en forma o para realizar actividades físicas y deporte s con seguridad y competencia, sino que, además, debemo s conocer y valorar la relación entre la actividad física habitual y el ejercicio de nuestra profesión, que también una buena condició requiere n física. Ciertamente, las facilidades y comodi dades que ofrece la vida modern a inducen a reducir el ejercicio físico. Por ello, es preciso que adoptem os posiciones críticas sobre el sedentarismo, entendi do como una plaga contra la salud en las poblaciones de los países desarrollados.
EL DESAFÍO
Velocida Fuerza Fuer d za
Mejora Mejora el aspec Mejorael aspecto físico toelfísico aspecto al aumenta al aumen r físico tar al aume el el tamañ tamaño de oelde los ntar los músculos Mejo múscu tama ño el aspe ra losmúsc de los cto ulos al aum físico el tama entar ño de los músc ulos
Combatir el seden tarismo
PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS...
y las haañeros y ento y la en el aula
Benef Bene icios d fici os ne de el fic deBe l en ios en deBen detr ef l en trtr la icsio ca enen sla am ca pa am am ie sci de ien nt cide lapa dda ieon de la el d ca astr pa toto dad en cid es s cas fí es fí si en fís si pacid ica sca aca m bÁ bÁ s si ie sicas bsca ades sisca física nto Á s s bÁs icas
Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.
Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión a los alumnos y a las alumnas y que tienen un carácter transformador.
o del ser las forundial de z causas edades.
una ibrio e tas
Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos.
Reflexiona sobre los avances realizado s en la situación de aprendiz aje a lo largo de la unidad en anayaeducacion. es.
Porcentaje de grasa Porcentaje de músculo
28
1
29
Condición física y salud
Buscad y seleccionad test y ejercicios que ayuden a evaluar estas capacidades y haced pruebas entre vuestros compañeros y compañeras.
Investiga acerca de las malas posturas debido al uso de las tecnologías y analiza qué capacidad hay que desarrollar para mejorarlas.
En grupos, preparad las estaciones para la caseta. Buscad el material y realizad las pruebas necesarias apuntando los resultados.
Analizad los resultados, publicadlos en el tablón de Educación Física y haced propuestas concretas para mejorar las habilidades que sean necesarias.
Unidad 2
La condición física hace referencia tanto a nuestro estado físico, como a las sensaciones de bienestar que el ejercicio y el movimiento nos producen y que reflejan un buen estado general o una buena salud. Nuestra higiene postural, el conjunto de recomendaciones y actividades posturales en reposo o movimiento, también nos servirá para cuidar nuestro cuerpo y prevenir lesiones. Sea cual sea nuestra condición física, siempre se puede mejorar y mantener en un buen nivel mediante el entrenamiento y el desarrollo de las capacidades físicas y las cualidades motrices.
Consulta los pormenores de este proyecto en anayaeducacion.es
11
12
Prepárate para…
REFLEXIONA Y DEBATE
• Conocer qué es la condición física y cuáles son las
1 ¿Ser astronauta requiere una condición física especial? Debate con tu
diferentes capacidades físicas básicas, así como su utilidad para nuestro acondicionamiento físico.
• Aprender qué es un calentamiento general, para qué sirve y cómo se hace.
• Practicar la medición de nuestras capacidades físicas y cómo favorecer su desarrollo.
• Desarrollar una correcta higiene postural, fortaleciendo nuestra musculatura de sostén.
grupo.
2
Para su selección, ¿se basan en sus conocimientos o en su condición física?
3 Reflexiona sobre la necesidad de entrenamiento antes del viaje espacial, durante el viaje y después del regreso a la Tierra.
4
¿Crees que el género determina la posibilidad de ser astronauta? Justifica tu respuesta.
• Analizad vuestra condición física.
• Pensad cómo mejorar las
capacidades físicas básicas.
• Evaluad los resultados.
13
7
Proyecto digital
Interactivo
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.
Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, actividades lúdicas, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.
¿Cómo es Edudynamic?
Inclusivo Competencial
Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
alumnas y alumnos.
Descargable. Permite trabajar sin cone
Línea de saque doble Línea de saque doble
6,1 m
m
al
Línea de saque indivi
d
El saque es siempre cruzad
5.18 m
Red
o. 5.18 m
5.18 m
El saqu e es siem pre El cruzado es saque siempre .
Red
El saque es siempre cruzado.
cruzado .
Cuando la puntuación es par, se saca por el lado derech Cuando Cuando o (siempre) lapun la puntuac y desde tuac ión es ión es abajo. par, se se saca par, saca por el por el lado derech lado derecho o (sie Cuan (siempre) mpre) do la y des y desd de puntu e abajo. abajo. ación es par,
Árbitraje
dual
13,40 m
ue q sa e ho
a de saque individu 6,1
Re
Red
ue
Línea de Línea de saque individ saque doble ual Líne
al
1,55 m
q
6,1 m
6,1 m
Línea de saque individu
5.18 m
1,55 m
e
Línea de saque doble
1,55 m
dob
qu
Sincronizable. Los cambios que realice
juego
Línea latera les l de juego dobles
d c ue a re q une e sa qo d e o saZ d ch e e o d ch na r e o e na r Z d o e Z d
en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Línea lateral
de juego individual Línea lateral de jueg o individu Línea late Línea lateral ral al de jueglatera Línea o indi l de juego vidual Línea dobles de juego 1,55 m lateral indivi Línea de jueg dual lateral o dob de les
e
Multidispositivo. Se adapta y visualiza
in m into ton n
a a e e e s do e s o qu qu d r d ch sa o sa oa uie na re deierd de rdon zq o e Z d na qu na uieZ i Zo iz Zo izq
xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.
dminton BadmBa in to Bdm Ba adn
qu sa o de erd i na qu Zo iz
II
Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus
Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
se saca por el lado derecho (siem pre) y desde abajo .
13,40 m
13,40
Árbitraj m
e Árb itraj
e
13,40 m
Árbitraje
La pista de juego Límites de la dad (Doble zona de saque según s–Individual). modaliCancha Individ La pist uales La pist a de jueg a de juego Canch Límites a Dobles o Límites de la de la dad zona (Dobles zona de dad (Dob saque saqu –Individ les–Indiv de e segú según ual).n mod Canidua modaliLa pista de cha l). ali-juego Cancha Individu Individua ales Canchales Límite s de la zona Cancha Dobles de saque dad (Dobl Dobles según moda es–Individua li-
l). Cancha Individ uales Cancha Doble s
el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.
Universal. Compatible con todos los sis
3
temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
La flex ibili dad y los esti ram ient os
100%
Consulta en anayaedu cacion.es la información sobre ejercicios de flexibilidad y estiramientos de forma autónoma. Practica alguna rutina de estiramien tos respetando las pautas indicadas para lograr relajarte y percibir cómo va disminuyendo la tensión de tu cuerpo.
3.1 Factores que dete
rminan la flexibilidad
Cuando nacemos, tenemos el máximo grado de flexibilidad perdiendo a medida y la vamos que envejecemos; por tanto, la flexibilid capacidad física en ad es una involución. Nuestro trabajo consiste en ese máximo grado mantener en todas las articula ciones durante todo que sea posible. el tiempo Esta capacidad física
está determinada
➜ La movilidad articula
por una serie de factores
:
r, que depende de la forma en que están dos los huesos de unicada articulación, lo que establece los límites turales de su movimie nanto; y también del buen estado de los ligamen tos que son los que podemos mantener flexibles con el ejercicio ➜ La elasticidad de . los músculos antagon istas, que, al relajarse aumentar de longitud y , permiten el movimi ento. ➜ La fuerza de los músculo s agonistas, que son los protagonistas de cada movimiento.
3.2 La fl
El manteni Por lo gene dican enfer de flexibilid
3.3 Los
Son ejercicio músculos, no lesiones. Par no forzados.
➜ La coordinación intermu
scular, ya que los músculo equipo, se relajan o s, al trabajar en contraen para permitir nos realizar el movimi to deseado de forma encoordinada y automá tica.
➜ Otros factores, como
9:45 AM
COMPRENDE, PIENSA , INVESTIGA…
3
Asamblea de ideas. Por grupos de cuatro persona s, reflexionad sobre todos los factores que afectan a la flexibilidad y cómo influyen en ella.
la temperatura que hace cuando nos movemos, nuestro estado de salud general, nuestro estado de ánimo, el sexo, la hora del día y el hecho de estar fatigados o descans ados.
TIPOS DE ESTIRAMIENT
1 EJER
Siempr darán a poral. R hemos
8
iPad
a Apo zos el su las p el su gund
b Con abie desli tu m al to un la
¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? Recursos
100%
Edudynamic presenta un formato especialmente di señado para el entorno di gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es pecíficas de todos los con tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul timedia, vídeos, actividades lúdicas...
Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM
• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...
100%
iPad
• Evaluar: autoevaluación, porfolio…
Inclusión y atención a la diversidad
Las capacidades físicas básicas
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
•A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.
9:45 AM
son
LA FUERZA
LA RESISTENCIA
que se divide en
que se divide en
• Resistencia aeróbica • Resistencia anaeróbica
LA FLEXIBILIDAD
que se divide en
que se divide en
• Flexibilidad estática • Flexibilidad dinámica
• Velocidad gestual • Velocidad de desplazamiento
iPad
• Fuerza máxima • Fuerza resistencia • Fuerza explosiva
LA VELOCIDAD
100%
Evaluación DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SEMANAL Lee con atención cada uno de los textos que aparecen alrededor de la diana de la derecha y marca con una cruz en las intersecciones correspondientes, de acuerdo con este criterio: 1. Raramente/Mejorable. 2. A veces/Aceptable. 3. Habitualmente/Bueno. 4. Siempre/Excelente.
9:45 AM
U 1
d y la salud
uena flexibilidad es signo de buena salud. falta de amplitud de las articulaciones ineniente verificar periódicamente el grado
r flexibilidad a nuestro cuerpo, estiran los a mayor capacidad de movimiento y evitan cuadamente su función , deben ser suaves , eno». Los estiram ientos pueden ser:
• Instrumentos para evaluar la práctica docente. He tomado nota en la agenda de las actividades, los trabajos pendientes y las fechas importantes (exámenes, entrega de trabajos, presentaciones, autorizaciones, excursiones, etc.) y he comprobado que he cumplido con todo ello.
Al llegar a casa, he planificado el tiempo que voy a dedicar a cada tarea y materia, y he cumplido con ello.
NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Continúa en el suelo con nas estiradas, flexiona las pierel tronco hacia adelante intentando tocar con las manos la punta de los pies.
• I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.
© Grupo Anaya, S.A. Material imprimible
iPad
Pasivos
He llevado el material necesario al aula todos los días.
He ordenado y clasificado los apuntes, las notas y las actividades de todas las asignaturas.
ntos
f
He mostrado autonomía a la hora de trabajar, tanto en el aula como en casa.
A continuación, une las cruces; obtendrás un polígono similar al que se muestra en el ejemplo inferior. Cuanto mayor sea el área del polígono, más alta será la puntuación.
e Siéntate en el suelo y, con una pierna flexionada, estira la otra de forma alternativa manten iendo agarrada la punta del pie y la pierna estirada .
Realizamos una extensión o flexión natural.
• Evaluación competencial.
He preparado, la tarde anterior a la jornada escolar, el material necesario para la clase (cuadernos, estuche, agenda, libros…).
Sin superar los 15 segundos en la posición límite.
ctivos
dos
Utilizamos aparatos o la ayuda de otra persona para consegu ir los niveles máximo s de estiramiento.
g Después, pasa una pierna sobre la otra y, apoyándote en la mano retrasada, presion a sobre la pierna flexionada con la otra mano.
BILIDAD Y ESTIR
AMIENTOS
realiza estos sencillo s ejercicios que te stado tus articula ciones y tu flexibilid ayuad corn rápido calenta miento general, como el que
U 1
brac Eleva alternat ivamente e en las rodillas abrazán dolas con con ambas manos y ocar h De pie, flexiona mantén la posició la pierna, n. imiento de una buena e Siéntate seagarra la punta en el suelo y, con una pierna flexibilidad es signo de buena salud. del pie flexionada, eral, el dolor o la falta de amplitud y trata de conseg estira la otra de forma de las articulaciones inuir la máxima flexión. alternativa manteniendo agarrada rmedad. Es conveniente verificar periódicamente el grado la punta del pie y la pierna estirada. dad. i
s estiramientos
100%
flexibilidad y la salud
Flexionando el tronco hacia adelante, desliza las manos por las piernas
d De pie, con
Forzados
Realizamos una extensión o flexión natural.
Continúa en el suelo con las piernas estiradas, flexiona el tronco hacia adelante intentando tocar con las manos la punta de los pies. 9:45 AM
Activos
TOS
f
Sin superar los 15 segundos en la posición límite. Utilizamos aparatos o la ayuda de otra persona para conseguir los niveles máximos de estiramiento.
RCICIOS DE FLEXIBILIDAD Y ESTIRAMIE
19
NTOS
n las piernas ertas y estiradas, iza suavemente mano hasta llegar obillo; realízalo a ado y a otro.
h De pie, flexiona la pierna, agarra la punta del pie y trata de conseguir la máxima flexión.
i d De pie, con el tronco bien recto, lleva los brazos detrás de la cabeza, dobla uno hacia la espalda y empuja con el otro apoyando con firmeza la mano en el codo.
Flexionando el tronco hacia adelante, desliza las manos por las piernas hasta alcanzar el punto más bajo, sin forzar.
iPad
c Eleva alternativamente las rodillas abrazándolas con ambas manos y mantén la posición.
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar su calidad de vida. 2. Desarrollar capacidades físicas adaptando su ejecución de manera progresiva y autónoma, a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones motrices vinculadas con distintas actividades físicas, deportivas y recreativas, y consolidando actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
g Después, pasa una pierna sobre la otra y, apoyándote en la mano retrasada, presiona sobre la pierna flexionada con la otra mano.
re que te sea posible, realiza estos sencillos ejercicios que te ayua mantener en buen estado tus articulaciones y tu flexibilidad corRealiza previamente un rápido calentamiento general, como el que aprendido.
oyando los hombros, bray cabeza firmemente en uelo, flexiona el tronco con piernas unidas hasta tocar uelo y mantente unos sedos en esa posición.
Condición física y salud
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA
el tronhasta alcanzar os que dan mayor el punto flexibilidad co bien másestiran recto, llevaa nuestro cuerpo, bajo, sin losforzar. os proporcionan losuna brazos mayordetrás capacidad de movimiento y evitan la cabeza, dora que cumplandeadecuadame nte su función, deben ser suaves, bla uno hacia . «Si duele, no es la bueno». Los estiramientos pueden ser: espalda y empuja con el otro apoyando con firmeza la mano en el codo. Pasivos
1
SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO A. Vida activa y saludable • Salud física: tasa mínima de actividad física diaria y semanal. Adaptación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su relación con el mantenimiento de la postura. Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado. • Salud social: efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a comportamientos sociales. Análisis crítico de los estereotipos corporales, de género y competencia motriz. • Salud mental: aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de tensiones, cohesión social y superación personal. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad física derivadas de ideas preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas. B. Organización y gestión de la actividad física • Preparación de la práctica motriz. • La higiene (postural) como elemento imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva. • Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo. C. Resolución de problemas en situaciones motrices • Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas. D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices • Gestión emocional: el estrés en situaciones motrices. Sensaciones, indicios y manifestaciones. Perseverancia y tolerancia a la frustración en contex-
Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto
¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial • Condición física y preparación física requerida en un ámbito profesional
Vídeo: Igualdad de género (ODS 5) Documento: El deporte como garantía de salud
Compromiso ODS, Meta 5.5. Profesiones
La condición física • La condición física y sus componentes • Cómo cuidar nuestra condición física • Las capacidades físicas y la salud
El calentamiento, fundamento de la actividad • Una puesta a punto psicofísica • Cómo hacer un buen calentamiento La flexibilidad y los estiramientos • Factores que determinan la flexibilidad • La flexibilidad y la salud • Los estiramientos La resistencia • Tipos de resistencia • Beneficios de un buen desarrollo de la resistencia Las posturas corporales • Qué entendemos por «postura» • El eje dinámico del cuerpo • Cómo caminar cuidando la postura El fortalecimiento de la musculatura de sostén
Vídeo: Atletas por el deporte Documento: Test de Cooper Vídeo: Las capacidades físicas básicas Infografía: Las capacidades físicas básicas Infografía: Beneficios de las capacidades físicas básicas Actividades interactivas
• Las claves de Operación Mundo. • Propuesta didáctica.
Documento: Rutina de calentamiento Vídeo: El calentamiento y sus fases Actividades interactivas
• Programaciones en Word y PDF.
Documento: Ejercicios de flexibilidad y estiramientos Gráfico: Tipos de estiramientos Actividades interactivas Documento: La resistencia Infografía: Beneficios de la resistencia Actividades interactivas
Documento: La postura corporal Actividades interactivas
Documento: Ejercicios para fortalecer la espalda Vídeo: La musculatura de sostén
• La espalda • La columna vertebral • Los músculos de sostén • Ejercicios de fortalecimiento • Los juegos tradicionales, una riqueza cultural • El cortahílos • Educación para la salud y calidad de vida • Escucho y entiendo mi cuerpo En clave deportiva • Combatir el sedentarismo
Técnica: Asamblea de ideas
Dimensión personal
Conciencia emocional
Texto argumentativo
9
Juegos de siempre
Vida saludable
Técnica: Consecuencias y resultados
Documento: La kinesiología
De la LOMLOE a Operación Mundo
Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las compe tencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxi to la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principa les desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con ciencia de la degradación del medio ambiente basada en el cono cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere chos como consumidor o consumidora. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos, y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:
12
Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.
STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im pacto global y practicando el consumo responsable.
Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni ble y uso ético.
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.
Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las
13
normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.
y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.
CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo gro de la ciudadanía mundial.
CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.
CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.
CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.
CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc nicos, en cualquier medio o soporte.
Competencia emprendedora (CE)
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.
CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso nal, social, cultural y económico.
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.
CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo
Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:
PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS
PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL
CP
1
2
3
4
5
Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS
*
*
*
*
*
Plan Lingüístico
*
*
*
*
*
*
Aprendizaje cooperativo
*
*
*
Desarrollo del pensamiento
*
*
Aprendizaje lúdico: gamificación
*
*
*
*
Clase invertida
1
2
*
STEM 3
*
Emprendimiento
*
*
Digital
*
*
*
*
*
Inclusión
*
*
*
*
*
Evaluación competencial
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
1
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Proyectos interdisciplinares
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
CCEC
4
*
*
CE
3
*
*
CC
2
*
Educación emocional
CPSAA
1
*
*
CD
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
3
4
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
* *
* *
2
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.
14
PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Educación Secundaria Obligatoria con los que se relaciona:
PERFIL DE SALIDA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CCL3, TEM2, STEM5, CD4, CPSAA2 y CPSAA4.
Desarrollar un estilo de vida saludable
CPSAA4, CPSAA5, CE2 y CE3.
Desarrollar capacidades, habilidades y destrezas físicas
CCL5, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5 y CC3.
Contribuir al entendimiento social y al compromiso ético
CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3 y CCEC4.
Valorar las posibilidades del deporte como fenómeno social
STEM5, CC4, CE1 y CE3.
Practicar deporte al aire libre preservando el entorno
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar su calidad de vida.
2. Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivomotrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas, deportivas, expresivas y recreativas, y consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
3. Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
4. Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las sociedades actuales.
5. Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del medio natural y urbano.
15
Saberes básicos de Educación Física de primero a tercero Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Educación Física se trabajarán estos saberes básicos de primero a tercero:
A Vida activa y saludable • Salud física: tasa mínima de actividad física diaria y sema nal. Adaptación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales. Alimentación saludable y va lor nutricional de los alimentos. Educación postural: técni cas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su relación con el mantenimiento de la postura. Cuidado del cuerpo: calenta miento general autónomo. Pautas para tratar el dolor mus cular de origen retardado. • Salud social: efectos sobre la salud de malos hábitos vin culados a comportamientos sociales. Análisis crítico de los estereotipos corporales, de género y competencia motriz, y de los comportamientos violentos e incitación al odio en el deporte. • Salud mental: aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de tensiones, cohesión social y superación personal. Reflexión sobre actitudes ne gativas hacia la actividad física derivadas de ideas precon cebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas. Trastornos alimenticios asociados a la práctica de la activi dad física y deporte.
16
B
D
Organización y gestión de la actividad física
Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
• Elección de la práctica física: gestión de las situaciones de competición en base a criterios de lógica, respeto al rival y motivación.
• Gestión emocional: el estrés en situaciones motrices. Sensa ciones, indicios y manifestaciones. Estrategias de autorregu lación colectiva del esfuerzo y la capacidad de superación para afrontar desafíos en situaciones motrices. Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
• Preparación de la práctica motriz: autoconstrucción de ma teriales como complemento y alternativa en la práctica de actividad física y deporte. • La higiene como elemento imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva. • Planificación y autorregulación de proyectos motores: esta blecimiento de mecanismos de autoevaluación para recon ducir los procesos de trabajo. Herramientas digitales para la gestión de la actividad física. • Prevención de accidentes en las prácticas motrices: calzado deportivo y ergonomía. Medidas de seguridad en actividades físicas dentro y fuera del centro escolar. • Actuaciones básicas ante accidentes durante la práctica de actividades físicas. Técnica PAS (proteger, ayudar, socorrer). Protocolo 112. Soporte vital básico (SVB).
• Habilidades sociales: conductas prosociales en situaciones motrices colectivas. • Respeto a las reglas: las reglas de juego como elemento de integración social. Funciones de arbitraje deportivo. • Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convi vencia en situaciones motrices (comportamientos violentos, discriminación por cuestiones de género, competencia mo triz, actitudes xenófobas, racistas o sexistas).
E Manifestaciones de la cultura motriz
C Resolución de problemas en situaciones motrices • Toma de decisiones: utilización consciente del cuerpo en fun ción de las características de la actividad, contexto y paráme tros espaciales en las que se desarrolla en situaciones motri ces individuales. Pautas grupales para optimizar los recursos motrices del grupo de cara a la resolución de la acción/tarea en situaciones cooperativas. Análisis de movimientos y pa trones motores del adversario para actuar en consecuencia en situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil. Adaptación de los movimientos propios a las accio nes del contrario en situaciones de oposición. Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función de las características de los integrantes del equipo en situaciones motrices de colaboración-oposición de persecución y de in teracción con un móvil. • Esquema corporal: integración de los diferentes aspectos coordinativos, espaciales y temporales en determinadas se cuencias motrices y/o deportivas. • Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas. • Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas. • Creatividad motriz: resolución de retos y situaciones-proble ma de forma original, tanto individualmente como en grupo.
• Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los juegos y las danzas como manifestación de la interculturali dad. • Usos comunicativos de la corporalidad: Expresión de senti mientos y emociones en diferentes contextos. Técnicas de interpretación. • Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artís tico-expresivo. • Deporte y perspectiva de género: medios de comunicación y promoción del deporte en igualdad. Presencia y relevancia de figuras masculinas y femeninas. Análisis crítico. Igualdad de género en las profesiones asociadas al deporte (comen taristas, periodistas, deportistas, técnicos y técnicas, y otras). • Influencia del deporte en la cultura actual: el deporte como fenómeno de masas. Impacto social, aspectos positivos y ne gativos.
F Interacción eficiente y sostenible con el entorno • Normas de uso: conocimiento de las normas viales en sus desplazamientos activos cotidianos. • Nuevos espacios y prácticas deportivas. Utilización de espa cios urbanos y naturales desde la motricidad (parkour, skate u otras manifestaciones similares). • Análisis del riesgo en las prácticas físico-deportivas en el me dio natural y urbano: medidas de seguridad en actividades de los distintos entornos con posibles consecuencias graves en los mismos. • Consumo responsable: autoconstrucción de materiales para la práctica motriz. • Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica de actividad física en entornos naturales y urbanos.
17
Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
MOTIVACIÓN Y COMPROMISO
REPRESENTACIÓN
ACCIÓN Y EXPRESIÓN
Redes afectivas El «PORQUÉ» del aprendizaje
Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje
Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.
1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.
4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.
7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.
1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.
4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.
7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.
1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.
2.1 Aclare vocabulario y símbolos.
5.1 Use múltiples medios para la comunicación.
8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.
2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.
Acceso
captar el interés
Construcción
mantener el esfuerzo y la persistencia
8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.
el lenguaje y los símbolos 2.2 Aclare sintaxis y estructura.
2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.
la acción física
la expresión y la comunicación
5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.
2.5 Ilustre a través de múltiples medios.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.
3.1 Active o proporcione conocimientos previos.
6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.
9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.
3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.
6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.
la autorregulación
Internalización
la percepción
9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.
la comprensión
3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.
la función ejecutiva
6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.
Meta
APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados
Ingeniosos y conocedores
Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).
18
Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:
OPERACIÓN MUNDO
PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
Situación de aprendizaje ODS
La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).
Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).
Contexto
•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).
-
El desafío
•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).
-
Secuencia de aprendizaje
Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje
Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).
-
Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales
• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).
•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la unidad como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada unidad información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).
19
Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO
Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación -
• Actividades competenciales
Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).
• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.
Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).
Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).
Recursos complementarios • Clase invertida
• Plan TIC-TAC •G ame Room (aprendizaje basado en juegos)
-
Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).
-
Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).
Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).
Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.
Actividades de evaluación
Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).
•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.
Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje
•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).
Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).
• Atención a la diversidad
Evaluación
Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).
20
UNIDADES
1
Condición física y salud
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar su calidad de vida. 2. Desarrollar capacidades físicas adaptando su ejecución de manera progresiva y autónoma, a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones motrices vinculadas con distintas actividades físicas, deportivas y recreativas, y consolidando actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO A. Vida activa y saludable • Salud física: tasa mínima de actividad física diaria y semanal. Adaptación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su relación con el mantenimiento de la postura. Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado. • Salud social: efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a comportamientos sociales. Análisis crítico de los estereotipos corporales, de género y competencia motriz. • Salud mental: aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de tensiones, cohesión social y superación personal. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad física derivadas de ideas preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas. B. Organización y gestión de la actividad física • Preparación de la práctica motriz. • La higiene (postural) como elemento imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva. • Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo. C. Resolución de problemas en situaciones motrices • Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas.
22
¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial • Condición física y preparación física requerida en un ámbito profesional
La condición física • La condición física y sus componentes • Cómo cuidar nuestra condición física • Las capacidades físicas y la salud
El calentamiento, fundamento de la actividad • Una puesta a punto psicofísica • Cómo hacer un buen calentamiento La flexibilidad y los estiramientos • Factores que determinan la flexibilidad • La flexibilidad y la salud • Los estiramientos La resistencia • Tipos de resistencia • Beneficios de un buen desarrollo de la resistencia Las posturas corporales • Qué entendemos por «postura» • El eje dinámico del cuerpo • Cómo caminar cuidando la postura El fortalecimiento de la musculatura de sostén • • • •
La espalda La columna vertebral Los músculos de sostén Ejercicios de fortalecimiento
Juegos de siempre • Los juegos tradicionales, una riqueza cultural • El cortahílos
D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices • Gestión emocional: el estrés en situaciones motrices. Sensaciones, indicios y manifestaciones. Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
Vida saludable
E. Manifestaciones de la cultura motriz • Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los juegos como manifestación de la interculturalidad.
Desafíos que dejan huella
• Educación para la salud y calidad de vida • Escucho y entiendo mi cuerpo En clave deportiva • Combatir el sedentarismo • Comprende y aplica • Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias
Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta Propuesta didáctica.
Recursos digitales Evaluación
RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL Vídeo: Igualdad de género (ODS 5) Documento: El deporte como garantía de salud
CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO
Compromiso ODS, Meta 5.5. Profesiones
Vídeo: Atletas por el deporte Documento: Test de Cooper Vídeo: Las capacidades físicas básicas Infografía: Las capacidades físicas básicas Infografía: Beneficios de las capacidades físicas básicas Actividades interactivas
Técnica: Consecuencias y resultados
Documento: Rutina de calentamiento Vídeo: El calentamiento y sus fases Actividades interactivas Documento: Ejercicios de flexibilidad y estiramientos Gráfico: Tipos de estiramientos Actividades interactivas Documento: La resistencia Infografía: Beneficios de la resistencia Actividades interactivas
Documento: La postura corporal Actividades interactivas
Documento: Ejercicios para fortalecer la espalda Vídeo: La musculatura de sostén
Técnica: Asamblea de ideas
Dimensión personal
Conciencia emocional
Texto argumentativo
Documento: La kinesiología
Infografía: El sistema óseo Infografía: El sistema muscular Actividades interactivas Documento: La composición corporal Evaluación
23
Presentación de la unidad La condición hace referencia, por un lado, al estado físico en el que nos encontramos en cada momento y, por otro, a las sensaciones de bienestar que el ejercicio y el movimiento habitual nos producen y que reflejan claramente una buena salud. Insistimos en la relación entre el estado de acondicionamiento físico y la percepción de las propias condiciones de nuestro organismo como una forma precoz de detectar posibles problemas de salud. A lo largo de la unidad, deberán quedar establecidos el alcance conceptual, los conocimientos y las competencias relativos a: • La condición física, sus componentes, cómo cuidarla y su relación con la salud. • El calentamiento, su significado y cómo realizarlo adecuadamente. • La flexibilidad, factores que la determinan, su relación con la salud y los estiramientos. • La resistencia, sus tipos y los beneficios que reporta para la salud. • Las posturas corporales, el eje dinámico del cuerpo y cómo cuidar las posturas habituales. • El fortalecimiento de la musculatura de sostén poniendo énfasis en la espalda y en la columna vertebral.
Recursos y materiales Para la práctica de las actividades propuestas en la unidad, serán necesarios materiales habituales en la clase de Educación Física: balones de fútbol, balones de baloncesto, colchonetas finas, cuerdas, indiacas, fresbees. Además, junto con el libro del alumnado y la propuesta didáctica, nos serán de utilidad los recursos disponibles en anayaeducacion.es, sugeridos en la actividad TIC para que el alumnado pueda reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de la unidad.
Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Antes de comenzar, es recomendable esclarecer cuál es el conocimiento que los alumnos y las alumnas tienen de los aspectos básicos que determinan la condición física y, de forma especial, sobre la flexibilidad y la resistencia. Puede ser muy útil dedicar unos minutos a que expliquen cuál es su idea general de la educación física y qué expectativas tienen respecto a esta materia. TAREAS RELACIONADAS Además es conveniente insistir en los beneficios y también en los posibles riesgos de la actividad físicodeportiva, en la importancia de una buena alimentación e hidratación, en el autochequeo del nivel de condición física saludable y de la postura corporal.
Educación en valores Conviene hacer explícitos desde el primer momento los valores y el carácter cooperativo y solidario que necesariamente han de estar presentes en las prácticas físicodeportivas. El esfuerzo, la perseverancia, la búsqueda de la mejora y el respeto serán valores especialmente subrayados.
24
Condición física y salud SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Tras leer la información introductoria y extraer las ideas principales, anticipamos algunos contenidos de la unidad explicitados en la sección «Prepárate para...» vinculándolos con sus conocimientos previos y su propia valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
1 Condición física y salud La condición física hace referencia tanto a nuestro estado físico, como a las sensaciones de bienestar que el ejercicio y el movimiento nos producen y que reflejan un buen estado general o una buena salud. Nuestra higiene postural, el conjunto de recomendaciones y actividades posturales en reposo o movimiento, también nos servirá para cuidar nuestro cuerpo y prevenir lesiones. Sea cual sea nuestra condición física, siempre se puede mejorar y mantener en un buen nivel mediante el entrenamiento y el desarrollo de las capacidades físicas y las cualidades motrices.
Prepárate para… • Conocer qué es la condición física y cuáles son las
diferentes capacidades físicas básicas, así como su utilidad para nuestro acondicionamiento físico.
• Aprender qué es un calentamiento general, para qué
REFLEXIONA Y DEBATE
1 ¿Ser astronauta requiere una condición física especial? Debate con tu grupo.
2
sirve y cómo se hace.
Para su selección, ¿se basan en sus conocimientos o en su condición física?
• Practicar la medición de nuestras capacidades físi-
3 Reflexiona sobre la necesidad de entrenamiento antes del viaje espacial,
• Desarrollar una correcta higiene postural, fortale-
4
durante el viaje y después del regreso a la Tierra.
cas y cómo favorecer su desarrollo.
ciendo nuestra musculatura de sostén.
¿Crees que el género determina la posibilidad de ser astronauta? Justifica tu respuesta.
12
• Analizad vuestra condición física.
• Pensad cómo mejorar las
capacidades físicas básicas.
• Evaluad los resultados.
13
Orientación académica y profesional En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información sobre aspectos relacionados con la orientación profesional. ODS En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es el vídeo de la meta 5.5 para familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS generando reflexiones y debates.
Ante la percepción generalizada de que la unidad de acondicionamiento físico es fácil de ejecutar, hemos de tener en cuenta que la multitud de factores que concurren en el desarrollo de las capacidades, así como la necesidad de la permanente actualización de su acondicionamiento para mantenerlas en un nivel óptimo de calidad, hacen que sea preciso prestar una atención constante al trabajo de todas y cada una de dichas capacidades. El acondicionamiento físico ha de estar regido por el principio de continuidad. Ciertamente, para el alumnado no es nuevo el trabajo de acondicionamiento físico y, seguramente, tiene preconceptos y rutinas adquiridas que es preciso revisar y, en su caso, actualizar de forma adecuada cuando no corregir apoyándonos, para ello, en evidencias científicas. Las capacidades físicas no se pueden considerar compartimentos estancos, sino cualidades interrelacionadas, un concepto que debemos aclarar al abordarlas. Después, se debe tratar la finalidad de los aprendizajes como adquisición de conocimientos que nos permitan una actividad física autónoma durante toda la vida. Las líneas generales de nuestro planteamiento didáctico se articulan en torno a las siguientes propuestas: • Entender la condición física como un factor preventivo, orientado al bienestar y al mantenimiento de la salud y la calidad de vida. • Establecer los aprendizajes de forma secuenciada en función de las exigencias de nuevos aprendizajes. • Valorar el acondicionamiento físico como una forma de comprobación del estado de salud. Podemos iniciar la unidad llamando la atención sobre los beneficios que aporta a la salud mantener en un buen nivel la condición física y animar al alumnado a que exprese sus opiniones al respecto.
SOLUCIONES Se propone una serie de cuestiones concretas en torno a un asunto específico que ayuda a centrar la reflexión y el debate sobre: • El papel y la relación entre la condición física y una profesión en concreto. • La necesidad de preparar nuestro cuerpo, física y psicológicamente, antes, durante y después de un esfuerzo físico significativo. • Los factores de distinta naturaleza, entrenables y no entrenables, que condicionan el nivel de capacidad física de las personas con especial referencia al tema de la igualdad de género.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE EL CUESTIONARIO DE SALUD
LAS CAPACIDADES FÍSICAS
El alumnado se dividirá en cinco grupos para elaborar un cuestionario de salud y buenos hábitos con el que entrevistará al resto de compañeros y compañeras. El cuestionario será anónimo y recogerá información relacionada con sus hábitos positivos y negativos: número de horas que duermen, que pasan frente a dispositivos electrónicos, tipos de comidas que prefieren, etc. Con las respuestas, valorarán la calidad de los hábitos y redactarán unas conclusiones que difundirán entre el alumnado con la máxima discreción.
En base a los resultados del cuestionario, el alumnado se centrará en las capacidades físicas que han aparecido menos reflejadas pero que son de vital importancia para la salud, como la flexibilidad, la resistencia, la coordinación, la fuerza y el equilibrio. Se distribuirán dichas capacidades entre los grupos de trabajo y realizarán una investigación sobre diferentes actividades, tareas y profesiones para las que son necesarias. Cada grupo elaborará un resumen para el resto del aula.
PON A PRUEBA TUS CAPACIDADES FÍSICAS Partiendo del resumen, se seleccionarán ejercicios que ayuden a mejorar las capacidades físicas de toda la clase. Por ejemplo, para evaluar la velocidad, estableceremos distancias relativamente cortas y organizaremos carreras en grupos. Después de una primera vuelta, dejaremos que se recuperen para que vuelvan a intentarlo, guardando la marca de cada estudiante y motivándolo para que vaya superando sus propios resultados.
25
Reflexiona y debate
1 Para responder a esta pregunta hay que tener, primero, una idea clara de en qué consiste el trabajo de astronauta, las actividades físicas que realiza en el espacio y en qué media las condiciones del entorno (ingravidez, características del traje…) influyen en los diferentes aparatos y órganos (por ejemplo, debilitación de huesos y músculos por ausencia del estímulo permanente que es la gravedad). A la hora de explorar el espacio, llevan a cabo muchas tareas físicas; por ejemplo: • Deben recorrer largas distancias durante las actividades extravehiculares (AEV). • Han de girar, doblar, levantar y transportar objetos grandes, acciones para las que es necesario que tengan huesos y músculos fuertes. • Una musculatura fuerte y resistente hace frente al volumen y a la presión dentro del traje. • Moverse en el espacio, tanto en el interior de un vehículo espacial como fuera de él, requiere un alto nivel de coordinación.
2 La selección de astronautas se determina por su formación académica –ingeniería, medicina, ámbito militar, etc.– y su capacidad para gestionar el estrés y las situaciones de máxima presión. También es importante que estén en forma y que cuenten con buen estado de salud, que no tengan riesgos altos de sufrir lesiones o de desarrollar enfermedades para que no se vea comprometida su estancia y desempeño en situaciones tan adversas.
3 En el espacio, se flota, esto alivia la presión sobre los huesos y los debilita. Las personas expertas en nutrición y en acondicionamiento físico han de planificar la dieta y las actividades físicas que les ayudarán a enfrentarse a la fatiga y mantener los huesos y los músculos lo más resistentes posible mientras se hallen en el espacio. Por ello, se realizan varias horas de ejercicio físico todos los días, un tiempo similar al que dedican a preparar los experimentos que realizarán en la misión. Para conservar la fuerza de la musculatura mientras están en el espacio, practican ejercicios de fortalecimiento del tronco antes, durante y después de sus misiones. Desde un año antes de la misión espacial, se preparan para alcanzar unos niveles de condición física que les permitan desarrollar las actividades en el espacio. Intentan conseguir buenos niveles cardiovasculares, musculoesqueléticos, del sistema vestibular (relacionado con el equilibrio y el control espacial)... haciendo hincapié en la musculatura antigravitatoria. Estas actividades incluyen natación, atletismo, levantamiento de pesas o ejercicios gimnásticos sobre suelo. En el espacio se trata de minimizar todo lo posible el impacto de la microgravedad, que lleva asociado la pérdida de masa ósea y muscular; además, han de cuidar el corazón para evitar arritmias, entre otras cosas. Para ello, corren en una cinta o se ejercitan en una bicicleta estática con un arnés y hacen ejercicios de fuerza en un aparato con un sistema de pistones como, por ejemplo, sentadillas, press de banca, peso muerto y elevación de gemelos. Cuando vuelven a la Tierra, empiezan un período de 21 días de rehabilitación donde tienen que recuperar el sentido del equilibrio, la masa muscular y ósea, los niveles cardiovasculares, etc.
4 Desde el punto de vista de la formación académica, no hay diferencias. Físicamente sí las hay y estas pueden influir en un diferente nivel de condición física. Morfológicamente, la mujer tiene una talla entre 7 y 10 cm inferior al hombre, pesa alrededor de 10 kg menos y tiene entre 4 y 6 kg más de grasa. Los hombres tienen más masa muscular, extremidades más largas y un torso más amplio debido a sus hombros. Por todo esto, las mujeres tienen cierta desventaja mecánica que les impide levantar más peso y desarrollar más fuerza. Pero, la flexibilidad es hasta un 10 % mayor en las mujeres, al igual que la movilidad articular. Las mujeres tienen menor número de hematíes, por lo que su capacidad de transportar oxígeno es inferior. Asimismo, su menor caja torácica determina un tejido pulmonar inferior; por lo tanto, su capacidad ventilatoria es menor y su frecuencia respiratoria debe aumentar para alcanzar igual ventilación que en los hombres. El sistema endocrino, la cantidad de testosterona presente en las mujeres es una décima parte. Por ello, tienen menores posibilidades de desarrollar igual fuerza y tamaño muscular que los hombres, aun cuando se ejercitan de la misma forma. Además tienen más estrógeno, hormona femenina que interfiere en el crecimiento muscular e incrementa la grasa corporal. Las mujeres tienen menor masa muscular en el tronco, y son capaces de producir unos dos tercios de la fuerza de un hombre. Sin embargo, en la parte inferior del cuerpo las diferencias de fuerza son menos notorias, e incluso, si se toma en cuenta la fuerza en relación con la masa muscular de que disponen las mujeres, esta es ligeramente superior en ellas. Poseer un nivel elevado de condición física no es determinante para poder ser astronauta por lo que el sexo no debería ser un hándicap. Aunque esta profesión siga estando asociada a los varones por cuestiones culturales e históricas, esto va cambiando progresivamente.
26
U 1
1
La condición física
Consulta en anayaeducacion.es las tablas del Test de Cooper, aprende en qué consiste y cómo se evalúa esta prueba. Aplícatelo periódicamente para comprobar, de forma autónoma, el estado de tu condición física.
1.1 La condición física y sus componentes
1.3 Las capacidades físicas y la salud
Al hablar de condición física, nos referimos a la situación en que se encuentran nuestras capacidades físicas y nuestras cualidades motrices, una situación que, cuando es óptima, definimos como estar en forma.
Para mantener nuestra salud y practicar con calidad nuestras actividades físicas, es preciso un correcto acondicionamiento físico. Para ello debemos desarrollar todas nuestras capacidades y cualidades físicas de forma equilibrada, compensándolas unas con otras, y mantenerlas en buena forma. Por eso, es necesario conocer bien nuestro cuerpo y sus posibilidades. Para comenzar, lo más importante es saber medir el nivel de nuestras capacidades físicas, especialmente la flexibilidad y la resistencia.
La condición física o el estado de forma tiene diferentes componentes: flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad, además de las cualidades del equilibrio, la coordinación motriz y la agilidad. Para definirlos y estudiarlos, podemos aislar cada uno de esos componentes y tratarlos por separado. Pero no debemos olvidar que, en nuestro cuerpo, nunca actúan por separado sino asociados, y que dependen unos de otros cuando hacemos ejercicio.
➜ Mantener el hábito saludable de hacer ejercicio moderado a diario. ➜ Respetar el descanso adecuado de, al menos, ocho horas diarias. ➜ Llevar una alimentación equilibrada y tener una buena hidratación, acondicionada al nivel de esfuerzo y ejercicios que practicamos.
➜ Evitar el consumo de sustancias tóxicas, como el alcohol, las drogas o el tabaco. Recuerda que doparse no es deporte.
Mejora tu resistencia aeróbica y tus relaciones sociales trotando en grupo en plena naturaleza.
Resistencia
CAPACIDADES FÍSICAS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Fuerza
2 REGATEAR CON OPOSICIÓN Velocidad
Debemos conocer nuestras habilidades fundamentales para la ejecución de los movimientos: la coordinación, el equilibrio y la agilidad, que están relacionadas con las habilidades técnicas.
Practica el regate conduciendo el balón de forma suave a lo ancho del campo, con oposición no agresiva del rival. Al llegar al final, se intercambian los papeles.
Una vez introducido el concepto de «condición física», podemos poner un ejemplo de movimiento habitual y preguntar por sus rasgos cuantitativos (medibles) y cualitativos (no medibles y sí valorables). El objetivo es que el alumnado sea capaz de identificar el conjunto de cualidades que reúne una persona para poder realizar un movimiento y su valor funcional. Este último aspecto nos serviría para posteriormente ahondar en la relación entre la condición fisica y la salud y valorar el papel de la actividad física para su mantenimiento y mejora.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
1
CyR. Reflexiona sobre las consecuencias del acondicionamiento físico: ¿Qué puede pasar? ¿Qué resultados tendrá? Realiza un organizador gráfico siguiendo el modelo.
3 1 EN TORNO A UNA CANASTA Mejora tu resistencia y tu velocidad jugando un tres contra tres rápido de baloncesto.
Consecuencias y Resultados Si practicas un deporte…
A largo plazo ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?
1. La condición física
Flexibilidad
1.2 Cómo cuidar nuestra condición física Además del entrenamiento y de la mejora de nuestras capacidades físicas, una buena condición física o estado de forma precisa:
1 CORRER (RUNNING)
A corto plazo ¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?
14
15
Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de la técnica «Consecuencias y re s u l t a d o» p a ra d e s a r ro l l a r l a s a c t i v i d a d e s relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento. TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC.
El alumnado ya asocia las capacidades físicas a la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad. También entienden que estas capacidades se desarrollan de forma diferente en cada persona, factor que determina el nivel de su condición física. En este curso, seguimos avanzando en estos conocimientos, insistiendo en que: • La condición física está determinada por la concurrencia de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la velocidad y la coordinación motriz; mejorables mediante el entrenamiento. • El entrenamiento puede influir positivamente sobre facultades desaprovechadas e, incluso, mejorarlas, pero también puede producir efectos indeseados si no está bien planificado. • El cuerpo humano puede, a cualquier edad, mejorar mediante el entrenamiento si este se hace de forma correcta. Trataremos de asentar ideas básicas y esenciales sobre lo que es y lo que representa la condición física, y sobre cómo mantenerla a un buen nivel aludiendo a aspectos tales como el nivel de actividad física recomendable, el descanso adecuado, la alimentación equilibrada y la correcta hidratación, así como la repercusión de la ingesta de sustancias nocivas. Desde estas ideas, promoveremos rutinas de mantenimiento físico. Pretendemos establecer de forma clara las relaciones entre las capacidades físicas y los aspectos de salud relacionados con cada una de ellas.
SOLUCIONES Es importante evitar rupturas en los métodos de trabajo y saltos en los conocimientos, por lo que, al menos al principio, hemos de recuperar las rutinas aprendidas y practicadas en 6.º curso de Primaria, entre las que prestaremos especial atención a las orientadas a mantener la flexibilidad, desarrollar la fuerza, mejorar la velocidad y aumentar la resistencia. Una vez recuperada la rutina del año anterior, completamos lo relativo a esta unidad con los ejercicios incluidos en el texto y otras prácticas físicodeportivas que reúnan los requisitos anunciados para ser consideradas saludables. El resultado deberá ser analizado conjuntamente por docente y alumnado, con el objetivo claro de evaluar el estado de cada persona y las consiguientes propuestas de mejora y de hábitos de vida activa y saludable.
Comprende, piensa, investiga...
1 Proponemos una actividad que nos ayude a subrayar las consecuencias y los resultados para nuestra vida cotidiana de practicar actividad físicodeportiva. La actividad propuesta en el texto basada en la técnica para el desarrollo del pensamiento conocida como «Consecuencias y resultados» se apoya además en un organizador gráfico de esquema donde recoger y exponer de manera sistemática sus reflexiones respecto a los efectos físicos, mentales, sociales… a corto (p. ej., liberación de beta endorfinas, diminución de niveles de LDL y aumento de HDL, aumento de la sensibilidad a la insulina, disminución de la presión arterial…) y a largo plazo (p. ej., aumento del tamaño del corazón, mejora en la ventilación y oxigenación, aumento de la movilidad articular, mejora la eficiencia muscular, modificación de la composición corporal, mejora de la función cognitiva y sensorial, favorecimiento de la socialización, mejora de la autoestima y autoconfianza…). También debería recoger los efectos de un exceso de práctica y una práctica inadecuada.
Consecuencias y resultados Si practicas un deporte…
Primero, tendríamos que distinguir qué se entiende por consecuencias a corto plazo que son adaptaciones inmediatas de nuestro organismo asociadas a sus reacciones ante el ejercicio, y a continuación, cuáles son las consecuencias a largo plazo, o adaptaciones vinculadas a un proceso acumulativo físico, que se manifiestan a través de modificaciones morfológico-funcionales de órganos, aparatos y sistemas. Se puede organizar la información recopilada y sintetizada sobre los efectos a largo y a corto plazo, de un adecuado acondicionamiento físico según el organizador gráfico de la izquierda:
A largo plazo
A corto plazo
¿Qué puede pasar?
¿Qué puede pasar?
¿Qué consecuencias producirá?
¿Qué consecuencias producirá?
¿Qué resultados tendrá?
¿Qué resultados tendrá?
En cada rama inferior pueden incluir los distintos efectos encontrados y organizados según la función o el sistema orgánico afectado: • Sistema cardiovascular. Por ejemplo, efectos del acondicionamiento aeróbico a largo plazo: descenso de presión arterial y descenso del gasto cardiaco. El corazón incrementa su capacidad lo que supone que, ante el mismo esfuerzo, necesita latir menos porque en cada latido el corazón proyecta un mayor volumen de sangre. A corto plazo: aumento de la FC, del flujo sanguíneo, vasodilatación de los capilares, enrojecimiento de la piel, sudoración…
27
• Aparato respiratorio. Por ejemplo, efectos a largo plazo: fortalecimiento de la musculatura respiratoria, aumento de la capacidad respiratoria… prueba de espirometría. A corto plazo: incremento de la frecuencia respiratoria, aumento del volumen respiratorio y cantidad de oxígeno ingresado en el torrente circulatorio. • Aparato locomotor. A largo plazo: hipertrofia muscular, aumento en la densidad ósea, fortalecimiento de las estructuras osteoarticulares (cápsulas, ligamentos…), mejora de la capilarización de los músculos, mejora de la conductividad eléctrica dentro del músculo (eficacia de la excitación muscular). A corto plazo: incremento de la circulación dentro de los músculos actuantes, descenso de la viscosidad del medio líquido interno (del músculo y las articulaciones) lo que facilita la contracción y el trabajo articular. • Cerebro y función cognitiva. A largo plazo: incrementa la materia gris y el volumen cerebral, contribuye a la mejora de las funciones cognitivas, la concentración y la memoria. Se reduce el estrés-ansiedad, se mejora la autoestima. A corto plazo: produce liberación de sustancias químicas responsables de la sensación de bienestar, por ejemplo, las endorfinas, que reducen el sentimiento de dolor así como la ansiedad y el estrés, o la dopamina, neurotransmisor del placer que se relaciona con la motivación y la recompensa, por tanto, con la atención y con el aprendizaje, funciones ejecutivas; vitales para el correcto funcionamiento cerebral. También pueden recoger las consecuencias en el ámbito social y el ambiental.
Actividad TIC La actividad nos sirve para enfatizar la importancia de saber evaluar nuestro nivel de condición física e interpretar los resultados derivados de los test comúnmente aplicados en el ámbito del acondicionamiento físico saludable. En este caso, se proponen pautas para la valoración de la condición física aeróbica mediante el test de Cooper. Insistiremos en que, antes de realizarlo, debe hacerse un buen calentamiento y una rutina para relajarnos después del esfuerzo.
U 1
2
El calentamiento, fundamento de la actividad Consulta en anayaeducacion.es la información sobre la rutina de calentamiento.
2.1 Una puesta a punto psicofísica
2.2 Cómo hacer un buen calentamiento
El cuerpo humano necesita una puesta a punto y un mantenimiento diarios, así como alcanzar la temperatura adecuada para funcionar sin dañarse. Por ello, nunca debemos pasar bruscamente de una situación de reposo a otra de actividad intensa.
Para llevar a cabo adecuadamente nuestro calentamiento, debemos dividirlo en tres partes:
El calentamiento es la fase de acondicionamiento físico y, también, mental, que coloca nuestro cuerpo en las mejores condiciones para realizar actividades físicas, tanto las que nos exige nuestra vida diaria, incluida la necesidad de trasladarnos de un lugar a otro, como las que demanda la práctica de ejercicios físicos organizados y de los deportes. Para que el calentamiento sea válido, es decir, para que nos asegure un buen resultado en nuestras actividades y evite que suframos lesiones, es preciso:
Fase inicial Dirigida a adaptar al esfuerzo el funcionamiento del corazón y de los pulmones. Se consigue con una carrera suave. Sabremos que esta fase ha concluido cuando comencemos a sudar.
Fase intermedia Para preparar las zonas del cuerpo que van a soportar una mayor actividad o exigencia. Hacemos ejercicios de flexibilidad de gran amplitud, ligeros y que no fuercen los músculos ni las articulaciones, manteniendo siempre una buena posición de equilibrio. Los combinaremos con trotes cortos intercalados.
Fase final o puesta a punto Para lograr que nuestro organismo consiga el nivel máximo de adaptación a la actividad. Se consigue velocidad y aceleración.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
➜ Conocer bien cada una de las partes de nuestro cuerpo y el estado en que se encuentran.
➜ Saber cuáles de esas partes van a ser las responsables de realizar un mayor trabajo o un trabajo más intenso, para calentarlas especialmente.
➜ Conocer bien nuestras posibilidades físicas para no exigir a nuestro cuerpo más de lo que puede hacer y adecuando el rendimiento físico a nuestras posibilidades.
1 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
2 PAUSAS DE RECUPERACIÓN
El calentamiento nos protege ante lesiones y problemas físicos. Debemos crear nuestra rutina habitual de ejercicios. Comienza trotando suavemente por un terreno blando y esponjoso. Cuando entres en calor, haz una parada y realiza los siguientes estiramientos de brazos y piernas: a Trata de tocar la espalda lo más abajo posible con cada brazo, ayudándote suavemente con el otro.
b Junta las manos detrás de tu espalda y empuja hacia el suelo para estirar el tronco.
d Con las manos en dos puntos fijos a la altura de los hombros, avanza dejando atrás los brazos extendidos.
e Apoyándote en un muro, adelanta una pierna y flexiónala al tiempo que empujas con las caderas.
Realiza frecuentes paradas de recuperación y aprovéchalas para hacer ejercicios de brazos y de tronco. Después de unas series de ejercicios suaves, continúa trotando.
3 ESTIRAMIENTOS Vuelve a detener tu carrera y realiza esta nueva serie de estiramientos. a Flexiona una pierna y, manteniendo la otra apoyada en el suelo, avanza los hombros estirándote todo lo que puedas.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
2 Compara lo que pensabas antes sobre el calentamiento en la fase de acondicionamiento físico y lo que piensas ahora. Reflexiona sobre las causas que han motivado ese cambio de pensamiento y recoge en una tabla las conclusiones a las que has llegado.
b Estira una pierna y, manteniendo la otra flexionada, haz descender suave y progresivamente la pelvis acercándola al suelo.
5 PARA TERMINAR Vuelve a trotar alargando, esta vez, el tiempo y la distancia, y termina el calentamiento con una serie completa de estiramientos: a Con la espalda sobre el suelo, apoya las manos en el abdomen y realiza respiraciones profundas.
c Siéntate en el suelo, apoya la planta de un pie en la del otro y separa las rodillas empujándolas suavemente con los codos.
d Siéntate en el suelo y con una pierna flexionada, estira la otra de forma alternativa manteniendo agarrada por el tobillo la pierna estirada.
4 NUEVAS PAUSAS c Entrelaza las manos y estira los brazos y el tronco hacia arriba.
2. El calentamiento, fundamento de la actividad
Continúa trotando y aprovecha nuevas paradas para mover todas las articulaciones, y para realizar ejercicios de brazos.
16
b Flexiona alternativamente las piernas abrazándolas con ambas manos y acercándolas al tronco. c Coloca las manos en el suelo en distintas direcciones y tira de los hombros hacia atrás, manteniendo los brazos estirados. d Agáchate, mantente así durante unos 15 segundos y vuelve a ponerte de pie. Repítelo varias veces. e Flexiona el tronco hasta tocar los pies con las manos y mantén la posición 10 segundos. Repítelo varias veces. f
De pie, flexiona una pierna, agárrala con la mano contraria y mantente así en equilibrio.
17
TIC E n a n aya e d u c a c i o n .e s , e l a l u m n a d o p u e d e descargarse, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC. Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es, el alumnado dispone de la estrategia «Antes pensaba... ahora pienso…» para desarrollar las actividades relacionadas con el contenido de la unidad especialmente adecuadas para el desarrollo del pensamiento.
I niciamos esta parte recuperando los conocimientos previos sobre el calentamiento, el sentido y uso que le dan en su práctica física habitual. De esta forma recogemos de manera más operativa aspectos de la valoración real del alumnado sobre la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud identificando prácticas saludables y poco saludables. El objetivo es poner énfasis en el valor de la preparación paulatina de la mente y del cuerpo ante esfuerzos significativos para la prevención de lesiones y también para sacar el máximo provecho a nuestras capacidades. Del mismo modo, podemos abordar también las rutinas de vuelta a la calma que suelen aplicar tras una práctica de actividad físicodeportiva intensa. La tendencia, en estas edades, a dar mayor importancia a la actividad física específica que al calentamiento justifica que su tratamiento se haya colocado en primer lugar en esta unidad. Hemos de recordar al alumnado los conceptos ya trabajados en cursos anteriores, en el siguiente sentido: • El calentamiento es casi tan importante como toda la sesión de entrenamiento y acondicionamiento, ya que sirve para evitar lesiones y otros problemas físicos. • Hay que realizarlo siempre antes de comenzar cualquier actividad físicodeportiva específica que conlleve cierta intensidad o complejidad. • Se debe aprender y adquirir una rutina de ejercicios de calentamiento y practicarlos. En nuestro abordaje de los fundamentos teóricos del calentamiento podemos apoyarnos en los efectos generales que este produce en nuestro organismo y nuestra mente. La característica integral e interrelacionada de las capacidades físicas exige que, a la hora de plantear el calentamiento, destaquemos la actividad de acondicionamiento que estamos trabajando en cada caso, sin perder de vista que forma parte de un todo. Por ello, es necesario: • Construir el calentamiento a partir de actividades muy genéricas en los primeros días del curso, para ir ampliándolas progresivamente, profundizando en los aspectos más sobresalientes. • Ir avanzando hacia la especificidad de los calentamientos, cubriendo el espacio entre calentamiento genérico y calentamiento específico. • Ir conectando cada uno de los aspectos del calentamiento con actividades específicas que se vayan a realizar posteriormente. En la misma línea de evitar rupturas en los métodos de trabajo y saltos en la adquisición de conocimientos, proseguiremos con la recuperación de rutinas aprendidas y practicadas en 6º curso de Primaria, entre las que recordamos: • Comenzar con un recorrido medio/largo, corriendo de forma suave en grupo y haciendo paradas. El contacto inicial con el espacio y con las compañeras y los compañeros de práctica es también parte importante de la puesta a punto psicofísica.
28
• Seguir con estiramientos: ejercicios suaves y continuados, cuya finalidad es preparar los músculos para un mayor esfuerzo y de esa forma conseguir la plena movilidad de las articulaciones. • El estiramiento de nuestros músculos debe ser progresivo, estirando poco a poco hasta sentir una suave tensión, que habremos de mantener entre 10 y 15 segundos. • Introducir de nuevo la carrera con algunas carreras progresivas y cambios de ritmo. • Terminar siempre el calentamiento con buenas sensaciones y con su grupo. • No olvidar la rutina de vuelta a la calma al final para disminuir la activación mental y orgánica. Podemos apoyarnos en la información del texto que introduce la información general y básica de las diferentes fases que forman parte de un adecuado calentamiento.
SOLUCIONES Una vez recuperada y asimilada la rutina del año anterior, completamos lo relativo a esta unidad con la aplicación de ejercicios de calentamiento y procedimientos incluidos en el texto.
Comprende, piensa, investiga... Aspectos
Antes pensaba…
2 La actividad de reflexión basada en la técnica «Antes pensaba…, ahora pienso…» ayuda a vi-
Ahora pienso…
sibilizar el cambio conceptual sobre aspectos básicos del calentamiento. Es importante que reflexionen también sobre su dimensión psicosocial, sobre la implicación mental, la habituación al espacio y, de haberlos, a los compañeros y compañeras de práctica.
Beneficios
Podemos dirigir su atencion sobre los aspectos más relevantes del calentamiento abordados en la unidad y pedirles que organicen visualmente la información en una tabla:
Fases
Actividad TIC El enlace a anayaeducacion.es facilitará información extra sobre técnicas y rutinas de calentamiento. Conviene tutelar la elección de contenidos para asegurar su idoneidad.
U 1
3
La flexibilidad y los estiramientos Consulta en anayaeducacion.es la información sobre ejercicios de flexibilidad y estiramientos de forma autónoma. Practica alguna rutina de estiramientos respetando las pautas indicadas para lograr relajarte y percibir cómo va disminuyendo la tensión de tu cuerpo.
3.1 Factores que determinan la flexibilidad
3.2 La flexibilidad y la salud
Cuando nacemos, tenemos el máximo grado de flexibilidad y la vamos perdiendo a medida que envejecemos; por tanto, la flexibilidad es una capacidad física en involución. Nuestro trabajo consiste en mantener ese máximo grado en todas las articulaciones durante todo el tiempo que sea posible.
El mantenimiento de una buena flexibilidad es signo de buena salud. Por lo general, el dolor o la falta de amplitud de las articulaciones indican enfermedad. Es conveniente verificar periódicamente el grado de flexibilidad.
Esta capacidad física está determinada por una serie de factores:
3.3 Los estiramientos
➜ La movilidad articular, que depende de la forma en que están uni-
Son ejercicios que dan mayor flexibilidad a nuestro cuerpo, estiran los músculos, nos proporcionan una mayor capacidad de movimiento y evitan lesiones. Para que cumplan adecuadamente su función, deben ser suaves, no forzados. «Si duele, no es bueno». Los estiramientos pueden ser:
dos los huesos de cada articulación, lo que establece los límites naturales de su movimiento; y también del buen estado de los ligamentos que son los que podemos mantener flexibles con el ejercicio.
➜ La elasticidad de los músculos antagonistas, que, al relajarse y aumentar de longitud, permiten el movimiento.
➜ La fuerza de los músculos agonistas, que son los protagonistas de
Pasivos
cada movimiento.
➜ La coordinación intermuscular, ya que los músculos, al trabajar en equipo, se relajan o contraen para permitirnos realizar el movimiento deseado de forma coordinada y automática.
TIPOS DE ESTIRAMIENTOS
➜ Otros factores, como la temperatura que hace cuando nos move-
Activos
Forzados
mos, nuestro estado de salud general, nuestro estado de ánimo, el sexo, la hora del día y el hecho de estar fatigados o descansados.
Asamblea de ideas. Por grupos de cuatro personas, reflexionad sobre todos los factores que afectan a la flexibilidad y cómo influyen en ella.
f
Continúa en el suelo con las piernas estiradas, flexiona el tronco hacia adelante intentando tocar con las manos la punta de los pies.
Realizamos una extensión o flexión natural.
Utilizamos aparatos o la ayuda de otra persona para conseguir los niveles máximos de estiramiento.
Iniciamos este epígrafe recuperando los conocimientos previos sobre la flexibilidad en general y los estiramientos en particular, así como el sentido y el uso que se les dan en su práctica física habitual. El objetivo es explorar el valor funcional que tienen asociados a la flexibilidad y a los procedimientos más comúnmente utilizados para aplicarla y desarrollarla, los estiramientos, relacionando su modo de operar en este ámbito de la condición física, con los efectos en la salud y el bienestar e identificando prácticas poco saludables.
g Después, pasa una pierna sobre la otra y, apoyándote en la mano retrasada, presiona sobre la pierna flexionada con la otra mano.
1 EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Y ESTIRAMIENTOS Siempre que te sea posible, realiza estos sencillos ejercicios que te ayudarán a mantener en buen estado tus articulaciones y tu flexibilidad corporal. Realiza previamente un rápido calentamiento general, como el que hemos aprendido. a Apoyando los hombros, brazos y cabeza firmemente en el suelo, flexiona el tronco con las piernas unidas hasta tocar el suelo y mantente unos segundos en esa posición.
c Eleva alternativamente las rodillas abrazándolas con ambas manos y mantén la posición.
h De pie, flexiona la pierna, agarra la punta del pie y trata de conseguir la máxima flexión.
i
b Con las piernas abiertas y estiradas, desliza suavemente tu mano hasta llegar al tobillo; realízalo a un lado y a otro.
18
d De pie, con el tronco bien recto, lleva los brazos detrás de la cabeza, dobla uno hacia la espalda y empuja con el otro apoyando con firmeza la mano en el codo.
3. La flexibilidad y los estiramientos SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Sin superar los 15 segundos en la posición límite.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
3
e Siéntate en el suelo y, con una pierna flexionada, estira la otra de forma alternativa manteniendo agarrada la punta del pie y la pierna estirada.
Flexionando el tronco hacia adelante, desliza las manos por las piernas hasta alcanzar el punto más bajo, sin forzar.
19
Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es, se puede consultar la técnica «Asamblea de ideas» sugerida para llevar a cabo esta actividad mediante el aprendizaje cooperativo. TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC.
Las ideas y los conceptos básicos que hay que transmitir en este apartado son: • La flexibilidad tiene gran importancia para la calidad de vida y para la práctica y el entrenamiento deportivo, ya que es determinante para el resto de las capacidades físicas. • Existen tipos básicos de flexibilidad: – La dirigida a la salud y la calidad de vida. – La relacionada con la especialidad deportiva que se vaya a desarrollar: • Flexibilidad general, que es la que trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo. • Flexibilidad específica, centrada en las articulaciones implicadas en cada deporte. – La forma en que se trabaja: activa o pasiva, forzada, resistida... En este apartado debemos tener en cuenta los factores que influyen en el nivel de flexibilidad del alumnado, tanto los internos (la movilidad propia de cada articulación, la elasticidad muscular, la fuerza de los músculos agonistas, la herencia, el sexo, la edad y la coordinación de los movimientos) como los externos (el cansancio, la temperatura, los hábitos sedentarios, la falta de actividad y hasta la hora del día), identificando los que son modificables y los fijos o no modificables. Hemos de insistir en las precauciones que se han de tomar en el trabajo de la flexibilidad y hacer ofrecimiento personal, por parte del docente para orientar este trabajo incluso en su dimensión autónoma, ya que, si se realiza con cuidado y está bien dirigido, aportará beneficios, pero si se realiza sin ningún tipo de control y de forma inadecuada, puede llegar a producir efectos negativos y lesiones en las articulaciones o en los músculos.
SOLUCIONES El texto plantea una serie de estiramientos fáciles de practicar y de recordar, con el objeto de integrarlos en una rutina diaria y que puedan formar parte de nuestro calentamiento general. Convendría recuperar en este apartado los ejercicios para la medición de la flexibilidad, al objeto de que el alumnado compruebe y valore su propio nivel de forma periódica y autónoma. Podemos recordar los tests de flexibilidad incluidos en las baterías Eurofit y Fitnessgram.
29
Comprende, piensa, investiga...
3 La propuesta introducida en el texto plantea que, de forma cooperativa en pequeños grupos, los estudiantes pasen revista a los factores determinantes de la flexibilidad y cómo estos la condicionan. Pueden también aludir a sus experiencias y vivencias particulares al respecto y podemos finalmente introducir pequeños apuntes teóricos sobre los mecanismos causantes y sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen. Podemos asignar dentro de cada grupo un factor a cada miembro que será quien tome la iniciativa de proponerlos y recoger lo aportado. De esta forma nos aseguramos que no se deja ninguna categoría fuera de la reflexión. Factores endógenos/internos: • Vinculados con la anatomía. Por ejemplo, límite elástico del tejido muscular y conectivo (según naturaleza, presencia de colágeno, localización de componentes elásticos en serie y en paralelo), tipo de articulación (cada arquitectura o estructura articular posibilita uno varios grados de libertad)… • Vinculados con la fisiología. Por ejemplo, la respuesta refleja (reflejos miotáticos), herencia, edad (madurez de músculos y articulares, degeneración de estructuras), sexo (influencia favorable para las mujeres de los estrógenos, de la ubicación de su centro de gravedad y de las diferencias esqueléticas respecto a los varones), la capacidad de contracción y relajación muscular, papel de los antagonistas, la temperatura interna (y su relación con la viscosidad de músculos y articulaciones)… Factores exógenos/externos: • Ambientales: la temperatura ambiental y la hora del día. • Conductuales y emocionales: tipo y nivel de actividad física practicada y de entrenamiento. La hidratación. La fatiga/cansancio. La respiración…
Actividad TIC La visita sugerida a anayaeducacion.es, además de potenciar el uso de las TIC, también facilitará que el alumnado tome conciencia de su propia responsabilidad a la hora de organizar su rutina de ejercicios de flexibilidad y estiramientos y de los efectos y sensaciones que estos generan en su organismo.
U 1
4
4.1 Tipos de resistencia Al hacer ejercicio, nuestros músculos consumen oxígeno. Dependiendo de la mayor o menor cantidad de esfuerzo, necesitarán recibir más o menos oxígeno. La resistencia, por tanto, está relacionada con el tiempo durante el cual somos capaces de suministrar oxígeno a nuestros músculos para que continúen moviéndose.
La resistencia
Consulta en anayaeducacion.es la información sobre la resistencia y cómo puedes mejorarla.
Según sea el tipo de trabajo que hagamos, utilizaremos uno de estos dos tipos fundamentales de resistencia:
➜ Aeróbica, que es la que desarrollamos cuando el esfuerzo es moderado y nuestro organismo abastece plenamente de oxígeno, durante todo el tiempo, a los músculos que intervienen en el ejercicio. Este tipo de resistencia hay que relacionarlo con la duración de los movimientos que hacemos. En consecuencia, podemos distinguir, a su vez, entre:
4.2 Beneficios de un buen desarrollo de la resistencia
Corazón Aumenta el volumen del corazón hasta los 18 años de forma armónica y paralela al peso corporal. Reduce el número de pulsaciones del corazón durante el ejercicio. Regula la presión arterial.
Cerebro Produce hormonas del bienestar por lo que reduce la depresión y aumenta la autoconfianza.
1 DEPORTES ALTERNATIVOS Puedes desarrollar tu resistencia practicando deportes alternativos. No olvides controlar de forma periódica las pulsaciones.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Pulmones Previene y mejora los problemas respiratorios.
• Resistencia aeróbica baja, necesaria para esfuerzos cortos, de una duración inferior a 10 minutos.
• Resistencia aeróbica media, requerida en esfuerzos comprendi-
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
4
Establece un plan semanal de acondicionamiento. Para ello, apóyate en esta información, en la evaluación de tu resistencia aeróbica y en tus gustos y preferencias. No olvides presentárselo a tu profesor o profesora de Educación Física para que te pueda orientar.
dos entre 10 y 30 minutos.
• Resistencia aeróbica alta, cuando los esfuerzos superan la hora de duración.
➜ Anaeróbica, que se produce cuando el esfuerzo que exigimos al
Huesos Incrementa o mantiene la densidad ósea.
Músculos Aumenta el tono y la fuerza muscular. Mejora la postura corporal.
organismo supera sus capacidades de abastecer a los músculos del oxígeno necesario. Puede ser de dos clases:
b En campo de voleibol practica con la indiaca utilizando las reglas del voleibol y con tres participantes en cada campo.
Antes de adentrarnos en la clave y para explorar el punto de partida en que se sitúa el alumnado, solicitamos ejemplos de actividades físicas generales o habituales y disciplinas deportivas que exijan poner en juego nuestra capacidad de resistencia pidiéndoles que justifiquen su propuesta.
• Alactácida, cuando apenas aparece ácido láctico en la sangre. • Lactácida, si el ácido láctico se acumula en el torrente sanguíneo. Sangre Mejora el riego sanguíneo, en general. Aumenta el porcentaje de oxígeno contenido en la sangre y de la capilarización. Reduce el colesterol en sangre.
Además... • Mejora la capacidad de las células para absorber oxígeno. • Ayuda a mantener un peso corporal adecuado. • Mejora la forma física, la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. • Disminuye el cansancio y la sensación de fatiga, al aumentar el volumen de sangre bombeada por el corazón en cada latido.
c Practica el juego de frisbee (disco volador) conocido como ultimate en un campo reducido.
d Disfruta de la naturaleza en tu tiempo libre practicando cicloturismo.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
5 Crea un mapa conceptual en tu cuaderno que te permita organizar y comprender de forma gráfica los tipos y subtipos fundamentales de resistencia. 21
20
4. La resistencia
a Practica el salto a la comba: aprende diferentes pasos, pon música y ajusta ritmo y movimientos.
Cultura emprendedora Para el desarrollo de esta actividad creativa el docente puede consultar en el banco de recursos de anayaeducacion.es, el enfoque que da esta clave. TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC.
El objetivo es recoger y analizar los rasgos que utilizan para catalogar las prácticas físicas pertenecientes al ámbito de la resistencia para situarlos en su justa medida dentro de los tipos de resistencia propuestos en el texto. Antes que atender a conceptos de rendimiento deportivo, insistiremos en la dimensión de la resistencia relacionada con la salud de acuerdo con los siguientes aspectos: • La capacidad aeróbica. El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica y viene representado por la capacidad para realizar un esfuerzo físico con determinadas características. • Los rasgos básicos del esfuerzo de resistencia aeróbica. El estado de nuestra propia resistencia lo percibimos en los grandes grupos musculares de todo el cuerpo cuando nos movemos o trabajamos a una intensidad entre moderada y alta durante períodos de tiempo prolongados. • La fisiología básica implicada en esfuerzos aeróbicos. Cuando realizamos ejercicios de resistencia, lo que demandamos al sistema cardiovascular es que sea capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y de nutrientes. • Los aparatos y los sistemas más directamente implicados. Mediante el trabajo de resistencia, el corazón, los pulmones, las arterias y otros órganos de nuestro cuerpo se adaptan para trabajar conjuntamente de forma más eficiente. El trabajo de resistencia y la valoración de sus efectos no es algo nuevo para el alumnado de la ESO. Sirva la infografía introducida en el texto para terminar de concretarlos de manera más sistemática. Uno de los efectos inmediatos del esfuerzo físico, el aumento de la frecuencia cardiaca, probablemente haya sido uno de los más trabajados a lo largo de la Educación Primaria, especialmente en su dimensión aeróbica. Por ello, hemos de recuperar, actualizándolos, procedimientos y planteamientos metodológicos ya tratados en esa etapa. Especialmente y de forma práctica, debemos recordar los esenciales:
30
• Al realizar esfuerzos, nuestro cuerpo consume oxígeno y, según sea el volumen de oxígeno necesario, realiza uno u otro tipo de resistencia. • Cuando prolongamos nuestro esfuerzo más allá de nuestras capacidades, gastamos una energía sin el suficiente oxígeno.
SOLUCIONES En esta página se plantean una serie de ejercicios de contenido lúdico, fáciles de practicar y de recordar, y que además ofrecen un abordaje alternativo para el trabajo de la resistencia alejado del habitual procedimiento escolar de la carrera continua, tan tedioso. Igualmente, y al objeto de no descontextualizar la práctica, convendría enlazar estos procedimientos con otros de años anteriores de similar contenido lúdico, como los que se sugieren en el texto. Por ejemplo, realizando un recorrido saltando a la comba y moviendo los pies; completar recorridos cortos saltando a la comba con los pies juntos o realizar un «doble» pasando la cuerda dos veces por debajo de los pies en cada salto.
Comprende, piensa, investiga...
4 En una de las propuestas que ofrece el texto, se reclama al estudiante que ponga en juego los conocimientos anteriores sobre la resistencia aeróbica junto con los adquiridos durante la unidad para formular acciones concretas, ajustadas a su situación personal y a practicar de forma autónoma, que le ayude a mejorar el nivel de resistencia aeróbica con fines saludables. La otra propuesta sirve para que los estudiantes plasmen, de manera sintetizada y gráfica, la información básica de la unidad sobre los tipos fundamentales de resistencia. Lo solicitado tiene que estar en consonancia con los contenidos y los conocimientos del alumnado, que son básicos. Por eso, podemos pedirles que organicen los detalles de un plan semanal básico de acondicionamiento aeróbico para que respondan a los aspectos que plantea el modelo FIDT: • ¿Con qué FRECUENCIA vas a realizar la práctica? (Número de días, ejercicios por sesión, y repeticiones por ejercicio). • ¿A qué INTENSIDAD realizarás los esfuerzos? (Intervalo de la frecuencia cardiaca – FC, % de la FC máxima). • ¿Qué DURACIÓN tendrá cada esfuerzo? (Tiempo invertido en cada esfuerzo). • ¿Qué TIPO de ejercicios vas a realizar? (Juegos motores deportivos o no, carreras, bicicleta, remo… según gustos, preferencias, conocimientos previos).
5 Se espera un mapa conceptual que podría asemejarse al siguiente ejemplo: La resistencia La podemos clasificar por
volumen de la masa muscular implicada
vía principal de obtención de energía
puede ser
en
general
muscular o localizada
cuando se implica
cuando se implica
la mitad o más de la musculatura total
menos de 1/3 de la masa muscular total
como
como
natación
carrera
aeróbica
hay equilibrio entre
aporte
consumo por lo que no hay
abdominales
anaeróbica
en
puede ser
actividades de 3’ o más
láctica produce
deuda de consumo
aláctica en
actividades entre 20 s y 1’ y 1/2
en
actividades de 5 a 20 s
Actividad TIC En anayaeducacion.es se facilita información sobre la resistencia, los factores condicionantes modificables y no modificables, así como algunas pautas y procedimientos para mejorarla. Conviene tutelar la elección de contenidos para asegurarnos de que son adecuados.
31
U 1
5
5.1 Qué entendemos por «postura»
5.3 Cómo caminar cuidando la postura
La postura corporal es la forma en la que está colocado nuestro cuerpo en relación con el espacio que le rodea.
Las posturas corporales Consulta en anayaeducacion.es la información sobre tu postura corporal para aprender a cuidarla y protegerla de forma adecuada y sencilla.
Camina con la cabeza levantada.
En el desarrollo y en el mantenimiento de nuestra postura influyen el ejercicio, la alimentación, nuestros hábitos posturales y nuestra condición física. Adoptamos una postura adecuada cuando la proyección de nuestro eje corporal y de nuestro centro de gravedad mantienen una posición de equilibrio, sin forzar las curvaturas de la columna vertebral.
5. Las posturas corporales
Dirige la mirada al frente.
Mantén la barbilla levantada. Relaja los hombros y el cuello.
Las posturas que adoptamos a lo largo del día no solo influyen en el mantenimiento de nuestra postura habitual, sino que suelen expresar lo que pensamos o sentimos ante una situación o un problema.
Adopta una posición cómoda verificando que la espalda esté recta, sin forzar la postura.
Trata de controlar el estómago, evitando que se dilate hacia el frente.
5.2 El eje dinámico del cuerpo Todo lo que se refiere a la postura corporal pasa por la columna vertebral, eje dinámico del cuerpo, y por la espalda. Por ello, mantener una buena postura es importante para la salud y para la propia imagen. Cuidar nuestra espalda y mejorar nuestra postura requiere:
➜ Evitar permanecer en la misma postura durante demasiado tiempo. ➜ Mantener la espalda en una situación de movimiento que permita
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Controla el movimiento de los brazos, balancéalos acompasándolos a los de las piernas.
una buena circulación de la sangre y evite contracturas musculares.
➜ Aprender a subir y bajar el cuerpo manteniendo la espalda recta y cargando el peso sobre las piernas.
Camina con pasos regulares y rítmicos.
➜ Aprender a transportar objetos pesados sin someter la espalda a esfuerzos excesivos ni adoptar posturas desequilibradas.
➜ Aprender a elegir nuestro asiento, de tal manera que nos podamos sentar cómodamente y con la espalda apoyada y en reposo.
➜ Acostumbrarnos a dormir de lado o de espaldas, evitando hacerlo boca abajo por la presión que esa posición genera en la espalda.
➜ Aprender a caminar correctamente y con una postura equilibrada para evitar tensiones sobre la musculatura de la espalda.
Evita golpear los talones contra el suelo.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
6
22
Recupera tres fotos recientes que te hayan hecho en diferentes momentos. Analiza tu postura y relaciónala con el contexto en que está tomada la imagen, por ejemplo, en una celebración o fiesta, en una reunión familiar o en una competición deportiva. ¿Recuerdas qué pensabas en esos momentos? ¿Hay algún detalle de tu postura que te ayude a recordarlo?
Últimos estudios demuestran que nuestro esqueleto está cambiando para adaptarse a las presiones de la vida moderna y la tecnología actual. El cuerpo intenta redistribuir el peso teniendo en cuenta la postura que adoptamos al utilizar el teléfono móvil.
Para iniciar y contextualizar esta sección, preguntamos al alumnado por medidas básicas de prevención y de seguridad en la higiene postural que conozcan y pedimos que reflexionen de manera crítica sobre cuáles aplican habitualmente. El propósito es concienciarles de la relevancia de la adquisición de unos buenos hábitos posturales saludables y de su responsabilidad individual respecto a la higiene postural reconociendo sus efectos beneficiosos en la salud y el bienestar e identificando prácticas poco saludables.
23
Educación emocional El enfoque de esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula. Recomendamos el vídeo «Inicio de curso» disponible en el banco de recursos de anayaeducacion.es, en el que se da al alumnado una serie de pautas para afrontar el comienzo del nuevo curso y de la nueva etapa. TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC.
El concepto de «postura» es relativamente novedoso en los contenidos de Educación Física. Eso implica que tanto el docente como el alumnado se enfrentan a la adquisición de contenidos teórico-conceptuales que han de ser trasladados al dominio de lo habitual. Debemos ofrecer una información precisa sobre el concepto, sus repercusiones en la salud y su práctica habitual. Cuando hacemos referencia a la postura, normalmente nos referimos a la postura estática o postura instantánea; es decir, a la relación de los segmentos corporales entre sí en un momento dado. Sin embargo, la permanente necesidad de encontrar el equilibrio en un cuerpo sometido a la acción de la gravedad se conoce como postura dinámica, que es la que soportamos durante mayor tiempo. La postura dinámica es la consecuencia del equilibrio que se construye en torno al centro de gravedad del cuerpo mediante mecanismos de corrección que responden a varios condicionantes: • Información de los sentidos. • Reacciones posturales programadas en la memoria ante situaciones de desequilibrio. • Factores músculo-esqueléticos, como la eficiencia muscular y la soltura articular. • Cualidades coordinativas relacionadas con el sistema nervioso central. Por otra parte, la postura y las sensaciones posturales cambian a lo largo de la vida debido principalmente a: • El proceso normal de desarrollo, con aumento de altura o volumen, implica cambios en la columna vertebral para adaptarse a la bipedestación. • El crecimiento, el estado de salud o las actividades de la vida diaria. • Los cambios de las curvaturas anatómicas como consecuencia de diferentes adaptaciones y compensaciones asociadas a la madurez orgánico-funcional y a hábitos socioculturales de uso de nuestro cuerpo. En esta sección resulta especialmente relevante insistir en las pautas para cuidar nuestra espalda y mejorar nuestra postura aludiendo a situaciones cotidianas donde podemos observar habitualmente actitudes corporales poco saludables.
SOLUCIONES En este apartado realizaremos ejercicios de concienciación sensitiva de la columna vertebral. También podemos establecer un sistema fijo y permanente de verificación de la postura en el gimnasio, apoyándonos en una cuerda con una plomada y un espejo. Podemos igualmente organizar un sistema de correcciones posturales en la clase, de manera que se alerten mutuamente sobre posibles malas posturas habituales.
Comprende, piensa, investiga...
6 La actividad propuesta en este apartado sirve para poner de manifiesto la relación entre la postura y el equilibrio psicoemocional en un proceso de descubrimiento individual y reflexión autónoma. Ponemos el énfasis en que, como criterio de selección, elijan tres fotos tomadas en tres situaciones emocionalmente muy diferentes y potentes. Por ejemplo, en una victoria deportiva, tras una dolorosa derrota, en una fiesta, en un acontecimiento formal, tras haber realizado un gran esfuerzo físico… Para ayudar a centrarles en la tarea, analizar el mensaje derivado de la postura corporal según el alineamiento de los segmentos, posiciones abiertas o recogidas del cuerpo…, les recomendamos que tapen el rostro de las personas que aparecen en las imágenes.
Actividad TIC Proponemos consultar en anayaeducacion.es los contenidos teóricos sobre la postura corporal y pautas sencillas para cuidarla y protegerla.
32
U 1
6
El fortalecimiento de la musculatura de sostén Consulta en anayaeducacion.es la información sobre ejercicios sencillos para fortalecer la espalda.
6.1 La espalda
6.3 Los músculos de sostén
La responsable de gran parte de los movimientos corporales es la espalda. Por eso, debe ser fuerte para soportar las cargas y el propio peso del cuerpo cuando está erguido; pero, a la vez, debe ser flexible para posibilitar los movimientos.
La estructura muscular que, con el apoyo de los huesos, se encarga de sostener el cuerpo está compuesta por:
La espalda cumple tres funciones esenciales:
➜ Sostiene el cuerpo y permite el movimiento en posición vertical. ➜ Equilibra el cuerpo mediante el control del centro de gravedad. ➜ Protege la médula espinal, por la que circulan todas las órdenes de
Se coordinan con los músculos abdominales para mantener la espalda recta.
Músculos paravertebrales
LOS MÚSCULOS DE SOSTÉN
Músculos de la espalda
Músculos psoas
movimiento, con una envoltura de hueso.
6.2 La columna vertebral Para cumplir con estas funciones, la espalda está dotada de numerosos huesos pequeños y fuertes, a los que llamamos vértebras, dispuestos en forma de columna, por lo que a esta estructura se la denomina columna vertebral y es el eje dinámico del cuerpo. Los huesos de la columna vertebral son: 7 vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras, que están fusionadas, y 4 coxígeas, también fusionadas. La columna dispone, además, de unos discos intervertebrales que evitan el rozamiento de los huesos y amortiguan los esfuerzos.
1 EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO Y ESTIRAMIENTO a Para realizar fortalecimiento abdominal apoya la espalda en el suelo y, con las manos a los lados de la cabeza, eleva y baja los hombros manteniendo los codos abiertos.
b Desde la posición de tendido boca abajo, eleva un brazo y la pierna contraria de forma alternativa y seguida, para fortalecer la zona dorsolumbar.
Los glúteos y el piramidal
Funciona como una bisagra que aproxima las piernas al tronco.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Mantienen la tensión dinámica en la pelvis, aportan un punto de apoyo a la columna vertebral.
6.4 Ejercicios de fortalecimiento
Debemos orientar este epígrafe dedicando una especial atención a la idea del ejercicio físico como acción preventiva y correctora de posibles dolencias y problemas de espalda. La idea central es que resulta necesario tener una musculatura equilibrada que evite deformidades y lesiones, y para ello es preciso hacer, de forma habitual, una rutina de ejercicios fáciles de recordar y de practicar, incluso en los períodos de descanso o tras una actividad intensa que haya requerido el concurso especial de la espalda.
Los ejercicios que debemos realizar para fortalecer la musculatura que sostiene la espalda deben ir dirigidos a los abdominales, los dorsolumbares (músculos de la espalda), los cervicodorsales (músculos del cuello y de la espalda), los glúteos, el cuádriceps (en las piernas) y los isquiotibiales.
2 EL CUIDADO DE LA ESPALDA c Con una botella de litro llena de agua en cada mano, eleva y relaja los hombros lentamente. La musculatura cervicodorsal se verá reforzada.
d Por último, para estirar los músculos dorsolumbares, colócate en cuadrupedia, sobre rodillas y manos, arquea la espalda y deslízate hacia atrás hasta sentarte en los talones sin mover las manos del lugar inicial.
COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…
7
Isquiotibiales Están situados en la cara posterior del muslo, y colaboran con los paravertebrales para mantener las curvaturas lumbar y dorsal.
Argumenta y defiende tus ideas sobre el origen de las agujetas y cómo ayudar a prevenirlas.
24
6. Fortalecimiento de la musculatura de sostén
Discurren por detrás de la espalda, desde la nuca hasta la pelvis, uniéndolo todo.
Para asegurar una buena postura, debemos fortalecer nuestra espalda y mantenerla en buen estado. Antes de hacer tus tareas diarias, debes calentar la espalda. Para ello te proponemos practicar esta rutina de ejercicios durante diez minutos: a Colócate de forma equilibrada con las piernas abiertas y separadas, y con las caderas al frente. Estírate llevando los brazos arriba, en cruz, y abajo. Repite este ejercicio hasta sentir calor en la espalda.
b Separa y flexiona las piernas ligeramente, estira los brazos arriba y entrecruza los dedos. Partiendo de esta posición, flexiona el tronco a derecha e izquierda manteniendo el cuerpo lo más vertical y equilibrado que puedas.
c Con las piernas abiertas y separadas, y con los brazos en cruz, cruza, en primer lugar, los brazos por delante; luego, llévalos arriba estirados y, por último, gira el tronco a derecha e izquierda. Mantente siempre en equilibrio y vertical. d Partiendo de la posición anterior, desciende suavemente, manteniendo la espalda recta y los brazos estirados, hasta acercar lo más que puedas la cabeza a la pierna.
e Flexiona la pierna adelantada, apoya las manos en el suelo y levanta la cabeza manteniendo la espalda recta y en línea con la otra pierna.
25
Plan Lingüístico Para abordar la actividad comunicativa propuesta, el alumnado puede consultar en el banco de recursos de anayaeducacion.es, el esquema «Texto argumentativo». TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC.
Se destacará la columna vertebral, los principales elementos óseos y musculoarticulares que la forman (sirva como apoyo la información textual y gráfica disponible en el texto) y las funciones asociadas y se insistirá en que la práctica descontrolada de actividad físicodeportiva competitiva o no puede ampliar en un cincuenta por ciento el riesgo de padecer dolor de espalda. Del mismo modo, se hará hincapié en los riesgos del sedentarismo, especialmente cuando suponga pasar más de dos horas diarias frente a dispositivos digitales. Motivar al alumnado para que aproveche las oportunidades diarias que se le ofrecen para realizar actividad física habitual. Por ejemplo, ir andando al centro educativo cuyo recorrido de ida y vuelta contribuye a alcanzar el nivel de actividad física diaria recomendada a diferencia del desplazamiento en un medio de transporte.
SOLUCIONES Además de practicar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la espalda propuestos en el texto u otros de similar naturaleza que consideremos adecuados y dirigidos a los abdominales, los glúteos, el cuádriceps y los isquiotibiales, también podemos: • Identificar visualmente, mediante gráficos, y localizar después sobre la propia espalda los músculos responsables de la postura y del movimiento de la columna vertebral. • Explicar y practicar, insistiendo en su funcionalidad, todos y cada uno de los ejercicios que aparecen en el texto, identificando los músculos motores ya aprendidos. • Experimentar las posiciones de equilibrio postural, estático y dinámico, que aparecen en el texto a diferentes velocidades y estableciendo, finalmente, una rutina o serie de ejercicios. Para obtener un mayor rendimiento de las actividades propuestas, es conveniente tener en cuenta las siguientes pautas: • Aprender los ejercicios del texto, experimentando el equilibrio postural en cada uno de ellos. • Establecer series de ejercicios de fortalecimiento muscular de la espalda, una vez detectados en clase los grupos musculares que intervienen. • Incluir músicas apropiadas en las series de ejercicios, que hagan más fácil recordarlos y contribuyan a disminuir la fatiga psíquica. • Insistir en el valor descongestionante de los ejercicios de fortalecimiento muscular, especialmente de la espalda.
Comprende, piensa, investiga...
7 La actividad propuesta busca, en primer lugar, que el estudiante recabe información sobre un aspecto común en el proceso de fortalecimiento muscular: el dolor posejercicio o agujetas, su función y etiología así como las medidas básicas para prevenirlo o atenuarlo. En segundo lugar, que organice y utilice adecuadamente esta infomación al contrastarla con el resto de clase. Aún no hay un consenso entre los especialistas sobre el origen de las agujetas. A pesar de que la teoría que asociaba el dolor muscular posejercicio a la formación de pequeños cristales de ácido láctico está refutada desde hace tiempo, aún sigue estando presente en el ideario colectivo. La teoría más respaldada en la actualidad es la que las vincula a microrroturas en el interior de las células del tejido muscular que se producen durante el esfuerzo muscular intenso. Debemos partir de la base de que las agujetas son algo totalmente normal, un dolor que suele aparecer en las 24 o 48 horas posteriores a un esfuerzo muscular significativamente mayor al que estamos acostumbrados. En condiciones normales, las agujetas desaparecen en unos 3 a 5 días gracias al reposo y a la correcta nutrición, sin ningún tipo de tratamiento especial. Si el dolor persiste y es más notorio en los momentos de esfuerzo, tenemos que ponernos en manos de un médico. Medidas que pueden ayudar de algún modo a prevenir las agujetas: • Aumentar la intensidad del esfuerzo de manera gradual. • Enfriar los músculos tras el ejercicio. • Ajustar la intensidad del esfuerzo físico a nuestra capacidad. • Hidratarse y alimentarse adecuadamente. • Evitar cambios repentinos y acusados en nuestro entrenamiento.
33
No hay ningún método científicamente comprobado para combatirlas en su totalidad pero sí hay alguna que otra recomendación para atenuar el dolor aunque sea temporalmente: • Realizar sesiones de ejercicio aeróbico de baja intensidad para aumentar el flujo sanguíneo. • Masaje relajante. • Baños de hielo. • Estiramientos suaves. • Usar antiinflamatorios. • Practicar yoga. • Tomar baños de agua caliente con aceites esenciales.
Actividad TIC A través de anayaeducacion.es se accede a un atlas de ejercicios sencillos y complementarios para fortalecer la espalda. Es importante que la consulta de los recursos se lleve a cabo bajo supervisión.
VIDA SALUDABLE
juegos de siempre Aunque su finalidad principal sea el entretenimiento, los juegos tradicionales, por sus características, también contribuyen al desarrollo de nuestras capacidades físicas, al tiempo que favorecen las relaciones sociales.
Educación para la salud y calidad de vida
La Educación Física es la asignatura que nos ayuda a desarrollar adecuadamente nuestro cuerpo y a mantenerlo sano, ya que nos aporta conocimientos científicos y nos enseña a realizar numerosas actividades. Pero la Educación Física no solo se ocupa del cuerpo, sino también de potenciar las relaciones interpersonales para que podamos integrarnos mejor en la sociedad, por lo que resulta esencial para nuestra formación en su totalidad. Por todo ello, sus principales objetivos son:
• Conocer nuestro cuerpo. • Mejorar nuestras capacidades de movimiento.
• Conocer la capacidad expresiva
LOS JUEGOS TRADICIONALES, UNA RIQUEZA CULTURAL
de nuestro cuerpo.
• Adquirir buenos hábitos higiénicos. • Aprender a aceptar las dificulta-
Hay un extenso repertorio de juegos tradicionales que se han mantenido a lo largo del tiempo y a los que todavía podemos jugar. Al practicarlos, debemos poner en juego de forma adecuada nuestras cualidades físicas. Y también nos exigen ejercitar la creatividad y desarrollar nuestra imaginación.
des y a superarlas mediante el esfuerzo y la constancia en las prácticas físicas.
En esta sección recordaremos algunos de estos juegos de siempre. Con su práctica, además de pasar ratos muy agradables, estaremos contribuyendo a conservar un importante legado de la cultura popular.
EL CORTAHÍLOS El «cortahílos» es un juego de persecución que pondrá a prueba tu habilidad y tu capacidad de resistencia. Al iniciar el juego, se sortea quién la liga, que comenzará a perseguir a cualquiera de las demás personas que estén jugando, con la intención de alcanzarla y capturarla.
como si hubiera cortado un hilo imaginario, deberá gritar: “¡Libre!”.
Escucho y entiendo mi cuerpo Hacer ejercicio es bueno, siempre que se realice de forma adecuada. La forma que tiene tu cuerpo de responder a las exigencias del ejercicio es su manera de «hablar», de «decirte» si ese ejercicio, en concreto, le viene bien o mal, si es o no el adecuado a sus necesidades, si en ese momento se encuentra capacitado para afrontarlo… Por eso, has de prestar atención a sus mensajes y tratar de entender lo que el cuerpo te está diciendo para no dañarlo.
• Hacer ejercicio es bueno, siempre
• Disfrutar del tiempo de ocio. • Comprender nuestra relación con
que se realice de forma adecuada, con continuidad y teniendo en cuenta nuestras necesidades, posibilidades y limitaciones.
La importancia de los objetivos de la Educación Física ha determinado que se incluya entre los derechos fun-
• Si no tienes suficiente resistencia para llevar a cabo los esfuerzos que requiere tu práctica deportiva o tu ejercicio habitual, debes consultar a tu médico y seguir sus in-
la naturaleza a través de las actividades físicas.
A partir de ese momento, durante la persecución, cualquier otra persona podrá pasar corriendo entre perseguidor y perseguido,
damentales reconocidos por la Constitución española y por los Estatutos de las comunidades autónomas. La Organización de las Naciones Unidas reconoce para toda la ciudadanía del mundo el derecho de recibir una buena educación del cuerpo.
dicaciones para tu entrenamiento. Ten en cuenta que un mal entrenamiento de la resistencia puede provocar una deficiente regeneración de tus tejidos y restringir tus capacidades de desarrollo.
Juegos de siempre
• Para evitarlo, elige un entrena-
miento variado de la resistencia y pide consejo para mejorar tus órganos y sistemas corporales, especialmente el funcionamiento del corazón, del aparato respiratorio y del sistema metabólico. Acude a tu médico. Si te autoriza a hacer ejercicio, practica diariamente los de flexibilidad y realiza mediciones para comprobar tus progresos.
• Si no estás enfermo o lesionado y
sientes dolor al hacer estiramientos y ejercicio de flexibilidad probablemente se deba a que: – No has calentado los músculos antes de estirar. – Realizas los ejercicios de forma brusca. – Mantienes la tensión del músculo estirado más tiempo de lo necesario. – No acompasas la respiración con los ejercicios. Debes realizar una respiración profunda y abdominal. – No estás haciendo los estiramientos con ambos lados del cuerpo, a derecha e izquierda, y delante y detrás.
Entonces, el perseguidor deberá abandonar la persecución, la persona que era perseguida queda liberada, y el perseguidor comenzará una nueva persecución detrás de quien «ha cortado el hilo». En el caso de que el perseguidor consiga alcanzar al perseguido, este pasará a ser el perseguidor. Y así sucesivamente.
26
27
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para situar al alumnado en esta sección, se recogerá su punto de vista inicial sobre el juego y el deporte como fenómenos socioculturales y el aprecio que hacen del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Para ello, podemos preguntarles por cuáles son los juegos motrices y prácticas deportivas que realizan en su tiempo libre en distintos momentos del año (estaciones) y con qué fin. En esta sección que aborda la cultura del movimiento, bajo el título «Juegos de siempre» proponemos al alumnado el aprendizaje y la práctica de un juego popular de claro contenido socializante e integrador. Además de servir para conocer y valorar el legado de la cultura popular, no debemos perder de vista que en estos juegos la condición física desempeña un papel de soporte de la actividad y que en su práctica son factores destacados el elemento sociomotriz y la vertiente lúdica.
SOLUCIONES El juego que incluimos en esta unidad, el «cortahílos», es un ejemplo de los juegos de persecución, tan populares y numerosos en nuestro acervo cultural. Por otra parte, es importante destacar la función del juego como un elemento que no solo hace posible el acondicionamiento físico o relacional, sino que también actúa como factor. Para ello, además de recordar la necesidad de respetar las reglas propias del juego, insistiremos en que su ejecución ha de llevarse a cabo procurando integrar a todas las personas parti cipantes de forma activa independientemente de su capacidad física y motriz.
VIDA SALUDABLE
juegos de siempre Aunque su finalidad principal sea el entretenimiento, los juegos tradicionales, por sus características, también contribuyen al desarrollo de nuestras capacidades físicas, al tiempo que favorecen las relaciones sociales.
Educación para la salud y calidad de vida
La Educación Física es la asignatura que nos ayuda a desarrollar adecuadamente nuestro cuerpo y a mantenerlo sano, ya que nos aporta conocimientos científicos y nos enseña a realizar numerosas actividades. Pero la Educación Física no solo se ocupa del cuerpo, sino también de potenciar las relaciones interpersonales para que podamos integrarnos mejor en la sociedad, por lo que resulta esencial para nuestra formación en su totalidad. Por todo ello, sus principales objetivos son:
• Conocer nuestro cuerpo. • Mejorar nuestras capacidades de movimiento.
• Conocer la capacidad expresiva
LOS JUEGOS TRADICIONALES, UNA RIQUEZA CULTURAL
de nuestro cuerpo.
• Adquirir buenos hábitos higiénicos. • Aprender a aceptar las dificulta-
Hay un extenso repertorio de juegos tradicionales que se han mantenido a lo largo del tiempo y a los que todavía podemos jugar. Al practicarlos, debemos poner en juego de forma adecuada nuestras cualidades físicas. Y también nos exigen ejercitar la creatividad y desarrollar nuestra imaginación.
des y a superarlas mediante el esfuerzo y la constancia en las prácticas físicas.
• Disfrutar del tiempo de ocio. • Comprender nuestra relación con
En esta sección recordaremos algunos de estos juegos de siempre. Con su práctica, además de pasar ratos muy agradables, estaremos contribuyendo a conservar un importante legado de la cultura popular.
EL CORTAHÍLOS El «cortahílos» es un juego de persecución que pondrá a prueba tu habilidad y tu capacidad de resistencia. Al iniciar el juego, se sortea quién la liga, que comenzará a perseguir a cualquiera de las demás personas que estén jugando, con la intención de alcanzarla y capturarla. 26
A partir de ese momento, durante la persecución, cualquier otra persona podrá pasar corriendo entre perseguidor y perseguido,
como si hubiera cortado un hilo imaginario, deberá gritar: “¡Libre!”.
la naturaleza a través de las actividades físicas.
La importancia de los objetivos de la Educación Física ha determinado que se incluya entre los derechos fun-
damentales reconocidos por la Constitución española y por los Estatutos de las comunidades autónomas. La Organización de las Naciones Unidas reconoce para toda la ciudadanía del mundo el derecho de recibir una buena educación del cuerpo.
Escucho y entiendo mi cuerpo Hacer ejercicio es bueno, siempre que se realice de forma adecuada. La forma que tiene tu cuerpo de responder a las exigencias del ejercicio es su manera de «hablar», de «decirte» si ese ejercicio, en concreto, le viene bien o mal, si es o no el adecuado a sus necesidades, si en ese momento se encuentra capacitado para afrontarlo… Por eso, has de prestar atención a sus mensajes y tratar de entender lo que el cuerpo te está diciendo para no dañarlo.
• Hacer ejercicio es bueno, siempre
que se realice de forma adecuada, con continuidad y teniendo en cuenta nuestras necesidades, posibilidades y limitaciones.
• Si no tienes suficiente resistencia
para llevar a cabo los esfuerzos que requiere tu práctica deportiva o tu ejercicio habitual, debes consultar a tu médico y seguir sus in-
dicaciones para tu entrenamiento. Ten en cuenta que un mal entrenamiento de la resistencia puede provocar una deficiente regeneración de tus tejidos y restringir tus capacidades de desarrollo.
Vida saludable
• Para evitarlo, elige un entrena-
miento variado de la resistencia y pide consejo para mejorar tus órganos y sistemas corporales, especialmente el funcionamiento del corazón, del aparato respiratorio y del sistema metabólico. Acude a tu médico. Si te autoriza a hacer ejercicio, practica diariamente los de flexibilidad y realiza mediciones para comprobar tus progresos.
• Si no estás enfermo o lesionado y
sientes dolor al hacer estiramientos y ejercicio de flexibilidad probablemente se deba a que: – No has calentado los músculos antes de estirar. – Realizas los ejercicios de forma brusca. – Mantienes la tensión del músculo estirado más tiempo de lo necesario. – No acompasas la respiración con los ejercicios. Debes realizar una respiración profunda y abdominal. – No estás haciendo los estiramientos con ambos lados del cuerpo, a derecha e izquierda, y delante y detrás.
Entonces, el perseguidor deberá abandonar la persecución, la persona que era perseguida queda liberada, y el perseguidor comenzará una nueva persecución detrás de quien «ha cortado el hilo». En el caso de que el perseguidor consiga alcanzar al perseguido, este pasará a ser el perseguidor. Y así sucesivamente. 27
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Tras la lectura de los textos establecemos un breve diálogo sobre la Educación Física recogiendo las impresiones de lo que ha sido hasta ahora y lo que espera el alumnado que la asignatura le aporte en esta nueva etapa educativa. En esta sección tratamos de establecer las bases de un razonamiento importante para el futuro y para la calidad de vida del alumnado. Se pretende, por una parte, situar la asignatura de Educación Física como una materia de formación y de adquisición de conocimientos para la salud y la calidad de vida, y, por otra, aportar criterios racionales para entender los mensajes que nos envía el cuerpo como testigo de potenciales problemas de salud. Establecemos, a su vez, la condición de «cuerpo acondicionado y saludable» como requisito indispensable para dicha comprensión de señales emitidas por nuestro cuerpo haciendo un llamamiento a la responsabilidad individual en la toma de decisiones dirigidas al mantenimiento de la salud propia. Introduciremos ejemplos de señales corporales comunes que pueden aparecer durante la práctica de actividad física y pequeños apuntes de las causas y los sistemas y aparatos del cuerpo humano que los originan (por ejemplo, síntomas de la deshidratación, la hipoglucemia, los tirones musculares, de un «corte» de digestión…). Valoramos la dieta sana y equilibrada más una práctica habitual de actividad física como el binomio más relevante para promover nuestra salud y bienestar recordando sus principales beneficios y haciendo mención también a algunos riesgos existentes (por ejemplo, obesidad, anorexia y bulimia, vigorexia, lesiones…).
34
En clave deportiva
En clave deportiva COMPRENDE Y APLICA
Combatir el sedentarismo En las sociedades modernas han aparecido nuevas enfermedades como consecuencia de nuestra forma de vida sedentaria, y la necesidad de poner el cuerpo en movimiento es cada día mayor. Por ello, es preciso valorar la mejora de las capacidades físicas mediante el ejercicio habitual y sistemático como una necesidad y una obligación personal para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida durante el mayor tiempo posible. Resulta imprescindible que, durante la etapa escolar, adquiramos la capacidad para detectar, de forma temprana, problemas de salud mediante la observación y la atención personal al estado de nuestra condición física, entendiendo que el sedentarismo es una fuente de enfermedades que es preciso combatir. No solo hacemos ejercicio para estar en forma o para realizar actividades físicas y deportes con seguridad y competencia, sino que, además, debemos conocer y valorar la relación entre la actividad física habitual y el ejercicio de nuestra profesión, que también requiere una buena condición física. Ciertamente, las facilidades y comodidades que ofrece la vida moderna inducen a reducir el ejercicio físico. Por ello, es preciso que adoptemos posiciones críticas sobre el sedentarismo, entendido como una plaga contra la salud en las poblaciones de los países desarrollados.
Adquirir hábitos saludables de forma voluntaria es, en gran medida, una garantía de salud para toda nuestra vida. Y para poder garantizar seguridad y validez a las prácticas que hacemos, debemos llevar a cabo, de forma habitual y periódica, ejercicios de control y de evaluación de nuestra condición física en la forma que hemos aprendido.
La condición física 1 ¿Cuáles son las capacidades físicas que debemos desarrollar principalmente? 2 Enumera qué formas divertidas de hacer ejercicios conoces. 3 Destaca tres ventajas para nuestra salud de realizar actividad físico-deportiva. 4 Explica qué ventajas tiene hacer ejercicio en grupo. El calentamiento 5 ¿Qué significa que el calentamiento es una puesta a punto psicofísica? 6 Indica las fases que podemos distinguir en un buen calentamiento. 7 Localiza las cuatro grandes partes de nuestro cuerpo que entran en funciona-
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
miento con el calentamiento.
8 ¿Cómo crees que nos prepara psicológicamente el calentamiento para la actividad física?
La flexibilidad
Una vez introducido el asunto, preguntamos al alumnado por sus hábitos cotidianos de actividad física. El objetivo es hacerles conscientes de las posibilidades que tienen de practicar actividad física para alcanzar los niveles recomendados para el mantenimiento de la salud.
9 ¿Por qué decimos que la flexibilidad es una capacidad física en involución? 10 Nombra los factores que determinan la flexibilidad. 11 Especifica la diferencia entre un músculo agonista y otro antagonista. 12 ¿Para qué hacemos ejercicios de flexibilidad? La resistencia 13 ¿Con qué está relacionada la resistencia? 14 Indica qué tipos de resistencia conoces y en qué se diferencian. 15 Precisa tres beneficios importantes que aporta tener una buena resistencia. La postura
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
16 ¿Qué hemos de hacer para cuidar nuestra postura?
1 Mide las distancias que recorres a diario andando o
17 Define con tus palabras qué es el eje dinámico del cuerpo.
corriendo, y valora si son suficientes de acuerdo con tu edad. Haz una propuesta de un plan de trabajo personal que aumente las distancias recorridas.
2 Estima el tiempo que pasas sentado al día, tanto en clase como en casa, y valora si es suficiente o excesivo. Haz una propuesta de actividades para reducir los tiempos sedentarios.
3 Considera varias profesiones que te gustaría realizar y trata de relacionar las capacidades físicas que deberías adquirir para poder desempeñar cada una de ellas.
4 Haz una relación de los hábitos saludables que deberías seguir para tener una buena salud y una buena calidad de vida tanto en el presente como en el futuro. 28
18 Describe cómo debemos caminar para cuidar la postura. 19 Valora tu condición anatómica (antropometría). Copia y rellena la siguiente tabla
Para ello, insistimos en el conocimiento de los mecanismos de control y autorregulación y reflexionamos en la encrucijada en la que se haya la actual sociedad del bienestar, obesogénica y prohipocinética, respecto a la promoción de hábitos saludables de alimentación y actividad física.
y compara tus datos con los valores recomendables. ¿Qué podrías hacer para mejorarlos? Consulta en anayaeducacion.es las fórmulas para calcular estos valores.
Peso Talla Índice de masa corporal Porcentaje de grasa Porcentaje de músculo
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.
29
Comprende, piensa, investiga... Se plantean diferentes actividades al alumnado concebidas para potenciar su pensamiento crítico e iniciativa emprendedora.
1 La OMS recomienda caminar 10 000 pasos al día, lo que equivale a una distancia de alrededor de siete kilómetros. Las propuestas para lograr los niveles recomendados pasa por analizar el nivel alcanzado y cómo se alcanza, e identificar las posibilidades no aprovechadas para sumar actividad física a diario: andar o montar en bici como forma habitual de desplazamiento en entornos seguros, subir y bajar escaleras, practicar running en el tiempo libre o deportes eminentemente aeróbicos…
2 Según diversos estudios, pasar más de tres horas al día sentado acorta nuestra vida. Además abusar del número de horas que pasamos sentados o viendo la televisión se asocia con patologías como la diabetes y las enfermedades cardiacas. Las sociedades avanzadas como la nuestra son hipocinéticas, promueven involuntariamente el sedentarismo. Solo hay que pensar en las tareas escolares o en los medios que tenemos a nuestro alcance para ahorrar esfuerzo en los desplazamientos o en las labores cotidianas. Sin embargo, nuestro cuerpo está concebido para moverse y las posibilidades para satisfacer la necesidad de movimiento son muchas y muy diversas: actividades laborales, domésticas, de transporte, recreativas, formativas, médicas (preventivas o rehabilitadoras)… Esto puede ofrecer una perspectiva más amplia a los estudiantes para elaborar su propuesta de actividades.
3 Para apoyar las relaciones de manera más objetiva, podemos pedir a los estudiantes que utilicen el compendio de actividades físicas de Bárbara Ainsworth y cols. (2000) quienes elaboraron un amplio catálogo de actividades de todo tipo y las clasificaron según el gasto energético asociado.
4 Vinculamos los hábitos saludables al conjunto de conductas observables que se repiten en el tiempo y benefician el estado de salud y de bienestar. La salud es un concepto que integra diferentes dimensiones, por lo que los hábitos saludables han de contemplarlas todas ellas generando un gran elenco de hábitos muy difícil de satisfacer y que bien podrían clasificarse en las siguientes categorías: • Hábitos de higiene: corporal (aseo personal, uso de prendas y calzado adecuado…), psicológica (concentrarse en las tareas, detener los pensamientos negativos/obsesivos…), social (realizar actividades con otras personas), ambiental (cuidar del entorno en el que vivimos y con el que nos relacionamos…). • Hábitos de alimentación (dieta equilibrada y variada, consumo de verduras y frutas, agua, controlar y restringir el consumo de productos industriales, elaborados, el abuso de azúcares procesados y grasas saturadas…) y consumo de sustancias (eliminar el consumo de alcohol, tabaco, excitantes, sustancias nocivas…). • Hábitos posturales (según propone la propia unidad: al estar de pie, sentados o tumbados, al caminar o al realizar ejercicios complicados o intensos…). • Hábitos de práctica de actividad física orientada a la salud (practicar un calentamiento previo a una ejercitación intensa y una rutina de desactivación o relajación al terminar la ejercitación, alternar adecuadamente el esfuerzo y el descanso, evitar la realización de ejercicios desaconsejados, llevar a cabo una adecuada respiración, realizar rutinas de respiración y relajación ante situaciones de estrés-ansiedad…). • Otros hábitos relacionados; por ejemplo, con primeros auxilios. • Podemos hacerles reflexionar sobre los que ellos propongan pidiéndoles que identifiquen a qué grupo pertenecen y qué beneficios aportan sobre la salud.
35
Desafíos que dejan huella
En clave deportiva COMPRENDE Y APLICA
Combatir el sedentarismo En las sociedades modernas han aparecido nuevas enfermedades como consecuencia de nuestra forma de vida sedentaria, y la necesidad de poner el cuerpo en movimiento es cada día mayor. Por ello, es preciso valorar la mejora de las capacidades físicas mediante el ejercicio habitual y sistemático como una necesidad y una obligación personal para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida durante el mayor tiempo posible.
Adquirir hábitos saludables de forma voluntaria es, en gran medida, una garantía de salud para toda nuestra vida. Y para poder garantizar seguridad y validez a las prácticas que hacemos, debemos llevar a cabo, de forma habitual y periódica, ejercicios de control y de evaluación de nuestra condición física en la forma que hemos aprendido.
Resulta imprescindible que, durante la etapa escolar, adquiramos la capacidad para detectar, de forma temprana, problemas de salud mediante la observación y la atención personal al estado de nuestra condición física, entendiendo que el sedentarismo es una fuente de enfermedades que es preciso combatir. No solo hacemos ejercicio para estar en forma o para realizar actividades físicas y deportes con seguridad y competencia, sino que, además, debemos conocer y valorar la relación entre la actividad física habitual y el ejercicio de nuestra profesión, que también requiere una buena condición física. Ciertamente, las facilidades y comodidades que ofrece la vida moderna inducen a reducir el ejercicio físico. Por ello, es preciso que adoptemos posiciones críticas sobre el sedentarismo, entendido como una plaga contra la salud en las poblaciones de los países desarrollados.
La condición física 1 ¿Cuáles son las capacidades físicas que debemos desarrollar principalmente? 2 Enumera qué formas divertidas de hacer ejercicios conoces. 3 Destaca tres ventajas para nuestra salud de realizar actividad físico-deportiva. 4 Explica qué ventajas tiene hacer ejercicio en grupo. El calentamiento 5 ¿Qué significa que el calentamiento es una puesta a punto psicofísica? 6 Indica las fases que podemos distinguir en un buen calentamiento. 7 Localiza las cuatro grandes partes de nuestro cuerpo que entran en funciona-
COMPRENDE Y VALORA
miento con el calentamiento.
8 ¿Cómo crees que nos prepara psicológicamente el calentamiento para la actividad física?
La flexibilidad
1 La condición física tiene cuatro componentes básicos: flexibilidad, resistencia, fuerza y velo-
9 ¿Por qué decimos que la flexibilidad es una capacidad física en involución? 10 Nombra los factores que determinan la flexibilidad. 11 Especifica la diferencia entre un músculo agonista y otro antagonista. 12 ¿Para qué hacemos ejercicios de flexibilidad? La resistencia
cidad. Ahora bien, los componentes de la condición física orientados a la promoción de la salud son: resistencia cardiovascular, fuerza genérica y fuerza resistencia, flexibilidad y el control de la composición corporal.
13 ¿Con qué está relacionada la resistencia? 14 Indica qué tipos de resistencia conoces y en qué se diferencian. 15 Precisa tres beneficios importantes que aporta tener una buena resistencia. La postura
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…
1 Mide las distancias que recorres a diario andando o corriendo, y valora si son suficientes de acuerdo con tu edad. Haz una propuesta de un plan de trabajo personal que aumente las distancias recorridas.
2 Estima el tiempo que pasas sentado al día, tanto en clase como en casa, y valora si es suficiente o excesivo. Haz una propuesta de actividades para reducir los tiempos sedentarios.
3 Considera varias profesiones que te gustaría realizar y trata de relacionar las capacidades físicas que deberías adquirir para poder desempeñar cada una de ellas.
4 Haz una relación de los hábitos saludables que deberías seguir para tener una buena salud y una buena calidad de vida tanto en el presente como en el futuro.
16 ¿Qué hemos de hacer para cuidar nuestra postura? 17 Define con tus palabras qué es el eje dinámico del cuerpo. 18 Describe cómo debemos caminar para cuidar la postura. 19 Valora tu condición anatómica (antropometría). Copia y rellena la siguiente tabla y compara tus datos con los valores recomendables. ¿Qué podrías hacer para mejorarlos? Consulta en anayaeducacion.es las fórmulas para calcular estos valores.
Peso Talla Índice de masa corporal Porcentaje de grasa Porcentaje de músculo
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
2 No hay una respuesta cerrada, pues está condicionada por diversos factores (conocimiento,
Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.
29
28
TIC En anayaeducacion.es, el alumnado puede descargar, consultar o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC. Evaluación Las actividades incluidas en el Portfolio del banco de recursos de anayaeducacion.es pretenden ayudar al alumnado a hacerse consciente de como ha aprendido. Además, recomendamos visualizar el recurso «Me preparo para un examen» en el que se da al alumnado una serie de pautas para la realización de un examen.
ideas preconcebidas o gusto personal). Algunas personas pueden vincularlas a juegos o prácticas deportivas realizadas en grupo; otras, a actividades o deportes en el medio natural solas o acompañadas. Sería interesante indagar en sus razones para considerar las práctica s elegidas «formas divertidas de hacer ejercicio» para observar dónde ponen el acento, qué rasgo les motiva o parece más interesante (la demanda física, la psicológica, los aspectos sociales o los culturales implicados…).
3 Sería recomendable que su respuesta abordara distintas dimensiones de la salud. Podemos puntualizar la cuestión solicitándoles un beneficio fisiológico, otro psicológico y otro social. Introducimos, a continuación, los beneficios más comúnmente referidos en las investigaciones científicas. Beneficios fisiológicos: • La actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. • Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea. • Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física). Beneficios psicológicos: • La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión. • Aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico. Beneficios sociales: • Fomenta la sociabilidad. • Aumenta la autonomía y la integración social, especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica. Beneficios adicionales en la infancia y la adolescencia: • Contribuye al desarrollo integral de la persona. • Controla el sobrepeso y la obesidad. • Supone una mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta. • Aporta una mejor maduración del sistema nervioso motor y un claro aumento de las destrezas motrices. • Mejora el rendimiento escolar y la sociabilidad.
4 En parte, la pregunta se relacionaría con los beneficios saludables de la actividad física en la dimensión social introducidos en la anterior cuestión. Además, puede producir mejoras significativas en las tres medidas de calidad de vida: mental, física y emocional provocando una reducción del estrés percibido. La empatía, apoyo e interés mutuo de superación hacen que la actividad física grupal tenga un valor añadido con efectos positivos en la motivación.
5 Mediante el calentamiento preparamos a nuestro cuerpo para afrontar, en las mejores condiciones posibles, actividades físicas exigentes ya sea por el nivel de esfuerzo o por la dificultad en la ejecución que demandan. Ello no solo afecta a la habilitación de nuestra capacidad física, sino que además de las funciones ejecutivas, es decir, procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas.
6 Fase inicial donde practicamos un esfuerzo aeróbico de baja intensidad mediante actividades simples que impliquen los principales grupos musculares y que busca básicamente incrementar la temperatura corporal y muscular. Fase intermedia integrada por ejercicios de movilidad articular o estiramientos pasivos-estáticos hasta el final del rango de movimiento insistiendo en las articulaciones y los músculos más comprometidos en la actividad posterior. Fase final formada por ejercicios de tonificación muscular general y práctica de habilidades motrices a desarrollar en la actividad física posterior (calentamiento específico) que incor-
36
poran progresivamente, en intensidad y complejidad, movimientos similares a los presentes en la posterior práctica intensa.
7 Pueden centrarse en el sistema cardiorrespiratorio (corazón y pulmones) y en el aparato locomotor (músculos y articulaciones). Si se mencionan otras partes y se omite alguna de estas, habría que pedir que justificaran su respuesta.
8 El calentamiento también ha de prepararnos mentalmente, una preparación psicológicacognitiva orientada al autocontrol físico, cognitivo y emocional que nos permita afrontar en mejores condiciones tareas más complejas afinando los procesos mentales y alineándolos progresivamente con lo que demanden las actividades a realizar tras el calentamiento.
9 Por lo general, el nivel de nuestras capacidades físicas al nacer es muy bajo y evoluciona positivamente y a diferente ritmo desde ese momento hasta la etapa madura. Sin embargo, este no es el caso de la flexibilidad que, por el contrario, muestra sus mayores valores al nacer y experimenta una involución desde muy temprana edad. Así, hasta los diez años mantenemos un nivel relativamente elevado de flexibilidad para, desde aquí y hasta la pubertad, verse negativamente influida esta capacidad por, entre otros factores, el desarrollo muscular y óseo. A partir de los veinte años, aproximadamente, esta capacidad sufre un serio retroceso viéndose reducida en torno al 75 % de su máximo nivel, si no ha sido trabajada. A partir de los treinta años de edad, se acentúa aún más su pérdida por diversos factores como la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
10 Los factores introducidos en la unidad son: la movilidad articular, la elasticidad de los músculos antagonistas, la fuerza de los músculos agonistas, la coordinación intermuscular y otros factores como la temperatura ambiental, la hora del día, la fatiga…
11 Nuestros músculos están organizados y concebidos para trabajar en pares musculares con acciones opuestas. Los términos agonista y antagonista definen la función de los músculos en un movimiento o acción muscular. Dentro del par muscular, se denominan agonistas a los músculos responsables de realizar la acción siendo los músculos antagonistas aquellos que, de participar activamente, se opondrían a esa acción por lo que, para posibilitar la acción de los agonistas, se mantienen inhibidos, relajados. Por lo tanto, dependiendo del movimiento requerido, un músculo puede ser un agonista en un movimiento y antagonista en otro diferente.
12 Principales efectos y ventajas de la flexibilidad presentes en la literatura científica: • Contribuye a mejorar el estado de bienestar. Los estiramientos proporcionan tranquilidad y relajación, provocan una disminución del estrés, y contribuyen a focalizar el pensamiento y la reflexión. • Relajación y alivio del dolor muscular: cuando nuestros músculos se encuentran tensos, la sangre llega a ellos con menos fluidez. Los estiramientos contribuyen a disminuir la tensión muscular. • Previene y mejora los problemas de espalda. Las malas posturas en el trabajo, ante el ordenador, el mobiliario inadecuado, generan una gran rigidez y tensión en la espalda, sobre todo en la zona lumbar. Los estiramientos son uno de los medios más efectivos frente a estas afecciones. • Mejora la capacidad de equilibrar la postura. El sedentarismo sumado a las malas posturas provocan desequilibrios en el desarrollo muscular y esquelético. Así, la combinación de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura con ejercicios de flexibilidad son uno de los mejores medios para lograr un equilibrio postural. • Recuperación más rápida tras la fatiga. La rigidez muscular y la acumulación de residuos metabólicos son algunos de los principales efectos de una sesión de entrenamiento intensa. Los estiramientos contribuyen a aumentar la irrigación de sangre en el músculo favoreciendo el proceso de recuperación. • Prevención y tratamiento de lesiones. Una musculatura fuerte y elástica nos sitúa en un mejor estado para prevenir lesiones o, de darse, contribuye a que la gravedad de la lesión sea menor y a reducir el tiempo de recuperación y rehabilitación. • Mejora de la eficiencia motora. La movilidad articular y la elasticidad muscular permiten movimientos amplios y flexibles, mejor coordinados y controlados, por lo que nuestros gestos deportivos serán más fluidos y eficientes.
13 La resistencia está relacionada con la capacidad de mantener el rendimiento de nuestros esfuerzos durante el mayor tiempo posible postergando o superando la fatiga.
14 En el ámbito que nos ocupa, existen diferentes clasificaciones de la resistencia. La que introduce la unidad alude a un criterio de metabolismo energético predominante en un esfuerzo, actividad física o ejercicio donde podemos distinguir: • Resistencia aeróbica. Es la capacidad de mantener una intensidad o un esfuerzo por un período de tiempo prolongado. Ello conlleva un equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno por parte de los músculos. El oxígeno combinado con sustratos energéticos aportan la energía necesaria para el trabajo muscular.
37
• Resistencia anaeróbica. Es la capacidad de mantener en el tiempo una intensidad muy elevada de un esfuerzo. La elevada intensidad obliga a nuestro organismo a poner rápidamente a disposición de los músculos actuantes la energía que precisan, algo que es posible por la posibilidad de las células musculares de generar energía a partir de la degradación de los sustratos energéticos sin que medie o esté presente el oxígeno. La ruta para hacer llegar el oxígeno al músculo y que este lo utilice para obtener energía es más lenta y no es eficiente para este tipo de esfuerzos.
15 Son muchos los beneficios para la salud que aporta un adecuado nivel de resistencia aeróbica. Los más frecuentemente son: contribuye a reducir la grasa corporal, mejora la función cardiovascular y la capacidad pulmonar, disminuye a medio plazo la presión sanguínea e influye positivamente en el estado de ánimo, mejorando la autoestima.
16 Hay que saber cuál es la postura recomendada en cada caso (de pie, sentado, tumbado…) y ser conscientes de nuestra postura habitual en esos casos para identificar lo que tenemos que corregir. A partir de ahí podemos pensar en distintas intervenciones. Por ejemplo, usar dispositivos adecuados (calzado, asiento, mesa, colchón, almohada…), mantener un peso saludable y repartir o equilibrar el peso adecuadamente, fortalecer la musculatura involucrada especialmente la de la espalda, el abdomen y la pelvis (ser activos) y relajarnos y realizar estiramientos tras un largo período inactivo en la misma postura.
17 El eje dinámico del cuerpo es la columna vertebral, un conjunto óseo que se extiende desde la cabeza a la pelvis, por detrás del cuerpo y en su eje medial. Consta de 24 vértebras articuladas entre sí y unidas mediante potentes ligamentos y músculos, más el sacro y el coxis.
18 Hemos de mantener la cabeza alta con la barbilla paralela al suelo, los hombros ligeramente hacia atrás lo que contribuye a mantener el tronco erguido que nos ayudará a respirar mejor mantener la línea corporal y el equilibrio. Los brazos han de balancearse de manera natural. Los músculos abdominales levemente contraídos al igual que los glúteos al final de cada paso. La rodilla de la pierna retrasada ligeramente flexionada y cuando pasemos el peso a la pierna adelantada, estirar la rodilla para que el talón del pie toque el piso primero, y luego que el peso siga el movimiento hacia adelante. Los pies han de apuntar al frente manteniéndolos en paralelo.
19 Hemos de dar pasos de forma relajada, uno tras otro, permitiendo un movimiento natural y flexible de los pies. No dar pasos demasiado grandes.
20 Hay dos grandes medidas a considerar para hacer que nuestra composición coporal sea saludable: la dieta, hidratación incluida, y la actividad física. Respecto a las medidas concretas a tomar, podemos abordarlas según los siguientes componentes básicos: • Masa grasa: llevar una dieta saludable especialmente en lo que se refiere a la ingesta calórica y de grasas y combinarla con la práctica regular de actividad física eminentemente aeróbica. • Masa magra: cuidar la ingesta de proteínas e integrar en nuestra rutina de actividad física ejercicios con manejo de cargas (propio peso o pesos externos). • Masa ósea: una dieta que aporte las dosis diaria necesaria de calcio y vitaminas y realizar actividad física moderada, específica para cada sujeto según su edad, estado físico y la presencia de otras enfermedades.
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS El alumnado dispone en anayaeducacion.es de un cuestionario que lo ayudará a reflexionar sobre su propio desempeño en las tareas propuestas en esta unidad. El alumnado dispone, también en anayaeducacion.es, de una prueba que lo ayudará a evaluar su nivel de adquisición de las habilidades puestas en juego durante la realización del Desafío propuesto.
38
A n ota cio ne s
39
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.