2 minute read

¿Qué diferencias existen entre la población urbana y la rural?

Un ciudadano o una ciudadana es cualquier persona que haya nacido o viva en una aldea, pueblo o ciudad.

Según el lugar al que pertenezcan, la población podrá ser urbana si vive en ciudades o rural si vive en pequeñas aldeas o pueblos.

En España, la población se distribuye de forma muy desigual, como vimos en el mapa de la doble página anterior. Además, existen grandes contrastes entre las zonas urbanas y las rurales.

El concepto «España vaciada» coincide con los pueblos que se dedicaban al sector primario y que desde 1960, con el éxodo rural, se están despoblando.

Zonas urbanas Zonas rurales

Elevada densidad de población. Lo que supone muchos habitantes en pocos metros cuadrados.

Tienen mayores posibilidades laborales, buenas comunicaciones, mayor diversidad y facilidad de acceso a servicios públicos.

Desarrollo urbano sostenible

Baja densidad de población. Muchos metros cuadrados para poca población.

Falta de empleo, menos diversidad comercial o de acceso a servicios públicos.

Actualmente, la ciudadanía vive su día a día en territorios que planifican políticas que tienen en cuenta un desarrollo urbano sostenible; es decir, que cubran las necesidades de la población asegurando el desarrollo ambiental, económico y social. De este modo, no se pone en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Agenda Urbana Española

La Agenda Urbana Española (AUE) es un documento, sin carácter normativo, que promueve el desarrollo de las ciudades de forma sostenible, dando respuesta a todos los desafíos a los que se enfrenta un territorio.

Primeramente, cualquier territorio debe seguir unos pasos. Posteriormente, el territorio debe dar respuesta a cada uno de los 10 objetivos planteados en la Agenda Urbana Española.

1

2

Realizar un diagnóstico o análisis del territorio.

Hacer un estudio de la situación mediante el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).

Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.

Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.

Prevenir y reducir los efectos del cambio climático y mejorar la resiliencia.

Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.

Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.

Personas jóvenes y de edad.

3

Trazar las líneas de actuación que la herramienta DAFO proporciona.

Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.

Impulsar y favorecer la economía urbana.

Garantizar el acceso a la vivienda.

Liderar y fomentar la innovación digital.

Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.

¿Qué podemos aportarnos mutuamente?

Reflexiona y comparte con otras personas en qué podemos ayudarnos las personas jóvenes y las mayores. Organiza tus ideas en una tabla.

Personas mayores a jóvenes Personas jóvenes a mayores

Mostrarnos cómo era la ciudad o el pueblo en el pasado.

Enseñar cómo utilizar una red social para contactar con amigos y familiares.

1 ¿Qué medidas se te ocurren para que la «España vaciada» vuelva a tener más población?

2 En pequeños grupos, visitad el siguiente enlace, elegid un objetivo de la Agenda Urbana y realizad una pequeña exposición: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ ecoescuela/easostenibilidad/files/2020/11/ guiaauedigital.pdf

La escasez de población joven y de servicios públicos incrementa la sensación de soledad de las personas de edad en el entorno rural.

This article is from: