4
Morfología normal
Eritroblastos
Los glóbulos rojos de los mamíferos carecen de núcleo y tienen forma bicóncava por lo que presentan un aspecto con una zona central pálida. Constan de dos partes:
En condiciones normales, en ningún animal adulto sano deben observarse eritroblastos en la circulación sanguínea.
■
Estructura o estroma, red proteica que actúa como citoesqueleto, que le confiere una alta capacidad de deformabilidad y flexibilidad, facilitando el paso por capilares muy estrechos.
■
Hemoglobina, proteína formada por 4 subunidades, con una molécula de hierro cada una. Se encarga de transportar el oxígeno.
5
Si los hematíes nucleados aparecen en gran número (>5 por cada 100 leucocitos ) podemos sospechar de: ■ ■
Los hematíes del perro tienen un diámetro de 6-7 μm y presentan un área central pálida que representa 1/3 de su diámetro. Tienen una vida media de 120 días.
■
Los hematíes del gato son más pequeños, 5-6 μm, y no siempre presentan una palidez central. Es frecuente en gatos sanos ver frotis normales con hematíes de distinto tamaño y color. Tienen una vida media de 70 días.
■ ■ ■ ■ ■
Eritroleucemia en gato.
Anemia. Disfunción esplénica: hiperesplenismo, hemangiosarcomas, hematopoyesis extramedular, animales esplenectomizados. Sepsis graves. Enfermedades mieloproliferativas. Enfermedades cardiovasculares. Hiperadrenocorticismo. Intoxicación por plomo. En gatos, por virus de la leucemia felina (FeLV).
Palidez central
En ambas especies nos podemos encontrar en condiciones normales anisocitosis (variación del tamaño), hematíes policromatófilos y hematíes nucleados (eritroblastos).
Frotis normal de gato.
Metarrubricitos (precursor de la serie eritroide) en diferentes grados de maduración.
Generalidades
Generalidades
Frotis normal de perro.
4
Morfología normal
Eritroblastos
Los glóbulos rojos de los mamíferos carecen de núcleo y tienen forma bicóncava por lo que presentan un aspecto con una zona central pálida. Constan de dos partes:
En condiciones normales, en ningún animal adulto sano deben observarse eritroblastos en la circulación sanguínea.
■
Estructura o estroma, red proteica que actúa como citoesqueleto, que le confiere una alta capacidad de deformabilidad y flexibilidad, facilitando el paso por capilares muy estrechos.
■
Hemoglobina, proteína formada por 4 subunidades, con una molécula de hierro cada una. Se encarga de transportar el oxígeno.
5
Si los hematíes nucleados aparecen en gran número (>5 por cada 100 leucocitos ) podemos sospechar de: ■ ■
Los hematíes del perro tienen un diámetro de 6-7 μm y presentan un área central pálida que representa 1/3 de su diámetro. Tienen una vida media de 120 días.
■
Los hematíes del gato son más pequeños, 5-6 μm, y no siempre presentan una palidez central. Es frecuente en gatos sanos ver frotis normales con hematíes de distinto tamaño y color. Tienen una vida media de 70 días.
■ ■ ■ ■ ■
Eritroleucemia en gato.
Anemia. Disfunción esplénica: hiperesplenismo, hemangiosarcomas, hematopoyesis extramedular, animales esplenectomizados. Sepsis graves. Enfermedades mieloproliferativas. Enfermedades cardiovasculares. Hiperadrenocorticismo. Intoxicación por plomo. En gatos, por virus de la leucemia felina (FeLV).
Palidez central
En ambas especies nos podemos encontrar en condiciones normales anisocitosis (variación del tamaño), hematíes policromatófilos y hematíes nucleados (eritroblastos).
Frotis normal de gato.
Metarrubricitos (precursor de la serie eritroide) en diferentes grados de maduración.
Generalidades
Generalidades
Frotis normal de perro.
58
59
Neutropenia Se denomina neutropenia cuando los valores en sangre son: ■
Perro: <3.000 neutrófilos/μl.
■
Gato: < 2.500 neutrófilos/μl.
La neutropenia se considera grave cuando en sangre tenemos menos de 1.000 neutrófilos/μl. Las más graves son las que acompañan a las leucemias agudas o a trastornos mielodisplásicos donde se desarrolla una citopenia y defectos en la función fagocítica de los granulocitos producidos (granulocitopatía).
Causas: ■
■ ■ ■ ■ ■
Aumento de la salida sin ingreso proporcional a la demanda de los tejidos: procesos muy graves. Disminución de producción en la médula ósea. Aumento de demanda o consumo. Síndromes preleucémicos: anemia y trombocitopenia. Animales mal nutridos. Error analítico: exceso de sangre con EDTA.
Neutropenia por disminución de la producción ■ ■ ■
■
■ ■
Causas farmacológicas: cefalosporinas, estrógenos, pirazolonas. Plantas tóxicas. Agentes infecciosos: leishmaniasis, ehrlichiosis, babesiosis, parvovirosis, FeLV, FIV, PIF, toxoplasmosis. Reducción del espacio hematopoyético (mielofibrosis, neoplasias, desórdenes linfo o mieloproliferativos). Infiltración médula ósea. Quimioterapia. Alteraciones inmunomediadas.
Alteraciones cualitativas Granulocitopatías Se entiende por granulocitopatía el trastorno de la capacidad fundamental de estas células, su actividad fagocítica y microbicida. No necesariamente se acompaña de granulocitopenia, pero cuando se da la asociación entre ambas las repercusiones clínicas son importantes. La deficiencia funcional de los neutrófilos no se puede establecer simplemente por criterios morfológicos. Sin embargo es posible reconocer anomalías en las formas celulares cuya descripción puede ayudar a concretar un diagnóstico.
El defecto funcional es bastante común en animales con enfermedades infecciosas por retrovirus o con neoplasias malignas, especialmente durante la terapia o cuando la enfermedad no se puede controlar. Raramente es una patología congénita. También es típica de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y cuadros preleucémicos.
Morfológicas Cambios tóxicos Los cambios tóxicos se pueden clasificar como ligeros, moderados o severos. Los cambios tóxicos más graves se ven en casos de sepsis, endotoxemia, drogas y toxinas no específicas.
Neutropenia por demanda o consumo ■ ■ ■ ■
Síndromes paraneoplásicos. Infecciones bacterianas hiperagudas. Hiperesplenismo. Fármacos, procesos inmunomediados.
Cuando la neutropenia periférica se asocia a la ausencia de precursores granulocíticos en la médula ósea, situación muy grave, puede deberse a:
Neutrófilos
■
Toxicidad de ciertos fármacos. Infecciones: Ehrlichia sp., FIV, FeLV, leishmaniasis.
Cuerpos de Döhle Son agregaciones anómalas del retículo endoplásmico rugoso y representan el cambio tóxico más benigno de los neutrófilos. Se observan como inclusiones o cúmulos de color azul grisáceo en el citoplasma.
En el perro indican un efecto sistémico de una inflamación. En gatos se puede observar con mucha más frecuencia.
Neutrófilos
■
58
59
Neutropenia Se denomina neutropenia cuando los valores en sangre son: ■
Perro: <3.000 neutrófilos/μl.
■
Gato: < 2.500 neutrófilos/μl.
La neutropenia se considera grave cuando en sangre tenemos menos de 1.000 neutrófilos/μl. Las más graves son las que acompañan a las leucemias agudas o a trastornos mielodisplásicos donde se desarrolla una citopenia y defectos en la función fagocítica de los granulocitos producidos (granulocitopatía).
Causas: ■
■ ■ ■ ■ ■
Aumento de la salida sin ingreso proporcional a la demanda de los tejidos: procesos muy graves. Disminución de producción en la médula ósea. Aumento de demanda o consumo. Síndromes preleucémicos: anemia y trombocitopenia. Animales mal nutridos. Error analítico: exceso de sangre con EDTA.
Neutropenia por disminución de la producción ■ ■ ■
■
■ ■
Causas farmacológicas: cefalosporinas, estrógenos, pirazolonas. Plantas tóxicas. Agentes infecciosos: leishmaniasis, ehrlichiosis, babesiosis, parvovirosis, FeLV, FIV, PIF, toxoplasmosis. Reducción del espacio hematopoyético (mielofibrosis, neoplasias, desórdenes linfo o mieloproliferativos). Infiltración médula ósea. Quimioterapia. Alteraciones inmunomediadas.
Alteraciones cualitativas Granulocitopatías Se entiende por granulocitopatía el trastorno de la capacidad fundamental de estas células, su actividad fagocítica y microbicida. No necesariamente se acompaña de granulocitopenia, pero cuando se da la asociación entre ambas las repercusiones clínicas son importantes. La deficiencia funcional de los neutrófilos no se puede establecer simplemente por criterios morfológicos. Sin embargo es posible reconocer anomalías en las formas celulares cuya descripción puede ayudar a concretar un diagnóstico.
El defecto funcional es bastante común en animales con enfermedades infecciosas por retrovirus o con neoplasias malignas, especialmente durante la terapia o cuando la enfermedad no se puede controlar. Raramente es una patología congénita. También es típica de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y cuadros preleucémicos.
Morfológicas Cambios tóxicos Los cambios tóxicos se pueden clasificar como ligeros, moderados o severos. Los cambios tóxicos más graves se ven en casos de sepsis, endotoxemia, drogas y toxinas no específicas.
Neutropenia por demanda o consumo ■ ■ ■ ■
Síndromes paraneoplásicos. Infecciones bacterianas hiperagudas. Hiperesplenismo. Fármacos, procesos inmunomediados.
Cuando la neutropenia periférica se asocia a la ausencia de precursores granulocíticos en la médula ósea, situación muy grave, puede deberse a:
Neutrófilos
■
Toxicidad de ciertos fármacos. Infecciones: Ehrlichia sp., FIV, FeLV, leishmaniasis.
Cuerpos de Döhle Son agregaciones anómalas del retículo endoplásmico rugoso y representan el cambio tóxico más benigno de los neutrófilos. Se observan como inclusiones o cúmulos de color azul grisáceo en el citoplasma.
En el perro indican un efecto sistémico de una inflamación. En gatos se puede observar con mucha más frecuencia.
Neutrófilos
■
148
149
Serie monocítica Comprende un porcentaje muy pequeño de células.
Monoblastos No se pueden diferenciar de los mieloblastos.
Rubricito Linfocito No se observan gránulos primarios, podría corresponder a un promonocito Linfocito
Neutrófilos maduros Metarrubricitos
Promonocitos
Megacariocitos Contienen más de 4 núcleos fusionados. Los que presentan un citoplasma muy basófilo son más inmaduros que los que tienen un citoplasma azul con gránulos eosinofílicos.
El estadio final son las plaquetas.
Morfología
Morfología
Son morfológicamente similares a los mielocitos y metamielocitos neutrofílicos.
148
149
Serie monocítica Comprende un porcentaje muy pequeño de células.
Monoblastos No se pueden diferenciar de los mieloblastos.
Rubricito Linfocito No se observan gránulos primarios, podría corresponder a un promonocito Linfocito
Neutrófilos maduros Metarrubricitos
Promonocitos
Megacariocitos Contienen más de 4 núcleos fusionados. Los que presentan un citoplasma muy basófilo son más inmaduros que los que tienen un citoplasma azul con gránulos eosinofílicos.
El estadio final son las plaquetas.
Morfología
Morfología
Son morfológicamente similares a los mielocitos y metamielocitos neutrofílicos.
Caso 12
199
Estudio hematológico cuantitativo: datos de interés
Historia clínica y examen físico
La anemia no regenerativa y las proteínas bajas parecen indicarnos una pérdida de sangre. La presencia cuerpos rojos nucleados (metarrubricitos) puede indicarnos una respuesta aguda a la anemia.
Paciente Perro de raza Pastor Alemán, 10 años de edad.
Existe una trombocitopenia muy severa.
Casos clínicos
Síntomas y examen físico Al paciente se le había diagnosticado un hemangiosarcoma y había sido esplenectomizado anteriormente.
Estudio hemocitológico cualitativo: datos de interés
Resultados hematológicos
La morfología de los hematíes es variada: acantocitos, poiquilocitosis, leptocitos.
No se observan parásitos hemáticos.
Las plaquetas son gigantes y están muy activadas.
ESPECIE CANINA
PACIENTE
VALOR REFERENCIA
Hematocrito
23,8
37-54 %
Se realizó un estudio de Dímeros y tiempos de coagulación: todos los valores estaban alterados.
Hematíes
3,8
5,5-8,5 millones/mm3
Hemoglobina
8,1
12-18 g/dl
Interpretación/Diagnóstico
VCM
62,63
60-75 fL
CMHC
38,2
32-38 %
CRN/100 WBC
7
1-2
Reticulocitos en %
0,8
<1
Reticulocitos absolutos /µl
19004
< 80000
TIPO DE ANEMIA
Normocítica normocrómica no regenerativa
Leucocitos
13500
6000-17000 mm3
Neutrófilos banda
0
150-510
Neutrófilos segmentados
10800
3000-11000
Eosinófilos
0
100-750
Linfocitos
2025
1000-4800
Monocitos
675
100-1250
Plaquetas
28
200-600/mm3
Proteínas totales
4,3
5,8-7,7 g/dl
Coagulación intravascular diseminada (CID) a consecuencia de una esplenectomía.
Megatrombo o plaqueta gigante
Casos clínicos
198
Caso 12
199
Estudio hematológico cuantitativo: datos de interés
Historia clínica y examen físico
La anemia no regenerativa y las proteínas bajas parecen indicarnos una pérdida de sangre. La presencia cuerpos rojos nucleados (metarrubricitos) puede indicarnos una respuesta aguda a la anemia.
Paciente Perro de raza Pastor Alemán, 10 años de edad.
Existe una trombocitopenia muy severa.
Casos clínicos
Síntomas y examen físico Al paciente se le había diagnosticado un hemangiosarcoma y había sido esplenectomizado anteriormente.
Estudio hemocitológico cualitativo: datos de interés
Resultados hematológicos
La morfología de los hematíes es variada: acantocitos, poiquilocitosis, leptocitos.
No se observan parásitos hemáticos.
Las plaquetas son gigantes y están muy activadas.
ESPECIE CANINA
PACIENTE
VALOR REFERENCIA
Hematocrito
23,8
37-54 %
Se realizó un estudio de Dímeros y tiempos de coagulación: todos los valores estaban alterados.
Hematíes
3,8
5,5-8,5 millones/mm3
Hemoglobina
8,1
12-18 g/dl
Interpretación/Diagnóstico
VCM
62,63
60-75 fL
CMHC
38,2
32-38 %
CRN/100 WBC
7
1-2
Reticulocitos en %
0,8
<1
Reticulocitos absolutos /µl
19004
< 80000
TIPO DE ANEMIA
Normocítica normocrómica no regenerativa
Leucocitos
13500
6000-17000 mm3
Neutrófilos banda
0
150-510
Neutrófilos segmentados
10800
3000-11000
Eosinófilos
0
100-750
Linfocitos
2025
1000-4800
Monocitos
675
100-1250
Plaquetas
28
200-600/mm3
Proteínas totales
4,3
5,8-7,7 g/dl
Coagulación intravascular diseminada (CID) a consecuencia de una esplenectomía.
Megatrombo o plaqueta gigante
Casos clínicos
198