Dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

Page 1

De 1992 a 1995 llevó a cabo un periodo de especialización en dermatología veterinaria en la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y en Dermatohistopatología en la Universidad de Berna (Suiza). En 1996 fue la primera italiana que consiguió el diploma del Colegio Veterinario de Dermatología Veterinaria (Dip ECVD).

Giovanni Ghibaudo

Licenciada por la Universidad de Milán en 1990, es especialista en enfermedades de pequeños animales desde 1995.

Chiara Noli

Chiara Noli, DMV, Diplomada ECVD

Es ponente en congresos italianos e internacionales, autora de numerosos artículos en revistas italianas y extranjeras (en torno a 100) y de ocho capítulos de libros. Con la doctora Fabia Scarampella es coautora del volumen Dermatología del cane e del gatto (Poletto Editore, Milán, 2002), también traducido al alemán. Actualmente trabaja en Italia, realizando consultas dermatológicas en el Hospital Veterinario Anubi de Moncalieri (Turín) y en el Hospital Veterinario Cuneese de Borgio San Dalmazzo (Cuneo) y llevando a cabo interpretaciones dermatohistopatológicas e histopatológicas de neoplasias cutáneas para el Laboratorio de Análisis Veterinario BIESSEA de Milán.

Giovanni Ghibaudo, DMV Licenciado por la Universidad de Milán en 1994. Desde 1996 desarrolla su labor profesional en el ámbito de la dermatología veterinaria y la citopatología. Trabaja como veterinario de referencia para dermatología en diversos centros veterinarios en Lombardia, Emilia Romagna y Marche. Es miembro de pleno derecho de la Sociedad Europea de Dermatología Veterinaria (Full Member ESVD). Ha sido ponente e instructor en el curso PERFORMAT en la Universidad de Medicina Veterinaria de Turín y en la Universidad de Parma. También es ponente en los congresos nacionales italianos de la Sociedad Cultural Italiana de Veterinarios de Animales de Compañía (SCIVAC) y de la Asociación Italiana de Veterinarios de Pequeños Animales (AIVPA), así como en congresos y seminarios europeos. Es miembro del comité científico AIVPA. Fue traductor del libro Dermatologia del cane e del gatto de Medleau y Hnilica; II edición, 2007. Es autor de más de 50 artículos en revistas veterinarias nacionales y extranjeras. Sus áreas de interés son las otitis, la citología cutánea y la dermatitis alérgica en el perro y el gato.

ISBN: 978-84-92569-28-1

www.servet.es

9 788492 569281

Dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

Fue la primera residente de la Sociedad Italiana de Dermatología Veterinaria (SIDEV), miembro del consejo directivo de la Sociedad Internacional de Dermatohistopatología Veterinaria (ISVD), presidenta de la Sociedad Europea de Dermatología Veterinaria (ESVD) y miembro del consejo directivo de la Asociación del Congreso Mundial de Dermatología Veterinaria (WCVDA).

Dermatología clínica y microscópica del perro y el gato Chiara Noli  •  Giovanni Ghibaudo


1

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

LA PIEL

La piel

A

B

A

1

B

1

2

2 4

3

4

3 4 5 5

Figura 7. A) Pared del conducto auricular de perro normal: visión endoscópica. B) Sección de conducto auricular de gato normal. Desde el exterior hacia el interior, luz del conducto (1), epidermis (2), dermis (3), anejos (4) y cartílago (5) (HE 40x).

C

Figura 4. A) Trufa de perro normal: obsérvese la característica superficie irregular (en forma de adoquinado). B) Trufa de perro normal: desde el exterior hacia el interior, se diferencian la gruesa capa córnea compacta (1), la epidermis formada por numerosos estratos celulares y caracterizada por la típica superficie irregular (2), la dermis sin anejos (3), el cartílago de la aleta de la nariz (4) y la mucosa de la fosa nasal (5) (HE 40x). C) Trufa de gato normal: la epidermis está formada por numerosas capas celulares y aparece bien pigmentada (HE 100x).

Figura 8. Sección de un párpado de perro normal: nótense, en la parte inferior, los grandes grupos de glándulas sebáceas de Meibomio (HE 40x).

2

Figura 5. Piel de perro normal: en la dermis y en la parte más superficial del tejido subcutáneo son muy evidentes los anejos (folículos pilosos y glándulas) (HE 40x).

4

2

1

Figura 6. Piel del mentón de gato normal: son patentes la raíz de un pelo táctil con seno sanguíneo (vibrisa) (1) y grandes grupos de glándulas sebáceas (2) (HE 40x).

Figura 9. Grandes grupos de glándulas sebáceas del órgano supracaudal en gato normal (HE 40x).

Figura 10. Grandes grupos de glándulas hepatoides (sebáceas modificadas) en la zona perianal de perro normal (HE 40x).

5


1

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

LA PIEL

La piel

A

B

A

1

B

1

2

2 4

3

4

3 4 5 5

Figura 7. A) Pared del conducto auricular de perro normal: visión endoscópica. B) Sección de conducto auricular de gato normal. Desde el exterior hacia el interior, luz del conducto (1), epidermis (2), dermis (3), anejos (4) y cartílago (5) (HE 40x).

C

Figura 4. A) Trufa de perro normal: obsérvese la característica superficie irregular (en forma de adoquinado). B) Trufa de perro normal: desde el exterior hacia el interior, se diferencian la gruesa capa córnea compacta (1), la epidermis formada por numerosos estratos celulares y caracterizada por la típica superficie irregular (2), la dermis sin anejos (3), el cartílago de la aleta de la nariz (4) y la mucosa de la fosa nasal (5) (HE 40x). C) Trufa de gato normal: la epidermis está formada por numerosas capas celulares y aparece bien pigmentada (HE 100x).

Figura 8. Sección de un párpado de perro normal: nótense, en la parte inferior, los grandes grupos de glándulas sebáceas de Meibomio (HE 40x).

2

Figura 5. Piel de perro normal: en la dermis y en la parte más superficial del tejido subcutáneo son muy evidentes los anejos (folículos pilosos y glándulas) (HE 40x).

4

2

1

Figura 6. Piel del mentón de gato normal: son patentes la raíz de un pelo táctil con seno sanguíneo (vibrisa) (1) y grandes grupos de glándulas sebáceas (2) (HE 40x).

Figura 9. Grandes grupos de glándulas sebáceas del órgano supracaudal en gato normal (HE 40x).

Figura 10. Grandes grupos de glándulas hepatoides (sebáceas modificadas) en la zona perianal de perro normal (HE 40x).

5


5

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

DERMATOFITOSIS

Enfermedades fúngicas

•• En perros de raza Yorkshire Terrier se dan casos graves de dermatofitosis generalizada (figs. 18 y 19).

•• El prurito es variable y más frecuente en perros.

Diagnóstico •• Examen de las lesiones con lámpara de Wood: una fluorescencia anular de color verde manzana en la base de los pelos es muy indicativa de dermatofitosis por M. canis (fig. 20). No todas las cepas de M. canis son fluorescentes, como tampoco lo son los demás dermatofitos que afectan a los perros, por lo que un resultado negativo no excluye la infección. Observación al microscopio de esporas e hifas fúngicas en los tallos pilosos: • se aconseja examinar preferentemente los pelos fluorescentes con lámpara de Wood; • tallos opacos y sucios, en los que ya no se reconoce la estructura característica, con médula central y corteza externa (fig. 21); • hifas que invaden los tallos y esporas sobre la superficie de los mismos (fig. 22).

No se deben confundir los manguitos queratínicos normales de las vainas foliculares con cúmulos de hifas y esporas fúngicas; los primeros se localizan en la base del pelo, cerca de la raíz, mientras que los dermatofitos prefieren las porciones completamente queratinizadas del tallo, más distales.

Características histológicas •• En el perro se produce con frecuencia una reacción inflamatoria y las hifas y las esporas no siempre son fáciles de identificar con las tinciones normales. De hecho, se recurre a la tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid-Schiff) (fig. 23). •• En el gato se observa leve infiltrado inflamatorio; se reconocen muy fácilmente las hifas y las esporas fúngicas en los infundíbulos foliculares (fig. 24). •• Foliculitis mural linfocitaria inicial (figs. 25 y 26). •• Puede evolucionar hacia foliculitis luminal neutrofílica (fig. 23). •• En ocasiones acaba convirtiéndose en forunculosis (ver querion).

Figura 21. Preparación microscópica en fresco de pelos infectados por M. canis: el centro de los tallos aparece invadido por hifas fúngicas y recubierto de esporas; ya no se reconocen ni la médula ni la corteza del pelo (compárense los pelos sanos, a la derecha, con los infectados, a la izquierda) (40x).

Figura 22. Detalle de la preparación de la figura anterior: se reconocen bien las esporas como pequeñas esferas refringentes en la superficie del tallo (100x).

Figura 23. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un perro: el tallo está invadido por hifas (color rojo), aunque no se observan esporas en su superficie; presencia de un importante infiltrado inflamatorio neutrofílico en la luz del infundíbulo y piogranulomatoso perifolicular (PAS 400x).

Figura 24. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un gato: el tallo, invadido por hifas, está recubierto por un grueso manguito de esporas. Ausencia de infiltrado inflamatorio alrededor (HE 400x).

Figura 25. Infiltrado perivascular y perianexial, que afecta a la pared folicular (foliculitis mural) en la fase inicial de una dermatofitosis en un perro (HE 100x).

Figura 26. Detalle de la figura anterior: se aprecian hifas fúngicas, que invaden todo el tallo piloso, e infiltrado linfocitario en la pared infundibular (HE 400x).

A

B

Cultivo fúngico e identificación de la especie mediante reconocimiento microscópico de macroconidias.

Figura 20. A) Hocico de gato con ligera alopecia en una dermatofitosis por M. canis. B) Con lámpara de Wood se observa la característica fluorescencia anular en los pelos afectados por dermatofitos.

78

79


5

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

DERMATOFITOSIS

Enfermedades fúngicas

•• En perros de raza Yorkshire Terrier se dan casos graves de dermatofitosis generalizada (figs. 18 y 19).

•• El prurito es variable y más frecuente en perros.

Diagnóstico •• Examen de las lesiones con lámpara de Wood: una fluorescencia anular de color verde manzana en la base de los pelos es muy indicativa de dermatofitosis por M. canis (fig. 20). No todas las cepas de M. canis son fluorescentes, como tampoco lo son los demás dermatofitos que afectan a los perros, por lo que un resultado negativo no excluye la infección. Observación al microscopio de esporas e hifas fúngicas en los tallos pilosos: • se aconseja examinar preferentemente los pelos fluorescentes con lámpara de Wood; • tallos opacos y sucios, en los que ya no se reconoce la estructura característica, con médula central y corteza externa (fig. 21); • hifas que invaden los tallos y esporas sobre la superficie de los mismos (fig. 22).

No se deben confundir los manguitos queratínicos normales de las vainas foliculares con cúmulos de hifas y esporas fúngicas; los primeros se localizan en la base del pelo, cerca de la raíz, mientras que los dermatofitos prefieren las porciones completamente queratinizadas del tallo, más distales.

Características histológicas •• En el perro se produce con frecuencia una reacción inflamatoria y las hifas y las esporas no siempre son fáciles de identificar con las tinciones normales. De hecho, se recurre a la tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid-Schiff) (fig. 23). •• En el gato se observa leve infiltrado inflamatorio; se reconocen muy fácilmente las hifas y las esporas fúngicas en los infundíbulos foliculares (fig. 24). •• Foliculitis mural linfocitaria inicial (figs. 25 y 26). •• Puede evolucionar hacia foliculitis luminal neutrofílica (fig. 23). •• En ocasiones acaba convirtiéndose en forunculosis (ver querion).

Figura 21. Preparación microscópica en fresco de pelos infectados por M. canis: el centro de los tallos aparece invadido por hifas fúngicas y recubierto de esporas; ya no se reconocen ni la médula ni la corteza del pelo (compárense los pelos sanos, a la derecha, con los infectados, a la izquierda) (40x).

Figura 22. Detalle de la preparación de la figura anterior: se reconocen bien las esporas como pequeñas esferas refringentes en la superficie del tallo (100x).

Figura 23. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un perro: el tallo está invadido por hifas (color rojo), aunque no se observan esporas en su superficie; presencia de un importante infiltrado inflamatorio neutrofílico en la luz del infundíbulo y piogranulomatoso perifolicular (PAS 400x).

Figura 24. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un gato: el tallo, invadido por hifas, está recubierto por un grueso manguito de esporas. Ausencia de infiltrado inflamatorio alrededor (HE 400x).

Figura 25. Infiltrado perivascular y perianexial, que afecta a la pared folicular (foliculitis mural) en la fase inicial de una dermatofitosis en un perro (HE 100x).

Figura 26. Detalle de la figura anterior: se aprecian hifas fúngicas, que invaden todo el tallo piloso, e infiltrado linfocitario en la pared infundibular (HE 400x).

A

B

Cultivo fúngico e identificación de la especie mediante reconocimiento microscópico de macroconidias.

Figura 20. A) Hocico de gato con ligera alopecia en una dermatofitosis por M. canis. B) Con lámpara de Wood se observa la característica fluorescencia anular en los pelos afectados por dermatofitos.

78

79


8

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

SARNA SARCÓPTICA (SARNA CANINA)

Enfermedades parasitarias

Diagnóstico

Características microscópicas

•• Antecedentes de contacto con animales sospechosos

•• El ácaro es plano ventralmente y convexo dorsalmente,

2 o más semanas antes. •• Prurito en los perros que conviven con el afectado y/o lesiones en los propietarios. •• Reflejo otopodal positivo. •• Cuadro clínico.

ovalado, con patas cortas, bien visible a 4x (fig. 33, objetivo 40x). •• La infestación también puede diagnosticarse sobre la base de la observación de los huevos (fig. 34) o de las heces (fig. 35) depositadas en las galerías queratínicas.

Evaluación de la respuesta al tratamiento con selamectina o moxidectina/imidacloprid en spot on.

•• Raspados cutáneos superficiales: es preferible un raspado de amplia superficie, con recogida del material queratínico en exceso de los pabellones auriculares tras un cuidadoso rasurado.

Características histológicas •• Paraqueratosis, hiperplasia irregular de la epidermis y exocitosis eosinofílica (fig. 36, la flecha indica la sección de un ácaro). •• Ocasionalmente también se observan pústulas eosinofílicas y costras serocelulares (fig. 37). •• Infiltrado de perivascular a intersticial superficial, con importante componente eosinofílico (fig. 37). •• Excepcionalmente se observan secciones de ácaros (fig. 38).

Atención: ¡un raspado negativo NO excluye el diagnóstico de sarna sarcóptica!

Figura 35. Preparación microscópica en fresco a partir de raspado cutáneo: numerosos gránulos fecales en una galería queratínica (10x).

Figura 36. Imagen histológica en un caso de sarna sarcóptica: hiperplasia de la epidermis y paraqueratosis, costras e infiltrado inflamatorio en la dermis superficial. La flecha indica la sección de un ácaro en la capa córnea (HE 40x).

Figura 37. Detalle de la sección de la figura anterior: se observan infiltrado eosinofílico en la dermis, espongiosis y exocitosis eosinofílica en la epidermis, con formación de pústulas (HE 400x).

Figura 38. Detalle de la sección de la figura 36: sección de ácaro en la capa córnea (HE 400x).

Figura 33. Preparación microscópica en fresco a partir de un raspado cutáneo: ácaro Sarcoptes canis (40x).

112

Figura 34. Preparación microscópica en fresco a partir de raspado cutáneo: numerosos huevos en una galería queratínica (10x).

113


8

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

SARNA SARCÓPTICA (SARNA CANINA)

Enfermedades parasitarias

Diagnóstico

Características microscópicas

•• Antecedentes de contacto con animales sospechosos

•• El ácaro es plano ventralmente y convexo dorsalmente,

2 o más semanas antes. •• Prurito en los perros que conviven con el afectado y/o lesiones en los propietarios. •• Reflejo otopodal positivo. •• Cuadro clínico.

ovalado, con patas cortas, bien visible a 4x (fig. 33, objetivo 40x). •• La infestación también puede diagnosticarse sobre la base de la observación de los huevos (fig. 34) o de las heces (fig. 35) depositadas en las galerías queratínicas.

Evaluación de la respuesta al tratamiento con selamectina o moxidectina/imidacloprid en spot on.

•• Raspados cutáneos superficiales: es preferible un raspado de amplia superficie, con recogida del material queratínico en exceso de los pabellones auriculares tras un cuidadoso rasurado.

Características histológicas •• Paraqueratosis, hiperplasia irregular de la epidermis y exocitosis eosinofílica (fig. 36, la flecha indica la sección de un ácaro). •• Ocasionalmente también se observan pústulas eosinofílicas y costras serocelulares (fig. 37). •• Infiltrado de perivascular a intersticial superficial, con importante componente eosinofílico (fig. 37). •• Excepcionalmente se observan secciones de ácaros (fig. 38).

Atención: ¡un raspado negativo NO excluye el diagnóstico de sarna sarcóptica!

Figura 35. Preparación microscópica en fresco a partir de raspado cutáneo: numerosos gránulos fecales en una galería queratínica (10x).

Figura 36. Imagen histológica en un caso de sarna sarcóptica: hiperplasia de la epidermis y paraqueratosis, costras e infiltrado inflamatorio en la dermis superficial. La flecha indica la sección de un ácaro en la capa córnea (HE 40x).

Figura 37. Detalle de la sección de la figura anterior: se observan infiltrado eosinofílico en la dermis, espongiosis y exocitosis eosinofílica en la epidermis, con formación de pústulas (HE 400x).

Figura 38. Detalle de la sección de la figura 36: sección de ácaro en la capa córnea (HE 400x).

Figura 33. Preparación microscópica en fresco a partir de un raspado cutáneo: ácaro Sarcoptes canis (40x).

112

Figura 34. Preparación microscópica en fresco a partir de raspado cutáneo: numerosos huevos en una galería queratínica (10x).

113


10

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

PODODERMATITIS PLASMOCÍTICA FELINA

Enfermedades inmunomediadas

Pododermatitis plasmocítica felina Etiopatogenia y epidemiología

Características citológicas

•• Rara enfermedad inmunomediada que afecta a

•• Presencia de linfocitos y células plasmáticas (fig. 119). •• Las muestras por aposición de lesiones ulceradas

las almohadillas plantares, que se ha observado únicamente en el gato. •• Etiología y patogenia desconocidas. •• No existe predisposición por sexo, raza o edad.

resultan, en general, contaminadas con gérmenes de aparición secundaria y, por tanto, pueden contener también granulocitos neutrófilos.

Cuadro clínico

Características histológicas

•• Aparición gradual. •• Inflamación de consistencia blanda de las almohadillas

•• Infiltrado de intersticial a difuso en la dermis y en

plantares, que comienza por las principales, para afectar después también a las digitales (fig. 116). •• Las almohadillas pueden aparecer “llenas” (fig. 116) o bien como "balones deshinchados" (fig. 117).

Diagnóstico

el tejido adiposo de la almohadilla, de carácter prevalentemente plasmocítico (figs. 120 y 121). •• Presencia de células con cuerpos de Russell y algunos granulocitos neutrófilos, especialmente bajo las áreas de ulceración (fig. 121). •• Glándulas ecrinas completamente eliminadas por el infiltrado inflamatorio.

•• Cuadro clínico. •• Examen citológico. •• Examen histológico.

Figura 118. Úlcera y hernia del tejido adiposo de la almohadilla.

Figura 119. Aspecto citológico de la pododermatitis plasmocítica felina: presencia de numerosos eritrocitos, linfocitos y células plasmáticas (MGG 1.000x).

Figura 120. Aspecto histológico de la pododermatitis plasmocítica felina: el tejido adiposo de la almohadilla plantar está completamente enturbiado por el infiltrado difuso linfoplasmocítico (HE 40x).

Figura 121. El infiltrado inflamatorio está compuesto sobre todo por células plasmáticas, algunas de las cuales contienen cuerpos de Russell (flechas) (HE 400x).

Figura 116. Almohadilla plantar inflamada y redondeada en un gato con pododermatitis plasmocítica.

190

Figura 117. Almohadillas plantares aumentadas de dimensión, pero con aspecto de “balón deshinchado”. Se aprecia la afectación de ambas extremidades.

191


10

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

PODODERMATITIS PLASMOCÍTICA FELINA

Enfermedades inmunomediadas

Pododermatitis plasmocítica felina Etiopatogenia y epidemiología

Características citológicas

•• Rara enfermedad inmunomediada que afecta a

•• Presencia de linfocitos y células plasmáticas (fig. 119). •• Las muestras por aposición de lesiones ulceradas

las almohadillas plantares, que se ha observado únicamente en el gato. •• Etiología y patogenia desconocidas. •• No existe predisposición por sexo, raza o edad.

resultan, en general, contaminadas con gérmenes de aparición secundaria y, por tanto, pueden contener también granulocitos neutrófilos.

Cuadro clínico

Características histológicas

•• Aparición gradual. •• Inflamación de consistencia blanda de las almohadillas

•• Infiltrado de intersticial a difuso en la dermis y en

plantares, que comienza por las principales, para afectar después también a las digitales (fig. 116). •• Las almohadillas pueden aparecer “llenas” (fig. 116) o bien como "balones deshinchados" (fig. 117).

Diagnóstico

el tejido adiposo de la almohadilla, de carácter prevalentemente plasmocítico (figs. 120 y 121). •• Presencia de células con cuerpos de Russell y algunos granulocitos neutrófilos, especialmente bajo las áreas de ulceración (fig. 121). •• Glándulas ecrinas completamente eliminadas por el infiltrado inflamatorio.

•• Cuadro clínico. •• Examen citológico. •• Examen histológico.

Figura 118. Úlcera y hernia del tejido adiposo de la almohadilla.

Figura 119. Aspecto citológico de la pododermatitis plasmocítica felina: presencia de numerosos eritrocitos, linfocitos y células plasmáticas (MGG 1.000x).

Figura 120. Aspecto histológico de la pododermatitis plasmocítica felina: el tejido adiposo de la almohadilla plantar está completamente enturbiado por el infiltrado difuso linfoplasmocítico (HE 40x).

Figura 121. El infiltrado inflamatorio está compuesto sobre todo por células plasmáticas, algunas de las cuales contienen cuerpos de Russell (flechas) (HE 400x).

Figura 116. Almohadilla plantar inflamada y redondeada en un gato con pododermatitis plasmocítica.

190

Figura 117. Almohadillas plantares aumentadas de dimensión, pero con aspecto de “balón deshinchado”. Se aprecia la afectación de ambas extremidades.

191


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.