i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página i
clinicasdenorteamerica.com
CLÍNICAS VETERINARIAS DE NORTEAMÉRICA Medicina de pequeños animales La glándula tiroides EDITORA
Cynthia R. Ward, VMD, PhD
2007
•
Volumen 37
•
Número 4
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página iii
iii
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
La glándula tiroides EDITORA CYNTHIA R. WARD, VMD, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Department of Small Animal Medicine, University of Georgia College of Veterinary Medicine, Athens, Georgia
COLABORADORES KARI L. ANDERSON, DVM, Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, St. Paul, Minnesota
LISA G. BARBER, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Oncology); Assistant Professor, Department of Clinical Sciences, Cummings School of Veterinary Medicine, Tufts University, North Grafton, Massachusetts
DANIEL A. FEENEY, DVM, MS, Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, St. Paul, Minnesota
DUNCAN C. FERGUSON, VMD, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Small Animal); Diplomate, American College of Veterinary Clinical Pharmacology; Department of Veterinary Biosciences, College of Veterinary Medicine, The University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana, Illinois
PETER A. GRAHAM, BVMS, PhD, CertVR, MRCVS, Diplomate, European College of Veterinary Clinical Pathology; Managing Director, NationWide Laboratories, Poulton-Le-Fylde, Lancashire, United Kingdom
CARMEL T. MOONEY, MVB, MPhil, PhD, Diplomate, European College of Veterinary Internal Medicine-Companion Animals; RCVS Specialist in Small Animal Medicine (Endocrinology); and Senior Lecturer in Small Animal Medicine, Small Animal Clinical Studies, School of Agriculture, Food Science and Veterinary Medicine, University College Dublin, Belfield, Dublin, Ireland
RAYMOND F. NACHREINER, DVM, PhD, Endocrinology Section, Diagnostic Center for Population and Animal Health, College of Veterinary Medicine, Michigan State University, East Lansing, Michigan
MARK E. PETERSON, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Head, Department of Endocrinology; and Associate Director, The Caspary Institute; Director of Education, Institute for Postgraduate Education, The Animal Medical Center, New York, New York iii
i-xvi Veter4
iv
11/6/08
11:36
Pรกgina iv
COLABORADORES
MARYANN G. RADLINSKY, DVM, MS, Diplomate, American College of Veterinary Surgeons; Department of Small Animal Medicine and Surgery, University of Georgia College of Veterinary Medicine, Athens, Georgia
KENT R. REFSAL, DVM, PhD, Endocrinology Section, Diagnostic Center for Population and Animal Health, College of Veterinary Medicine, Michigan State University, East Lansing, Michigan
PATRICIA A. SCHENCK, DVM, PhD, Section Chief, Diagnostic Center for Population and Animal Health, Department of Pathobiology and Diagnostic Investigation, Endocrine Diagnostic Section; and Assistant Professor, Michigan State University, Lansing, Michigan
J. CATHARINE SCOTT-MONCRIEFF, MA, MS, Vet MB, MRCVS, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Diplomate, European College of Veterinary Internal Medicine; Professor of Internal Medicine, Department of Veterinary Clinical Sciences, School of Veterinary Medicine, Purdue University, West Lafayette, Indiana
ROBERT E. SHIEL, MVB, Resident in Small Animal Medicine, Small Animal Clinical Studies, School of Agriculture, Food Science and Veterinary Medicine, University College Dublin, Belfield, Dublin, Ireland
HARRIET M. SYME, BSc, BVetMed, PhD, MRCVS, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Diplomate, European College of Veterinary Internal Medicine; Senior Lecturer, Department of Veterinary Clinical Sciences, Royal Veterinary College, University of London, North Mymms, Hatfield, Hertfordshire, United Kingdom
LAUREN A. TREPANIER, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Diplomate, American College of Veterinary Clinical Pharmacology; Associate Professor, Department of Medical Sciences, School of Veterinary Medicine; and Affiliate Professor, Department of Pharmaceutical Sciences, University of Wisconsin-Madison, Madison, Wisconsin
CYNTHIA R. WARD, VMD, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Department of Small Animal Medicine, University of Georgia College of Veterinary Medicine, Athens, Georgia
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página v
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
La glándula tiroides ÍNDICE
2007 • VOLUMEN 37 • NÚMERO 4
Prefacio Cynthia R. Ward Aspectos etiopatológicos del hipotiroidismo canino Peter A. Graham, Kent R. Refsal y Raymond F. Nachreiner
xi 617
Las causas de hipotiroidismo canino son diversas, pero en muchos casos resultan de los cambios patológicos adquiridos de tiroides irreversibles, y sólo una pequeña proporción surge de anomalías congénitas de la glándula tiroides o de la hipófisis. Sobre el fallo primario del tiroides, por lo menos la mitad de casos se produce como resultado de tiroiditis inmunomediada. Investigaciones recientes se han centrado en la genética y la inmunología de la enfermedad tiroidea canina, que se suma a los conocimientos de los estudios experimentales y de la especie humana. Estudios epidemiológicos y de diagnóstico en laboratorio continúan proporcionando información sobre los factores que contribuyen a la enfermedad, y plantean cuestiones para las futuras orientaciones en la investigación. Los anticuerpos séricos contra componentes del tiroides son habituales en las patologías tiroideas y en la disfunción del tiroides, y la comprensión de sus propiedades y frecuencia es importante en la interpretación de los resultados de las pruebas de diagnóstico del tiroides.
Aspectos etiopatológicos del hipertiroidismo felino Mark E. Peterson y Cynthia R. Ward
633
Ningún estudio hasta la fecha ha aislado un solo factor dominante que pueda ser incriminado en el desarrollo de hipertiroidismo en los gatos. Más bien la mayoría de los estudios proporciona más evidencias de la opinión extendida de que el hipertiroidismo es una enfermedad multifactorial en esta especie. Actualmente, los candidatos más probables incluyen una o varias de las sustancias químicas bociógenas que han demostrado estar presentes en los alimentos o en el ambiente del gato. Además, las mutaciones en el gen del receptor de la hormona estimulante del tiroides o de sus proteínas G asociadas parecen desempeñar un papel importante en la patogenia de esta enfermedad. v
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página vi
ÍNDICE
vi
Pruebas de hipotiroidismo en perros Duncan C. Ferguson
647
El hipotiroidismo es la endocrinopatía más frecuente en el perro. En lugar de realizar una revisión exhaustiva de todas las posibles pruebas de función tiroidea, este artículo pretende enfocar la progresión lógica para la elección de una prueba, entre las que destacan la tiroxina total (TT4), la tiroxina libre (FT4), la triyodotironina (T3), la TSH y los anticuerpos antitiroideos. Este artículo incluye una amplia exposición del estado actual del ensayo de la TSH canina y las posibles mejoras de este ensayo.
Pruebas de hipertiroidismo en gatos Robert E. Shiel y Carmel T. Mooney
671
El hipertiroidismo sigue siendo un trastorno endocrino habitual en los gatos. Aunque la presentación clásica es relativamente fácil de diagnosticar en los gatos, el aumento de la frecuencia de las pruebas en los gatos con enfermedad leve o temprana ha tenido importantes consecuencias para la realización diagnóstica de muchas de las pruebas de rutina que se utilizan actualmente. Otros avances en la etiopatogenia y en el diagnóstico precoz sólo serán posibles con la aparición de un ensayo especie-específico para la hormona estimulante de tiroides felina.
Homeostasia del calcio en la enfermedad tiroidea del perro y el gato Patricia A. Schenck
693
El hipertiroidismo es el trastorno endocrino más frecuente en los gatos, y el hipotiroidismo es el más habitual en el perro. Se sabe muy poco acerca de los efectos del hipertiroidismo, del hipotiroidismo o del tratamiento de estos trastornos sobre el metabolismo del calcio en perros o gatos, en particular respecto a los posibles efectos sobre el hueso. Con unas mejores herramientas de diagnóstico, la mejora de los tratamientos y el aumento de la longevidad de los animales de compañía, el impacto clínico de los trastornos tiroideos sobre el metabolismo del calcio y el hueso puede quedar al descubierto.
Signos clínicos y enfermedades concurrentes en el hipotiroidismo en perros y gatos J. Catharine Scott-Moncrieff Los signos clínicos en el hipotiroidismo canino pueden ser muy variados. Los signos clínicos más habituales son la disminución de la tasa metabólica y las manifestaciones dermatológicas. Hay una fuerte evidencia de que existe una relación causal entre el hipotiroidismo y una
709
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página vii
ÍNDICE
vii
elevada diversidad de alteraciones neurológicas; sin embargo, es menos concluyente la asociación entre hipotiroidismo y otras manifestaciones, como las alteraciones reproductoras, las enfermedades cardíacas y las alteraciones del comportamiento. Son necesarios más estudios para determinar el amplio espectro de trastornos causados por el hipotiroidismo.
Manifestaciones cardiovasculares y renales del hipertiroidismo Harriet M. Syme
723
El hipertiroidismo, en pocas palabras, es el síndrome clínico que resulta de un exceso de hormonas tiroideas. Esta revisión expone los efectos del hipertiroidismo en los sistemas cardiovascular y renal mediante la revisión de la literatura disponible acerca de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad en los gatos, y, por otro lado, también describe estudios experimentales y experiencias en otras especies, incluida la humana.
Tormenta tiroidea en felinos Cynthia R. Ward
745
La tormenta o crisis tiroidea es un síndrome descrito en medicina humana para definir un trastorno multisistémico que resulta de la exposición del órgano a unos niveles de hormona tiroidea excesivos. Esta forma de tirotoxicosis aguda, aunque poco frecuente, puede ser una amenaza para la vida, y es una causa significativa de mortalidad en las salas de emergencias humanas. Aunque la tormenta tiroidea es un fenómeno bien reconocido en la medicina humana, aún no se ha descrito como una entidad clínica en la medicina veterinaria. Este artículo describe el síndrome humano y define uno similar en los pacientes veterinarios hipertiroideos. También se detallan los signos clínicos de la tormenta tiroidea felina y sus modalidades de tratamiento.
Tumores tiroideos en perros y gatos Lisa G. Barber La presentación clínica y el comportamiento biológico de los tumores tiroideos pueden variar ampliamente entre perros, gatos y humanos. Aunque los tumores tiroideos son poco frecuentes, suelen ser malignos. Los signos clínicos suelen ser el resultado de la invasión de las estructuras vecinas, y el hipertiroidismo es poco habitual. En cambio, el hipertiroidismo resultante de una proliferación tiroidea benigna es relativamente habitual en gatos geriátricos. Los tumores malignos son muy infrecuentes, pero presentan un elevado potencial metastásico. Aparte de la habilidad del tumor para producir hormonas tiroideas funcionales, la gammagrafía es a menudo útil en el diagnóstico y estadificación de los tumores
755
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página viii
ÍNDICE
viii
tiroideos en estas tres especies. El tratamiento quirúrgico es una alternativa razonable para los tumores no invasivos. El 131I es un tratamiento bien establecido para nódulos tiroideos en gatos, pero su efectividad en los perros todavía es controvertida. En los perros los mejores resultados se obtuvieron de la terapia con un haz de radiación externo, que consigue un mejor control local del tumor cuando la cirugía no es posible.
Abordaje farmacológico del hipertiroidismo felino Lauren A. Trepanier
775
El yodo radiactivo es el tratamiento escogido para el hipertiroidismo, pero en algunas situaciones se usa el metimazol, por ejemplo en los gatos que presentan una insuficiencia renal preexistente. Los pronósticos poco favorables del metimazol se asocian con los efectos secundarios, como trastorno gastrointestinal, excoriación facial, trombocitopenia o elevaciones de las enzimas hepáticas. Debido a que el retorno al eutiroidismo puede alterar la tasa de filtración glomerular, se deben monitorizar la urea sérica, los niveles de creatinina, la tiroxina sérica (T4) y el número de células sanguíneas de todos los gatos tratados con metimazol. El metimazol transdérmico se asocia con pocos efectos secundarios gastrointestinales, y se puede usar en gatos que vomitan o sin ganas de ingerir el metimazol oral. La hipertensión puede que no se resuelva simultáneamente a la normalización de los niveles de T4, que se debe tratar con atenolol, amlodipina o inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina cuando se manifiesta de forma moderada a grave.
Cirugía tiroidea en perros y gatos MaryAnn G. Radlinsky
789
La cirugía tiroidea está indicada para los neoplasmas malignos y benignos o para la hiperplasia de las glándulas tiroideas. Una aproximación cervical a partir de una línea central ventral permite la exploración tiroidea bilateral. Se debe prestar atención para no lesionar las estructuras neurovasculares vecinas y el esófago. Deben evaluarse ambas glándulas tiroideas antes de proceder a una tiroidectomía parcial o completa. Las complicaciones de la cirugía tiroidea incluyen la hemorragia intraoperatoria y los signos clínicos asociados con la lesión de los nervios laríngeos recurrentes, del riego sanguíneo de la paratiroides o una paratiroidectomía.
Imagen en medicina nuclear y terapia radiactiva para los síndromes tiroideos caninos y felinos Daniel A. Feeney y Kari L. Anderson En este capítulo se describen las indicaciones, las técnicas y las expectativas de los estudios diagnósticos con radionúclidos en las glándulas tiroi-
799
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página ix
ÍNDICE
ix
deas caninas y felinas. Además, se revisan las consideraciones acerca de la terapia con yodo radiactivo y la radioterapia con un haz externo para el síndrome tiroideo benigno y maligno. La intención de este artículo es la familiarización de los veterinarios que realizan cuidados primarios con la utilidad y el pronóstico del diagnóstico y las técnicas terapéuticas basadas en la radiación ionizante para valorar y tratar las alteraciones tiroideas felinas y caninas.
Índice alfabético
823
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Pรกgina x
i-xvi Veter4
11/6/08
11:36
Página xi
Vet Clin Small Anim 37 (2007) xi-xii
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Prefacio
Cynthia R. Ward, VMD, PhD Editora
H
a sido un honor para mí ser la editora en esta edición de Clínicas Veterinarias de Norteamérica dedicada al tiroides. Desde la publicación de la última edición sobre este tema, hace ya más de 10 años, se han adquirido una gran cantidad de conocimientos, y hemos comprendido y reconocido claramente la enfermedad tiroidea. Las investigaciones detalladas sobre la etiopatogenia de las enfermedades tiroideas nos han hecho comprender mejor cómo se producen estas endocrinopatías. El desarrollo más preciso de la metodología de las pruebas ha permitido que la enfermedad se diagnostique correctamente, y los regímenes de tratamiento eficaces han dado lugar a un mejor control de la enfermedad. Hemos aprendido a reconocer la amplia variedad de síndromes clínicos que abarcan la enfermedad hipertiroidea e hipotiroidea en los pequeños animales. Al ser capaces de identificar manifestaciones sutiles de la enfermedad del tiroides, el diagnóstico y el tratamiento pueden darse más rápidamente, para beneficio de los pacientes. Por otra parte, los síndromes asociados con la enfermedad tiroidea pueden tratarse de manera más eficaz. He organizado esta edición para llevar al lector a través de todo el espectro que abarca la enfermedad tiroidea, intentando que fuera de manera ordenada. Los dos primeros artículos resumen nuestra actual comprensión de la etiología de la enfermedad del tiroides. Los artículos tercero y cuarto están dedicados a las nuevas modalidades de las pruebas de diagnóstico para el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Los cinco artículos siguientes se centran en el ámbito de los trastornos electrolíticos y los síndromes clínicos que se producen con la enfermedad del tiroides, incluyendo las manifestaciones del cáncer de tiroides. Por último, los tres últimos artículos concluyen con las actuales modalidades del tratamiento de la enfermedad tiroidea, que incluyen la medicina, la cirugía y la radioterapia. Ha sido realmente un placer trabajar con los líderes en el campo de la medicina del tiroides. Doy las gracias a todos los autores por dedicar su tiempo a contribuir con sus conocimientos a
xi
i-xvi Veter4
xii
11/6/08
11:36
Página xii
PREFACIO
esta publicación. Espero que el lector encuentre todo este material interesante, instructivo y útil para la práctica clínica diaria. Cynthia R. Ward, VMD, PhD Department of Small Animal Medicine University of Georgia College of Veterinary Medicine 501 DW Brooks Drive Athens, GA 30602 Dirección electrónica: cward@vet.uga.edu