i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página i
CLÍNICAS VETERINARIAS DE NORTEAMÉRICA Medicina de pequeños animales Pediatría EDITORA
Autumn P. Davidson, DVM, MS
2006
•
Volumen 36
•
Número 3
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página iii
iii
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Pediatría
EDITOR AUTUMN P. DAVIDSON, DVM, MS, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Clinical Professor, Department of Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic, University of California at Davis, Davis, California
COLABORADORES TOMAS W. BAKER, MS, Chief Ultrasonographer, Department of Surgery and Radiological Sciences, School of Veterinary Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic, University of California at Davis, Davis, California
DANIKA L. BANNASCH, DVM, PhD, Chief, Genetics Service, Veterinary Medical Teaching Hospital and Assistant Professor, Department of Population Health and Reproduction, School of Veterinary Medicine, University of California at Davis, Davis, California
AUTUMN P. DAVIDSON, DVM, MS, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Clinical Professor, Department of Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic, University of California at Davis, Davis, California
GINA M. DAVIS-WURZLER, DVM, Assistant Clinical Professor, Department of Veterinary Medicine and Epidemiology, School of Veterinary Medicine; Service Chief, Small Animal Outpatient Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital, University of California at Davis, Davis, California
DEBORAH S. GRECO, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Staff Internist, The Animal Medical Center, New York, New York
SOPHIE A. GRUNDY, BVSc (Hons), MACVSc, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Graduate Student Researcher, Department of Population Health and Reproduction, School of Veterinary Medicine, University of California at Davis, Davis, California
ANGELA M. HUGHES, DVM, Resident in Genetics, Veterinary Medical Teaching Hospital, School of Veterinary Medicine, University of California at Davis, Davis, California iii
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Pรกgina iv
iv
COLABORADORES
JAMES A. LAVELY, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Neurology); The Animal Care Center, Rohnert Park, California
KRISTIN A. MACDONALD, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Cardiology); Veterinary Cardiologist, The Animal Care Center of Sonoma, Rohnert Park; Adjunct Faculty, Department of Surgical and Radiological Sciences, University of California at Davis, Davis, California
MICHAEL L. MAGNE, DVM, MS, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Staff Internist, Animal Center of Sonoma County, Rohnert Park, California
TERRY NAGLE, BVSc, MACVSc, Diplomate, American College of Veterinary Dermatology; VCA-Sacramento Animal Medical Group, Carmichael, California
STEFANO ROMAGNOLI, DVM, MS, PhD, Diplomate, European College of Animal Reproduction; Department of Veterinary Clinical Sciences, University of Padua, Padua, Italy
DONALD H. SCHLAFER, DVM, MS, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Pathologists; Diplomate, American College of Theriogenologists; Diplomate, American College of Veterinary Microbiologists; Department of Biomedical Sciences, Cornell University, Ithaca, New York
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página v
v
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Pediatría
ÍNDICE
2006 • VOLUMEN 36 • NÚMERO 3
Prefacio Autumn P. Davidson Fisiología del neonato clínicamente relevante Sophie A. Grundy
ix 443
Durante las 4 a 6 semanas del período neonatal (del nacimiento al destete), la fisiología de los neonatos caninos y felinos pasa por cambios espectaculares. A pesar de que el neonato tiene la apariencia de un adulto en miniatura, su fisiología única tiene un impacto significativo en la interpretación del examen físico y de los análisis de laboratorio y puede limitar la capacidad diagnóstica y las opciones terapéuticas. En este artículo, las diferencias fisiológicas más sorprendentes entre los sistemas corporales del neonato y el adulto se analizan respecto a las implicaciones clínicas resultantes.
Avances recientes en genética de pequeños animales Danika L. Bannasch y Angela M. Hughes
461
La totalidad de la secuencia del genoma del perro es conocida, y la secuenciación parcial del genoma del gato está en proceso. Las secuencias permiten que las bases moleculares para las enfermedades hereditarias sean determinadas más fácilmente, conduciendo al desarrollo del análisis de ADN para verificar los portadores y las fases afectadas, así como la potencial terapia génica para el tratamiento de estas enfermedades. Para ayudar a los veterinarios a proporcionar servicios genéticos a sus clientes, los análisis genéticos moleculares que están actualmente disponibles se mencionan en este artículo. Además, la clonación de los pequeños animales está ahora disponible para los clientes de manera comercial. Se discute la información sobre el proceso de clonación y las posibles implicaciones de la salud en los clones. v
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página vi
ÍNDICE
vi
Neurología pediátrica del perro y el gato James A. Lavely
475
El examen neurológico en el cachorro o el gatito puede ser una experiencia desafiante. La comprensión del desarrollo de los reflejos comportamentales y de movimiento en cachorros y gatitos nos permite superar algunos de estos desafíos y reconocer los pacientes neurológicamente anormales. Por lo tanto, podemos identificar la localización neuroanatómica y crear una lista de diagnósticos diferenciales. Este artículo revisa primero el examen neurológico pediátrico y después discute las enfermedades únicas de estos individuos.
Enfermedades cardíacas congénitas en cachorros y gatitos Kristin A. MacDonald
503
La enfermedad cardíaca congénita (ECC) se define como un defecto morfológico del corazón asociado a los grandes vasos presentes en el nacimiento. Las anormalidades están causadas por alteraciones o paradas en determinadas fases del desarrollo embrionario del corazón fetal. El término congénito no implica que los defectos sean hereditarios, y el defecto puede haber sucedido espontánea o secundariamente a fármacos o toxinas. Estudiando las familias de los animales con ECC específicas, se ha observado que muchos defectos son también hereditarios. Además, si el defecto fue causado por una mutación de novo espontánea, el animal tiene la capacidad de transmitir la mutación a la descendencia. El diagnóstico de ECC es importante no sólo para la salud del paciente sino también para eliminar a los afectados del grupo de cría.
Temas seleccionados en gastroenterología pediátrica Michael L. Magne Este artículo discute algunos de los problemas gastrointestinales más comunes encontrados en pacientes pediátricos. Los temas incluyen alteraciones infecciosas y endoparasitarias, alteraciones esofágicas congénitas y hepáticas, y enfermedades intestinales agudas o crónicas. Se presentan los criterios de diagnóstico y las guías de tratamiento.
533
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página vii
ÍNDICE
Endocrinología pediátrica Deborah S. Greco
vii
549
Las alteraciones endocrinas y metabólicas que afectan a cachorros y gatitos desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad pueden manifestarse como problemas clínicos relacionados con el crecimiento o el metabolismo del agua (polidipsia y poliuria). Mayoritariamente, las alteraciones endocrinas y metabólicas afectan al crecimiento del animal, y los cachorros con frecuencia se presentan al veterinario para valorar un crecimiento retardado o aberrante. Otras alteraciones endocrinas de los pequeños animales, tales como la diabetes insípida de inicio juvenil o la diabetes mellitus, afectan al metabolismo del agua, dando como resultado una sed y orina excesivas y ocasionando una dificultad en el aprendizaje de pautas de conducta en casa.
Dermatología pediátrica Terry Nagle
557
Las condiciones cutáneas de cachorros y gatitos a menudo son infecciosas, como ectoparásitos o dermatofitosis. Los problemas cutáneos hereditarios y congénitos se detectan con frecuencia a una edad temprana. Los animales jóvenes pueden estar más predispuestos a la toxicidad por medicamentos, y los prospectos deberían leerse cuidadosamente para las limitaciones de edad. Los factores de tratamiento, como la nutrición, los ectoparásitos, la temperatura y la humedad, los productos de limpieza y la cama, deberían tenerse en cuenta. Las pulgas son todavía el problema más común, a pesar de las mejoras recientes en su control, y pueden ser debilitantes en los animales jóvenes como consecuencia de la pérdida de sangre.
Alteraciones de diferenciación sexual en cachorros y gatitos: abordaje diagnóstico y clínico Stefano Romagnoli y Donald H. Schlafer Como en todos los mamíferos domésticos, la diferenciación sexual en perros y gatos empieza pronto en el período embrionario prenatal y continúa en el inicio de la vida posnatal. El resultado de tal proceso no es, sin embargo, evidente hasta la pubertad, un momento en el que todo el sistema reproductivo atraviesa cambios significativos. La normalidad de la diferenciación sexual es difícil de observar en neonatos de pequeños animales, siendo la única diferencia de género la distancia anogenital, ligeramente más larga en el macho (13-15 mm) respecto a la hembra (7-8 mm). El diagnóstico precoz de las desviaciones de la normalidad puede ahorrar a los criadores tiempo y es-
573
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página viii
ÍNDICE
viii
fuerzo para criar a un animal que puede resultar inadecuado para formar parte del grupo reproductivo, y puede ahorrar a los propietarios preocupaciones por un cachorro cuya salud puede estar innecesariamente amenazada por el fallo de eliminar un sistema reproductivo malformado de manera precoz. Este artículo revisa la incidencia, los hallazgos clínicos y macroscópicos, y los abordajes diagnósticos que los veterinarios pueden utilizar para corregir errores de nacimiento del sistema reproductivo de perros y gatos, destacando aquellas malformaciones que conllevan importancia clínica y que pueden manifestarse desde el nacimiento hasta la pubertad.
Estrategias actuales de vacunación en cachorros y gatitos Gina M. Davis-Wurzler
607
La motivación para escribir este artículo proviene de muchas cosas: una falta de tiempo gastado en el plan de estudios veterinario discutiendo vacunas, una creciente preocupación (por el público en general y la comunidad veterinaria en particular) respecto a las reacciones adversas asociadas a las vacunas, y un deseo de prevenir la recurrencia de enfermedades infecciosas capaces de ser prevenidas como resultado de un cese debido al miedo de la administración de vacunas. Los objetivos de este artículo son presentar una revisión básica de la inmunología relacionada con las vacunas, discutir las guías generales para las vacunas pediátricas en pacientes caninos y felinos, y ofrecer sugerencias sobre cómo podemos influir positivamente en la salud de nuestros pacientes desde la primera visita.
Ecografía abdominal pediátrica Tomas W. Baker y Autumn P. Davidson
641
Los pacientes pediátricos se presentan comúnmente en el veterinario debido a síntomas relacionados con la cavidad abdominal causados por anomalías congénitas, indiscreciones alimentarias, infestaciones por parásitos y enfermedades infecciosas. La ecografía abdominal proporciona una información clínica de valor sobre la cavidad peritoneal, los grandes vasos, las vísceras abdominales y los linfonodos, lo que se obtiene de un modo no invasivo y normalmente sin necesidad de sedación o anestesia. Así, la ecografía facilita mucho la evaluación diagnóstica del paciente pediátrico. El equipamiento de ultrasonidos, presente actualmente en muchas clínicas veterinarias de pequeños animales, es apropiado para la mayoría de casos pediátricos.
Índice alfabético
657
i-x Veter3 20/3/07 10:18 Página ix
Vet Clin Small Anim 36 (2006) ix
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES PREFACIO
Pediatría
Autumn P. Davidson, DVM, MS Editora
L
os pacientes pediátricos son geniales cuando están sanos y se presentan en la consulta para controles de rutina de cachorros o gatitos sanos y vacunaciones (pero incluso éstos se han vuelto controvertidos). Son los consentidos de la clínica, normalmente asociados con clientes felices y entusiastas, que sirven para recordar al personal veterinario por qué la práctica clínica es agradable y satisfactoria. Sin embargo, cuando los pacientes pediátricos están enfermos todo cambia. Los cachorros y los gatitos pequeños y frágiles desafían los diagnósticos y terapias de rutina y normalmente están gravemente enfermos cuando llegan, por lo que necesitan atención crítica e intervención informada. Los pacientes pediátricos enfermos suponen un desafío especial para los veterinarios y su personal. El lector debería encontrar útil e intuitivo cada artículo de esta publicación, tal como yo hice, cuando se enfrenten con casos pediátricos. La pediatría veterinaria ha avanzado en subespecialidades –ejemplificadas en esta publicación– y nuestro conocimiento de base ha aumentado. Grandes cerebros de compañeros extremadamente ocupados contribuyeron al esfuerzo de proporcionar esta fuente informativa para la clínica pediátrica veterinaria. Les estoy muy agradecida, porque el tiempo invertido en esta publicación estuvo por encima y más allá de la ocupada práctica clínica y académica en todo momento. Autumn P. Davidson, DVM, MS Department of Medicine and Epidemiology School of Veterinary Medicine Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic University of California at Davis 1 Shields Avenue Davis, CA 95616, USA Dirección electrónica: apdavidson@ucdavis.edu