Manual práctico de electrocardiografía en pequeños animales José Alberto Montoya Alonso, DVM, MS, PhD Catedrático de Medicina y Cirugía Animal; Director del Servicio de Medicina Veterinaria, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Enrique Ynaraja Ramírez, DVM, PhD Servicios Veterinarios Albéitar, Vall d’Uixó, Castellón, España
000 manual.indd 3
1/6/07 11:25:13
Dedicatoria A todos nuestros pacientes y a sus adorables propietarios, por ser tan comprensivos con nuestros errores
000 manual.indd 5
1/6/07 11:25:15
Índice de capítulos
Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII 1. Aproximación a la técnica diagnóstica. Cómo hacer un electrocardiograma. Electrogénesis y derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Ynaraja Ramírez Exploración cardiológica . y pruebas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . Cómo realizar correctamente . un electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Electrogénesis y derivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . Fases de activación eléctrica y representación . gráfica de las mismas. Cómo se dibuja . un electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
3
8 12
19
2. Análisis del trazado electrocardiográfico . . . .
33
J. A. Montoya Alonso, M. Rabanal Prados . y C. J. Mucha
Lectura del electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . Artefactos, interferencias y anomalías del registro .
35 45
3. Interpretación del electrocardiograma. Ritmos normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. A. Montoya Alonso, M. Rabanal Prados .
53
y C. J. Mucha
000 manual.indd 7
11/6/07 12:37:43
VIII
Manual práctico de electrocardiografía en pequeños animales
Interpretación del electrocardiograma . . . . . . . . . . Ritmos normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alteraciones del ritmo sinusal . . . . . . . . . . . . . . . .
53 55 57
4. Onda P e intervalo P-R . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
E. Ynaraja Ramírez
¿Qué representa la onda P en un electrocardiograma? . . . . . . . . . . . . . . . . Medidas de la onda P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios de aumento de tamaño auricular . . . . . . Marcapasos migratorio o estímulo ectópico sinusal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alteraciones en el segmento P-R y aparición de ondas P aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Complejo QRS. Fase de despolarización ventricular del electrocardiograma . . . . . . . . .
65 66 69 72 74 77
E. Ynaraja Ramírez
Determinación del complejo QRS . . . . . . . . . . . . Onda Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Onda R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Onda S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alteraciones del complejo QRS . . . . . . . . . . . . . . .
77 79 81 83 85
6. Onda T y segmento ST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
E. Ynaraja Ramírez
Significado de la onda T y el segmento ST. Correlación con las fases del ciclo cardíaco . . . 96 Alteraciones de la onda T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Alteraciones del segmento ST . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7. Arritmias cardíacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
J. A. Montoya Alonso y E. Ynaraja Ramírez
Mecanismos de producción de arritmias . . . . . . . . 110 Clasificación de las arritmias . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
000 manual.indd 8
1/6/07 11:25:16
Índice de capítulos
IX
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Antiarrítmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Digitálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 8. Taquiarritmias supraventriculares . . . . . . . . 123
J. A. Montoya Alonso y M. C. Juste de Santa-Ana
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extrasístole o complejo prematuro auricular . . . . Taquicardia auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taquicardia auriculoventricular . . . . . . . . . . . . . . Flúter auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibrilación auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123 124 126 129 130 131 133
9. Taquiarritmias ventriculares . . . . . . . . . . . . . 137
J. A. Montoya Alonso, M. C. Juste de Santa-Ana y C. J. Mucha
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extrasístole o complejo prematuro ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taquicardia ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flúter ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fibrilación ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistolia ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137 138 142 144 145 146 147
10. Bloqueos cardíacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
J. A. Montoya Alonso
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 11. Escapes y ritmos de escape . . . . . . . . . . . . . . 169
J. A. Montoya Alonso
Escape y ritmo de escape auriculoventriculares . . 169 Escape y ritmo de escape ventriculares o idioventriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
000 manual.indd 9
1/6/07 11:25:16
Manual práctico de electrocardiografía en pequeños animales
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 12. Otras arritmias cardíacas . . . . . . . . . . . . . . . . 175
J. A. Montoya Alonso y C. J. Mucha
Preexcitación ventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Síndrome del seno enfermo (SSS)/enfermedad del nódulo sinusal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 13. Interpretación de electrocardiogramas . . . . . 181
J. A. Montoya Alonso y C. J. Mucha
Anexos Anexo 1 Fármacos empleados en cardiología canina. . . 221 Anexo 2 Fármacos empleados en cardiología felina. . . . 229 Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
000 manual.indd 10
1/6/07 11:25:16
Autores
M.ª Candelaria Juste de Santa-Ana, DVM, PhD Profesora Titular de Medicina y Cirugía Animal, Patología General, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España José Alberto Montoya Alonso, DVM, MS, PhD Catedrático de Medicina y Cirugía Animal; Director del Servicio de Medicina Veterinaria, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Carlos J. Mucha, DVM, MS Servicio de Cardiología de Pequeños Animales, Buenos Aires, Argentina Montserrat Rabanal Prados, DVM EGC veterinaria, Servicios Diagnósticos, Barcelona, España Enrique Ynaraja Ramírez, DVM, PhD Servicios Veterinarios Albéitar, Vall d’Uixó, Castellón, España
000 manual.indd 11
1/6/07 11:25:17
Prefacio
La electrocardiografía es el registro de la superposición de fuerzas electromotrices que se originan durante el proceso de activación de la fibras musculares cardíacas. El electrocardiograma es una gráfica donde se registran deflexiones positivas y negativas, que resulta de las diferencias de potencial que se producen en el proceso de activación cardíaca. La electrocardiografía es un método complementario de exploración cardiológica que proporciona una serie de signos de indudable valor diagnóstico y pronóstico que enriquecen el cuadro clínico global. Aunque en determinadas ocasiones resulta indispensable para la emisión de un juicio clínico, no es un método único de diagnóstico. Con esta obra pretendemos proporcionar al estudiante y al clínico veterinario un manual sencillo y práctico que sirva de consulta rápida y básica para el diagnóstico cardiológico. La obra se ha estructurado en capítulos que incluyen desde el registro electrocardiográfico, hasta la interpretación de las arritmias y las tablas de fármacos más empleados en cardiología de pequeños animales. Hemos seleccionado los trazados electrocardiográficos más frecuentes y sencillos, que no simples, y de fácil comprensión. Confiamos plenamente que el texto sea útil y así compensar el esfuerzo que siempre supone preparar una publicación.
000 manual.indd 13
1/6/07 11:25:17