Atlas mundial de razas en avicultura

Page 1

Carlos Sañudo Astiz

La variabilidad racial de las aves es extraordinaria, las peculiaridades de su reproducción y la velocidad con la que ésta se produce en muchas especies permiten lograr variaciones de formas, faneros y productividad de una forma muy rápida.

Atlas mundial de razas en

AVICULTURA

Este libro pretende ofrecer una sistemática de clasificación racial, una asociación de especies y razas a productos y, en definitiva, una visión global de la riqueza que las aves de raza nos ofrecen.

9 788494 138966

Atlas mundial de razas en

AVICULTURA Carlos Sañudo Astiz


Galliformes

otras razas introducción ■

Existen en España otras razas que no tienen, y podría parecer sorprendente, el reconocimiento oficial. Decimos esto por ser algunas motivo de reconocimiento en casi todas las obras de razas de gallinas, como la Española Cara Blanca o Cara Blanca. Otras por haber sido consideradas como animales de mucha calidad, como es el caso del Combatiente Español y otras por sus peculiaridades, que las hacen únicas en el panorama racial español, como la Gallina del Sobrarbe o la Flor d´Ametller. Estas, y otras ya señaladas en el mapa, serán posiblemente reconocidas en el futuro, si los criadores siguen en su empeño.

cara Blanca

Mapa del origen y/o ubicación principal de razas las de gallinas españolas no oficiales (2010).

Pedresa Gallina del Sobrarbe Enana Flor d’Ametller

*Cuenta con la forma enana. Incluidas en la publicación de SERGA.

Morucha Codorniz Cara Blanca*

Serrana de Teruel

Pintarazada Extremeña Azul

Pitiüsa Alicantina

Andaluza Sureña

82

08_cap G01_OK.indd 82

11/12/13 15:26


Gallinas l Españolas l Otras razas

Resumen paRa la compRensión etnológica de las Razas de gallinas españolas no oficialmente Reconocidas Ubicación geográfica Origen, posiblemente, a partir de la raza Castellana. ■ Se presentó por primera vez en Inglaterra.

Capa

Cara Blanca, Española Cara Blanca

Negra.

Otros Gallina ligera de tipo mediterráneo. Cresta sencilla. Orejillas blancas muy grandes. Cara blanca, que se desarrolla a partir del año. ■ Tarsos de color azul pizarra. ■ Tiene un claro interés ornamental. ■ ■ ■ ■

Enana Flor d’Ametller, Quiques, Peterrones

Cataluña.

Moteada en blanco.

■ ■ ■ ■ ■

Gallina del Sobrarbe

Norte de Huesca y otras zonas de España.

Variada, se aceptan 6 variedades.

Enana, los machos pesan de 0,80 a 1,0 kg. Cresta sencilla o en clavel. Orejillas blancas. Plumaje abundante, ceñido, cola en 45º. Muy buenas incubadoras, con alto instinto maternal. Huevos de color blanco o crema de menos de 40 gramos.

Tipo mediterráneo. Cresta sencilla con ligero copete. Orejillas blancas con rojo, pequeñas. Plumaje abundante, con cola levantada. ■ Tarsos amarillos. ■ Buena rusticidad y puesta aceptable de huevos de color cremoso. ■ ■ ■ ■

cara Blanca

83

08_cap G01_OK.indd 83

11/12/13 15:27


Galliformes

faisรกn Venerado

faisรกn plateado

Hembra.

Macho.

92

08_cap G02_OK.indd 92

12/12/13 08:49


Faisanes l Clasificaciones raciales

faisĂĄn orejudo castaĂąo

93

08_cap G02_OK.indd 93

12/12/13 08:49


paVo historia ■

Los pavos domésticos tienen origen norteamericano, habiéndose encontrado en la zona fósiles con una antigüedad de unos 10 millones de años. Cuenta con 6 subespecies en Norte América (México, USA y Canadá). En México se le llama “guajalote”. De una especie ubicada en este país derivan una gran parte de las razas domésticas. A los pavos, por su origen, también se le llama Gallo de Indias o Indiot en catalán. Fue domesticado, probablemente e independientemente, en el Imperio Azteca unos 200 años a.C., más por razones religiosas que como alimento, y en el año 200 de nuestra era por la cultura Mogollon en Nuevo Méjico. A la llegada de los españoles a América, la especie estaba ampliamente difundida. Fue llevada a Europa en el siglo XVI, así por ejemplo el rey Fernando el Católico ordenó que todos los barcos que procedían de América debían volver a España con 10 pavos, 5 de cada sexo. Durante esta época, la especie se expandió rápidamente por el continente. Posteriormente retornó con los colonizadores al continente americano, retrocruzandose con animales salvajes. De forma que una gran parte de las razas americanas derivan de animales importados de Europa. Benjamín Franklin (siglo XVIII) escribió recomendando que el pavo, y no el águila, fuera el símbolo nacional de los USA. La facilidad para ser cazado hizo que sus números cayeran drásticamente en estado salvaje, hasta los años 30 del siglo XX. Fue a partir de los años 50 del siglo XX cuando la industria enfatizó la producción de animales de gran tamaño, con el consiguiente retroceso de las razas más pequeñas, buscando animales blancos y con gran

Pavo Salvaje.

desarrollo de la pechuga, en los años 60. Originándose, en USA y Canadá, el gran despegue productivo de la especie a partir de los años 70. En la zona (Norte América), su consumo tiene un carácter simbólico y festivo, como en el día de Acción de Gracias y en Navidad. Han alcanzado un nivel de desarrollo industrial equiparable al de las gallinas, teniendo un esquema productivo similar en cuanto a especialización productiva de la cadena y técnicas de mejora genética. En esta especie, en razas de gran tamaño e híbridos de conformación excelente, es necesario el uso de la inseminación artificial, debido a la gran diferencia de tamaño entre machos y hembras (entre el 50 y el 85 %) más pequeñas, lo que dificulta o imposibilita la monta. Esta diferencia se potencia, al ser más productoras de huevos las hembras de menor peso. Hay pocas empresas a nivel mundial que se dediquen a la mejora del pavo, teniendo carácter multinacional, con sede principal en USA, Canadá, Reino Unido o Francia. Por otra

106

08_cap G02_OK.indd 106

12/12/13 08:51


Pavo l Aptitudes y utilidad

Pavo doméstico. Cröllwitz Barrado o con Fajas.

Pavo doméstico. Pavo Gris de Ronquières, belga (macho).

aptitudes y utilidad

parte, se ha dicho que la especie ha estado, a nivel de razas puras, en franco peligro de extinción. La especie doméstica que más a finales del siglo XX. Afortunadamente ahora se encuentra en proceso de franca recuperación. En España, la producción de pavo se inició en la segunda mitad de los años 60, de una forma muy tímida, teniendo un cierto despegue en los 80 del siglo XX. Aunque su nivel de expansión ha sido inferior al del pollo, por falta de consumo. Consumo que es mucho más bajo que en otros países con similar desarrollo avícola.

La producción de pavos tiene, casi en exclusividad, orientación hacia la obtención de carne, aunque sus plumas pueden ser utilizadas con diversos fines. Es, después de la de broiler, la producción industrial de engorde de ave más importante del mundo. Su producción está dividida en tres fases básicas: ■ Fase de cría (de 1 a 4 semanas de vida), periodo muy delicado en esta especie, que hace que muchas veces el transporte de animales a las granjas multiplicadoras se haga en forma de huevos para incubar y no como pavipollos de un día, como en las gallinas. ■ Fase de crecimiento (de 4 a 8 semanas de vida). ■ Fase de engorde (a partir de las 8 semanas y hasta el sacrificio), con una amplia variación en su duración, dependiendo del producto que demanda el mercado. 107

08_cap G02_OK.indd 107

12/12/13 08:51


Palomas

Buchón Balear (colom gavatxut)

Buchón de aspecto primitivo. ■ Tamaño medio. Armónico, de líneas curvas suaves. ■ Buche con amplia base de inserción, redondeada. ■ Pecho ancho. ■ Plumajes variados. ■ Algo nervioso y buen volador. ■ Buen animal de tipo deportivo. ■ ■

Buchón gorguero

■ ■

Plata.

Raza muy antigua creada en el centro de España, y con amplia difusión internacional. Carúnculas bien desarrolladas. Buche descolgado en forma de pera, cubierto de plumas sueltas “gorguera”. ■ Tamaño medio y aspecto triangular. ■ Cabeza grande, con ojos desafiantes. Excepcional carácter seductor y buen animal de exhibición.

202

010_cap_palomas_OK.indd 202

12/12/13 09:09


Razas l Españolas l Buchones

Buchón granadino

Buchón jiennense

Negro. Creado, a partir de otros buchones, en los años 70 del siglo XX. ■ Buena difusión nacional. ■ Tamaño grande. ■ Cabeza de aspecto cuadrangular. ■ Ribete del ojo carnoso, abierto hacia fuera. ■ Ligera papada y buche colgante. ■

Buchón laudino sevillano

Raza de buena difusión nacional e internacional. Recuerda a la antigua paloma “ladrona” española. ■ Ribete del ojo fino y poco marcado. ■ Buche en forma de pera, bajo. ■ Excepcionales cualidades deportivas y como animal de exposición. ■ ■

Buchón Marchenero Bayo.

Negro.

Blanco.

■ Origen multirracial. ■ Cierta difusión. ■ Cabeza acarnerada, algo acentuada en los dos extremos. ■ Ribete del ojo liso y espacioso. ■ Buche en forma de pera. ■ Buen animal de vuelo y exposición.

■ Raza muy antigua, difundida y representativa de los buchones españoles. ■ Tamaño medio y plumaje abundante. ■ Cabeza algo alargada hacia atrás, en una línea redondeada suave. ■ Ribete ocular fino. ■ Buche algo levantado, esférico. ■ Cola corta, con forma de teja, llevada hacia adentro, como de “langosta”. ■ Deporte y exhibición.

203

010_cap_palomas_OK.indd 203

12/12/13 09:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.