Franqueo concertado nº 50/202
SUIS
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA
Diagnóstico diferencial (I) ■ Biopatología clínica en producción porcina (II) ■ Limpieza y desinfección ■ Alimentación de precisión ■ Identificación
SUIS Nº 58 - Junio 2009
Nº 58 - Junio 2009 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO
Aplicación de la alimentación de precisión
Identificación en Ibérico
CURSOS
Diagnóstico diferencial (I) ■ Biopatología clínica en producción porcina (II)
OPINIÓN
EL NUEVO VIRUS “PANDÉMICO”
M
uchos esperaban que el virus de la gripe aviar, o H5N1, sería el próximo virus pandémico humano, pero la actual amenaza de gripe está causada por un novedoso virus H1N1 que, muy probablemente provenga de los cerdos. En el momento de escribir, aproximadamente hay 8.500 casos humanos de infección por este virus en México (donde todo comenzó), Estados Unidos y Canadá, y casos muchos más esporádicos en Europa Occidental. Los virologistas moleculares han descubierto que el virus es una combinación de material genético de dos virus influenza porcina existentes. El antecesor más importante es un virus que está ampliamente extendido en los cerdos en Norteamérica, mientras que parece que un virus de Europa o Asia ha contribuido con dos de los ocho segmentos totales de genoma viral. Los cerdos son sensibles a los mismos subtipos del virus influenza que los humanos (H1N1, H3N2 y H1N2), pero la estructura detallada del virus es diferente en ambas especies, así como en cerdos en diferentes partes del mundo, lo que compone un panorama complicado. Mucha confusión rodea el origen del novedoso virus H1N1. Mientras que es muy probable que apareciese en porcino, todavía no se ha descrito exactamente este virus en cerdos en ningún lugar del mundo. Por supuesto, esto puede deberse al hecho de que sólo hay vigilancia aislada para influenza en porcino, y no la hay en países como México. En cualquier caso, el nuevo virus está ausente casi con toda certeza en los cerdos en Europa, donde la situación está monitorizada estrechamente desde el año 2000 por una “Red Europea de Vigilancia para la Influenza en Cerdos”. Una característica particular de este nuevo virus H1N1 es que tiene la capacidad de diseminarse fácilmente entre personas, algo de lo que carecen los virus influenza porcinos que se conocen bien. Esta es una de las mayores preocupaciones de los agentes de salud pública. Pero, ¿cuál es la gravedad de la amenaza de este virus para la industria porcina? El escenario peor sería que los humanos infectados, si el número sigue creciendo, transmitieran el virus a los cerdos. Esto parece haber ocurrido en una única explotación en Alberta, Canadá. Dado que el nuevo virus H1N1 está mucho más estrechamente relacionado con el virus influenza porcino de Norteamérica que con el europeo, nuestra población porcina podría tener poca o incluso ninguna inmunidad. En este momento es más lo que no se sabe que lo que se sabe sobre el comportamiento del virus en porcino. Los investigadores sólo están comenzando a examinar lo contagioso y virulento que es para los cerdos, y si alguna de las vacunas existentes frente a la influenza porcina podría ser útil. Sin embargo, un pensamiento tranquilizador es que los virus influenza raramente causan una elevada mortalidad en porcino. Además, la introducción de nuevos virus influenza en las poblaciones porcinas no ha sido tan desastrosa en el pasado. Para las personas, el nuevo virus actualmente no es más peligroso que el virus estacional H1N1 que tan bien se conoce, con el que está relacionado de forma lejana. Por ello, es bastante improbable que el virus provoque una pandemia de la gravedad de la gripe porcina de 1918. Además, el mundo está mejor preparado para una pandemia ahora que antes. Los virus influenza son notablemente impredecibles y, desde luego, necesitamos mantener la vigilancia, pero no hay razón para el pánico o la histeria.
Dra. Kristien Van Reeth Laboratorio de Virología Facultad de Veterinaria de la Universidad de Gante (Bélgica)
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
3
SUIS SUMARIO Nº 58 OPINIÓN CON NOMBRE PROPIO nutrición
6
La visión de... Ioannis Mavromichalis La llegada de las inmunoglobulinas a la nutrición de lechones
10
Las propuestas de... Carlos Casanovas Organización de tareas para cada semana laboral
ARTÍCULOS
14
Teoría y práctica de la limpieza y desinfección en granjas porcinas Francesc-Xavier Abad Morejón de Gijón y Lorenzo José Fraile Sauce
24
Mejora de la eficiencia y reducción del nitrógeno y del fósforo residual mediante aplicación de la alimentación de precisión en producción porcina Cándido Pomar, Jesús Pomar y Daniel Babot
IDENTIFICACIÓN ibérico
4
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
34
Identificación individual para la trazabilidad porcina en régimen extensivo Clara Santamarina, Mario Gosálvez, Xavier Averós, Daniel Babot y Luis Fernando Gosálvez
nutrición
Sólo por rellenar y enviar la encuesta par ticipará en el sorteo de un lote de libros editado s por la prestigiosa firma Ser vet valorado en 185 euros
Encuesta 2009 Sector Porcino Entre en http://encuestas.grupoasis.net/porcino y responda al cuestionario que le proponemos
SUIS Editor:
Carlos Lacoma*
Director editorial:
Julio Allué*
Director técnico editorial: Javier Nuviala*
CURSOS DE FORMACIÓN 40
Diagnóstico diferencial de las enfermedades del cerdo 1ª Parte: Enfermedades digestivas: principios generales y afecciones en el lechón Librado Carrasco, Guillermo Ramis, Jaime González-Laguna, Manuel Quezada y Francisco José Pallarés
52
Publicidad y marketing: Luis Franco* Javier Ponz* Aram Díez* Carmen Figueroa Mª José Rivas* Responsable de departamento: Óscar Royo* Marian Izaguerri Diseño: Nieves Marín Erica García Director de arte: Juan Carlos Nuviala Coordinadora de maquetación: Teresa Gimeno Responsable de departamento: Ana Belén Mombiela
Biopatología clínica en producción porcina 2ª Parte: Utilidad de la biopatología clínica: bioquímica sérica, urianálisis Gema Chacón Pérez y Aleida Villa Espinosa
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 60
Diagnóstico de disentería porcina, Manejo de lechones, Filtros frente a PRRS, Alimentación líquida fermentada, Enfermedades respiratorias, Carnitina
ACTUALIDAD SUIS 65 69 74 75
Internacional Nacional Legislación Novedades
Agenda Empresas Informe Suis: Salmonella Mercados
76 78 80 82
Comité asesor Juan Luis Criado Albert Finestra Lorenzo Fraile Jesús Letosa
Alberto Morillo Juan Eladio Oliva Carlos Piñeiro José Luis Sánchez
Juan Luis Úbeda John Carr (EE. UU.) Marcelo Gottschalk (Canadá) Guy-Pierre Martineau (Francia)
Comité colaborador Juan Grandía (Asoc. de Veterinarios de Porcino de Aragón) Vicenç Enrique-Tarancón (Asoc. de Vet. de Porcino de Cataluña) Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino) Esperanza Orellana (Subdirectora de Mercados Exteriores y Producción Porcina, Avícola y otras del MARM) Guillermo Cubero (AVESA) Alberto Herranz (ANCOPORC) José Antonio del Barrio (ANPROGAPOR) Ricard Parés (PORCAT)
Junta Directiva de ANAPORC Joaquim Segalés (F.V. Barcelona) Eva Frontera (F.V. Cáceres)
Redacción: Gema Yagüe* Carolina Rodríguez* María Villagrasa** Teresa García* Isabel Algara (corresponsal Barcelona)* Elena Malmierca (corresponsal Canarias)* Raquel Sanz (corresponsal Madrid) Coordinadoras de redacción: Ana Hernández* y Sheila Riera* Responsable de departamento: Pilar Domínguez
Librado Carrasco (F.V. Córdoba) José Poveda (F.V. Las Palmas) Pedro Rubio (F.V. León) José María Nieto (F.V. Lugo) Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM) Francisco José Pallarés (F.V. Murcia) María Ángeles Latorre (CITA-DGA) Marcelo de las Heras (F.V. Zaragoza) José Luis Noguera (I.R.T.A.) Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba) Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida) Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia)
Administración: Raúl Lacoma Sheila Rodrigo Suscripciones: Beatriz Sanz Responsable de departamento: Ainhoa Sanjosé * Licenciado en Veterinaria
** Licenciado en Biología
Empresa editora: Preimpresión: Impresión:
Grupo Asís Biomedia, S.L. Línea Gráfica Aragonesa Línea Gráfica Aragonesa
Depósito Legal: Z-2834/03 ISSN 1699-7867 Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
y a la
,
y
Suis está indexada en CAB Abstracts
Andador del Palacio de Larrinaga, local 2 50013 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: suis@grupoasis.com www.suis.grupoasis.com
© GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Suis sin previa autorización escrita. La responsabilidad del material publicado recae exclusivamente sobre sus autores. GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por Usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Andador del Palacio de Larrinaga 2, 50013 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, email protecciondatos@grupoasis.com. Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones. El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. ni los autores de los artículos incluidos en Suis se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
5
CON NOMBRE PROPIO
La visión de...
LA LLEGADA DE LAS INMUNOGLOBULINAS A LA NUTRICIÓN DE LECHONES
Ioannis Mavromichalis, PhD Nutrólogo Ariston Nutrition S.L., Nutrition & Consultancy ioannis@ariston-nutrition.com
Hace ya tiempo que se incorporaron las inmunoglobulinas a las dietas para lechones, pero ¿qué diferencias hay entre las diversas opciones posibles para incluirlas en el pienso? En la nutrición de lechones, los nutrientes que típicamente se consideraban esenciales son energía, proteína, lactosa, minerales y vitaminas, mientras que la fibra y la ceniza solían juzgarse como desfavorables. Aunque la energía y la fibra no son nutrientes en el sentido estricto de la palabra, convenientemente son considerados como tales. A pesar de la presencia de especificaciones dietéticas para estos nutrientes comunes, la mayoría de los nutricionistas que formulan dietas de alta calidad para lechones generalmente incluyen especificaciones (niveles máximos o mínimos) para determinados ingredientes. En este apartado se incluyen el suero, la harina de pescado, la proteína de la patata, el plasma animal y otros ingredientes altamente digestibles, que la evidencia empírica ha demostrado que benefician a los lechones en términos de salud y rendimientos. Uno de los ingredientes indispensables utilizados era la harina cárnica. Esto era antes del descubrimiento y la síntesis comercial de la vitamina B12, que se encuentra exclusivamente en productos derivados de los animales. Este “factor carne”, que era sólo vitamina B12, era una especificación de formulación o nutriente indispensable para dietas de alto rendimiento, hasta que se empezó a sintetizar esta vitamina comercialmente. Otro ingrediente o clase de ingredientes son los productos lácteos. Inicialmente, se pensó que los lechones necesitaban productos lácteos para el crecimien-
to posdestete y, como tales, se prescribía un mínimo de suero y de otros productos lácteos. Actualmente, sabemos que es la lactosa de los productos lácteos lo que los lechones necesitan, y este nutriente puede reemplazarse fácilmente por otros azúcares simples. Hoy en día, existe un nuevo “nutriente” o “factor” para el que hemos añadido especificaciones de ingrediente a las fórmulas de alimentación para lechones durante casi 20 años: las inmunoglobulinas.
Inmunoglobulinas Las dietas para lechones han sido formuladas con inmunoglobulinas desde la primera adición de productos lácteos y, específicamente, las dietas basadas en suero. Un suero de alta calidad contiene 3-4% de inmunoglobulinas que, aunque tienen una potencia débil, aportan una contribución considerable cuando se añade suero hasta el 20% en el pienso de los lechones. Sin embargo, el papel de las inmunoglobulinas de la leche es muy débil, y no ha sido bien establecido. Plasma animal Una fuente de inmunoglobulinas más abundantes y más potentes es el plasma sanguíneo animal o sim-
Tabla 1. Fracciones de plasma animal y sus efectos sobre los rendimientos de los lechones. Caseína
Plasma
Albúmina
Inmunoglobulinas
Resto
Ganancia media diaria (g/día)
19
134
78
158
50
Consumo de pienso (g/día)
181
262
244
273
191
Gatnau et al., 1995. Journal of Animal Science 73: 82 (suplemento 1)
6
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
nutrición
plemente “plasma animal”, como se denomina comercialmente. Este ingrediente contiene entre 8-15% de inmunoglobulinas y su presencia en el pienso de lechones hasta en un 7% se ha demostrado que incrementa de forma espectacular el rendimiento de estos animales, especialmente durante las dos primeras semanas posdestete. Su efecto, sin embargo, es fundamentalmente en términos de resultados de crecimiento, ya que sus beneficios potenciales sobre la salud no se entienden bien por el momento. Hoy en día, es bien conocido que el plasma animal ejerce sus efectos beneficiosos a través de su concentración de inmunoglobulinas. Esto está respaldado por dos hechos. Primero, investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Iowa han demostrado claramente que cuando el plasma animal se separa en partes según el peso molecular de sus proteínas, es la fracción pesada (inmunoglobulinas) la que mejora el rendimiento de los lechones (tabla 1). En segundo lugar, investigaciones y evidencias empíricas indican que los lechones sanos no se benefician del plasma animal. Este es el mismo efecto que se observa cuando a cerdos relativamente sanos se les ofrecen dietas con antibióticos como agentes promotores del crecimiento, que de nuevo indica que el plasma animal actúa a través de las inmunoglobulinas en el lumen gastrointestinal. Riesgos del plasma animal Como la mayoría de ingredientes, el uso de plasma animal no está exento de problemas. En primer lugar, debemos señalar que aunque el plasma animal contiene niveles relativamente altos de inmunoglobulinas, éstas son inmunoglobulinas “genéricas”. Esto se debe a que el plasma animal proviene de la sangre que se obtiene en el matadero. Como tal, su concentración de inmunoglobulinas y su composición varían enormemente y, en consecuencia, su rendimiento es impredecible. Esto podría explicar por qué diferentes lotes de plasma animal dan resultados dispares. Como la potencia de las inmunoglobulinas depende de la salud de los animales sacrificados en el matadero y su exposición a diferentes patógenos, es totalmente posible que un lote de plasma contenga un 15% de inmunoglobulinas y otro solamente el 8% , y aún así no hay garantía de que un plasma más rico sea más efectivo. En consecuencia, el nivel de inmunoglobulinas es totalmente irrelevante, mientras que su especificidad respecto a los patógenos del lechón es de suma importancia. Además, muchos investigadores y nutricionistas de campo han expresado una preocupación válida con respecto a la seguridad del plasma animal, porque podría transportar antígenos, lo que ha ocasionado cierto revuelo, pero todavía no está claro. Este producto aún está prohibido en algunos países por temor a la diseminación de la enfermedad espongiforme bovina. A la cabeza de estos problemas potenciales, ante los que algunos nutricionistas han mostrado pre-
CON NOMBRE PROPIO
Tabla 2. Efecto de una fuente comercial de inmunoglobulinas derivadas del huevo sobre los rendimientos de lechones. País
Duración de la prueba Ganancia media diaria Ganancia media diaria (días después del destete) (g)/Control (g)/Producto
Mejora sobre el Control (%)
Japón
14
172,0
206,0
20
Alemania
21
279,0
319,0
14
Vietnam
14
212,0
264,0
25
Vietnam
14
230,0
290,0
26
España
21
333,3
385,7
16
Tailandia
42
362,6
513,6
42
Holanda
27
277,0
316,0
14
Alemania
15
164,3
182,1
11 Cortesía de EW Nutrition GmbH (Germany)
ocupación, existe un obstáculo más para el uso de este ingrediente: su precio extremadamente alto, que puede suponer hasta un tercio del precio total de los ingredientes en una fórmula para lechones.
Alternativas A finales de los 90 se desarrolló en Japón una fuente de inmunoglobulinas mucho más sofisticada sin los
8
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
problemas del plasma animal. Estamos hablando de las inmunoglobulinas del huevo. Estas inmunoglobulinas derivan de huevos puestos por gallinas hiperinmunizadas con patógenos específicos de lechones. Como resultado, sus huevos no solamente son muy ricos en inmunoglobulinas, sino que éstas tienen una elevada especificidad (tanto en afinidad como en avidez) para patógenos de lechones, como Escherichia coli. De este modo, como se ha demostrado, se requieren niveles menores de inmunoglobulinas de huevo para conseguir una respuesta positiva, similar, sino superior, a la del plasma. No es una coincidencia que un remedio tradicional para lechones con diarrea fuera alimentarlos con huevos crudos de gallinas de la misma granja, por lo que después de todo, esta práctica no es un nuevo avance tecnológico. Las investigaciones tempranas demostraron que lechones infectados con varios patógenos y después alimentados con inmunoglobulinas de huevo se recuperaban más rápido y con menor perdida de rendimiento que los animales a los que no se les dio este complemento. De forma más importante, la mortalidad causada por la enfermedad se redujo espectacularmente en comparación con los cerdos sin este complemento, lo que tiene una enorme importancia económica desde el punto de vista práctico. Más recientemente, la investigación y las pruebas empíricas han demostrado que las inmunoglobulinas de huevo son también efectivas en animales relativamente sanos (tabla 2). Hoy en día, las inmunoglobulinas de huevo se utilizan como sustitutos del plasma, y con una fracción de su coste, con gran éxito en muchos países de todo el mundo. Su doble efecto, la protección contra enfermedades y la mejora del rendimiento, han hecho que sean una opción para reemplazar el plasma incluso en aquellos países donde se permite el uso de éste. Aun así, esta casi “perfecta” fuente de inmunoglobulinas también presenta sus propios problemas. En primer lugar, el nivel de inmunoglobulinas es importante.
nutrición
CON NOMBRE PROPIO
Obviamente, cuando mayor sea mejor, pero no todos los productos son creados de la misma manera, y a estos efectos debe destacarse que los productos de peor calidad con frecuencia se mezclan con simple huevo en polvo. La frescura también es importante, ya que las inmunoglobulinas son proteínas y, como tales, son propensas al deterioro en condiciones de almacenaje prolongado, especialmente el polvo de huevo entero, que es rico en lípidos. Sin embargo, el factor más importante es la manera en que se producen las inmunoglobulinas.
te se pueda identificar y valorar para especificaciones estrictas. Entonces se puede mezclar con otras inmunoglobulinas producidas de la misma manera contra otros patógenos para cumplir requerimientos específicos a los niveles necesarios. Por ejemplo, existe un producto comercial que se ha diseñado con este método más elaborado y que tiene como objetivo la enfermedad de los edemas en lechones, por tanto, funciona en gran medida como sustituto del plasma animal.
Producción
Conclusión
Las inmunoglobulinas de huevo se producen de dos maneras. En la primera, se inyecta a las gallinas un cóctel de patógenos, se recogen sus huevos y se procesan, lo que da lugar a un producto mezclado con un nivel de inmunoglobulinas desconocido y casi prácticamente imposible de controlar. Peor incluso es el hecho de que la composición de este producto sea muy variable, ya que cada gallina no responde al cóctel de patógenos de la misma manera, de modo que se produce un cóctel variable de inmunoglobulinas. La segunda manera de producir inmunoglobulinas de huevo es inyectar en un lote completo de gallinas un solo patógeno, lo que permite que el producto resultan-
Las inmunoglobulinas se han considerado durante mucho tiempo como un “nutriente esencial” en las dietas de lechones, pero se incluían indirectamente mediante el uso de ingredientes ricos en inmunoglobulinas. Estas fuentes incluyen el suero y sus derivados, el plasma animal y, últimamente, las inmunoglobulinas de huevo. El nivel exacto de inmunoglobulinas dietarias necesarias en la alimentación de lechones no se conoce, ni parece tener mucha importancia. Lo que parece ser relevante es la potencia de las inmunoglobulinas añadidas al pienso, y lo cercanas que sean a los patógenos específicos de los lechones.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
9
CON NOMBRE PROPIO
Las propuestas de...
ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS PARA CADA SEMANA LABORAL
Carlos Casanovas Granell Consultor ccasanovasgranell@gmail.com
En los dos artículos anteriores se han descrito listas de prioridades para las principales tareas diarias a realizar en la explotación. Sin embargo, en la granja, aparte de estas actividades que deben realizarse a diario, también hay que encontrar el momento para llevar a cabo otro tipo de tareas con una frecuencia semanal o incluso superior. La mayoría de las actividades que hay que llevar a cabo en una explotación con frecuencia al menos semanal deberá realizarse para cada uno de los lotes de cerdas en un determinado momento del ciclo. Por este motivo, su frecuencia dependerá del tipo de manejo en bandas de la explotación: ■ Si se trabaja en bandas semanales, deberán realizarse cada semana. ■ Si se trabaja en bandas cada 2 semanas, deberán realizarse cada 2 semanas. ■ Si se trabaja en bandas cada 3 semanas, deberán realizarse cada 3 semanas. ■ Si se desteta 2 veces por semana, deberán realizarse 2 veces por semana, etc.
Organización de las tareas El seguimiento de las tareas de una explotación requiere un cierto orden, porque si no algunas de ellas pueden olvidarse o realizarse fuera de tiempo. Por este motivo, es muy interesante establecer una lista de actividades y adjudicarles un día de la semana en concreto para realizarlas. Algunas de estas tareas pueden distribuirse dentro de la semana, teniendo en cuenta cuáles son los días de menor concentración de trabajo. Una lista de las principales actividades y de días a las que son atribuidas podría ser la que se expone a continuación. Como ejemplo, vamos a partir de una explotación con núcleo reproductivo exclusivamente, que destete el jueves de cada semana.
10
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Miércoles Pueden realizarse el control de las cerdas a destetar, la anotación de los destetes y la revisión de crotales. El miércoles previo al destete ya se pueden decidir las cerdas que van a ser destetadas y cuáles de ellas se mandarán a matadero. También pueden registrarse los datos del destete para restarle trabajo al día siguiente, que será el de mayor concentración de actividades a realizar. Además, es un buen momento para repasar aquellas cerdas que puedan haber perdido algún crotal, antes de ser destetadas. En el caso de alojar a las hembras en patios, es muy recomendable asegurar que llevan un crotal en cada oreja. Jueves La tarea principal para el jueves será realizar los destetes de las camadas. Además, hay que llevar a cabo el control de las cerdas encalladas, es decir, revisar las cerdas que no han salido bien en celo después del destete y las vacías con el ecógrafo y decidir si deben ir a matadero o necesitan un tratamiento hormonal. Una pauta frecuente sería tratarlas a los 21 días del destete (42 en el caso de las vacías), por lo que este control podría realizarse los jueves en el caso de estar destetando en ese día de la semana. Viernes Puede ser recomendable agrupar tareas del mismo estilo para que no se pasen por alto. Por ejemplo, los
CON NOMBRE PROPIO
viernes pueden dedicarse a realizar todas las vacunaciones de las cerdas. ■ Vacunas de cerdas gestantes en ciclo (Escherichia coli, circovirus, etc). Por ejemplo, en el caso de vacunar frente a E. coli, una posibilidad sería tratar a todas aquéllas a las que les faltan tres semanas para parir, y a las primerizas seis semanas antes. No obstante, en cada explotación se ha de aplicar el plan vacunal diseñado por los servicios veterinarios. ■ Parvovirosis y mal rojo. Una opción sería vacunar todo lo parido desde el viernes anterior hasta el jueves. De esta forma, como mucho se vacunan cerdas con siete días posparto. Este hecho es importante, porque para lograr una buena salida en celo es recomendable que pasen al menos dos semanas desde el momento de la vacunación. ■ Seguimiento del plan vacunal de las nulíparas. Dependiendo de lo apretado que sea, se podrá encuadrar como una rutina semanal o bien con periodicidad superior a una semana. Respecto al control de gestaciones, para los que no afinamos demasiado, el viernes es un buen día para realizar las ecografías, porque la mayoría de las cerdas del lote cubierto tres semanas atrás se encuentra con 23-24 días de gestación. También puede ser un buen momento para controlar las barrigas de las cerdas con más de 60 días de gestación, para confirmar su preñez.
gestación son dos tareas que pueden realizarse al mismo tiempo los lunes de cada semana. ■ Una semana después de la cubrición se regulan los dosificadores en función de la condición corporal. ■ Con 7 semanas de gestación se reduce la dosis a mantenimiento. ■ Con 13 semanas de gestación se vuelve a complementar, para favorecer el crecimiento de los fetos. Así mismo, el control de las placas de temperatura, las lámparas y el papel en maternidad puede realizarse los lunes. Hay que poner en marcha las salas con cerdas recién entradas y ajustar la temperatura para cada una de las semanas de lactación (se deberá ir rebajando la temperatura a medida que avanza la lactación). Además, es necesario colocar el grueso del papel triturado a las cerdas que acaban de entrar. En el caso de que se aporte calor con lámparas, se puede determinar la pauta. Por ejemplo: ■ Una lámpara por camada hasta el tercer día de vida. ■ Una lámpara compartida cada dos camadas hasta una semana. ■ Una lámpara individual en camadas de pequeños hasta una semana. A principios de semana es el mejor momento para revisar las existencias de pienso, medicamentos, utensilios y productos diversos (catéteres, jabón para la ropa, café, etc.) y realizar los pedidos. Martes
Lunes La valoración de la condición corporal y la regulación de dosificadores de alimentación en
El martes probablemente es el día de menor concentración de trabajo, por lo que puede aprovecharse para realizar la limpieza general de la explotación.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
11
CON NOMBRE PROPIO
Propuesta de distribución de las principales tareas a realizar cada día
■
■ ■ ■ ■ ■
■
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
CUBRIR
CUBRIR
CUBRIR
DESTETE
-
-
-
-
-
PARTOS
PARTOS
PARTOS
-
-
Regular alimentación de las gestantes: - 1,5-2 kg recién cubiertas. - 3-3,5 kg >7 días de gestación. - 2-2,5 kg >35 días de gestación. - 3-3,5 kg >90 días de gestación y marcarlas para entrar en paridera. Entrar cerdas a maternidad. Poner en marcha placas en maternidad. Regular temperatura de placas en maternidad. Poner papel a cerdas a punto de parir. Poner una lámpara cada dos camadas a las de más de 2-3 días. Revisar pedidos de pienso, medicamentos, etc.
■
■
Mover las cerdas destetadas del jueves sin celo a patios. Limpieza general.
■
■
Mover cerdas a gestación confirmada. Programar y anotar destetes.
■
■ ■
■
■ ■ ■
Dejar al macho parado 30’ delante de las destetadas. Entrar primerizas a recelar. Regular la alimentación de las destetadas a voluntad. Control con ecógrafo de cerdas sin celo destetadas 21 días antes y vacías. Limpiar maternidad. Cargar lechones destetados. Quitar lámpara a camadas de más de 6 días.
Otras tareas A partir del lunes pueden hacerse varias tareas relativas a los traslados de cerdas y la organización de las hembras cubiertas. Traslados de cerdas Lunes. Entrada de cerdas a maternidad (en algunas granjas se hace en viernes, aunque probablemente lo ideal sería realizarlo en sábado). En el caso de efectuar un tratamiento contra la sarna, puede aplicarse a las hembras que acaban de entrar en maternidad. ■ Miércoles. Hay que mover a las cerdas de gestación control a gestación confirmada, para dejar sitio a las destetadas. Se puede aprovechar para limpiar esta zona antes de alojar a las nuevas hembras destetadas. ■ Jueves. Entrada de cerdas destetadas a gestación control.
■
Organización de las cerdas cubiertas ■ Martes. Sería recomendable agrupar a las cerdas destetadas que no han salido en celo, idealmente en corrales de recela.
12
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
■ ■ ■
■
■ ■
Dejar al macho parado 30’ delante de las destetadas. Ecografías. Control barrigas de cerdas a 60 días. Mover cerdas vacías a patios de recela. Vacuna E. coli a 95 días; primerizas a 70 días. Otras vacunas primerizas. Vacuna parvovirosis/mal rojo a cerdas de paridera con menos de 7 días de lactación.
■
■
Dejar al macho parado 30’ delante de las destetadas. Reducir la alimentación de las cerdas que empiezan a ir en celo.
■
■
Dejar al macho parado 30’ delante de las destetadas. Reducir la alimentación de las cerdas que empiezan a ir en celo.
■ Miércoles. Puede ser recomendable reordenar las madres que se han cubierto de lunes a miércoles. El martes ya se habrán recolocado las que no han ido en celo, se trata de completar los huecos libres con cerdas que se han cubierto a lo largo de los días consecutivos. En algunos casos, la tarea de ordenar las hembras cubiertas se realiza a diario. Sin embargo, haciéndolo una o dos veces por semana, las cubriciones suelen quedar bastante bien organizadas con menos trabajo. En esta página se presenta una tabla con una posible distribución de las principales tareas a realizar para cada uno de los días de la semana. Se trata sólo de un ejemplo, que puede emplearse como modelo para que los veterinarios o los encargados de granja puedan establecer las actividades diarias que consideren oportunas para sus propias explotaciones. Aparte de estas tareas semanales, también deben considerarse otras actividades con un intervalo de tiempo mayor, como la planificación de las nulíparas que deben entrarse, las cargas de cerdas a matadero, la programación de tareas de mantenimiento, la limpieza de silos, el vaciado de fosas y lagunas, las vacunaciones en sábana (Aujeszky, PRRS, circovirus, etc.), los inventarios de material, de animales, de pienso, etc.
ARTÍCULOS
Teoría y práctica de la limpieza y desinfección en granjas porcinas Resumen
Francesc-Xavier Abad Morejón de Girón1* y Lorenzo José Fraile Sauce1,2** * Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona ** Doctor en Farmacología Veterinaria por la Universidad de Zaragoza Imágenes archivo
Realizar una adecuada limpieza y desinfección de las explotaciones porcinas es la manera menos costosa de garantizar una fuerte reducción de la presión de infección en los animales. La limpieza, que no puede obviarse, prepara el camino a una correcta desinfección. En este artículo se revisan los mecanismos de acción de los principales principios activos: alcoholes, ácidos, aldehídos, amonios cuaternarios, fenoles, derivados halogenados y oxidantes, que presentan diferentes eficacias en función de los microorganismos (bacterias, virus desnudos, virus envueltos, esporas bacterianas, etc.). Ningún desinfectante en el mercado cumple el decálogo ideal del buen desinfectante, por lo que será el buen hacer del productor, adecuadamente asesorado, el que determinará la óptima aplicación de estos procesos de limpieza y desinfección. Palabras clave: limpieza, desinfección, granjas porcinas, microorganismos
Summary Cleaning and disinfection in pig facilities: theory and practice A proper cleaning and disinfection of swine facilities is the less costly way to guarantee a sharp reduction of infection pressure on animal beings. The cleaning, which can not be omitted, makes things easy for a proper disinfection. The mechanisms of action of the main active compounds: alcohols, acids, aldehides, quaternary ammonia compounds, phenols, halogenated derivatives and oxidative compounds, which present different efficacies against different microorganisms (bacteria, enveloped viruses, naked viruses, spores, etc.) are reviewed. No disinfectant in the market fulfils the ideal disinfectant decalogue. So, the well-planned activities of the farmer, properly assessed, will determine the optimum performance for these processes of cleaning and disinfection. Key words: cleaning, disinfection, pig farms, microorganisms
Contacto con los autores: 1 CReSA Centre de Recerca en Sanitat Animal, UAB-IRTA - Campus de la UAB - 08193 Bellaterra (Barcelona) - España. 2 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) - Barcelona - España Email: xavier.abad@cresa.uab.es / lorenzo.fraile@cresa.uab.es
14
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
ARTÍCULOS
L
a inmensa mayoría de la producción porcina se realiza en explotaciones intensivas donde los animales están expuestos a una carga microbiana, ya que todo animal está rodeado de microorganismos; de hecho, cualquier entorno está lleno de microorganismos. Extirparlos del medio ambiente o de nuestro lugar de trabajo es una tarea casi imposible. Sin embargo, mantener una nave, o cualquier otra instalación de una granja porcina, razonablemente libre de microorganismos (o con una baja carga de los mismos) es fundamental para la sanidad, el bienestar y para mejorar los rendimientos técnicos de los animales. De hecho, la producción segregada tiene su fundamento en disminuir la presión de infección de los animales y así mejorar los resultados productivos. Además, cuanto más intensiva sea la producción, más continuadas y profundas deben ser las medidas higiénicas a adoptar. Este objetivo es imposible de realizar en términos absolutos, pero se puede conseguir en términos relativos y se alcanza mediante la ejecución de tareas de limpieza y desinfección, que tienen comparativamente un bajo coste económico y que nos retornan mucho (son siempre una buena inversión). Estas actividades, que se complementan, deben desarrollarse de manera secuencial y conjunta: primero, limpieza de las instalaciones y, posteriormente, ejecución del protocolo de desinfección. Sólo así se consigue una eficiente reducción de los contaminantes bióticos viables. ¿Qué entendemos por limpieza? La separación más completa posible de aquello no deseado que se ha fijado o absorbido sobre un material o superficie (utensilio, herramienta, corralina, suelo, etc.) que se va a reutilizar. Y ¿qué entendemos por desinfección? La acción de matar o inactivar microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos) y que, llevada al extremo, puede permitirnos hablar de esterilización (cuando eliminamos toda forma de vida de un material o medio). Una limpieza y desinfección correctas deben, en teoría, poner la instalación a cero, como si viviésemos de nuevo ese día en el que el primer lote de cerdos entró en la nave aún por estrenar. En el glosario de esta página se adjunta una definición de términos que nos puede ayudar a entender mejor el resto del artículo y que nos
Glosario de términos habitualmente empleados ■
■
■
■
■
■
■
■
■
Limpieza: procedimiento físico-químico dirigido a la eliminación del material ajeno al objeto o superficie que se pretende limpiar. Detergente: producto jabonoso habitualmente de origen sintético que altera la tensión superficial de los líquidos, emulsionando las grasas y poniendo en suspensión partículas de suciedad, de modo que promueve la limpieza. Desinfección: procedimiento puntual para eliminar o matar microorganismos patógenos de medios inertes contaminados, en función de objetivos o premisas previas. No es sinónimo de descontaminación. Desinfectante: compuesto químico que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material o superficies inertes contaminados sin deteriorarlos. No necesariamente supone la eliminación de las esporas bacterianas, por lo que no es sinónimo de esterilización. Descontaminación: procedimiento puntual que elimina, mata o inhibe los microorganismos indeseables, en función de premisas iniciales. No es sinónimo de desinfección. Antiséptico: compuesto químico de aplicación tópica sobre tejidos vivos que destruye, o inhibe, o reduce hasta una carga aceptable, los microorganismos en aquel momento presentes sin afectar los tejidos que sufren su aplicación. Biocida (germicida, bactericida, fungicida, virucida, esporicida): sustancia química con actividad desinfectante o antiséptica que destruye microorganismos patógenos o no patógenos; germicida, bactericida, fungicida, virucida y esporicida hacen referencia a microorganismos patógenos, bacterias (pero no esporas), hongos y sus esporas, virus, y esporas bacterianas, respectivamente. Inactivación: eliminación de la actividad biológica de los microorganismos por destrucción, inhibición de la capacidad replicativa o de la actividad enzimática. Esterilización: procedimiento físico (normalmente térmico) o químico conducente a la eliminación total de la vida microbiana.
permitirá, en el futuro, hablar con propiedad de estos conceptos.
LIMPIEZA Con la limpieza se busca eliminar la suciedad adherida a todo tipo de superficies (suelos, paredes, techos, puertas, estructuras metálicas de jaulas, comederos, bebederos, etc.). Con esta acción, retiramos ya una fracción muy importante de microorganismos (entre un 80 y un 99% del total de la carga), pues éstos acostumbran a encontrarse absorbidos en este material, habitualmente orgánico, pero además eliminamos el soporte nutritivo que pudieran emplear aquéllos que escaparan a la limpieza. Todo esto facilita la desinfección, al permitir ejecutar ésta sobre cargas patógenas más bajas y en presencia de una menor cantidad de materiales interferentes (la materia orgánica: secreciones animales, heces, orina, restos de pieles, etc. reducen o bloquean la eficiencia de buena parte de los desinfectantes ya bien sea físicamente, por interposición entre el desinfectante y aquello a desinfectar, o
químicamente, al neutralizar el principio activo del desinfectante). Es conveniente empezar la limpieza por las áreas más limpias (techos, paredes) para acabar en las más sucias (suelos, comederos, bebederos), con lo que el arrastre de suciedad no es a contracorriente. En la medida de lo posible deben desmontarse todas las estructuras para ser limpiadas componente a componente. Esto permitirá a su vez una correcta limpieza de la nave (barrido, lavado y limpiado a fondo sin presencias de obstáculos o espacios muertos de difícil acceso). Una vez limpiados, exponer los materiales al sol proporciona un plus adicional a la limpieza, como consecuencia de la acción inactivadora del componente ultravioleta (longitudes de onda entre 210 y 328 nm son eficientes bactericidas pero no esporicidas) de la luz solar. Además, el secado, con la reducción del parámetro actividad de agua (aw), también favorece la inactivación de microorganismos. La limpieza se puede clasificar en limpieza en seco y húmeda.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
15
ARTÍCULOS
Detergentes ácidos (ácidos orgánicos o inorgánicos): tienen un alto poder corrosivo pero son eficaces retirando depósitos salinos de superficies y pueden ver su poder corrosivo rebajado en presencia de alcoholes de alto peso molecular o amonios cuaternarios. ■ Detergentes neutros: permiten actuar sobre superficies sensibles a la corrosión, pero son menos eficaces (fosfato ácido disódico y el sulfato sódico). Un comentario final: aunque nosotros veamos la instalación razonablemente limpia, tras nuestra limpieza es posible que aún persistan áreas extensas con biofilms, una compleja agregación de bacterias adheridas a superficies en una matriz de exopolisacáridos, en capas muy finas y prácticamente invisibles. Estas bacterias, así protegidas, son altamente resistentes a la desecación. Sólo habiendo frotado y cepillado a conciencia la instalación podemos suponer que estas áreas han sido reducidas significativamente. ■
La eliminación de la materia orgánica supone la retirada de una fracción muy importante de microorganismos, que acostumbran a estar absorbidos en ella.
DESINFECCIÓN Limpieza en seco Como su nombre indica, la limpieza en seco consiste en retirar la suciedad en ausencia de agua. El mejor método, pues evita la formación de una nube de partículas de polvo en suspensión (aerosolización), sería la aspiración del polvo (obligatorio para elementos sensibles al agua, como sistemas de ventilación, o instalaciones eléctricas). El método tradicional es el barrido a fondo (ya bien sea manual o con máquinas barredoras) y el rascado de materia orgánica (incluyendo luces, techos, etc.). En las explotaciones porcinas debe ir siempre acompañada de una limpieza en húmedo, pues de otra forma no se puede hacer frente a la suciedad sólidamente adherida.
Limpieza húmeda En la limpieza húmeda distinguimos tres etapas: mojar con agua, lavar y enjuagar. El agua (tanto mejor cuando más caliente esté) será la responsable de disolver o ablandar y, finalmente, transportar la suciedad. A la vez, reducirá drásticamente el número de partículas de polvo en la nave. Debe dejarse el agua en contacto (a razón de 1-1,5 litros/m2) con las superficies a limpiar varias horas (2-3 horas) para conseguir este efecto y reducir el tiempo
16
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
que emplearemos en la limpieza posterior. El agua a presión (suficiente a 100 bares) arrastra la suciedad, pero su eficacia disminuye muy rápidamente con la distancia (concretamente con el cuadrado de la misma) y se ve afectada por el tipo de boquilla que utilicemos. Atención: la elevada concentración grasa de buena parte de los residuos hace que si utilizamos agua fría debamos añadir a ésta alguna sustancia detergente, las cuales, por otro lado, acostumbran a actuar mejor en agua caliente. Tras el lavado debemos enjuagar correctamente con el fin de eliminar los residuos detergentes que, en algunos casos, son antagónicos a los desinfectantes (por ejemplo hipocloritos, amonios cuaternarios) que se van a emplear posteriormente. Además, hay que dejar secar (puede bastar un día, o apenas 12 horas, aunque también puede favorecerse el secado poniendo en marcha la ventilación y/o la calefacción). En función de su carga iónica distinguimos diversos tipos de detergentes: ■ Detergentes alcalinos: actúan muy lentamente y tienen un alto poder corrosivo y una baja capacidad emulsionante. Desnaturalizan los residuos proteicos, pero no arrastran eficientemente las partículas de suciedad.
La mayoría de los desinfectantes son eficaces a temperatura ambiente y deben seguirse escrupulosamente las instrucciones de aplicación en cuanto a dilución, dosis, tiempos de contacto, equipo de protección para el personal que lo manipula, etc. Normalmente se realiza una desinfección líquida por aplicación directa del producto sobre las superficies mediante bayeta, cepillo o un instrumento similar. Sin embargo, también puede aplicarse nebulizando o pulverizando la solución desinfectante, lo que permite que ésta alcance zonas menos accesibles. Distinguimos tres tipos: ■ Desinfección por pulverización, con generación de microgotas de 200 µm, en el que la desinfección es en fase líquida. ■ Desinfección por pulverización fina (microgotas de 50 a 200 µm), en la que ya distinguimos una fase líquida y otra gaseosa. ■ Desinfección por aerosol (desinfección ambiental), a base de generar gotas menores de 10 micras, que por su tamaño se evaporan y actúan en fase gaseosa, aunque ya hay sistemas que permiten reducir aún más el diámetro del aerosol (0,5 a 5 µm) y trabajar con muy poca humedad. El desinfectante más empleado en esta desinfección aérea es el peróxido de di-hidrógeno o agua oxigenada, ya que carece de efectos secundarios y tiene un espectro de actividad muy amplio.
ARTÍCULOS
En las explotaciones porcinas la desinfección más frecuente es la desinfección por pulverización, básicamente por una cuestión de costes, y puede ejecutarse utilizando pulverizadores de mochila o impulsores de alta presión.
Clasificación de los microorganismos según su resistencia a la desinfección
+ Resistencia
Priones
Esporas bacterianas
Modo de aplicación de los desinfectantes Se debe utilizar la concentración recomendada por el fabricante, aplicándolo por todas las superficies de la nave, del techo al suelo. Una concentración más elevada no incrementa necesariamente la efectividad del desinfectante y supone un coste extra. Es necesario impregnar todas las superficies (implica entre 300-400 ml de desinfectante por m2, aunque en superficies porosas debe incrementarse esta cantidad para garantizar alcanzar todos los recovecos o poros) y dejar el tiempo de contacto prescrito, desde un mínimo de 30 minutos habitualmente, hasta 12 horas (toda una noche), sin ventilación forzada en la nave. El personal manipulador debe llevar ropas impermeables al agua, guantes, mascarillas y gafas protectoras. Una vez limpiada y desinfectada la nave, hay que volver a introducir todo el material que se sacó para su desinfección, así como la cama limpia si el sistema así lo requiere. Es importante conectar el sistema eléctrico y comprobar que todo funciona correctamente antes de introducir animales nuevos.
Micobacterias
Virus desnudos
Hongos Formas vegetativas bacterianas Virus con envoltura lipídica
– Resistencia La clasificación completa en orden creciente de resistencia a tratamientos de desinfección sería: virus con envoltura lipídica, formas vegetativas bacterianas, hongos, virus pequeños o sin envoltura lipídica (los parvovirus porcino, canino, murino, etc., son particularmente resistentes), micobacterias, esporas bacterianas y priones.
Es una buena práctica la aplicación de un buen insecticida bajo presión, para reducir las poblaciones de ácaros, piojos y moscas, con preferencia en techos, grietas y rincones.
Clasificación de los desinfectantes Podemos clasificar los desinfectantes, en función de su potencia y efectividad, en tres niveles: bajo, intermedio y alto.
Los desinfectantes de bajo nivel destruyen las formas vegetativas bacterianas, los virus con envoltura lipídica y los hongos, pero no Mycobacterium spp. ni las esporas bacterianas. ■ Los desinfectantes de nivel intermedio pueden inactivar además Mycobacterium tuberculosis y virus, tanto desnudos como envueltos, pero no necesariamente las formas de resistencia bacterianas. ■ Los desinfectantes de alto nivel inactivan todo tipo de microorganismos, incluso la mayoría de las esporas bacterianas. En la figura de esta página se clasifican los microorganismos en función de su resistencia a los diferentes desinfectantes. La eficiencia de los desinfectantes vendrá modulada por diferentes factores: carga de materia orgánica, topografía de la superficie a desinfectar (si es rugosa o lisa), temperatura, humedad relativa, dureza del agua, pH, compuestos antagonistas o sinergistas, etc. También podemos agrupar los desinfectantes en función de su composición o naturaleza que determina la actividad que presentan frente a diversos microorganimos (tabla 1). ■
Alcoholes El agua a presión arrastra la suciedad, pero su eficacia disminuye muy rápidamente con la distancia y se ve afectada por el tipo de boquilla empleada.
Son desinfectantes de bajo nivel, con nula actividad residual. Las concentraciones óptimas oscilan entre el 70% y el 90% en
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
17
ARTÍCULOS
Tabla 1. Clasificación de los desinfectantes en función de su naturaleza y actividad.
Menor resistencia
Mayor resistencia Actividad frente a
Principio activo desinfectante
Micoplasmas
Ácidos3
++
++
Álcalis
+++
Alcoholes
Bacterias (formas Pseudomonas vegetativas)1
Virus envueltos
Clamidias
++
++
+
–
–
+/–
+/–
++
++
++
++
+
+
+
+/–
+++
+++
+++
++
+/–
–
+/–
–
Aldehídos
+++
+++
+++
+++
++
++
++
++
++
Amonios cuaternarios4
++
++
–
+/–
–
–
–
–
–
Compuestos halogenados5
+++
++
++
++
++
++
+
++
+++
Fenoles6
+++
+++
+++
++/+
+
+/–
+
+/–
+/–
Peróxidos7
+++
+++
++
+++
++
++
+
+
++/+8
Adaptado de diferentes fuentes. 1 Incluye Gram (+) y Gram (–), excepto Pseudomonas y micobacterias. 2 Excepto parvovirus. 3 Ácido acético, ácido cítrico.
agua. El etanol 70% es un eficiente bactericida, pues la fracción de agua ayuda a la penetrabilidad del alcohol, que actúa desnaturalizando las proteínas. Se inactivan en presencia de materia orgánica y pueden dañar gomas y plásticos.
Virus Parvovirus Micobacterias desnudos2
Bacterias (esporas)
4
QAC (Quaternary Ammonium Compounds). Clorados y yodados. 6 Efectividad muy variable en función de las formulaciones. 7 Y otros compuestos oxidantes. 8 El ácido peracético, un agente oxidante muy potente, es esporicida. 5
Amonios cuaternarios (o QAC, Quaternary Ammonium Compounds) El cloruro de benzalconio fue el primer compuesto comercial, seguido por el cloruro de etilbenzilo y el cloruro de dodecildimetil-amonio (tercera generación).
Se trata de desinfectantes de bajo nivel, que contienen terminales NH4, inodoros, incoloros, no irritantes y desodorantes, no corrosivos, con una cierta capacidad detergente; son considerados desinfectantes de bajo nivel, y a concentraciones del 0,4 al 1,6% se utilizan para la desinfección de superficies como suelos y paredes. Su actividad bactericida se reduce en presencia de material orgánico o restos de jabón u otros compuestos aniónicos, o cuanto más dura es el agua. Aunque son buenos bactericidas (más efectivos frente a Gram (+) que frente a Gram (–), e inefectivos frente a Pseudomonas), resultan sólo medianamente efectivos frente hongos y virus, y no frente a esporas bacterianas.
Aldehídos
Cuando se aplica un desinfectante hay que dejar el tiempo de contacto indicado por el fabricante, sin que haya ventilación forzada en la nave.
18
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Incluyen al formaldehído, pero también paraformaldehído y glutaraldehído. Los aldehídos son altamente efectivos, desinfectantes de amplio espectro. No son corrosivos, no afectan a plásticos, cemento o gomas y tienen intensas propiedades bactericidas, virucidas, fungicidas y esporicidas. El formaldehído es el desinfectante por excelencia; se aplica después de sellar la nave mediante fumigación para alcan-
ARTÍCULOS
zar todos los recovecos de la misma. Se suministra como una solución acuosa al 35-40%, como formalina. Su poder desinfectante es dependiente de la humedad relativa (debe mantenerse alrededor del 70%) y de la temperatura (se reduce al subir ésta). Para el glutaraldehído la dependencia es respecto a la temperatura y el pH (es más efectivo a altas temperaturas y pH por encima de 7-8, para los que es esporicida). La dosis de trabajo del formaldehído oscila entre el 1% y el 3%. Se ha descrito que en solución alcohólica la actividad desinfectante aumenta, de forma que se puede reducir el periodo de contacto requerido. El glutaraldehído, que no es corrosivo, es más eficaz que el formaldehído en presencia de materia orgánica, detergentes y aguas duras; se recomiendan tiempos de inmersión de 30 minutos para que actúe como desinfectante de alto nivel. Sin embargo, los aldehídos tienen importantes limitaciones, puesto que son altamente irritantes, tóxicos por contacto o inhalación (deben adoptarse precauciones/barreras en piel y mucosas) y potencialmente carcinogénicos.
Biguanidas Ningún desinfectante se ajusta al perfil del “desinfectante ideal”, por lo que en cada momento habrá que escoger el que más se ajuste a las necesidades de la explotación, teniendo en cuenta también el patógeno que se quiere eliminar.
Las biguanidas (por ejemplo, la clorhexidina) son antisépticos con un amplio espectro bactericida, pero no resultan úti-
Tabla 2. Familias de principios activos, ventajas e inconvenientes. Principio activo desinfectante
Mecanismo de acción
Ventajas
Inconvenientes
Ácidos
Desnaturalización de proteínas
No inhibición por MO o aguas duras, acción residual
Corrosivos; el ácido acético es irritante y tóxico
Álcalis
Alteración de membranas por saponificación de lípidos
Acción residual
Irritantes, tóxicos, corrosivos, inhibición por MO
Alcoholes
Desnaturalización de proteínas, alteraciones en membranas, lisis celular
Actuación rápida, no deja residuos
Rápida evaporación, inflamable, no efectivo frente a esporas bacterianas, inhibición por MO
Aldehídos
Desnaturalización de proteínas y fragmentación de ácidos nucleicos
Amplio espectro; efecto intenso, no corrosivo
Alta toxicidad (potencialmente carcinogénico), activo en rango de pH estrecho; inhibición por MO
Amonios cuaternarios
Desnaturalización de proteínas, unión a fosfolípidos de membranas
No irritante, estable en stock, efectivo a altas temperaturas y pH (9-10)
Inhibición por MO, aguas duras y restos de detergentes. No virucida ni esporicida
Compuestos clorados
Desnaturalización de proteínas
Amplio espectro, baratos, capacidad desincrustante, cortos tiempos de contacto
Inactivado por luz solar, corrosivo, irritante de mucosas y piel, inhibición por MO
Fenoles
Desnaturalización de proteínas; alteración de la permeabilidad de las paredes celulares
No corrosivo, útil en amplio rango de pH, no afectado por MO, efectivo frente a biofilms
Tóxico, irritante de mucosas. No efectivo en esporas bacterianas, variable para micobacterias
Peróxidos
Desnaturalización de proteínas y lípidos
Amplio espectro
Afectación a metales, no efectivo frente a biofilms, escaso poder fungicida
MO: materia orgánica.
20
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
ARTÍCULOS
les frente a virus, esporas, micobacterias u hongos. Se ven fácilmente inactivados por materia orgánica, detergentes y jabones, y fuera de un rango estrecho de pH (5-7) en el agua.
Fenoles y derivados Los fenoles y sus derivados (ortofenilfenol, ortofenilparaclorofenol, etc.) son desinfectantes de amplio espectro, muy efectivos frente a bacterias, hongos y virus envueltos, menos frente a virus desnudos. Usualmente se combinan con detergente para incrementar su penetrabilidad, tienen un olor característico y se emplean para el saneamiento de equipos y alfombrillas de los pies, así como para la desinfección de suelos, paredes y materiales no porosos. Resultan irritantes para la piel y mucosas (sobre todo en exposiciones prolongadas) y su eficacia cae en presencia de materia orgánica. Conservan cierta actividad residual tras la desecación.
Derivados clorados (y otros halógenos) Los compuestos halógenos se consideran desinfectantes de amplio espectro, de baja
o moderada toxicidad, baratos y fáciles de usar y manipular. Los hipocloritos (lejía doméstica) son compuestos clorados, altamente efectivos frente a bacterias, virus y parcialmente frente a esporas, pero también son rápidamente inactivados por la materia orgánica, inestables y con una acción fuertemente dependiente del pH (pierden efectividad a pH alto, por encima de 8-9) y de la temperatura. Estos productos se suministran en forma líquida (hipoclorito sódico, a concentraciones del 4-5% en la lejía comercial, equivalentes a 40.000-50.000 ppm de cloro disponible o libre) o sólida (hipoclorito cálcico, dicloroisocianurato sódico). Son agentes corrosivos, con escasa actividad residual, pero relativamente baratos (como la lejía). Se requieren precauciones en su utilización, pues irritan piel y mucosas. Para desinfecciones ambientales de superficies con materia orgánica deben usarse concentraciones de cloro activo del 1% (10.000 ppm) o superiores. Aunque en superficies limpias concentraciones de 500 ppm (0,05%) ya serían efectivas frente a
formas vegetativas bacterianas, hongos y la mayoría de los virus, para tener un efecto esporicida deberíamos aplicar unas 2.500 ppm (0,25%). Es muy conveniente hacer las diluciones de cloro en agua de grifo no caliente, guardarlas en recipientes al abrigo de la luz, opacos y usar la solución así preparada ese mismo día. No deben usarse nunca en combinación con formaldehído, ya que esta mezcla es altamente carcinogénica, ni tampoco con soluciones ácidas y de amonio, pues se producen unos vapores de cloro muy irritantes y tóxicos. La cloramina-T es otro derivado clorado con un 25% de cloro disponible, con una actividad bactericida más prolongada en el tiempo, pero también afectado por la presencia de materia orgánica. Cuando se somete a aireación pierde cloro, de forma que disminuye su espectro de actividad. Finalmente, los compuestos yodados, que muchas veces se asocian a detergentes, se ven inactivados por la materia orgánica y son considerados efectivos en un amplio espectro y relativamente seguros. Dentro de estos compuestos están los yodóforos
ARTÍCULOS
(por ejemplo, povidona yodada), complejos de yodo que van liberando éste de forma paulatina, lo que garantiza una actividad antimicrobiana residual. Resultan buenos desinfectantes (bactericidas, fungicidas, virucidas, pero con escaso efecto sobre micobacterias), aunque quedan neutralizados ante materia orgánica abundante o en presencia de sustancias o medios alcalinos. Son corrosivos para los metales y pueden teñir el material textil. No deben usarse a temperaturas superiores a 40 °C, pues el yodo se evapora.
Oxidantes (peróxidos, ácido peracético) Los compuestos oxidantes son agentes con gran poder desinfectante frente a bacterias, esporas bacterianas, virus (algunos virus desnudos pueden ser resistentes), y hongos, incluso a bajas concentraciones, con la ventaja añadida de que no producen residuos tóxicos. Su actividad frente a micobacterias es limitada. Los preparados comerciales domésticos de peróxido de hidrógeno (vulgarmente, agua oxigenada) tienen concentraciones entre el 3% y el 6%, aunque para usos industriales hay soluciones concentradas al 30% o superiores. Se inactivan rápidamente en presencia de materia orgánica, luz o contacto con el aire. La forma oxidante no es el propio peróxido de hidrógeno, sino el radical hidroxilo libre que se genera con su descomposición. En la actualidad se comercializan sistemas cerrados que utilizan peróxido de hidrógeno vaporizado, a temperaturas ambientales y concentraciones finales de 1-2 mg/l H2O2. El ácido peracético, fuertemente oxidante, es bactericida, fungicida, esporicida y viru-
BIBLIOGRAFÍA Amass, S.F. 2004. Diagnosing disinfectant efficacy. En: Journal of Swine Health and Production 12:82-83. Dvorak, G. 2005. Disinfection 101. Center for Food Security and Public Health, Ames IA. www.cfsph.iastate. edu/BRM Kennedy, J., Bek, J., y Griffon, D. 2005. Selection and
22
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Como vemos en función de su naturaleza, cada compuesto desinfectante tiene ventajas e inconvenientes (ver tabla 2) y la elección se complica cuando en las formulaciones comerciales desinfectantes autorizadas en nuestro país se combinan dos o más naturalezas en la búsqueda de efectos sinérgicos (biguanidas con alcoholes, fenoles con QAC, QAC con aldehídos, etc.). En la práctica de las instalaciones porcinas, a la hora de elegir un desinfectante debemos considerar:
Eficacia: tanto mejor cuanto mayor sea su espectro de actividad (bacterias, esporas bacterianas, virus, hongos, protozoos). ■ Atóxico para animales, de manipulación segura para los operarios y sin costes medioambientales. ■ Solubilidad. ■ Tiempo de contacto: ningún desinfectante es efectivo de forma inmediata. ■ Coste económico: la relación coste/beneficio debe ser favorable. Hay que comprobar el precio no por unidad, sino por volumen final de aplicación (una vez considerada la dilución de trabajo). ■ No debe dejar residuos que puedan contaminar el proceso productivo. ■ Efectividad en matrices complicadas: telas, metales (en éstos, ausencia de poder corrosivo). En el cuadro de esta página, se describe un decálogo que debería cumplir un óptimo desinfectante, un desiderátum aún por alcanzar. Ningún desinfectante en el mercado cumple con todas estas premisas a la vez, por lo que deberemos escoger aquél que más nos convenga en cada momento, incluyendo en nuestra matriz de decisión elementos como el historial sanitario reciente de la granja, el nivel de suciedad de partida de la instalación, el entrenamiento del personal técnico ejecutante, etc. La elección del desinfectante está ligada al patógeno, a la granja y a los usos específicos que se le quieran dar. Las rotaciones de desinfectantes pueden ser aconsejables siempre que se utilicen desinfectantes testados en condiciones de campo y no sólo in vitro. En cualquier caso, será el buen hacer del productor, adecuadamente asesorado, el que determinará la óptima aplicación de estos procesos de limpieza y desinfección.
use of disinfectants. Institute of Agriculture and Natural Resources. Martin, H., Le Potier, M-F., y Maris, P. 2008. Virucidal efficacy of nine commercial disinfectants against porcine circovirus type 2. The Veterinary Journal 77:388-393. McDonnell, G., Russell, D. 1999. Antiseptics and disinfectants: activity, action, and resistance. Clin. Microbiol.
Rev. 12:147-179. Palomo, A. 2008. Desinfección integral en granjas porcinas. Avances en tecnología porcina. Volumen V, Septiembre. Quiles, A., y Hevia, M.L. Limpieza y desinfección: tecnología todo dentro/todo fuera. Presentado en XX Curso de especialización FEDNA.
■
Decálogo del buen desinfectante 1. Amplio espectro antimicrobiano incluso a bajas concentraciones y temperaturas. 2. Rápida acción inactivadora. 3. Estable en su forma concentrada y en dilución de trabajo/aplicación. 4. Facilidad de uso. 5. Soluble en agua. 6. No agresivo para instrumentales y/o materiales. 7. Atóxico para personas. 8. No agresivo para el medio ambiente. 9. No inflamable. 10. Coste económico bajo o moderado.
cida, y actúa incluso en presencia de ciertas concentraciones de materia orgánica.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA ELEGIR UN DESINFECTANTE
ARTÍCULOS
nutrición
Mejora de la eficiencia y reducción del nitrógeno y del fósforo alimenticio mediante aplicación de la alimentación de precisión en producción porcina Cándido Pomar1, Jesús Pomar2 y Daniel Babot2 Presentado en Expoaviga 2008 Imágenes cedidas por los autores
Resumen El trabajo presenta los resultados del efecto de la aplicación de una alimentación de precisión (multifase diaria, MD) frente a una alimentación en tres fases (3F) sobre la excreción de nitrógeno y fósforo de los purines, los resultados zootécnicos y la composición corporal. Para el estudio se utilizó un nuevo sistema de alimentación de precisión aplicado a 8 parques con 10 cerdos de engorde cada uno. Los animales del grupo MD consumieron un 7,3% menos de proteína (P=0,0052) pero cantidades similares de fósforo. Para el conjunto del periodo de crecimiento el grupo MD tuvo tendencia (P=0,0780) a ganar más peso (+ 2,4%) que el grupo 3F, como consecuencia de un crecimiento más rápido (P=0,0190) durante el primer periodo de alimentación. Al final del periodo experimental la masa proteica corporal de los dos grupos de animales era similar, mientras que los cerdos MD tenían un 8% más lípidos corporales (P=0,0369) que los cerdos 3F. La alimentación de precisión con ajuste diario permitió reducir la excreción de nitrógeno en un 12% (P=0,0047), mientras que la disminución para el fósforo fue menor del 2% (P>0,05). El hecho de que los cerdos MD retuviesen un 8% menos de fósforo (P=0,036) y que el fósforo total de los premix no fuese muy diferente limitó la reducción de la excreción de fósforo en el sistema de alimentación multifase diaria. Palabras clave: alimentación de precisión, porcino, eficiencia alimenticia, multifase diaria, nitrógeno residual, fósforo residual
Summary The impact of daily multiphase feeding on animal performance, body composition, and nitrogen and phosphorous excretion in growing-finishing pigs The effect of feeding pigs with a three phases (3P) or with a daily multiphase (MD) system on growth performance, body composition, and nitrogen and phosphorus excretion was studied in 8 pens of 10 pigs each. The MD pigs tended (P=0.0756) to consume more feed (+3.7%) that those of the 3P group but only during the first feeding phase. The MD pigs consumed 7,3% less protein (P=0.0052) but similar amount of total phosphorus. For the whole growing period, MD pigs tended (P=0.0780) to gain more weight (+2.4%) than the 3P group, this being mainly the result of a faster growth (P=0.0190) during the first feeding period. At the end of the study, total body protein mass of the two groups of pigs was similar while MD pigs had 8% more body lipids (P=0.0369) that the 3P pigs. Daily multiphase feeding reduced nitrogen excretion by 12% (P=0.0047) while phosphorus excretion was reduced by less than 2% (P>0.05). The fact that MD pigs retained 8% less phosphorus (P=0.036) and that the total phosphorus content of the premixes were not very far limited the reduction of phosphorus excretion by the daily multiphase feeding system. Key words: multiphase feeding, protein, phosphorous, excretion
Contacto con los autores: 1Dairy and Swine Research and Development Centre, Agriculture and Agri-Food Canada - 2000 Rue College CP 90 Succ Lennoxville, Sherbrooke Que. - Canada - J1M 1Z3 2 Universitat de Lleida. Fundació UdL-IRTA - Alcalde Rovira Roure 191 - 25198 Lleida
24
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
ARTÍCULOS
E
n los últimos años la producción de carne porcina en muchos países ha sufrido un importante proceso de transformación, y se ha convertido en una industria cada vez más competitiva y tecnificada. Este desarrollo generalmente ha estado caracterizado por una tendencia creciente hacia la concentración de la producción y a un aumento del tamaño de las explotaciones. Estos dos hechos han planteando un importante problema de índole medioambiental, especialmente en las zonas geográficas con mayor concentración de animales, dada la insuficiencia de superficie de suelo disponible para su distribución sin superar la capacidad natural del suelo para absorber y reciclar dichos residuos, y sin representar un peligro de polución de suelos y aguas. Por otro lado, la optimización de la eficiencia alimenticia de los sistemas de producción y la limitación del uso de recursos no renovables, son componentes claves para una producción porcina sostenible. La eficiencia alimenticia de los animales se mejora en tanto en cuanto estos son alimentados de manera más conveniente, pero, en cualquier caso, los animales no fijan más que una parte de los nutrientes contenidos en los alimentos. Así, solamente un tercio del nitrógeno (el cual constituye la base de los aminoácidos y de la proteína) que se consume en la dieta, generalmente se retiene en la musculatura y las vísceras. Los dos tercios restantes son excretados a través de las heces y la orina. En cuanto al fósforo, que se retiene en los huesos, sólo entre el 20% y el 40% del ingerido es retenido y, consecuentemente, del 60 al 80% se excreta en las de-
¿Cómo se puede reducir la excreción de fósforo y nitrógeno? Es lógico suponer que la forma más simple de mejorar la eficacia en la utilización de la proteína y del fósforo de los alimentos y reducir su excreción es mediante la reducción del consumo de estos elementos, pero satisfaciendo las necesidades. Por tanto, para acercarnos a este objetivo, deberíamos tratar de minimizar las fracciones excedentarias y no disponibles para el metabolismo animal de los elementos nutritivos proporcionados por los alimentos, sin perjudicar los rendimientos zootécnicos y económicos de la producción. Para disminuir la cantidad de nutrimentos alimenticios sin afectar al rendimiento de los animales en crecimiento-engorde podemos incidir en cuatro aspectos: Evaluar el potencial nutritivo de los ingredientes. Determinar con precisión las necesidades nutritivas de los animales. Formular alimentos que, por un lado respondan a las necesidades de los animales y, por otro, utilicen aditivos que favorezcan la digestibilidad de los minerales y minimicen el exceso de las fracciones de nutrientes no utilizables por el metabolismo animal. Ajustar progresivamente los aportes en nutrientes siguiendo la evolución de las necesidades de los animales.
1 2 3 4
yecciones. Es pues evidente que la eficacia de la alimentación animal desde el punto de vista medioambiental presenta todavía un gran potencial de mejora. El presente artículo presenta un estudio realizado para evaluar el impacto del cuarto aspecto citado en el cuadro de esta página, asumiendo que la concentración óptima de nutrientes en los alimentos disminuye progresivamente durante el crecimiento (NRC, 1998) y que una forma de disminuir los residuos de N y P es ajustar de forma conjunta los aportes en función de las necesidades de los animales (Bourdon y col., 1995). Esta aproximación se realiza de manera incipiente en el medio comercial, mediante una alimentación en 2 o 3 fases. Esta práctica es más ventajosa económicamente y para el medio ambiente a medida que aumenta el número de fases de alimentación, como ha sido simulado por Pomar y Barnett (1994) y Letourneau-Montminy y col. (2005) y demostrado por Bourdon y col. (1995), Van der Peet-Schwering y col. (1996) y Krimpen y col. (2004). Aumentar el número de fases de alimentación complica la gestión y aumenta los costes en las instalaciones actuales, por ello tendría interés el desarrollo de sistemas de alimentación que permitieran preparar y distribuir automáticamente raciones ajustadas a las necesidades diarias de los animales a lo largo de su crecimiento. Una forma de abordar este problema es mediante la utilización de dos premezclas que, combinadas en proporciones variables, pudieran cubrir las necesidades de los animales a lo largo de su crecimiento (Feddes y col., 2000). Sin embargo, puesto que las necesidades de los distintos
Unidad de engorde de cerdos del centro de investigación de Agriculture and Agri-Food Canadá en Lennoxville (Québec, Canadá).
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
25
ARTÍCULOS
nutrición nutrientes no evolucionan de la misma forma durante el crecimiento, la formulación de esas premezclas se convierte en
un problema no lineal que requiere algoritmos de resolución más complejos. Este problema fue solucionado parcialmente
Tabla 1. Composición en materias primas y características analíticas de los alimentos. Premezclas A
B
Trigo
150
150
Maíz
327
600
Cebada
229
47
0
93
268
51
0
34,9
Carbonato cálcico
9,2
11,8
Fosfato bicálcico (Ca: 15,6%; P: 21%)
6,6
2,5
Sal
2,4
2,3
Metionina
0,3
0,3
Lisina HCL (98%)
2,2
2,0
Colina 60% (51,7%)
0,9
0,8
Premixa
2,3
5,0
b
2,7
0
Materia seca
875
881
Energía digestible (Mcal/kg)c
3,36
3,53
Proteína bruta
207
116
Lisina digestiblec
10,3
5,0
Calcio
9,0
8,1
Fósforo total
5,6
4,2
Fósforo asimilable
2,7
1,5
Cenizas
4,72
3,52
Materias primas (g/kg)
Salvado de trigo Torta de soja Grasa (animal/vegetal)
Premix
Composición química (g/kg)
a
Aporte por kg de pienso: vitamina A, 10.497 UI; vitamina D, 1.049,7 UI; vitamina E, 32 UI; vitamina K, 0,81 mg; vitamina B12, 0,03 mg; ácido fólico, 0,21 mg; niacina, 15 mg; ácido pantoténico 11,8 mg; piridoxina, 0,93 mg; riboflavina, 3,29 mg; tiamina, 1,33 mg; colina, 500 mg; cobre, 117 mg; yodo, 0,27 mg; hierro, 196,6 mg; manganeso, 63,3 mg; selenio, 0,3 mg; cinc, 140 mg. b Aporte por kg de pienso: vitamina A, 10.497 UI; vitamina D, 1.049,7 UI; vitamina E, 32 UI; vitamina K, 0,81 mg; vitamina B12, 0,03 mg; ácido fólico, 0,21 mg; niacina, 15 mg; ácido pantoténico 11,8 mg; piridoxina, 0,93 mg; riboflavina, 3,29 mg; tiamina, 1,33 mg; colina, 500 mg; cobre, 117 mg; yodo, 0,27 mg; hierro, 196,6 mg; manganeso, 63,3 mg; selenio, 0,3 mg; cinc, 140 mg. c Valores calculados.
26
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
por Letourneau-Montminy y col. (2005) modificando el algoritmo de formulación para optimizar la composición de las dos premezclas simultáneamente y determinando la proporción óptima de ambas durante el conjunto del crecimiento. Así, el objetivo de este estudio es evaluar en condiciones experimentales la respuesta animal y las consecuencias medioambientales de la aplicación de un nuevo sistema de alimentación de precisión con capacidad para suministrar raciones ajustadas diariamente a las necesidades de los animales (multifase diaria) con relación a una alimentación tradicional con tres fases de alimentación.
MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se planteó contando con los siguientes materiales y métodos.
Animales y control Para este experimento se transportaron 104 cerdas de un peso medio de 18,0 ± 2,01 kg al centro de investigación de Agriculture and Agri-Food Canada en Lennoxville (Québec, Canadá). Los animales gozaban de buena salud y fueron criados en grupo desde su llegada, con un pienso comercial medicamentado de inicio de crecimiento. Una semana después de su llegada, se sometió a los cerdos a tratamientos experimentales por grupos de 13 ejemplares. El día 56 del experimento se retiró un animal por grupo. Por razones operativas, solamente 10 cerdos por grupo, elegidos al azar, fueron sometidos al protocolo de medidas descrito a continuación. Tanto el agua como el pienso estaban disponibles ad líbitum permanentemente.
Alimentos En este experimento se usaron dos premezclas (A y B, tabla 1), que se prepararon según el método de formulación desarrollado por Letourneau-Montminy y col. (2005) mediante la optimización de la densidad energética. Las necesidades de los animales fueron calculadas por simulación según un método reconocido (NRC, 1998). El cerdo simulado en este estudio es una hembra cuyo potencial de crecimiento muscular se ajustó para representar el consumo y el crecimiento proteínico de los cerdos uti-
ARTÍCULOS
Medidas El consumo de alimento se midió con un sistema automatizado de registro (IVOGstation, Insentec, Marknesse, Países Bajos). Se sometió a los cerdos a pesaje,
Sistema automático de mezclado de las premezclas A y B (Performixx Robotic inc, Coaticook, Quebec, Canadá).
lectura del espesor de la grasa y músculo dorsal con un instrumento de ultrasonido en modo B (Ultrascan 50, Allance Médicale inc., Canadá; 120 mm., 3,5 MHz) en el sitio canadiense de clasificación de canales
y estimación de masa de grasa, músculo y hueso del animal vivo con medidas de absorción de rayos X (DXA) obtenidas con el aparato Lunar (DPX-L, Lunar corp., Madison, Winconsin, Estados Unidos).
Figura 1. Evolución de los aportes estimados de lisina digestible de la mezcla final según el plan de alimentación de tres fases (3F) o multifase diaria (MD). 11
10
9
Lisina digestible aparente (g/kg)
lizado, tal y como se ha observado en el entorno comercial (D. Boyaud, Aliments Breton Inc., Quebec, Canadá, comunicación personal). Estas premezclas se combinaron según dos planes de alimentación que forman parte de los tratamientos de este experimento (figura 1). En el plan de alimentación de tres fases (3F), las premezclas A y B se combinaron y sirvieron durante cada fase de 56 días en proporciones de 100 y 0%, 63 y 37% y 32 y 68%, respectivamente. La composición de estas mezclas se calculó para satisfacer las necesidades de los animales al principio de cada una de las fases de alimentación. El programa 3F reproduce así las condiciones comerciales de alimentación más frecuentes en Quebec (Pigeon, 2001). Los niveles de nutrientes utilizados eran los de la industria para este tipo de animal. Al segundo grupo de animales se les proporcionó pienso según un plan de alimentación de fases diarias (MD). La proporción de las premezclas A y B utilizadas se determinó de modo que los cerdos de cada grupo recibieran cada día un pienso completo cuya concentración mínima en nutrientes cubría las necesidades alimenticias calculadas para ese día. Los días 0, 28, 56 y 84, todos los animales recibían el mismo porcentaje de las premezclas A y B, independientemente de su tratamiento. La mezcla de las premezclas destinadas a los dos grupos de animales se efectuó con ayuda de un sistema automático de alimentación desarrollado especialmente para este proyecto (Performixx Robotic inc, Coaticook, Quebec, Canadá). Las premezclas se formularon con una composición fija de 15% de trigo duro (11% de proteína bruta) para garantizar una buena calidad de los granulados. La lisina y la metionina de síntesis se usaron para maximizar el equilibrio de los aminoácidos de las proteínas de la ración. La composición de minerales y vitaminas se formuló de modo que cubriera las necesidades de los animales de alto potencial de depósito proteínico.
8
7
6
5 0
14 Multifase diaria
28
42 Tres fases
56
70
84
Día de experimentación
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
27
ARTÍCULOS
nutrición nó mediante la diferencia entre los pesos iniciales y finales de cada intervalo. Las cantidades de proteínas y lípidos corporales al principio y al final del periodo experimental se obtuvieron transformando los valores de músculo y grasa obtenidos con DXA en sus equivalentes químicos tal como proponen Pomar y Rivest (1996). El fósforo corporal se calculó considerando que este elemento representa un 25% del contenido mineral óseo estimado mediante DXA (Pomar y col., 2006, datos no publicados). El conjunto de estos valores se utilizó para calcular los distintos índices y tasas de conversión por periodo. Se analizaron todos estos datos según un dispositivo completamente aleatorio con el procedimiento MIXED de SAS (SAS, 2003). En todos los casos, el grupo se consideró como la unidad experimental a razón de 10 cerdos por grupo. Dos promedios se consideraron diferentes cuando P<0,05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se obtuvieron en este estudio son los descritos a continuación.
Consumo de pienso
Distribución automatica de las mezclas en la explotación.
Los animales se pesaron al menos cada dos semanas y las lecturas con ultrasonidos se tomaron los días 0, 28, 56 y 84. Las lecturas con el aparato Lunar se efectuaron al principio y al final del experimento. Los datos de densitometría con rayos X se analizaron usando el programa adulto (versión 4.7e de DPX-L, Lunar corp., Madison, Winconsin, Estados Unidos), tal como sugieren Pomar y Rivest (1996).
Muestreo y análisis químicos Se tomaron muestras representativas de las premezclas a su recepción en el centro de investigaciones y una vez por semana
28
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
a lo largo del experimento. Las muestras semanales se mezclaron para obtener una muestra compuesta representativa. La materia seca y el N total se utilizaron para comprobar la precisión del mezclador, y se analizaron las muestras compuestas de las premezclas A y B para conocer su contenido en agua, lípidos, proteínas, cenizas, calcio y fósforo.
Análisis estadísticos El consumo de pienso total por día o por intervalo se obtuvo sumando el alimento consumido por comida durante cada día o durante el intervalo de crecimiento considerado. El aumento de peso se determi-
Para el conjunto de los 84 días de experimentación no hubo diferencia de consumo de pienso entre los cerdos alimentados según el plan de alimentación a tres fases (3F) y los alimentados en multifase diaria (MD) (tabla 2). Sin embargo, durante el primer periodo de crecimiento, los cerdos del grupo MD tenían tendencia (P=0,0756) a consumir más pienso (+3,7%) que los del grupo 3F. Esta tendencia no se observó durante las dos fases restantes de alimentación. El consumo de energía digestible no se vio afectado por el tratamiento experimental, aunque el grupo MD haya consumido en promedio 1,8% más de energía digestible que el grupo 3F. En cambio, los animales del grupo MD consumieron 7,3% menos proteínas (P=0,0052) que los del grupo 3F, a raíz de la disminución progresiva, durante el experimento, de la cantidad distribuida de proteínas (figura 2). Por otra parte, a pesar del hecho de que la concentración de P en la premezcla B fue inferior a la de la premezcla A (0,40 frente a 0,53 g/kg de P total, respectivamente), el aumento progresivo de la proporción de
Todas las claves sobre instalaciones porcinas en un libro innovador Novedad editorial
GANADO PORCINO Diseño de alojamientos e instalaciones
SOLUCIONES EN PRODUCCIÓN PORCINA 528 páginas. 17 x 24 cm. Ref. GJ010 _______________ 99 €
Autores: Fernando Forcada, Daniel Babot, Albert Vidal, Carlos Buxadé, et al. 440 páginas. 17 x 24 cm. Tapa dura. Ref. GP029 ______________ 75 €
75
€
PRODUCCIÓN PORCINA LO QUE LOS LIBROS DE TEXTO NO CUENTAN 300 páginas. 17 x 24 cm. Ref. PP011 _______________ 65 €
RAZAS y sus producciones
EL DESTETE EN EL GANADO PORCINO 456 páginas. 17 x 24 cm. Ref. DG012 ____________ 89 €
Para una buena necropsia, necesitas este libro
MANUAL DE DIFERENCIACIÓN RACIAL
GUÍA DE DIAGNÓSTICO DE NECROPSIA EN PATOLOGÍA PORCINA
Autor: Carlos Sañudo. 576 páginas. 2.000 imágenes. 19 x 24 cm. Tapa rústica. Ref. MD013 _______ 60 €
Autores: M. De las Heras, J. A. García de Jalón. 184 Páginas. 16 x 24 cm. Tapa dura. Ref. GD014 ________ 35 €
60
35
€
ASPECTOS LEGALES DERIVADOS DE LA PRÁCTICA VETERINARIA 272 páginas. 22 x 28 cm. Ref. AL005_____________ 39 €
Solicítelos con el cupón adjunto o llamando al teléfono 976 461059
€
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, España o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: pedidos@grupoasis.com Datos del solicitante:
Escriba el número de ejemplares que desea recibir
Nombre:
Apellidos:
NIF/CIF:
Empresa:
Ref. GJ010 _________________ 99 €
Dirección:
Ref. PP011 _________________ 65 €
C.P.:
Población:
Teléfono:
Fax:
Provincia: e-mail:
Ref. AL005 _________________ 39 €
Contrarreembolso Visa
Nº
MasterCard Caduca
Otra: /
Gastos de envío*: 7 € *Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.
Firma (titular de la tarjeta)
Ref. GP029 _________________ 75 € Ref. MD013________________ 60 € Ref. GD014 ________________ 35 € IVA incluido en el precio.
SU-06-09
Forma de pago:
Tarjeta
Ref. DG012 ________________ 89 €
ARTÍCULOS
nutrición de este experimento no corroboran pues tampoco otros resultados que indican que los animales consumen hasta que sus necesidades energéticas están satisfechas (Pomar y Matte, 1995; NRC, 1998; Whittemore y col., 2001; Roy y col., 2000). Por lo tanto, deben buscarse otras explicaciones en relación con el consumo de proteínas para explicar el consumo excesivo de pienso de los cerdos MD.
Tabla 2. Condiciones iniciales y finales, resultados zootécnicos y residuos de nitrógeno y fósforo según el plan de alimentación utilizado. Plan de alimentación Efecto
3F
MD
Peso vivo (kg)
24,5
25,2
NS
Grasa dorsal (mm)
4,5
4,6
NS
Lomo dorsal (mm)
28
28,8
NS
Condiciones iniciales
Aumento de peso y composición corporal
Rendimiento total Consumo de alimento (kg/día)
2,46
2,48
NS
Ganancia media de peso (g/día)
949
972
0,0780
Índice de conversión
2,58
2,59
NS
Lípidos retenidos (kg)
17,1
18,8
0,0370
Proteína retenida (kg)
13,1
13,1
NS
Nitrógeno excretado (kg)
3,57
3,15
0,0047
Fósforo retenido (g)
364
343
NS
Fósforo excretado (g)
676
663
NS
30
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
manifestó después de 50 kg de peso vivo, lo que hace esta hipótesis poco probable. Los cerdos del grupo MD también consumieron más energía, sin limitar por ello el depósito de proteínas. Los resultados
Figura 2. Evolución del consumo semanal de proteínas según el plan de alimentación de tres fases (3F) o multifase diaria (MD). 350
320
290 Proteína consumida (g/sem)
premezcla B en los alimentos de los cerdos MD sólo se tradujo en una pequeña diferencia no significativa del consumo de P (3,3%) (figura 3). Estos resultados son similares a los obtenidos por Krimpen y col. (2004), Bourdon y col. (1995) y Van der Peet-Schwering y col. (1996). Sin embargo, el mayor consumo de alimentos y energía durante el primer periodo de engorde de los cerdos MD con relación a los cerdos 3F es más difícil de explicar. Así pues, la capacidad gástrica de ingestión no parece haber limitado el consumo de alimentos de los cerdos de menos de 50 kg, lo que contradice los resultados de Whittemore (1986), Schinckel y de Lange (1996), y Möhn y de Lange (1998). En efecto, los cerdos alimentados según el plan MD consumieron más pienso que los del grupo 3F sin que se modificase su depósito proteínico. Según Emmans (1981), Black y col. (1986) y Kyriazakis y Emmans (1999), el mayor consumo de los cerdos MD podría explicarse por una menor concentración de un nutriente esencial en la premezcla B, lo que habría implicado un consumo excesivo alimentario con el fin de cubrir las necesidades nutritivas. Este efecto no se
Durante el periodo experimental en conjunto, el aumento de peso de los animales alimentados según el plan MD tiende a ser superior (+2,4%, P=0,0780) a la de los animales del grupo 3F, lo que es el resultado principalmente de un crecimiento más rápido (P=0,0190) durante el primer periodo de alimentación. En cambio, igual que para el consumo espontáneo de alimento, no se observó ningún efecto del tratamiento durante los dos periodos restantes de alimentación. Con relación a los animales alimentados según el plan 3F, el mayor consumo de alimento de los cerdos MD durante el primer periodo de crecimiento contribuyó a un incremento del aumento de peso durante ese tiempo; este aumento adicional parece ser aún más en forma
260
230 1
2
3
Multifase diaria
4
5
6
Tres fases
7
8
9
10
11
12
Semana de experimentación
ARTÍCULOS
Figura 3. Evolución del consumo semanal de fósforo según el plan de alimentación de tres fases (3F) o multifase diaria (MD). 100
90
80 Fósforo consumido (g/sem)
de lípidos que de proteínas. En efecto, al final del primer periodo de crecimiento, los cerdos MD tenían 0,9 mm más de grasa dorsal (P=0,0394), mientras que el espesor del músculo dorsal no difería del de los cerdos 3F (P=0,0913). Al final del segundo y tercer periodo experimental, los espesores de grasa y músculo eran similares para los dos grupos de cerdos. La masa proteínica corporal de los dos grupos de cerdos al final del periodo experimental no se vio afectada por el plan de alimentación, mientras que la masa de lípidos corporales fue un 8% superior (P=0,0369) en los cerdos alimentados según el plan MD comparado con los del programa 3F. El índice de conversión fue en promedio de 2,58 y no se vio afectado por el plan de alimentación en ninguna de las fases de crecimiento, ni en el experimento globalmente. El contenido mineral óseo y el P corporal total, considerados por absorción de rayos X, no se vieron afectados por los
70
60 1
2
3
Multifase diaria
4
5
6
Tres fases
7
8
9
10
11
12
Semana de experimentación
ARTÍCULOS
nutrición
Conclusión La alimentación multifase con ajuste diario de la mezcla permitió reducir un 12% los residuos de nitrógeno, mientras que los residuos de fósforo disminuyeron menos de un 2%. El aumento de la digestibilidad del P alimentario y la formulación de los alimentos para minimizar el P alimentario son etapas esenciales de la reducción del P excretado. La elasticidad de la retención de Ca y P del sistema óseo de los cerdos en crecimiento limita la eficacia de las distintas estrategias de alimentación de reducción de la excreción de P. Asimismo, para reducir eficazmente la excreción de P en el cerdo de carne, es necesario minimizar los aportes de P no disponible mejorando la digestibilidad del P alimentario, formulando dietas con limitaciones medioambientales y ajustando los aportes de P a las necesidades de los animales. El ajuste progresivo de los aportes nutritivos a las necesidades decrecientes de los animales permite reducir de forma significativa el consumo de nutrientes, sin afectar el crecimiento muscular o la ganancia de peso. Este ajuste progresivo, combinado con una evaluación del potencial nutritivo de los alimentos, una determinación precisa de las necesidades de los animales y una formulación de alimentos con aditivos que favorecen la digestibilidad de los minerales, son aspectos esenciales a tener en cuenta en el desarrollo de la alimentación de precisión. Estos métodos son utilizados hoy en día para la alimentación de grupos de animales heterogéneos, como los utilizados en este trabajo. En el futuro, la aplicación de estos métodos para alimentar a cada animal de manera precisa, permitirá una utilización aún mucho más eficaz de los nutrientes de los alimentos.
32
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
tratamientos. La densidad mineral ósea fue sin embargo inferior (P=0,0341) en los cerdos alimentados según el plan de alimentación MD comparados con el grupo 3F. A pesar de la gran variación entre los animales, los cerdos alimentados según el plan MD acumularon en promedio un 3,6% menos de minerales y la misma proporción de P que los cerdos 3F.
Excreción de nitrógeno y fósforo Durante todo el periodo de experimentación, la cantidad de proteínas retenida por los cerdos alimentados según el plan de alimentación MD fue similar a la retenida por los alimentados según el plan 3F, y asciende en promedio a 13,1 kg. Sin embargo, debido al aumento de peso superior de los cerdos MD, la cantidad retenida de nitrógeno por kg de aumento es 2,1% inferior (P=0,0448) para estos animales comparada a la de los cerdos 3F. En el experimento en conjunto, los cerdos MD consumieron 7,3% menos de nitrógeno y excretaron 11,7% menos (P=0,0047) que los del grupo 3F. El residuo de 3,57 kg de N considerado en el intervalo de pesos de este estudio se acerca a los valores de 3,38, 4,12 y 4,26 kg/cerdo considerados por Dourmad y
col. (1999b) para los cerdos criados en Dinamarca, Francia y los Países Bajos o de los 3,8 kg/cerdo propuestos por el CORPEN (2003). La alimentación de los cerdos en multifase diaria permitió disminuir alrededor de un 12% la excreción de nitrógeno, lo que coincide con los resultados obtenidos por Bourdon y col. (1995) y Van der Peet-Schwering y col. (1996), y calculados mediante simulación por Letourneau-Montminy y col. (2005). Los 676 g de P excretado por los cerdos alimentados según el plan de alimentación 3F coinciden con los valores del CORPEN (2003), Pomar y col. (2004), Dourmad y col. (1999) y Van der PeetSchwering y col. (1999). Sin embargo, el efecto del programa de alimentación sobre la excreción de fósforo fue menor que para el nitrógeno y mucho menos importante de lo previsto. Así pues, los cerdos del grupo MD consumieron 3,3% y retuvieron 5,9% menos P que los cerdos del grupo 3F. En consecuencia, los cerdos MD excretaron solamente un 1,9% menos P que los animales 3F y esta diferencia no fue significativa (P>0,05). En cambio, como el aumento medio de peso de los cerdos MD tendía a ser superior al de los ejemplares 3F, los cerdos
Estimación de masa de grasa, de músculo y de hueso del animal vivo con medidas de absorción de rayos X (DPX-L, Lunar corp., Madison, Winconsin, Estados Unidos).
ARTÍCULOS
MD retuvieron un 8% menos de P por kg de aumento que los 3F. La reducción de 1,9% de fósforo excretado obtenida con la alimentación multifase diaria es claramente inferior al 10% y 14% de reducción estimados respectivamente por Letourneau-Montminy y col. (2005) y Van der Peet-Schwering y col. (1999). La menor reducción observada en este estudio se explica en parte por el hecho de que la concentración de P total de la premezcla B no era bastante diferente de la de la premezcla A. En realidad, se formularon las premezclas con menor costo y en algunas
situaciones económicas se hace necesario añadir limitaciones medioambientales al método de formulación si queremos disminuir la fracción no disponible del P alimentario (Pomar y col., 2004). Con más razón debe proponerse la alimentación multifase además de la reducción de las fracciones excesivas y no disponibles de N y P alimentario (Bourdon y col., 1995; van der Peet-Schwering y col., 1996). Por otra parte, los resultados de este experimento parecen corroborar las observaciones de Pomar y col. (2006) que indican que las retenciones de Ca y P se
ven afectadas por la composición de los alimentos. Los niveles de retención corporal de P en este experimento presentan aumentos de 4,2 y 4,6 g/kg, valores que se sitúan entre los 3,4 y 5,3 g/kg de aumento obtenidos en el estudio de Pomar y col. (2006). Sin embargo, las retenciones medias observadas en este experimento son inferiores a los 5,3 g/kg propuestos por el CORPEN (2003). No obstante, los aportes de P digestible utilizados en este experimento son inferiores a las recomendaciones de Jondreville y Dourmad (2005) para el cerdo en crecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
N-excretion in growing-finishing pigs. PraktijkRapport Varkens 25, Animal Sciences Group/ Prakijkonderzoek, Lelystad, The Netherlands. Kyriazakis, I. and Emmans, G.C., 1999. Voluntary food intake and diet selection. Pages 229-248 in A Quantitative Biology of the Pig. I. Kyriazakis, ed. CAB International, Wallingford, Oxon, UK. Letourneau Montminy, M.-P., Boucher, C., Pomar, C., Dubeau, F., Dussault, J.-P. 2005. Impact de la méthode de formulation et du nombre de phases d’alimentation sur le coût d’alimentation et les rejets d’azote et de phosphore chez le porc charcutier. Journ. Rech. Porcine, 37, 25-32. Mohn, S., de Lange, C.F.M., 1998. The effect of body weight on the upper limit to protein deposition in a defined population of growing gilts. J. Anim. Sci., 76, 124-133. NRC, 1998. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press (10th ed.), Washington, DC. Pigeon, S., 2001. Suivi des plans des interventions agroenvironnementales des fermes porcines du Québec. Rapport final présenté à Fédération des producteurs de porcs du Québec, février. 99p. Pomar, C., Barnett, G., 1994. Feeding strategies for fast growing lean pigs and its consequences on nitrogen pollution. A modelling approach. Séminaire BASF. 29 mars 1994, Guelph, On, Canada. Pomar, C., Dubeau, F., Letourneau Montminy, M.-P., Mahé, M., Julien, P.-O, Jondreville, C., 2004. Réduction de l’excrétion de phosphore et d’azote chez le porc charcutier par l’ajout d’un objectif environnemental dans l’algorithme traditionnel de formulation. Journ. Rech. Porcine, 36, 251-258. Pomar, C., Jondreville C., Dourmad, J.Y., Bernier, J.F., 2006. Influence du niveau de phosphore des aliments sur les performances zootechniques et la rétention corporelle de calcium, phosphore, potassium, sodium, magnésium, fer et zinc chez le porc de 20 à 100 kg de poids vif. Journ. Rech. Porcine, 38, 209-216.
Pomar, C., Matte, J.J., 1995. Effet de l’incorporation d’écailles d’avoine dans l’aliment servi à volonté sur le rationnement en nutriments, la prise alimentaire et les performances de croissance du porc en finition. Journ. Rech. Porcine, 27, 231-236. Pomar, C., Rivest, J., 1996. The effect of body position and data analysis on the estimation of body composition of pigs by dual energy x-ray absorptiometry (DEXA). Proceedings of the 46th Annual conference of the Canadian Society of Animal Science, Lethbridge, Alberta, July 7-11, page 26 (Abstr.). Rotz, C.A., 2004. Management to reduce nitrogen losses in animal production. J. Anim Sci., 82(13_suppl), E119-137. Roy, A., Bernier, J.F., Pomar, C., 2000. Évaluation de la capacité d’ingestion et du potentiel de dépôt protéique maximal des porcs de 20 à 65 kg de poids vif. Journ. Rech. Porcine, 32, 227-233. SAS, 2003. Institute, Inc. SAS/STAT user’s guide: Statistics (version 6, 4th ed.) Vol. 2. SAS Institute, Inc. Cary, NC. Schinckel, A.P., de Lange, C.F.M., 1996. Characterization of growth parameters needed as inputs for pig growth models. J. Anim. Sci., 74, 2021-2036. van der Peet-Schwering, C.M.C., Jongbloed, A.W., Aarnink, A.J.A., 1999. Nitrogen and phosphorus consumption, utilisation and losses in pig production, The Netherlands. Livest. Prod. Sci., 58, 213-224. van der Peet-Schwering, C.M.C., Verdoes, N., Beelen, G.M., 1996. Effect of feeding and housing on the ammonia emission of growing and finishing pig facilities. Res. Inst. Pig Husbandry, 5.3, 27-28. Whittemore, C.T., 1996. An approach to pig growth modeling. J. Anim Sci., 63, 615-621. Whittemore, C.T., Green, D.M., Knap, P.W., 2001. Technical review of the energy and protein requirements of growing pigs: food intake. Anim. Sci., 73, 3-17.
Black, J.L., Campbell, R.G., Williams, I.H., James, K.J., Davies, G.T. 1986. Simulation of energy and amino acid utilisation in the pig. Res. Develop. Agric., 3, 121-145. Bourdon, D., Dourmad, J.Y., Henry, Y., 1995. Réduction des rejets azotés chez les porcs en croissance par la mise en oeuvre de l’alimentation multiphase, associée a l’abaissement du taux azoté. Journ. Rech. Porcine, 27, 269-278. CORPEN, 2003. Estimation des rejets d’azote - phosphore - potassium - cuivre et zinc des porcs. Influence de la conduite alimentaire et du mode de logement des animaux sur la nature et la gestion des déjections produites. Comité d’orientation pour des pratiques agricoles respectueuses de l’environnement, France. Dourmad, J.Y., Seve, B., Latimier, P., Boisen, S., Fernandez, J., van der Peet-Schwering, C., Jongbloed, A.W., 1999. Nitrogen consumption, utilisation and losses in pig production in France, The Netherlands and Denmark. Livest. Prod. Sci., 58, 261-264. Emmans, G.C., 1981. A model of the growth and feed intake of ad libitum fed animals, particularely poultry. Pages 103-110 in Computers in Animal Production. G.M. Hillyer, C.T. Whittemore and R.G. Gunn, Eds. Br. Soc Anim. Prod. occasional publication No 5, Thames Ditton, Surrey, England. Feddes, J.J.R., Ouellette, C.A., Leonard, J.J., 2000. A system for providing protein for pigs in intermediately sized grower/finisher barns. Canadian Agricultural Engineering, 42, 209-213. Jondreville, C., Dourmad, J.Y., 2005. Le phosphore dans la nutrition des porcs. INRA Prod. Anim., 18, 183-192. Jongbloed, A.W. and Lenis, N.P., 1992. Alteration of nutrition as a means to reduce environmental pollution by pigs. Livest. Prod. Sci., 31, 75-94. Krimpen, M.M., van Lierop, A.H.A.A.M., Binnendijk, G.P., 2004. Effect of nitrogen reduction on performance and
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
33
IDENTIFICACIÓN
ibérico
Clara Santamarina1, Mario Gosálvez1, Xavier Averós2, Daniel Babot1, Luis Fernando Gosálvez1 Imágenes cedidas por los autores
Identificación individual para la trazabilidad porcina en régimen extensivo Históricamente, cuando el tamaño de una explotación supera el ámbito familiar para convertirse en una actividad económica formal, aparece la necesidad de tener una herramienta para identificar individualmente a cada uno de los animales que se cría. En un principio, el objetivo que se persigue con la identificación individual es poder criar a cada uno según sus necesidades fisiológicas y productivas concretas, y de esta forma optimizar la actividad. En un segundo nivel, el interés del seguimiento individual surge con la sofisticación de la ganadería, y aparece el objetivo de conocer con exactitud cómo, dónde y por qué se presenta un problema, detectar posibles alteraciones de los métodos productivos normales y controlar la aparición de mala praxis. En resumen, la tecnología ganadera necesita disponer de un sistema de identificación de cada animal que sea funcional y fiable. Este segundo objetivo de la identificación individual es importantísimo, ya que en pleno siglo XXI uno de los grandes retos de la producción animal es poder comercializar todos los productos agroalimentarios con una trazabilidad total. Esta trazabilidad, como base de la seguridad alimentaria y de la transparencia empresarial, es condición imprescindible para la producción y el comercio de productos agroalimentarios en los países desarrollados, tal y como se marca en muchas normativas actuales (entre otras la Directiva 92/102/CEE, que además marca la obliga-
ción de controlar y siempre poder conocer la explotación a la que pertenece un animal).
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL Desde antiguo se han empleado varios sistemas de identificación individual que ofrecen unos resultados variables según la especie animal y el régimen de explotación. Los distintos sistemas pueden dividirse en convencionales y electrónicos, como se describe más adelante. Diversos autores, entre otros Sánchez-Belda (1981) y Artmann (1999), han marcado con claridad las características que debe tener un buen sistema de identificación, que de forma esquemática son: ■ Facilidad de aplicación por parte del ganadero. ■ Visibilidad a una distancia razonable, sin inmovilización del animal. ■ Dificultad de falsificación. ■ Que sea permanente e indeleble. ■ Que sea inocuo para la salud y el rendimiento del animal. ■ Que sea barato. ■ Que permita la automatización del manejo de los animales. En suma, el ánimo de este artículo es presentar el criterio que nos hemos formado a lo largo de nuestros trabajos, con una aproximación al problema
La trazabilidad es fundamental en Ibérico
Contacto con los autores: 1 Dpto Producción Animal. Universidad de Lleida. Av. Rovira Roure 191. Lleida 25198 2 INRA, UMR SENAH. 35590 Saint-Gilles, Francia
34
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
La trazabilidad se puede definir, de forma sencilla, como la capacidad de disponer en cada punto de la cadena alimentaria, o momento de la fase productiva, de toda la información del pasado y las características de los bienes alimentarios que tenemos que juzgar y/o comprar. Además, la trazabilidad es una herramienta única para garantizar al consumidor que compra y paga lo que de verdad desea y con la calidad que espera. Esta ventaja se hace especialmente importante conforme aumenta la calidad y el precio de un producto, de lo que un buen exponente y ejemplo pueden ser los derivados de la raza porcina Ibérica. En los productos de esta raza, para salvaguardar su exclusividad, justificar el precio y fidelizar a la demanda, el sector debe evitar por todos los medios problemas de inseguridad del origen y a lo largo de todo el sistema productivo, de lo que el único valedor y garantía para el comprador es la marca comercial que compra. Por esta razón, la marca comercial debe estar respaldada y bien tutelada por una trazabilidad total: sólo mediante una buena trazabilidad se pueden evitar errores, trucos e incluso fraudes, que sin duda perjudicarán al producto y lo desprestigiarán, de manera que le harían perder mercado e incluso diluirían el interés que produce.
IDENTIFICACIÓN
Figura 1. Máquina tatuadora.
Figura 2. Realización de tatuaje.
a
a) Crotal convencional. b) Crotal electrónico. c) Inyectable FDX. d) Inyectable HDX. Figura 3. Diferentes elementos de identificación.
Figura 5. Aplicación de crotales.
b
c
d
Figura 4. Pinza crotaladora.
Figura 6. Vista general de una de las explotaciones estudiadas.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
35
IDENTIFICACIÓN
de la trazabilidad nacimiento-sacrificio en la especie porcina de raza Ibérica y criada en explotación extensiva. Los resultados de nuestros trabajos en esta técnica ya han tenido divulgación científica en diversas publicaciones internacionales (Gosálvez, 2005; Santamarina, 2004; Babot et al., 2006; Gosálvez et al., 2007; Santamarina et al., 2007), pero en esta ocasión se agrupan todos ellos.
Métodos convencionales La identificación individual de los animales se inició intentando reconocer las marcas o los signos específicos que, de forma natural, tuviera cada individuo. Esta práctica evolucionó rápidamente hacia la realización de marcas artificiales por parte del hombre, grabando a fuego, realizando cortes, o utilizando cualquier otro procedimiento para marcar alguna zona anatómica del animal. Esta forma de identificación se desarrolló en la especie porcina mediante procedimientos de tatuaje, para los que hoy en día se emplea una pinza especial y tintas de diversos colores y tipos. En las figuras 1 y 2 mostramos las que hemos utilizado y como hemos efectuado el tatuaje en nuestros trabajos con cerdos ibéricos criados en libertad. Otro grupo de sistemas de identificación para la especie porcina, derivados de los antiguos sistemas de reconocimiento de marcas o signos específicos, es el de fijar sobre el animal algún elemento que le acompañe sin perderse y sea reconocible en cualquier momento, como los collares, aunque el más común es el crotal fijado en la oreja. El uso del crotal es un procedimiento bien conocido desde hace tiempo y está muy extendido en todas las especies. En la figura 3 se muestran los crotales que hemos estudiado, y en la figura 4, la herramienta utilizada para su colocación, que se practica según se muestra en la figura 5.
Métodos electrónicos A partir de los años 70-80, gracias al gran desarrollo de la industria electrónica, apareció en el mercado una tecnología que ofrece la posibilidad de identificar un animal mediante un elemento electrónico (chip o transpondedor). Los chips son unas piezas electrónicas con la característica de poder ser marcados con un código, de forma que cuando se activan, al recibir ondas emitidas por un aparato específico (lector o transceptor), rebotan dichas ondas, que posteriormente son recogidas y reconocidas por el mismo aparato que las emitió, con la capacidad de discriminar el código previamente marcado en el chip. Por este procedimiento, la posibilidad de individualizar un animal con una marca propia es tan elevada como lo son las 274.877.906.944 combinaciones distintas que permite una longitud de 64 bits, tal y como se acordó por la International Standardization Organization (ISO, Organización Internacional de Es-
36
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
tandarización) en el estándar ISO 11784 (1996a), en el que se establecieron las principales características de la estructura del código de identificación electrónica animal. La misma organización, junto con el International Committee for Animal Recording (ICAR, Comité Internacional para el Registro Animal), prepararon la normativa (ISO, 1996b) que regula las características de los equipos de identificación electrónica animal y de cada fabricante de chips (Caja et al., 1998, 2002). Se cuenta con chips que emiten ondas de activación con frecuencias entre 120 y 134,2 kHz, aspecto que diferencia a los mecanismos para el intercambio de información entre chip y lector, clasificándolos además en dos categorías: HDX (half-duplex) y FDX (full-duplex). En los transpondedores HDX no coincide en el tiempo la activación con la respuesta, mientras que en los transpondedores FDX activación y respuesta ocurren simultáneamente. Esta tecnología electrónica se ofrece para su aplicación práctica en dos tipos de soportes: el crotal y el chip inyectable. Los crotales electrónicos son de aspecto similar a los tradicionales, pero incorporan tecnología de emisión de datos (figura 3b), mientras que los chips inyectables, que son de forma cilíndrica (figuras 3c y 3d) de unos 3-4 mm de diámetro y una longitud entre 11 y 40 mm, se aplican mediante una herramienta especial en diferentes partes de la anatomía del cerdo, bien en la zona subcutánea (de cabeza, cuello, ano, cuerpo, axila, metatarsos o metacarpos) o en el abdomen (inyección intraperitoneal). Como regla general, se puede decir que la identificación electrónica en la especie porcina todavía presenta fuertes limitaciones en las técnicas disponibles (Stärk et al., 1998), debido a los elevados porcentajes de pérdidas, roturas o recuperación para la reutilización de los chips.
PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE APLICABILIDAD EN CAMPO La normativa de control de productos de la raza Ibérica (RD 1083/2001) supuso una primera llamada de atención con respecto a la necesidad de contar con técnicas de trazabilidad en esta raza.
El tatuaje queda descartado De nuestras observaciones resulta destacable que, en el tatuaje, dado que se aplica en el pabellón auricular del animal cuando el cerdo es todavía muy joven, los números marcados sufren deformaciones debidas al crecimiento. Como estos animales se crían hasta una edad avanzada, su lectura se hace cada vez más difícil, y llega a ser incluso imposible, por lo cual este método debe ser, sin más, descartado.
IDENTIFICACIÓN
Figura 7. Diversos modelos de pistolas de inyección.
Figura 8. Inyección de identificador.
Figura 9. Lectores portátiles.
Figura 10. Lecturas en campo.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
37
IDENTIFICACIÓN
Figura 11. Lecturas en matadero.
Se trataría de técnicas que, con los mayores niveles de fiabilidad, permitan garantizar el origen y el sistema de explotación de unos productos de tanto valor. Dicha necesidad se mantiene en la actual normativa (RD 1469/2007). La falta de información científica en relación a la capacidad trazable de los cerdos ibéricos en régimen extensivo nos llevó a realizar distintos estudios y a desarrollar un proyecto de investigación financiado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria): CAL02-015. Con estos trabajos analizamos, en este sistema productivo, las posibilidades y resultados de aplicación de distintos sistemas de identificación individual (tatuaje, crotales convencionales, crotales electrónicos e inyectores intraperitoneales) en animales criados en dos explotaciones (figura 6). La elección de la inyección intraperitoneal se debe a los malos resultados descritos en la bibliografía de la colocación subcutánea en esta raza, ya que el elevado peso que alcanzan y su gran deposición de grasa suponen una migración de los chips y la imposibilidad de localizarlos. Por su parte, la colocación en la zona distal de las extremidades conlleva un elevado porcentaje de rotura de los chips, dado el continuo movimiento de los animales en el campo. Hemos comparado el empleo de tatuaje en oreja, crotales convencionales, crotales electrónicos (FDX y HDX) y chips inyectados intraperitonealmente de los dos tipos mencionados, que tenían un diámetro de 3,8 mm y 32-34 mm longitud y se inyectaban en el abdomen mediante una pistola especial (figuras 7 y 8). El código marcado en cada chip se seguía durante toda la vida del animal hasta su sacrificio mediante lectores portátiles (figura 9), como se muestra en las figuras 10 y 11. La recuperación de los chips inyectados en el matadero se realizaba mediante una exploración de la grasa mesentérica (figura 12); y la recuperación de crotales se realizaba en la línea de sacrificio.
CONCLUSIONES
Figura 12. Recuperación de inyectables en matadero.
38
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
A modo de resumen se relacionan, de manera esquemática, las conclusiones más relevantes de nuestras observaciones: ■ La identificación mediante tatuaje es totalmente ineficiente en las condiciones estudiadas. ■ En explotaciones extensivas de porcino, antes de elegir el sistema de identificación individual, es imprescindible considerar las características constructivas y de las instalaciones presentes, ya que puede haber fuertes porcentajes de pérdidas de crotales en vallas y cierres. ■ Los crotales convencionales han obtenido unos resultados de trazabilidad aceptables en las condiciones estudiadas. ■ En el cebo, transporte y matadero resulta poco interesante el empleo de crotales electrónicos, dada
su baja eficiencia en relación a los identificadores inyectables, y por su mayor costo respecto al crotal convencional. ■ Los identificadores localizados intraperitonealmente pueden mejorar la trazabilidad de los cerdos, en condiciones prácticas en explotación extensiva. Los porcentajes de recuperación de los identificadores inyectables son tan bajos que limitan claramente su uso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artmann, R. (1999). Electronic identification systems: state of the art and their further development. Comp. Elec. Agric., 24: 5-26. Babot D., Hernández-Jover M., Caja G., Santamarina C., Ghirardi J.J. (2006). Comparison of visual and electronic identification devices in pigs: On-farm performances. Journal of Animal Science. J. Anim. Sci. 84, 2575-2581. Caja, G., Nehring, R., Conill, C. (1998). Identificación electrónica de animales de producción. Albeitar, 13: 1-4. Caja G., Hernández-Jover M. (2002). Identificación electrónica del ganado porcino. Ganadería. 17: 58-63. Directiva 92/102/CEE del Consejo del 27 de noviembre de 1992, relativa a la identificación y al registro de animales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) Nº 335/32 del 5 de diciembre de 1992. p. 32-36. ISO (1996a). Agricultural equipment. Radio-frequency identification of animals-Code structure. ISO 11784: 1996 (E). Second edition. ISO (1996b). Agricultural equipment. Radio-frequency identification of animals-Technical concept. ISO 11785: 1996 (E). First edition. Gosalvez M.B. (2005). Comparación de seis identificadores empleados para la trazabilidad individual del cerdo Ibérico, en cebo extensivo y sacrificio. Trabajo Práctico Tutorado. ETSEA-UdL., pp.50. Gosálvez L.F., Santamarina C., Averós X., Hernández-Jover M., Caja G., Babot D. (2007). Traceability of extensively produced Iberian pigs using visual and electronic identification devices from farm to harvesting. Journal of Animal Science. J. Anim. Sci. 85, 2746-2752. Sánchez-Belda, A. (1981). Identificación Animal. Ministerio de Agricultura. Publicaciones de Extensión Agraria. Manuales Técnicos, Madrid, serie B, nº 11, 286 p. Real Decreto 1083/2001, de 5 de octubre, por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomo ibérico elaborados en España. Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 247, de 5 de Octubre de 2001, pag. 37830-37833. Real Decreto 1469/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos. Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 264, de 3 de Noviembre de 2007, pag 45087-45104. Santamarina C. (2004). Uso comparativo de diferentes sistemas de identificación electrónica en porcino. Proyecto Fin de Carrera. ETSEAUdL, 49 pp. Santamarina C., Hernández-Jover M., Babot D., Caja G. (2007). Comparison of visual and electronic identification devices in pigs: Slaughterhouse performances. Journal of Animal Science. J. Anim. Sci. 85, 497-502. Stärk, K.D.C., Morris, R.S., Pfeiffer, D.U. (1998). Comparison of electronic and visual identification systems in pigs. Livest. Prod. Sci. 53: 143-152.
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Diagnóstico diferencial de las enfermedades del cerdo En este curso analizaremos y compararemos el cuadro clínico y las lesiones más características de las principales enfermedades que afectan al ganado porcino, con el objetivo de que el especialista tenga una herramienta que le facilite la orientación o el establecimiento de un diagnóstico presuntivo o de un posible diagnóstico diferencial, que siempre debe ser confirmado mediante el apropiado diagnóstico laboratorial. Hemos optado por seleccionar aquellos procesos que consideramos más frecuentes o importantes, y agruparlos en enfermedades digestivas, enfermedades respiratorias y procesos sistémicos.
40
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENFERMEDADES DEL CERDO
Enfermedades digestivas: principios generales y afecciones en el lechón 2. Enfermedades digestivas en cerdos de cebo y adultos 3. Enfermedades respiratorias 4. Enfermedades sistémicas
Enfermedades digestivas: principios generales y afecciones en el lechón En el ganado porcino las enfermedades digestivas están asociadas principalmente a procesos entéricos, en los que el intestino puede presentar alteraciones morfológicas o funcionales. Por ello, en el establecimiento del diagnóstico, junto con la historia clínica, hay que prestar una especial atención tanto al tipo de reacción inflamatoria como a los cambios en la secreción, absorción y
Librado Carrasco1, Guillermo Ramis2, Jaime Gómez-Laguna1, Manuel Quezada3 y Francisco José Pallares4 1
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia 3 Departamento de Patología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción (Chile) 4 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia Imágenes cedidas por los autores
motilidad intestinal. Dentro de las enfermedades digestivas, los cuadros entéricos son los de mayor importancia e incidencia, y están asociados fundamentalmente, de forma primaria o secundaria, a determinados agentes infecciosos que desarrollan, junto a los cambios inflamatorios, alteraciones en la secreción, absorción y motilidad, y originan un proceso al que denominamos enteritis. Sin embargo, otros agentes sólo provocan alteraciones en la secreción, absorción y motilidad intestinal, sin que existan cambios inflamatorios, por lo que estos procesos son conceptuados como enteropatías. Los cuadros entéricos (tanto las enteritis como las enteropatías) están, normalmente, asociados a la presentación de diarreas y/o vómitos.
UN SÍNTOMA COMÚN La diarrea es un síntoma común a la mayoría de los procesos entéricos (tabla 1), pero no es específica de ellos, ya que también está presente en enfermedades sistémicas o metabólicas (tabla 2). Las consecuencias sistémicas de la diarrea son: la deshidratación, la acidosis y el desequilibrio electrolítico, que pueden conducir a la muerte del animal. El cambio que se produce en el pH intestinal en algunos procesos diarreicos es una herramienta muy útil para diferenciar entre la enteritis producida en la gastroenteritis transmisible, donde aparece un pH ácido (pH 5 a 6), de la producida en la coliba-
cilosis, donde el pH suele ser ligeramente alcalino (pH 7 a 8).
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO Para establecer el diagnóstico de una enfermedad digestiva tenemos que considerar el agente etiológico involucrado, la edad de los animales y el tipo de reacción inflamatoria. Debemos recordar que la actividad de la lactasa, la amilasa y la sacarasa, y por tanto la digestión de la leche y de los sustitutos de ésta, y la absorción de las grasas se realizan principalmente en el intestino delgado, mientras que en el intestino grueso se produce la degradación de la celulosa, el metabolismo proteico y la absorción del agua. Esta diferencia funcional entre el intestino delgado y el grueso es la responsable de que las enfermedades digestivas puedan ser clasificadas según la edad de los animales afectados en dos grandes grupos: aquéllas que afectan a los animales lactantes y jóvenes, donde las lesiones tienen lugar principalmente en el intestino delgado, y las de los animales de cebo y adultos, donde las lesiones estarán localizadas fundamentalmente en el intestino grueso o en los últimos segmentos del intestino delgado. La correlación entre la edad de los animales afectados y el agente etiológico implicado en la lesión es uno de los principales elementos para establecer el diagnóstico en un proceso entérico (tabla 3).
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
41
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Tabla 1. Enfermedades digestivas en las que la diarrea es uno de los principales signos clínicos. Tipo de diarrea
Localización de las lesiones
Enfermedad
Intestino delgado
Gastroenteritis transmisible Diarrea epidémica Enteritis por rotavirus Colibacilosis enteroinvasiva Enteritis por Clostridium perfringens (formas subagudas-crónicas) Coccidiosis Criptosporidiosis Enteritis proliferativa porcina Parasitación por Ascaris suum
Intestino grueso
Enteritis por Salmonella Choleraesuis Enteritis por Salmonella Typhymurium Espiroquetosis intestinal Parasitación por Oesophagostomun spp Enteritis por Trichuris suis
Mesenterio
Enfermedad de los edemas Enterotoxemia por Clostridium difficile
Intestino delgado
Enteritis por Clostridium perfringens (formas sobreagudas y agudas) Colibacilosis posdestete Enteritis proliferativa porcina
Intestino grueso
Enteritis por Salmonella Typhymurium Disentería porcina Enteritis por Trichuris suis Síndrome hemorrágico intestinal
Estómago
Úlcera gástrica
Diarrea no sanguinolenta
Diarrea sanguinolenta
Como hemos señalado anteriormente, el tercer elemento que vamos a utilizar para establecer el diagnóstico de una enfermedad digestiva va ser el tipo de enteritis que va a instaurarse, y que va a depender del mecanismo patogénico del agente involucrado. Enteritis catarral Las asas intestinales presentan un color normal, amarillento, o están ligeramente hiperémicas, y con un contenido acuoso o filante. En este tipo de enteritis se puede producir un fallo en la absorción intestinal por diferentes mecanismos patogénicos, como la necrosis de las células epiteliales de las vellosidades intestinales (enteritis catarral atrófica regenerativa), la necrosis de las células epiteliales de las criptas intestinales (enteritis catarral atrófica no regenerativa) o un incremento de la secreción de iones desde las células intestinales (lo que provoca la falta de absorción de agua por las células intestinales). La enteritis catarral también se puede producir por un incremento en la secreción de las células caliciformes (enteritis catarral mucoide). Las enteritis catarrales pueden tener un carácter agudo, subagudo o crónico. En estas últimas formas cursa con malabsorción y retraso del crecimiento.
42
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Enteritis hemorrágica Las asas intestinales y, sobre todo la mucosa, aparecen enrojecidas. Este tipo de enteritis suele afectar sólo a algunos tramos, y el contenido intestinal puede variar desde un coágulo de sangre hasta un contenido seroso de color rojizo. Los nódulos linfáticos mesentéricos están aumentados de tamaño y pueden presentar cambios vasculares. Una enteritis hemorrágica se debe diferenciar del infartamiento que se produce en una torsión intestinal (que presentará bordes netos y no habrá cambios en los nódulos linfáticos) y de las hemorragias relacionadas con la úlcera gástrica (en la que no existen alteraciones en las asas intestinales ni en los nódulos linfáticos mesentéricos), donde la sangre presentará un color negruzco al estar parcialmente digerida. Enteritis fibrinosa La mucosa intestinal está engrosada, hiperémica y recubierta por una membrana de color blanquecino, grisáceo o amarillento, constituida por un depósito de fibrina. Dependiendo de que existan o no fenómenos de necrosis en la mucosa intestinal, pueden distinguirse dos formas.
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
■ Difteroide: existe un intenso daño en la mucosa intestinal, por lo que el exudado fibrinoso está sólidamente unido a ésta, y al intentar separar la membrana se produce una úlcera. ■ Pseudomenbranosa: no existe daño en la mucosa intestinal, por lo que la membrana de fibrina se puede desprender con facilidad, dejando la superficie de la mucosa intestinal intacta.
Enteritis proliferativa La mucosa intestinal está muy engrosada debido a una hiperplasia de células epiteliales inmaduras en las criptas intestinales, lo que origina fenómenos de malabsorción y que la mucosa esté muy engrosada, formando pliegues muy evidentes. La reacción inflamatoria puede ser mínima, por lo que los nódulos linfáticos pueden aparecer normales.
Enteritis necrótica En caso de enteritis necrótica la pared intestinal aparece engrosada y, en muchas ocasiones, acompañada de intensas alteraciones vasculares. Los fenómenos de necrosis afectan a la mucosa intestinal, por lo que la parte más superficial de la misma presenta un color blanquecino-amarillento, y da la apariencia de una falsa membrana. En ocasiones, es fácil confundir una enteritis fibrinosa con una enteritis necrótica, ya que en ambos casos la mucosa aparece recubierta por un material blanquecino-amarillento. Sin embargo, no debemos olvidar que mientras que en las enteritis fibrinosas esta membrana se podrá separar, con mayor o menor dificultad (puede llegar a originar úlceras), en el caso de la enteritis necrótica ésta no podrá separarse, ya que se trata de la propia mucosa intestinal.
Para el diagnóstico etiológico de los cuadros entéricos es fundamental la realización de la necropsia y el aislamiento e identificación del agente causal. Para ello, debemos seleccionar un número de casos típicos, en la forma aguda de la enfermedad, ya que los exámenes basados en animales que cursan de forma crónica el proceso o han sido tratados pueden resultar confusos y retrasar el diagnóstico.
ENFERMEDADES DIGESTIVAS EN LECHONES En los lechones las enfermedades digestivas suelen cursar con enteritis de tipo catarral, hemorrágica, fibrinosa o necrótica (tabla 4). Gastroenteritis transmisible (GET) Esta enfermedad está producida por un virus ARN, género Coronavirus, familia Coronaviridae, que se
Tabla 2. Enfermedades sistémicas o metabólicas en las que entre sus signos clínicos principales está la diarrea. Tipo de diarrea
Diarrea no sanguinolenta
Diarrea sanguinolenta
Signos clínicos principales
Enfermedad
Ataxia, anorexia, fiebre, depresión, hiperemia o cianosis cutánea
Salmonella Choleraesuis (forma septicémica) Peste porcina clásica Peste porcina africana
Signos respiratorios, tos
Fases iniciales de pleuroneumonía contagiosa porcina
Alopecia, retraso del crecimiento, anorexia, temblores
Carencia de vitamina B2 (riboflavina)
Retraso de crecimiento, alopecia, dermatitis, debilidad muscular, temblores, falta de maduración de los órganos sexuales
Carencia de vitamina B5 (ácido pantoteico)
Detención del crecimiento, vómitos, trastornos motores
Carencia de vitamina B12
Poliuria, polidipsia, deshidratación
Intoxicación por ocratoxinas
Disnea, temblores, convulsiones, ataxia
Toxoplasmosis aguda Sobredosis de levamisol, dimetridazol, piperacina
Anorexia, depresión, postración, fiebre, disnea, hiperemia o cianosis cutánea
Peste porcina africana
Eritema, diátesis hemorrágica, ictericia
Leptospirosis
Anemia, emaciación, retraso del crecimiento
Carencia de nicotinamida
Anemia, cojeras
Toxicidad por warfarina
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
43
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
replica en las células epiteliales de las criptas de la mucosa intestinal, principalmente en el yeyuno, y provoca su destrucción. Esto se traduce en el desarrollo de una enteritis catarral atrófica no regenerativa, caracterizada por un manifiesto acortamiento de las vellosidades intestinales y un adelgazamiento de la pared intestinal, y la consecuente alteración de la digestión y absorción intestinal, y una incapacidad de hidrolizar la lactosa. La GET es una enfermedad de evolución rápida que puede afectar a cerdos de todas las edades, si bien su gravedad es mucho mayor en los lactantes. Puede presentarse en dos formas: epizoótica y enzoótica.
Tabla 3. Incidencia de las enfermedades entéricas según la edad de los animales. Enfermedad/agente
Lactación
Destete
Cebo
Adultos
Gastroenteritis transmisible
++++
+++
++
++
Diarrea epidémica
++++
+++
++
++
Enteritis por rotavirus
++++
++
-
-
Colibacilosis (enterotoxigénica)
++++
++
-
-
Colibacilosis posdestete
-
++++
-
-
Enfermedad de los edemas
-
++++
-
-
Clostridium perfringens tipo C
++++
+
-
-
Clostridium perfringens tipo A
++++
-
-
-
Clostridium difficile
+++
-
-
-
Coccidiosis
++++
++
-
-
Criptosporidiosis
++++
-
-
-
Salmonelosis
+
++
++++
+
Disentería porcina
-
++
++++
+++
Espiroquetosis intestinal
-
++
++++
++
Enteritis proliferativa porcina
-
++
++++
++
Parasitación por Trichuris suis
-
++
++++
+++
Síndrome hemorrágico intestinal
-
-
++++
+++
Forma epizoótica Está relacionada con la entrada del virus por primera vez a la explotación, generalmente se presenta en invierno y afecta a los animales de todas las edades, si bien es más severa en lactantes. Los lechones presentan vómitos, diarreas profusas de color blanco-amarillentas y malolientes (con coágulos de leche no digerida), una intensa deshidratación y acidosis metabólica. Esta forma de la enfermedad presenta en los lechones una alta morbilidad y mortalidad, puede ser de hasta el 100% en lechones menores de dos semanas de vida. En la necropsia observamos el estómago y el intestino distendidos, muy congestivos, y en su interior pueden existir restos de leche sin digerir (por falta de actividad de la lactosa). Las paredes del intestino delgado, principalmente del yeyuno e íleon, están muy delgadas, casi transparentes (figura 1) y con un contenido acuoso y pH ácido. En los cerdos en crecimiento, de engorde y adultos, cursa con falta de apetito, vómitos y diarrea, y los animales se recuperan a los 7-10 días de comenzar los síntomas. Forma enzoótica Es la típica forma de presentación de la enfermedad en las explotaciones en las que se mantiene la infección. Aunque puede afectar a cerdos de todas las edades, normalmente atañe a las camadas procedentes de cerdas primíparas, sobre todo a partir de la segunda semana de vida, o los lechones después del destete, cuando disminuye la inmunidad transferida por las madres. Los animales presentan inapetencia, diarrea suave y retraso en el crecimiento. En las explotaciones intensivas actuales es raro encontrar la forma epizoótica, ya que el coronavirus respiratorio, que se transmite mucho más rápido y fácilmente, produce inmunidad cruzada y evita la aparición de la clínica de gastroenteritis. Sin embargo, esto no significa que el virus no esté presente en la explotación y, en ocasiones, coopere con otros patógenos.
Tabla 4. Clasificación de las enfermedades digestivas de los lechones según el tipo de enteritis. Catarral ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
44
Gastroenteritis transmisible Diarrea epidémica Enteritis por rotavirus Colibacilosis (enterotoxigénicas) Enfermedad de los edemas Coccidiosis Criptosporidiosis
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Hemorrágica ■ ■
Colibacilosis posdestete Enteritis por Clostridium perfringens tipo C (sobreaguda)
Fibrinosa ■
Salmonelosis
Necrótica ■ ■ ■ ■ ■
Enteritis por Clostridium perfringens tipo C (aguda y subaguda-crónica) Enteritis por Clostridium perfringens tipo A Enterotoxemia por Clostridium difficile Salmonelosis Coccidiosis
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 1. Las asas intestinales están muy delgadas, casi transparentes y tienen un contenido acuoso. Gastroenteritis transmisible.
Figura 2. Las asas intestinales están muy distendidas y adelgazadas y presentan un contenido acuoso. Diarrea epidémica.
Figura 3. Contenido acuoso y de color blanquecino en el interior de unas asas intestinales que están adelgazadas e hiperémicas. Enteritis por rotavirus.
Figura 4. Intensa distensión del estómago acompañada de una distensión de las asas del yeyuno, que presentan un contenido acuoso y amarillento. En la serosa se puede observar un ligero depósito de fibrina. Colibacilosis.
Diarrea epidémica Esta enfermedad también está producida por un coronavirus y, como en el caso de la GET, puede afectar a todos los grupos de edad. En esta enfermedad el virus se replica principalmente en las células epiteliales de las vellosidades intestinales, provocando la aparición de una enteritis catarral atrófica regenerativa, que afecta principalmente al intestino delgado y, en menor medida, al colon. Esta destrucción de las células epiteliales de la mucosa intestinal provoca un fallo en la absorción intestinal y la salida de fluido tisular hacia la luz intestinal. Clínicamente esta enfermedad se caracteriza por presentar una diarrea acuosa, que conduce a una deshidratación severa, especialmente en los animales menores de una semana de vida. Los lechones mayores de una semana se recuperan en, aproximadamente, siete días.
Lesionalmente sólo se observa, junto con el adelgazamiento de la pared intestinal, una distensión del intestino, que aparece lleno de un contenido acuoso de color amarillento (figura 2). En los cerdos en cebo y adultos, la enfermedad cursa con diarrea, anorexia y depresión, y aunque la morbilidad puede ser alta, los animales se recuperan. Enteritis por rotavirus Los rotavirus son virus ADN, familia Reoviridae, están ampliamente distribuidos en las explotaciones porcinas y son responsables de diarreas neonatales entre la tercera y la quinta semana de vida. El virus se multiplica en las células epiteliales de la mucosa intestinal de manera similar a los coronavirus, aunque en este caso también puede verse afec-
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
45
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
tado el duodeno, y provocar un fallo en la función intestinal, una reducción de la actividad disacaridasa y el consecuente retraso en el crecimiento.
la presencia de un contenido fluido blanco o amarillento (figura 3). Ejemplo
Aunque la morbilidad puede ser alta, la mortalidad es baja, a no ser que se asocie con otras enfermedades entéricas como la colibacilosis, GET, coccidiosis, criptosporidiosis o salmonelosis. El cuadro en animales neonatales cursa con diarrea profusa y blanquecina, con inapetencia, vómitos y deshidratación. Los lechones de mayor edad, de entre 3-5 semanas, cursan con diarrea suave, de heces acuosas blanco-amarillentas, mal pelaje, leve deshidratación y disminución del índice de crecimiento. Como en el caso de las infecciones por coronavirus, lo más característico es el adelgazamiento de la pared intestinal, que puede estar hiperémica, y
46
En la necropsia es muy difícil distinguir entre la GET, la diarrea epidémica y la enteritis por rotavirus, ya que en las tres enfermedades lo más característico es el adelgazamiento de la pared intestinal y la existencia de un contenido muy acuoso. Junto con la historia clínica (tasas de morbilidad y mortalidad, edad de los animales afectados, etc.) uno de los datos que nos ayuda a establecer el diagnóstico es el tramo intestinal afectado, ya que en el caso de la diarrea epidémica, junto con el intestino delgado, también puede verse afectado el colon, y en el caso de la enteritis por rotavirus las lesiones pueden comenzar en el duodeno.
Figura 5. Asas intestinales hiperémicas y con un contenido acuoso de color blanquecino. Colibacilosis.
Figura 6. Las asas intestinales presentan un color rojizo, y el estómago está repleto de un contenido seco. Enteritis hemorrágica. Colibacilosis posdestete.
Figura 7. Pared del estómago distendida por la presencia de un edema de aspecto gelatinoso. Enfermedad de los edemas.
Figura 8. Mesocolon distendido por un edema de aspecto gelatinoso. Enfermedad de los edemas.
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Colibacilosis Las diarreas colibacilares están producidas por diferentes serogrupos de Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC). La virulencia de los ETEC está dada por los factores de adhesión, denominados fimbrias, y por la producción de enterotoxinas que estimulan la secreción de electrolitos y agua desde la mucosa hacia la luz intestinal, lo que origina una diarrea hipersecretora por el fallo en la absorción y la existencia de un exceso de agua y electrolitos en la luz intestinal. Esta enfermedad es considerada como una de las principales causas de mortalidad neonatal en lechones, aunque puede afectar a animales de 2-3 semanas de vida o incluso a cerdos posdestete. La gravedad del proceso depende de la edad (son más sensibles los lechones en los primeros días de vida), de la higiene de las parideras y del grado de inmunidad pasiva específica adquirida, suelen estar más gravemente afectados los lechones procedentes de primerizas. Los signos clínicos de este proceso son muy variables, desde una diarrea pasajera de algunos lechones hasta afectar a toda la camada con una diarrea acuosa de color blanco-amarillento, de pH alcalino y de evolución mortal. Los lechones permanecen activos mientras que no se instaure un proceso de deshidratación. Los animales suelen presentar los ojos hundidos, un estómago distendido (figura 4), a veces repleto de alimento seco o acompañado de abundante moco. Las asas intestinales (intestino delgado) suelen estar dilatadas, ligeramente hiperémicas (figura 4) y con un contenido que puede ser desde espumoso a acuoso (figura 5), de un olor característico y, en ocasiones, teñido con sangre. Ejemplo A la hora de establecer un diagnóstico diferencial entre la GET y la colibacilosis, junto con la historia clínica (edad de los animales afectados, presencia o ausencia de vómitos) algunos de los datos que más nos ayudan a establecer el diagnóstico es el acentuado adelgazamiento de la pared intestinal que se produce en las infecciones por coronavirus y rotavirus, y que la diarrea en la colibacilosis es de pH alcalino, mientras que en la GET es de pH ácido.
Colibacilosis posdestete Esta forma de diarrea también esta producida por cepas de E. coli enterotoxigénico y se presenta en lechones destetados o coincidiendo con el destete. Se trata de una enteritis hemorrágica difusa, por
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
lo que también se denomina colibacilosis enterohemorrágica, que afecta principalmente al intestino delgado, aunque en ocasiones el colon también puede verse afectado. La mucosa intestinal esta muy hiperémica o hemorrágica (figura 6) y el contenido intestinal suele ser serohemorrágico, y en ocasiones se observa un material filante y con restos de alimentos mal digeridos. El estómago, por lo general, está inflamado y contiene abundante alimento de olor ácido. Enfermedad de los edemas Esta enfermedad se presenta en los primeros diez días posdestete y esta causada por aquellos serogrupos patógenos de E. coli (que tienen fimbrias tipo F18 o K88) y que son capaces de elaborar toxinas shiga-like (como la verotoxina). El proceso
48
suele iniciarse con la muerte de algunos lechones y la aparición de animales con anorexia, disnea, ataxia y postración, acompañada normalmente con movimientos de pedaleo. La diarrea no suele ser constante, pero puede aparecer en animales sin sintomatología nerviosa. Desde el comienzo de los síntomas los cerdos presentan edemas en diferentes localizaciones (hinchazón de los párpados, base de las orejas, papada, vientre y en las zonas distales de las extremidades). Estos edemas también afectan al área laríngea, pulmón (lo que provoca la aparición de la disnea) y sistema nervioso central (donde se traducen en la aparición de la ataxia y la postración). Si bien la morbilidad no suele superar el 10-15%, puede considerarse extremadamente letal. Los lechones presentan un buen estado de carnes.
Figura 9. Las asas intestinales están engrosadas y tienen un intenso color rojizo. Enteritis por Clostridium perfringens, forma aguda.
Figura 10. La superficie de la mucosa intestinal está recubierta por un material denso y de color amarillento, que se corresponde con áreas de necrosis. Enteritis por Clostridium perfringens, forma aguda.
Figura 11. La mucosa intestinal aparece engrosada, de aspecto friable, y en ella se distinguen unas bandas longitudinales que se corresponden con áreas de necrosis de la mucosa. Enteritis por Clostridium perfringens, forma subaguda.
Figura 12. La superficie de la mucosa intestinal está totalmente recubierta por un material denso de color blanquecino y que se corresponde con una necrosis por coagulación. Enteritis por Clostridium perfringens, forma subaguda.
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Las cavidades corporales (principalmente la abdominal) aparecen ocupadas por un abundante líquido seroso o serofibrinoso, y todos los órganos presentan un aspecto brillante como consecuencia del edema.
La lesión más característica es una enteritis hemorrágica o necrótica (figura 9), que suele estar restringida al último tramo del intestino delgado, aunque también puede verse afectado el colon o el ciego.
El estómago presenta un acentuado engrosamiento de la pared, debido a un intenso edema de la submucosa (figura 7), dicho edema también está presente en el mesenterio, especialmente en el mesocolon (figura 8). Además, puede aparecer en otras localizaciones orgánicas como la pared de la vesícula biliar. Los ganglios mesentéricos suelen aparecer aumentados de tamaño y congestivos, y la mucosa del intestino hiperémica.
La mucosa aparece engrosada y sobre su superficie puede observarse un material denso y amarillento (figura 10).
Enteritis por Clostridium perfringens Los cuadros entéricos asociados a C. perfringens suelen presentarse en las primeras semanas de vida y asociados a la infección por el C. perfringens tipo C. La bacteria se multiplica en el intestino y produce una toxina beta necrotizante, que provocará la necrosis de las células epiteliales de las vellosidades intestinales, lo que permite la colonización de la membrana basal y la necrosis de la lámina propia. Por ello los fenómenos de necrosis se acompañan de intensas alteraciones vasculares. La muerte de los animales se produce por la necrosis de la mucosa y el efecto de las toxinas en otros órganos. Clínicamente se pueden presentar tres formas, muy relacionadas con la edad de los animales: las de carácter agudo se dan en los lechones en los primeros días de vida, mientras que en los animales de más edad la evolución suele ser de forma subaguda. Forma sobreaguda Suele presentarse de forma esporádica y afecta a lechones de diferentes edades, incluso en el posdestete. Los animales presentan una intensa obnubilación y timpanismo abdominal. La diarrea puede estar ausente o tener un carácter hemorrágico. Macroscópicamente es característica la coloración oscura del vientre. El intestino delgado puede aparecer intensamente hemorrágico y con contenido sanguinolento. Forma aguda Esta forma suele presentarse en los primeros días de vida de los animales. Los animales están deshidratados, con pérdida de la condición corporal y una severa diarrea sanguinolenta, con heces pardorojizas líquidas y que suelen tener fragmentos de mucosa. La muerte de los animales afectados ocurre entre el segundo y tercer día de la aparición de los síntomas.
Forma subaguda-crónica Se suele presentar en los lechones a partir de la segunda o tercera semana de vida. Los animales presentan una diarrea muy líquida no hemorrágica y de tonalidad amarillenta, marrón o grisácea, que puede contener restos de la mucosa intestinal. Esta diarrea puede ser persistente o intermitente; esta última, en las formas crónicas. Los animales permanecen activos y con apetito, pero pierden peso progresivamente. Presentan un pelaje de aspecto áspero y sucio. La enteritis afecta principalmente las últimas porciones del intestino delgado y, ocasionalmente, al colon. La pared del intestino aparece engrosada y friable (figura 11), y la mucosa recubierta por un material blanquecino-amarillento que se corresponde a los fenómenos de necrosis (figura 12) y que puede verse a través de la serosa en forma de bandas longitudinales (figura 11). Junto con los cuadros producidos por C. perfringes tipo C, también existen procesos diarreicos producidos por C. perfringes tipo A. En este caso, se suelen afectar los lechones en el periodo de lactación y recría, que presentan un cuadro de evolución subaguda, ya que los fenómenos de necrosis solo afectan a las zonas más superficiales de la mucosa. Enterotoxemia por Clostridium difficile Afecta normalmente a lechones lactantes, entre el segundo y el décimo día de vida, y se caracteriza por presentar una diarrea de color amarillento, una morbilidad variable y una mortalidad baja. La lesión más característica de este proceso es la existencia de un intenso edema en mesocolon que se acompaña de una colitis necrótica (figura 13). Para realizar el diagnóstico diferencial entre la enterotoxemia por C. difficile y la enfermedad de los edemas, nos fijaremos en la edad de los animales afectados y en la posible presencia de áreas de necrosis en la mucosa del colon. Coccidiosis En la coccidiosis del ganado porcino están implicadas diferentes especies pertenecientes a los géneros
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
49
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Eimeria e Isospora. Así, mientras que Isospora suis afecta principalmente a los lechones lactantes, de entre 7 y 11 días de edad, las especies del género Eimeria suelen afectar a cerdos destetados. El desarrollo de los coccidios en los enterocitos va a provocar su descamación y la consecuente erosión de las vellosidades intestinales, lo que conduce a un fallo en la absorción intestinal, y por tanto a la aparición de una diarrea, la pérdida de electrolitos y la deshidratación de los animales. Los animales enfermos presentan una diarrea de color amarillento o grisáceo (figura 14), de consistencia entre pastosa y acuosa, deshidratación y retraso en el crecimiento. Las lesiones suelen estar localizadas en el intestino delgado (porción distal del yeyuno y en el íleon).
50
La mucosa presenta, en la fase más inicial, petequias que van a evolucionar a pequeños focos de necrosis. En los casos más graves, las asas intestinales aparecen distendidas (figura 15) y la superficie de la mucosa recubierta por una membrana de color amarillento, que se corresponde con fenómenos de necrosis. Criptosporidiosis Proceso ligado a la parasitación de las células epiteliales de la mucosa intestinal por Criptosporidium spp. Esta parasitación provoca la pérdida de las microvellosidades y origina un cuadro de malabsorción intestinal y la consecuente diarrea. Este cuadro entérico se presenta en cerdos lactantes y jóvenes, de forma que aparece el intestino flácido y con un contenido líquido de color pardo-amarillento. La pared intestinal puede estar hiperémica o edematosa (figura 16).
Figura 13. El mesocolon aparece distendido por un edema de aspecto gelatinoso y a través de la serosa del colon se observa un área focal de necrosis. Enterotoxemia por Clostridium difficile.
Figura 14. Lechón con una diarrea de color amarillenta y consistencia pastosa. Coccidiosis.
Figura 15. Asas intestinales muy distendidas. Coccidiosis.
Figura 16. Asas intestinales distendidas, hiperémicas y edematosas. Criptosporidiosis.
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
BIOPATOLOGÍA CLÍNICA EN PRODUCCIÓN PORCINA
1. Utilidad de la biopatología clínica: aplicaciones, hematología 2. Utilidad de la biopatología clínica: bioquímica sérica, urianálisis 3. La biopatología clínica en la práctica
Gema Chacón Pérez y Aleida Villa Espinosa Exopol, Autovacunas y Diagnóstico Pol. Río Gállego D 50840, San Mateo de Gállego (Zaragoza) Tel.: 976 694 525 Email: gchacon@ exopol.com www.exopol.com Imágenes cedidas por las autoras
Nota: buscamos colaboraciones para acotar los valores de referencia de la especie porcina en las actuales condiciones de producción, en especial en la raza Ibérica.
52
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Utilidad de la biopatología clínica: bioquímica sérica, urianálisis En este capítulo se describen los parámetros que se determinan mediante la bioquímica sérica y el urianálisis y se proporcionan herramientas para interpretar los resultados. El contenido de esta entrega se ha organizado para contestar a las preguntas más comúnmente planteadas por los veterinarios clínicos cuando precisan ayuda del laboratorio al seleccionar e interpretar los análisis bioquímicos de mayor utilidad en el control sanitario en la explotación porcina.
Cuadro 1. Parámetros de bioquímica sérica.
■ ■ ■ ■
BIOQUÍMICA SÉRICA En el suero sanguíneo podemos realizar la determinación de distintos parámetros que informan de la funcionalidad del organismo. Los productos de excreción se forman durante el metabolismo del órgano, su concentración en sangre está regulada por el órgano o simplemente forman parte de sus células y se excretan a la circulación en caso de lesión celular. De esta manera, podemos determinar numerosos parámetros: metabolitos, enzimas, iones, principios inmediatos, etc. (cuadro 1). No existen parámetros exclusivos de un único órgano, de modo que un parámetro puede estar alterado como consecuencia del mal funcionamiento de órganos diferentes. Por ello, para valorar un órgano o sistema debemos realizar un conjunto de determinaciones o perfil bioquímico. Estos perfiles deben estar diseñados en función del órgano a estudiar y también de la especie animal (la especie porcina en nuestro caso). Los diferentes indicadores se organizan en perfiles con la finalidad de obtener la mayor información posible de la funcionalidad específica por órganos o sistemas: perfil renal, hepático, músculo-esquelético, metabólico, etc. En el cuadro 2 se describen los perfiles bioquímicos más utilizados en porcino. En la práctica diaria se realiza primero un screening o perfil básico con las determinaciones mínimas para la orientación del proble-
Metabolitos: urea, bilirrubina, creatinina, etc. Enzimas: AST, ALT, ALP, LDH, etc. Iones: K+, Na+, Cl –, Ca2+. Principios inmediatos: proteínas, minerales, lípidos, glucosa, etc.
ma clínico y los datos derivados de la sintomatología clínica del animal. Los indicadores se amplían cuando encontramos alteraciones o cuando necesitamos profundizar en la causa del problema (perfil completo). Las pruebas de bioquímica sérica, junto a la hematología y el urianálisis, son herramientas de gran utilidad en porcinocultura. Nos dan información valiosa del estado de salud de los animales, ponen de relieve procesos asintomáticos o subclínicos y nos orientan hacia las causas de procesos con síntomas muy inespecíficos, como la disminución en los índices productivos o reproductivos. Por ello, es necesario sistematizar la realización de controles de salud de forma periódica en las explotaciones, tal y como se hace con los seroperfiles de enfermedades infecciosas. En determinados procesos con sintomatología clínica la bioquímica será una herramienta indispensable para llegar a un diagnóstico definitivo. Ejemplo En la hipoglucemia neonatal los síntomas nerviosos nos pueden llevar a un error en el diagnóstico presuntivo (colibacilosis, meningoencefalitis bacterianas, etc.), mientras que mediante la determinación de glucosa en suero (una prueba sencilla y económica) podemos evidenciarla rápidamente.
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Glosario de enzimas ■ ■ ■ ■ ■
AST: aspartato-aminotransferasa. ALT: alanina-aminotransferasa. CK: creatinquinasa. GGT: gamma-glutamiltransferasa. LDH: lactato-deshidrogenasa.
Otro ejemplo es en el diagnóstico de la deficiencia a n de selenio y vitamina E (enfermedad del corazón n de mora o la hepatosis dietética); la determinación de enzimas marcadoras de alteración muscular y hepática (AST, CK, LDH) nos ayudará en el diag-o nóstico del proceso. La determinación de selenio en sangre es una técnica que nos llevará al diag-n nóstico definitivo, tanto en casos agudos como en deficiencias subclínicas, y servirá de guía para laa corrección de la dieta. Determinaciones hormonales Dentro de la bioquímica queremos dedicar unos párrafos a las determinaciones hormonales. Los estudios hormonales son importantes en la producción porcina, ya que las hormonas tienen como función la regulación del funcionamiento de los distintos órganos y sistemas, y cuando existen desequilibrios hormonales se producen alteraciones en los sistemas que están reguladas por éstas, sin que tengan necesariamente relación directa con un agente infeccioso. Por ejemplo, en situaciones de estrés crónico las concentraciones elevadas de glucocorticoides (cortisol primordialmente) tienen efectos negativos sobre el estado del animal en el ámbito sanitario (inmunosupresión, aparición de úlceras gástricas…), en el contexto productivo (retraso en el crecimiento) y en el campo reproductivo (inhiben la ovulación, predisponen a la aparición de quistes ováricos o cuerpos lúteos persistentes, afectan a la conducta de la monta de los machos).
Figura 1. Analizador de parámetros bioquímicos mediante bioquímica seca.
Cuadro 2. Perfiles bioquímicos.
■
■
■
■
■
Control de salud: ALT, AST, fosfatasa alcalina, urea, creatinina, glucosa, colesterol, triglicéridos, proteínas totales, albúmina, globulinas, fibrinógeno, hierro sérico. Metabólico: glucosa, colesterol, triglicéridos, proteínas, albúmina, hierro, cobre, selenio, zinc, cobalto, vitamina E, vitamina B12. Hepático: ALT, AST, fosfatasa alcalina, GGT, LDH, glucosa, proteínas totales, albúmina, ácidos biliares, bilirrubina (total, directa e indirecta), urea, colesterol, triglicéridos. Renal: urea, creatinina, glucosa, fósforo, calcio, colesterol, cloro, sodio, potasio, proteínas totales, albúmina. Muscular: AST, CK, LDH, selenio, vitamina E, urea y creatinina.
Figura 2. Multianalizador para la determinación de hormonas y otros metabolitos mediante quimioluminiscencia.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
53
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
URIANÁLISIS El riñón es el órgano encargado de la regulación del medio interno de los mamíferos: equilibrio hídrico, osmótico, ácido-base y electrolítico. La regulación se realiza principalmente mediante la producción de la orina, en la que se eliminan los productos de desecho procedentes del metabolismo celular y otras sustancias tóxicas, y regula la eliminación o retención de agua, sales e iones. Por todo ello, el estudio de la orina nos da mucha información acerca de la función interna de ese animal.
Figura 3. Multianalizador de parámetros bioquímicos en suero y otros fluidos mediante bioquímica húmeda.
La realización de un perfil para valorar el grado de estrés de los animales, que incluya la concentración de cortisol, es de gran interés, sobre todo en caso de problemas crónicos en los que no se encuentra una asociación clara con un agente infeccioso. En problemas reproductivos (hembras prepúberes que no entran en celo, repeticiones o retrasos en el celo…) es necesario realizar estudios hormonales, ya que no siempre se trata de problemas infecciosos. Mediante la determinación de progesterona y de estradiol podremos saber si las hembras tienen un ciclo ovulatorio normal, si están en anestro, si presentan cuerpo lúteo persistente, etc. De esta manera instauraremos el tratamiento específico, que será muy diferente en función del tipo de problema.
En la orina se pueden hacer numerosos análisis: las pruebas clínicas incluyen el análisis físico y químico de la orina y el estudio microscópico del sedimento urinario. Análisis físico de la orina En el análisis físico de la orina se han de observar el color, la turbidez, la densidad y el olor. Color El color de la orina suele ser amarillo. Dentro de los significados patológicos destacan: ■ Orinas amarillas intensas (ictericias, anemia hemolítica). ■ Orina roja o rosada (hematuria, hemoglobinuria). ■ Orina parda (metahemoglobinuria, mioglobina, ictericias parenquimatosas y obstructivas). Turbidez Algunos componentes anormales de la orina como células, mucus y bacterias, pueden producir un aumento de la turbidez. Densidad La densidad de la orina refleja la capacidad del riñón de concentrar y diluir el filtrado glomerular. El valor de referencia para la densidad de la orina para la especie porcina es de [1,015-1,025] kg/l. Ejemplo Aparecen orinas hiperdensas en las circunstancias en que el volumen está disminuido (oliguria) y orinas hipodensas si el volumen está aumentado (poliuria).
Olor Se pueden dar olores alterados en caso de infecciones (olor amoniacal por bacterias que transforman la urea en amoniaco), olor fétido en presencia de pus, olor a medicamentos, etc.
Figura 4. Analizador de iones y gases sanguíneos.
54
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Análisis químico de la orina En orina se pueden realizar prácticamente las mismas pruebas bioquímicas que en suero: metaboli-
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
tos, iones y hormonas. De forma rutinaria se suelen emplear tiras reactivas que incluyen los parámetros citados en el cuadro 3.
Cuadro 3. Urianálisis.
Pruebas físicas Glucosa La glucosa se filtra libremente en el glomérulo, pero se reabsorbe casi toda, de forma que su concentración es indetectable en orina.
■ ■
■ ■
Densidad Olor
Pruebas bioquímicas ■
Aparece glucosuria por niveles de glucosa plasmática muy elevados o por deterioro de la capacidad de reabsorción del mecanismo tubular.
Color Turbidez
■ ■ ■
Glucosa Proteínas Bilirrubina Urobilinógeno
■ ■ ■
pH Cuerpos cetónicos Nitritos
Sedimento urinario Proteínas En condiciones normales la orina no tiene una concentración de proteínas suficiente para ser detectada por la tira reactiva. En condiciones patológicas la capacidad permeable de los glomérulos se modifica, de manera que éstos permiten el paso de abundantes proteínas séricas. La proteinuria puede deberse también a causas extrarrenales: cistitis, uretritis, contaminación vaginal o espermática, etc. Bilirrubina La bilirrubina procede del metabolismo de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. A la orina se elimina la bilirrubina directa o soluble (una vez conjugada en el hígado con el ácido glucurónico). La presencia de bilirrubina en orina indica un nivel sérico elevado de la forma directa, que se asocia a trastornos obstructivos hepáticos.
■ ■ ■
Hematíes Leucocitos Células
■ ■ ■
Cristales Cilindros Bacterias
Urobilinógeno La bilirrubina directa se elimina principalmente con la bilis al duodeno, dónde es transformada en urobilinógeno. Parte del urobilinógeno es de nuevo reabsorbido al torrente sanguíneo y filtrado por los riñones hacia la orina. Se observan niveles incrementados en caso de anemias hemolíticas o ictericias hepatocelulares, sin embargo en la especie porcina la cantidad de urobilinógeno que se elimina por orina es pequeña, de manera que las tiras reactivas comerciales son poco sensibles para detectar un incremento de urobilinógeno en esta especie. Un aumento leve de urobilinógeno tiene, por tanto, un valor importante en el diagnóstico.
Figura 5. Realización de la bioquímica urinaria mediante tiras reactivas y lector automatizado.
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
55
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Cuerpos cetónicos Los cuerpos cetónicos (ácido acetacético, acetona y ácido beta-hidroxibutírico) son productos de la degradación de las grasas. Se observan incrementados en caso de diabetes mellitus o largos periodos de inanición. Nitritos Los nitritos en orina son indicadores de la existencia de bacterias que reducen el nitrato a nitrito o de bacterias formadoras parciales de nitrito.
Figura 6. Cristales de estruvita (fosfato amónico magnésico) en sedimento urinario de una cerda con infección urinaria y descenso de producción. Microscopio de fluorescencia de polarización, objetivo 50X.
Determinación del pH Los riñones, junto con los pulmones, son los órganos que regulan el equilibrio ácido-base. Las alteraciones primarias del pH son muchas veces la expresión de una situación sistémica anómala, más que de una enfermedad del aparato urinario. El pH de la orina se encuentra determinado por la regulación renal de los niveles sanguíneos de bicarbonato e iones H+. La especie porcina tiene un pH urinario de 5,5-6,5.
Figura 7. Botes estériles para la recogida de orina.
56
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Otros parámetros Las tiras reactivas también suelen aportar información sobre los siguientes parámetros: ■ Hematíes. La presencia de sangre (hematuria) o de hemoglobina libre (hemoglobinuria) en orina siempre es patológica. La tira reactiva no diferencia entre una y otra, por lo que debemos recurrir a la centrifugación de la muestra y al estudio de sedimento urinario para diferenciarla. ■ Leucocitos. La presencia de leucocitos en orina es normal en pequeña cantidad. Se observan niveles incrementados principalmente en caso de infecciones. Hay que destacar que las tiras reactivas únicamente detectan la presencia de polimorfonucleados, por lo que obtendremos falsos negativos en caso de que existan linfocitos en orina.
■
Densidad.
Análisis del sedimento de la orina El examen del sedimento urinario es de gran valor diagnóstico y se debe realizar para un estudio completo de la orina. Con él se detectan elementos y partículas microscópicas de la orina. Debemos valorar principalmente la presencia de los elementos expuestos a continuación: ■ Hematíes y leucocitos. ■ Células de descamación: su presencia en orina es habitual y no patológica, pero puede estar incrementada en caso de infecciones, cuerpos extraños, procesos degenerativos, productos químicos etc. Podremos encontrar también otro tipo de células (espermatozoides, células prostáticas, neoplásicas…). ■ Cristales: varios tipos de cristales pueden aparecen en la orina de los animales domésticos. La identificación se realiza por su morfología y su estudio mediante fluorescencia de polarización (figura 6); si existen dudas se pueden realizar pruebas de solubilidad. ■ Cilindros: son formaciones tubulares de proteínas y mucopolisacáridos que se forman en el asa de Henle, los tubos contorneados distales y los tubos colectores. Pueden contener células que se conden-
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
san dentro del lumen de los túbulos. La presencia de cilindros siempre indica una alteración renal. Hay cilindros de muy diversos tipos, con distinto significado patológico (hialinos, granulomatosos, epiteliales, hemáticos, leucocitarios, céreos, etc.).
■ Agentes infecciosos: bacterias, hongos, protozoos (tricomonas), parásitos (Stephanurus dentatus). Para valorar la importancia de los agentes infecciosos presentes en la orina (principalmente bacterias) es necesario asegurarse de que la muestra fue recogida en condiciones asépticas y se ha procesado rápidamente.
VALORES DE REFERENCIA Valores de referencia en ganado porcino de parámetros bioquímicos, iones y hormonas en sangre
58
Parámetro
Mínimo
Máximo
Unidad
Ácido úrico
0
1,102
mg/dl
Albúmina
2,3
4
g/dl
ALT (alanina-aminotransferasa)
22
47
u/l
Amilasa
44
88
u/l
AST (aspartato-aminotransferasa)
15
55
u/l
Bilirrubina total
0
0,5
mg/dl
Calcio
9,3
11,5
mg/dl
CK (creatinkinasa)
66
489
u/l
Cociente albúmina/globulinas
0,37
0,51
-
Colesterol
81
134
mg/dl
Creatinina
0,8
2,3
mg/dl
Fibrinógeno
0,2
0,4
g/dl
Fosfatasa alcalina
41
176
u/l
Fósforo
5,5
9,3
mg/dl
GGT (gamma-glutamiltransferasa)
31
52
u/l
Globulinas
3,9
6
g/dl
Glucosa
66
116
mg/dl
Hierro sérico
91
199
μg/dl
LDH (lactato-deshidrogenasa)
160
425
u/l
Magnesio
2,3
3,5
mg/dl
Proteínas totales
5,8
8,3
g/dl
Sorbitol-deshidrogenasa
0,5
4,9
u/l
Triglicéridos
11,3
163,36
mg/dl
Urea
18
54
mg/dl
Cortisol
2,77
3,17
μg/dl
T4 (tiroxina)
1,26
2,94
μg/dl
Bicarbonato
18
27
mEq/l
Cloro
97
106
mMol/l
Potasio
4,4
6,5
mMol/l
Sodio
139
153
mMol/l
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Al igual que en el caso de la hematología, se incluyen los valores de referencia aportados por la bibliografía para los parámetros bioquímicos, iones y hormonas en sangre (ver tabla en esta página). Es importante recalcar de nuevo la necesidad de acotar los valores a partir de animales sanos pertenecientes a su área de influencia, ya que existen variaciones por raza, estado de producción, técnica utilizada…
TOMA DE MUESTRAS Cómo indicábamos en el capítulo anterior, es primordial una buena toma de muestras para poder obtener resultados fiables. Extracción de sangre En la extracción de sangre, según el tipo de muestra que solicitemos, debemos utilizar un tipo de tubo diferente. Los distintos fabricantes suelen seguir el mismo código de colores para poder identificarlos rápidamente (cuadro 4). En caso de utilizar tubos con anticoagulante es primordial llenar el tubo hasta la flecha o el volumen indicado en la etiqueta y homogeneizar el anticoagulante y la sangre con volteos suaves del tubo inmediatamente después de la extracción. Con esto evitaremos que la sangre coagule. En caso de tubos sin anticoagulante se deben dejar a temperatura ambiente y ligeramente inclinados hasta que se forme el coágulo de sangre. Una vez que se ha formado, es recomendable separar el suero en un tubo limpio antes de enviarlo al laboratorio. Muestras de orina La toma de orina se puede realizar mediante punción directa de la vejiga de la orina, con sonda o en la segunda micción tras limpiar la zona. Se ha de recoger en botes estériles. Envío de muestras Las muestras deben enviarse refrigeradas y dentro de las primeras 24 horas tras la extracción. Las muestras deberán ir acompañadas de un informe que especifique:
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Cuadro 4. Tipo de tubos de toma de muestras.
■
■
■
■
■
Sin anticoagulante (tapón marrón) para la obtención de suero: para la realización de bioquímica sanguínea, proteinograma sérico y serología. EDTA-K3 o EDTA-K2 (tapón morado): hematología completa: serie roja, serie blanca, plaquetas, citología de las células sanguíneas y diagnóstico de hemoparásitos. Heparina (tapón verde o naranja): realización de bioquímica sérica, cultivo de leucocitos, citología de líquido torácico, abdominal, cefalorraquídeo, sinovial y otros. Fluoruro de sodio (tapón gris): determinación de glucosa y lactato. Citrato de sodio (tapón azul): eritrosedimentación y factores de coagulación.
Especie, edad y sexo. Estado de producción: gestación, lactación, otros.. ■ Sospecha clínica. ■ Anamnesis completa: historia, signos clínicos, número de animales afectados, mortalidad, grupo dee animales afectados (por edad, estado productivo…), tratamientos efectuados, enfermedades anteriores, etc. ■ ■
Figura 8. Tubos de muestra para la realización de la hematología y bioquímica sérica. En tubos con anticoagulante es imprescindible llenarlos con el volumen indicado en la etiqueta (flechas) y homogeneizar para evitar la coagulación de la sangre.
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Nueva técnica más sensible y específica para el diagnóstico de disentería porcina Desde 2004, los mataderos japoneses rechazan aquellos cerdos que presentan disentería porcina, de acuerdo con las normativas gubernamentales. Por ello, en el país nipón reviste una especial importancia el desarrollo de técnicas para el diagnóstico de dicha enfermedad. En este caso, investigadores de diversas instituciones japonesas evaluaron una técnica diagnóstica genética mediante PCR en tiempo real para detectar Brachyspira hyodisenteriae, el agente etiológico de la disentería porcina. En el experimento se compararon una técnica de PCR tradicional, el cultivo microbiológico y la nueva PCR, para lo que se
Resultados de positividad obtenidos con las diferentes técnicas PCR quantitativa PCR tradicional
Aislamiento
Número de muestras
+
+
+
47
+
-
+
2
+
+
-
2
+
-
-
3
-
-
-
13
El comentario En el presente estudio, se describe la aplicación de una nueva reacción en cadena de la polimerasa (PCR) quantitativa para la detección de Brachyspira hyodisenteriae (BH) en mucosa colónica. Esta nueva PCR presenta las siguientes características: 1. La sensibilidad y especificidad de esta técnica es mejor que las técnicas disponibles hasta ahora: cultivo microbiológico y PCR tradicional. 2. Ante estos resultados, parece evidente que esta técnica debería sustituir a las técnicas disponibles hasta ahora, pero esta nueva PCR se debería validar también para muestras de heces. Las heces se utilizan con mucha más frecuencia en el diagnóstico de enfermedades digestivas en porcino, ya que utilizar mucosa co-
60
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
emplearon 67 muestras de colon de cerdos con signos clínicos de disentería porcina llevados a un matadero. Se aisló la bacteria en 49 de los cerdos, se detectó por PCR tradicional en 49 de ellos y se halló mediante PCR en tiempo real en 54 de los cerdos (ver tabla). Por otra parte, mediante el uso de PCR cuantitativa a tiempo real, fue posible calcular los valores umbral de ciclo (Ct por sus siglas en inglés) para el ADN de la bacteria, y convertirlos en unidades formadoras de colonias por ml. De este modo, los valores Ct reflejaban el número de células de B. hyodisenteriae en cada muestra. Por tanto otro beneficio de esta nueva técnica aplicada al diagnóstico de disentería porcina es la posibilidad de cuantificar la cantidad de ADN extraído de muestras de cerdo e indicarla mediante valores Ct. Esta técnica es más eficiente y permite hacer un diagnóstico de disentería porcina antes de lo que es posible con el cultivo microbiológico, por lo que su uso permitiría ahorrar costes de material de laboratorio y llegar al diagnóstico en pocas horas. Application of Real Time PCR for Diagnosis of Swine Dysentery. Akase S, Uchitani Y, Sohmura Y, Tatsuta K, Sadamasu K y Adachi Y. Journal of Veterinary Medical Science 2009; 71 (3): 359-362
lónica implica el hecho de sacrificar animales. De momento, los autores no aportan esta información y extrapolar directamente los resultados no es posible. Para valorar la utilidad de esta nueva técnica diagnóstica en su justa medida, hay que tener en cuenta que es muy frecuente encontrar infecciones mixtas en la patología digestiva de intestino grueso en porcino (BH, Brachyspira pilosicoli y Lawsonia intracelularis). Por esta razón, es imprescindible conocer exactamente el o los microorganismos implicados en cada caso clínico. Para llegar a un diagnóstico preciso se recomienda normalmente utilizar estudios anatomopatológicos y técnicas (PCR o cultivo) que permiten detectar el microorganismo en heces y/o en el intestino.
■
Lorenzo José Fraile Sauce Responsable del departamento de epidemiología, control de enfermedades y ensayos clínicos del CReSA
Es muy importante combinar varias técnicas, porque la excreción de patógenos a través de las heces es intermitente. Por tanto, a pesar de que la sensibilidad y especificidad de esta nueva técnica puede ser muy buena, se deberían seguir combinando técnicas diagnósticas, a no ser que se demuestre lo contrario con estudios posteriores.
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
El tiempo invertido en las operaciones de manejo de los lechones influye sobre su respuesta al estrés En los primeros días de vida, la mayoría de los lechones sufren una o más operaciones de manejo como el corte de colmillos y cola, la identificación, la administración de hierro y la castración. Los grupos de defensa del bienestar animal opinan que estos procedimientos son estresantes y dolorosos para los lechones y, además, sus efectos positivos sobre la producción son dudosos. Aunque el corte de colas y colmillos, y la castración están sujetos a legislación en la Unión Europea (2001/93/CE), varias cuestiones sobre sus efectos en el bienestar de los lechones aún no se han aclarado. El objetivo de este estudio fue evaluar las respuestas de los animales a los siguientes procedimientos de manejo, mediante dos métodos alternativos. 1. Reducción de los colmillos: por medio de su corte o su limado. 2. Corte de cola: mediante un corta-colas o mediante cauterización. 3. Identificación: a través de una incisión en la oreja o mediante la colocación en la misma de un crotal. 4. Administración de hierro: mediante una inyección intramuscular o a través de una dosis oral. 5. Castración: a través de una incisión en el escroto para externalizar el testículo y cortar los cordones espermáticos con un bisturí o mediante el desgarro de los cordones espermáticos al tirar. Para cada uno de estos cinco procedimientos hubo cuatro grupos experimentales. El mismo número de lechones de cada camada se sometieron a: cada uno de los dos métodos alternativos y después se les extrajo sangre; a un procedimiento simulado y a la posterior toma de muestras sanguíneas (control); y únicamente al procedimiento simulado. La sangre se extrajo antes de someter a los animales a los distintos procedimientos y a los 45 minutos, 4 horas, 48 horas, una semana y dos semanas después de haber realizado los mismos. En las muestras se midieron las concentraciones de cortisol y β-endorfinas. Las operaciones de manejo se grabaron y analizaron para evaluar el tiempo que se tardaban en realizarlas y el número de chillidos, gruñidos e intentos de escapar de los lechones. Las vocalizaciones se analizaron para determinar su media y picos de frecuencia y su duración. Los lechones se pesaron después del procedimiento y a las 24 horas, a las 48 horas, una semana y dos semanas después del mismo. Las lesiones se puntuaron en una escala del 0 al 5 en los procedimientos de identificación, corte de colas y castración. En el caso de la reducción de los colmillos, se tardó más en limarlos que en cortarlos, además el limado supuso una mayor concentración de cortisol en sangre, una menor tasa de crecimiento y vocalizaciones más largas, comparadas con los lechones del tratamiento control (P<0,05).
El corte de colas mediante cauterización llevó más tiempo. Los lechones a los que se les cortó la cola con el corta-colas crecieron más despacio que los que se sometieron a la cauterización de la misma (P<0,05). Además la cauterización supuso chillidos más largos y más frecuentes de los animales comparados con los de los lechones del grupo control (P<0,01). En el procedimiento de identificación, la realización de la incisión en la oreja de los lechones costó más tiempo de realizar que ponerles el crotal. Los lechones a los que se les hizo la incisión presentaron peor puntación de heridas que a los que se les puso el crotal (P<0,05). Además, las concentraciones de cortisol a las cuatro horas también tendieron a ser mayores en los lechones a los que se les realizó la incisión (P<0,10) y este procedimiento provocó gritos con picos de frecuencia más altos que los del tratamiento control. Se tardó más tiempo en la administración de hierro oral que en la inyección intramuscular, aunque no hubo diferencias significativas entre los dos tipos de administración en ninguna de las medidas. La castración mediante el desgarro de los cordones llevó más tiempo que el corte de los mismos (P<0,05), pero las concentraciones de β-endorfinas a los 45 minutos después del procedimiento fueron superiores en este último caso. Como conclusión podemos decir que las respuestas de los lechones a la reducción de los colmillos, el corte de cola y la identificación, al realizar medidas de comportamiento, fisiológicas y productivas, se mostraron alteradas por el método de procedimento utilizado, mientras que las respuestas a la administración de hierro y a la castración no difirieron según el método empleado. El tiempo invertido en realizar el procedimiento aparece como un importante factor en la intensidad de la respuesta al estrés. Postnatal piglet husbandry practices and well-being: The effects of alternative techniques delivered separately. Marchant-Forde JN, Lay DC, McMunn KA, Cheng HW, Pajor EA, Marchant-Forde RM. Journal of Animal Science 2009; 87: 1479–1492
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
61
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
El uso de filtros de aire permite evitar la transmisión entre explotaciones del PRRS
62
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Emplazamiento de las naves dentro del modelo ambiental y resumen de resultados N
Nave 1 (Población positiva al PRRSv)
Título medio de bioaerosoles emitidos =1,2x103 TCDI50/ml
nte ina om red to n p ien ció l v ec de Dir
En este trabajo, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre la transmisión aerógena del virus del PRRS (PRRSv), se utilizó un modelo regional de producción para cuantificar los bioaerosoles infecciosos, documentar la diseminación aerógena del virus a 120 m, identificar las condiciones climáticas asociadas con la presencia del virus en los bioaerosoles y demostrar la capacidad de proteger a las poblaciones de riesgo utilizando un sistema de filtración del aire. La duración del estudio fue de un año. El modelo se diseñó para representar un núcleo de producción porcina constituido por un grupo de tres edificios localizados en una superficie de 0,5 ha rodeada de tierras de cultivo, pantanos y bosque, y a 16 km de cualquier otro núcleo de producción porcina. ■ Nave 1: Alojaba a 300 cerdas, de las cuales 100 se inocularon con 2 ml de un aislado de PRRSv, por lo que se convirtieron en la fuente de aerosoles positivos al virus. ■ Nave 2: La construcción carecía de sistema de filtración, por lo que sirvió para evaluar la diseminación aerógena del virus. Alojaba a una población de 20 cerdos. ■ Nave 3: Este edificio se encontraba equipado con un sistema de filtración en dos fases, instalado en el punto de entrada del aire, que se utilizaba junto a un sistema de ventilación por presión negativa. La primera fase constaba de seis prefiltros de fibra de vidrio capaces de retener partículas de 3-10 µm de diámetro y la fase 2 de seis filtros, también de fibra de vidrio, que capturaban partículas de 0,3-1,0 µm de diámetro con una eficiencia del 95%. En ella se encontraban otros 20 animales. Las naves 2 y 3 se situaron a 120 m en dirección sureste del edificio 1 y aproximadamente a 4 m separadas entre ellas (ver figura). Se estimó una tasa de infección del 25% en el edificio 2 y del 2% en el 3. La potencia de detectar diferencias significativas entre los edificios fue del 0,98, para lo que se tuvieron que utilizar 26 réplicas. Se recogieron muestras de bioaerosoles, fomites, manos de los manipuladores e insectos para monitorizar las rutas indirectas de la transmisión del PRRSv. Los datos climáticos (temperatura, humedad relativa, índice UV, pesión barométrica, precipitaciones, y dirección y velocidad del aire) se recogieron diariamente gracias a la estación meteorológica regional, situada a 2 km al noreste del modelo. A los dos días posinoulación, se detectó viremia en la población de la nave 1, que persistió a lo largo de todo el año. Se recogieron un total de 190 aerosoles del edificio 1, de los cuales 56 (26%) contenían virus infeccioso con un título medio de 1,2x103 TCDI50/ml. El 10,5% (20 de los 190) de los bioaerosoles recogidos a la entrada de aire en el edificio 2 contenían PRRSv con título medio de 5,8x103 TCDI50/ml. La asociación entre la presencia del virus en los bioaerosoles y la infección de los animales fue estadísticamente signifi-
120 m
Nave 3
4m
Nave 2
(con sistema de filtración de aire)
(sin sistema de filtración de aire)
Título medio de bioaerosoles recogidos =0 TCDI50/ml
Título medio de bioaerosoles recogidos =5,8x103 TCDI50/ml
cativa. Tanto el virus detectado en los bioaerosoles como el que afectaba a los cerdos de los edificios 1 y 2 estaban íntimamente relacionados o eran idénticos. En la nave 3 se recogieron 260 bioaerosoles. A diferencia de lo observado en el edificio 2, no se detectó evidencia del PRRSv en ningún animal de esta población. La diferencia del riesgo diario de infección entre los edificios 2 y 3 (2,8% y 0%, respectivamente) fue significativa. Todas las muestras de insectos, fomites y manipuladores también fueron negativas. En cuanto a las condiciones meteorológicas, se identificaron como significativos tres valores predictivos: humedad relativa diaria mínima, presión barométrica, y dirección del viento predominante. La probabilidad de detectar bioaerosoles positivos al PRRSv en el edificio 2 fue 6,42 veces mayor cuando el viento predominante soplaba en dirección noroeste. Así mismo, la probabilidad de detectar aerosoles positivos al virus aumentó un 9% por cada unidad de incremento en la presión barométrica y un 4% por cada unidad que aumentaba la humedad relativa mínima del día. Estos hallazgos confirman la importancia de la transmisión aerógena del PRRSv, proporcionan nueva información en lo que respecta a su epidemiología y describe medios efectivos en el control de la enfermedad que pueden proteger a poblaciones porcinas vulnerables. Use of a production region model to assess the airborne spread of porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Pitkin A, Deen J, Dee S. Veterinary Microbiology 2009; 136: 1-7
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Las dietas líquidas fermentadas estimulan la respuesta inmunitaria en transición sin provocar reacciones inflamatorias Entre los animales domésticos, los probióticos han supuesto una alternariva a los antibióticos promotores de crecimiento, y las dietas líquidas fermentadas (DLF) que contienen probióticos tienen un gran potencial como dietas para reducir el uso de antibióticos. En este trabajo, se evaluaron los efectos inmunomoduladores de las DLF, preparadas con Lactobacillus plantarum LQ80 (LQ80), en la respuesta inmunitaria de lechones en transición. Diez lechones destetados se dividieron en dos grupos y se alimentaron con una DLF (n = 5) o con una dieta líquida no fermentada (DLNF) (n = 5) durante 28 días. Al final del experimento, el nivel total de inmunoglobulinas M (IgM) y de inmunoglobulinas G (IgG) en el suero de los lechones alimentados con DLF fue significativamente más alto que aquellos que se alimentaron con las dietas no fermentadas (P<0,05). Por el contrario, el nivel total de inmunoglobulinas A (IgA) en las heces y en la saliva no se vio significativamente afectado por la alimentación con DLF. Sin embargo, el nivel medio de IgA en las heces de los lechones alimentados con las DLF a los 28 días fue superior que a los días 14 y 21 (P<0,05), lo que sugiere que la inmunidad
de la mucosa en estos animales fue suficientemente madura para secretar sus propias IgA a los 28 días. Las células sanguíneas de los lechones que recibieron las DLF mostraron menos secreción de interferon-γ y menor proliferación inducida por mitógenos, comparadas con las que ingirieron las DLNF. Además, los niveles de interleucina-8 y el factor de necrosis tumoral (citoquinas proinflamatorias) en las células sanguíneas de los lechones que recibieron las DLF fueron menores que aquellos alimentados con DLNF ( P<0,05). En conclusión, las DLF utilizadas en este estudio pueden modular la respuesta inmunitaria de los lechones en transición a través de la estimulación de la respuesta de anticuerpos sistémica o de la mucosa, sin reacciones inflamatorias no necesarias. Esto indica, que las DLF preparadas con LQ80 pueden ser un tipo de alimentación que mejoraría la respuesta inmunitaria y prevendría enfermedades en los lechones en transición. Effect of fermented liquid diet prepared with Lactobacillus plantarum LQ80 on the immune response in weaning pigs. Mizumachi K, Aoki R, Ohmori H, Saeki M, Kawashima T. Animal 2009; 3(5): 670-676
Actinobacillus pleuropneumoniae debe incluirse en el diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias leves Este trabajo describe los hallazgos clínicos, serológicos y post mórtem en un brote de enfermedad respiratoria que parecía influenza porcina, pero que realmente fue causado por Actinobacillus pleuropneumoniae. Un ganado, que había estado infectado con el serotipo 2 de la bacteria, se alojó en unidades de 144 animales en 12 corrales. En una de las unidades se observó un brote suave de enfermedad respiratoria, ya que algunos animales mostraron menos apetito, presentaron menor contenido estomacal, estaban ligeramente pálidos y su frecuencia respiratoria aumentó levemente. No se observaron signos de postración, conjuntivitis, rinitis, descarga nasal o estornudos, pero, debido a la rápida extensión de los síntomas, se sospechó de influenza porcina, por lo que no se administraron antibióticos al ganado. Se tomaron dos muestras de sangre separadas dos semanas de ocho de los cerdos afectados. Una vez sacrificados los animales, se examinaron sus pulmones y se observaron lesiones características de una infección por A. pleuropneu-
moniae. Se recogieron muestras de estas lesiones para realizar un análisis microbiológico y un serotipado. Las muestras de sangre tomadas en el matadero revelaron que todos los animales habían seroconvertido a A. pleuropneumoniae. Al final del brote todos los cerdos se encontraban afectados y fueron seropositivos a A. pleuropneumoniae en el matadero. La rápida y extensa diseminación de la enfermedad después de la aparición de síntomas clínicos sugiere que, además de una transmisión a través del contacto directo, deben existir otras vías de infección. Los signos clínicos observados en este brote no eran los descritos en una infección por A. pleuropneumoniae, por lo que los veterinarios deben incluir a este microorganismo en el diagnóstico diferencial de las enfermedades respiratorias leves en cerdos que cursan con síntomas no específicos. Outbreak of respiratory distress resembling influenza caused by Actinobacillus pleuropneumoniae in pigs. Tobias TJ, Raymakers RJML, van Nes A, van Leengoed LAMG. Veterinary Record 2009; 164: 402-403
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
63
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
La carnitina complementada se absorbe en el intestino delgado y se distribuye a los tejidos La carnitina es un sustrato esencial que posee funciones indispensables en el metabolismo intermedio, de hecho es necesaria para el correcto funcionamiento de todos los tejidos que utilizan los ácidos grasos como fuente de energía. Este estudio se llevó a cabo para investigar la biodisponibilidad de los suplementos de carnitina y sus efectos sobre el estatus de la misma en los cerdos. Para ello, 56 cerdos de 10 kg de peso medio y cuatro semanas de edad se dividieron en siete grupos de ocho animales. Uno de los grupos recibió una dieta estándar y los otros seis recibieron esa misma dieta complementada con 25, 50, 100, 200, 500 o 1.000 mg de L-carnitina por kilogramo durante 20 días a libre disposición. El día anterior a la finalización del experimento se retiró el alimento y cinco animales de cada grupo se alojaron en jaulas individuales para determinar la absorción de carnitina. Al día siguiente, los animales recibieron 300 g de sus respectivas dietas y se sacrificaron dos horas y media después. Se recogieron muestras de sangre, hígado, riñones, corazón y músculos (longissimus dorsi y semimembranoso). A los cinco cerdos aislados por grupo se les extrajo rápidamente el intestino delgado para recoger muestras de quimo. La tasa de absorción del suplemento de carnitina en el intestino delgado, evaluada mediante el uso de dióxido de tita-
nio como indicador indigestible, fue superior al 95% para las dietas con dosis bajas de suplemento (25, 50, 100 mg/ kg) y superior al 90% para las dietas con dosis más altas (200, 500, 1.000 mg/kg). La suplementación con carnitina ocasionó un aumento dependiente de la dosis de las concentraciones de carnitina libre, de acetil carnitina y de carnitina total en el plasma, el hígado, los riñones, el corazón y el músculo. A la dosis más alta, 1.000 mg/kg, las concentraciones plasmáticas y tisulares de carnitina total fueron de 3 a 6 veces superiores a las de los animales del grupo que no recibieron el suplemento. Estos resultados demuestran que los cerdos jóvenes presentan gran capacidad para absorber la carnitina procedente de la dieta en el intestino delgado. Además, ponen de manifiesto que los suplementos de carnitina incrementan notablemente las concentraciones plasmáticas y tisulares de carnitina en estos animales. Estos resultados pueden ser muy útiles para valorar los efectos fisiológicos de estos suplementos en cerdos. Supplementation of L-carnitine in pigs: Absorption of carnitine and effect on plasma and tissue carnitine concentrations. Fischer M, Varady J, Hirche F, Kluge H, Eder K. Archives of Animal Nutrition 2009; 63 (1): 1-15
Otras investigaciones de interés The relationship between porcine circovirus 2 antigen score and antibody titre and histology of lymph nodes in 375 euthanased sick and healthy pigs from 113 British pig farms with and without postweaning multisystemic wasting syndrome. Turner MJ, Medley GF, Woodbine KA, Slevin JA, Green LE. Preventive Veterinary Medicine 2009; 88: 213-219 Airborne transmission of foot-and-mouth disease in pigs: Evaluation and optimisation of instrumentation and techniques. Amaral Doel CMF, Gloster J, Valarcher JF. The Veterinary Journal 2009: 179: 219-224 Early immune response following Salmonella enterica subspecies enterica serovar Typhimurium infection in porcine jejunal gut loops. Meurens F, Berri M, Auray G, Melo S, Levast B, Virlogeux-Payant I, Chevaleyre C, Gerdts V, Salmon H. Veterinary Research 2009; 40:05 The porcine fat mass and obesity associated (FTO) gene is associated with fat deposition in Italian Duroc pigs. Fontanesi L, Scotti E, Buttazzoni L, Davoli R, Russo V. Animal Genetics 2009; 40 (1): 90-93 The effects of postnatal FSH substitution on Sertoli cell number and the sperm production capacity of the adult boar. Wagner A, Claus R. Animal Reproduction Science 2009; 110: 269-282 Occurrence of Mycoplasma hyopneumoniae in coughing piglets (3–6 weeks of age) from 50 herds with a history of endemic respiratory disease. Moorkamp L, Hewicker-Trautwein M, Beilage E. Transboundary and Emerging Diseases 2009; 56: 54-56
64
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinema / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journ of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione INTERNACIONAL Suinicoltore / Réussir Por / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcin / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internationa Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinema / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journ of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Intern tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profession Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig Wor / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The P Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internation Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suin coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inte national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The P Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internationa Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pr duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réu sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Breta ne / DesarrolloCuatro Porcícolapaíses / International Pig Topics Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazin levantan las/ Journal of SwineEl Parlamento Europeo aprueba que se puedan / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / restricciones a los productos sacrificar animales sin aturdimiento previoThe Pig Journal / Venezu la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig I cárnicos de porcino ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht un procedentes de México En la última sesión Suinicoltore del Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina /Parlamento Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International P Europeo se Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolt aprobó un Reglamento Ecuador, Kazajstán, Emiratos Árabes y re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Po que refuerza las mediHonduras han levantado las restricciones a Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Po das de protección del las importaciones que habían impuesto a Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progre bienestar animal en el los productos cárnicos de porcino mexica/ Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Po momento del sacrificio, nos a raíz de la epidemia de virus A H1N1, / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Heal pero que permite que según La Jornada, periódico mexicano. and ProductionLos / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura en los rituales religiosos cuatro países “levantaron las restriccioSchweinezuchtnes undque Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazin no haya que aturdir a los impusieron de manera temporal / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig Wor / Atout Porc Bretagne animales antes de darles a las importaciones de dichos productos / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The P muerte. mexicanos, en cumplimiento con las obligaJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an La Eurocámara dio el ciones que han adquirido en el marco del Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura visto bueno a un regladerecho internacional”, señaló el DepartaSchweinezuchtmento und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Pork Magazine / Atout Porc Porcíco mento quePorcina refuerza/ Asian la protección de los animales en elBretagne momento/ Desarrollo de la de Economía en un comunicado. / International El Pigsecretario Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pr matanza el pasado día 6 de mayo. Por un lado, exige evitar el sufrimiende Economía, Gerardo Ruiz fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Po to innecesario de los animales, pero por otro autoriza a que se puedan Mateos, recibió el 12 de mayo la respuesta Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progre sacrificar sin aturdimiento previo si se trata de rituales religiosos (así se de estos países, tras enviarles comunicados / Pig World / Porc / Pork / Pork World Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht exige el sacrificio para elaborar carne y productos/ Halal y Kosher). und Tam-Schweinemas que Magazine “cuestionan la consistencia de/ las meTechni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal bién se exigirá a los países terceros que la carne y productos cárnicos didas impuestas”. Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an que vendan a la Unión Europea procedan de animales sacrificados con La Secretaría de Economía advirtió que “conProduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs aturdimiento previo y cuyo proceso de matanza cumpla las condiciones / Suinicultura tinuará utilizando todos los mecanismos de Schweinezuchtnegociación und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco fijadas para los productores europeos. a su alcance para lograr que / International las Pigmedidas Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork /puPork World / Pr La Eurocámara suprimió la propuesta de que los Estados miembro carentes de sustento científico fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina diesen pasar por alto esta excepción religiosa, por lo que esta singulari- / Asian Po y legal, que son aplicadas hasta el momento Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola en / International Pig Topics / Journal of Swine Health an dad tendrá que ser respetada todos los países. por diversos países, sean retiradas”. Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore Réussir la Porcs El reglamento revisa una directiva de 1993, con el fin de/asegurar apli- / Suinicultura También China y Rusia suspendieron las Schweinezuchtcompras und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco cación uniforme de esta normativa en toda la Unión Europea y garantizar de productos de porcino proce/ International dentes Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pr la protección de los animales en el momento de la matanza. El texto fue de México, pero no las han levantafessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Po apoyado por 367 eurodiputados, 97 lo rechazaron y 45 se abstuvieron. do en el momento de cierre de edición. Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progre / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork / Réussir Porcs / Suinicultura EuroCarne Digital, mayo 2009World / Professione Suinicoltore Portal Veterinaria Albéitar, mayo 2009 / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Po / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Heal and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian PorkSUIS Magazine Atout Porc Breta ■ 65 Nº 58 Junio /2009 ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health a
ACTUALIDAD
Internacional
SUIS
g Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine HealthINTERNACIONAL and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desaollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / ork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Restricciones g Progresschinas / Pig World / Porc Magazine /El Pork / Pork / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suiniculturaseriamente / Schweinezucht und Schweinemast por gripe uso deWorld antibióticos para la profi laxis se cuestiona Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal China afirma que Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internala prohibición de El primer paso para la eliminación en California (EE. UU.) del uso de los antibióticos con carácter onal Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World importar carne de profiláctico en los animales de producción, ya se ha dado. El senador Dean Florez, presidente del / Professione uinicoltorecerdo / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Technipor Porc / The Pig Journal / Venezuela / AsiangaPork Magazine / y productos Comité de Agricultura del Senado y famoso introducir propuestas en relaciónPorcina con el sector out Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World porcinos de algunos nadero, como la prohibición de cortar el rabo a los cerdos, hizo la proposición. Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig países donde se La medida establece que, a partir del 1 de enero de 2015, se prohibirá ournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International han registrado cala utilización de antibióticos de uso profiláctico y no terapéutico g Topics /sos Journal of Swine Health and Production / Pig Pig Progress / Pig de gripe A H1N1 en animales deInternational producción. /Tres años antes (a World partir / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinioltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Interes legal. Según del 1 de enero de 2012) se prohibiría ational Pigalgunas Topics /autoridades Desarrollo Porcícola /que International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / en las escuelas se sirviera carorc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig de estos países, ne procedente de animales que ournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and especialmente Cahayan sido tratados con roduction /nadá, Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / China opera antibióticos. chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola sin base científica. California fue uno de nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / El ministro de Agrilos primeros estados chweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / cultura canadiense en prohibir las jaulas de sian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / amenazó en Otawa gestación para cerdas g Progresscon / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Prorecurrir a la Ory las jaulas en batería uction / Pigganización International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Mundial para ponedoras, así como Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réusournal of Swine del Comercio. prohibir el consumo de los r Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretaganimales caídos. EFEAGRO, mayo 2009 e / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Pork / Pork World Suinicoltore / Réussir FAO/ Professione y la Agencias, abrilPorcs 2009 / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezuePorcina /fiAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Inebre aftosa rnational /Los Pigexpertos Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und chweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig internacionales pics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltoen fiebre aftosa Cristales de estruvita Los productores irlandeses / Réussirhan Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc acordado un a partir de purines piden compensaciones retagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork plan para combatir por el caso de las dioxinas agazine / la Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress enfermedad e Investigadores de la Universidad de ManiPig World impedir / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast que alcance toba (Canadá) confían en un proceso quíLos productores porcinos de Irlanda del / Techni Porc The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health Europa y el norte de mico que puede aplicarse al estiércol del Norte han reivindicado compensaciones nd Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir África, tras la grave ganado y que ahora se usa para eliminar tras el caso de dioxinas en pienso elPorcs pasa-/ Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine epidemia detectada la estruvita de las corrientes de las aguas do diciembre. Atout Porcen Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress diversos países residuales municipales para su venta como Dos granjeros han realizado estas peticio- / Pig World Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast de Oriente Medio. abono fosfórico. nes ante el Tribunal Superior y se/ Techni esperaPorc / The Pig ournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and El porfesor Nazim Cicek, profesor de bioque cinco más demanden a la empresa FAO, mayo 2009 roduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs ingeniería de la Universidad, es uno de los Millstream Recycling por las cuantiosas pér-/ Suinicultura / chweinezucht Antibióticos und Schweinemast / Techniresponsables Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Bretagne / Desarrollo Porcícola de la investigación. El pasado didas causadas por elPorc pienso contaminado, nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Proseptiembre estos investigadores emprensegún los ganaderos. Es probable que cada en Holanda ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork dieron un proyecto de dos años cuyo objedemanda supere el millón de euros. En Holanda la utiliagazine / zación Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress tivo era el de extraer el fosfato de magnesio El Gobierno pagó compensaciones ecode antibiótiPig World cos / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / y amonio (estruvita) del purín sin tratar o del nómicas a los granjeros norirlandeses que bajo prescripchni Porcción / Theveterinaria Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of estiércol digerido de forma anaeróbica para se vieron afectados, pero parece que no ha en wine Health and Production Atout Porcfosfórico. Bretagne / Desarrollo Porcícola / International / Journal Swine Health and su Magazine uso como /fertilizante sido proporcional Pig a loTopics recibido por losofvecianimales produc- / PigAsian Pork roduction /tores Pig de International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs Cicek explicó que el principal objetivo es nos del sur. De acuerdo con el Departamen-/ Suinicultura / alimentos chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola examinar las pruebas básicas de laboratoto de Agricultura y Desarrollo Rural de Irlanse ha doblado nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Prorio con purines sin tratar, almacenados en da del Norte y de la Unión de Ganaderos del entre 1999 y 2007. ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork balsas, y las pruebas del estiércol digerido Ulster, los productores han recibido el 75% El incremento en agazine / cerdos Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and de forma anaeróbica. Los científicos están del valor del rebaño que tuvo que ser sacriha llegado roduction /a Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / ahora abordando la dinámica del proceso ficado, aunque algunos granjeros, incluidos 3,5 dosis diarias chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola de cristalización para tratar de optimizarlo, los que han interpuesto las demandas, conpor animal y año, nternational Pig Topics / Journal of SwineenHealth andde Production / Pig International / Pigque World / Porc Magazine / Porkde/ tan Pork World / Protérminos añadir la mínima cantidad de/ Pig Progress sideran la compensación ha sido mientras que en ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork productos químicos y así disminuir el coste. solo el 25% de las pérdidas producidas. broilers ascendieron agazine / aAtout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress 13,8 dosis diarias Pig World por / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc animal y año. Farmscape.ca, mayo 2009 The Times, mayo 2009 The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health Agencias, mayo 2009 nd Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag66 ■ SUIS Nº 58 Junio 2009 e / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of wine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an
Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinema / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journ of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione INTERNACIONAL Suinicoltore / Réussir Por / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcin / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig el Internationa Controlado Pig Progress / Producción Pig World / Porc de Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinema biogás Los DDGS funcionan PRRS en Vietnam ThePolonia Pig Journalcon / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journ / Techni Porc /en en Canadá El Departamento of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo / Intern tecnología danesa de AgriculturaPorcícola de tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profession Vietnam ha afirmaEduardo Beltranena, investigador del DeSuinicoltore / Réussir Porcs /polacas Suinicultura / Schweinezucht Porc / The Pig JournalRu/ Venezuela do Porcina Pork Magazine que el/ Asian brote de partamento/ Techni de Agricultura y Desarrollo Las empresas del sector cárnico, en und Schweinemast Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress PRRS, iniciado en / Pig Wor ral de Alberta (Canadá), ha liderado un estucolaboración con las granjas de cerdos, han / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast febrero de/ Techni 2009 enPorc / The P dio, patrocinado parcialmente por el Grains apostado por la producción de biogás, ya Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola la región de Quang/ Internation Council de EE. UU., que está en una segunque cuentan con la tecnología y experiencia Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork yWorld / Professione Suin Nam que se exda fase para determinar el impacto de la alta de los daneses y los fondos financieros de coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inte tendió rápidamente inclusión de los granos secos de destilería la Unión Europea. national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World a 31 regiones de (DDGS) en la eficiencia productiva y calidad Parece que Polonia, por fin, va a hacer uso Porc Magazinede/ Pork / Porkrecursos World /para Professione / Réussir Suinicultura / TechnisePorc / The P cuatro distritos, de laPorcs carne/de los cerdos./ Schweinezucht und Schweinemast sus vastos producir Suinicoltore biogás, Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an halla oficialmenAunque el proyecto no está concluído, no en vano su cabaña porcina se sitúa en el Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs te controlado. El / Suinicultura hasta el momento no hay modificaciones cuarto lugar de la Unión Europea y hasta el Schweinezuchtmomento und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo brote afectó a 3.000 Porcíco en los parámetros productivos, incluso con no había utilizado el biogás que / International se Pigproduce Topics de / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork las / Pork World cerdos y durante un 30% de DDGS. Beltranera afirma que la los residuos de la producción Schweinezuchtagroalimentaria. und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina últimas semanas se eficiencia productiva ha sido excelente duAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internationa han dado casos en rante la prueba. El coste del pienso durante La empresa mixta polaco-danesa, PoldaPig Progress / nor, Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola Pig Topics / Journal Swine Health and Pr algunasofprovincias el estudio era tan elevado/ International que 100 gramos es uno de los mayores productores duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics como Kon Tum más de pienso ingerido por libra (453,59 g) de porcino y el único operador en Polonia, Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réu y Son La. de peso ganada representaron 1,7 euros hasta el momento, de producción moderna sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Breta de coste extra debido al pienso por cerdo de biogás. Hasta el momento ha puesto en Pig Progress, ne / Desarrollomarcha Porcícola / International Pigmillones Topics /de Journal Health and Production / Pig International / Pig Progress Pig World / Porc Magazin el mercado. cuatro fábricas (7,5 €) of Swineen abril/2009 / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezu Canadá ha sido de forma consistente el y pretende instalar diez fábricas más. Estila Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig I segundo mercado para los DDGS estadoman que el coste total de estas inversiones Alimentación ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht un unidenses, con un incremento del 142% de alcanzará entre 20 y 25 millones de € en los animal en China Schweinemastpróximos / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International P 2007 a 2008. dos o tres años. La industria china Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Porkde World / Professione la alimentación Suinicolt re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Po animal ha crecido MARM, mayo 2009 ThePigSite News Desk, mayo 2009 Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Po un 6,2% en 2008. Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /La Pigproducción International ha / Pig Progre / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast ascendido a 131 / Techni Po / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal millones de t, de of losSwine Heal Control más efectivo de las contaminaciones por purines and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltorecuales / Réussir Porcs / Suinicultura 99,5 millones SchweinezuchtMatias und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian son de alimentos Pork Magazin Vanotti y Ariel Szogi, del Centro de / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig Wor compuestos, 26 Investigación de Suelo, Agua y Plantas / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc millones de concen- / The P de las Llanuras Costeras del ARS, en CaJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health an trados y 5,4 of millones rolina del Sur (EE. UU.), trabajaron con Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura de premixes. la compañía Super Soil Systems USA Schweinezuchtde und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco Clinton, Carolina del Norte (EE. UU.), Portal Veterinaria / International para Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pr desarrollar un sistema de segunda Albéitar, mayo 2009 fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Po generación que cumpliera con las norMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progre mas ambientales de Carolina del Norte Censo en / Pig World / Porc Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemas paraMagazine el manejo/de estiércol. Estados Unidos Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Las innovaciones y pruebas en las granEntre marzo de 2007 / Journal Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine jas llevaron a reducciones significativas y el mismo mes de Health an Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcspor/ Suinicultura de los costes. El sistema renovado fue 2008, la cabaña Schweinezuchtdos undtercios Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco menos costoso de construir cina de EE. UU. se / International yPig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pr operar que el primer sistema, probado ha visto reducida en fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Po en 2003. un 3%, hasta situarMagazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an El nuevo sistema de tratamiento para utise en las 65,4 milloProduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura lización en la granja usó procesos de la separación de los sólidos y líquidos y de la extracción de nes de cabezas, por Schweinezuchtnitrógeno und Schweinemast / Techni Porcde / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork / Atout Porc loBretagne / Desarrollo Porcíco y fósforo. La sustitución los sistemas basados en lagunas anaerobias por laMagazine nueva tecque el precio del / International nología Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pr redujo las emisiones de gases invernadero un 97%. También se incrementó el rendimiento kilogramo de carne fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Po productivo de los animales (crecimiento, índice de conversión y tasa de mortalidad). podría incrementarMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /se PigdeInternational / Pig Progre 1,21 euros a / Pig World / Porc / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und / Techni Po 1,48Schweinemast euros. ARS,Magazine mayo 2009 / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Agromeat, Topics / Journal of Swine Heal abril 2009 and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian PorkSUIS Magazine Atout Porc Breta ■ 67 Nº 58 Junio /2009 ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health a
g Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine HealthINTERNACIONAL and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desaollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / ork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina Asian Pork Magazine Vacuna/ Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / g Progressfrente / Pig World Pork organizaciones / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs /la Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast a APP/ Porc Magazine /Las internacionales reiteran seguridad alimentaria Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Investigadores de la carne del cerdo Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internaautralianos fional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione nanciados por el Con el propósito de aclarar cualquier malentendido con la epidemiología de la gripe causada por el uinicoltoreCentro / Réussir Porcs / Suinicultura virus / Schweinezucht undH1N1, Schweinemast / TechnidePorc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Cooperativo de la Influenza la Organización las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress de Investigación tación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad / Pig World Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / RéussiryPorcs / Suinicultura / Schweinezucht unddeSchweinemast / Techni Porc / The Pig porcina de AustraAnimal (OIE ), han actualizado revisado su declaración conjunta del 30 abril. ournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola lia, han desarroEn relación con la propagación de la gripe por el virus A H1N1 en curso, se ha suscitado inquietud / International g Topics /llado Journal of Swine Health and Production / Pig / Pig Pig Worldacerca / Porc de Magazine / Porkde / Pork / Professione Suiniuna vacuna por parte de losInternational consumidores y deProgress algunos /gobiernos la posibilidad que World ese virus se oltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Intermonodosis frente encuentre en el cerdo y afecte a la inocuidad de su carne y de sus productos derivados. ational PigaTopics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Actinobacillus En la declaración se asegura que no se tiene constancia de que los virus de la gripe se puedan orc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig pleuropneumoniae transmitir al ser humano por ingestión de carne de cerdo procesada u otros productos obtenidos ournal / Venezuela (APP). LaPorcina nueva / Asian Pork Magazine del cerdo. / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and roduction /vacuna Pig International / Pig Progress / Pigaplicado World / habitualmente Porc Magazinedurante / Pork la / Pork World Suinicoltore / Réussir se admiEl calor cocción (por/ Professione ejemplo, 70 °C de temperatura en elPorcs centro/ Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola nistra vía intranasal de la pieza) inactiva inmediatamente cualquier virus que pudiera encontrase en los productos que nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / a los lechones, contengan carne cruda. chweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / cuando todavía Las autoridades y los consumidores deberían asegurarse de que la carne procedente de cerdos sian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / están protegidos enfermos o encontrados muertos no se procesa ni se destina al consumo humano bajo ninguna g Progresspor / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Prola inmunidad circunstancia. uction / Pigmaternal. International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / ournal of Swine Health and Production / Pig International PigProgress.net, OMS, mayo 2009/ Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réusr Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagmayo 2009 e / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezueNueva York Porcina /yAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Unidos Porcícola / International PigLa Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Inel bienestar Crece en Estados industria canadiense rnational /animal Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und la producción de cerdos porcina agradece la chweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Los legisladores orgánicos honestidad de Arnold pics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltoneoyorquinos Van Ginkel / Réussir(EE. Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc UU.) han preEl mercado de los productores orgánicos retagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork sentado un proyecto continúa creciendo en Estados Unidos, La Agencia de Inspección Alimentaria canaagazine / de Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress ley para prohibir por lo que algunos porcinocultores están diense puso en cuarentena, el pasado 28 de Pig World las / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht jaulas de cerdas, considerando un cambio en el tipo de proabril, la cabaña de Arnoldund VanSchweinemast Ginkel, porci- / Techni Porc The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health de ponedoras y de ducción. Según la Asociación de Comercio nocultor canadiense, después de que él misnd Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs terneras en 2015, Orgánico, las ventas de productos orgánimo alertara a las autoridades de los síntomas/ Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Atout Bretagne de / Asian aunque probablecos, que incluyen los de porcino, crecieron de Magazine su rebaño,/ ya quePorc un trabajador la ex-Pork Magazine Atout Porcmente Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress hasta 2010 más de un 17% desde 2007 a 2008 y se plotación había visitado México recientemen- / Pig World Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast no se lleve a cabo espera que la demanda del consumidor te y se había contagiado de la gripe/ Techni A. TrasPorc / The Pig ournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and votación ni decisión continúe, a pesar de la difícil situación ecolos análisis pertinentes, se ha demostrado roduction /legal Pig alguna. International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs nómica actual. que los animales efectivamente se han infec-/ Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork / Atout Porc Bretagne Desarrollo Porcícola Mark Honeyman, de la Universidad del EstadoMagazine con el virus A H1N1. Una parte/ de los FarmandDairy.com, nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Protado de Iowa (ISU), afirma que muchos de animales han sido sacrificados. Mayo, 2009 ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork los consumidores estadounidenses se inteJurgen Preugschas, presidente del Canaagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress resan por cuestiones medioambientales, y dian Pork Council (CPC), ha agradecido a Terapia con Pig World bacteriófagos / Porc Magazine / Pork / Pork que World / Schweinezucht Schweinemast / Suinicultura / Schweinezucht Schweinemast / estarían dispuestos und a pagar más por la / Réussir Porcs la Agencia de Inspección Alimentaria und canachni PorcSegún / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics carne de cerdo procedente de productores diense su rápida intervención para prevenir / Journal of la EFSA, los wine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Internationaldel Pigvirus, Topics of Swine Health and que también estén implicados en la ganala diseminación y a/ Journal Van Ginkel la bacteriófagos son roduction /efectivos Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / dería sostenible, y que por ello existe una transparencia en la información. El CPC fifrente a chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola oportunidad de mercado. nancia el trabajo del Gobierno federal para algunos patógenos, nternational PignoTopics / Journal of SwineSin Health and Production / Pig International / Pig Worldla/ cuarentena Porc Magazine / Pork / Pork embargo, James Kliebenstein (ISU),/ Pig Progress llevar a cabo de la granja y World / Propero se sabe ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina en colaboración con Honeyman, advierte para continuar testando los animales hasta / Asian Pork si lo son frente agazine / aAtout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Topics / Journal of Swine Health and de que los productores deben evaluar obque se levante la Pig cuarentena. reinfecciones. roduction /Recomienda Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs jetivamente las ayudas para el cambio de Canadá está comprometida con una total/ Suinicultura / seguir chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola producción y los inconvenientes, ya que los transparencia y continuará compartiendo la investigando sobre nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Prorendimientos productivos son peores, así información científica de relevancia con la las combinaciones ssione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork como la homogeneidad del producto. población. específicas de bacagazine / teriógagos, Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress patógePig World nos / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc y alimentos. ISU Extension, mayo Suinicoltore 2009 The Canadian Pork Council, mayo 2009 The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health EFSA, abril 2009 nd Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / chweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola nternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag68 ■ SUIS Nº 58 Junio 2009 e / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of wine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an
Nacional Más de 200 profesionales debatieron sobre bienestar animal en Talavera de la Reina El recinto ferial de Talavera de la Reina (Toledo) se convirtió en el epicentro del debate sobre protección y bienestar animal durante el 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria. Temple Grandin, psicóloga experta en comportamiento animal, expuso su sistema de puntuación de las condiciones de bienestar animal en matadero exigido por los grandes compradores como Mac Donald y Burger King. “Se basa en la medición de parámetros muy sencillos, explicó Grandin, y por tanto objetivables, como los límites de velocidad o el grado de alcoholemia en conductores”. Grandin manifestó que en bienestar animal es más importante dar cabida a la creatividad que a las continuas prohibiciones. De hecho, medidas tan sencillas como iluminar la entrada de los animales al matadero disminuyen mucho la carga de estrés que éstos sufren, declaró la experta. Agencias, mayo 2009
La Administración andaluza promocionará el consumo de carne de cerdo
Conflicto entre Rusia y España por el cierre de fronteras debido a la gripe A
El sector de la ganadería porcina atraviesa por una de las crisis más profundas de los últimos años. A la falta de financiación bancaria para poder asumir las compras de animales, el exceso de producción y la fuerte caída de precios en origen (de casi un 30% en el último año) se ha unido ahora la inquietud por la repercusión que puede tener en el sector la gripe A, con origen en México. La Consejería de Agricultura de Andalucía ha anunciado una campaña de promoción del consumo de carne de porcino (blanco e Ibérico) y además estudia un plan para aportar liquidez al sector, medidas aún no cuantificadas económicamente.
El conflicto diplomático parece haber llegado a su fin. Rusia levantará el veto a las importaciones de carne de cerdo española, aunque con condiciones, según ha explicado el director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano, que encabeza la delegación española que viajó a Moscú a primeros de mayo. La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, también se ha mostrado muy “contenta” y “agradecida” con el Gobierno ruso y con el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Espinosa ha asegurado que quedan fuera del veto todas aquellas provincias donde no se haya producido ningún caso de gripe A, aunque “en los otros casos seguiremos trabajando para justificar que no están relacionados directamente con la manipulación de alimentos de carne de cerdo. En la medida que se haga tenemos el compromiso de Rusia de ir liberando progresivamente el resto de las provincias”, ha explicado la ministra. Todos los productos elaborados antes del día 2 de mayo podrán seguir exportándose libremente a Rusia.
Diario El País, S.A., mayo 2009
ABC, mayo 2009
Nueva web del CReSA El Centre de Recerca en Sanitat Animal ha lanzado una nueva web sobre las enfermedades de los animales destinados al consumo (www. saludenlagranja. com). En ella se encuentran contenidos sobre la EBB, gripe aviar, lengua azul, salmonelosis, etc. CReSA, abril 2009
Temperatura del jamón Investigadores de la Universidad de Extremadura han constatado que es crucial evitar la demora en la refrigeración de los jamones, así como mantener las temperaturas de salado y post-salado por debajo de 5 oC para evitar la putrefacción profunda o cala, una alteración microbiana que causa importantes pérdidas a los productores. V Congreso Mundial del Jamón, mayo 2009
Intereses españoles La comisión SANDACH representó los intereses españoles en el grupo de trabajo de la CE, que establece las condiciones sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano. La norma actual estará al menos año y medio en vigor. Sandach, abril 2009
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
69
NACIONAL
Patrimonio genético El Plan de Acción del Programa Nacional de Conservación y Fomento de Razas Ganaderas, presentado por el MARM el 7 de mayo, permitirá preservar las razas en peligro de extinción y mejorar las ya consolidadas. Se elaborará un inventario completo de los recursos zoogenéticos y se fomentará la cría en pureza de razas a través de las asociaciones de criadores. MARM, mayo 2009
Exportaciones de España España exportó 828.000 toneladas de carne porcina fresca en 2008 por valor de 1.632,7 millones de euros, principalmente a Francia, Portugal, Italia y Alemania. También se han exportado 8.199 toneladas de jamones y paletas. hoyagro.com, mayo 2009
Kit para el virus A H1N1 NEIKER-Tecnalia, a través de su spin-off, Vacunek, empresa biotecnológica ubicada en el Parque Tecnológico de Vizcaya, ha puesto en marcha el desarrollo de un kit de diagnóstico para la detección del virus A H1N1, basado en técnicas de biología molecular (PCR). Neiker, mayo 2009
70
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
El Máster celebra una mesa redonda sobre el rendimiento reproductivo de las cerdas El pasado jueves 30 de abril se celebró en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza (FVZ), y dentro del programa del Máster en Sanidad y Producción Porcina, la mesa redonda de puertas abiertas dedicada a “Los factores que condicionan el rendimiento reproductivo de las cerdas”. Los invitados a dicha mesa redonda fueron el Dr. Antonio Palomo (SETNA Nutrición, UCM), Carlos Cantín (asesor independiente), la Dra. Mª Victoria Falceto (FVZ) y el moderador, Juan Luis Úbeda (consultor, FVZ). Antonio Palomo habló de la importancia de la longevidad de las cerdas para alcanzar unos buenos rendimientos productivos. Destacó la influencia de factores como la genética, la nutrición, el buen diseño de las instalaciones y un correcto manejo, marcando como objetivo final los 50 lechones destetados por cerda y vida productiva o los 300 kilogramos de lechón destetado. En segundo lugar, Carlos Cantín destacó la influencia de la alimentación y la condición corporal en los parámetros reproductivos. Resaltó algunas limitaciones de los animales, como su capacidad de ingesta, que suele subestimarse en los programas nutricionales. Además, destacó la importancia de la pérdida de masa muscular, que no se mide de forma rutinaria como la grasa, pero que es mucho más relevante, ya que no puede recuperarse. Alimentación, hormonas y bienestar La Dra. Mª Victoria Falceto resaltó como aspectos limitantes del rendimiento reproductivo porcino la no ciclicidad y la longitud uterina, así como la patología oviductal y uterina, mientras que consideró que la tasa de ovulación no es un factor limitante en esta especie. Destacó la influencia de la alimentación en la correcta liberación de las hormonas implicadas en la regulación del ciclo estral de la cerda, así como la importancia del desarrollo del aparato genital femenino antes de la primera cubrición y de la elección de cerdas de fácil salida en celo. Finalmente, Juan Luis Úbeda dio una visión global de cómo los cambios en la producción han afectado negativamente a la longevidad de las cerdas. Además, destacó que el porcentaje de mortalidad en cerdas dependía más de la dispersión en torno a la condición corporal que de su media. Se concluyó dando una gran relevancia a la nueva normativa de gestaciones en grupo, ya que afecta de forma negativa tanto al control individual de las cerdas como a su longevidad, y propuso la instalación de las jaulas autoabatibles en los próximos años como una buena solución para estos problemas. En el debate se comentó cómo la alimentación de la cerda a final de gestación puede influir en la prolificidad y se concluyó que más cantidad de alimento no implica lechones más grandes, pero sí más vitales. La importancia de ajustar la dieta (fundamentalmente aminoácidos y lisina) a las necesidades durante la etapa final de la gestación quedó patente. Para finalizar, se puso de manifiesto la importancia de la longevidad de las cerdas en la rentabilidad de la explotación, buscando el mayor número de kilogramos de carne en matadero para un mismo número de cerdas presentes en la granja. Máster en Sanidad y Producción Porcina, mayo 2009
NACIONAL
Biodiésel con grasa animal
Catadores, expertos y consumidores evalúan la calidad del jamón curado La Universidad de Zaragoza, junto a la unidad de Economía Agraria y de los Recursos Naturales del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, presentó en el V Congreso Mundial del Jamón un estudio sobre la calidad del jamón curado, evaluada por catadores, expertos y consumidores. Catadores y expertos coinciden positivamente sobre las cualidades de “la grasa infiltrada y subcutánea, la textura suave y desmenuzable y el sabor de curado”, y consideran cualidades negativas “el sabor salado intenso y la pastosidad”. Sin embargo, alrededor de la cuarta parte de los consumidores realiza una evaluación inconsistente, pero una buena tercera parte, algunos de ellos con coeficientes muy elevados, evalúan igual que los catadores entrenados. Una quinta parte prefieren los jamones secos y salados, mientras que un 13% realiza la evaluación con los mismos criterios que los expertos. Según el profesor Pedro Roncalés de la Universidad de Zaragoza, estos resultados ofrecen algunas claves de interés para la evaluación de la calidad de los jamones y su consideración a la hora de la comercialización y servicio será fundamental. La evaluación de la calidad del jamón curado es un asunto de la máxima importancia desde los puntos de vista científico, tecnológico y comercial. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos dedicados a ello, no se ha conseguido encontrar parámetros analíticos que permitan asegurar de manera objetiva y general la calidad de los jamones. V Congreso Mundial del Jamón, mayo 2009
Se logra reducir el contenido en sodio del jamón sin que disminuya su calidad
El nuevo reglamento sobre transporte animal provocará pérdidas multimillonarias
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC ha logrado obtener jamón curado con un 50% menos de sodio, con todas las propiedades de sabor, textura y calidad del producto. También se están desarrollando pequeños sensores que permitirán saber al instante la concentración de sal del jamón, su humedad y otros parámetros relacionados con su deterioro microbiano. Es de vital importancia conocer lo que sucede durante el proceso de elaboración del jamón, ya que son factores que condicionan su calidad y seguridad. El equipo de investigadores del CSIC está ensayando un nuevo método basado en sensores de punción inteligentes que facilitarían un control mucho más rápido y preciso del proceso.
La normativa europea sobre bienestar animal supondrá, según los portavoces de diferentes asociaciones de productores, pérdidas multimillonarias para el sector ganadero español, por su situación geográfica periférica. El reglamento propone disminuir la densidad de animales en los vehículos y prohibir el transporte de los que tengan por destino el sacrificio cuando la duración del viaje supere las nueve horas. La Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino prevé que la medida afectará a cerca de 900.000 cabezas con destino, sobre todo, a Francia, Italia y Portugal, con pérdidas superiores a los 103 millones de euros. Desde la CE se afirma que “mantener unos niveles más elevados de bienestar de los animales conlleva costes sólo ligeramente más altos que, además, pueden compensarse por la menor incidencia de enfermedades”.
Consumer.es, abril 2009
Ibercaja Documenta, mayo 2009
Investigadores de la ETS de Ingenieros de Minas de la UPM, en colaboración con la ETS de Ingenieros Industriales de la Universidad de Castilla-La Mancha, han producido de manera experimental un biodiésel procedente de mezclas de grasas animales y aceite de soja, más barato que el actual. EuroCarne, abril 2009
Manual para la PPC El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha publicado un manual práctico para la lucha contra la peste porcina clásica. La guía permitirá a los Servicios Veterinarios Oficiales ofrecer una respuesta rápida y eficaz en caso de sospecha y de confirmación de esta enfermedad. Elikaberri, mayo 2009
Autorizados para exportar Se ha concedido la autorización a un nuevo establecimiento para exportar productos cárnicos curados de origen porcino a Canadá y EE. UU. La lista de establecimientos autorizados se consulta en la web del MARM, apartado de Comercio Exterior Ganadero. Agencias, abril 2009
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
71
Merial Laboratorios organiza el Forum Europeo sobre PCVD* Atenas, marzo 2009 El pasado 25 y 26 de marzo, Merial Laboratorios dio la bienvenida al Forum Europeo sobre Enfermedades Asociadas a PCV2 (Circovirus porcino) a 350 profesionales europeos del sector veterinario porcino, en la ciudad griega de Atenas. Dicho forum tenía la intención de potenciar el intercambio de experiencias y la interacción entre profesionales de distintos países. Durante el programa de contenidos, no solo tuvieron lugar ponencias científicas sino también experiencias de campo, con el objetivo de compartir distintos puntos de vista, puesto que la Circovirosis Porcina constituye un problema complejo, multifactorial y que se presenta en múltiples formas. El conocimiento sobre las PCVD avanza cada día más rápido, por lo que es necesario actualizar constantemente la forma de abordar el diagnóstico y la gestión de la enfermedad. Merial mira ahora atrás con orgullo, tras 5 años de experiencia con su vacuna contra PCV2, Circovac®, herramienta que ha permitido conseguir experiencias de valor en el control de las PCVD. Con este forum, la compañía da soporte al conocimiento científico de esta relativamente reciente enfermedad, del mismo modo que hizo en su día con otras patologías emergentes como Aujeszky, Parvovirus o PRRS. Esta iniciativa afianza la estrecha relación de Merial con la investigación científica y su pasado como compañía pionera en el desarrollo de nuevas vacunas para la salud porcina. Por otro lado, Merial es el único socio comercial del Consorcio Euro-
1
peo sobre Investigación en PCVD, trabajando como patrocinador desde hace mucho tiempo y con gran dedicación. La mañana del miércoles 25 fue liderada por el equipo español, un foro de 36 profesionales de reconocido prestigio en el sector porcino español (imágenes 1 y 2). La reunión contó con la presencia de Llorenç GrauRoma, veterinario Investigador del CRESA (Centro de Investigación en Sanidad Animal de la UAB), quien habló de los “Estudios epidemiológicos en granjas afectadas por Circovirosis Porcina”. Llorenç Grau, quien se doctoró recientemente con su tesis titulada “New insights into the epidemiology of postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS)”, sigue trabajando en la actualidad en circovirosis junto con sus directores de tesis (Joaquím Segalés y Lorenzo Fraile). Durante su ponencia realizó un repaso sobre las condiciones a tener en cuenta para un correcto diagnóstico y presentó el estudio realizado sobre epidemiología del PCV2 en granjas gravemente afectadas (distinguiendo tres tipos de animales en ellas: sanos,
2
PMWS+ y con desmedro pero sin diagnóstico positivo de PCV2). En segundo lugar se contó con la participación de Laura Batista, Directora de Investigación y Desarrollo del Centro de Desarrollo Porcino de Quebec, quien habló de “La importancia de vacunar frente a la presencia de circovirosis subclínica” (imagen 3). Comentó los cambios importantes detectados en el genoma del PCV2 en Canadá como responsables de los brotes acontecidos en aquel país, así como el interés y las posibilidades de la vacunación frente a PCV2 en casos subclínicos (es decir, en casos sin alta mortalidad pero con impacto en la homogeneidad y en las producciones). Realizó hincapié en el diagnóstico del PCV2 subclínico y explicó la experiencia de vacunación en casos de este tipo en América. Quedó patente que la circovirosis subclínica incide en parámetros productivos de alto impacto económico. Y finalmente, Jesús Lumbreras, veterinario especialista en porcino del ITG Ganadero, presentó una prueba de campo en cebo bajo el título “La mortalidad no es lo más importante” realizada en España, con pequeñas diferencias en mortalidad entre vacunados y testigos, pero con diferencias notables en rendimientos productivos (imagen 4). En cuanto al forum europeo, fue moderado por Franck Milward (Director de Bio-Desarrollo en Norte América, Merial) y contó con la presencia de numerosos expertos en PCVD, entre los que se pueden destacar:
3
4
5
7
8
■ Gordon Allan (Científico Agri-Food and Biosciences Institute, Reino Unido) y Catherine Charreyre (Directora de Proyectos de Investigación Merial, Francia), quienes hablaron sobre las lecciones clave del Consorcio Europeo sobre PCV2. ■ Kenneth Mc Cullough (Jefe de Investigación Institute of Virology, Suiza) y Tuija Kekarainen (Investigadora del CReSA, España) comentaron las interacciones del PCV2 con la inmunidad y aspectos de su patogenia. ■ Anne Goubier y François Joisel (Jefa del Laboratorio de Inmunología y Director Global de Servicios Técnicos Porcinos, respectivamente, Merial, Francia) hablaron de la inmunidad de la vacuna Circovac®. ■ Jake Waddilove (Veterinario, Reino Unido) explicó el Control de las PCVD en cebaderos. La ponencia de Luc Mieli (LDA22, Francia) giró en torno a la importancia y las limitaciones de la serología del PCV2. Cess Veldman (Veterinario, Países Bajos) realizó una amplia aproximación al control de las formas subclínicas de las PCVD. ■ El uso de la PCR en el diagnóstico de las PCVD fue abordado por Tamás Tuboly (SZIU, Hungría). Y la comparación de protocolos de vacunación contra PCV2, por Zygmunt
Pejsak (PIW and PIB National Institute, Polonia) (imágenes 5, 6 y 7). ■ La actualización sobre trastornos reproductivos por PCV2 fue expuesta por Thaïs Vila (Directora Técnica de Porcino, MerialEMEA) y, para concluir este bloque, la experiencia de campo en cuanto a trastornos reproductivos por PCV2 fue abordada por Julien Avon (Veterinario, Francia). Sin duda, fue un forum clave para el intercambio de conocimientos y experiencias entre el mundo de la investigación y el campo. Fueron resueltas preguntas como ¿Hasta cuándo los anticuerpos maternales protegen al lechón?, ¿Constituye la trasferencia de la inmunidad pasiva un factor clave para la prevención de las PCVD? ¿Dónde se replica inicialmente el virus PCV2?... Después de varios años de vacunación con Circovac® en el campo, se dispone ahora de una gran cantidad de datos. Los resultados más recientes muestran la eficacia de la vacunación contra PCV2 con Circovac®, controlando las enfermedades asociadas a circovirus en granja y previniendo las formas clínicas y subclínicas de la enfermedad. Circovac® mejora los resultados sanitarios de las cerdas, aumenta los resultados reproductivos, previene la mortalidad y mejora los crecimientos durante
6
el post-destete y el periodo de cebo. En muchas granjas, Circovac® ha sido administrado a lechones, con resultados muy satisfactorios (con autorización de registro conseguida ya en Méjico y Brasil). El uso de la vacuna en lechones está justificada cuando la vacunación de madres no es posible, en algunas condiciones de manejo o situaciones epidemiológicas concretas, o en casos de emergencia, para conseguir resultados más rápidos**. El resultado: 350 profesionales de 20 países distintos, compartiendo conocimiento, en un único forum europeo. Y por supuesto, el tiempo libre fuera del program científico permitió a los asistentes una puesta en común y un intercambio social más informal (imagen 8). La visita guiada por la ciudad de Atenas, con especial hincapié en la monumental Acrópolis y la cena de gala en el “Vorres Museum” que combina folklore tradicional y arte moderno, fueron los protagonistas del tiempo libre, en esta ciudad de histórica tradición científica y debate filosófico. En nombre de todo el equipo de Merial, agradecemos a los 36 asistentes españoles por su presencia y participación activa en el evento, como dirían en Grecia… EFCHARISTO!!! (GRACIAS)
Para más información sobre el evento o sobre el contenido de las ponencias, pónganse en contacto con Alicia Pérez Guimerà (PM Porcino Merial – alicia.perez@merial.com). * Enfermedades asociadas a PCV2 (Circovirosis Porcina). ** Management of PCV2 diseases (or PCVD) using vaccination with Circovac®: recent European field experiences. American Association of Swine Veterinarians, 2009.
Legislación Enfermedades trasmisibles Se ha publicado la modificación de la Decisión 2002/253 por la que se establecen las definiciones de los casos para comunicar las enfermedades transmisibles a la red comunitaria. http://eur-lex.europa. eu/LexUriServ/Lex UriServ.do?uri=OJ:L :2009:110:0058:0059: ES:PDF
SANDACH Canarias ha convocado las ayudas para 2009 destinadas a las explotaciones ganaderas; las industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos para la mejora de la capacidad técnica de gestión de los SANDACH. http://www.gobcan. es/boc/2009/078/ boc-2009-078-006.pdf
Participación financiera La Comisión Europea ha publicado la participación financiera de la Comunidad en 2009 en la informatización de los procedimientos veterinarios, el sistema de notificación de enfermedades animales, las medidas de comunicación, los estudios y las evaluaciones, y sobre una subvención a la OIE. http://eur-lex.europa. eu/LexUriServ/Lex UriServ.do?uri=OJ:L :2009:101:0018:0021: ES:PDF
74
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Resolución de 27 de abril de 2009
La DOP Jamón de Huelva solicita el cambio de denominación a DOP Jabugo Se ha publicado en el BOE del 7 de mayo una Resolución mediante la cual la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios da publicidad a la solicitud de modificación del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida Jamón de Huelva. Tras comprobarse que, trascurrida más de una década desde que se solicitó el registro comunitario, se sigue utilizando mayoritariamente en el comercio y en la lengua común, tanto nacional como internacional, el nombre geográfico “Jabugo” para referirse al producto amparado por la DOP “Jamón de Huelva”, se ha reconsiderado la decisión adoptada hace años y se solicita la modificación del nombre de acuerdo con el uso y notoriedad del “Jabugo” en la comercialización del jamón y la paleta. Se modifican las designaciones de calidad Bellota, Recebo y Cebo para el producto por las de Summum, Excellens, Gran Selección y Selección. Podrán acogerse a la denominación “Jabugo” jamones y paletas que tienen forma alargada, estilizada y perfilada con un peso no inferior a 4,5 kg en jamones y 3,5 kg en paletas, color característico del rosa al rojo púrpura, aspecto brillante al corte, con vetas de tejido adiposo y con grasa infiltrada en la masa muscular, sabor delicado, dulce o poco salado, aroma agradable y característico. BOE de 7 de mayo de 2009 http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/07/pdfs/BOE-B-2009-15046.pdf
Reglamento 386/2009/CE 12 de mayo
Resolución de 17 de abril
La UE establece un nuevo grupo funcional de aditivos para piensos
Se publican las 491 comarcas españolas con baja prevalencia de la enfermedad de Aujeszky
La Comisión Europea ha publicado el Reglamento 386/2009 que modifica el Reglamento (CE) 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, estableciendo un nuevo grupo funcional de aditivos para piensos, el de aquellos aditivos que suprimen o reducen la absorción, promueven la excreción de micotoxinas o modifican su modo de acción, mitigando así los posibles efectos nocivos de las micotoxinas en la salud animal. El uso de estos productos puede no conllevar un aumento de los actuales niveles máximos u orientativos establecidos legalmente, pero debe mejorar la calidad de los piensos legalmente comercializados, ofreciendo garantías adicionales de protección de la salud pública y de los animales.
La Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos ha publicado, mediante la Resolución de 17 de abril de 2009, las comarcas de baja prevalencia en relación con la enfermedad de Aujeszky. Una vez determinadas y comunicadas por las autoridades competentes de las comunidades autónomas la tasa de prevalencia de sus comarcas veterinarias o unidades veterinarias locales, del segundo semestre de 2008, se han publicado las comarcas de baja prevalencia de toda España, con una prevalencia colectiva en explotaciones de reproductores superior al 0% e inferior o igual al 10%, que figuran en el anexo de esta Resolución.
DOUE de 13 de mayo de 2009 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUri Serv.do?uri=OJ:L:2009:118:0066:0066:ES:PDF
BOE de 11 de mayo de 2009 http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/11/pdfs/ BOE-A-2009-7820.pdf
Novedades La tecnologia “tank-in-tank” ofrece la máxima eficiencia energética y reduce el espacio de la instalación La tecnología “tank-in-tank” se basa en el intercambio de calor entre un depósito interno, que contiene el fluido a calentar, instalado dentro de otro en el que circula el fluido calefactante. El tanque interno de los equipos ACV está construido con acero inoxidable, y su gran superficie de intercambio disminuye el tiempo de recuperación después de una extracción, por lo que se obtiene el doble de agua caliente en menos tiempo y con menor coste energético. Para más información: ACV España, S.A. Tel.: 937 595 451 - jordi.llorens@acv.com - www.acv.com
Vacío en refrigeración En cualquier sistema de refrigeración una de las operaciones más importantes es la del vaciado del circuito. La medición de la presión de vacío es esencial para determinar si es suficiente para garantizar el buen funcionamiento de la máquina. El analizador de refrigeración Testo 560 mide el vacío con un error máximo de 1 mbar, y no le afecta la presión atmosférica. La fiabilidad que ofrece en lecturas de vacío de unos pocos milibares, y su visualización en una pantalla digital, lo convierten en una herramienta imprescindible para asegurar una buena evacuación. Para más información: Instrumentos Testo S.A. Tel.: 937 539 520 - info@testo.es - www.testo.es
Elite Nutrición es un nuevo programa de alimentación multiespecie El nuevo concepto de alimentación animal patentado multiespecie, basado en la formulación de núcleos y piensos compuestos adaptados a las explotaciones ganaderas, se comercializa bajo la marca Elite Nutrición. Después de más de 10 años de experimentación lanzamos este nuevo concepto de alimentación animal, basado en núcleos de ingredientes vegetales, con alto contenido omega 3 alfa-linolénico (ALA) y óptima relación omega 6-omega 3, que reduce los costes de producción y mejora la calidad nutritiva y organoléptica de producto. Para más información: Baltasar Consultoria S.L. Tel.: 972 864 686 - abaltasar@baltasarconsultoria.com
International marketing and trade of quality food products Editores: M. Canavari, N. Cantore, A. Castellini, E. Pignatti, R. Spadoni. Año de edición: 2009 348 páginas
Este libro contiene artículos actuales que abarcan una serie de estudios sobre marketing y comercio internacional de productos alimentarios de calidad. alidad Las cuestiones que tratan los artículos comprenden indicaciones geográficas, alimentos orgánicos, ferias de comercio, alimentos funcionales, conocimiento sobre requisitos de calidad, el impacto de la búsqueda de calidad, etc. Para más información: Wagening Academic Publishers www.wageningenacademic.com/imt
Radycal cpr20 ec para el control de insectos en las explotaciones ganaderas IBYSAN P.S.A. ha lanzado al mercado Radycal cpr20 ec para el control de insectos en las explotaciones ganaderas, de avicultura, de cunicultura y medios de transporte ganaderos. Se trata de un insecticida concentrado a base de cipermetrina al 20%, de amplio espectro, buen efecto remanente y alto rendimiento, respetuoso con el medio ambiente y con las exigencias de utilización de biocidas. Se presenta en envase dosificador de 1 litro, de fácil y cómoda aplicación. Para más información: Ibysan Productos Sanitarios Auxiliares, S.L. Tel.: 918 046 164 www.ibysan.es - info@ibysan.es
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
75
Agenda CALENDARIO
I Foro ANVEPI
Semana Verde de Galicia 2009
Del 11 al 12 junio de 2009 Lugar: Córdoba (España)
Del 11 al 14 de junio de 2009 Lugar: Silleda (Pontevedra, España)
La Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico (ANVEPI) organiza su I Foro bajo el título “Aportaciones del veterinario frente a la crisis del porcino Ibérico”. i Ibé i ” Comenzará en la Universidad de Córdoba el 11 de junio José Javier Rodríguez (Facultad de Veterinaria de Córdoba) hablando sobre “La empresa familiar ganadera ante las crisis internas y externas”. Seguidamente, Luis Alberto García (presidente del Consejo Autonómico de Veterinarios de Castilla-La Mancha) expondrá la charla “Protección y bienestar animal en el cerdo Ibérico”. Por la tarde tendrán lugar dos sesiones sobre producciónnutrición y sanidad, respectivamente. El viernes día 12 los asistentes podrán acudir a dos talleres-seminarios, uno sobre “Necropsia reglada en porcino”, impartido por Librado Carrasco (Facultad Veterinaria de Córdoba), y otro sobre “Casos clínicos en porcino Ibérico”, presentados por diferentes veterinarios especialistas.
La Semana Verde de Galicia se redefine en su 32ª edición y se transforma en una feria multisectorial y dirigida al público en general, en la que están representados el sector ganadero con todas sus especies tamcies y tam bién el sector equino. El ferial de Silleda, en la provincia de Pontevedra, volverá a acoger este salón este mes. En esta edición se mantienen los sectores forestal, ganadero, agrícola, de mascotas y, alimentario y tecnoalimentario, que convivirán con los nuevos sectores introducidos este año como son el de la jardinería, equipamientos municipales, caza y pesca, etc.
10-12 junio 2009 I Congreso Alimentación Animal San Sebastián (España) www.congreso alimentacionanimal. com
15-19 junio 2009 International Course: “Fundamentals and new developments in feed-compounding technology” Braunschweig-Thune (Alemania) http://www.iff-bra unschweig.de/vera nstaltungen_e.php
17-20 junio 2009 14th International Symposium of the World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians Madrid (España) www.wavld2009.com
Para más información: ANVEPI Tel.: 697 290 802
Para más información: Semana Verde de Galicia www.semanaverde.es/09/
22-23 junio 2009 NFF 2009 National Congress Brisbane (Queensland, Australia) www.congress. nff.org.au
2-4 julio 2009 ILDEX India Nueva Delhi (India) www.ildex.com
8-13 agosto 2009 The WAAVP conference Calgari (Canadá) www.waavp2009. com
14-18 septiembre 2009 Space 2009 Rennes (Francia) www.space.fr
76
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Jornada Técnica INTERAL-ANPROGAPOR-ASOCARNE-Solvay-CESFAC 25 junio 2009 Lugar: Madrid (España)
Fruto de la colaboración entre INTERAL, ANPROGAPOR, ASOCARNE y con el apoyo de Solvay y la Fundación CESFAC, el próximo día 25 de junio de 2009 en Madrid se celebrará una jornada técnica que lleva por título “Influencia del balance electrolítico sobre los resultados productivos y de calidad de la carne en porcino”. Esta jornada, relativa a la nutrición del ganado porcino, se enmarca dentro del contexto de la alta competitividad y de la estricta normativa que es necesaria cumplir en este sector. Dentro de la producción porcina cada vez toma mayor relevancia la competitividad del producto final, la carne de cerdo, frente a un mercado de consumidores cada vez más exigente en cuanto a calidad e inocuidad de la misma y frente a una oferta cada vez más diversificada. En los últimos años, la generalización en la producción de cerdos hipermusculosos ha conllevado un empeoramiento de la terneza y el sabor de la carne, con un incremento de la incidencia de carnes PSE, particularmente en animales sensibles al estrés o portadores del gen del halotano. Por todo ello, dicha jornada tiene como objetivo exponer y debatir las principales pautas y recomendaciones en el manejo y alimentación del ganado porcino, con el fin de conseguir un óptimo equilibrio entre la alta productividad, la calidad de la carne y el bienestar animal. Para más información: CESFAC - Tel.: 915 633 413
XIV Congreso de Higiene Animal Del 19 al 23 de julio de 2009 Lugar: Vechta (Alemania)
La Sociedad Internacional para la Higiene Animal (ISAH) organiza la 24ª edición del congreso bajo el lema “Ganadería sostenible: prevenir es mejor que curar”, donde se presentarán innovaciones en higiene, nutrición y alojamiento para conseguir alimentos saludables. ISAH es una asociación de veterinarios, profesionales y científicos que trabajan en el campo de la higiene, la salud y el bienestar animal, así como en la seguridad de los alimentos de origen animal y la protección medioambiental. El congreso estará centrado en la interacción entre los sistemas de producción ganaderos y la salud y bienestar de los animales, las opciones en las estrategias de prevención y los conceptos de bioseguridad, así como las implicaciones económicas de la producción animal moderna. Para más información: ISAH www.isah2009.info
ISM Conference 2009 Del 9 al 11 de septiembre de 2009 Lugar: Tulln (Viena, Austria)
La International Society for Mycotoxicology (ISM) organiza esta conferencia en Austria con el objetivo de facilitar la discusión y colaboración entre científicos, líderes de opinión y fabricantes sobre la reducción de micotoxinas en las cadenas de alimentación, humana y animal. Participantes, tanto de la Unión Europea como de fuera de ella, ampliarán los enlaces, que ya existen en redes continentales y nacionales, para reducir la contaminación por micotoxinas a un nivel global. Además de acudir a las presentaciones orales y pósteres, los asistentes podrán participar en mesas redondas que permitirán un diálogo entre los científicos y la industria de la alimentación animal y humana, así como entre investigadores de todas las partes del mundo. Para más información: ISM Conference 2009 www.ism2009.at
Empresas Intervet Schering-Plough presenta en Europa Porcilis PCV Intervet Schering-Plough Animal Health ha presentado en Europa la vacuna Porcilis PCV frente a la infección por circovirus porcino tipo 2 (PCV2). El lanzamiento de esta vacuna de subunidades tuvo lugar en dos eventos consecutivos, que se celebraron el pasado mes de abril en la localidad portuguesa de Cascais. A este evento asisitieron unos 400 veterinarios de toda Europa incluyendo 30 españoles. La nueva vacuna ha sido diseñada para ofrecer una excelente herramienta en la prevención de la enfermedad asociada al circovirus porcino (PCVAD), una de las enfermedades que más pérdidas económicas causa en el sector porcino. Después de haberse estado comercializando de forma excepcional en Alemania y Austria, la vacuna se lanza ahora en toda Europa.
Pfizer organiza el quinto curso sobre ventilación dentro de la Plataforma Stellamune 2009 Pfizer Salud Animal celebró, en el contexto de la Plataforma Stellamune, el quinto curso sobre ventilación natural y forzada, celebrado en esta ocasión en Murcia el pasado 30 de abril. Durante el mismo, Josep Barceló, veterinario consultor internacional de proyectos porcinos y responsable de la Escuela Porcina Sus Scrofa Fundación Barceló, revisó los conceptos de ambiente (aislamiento, temperatura, humedad y ventilación), sensación térmica, velocidad del aire y ambiente climático, así como la importancia del polvo. También expuso conceptos generales sobre ventilación natural y cómo calcular las dimensiones y disposición de las aperturas de la nave en función del tamaño de la misma y del número de animales que alberga, así como la orientación y distancia a otras naves.
Kubus patrocina el I Encuentro Técnico de Inseminación Artificial Porcina Venezuela-España El pasado día 22 de abril de 2009 tuvo lugar en la Sede de la Cámara Agrícola de la ciudad de Maracy (Venezuela) el I Encuentro Técnico de Inseminación Artificial Porcina Venezuela-España. Este encuentro estuvo organizado y patrocinado por Kubus, S.A. y su distribuidora en Venezuela, Dicoinca. Participaron como ponentes Armando Fuentes, consultor en Reproducción e Inseminación Artificial Porcina y Rafael Pallás, veterinario del Servicio Técnico de Kubus, S.A. Así mismo, Kubus, S.A. también patrocinó las VIII Jornadas de Actualización en Medicina y Producción de Cerdos, celebradas los días 24 y 25 de abril en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela en Maracay.
Topigs alcanza los 27,3 lechones destetados por cerda y año Los clientes de Topigs consiguieron una producción media de 27,3 lechones destetados por cerda en el año 2008. Estos datos son el resultado técnico de 1.006 granjas con un total de al menos 415.000 cerdas. En comparación con el 2007 representa un incremento de 0,9 lechones. El 25% mejor de las explotaciones alcanzaron 29,7 lechones destetados por cerda en el año 2008 y el 10% de las mejores granjas consiguieron 30,7 lechones destetados. En el año 2008, 80 granjas alcanzaron más de 30 lechones destetados por cerda. El dato más alto fue 32,5 lechones.
78
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
La industria española de sanidad y nutrición animal resiste a la crisis económica Las cifras del ejercicio 2008 de la industria española de sanidad animal han confirmado la fortaleza del sector, ya que a pesar de que se han padecido las consecuencias de la crisis económica general, éstas no han sido muy fuertes. Es más, en las exportaciones, la industria ha crecido, lo que demuestra la excelente imagen que tiene más allá de nuestras fronteras. El sector perdió en 2008 un 0,47%, es decir, pasó de facturar 1.011,24 millones de euros en 2007 a facturar 1.006,52 millones el año pasado. En España se situó en los 771,71 millones de euros, un 4,91% menos, si bien las exportaciones crecieron hasta situarse en los 234,81 millones de euros (17,57%).
EMPRESAS
Merial edita el Manual de control de la cadena de frío
Entregado el Premio Syva a la mejor tesis doctoral sobre Sanidad Animal
Merial Laboratorios, junto con diferentes entidades de prestigio en el control del frío, las empresas Decein, Integra2, PickingFarma, y con la colaboración de Lorenzo Fraile (CReSA), han editado una publicación enfocada al sector veterinario en la que, con una orientación muy práctica, se tratan aspectos de interés sobre las condiciones de conservación de los productos termolábiles como las vacunas. El manual trata de manera detallada aquellos puntos críticos como el transporte a temperatura ambiente, la metodología y características del embalaje, la recepción de los productos, así como la comprobación de su temperatura en este momento y durante su conservación, y qué medidas adoptar en caso de sufrir una avería en el frigorífico. Para conseguir este manual solicite un ejemplar a su delegado de zona de Merial o descárguelo de la web es.merial.com.
El acto de entrega de la 12ª edición del Premio Syva tuvo lugar en León el pasado 27 de abril. El premio fue otorgado a Julio Álvarez Sánchez, que presentó la tesis titulada “Complejo Mycobacterium avium: diagnóstico, caracterización molecular e interferencia con el diagnóstico de la tuberculosis”. Al acto asistieron el vicerrector de Investigación de la Universidad de León, el subdirector general de Investigación y Tecnología, el decano de la Facultad de Veterinaria de León, el decano de estudios de Doctorado, así como diversas autoridades académicas y científicas. Así mismo, el acto contó con una amplia cobertura de los medios de comunicación, tanto generales como especializados (periódicos, revistas, televisiones y radios).
IFAH aprueba un nuevo plan estratégico que impulsa la sanidad animal La Federación Internacional para la Sanidad Animal (IFAH) celebró su asamblea general, el pasado 22 de abril. En ella se aprobó un nuevo plan estratégico para potenciar sus actividades durante 2009-2011. Las 37 compañías miembro y las asociaciones de la federación eligieron los miembros del consejo para dos años y nombraron a Eric Marée nuevo presidente (Virbac). El recién elegido presidente de la IFAH presentó los logros de la federación en 2008, un año, según Marée, de progreso y cambio, en el que la confianza en la industria de la sanidad animal se ha incrementado, y en el que la industria ha sido reconocida como un colaborador en el debate global.
Setna Nutrición organiza una Jornada Técnica de porcino El pasado 16 de abril la empresa Setna Nutrición S.A. organizó una Jornada Técnica de porcino, en la que participaron un centenar de veterinarios y productores de porcino. Ángel Lázaro, director general, fue el encargado de presentar el acto. Posteriormente, José Mª Castro, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la UCM, expuso la evolución del PRRS en los últimos 30 años. John Mackinnon, consultor internacional, hizo una revisión de las bases científicas del olor sexual, así como las alternativas sobre la castración quirúrgica; y Eugenio Fernández, director de explotación de Ibéricos de Arauzo 2004 S.L., presentó las conclusiones de un proyecto CDTI. Por parte de la propia empresa participaron Vicente Riu, director técnico, y Antonio Palomo, director de la División de Porcino.
Prebia Feed Extracts es reconocida como empresa innovadora Carmelo Álvarez, gerente de Prebia Feed Extracts S.L., recibió de la mano de Tirso Lumbreras y ante la presencia de Fernando Jerez, el reconocimiento como Empresa Innovadora de Base Tecnológica por la Asociación Nacional de CEEI Españoles-ANCES el pasado 22 de abril. Carmelo Álvarez agradeció y remarcó que recibir este tipo de reconocimiento supone orgullo, responsabilidad y agradecimiento. Prebia está trabajando en varios proyectos de investigación con fitomoléculas de gran valor agregado para la alimentación animal. Las principales líneas de trabajo son la vitamina E natural, las fracciones de ajo y el ácido linoleico conjugado (CLA).
SUIS Nº 58 Junio 2009
■
79
INFORME SUIS
El sector no aplica medidas de control frente a Salmonella Sólo el 4% de los técnicos del sector porcino consultados afirma que en más del 75% de las explotaciones para las que trabaja se adoptan medidas de control para esta bacteria.
POCAS EXPLOTACIONES PONEN EN MARCHA ACCIONES Ante la pregunta ¿en qué porcentaje de las granjas que visita se toman medidas frente a Salmonella? La mayoría de los técnicos (78%) afirmó que dichas acciones se aplican en el 25% o menos de las instalaciones que visita. El 9% y el 8% de los profesionales señaló que entre un 26%-50% y entre un 51%-75%, respectivamente, de las granjas a las que presta servicio sí ponen en práctica medidas de control para Salmonella, mientras que sólo el 4% indicó que estas actuaciones se realizan en más de las tres cuartas partes de las explotaciones para las que trabaja (gráfica).
80
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
¿ALCANZAREMOS LOS OBJETIVOS? Si comparamos los datos expuestos anteriormente con los obtenidos en el V Estudio sobre la actividad de los técnicos de porcino realizado en 2007, podemos observar que la variación es escasa, ya que en dicho estudio el 3% de los técnicos señaló que en más del 75% de las granjas que visita se adoptan medidas de control frente a Salmonella. La Unión Europea, mediante la publicación del Reglamento 2160/2003, pretende reducir la prevalencia de esta bacteria en las poblaciones de cerdos y fijará objetivos comunitarios, que difícilmente alcanzaremos si no empezamos a adoptar medidas de bioseguridad e higiene para limitar la introducción y diseminación del microorganismo en nuestras explotaciones. Suis Imagen archivo
¿En qué porcentaje de las granjas que visita se toman medidas de control contra Salmonella? Granjas que toman medidas de control contra Salmonella (%)
El pasado mes de diciembre la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) hizo público un análisis sobre los factores de riesgo relacionados con la contaminación de la Salmonella en cerdos en mataderos de la Unión Europea, con el objetivo de que sirva como base para definir mejor las medidas de control para alcanzar los objetivos de reducción de esta bacteria definidos por la Comisión Europea. Pero, ¿hasta qué punto se aplican en la actualidad medidas de control contra este microorganismo en las explotaciones de nuestro país? En el Informe Suis de este mes se exponen las respuestas de los técnicos a esta cuestión.
25% o menos
78%
26-50%
9%
51-75%
8%
Más del 75%
4%
NS/NC 1% Técnicos (%)
Ficha técnica: Encuesta realizada por Grupo Asis Biomedia S.L. en mayo de 2008 Respuestas obtenidas: 91 Error muestral: ±10,5% Intervalo de confianza: 95,5%
Avance del próximo número ARTÍCULOS Rendimiento cárnico de reproductores porcinos selectos
CON NOMBRE PROPIO Revisión de los principios de formulación de la dieta Organización de tareas en bandas superiores a una semana
CURSOS DE FORMACIÓN Diagnóstico diferencial de las enfermedades del cerdo 2ª Parte: Enfermedades digestivas en cerdos de cebo y adultos
Biopatología clínica en producción porcina 3ª Parte: La biopatología clínica en la práctica
Suscripción al programa de formación Suis Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual. 10 números por 90 €. Suscripción internacional. 10 números por 125 €.
Datos del suscriptor 1er Apellido:
Nombre:
2º Apellido: Año de nacimiento:
Empresa (si procede): Dirección:
Código Postal: Provincia:
Localidad: Teléfono:
CIF/NIF: Profesión: Veterinario
Ingeniero
País:
E-mail:
Ganadero
Otra:
Forma de pago (señalar y cumplimentar) Contra reembolso
Domiciliación bancaria: Master Card:
Tarjeta de crédito: Visa:
Otra:
Caducidad:
/
Firma (imprescindible):
Nombre del titular: Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Para suscripciones internacionales:
Sí
No
Cheque bancario a favor de Grupo Asís
Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)
Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Clínica libre
ADS
Cooperativa
Integradora
Comercial
Granja
Formulación
Marketing
Compras
Dirección
Docencia
Administración
Investigación
Otra
Delegado
En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal del que es responsable, y cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación, puede dirigirse a nuestro servicio de atención al público ubicado en nuestras oficinas sitas en Zaragoza (España), Andador del Palacio de Larrinaga, 2, C.P. 50013, teléfono 976 461 480 y email protecciondatos@grupoasis.com Mediante el envío del presente formulario autorizo expresamente a GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. para tratar mis datos de carácter personal con las finalidades descritas.
Puede realizar la suscripción cómodamente por:
Teléfono
Fax
Enviar original o fotocopia de este cupón
976 461 480 976 423 000
Web www.suis.grupoasis.com
Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada
Andador del Palacio de Larrinaga, local 2 - 50013 Zaragoza - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 - Email: suis.suscripciones@grupoasis.com - www.suis.grupoasis.com
MERCADOS
Descensos debidos a la gripe A MERCOLLEIDA Precio del cerdo cebado selecto (euros/kg peso vivo) 1,4
Otras lonjas (euros/kg peso vivo) 1,3
1,2
Semana
Ebro
Segovia
Sevilla
17
1,169
1,140
1,130
18
1,169
1,140
1,130
19
1,169
1,140
1,130
20
1,139
1,110
1,100
1,1
Del 11 al 17 de mayo 1,109 € 1,0
0,9
Euros
■ Cebado 2007-2008
■ Cebado 2008-2009
0,8 34
39
44
49
2
7
12
17
20
22
27
32
Semana
MERCOLLEIDA Precio del lechón de 20 kg (euros/unidad) 45
Otras lonjas (euros/unidad)
40
35
Del 11 al 17 de mayo 34,00 €
30
25
20
15
Euros
■ Lechón 2007-2008
■ Lechón 2008-2009
Semana
Ebro
Segovia
Sevilla
17
46,00
46,00
49,00
18
47,00
46,00
49,00
19
47,00
46,00
49,00
20
40,00
44,00
44,00
10 34
39
44
49
2
7
12
17
20
22
27
32
Semana
UNIÓN EUROPEA Precios de la carne de porcino de Clase E (euros/100 kg canal) 180
■ Alemania
170
■ Dinamarca
■ España
■ Francia
■ Holanda
Tras varias semanas de continuas repeticiones en los precios del cerdo de capa blanca, tanto en España como en mercados exteriores, la gripe A produce un menoscabo en las transacciones comerciales y se produce un descenso generalizado en las cotizaciones.
■ Polonia
160
150
140
130
Nota de Redacción
120
Euros
110
100 42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Semana
82
■
SUIS Nº 58 Junio 2009
Suis informa de que en la sección Mercados del nº 57 se produjo un error en la publicación de los precios del lechón en las lonjas de Segovia y Sevilla. Rogamos disculpen las molestias.
Franqueo concertado nº 50/202
SUIS
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA
Diagnóstico diferencial (I) ■ Biopatología clínica en producción porcina (II) ■ Limpieza y desinfección ■ Alimentación de precisión ■ Identificación
SUIS Nº 58 - Junio 2009
Nº 58 - Junio 2009 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO
Aplicación de la alimentación de precisión
Identificación en Ibérico
CURSOS
Diagnóstico diferencial (I) ■ Biopatología clínica en producción porcina (II)