Atlas y Anuario de las Telecomunicaciones Argentina 2012 - Grupo Convergencia

Page 1



Sumario Staff El cruce de la brecha digital El Gobierno delinea la convergencia desde la perspectiva cultural con la Ley de medios como eje ........................................................................................

8

El derecho a la creación de la tecnología propia ..................................................

10

Convergencia Research Directora: Mariana Rodríguez Zani

El Estado impulsa fibra al hogar y buscará elevar estándares en móviles ..........

13

Jefe de Redacción: Ricardo Beltrán

Entrevista a Emmanuel Jaffrot. Para comenzar a pensar que “conectividad” no es Internet ..........................................................................................................

16

Redacción: Paula Bertolini, Ana Amaya y Sergio Florez

La distribución y la participación en la creación de conocimiento ....................

20

Suramérica y el sueño de una patria grande conectada .......................................

23

Promoción de la industria audiovisual ..................................................................

24

Entrevista a Liliana Mazure. La principal pantalla sigue siendo la TV ................

26

Director: Lic. Germán H. Rodríguez

Asesoramiento y aportes especiales: Convergencia Research Fotografía: Daniela Amdan Arte. Dirección: Mónica Pérez Serantes Publicidad. Gerente Comercial: Alejandro Mulas

Dossier: Qué es Arsat

29 Eventos. Anahí Olmedo Rivera

Entrevistas Fernando Del Río | Claro Controversias detrás de la palabra ilimitado ......................................................

42

Héctor De Tomaso | Ericsson Latinoamérica Con la idea fija en LTE ..........................................................................................

44

Martín Vaca Narvaja | Brightstar Argentina lidera por mucho la venta de smartphones en la región ................

46

Marcelo Krimer | Planex Un monstruo de varias cabezas ...........................................................................

47

Carlos Galander | Galander S.A. y Telecomunicaciones Fueguinas Una visión positiva hacia 2013 ............................................................................

48

Alejandro Fishman | Yahoo! Argentina Apuesta a lo visual en todo tipo de pantallas ....................................................

50

Pablo Aristizábal | Competir Educar vía servicios digitales ...............................................................................

52

Convergencia Telemática es una publicación de Grupo Convergencia S.A. Redacción, administración y publicidad: Av. Belgrano 680, piso 9 (C1092AAT) > Bs. As. > Argentina Tel/Fax: (54-11) 4345-3036 e-mail: info@convergencia.com www. convergencia.com.

Copyright 1995. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en sistemas de clasificación o de recuperación de datos, retransmitida en modo alguno: electrónico, eléctrico o químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de Convergencia Telemática.

3


SUMARIO

Empresas que anuncian en esta edición

Personal

2

Infracom

5

Antel

7

Pablo Fernández | Coopenet La mayoría con triple play en cinco años ...........................................................

54

Alejandro Cubino | Network Broadcast Una tecnológica nacional con presencia en toda la región .............................

56

Juan Carlos Daidone | Velconet Llegar donde nada llega .......................................................................................

58

Osvaldo Iadarolla | Foetra Un sindicato que busca articular con su empleador ..........................................

60

Atlas

62

Estadísticas de telecomunicaciones 2011-2012 ..................................................

62

MovilGate

11

Arsat

15

Telefónica

19

Tesur

21

Logicalis

23

Competir

25

Uno Medios

29

Premios Líderes de las Comunicaciones 2012

78

Silica Networks

45

Jurado del Premio ...................................................................................................

78

Foetra

49

Líderes 2012 ............................................................................................................

79

TelVGG

53

Servicio Satelital

55

Simphony Teleca

57

Brightstar

59

Planex

61

Incaa

77

Claro

83

Nextel

84

4



EDITORIAL

El cruce de la brecha digital sta edición tiene 30 páginas dedicadas a analizar el plan del Gobierno para el sector. Es una investigación periodística. Es uno de los objetivos de Convergencia, darle cierto orden a la actualidad para contribuir a entender y analizar procesos. Existe un plan gubernamental que cada vez es más grande y más intrincado. Donde la política define el rumbo de la red de fibra óptica, del espectro, del transporte de contenidos, del modo en que se accede a ellos, de la calidad que debe tener la conectividad destinada al usuario final, el impulso a la producción audiovisual y de contenidos para la gestión pública, de salud, de educación, etc.

que algunos empresarios y ejecutivos que hace dos años dudaban de que se hiciera la obra, hace dos o tres meses decían “pero la fibra no está iluminada”; ahora que se licitó el equipamiento para iluminarla, el comentario es: “pero arriba de eso todavía van siete capas”. ¿Se trata de pesimismo, de incredulidad? ¿ Tendremos un complejo de inferioridad?, como se decía antiguamente, ¿o seremos extremadamente escépticos? Probablemente la intensidad de algunos debates trastocan el espíritu y nos cuesta objetivizar procesos que están en marcha.

E

El Estado ha pasado a cumplir un rol protagónico y avanza a pasos agigantados. Convergencia llamó la atención sobre el tema hace ya dos años, cuando se anunció una red de 25.000 km de fibra óptica. Ahora esa troncal tendrá 60.000 km. Hace unos días se inauguró el data center más moderno de latinoamerica en Benavidez; se construyó en 9 meses junto con otras obras que albergan ya el monitoreo de la TVDT, y donde estará luego el manejo de las plataformas convergentes de los contenidos del Estado. O las cosas tienen tal velocidad que es difícil seguirlas. O tienen mala difusión. O tienen mala cobertura por parte de los medios masivos. Hace unas semanas en uno de los eventos del sector que hace nuestra empresa, el público, compuesto por proveedores pyme de servicios de Internet o cable, querían saber cómo y cuándo la FO de Argentina Conectada iba a llegar a sus pueblos y cuál sería el rol de sus empresas para hacerse cargo de la última milla. Ahora llega Libre.ar y la última milla móvil como objetivo del uso del remanente del espectro.

6

Durante más de una hora de la conferencia, un funcionario de Arsat que había ido para hablar de la construcción y puesta en órbita de tres satélites geostacionarios, se vio en la necesidad de responder a interrogantes que buscaban conocimiento y, además, confirmar si realmente las obras avanzaban y, al mismo tiempo, ir obteniendo alguna garantía de que no los van a dejar fuera de la operación, como viene ocurriendo con las pymes y cooperativas durante el actual Gobierno; el ejemplo más reciente es la parálisis de las licencias de TV paga o las previsiones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que no concretan las intenciones de inclusión que contiene la norma. La realidad es que hoy están desplegados más de 8.000 km de fibra. Lo curioso es

El análisis que intentamos en estas páginas comienza por tratar de entender cuál es el marco conceptual que toma la administración K a la luz de metas fijadas oportunamente por organismos internacionales. Algunas consideraciones que se encontrarán, tienen que ver con interpretar las medidas de un gobierno que tiene una definición ideológica que no amerita mayores profundizaciones, como en su momento no necesito explicarse la filosofía de la administración Menem, un peronista-liberal; hoy estamos ante un peronismo más embebido en las tradiciones de intervención política del Estado en busca de finalidades sociales. Y esto está ocurriendo en el sector. Hace dos años las comisiones multidiciplinarias y pluralista que desde la Jefatura de Gabinete trabajan en la Agenda Digital fijaron como objetivo Brecha Digital Cero para 2015. Una meta, una utopía, tal vez una metáfora. Inspirados en aquella definición titulamos a el profundo análisis de los planes del gobierno “El cruce de la brecha digital”. Hasta la próxima,

Germán H. Rodríguez



EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL I

El Gobierno delinea la convergencia desde la perspectiva cultural con la Ley de medios como eje l modelo de agenda digital del Gobierno se inscribe dentro de las recomendaciones más amplias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y de las agrupaciones civiles que participaron de la Cumbre de Ginebra de la Sociedad de la Información. Esto implica ampliar las acciones más allá de las recomendaciones estrictamente técnicas que propulsa la Unión Internacional de las Telecomunicaciones. En este sentido, extiende el salto de la brecha digital a mucho más que el tendido de infraestructura. Articula, en consonancia con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, diferentes planes que incluyen la creación de contenidos y el desarrollo tecnológico nacional y en cada localidad.

E

El Gobierno parece percibir que a esta altura del siglo, la convergencia surge como una articulación mucho más compleja y completa que la mera convergencia tecnológica. Incorpora convergencias y divergencias políticas, regionales, mundiales y locales; económicas, de mercado, y de regulaciones. Estas convergencias multidimensionales generan tensiones. Especialmente porque involucran en su devenir derechos humanos básicos, como los referidos a la comunicación, que merecen un especial cuidado. A partir de lo dicho, la brecha digital, inicialmente un concepto técnico, de satisfacción del acceso a la infraestructura, se complejiza mucho más, porque la brecha a salvar incluye ahora el derecho a informar e informarse y ser partícipe del desarrollo de las herramientas que viabilizan la comunicación.

“Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio” Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Declaración de Principios (Ginebra, 12 de mayo de 2004) UIT Se reproducen dos artículos. Uno, que da cuenta de la visión lineal tecnológica que sólo identifica “un” camino que lleva a “la” Sociedad de la Información. Otro, que considera la brecha digital como “una oportunidad”, conocido latiguillo de los economistas de mercado. 1. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. 10. Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigualmente distribuidas entre los países desarrollados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados.

8

Con la puesta en marcha de una decena de planes articulados entre sí, comienza a percibirse que la Argentina dispone de un camino para saldar las diferencias de posibilidad de acceso de sus habitantes a las tecnologías de la información, pero de manera ampliada. En lugar de apegarse a la declaración de principios de la Cumbre Mundial de la Información, realizada en Ginebra en mayo de 2004 (Ver aparte), de carácter técnico, restringido al “acceso”, el país avanza en línea con las críticas que la sociedad civil (ver aparte) formuló a dicho cónclave, una posición más cercana a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, de noviembre de 2001. La diferencia no es menor, porque mientras la primera aborda la brecha digital como un problema tecnológico, la segunda considera que “no existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento” sino “posibles sociedades del futuro” diferentes a escala “local, nacional y mundial”. Esto abre el juego a la creación propia local y regional. No existe un camino único y determinado por la UIT. Existen diversos rumbos a explorar, con la participación de los propios usuarios. La brecha digital, según sostiene la “sociedad civil”, implica superar obstáculos “de naturaleza económica, educativa, técnica, política, social, étnica y de edad”. Para la Unesco, el abordaje incluye “la libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico –comprendida su presentación en forma electrónica”. Además de la posibilidad, para todas las culturas, “de estar presentes en los medios de expresión y de difusión” como “garantes de la diversidad cultural”. Por lo expuesto no es extraño, sino necesario, que los planes digitales del Gobierno incorporen, además de la intervención en


Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

(noviembre de 2001)

Se extracta la definición multifacética de “cultura” que propone el organismo, tres artículos sobre diversidad y tres “orientaciones” para cumplir con las recomendaciones. “La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. el tendido de infraestructura, mecanismos de promoción y participación en la creación de contenidos, de acercamiento a las tecnologías con planes para todas las edades, de fomento de contenidos locales, de construcción de redes sociales nacionales, de creación tecnológica en el país, y de participación de pymes y cooperativas. Aunque en este trabajo se prestará atención a cada plan por separado, los pasos que se vienen dando a favor de este cruce de obstáculos para la independencia en las comunicaciones deben considerarse como un todo que parece girar alrededor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, rectora de los nuevos flujos participativos.

"Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas" Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (8 de diciembre de 2003) Se reproducen tres párrafos que dan cuenta de la multiplicidad de caminos posibles hacia las “sociedades del futuro”, de la correlación de la brecha digital con otras asimetrías y de la multiplicidad de obstáculos a superar, que trascienden lo meramente técnico.

Artículo 6. Hacia una diversidad cultural accesible a todos “Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que velar por que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico —comprendida su presentación en forma electrónica— y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural”. Artículo 10. Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial “Ante los desequilibrios que se producen actualmente en los flujos e intercambios de bienes culturales a escala mundial, es necesario reforzar la cooperación y la solidaridad internacionales para que todos los países, especialmente los países en desarrollo y los países en transición, puedan crear industrias culturales viables y competitivas en los planos nacional e internacional”. Artículo 11. Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. “Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación y promoción de la diversidad cultural, clave de un desarrollo humano sostenible. Desde este punto de vista, se debe reafirmar la preeminencia de las políticas públicas, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil”. Anexo II Orientaciones principales de un plan de acción para la aplicación de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural Artículo 17. “Contribuir a la creación o a la consolidación de industrias culturales en los países en desarrollo y los países en transición y, con este propósito, cooperar en el desarrollo de las infraestructuras y las competencias necesarias, apoyar la creación de mercados locales viables y facilitar el acceso de los bienes culturales de dichos países al mercado mundial y a los circuitos internacionales de distribución”. Artículo 18. “Fomentar políticas culturales que promuevan los principios consagrados en la presente Declaración, entre otras cosas mediante modalidades prácticas de apoyo y/o marcos reglamentarios apropiados, respetando las obligaciones internacionales de cada Estado”. Artículo 19. “Lograr que los diferentes sectores de la sociedad civil colaboren estrechamente en la definición de políticas públicas de salvaguardia y promoción de la diversidad cultural”.

“… No existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento, lo que hay, a nivel local, nacional y mundial, son posibles sociedades del futuro…” “Consideramos que las tecnologías pueden utilizarse como medios fundamentales, y no así como fines en sí mismas, por lo cual reconocemos que reducir la brecha digital es un paso más, entre otros, en el camino para conseguir el desarrollo en favor de todos y todas.” “… La desigual distribución de las TIC y la falta de acceso a la información que tiene una gran parte de la población mundial, fenómenos que suelen denominarse brecha digital, son de hecho una expresión de nuevas asimetrías en el conjunto de brechas sociales existentes”. “… Debe eliminarse cualquier desigualdad de acceso en términos de brecha Norte/Sur, así como de desigualdad entre las naciones desarrolladas y menos desarrolladas. Los obstáculos que hay que superar son de naturaleza económica, educativa, técnica, política, social, étnica y de edad, y en todas ellas van incorporadas desigualdades de género que deben atacarse específicamente”. 9


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL II

El derecho a la creación de la tecnología propia

na de las brechas digitales más arduas de cruzar es la de la soberanía tecnológica, entendiendo como tal una relativa independencia en el uso de las tecnologías, apropiándose de usos y generando los desarrollos particulares que más convengan al país y a la región. No se trata de ignorar el carácter global de muchos aspectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Sino de reinsertar al país en la rueda mundial de la creación técnica. El desacople de la Argentina con la creación científica mundial fue uno de los efectos más devastadores de la política de desindustrialización aplicada desde 1976. Revertirlo llevará años y el modelo implica un desafío de grandes proporciones.

U

Según Claudio Krämer (ver Voces en el Fénix Nº16) “Corea no tenía industria electrónica y ni siquiera pensaba en instalarla. En 1970 la Argentina tenía mucho más potencial técnico, económico y empresarial, y capacidad de producir estos productos que Corea. Fate había fabricado la segunda calculadora electrónica portátil del mundo, después de Hewlett Packard”. La excepción a la regla del vaciamiento iniciado en 1976 por la última dictadura cívico militar es el Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas (Invap), creado en ese año mediante un acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la provincia de Río Negro y que permaneció activo desde entonces. Su sostenimiento del “estado del arte” en diversos procesos de alta tecnología le permite ahora liderar el despliegue de múltiples infraestructuras, como se verá. También opera como polo integrador de desarrollos de las pymes. El caso más emblemático en pos de un desarrollo tecnológico propio es el proyecto de lanzamiento de tres satélites geoestacionarios (Ver entrevista al presidente de Arsat 10

Producción de televisores. En unidades Período

Cantidad

Mes anterior

2011 Agosto 2012 Julio 2012 Agosto

273.853 245.495 255.723

17,40% 3,00% 4,20%

Variación porcentual Igual mes Acumulado desde enero del año resp. a igual periodo anterior del año anterior 60,40% -9,60% 5,20% 19,50% -6,60% 15,20%

Producción de celulares. En unidades Período

Cantidad

Mes anterior

2011 Agosto 2012 Julio 2012 Agosto

1.332.541 1.202.281 1.455.448

22,50% -28,40% 21,10%

Variación porcentual Igual mes Acumulado desde enero del año resp. a igual periodo anterior del año anterior 114,30% 176,10% 10,50% 39,60% 9,20% 33,70%

Fuente: DGyC en base a Dirección General de Industrias y Comercio

Industria manufacturera Producción industrial electrónica, principales productos, unidades

2009

2010

2011

2012*

1.226.590 17.279 352.822 398.742

2.609.418 13.694 408.510 546.730 4.922.728

2.718.097 56.468 430.200 689.017 11.487.980

2.138.217 295.272 487.347 10.476.169

Personal ocupado, por rama

6.766

9.568

13.048

14.340

Electrónica Confeccionista Plástica Textil Pesquera Resto

4.293 574 683 616 540 60

7.402 419 692 681 296 78

10.622 413 814 654 480 65

12.180 422 703 644 306 85

Televisor color Videocámara Autorradio Horno microondas Teléfono celular

*Datos a septiembre. Fuente: Anuario Estadístico de Tierra del Fuego


en el suplemento especial) totalmente desarrollados y diseñados en el país. Pero no es el único. El impulso estatal a la TV Digital Terrestre (TDT) vino a la par del diseño de un conversor/receptor/procesador (set top box) de la señal con posibilidades interactivas que se desarrolla y fabrica en el país, con la intervención de numerosas pymes y un nuevo actor: las universidades. Sobre el hardware corre un “middleware”, Ginga, desarrollado localmente en base a las especificaciones brasileñas. La tarea está a cargo del Laboratorio de Investigación y

Formación en Informática Avanzada (Lifia) de la Universidad de La Plata. El Invap participa como articulador y certificador de los productos. (Más detalles en el suplemento especial de Arsat). Esto se suma a la fabricación electrónica promocionada en Tierra del Fuego, que despegó con fuerza en los dos últimos años; por ahora con más de ensamblaje que de fabricación. Como puede observarse en los cuadros adjuntos, la producción de televisores a color se duplicó desde 2009, estacionándose en unos 2,7 millones anuales. En tanto, la de celulares aumentó 30 veces

en el mismo lapso, quedando en alrededor de las 11 millones de terminales por año. La producción nacional de electrónicos no solamente es un derecho de acceso al conocimiento sino una necesidad imperiosa para sostener el superávit comercial industrial, horizonte que se alienta con la medidas que impulsa el Gobierno. En el cuadro que sigue puede verse el fuerte incremento del déficit de balanza comercial de los rubros correspondientes a “maquinaria de oficina contabilidad e informática”, “maquinaria y aparatos electrónicos” y “equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones” entre


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL II

Saldo comercial de las distintas ramas industriales, 2007 y 2010 (millones de dólares)

los años 2007 y 2010. Sumados, pasaron de un déficit de $6.125 millones en 2007 a $7.636 millones en 2010. La evolución responde a la denominada “restricción externa”, un fenómeno clásico en los intentos de industrialización del país: cuanto más

Principales productos electrónicos que se fabrican en el país

Alimentos y bebidas Metales comunes Curtido, cuero y derivados Productos de madera exceoto muebles Productos de tabaco Ediciones e impresiones Industrias de refinación Indumentaria Minerales no metálicos Papel y derivados Productos de tabaco Muebles e industrias n.c.p. Productos de caucho y plástico Prod. Elab. de metal excepto maquinaria y equipo Instrumentos médicos, ópticos y de precisión Equipo de transpote n.c.p. Maquinaria de oficina, contabilidad e informática Maquinaria y aparatos electrónicos n.c.p. Vehículos automotores

2007 17.120,40 724,80 690,30 87,10 -7,80 -56,00 2.356,60 -77,00 -263,30 -362,90 -520,20 -509,10 -709,90 -703,90 -798,20 -941,10 -1.329,30 -1.663,00 -1.699,70

2010 20.361,80 1.966,70 548,30 38,90 -27,80 -61,10 -186,50 -188,70 -355,80 -468,60 -589,80 -818,20 -1.006,60 -1.080,50 -1.132,60 -1.313,00 -1.565,00 -2.456,10 -2.569,40

* Equipos de telecomunicaciones (radioteleNivel general -685,70 -3.515,70 fonía rural, estaciones base para radiomensajería, teléfonos públicos, módems, Equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones -3.132,90 -3.614,60 radio módems, concentradores digitales y Sustancias y productos químicos -4.244,00 -4.410,80 analógicos para telefonía y radioenlaces Maquinaria y equipo n.c.p. -4.646,50 -4.586,10 digitales, duplexores, filtros, preselectores, amplificadores, conversores de norma, reFuente: Schorr, Martín. Industria y neodesarrollismo en la posconvertibilidad. En Voces petidores para telefonía celular). de Fénix Nº16. * Equipamiento de audio y video profesionales para radiodifusión y televisión, improduce, más insumos debe importar, despulsado por la fuerte penetración de la radiofonía y la televisión por cable en la Argentina. baratando cualquier continuidad por asfi* Televisores, equipos de video y audio y celulares armados por la industria de Tierra xia de dólares. Esta característica del Fuego. contribuyó este año, junto a otras razones, * Equipos para el procesamiento electrónico de datos y máquinas de oficina. a la necesidad de establecer medidas limi* Básculas, balanzas de uso industrial (control de procesos industriales, instrumentos de tadoras de las compras al exterior. medición destinados a procesos productivos) y celdas de carga. * Sistemas de medición y control de surtidores de GNC (conversión de vehículos y de esPero como se muestra en la tabla que sigue, taciones de servicio). no son pocos los productos electrónicos que * Instrumentos de medición. se fabrican en el país. El camino es profun* Sistemas para control destinados al transporte. dizar la integración nacional en ellos. Y, * Sistemas para maquinaria agrícola. como se mostró en Convergencia Telemática * Fabricación de equipos de electromedicina (rayos X, electrofisioterapia, neonatología, de noviembre, eliminar las compras irreleaerosolterapia, hemodiálisis y medicina nuclear). vantes. Entre los artículos que los fabri* Sistemas destinados a su utilización en automóviles (reproductores de “compact discs” cantes de electrónicos no pudieron importar y MP3, encendido electrónico, sensores de presión de neumáticos). en 2012 figuran “etiquetas” o “pernos y tor* Comercio y servicios (balanzas comerciales, cajas registradoras, impresoras fiscales y no fisnillos”, seguramente posibles de reemplazar cales, sistemas POS, terminales de autoatención bancaria, máquinas contadoras y empapor producción local. quetadoras de billetes y monedas, destructores de monedas, expendedores de billetes, monedas y estampillas, sistemas de estacionamiento medido, y tarifadores para locutorios). Aunque será largo el camino a recorrer * Alarmas domiciliarias y porteros eléctricos. para recuperar las tres décadas perdidas * Juegos de azar electrónicos como ruletas y tragamonedas. en busca de la independencia tecnoló* Desarrollos de ingeniería que se realizan en el país. gica, sostener el rumbo porfiadamente Fuente: Claudio Krämer (Voces en el Fénix Nº16, julio de 2012) parece la única salida que baraja la administración K. 12


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL III

El Estado impulsa fibra al hogar y buscará elevar estándares en móviles i se toma como base de análisis la penetración de banda ancha en el país, en los últimos tres años (ver tabla) puede observarse que son varios los factores que inciden en el despliegue de Internet y que explicarían los planes del Gobierno para llegar donde los privados se mostraron ausentes, insuficientes o caros.

S

De todos modos, habrá que comenzar a pensar que el “acceso a Internet” tal como lo conocemos puede no llegar a ser sinónimo de “conectividad” en el país. Tal como viene planteándose ahora en Argentina,

Internet puede ser un servicio más en una red (basada en el Plan Argentina Conectada y en la Televisión Digital Terrestre) que ofrecerá consultar contenidos locales y regionales, y utilizar servicios gubernamentales de modo gratuito. (Ver entrevista a Emmanuel Jaffrot aparte). Mientras se desarrolla este paradigma, el Producto Bruto Geográfico (PBG) es un primer determinante, aunque no el único, en el acceso a Internet. La Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego logran penetraciones por arriba del 100% de los hogares, pero hay que considerar que las conexiones

Penetración de banda ancha en hogares por provincia Total del país Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Buenos Aires Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

2010 27% 27% 13% 10% 25% 69% 25% 11% 19% 8% 10% 16% 21% 18% 10% 25% 22% 16% 15% 7% 24% 25% 8% 54% 18%

2011 41% 34% 22% 20% 37% 117% 37% 21% 27% 19% 18% 23% 36% 30% 21% 39% 32% 29% 25% 12% 32% 38% 16% 77% 31%

2012 67% 43% 42% 44% 64% 222% 59% 43% 52% 39% 34% 35% 62% 49% 39% 64% 50% 52% 47% 22% 50% 64% 31% 123% 55%

PBG 2008 8.269 7.310 6.009 2.015 15.422 23.309 6.477 4.001 5.682 2.879 3.755 5.987 4.162 9.079 3.751 26.273 8.247 4.120 5.642 5.580 30.496 8.423 3.003 20.682 3.937

Fuente: Cálculos en base a datos del Indec (correspondientes a marzo de 2010 y 2011 y de junio de 2012)

3G, de índole personal, distorsionan el indicador (se computan como banda ancha aumentando el promedio por hogar). Como se verá más adelante, con datos del Censo 2010, el distrito federal también presenta falencias que no pueden pasarse por alto. Es una característica de las economías exclusivamente de mercado hasta en los países desarrollados: los bolsones de excluídos. Otro condicionante son las distancias. El PBG de Neuquén y Santa Cruz supera al de la Ciudad de Buenos Aires, pero la cobertura de sus extensos territorios exige mucha mayor inversión que hasta ahora no asumieron plenamente los privados. La contracara de lo anterior son las políticas activas que impulsa cada provincia e inciden de manera crucial. Por ejemplo, La Rioja, con un PBG de unos US$4.000 superó el 60% de penetración de banda ancha en hogares, con la creación de una empresa estatal. En cambio, Corrientes, con ingresos per cápita similares pero librados solo al mercado, apenas supera el 43%. A trazos gruesos, podría decirse que en las provincias más pobres, sin políticas activas desde el Estado, apenas un 30% de la población accede a la banda ancha. En provincias ricas, el mercado llega a abastecer a un 60%, salvo en casos excepcionales, como la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, donde la gran concentración de población con buenos ingresos en una superficie pequeña permite que la actividad privada, aparentemente (como se verá), alcance para lograr la universalidad. El censo 2010. Los datos del Censo 2010 permiten arriesgar que la universalidad no es tal ni siquiera en distritos ricos y de poblaciones concentradas en pequeñas superficies. El fenómeno es producto de las políticas públicas que en lugar de tender a igualar las condiciones de vida de su población, crean desigualdades ampliando la brecha entre ricos y pobres. 13


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL III

En la tabla siguiente se ha reflejado la cantidad de líneas fijas, celulares y PC por hogar en los tres distritos con mayor y con menor penetración, según los datos del Censo 2010 (la totalidad de las provincias puede consultarse en el sector de indicadores de este Atlas y Anuario 2012). Resabio de décadas atrás, la Ciudad de Buenos Aires muestra la mayor penetración de líneas fijas en hogares (84,9%), apenas inferior que la de celulares (87,3%). Esto habla de más de un 10% de población excluída. En cambio, Tierra del Fuego lidera la penetración móvil y en la fija permanece relegada a un escaso 55,1%. Aunque lidera la tabla de población con PC. Son poblaciones nuevas donde se improvisan comunicaciones móviles como sustituto de las fijas, que no llegarán sin políticas acordes a sus particularidades. (Además debe tenerse en cuenta la falta de activación del cable submarino que la conecta con el continente). En las provincias más pobres los porcentajes de hogares con línea fija son muy bajos, del orden del 25%, cifras muy parecidas a los que tienen PC en cada uno de los distritos. Esto resalta las fuertes diferencias de este grupo respecto del 70% de la población, mayoritariamente sin acceso salvo que intervenga el Estado, como se vio en el caso La Rioja.

Los datos expuestos permiten apreciar que en sociedades de alto poder adquisitivo las carencias a las redes fijas para Internet son notables. Habrá que ver si la situación se revierte sin la participación activa del Estado. Los planes. El Plan Argentina Conectada (el avance de las obras de la Red Federal de Fibra Óptica Refefo y los objetivos a alcanzar se sintetizan en el suplemento Arsat) no pretende reproducir el esquema de una empresa estatal, nacional, prestadora de servicios. Uno de los aspectos de la iniciativa del Gobierno es que sean las cooperativas y pymes locales las que asuman la prestación del servicio de última milla. Pero habrá que ver hasta qué punto esas empresas que superan el millar, toman el desafío y lo impulsan con eficiencia. De este modo se pretende impulsar el desarrollo tecnológico de cada lugar, en cada pueblo. En el recuadro IX se han resumidos los acuerdos alcanzados al respecto junto con las posibilidades de financiación y apoyo tecnológico. El Gobierno nacional ha definido como estándar de última milla la fibra óptica al hogar (FTTH) GPon, con el fin de garantizar 10Mbps de acceso a cada familia. (Ver entrevista a Jaffrot) Una política similar prevé emprender con la telefonía celular que utilizará las bandas de

Movicom que devolvió Movistar tras quedarse con la empresa de BellSouth. A esto pretende sumar el “dividendo digital”, frecuencias en 700MHz que quedarán libres una vez digitalizada la televisión. En este caso, el estándar adoptado por el Gobierno es LTE, para garantizar una última milla inalámbrica también de alta velocidad. Desde la perspectiva teórica de los planes gubernamentales, la posibilidad de que las cooperativas ofrezcan todos estos servicios y, además, comunicaciones audiovisuales, genera una interesante perspectiva de desarrollos locales tecnológicos que no sólo proporcionarían una masa crítica de conocimientos e información en cada localidad, sino también un flujo de caja muy interesante para financiar la continuidad de todo tipo de proyectos. Para el Estado, la existencia de un sinnúmero de prestadores de última milla, con dominio tecnológico y editorial, constituye una meta donde se ponen grandes expectativas para una convergencia integral. Se garantiza de este modo la ayuda en el tiempo para completar con servicios los bolsones desabastecidos de las ciudades ricas, los largos tramos poco habitados de las provincias más grandes y la provisión hasta en los distritos más relegados del interior del país.

Líneas fijas y móviles y PC por hogar en las tres provincias con menor y con mayor penetración Provincia

Cdad de Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Chaco Santiago del Estero Formosa Fuente: Censo 2010

14

Hogares con teléfono de línea 84,9% 62,1% 60,0% 27,1% 26,1% 25,5%

Provincia

Tierra de Fuego Santa Cruz Chubut Formosa Jujuy Salta

Hogares con teléfono celular 96,5% 93,3% 91,3% 81,2% 79,0% 78,8%

Provincia

Tierra de Fuego Cdad de Buenos Aires Santa Cruz Misiones Formosa Santiago del Estero

Hogares con computadora 73,7% 68,6% 63,8% 28,4% 26,0% 23,4%



EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL IV

ENTREVISTA A EMMANUEL JAFFROT, SECRETARIO TÉCNICO Y ACADÉMICO DE LA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN COORDINACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ARGENTINA CONECTADA

Y

Para comenzar a pensar que “conectividad” no es Internet anto a escala nacional como regional, la circulación de servicios y contenidos apunta a un esquema escindido de los costos y las restricciones que se imponen en otras latitudes. Además, surge un incipiente repunte de acompañamiento local del devenir tecnológico global.

T

¿Cómo marcha la idea de que las cooperativas y pymes construyan tramos de fibra al hogar con vistas a integrarse a la Red Federal de Fibra Optica? Hay una expectativa muy fuerte de llegar con fibra óptica al hogar, pero muchas iniciativas la combinan con HFC (coaxil) como última milla, con mirada a GPon en el futuro. GPon es un escalón importante a dar, no porque sea más complejo sino por la costumbre. Migrar de un corazón tecnológico a otro lleva a tiempo. Lo mismo pasa con el último tramo en cobre de las grandes empresas. ¿Se financian igual los proyectos de cooperativas y pymes aunque no sean totalmente de fibra al hogar? Muchas presentaron proyectos mixtos, más de 30, y recibieron Fondos del Bicentenario. Hay obras y redes instaladas. Son pocas todavía. Estamos trabajando en un plan piloto con Arsat, no porque vaya a prestar servicios al usuario final sino para la Red Federal de Servicios Gubernamentales, de conectividad a escuelas, hospitales, Afip, Anses, Banco Nación, con convenios con provincias y municipios para sus dependencias. Hasta para videovigilancia, con mayor presencia del Estado en centros de participación y en gestión comunitaria. Queremos los mismos niveles de servicio en todos los niveles del Estado. ¿Los estados provinciales y municipales deberán sumarse obligatoriamente? Cada uno tiene la libertad de elegir. Esto es participativo. Si tienen una política distinta es su decisión. Pero creo que la unión hace la fuerza como decían los mosqueteros y lo 16

que le sirve al pueblo, no al intendente, es juntarse detrás de un operador nacional en los tres niveles gubernamentales por precio y calidad del servicio. Siempre pienso en la directora de una escuela que tenía que llamar al proveedor de servicio para contratar la banda ancha. Ahora el Estado negocia para el conjunto de las escuelas. Con el Servicio Universal estamos conectando a 5.000 escuelas y hay un pliego por salir para 5.000 más. Es la reorganización del

estado federal mediante la negociación centralizada y la centralización de los servicios. En el conurbano bonaerense, por ejemplo, parece demorado el surgimiento de iniciativas para prestar el servicio de última milla. ¿Cómo se revierte? Allí es necesaria una visión más integral. El ministro de Planificación está conversando con los intendentes de los municipios. Les planteó la necesidad de un


relevamiento formal de las necesidades que tienen desde cada lugar. Sabemos que las hay por el plan Conectar Igualdad. Vemos la dificultad de conectar las escuelas. Nos ofrecen ADSL y eso no es una solución tecnológica para entregar 50Mbps. Nosotros tratamos de dar una visión más amplia que la de infraestructura. Que la fibra óptica sirva para todo. También para sumar a los actores locales y hacer una infraestructura conjunta. Que cada uno tenga su infraestructura y la opere de forma autónoma, pero la parte más complicada que se resuelva en conjunto. ¿Pero cómo se ayuda a nuevas cooperativas y pymes sin experiencia? Por ejemplo, Foetra con la UTN, en el Idetel (ver también entrevista a Osvaldo Iadarola, secretario General de Foetra, en esta misma edición) están evaluando proyectos que presentan pymes, cooperativas y municipios. También hacen diseños, una guía para diseñar la última milla GPon, que necesitamos para que el tendido sea más barato para todos los actores que se sumen. ¿Es GPon el estándar definitivo? No nos casamos con ninguna tecnología. Tratamos sí de definir algo para cambiar mejor a futuro. Hoy se viene WDMPon que está aún verde pero va a ser muy interesante. GPon es flexible pero está muy diseñado para el hogar. Sirve para colgar una torre de 3G. Pero sería más ordenado, eficiente y seguro hacerlo con WDMPon. No obstante, hoy GPon es la tecnología de mayor escala para enfocar presupuestos más económicos. Dentro de un año puede ser distinto. ¿Cómo marcha la investigación para la producción local? El mayor costo actualmente es el terminal. Si una cooperativa pide 10.000 a un proveedor, no es escala. Existe una voluntad de comprar en “pool”. Por eso queremos hacer una prueba piloto de despliegue GPon para ponernos de acuerdo y comprar juntos. También hay trabas. El fabricante cierra su

tecnología con algoritmos propios y eso hay que “soltarlo”. Porque la central no la vamos a fabricar en un primer momento, pero el terminal sí y para eso tiene que estar bien abierto, para que funcione con cualquier central. Se está investigando en muchas universidades que están trabajando o se están sumando: San Martín, UTN, La Plata, Río IV, Nacional del Sur, Córdoba. Desde el software o las teorías de digitales, o micro y nano electrónica. Lo va a anunciar la Presidenta en breve. Es un giro en cuanto a la investigación y desarrollo. ¿El objetivo es fabricar un chip nacional o al menos diseñarlo? Desde las universidades de Bahía Blanca y Tierra del Fuego, Córdoba se está trabajando y el Inti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la Universidad de San Martín van a motorizar la búsqueda de recursos humanos en microelectrónica. Hay que tener un grupo de gente que comprenda esto de forma muy amplia, desde el software y la teoría de la información: toda la cadena que conforma las telecomunicaciones y la electrónica de consumo. ¿Lo mismo con LTE? LTE es una tecnología más nueva y los costos son más altos y el nivel de integración es mayor. Pretendemos lograr un chip de diseño en Argentina. Igual faltan decisiones tecnológicas, como dónde se va a implementar el espectro. Las bandas de 800 y 1900 que tenemos permiten hacer pruebas de LTE, pero hoy por hoy son fundamentalmente para 3G. LTE abre las puertas para otras bandas. Pensamos limpiar el espectro de 700MHz. AWS (Servicios Inalámbricos Avanzados, ubicados en 1,7 GHz y 2,1GHz) ya está libre. Para diseñar un chip hay que tener todo esto claro. Si bien la parte física, protocolo y redes no cambia con la frecuencia. En la Universidad de San Martín se hizo un sintonizador de TDT en FPGA (siglas en inglés de Field Programmable Gate Array, que es un semiconductor programable).

¿Qué le falta al diseño del chip de TDT? Con lo que hay, puede salir un prototipo al que deben realizarle tests avanzados. Luego se construye un integrado de prueba al que se realizan test más intensivos, para ver la estabilidad del producto. A mediados del año que viene podríamos ver si el desarrollo es suficiente para mandar a reproducirlo en alguna de las fábricas del sureste asiático, China, Corea, Singapur, Taiwán. En la región no hay empresas fundidoras de chips. Siempre digo que es importante entender los procesos de fabricación. Sería interesante tener al menos una planta de “prototipaje”, por lo menos, no para grandes series, para algo más artesanal, más vinculado a la investigación y el desarrollo. Entiendo que Brasil está yendo en ese sentido. ¿Cómo será la nueva red celular estatal en las frecuencias que tienen ahora? Sobre esto va a haber anuncios próximamente. El ministro ya dijo que quiere un testigo del mercado que articule con los actores locales y ese es el camino que se va a seguir. ¿Cuánto se avanzó en el tendido de la red de Argentina Conectada? Llevamos tendidos 8.000 kilómetros de ductos y fibra nueva en menos de un año. Y ya realizamos la licitación para la iluminación de 4.000 kilómetros, los dos tramos más importantes de Argentina. La próxima licitación se hará para el resto de toda la red. ¿Qué zonas habilitarán primero, con estos 4.000 kilómetros? Los tramos son Buenos Aires-Mendoza y hacia el Norte para Paraná. Con derivaciones de 20 kilómetros a la entrada en cada pueblo, que nos permite llegar a 1.800 localidades. El año que viene empieza un piloto. Necesitamos validar un modelo de despliegue de última milla con varias decenas de localidades, apoyándonos en actores locales pyme y cooperativas o empresas provinciales con el empujón suficiente para avanzar. Mirando lo que se hizo en La Rioja, 17


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL IV

donde se avanzó mucho. Se están sumando proactivamente las provincias. Se entendió muy bien lo que dijo la Presidenta cuando presentó el Plan Argentina Conectada. Vamos democratizar el acceso a la información y la comunicación. ¿Qué puede decirse de los avances en la interactividad en TDT? A Argentina Conectada y la TV digital Terrestre hay que mirarlas como un todo. No hablo de Internet, lo dejo de lado porque para mí es un servicio adicional, sino de conectividad, que son los servicios que presta Arsat que son un bien de todos los argentinos que pagamos con nuestros impuestos, una cuestión que algunos tienen que terminar de entender. Eso permite hablar de que la conectividad es un derecho de todos, es inversión pública. Internet es otra cosa. Conectarme a un servidor con Estados Unidos es otra cosa. Tengo que hacerlo a través de un tercero internacional. No in-

vierto yo. Lo nuestro es un servicio de conectividad que hacemos entre todos. No una Internet filtrada. Sino la posibilidad de generar servicios nuestros interconectados. ¿Por qué destaca que Internet es un servicio más? La voluntad de reglamentar muchas cosas en Internet, sin leyes internacionales y con herramientas coercitivas en muchos lugares, es entender muy mal a Internet. Pero eso puede jugarnos a favor porque tenemos una mirada distinta. Lo que hace que Internet sea caro es no tener contenidos alojados en servidores propios. Arsat está terminando su NAP-datacenter de Benavídez donde van a poder alojarse un montón de contenidos nacionales e internacionales. Con el caso Megaupload, que ahora se fue para Europa, con leyes muy similares a SOPA (proyecto estadounidense de control en Internet), yo les digo que vengan a Argentina a alojarse. Eso es bueno para nosotros.

Articulación con cooperativas y Pymes • Convenio de Adhesión al Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada con las siguientes cámaras: Fecotel, Fecosur, CCI, Cacpy, Catel, Face y Colsecor. Involucra a 97 operadores. • Diseño de redes de última milla para diferentes localidades en articulación con Fecotel y evaluación de 10 proyectos presentados por distintas cooperativas. • Articulación para la entrega de préstamos Banco Nación – Proder (Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial) para impulsar a las Cooperativas y PyMEs a presentar proyectos de expansión de infraestructura y reconversión tecnológica de redes de telecomunicaciones. • 14 proyectos aprobados, por $7 millones y dos proyectos en etapa de análisis crediticio (Prodeer – Banco Nación). • Créditos del Fondo Productivo del Bicentenario para impulsar a las cooperativas y pymes a presentar proyectos de expansión de infraestructura y reconversión tecnológica de redes de telecomunicaciones. • 14 proyectos fueron enviados al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para el análisis financiero, de los cuales dos fueron aprobados por $6 millones. Los restantes se encuentran en evaluación y representan una inversión de $40, 5 millones en redes de última milla. Fuente: Informe Minplan de octubre y datos propios

18

¿Cómo avanzan los proyectos de integrar una red regional? Hay proyectos diversos en Unasur que se están tratando de homogeneizar en el mismo sentido que decía: los contenidos son clave. Venimos trabajando muy fuerte con Brasil, Venezuela y Bolivia para que haya un lugar común donde ir a buscarlos. Impacta muy favorablemente. Tiene que ser una política de la región acceder a la diversidad de voces de toda la región. Hay una política común que entiende que es necesario conectarse. ¿Y no necesariamente por Internet? Internet es un mito. Nació como cuatro servidores universitarios interconectados. Y era gratis. Se compensaban. El intercambio era así. Cuando un europeo se quiso conectar le dijeron: son US$500 y ahí nació el Internet pago. Ahora es la interconexión de servidores en el mundo. Pero si el acceso cuesta US$800 en Clorinda y US$1.500 en Tierra del Fuego uno no termina de entender bien qué se paga. Hay una infraestructura que solventar pero la justificación del monto es casi metafísica. Igual que cuando me abono a banda ancha: Si visito Página/12, Télam, Infobae y mi mail, ¿cómo se comprende lo que me cobran? Cuando compro la carne, no quiero la grasa, que no la como. Hay que transparentar. La conectividad es para acceder a servidores y no un peaje tecnológico para acceder a cualquier cosa. Hay una primera etapa que construimos entre todos y es para acceder a servicios. Como la posibilidad de pagar a la Afip sin tener que viajar 50 kilómetros y quizá faltar al trabajo. Plantear que la conectividad es algo que construimos entre todos es acercar el Estado al ciudadano en un primer momento. Como el resto de los servicios gubernamentales que queremos construir. Que terminan en una última milla. Esto explica que el Estado planee construir hasta sus propias redes sociales CDA (la plataforma de almacenamiento de Contenidos Digitales Argentinos) viene a cumplir el rol de YouTube, pero alojado en la Argentina.



EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL V

La distribución y la participación en la creación de conocimiento n paralelo con la disponibilidad de la infraestructura avanzan los programas de capacitación. Por un lado con educación formal, a través de la conectividad a las escuelas y la distribución de netbooks a todos los alumnos secundarios del país. Por el otro, mediante los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) capaces de cubrir las necesidades de acercamiento a las tecnologías particulares de cada zona. Además, mediante convenios con universidades se busca incentivar la creación de tecnología propia y el dominio de la existente, con el propósito de aumentar la autonomía nacional. En relación con este último aspecto, la creación de redes sociales nacionales intenta paliar la concentración del intercambio de informa-

E

ción y su almacenamiento, en los grandes sitios extranjeros (Facebook, Twitter y Google). Sobre todo cuando de intercambiar conocimiento se trata. “El objetivo primario de un NAC consiste en el establecimiento de un punto de acercamiento social –en el marco de las condi-

ciones de cada institución comunitaria—a las tecnologías digitales permitiendo el uso de estas herramientas por parte de las personas y grupos que presentan algún grado de dificultad o barrera para hacerlo, producto de su situación de vulnerabilidad social, económica o de alejamiento geográfico”, define el reglamento de los núcleos.

Avance de la conectividad a escuelas con fondos del servicio universal

• Llamado a Licitación Nº 1 para la provisión de los servicios de Acceso a Internet de banda ancha y control de contenidos a 5.192 establecimientos educativos, • Preadjudicación y puesta en marcha de la conectividad por banda ancha de 4.908 establecimientos educativos. • Elaboración del pliego para el segundo llamado. Avance en la creación de NACs, PADs y redes sociales • Lanzamiento del plan de conectividad satelital a Internet de establecimientos • Instalación de 13 NAC piloto en distintos puntos del país. educativos rurales y de frontera. • 27 NAC instalados y en pleno funcionamiento, distribuídos en 12 provincias • Elaboración del cronograma de instala• 6550 personas capacitadas en los NAC hasta septiembre de 2012 ción de antenas VSAT a fin de brindar • 64 personas abocadas a la gestión diaria de los NAC conectividad satelital a 2.428 estableci• 22 PAD inaugurados mientos educativos. • Relevamiento de lugares de 11 provincias en proceso • Se instalaron 926 antenas VSATs en es• Despliegue de 2 Unidades Móviles de Inclusión Digital (UMID) cuelas públicas dependientes del • Definición de proyectos para generar productos audiovisuales locales para cada NAC, a Ministerio de Educación de La Nación partir de la producción asistida de los Polos. (beneficia a 141 mil alumnos). • Puesta a punto del Portal NAC y de la plataforma de alfabetización digital Progresar Conectados. Fuente: Informe Minplan de octubre y da• Diseño y desarrollo de la “Red Social del Conocimiento y Vinculación Ciudadana” en el tos propios marco del convenio firmado con el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada – LIFIA (UNLP). • Puesta a punto de CLIC, la primera red social nacional • Avances en la propuesta para la implementación de la Red Federal de Cultura para la A su vez, la Red Social del Conocimiento y Digitalización de los Contenidos Culturales Audiovisuales en espacios comunitarios, como Vinculación Ciudadana, según consta en el primera capa funcional de la Red Federal de Fibra Óptica. sitio de la Agencia Federal de la Sociedad de la Información (AFESIF) (A cargo de Objetivos de los NAC y PAD Gabriel Gric, director de Informática del • 250 Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC). Minplan), es “una plataforma tecnológica • Multiplicación de Puntos de Acceso Digital (PAD) en todo el territorio. que fomenta la interacción humana en un • Reordenamiento del Espectro Radioeléctrico. contexto social, ligado a la construcción de conocimiento”. Pretende “proporcionar un Fuente: Informe Minplan de octubre y datos propios espacio de intercambio de información, socialización y producción de conocimiento

20


Avance en la firma de convenios con universidades y otras instituciones • Asistencia Técnica y Cooperación entre el MINPLAN y la Universidad Nacional de San Martín, para la investigación y desarrollo de prototipo de terminal LTE, LTEA y xPON, y para la implementación del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. • Asistencia Técnica con INVAP para la implementación de la Red Federal de Fibra Óptica. • Convenio Marco con la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) para la capacitación de coordinadores y cursos a dictar en el marco del Programa NAC. • Articulación con el Ministerio de Trabajo, SATSAID, UOM y FOETRA para la capacitación de los usuarios de los NAC. • Cooperación para evaluación y diseño de proyectos de última milla entre la UTN y Minplan. • Cooperación entre la UTN, la CNC y el Minplan para el relevamiento de infraestructura y servicios de telecomunicaciones de 1.375 localidades en Córdoba, Bs. As, Santa Fe, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza y San Juan. Fuente: Informe Minplan de octubre y datos propios


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL V

y generación de vínculos” y “administra usuarios y distintos perfiles, genera grupos o redes de usuarios que comparten intereses particulares y es accesible desde diversos dispositivos, como PCs, notebooks, netbooks y smartphones”. Integra distintas áreas verticales como Capacitación, Salud, Medio Ambiente, Educación, y Gobierno Electrónico, entre otras. “Clic” es un proyecto de red social “con el fin de desarrollar una inteligencia colaborativa nacional que permita a través de la tecnología pensar e innovar en red". Por último, Progresar Conectados es una herramienta de diseño e intercambio para jóvenes. En paralelo, coexisten iniciativas de otras dependencias oficiales, como el Mapa de la Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina (MITIC). Es una herramienta que permite buscar y establecer relaciones entre investigadores, universidades, empresas, proyectos e instituciones que se desempeñan en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Finalmente, mediante la creación de los Polos Audiovisuales el Consejo Asesor del Sistema buscan instalar y fortalecer

Mapa de nueve Polos Audiovisuales Centro: Integrado por las provincias de Córdoba, San Luis y La Pampa, con cabecera en la Universidad Nacional de Villa María. Cuyo: Formado por las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja, con cabecera en la Universidad Nacional de Cuyo. Litoral: Con las provincias de Entre Ríos y Santa Fe y cabecera en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Metropolitano: Constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, con cabecera en el Instituto Universitario Nacional de Arte (Iuna) y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. NEA: Formado por las provincias de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes, con cabecera en la Universidad Nacional de Misiones. NOA: Con las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, y cabecera en las universidades nacionales de Jujuy y Tucumán. Patagonia Norte: Conformado por las provincias de Neuquén y Río Negro, con cabeceras en las Universidades Nacionales de Río Negro y Comahue. Patagonia Sur: Formado por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con cabecera en las Universidades Nacionales Patagonia Austral y San Juan Bosco. Provincia de Buenos Aires: Integrado por las localidades de la Provincia de Buenos Aires, con cabecera en la Universidad Nacional del Centro. Fuente: Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Abierta

Misión de los Polos Equipamiento: Instalación de Centros Públicos de Producción Audiovisual (CEPAS) a los fines de democratizar el acceso a los medios necesarios para la producción de contenidos audiovisuales para la TV digital. Capacitación: Desarrollo de cursos presenciales y virtuales con la colaboración de los sindicatos de la industria, profesionales reconocidos y los aportes de universidades y carreras que ya están funcionando. I+D: Elaboración de un nuevo marco teórico y fáctico para la creación de nuevos formatos y que sirva también para entender el nuevo modelo de la TV que viene. Plan piloto de testeo y demostración de las capacidades instaladas: Herramienta que permite testar, demostrar y crear organización respecto de las capacidades de los Polos y los Nodos para la producción de formatos televisivos. Fuente: Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Abierta

22

las capacidades para la producción nacional de contenidos para la TV Digital. división del país en nueve regiones (Polos),

se constituye un sistema federal en red donde las Universidades Nacionales nuclean a los actores del sector audiovisual televisivo de cada comunidad para conformar Nodos. Los Nodos Audiovisuales son sistemas productivos locales integrados por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales. A mayo de este año llevaban producidas 31 series para la televisión digital a lo largo y ancho del país desde las Fábricas de TV del Programa Polos Audiovisuales.


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL VI

Suramérica y el sueño de una patria grande conectada a importancia que adquirió Internet para la circulación de comunicaciones convergentes es imposible de soslayar. Tanto como la centralidad de su gobierno (gobernanza en la jerga propia de la Red). Su expansión a escala global torna inviable que la administración de las telecomunicaciones mundiales siga pendiente de una ONG, la Internet Society, bajo la vigilancia del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

L

Esta disyuntiva quedó planteada en la Conferencia Mundial de las Telecomunicaciones Internacionales (CMTI-12), desarrollada en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en Dubai del 3 al 14 de diciembre de 2012. Por más descabellado que hoy parezca, Internet, tal como actualmente se la conoce, quizá no perdure en el tiempo. Algo así planteó Umberto Eco en un texto que publicó junto con Jean-Claude Carrière: “Nadie acabará con los libros”. No descarta que siga el destino de otros inventos como los dirigibles y el avión Concorde. Eco asimila el libro a inventos superlativos, como la rueda, la tijera y la cuchara, que pueden cambiar de forma sin perder su esencia. Internet no tiene esas características y podría mutar sustancialmente con el tiempo. En cambio, es probable que la fibra óptica sea el soporte que permanezca inalterable por muchas décadas, aunque se al-

teren las formas de “iluminarla”, es decir, la electrónica que la vuelve operativa y los protocolos de comunicación que ordenan el tránsito que por ella fluye. Desde esta perspectiva, parecen atinadas las iniciativas de la Unión de Naciones de América del Sur para administrar su propia infraestructura de intercambio de bits (sea Internet o como se llame en un futuro), a la vista de la importancia que esto ha cobrado en la economía y en la vida social. En el recuadro XI se sintetizan los avances al respecto, que parecen escasos. Sobre todo ante la velocidad con que Brasil ha emprendido el tendido de fibra óptica que lo conecte con América del Norte, Africa y Europa (los detalles pueden consultarse en Documento de Banda Ancha 2012 de Convergencia Telemática). El mayor país de la región, además de su tamaño, posee fronteras con diez de los doce socios de Unasur, salvo Chile y Ecuador, por lo que cuenta con una posición privilegiada para repartir el tráfico en la región. Sin duda su centralidad no será desaprovechada, pero también deberá reforzarse con enlaces ópticos alternativos a los que circulen por su territorio. De esta forma, al menos informáticamente, se cumplirá el sueño de los libertadores, que imaginaron una Suramérica integrada.

Avance en las negociaciones para la interconexión con países de la Unasur • Suscripción del Plan de Acción Conjunta Argentina-Brasil para avanzar hacia la cooperación bilateral para la masificación del acceso a Internet de banda ancha en el período 2011-2015. • Firma de Declaración conjunta Argentina-Chile (enero 2011). • Participación en la Reunión de Ministros de Comunicaciones de la UNASUR (Brasilia, noviembre 2011). Primera Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones de la UNASUR. Hoja de Ruta para la Implementación del Anillo Óptico de Interconexión Sudamericana, Fuente: Informe Minplan de octubre y datos propios


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL VII

Promoción de la industria audiovisual Espectadores de cine según origen del Film o expuesto en esta serie de notas cobra vida con el contenido. Para facilitar el cumplimiento de las cuotas de pantalla que impone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Estado financia un cúmulo de contenidos, que fomenta a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales. Este ente extenderá su ámbito de acción a sitios de Internet y videojuegos (ver entrevista aparte). En un futuro, en lugar del broadcasting por el cable coaxil que hoy representa el modo más habitual de ver televisión posiblemente mutará a una combinación de TV digital abierta interactiva, con fibra óptica al hogar como canal de retorno, por los cuales podrá complementarse el contenido con variantes gratuitas o de pago por demanda.

L

Al menos así lo expresó George Wright, director de Investigación en Internet y Servicios Futuros de la BBC, a su paso por Buenos Aires en noviembre: “La TV seguirá reinando, aunque sus contenidos se puedan ver también por otros soportes. Nosotros pensamos que el futuro será un híbrido entre la TV e Internet”, declaró a la prensa. Lo dicho está en línea con la opinión de algunos de los impulsores de la TV digital. Consideran que la industria del cable creció primero por la indiferencia del Estado por impulsar la TV abierta. Luego, los privados encontraron más rentable intermediar los canales metropolitanos y las señales extranjeras para cobrar el abono en vez de complicarse con la producción local. Finalmente, con el fútbol como carta de triunfo, el Grupo Clarín fue poniendo de rodillas a los cableros locales hasta comprar todas las licencias que ahora acumula (237) y deberá devolver (hasta llegar a 24). El Grupo Uno, a su vez, tendrá que bajar de 49 a 24 sus operaciones de cable, según informó el Afsca en noviembre. 24

Argentina - 2004 - 2011 (En millones de espectadores)

Fuente: Sinca. Informa de coyuntura económica sobre la cultura argentina, septiembre de 2012

Comercio exterior de servicios culturales Argentina - 2004 - 2011 (En millones de dólares)

Fuente: Sinca. Informa de coyuntura económica sobre la cultura argentina, septiembre de 2012

El escenario luce sumamente alentador para la producción de contenidos. Unas 240 localidades tendrán un nuevo operador de cable que deberá producir su señal propia.

Si bien la actividad cultural promovida es muy importante, la “herencia” recibida es sumamente difícil de recibir. Según datos elaborados por el Sistema de Información


Valor agregado Cultural Argentina - 2004 - 2011 En porcentaje de PBI total (en pesos constantes de 1993) Cultural de la Argentina (Sinca) (ver gráfico 1), si se compara 2004 con 2011 la cantidad de espectadores de las películas argentinas bajó a la mitad. Además, el año pasado la balanza cultural fue deficitaria en US$ 130 millones (gráfico 2). La mala situación económica de Europa seguramente influye en este aspecto, aunque es probable que las medidas restrictivas a las importaciones aplicadas en 2012 subsanen la pérdida de dólares. Sin embargo, es un dato auspicioso que el Producto Bruto Cultural no haya dejado de ganar participación en los últimos años (gráfico 3). De 2,47% del PBI que representaba en 2004, cerró 2011 con un 3,83%, que traducido en moneda significa $56.679 millones.

Fuente: Sinca. Informa de coyuntura económica sobre la cultura argentina, septiembre de 2012


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL VII

ENTREVISTA

A

LILIANA MAZURE,

PRESIDENTA DEL INCAA

La principal pantalla sigue siendo la TV

l Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (Incaa) ocupa un lugar estratégico en el fomento de la producción cultural del país. Sin embargo, debe lidiar con estándares cerrados de digitalización del cine, publicidad que se deriva a Internet y películas de la región que se venden en paquete a distribuidoras que muchas veces, al final, ni las exhiben. Liliana Mazure, presidenta del Incaa, explica en detalle las políticas para que Argentina desarrolle una industria audiovisual fuerte y competitiva.

E

¿Cómo definiría el cambio cultural que están impulsando? Esto es un cambio cultural que involucra a muchos protagonistas. Productores, artistas, canales, exhibidores, emisoras de aire, canales públicos, privados, cable y cooperativas. Una situación que vivimos en Misiones puede aclarar la profundidad. Se estaba filmando una serie de ficción de la producción federal de TV, un concurso que se hace por región para que cada lugar se exprese. Ya habían estado ensayando, pero cuando se encendió la cámara el actor comenzó a ha-

Plan Igualdad Cultural (anunciado en marzo de 2012) • Integra las políticas públicas de comunicación llevadas adelante por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y las políticas culturales diseñadas y ejecutadas por la Secretaría de Cultura de la Nación. La inversión total alcanza los $ 949.500.000. • Red Federal de Cultura Digital. En esta primera etapa, se crean 10 Estaciones Culturales de Producción (teatros y espacios culturales). • Se registrarán distintas actividades artísticas y se las transmitirá, en simultáneo o en diferido y en calidad HD y 3D, en las 42 Estaciones Culturales de Exhibición (cines, bibliotecas populares y otros ámbitos), por la Televisión Digital Abierta y en la web. Se hará una inversión de más de $ 200.000.000 para la etapa inicial. • Poner en valor teatros y museos, entre otros espacios, adaptándolos a los últimos desarrollos tecnológicos, y a crear nuevos ámbitos para la producción cultural. • Promoción de Radios, que se propone beneficiar a 4000 emisoras, con la renovación y modernización de sus equipamientos. • Desarrollo del Sistema de Seguimiento de Música Nacional, que fomentará el respeto de la pauta de músicos nacionales en cada radio, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se invertirán más de $ 60.000.000 en este programa. • A su vez, a través de AR-SAT, el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se prevé digitalizar con equipamiento 3D todos los cines del país, incluyendo salas pequeñas e independientes, cines locales y municipales, y Espacios INCAA, por un total de $ 100.000.000. • Se fomentarán las producciones vinculadas al teatro, la danza, la música y las industrias culturales, entre otras, y la experimentación en nuevos formatos artísticos para generar contenidos audiovisuales digitales que serán distribuidos por la Red Federal de Cultura Digital. En la presentación del Plan, se lanzaron 6 concursos federales, con una inversión total de más $ 20.000.000. • Banco de la Música en Red se integra al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), con una plataforma web en la que los músicos del país podrán exhibir y difundir sus producciones.

26

blar en lenguaje neutro, automáticamente. No lo había hecho en los ensayos. No se dio cuenta. Hubo que cortar y empezar de nuevo. Porque lo que se pretende es mostrar las particularidades de cada lugar, no esconderlas. Con esto que venimos haciendo se está generando un lenguaje distinto, que no es cine ni televisión, es una búsqueda. Otro cambio es en los canales. Un canal público del interior que funcionaba históricamente repitiendo la programación de los monopolios. Recaudaba $1,5 millones por mes. Esto significa que el negocio real es de $5 o $10 millones, pero debe modificar sus pautas, deben producir, encontrándose con los productos regionales, confiar en producciones regionales a los que la ley los obliga pero que la gente además quiere ver. En estos lugares alguien que actúa o trabaja seguro que es primo de alguien que lo va a ver. Son cambios que se van a dar con el tiempo. Aun con contradicciones e inconvenientes un nuevo sector joven viene incorporándose a la producción y al consumo de contenidos y eso no tiene vuelta atrás. ¿Por qué está tan segura? Mar del Plata era un balneario para los sectores privilegiados, que se construyó tomando como modelo a Biarritz, Francia. Con Perón se vuelve popular. Pasó a ser el lugar donde mucha gente de todo el país veía por primera vez el mar. Esto no vuelve atrás nunca más. Perón inauguró el primer Festival de Cine, sentando el precedente de una política pública relacionado con lo audiovisual, donde los actores entraban en contacto con el público. Y desde entonces se siguió haciendo. Cuando la gente se apropia de los derechos que recuperó no hay vuelta atrás. Cuando uno viaja a Catamarca, donde los realizadores se están organizando, tienen un festival lindísimo de cortos que se llama Héroes, uno ve que hay una población entera que espera que se cuenten otras historias del lugar, para cambiar ese estigma que le quedó por un hecho puntual. Estas asociaciones lo están haciendo. Lo mismo en Santiago del Es-


tero: accedieron a la cultura y la libertad de expresión y eso no tiene vuelta atrás. ¿En Capital no se percibe? Es cierto. No es fácil. ¿De todas las pantallas cuál piensa que más impulsará el cambio cultural? La principal pantalla sigue siendo la TV a pesar de que Internet está tomando protagonismo en el sector más joven. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no legisló al respecto. ¿Piensan intervenir igualmente de algún modo? Lo estamos estudiando. Ni la ley Sinde (España), ni la ley Hadopy (Francia) prosperaron. Hay que encontrar otras formas de defender los derechos. La medida que sí tomamos nosotros fue considerar que las plataformas que exhiben sean consideradas exhibidoras, registrarlas y demandarlas si no pagan los derechos. Lo estamos haciendo por ejemplo con Netflix, que no tiene razón social en el territorio nacional. Nosotros no tenemos los derechos de exhibición de películas, que son un acuerdo de partes, pero al Incaa le corresponde el 10 por ciento de lo que facturan igual que las salas. Con parte de ese fondo fomentamos la producción de contenidos de TV, Internet y Videojuegos. Por ahora, solo de la primera de los tres. ¿Cómo respondieron las emisoras de TV a las medidas de fomento? El único que no se presentó nunca es El Trece. En el concurso de telefilms que va a tener premio por provincia recibimos 215 proyectos asociados con 103 canales de todos lados. Va a haber un ganador por provincia. La ley los obliga a todos a emitir contenidos nacionales y regionales. ¿Cómo se van a financiar tantos canales? ¿Están pensando alguna forma más allá de la publicidad? Sobre eso me resulta difícil opinar. Pero sí puedo decirte respecto de las producciones

que están altamente subsidiadas. Tanto en Ventana Sur como en la asistencia masiva a Mitcom, con 12.500 acreditados. Pabellón argentino con 2000 horas de contenidos tanto financiadas por el Estado como por las productoras. Capacitación para 20 personas de las provincias en comercialización para que representaran a los contenidos regionales. Fuimos invitados a ser homenajeados el próximo año y estamos combinando con Cancillería, Comercio exterior para ir en octubre de 2013…

¿Es verdad que piensan rehabilitar las salas barriales? Las salas no van a morir, van a continuar con contenidos digitales en 3D. Estamos licitando 150 proyectores: 50 para los Espacios Incaa y 100 para nuevas salas barriales, recuperadas, las históricas, que ya están, los municipios las recuperan y nosotros las vamos a equipar. También negociamos créditos a través del BICE para 160 salas (adicionales) y van a llegar a 400 las que se van a digitalizar.

¿Cuál es el balance comercial del sector? En 2009 se exportó por US$225 millones; en 2010, US$258 millones y en 2011, US$336 millones en audiovisual.

No es fácil con las disputas que existen en cuanto a las normas Queremos una norma regional, para lo cual estamos hablando con Francia, Alemania y China. Para que conviva con la que impulsa Hollywood (DCI) en 2D y 3D, un sistema digital que impusieron con el proyector, el servidor y el sistema de copiado en disco propio y cerrado. Queremos que los servidores sean compatibles. Muchas películas de otros países no se pueden exhibir porque no tengo un laboratorio de copiado en Argentina para el sistema como el chino, tengo que hacerlo para el norteamericano. Los estudios de Hollywood no quieren una norma ISO. Porque así los que califican son

¿Y los costos? Son muy difíciles de saber ¿Qué tal es la relación con las señales internacionales? Crean contenidos desde la Argentina. Turner tiene casi 1.000 empleados y emite unas 19 señales desde acá. Disney emite desde aquí para Latinoamérica y quiere ampliar su capacidad operativa de Argentina. Están participando en la producción de cine.

27


EL CRUCE DE LA BRECHA DIGITAL VII

Claves y datos de la producción audiovisual

ellos. En Brasil y en Venezuela están estudiando estas cuestiones. Los mexicanos no: están en el Alca y no pueden realizar ninguna modificación. En estos casos se nota la importancia de no haber firmado el acuerdo de libre comercio. ¿Piensa, como algunos, que a futuro lo audiovisual será TV coordinado con Internet? Para el usuario la pantalla es la misma: el televisor. Si la señal viene por aire, por cable, por un DVD o por Internet es lo mismo. Ya muchos canales derivan la publicidad a Internet donde no está reglamentada. El Incaa que recibe un porcentaje de la publicidad de TV no la recibe si es por Internet. Las sociedades de gestión de autores ya lo tienen reglamentado. ¿Y ustedes cómo lo piensan solucionar? Prohibir no sirve. Accionar sobre el consumidor, tampoco. Sí sobre la gente que recauda mucho dinero con esto y debe hacer su aporte por derechos. ¿Avanza IncaaTV, la señal de cine del Incaa? Sí. Primero la sumaron Telecentro y Telered. Luego Cablevisión y Directv. Ahora DirecTV quiere internacionalizar IncaaTV. Pero necesitamos entre $13 millones y $15 millones por año para comprar los derechos de exhibición, que mayoritariamente están en manos de distribuidoras extranjeras. ¿Algo de eso van a recuperar? DirecTV no nos paga nada. ¿Hay una solución para ese problema? Estamos trabajando para que los productores no vendan los derechos de exhibición en paquete. Porque así el cine latinoamericano está en manos de distribuidores europeos, que no las vuelve para acá, porque a veces no les resulta rentable. Hacemos un curso en el que recomendamos que no vendan en paquete. Es preferible que vendan territorio por territorio.

28

• Total de las exportaciones de la industria audiovisual argentina en 2011: US$336 millones • Crecimiento de las exportaciones 2009-2011: 48,8% • Exportaciones de derechos de exhibición (películas, telenovelas, series, miniseries, manuscritos y grabaciones): US$37,7 millones. • Venta de derechos de televisación: US$11,6 millones • Venta de formatos de TV: US$254 millones (Argentina es el cuarto exportador, después de EUA, Gran Bretaña y Holanda) • Venta de publicidad (creativos y producción): US$12,9 millones • Aportes extranjeros en películas argentinas: US$19,6 millones (aumento del 82% entre 2009 y 2011) • A mediados de noviembre de 2012, con 43,2 millones de espectadores acumulados, ya se había batido el récord de entradas de cine vendidas en el país, que era de 42,9 millones, en 2004. (Ultracine) • La recaudación por entradas de cine al 19 de noviembre de 2012 alcanzó los $1.212 millones, un 36% más que en el mismo lapso de 2011. • La venta de entradas al cine al 19 de noviembre de 2012 fue un 11% mayor que en el mismo lapso de 2011. • Dos mil horas de grabación de los juicios por delitos de lesa humanidad lleva filmados en todo el país el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que serán de consulta pública. • La industria audiovisual argentina contó con un pabellón propio en la Feria Internacional de Contenidos Audiovisuales MIPCOM 2012, en el Palais des Festivals de Cannes, Francia. En esta edición, unos 13.000 profesionales de la televisión, la industria cinematográfica y el sector de contenidos digitales, provenientes de 102 países, negociaron contratos de coproducción, compra, venta, financiamiento y distribución de contenidos de entretenimiento. Argentina recibió una invitación de parte de los organizadores de MIPCOM para ser el País Invitado de Honor de la edición 2013. • Se llamó a concurso el Polo Audiovisual en la isla De Marchi. La isla cuenta con una superficie de 112.511 metros cuadrados, con posibilidad de construir más de 200.000 metros cuadrados con edificios de hasta una altura de 17 metros. • El BICE instrumentará dos líneas de crédito, una orientada a la Financiación de Inversiones de Pequeñas y Medianas Empresas y Cooperativas y otra tendiente a la Financiación de Inversiones, que tendrán como destino proyectos de inversión y adquisición de bienes de capital que apunten a la digitalización, reconversión, reestructuración y modernización de Salas Cinematográficas del país. Por su parte, el INCAA subsidiará puntos porcentuales anuales de las tasas de interés nominales establecidas en estas líneas. • El INCAA y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A (Arsat) firmaron un convenio para la provisión de 150 proyectores HD, sonido digital y software de gestión para salas de todo el país. • El concurso del Fondo de Cooperación ANCINE-INCAA, para el fomento a la coproducción de películas de largometraje entre Argentina y Brasil, cuenta con US$800.000 para la realización de cuatro nuevas producciones en 2012, de los cuales Brasil aporta 500.000. El Estado Nacional invierte US$3 millones al año en coproducciones. • El Plan de Fomento TDA-INCAA generó 420 obras audiovisuales en 2010 y estima realizar 1.700 entre 2011 y 2012. Esta actividad generó 5.000 nuevos empleos y una inversión de $5 millones en equipamiento. (Fuente: TDA). • En la red de nueve Nodos Audiovisuales creada en todo el territorio nacional intervienen 39 unidades productivas integradas por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales.



ENTREVISTAS

FERNANDO DEL RÍO,

DIRECTOR COMERCIAL DE

MERCADO MASIVO

DE

CLARO

Controversias detrás de la palabra ilimitado

in alarmarse por el ingreso del Estado a diversos servicios de telecomunicaciones, Fernando Del Río, director comercial de Mercado Masivo de Claro asegura que planean invertir más para mejorar la calidad, resentida por el auge de los servicios de datos y los planes ilimitados.

S

¿Por qué tanto énfasis en los planes “ilimitados”? Buena parte de los clientes estaba en ese formato y no lo sabía. Tenían 10 destinos programados sin límites y el 80% de su tráfico era ilimitado. Porque es lo que el consumidor quería y para nosotros es más simple. Es una novedad en Argentina pero es un formato muy frecuente en Estados Unidos y Europa. El usuario elige cuánto quiere hablar fuera de la red y elige el plan. Datos y voz dentro de la red ilimitado. ¿Dejó de ser una estrategia que el cliente nunca sepa lo que paga? Creemos que es lo que pide la gente. Este servicio no es gratis. Cuesta $30 mes. Lo bonificamos por seis meses y creemos que todo el mundo lo va a adoptar. Después lo vamos a cobrar. ¿La red está preparada para eso? Implica capacidades crecientes. Pero a nosotros nos permite hablar de nuestros productos en vez de smartphones o teléfonos. El teléfono es un elemento. Antes era el centro de las ventas. ¿Es cierto que los smartphones se venden tanto como se dice? La fuerza de los smartphones y de Android es evidente. La gente sabe perfecto qué es. El Galaxy III se vende mucho porque son sofisticados y de a poco va a ir aprendiendo a utilizar sus capacidades. Ahora el consumidor tiene bien presente la red de datos. Y quiere que esté disponible siempre. Sabe si pasó a Edge, a 3G, si entraron los mails, si tiene esta sensación de intercambio.

42

Un problema, ya que hay bastante saturación en las celdas y un fuerte deterioro en la calidad de servicio. Las comunicaciones se ligan. Algo que no ocurría desde hace décadas. Por eso prevemos invertir US$400 millones en 2013. Prevemos instalar unas 200 antenas nuevas y mejorar mucho con los enlaces de fibra óptica entre radiobases. Para que puedan usar los smartphones. ¿Cuántos kilómetros de fibra propia tienen? Tenemos 13.000 kilómetros entre urbana e interurbana. En 2013 vamos a sumar 300 kilómetros propios y 500 kilómetros por intercambio. Nuestra red es una estrella cerrada por anillos que cruza a Paraguay, a Uruguay, a Chile, y estamos llegando a Tierra del Fuego en febrero. Llegamos por Punta Arenas, Chile, y cruzamos submarino. ¿Para qué lo hacen si el Gobierno ya lo cruzó? Porque nos da autonomía y redundancia. Era el plan de la empresa llegar ahí. Tenemos muchos clientes. Río Grande necesitas capacidades altas. ¿Cómo les va con la portabilidad? ¿Los beneficia? No. Como formato competitivo ya perdió su lugar. No es la variable para cambiar. El trámite no es fácil y el usuario prefiere comprar un teléfono sin portabilidad para no hacer trámites. Hay mucho para mejorarlo. A la hora de decidirse, pesa más cómo andan las redes de datos. Nosotros venimos sumando 100 mil clientes netos todos los meses, estables. En proporciones parecidas prepago y pospago. Los estudios muestran que importa mucho la calidad de datos.

país son 3G. Es mejor para la planificación de insfraestructura y la capacidad. Pero hay muchísimo equipo 2G. Unas 500 mil líneas son USB o tabletas: planes de datos puros. Los equipos preparados para datos puros, tabletas y módems, aumentan entre 40.000 y 50.000 por mes. ¿Usan WiFi off load (derivación de tráfico por WiFi)? Todos hacemos WiFi off load, cuando llegamos a la oficina. El fenómeno de la carga es el tema. La densidad es cada vez mayor. Los balances muestran avances en líneas fijas. ¿Dónde las están desplegando? El fenómeno está en el Conurbano Bonaerense. Tenemos unos 550.000 hogares pasados. Hay necesidad de datos por fibra óptica para empresas y pymes. Pero cuesta mucho hacerlo. Postes no sobran. Los municipios no quieren instalar más. Hay que reemplazarlos o soterrar. Elegimos desplegar según la oportunidad de penetración, donde hay más posibilidades de penetración. Estamos en Tres de Febrero, Morón, Vicente López, Avellaneda y Berazategui. ¿A cuánto ofrecen el megabit? Los 10Mbps los vendemos a $159. Pero vendemos de 1 a 50Mbps complementando el servicio con líneas fijas.

¿Más que las llamadas perdidas? Los cortes y llamadas perdidas también. Hay 50 millones de líneas

¿Les preocupa el ingreso del Estado a la telefonía celular? Con el Estado vamos a competir y estamos acostumbrados. Ya es de una altísima competencia. No va a cambiar el escenario mayormente. Los precios ya son bajos, estamos con las últimas tecnologías, intentamos dar los mayores beneficios en espectáculos y eventos deportivos. El Estado va a tener que competir en esas condiciones. Tampoco les va a resultar fácil mejorar los costos.

¿Cuántas líneas 3G tienen? ¿Cuántos módems USB? Un 20% de los 20 millones que hay en el

¿Qué hay de cierto sobre el boom M2M (conexiones entre máquinas)? Está muy desarrollado sobre todo en alar-


mas, compañías de seguros y transporte y back up de cajeros automáticos. Las compañías quieren más herramientas de administración. Habilitarlos y deshabitarlos, integrarlo más a sus procesos productivos y operativos. No hay mucha experiencia para que llegue a medir, por ejemplo, el consumo eléctrico. Pero cuando haya que cambiar los medidores viene. ¿Generan ingresos significativos? No, no es relevante. Son muchos chips, unos 200.000 pero de facturación muy baja individualmente. Pero no se cuentan como clientes, son accesos. ¿Tuvieron problemas con las importaciones? Una vez que se conoció la metodología e hicimos las previsiones no escucho que tengamos problemas. ¿Está atrasado el país respecto de los demás? No. Tenés lo último que hay en el mundo, tanto en servicios como en equipos. Creo que LTE es el próximo gran tema. En algunos países de Latinoamérica empiezan a tenerlo. Acá falta resolver el tema de las frecuencias. ¿Qué esperan para los próximos meses? Mejorar la capacidad de las antenas, convertir equipos a smartphones. Para eso hacen falta equipos con sistema operativo que tengan muchas prestaciones pero que a la vez sean simples. Hay que simplificarle la vida a la gente. Con buenos servicios de atención. Por Internet y redes sociales. Necesitamos crear cosas simples y fáciles de usar. Fáciles de entender. Para que pueda elegir lo que necesita. Imaginamos un consumidor muy complejo, con smartphone, tableta, SmartTV, muy competitivo. Lejos de haberse estabilizado y estancado. El principal tema en mi cabeza es el de los datos, los servicios ilimitados que los consumidores consuman todo lo que quieran y funcione muy bien. 43


ENTREVISTAS

HÉCTOR DE TOMASO,

CHIEF

MARKETING OFFICER

DE

ERICSSON LATINOAMÉRICA

Con la idea fija en LTE

ara Héctor De Tomaso, Chief Marketing Officer Ericsson Latinoamérica, el país marcha hacia LTE pero lentamente. La compañía, que ya realizó varios lanzamientos en la región, espera la actualización a la nueva tecnología en Argentina. De Tomaso es ingeniero graduado en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Trabaja desde 1995 en Ericsson y ha ocupado diversos cargos ejecutivos en la Casa Matriz y varios países de Latinoamérica. Cuenta con más de 30 años de experiencia en Telecomunicaciones.

P

¿Cuándo creen que el país esté preparado para LTE? Creemos que el panorama para 4G se va a comenzar a destrabarse entre mitad y fines del año que viene. Argentina ha estado haciendo las cosas para la desarrollar la implementación de la banda ancha, tanto móvil como fija y está bien ubicada en el concierto latinoamericano. Creo que por una cuestión de inconsistencia no puede quedarse atrás de los demás países perdiendo competitividad. Hoy es muy claro que la penetración de la banda ancha en general, sobretodo la móvil que penetra mucho más rápido que la fija, crean una estructura básica. Es importante el impacto que genera en el producto bruto interno de los países el uso de estas herramientas y el hecho de doblar la velocidad de acceso en términos de los nuevos servicios disponibles, mayor eficiencia en todos los aspectos de la economía. Sin dudas la Argentina no puede estar ajena a este tipo de crecimiento. Ericsson tiene una visión positiva acerca de la posibilidad de implementar LTE y de intensificar el acceso móvil que actualmente se dispone a través de los operadores privados. Telefónica, Claro y Telecom nos han comprado en otros mercados, de manera tal que las bases de negociación, de distribuciones tecnológicas, de conocimiento de niveles de precios ya están dadas. Trabajamos firmemente para asegurarnos repetir los logros conseguidos en otros países en el mercado argentino. 44

En las frecuencias que devolvió Movistar y que se adjudicó a Arsat, ¿Se podría lanzar LTE? Si, se podría. Aunque también sería conveniente utilizar estas frecuencias para todo el resto de servicios y liberar un mejor espectro para LTE. La cuestión regulatoria está un poco complicada en Argentina, todavía no tenemos señales claras de cuál será en definitiva la posibilidades de utilización de ese espectro. Se barajan muchas posibilidades pero realmente todavía no se ha definido ese panorama. Cuando esté más claro veremos cómo nos adecuamos a esa situación. Creo que la compañía estatal deberá tener próximamente definiciones de lo que espera hacer con esas frecuencias. ¿Le están vendiendo algunas soluciones al Estado? De momento no estamos teniendo negocios con el Estado pero sí estamos conversando. A partir de ahora Arsat se convierte en una figura importante pero todavía no hemos

concretado negocios con ellos, nuestra intención es que lo haya. ¿Qué productos se están vendiendo en el país? Somos fuertes en redes de acceso, en servicios de telecomunicaciones y en sector móvil. Esperamos seguir con ese ritmo. ¿Hay algún producto que no pueden comercializar en el país? No, la situación en Argentina la estamos manejando. Ericsson es una empresa con presencia mundial, por lo tanto esperamos la evolución de la situación local. Nos adaptamos, no vemos un freno fuerte en el mantenimiento y el crecimiento de los negocios en el país. En Argentina estamos vendiendo básicamente lo mismo que en la región y el mundo. Lo que no pudimos empezar a vender hasta ahora es LTE porque no hay demanda. ¿Tuvieron problemas con las importaciones? Tuvimos que adaptarnos a la situación de


compensaciones en distintas áreas pero no han sido freno a los negocios de este año. ¿Cómo es la plantilla de empleados que tiene Ericsson Argentina? Contamos con alrededor de 300 empleados fijos y una cantidad de subcontratistas cuyo número varía en función de los proyectos que tenemos. La proporcionalidad se mantiene efectivamente, en algunos países por ahí hay más empleados que el promedio en general que indica el negocio, se debe a que tiene algún centro regional de competencia. Pero básicamente mantenemos esa proporcionalidad en todos los países. Argentina no está para nada deprimido con respecto con cualquier otro país.

¿Hay diferencia entre los precios nacionales y los del resto del continente? Si bien esa es información confidencial, se podría decir que los precios no son iguales pero si uniformes. Generalmente están adecuados a precios internacionales. ¿Cómo fue el año para Ericsson en Latinoamérica? Nos ha ido muy bien, tenemos clientes de LTE en Puerto Rico, en México, somos administradores en Colombia y recientemente se presentaron los contratos que la compañía cerró con Brasil. De manera tal que estamos muy entusiasmados con el “market share” , que supera el 50% en la región y mundial de penetración LTE. Esperamos continuar con estos éxitos, estamos seguros que lo vamos a conseguir en

el mercado latinoamericano. Con respecto al sector móvil mantuvimos el nivel de ventas en un entorno complicado por la situación económica que se está viviendo en Europa. ¿Cómo piensan su evolución en los próximos años a escala regional? Tenemos previsiones positivas, con un crecimiento suave, no espectacular, acompañando el entorno macro en general. Fundamentalmente relacionado con la penetración en futuras oportunidades de negocio con la nueva tecnología, la expansión y diversificación de tecnología 3G. Es algo que no se va a parar, los operadores van a continuar invirtiendo. Esperamos que sean fuertes las inversiones que realicen para LTE.


ENTREVISTAS

MARTÍN VACA NARVAJA, VP LATAM SOUTH, BRIGHTSTAR

Argentina lidera por mucho la venta de smartphones en la región significativo. Incluso, es posible que haya una reducción porque bajaron los subsidios, algo lógico por la alta penetración del mercado. Sí habrá un mayor peso de los Smartphones en la venta de equipos nuevos, que podría alcanzar el 55% de las ventas, un 10% más de lo que representa hoy. Y, si en 2012 el TAM fue de 13 millones, en 2013 rondará los 12,5 millones. Mientras que si el precio promedio de los equipos venía creciendo en alrededor del 25% anual, en 2013 será del 10%. Estamos en un punto en donde las condiciones macroeconómicas y la demanda interna serán factores determinantes. Como posibles elementos disruptivos, encuentro la entrada con fuerza de un cuarto operador y la retracción del consumo.

on entre 7,5 y 8 millones de aparatos vendidos a los prestadores que operan en Argentina, el fabricante Brightstar detenta alrededor del 50% de un mercado que comercializó cerca de 13 millones de aparatos al usuario final en 2012. El fuerte de la compañía está alineado con las tendencias: el 40% de su producción son Smarthpones. Su planta de Tierra del Fuego demplea 1.600 personas y produce para marcas como RIM, Motorola, LG, HTC y Samsung. De esta última, este año comenzaron también a fabricar notebooks, netbooks y tablets. En diálogo con Convergencia, Martín Vaca Narvaja, aseguró que “estamos en condiciones de salir con equipos LTE”.

C

¿Qué fue lo que marcó el mercado móvil en 2012? El 2012 es un año marcado por algunos aspectos centrales. Entre ellos, un fuerte proce46

so de crecimiento con una alta participación de los Smartphones en el mercado de dispositivos. Asimismo, un volumen total de mercado (TAM) hacia el consumidor final (“sell out”) que se estabiliza en torno a los 13 millones de aparatos. Y operadores que están claramente dedicando parte importante de sus recursos de marketing a trabajar su propia base de clientes para fidelizarlos y reducir el “churn”. En este proceso, la migración a Smartphones ha sido central. ¿Cómo se responde a este escenario? La producción en Tierra del Fuego se consolidó. Hoy provee el 100% del mercado total y la disponibilidad de productos es similar a otros mercados del mundo. Nosotros ampliamos nuestra planta. Hoy el 40% de la producción de Brightstar corresponde a Smartphones. ¿Qué se espera para 2013? El crecimiento del mercado total no será

¿En toda la región es similar el peso de los Smartphones en el mercado? No, Argentina lidera por mucho la venta de Smartphones en la región. En 2012 significó el 45% y se espera que alcance el 55% en 2013. En comparación, el año pasado en Venezuela representó el 31%, en Brasil el 19%, en México el 20% y en Chile el 14%. ¿Piensan exportar equipos? En algunos volúmenes pequeños, puede ser factible que exportemos. Estamos haciendo análisis, los países que surgen como mejor posicionados para recibir estos productos son Uruguay, Paraguay y Venezuela. ¿Cómo se pueden resolver los problemas de infraestructura? El de la infraestructura es un fenómeno complejo. Quizás las operadoras debieron ser más rápidas, pero también es cierto que hubo y hay muchos problemas para desplegar infraestructura en el interior del país y que la disponibilidad de espectro en Buenos Aires y otras grandes ciudades del país también es un inconveniente. Para los operadores, la migración a 3G es un factor positivo porque es una tecnología que hace un uso más eficiente del espectro que 2G.


MARCELO KRIMER, CEO

DE

PLANEX

Un monstruo de varias cabezas as empresas argentinas vienen adaptándose a las nuevas reglas de juego de la economía. Es el caso de Planex, que este año intensificó las exportaciones para compensar importaciones. Su CEO la define como un “monstruo de varias cabezas” porque presta servicios a empresas de telecomunicaciones de todos los tamaños y en países de la región. Pero además incursiona en la interactividad audiovisual, sistemas de comercio electrónico y de cupones y hasta tiene una división para el aprovechamiento de gas venteado para generar energía. Es una compañía que se diversifica para crecer.

L

¿Cómo se desenvolvieron en 2012? Veníamos creciendo a tasas del 30% de anual y este año vamos a estar en la mitad. El año comenzó con un poco de incertidumbre por los problemas con las importaciones hasta mayo, cuando sintonizamos con las regulaciones y comenzamos a poner mucho foco en las exportaciones de bienes y servicios, con resultados muy alentadores. Estamos vendiendo a Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Tendemos a más que duplicar los ingresos por ventas al exterior de ingeniería y consultoría a las que le sumamos software y capacitación. ¿Y cómo ven el 2013? Como muy promisorio, por todo lo que hemos sembrado este año. ¿Por ejemplo? Mejorar la atención al cliente de teléfonos inteligentes va a ser prioritario y es un usuario que demanda un asesoramiento más especializado que el habitual de los call centers. Estamos probando en varios países un software que permite que el agente que atiende una consulta pueda tomar el control del terminal. Eso baja el tiempo de atención y reduce el “churn” (migración del usuario a otro operador).

¿En qué otras innovaciones están trabajando para la industria celular? El uso de módems inalámbricos 3G como si fuesen una línea ADSL, junto con la mayor difusión de los teléfonos inteligentes, satura a las radiobases y afecta la calidad de los servicios de voz y los datos, por la escasez de espectro. Estamos trabajando con optimizadores de tráfico que son mecanismos de compresión en la red celular. Recién se comienza, pero va a ser el foco en los próximos años hasta que se defina cómo va a asignarse el espectro radioeléctrico. También nos estamos preparando con soluciones de “offload” 3G y 4G: con wifi, femtoceldas y picoceldas para derivar el tráfico por la red IP para que sufra menos la radiobase. Esta suma de soluciones mejora la experiencia del usuario. ¿El wifi tienen vigencia? ¿No es una zona del espectro muy saturada? La tecnología mejoró mucho, precisamente para evitar esos problemas. Montamos varias redes wifi para operadores y clientes corporativos. Hicimos la red de Tecnópolis y en el Puerto de Buenos Aires, por ejemplo. Además, confirmamos nuestra posición en “ciudades seguras” y digitales, videovigilancia, reconocimiento de patentes y avanzamos en reconocimiento facial. Crecimos aquí y en el exterior con M2M, monitoreo de infraestructura aplicada a electricidad, gas, petróleo y comunicaciones. Esto contribuye a bajar los gastos operativos (Opex). Puede realizarse con 3G o fibra óptica. ¿Participan de los despliegues de Arsat? Le proveemos soluciones, equipos y capacitación para mediciones de fibra óptica. Son instrumentos muy complejos en los que Planex fue un semillero. Llevamos 20

años en esta especialidad. En 2012 instalamos redes satelitales, hubs y antenas V-Sat, para gobiernos, mineras, en zonas de acceso restringido. Con Gillat llevamos muchos años de socios, trabajando para Telefónica, Telecom, Global Crossing y ahora Arsat. También proporcionamos soluciones FTTH y DWDM a carriers y cooperativas desde hace muchos años. Finalmente, estamos preparando un proyecto de fabricación nacional de LTE. Significa una gran transferencia de tecnología porque llega hasta el nivel del dominio del chip, del dispositivo. Puede ser para Arsat o para quien lo quiera. ¿En qué desarrollos más vinculados a los contenidos están, entendiéndolos en un sentido amplio? Tenemos un software de aplicaciones hosteadas como servicio de valor agregado para empresas celulares que cobramos bajo la modalidad de ingresos compartidos (revenue sharing). Es una aplicación para enviar mensajes de texto o multimedia utilizando el Outlook que es muy útil para marketing o gestión de cobranzas. Luego nos quedamos con un porcentaje del tráfico que genera. También desarrollamos un “Skype” de línea blanca, con un softphone para Blackberry, Android, iPhone y tablets. Permite, por ejemplo, que los empleados de una empresa se comuniquen gratis entre ellos por voz sobre IP (VoIP), cualquiera sea el lugar donde se encuentren. Asociados con una productora de TV lanzamos programas para teléfonos inteligentes, PC y TV. El propósito es atraer al público joven generando tráfico SMS, MMS y de redes sociales. Son unos reality shows interactivos, en los que los usuarios pueden realizar preguntas a los protagonistas. 47


ENTREVISTAS

CARLOS GALANDER,

PRESIDENTE DE

GALANDER

Y

TELECOMUNICACIONES FUEGUINAS

Una visión positiva hacia 2013 l 2012 comenzó como un año difícil para Galander S.A. debido al cambio de regulación en el régimen de importaciones y el sistema de compensación, que generaron complicaciones. Si bien el presidente de la compañía cordobesa, Carlos Galander, aclaró que el circuito se normalizó durante el segundo semestre del año, mostró cierta inquietud con lo que sucederá al respecto en 2013 y afirmó que es “una incógnita”. En julio de 2011, el empresario también se instaló en Tierra del Fuego con Telecomunicaciones Fueguinas, para fabricar celulares. Con la producción funcionando, la cadena de retail cubierta, un convenio con Movistar y la posibilidad de ingresar a otra telefónica, proyecta un gran crecimiento para 2013.

E

¿Cómo ven el mercado móvil? Con muchos cambios. La estrategia de los operadores de celulares es bajar el nivel de subsidios porque ya existe un mercado penetrado. Esa baja hace que crezcan las ventas de retail que está tomando un mayor protagonismo. Lo interesante es que el mercado se fracciona cada vez más. El operador sigue teniendo el 80% del volumen de la compra de handsets pero el otro 20% va a retail. Para un vendedor de terminales pequeño como nosotros es muy bueno. En ventas de terminales libres estamos creciendo mucho y es positivo. Lanzamos smartphones de Phillips, una marca muy fuerte y con una gama muy amplia de productos. Estamos entrando a Telefónica y negociando con las otras dos operadoras. El panorama es muy bueno para 2013. ¿Con la importación tuvieron problemas? Nos está costando mucho compensar, porque el Gobierno pide 1 a 1. Estamos haciendo negocios que no eran muy rentables en exportación porque tienen un valor agregado, por más que sean a pérdida. Se termina encareciendo el producto pero siempre se encuentra la vuelta. A partir del segundo semestre se normalizó el circuito pero hay una incógnita con lo que pasará el año que viene. ¿Tuvo impacto en la facturación? Este año fue idéntico al anterior en facturación. Si le agregamos el efecto de la inflación, es de pérdida. En producción hemos crecido un 40%, aproximadamente.

¿Cuál fue el objetivo de las reuniones con el Gobierno? Nos reunimos con la ministra de Industria, Débora Giorgi, con el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá, y con gente de la cartera de Planificación Federal. El Gobierno planteó la necesidad de que hubieran equipos con TV digital y nosotros desde hace un año y medio que estamos fabricando tres modelos. Otras empresas ya los habían fabricado pero no habían tenido éxito porque el consumidor no percibía el servicio como un valor agregado porque las redes de televisión digital no estaban maduras. Ahora, con este despliegue mucho mayor puede despegar.

¿Desde hace cuánto están instalados Tierra del Fuego? En julio del año pasado, empezamos a operar con Telecomunicaciones Fueguinas. La expectativa es que las ventas de este año sean dos o tres veces que las del año pasado. Los cinco meses de 2011 fueron la puesta a punta de la fábrica, el 2012 fue el desarrollo comercial y el 2013 ya es crecimiento. Tenemos convenios con Movistar, la posibilidad de entrar a otra telefónica y toda la cadena de retail cubierta.

¿Adónde apuntan el foco en 2013? Fundamentalmente, en desarrollo de comunicaciones para empresas y algo de gobierno. Somos el servicio de atención de Movistar y Samsung y estamos certificados para todas las marcas en el país. El negocio va a ser muy bueno porque los equipos de hoy vienen creciendo en valor y si tenés un smartphone que se daña, lo arreglás así se lo vayas a regalar a tu hijo y te compres uno nuevo para vos. No son teléfonos que se desechan como se acostumbraba.

48



ENTREVISTAS

ALEJANDRO FISHMAN,

DIRECTOR DE

YAHOO! ARGENTINA

Apuesta a lo visual en todo tipo de pantallas

ahoo! Se enfocará más a los contenidos que al buscador. La estrategia que plantea la nueva CIO, Marissa Mayer, el acuerdo con Microsoft y las relevancia que cobraron las múltiples pantallas son los factores desencadenantes de que, próximamente, el sitio y el mail se renueven completamente.

Y

¿Cuáles son las principales directivas que recibieron después de la llegada de la nueva CIO, Marissa Mayer, en julio? Hay todo un nuevo aire de volver a posicionar a Yahoo! como una empresa de tecnología y renovarse. Para eso se cambió toda la primera línea de ejecutivos. A nivel producto, los primeros cambios se van a ver próximamente. Se trata de la nueva home page y el mail. También hicimos cambios en Flickr al que imprimimos una experiencia diferente, mucho más visual. El principal cambio que se va a imponer en todos nuestros productos será que se destaque lo visual. Y hay más cosas que se van a ir trabajando con el correr de los meses. ¿Para cuándo están previstas esas actualizaciones en Argentina? El sitio se lanzará en diciembre en Estados Unidos y después se va a comenzar a cambiar en el resto de los países. Con respecto al mail, la actualización será de manera global, todos los países al mismo tiempo. Se calcula que antes de fin de año. ¿A quién responde la filial local? Formamos parte del Grupo de las Américas, junto con Estados Unidos. Reportamos al vicepresidente de Latinoamérica que está en Miami. El Grupo de Latinoamérica lo conformamos junto con Brasil, México, Colombia, Chile, Venezuela, Perú y el mercado hispano de Estados Unidos. Hoy tenemos oficinas en Argentina, México, Brasil y Miami. Colombia tiene una operación abierta, pero más chiquita. En Chile, Venezuela y Perú no hay operación, sino una relación con partners, pero sí tenemos 50

el sitio. Los contenidos de los países es mayormente local, salvo por ciertas cosas regionales, pero los sitios son todos iguales. Todos los productos que Yahoo! saque a nivel plataforma van a ser lanzamientos globales, no está trabajando para países aislados. Antes se veían productos muy dispares entre los países y hoy sólo pensamos en lanzamientos mundialmente consolidados. ¿Cómo está posicionado el portal local con respecto al resto de los de la región? Estamos muy bien, aunque trabajamos regionalmente. El que vaya a cubrir un recital en el país lo va hacer para el portal de Argentina pero también para el de Colombia y Chile, si son contenidos que aplican. Hay un equilibrio sano en Latinoamérica. ¿De qué manera se financia la oficina argentina? La fuente de ingreso está vinculada a la venta de publicidad en todos los aspectos. Tenemos un abanico de propuestas que tiene que ver con el buscador, la publicidad móvil y en el sitio. Comenzaremos a lanzar productos que puedan monetizar al usuario. ¿Cómo les fue este año? Muy bien. Crecimos porque la industria digital creció y nosotros somos parte de eso. Pero nos podría haber ido mejor. Hubo determinados factores que no dependieron de nosotros, sino de la coyuntura del país, que hicieron que el año arranque más tarde, en abril. Los primeros cuatro meses hubo menos actividad de la que esperábamos, con mucha incertidumbre. Varios anunciantes se bajaron por la falta de productos y las campañas no salían, por problemas de importación. A pesar de todo, crecimos junto con la industria. ¿Son autosustentables? Si. No estamos pidiendo recursos para sostener esta operación. Tampoco mandamos dinero al exterior. La compañía no tiene como política concentrar su dinero en un

solo lugar, al contrario, lo tiene en sus filiales por si en algún momento le interesa una operación en Argentina o en Brasil. Yo estoy en la empresa hace 13 años, y durante ese período las divisas siempre estuvieron acá. ¿Cuáles son los avances del acuerdo con Microsoft? La alianza tiene casi dos años, y recién acabamos de hacer la integración con el buscador de Microsoft, Bing. La tecnología de ellos era mucho mejor que la nuestra y además generamos un vínculo comercial entre las dos empresas: un anunciante que realice negocios con nosotros inmediatamente aparece en el buscador de Microsoft también. Yahoo! Bing Network a nivel global ya está funcionando. En Argentina terminamos la migración de tecnología en octubre pasado. ¿Tienen algunas primeras repercusiones? Este mes estamos con los ajustes y ya apagamos la anterior tecnología. Hasta ahora las evaluaciones que vimos son muy positivas. El tráfico y el beneficio para los auspiciantes aumentaron. ¿Qué está haciendo Yahoo! Argentina para diferenciarse de otros portales? Desde hace dos años Yahoo! está apostando bastante todo lo que tiene que ver con contenidos de cara a incrementar y mantener a los usuarios. Hoy tenemos una audiencia de más de 11,5 millones de usuarios únicos por mes sólo en Argentina, medido por ComScore, y estamos rankeados como el tercer medio en cantidad de visitas, después de Google y Facebook. Tenemos una buena audiencia para trabajar. Este año hubo mucha producción deportiva, ya que se cubrieron los juegos olímpicos, y de entretenimiento, como la cobertura de los premios Martín Fierro. Todo en base a video y notas. Además Yahoo! está apostando a dos mini series que son digitales y que sólo se pueden ver a través del portal: Electric City y Cibergeddon, de producción estadounidense.


¿Se incrementó el tráfico a raíz de la cobertura de estos eventos? Sé que hubo picos de tráfico durante los eventos y nos dimos cuenta de que a la gente le gusta. Nuestra intención es calentar la previa con algún video o con un concurso y después comentar lo que ocurrió ya que los partidos o determinados eventos lo pueden ver desde la televisión. A la audiencia le gusta opinar. Estamos teniendo buena respuesta de la gente a pesar de que algunos son contenidos internacionales, que vienen subtitulados. ¿Cómo producen los contenidos? Tenemos alianzas con generadores de noticias como La Nación o Infobae y con otros proveedores que tienen que ver con la gastronomía o entretenimiento. No contamos con una re-

dacción propia. Pero tenemos un equipo de gente trabajando en determinadas temáticas, para cubrir ciertos eventos: Copa Davis, algunos recitales, estrenos de películas. Ese tipo de contenido es el que nosotros generamos. ¿Y estos se aplican en múltiples pantallas? El contenido que Yahoo! genera lo hace para todos los dispositivos. La experiencia del un usuario tiene que ser buena independientemente del dispositivo con el que ingresas. Tuvimos que adaptarnos a eso ya que el 10% de nuestra audiencia proviene de teléfonos celulares. Tenemos acuerdos con Philips, Sony y Samsung, que incorporan a Yahoo! en los SmartTV. Además hay varios productos que están por salir con respecto a otros equipos. Uno es Connected TV, que ya se presentó en Estados Unidos y

Brasil. Se trata de una aplicación en el televisor que mostrará los contenidos del portal mientras se mira una película o un programa. Una compañía como Yahoo! piensa cómo meterse de una manera amigable en esas pantallas. No hay que renegar de lo que está pasando, hay que adaptarse. ¿Cuál es el segmento del sitio que más participación de los usuarios tiene? Pelean cabeza a cabeza entretenimiento y deportes. El usuario puede comentar todo nuestro material y reporte cosas que no le gustan. Hay una actividad dinámica con el usuario. Siempre está abierto el canal de comunicación y a partir de las redes sociales mucho más, en donde existe un ida y vuelta: llevamos gente a las redes sociales y traemos usuarios de allí. 51


ENTREVISTAS

PABLO ARISTIZÁBAL, CEO

DE

COMPETIR

Educar vía servicios digitales

ompetir es una compañía de software surgida en 2001 que se dedica al “transmedia educativo”, ya que desarrolla soluciones que se encuentran en diferentes plataformas que aumentan la realidad: PCs, tabletas, celulares, televisores y periódicos. Actualmente, tiene tres portales: Aula 365, un sitio que funciona como apoyo escolar, Aula 1 a 1, programa que apunta a capacitar a los docentes y Aula AD (Alfabetización Digital), que apunta al desarrollo de diferentes habilidades para el ciudadano. Pablo Aristizábal, CEO de la firma, relata la actualidad de la compañía y el futuro del software en el país.

C

¿A cuántas personas llegan las plataformas de Competir? Actualmente tenemos 5 millones de u-

suarios en nuestros sitios, un millón corresponde a Argentina, y el resto a los portales de México, Chile, Perú, Colombia, Honduras, España e Italia. Contamos con dos millones de testimonios positivos (comentarios de los usuarios), somos reconocidos como el sitio con mayores testimoniales educativos positivos. Además acumulamos más de 500.000 horas de desarrollo. A principios del año que viene abriremos portales en Estados Unidos y Brasil. ¿Cómo fue la internacionalización de la compañía? Comenzamos en 2001 con otras soluciones que teníamos. En la mayoría de los países contamos con un socio y nos acompañó muchísimo Telefónica, socio de Aula 365 en Argentina y otros países. Pero hay otros en los que entramos solos, como México o

Estados Unidos. Todos los contenidos los producen docentes, la mayoría se realizan desde Argentina, aunque hay temas específicos que se hacen en cada país, ya que en el caso de Aula 365 la solución debe seguir el calendario educativo de cada nación. ¿De qué se trata esta nueva forma de aprender que propone Aula 365? A partir de la Web 2.0 evoluciona todo y hay una sociedad diferente que tiene nuevas reglas. Para eso se necesitan otras habilidades y competencias, para poder jugar en el juego que nos propone la sociedad del conocimiento. Todos nuestros contenidos están apuntados al mundo vital, al aprendizaje entre pares, por eso en Aula 365 como en las demás portales prevalecen el contacto entre los alumnos, los docentes o los ciudadanos, para que entre ellos se ayuden, creando una red social de aprendizaje. Hoy en día hay nuevas maneras de aprender, es un aprender diferente, y lo que nosotros proponemos es crear en vez de repetir la lección. Nuestra intención es desclausurar las respuestas, en vez de que los chicos te digan el discurso de cómo se creó la bandera, que expliquen qué sienten cuando se la iza. Queremos que se cree una atmósfera digital para que tanto maestros, papás y chicos construyan el aprendizaje, que esté la emoción como motor de enseñanza. No buscamos cambiar los sistemas de educación, nosotros queremos que el alumno crea en él. ¿Tienen algún tipo de estadística de los beneficios que le trae a los chicos en las escuela complementar las clases con Aula 365? La única verdad es la realidad y los testimoniales son los que hablan. Tenemos miles de comentarios diarios en los que los mismos niños nos cuentan cómo le sacaron provecho a la herramienta. ¿Tuvieron resistencia por parte de las instituciones educativas? Para nada, la sociedad estaba esperando un refresco en la educación. Nosotros ingresamos

52


a las escuelas a través del periódico Kids News y con la solución Aula 1 a 1 para los docentes. Lo demás se consume desde los hogares. Recientemente se ha hablado de que el nativo digital tiene un bajo rendimiento con el desarrollo de la informática, ¿Crees que sea así? No se es nativo digital el que nace al lado de una computadora sino el que puede desarrollar inteligencia colaborativa, el que puede producir a partir de las herramientas de la nueva tecnología. Es un problema que la educación se tiene que hacer cargo, no se trata de hacer uso de la tecnología sino de crear con esta. Tenemos que transformar la actitud del receptor, modificando la del emisor. Creo que hay una desnutrición digital que no se la resuelve entregándole más máquinas a los chicos, sino que se mejora brindando soluciones que aumenten la productividad y competitividad de la gente. ¿Cómo es el modelo de negocios de la compañía? Somos una empresa de propiedad intelectual, vendemos licencias, no vendemos horas de desarrollo. Creemos que somos una de las pocas empresas de software nacional que vende las licencias, ya que la mayoría se dedica a producir a pedido. Competir produce software y contenidos como servicios. Por ejemplo, Aula 365 tiene un espacio gratuito y uno Premium que para poder acceder es necesario acumular aulicréditos, que se consiguen cuando ayudas a los demás integrantes de la red social. Los clientes de Speedy tienen acceso a todo el sitio y los aulicréditos que juntan lo cambian por otros beneficios. No le cobramos al usuario final, aunque es algo que estamos evaluando, porque hay que financiar todo esto. Actualmente tenemos trabajando unas 200 personas. ¿Qué soluciones le están vendiendo al Gobierno? El sitio Aula AD (Alfabetización Digital) realiza un programa llamado Progresar Conectados que próximamente se lanzará en los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) de Argentina Conectada. Este servicio se puede utilizar con o sin conexión a

Internet. Tiene contenidos que pegan en el corazón de la familia ya que son programas para emprendedores, para comercios minoristas, para profesionales independientes, para los abuelos, entre otros. Te enseñan a mejorar diferentes habilidades y crean un mayor bienestar para desplegarse económicamente. Son temáticas más genéricas pero vamos a ir avanzando para nutrir el programa con otros temas. Hicimos una primera prueba en Tecnópolis este año en donde 40.000 personas tomaron la licencia y obtuvimos 5.000 testimonios positivos. Por otro lado, Aula 1 a 1 también se está distribuyendo en los centros educativos del gobierno de San Luis y en los de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuánto ganaron en 2012? Tuvimos un crecimiento importante, una facturación de entre 7 y 8 millones de dólares. Durante este año tuvimos una inversión de capital, que se va a completar durante 2013, de $ 15 millones, cuyo principal objetivo va ser el desarrollo de la internacionalización de la compañía. ¿Cómo ves el mercado del software en el país? En Argentina tenemos el espíritu emprendedor y no nos da miedo el riesgo. No estamos técnicamente en la excelencia porque no tenemos un espacio, como el Silicon Valley, dónde se vive la tecnología día a día, pero somos buenos. Sin embargo, estoy notando que muchas empresas argentinas para poder recibir inversión no pueden amntenerse nacionales, sino que deben radicarse en otros lugares. Hay un mundo de empresas que están empezando a desarrollar software que dejan de ser argentinas, por temas de riesgo país. Quizás los Venture Capital les dicen lo mismo a otros latinoamericanos, no lo sé, pero prefieren otros orígenes y que la Argentina sea sólo un proveedor de mano de obra. Por otro lado, hay cosas que se están haciendo que valen la pena, como la ley de software, que tiene muchos beneficios si se invierte en CAPEX (bienes de capital) o exportas. A nosotros nos ayudó muchísimo. Hoy en día estamos pagando sólo entre el 13 y el 14% de impuesto a la ganancia, aparte de otras garantías que te proporciona la ley.


ENTREVISTAS

PABLO FERNÁNDEZ, RESPONSABLE TÉCNICA DE COOPENET

DEL

SERVICIO

DE

ISP

EN LA

COOPERATIVA

DE

LUJÁN

Y MIEMBRO DE LA

COMISIÓN

La mayoría con triple play en cinco años

La cooperativa de Luján, por ejemplo, cerró con Telefónica a US$ 50 el mega de capacidad. Salto contrató 120 Mbps también por US$ 50 el mega, y paga US$ 80 a Telecom, pero si amplía la capacidad contratada, pasa a abonar US$ 50 o menos. Mientras que en la zona de Capital Federal, se ha llegado a un precio de US$ 16 el mega de capacidad. En este sentido, veo muy positivo lo que se está haciendo desde Cabase, porque les está dando a las cooperativas la posibilidad de llegar con precios de grandes proveedores. ¿Qué otra medida fue positiva para las cooperativas? Sin dudas, la más importante fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque nos abrió las puertas a la posibilidad de llegar con nuevos servicios. Especialmente, porque la electricidad no da ganancias porque la tarifa no está subsidiada. Con Internet, en cambio, el escenario es más redituable. También Argentina Conectada porque le dio un gran impulso a la banda ancha en todo el país y Conectar Igualdad, ya que mucha gente que no tenía Internet decidió contratar el servicio. ¿En qué estado están los pedidos de licencias de telefonía y cable de las cooperativas que conforman Coopenet? Todas están pidiendo los permisos. Algunas ya tienen el de telefonía y otras el de cable. Por ejemplo, Puan y Pihué tienen la de cable, y Colón el registro de telefonía hace dos meses, mientras que Las Flores, 9 de Julio y Saladillo ya están dando el servicio de telefonía.

oopenet está integrada por las cooperativas eléctricas de las localidades de 9 de Julio, Castelli, Chacabuco, Colón, Dorrego, Gral. Belgrano, Gral. Viamonte, Huanguelén, Las Flores, Lezama, Luján, Navarro, Norberto de La Riestra, Olavarría, Pergamino, Pigüé, Puan, Rojas, Saladillo, Salto, Suipacha, Wheelwright y Zárate.

C

La distancia que existe entre una y otra hizo que desistieran de la idea de vincularse con un nodo de fibra óptica, como sucede con otros grupos de cooperativas. Sin embargo, esto no les impide negociar mejor la contratación de capacidad con sus proveedores mayoristas. Porque se encuentran en constante diálogo y si una compañía llega con precios más bajos o más altos a alguna de las que conforman Coopenet, la otra se entera y lo plantea al proveedor. ¿Qué impacto tuvo la federalización de los NAP de Cabase? En 2002-2003, las cooperativas más grandes subsidiaban a las más chicas, pagando más a Telefónica (en ese entonces, Movicom). Pero hoy gracias a Cabase y a acuerdos con proveedores de conectividad como Silica, el escenario es más parejo. 54

¿Cuándo estima que estarán brindando triple play? Todas estas cooperativas apuntan a dar servicios de triple play para lo que necesitan las licencias de telefonía y de cable. Todas las están tramitando y en cinco años la mayoría estará dando triple play. ¿Cómo resuelven el tema de la inversión necesaria en infraestructura? En el caso de la Cooperativa de Luján decidimos encarar con financiación propia para llegar al Barrio San Francisco con fibra al hogar. Y fue un hito para nosotros porque es un barrio periférico al que no llega ningún tipo de servicio de banda ancha. Hoy cubrimos 256 hogares del Barrio San Francisco y tenemos ofertas de 1 Mbps por $ 100, 2 Mbps por $ 150, y 6 Mbps por $ 200. Pero al igual que otras, Luján está en proceso de conseguir el crédito del Bicentenario para seguir avanzando en infraestructura. ¿Cómo observa el futuro? Políticamente, a futuro las cooperativas tienen al cable como un servicio de última generación que también trae desafíos. Entre ellos, montar un canal local. Y gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual esperamos que la gente tenga una opción más y más servicios en muchos lugares.



ENTREVISTAS

ALEJANDRO CUBINO,

PRESIDENTE DE

NETWORK BROADCAST

Una tecnológica nacional con presencia en toda la región complicó el negocio fue febrero, ya que fue difícil entender la metodología de las importaciones. Después todo siguió normalmente. Si las autoridades hubieran explicado de otra manera y con más anticipación la operatoria, habría sido mucho más sencillo. El Grupo alcanzó los US$ 16 millones de ingresos en el periodo anterior (cierra balance en abril), de los cuales el 20% corresponde a Argentina. El próximo periodo esperamos crecer un 20%, es el porcentaje que venimos teniendo año a año.

etwork Broadcast es una empresa multinacional que se originó en Argentina y se dedica al desarrollo e integración de sistemas de TV Digital. Tiene filiales en todos los países de América latina, 700 personas trabajan en sus centros de desarrollo y cuentan con 2.800 productos, entre los que se destacan las soluciones para el procesamiento de video en formato digital en todas las plataformas (DTH, OTT, MMDS, UHF, TDT). Alejandro Cubino, presidente de la compañía, explicó a Convergencia cómo se desarrolla Network Broadcast entre la digitalización de los operadores, la implementación de OTTs y la exportación de servicios a toda Latinoamérica.

N

¿Quiénes son los accionistas de la compañía? Network Broadcast es una marca que está en distintas partes del mundo y se divide en 16 sociedades, de las cuales el principal accionista soy yo, junto a mi padre, Oscar Cubino, quién la fundó en 1992. También es accionista un grupo italiano, Fracarro, empresa que desarrolla antenas y es muy fuerte en Europa. No tenemos ningún grupo estándar directo de los que están en el mercado. Tampoco tenemos grupos de inversiones ni de capital de riesgo. ¿Cómo les fue este año? Nos fue bien. El único mes en que se nos 56

¿Qué hicieron para equilibrar la balanza comercial? Todo el equipamiento de Network Broadcast en Argentina es importado. Antes de febrero no le habíamos puesto el foco a las exportaciones de servicios y a partir de ese momento empezamos fuertemente con un plan de crecimiento importante. Estamos haciendo todos los deberes para poder exportar servicios: brindamos soporte técnico desde Argentina a muchos países con 42 personas dedicadas plenamente a ese sector, de las que el 90% son ingenieros. Con respecto a los set top box para cableoperadores, estamos hablando con una fábrica para tener un producto local por si en algún momento se necesita utilizarlo. Se está trabajando en los certificados. Estimo que se estará produciendo en el primer trimestre del 2013. Una vez cerrada la parte de certificaciones vamos a tener las aprobaciones de los otros países de Latinoamérica. ¿Cómo divide el negocio de Network Broadcast? Tenemos tres líneas de productos. Una para los grandes clientes, como Cablevisión y Telefónica, empresas a las que hace años les proveemos soluciones, compañías que tienen cierto estándar de compra y demandan mucha calidad de procesamiento. Después hay otros productos para un target intermedio: operadores que tienen entre 20.000 y 50.000 abonados, donde les proveemos soluciones de digitalización en múltiples plataformas. Y también tenemos una unidad de negocio para

los que recién están comenzando, segmento que creció gracias a la apertura de licencias. ¿Cuánto le costaría a un cableoperador digitalizar? Varía mucho del tamaño del operador y qué equipamiento e infraestructura tiene. Actualmente están sacando un promedio de inversión de US$ 80 por abonado en los pequeños operadores. ¿Cuál es el porcentaje de base analógica que tienen todavía los cableoperadores? No podría decirlo con exactitud. La proporción en Cablevisión es 70% analógico todavía, aunque no sirve de referencia porque el porcentaje de piratería que tiene por el analógico es altísimo. El volumen de set top box total que debería existir en el país es el doble de ese 70% sólo para Cablevisión. Es difícil tomar hoy una proporción cuando hay todavía mucha vieja tecnología, porque no cierran los números. Los operadores que están digitalizando son pocos, hay muchos que no entienden la necesidad. Y los que se modernizaron están conformes porque recuperaron usuarios y crecieron. Se nota en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia que les cuesta entender la necesidad de actualización. Brasil y México van más adelantado. La región andina fue la primera que digitalizó porque miran más a Estados Unidos. En México hay un 30% sin digitalizar pero existen operadores 100% digitalizados, en cambio en el país no hay ninguno totalmente digital, salvo los que son de raíz como Directv. ¿Cuántas cooperativas tienen entres sus clientes en Argentina? Trabajamos con 40 cableoperadores aproximadamente y, entre 10 y 15 son cooperativas. Antes nos enfocábamos muy poco con este segmento porque no contaban con las licencias para desarrollarse. Este fue el año en que más invertimos en comunicarles nuestras soluciones. Muchas ya brindan banda ancha, lo que les proponemos es darle todo el equipamiento para que pue-


dan comercializar televisión paga por medio de Internet. ¿Realizan soluciones para la TV abierta? La empresa en su historial trabajó siempre con el mercado de la tv paga, porque antes el negocio de la abierta era chiquito y tecnológicamente cambiaba muy poco. Dentro de la televisión por suscripción nuestro desarrollo son las nuevas tecnologías, como la TV digital. Tenemos productos de set top box para TDT (Televisión Digital Terrestre), pero no contamos con el padrino adecuado, es muy chiquito el grupo que entra y nosotros hicimos poca política. ¿Cómo ve la evolución del OTT? Durante 2011 se presentó el OTT y este

año algunos operadores lo comenzaron a implementar. La realidad es que el porcentaje de ISP que lanzó OTT en la región es del 1%. El 2013 va ser el año en donde se va a maximizar el OTT y sistemas híbridos. Como concepto nosotros ya le montamos la plataforma en los nuevos operadores para que lo puedan lanzar cuando quieran.

que esté con el Ginga porque no es como se está desarrollando en el resto del mundo. Al Ginga lo potencian los broadcaster, el OTT lo potencian las telcos, es decir que son distintos los intereses. A las telcos no les interesa el Ginga, entonces todos los desarrollos que se hicieron de OTT no son compatibles. De hecho, no conozco ningún operador que esté pensando en Ginga.

¿Es posible un híbrido entre OTT y TDT? Seguro se va hacer, es un producto que tiene que estar en el mercado y que la gente lo va a utilizar. En OTT podemos brindar muchos servicios masivos, como el TDT, pero se necesitan estandarizar, ya que todavía no hay información unificada del OTT. Sin embargo esta tecnología no creo

El paradigma que está viviendo en Argentina ¿es muy propio de nuestro país o está en línea con lo que ocurre en el resto de la región? En el resto de la región como los broadcaster tienen relación con los de TV paga no buscan el mismo objetivo, acá se está dando que sí quieren lo mismo.


ENTREVISTAS

JUAN CARLOS DAIDONE,

VICEPRESIDENTE DE

VELCONET

Llegar donde nada llega elconet es una empresa de telecomunicaciones de capitales argentinos (dos socios mayoritarios con más del 80% del total, y tres minoritarios) que emplea a 16 personas, focalizada en responder a la demanda que surge en zonas alejadas de los centros urbanos. Le contratan 37,8 Mbps de capacidad a Arsat y aseguran que es el costo más alto que tienen. Pagan entre US$ 3.500 y US$ 4.000 el Mbps. Mientras que hoy se pueden conseguir entre 40 Mbps y 60 Mbps de fibra óptica por US$ 5.000. Sus clientes pertenecen a los sectores petrolero, minero, hotelero y del campo. Poseen un “hub” en Benavidez y emplean tecnología de la estadounidense Viasat. Si el año que viene se lanza el satélite Arsat1, deberán realizar la migración que les demandará nuevos gastos. Mientras que en 2013 también existe la posibilidad de dar servicios en la Banda Ka, aunque evalúan la conveniencia de esta tecnología, especialmente pensada para zonas de alta densidad poblacional.

V

¿Cuál es el fuerte de Velconet? Llegar donde nada llega y con calidad de servicio. Por eso, cuando algún cliente contrata a demanda, en el transcurso del día tienen el 80% de la capacidad que le vendemos. Esto nos diferencia. ¿Entonces, la mayor demanda de sus servicios está en zonas alejadas de donde pasa la fibra? Sí. No obstante, tenemos consultas de clientes insatisfechos que nos llaman también en el conurbano bonaerense, en lugares como Luján o General Rodríguez. Hay mucha demanda en el centro del país porque por más que pase fibra, a veces no está abierta. ¿Cuentan con presencia en otros países? No tenemos desarrollada la actividad fuera del país. Estamos dentro de lo que marca la regulación. Deberíamos crear una Velconet en cada país y pedir autorizaciones a los organismos reguladores de cada uno de ellos. 58

¿Son prestadores de telefonía? Llegamos con telefonía IP para llamadas nacionales e internacionales. Desde 2001, Velconet SA tiene pedida la licencia para ser prestadores de telefonía, pero aun no la obtuvimos y no entendemos la razón ya que no recibimos cuestionamientos. Si bien este hecho no afecta el corazón del negocio de la compañía, que es llegar con servicios satelitales de transmisión de datos, nos detiene en el crecimiento. ¿Piensan brindar telefonía móvil a partir de que Movistar devolvió las frecuencias? No tuvimos ninguna invitación para dar telefonía móvil. ¿Cuántos clientes tienen? Entre 700 y 800. Mantuvimos la base que teníamos en 2011. El mercado de Internet satelital no posee un crecimiento muy importante, pero sí rotación por parte de los clientes según les vaya en su negocio. Deben importar el equipamiento ¿Tuvieron algún inconveniente? Los costos de importación son un tema importante. La de Viasat es una tecnología que no se fabrica acá, de modo que podemos importar. No obstante, se vieron incrementados estos costos. De 2009 a 2011, aumentó un 68,4% el equipamiento (antena) y un 79% otros componentes. De 2009 a 2010, la suba de la importación de otros componentes fue del 71%. Y de 2009 a 2012, el alza de la importación del equipamiento (antenas) fue del 77,5%.

¿Cuánto factura anualmente Velconet? Hoy tenemos que ponernos contentos si llegamos al equilibrio en nuestros ejercicios. En 2011 facturamos US$ 2,5 millones y en 2012 estimamos que facturaremos US$ 2,8 millones. ¿Cómo observan el negocio en 2013? El año que viene vamos a enfrentar algo que ya vivimos cuando fue el paso del Nahuelsat a la AMC6. Es decir, una migración satelital porque a mediados de 2013 se va a lanzar el Arsat1. Será un costo importante para Velconet porque debemos ir a cada sitio y cambiar algunos elementos a las estaciones para realizar estas actualizaciones. Por otra parte, en 2013 podría abrirse un nuevo escenario de negocios a partir de la posibilidad de dar servicios en la Banda Ka. El problema es que esta tecnología está pensada para regiones con alta densidad poblacional, como Estados Unidos y Europa. Cada spot cuesta entre US$ 3 millones y US$ 5 millones al año más el equipamiento para cada cliente. Pero así y todo representa una opción de bajo costo y alta capacidad ya que un spot soporta entre 60.000 y 100.000 clientes con capacidades de 10 Mbps o más. ¿Con cuántos spots se cubre la Argentina? Se necesitan al menos 10 Spots. El hub debe tener capacidad para 10.000 antenas satelitales y en el país hay entre 12.000 y 15.000 antenas de este tipo. Se trata de un negocio de volumen, algo que no hay aquí.



ENTREVISTAS

OSVALDO IADAROLA,

SECRETARIO

GENERAL

DE

FOETRA

Un sindicato que busca articular con su empleador unque apoya los planes del Gobierno, el Sindicato de las Telecomunicaciones, Foetra, antes Federación de Obreros y Empleados de las Telecomunicaciones de la República Argentina, no desdeña impulsar los mismos reclamos que sus patrones, Telecom y Telefónica, como la posibilidad de ofrecer triple play. Además, según explica su secretario General, Osvaldo Iadarola, promueven nuevos negocios para las compañías, como la conversión de las redes de videovigilancia en un servicio que pague el usuario.

A

¿Siguen opinando que las telefónicas deberían poder ofrecer triple play, algo que les prohíbe la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? Lo planteamos en el 1º Congreso Nacional de las Telecomunicaciones, realizado en octubre de 2008, y lo seguimos sosteniendo. Hay contratos del año 1971 en que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones se compromete a transmitir datos y televisión para empresas internacionales. Y Telefónica y Telecom son las continuadoras de los servicios de la empresa estatal, así que les corresponde seguir prestándolos. Quienes dicen que se convertirían en un monopolio, pueden ver lo que pasa en el mercado de Internet, donde las Telefónica, Telecom y Clarín se reparten el mercado en tercios casi iguales. Pero la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual lo prohíbe explícitamente. En el proyecto original se les permitía, y fue quitado del definitivo porque lo exigieron pedido de los opositores para apoyarlo. Así que a esa ley le falta un capítulo: el de las telecomunicaciones. Hace falta una ley de telecomunicaciones donde se separe claramente la transmisión de los contenidos. Nosotros reivindicamos los conceptos técnicos y desde esa perspectiva la radiodifusión también es telecomunicaciones. Eso lo llevamos a nuestro encuadre sindical. Nuestra personería decía “gremio de la te60

lefonía pública” y la modificamos incorporando las telecomunicaciones. Hoy somos el sindicato de las telecomunicaciones. ¿Cómo se posicionan frente al Plan Argentina Conectada? Cuando surgió el proyecto en 2010 lo hablamos con de Vido (Julio, ministro de Planificación Federal). Le planteamos que desde que se desregularon las telecomunicaciones en el año 2000 venía acumulándose un Fondo de Servicio Universal, que tendría entre 500 millones o 600 millones de pesos con los cuales podía darse Internet a las escuelas y los hospitales. A partir de ahí, nuestra política es integrar: empresas, cooperativas, pymes y sindicatos, sumándole el Estado nacional. Y el Gobierno lo implementó. ¿Cuál es la relación del sindicato con Arsat? Cuando Arsat era sólo satelital ya teníamos un director. Participamos en el diseño de la traza de la Red Federal de Fibra Optica, el Gobierno después le agregó las netbooks y

hoy se está llevando todo adelante. Nosotros ponemos especial énfasis en que Arsat sea mayorista, así es una buena oportunidad para las pymes y las cooperativas que se complementan con las telcos. Las empresas dan servicios donde hay rentabilidad y el Estado donde aquellas no llegan, para achicar la brecha digital. También nos parece bien que se aseguren las comunicaciones del Estado nacional y el datacenter, para alojar sus datos. ¿La crisis internacional está afectando la operación en el país de Telefónica y Telecom? Telecom no es lo mismo que Telefónica, porque tiene un socio local. Ahora esta va a separar la gestión de España de la de Latinoamérica que es exitosa. Así podrían aislarse de las consecuencias de la crisis. ¿Es diferente el trato que reciben de una y otra empresa? Con Telefónica avanzamos más. Nosotros planteamos que no somos productivistas,


porque eso atenta contra la calidad de servicio. Un ejemplo son los tercerizados, que son un flagelo: necesitan que siempre haya averías, porque de lo contrario se quedan sin trabajo. Lo mismo ocurre con el personal de planta si el incentivo son las horas extras. Conseguimos en Telefónica una jornada de trabajo de siete horas y un premio por el mantenimiento sin averías, que es mucho mejor para el trabajador, la empresa y el usuario. A Telecom le cuesta un poco más comprenderlo. Y tienen más averías. ¿Están instalando fibra óptica al hogar? Las empresas no lo están haciendo pero

van a tener que ir hacia allí porque el cliente les exige cada vez más ancho de banda. Por ahora lo están resolviendo acercando el armario al cliente y acortando el último tramo de cobre. ¿Cómo marcha el Idetel (Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones) que fundaron junto con la UTN (Universidad Tecnológica Nacional)? Nuestro objetivo fue crear la carrera de Técnico Superior en Telecomunicaciones, un terciario de dos años de duración, y graduar a 100 técnicos por año. Estamos cerca: conseguimos 70 en este año, son los primeros egresados.

¿Tienen en carpeta alguna otra iniciativa? Sí. Queremos organizar un foro de telecomunicaciones y seguridad para incorporar la videovigilancia en forma masiva, como en Inglaterra, donde es muy efectiva. Hoy cada intendente la instala por su cuenta en forma muy desordenada. Nosotros creemos que hay que organizarla de forma que se pague como cualquier otro servicio. Sabemos que hay cuestionamientos de tipo jurídico, por eso propiciamos que se haga un debate donde se expongan todas las posiciones. También estamos desarrollando un sistema de seguimiento de personas con libertad condicional.


ATLAS 2012

LĂ­neas fijas instaladas por operador

Fuente: Convergencia Research en base a balances e Indec.

Llamadas urbanas e interurbanas

Fuente: Indec

62


Indice combinado de consumo de telefon铆a fija y m贸vil

Fuente: Indec

Llamadas y minutos internacionales de salida

Fuente: Indec

63


ATLAS 2012

Sigue la caída de la telefonía pública

Fuente: Indec

Ingresos de Telefónica y Telecom

Fuente: Balances

64


Penetraci贸n fija, m贸vil y computadoras por provincia por hogares


ATLAS 2012

Líneas telefonía móvil por operador

Fuente: Balances

Clientes prepagos y por contrato de los operadores celulares

Fuente: Balances

66


Ingresos de los operadores m贸viles

Fuente: Balances

Comparativo de llamadas, equipos y SMS m贸viles

Fuente: Indec

67


ATLAS 2012

Ventas de celulares: unidades y precios

Fuente: Gfk

Unidades vendidas segĂşn 2G y 3G

Fuente: Gfk

68


Unidades vendidas con y sin WiFi

Fuente: Gfk

Unidades vendidas segĂşn smartphones y mobilephones

Fuente: Gfk

69


ATLAS 2012

Precio promedio de las unidades

Fuente: Gfk

Evoluci贸n de la Banda Ancha Fija

Fuente: Convergencia Research (e) Estimado

70


Market share de anda ancha fija por tecnolog铆a y por ISP Por Tecnolog铆a - 3Q 2012

Por ISP - 3Q 2012

Fuente: Convergencia Research

Evoluci贸n de la banda ancha m贸vil

Fuente: Convergencia Research

71


ATLAS 2012

Mercado de accesos de banda ancha fija y m贸vil por provincia

Fuente: Indec

72



ATLAS 2012

Evoluci贸n mensual del rating de TV abierta

Fuente: Ibope

Rating TV paga - septiembre 2012

Fuente: Ibope

74


Suscriptores de TV paga

Fuente Convergencia Research

Market share de suscriptores por operador - 3Q 2012

Fuente Convergencia Research

75


ATLAS 2012

Market share de suscriptores según tecnología - 3Q 2012

Fuente Convergencia Research

Evolución de la industria del software

Fuente: Cessi

76



2012 PREMIOS CONVERGENCIA

Miembros del Jurado NORMA BARBIERI Gerente de Prensa Movistar

PABLO FERNÁNDEZ Responsable de ISP Cooperativa Eléctrica de Luján

HORACIO MARTÍNEZ Presidente Grupo Datco

FERNANDO RACCA Presidente saliente CESSI

PABLO FONTDEVILLA Gerente Ejecutivo Programa Conectar Igualdad

IGNACIO NORES Director de Marketing Personal

ALEJANDRO SCANNAPIECO CFO Globant

CARLOS BARTOL Director de Relaciones Institucionales Regulatorias, Telefónica

EZEQUIEL LÓPEZ ALCALÁ Gerente de Valor Agregado Personal

EDUARDO PANCIERA Jefe de Tecnología-Ingeniería Cablevisión

RENÉ SOLANET Director de Marketing Huawei


PREMIOS 2012

CATEGORÍA

1

PRESIDENTE, CEO,

DIRECTOR GENERAL, GERENTE GENERAL

O VICEPRESIDENTE

Carlos Moltini CEO, Cablevisión

CATEGORÍA

DIRECTOR

2

O GERENTE DEL ÁREA

COMERCIAL Y/O MARKETING

Leandro Musciano Director de Productos y Servicios, Telefónica de Argentina

CATEGORÍA . DIRECTOR

O

GERENTE

DE

SVA

Mariano Scheinsohn Gerente de Servicios de Valor Agregado, Claro

Marcelo Mitroga Content & Mobile Marketing Manager, Movistar 79


PREMIOS 2012

CATEGORÍA 4 DIRECTOR

O

GERENTE FINANCIERO

Oscar Bagnasco Director de Administración y Finanzas, Nextel

CATEGORÍA 5 DIRECTOR

O

GERENTE

DE ÁREA TECNOLÓGICA O DE RED

Eduardo Martino Superintendente de Comunicaciones y Servicios Técnicos, Policía Metropolitana

CATEGORÍA 5 DIRECTOR

O

GERENTE

DE ÁREA TECNOLÓGICA O DE RED

Luis Constanzo Asesor, Cotesma

80


CATEGORÍA 6 DIRECTOR

O

GERENTE

DEL ÁREA

REGULATORIA

Esteban Lescano Gerente de Legales, Grupo Datco | Socio Lescano Etcheverry - Grupo Datco

CATEGORÍA 6 DIRECTOR

O

GERENTE

DEL ÁREA

REGULATORIA

Heber Martínez Gerente de Relaciones Institucionales, Telefe

CATEGORÍA 7 LÍDER

DE

PROYECTO, DIRECTOR

(ATENCIÓN

AL

CLIENTE,

O

GERENTE

ESTRATEGIA,

DE OTRA ÁREA

DESARROLLO

DE

NEGOCIOS, ETC)

Tulio Calderón Gerente del Área Satelital, Invap

81


PREMIOS 2012

CATEGORÍA 8 FUNCIONARIO

DE UN ORGANISMO PÚBLICO, REPRESENTANTE

PARLAMENTARIO, JUEZ O IMPULSOR DESDE EL

ESTADO

DE

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR

Luis Vitullo Coordinador General, Programa Nacional de Telecomunicaciones de Argentina Conectada

CATEGORÍA 9 DIRECTOR O GERENTE DE COMUNICACIONES INSTITUCIONALES PREMIO POST MORTEM

Ramón Ponce Gil Director, Telefónica de Argentina

CATEGORÍA 10 PRESIDENTE

O REPRESENTANTE DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL

O FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS, U TECNOLOGÍA

Ariel Graizer Presidente, Cabase

82

ONG

LIGADAS A




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.