Informe QuISI Empresas México SPA

Page 1

Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación EMPRESAS

MÉXICO



Editorial

Q

ualcomm presenta el primer reporte del Índice de la Sociedad de la Innovación (Qualcomm Innovation Society Index - QuISI). El índice tiene como objetivo medir el grado de adopción, asimilación y usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad, entendiendo que estas últimas son la materia prima para la Innovación.

Estos sub-índices son combinados y ponderados nuevamente para dar como resultado el valor del ¨Qualcomm Innovation Society Index¨ (QuISI). Los países estudiados para este reporte son Brasil y México, dos de las 20 economías más importantes del mundo y las principales de América Latina, una región en pleno crecimiento en la adopción de servicios y aplicaciones.

En el contexto actual, la movilidad, la computación y la conectividad están transformando a la humanidad, siendo éstos los grandes protagonistas de la Sociedad de la Información y por ende los factores claves para el desarrollo de la Innovación.

Cada trimestre se presenta un reporte que incluye dos de los seis sub-índices para cada uno de los dos países mencionados. Adicionalmente, se incluirán análisis que detallan el grado de asimilación de las tecnologías, su impacto y las oportunidades de mejora y crecimiento para cada uno de los usos analizados.

La manera en la que se adopta y asimila la tecnología en una sociedad es disímil, como ocurre con el ¨Cociente Intelectual¨ de las personas. Y es precisamente esta analogía la que se tuvo en mente para crear el Qualcomm Innovation Society Index (QuISI).

En esta segunda entrega se presentan el QuISI Empresas y el QuISI Internet of Everything (IoE), en dos documentos separados. Los invito, en las próximas páginas, a recorrer la Sociedad de la Innovación de México a través de textos, cifras e imágenes que pueden ser inspiradoras de nuevas ideas, negocios y aplicaciones.

Para calcular el QuISI se diseñó una fórmula que integra los tres ámbitos de adopción de las tecnologías en una sociedad: las Personas, las Empresas y los Gobiernos; a través de tres contextos o ambientes claves: la Conectividad, la Internet of Everything (IoE, también conocida como Machine to Machine o M2M o Internet de las Cosas) y la Innovación.

Buena Lectura!

Cada ámbito y cada ambiente o contexto se compone de un conjunto de variables, que al ser medidas y ponderadas dan como resultado 6 sub-índices: QuISI Conectividad, QuISI Personas, QuISI Empresas, QuISI Gobierno, QuISI Internet of Everthing (IoE) y QuISI Innovación.

Rafael Steinhauser Vicepresidente senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica

1


Tabla de

Contenidos

1 3 2 4 1. El Índice de la Sociedad de la Innovación - QuISI

2. QuISI Empresas

3. Conectividad y Dispositivos

16

4. Usos. Comunicación

20

6

10

Resultados México

2


5 7 6 8 5. Usos. Interacci贸n Cloud

6. Usos. Transacci贸n

24 26

7. Tama帽o del Negocio Digital

28

8. Software corporativo. Resultados de la encuesta Aplicaciones Empresariales Aplicaciones m贸viles

3

29

30 30 31


9 11 10 9. Conclusiones

11. Anexos

36

Metodología Fuentes

10. Estado de medición QuISI México

38

4

39 40 44


5


1.

Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación QuISI (Qualcomm Innovation Society Index)

E

n 1905 Alfred Binet y Theóphile Simone querían comprender por qué algunos niños en edad escolar eran menos veloces que otros en los procesos de educación formal. Mientras buscaban dar respuesta a esta incógnita, encontraron que a medida que crecían, los niños eran capaces de resolver problemas más complejos dados una determinada edad, sin embargo algunos demoraban más que otros en las habilidades para resolver esos problemas. Entonces establecieron el concepto de ¨edad mental¨ como aquella que reflejaba la capacidad cognitiva a una determinada edad. Dividiendo la ¨edad mental¨ por la ¨edad cronológica¨ obtuvieron el resultado de lo que denominaron ¨Mental Quotient¨. Este último fue el origen de lo que hoy conocemos como ¨Coeficiente o Cociente Intelectual¨ (Intelligence Quotient IQ por sus siglas en inglés o CI en español), y que es utilizado para medir las habilidades cognitivas de una persona.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un rol central en el desarrollo social y económico de una Sociedad. La “inteligencia” de dicha Sociedad se desarrolla a través de la movilidad, la computación y la conectividad, donde Internet es la plataforma tecnológica impulsora de las mismas.

Posteriormente, la psicología siguió desarrollando el modo de calcular el ¨Cociente Intelectual¨ hasta llegar a la forma que conocemos hoy en día. En ese proceso se introdujeron nuevas operaciones matemáticas en la forma de cálculo y también nuevos debates. Hoy se entiende que no sólo la edad cronológica, sino la educación, la alimentación y el ámbito socio cultural tienen impacto en el CI de una persona. Por tal razón el CI es un ratio relativo a estas condiciones. Más aún, en los últimos años también se ha considerado la idea de un ¨Cociente Emocional¨ (CE) que impacta en los aspectos cognitivos de una persona.

Las TIC se han convertido en la base de la innovación permitiendo la evolución hacia un nuevo tipo de sociedad: la Sociedad de la Innovación. La Sociedad de la Innovación es aquella en la que el conocimiento y la información dan lugar a procesos que facilitan la innovación, la cual puede generarse en cualquier ámbito de una sociedad, no sólo en aquellos tradicionalmente relacionados con la ciencia y la tecnología. Como ocurre con el ¨Cociente Intelectual¨, la manera en la que se adopta y asimila la tecnología en una sociedad es disímil. Para comprender esas diferencias, Qualcomm presenta el Qualcomm Innovation Society Index (QuISI - Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación). El objetivo de este índice es medir el grado de adopción, asimilación y usos de las nuevas tecnologías en una sociedad. Como las tecnologías evolucionan y periódicamente aparecen descubrimientos disruptivos, tanto el QuISI como sus variables y valores, están acotados a un momento específico del tiempo. Por esta razón, para algunas de las variables que forman el índice se establece una comparación con un ¨valor óptimo o de referencia¨, que es aquel que surge del más alto encontrado a nivel mundial para dicha variable en un momento dado en el tiempo. En los casos en que no existen mediciones suficientes para estimar un ¨valor óptimo¨ a nivel mundial se establece un ¨valor ideal¨.

6


Hogar Digital

Ele c

tro

do m é

nte si

En er gía

I

ic o st

te en g i el nt

lig

es ent

Salud Móvil

Personas

Señalización

Innovación

Digit al

Empresas

Au to

a trí de venta inalámbri Puntos cos

Es

ac i

n

7

ción

Comu ni c

de relacio

es

la ca

sac an Tr

ón

me

Interacción

ele

Conectividad

T

sC

ta ec n o

s do

Gobierno


Un objetivo adicional de este índice es poder compararlo en diferentes sociedades. En esta primera medición el QuISI será aplicado a nivel de país, pero la metodología permite utilizarlo en cualquier grupo social que se desee estudiar, un estado, una ciudad, una comunidad, o incluso una franja etaria de una población, con mínimos ajustes que son necesarios cuanto más reducida y específica sea la población a estudiar.

Ámbitos

La metodología del QuISI se obtuvo tras un profundo estudio y análisis de diferentes índices disponibles, como así también de aspectos y recomendaciones sobre la medición de las tecnologías de información y comunicación de organizaciones internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras. Sobre estas recomendaciones se amplió el alcance por el cual se mira y mide a la Sociedad de la Innovación, dando forma al QuISI.

QuISI Personas La conectividad per sé no es una condición suficiente para comprender el grado de asimilación de tecnología en una sociedad. Son los diferentes usos de las tecnologías los que transforman la vida y la economía de una sociedad. En este ámbito se estudia el uso que las Personas hacen de la conectividad para comunicarse, interactuar y realizar actividades transaccionales determinando así el QuISI Personas.

El QuISI integra los tres ámbitos de uso de las tecnologías: Personas, Empresas y Gobierno, a través de tres contexto claves; la Conectividad, el Internet de las Cosas, también conocida como Machine to Machine o M2M, y la Innovación.

QuISI Empresas De modo similar a lo que ocurre en el ámbito de Personas la conectividad no es suficiente para mejorar la productividad de las empresas. Se requiere, asimismo, incluir nuevos procesos y aplicaciones que incluyan a las TIC.

En los tres ámbitos (Personas, Empresas y Gobierno) las TIC se asimilan a través de aplicaciones y funciones de distintos niveles de complejidad. Es por eso que los usos estudiados se clasifican en una escala que va desde los usos más simples a los más complejos denominada ¨Escala de Relación¨. Esta última se compone de tres niveles: información, interacción y transacción.

En este ámbito se establece un índice de adopción de tecnología en las empresas: QuISI Empresas. QuISI Gobierno La incorporación de las tecnologías en las administraciones gubernamentales puede transformar la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión mejorando la calidad de vida y retroalimentando una mayor adopción TIC en el ámbito de Empresas y Personas.

Los tres ámbitos (Personas, Empresas, Gobierno) y los tres contextos (Conectividad, IoE, Innovación), están compuestos de variables que una vez ponderadas, dan como resultado seis sub índices. Estos últimos luego se combinan para dar el resultado final del ¨Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación¨ (QuISI).

En este ámbito se establece un índice de adopción de tecnología a nivel de Gobierno y se determina el QuISI Gobierno.

Contextos o Ambientes QuISI Conectividad El primero de los contextos es denominado Conectividad y analiza los aspectos concernientes al acceso de la población a las telecomunicaciones (banda ancha fija y móvil, telefonía fija y móvil, televisión por suscripción) y a los dispositivos.

8


La Conectividad es un requisito sine qua non, sin ella no hay Sociedad de la Innovación posible. Además de los indicadores de conectividad se estudia la participación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), al Producto Bruto Interno (PBI) de un país y en la inversión, puesto que hoy el desarrollo económico y social se retroalimentan y se ven impactados por la penetración de TIC.

Los aspectos analizados en cada categoría de las escalas de relación son una selección de los que se consideran relevantes y suficientes para explicar los niveles de adopción en un momento dado del tiempo y el desarrollo tecnológico. Por supuesto, existen otras aplicaciones que podrían incluirse en cada categoría.

Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación (QuISI)

QuISI Internet of Everything (IoE) La denominada Internet de las Cosas es aquella dónde la conectividad se incorporara en los objetos con capacidad de medir un parámetro deseado como temperatura, velocidad, índice de glucosa en sangre, residual de un stock, entre otros. Esta aplicación de la tecnología, también conocida como M2M (del inglés Machine to Machine) está en sus inicios, pero tendrá gran impacto en las actividades cotidianas como la salud, la administración o la gestión eficiente de la energía, el medioambiente, los automóviles, los electrodomésticos, los puntos de venta y la publicidad, entre otras muchas variantes casi tan infinitas como la imaginación lo permita.

Cada ámbito y cada ambiente se componen de un conjunto de variables, que al ser medidas y ponderadas dan como resultado 6 sub-índices: QuISI Conectividad, QuISI Personas, QuISI Empresas, QuISI Gobierno, QuISI Internet of Everthing (IoE) y QuISI Innovación. Estos sub-índices son combinados y ponderados nuevamente para dar como resultado el valor del ¨Qualcomm Innovation Society Index¨ (QuISI).

QuISI Innovación Así como hemos dicho que no hay Sociedad de la Innovación posible sin Conectividad, los usos de las tecnologías son aún más importantes, pues generan un terreno fértil para la Innovación. Por ello, este ambiente se encuentra en el centro del esquema representativo de este modelo de análisis.

El QuISI se calcula para Brasil y México. Las dos sociedades y economías más grandes de América Latina. Los resultados por cada país se presentan en cuatro reportes. En Febrero y Marzo 2014 fueron presentados el QuISI Conectividad y QuISI Personas. Este es el segundo reporte e incluye el QuISI Empresas y QuISI Internet of Everthing (IoE), cada uno de estos se presenta en un documento separado.

Escalas de relación Los niveles de relación son una categorización de las actividades que se realizan mediante Internet y las TIC de acuerdo a su nivel de complejidad: comunicación, interacción y transacción.

En los próximos meses se presentarán QuISI Gobierno y QuISI Innovación. Por último, el reporte final mostrará las mediciones integrando todos los subíndices del QuISI.

Como comunicación se entienden las de voz, la mensajería de texto, las video llamadas, el e-mail. En interacción se encuentran la mensajería instantánea y las redes sociales, algunas aplicaciones y formas de entretenimiento. En transacción se analizan algunos usos del comercio y la banca electrónica y móvil entre otras que implican que una determinada acción se completa totalmente a través de medios digitales. En algunas actividades los niveles de complejidad tienden a tener un límite más difuso. Por ejemplo las aplicaciones móviles pueden tener complejidades tanto de interacción como de comunicación o transaccional.

9


2.

QuISI Empresas Resultados México

Introducción

inversión en publicidad digital como porcentaje del desembolso publicitario total de un país, y el porcentaje de las ventas minoristas de e-commerce en el total de las ventas del comercio minorista.

Q

uISI Empresas analiza el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente Internet, por parte de las empresas. Es por eso que el universo de estudio lo constituyen las compañías conectadas a Internet.

Empresas conectadas Según Información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades económicas1, en 2013 existían en México 4,4 millones de unidades económicas, de las cuales el 94% 2 corresponden al segmento de empresas de menos de 10 empleados. Por lo tanto, a la hora de comprender el grado de asimilación del uso de TIC en empresas, las MiPyMes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) son la principal población a estudiar.

Los organismos internacionales como la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), entre otros, trabajaron durante muchos años en la creación de definiciones estandarizadas para medir el avance de la Sociedad de la Información en las entidades comerciales. A pesar de los progresos alcanzados, la UIT reconoce en su publicación "Indicadores clave de TIC 2010" que se trata de una tarea ardua debido a que, entre otros factores, la información sobre la conectividad de las empresas es recogida por los organismos de estadística de los países con diferentes periodicidades y, en general, como parte de módulos separados de investigación (censos económicos, informes del sector de las TIC, etc.), dificultando la comparación entre países.

En México, el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el uso de Internet en establecimientos de más de 20 empleados corresponde al año 2008 3. Como el último dato oficial publicado resulta demasiado antiguo, y además no contempla a las empresas de menor porte, Convergencia Research realizó una proyección de compañías conectadas para el año 20134. De acuerdo con esta proyección, se calcula que al cierre de 2013, el 56% de las empresas (incluidos todos los tamaños) se conecta a Internet.

Para determinar los indicadores que componen QuISI Empresas se analizaron las recomendaciones de distintos organismos internacionales, en especial de la UNCTAD, y se realizaron ajustes a las definiciones y/o se incorporaron otras variables que se consideraron indicativas del grado de asimilación actual de TIC en las compañías, y pertinentes para los alcances y fines de este estudio.

Para calcular los indicadores de QuISI Empresas, fueron utilizados datos provenientes de la encuesta, información del ente estadístico, y de organismos internacionales y organizaciones del sector (ver Metodología). Se emplearon 14 variables, que de acuerdo con sus características, pueden ordenarse en tres grupos: Conectividad y Dispositivos, Usos y Tamaño del Negocio Digital.

Para obtener los indicadores de uso de Internet en empresas, Convergencia Research realizó una encuesta telefónica mediante un cuestionario semi-estructurado sobre una muestra de 236 empresas (ver Metodología). La definición del tamaño muestral tuvo como objetivo principal disponer de informaciones actualizadas para indicadores comparables (entre Brasil y México, que son los dos países para los que se realiza el estudio) y susceptibles de ser replicadas en otros países.

Conectividad y dispositivos: Estas variables miden el porcentaje de empleados que utiliza Internet como herramienta de trabajo, la proporción de trabajadores que usa un Smartphone y la que emplea una Tablet en sus labores diarias.

Además de los indicadores de uso, QuISI Empresas toma otros dos para dar cuenta del tamaño del negocio digital: La

Usos: En qué se emplea la tecnología es el tema principal de

Los dispositivos y servicios de conectividad son la condición necesaria para que se pueda hacer uso de Internet.

1 INEGI Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE): Actualización de Unidades Económicas 2013. 2 Fuente: INEGI Censo Económico 2009 - No incluye puestos ambulantes y/u oficios como plomería y otros que no se desempeñan en un establecimiento o punto fijo (Ver Metodología del Censo Económico). 3 Fuente: INEGI, ENTIC, Establecimientos: Indicadores básicos de establecimiento 2008.Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=19007

4 Para la proyección se tuvieron en cuenta los datos del informe Banco Interamericano de Desarrollo - Diagnóstico del sector TIC en México. Conectividad e inclusión social para la mejora de la productividad y el crecimiento económico Enero 2013, el crecimiento de las conexiones totales de banda ancha fija y móvil de Cofetel/Ifetel y balances de operadores y los datos de INEGI para 2008 (uso de Internet en empresas de más de 20 empleados) y 2003 (uso de Internet en todos los tamaños de empresas)

10


Universo de estudio: Empresas conectadas a Internet

DIMENSIONES Y ESCALAS DE RELACIÓN

INDICADORES

Conectividad y Dispositivos

Porcentaje de empleados que utilizan Internet como herramienta de trabajo cotidiana

Porcentaje de empleados que utilizan un Smartphone

Porcentaje de empleados que utilizan una Tablet

Usos - Comunicación

Porcentaje de compañías que tienen un sitio web

Porcentaje de compañías que usan VoIP regularmente

Porcentaje de compañías que usan Video Conferencia regularmente

Usos - Interacción

Porcentaje de compañías que usan al menos una aplicación Cloud

Porcentaje de compañías que poseen una Intranet

Porcentaje de compañías que usan redes sociales para actividades de trabajo

Usos - Transacción

Porcentaje de compañías que realizan trámites gubernamentales vía web Porcentaje de compañías que realizan pagos y transferencias a través de la web de un banco Porcentaje de compañías con alguna opción de compra (propia o de terceros) de productos y servicios a través de Internet

Tamaño del Negocio Digital

Porcentaje de inversión publicitaria digital sobre el total de inversión publicitaria del país Porcentaje de ventas de comercio electrónico sobre el total de ventas minoristas del país


de 6 a 10, del 82%. En México, estos dos tamaños de empresas generan el 42% del empleo, razón que incrementa la importancia de aumentar la penetración de Internet en esta franja corporativa.

este estudio y se clasifica de acuerdo con su complejidad en tres escalas de relación: • Comunicación • Interacción • Transacción

En cambio, si se toman las empresas de más de 10 empleados en México, el 95% utiliza Internet. En este caso, la penetración se acerca a la de los máximos encontrados en las bases de UNCTAD y Eurostat (100%).

Tamaño del Negocio Digital: Se seleccionaron dos variables de volúmenes de negocio que resultan suficientes para explicar el impacto de la asimilación de Internet en las empresas dentro de los alcances de este estudio.

De las compañías que usan Internet, el porcentaje de empleados que accede a esta herramienta es alto: 66% en promedio. Si bien todos los oficios y profesiones no requieren de un empleo diario de Internet, se estima que en el corto plazo, tanto por el uso de las personas como por el de máquinas e instrumentos conectados, todas las funciones y tareas laborales utilizarán alguna aplicación, sean las tradicionales de Internet u otras aún no conocidas.

Se seleccionaron dos indicadores para dar cuenta del impacto que el uso de TIC tiene en la economía: a) La proporción de inversión publicitaria digital dentro del desembolso total en publicidad de un país, y b) el porcentaje de las transacciones on line dentro de las ventas del comercio minorista del país. Para calcular el puntaje QuISI Empresas, el primer paso es establecer un valor ideal o deseado de asimilación de uso para cada indicador. Para los casos en los que el indicador está definido y existen mediciones en la base de UNCTAD o EuroStat, el valor ideal se determina tomando como raíz el máximo valor encontrado en esas bases y se realiza un ajuste, puesto que los datos de esas organizaciones corresponden a registros de distintos años. En las ocasiones en los que el indicador no es relevado por estas entidades, el valor ideal es establecido de forma arbitraria con criterios que se apoyan en el conocimiento de adopción de uso de los analistas que realizan este informe.

En las últimas mediciones de Eurostat (2012-2013, dependiendo del país), el valor máximo encontrado para el porcentaje de trabajadores que utilizan Internet en compañías de más de 10 empleados es del 100% (Finlandia). Esta comparación indica que en México no sólo es necesario terminar de conectar a las empresas sino que resulta relevante que un mayor número de empleados adopte el uso de Internet en sus tareas diarias. En la encuesta QuISI Empresas, el 67% de las compañías conectadas tienen al menos un empleado que usa el Smartphone en su labor diaria, pero sólo el 36% utiliza este dispositivo. Por otra parte, el 42% de las empresas con conexión a Internet posee al menos un empleado que usa Tablet, aunque sólo el 9% las utiliza como herramienta de trabajo.

El segundo paso para el cálculo del índice es establecer una ponderación de cada uso en función de su complejidad e impacto. Por último, para obtener el resultado final de QuISI Empresas, el puntaje obtenido en cada indicador es ponderado por el porcentaje de empresas conectadas sobre el total de compañías en México (excepto para los indicadores de Tamaño del Negocio Digital). El objetivo de esa valoración es que la puntuación del Índice refleje el hecho de que la conectividad en empresas aún no es universal y varía de país en país.

Escala de relación: Comunicación Alrededor del 100% de los entrevistados indicaron emplear Internet para actividades básicas de comunicación como envío y recepción de e-mails y para búsqueda de información. Ambas son, sin dudas, las aplicaciones insignia de Internet en la era de las computadoras (no se utilizan para el computo del índice).

Resultados del índice

Las aplicaciones de voz sobre IP (VoIP) -en cualquiera de sus formas- son empleadas por el 52% de las compañías, y la videoconferencia -en cualquiera de sus formas-, por el 47%.

El QuISI Empresas de México es de 23.83 puntos sobre un ideal de 100.

El 39% de las entidades comerciales en México tiene un sitio Web. El valor ideal para este indicador en QuISI Empresas se establece en el 100% de las compañías con presencia Web.

Si se toman en cuenta todos los tamaños de compañías de México, el 56% utiliza Internet. En las que tienen de 0 a 5 empleados la penetración es sólo del 52%, y en las que poseen

12


Escala de relación: Interacción El 39% de las corporaciones está presente en redes sociales. Su uso es idéntico al de sitios Web. La diferencia es que los niveles de penetración de redes sociales se lograron en menos de 10 años, mientras que la posibilidad de tener un sitio existe desde hace alrededor de 20 años. El 35% de las empresas utiliza aplicaciones en la nube. En general se trata de aplicaciones masivas de almacenamiento de archivos (del tipo Dropbox). Entre los consultados, la principal motivación para el uso de estas aplicaciones es que facilita el intercambio de archivos (31%). El 33% de las compañías tiene una Intranet.

Escala de relación: Transacción Los usos transaccionales (excepto sitios con e-commerce) junto con el e-mail, la búsqueda de información Web y la mensajería instantánea, son los que poseen los niveles de penetración más altos. El 66% de las empresas realiza pagos y transferencias vía Web (ebanking), y el 65% utiliza la Web para trámites gubernamentales. Menos del 1% de las compañías encuestadas tiene un sitio Web con alguna opción de e-commerce, sea mediante una plataforma propia o tercerizada. A pesar de que el volumen de negocio del ecommerce se quintuplicó entre 2009 y 2013 (Fuente AMIPCI - Ver capítulo Tamaño del negocio digital), aún es mínimo el porcentaje de empresas que vende bienes o servicios a través de Internet.

Tamaño del Negocio Digital En México, el 9% de la inversión publicitaria5 se destina a medios digitales y el 1.7%6 de las ventas del comercio minorista corresponden a transacciones realizadas on line. En el resto del mundo, los mejores valores para estos indicadores (año 2012), se registraron para el Reino Unido7 con 37% (inversión publicitaria on line) y 13% (e-commerce como porcentaje de las ventas totales retail), respectivamente.

Fuente: IAB México Primer semestre 2013 - PWC Fuente: e-commerce boom triggers transformation in retail logistics Jones Lang LaSalle - En base a Euromonitor. 7 Fuente: Statista - Euromonitor - y otros. 5

6

13


QuISI Empresas Resultados México

66%

47%

de empleados que se conectan para trabajar

de compañías que usan regularmente

4Q 2013

Internet

9%

36%

empleados que utilizan una Tablet

empleados que utilizan un Smartphone

Usuarios Tablet

Usuarios Smartphones Website

66% compañías que realizan pagos y transferencias

Online banking

0.32% de sitios web con opción e-commerce

e-commerce

35% de compañías que usan al menos una aplicación

Cloud

9% sobre el total de inversión publicitaria del país

Inversión publicitaria

1.7% sobre el total de ventas minoristas del país

Ventas de comercio electrónico

14

Video Conferencia

39%

52%

de compañías que poseen sitio web

de compañías que usan regularmente

VoIP


Valor Máximo

100

QuISI Empresas México Variables

% sobre Empresas conectadas

Valor Ideal %

Puntaje

66%

100%

3.70

36%

100%

2.02

9%

50%

0.71

Porcentaje de empleados que utilizan Internet como herramienta de trabajo cotidiana 2 Porcentaje de empleados que utilizan un Smartphone 1

Porcentaje de empleados que utilizan un Tablet 4 Porcentaje de compañías que tienen un sitio web 3

39%

100%

1.08

5

Porcentaje de compañías que usan VoIP regularmente

52%

80%

1.81

6

Porcentaje de compañías que usan Video Conferencia regularmente

47%

80%

1.64

35%

80%

1.70

33% 39%

100% 80%

1.29 1.92

65%

100%

3.28

0.32%

50%

0.03

66%

100%

3.33

9%

50%

0.92

1.7%

20%

0.43

Porcentaje de compañías que usan al menos una aplicación Cloud 8 Porcentaje de compañías que poseen una Intranet 9 Porcentaje de compañías que usan redes sociales para actividades de trabajo 7

10 Porcentaje de compañías que realizan trámites 11 12 13 14

gubernamentales vía web Porcentaje de compañías de venden por Internet (plataformas propias o de terceros) Porcentaje compañías que usan banca electrónica (realizan pagos y transferencias) Porcentaje de inversión publicitaria digital / total de la inversión publicitaria del país Porcentaje de ventas de comercio electrónico sobre total de ventas minoristas del país

QuISI Empresas México 23. 83

56%

42%

67%

de las empresas mexicanas están conectadas a Internet

de las empresas conectadas tienen al menos al menos un empleado con Smartphone

de las empresaas conectadas tienen al menos un empleado con Tablet

Fuentes: 1 a 12 QuISI Empresas 236 Casos - 13: IAB México y PWC Primer semestre 2013 - 14: e-commerce boom triggers transformation in retail logistics Jones Lang LaSalle - En base a Euromonitor. Fuentes: Empresas conectadas 2013: Proyección de Convergencia Research - empresas conectadas que usan Smartphone o Tablet: Encuesta QuISI Empresas (236 casos)

39%

65%

33%

de compañías que usan redes sociales (Facebook) con propósitos comerciales

de compañías que usan la web para interactuar con instituciones de gobierno

de compañías que poseen Intranet

Redes sociales

Gobierno

15

Intranet


3.

Conectividad y Dispositivos

Conectividad

Dispositivos

C

onvergencia Research estima que en México el 56% de las empresas utiliza Internet. Pero además de la cantidad de entidades comerciales conectadas, resulta relevante la proporción de empleados que usa Internet y otros dispositivos comunicacionales (teléfono móvil, Smartphone, Tablet) como herramientas para realizar su trabajo diario.

En la muestra utilizada para QuISI Empresas, 90% de las compañías tiene al menos un empleado que usa el teléfono móvil para las tareas cotidianas, 67% cuenta con al menos un trabajador que emplea Smartphone y 42% que utiliza Tablet (2). No obstante, el porcentaje que usa cada dispositivo varía según el tamaño de la empresa. En esta muestra, el 36% de los empleados de compañías conectadas, utiliza un Smartphone y el 9% una Tablet.

En la muestra utilizada para esta encuesta (1), surgió que el 66% de los empleados se conecta a Internet para efectuar sus tareas cotidianas. La proporción que usa Internet supera el 90% en las microempresas de hasta 5 empleados (94%) y en las de más de 250 empleados (91%).

El 32% de las empresas conectadas cuyos empleados aún no usa Smartphones planean su adquisición durante el período 2014-2015 y el 33% de quienes no utilizan Tablets planean su incorporación en igual período.

México (56%) tiene menos empresas conectadas que Brasil (83%). Sin embargo, la proporción de empleados que usa Internet como herramienta de trabajo es similar en ambos casos: Brasil 64%, y México 66%.

QuISI Empresas se realiza para México y Brasil y en la comparación de resultados se observa que México tiene mayor penetración de uso de Smartphones y Tablets en compañías que Brasil, así como mayor cantidad de empleados que utilizan estos dispositivos.

En las grandes compañías (más de 250 empleados), que en general cuentan con sus plantas y sucursales conectadas a Internet, se consultó sobre el uso de redes inalámbricas y móviles para vincular dispositivos como Smartphones y Tablets en sus instalaciones. Los casos examinados (20), ofrecen un valor estadístico referencial que sirve para identificar tendencias y, en este sentido, se encontró que el 100% de las encuestadas posee al menos en una de sus locaciones (oficinas, plantas y sucursales) redes corporativas Wi-Fi.

Por otra parte, en México las empresas poseen una mayor demanda latente de movilidad que en Brasil (alrededor del 25% planea incorporar Tablets y Smartphones entre 2014 y 2015). BYOD (Bring Your Own Device) Los Smartphones y las Tablets están cada día más vinculados a los gustos y preferencias de las personas. Es por eso, que en los últimos años, el mundo corporativo se enfrenta al desafío de cómo incorporar estas predilecciones a los dispositivos de sus ejecutivos y empleados.

Entre las motivaciones para la instalación de redes Wi-Fi, la que surgió como principal es el acceso de los empleados (95% de las menciones), seguida por permitir el uso de Internet para los clientes que visitan las instalaciones (75%), y por la reducción de costos de acceso a Internet móvil mediante Smartphones y Tablets del personal de la empresa (15%).

La tendencia BYOD (Bring Your Own Device) es la que engloba este cambio de paradigma, que intenta armonizar el uso de equipos personales con el de aplicaciones corporativas, y afecta principalmente a las grandes compañías.

Las prioridades seleccionadas por las encuestadas sugieren que las empresas ya no sólo conciben un empleado conectado en situación de movilidad sino también a un cliente. En tanto la opción de Wi-Fi para reducir costos de comunicaciones de datos, parece estar en un segundo plano de prioridad (15%).

1 2

El 80% de las grandes empresas entrevistadas (más de 250 empleados) permite el uso de dispositivos personales dentro de sus instalaciones, pero aún no autoriza la instalación en esos dispositivos de aplicaciones corporativas. En tanto, el 10% de las

Donde todas las empresas cumplen con el requisito de estar conectadas. Promedio ponderado según la proporción de empresas de México por cantidad de empleados. 16


encuestadas admite que los empleados utilicen sus terminales personales y se instalen en ellos aplicaciones corporativas.

las Tablets no sustituyen a las portátiles. En este caso, Brasil (13%) tiene más tendencia al cambio que México.

Sustitución de dispositivos

De todas formas, la Tablet pareciera ser más un dispositivo adicional que un sustituto de las computadoras portátiles.

En las empresas grandes (más de 250 empleados) resulta de interés tener una referencia sobre el reemplazo de computadoras de escritorio por computadoras portátiles y de estas últimas por Tablets.

Dado el tamaño de la muestra, los valores son indicativos de tendencias y no pueden proyectarse al total de las empresas de México.

El 27% de las entrevistadas está reemplazando computadoras de escritorio por computadoras portátiles o bien planean hacerlo entre 2014 y 2015. La tendencia a la sustitución de computadoras de escritorio por portátiles es mayor en México (27%) que en Brasil (16%). De todos modos, ambos países presentan aún una amplia dependencia de las PC de escritorio. Las Tablets aún no son vistas como un reemplazo de la computadora portátil. El 100% de los encuestados respondió que

Empresas conectadas

52%

93%

82%

0a5

6 a 10

100%

11 a 20

100%

21 a 99

100 o más

Fuente: Proyecciones de Convergencia Research a Diciembre 2013

Empleados conectados a Internet por tamaño de empresas Base: 236 empresas mexicanas TAMAÑO DE EMPRESAS

0a5

6 a 10

11 a 20

21 a 50

51 a 100

101 a 250

250 y más

Total*

94%

71%

75%

72%

52%

61%

91%

66%

% EMPLEADOS CONECTADOS A INTERNET

* Total de empleados conectados en la muestra / Total de empleados de la muestra

17


Penetración de dispositivos móviles en empresas Tienen al menos un empleado que utiliza el dispositivo para tareas diarias

No

Base: 236 casos de empresas mexicanas.

10% 33% 90%

67%

TELÉFONO MÓVIL

58%

42%

SMARTPHONE

TABLET

Uso de dispositivos en MiPyMEs Base: 216 casos de empresas mexicanas.

Tienen al menos un empleado que utiliza Smartphone en sus tareas diarias Sí

Tienen al menos un empleado que utiliza Tablet en sus tareas diarias No

No

18% MICROEMPRESAS

19%

25% PEQUEÑAS

MICROEMPRESAS

82%

75%

MEDIANAS

PEQUEÑAS

81%

48%

52%

MEDIANAS

46% 54%

50% 50%

Porcentaje de empleados que usan cada tipo de dispositivos Base: 236 empresas mexicanas. PYMES

GRANDES EMPRESAS

89%

% de empleados que usan teléfonos móviles % de empleados que usan Smartphones % de empleados que usan Tablet

TOTAL

26%

67%

89%

20% 7%

22%

18

36% 9%


Bring your own device: criterios más extendidos en grandes empresas Base: 20 casos de empresas de más de 250 empleados %

Tipo de política relacionada con bring your own device en grandes empresas

80%

Los empleados pueden usar sus propios dispositivos en la empresa; pero no podemos instalar programas o aplicaciones propios de la empres en esos dispositivos

10%

No permitimos el uso de dispositivos tecnológicos personales para uso laboral dentro de la empresa

10%

Los empleados pueden usar sus propios dispositivos en la empresa y, si lo requieren, les instalamos programas / aplicaciones propios de la empresa en esos dispositivos, sin aplicar una configuración de privacidad

0%

Aún no contamos con una política de Bring your own device en la empresa, pero planeamos incorporarla para el próximo año

Reemplazo de dispositivos

Objetivo de las redes WLAN/WiFi-Enterprise Local Area Network

Base: 20 casos de grandes empresas mexicanas Están siendo reemplazadas actualmente Se planea reemplazar en 2014 Se planea reemplazar en 2015 No están siendo reemplazadas ni se planea que así sea

11% 11%

Base: 20 casos de grandes empresas mexicanas que poseen una red

95%

Permitir el acceso a Internet a los empleados de la compañía

15%

Reducción de costos de acceso a Internet móvil mediante Smartphone y/o Tablet del personal de la empresa

100%

5%

75%

Permitir el acceso a Internet de clientes que visitan las instalaciones

73%

Computadoras de escritorio por laptop

Laptop por Tablet

Redes utilizadas para comunicaciones de datos por dispositivo

Redes WLAN/WiFi Base: 20 casos empresas de más de 250 empleados

Base: empresas de más de 250 empleados

Tiene redes en todas las sucursales Tiene redes solo en algunas sucursales

RED CORPORATIVA WIFI-WLAN

RED DEL OPERADOR MÓVIL

TOTAL MUESTRA

100%

19

100%

100%

100%

36%

22%

10%

14

9

20

SMARTPHONE

TABLET

COMPUTADORAS PORTÁTILES


4.

Usos. Comunicación

P

ara analizar la Escala de Relación Comunicación dentro del ámbito de las empresas, se seleccionaron las siguientes aplicaciones: Llamadas de voz a través de aplicaciones VoIP como Skype u otras similares1, uso de video llamadas, búsqueda de información general en la Web, pesquisa de información sobre instituciones de gobierno, y envío y recepción de e-mails.

De las compañías que aún no emplean la Web para buscar información gubernamental, un 14% considera que podría adoptar este uso entre 2014 y 2015.

Se observa que no hay grandes diferencias entre el uso de aplicaciones VoIP (52%) y de video llamadas (47%). Esto es razonable si se tiene en cuenta que, en general, las plataformas de voz sobre banda ancha también permiten video llamadas.

Además de conocer las aplicaciones de comunicación e interacción empleadas por las empresas, se consideró trascendente conocer la frecuencia de uso e importancia que asignan los encuestados a la utilización de distintas aplicaciones para relacionarse con proveedores y clientes.

Importancia vs. Frecuencia de uso

En las grandes empresas la penetración de video llamada (75%) es casi el doble que en las pequeñas y medianas.

Con los clientes las formas más frecuentes de comunicación son el e-mail (36%) y el teléfono fijo (31%). Dos modos que podrían considerarse como tradicionales o básicos. Resulta interesante que el e-mail supera en frecuencia a las comunicaciones de voz, como forma de comunicación entre las MiPyMes conectadas y sus clientes.

Esta diferencia en los niveles de penetración entre organizaciones de diferente tamaño, podría estar relacionada con los tipos de conexiones de banda ancha que tienen unas y otras. En general, las MiPyMes cuentan con enlaces de banda ancha xDSL o Cablemódem (similares a las que se ofrecen en el negocio residencial) con velocidades menores que las empleadas por las grandes compañías que suelen contar con vínculos dedicados de datos. Los enlaces de menos velocidad brindan una experiencia menos satisfactoria del video, y por lo tanto, podrían actuar como barrera para un mayor uso.

Sin embargo, cuando se consulta sobre las preferencias, la comunicación personal con el cliente sigue siendo considerada como la más importante (41%), mientras que el teléfono fijo (comunicaciones de voz) aparece en segundo lugar (25%).

La búsqueda de información en la Web (95%) y el envío y recepción de e-mails (97%) son las actividades más simples del uso de Internet y en consecuencia las de mayor adopción.

El orden en que estas tres primeras formas de comunicación se disponen por su frecuencia de uso (36% correo electrónico, 31%, teléfono fijo, 20% personalmente) es exactamente inverso al nivel de importancia asignado por los encuestados2.

Indagar sobre el uso de Internet en la relación entre empresas y gobierno resulta relevante dado que diferentes estudios y desarrollos académicos indican que una mayor adopción del uso TIC en ámbitos gubernamentales promueve y acelera la adopción TIC en la sociedad en general.

Por otra parte, las redes sociales y la mensajería instantánea, aunque en las comunicaciones persona a persona tienen altos niveles de penetración (ver QuISI Personas) no resultan, todavía, herramientas frecuentes o importantes para las MiPyMes mexicanas.

El 65% de las compañías utiliza la Web para buscar información sobre instituciones de gobierno. Este tipo de pesquisa resulta ser el nivel más simple de relación entre el ámbito empresarial y gubernamental, y los resultados evidencian una oportunidad de mejora.

En el caso de la comunicación con proveedores, el e-mail aparece en segundo lugar de importancia (38%), pero en el primero de frecuencia (43%), mientras que el teléfono fijo está segundo en frecuencia (41%) y primero en importancia (42%). También aquí las redes sociales y la mensajería todavía no tienen ni frecuencia ni importancia significativa, lo que no quiere decir que no se utilicen.

Entre las empresas que no usan VoIP, un 17% planea incorporar herramientas de este tipo entre 2014 y 2015. Mientras que en el caso de las video llamadas, 14% se propone su adopción en el transcurso de los próximos dos años.

Dado que la mayoría de las empresas son PyMes, se consideró que estas plataformas son más comunes que las plataformas VoIP o de Mensajería Unificada propietarias, que son más comunes en el mundo corporativo. A las grandes empresas, empresas, en cambio se les consultó por el tipo de plataforma VoIP que utilizaban. 2 Se obtuvo un coeficiente de Kappa de 0.42 lo que indica un nivel de acuerdo bajo entre las respuestas. 1

20


Penetración de servicios de comunicación Base: 236 empresas mexicanas.

52%

Llamadas de voz a través de Internet (VoIP, servicios como Skype u otros similares)

47%

95%

Video llamadas a través de Internet (Servicios como Skype u otros similares)

65%

Búsqueda de información general en la web

97%

Enviar y recibir e-mails

Búsqueda de información sobre instituciones de gobierno

MiPyMes: Comunicación Personalmente Teléfono móvil

Con clientes

Correo electrónico Teléfono fijo Sitio web Redes sociales Mensajería Instantánea SMS

Base: 216 casos de MiPyMes mexicanas.

1% 8%

3%

4%

10% 36%

% QUE LO CONSIDERA IMPORTANTE

21%

41%

% QUE LO USA CON MAYOR FRECUENCIA

20%

31%

25%

Personalmente Teléfono móvil

Con proveedores

Correo electrónico Teléfono fijo Sitio web Redes sociales Mensajería Instantánea SMS

Base: 216 casos de MiPyMes mexicanas.

2% 3%

6% 10%

15% 42%

% QUE LO CONSIDERA IMPORTANTE

43%

% QUE LO USA CON MAYOR FRECUENCIA

41%

38%

21


Sitios Web

productos y servicios. No existen diferencias significativas para estos atributos con los sitios Web de empresas de más de 250 empleados.

El 39% de las MiPyMes tiene un sitio Web, mientras que, de manera lógica, el 100% de las grandes empresas posee presencia Web.

El 41% de las grandes empresas tiene una versión en otro idioma, al tiempo que en las pequeñas y medianas este valor es sólo del 26%.

Si bien en el amplio universo pyme es posible que algunas actividades no necesiten de modo imprescindible un sitio Web, contar con uno es siempre un punto más de presencia y contacto con potenciales clientes. En este sentido, aún queda espacio para incrementar la cantidad de empresas con presencia Web. Por otra parte, en la medida que aumenta el uso de teléfonos inteligentes y de su mano las aplicaciones, se estima que ciertas actividades económicas adoptarán nuevas formas de presencia Web. Por ejemplo, a través de aplicaciones o plataformas que conjuguen punto de contacto con el cliente con otros aspectos como el de localización. En general, las grandes empresas tienen una adaptación móvil de su sitio Web, mientras que en las pequeñas empresas esta opción es casi inexistente. A la detección del hecho de contar con un sitio Web, se la complementó con la observación de estos sitios y con la existencia de atributos considerados representativos de la escala de relación clasificada como Comunicación. Las propiedades agrupadas en esta categoría son: Información sobre la historia de las empresas, datos de contacto, productos y servicios, clientes, información financiera, versión del sitio en otro idioma, promoción de responsabilidad social corporativa, adaptación por país o región, noticias, informes especiales disponibles para todo el público. El análisis arrojó que existen ciertos atributos que en raras ocasiones no están presentes, como datos de contacto de la empresa y la información sobre sus productos o servicios. Mientras que la información sobre clientes, la responsabilidad social corporativa y las versiones en otros idiomas son más comunes en las grandes empresas. El 88% de los sitios de compañías con menos de 250 empleados cuenta con datos de contacto y el 97% con listado de

22


Sitios web propios Base: 236 empresas mexicanas

61%

39%

100% GRANDES EMPRESAS

MiPyMes

Características de los sitios web relacionadas con la comunicación Base: empresas mexicanas que poseen sitio web.

% DE SITIOS DE MiPyMes ENCUESTADAS QUE TIENEN ESTE ATRIBUTO

% DE SITIOS DE GRANDES EMPRESAS ENCUESTADAS QUE TIENEN ESTE ATRIBUTO

41%

45%

Información sobre la historia de la empresa

94%

88%

Datos de contacto de la empresa

88%

97%

Listado de productos y/o servicios de la empresa Listado de clientes de la empresa

7%

Información financiera de la empresa

4%

12% 0% 26%

Versión en otro idioma Promoción de responsabilidad social corporativa

13%

Noticias

NA

Informes especiales

NA

41% 18% 35% 6%

23

No


5.

D

Usos. Interacción

entro de esta categoría se analizaron: la mensajería instantánea, el reclutamiento de recursos humanos (RRHH) a través de la página Web, y la presencia en redes sociales.

ción de los servicios de búsqueda de RRHH en forma on line 1. Indica que las organizaciones de menor tamaño tienden a hacer uso de esta posibilidad de la Web con menor frecuencia que las de mayor tamaño.

La mensajería instantánea fue elegida porque, al igual que en el caso de los individuos, es una aplicación que en las empresas se convierte en una plataforma de comunicación cada vez más enriquecida y que posee un uso extendido a través de múltiples dispositivos. El reclutamiento de RRHH se incluyó para analizar al menos una interacción específica entre las empresas y la fuerza laboral, intermediada por la tecnología. En tanto que las redes sociales se incorporaron porque se están trasformando en un punto de presencia y contacto entre las compañías y la sociedad en general.

Entre las empresas que aún no utilizan la Web para reclutar a su personal, el 23% planea hacerlo entre 2014 y 2015. El 39% de las compañías encuestadas que tienen sitio Web, cuentan en ellos con links vinculados a perfiles activos en las redes sociales. En las de mayor tamaño, el valor casi se duplica. Facebook y Twitter son las más utilizadas. Aunque en las grandes empresas aumenta la relevancia de Linkedin. La principal actividad en las redes sociales es la destinada a acciones de marketing y promoción (48%), seguida por la divulgación de información general (31%).

Los resultados que arrojó el estudio indican que el 88% de las pequeñas empresas y la totalidad de las grandes compañías encuestadas utilizan la mensajería instantánea como herramienta de trabajo cotidiana. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas en torno a la frecuencia y preferencia de uso con clientes y proveedores explicados en el capítulo anterior, permiten sugerir la hipótesis de que por el momento el uso de la mensajería instantánea está limitado al ámbito interno de las compañías para la comunicación entre empleados.

En los sitios Web de las empresas se seleccionaron cuatro atributos de Interacción: buscador de información, opción de carga de Curriculum Vitae (CV), formulario de contacto y opción de chat con clientes. La característica más frecuente de Interacción es el formulario de contacto, que se encuentra en el 73% de los casos. En segundo lugar, se ubica el buscador de información de la empresa (25%). Otras características menos frecuentes, son la posibilidad de cargar los datos del CV (11%) o chatear con empleados de la compañía (6%).

Entre las pequeñas empresas que aún no utilizan la mensajería instantánea como herramienta de trabajo se encontró que el 26% planea incorporarla entre 2014 y 2015.

Dentro de la escala de relación Interacción se incluyó el material audiovisual de contenido relacionado con la empresa. Sólo alrededor del 7% de las encuestadas utiliza estos recursos.

En el caso de búsquedas de RRHH a través de algún sitio Web, el 22% de las compañías encuestadas las realizan. Existe una relación directa entre el tamaño de la empresa y la penetra-

1

Se obtuvo el coeficiente de correlación de rangos Tau de Kendall con un valor de 0,19. Con un 99% de confianza puede decirse que esta correlación es significativa.

Uso de servicios de Marketing online

Contenido multimedia en sitio web de empresas

Base: 200 casos de Pymes mexicanas

Base: empresas con sitio web CONTENIDO: AUDIO

6%

Campañas de e-mails con promociones para clientes

34%

Banners en páginas de Internet para promocionarse

23%

Google Adwords

14%

Avisos en sitios de comercio on line (Ej., Mercadolibre)

13%

Promociones con descuentos en sitios (Ej., Groupon)

3%

CONTENIDO: VIDEO

7%

24


Penetración de aplicaciones: Interacción ¿Reclutan RRHH online? Base: 216 MiPyMes

49% 51%

26% 74%

22% Sí

No

64% 32% 5%

Ns/Nc

78% TOTAL ENCUESTADAS

MICROEMPRESAS

PEQUEÑAS

MEDIANAS

12% Mensajería Instantánea

88%

Base: 216 MiPyMes

No

Implementación de servicios de interacción en Pymes en el corto y mediano plazo Base: MiPyMes que aún no utilizan la herramienta

PLANEAN USARLO 2014 Mensajería Instantánea

PLANEAN USARLO 2015

23%

Reclutar personas a través de sitios de búsqueda de recursos humanos

3%

13%

10%

Características de los sitios web relacionadas con la interacción

Redes sociales utilizadas Base: Empresas que usan redes sociales (39%) Opción múltiple

Base: MiPyMes que poseen sitio web (39%) FACEBOOK

74%

TWITTER

GOOGLE+

LINKEDIN

OTRAS

53%

42%

21%

74%

% DE SITIOS DE MiPyMes ENCUESTADAS QUE TIENEN ESTE ATRIBUTO

Buscador de información en el sitio de su empresa

25%

Opción de carga de CV

11%

Formulario de contacto

73%

GRANDES EMPRESAS

43%

42%

4%

66%

10%

PYMES

6%

Chat

Actividades realizadas en redes sociales Base: empresas usuarias de redes sociales. Contacto con clientes

9%

48% Divulgación

Uso interno 4%

Marketing

31% 5%

25

Otras

4%

Ns/Nc


miento de las alternativas de aplicaciones en la nube, surgió que:

Asimismo, se indagó acerca del uso de las herramientas de publicidad y marketing digital. Los e-mails de promociones para clientes existentes (34%) se ubicaron en el primer lugar, y en segundo puesto los banners (23%). En menor proporción se utilizan los avisos en sitios de comercio on line (13%) y los auspicios patrocinados Google AdWords (14%).

- 35% utiliza algún software en la nube. Entre los que aún no las usan, el 57% sabe que existen. - Las aplicaciones más utilizadas son las de almacenamiento, liderando Dropbox entre las menciones (25%) y siendo muy bajo el nivel de alusiones para otras opciones.

Los datos indican que aunque la publicidad y el marketing digital ganan terreno dentro de la inversión publicitaria total, las pequeñas y medianas empresas tienen aún espacio para incrementar el uso de estas herramientas.

- La principal razón para usar Cloud es la facilidad de intercambio (31%). En segundo lugar se encuentra la portabilidad del contenido (12%), y luego la gratuidad (12%).

Cloud Una de las tendencias actuales es la migración de las aplicaciones hacia la nube. Esto es importante tanto en las grandes empresas como en las pequeñas. En estas últimas, las aplicaciones en la nube son vistas como el trampolín hacia una mayor digitalización a partir de los modelos de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés) tanto para aplicaciones básicas de gestión de relacionamiento con clientes (CRM, por sus siglas en inglés) como específicas de una industria o sector de actividad.

- En las grandes empresas, como las opciones de Cloud son más complejas, se preguntó cuáles eran las alternativas preferidas para la contratación de software según las áreas y entre éstas se incluyeron: SaaS y nube privada. En todos estos casos, más de la mitad de las respuestas obtenidas apuntan que para todas las áreas de las compañías, el modelo preferido sigue siendo el de software alojado en servidores de la empresa. Las opciones SaaS tienen más permeabilidad en las áreas de finanzas y administración (30%)

De la consulta en las MiPyMes acerca del uso de algunas aplicaciones genéricas -como almacenamiento- y del conoci-

Uso de aplicaciones para almacenamiento de archivos en la nube Base: 216 casos de MiPyMes mexicanas.

Conocimiento de las aplicaciones de Cloud Sí

5%

No

Base: 131 MiPyMes mexicanas que no usan aplicaciones de almacenamiento en la nube.

Ns/Nc

7% 35%

60% 36%

26

57%

No

Ns/Nc


Aplicaciones de Cloud utilizadas Base: 35% de MiPymes que usan Cloud. Opción múltiplee

iCloud

6% Dropbox

25%

SkyDrive

7%

Google Drive

2%

(antes llamado Google Docs)

Razones por las que eligieron usar Cloud: frases destacadas Base: 78 casos de MiPyMes usuarias de servicios de Cloud

Gratuito

12% Facilita el intercambio

31% Otras

15%

Capacidad de almacenamiento

No sabe

9% Portabilidad

12%

9%

Modelos de adquisición de software más utilizados en grandes empresas Base: grandes empresas usuarias de software.

18%

5%

15%

18%

Ventas

50%

30%

64%

22% 55%

Finanzas y administración

22% Compras

5%

11%

14%

22% 67%

Logística y operaciones

14% 65% Recursos Humanos

*Valores orientativos. No extrapolables al total de grandes empresas en México.

27

Software hosteado en la empresa Nube privada Software como Servicio (SaaS) - Nube pública Ns/Nc


6.

Usos. Transacción

P

entre 2014 y 2015. La propensión de uso indicaría receptividad de parte de las empresas ante la posibilidad de una mayor oferta de gestiones gubernamentales vía Web.

ara la escala de relación de transacción se analizaron: el uso de banca electrónica, la realización de trámites gubernamentales y la posibilidad de adquirir productos o servicios de la empresa a través de aplicaciones de comercio electrónico, sean estas específicas del sitio Web o de terceros.

En este punto, es importante aclarar que en algunos países, ciertos trámites con el gobierno son obligatorios a través de la Web (declaración de un impuesto que puede ser realizada por proveedores o por personal externo a la compañía). En este sentido, los encuestados (responsables de TI) desconocen cuáles son estas gestiones que obligatoriamente deben realizarse por la Web, y por lo tanto, la penetración podría ser mayor. Este y otros aspectos se indagarán con mayor profundidad en el QuISI Gobierno.

El 68% de las MiPyMes encuestadas utiliza los sitios Web de bancos para realizar pagos y transferencias. El porcentaje resulta razonable, si se considera que la encuesta se enfoca en entidades comerciales correspondientes al ámbito formal de la economía, donde se presume que existen niveles de bancarización aceptable. No obstante, entre compañías bancarizadas no existiría razón para no hacer transferencias y pagos vía Web, además de la capacitación del personal o de la instrumentación como parte de los procesos de trabajo aceptados. En este sentido, existe margen para incrementar la penetración.

Menos del 1% de las empresas con sitio Web tiene o bien una opción de e-commerce con plataforma propia o la posibilidad de realizar compras a través de soluciones de terceros u otros formatos no estrictamente transaccionales. Entre las grandes empresas, esta proporción puede quintuplicarse.

El 32% de las empresas conectadas que aún no utilizan e-banking planea hacerlo entre 2014 y 2015.

Al igual que ocurre con la publicidad digital, si bien el comercio electrónico está creciendo en América latina, la penetración en las pequeñas y medianas empresas todavía es baja. No obstante, sí utilizan el e-commerce para realizar compras on line (39%).

El 65% realiza trámites con sitios de gobierno a través de Internet. Mientras que el 31% que aún no lo hace, planea efectuarlo

Penetración de servicios de transacción Base: 216 casos de Pymes mexicanas REALIZAR PAGOS Y TRANSFERENCIAS BANCARIAS A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE UN BANCO

REALIZAR TRÁMITES A TRAVÉS DE LOS SITIOS WEB DE GOBIERNO

66%

Implementación de servicios de transacción en MiPyMes en el corto y mediano plazo

REALIZA COMPRAS ONLINE

65%

39%

Características de los sitios web relacionadas con las transacciones

Base: MiPyMes no usuarias del servicio Base: empresas con sitio web Realizar trámites a través de los sitios web de gobierno Realizar pagos y transferencias bancarias a través de la página web de un banco PLANEAN USARLO 2014

20% 25%

% TOTAL DE SITIOS QUE LO TIENEN

PLANEAN USARLO 2015

<1%

11% Online store propio o Posibilidad de compra online a través de otro formato que no se tienda online propia

7%

28


Tamaño del Negocio Digital

7.

L

en ese país $ 6.397 millones en publicidad en Internet (USD 483 millones), es decir, un 38% más que en 2011, y tres veces más que en el período 2008-2012.

as ventas de e-commerce como porcentaje de las ventas minoristas y el porcentaje de inversión publicitaria digital como porcentaje de la inversión publicitaria total de un país son los dos indicadores del Sub- Indice QuISI empresas seleccionados para orientar sobre la los efectos de la asimilación de Internet en la economía.

La publicidad digital en México, de acuerdo a datos del IAB es el 9% de la inversión publicitaria total. Comparado con Brasil, el otro país para el que se realiza QuISI Empresas, México tienen una mayor asimilación de la publicidad digital en cuanto a su impacto en volumen e negocios que Brasil (4%). Por otra parte, ambos países se encuentran lejos del 37% que la publicidad on lien es en UK, el país que se tomó como referencia.

e-commerce: El ¨Estudio de Comercio Electrónico – México 2013¨, realizado por la Asociación Mexicana de Internet, A.C (AMIPCI) y Visa, estima que en 2013 el comercio electrónico en México tuvo un valor de 121.6 billones de pesos mexicanos (9.2 billones de dólares) y que entre 2009 y 2013 el tamaño del negocio se quintuplicó (Ver gráfico).

De acuerdo al mismo estudio del IBA , los principales formatos de publicidad on line son Display (publicidad gráfica en pantalla) con 59%, Search (enlaces patrocinados en sitios como Google, Yahoo, etc) con 30% y Clasificados (cualquier tipo de anuncio clasificado, excepto los relacionados a empleo, bolsa de trabajo o reclutamiento) con 11%.

La evolución del comercio electrónico en México, medida en volumen de ventas está en línea con los crecimientos observados para el resto de América Latina. Y para el próximo año, dependiendo de la fuente las expectativas de crecimiento pueden ser de entre el 25% y el 30% anual. No obstante, como se analiza en el capítulo transacción en la encuesta QuISI empresas menos del 1% de las compañías utilizan soluciones de e-commerce.

El formato Search mostró un crecimiento sostenido entre 2010 y 2012 (24% del total, 28% del total y 30% del total respectivamente). Las encuesta QuISI Empresas muestra que sólo el 14% de las consultadas realizan anuncios en búsquedas patrocinadas, por lo que todavía existe un amplio margen para crecer en penetración de este tipo de formato, que junto con los clasificados y las promociones en sitios de descuentos son los que pueden llegar a los bolsillos de las pymes por la diversidad de modelos y tarifas que pueden aplicarse.

En México las ventas minoristas vía e-commerce como porcentaje del total del comercio minorista son aproximadamente 1,7%. Esteva valor es inferior a Brasil (4%), el otro país para el cual se calcula el Indice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación y está lejos de los máximos valores encontrados entre países más desarrollados como UK (13%).

Publicidad digital y e-commerce tuvieron en los últimos años porcentajes similares de crecimiento. Tanto el crecimiento de la publicidad digital como del e-commerce dependerían de una mayor penetración de usurarios de Internet y de Smarpthones.

Publicidad digital: De acuerdo con la séptima edición del Estudio de Inversión Publicitaria en Internet de IAB México realizado por PwC, en 2012 (último dato disponible) se invirtieron

México: e-commerce

México: Publicidad en Internet

E-commerce (volumen de negocios anual)

Facturación anual

En miles de millones (billones) de pesos mexicanos ($MEX)

En miles de millones (billones) de pesos mexicanos ($MEX)

150

8

100

85.7 54.5

50 0

24.5

2009

36.5

2010

6.39 Billones $MEX

Billones $MEX

121.6

6 4.62

4 2.51

2 2011

2012

2013 (estimado)

Fuente: AMIPCI – VISA - disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=estecomerce

3.39

0

1.92

2008

2009

2010

2011

2012 (estimado)

Fuente: Estudio de Inversión publicitaria en Internet en México Resultados 2012 – Junio de 2013 – IAB, Terra y PWC disponible en http://www.iabmexico.com/estudio/inversion.publicitaria.internet


8.

Software corporativo Resultados de la encuesta

Aplicaciones Empresariales

Al solicitar que mencionen algunos de los programas utilizados, el 68% de las encuestadas mencionaron aquellos del entorno Office, el 11% sólo pudo distinguir al sistema operativo Windows y el 8% nombró otras marcas.

B

Bajo el rótulo Aplicaciones Empresariales se agruparon soluciones de software genéricas destinadas a diferentes áreas de una compañía. Esta clasificación se realizó con el fin de encontrar indicadores comunes para los distintos tipos de actividades económicas y tamaños de emprensas incluidos en la muestra.

En las MiPyMes las personas encuestadas fueron los responsables de gestión y/o adquisición de tecnología. Las respuestas sobre el software dan cuenta de la alta recordación de marca de programas genéricos de ofimática, pero también podrían estar indicando un bajo nivel de sofisticación en la utilización de softwares específicos de área.

El área con mayor adopción de software o aplicaciones es administración y facturación (73% de los casos), seguida por los programas para procesos productivos (38%). En el resto de los departamentos, la utilización de software ronda el 35% de las compañías encuestadas.

En cuanto a las grandes empresas se sostiene la hipótesis de que en la mayoría de los casos se encuentran altamente informatizadas en todas sus áreas. Situación que se corrobora en las respuestas: Casi todos los departamentos áreas tienen penetraciones superiores al 80%, aún cuando la muestra (20 casos) resulta sólo referencial en términos estadísticos.

El hecho de que administración y facturación sea el área con mayor adopción de software no es casual, y en parte puede estar influenciado porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México trabaja en el uso de la factura electrónica para reemplazar a la impresa mediante regulaciones que exigen cada vez más el empleo de este sistema.

Por otra parte, para este tamaño de compañías se consideró importante comprender el nivel de integración de sistemas entre las distintas áreas. El 60% de las consultadas tienen una integración total de sus sistemas y el 30% parcial. Si bien los datos no pueden extrapolarse al total de grandes empresas mexicanas, ofrecen una orientación sobre las diferencias entre el estado de adopción tecnológica de pymes y grandes empresas. Mientras las primeras aún están recorriendo el camino de la informatización, las segundas transitan hacia la integración total de sistemas entre áreas.

Esta tendencia a la ¨despapelización¨ ocurre tanto en México como en otros países de la región y da cuenta de la importancia que tiene el Estado como promotor de una mayor informatización de las empresas.

Uso de software en MiPyMes por tipo de actividad Base: 216 casos de MiPyMes mexicanas

MiPyMes

73%

Administración y facturación

38%

36%

35%

33%

Softwares o programas para procesos productivos

Gestión de clientes (también conocido como CRM)

Control de Stock de mercaderías

Intranet

Ranking: Software más mencionado en MiPyMes Base: 197 casos de MiPyMes

68%

#1

Office

11%

30

#2

Windows

8%

#3

Otros


Uso de software en grandes empresas por área Base: 20 casos de grandes empresas mexicanas

80%

Ventas

100%

Finanzas y administración

GRANDES EMPRESAS

90%

Compras

90%

Logística y operaciones

80%

Recursos Humanos

60%

Manufactura* * Base de 10 casos (el resto de las empresas consultadas no tienen un área de manufactura)

Integración de las aplicaciones utilizadas a un sistema único de gestión Base: 20 grandes empresas mexicanas

5% 5% 30%

Integración total Integración parcial No hay integración Ns/Nc

60%

Futuro: Aplicaciones que serían útiles en la empresa Base: MiPymes encuetadas No sabe

22%

Otras

18%

Gestión y finanzas

15%

Voip

13%

Cloud

13%

Red social

11%

CRM -ERP

9%

Ninguna

7%

Mensajería

7%

E-commerce

7%

Generales de oficina

6%

E-banking

2%

Seguridad informática

1%

Control de stock

1%

Aplicaciones móviles

D

tas, finanzas, logística, recursos humanos y sobre otras generales como e-mail y plataformas de mensajería, VoIP y video conferencia. En el caso de las MiPyMes se trabajó sobre la hipótesis de que este segmento tiene menos probabilidades de acceder al desarrollo a medida de aplicaciones móviles y que la demanda de se satisface a través de recursos disponibles en las tiendas de aplicaciones y que son de orden general. Es por esto, que las preguntas se limitaron a dos grupos: Las de orden general -como e-mail, agendas, calenda-

ada la importancia que adquieren los dispositivos móviles en el ámbito empresarial, se consultó sobre el uso de aplicaciones para estos aparatos en el trabajo diario.

En las grandes empresas (más de 250 empleados) se consultó sobre la instalación de aplicaciones específicas según el área: ven-

31


Limitaciones

rios, redes sociales (con fines de trabajo)-; y las específicas, pero de un orden amplio –como aquellas que permitieran administar y reportar solicitudes de clientes, administrar y aprobar compras, consultar stock de productos y acceder a la Intranet de la empresas-. Además, se dejó la opción para que pudieran mencionar otras aplicaciones en forma espontánea.

Siempre resulta interesante saber cuáles son las barreras para una mayor adopción. En este caso se prefirió obtener respuestas abiertas y luego clasificarlas. El 25% de las encuestadas señalaron al costo como el principal límite en el uso de aplicaciones. En América Latina, el valor de una aplicación básica se inicia en el rango de los USD 5.000. Y, si bien es claramente oneroso para las MyPyMEs, estas empresas tienen como alternativa a las tiendas de aplicaciones.

El 81% de las MiPyMes conectadas que tiene al menos un Smartphone cuenta con el e-mail corporativo instalado en él. El dato sorprende por no llegar al 100% puesto que el e-mail es, hasta el momento, la aplicación insignia del Smartphone. La encuesta no indaga sobre las razones por las cuales esta aplicación no llega al 100% de penetración. La penetración de e-mail instalada en Tablets se reduce al 65% de las empresas que al menos tienen una Tablet.

La segunda barrera más mencionada en las MiPyMes es la ausencia de capacitación (19%), y la tercera la falta de necesidad (17%).

La aplicación más extendida entre las MiPyMes conectadas que tienen al menos un Smartphone es la agenda o calendario de actividades (84%). Y algo similar ocurre con las Tablet (72%). La similitud en la penetración de ambas aplicaciones -agenda o calendario y email- revela que el dispositivo móvil además de permitir la comunicación ubicua, en el plano específico del trabajo, ganó importancia como herramienta de administración de recursos y tareas.

Se concluye que para que las MiPyMes aprovechen el potencial de las aplicaciones móviles debe haber mayor capacitación y comprensión de las necesidades. En este sentido, requieren de otro enfoque desde el lado de la oferta. El desarrollo de aplicaciones que atiendan necesidades comunes entre pymes (ejemplo: administración de stock) con modalidades bajo suscripciones de pequeños montos surgen como la única forma de logar que este segmento de empresas se beneficie con el potencial de Smartphones y Tablets.

Del análisis de los datos arrojados por la encuesta, se concluye que los teléfonos inteligentes son utilizados sin explotar todo su potencial. Y que este desaprovechamiento se incrementa cuando se trata de aplicaciones específicas que sirven a las funciones típicas de una empresa.

En las grandes compañías, la mitad de las consultas arrojó que la principal barrera para la incorporación de aplicaciones móviles es el costo. En segundo lugar (un tercio de los entrevistados) se ubica la preocupación por la seguridad informática y, en tercer puesto aspectos culturales. Otras barreras mencionadas fueron la dificultad para adaptar los sistemas existentes a los dispositivos móviles y la calidad de las conexiones a las redes 3G y 4G, además de la falta de una necesidad específica.

En aplicaciones para gestionar clientes, niveles de stock o compras, la penetración decrece a sólo el 50% o menos entre las compañías conectadas que tienen al menos una Tablet o un Smartphone. En este punto, México muestra mejores niveles de penetración que Brasil (ver QuISI Empresas Brasil).

Potencial

Las aplicaciones específicas más utilizadas en los Smartphones (50%) y Tablets (43%) son las relacionadas con administrar y reportar solicitudes y pedidos de clientes.

De modo referencial, y para comprender cuál es la tendencia, se consultó a las grandes empresas cuál será el dispositivo sobre el que se demandarán más aplicaciones en 2014-2015.

Las respuestas de la encuesta resultan orientativas de las áreas de actividades productivas que en las que las MiPyMes demandan desarrollo de aplicaciones para Smartphones y Tablets. La demanda está enfocada en aplicaciones para gestionar clientes y existe un espacio importante para crecer, considerando que menos de la mitad de quienes cuentan con Smartphones o Tablets tienen instaladas estas aplicaciones.

La gran mayoría coincidió en que estos aparatos serían las computadoras portátiles (55%). Por otra parte, son variadas las razones que motivan la demanda de aplicaciones en distintos dispositivos. Paradójicamente, en la era de la movilidad, la computadora de escritorio aparece mencionada como el terminal sobre el cual se seguirán demandando aplicaciones tanto por su robustez, como por su facilidad de control y seguridad. Mientras que en los dispositivos móviles, los motivos de la demanda están orientados a la versatilidad. Pero aún priman las computadoras portátiles por sobre Tablets y Smartphones.

En grandes empresas (> 250 empleados), la mayoría de los entrevistados (50%) coincidió en que los Smartphones se utilizan básicamente para abrir la casilla de e-mail corporativo. Un tercio emplea aplicaciones de geolocalización y videoconferencia en el Smarpthone y un cuarto aplicaciones de mensajería instantánea corporativa. El uso de VoIP en el Smartphone es del 5%.

32


Concientización

La amplia mayoría (82%) respondió que era “Muy importante” que el personal fuese capaz de utilizar aplicaciones digitales, lo que indica que si bien puede no haber un gran conocimiento de las facilidades del mundo on line, existe una predisposición hacia el uso de TIC que genera un campo propicio para que tanto el sector público como el privado piensen formas de comunicar, capacitar y desarrollar ofertas para atender al segmento MiPyMe.

Más allá del uso actual, resulta relevante tener una orientación de la importancia que asignan las MiPyMes al manejo de aplicaciones on line.

Tablet

Computadora de escritorio

Demandarán aplicaciones porque se trata de un dispositivo vanguardista, versátil, con un tamaño de pantalla muy conveniente, fácil de usar y fácil de portar, al que se le pueden instalar muchas aplicaciones.

Por mayor seguridad y control. Los dispositivos portátiles son delicados y corren el riesgo de ser robados.

Smartphone

Demandarán aplicaciones porque es un dispositivo compacto con una amplia variedad de funciones y al que la gente siente que tiene más acceso. Computadora portátil

Demandarán aplicaciones por ser un dispositivo amigable, práctico, fácil de transportar pero que a la vez permite la realización de tareas más complejas. Esto da lugar a realizar actividades diversas como trabajar desde el hogar hasta ir a las oficinas de clientes, acompañado del dispositivo.

Computadora de escritorio

En principio, la opción de demanda de aplicaciones para computadoras de escritorio no estaba incluida en la lista de dispositivos, pero en las respuestas a preguntas abiertas surgió como significativa la demanda de aplicaciones para estos dispositivos, por razones como su robustez, seguridad y performance, entre otras razones.

Porque ni en una tablet ni en un smartphone existen aplicaciones que puedan utilizarse como en una laptop, principalmente para el desarrollo y edición de documentos. Una tablet no permite un programa de texto con opciones variadas. Las Tablets solo las utilizan para mostrar presentaciones, como medios de publicidad.”

Importancia del manejo de aplicaciones online Base: 216 casos de MiPyMes mexicanas

15%

3%

82%

Muy importante Moderadamente importante Poco importante Nada importante

33


MiPyMes: uso de aplicaciones genéricas en Smartphone y Tablet Base: 170 casos de MiPyMes conectadas usuarias de Smartphones y 102 casos de usuarias de Tablets. 84% 72%

65% 65%

49% 44%

81% 65%

26% 16%

SMARTPHONE

TABLET

Manejar una agenda o calendario con actividades

Manejar una agenda de contactos de la empresa

Administrar página oficial en redes sociales

E-mail corporativo

Sistema de comunicaciones unificadas corporativo

35% 24%

41% 16%

MiPyMes: uso de aplicaciones específicas en Smartphone y Tablet Base: 170 casos de MiPyMes conectadas usuarias de Smartphones y 102 casos de usuarias de Tablets. 47% 19%

50% 43% SMARTPHONE

Administrar y reportar solicitudes y pedidos de clientes

TABLET

Administrar y aprobar compras a proveedores

Consultar stock de productos

Acceder a la intranet de la empresa en forma remota

Grandes empresas: uso de aplicaciones genéricas en Smartphones y Tablets Base: 20 casos de grandes empresas mexicanas. 50% 35%

25% 20%

30% 20%

5% 10%

30% 20%

Aplicaciones de Voz sobre IP

Aplicaciones de Video Conferencia

INSTALADA EN SMARTPHONE Correo electrónico corporativo

Aplicaciones de geolocalización

Aplicaciones de mensajería instantánea corporativa

INSTALADA EN TABLET

*Valores referenciales no extrapolables al total de grandes empresas mexicanas.

Grandes empresas: uso de aplicaciones específicas en Smartphones y Tablets Base: 20 casos de grandes empresas mexicanas. 25% 30%

15% 5%

10% 0%

15% 15%

10% 0%

10% 5%

INSTALADA EN SMARTPHONE

INSTALADA EN TABLET

Aplicaciones para personal de ventas

Aplicaciones para las áreas de finanzas y administración

Aplicaciones de gestión de compras

Aplicaciones de logística y operaciones

Aplicaciones de gestión de recursos humanos

Aplicaciones de procesos y manufactura

*Valores referenciales no extrapolables al total de grandes empresas mexicanas.

34


Limitaciones para el incremento en el uso de aplicaciones y software específico en Smartphone y Tablet en MiPyMes

Ranking: barreras para la incorporación de soluciones y aplicaciones a dispositivos móviles

Base: 210 casos de empresas mexicanas que hicieron mención a limitaciones.

Base: 20 opiniones sobre barreras existentes en grandes empresas de México

25%

Costo

19%

Capacitación

17%

No es necesario

14%

No sabe

7%

Otros

5%

Velocidad de Internet

5%

Falta de información

5%

Cultura de la empresa

4%

Infraestructura

2% 2%

Integración con el sistema existente No hay limitación

1%

Seguridad

#1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

Costo Seguridad informática Cultura de los usuarios Compatibilidad del sistema existente con los dispositivos móviles No es necesario Facilidad de operación Problemas con 3G o 4G Ninguna

Dispositivos que demandarán más soluciones en 2014 Base: 20 casos de grandes empresas brasileñas

Computadora de escritorio

20% 10%

Tablet

15%

55%

Smartphone

Computadora portatil

*Valores referenciales no extrapolables al total de grandes empresas mexicanas.

35


9.

Conclusiones México: QuISI Empresas y QuISI IoE

E

l QuISI Empresas de México es de 23.83 puntos sobre un ideal de 100.

- 9% del total de la inversión publicitaria del país se destina a publicidad digital. - 1.7% del total de las ventas minoristas del país corresponde a transacciones realizadas on line.

El déficit de conectividad más grande está en las empresas de 0 a 6 empleados, entre las cuales sólo la mitad se conecta a Internet.

Tendencias 2014 - 2015

La cantidad de empresas conectadas aumenta en función de la cantidad de empleados. En las de más de 20 trabajadores, la conectividad tiende a ser universal.

Aumento en la movilidad

El desempeño de México en las variables que conforman el Índice es:

- 32% de las MiPyMes encuestadas que aún no utilizan Smartphone planea su incorporación entre 2014 y 2015.

- 56% de las empresas de México se conectan a Internet.

- 33% de las MiPyMes que aún no usan Tablet proyecta su incorporación entre 2014 y 2015.

- 66% de los empleados de empresas conectadas usa Internet.

Mayor uso de aplicaciones transaccionales

- 36% de los empleados de empresas conectadas utiliza un Smartphone como herramienta de trabajo.

- 32% de las empresas conectadas que aún no utiliza ebanking pretende hacerlo entre 2014 y 2015.

- 9% de los empleados de empresas conectadas usa una Tablet como herramienta de trabajo.

- 31% de las empresas conectadas que aún no realiza trámites gubernamentales planea comenzar a efectuarlos entre 2014 y 2015.

- 39% da las empresas conectadas tiene un sitio Web. - 52% de las empresas conectadas emplea VoIP.

Cloud

- 47% da las empresas conectadas utiliza videoconferencia.

- 13% de las empresas conectadas considera que a futuro sería útil incorporar aplicaciones en la nube.

- 35% de las empresas conectadas usa al menos una aplicación Cloud.

Aplicaciones móviles

- 33% de las empresas conectadas posee una Intranet.

- En promedio, 61% de las empresas conectadas cuenta con una aplicación móvil genérica y 43% con una específica. Ambos indicadores muestran que Smartphones y Tablets todavía no se utilizan en todo su potencial.

- 39% de las empresas conectadas tiene presencia en redes sociales. - 65% de las empresas conectadas realiza transacciones gubernamentales por Internet.

- Las principales limitaciones para el uso de más aplicaciones son el costo (25% de las menciones), la capacitación (19%) y la falta de necesidad (17%).

- 66% de las empresas conectadas utiliza e-banking. - Menos del 1% de las empresas tienen alguna opción de comercio electrónico (propia o a través de plataformas de terceros) en su sitio Web.

36


Comparación QuISI Empresas México vs. QuISI Empresas Brasil

- La demanda de Smartphones y Tablets para 2014-2015 entre empresas conectadas que aún no usan esos dispositivos es mayor en México (> a 30%) que en Brasil (cerca del 25%).

Brasil (33.30) obtuvo un mejor desempeño que México (28.83) en el QuISI Empresas. La diferencia principal es que Brasil tiene mayor porcentaje de empresas conectadas. Sin embargo, México muestra mejor penetración de movilidad (Smartphones y Tablets) que Brasil. No resulta posible calcular el QuISI Empresas para otros países que no sean México o Brasil, puesto que para algunos indicadores como porcentaje de empleados que usan Smartphones o Tablets, la mayoría de los países no cuentan con datos oficiales, y por otra parte las mediciones que registran UNCTAD y EuroStat, generalmente corresponden a compañías de más de 10 empleados, en tanto QuISI Empresas tiene en cuenta todos los tamaños. - México (56%) tiene menos empresas conectadas que Brasil (83%). En ambos países las empresas micro empresas (menos de 10 empleados) son las que tienen el mayor déficit. - En México la falta de conexión de MiPyMes tiene mayor impacto porque las empresas de menos de 10 empelados representan el 94% de las empresas y generan el 46% del empleo. Mientras que en Brasil las compañías de menos de 10 empleados son el 88% y generan el 21% del empleo. - En México el 67% de las empresas conectadas tiene al menos un Smartphone y el 42% una Tablet. En Brasil, el 55% de las compañías conectadas posee un Smartphone y el 24% una Tablet. - La penetración de usos en empresas conectadas es bastante similar en ambos países. Las diferencias más notorias están en los sitios Web con e-commerce (México 1% vs. Brasil 9%); en la utilización de videoconferencia (México 47% vs. Brasil 29%); en el uso de Cloud (México 35% vs. Brasil 26%) y en la realización de trámites gubernamentales vía Internet (México 65% vs. Brasil 34%).

Fuente: IAB México Primer semestre 2013 - PWC Fuente: e-commerce boom triggers transformation in retail logistics Jones Lang LaSalle - En base a Euromonitor 3 Fuente: Statista - Euromonitor - y otros. 1

2

37


10.

Etapa

Etapa

Etapa

Estado de medición QuISI México

1 2 3

Ambientes

México

Líder

QuISI Conectividad

28.85 puntos Posición 53

Hong Kong

(73 países) QuISI Personas

15.13

QuISI Empresas

23.83 puntos

QuISI IoE

Ver documento Internet of Everything

QuISI Gobierno

Próximamente

QuISI Innovación

Próximamente

Total QuISI

Próximamente

38

79.24 puntos Este Sub-índice es analizado sólo para Brasil y México

Este Sub-índice es analizado sólo para Brasil y México Este Sub-índice es analizado sólo para Brasil y México


Anexos


Metodología Definición del Índice El Índice Qualcomm de la Sociedad de la Innovación (QuISI) mide el grado de asimilación de las tecnologías de comunicación e información (TIC) en una sociedad, considerándolas como la materia prima para la Innovación.

las Cosas o de las comunicaciones Máquina a Máquina (Machine to Machine o M2M). Este desarrollo es transversal a los ámbitos de estudio (Personas, Empresas y Gobierno) ya que tendrá impacto en cada uno de ellos. Por eso se lo considera una segunda dimensión o ámbito contextual.

En su forma es un Índice Sintético o indicador compuesto que se obtiene cuando los indicadores individuales se compilan en una única medida, sobre la base de un modelo subyacente del concepto multi-dimensional que se está midiendo.

IoE - Internet of Everything: Comprende el relevamiento de la cantidad de conexiones máquina a máquina mediante tecnologías móviles en diferentes segmentos verticales como automóviles, utilities, industria, pagos, salud y otros.

El QuISI está compuesto de tres ámbitos y tres contextos-ambientes. Para cada ámbito y cada ambiente se establecen variables de adopción de tecnología que se miden a través de un conjunto de indicadores. Los tres ámbitos y los tres contextos se combinan para dar como resultado final el QuISI.

Por último se define un tercer ambiente contextual que al igual que el IoE tiene un impacto transversal en la vida de las personas, empresas y gobierno, que es la Innovación. Internet y las tecnologías de información y comunicación son una de las principales plataformas de innovación.

Ámbitos: El uso de la tecnología en una sociedad se dividió en tres ámbitos: Personas, Empresas, Gobierno.

Innovación: Estudia los niveles generales de inversión en innovación, los nivele específicos del sector de tecnologías de información y comunicación y el desarrollo de aplicaciones locales.

Personas: se analiza el uso que hacen las personas de las tecnologías de la información y comunicación a través del uso de Internet en computadoras, Tablets y Smartphones.

QuISI Conectividad, QuISI Personas, QuISI Empresas, QuISI Gobierno, QuISI Internet of Everything (IoE) y QuISI Innovación. Luego estos se combinan dar como resultado el QuISI Total o valor final del índice para un determinado país.

Empresas: se estudia cómo las empresas adoptan las tecnologías de la información y comunicación en la gestión/producción (teniendo en cuenta comunicación interna, capacitación, administración, etc.) y en la relación con agentes externos (comunicación, interacción con proveedores, operaciones con proveedores, relación con el gobierno, entre otros).

Principios rectores de la selección de variables del Índice Principio de interoperabilidad: las variables seleccionadas debe estar alineadas con la sociedad de la información y ser un fiel reflejo de la realidad.

Gobierno: se observa la forma en que el gobierno adopta e implementa las tecnologías de la información en la administración pública, tanto en los procesos y gestiones como en la relación con ciudadanos y empresas.

Principio de parsimonia: el modelo debe tener el número mínimo de variables con mayor poder explicativo y discriminante posible.

Contextos o ambientes: La posibilidad de uso de las tecnologías de información en cada uno de los tres ámbitos: Personas, Empresas y Gobierno, está condicionada por el acceso a la conectividad, entendida esta como el acceso a banda ancha fija y móvil, comunicaciones de voz fija y móvil, entre otros.

Segunda Etapa: QuISI Empresas y QuISI Internet of Everything (IoE) En esta segunda etapa se estudian el QuISI Empresas y el QuISI Internet of Everything (IoE). A continuación se definen las variables estudiadas en el QuISI Empresas, las de QuISI Internet o Everything (IoE) se explican en el reporte respectivo.

Conectividad: comprende un conjunto de variables que explican la accesibilidad (penetración de líneas fijas, móviles, banda ancha fija, banda ancha móvil y televisión por suscripción, conexiones máquina a máquina), el impacto económico directo (inversión en telecomunicaciones como porcentaje de la inversión bruta de capital fijo y ventas de servicios de telecomunicaciones como porcentaje del Producto Bruto Interno de un país) y el contexto de asequibilidad (alfabetización y Producto Bruto Interno per cápita medido en paridad de poder adquisitivo).

QuISI Empresas Alcance QuISI Empresas: Brasil y México. Universo de estudio: Empresas conectadas a Internet de México y Brasil.

Actualmente se está ingresando en la era de la Internet de 40


Definición de variables QuISI Empresas

tranet: porcentaje de empresas que poseen una Intranet privada.

El QuISI Empresas se compone de una selección de variables que se consideran estimadores de los diferentes niveles de adopción de usos de Internet.

9. Penetración de redes sociales: Porcentaje de empresas que poseen al menos un perfil en una red social.

QuISi Empresas toma recomendaciones de medición de indicadores TIC de organismos internacionales como UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) entre otras y realiza ajustes que se consideran relevantes en función del estado actual de las TIC y los alcances de este informe.

10. Sitios web transaccionales: Porcentaje de sitios Web con opción para e-commerce: porcentaje de sitios Webs de empresas que brindan utilizan una plataforma de e-commerce en el sitio o a través de terceros (otro sitio) para ofrecer sus productos y servicios, y a la que se puede acceder a través del sitio Web de la empresa que está siendo observada.

El criterio de selección de las variables está circunscripto a un momento dado del tiempo, puesto que a menudo aparecen usos disruptivos como en su momento fueron la mensajería instantánea o las redes sociales. La selección de variables debe ser revisada con periodicidad para que el índice refleje los cambios en las aplicaciones de tecnologías de información y comunicación.

11. Interacción con gobierno: Porcentaje de empresas que utilizan Internet para realizar trámites con instituciones del gobierno. 12. Penetración de e-banking: Porcentaje de empresas que realizan transferencias y pagos a través de Internet. 13. Negocio Digital – Publicidad digital: Total inversión en publicidad digital / total inversión publicitaria en el país.

Las variables e indicadores listados a continuación se calculan sobre el universo de empresas conectadas a Internet:

14. Negocio Digital - Ventas de e-commerce: Ventas generadas a través del comercio electrónico / total de ventas sector comercio minorista.

1. Empleados que usan Internet: Porcentaje de empleados que se conectan a Internet para trabajar: porcentaje promedio de empleados que utilizan Internet conectándose desde cualquier dispositivo para realizar tareas diarias relacionadas con su trabajo.

Técnicas de recolección de datos

2. Empleados que usan Smartphone: Porcentaje de empleados que se utilizan un Smartphone: Porcentaje de empleados que utilizan un Smartphone como herramienta de trabajo.

Para el cálculo del QuISI Empresas se utilizaron fuentes primarias (encuesta y observación de sitios Web) y fuentes secundarias (datos de los entes estadísticos de cada país). El objetivo es conocer para qué usan Internet las empresas de un país. De esto se desprende que el universo de estudio está compuesto por las empresas que están conectadas a Internet.

3. Empleados que usan Tablet: Porcentaje de empleados que utilizan una Tablet como herramienta de trabajo. 4. Presencia web: Porcentaje de empresas que poseen un sitio Web: porcentaje de empresas que poseen un URL propio. No se considera sitio Web a los perfiles en redes sociales.

Para el análisis de usos (fuentes primarias), el método de recolección de datos utilizado fue una encuesta telefónica (Computer-Assisted Telephone Interview –CATI-), mediante un cuestionario semi-estructurado con preguntas abiertas y cerradas.

5. Uso de VoIP: Porcentaje de empresas usuarias de VoIP: porcentaje de empresas que utilizan servicios de VoIP (cualquier tipo de plataforma).

La encuesta ufe respondida por responsables de contratación de tecnología y telecomunicaciones de las empresas encuestadas.

6. Uso de Video llamadas: Porcentaje de empresas usuarias de video llamadas: porcentaje de empresas que utilizan servicio de video llamada on line.

Muestra Se realizó un muestreo estratificado. El universo fue segmentado en grupos por tamaño de empresa, región y sector económico, dónde cada grupo es homogéneo dentro del mismo y dónde las unidades seleccionadas en cada segmento fue hecha al azar. Durante el campo se monitoreó el control de ciertas variables discriminantes para garantizar la validez de los datos.

7. Uso de Cloud: Porcentaje de empresas usuarias de servicios de almacenamiento en la nube o Cloud: porcentaje de empresas que utilizan al menos un servicio de almacenamiento en la nube, también llamados servicios de Cloud. 8. Uso de Intranet: Porcentaje de empresas que poseen In-

41


Con el fin de analizar aspectos cualitativos y dado que la penetración de tecnologías de información y comunicación difiere según el tamaño de empresas, se utilizaron dos cuestionarios distintos, uno para Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) y otro para Grandes empresas.

sección pueden variar considerablemente. No se incluye el suministro de alojamiento a largo plazo como residencia primaria, que se clasifica en la sección L (Actividades inmobiliarias). Tampoco se incluye la preparación de comidas y bebidas que no están preparadas para el consumo inmediato o que se venden a través de canales de distribución independientes, es decir, mediante actividades de venta al por mayor o al por menor. La preparación de esas comidas se clasifica en la sección C (Industrias manufactureras).

Se tomó una muestra de 216 MiPyMes conectadas y 20 grandes empresas (+ de 250 empleados).

Transporte y almacenamiento: Incluye las actividades de transporte de pasajeros o de carga, regular o no regular, por ferrocarril, por carretera, por vía acuática y por vía aérea, y de transporte de carga por tuberías, así como actividades conexas como servicios de terminal y de estacionamiento, de manipulación y almacenamiento de la carga, etcétera. Abarca también el alquiler de equipo de transporte con conductor u operador. Se incluyen también las actividades postales y de mensajería. No se incluyen el mantenimiento y la reparación de vehículos automotores y otros tipos de equipo de transporte, la construcción, el mantenimiento y la reparación de carreteras, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos, ni el alquiler de equipo de transporte sin conductor ni operario.

Los resultados totales se consideran representativos a nivel país con márgenes de error de 6,5% al 95% de confiabilidad para las variables centrales del estudio. Las aperturas por tamaño de empresa son indicativas de tendencias y no pueden extrapolarse a nivel país. La muestra no contiene unidades de todos los ramos de actividades económicas posibles, pero sí contiene a los sectores que agrupan más del 80% del total de las empresas brasileñas. A continuación se lista la definición de los sectores productivos incluidos en las cuotas de la muestra. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas: Comprende la venta al por mayor y al por menor (sin transformación) de todo tipo de productos y la prestación de servicios accesorios a la venta de esos productos. La venta al por mayor y la venta al por menor son los estadios finales de la distribución de productos. Los productos comprados y vendidos se denominan también mercancías. Se incluye también en esta sección la reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social: Comprende la prestación de servicios de atención de la salud y de asistencia social. Abarca una amplia gama de actividades, desde servicios de atención de la salud prestados por profesionales de la salud en hospitales y otras instalaciones hasta actividades de asistencia social sin participación de profesionales de la salud, pasando por actividades de atención en instituciones con un componente importante de atención de la salud.

Industrias manufactureras: Abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como productos de otras actividades manufactureras. La alteración, renovación o reconstrucción de productos se consideran por lo general actividades manufactureras.

Enseñanza: Comprende la enseñanza de cualquier nivel y para cualquier profesión, oral o escrita, así como por radio y televisión o por otros medios de comunicación. Incluye la enseñanza impartida por las distintas instituciones del sistema educativo general en sus distintos niveles, la enseñanza para adultos, los programas de alfabetización, etcétera. Se incluyen también las escuelas y academias militares, las escuelas de prisiones, etcétera, en sus niveles respectivos. Está comprendida tanto la enseñanza pública como la privada. En cada nivel de la enseñanza inicial, las clases comprenden la educación especial para alumnos con discapacidad física o mental.

Actividades inmobiliarias: Comprende las actividades de arrendadores, agentes y/o corredores en una o más de las siguientes operaciones: venta o compra de bienes raíces, alquiler de bienes raíces y prestación de otros servicios inmobiliarios, como los de tasación inmobiliaria o los de depositarios de plicas inmobiliarias. Las actividades incluidas en esta sección pueden realizarse con bienes propios o arrendados o a cambio de una retribución o por contrata. También se incluye la construcción de estructuras combinada con el mantenimiento de la propiedad o el arrendamiento de esas estructuras. Esta sección abarca las actividades de administradores de propiedad inmobiliaria.

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas: Comprende una amplia gama de actividades que atienden a variados intereses culturales, recreativos y de entretenimiento del público en general, incluidos espectáculos en vivo, actividades de museos y lugares históricos, juegos de azar y actividades deportivas y recreativas. Actividades financieras y de seguros: Comprende las actividades de servicios financieros, incluidas las actividades de seguros, reaseguros y fondos de pensiones y las actividades auxiliares de los servicios financieros. También se incluyen las actividades de tenencia de activos, como las actividades de las sociedades de cartera y las de los fondos y sociedades de inversión y entidades financieras similares.

Actividades de alojamiento y servicio de comidas: Comprende las actividades de unidades que ofrecen a sus clientes servicios de alojamiento para estancias cortas y de preparación de comidas completas y bebidas para su consumo inmediato. El monto y el tipo de servicios suplementarios proporcionados en el marco de esta

42


Otras actividades de servicios no gubernamentales: Esta sección (como categoría residual) comprende las actividades de asociaciones, la reparación de ordenadores y de efectos personales y enseres domésticos y diversas actividades de servicios personales no clasificadas en otra parte.

Estimación de valores de variables en el índice

Esto quiere decir que dada la siguiente distribución de las empresas en México. Donde V el porcentaje de empresas brasileñas que caen dentro del rango de tamaño j.

Cantidad de empleados

Vj

1

0a5

87,76%

2

6 a 10

6,35%

3

11 a 30

4,06%

4

31 a 50

0,76%

5

51 a 100

0,58%

6

101 a 250

0,31%

7

251 y más

0,18%

Fuente: INEGI

Se obtuvieron estimaciones de los valores de las variables para cada subgrupo (x’j) y el indicador final es:

7

Xi

=

Teniendo en cuenta los indicadores Xi y las ponderaciones arbitrarias (ui) y los valores aspiracionales (zi) listados en la tabla de la página siguiente. Las La fórmula del QuISI Empresas es:

QuISI Empresas =

Los resultados de penetración de uso de TIC en empresas recolectadas a partir de la encuesta, se ponderaron en función del tamaño de empresa y el porcentaje de empresas del país de igual tamaño

j

Obtención del puntaje del índice

∑ vj x´j j=1

También se realizó un ajuste por regiones, ya que la distribución de la muestra final no fue exactamente igual a la poblacional. En este sentido, las observaciones se pesaron de acuerdo con el valor de un ponderador que corrige estas diferencias.

Penetración de Internet en empresas

x

∑ 14i=1 ui Xi zi

Los valores obtenidos para cada indicador según los rangos de empleados de las empresas (tamaño) se ponderan por el porcentaje de empresas conectadas del rango, debido a que la penetración de Internet por tamaño de empresas no es homogénea. Cada indicador se pondera en función de un valor aspiracional u objetivo. Este nuevo valor se pondera según el peso asignado al indicador en el cómputo del índice. Los criterios de pesos de los indicadores se establecen en función de la complejidad de las escalas de relación. El resultado de estas operaciones es un puntaje preliminar. Por último para reflejar el hecho de que no todas las empresas de un país están conectadas a Internet. Los puntajes preliminares obtenidos se ponderan por el porcentaje de empresas conectadas en el total de empresas del país de estudio, excepto los indicadores de la dimensión Negocio Digital.

Categorización de las variables del índice en escalas de relación Los indicadores analizados se agrupan en tres escalas según el grado de complejidad: Comunicación: Incluye aquellas aplicaciones cuyo fin es la comunicación entre dos personas o más, como por ejemplo las comunicaciones de voz sobre Internet, la video llamada, la búsqueda de información general en la Web, la búsqueda de información sobre instituciones de gobierno o el intercambio de e-mails, entre otras. Interacción: Presenta un grado mayor de complejidad que las actividades de comunicación. En el caso de empresas abarca uso de intranets, cloud y redes sociales, entre otras. Transacción: Se considera que el nivel de asimilación está en su punto más alto cuando se llevan a cabo actividades como transferencias y pagos de servicios a través de Internet o realización de trámites on line, entre otras.


i ui

Xi

zi

Fuentes Las principales fuentes utilizadas en este informe son:

1

Porcentaje de empleados que 10% se conectan a Internet para trabajar

100%

Definiciones de Indicadores TIC en empresas y datos para otros países distintos de México

2

Porcentaje de compañías que 5% poseen sitio web

100%

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD): Measuring the information society – ICT Indicators for Development - http://new.unctad.org/

3

Porcentaje de sitios web con 0,05 tienda online o algún otro medio de compra vía Internet

50%

4

Porcentaje de compañías que 0,05 usan al menos una aplicación de Cloud

5

0,05

Porcentaje de compañías que usan VoIP regularmente

80%

6

0,05

Porcentaje de compañías que usan video conferencias

100%

7

0,05

Porcentaje de compañías que poseen Intranet

80%

Censos Económicos - 2009 y 2004

100%

Encuesta sobre Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ENTIC) / Actividad Informática / Establecimientos - Indicadores básicos de empresas 2008

8

0,1

Porcentaje de empleados que usan Smartphone

International Telecommunications Union (ITU): Core ICT Indicators 2010 http://new.unctad.org/upload/docs/ICT_CORE-2010.pdf European Commision – Eurostat: Information and Communications Technologies (ICT) indicators http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/information_society/introduction/

100%

Clasificación de Actividades Económicas (ISIC) Clasificación Industrial de Naciones Unidas de 2009 – http://unstats.un.org/ INEGI: http://www.inegi.gob.mx Directorio Estadístico Nacional de Unidades económicas (DENUE), 2013

Publicidad digital e E-commerce

Porcentaje de compañías que usan redes sociales

80%

0,1

Porcentaje de compañías que usan la web para interactuar con instituciones de gobierno

100%

0,1

Porcentaje del gasto publicitario destinado a publicidad online

50%

0,1

Proporción e compañías con alguna opción de compra (propia o de terceros) de productos y servicios a través de Internet

100%

Porcentaje de empleados que usan Tablet

50%

Proporción e compañías que realizan pagos y transferencias a través de la web de un banco

20%

9

0,05

10

11

12

13 0,05

14

0,1

Internet Advertisign Bureau México y PWC - IAB Internet Advertisign revenue report - Informe Primer semestre 2013 publicado en Octubre 2013. E-commerce boom triggers transformation in retail logistics. Jones Lang LaSalle. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) & VISA - Estudio de Comercio electrónico México 2013. Otras informaciones de empresas y Tecnologías de Información y Comunicación en México Agenda Digital Nacional (ADN) - México, 2011. Estrategia digital Nacional México 2013 http://www.presidencia.gob.mx/edn/ Banco Interamericano de Desarrollo - Diagnóstico del sector TIC en México. Conectividad e inclusión social para la mejora de la productividad y el crecimiento económico - Enero 2013

44



QuISI Empresas Enero 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.