Semanario
Semanario
Contenido De Película 34 ESO
El aterrador payaso Pennywise infunde el miedo a “El club de los perdedores”
Directorio
GRUPO EDITORIAL SIMJOR S.A.DE C.V.
Dirección Editorial Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv Dirección de Arte Adriana Uribe auribe@estilodf.tv Dirección Creativa Mario Licona mlicona@estilodf.tv
Telón 40 Siddhartha
Historia de unos reyes que le construyen un castillo de oro a su hijo para alejarlo de los peligros del exterior
Diseño Luis Velázquez Roberto Luna Alberto Contreras Coeditor Mario Rojas mrojas@estilodf.tv Reporteros Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv Soraya Villanueva svillanueva@estilodf.tv Fernando Rivero frivero@estilodf.tv Mario Alberto Cabrera mcabrera@estilodf.tv Rocío Rangel rrangel@estilodf.tv Iván Gamaliel González Igonzalez@estilodf.tv Sociales egina Bautista R rbautista@estilodf.tv Roberto Medina rmedina@estilodf.tv
Lila Downs EN PORTADA
Música 42 JarabedePalo
La banda española regresa a México para ofrecer su espectáculo 50 Palos
Fotografía: Óscar Ponce Maquillaje y peinado: Armando Becerril
La intérprete tamaulipeca anhela llenar el Teatro Metropólitan, donde el 7 de octubre promete un show muy especial
Fotógrafos Óscar Ponce Sandra Trejo Sergio Ramírez Lux Orozco
Directora de Mercadotecnia Ruth Leyva rleyva@estilodf.tv Ext. 117
durante la producción de esta portada
28 Dulce
Colaboradores Israel Téllez Olman Castro
moda Rodrigo Alcántara Denise Czonstkowsky
Locación: El Maizo Agradecemos al restaurante El Maizo por todas las atenciones brindadas
Espectáculos
Corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv
Night
Director Comercial Carlos Ostos costos@estilodf.tv Ext. 112 Gerentes Comerciales Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 157 Eugenia Pozas Quevedo epozas@estilodf.tv Ext. 123 Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 166 Rodrigo Longo rlongo@estilodf.tv Ext. 126 Francisco Parra fparra@estilodf.tv Ext. 127 Ejecutiva de ventas Natllely Olvera nolvera@estilodf.tv Ext. 135 Daniel Elías delias@estilodf.tv Ext. 141 Gerentes Comercial Digital César Núñez cnunez@estilodf.tv Ext. 168 Paulina Lavin plavin@estilodf.tv Ext. 141 Gerente Comercial de Gobierno Enrique Cáceres ecaceres@estilodf.tv Ext. 167 Cuentas Clave Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Directora de Relaciones Públicas Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext. 121 Gerente de Relaciones Públicas Fabián Elizarrarás felizarraras@estilodf.tv Ext. 159 Director Administrativo Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv
LLÁMANOS: (55) 5281-3898
48 Dimitri Vegas & Like Mike
El dúo belga presentará su espectacular show The 360 Experience Tiempo: Publicación semanal, del 15 al 21 de Septiembre de 2017. Editor Responsable: Simón Mercado Cheja. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010112310421800-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 15159. Número de Certificado de Licitud de Contenido 15159. Domicilio de la publicación: Lamartine 238, local 901, Col. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, DF, C.P. 11570. Imprenta: Compañia Impresora El Universal, S.A. DE C.V. Calle Allende No. 174, Col. Guerrero, Delegación Cuauthémoc, México, D.F. Tel. 51 17 01 90. DISTRIBUCIÓN: CONCEPTO Y PUNTO S.A. DE C.V. Calle Pasadena No. 11 Col. Del Valle CP 03100. Telefonos: 26140613 y 52725925. Publicación registrada en el Padrón Nacional de Medios Impresos. Titular de la publicación Grupo Editorial Simjor S.A. de C.V. www.estilodf.com.mx
4
La cantante oaxaqueña prepara dos conciertos para noviembre en el Auditorio Nacional
Entrevista
Mexicana con talento internacional
S
Fernando Rivero M. alón, lágrimas y deseo es el nombre del disco más reciente de Lila Downs que se lanzó en mayo pasado, y actualmente es el eje de la gira que la cantante realiza por diferentes ciudades de América y Europa. Lila platicó detalles de este álbum, en el que incluyó sones del dominio público y de su autoría, boleros clásicos -que bien conoce la gente- y colaboraciones con gente como Diego El Cigala, Carla Morrison y Mon Laferte, entre otros, que condimentan con sus respectivos colores de voz la propuesta de Lila, quien también ya se prepara para presentarse en el Auditorio Nacional los próximos 4 y 5 de noviembre, como lo ha hecho desde hace cinco años. ¿Cómo describes este disco? Es emotivo, muy de desamor, porque he aprendido a lo largo de mi vida que si no te das permiso de expresar lo que sientes, sea agradable o no, se queda adentro como una costra, por eso este disco tiene el propósito de sacar ese temor, ese odio, ese coraje que sentimos en este momento.
6
Semanario
Semanario
Entrevista
… he aprendido a lo largo de mi vida que si no te das permiso de expresar lo que sientes, sea agradable o no, se queda adentro como una costra, por eso este disco tiene el propósito de sacar ese temor, ese odio, ese coraje que sentimos en este momento
¿Qué te hizo incluir canciones de Agustín Lara y Álvaro Carrillo? Ellos son compositores ahora denominados clásicos dentro de nuestra cultura popular. El tema “Seguiré mi viaje” casi no se graba; quienes cantamos a los clásicos somos tercos porque al interpretarlos impedimos que se difumine esa época que nos ayuda a entender quiénes somos. Al grabar estos temas también hacemos que la gente joven conozca la obra de compositores como Álvaro Carrillo, aunque otros muchos chicos me ven con rareza y se preguntan: “¿Y ésta de dónde salió?”. Cuando estaba más chava me acuerdo que me vestía con mi enagua y mi huipil y me decían que me veía bonita, que parecía gitana, ¡en pleno Oaxaca! Es una tristeza que no se reconozcan nuestras raíces. ¡No seamos bueyes, revaloremos lo que somos!
y respetuoso, cosa que me sorprendió. Con (Andrés) Calamaro habíamos buscado el contacto, pero no se pudo en su momento; él me recuerda a Bob Dylan por su timbre de voz, así como por ser antiestablishment, y me encantó lo que hicimos. También Carlita Morrison es una buena amiga, una aliada, diría yo; hoy puedo decir que nos queremos, tenemos cosas en común; es una mujer profunda, y su voz es como mantequilla. Con Mon (Laferte) fue una gran sorpresa tenerla; yo no la conocía, ella se presentó conmigo en El Tajín, cantó esa vez antes que yo, y al oírla me llamó la atención su propuesta; cuando hicimos “Peligrosa”, obviamente la idea era que ella lo hiciera, parece que no le dieron permiso, pero ella peleó por hacerlo, me parece muy solidario.
También cuentas con interesantes colaboraciones… Me siento muy contenta de que aceptaran los cuatro que están; pensábamos que lo lograríamos apenas con un par de invitados, y el hecho de que estén es un regalo. Grabar con El Cigala fue una bendición porque a ese señor lo admiro, lo respeto mucho por ser un apasionado y por su actitud conmigo; fue muy humilde
Hablabas del coraje que vivimos en el momento actual, ¿cómo defines el contexto en el que nos tocó vivir? Lo digo en parte en el tema “Envidia”, creo que los latinoamericanos hemos influido tanto y tan de prisa al país vecino del norte, y lo veo claro. Cuando empecé a estudiar la primaria en Minnesota, donde pasé parte de mi vida, la gente no sabía quiénes éramos los latinos, y hoy día ya es muy común nuestra
presencia allá; a lo mejor predomina el texmex, que no es propiamente lo mexicano, pero ahí estamos, nos ven en todas partes, ven la televisión y ahí estamos, van a trabajar y ahí estamos, junto a ellos, desde la gente que hace el aseo hasta compartiendo el escritorio, y me parece que esto les da temor, coraje y envidia, y eso lo expreso en mi canción. ¿Cómo notas que perciben a México en las ciudades más importantes que has visitado con tu espectáculo? Depende del país. Tendrá unos 15 años que empecé a salir, a tocar en lugares pequeños. La primera vez que fui a Europa fue a una Feria Mundial en Portugal, y así llegué a Francia y luego a Alemania, en donde nos tocó una Copa Mundial de Futbol. Había muchísima gente interesada en temas como la interpretación que los mexicanos le damos a la muerte; cada país tiene sus relaciones con México y su propia forma de entendernos, lo interesante es darte cuenta de que no estás solo, de que la discriminación está presente desde Alaska hasta la punta de la Patagonia, entonces te encuentras con que estás hermanado con mucha gente, y a mí me apasiona eso.
¿Has llegado a sentir que tu propuesta no es valorada, has sufrido discriminación? ¡Claro que sí!, y más ahora que vuelve a haber esta confrontación con lo nuestro. Cuando ganó Trump sentí que la gente aquí en México tragó saliva y ponía cara de ¿ahora qué hacemos? Creo que eso es un proceder equivocado porque lo que debemos hacer es mirar hacia adentro para saber con qué contamos, para estar conscientes de nuestros valores, porque en eso radican nuestras fortalezas y con eso vamos a salir adelante, creyendo en lo nuestro y no mirando en el exterior con la esperanza de que nos legitimen. ¿Es difícil compaginar tu agenda laboral con tu faceta personal? Sí, pero me doy mi tiempo. A mí me tocó que mi papá me diera clases en casa, entonces así me va a tocar con mi Benny, y conforme crezca será muy gratificante compartir con él el conocimiento que tengo, inculcarle valores; él es un niño muy feliz, es bondadoso, sigue aprendiendo muchas cosas y le inculcamos siempre el respeto a los demás. También eres mamá, ¿a qué hora ejerces ese rol? Busco los tiempos para estar con la familia y estar atenta a las necesidades de mi chiquitín. Ahora, por ejemplo, al planear fechas para el tour en el que yo creo que la disquera quisiera que estuviera más tiempo, me apoyo de la gente que trabaja conmigo, que también sé que son mamás y saben que tenemos que estar con nuestros hijos; en mi caso, busco y me esfuerzo para estar lo más que pueda en Oaxaca, que es donde él está en la escuela. ¿Te ayudas de la tecnología para ejercer tus roles de mamá y esposa? Sí, aunque tengo conocidos en la escuela de mi hijo que no creen en eso, pero a veces es necesario adaptarse, porque así como busco que el crecimiento de mi hijo sea lo más natural posible y se desarrolle en un entorno tranquilo, él tiene su tablet y sabe que hay horarios para usarla; cuando estoy en casa nos acostamos los tres en la cama y estamos juntos; él me enseña lo que ve en su pantalla y vemos documentales juntos: él de animales, yo veo de cocina, que me gustan mucho, leo recetas y noticias que aunque son difíciles de ver, son necesarias. También te das el tiempo de ser activista… Principalmente con La Casa de la Mujer
7
en Oaxaca; esa ha sido una de mis causas centrales de cooperación con la que año con año trabajamos haciendo un concierto a beneficio de la institución. Hasta hoy van 112 jóvenes indígenas y mestizas que cuentan con el conocimiento que les da la educación; ellas mismas buscan sus becas para ir a la Universidad, muchas veces van al extranjero a estudiar la maestría o el doctorado, así que ahora tengo ahijadas, como yo les digo, y veo los cambios que generan en sus comunidades. Esto, creo yo, es una manera de ver el feminismo de acuerdo como se permite en las comunidades indígenas a las que pertenecen, y en ese sentido es maravilloso el proyecto.
Entrevista
Semanario
Semanario
Entrevista
¿Qué sientes cada que una chica de alguna comunidad indígena busca ir a la Universidad? Se me hincha el pecho de emoción y, lo más importante, es cómo con sus conocimientos impactan de manera positiva en sus comunidades; creo que éste no es un liderazgo de tipo político, se trata de un liderazgo ganado con trabajo. ¿Consideras a algún cantante como tu modelo a seguir? Escucho mucho a Ella Fitzgerald, últimamente más, y lo hago cada que tengo problemas técnicos con la voz; como que ella es mi maestra porque usaba el instrumento de la voz de manera básica y elemental, con una potencia impresionante. Y como ya se ha vuelto una costumbre desde hace algunos años, este 2017 también te presentarás en el Auditorio Nacional… ¡Éste es el sexto año! Ya se convirtió en una tradición y esta vez serán dos conciertos: el 4 y 5 de noviembre. Al público le gusta convivir con nosotros, y a mí estar con ellos; eso me hace sentir orgullosa porque a pesar de que hemos nadado a contracorriente, ahí estamos; no ha sido fácil para nada, pero el público es maravilloso, es fiel y nos sigue, además de que hay gente que se suma año con año, y ahora con este disco, en el que hasta incluimos danzón, pues ha hecho que voltee hacia nosotros gente de edad madura.
Es una tristeza que no se reconozcan nuestras raíces. ¡No seamos bueyes, revaloremos lo que somos! 8
9
Entrevista
Semanario
Semanario
Entrevista … lo que debemos hacer es mirar hacia adentro para saber con qué contamos, para estar conscientes de nuestros valores, porque en eso radican nuestras fortalezas y con eso vamos a salir adelante
CUESTIÓN DE ESTILO ¿Qué lees ahora? Un libro de Walter Krickeberg que me recomendó Jesusa Rodríguez sobre mitos aztecas ¿A quién escuchas? A Nicky Jam; me gustan mucho la cumbia andina, el folclor peruano, La Sonora Santanera y la música de banda 10
11
Bandera, símbolo de la mexicanidad
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
La Principal confecciona los lábaros patrios desde hace 110 años
H Rocío Rangel
ace 110 años, don Marciano Rodríguez comenzó a confeccionar uniformes para militares en el ahora Club de Periodistas de la calle Filomeno Mata, del Centro Histórico, donde abrió por primera vez su sastrería llamada La Internacional, pero al poco tiempo se mudó a la calle de Dolores 28, del barrio chino capitalino, para continuar creciendo con su pequeña empresa textil, bajo el nombre de La Principal. Gracias al éxito que logró en esta nueva dirección y entre los políticos de la época revolucionaria, decidió ampliar su mercado, creando banderas y escudos nacionales de manera artesanal y con la ayuda de bordadores de la técnica del canutillo. Sin embargo, su avanzada edad le impidió seguir al frente de su fábrica y tuvo que ceder la administración de su Pyme a una de sus hijas, y ésta a su vez a su hijo y padre de Eduardo Castañeda, actual director y nieto del fundador de dicha compañía, quien concedió una entrevista a EstiloDF para conocer la interesante historia de este patriótico lugar. “Esta fábrica de banderas y escudos nacionales está abierta desde 1907 gracias a la constancia y dedicación que se le han puesto a este negocio familiar. Yo soy la cuarta generación: comenzó la empresa mi bisabuelo, luego mi mamá, mi papá y ahora yo. Realmente es un ramo, dentro de todos los productos que hay en el país, muy específico y pocos nos dedicamos a esto. Empezamos realmente como sastrería, luego comenzamos a confeccionar uniformes militares, y ya con el tiempo la Secretaría de la Defensa Nacional empezó a realizar los trajes del Ejército. “Y a raíz de esa situación, las ventas disminuyeron considerablemente, incluso hasta en 50%, y por eso mis familiares decidieron ampliar el negocio con la confección de nuestros lábaros patrios: la bandera y el escudo nacional. Y como mi bisabuelo conocía la variedad de telas, la mayoría las fue transformando y trayendo de Europa, de países como Francia, Italia y España. Más o menos eran
12
¿Sabías que…?
cinco personas las que integraban su equipo, mismas que especializó en trajes de militar, ya que la mayoría de ellos hacían sacos para caballeros”.
Trabajo artesanal Las banderas son confeccionadas en tela de tampa o satín, y el escudo se borda a mano. Su precio varía dependiendo de su grado de complejidad; las más baratas tienen un valor de 35 pesos, y las monumentales pueden costar incluso hasta 350 mil pesos
La banda presidencial Su bisabuelo tuvo la fortuna de vestir a varios ex mandatarios de nuestro país y crear la banda presidencial de más de 20 servidores públicos que han ejercido el Poder Ejecutivo. La última que creó La Principal fue la que lució Miguel de la Madrid Hurtado en la década de los 80, ya que después la Sedena abrió su propia fábrica de uniformes institucionales. “Desde nuestra fundación hasta los años 80, los presidentes de México portaban parte de nuestro vestuario, así como las bandas presidenciables; posteriormente se creó la fábrica de la Sedena y de la Marina, pero casi todos nuestros uniformes nos los copiaron; nosotros siempre hemos sido institucionales, y en lugar de pelearnos continuamos haciendo lo mismo. “Luego desaparecimos prácticamente el uniforme porque hay nuevos reglamentos para hacerlos, y desde el 2000 no podemos
confeccionarlos. Ante esa situación nos dedicamos a darle un nuevo giro a la bandera, y seguimos fabricándolas de manera artesanal. Sabemos que hay nuevas técnicas de elaboración, pero cuando nos ayudamos de una técnica nueva como la impresión digital, todo el terminado sigue siendo a mano para que la bandera quede bonita”. Al año fabrican hasta 50 mil banderas Castañeda asumió la dirección de La Principal en 2012 y a la fecha se ha percatado de que la producción de banderas ha bajado notablemente por los artículos chinos que se ofrecen en la Ciudad de México y de menor calidad. “Todo el año se venden banderas, lo que pasa es que está muy casada nuestra mentalidad en México y la bandera la asociamos con quien esté al mando, entonces afecta la compra, así como la
Cada color de la bandera nacional tiene un diferente significado: el verde representa la esperanza, el blanco la unidad, y el rojo la sangre de los héroes mexicanos
oferta y la demanda, y de acuerdo con el comportamiento de quien sea el Presidente de México en turno. Y no por eso tenemos que dejar a un lado nuestro lábaro y orgullo nacionalista. “Nuestra producción de banderas varía cada año porque hay meses en que se confeccionan muchas monumentales, y otros años me toca hacer banderas chiquitas. Y es que nos hablan de algunas gubernaturas que quieren repartir 2 mil banderitas, entonces va oscilando cada año, pero más o menos cada año fabricamos de 20 mil a 50 mil. Hacemos todo tipo de tamaños, hasta las monumentales”.
Más allá de las fronteras El proceso de cada bandera varía dependiendo de su tamaño, pero normalmente una de más de 10 metros se confecciona aproximadamente en una semana, ya que pintan a mano el escudo nacional para que luego sea bordado. “En este momento no estamos exportando porque estamos tratando de formarnos por las nuevas reglas internacionales que instauró la Cámara de Comercio. Lo que sí es que hemos notado que la mayoría de los mexicanos que se van a Europa vienen a La Principal a surtirse y se llevan una bandera para colgarla en su cuarto, y mucha gente mexicana del sur de Estados Unidos nos habla para que les vendamos porque dicen que allá el águila no está bien bordada. “El escudo nacional es terminado a mano y en cada bandera le ponemos un terminado especial para que tenga muy bonita vista”.
Servicio de restauración Además de fabricar, La Principal también ofrece a los clientes el servicio de reparación, y brindan asesorías en cuanto a los protocolos de los lábaros patrios se refiere, es decir, desde cómo portarlos hasta su colocación, dependiendo del lugar donde se ubiquen. “Hacemos restauraciones y damos asesorías en todo lo que es el protocolo de banderas, ya que tienen una forma de colocarse: en una mesa para una reunión o incluso en un evento oficial del Presidente de México, y hasta en los muebles. En la Cámara de Diputados hicimos todo el diseño de la bandera: tiene dos asta banderas en el retablo central y trae un mueble de bandera en la parte interior que jamás toca lo que sobra de tela. Todo esto tiene un simbolismo
porque la bandera no debe tocar el piso por ninguna circunstancia. “La bandera más económica de escritorio la vendemos en 35 pesos, y la más fina o la monumental puede costar aproximadamente 350 mil pesos, dependiendo del tamaño, porque las banderas chiquitas son muy difíciles de hacer, como las grandes, debido al volumen de tela. La verdad es que son muy minuciosas de hacer porque tenemos que ver exactamente los centímetros a la hora que se cose, y en la monumental, tipo la del Zócalo, pesa entre 300 o 400 kilos, por eso es que vemos a una comitiva de soldados cuando tratan de bajarla del asta bandera”, agrega Castañeda. (Fotos: Lux Orozco)
Ubicación La Principal se localiza en la calle de Dolores 28, Centro Histórico, y está abierta de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas
13
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
Al Grito del sabor L
Soraya Villanueva a hora de gritar ¡viva México! y disfrutar de nuestra cocina ya está aquí, para ello te presentamos una lista de restaurantes que rendirán homenaje a cada uno de sus platillos que retoman la tradición de la cocina mexicana.
El Lago
Ubicado en el corazón del Bosque de Chapultepec, el restaurante El Lago ha creado un chile en nogada para conquistar los paladares más exigentes durante las fiestas patrias. La exquisita creación culinaria de Matthieu Lecroart, chef ejecutivo, combina sabores y texturas al incluir venado, que le da un toque más fuerte a la carne. Cabe señalar que el sello del lugar es que cada ingrediente está enraizado a la gastronomía mexicana como el maíz, los frijoles, la cebolla y el jitomate, entre otros. Lago Mayor, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec S/N
Casa Virginia
Para la celebración, el lugar ha creado las tostaditas de chile padrón, relleno de la clásica receta de chile en nogada (cubiertos con crema de nogada y queso de cabra, granada, hojitas de perejil y un toque de salsa molcajeteada), todo servido sobre tostaditas fritas en manteca de cerdo, untadas con frijoles negros refritos. Siendo Mónica Patiño la chef al mando, este platillo y cocteles estarán disponibles hasta el 30 de septiembre. Monterrey 116, Roma Norte
Jerónimo B&R
El restaurante de comida internacional que recientemente renovó su concepto incluyendo una variedad de platillos en su carta, en esta ocasión se suma al festejo de sabores patrios. Se trata de su chile en nogada tradicional, relleno de dos carnes: cerdo y res, con acitrón, pasas, piñones y manzana, bañado en salsa de nogada con granada y perejil, teniendo como detalle personal la nogada perfumada con nuez moscada y haba tonka. Av. San Jerónimo 369, Tizapán
14
15
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias La Buena Barra
Con su presencia en un ciento por ciento, el sabor mexicano estará en todos los platillos de La Buena Barra, mismo que estará hasta mediados de octubre. Dentro de la carta están las infladas de cola de res, cubiertas con salsa de habanero y piña, un platillo al estilo veracruzano, acompañado de frijoles negros y cebolla. Siendo la estrella el emblemático chile en nogada, su relleno está elaborado de filete, manzana, pera y durazno, además de la mezcla de nuez de castilla y pecana, pasas, ron y jerez. También puedes optar por la deliciosa birria de Wagyu. Para el postre puedes cerrar con una degustación de helados de la casa, hechos diariamente; hay de elote, jamaica, palomitas o el clásico de limón. Aristóteles 124, Polanco
El Tajín
Garufa
Ubicado en la Condesa, el chef Ramón Godínez ofrece esta temporada chiles en nogada donde el sabor predominante es la nuez, además de la almendra que se usa para la elaboración de la sala. El relleno está elaborado con carne de cerdo, cordero y res. En esta fonda, la venta de chiles estará disponible todo septiembre. Michoacán 93, Col. Condesa
16
Aquí, la propuesta de la chef Ana Arroyo que cautiva a los comensales cada año es el chile en nogada, en el cual la nuez de castilla da gran sabor, presentando diversas variantes como el uso del xoconostle en lugar del acitrón, dando como resultado un platillo patrio suculento. Otras de las opciones que el restaurante ofrece son sabores veracruzanos como sopa de lima, panuchos de cochinita pibil y el chilpachole de jaiba. Miguel Ángel de Quevedo 687, Coyoacán
17
18
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
19
Playlist con sabor a México
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
* “México lindo y querido” * “El son de la negra” * “Viva México” * “Jarabe tapatío” * “Cielito lindo” * “El mariachi loco” * “El aventurero” * “México en la piel”
Diversión a la mexicana
E
Soraya Villanueva s hora de dar el Grito de Independencia y pasar una noche mexicana con mucho estilo, y qué mejor forma de festejar, junto a nuestros amigos y familiares, que incluir y recuperar ciertas tradiciones y así vivir una noche única con juegos y alimentos que han estado presentes en nuestra cultura desde hace generaciones. Para que te diviertas en grande esta noche hemos recopilado una serie de juegos mexicanos tradicionales que seguro harán la velada inolvidable. Serpientes y escaleras Todo un juego clásico de mesa que no puede faltar esta noche. Lo único que necesitas es el tablero, dados y fichas para identificar a cada jugador. Puedes hacer un tablero en una
20
cartulina con hasta 100 casillas, logrando que el juego sea más duradero y emocionante. Botella Quién no recuerda haber jugado botella en algún momento de su vida, y haber recibido algún castigo. En esta ocasión puedes hacerlo de manera invertida: en lugar de castigar a alguien, lo deberías premiar. Torneos Mientras unos se divierten con las dinámicas anteriormente mencionadas, los niños pueden convivir con los adultos en torneos de trompos, canicas y yoyos; es el momento ideal para que recuerdes cómo jugar y al mismo tiempo ellos aprendan y retomen los juegos que con la llegada de la tecnología se han ido perdiendo. Lotería Fácil de conseguir, la lotería es un elemento más que se debe sumar a tu noche mexicana. Lo ideal es que armes equipos para que todos puedan participar llevando el control
de los juegos perdidos y ganados en un tablero. Pirinola Otro juguete que seguro recordarás es la pirinola. Puedes jugar con semillas, y cuando el ganador surja puedes premiarlo. Otra opción puede ser jugar con monedas. Premios patrios Para que la reunión transcurra en armonía, incluye juegos de mesa que al final tengan una recompensa, de esta manera generarás mayor emoción entre los jugadores. Puedes armar bolsitas de dulces típicos como obleas, palanquetas de amaranto y cacahuate, muéganos, dulces de leche, mazapanes y dulces cristalizados, entre otros. También p u e d e s optar por regalar figuras
artesanales como la tradicional muñeca de trapo o bien un cochinito de alcancía, incluso juguetes para los más pequeños como cochecitos de madera, yoyos y baleros. Otros presentes que pueden ser parte de los premios son artesanías como collares, pulseras, alhajeros o algún otro adornito. Grito al ritmo de mariachi Además de adornos, comida típica, tequila, juegos y dulces, la música es fundamental para entrar en ambiente. Ármate un playlist donde el son de mariachi sea el eje central, así como temas que los pongan a bailar y cantar.
21
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias ¿De qué se trata? La práctica de la charrería se divide en 10 suertes, llamadas así porque el éxito de la ejecución dependerá en gran parte de la voluntad del animal, no de la experiencia de los valientes jinetes. Para Abraham García, la charrería lleva con creces la etiqueta de ser un deporte, pues además de realizarse al aire libre, motiva a sus practicantes a prepararse física y mentalmente. “Se le considera un deporte porque requiere de mucha entrega física para tener la capacidad de realizar todas las suertes, y mental, para saber cómo manejar a un animal”, asegura. “Es una disciplina que implica adrenalina, esfuerzo, arrojo, destreza, habilidad, que muchos otros deportes no los requieren”. Pero no se trata de u n
Charrería
el deporte más mexicano
S
Mario Alberto Cabrera i el futbol es originario de Inglaterra y el béisbol es el deporte más representativo de Estados Unidos, México tiene a la charrería, el único deporte ciento por ciento nacional. “Se trata del deporte mexicano por excelencia, pues no sólo surgió en nuestro país, sino que ha logrado perdurar durante años y sigue sumando adeptos entre la gente”, menciona Abraham García, secretario de Prensa y Difusión de la Federación Mexicana de Charrería. Practicada a lo largo de todo el territorio nacional y gozando de una gran popularidad hasta el día de hoy, los orígenes de la charrería se remontan a la época de la Conquista, cuando a algunos novohispanos les fue permitido montar a caballo para realizar algunas actividades de pastoreo. Pese a que la doma de bovinos y la cabalgata estaban prohibidas para
22
quienes no fueran conquistadores, algunos indígenas originarios de lo que hoy son los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, aprendieron este nuevo oficio que pronto se extendió a todos los confines del Virreinato con el nombre de charrería. Poco a poco fue popularizándose debido a que el uso de los caballos entre los mexicanos se hizo común, especialmente entre hacendados y sus servidores, quienes hacían gala de su pericia y destreza en el manejo de los animales, consumando útiles y valiosas maniobras con habilidad y arrojo. “La charrería surgió como una alternativa de la gente para preservar sus tradiciones a pesar de no estar cerca de sus lugares de origen. Pronto pasó a ser también un estilo de vida”, agrega el federativo. La primera asociación surgió con el nombre de La Nacional, en 1921.
La escaramuza. Es la suerte charra femenina por excelencia, pues es practicada por mujeres a caballo que ejecutan vistosas evoluciones y ejercicios como el abanico, la coladera, combinado, la escalera y la flor. Mientras realizan la escaramuza deberán portar un traje de Adelita o de charro.
deporte común, pues debido a lo peligroso de algunas de las faenas, la vida de los charros puede correr peligro. “Es un deporte de alto riesgo, pues desde el momento en que tu integridad se encuentra sujeta a la voluntad de un animal, es posible ver que se trata de una actividad muy diferente a otras”. Algunas de las suertes más representativas de este deporte son:
Posteriormente, tras el nacimiento de otras, se fundó en 1933 la Federación Nacional de Charros, que se dio a la tarea de agrupar a todas las asociaciones de charros del país para organizar competencias y elaborar un reglamento común que unificara criterios en la práctica de este deporte nacional.
La cala. Aquí se demuestra la buena rienda y educación del caballo charro. Esta suerte consiste en que el caballo corra a toda velocidad y se frene en un solo tiempo, hacer que gire sobre su propio eje apoyado en una sola pata y caminar hacia atrás. Es considerada la prueba más importante de este deporte. Los piales. Consiste en lazar por los cuartos traseros a una yegua que sale por la puerta del partidero. Para lograrlo, el jinete debe amarrar su reata en la cabeza de la montura para detener la velocidad del corcel. El charro debe cuidar que la reata no traiga vueltas atoradas porque le puede volar sus dedos.
El jineteo de toro. Como su nombre lo indica, en esta suerte el charro debe montar un toro con la finalidad de permanecer sobre él hasta que el animal deje de sacudirse. Al bajar debe tener cuidado de no recibir una coz. Las manganas a pie o a caballo. En esta faena, el charro, después de florear su reata, laza los cuartos delanteros del caballo para detener su carrera.
El paso de la muerte. Es la suerte más famosa de todas. Consiste en que un charro montado a caballo, de un salto se cambie a otro que desarrollará su carrera siendo arreado por tres charros en sus respectivas cabalgaduras. El jinete se sujetará exclusivamente de las crines del animal hasta dominarlo y desmontar. Este movimiento puede ser fatal para la persona que lo ejecute, ya que puede caer debajo del animal y ser pisoteado gravemente por los otros tres jinetes.
Deporte en ascenso A pesar de que no es televisado y las noticias sobre el mismo no ocupan las primeras planas de los periódicos, la charrería continúa vigente entre sus practicantes y ha ganado adeptos entre las nuevas generaciones y gente que apenas comienza a acercarse a ella. “Tiene mucho que ver que se trata de un deporte incluyente, practicado por mujeres y hombres, aunque no necesariamente estén familiarizados con este mundo”, comenta Abraham García. “Pero no sólo eso, ya que la charrería es tan noble que niños, jóvenes, adultos y miembros de una familia pueden practicarla”. Reflejo de la acogida que ha tenido entre los mexicanos, la Federación Mexicana de Charrería ha registrado un aumento anual de 10% en la cantidad de asociaciones practicantes que surgen en todo el territorio. “Es increíble, pero se tiene registro de que durante toda la semana se llevan a cabo competencias y campeonatos en los diferentes estados donde se practica durante todo el año”, concluye.
23
24
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
25
El arte de alburear
S
Fernando Rivero M. i no te gusta que te agarren de bajada en el arte de alburear, largo y duro es el camino que deberás transitar, pues el albur es mucho más que un simple juego de palabras. Además de agilidad mental, exige ingenio y práctica, a veces algunas gesticulaciones e incluso hasta ademanes que sirven para rematar alguna expresión ante nuestro contrincante. El albur recarga su principal acción y efecto en la picardía, que es parte del ADN del mexicano, y ésta tiene como principal elemento el doble sentido, que está presente sin distinción en casi cualquier circunstancia, desde la más solemne hasta la más arrabalera.
Muchos pueden calificar el albur como una forma de expresión corriente y hasta vulgar, lo cierto es que el albur fino se rige bajo una regla única: no pronunciar una sola grosería, palabra altisonante o ya de plano leperada, de ahí que cualquiera se puede llenar la boca de lo que quiera, lingüística y verbalmente hablando. Para conocer más acerca del valor del albur dentro de la cultura popular mexicana, platicamos con tres personajes, todos ellos dotados de amplio conocimiento del lenguaje, quienes
compartieron con EstiloDF su opinión acerca del arte de alburear y de si éste es parte de la identidad del mexicano. “El albur ha sido muy criticado por la gente culta, amante del adecuado uso del lenguaje; sin embargo, es una de las formas con la que los mexicanos que se tienen cierto nivel de confianza tienden a debatir, enfrentándose verbalmente y valiéndose de su ingenio en un duelo de insinuaciones o afirmaciones, todas de índole sexual, no propiamente inmorales o indecentes, sino disfrazadas por una capa de humor”, dice Mario Méndez Acosta, presidente ejecutivo del Club de Periodistas de la Ciudad de México. Por su parte, el escritor Pável Granados comenta: “Yo soy malísimo para los albures, al escucharlos siento que son usados en mi contra, sin embargo, sé que son un factor constitutivo de nuestra identidad por el simple hecho de que tenemos una autoconcepción como mexicanos de que hay que chingarse a los demás.
Fiestas Patrias Historia
Alfonso Hernández, “hojalatero social” y director del Centro de Estudios Tepiteños, habla del valor del albur y del Diplomado de Albures que se imparte, por supuesto, en el barrio bravo de Tepito. “El albur está presente desde el inicio de nuestra historia como país. Un texto importantísimo que lo constata es Canto de las mujeres de Chalco, en el que las ‘alegradoras’ retan a Axayácatl y a sus guerreros a una contienda con ellas; esto forma parte de traducciones de códices que hizo el padre Ángel María Garibay, y son cantos y expresiones más eróticas que las que hay en Cantar de los cantares de La Biblia. “El albur fino es la elaboración de todo un lenguaje en el que se utilizan mayormente cuatro verbos: meter, sacar, chingar y mamar, aunque hay infinidad. El albur fino vendría siendo la cábula de la poesía erótica, el sismógrafo más fiel de la experiencia sexual, pero sobre todo deja entrever que entre más complejos tenemos, con menos reflejos contamos para entender y responder. La mayoría de los citadinos estamos muy acomplejados con respecto al uso del lenguaje popular, pues al utilizar anglicismos y eufemismos evitamos usar el lenguaje tan rico que tenemos. “El albur se ha denostado gracias a programas de televisión y espectáculos hechos por cómicos chafas, sin embargo, es un verdadero ajedrez mental que no sólo ayuda a desarrollar la inteligencia, sino que también mejora nuestro rango neurolingüístico”. Diplomado Cuatro veces al año se imparte en la Galería José María Velasco (Peralvillo 55, colonia Morelos) el Diplomado de Albures, acreditado por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Lo imparte Lourdes Ruiz, mejor conocida como La reina del albur o La verdolaga enmascarada
26
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
“En mi opinión, el albur es una explicación, un desahogo ante la corrupción, oportunismo o la gandallez del otro. Alburear es visto por algunos como una forma de expresión de los muy pobres, porque son quienes necesitan algo para desfogar su sentir acerca de las injusticias sociales, pero si alburear fuera motivo de protesta social, sería inútil, frustrante, pues sería un rango de acción muy limitado. “Pienso que estamos hablando de una gran conquista del lenguaje, nada más hay que escuchar a Chava Flores dando una cátedra de albures en alguna de sus canciones, o los albureros profesionales que uno puede ver en Internet; ahí nos damos cuenta de que el albur es una victoria idiomática, léxica, que es intraducible”. Pero, ¿qué requiere el albur para surtir el efecto que todos conocemos de hacernos reír y relajarnos por un momento? “El buen alburero jamás dice una grosería, todo es cosa de ingenio y de saber leer entre líneas. Por ejemplo, ‘A travieso no me ganas’ o ‘¡Ah viento que está soplando!’, son frases que una persona inocente no relaciona como parte de una verdadera esgrima verbal, y se pueden encontrar vestigios de eso en el libro Picardía mexicana, de Armando Jiménez, que tiene cerca de 200 ediciones. Es un libro interesante, con prólogo de Octavio Paz, es decir, que tiene la participación de gente de alto nivel. Todo esto nos hace pensar que el albur ha trascendido en el tiempo, es distintivo de la forma de ser festiva y, al mismo tiempo, defensiva del mexicano de todos niveles, porque siempre ha habido albureros, lo mismo en las más altas y estiradas esferas que entre los obreros de una fábrica, todos
cuentan con su propia habilidad verbal e ingenio”, añade Méndez Acosta, quien también es escritor. “El doble sentido es la materia prima del albur, y ha dado pie a diversas formas de entretenimiento, además ha sido el elemento constitutivo de espectáculos desde la época de las carpas. Pero siento que alburear requiere esa espontaneidad que muchas veces los espectáculos no logran conseguir porque es el sentido de oportunidad lo que hace exitoso y único un albur, y cuando lo ves en la televisión se diluye esa naturalidad, pues todo se rige por un guión y esto le resta frescura. El verdadero albur es una creación literaria única e irrepetible”, continúa Granados. “Hay gente que se ha dedicado a cultivar esta costumbre e incluso la ha llevado al entretenimiento, como los cómicos Chaf y Queli, que grabaron varios discos haciendo una representación de diferentes duelos de albures entre distintos personajes de nuestra sociedad, por ejemplo, entre dos carpinteros o entre un antropólogo norteamericano que viene a investigar lo que él llama la misteriosa personalidad del mexicano y se enfrenta con alguien muy abusado que lo alburea, aunque resulta ser que el antropólogo sabe más de lo que parece. Un alburero encuentra elementos alburísticos en todos los ámbitos, alterando hábilmente nombres de actores, de películas, hasta de automóviles, que dan pie a ese duelo que termina en el momento en el que uno de ellos dice la última afirmación, con la cual fornica verbalmente al contrario”, explica Méndez Acosta, quien también es comentarista en diversos medios de opinión.
27
El mariachi, icono nacional
D
e izquierda o derecha; capitalino o de provincia; rockeros o poperos; vegetarianos o carnívoros; veinteañeros o cincuentones… sin importar los gustos, preferencias, personalidades o estado de procedencia, un mexicano siempre podrá identificarse con un elemento: el sonido del mariachi. Se trata de un conjunto de artistas cubiertos con lustrosos zapatos, pantalón con botones y broches en los costados, chamarra ajustada, corbatín que contrasta con el traje, y el característico sombrero de charro, quienes interpretan música regional, a través de la cual se han convertido en un icono de nuestro país. El 16 de septiembre, además de conmemorar la Independencia de México, resulta el pretexto ideal para sacar a relucir los aspectos que nos identifican c o m o nación, y la música j u e g a un papel importante, por esa razón hacemos un recuento del origen, tradición y la actualidad del género. Para abundar más sobre este estilo musical, consultamos a Jesús Chucho Gama, experimentado intérprete y líder del conjunto Gama 1000, un mariachi con más de dos décadas de existencia que incluso ha representado a México en diferentes partes del orbe acompañando a artistas de talla global. “El mariachi es el equivalente a la comida mexicana o la cultura nacional porque hay una identidad muy fuerte, y eso ya no nos lo pueden quitar; somos una música muy alegre”, comenta el músico. Instrumentos de cuerda, viento y la voz, son los pilares con los cuales surge este género, pero con el paso de los años hay quienes apuestan por una propuesta diferente con mayor cantidad de instrumentos y canciones actuales adaptadas al estilo musical. No obstante, hay quienes prefieren conservar el estilo creado a finales del siglo XIX en Jalisco. “Las agrupaciones usan canciones actuales, con más instrumentos, o le meten más figuras, evolucionan los temas, pero no
28
son los tradicionales, sino lo que está en la radio; nosotros tratamos de tocar rancheras o un huapango, esa es la base, a lo que debe sonar el mariachi”, comenta Chucho. Actualmente existe una gran variedad de versiones sobre el nombre del grupo de músicos, pero independientemente de ella, un conjunto de charros con instrumentos en el brazo es sinónimo de costumbres e historia mexicana. “Con la palabra mariachi hay una confusión, pues dicen que es un término francés que significa ‘músicos de fiesta de boda’, pero en Jalisco o Nayarit se le conocía así a quien gustaban de hacer sonidos con instrumentos; pero la verdad se desconoce”, destaca.
hace dos años, nos posicionaron mucho mundialmente”, explica el cantor. Tradicional e incluyente festejo Por más de una década, el Mariachi Gama 1000 se ha presentado los 15 de septiembre en la Plaza de la Constitución, y este año no será la excepción, pues de nueva cuenta cautivarán a miles de espectadores afines con la propuesta que desde 2011 es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Ya vamos para más de 15 años consecutivos presentándonos en el Zócalo, acompañando a diferentes artistas o solos, pero ya es una tradición. Nos gusta participar porque independientemente de las inclinaciones políticas de cada persona, el público llega porque sabe que te vas a presentar ahí, y no tiene nada que ver con un equipo o un presidente; somos músicos de todo el país y vamos a darle alegría a la gente que quiera asistir. Es un día festivo, debemos celebrar que somos una nación muy unida,
Las imperdibles
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
¿Cuáles son las peticiones que difícilmente se ausentan en una reunión, cumpleaños o fecha especial? “El son de la negra” “Cielito lindo” “México lindo y querido” “El mariachi loco” “Las mañanitas”
tenemos todo, también problemas, pero eso no impide festejar”, afirma. El sacrificio Las fiestas patrias, Navidad, Año Nuevo, Día de las Madres, son algunas de las fechas en las cuales las familias mexicanas tienden a celebrar con mariachi, pero los protagonistas, a cambio de poner en práctica su mayor pasión, no pueden compartir esos momentos con sus seres queridos. La ventaja para Gama1000 es que abuelo, hijos y nietos comparten la pasión por la música y forman parte del proyecto. “Comprenden que nuestra música, nuestro trabajo, es participar en los momentos más festivos de las demás familias o amigos, y a veces uno se pierde fiestas porque tienes una presentación, pero lo compensamos con otro día, ellos se adaptan; aparte, el mariachi es mi segunda familia, la primera son mi esposa y mis hijos, pero acá hemos hecho un buen equipo, sólido y fuerte”, recuerda Chucho.
Internacionalmente amados No hay que ser mexicano para sentir atracción por el resultado de la mezcla entre instrumentos musicales y letras tradicionales. Muestra de ello la han dado los mariachis, que han compartido escena con intérpretes de diversos estilos sonoros. “Nos han pasado cosas muy padres, hemos acompañado a Plácido Domingo o a Paul McCartney, hablamos de un músico con una trayectoria enorme interesado en la música mexicana, y me siento muy orgulloso por eso. Este tipo de presentaciones o el recibimiento del Papa
29
30
Fiestas Patrias
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
31
Extranjeros en México
A
Rodrigo Araiza P. veces los mexicanos no valoramos nuestras riquezas y hace falta que alguien de fuera nos recuerde lo que tenemos. De eso trata este texto, donde te presentamos los testimonios de cuatro personas que vieron en este país la oportunidad de realizar sus sueños, de
concretar sus planes pero, sobre todo, de encontrar un hogar al estilo nacional. Extranjeros en México también nos recuerda lo que somos como mexicanos, lo que nos distingue, que es esa pasión y esa gran riqueza cultural que a veces menospreciamos. Estos cuatro personajes nos hablan de su experiencia en nuestro país, de cómo ha crecido su amor por nuestra nación y, sobre todo, cómo disfrutan de sus maravillas.
Laura Samuels
Es de Brooklyn, Nueva York, pero desde hace dos años vive en la capital mexicana y está totalmente enamorada de su gente, sus lugares y hasta del pulque. Laura colabora con Grupo Sicario en el área de relaciones públicas y media planning, sin embargo, su primera visita al país no fue con motivos laborales, sino académicos. “Estudié filosofía y debía terminar mi carrera en un país hispanohablante. Yo no escogí México, simplemente me mandaron”, cuenta Laura, quien acepta que llegó sin prejuicios al país, pues sabía que se trata de un lugar que inspira grandes cosas. De sus primeras impresiones de Puebla, donde llegó, Laura recuerda: “Primero vi el Popocatépetl, nunca había visto un volcán, y me asombró, al igual que el Centro Histórico, pues es la fusión de la historia con la modernidad, es un sentimiento indescriptible”. Ella tiene 26 años, pero su curiosidad es la de una niña, y gracias a eso ha encontrado lugares increíbles en México. De hecho, ya tiene sus favoritos: Puebla, Veracruz y Guerrero. “Cuetzalan, Puebla, es un Pueblo Mágico, y para mí es el lugar más increíble al que he ido; viven mucho de la tierra en la sierra, y hay cascadas. También Xico, Veracruz, es otro Pueblo Mágico que me encanta por su locación en la sierra y por su tradición. Pero en Chilpancingo, Guerrero, está la mejor fiesta del país: el Paseo del Pendón”, cuenta Samuels. Laura, quien también vivió un tiempo en Carrillo Puerto, Quintana Roo, piensa en tatuarse la palabra “carnal” para demostrar su amor por los mexicanos, con quienes convive día a día lo mismo en una oficina que en La Hija de los Apaches, donde suele ir los martes a bailar cumbia. En 2012 Laura visitó por primera vez la CDMX y vino de Puebla exclusivamente para el Corona Capital,
32
donde conoció a un chico que la invitaría a regresar semanas después. En aquella visita después del festival, Laura conoció un poco de la capital chilanga: “Llegué a la Tapo, tomé un taxi seguro y le dije que me llevara a la Roma; le di al taxista la dirección de mi amigo y le comenté que era mi primera vez en la ciudad. Me llevó al Zócalo, tenía un poco de vodka conmigo y estuve tomando con el taxista; pregunté si había lugares de reggae, y pasamos al Cultural Roots, siempre lo voy a recordar”, rememora Laura. Ahora ella anhela tener una casa en Cuetzalan, Puebla, y casarse con un escritor y poeta mexicano. Así sueña una chica de 26 años que nació y creció en Nueva York. Samuels quedó cautivada por México y ahora hasta nos recomienda el que ella considera el mejor pulque de la ciudad: “Pulques El Payo es mi favorito y está al lado del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa”.
Fiestas Patrias Jenny Ball
Luis de Cristóbal
Luis de Cristóbal es un conferencista, economista y escritor español que lleva tres años viviendo en México, tiempo en el que ha descubierto grandes tesoros gracias a sus viajes dentro de la República Mexicana. Hoy, Luis sabe que México no es sólo lo malo que pintan las noticias, sino es un país lleno de magia y gente con ganas de salir adelante. ¿Cuándo viniste a México por primera vez? Mi primera visita fue en 2008 y vine porque gané un viaje a la Riviera Maya y estuve 10 días con un amigo. ¿Tenías miedo antes de venir? No, porque tenía amigos mexicanos, viví en Berlín y tuve un roomie de Puebla; en mi maestría tuve dos compañeros del DF, y tenía varios amigos mexicanos que conocí en Europa, entonces realmente ellos nunca me transmitían inseguridad; al final uno es consciente de que los medios están muy interesados en lo negativo, pero cuando has viajado te das cuenta de que lo que suena de muchos países no es cierto. ¿Cómo te sentiste la primera vez en la Ciudad de México? Me sentí sorprendido por cómo me arropó la gente, por cómo la gente estaba dispuesta a ayudarme sin conocerme, tanto para necesidades como buscar departamento, para irme de fiesta o invitarme a comer; hay mucha hospitalidad. ¿Qué fue lo primero que conociste? Lo primero que conocí fue la colonia Roma; unos amigos me llevaron a cenar a Las Cibeles. ¿Qué te hizo quedarte? Desde el plano laboral, las oportunidades; es un país grande con un potencial económico. Luego, en cuanto a mi desarrollo personal, amo viajar y me atraen los temas culturales, las culturas prehispánicas; también la parte gastronómica y las tradiciones me interesan, por eso he viajado mucho en estos tres años. ¿Qué lugares te han gustado más? Me sorprendieron muchísimo el estado de Hidalgo, la ciudad de Oaxaca y la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Uno de mis lugares favoritos de México son las montañas, no todo el mundo sabe de las joyas del alpinismo que hay aquí; yo nunca había subido a más de 4, 4.5 o 5 mil metros hasta venir a México; he subido La Malinche, Nevado de Toluca, Ajusco, Picacho y el próximo año voy por el Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba. ¿Qué disfrutas más de México? Las ganas de los mexicanos por salir adelante; me gusta que la gente tiene una mentalidad muy abierta y deseos de hacer cosas nuevas.
Semanario
Semanario
Fiestas Patrias
Natalia Valenzuela
Natalia Valenzuela es una colombiana que nos recuerda lo grandioso que es México. Desde hace cuatro años que la joven actriz, modelo y conductora llegó a suelo azteca, su amor por el país ha aumentado hasta sentirse en casa, pues aquí formó una familia junto a su esposo y sus cuatro gatos. La conductora de Venga el domingo y Platinum reconoce que al principio no fue sencillo, pero poco a poco se ha convertido en una gran experiencia que quiere perdure para siempre. “Hace cuatro años llegamos a México y estoy completamente enamorada del país; ha sido una experiencia de muchos matices, pero estoy contenta de vivir en México y estar enamorada de esta ciudad tan increíble”, enuncia Natalia. Una de las experiencias más memorables para Valenzuela fue conocer el Ángel de la Independencia, pues al ser fanática de las telenovelas mexicanas, siempre veía la famosa columna en las escenas de los melodramas. Pero sin duda alguna Natalia quedó prendada de la belleza natural de la Riviera Maya y acepta que cada que tiene oportunidad viaja a ese bello destino. “Conozco la Riviera Maya, es de mis destinos favoritos, siempre que tengo la oportunidad de viajar, vamos ahí; amo Playa del Carmen, es de todo mi estilo, me encanta la Quinta Avenida”. Asimismo, la joven actriz añade que también le agrada Tepoztlán: “Ahí probé por primera vez los chapulines, es un Pueblo Mágico encantador. También tuve la oportunidad de ir a San Miguel de Allende, nos quedamos en una casa colonial espectacular; me parece un lugar que cualquier persona que viene a México debe conocer”. Pero Natalia no se limita al hablar de sus aventuras, y acota: “Conozco las Pirámides de Teotihuacán, las de Chichén-Itzá, que las conocí cuando fue el solsticio de verano, me parecieron increíbles; conozco Tulum, Cancún y Acapulco”. Uno de los mayores placeres en la vida es la comida, y Natalia concuerda con eso cuando habla de la gastronomía mexicana. “Me parece espectacular. Mis tacos preferidos son al pastor. Apenas probé los chiles en nogada porque casi no me arriesgo mucho en cuanto a comida, y no sabes de lo que me había perdido en estos cuatro años; la cochinita pibil me parece lo máximo, y los churros, porque soy súper dulcera. Un churro relleno de lechera en Coyoacán, es lo máximo”, declara la modelo colombiana. Al principio, Natalia tuvo problemas para adaptarse a un país que, aunque similar al suyo, tiene marcadas diferencias, pero hoy se siente más cómoda, más enamorada y, sobre todo, plena. Aquí está su vida, misma que ha construido con base en sueños que con pasos sólidos ha cumplido, porque México también es tierra fértil cuando hay talento.
Es una mujer que nos recuerda que México es un lugar maravilloso y por eso lo escogió como base de Jenny and the Mexicats, banda cuyas raíces se encuentran en España, donde ella conoció a Pantera e Icho, dos músicos mexicanos. De origen inglés y holandés, Jenny reconoce en México un país lleno de folclor, por lo que no descarta obtener la nacionalidad. La primera vez que Jenny vino a México visitó Cuernavaca, y en el camino quedó sorprendida por la cantidad de altares religiosos y panaderías. Ahora, cinco años después, la músico afirma que le han chuleado las enchiladas que prepara, aunque su comida favorita son los mariscos. ¿Cuándo oíste hablar de México por primera vez? Siempre he escuchado mucha música en mi vida, y mi mamá era fan de James Taylor, un cantante de folk en Estados Unidos que compuso canciones muy bonitas, y una de ellas decía: “Wait down in Mexico”. Siempre había escuchado esa canción y tenía la sensación de que algún día iba a llegar a México. ¿Cuándo fue tu primera visita a México? En 2008, vine con un miembro de la banda. ¿Tenías miedo antes de venir? Sí, los mexicanos me llenaron de miedo, me dijeron que había que tener cuidado; llegué con todo el miedo del mundo, y muy rápido me di cuenta de que no es para tanto. México tiene muchas cosas bonitas; sí, hay crimen y no es tan seguro, a mí me han robado con pistola en la calle, y conozco amigos que han muerto defendiendo sus instrumentos; uno tiene que saber cómo portarse, cuándo salir y cuándo no, o si traer cosas de valor encima. Pero en Londres, de donde soy, también hay peligro, hay zonas donde ni yo entraría, hay mucho gang, mucho joven sin quehacer; cada país tiene sus cosas buenas y malas. ¿Qué te hizo quedarte? La música, porque empezamos a darle con la banda; con el primer disco que sacamos acá, nos fue bien. México es nuestra casa, pero salimos y tocamos en muchos lugares; además tengo perros mexicanos: “Sasha” y “Esteban” son perros cuernavaquenses. ¿Qué es lo que más disfrutas de México? El paisaje; hay tantos lugares diferentes: desierto, playa con desierto, jungla; una de las ciudades más grandes del mundo. ¿Tienes tus lugares preferidos? Está complicado; el Caribe me gusta, también Vallarta; soy muy fan del norte y me gusta mucho la gente de ahí. ¿Has pensado en quedarte en México para siempre? Creo que no es bueno pensar que algo es para siempre, las cosas siempre cambian y debes fluir con la corriente, pero la verdad México ha sido mi casa por cinco años y me gusta mucho, tengo un gran cariño y amor por este país. Por ahora me voy a quedar, y si me voy, regresaré.
33
Dulce prueba de fuego
A
Fernando Rivero M. casi 40 años de haber iniciado formalmente su carrera como intérprete, Dulce se define como una mujer de retos, y el más próximo es su presentación del 7 de octubre en el Teatro Metropólitan, donde cantará los temas que la han llevado a ocupar el lugar que hoy tiene en el gusto y cariño del público. “Estoy emocionada, me siento con un compromiso muy fuerte; no estoy nerviosa por la presentación, no tengo miedo por salir al escenario, me preocupa que la gente vaya al teatro porque es una gran responsabilidad, ahora sí es la hora de la verdad. “Con las GranDiosas siempre llenamos los auditorios porque somos cuatro o cinco mujeres que tenemos un nombre y un público, y entre todas es relativamente fácil hacer un lleno, pero ahora todo el peso está sobre mí, me tiene inquieta, quiero que me vaya muy bien y que todo salga divino”, dice la cantante. La también actriz rechaza la posibilidad de tener invitados: “El escenario será sólo mi responsabilidad, no la quiero compartir con nadie; prefiero estar sola, sobre todo ahora que es la primera vez; ya después podría invitar a alguien, pero ahora no, quiero ser totalmente responsable de los resultados, y también es oportunidad para que
quien me dice que soy la mejor, me acompañe”. Aunque cuenta con el reconocimiento del público, reconoce que la pausa que decidió hacer en su carrera para criar a Romina, su hija, le dio ventaja a intérpretes contemporáneas suyas: “Me retiré 10 años y algunas cantantes dicen que no he hecho presentaciones sola en el Auditorio Nacional ni en el Metropólitan, que otras van más avanzadas que yo, pero estoy 10 años atrás porque me quedé en mi casa a cuidar a mi niña y me costó mucho trabajo retomar mi carrera. En mi relanzamiento no tuve a una gran empresa detrás de mí tirando el dinero, a mí me ha costado mucho y estoy agradecida con el público”. Dulce recuerda cómo fue su retorno: “Cuando regresé, después de 10 años, no había quién me reconociera; los reporteros me entrevistaban y al último me preguntaban mi nombre. Por eso le agradezco a Emilio Larrosa que me llamara para una telenovela, porque ahí retomé todo y poco a poco, en silencio pero constante, reconquisté mi lugar. “Yo sostengo un romance con el público que me ha seguido, y ahora hasta fans jóvenes tengo. Igualmente las cantantes jóvenes han retomado nuestros éxitos, en mi caso Myriam Montemayor, Yuridia y hasta Jenni Rivera grabaron ‘Déjame volver contigo’, y gracias a eso nuestros temas siguen vivos”, añade. Por último, Dulce habla sobre el vestuario que portará el próximo 7 de octubre: “Ya lo estamos viendo todo con Mitzy; a mí no me gusta cambiarme de vestido a cada rato porque la gente se distrae si no te ve en el escenario, pero sé que vamos a encontrar una opción que nos permita no despegarnos del público, quiero evitar esos huecos en el show”.
En los próximos días, Dulce decidirá sobre una propuesta para conducir un programa para Televisa Guadalajara
El viento soplará a ritmo de rock en Chicago M
Mario Alberto Cabrera ientras que el Austin City Limits se ha convertido en la meca de los hipsters, y Coachella poco a poco comienza a ser dominado por los niños bien y los famosos, el Riot Fest & Carnival ha conseguido reafirmarse en cada edición como el festival ideal para todas las almas rockeras provenientes de Estados Unidos y otras latitudes. Y es que a pesar de haber crecido considerablemente desde que surgió como un festival itinerante en 2005, el certamen musical que anualmente se realiza en la ciudad de Chicago, Illinois, se ha enfocado en reunir a los mejores exponentes del punk, rock y hip hop para satisfacción de sus seguidores, y de paso convertirse en uno de los festivales con
Espectáculos
mayor resonancia a nivel mundial. Después de contar con las presentaciones de Blink-182, Pixies, Jane’s Addiction, The Cure, Motörhead, System of a Down, Iggy Pop and the Stooges y Morrissey, el Riot Fest se renueva con un cartel de primera línea conformado por más de 90 bandas que se encargarán de llevar la histeria al Douglas Park, ubicado en el corazón de la Ciudad de los Vientos. New Order, Death From Above, A Day To Remember, Buzzcocks, Liars y The Cribs son algunas de las bandas elegidas para iniciar las hostilidades el primer día de actividades, cuando Nine Inch Nails tenga la encomienda de cerrar el Riot Stage con un espectáculo visual cargado de rock industrial. Al día siguiente, Wu-Tang Clan, At the Drive-In, Gogol
Semanario
Semanario
Espectáculos
Bordello, Taking Back Sunday, Peaches y Mike D de los Beastie Boys se encargarán de mantener el ánimo de los asistentes a tope. Pero por si estos actos no fueran suficientes, Josh Homme y sus Queens of the Stone Age subirán al escenario principal para invocar salvajes mosh-pits por todos los rincones del icónico parque chicaguense. Si los anhelos de rock no han sido saciados para el domingo, Jawbreaker, Prophets of Rage, TV On the Radio, Paramore, Dinosaur Jr. y Pennywise han sido confirmados para que el headbanging siga y siga. Al igual que ha sucedido en antiguas ediciones, los juegos mecánicos, el freak show y una amplia oferta gastronómica, todo en medio de una ambientación estilo carnaval, se encargarán de brindar una experiencia como pocas hay en la Unión Americana.
Marconi, un trío nada convencional
Ingrid cumple sus sueños La joven periodista Ingrid Barrera será la corresponsal internacional para Telemundo de NBC Universal, la cadena hispana más vista en la Unión Americana. De esta manera, con tesón y disciplina la reportera cumple otro más de sus sueños profesionales. “Hoy puedo vivir y escribir las historias que se cuentan de México. Transmito conocimiento a los migrantes en Estados Unidos como corresponsal y es muy reconfortante, pero también me gustaría seguir creciendo en redes sociales para comunicarme
34
directamente con la audiencia y hablar e investigar sobre los temas que les interesan de una manera más íntima y personal. Quisiera llegar a más personas en el mundo y ser inspiración para muchas mujeres”, dice. Detrás de su trabajo, además, hay una inquietud por demostrar que los prejuicios contra los millennials pueden estar errados. “Quiero cambiar el estigma que se tiene de mi generación como flojos y malcriados, para demostrar que somos jóvenes conectados, protagonistas y globales”, concluye Ingrid.
Si habría que definir a Marconi con una palabra, ésta sería originalidad. Y es que Sergio, Matías y Diego coinciden en que, aunque también interpretan covers, éstos se alejan de cualquier convencionalismo. Sobre todo porque el trío se enfoca en consolidar su indie pop bolero entre sus seguidores y en seguir sumando adeptos. “Mucha gente está explorando otros géneros como el urbano, lo que es muy válido, pero nosotros sentimos que debíamos ir en otra dirección”, comenta Diego. “Por eso quisimos que cada una de las canciones que cantáramos, independientemente del género del que vengan, sonara a nosotros”. Sin embargo, a pesar de que siguen abriéndose paso con temas como “Adiós amor” (original del cantante de mariachi Christian Nodal), la banda no deja de lado que sus siguientes entregas se traten de creaciones propias.
“Tenemos mucha confianza en lo que hacemos, en lo que decidimos y lo que creemos que puede funcionar; actualmente tenemos varias canciones grabadas, esperamos que pronto puedan escucharlas”, menciona Sergio. “Siento que estamos en una etapa mucho más aterrizada, dando pasos firmes, enfocándonos en lo que deseamos y queriendo sacarle provecho al momento creativo que vivimos”, agrega Matías. “Fue un tanto apresurado, pero creo que responde a que en nuestro concierto anterior, en marzo de este año, mucha gente se quedó afuera y nos pidió que regresáramos”, concluye Diego, quien anticipa que la velada será acorde a las celebraciones patrias de septiembre. (Mario Alberto Cabrera)
35
Semanario
De t int a y
t int os
(lo que se quedó en el tintero)
Víctor Hugo Sánchez
V
íctor Hugo, un favor, ¿podrías ayudarme con mi columna? ¿Puedo dictarte? Ya es casi el cierre y, o busco los datos o me pongo a escribir. -Sí, Joaquín, será un privilegio. Y lo fue. Por mucho. Al menos para mí era como estar redactando un texto de Truman Capote, o que, siendo músico, Paul McCartney te pidiera que escribieras sus partituras mientras él te dictaba. Era Joaquín López-Dóriga, una tarde-noche, en la redacción de El Heraldo de México. Y ahí estaba yo, apenas aprendiendo algunos trucos del periodismo farandulero, sentado frente a la vieja y enorme Olivetti de uso rudo, para redacciones. Papel revolución, del más corriente, casi amarillento, hoja doble, con papel carbón, para la copia. -Venga, Joaquín. -Tranquilo, Víctor Hugo. Ya voy. Taca-taca-taca-taca-taca comenzó a hablar, a dictar; más que un dictado, iba a mil, y yo, tratando de alcanzarlo cuando, de repente: -Este año, la producción de... Espera, Víctor, este mismo párrafo, sin modificaciones, lo leyeron en otro informe de gobierno. -Ooooook. Y ahí lo vi, enloquecer, por llamarlo de un modo, a sacar libros y archivos de su oficina, hasta que dio con el informe de otros años, de otro presidente. -¿Ves? ¡Es el mismo párrafo... las mismas cuartillas! ¡Ni siquiera le cambiaron una letra! -Pero, ¿cómo puedes recordar eso? Nunca me contestó, y sólo se puso a dictar y a dictar la columna. Y yo, a darle a la tecla. Algo estaba claro: Joaquín López-Dóriga no estaba hecho de lo mismo que otros periodistas. Aunado a una enorme cultura, conocimiento de causa, estaba la memoria prodigiosa, y las ganas de ser y estar. Era, por mucho, el consentido de presidentes, el consentido de El Heraldo de México y, a sus 40 años en aquel entonces, l’enfant terrible del periodismo.
36
Se paseaba todas las tardes por la redacción, saludando a los colegas, bromeando, en mangas de camisa, balanceándose sobre sus piernas, manoteando al aire, como un tic, y se acercaba, eventualmente, a leer mi pantalla o mis hojas. -No comiences, nunca, con una fecha, con un número... Oye, leí tu entrevista con Enrique Guzmán, es mi compadre, salúdamelo. -Sí, Joaquín. Era, desde entonces, el Teacher, el maestro, el alumno más aventajado de Jacobo Zabludovsky y era la pluma más pesada de El Heraldo de México. Y, por mucho, la mejor. -Joaquín, ¡qué espléndida crónica de la última tarde de Salinas de Gortari en Los Pinos! -¿Te gustó? ¿Leíste la de Samaniego? ¿Cuál te gustó más? Con Fidel Samaniego, de El Universal, había que cuadrarse. Su pluma, tan buena como la de Joaquín. Y, a veces, mejor aún. Leer, en aquellos años, sus columnas y sus crónicas era algo que podríamos llamar literatura periodística. Algo que, tristemente, ya no existe. Un agasajo, pues. Por angas o mangas, una noche terminamos cenando Raúl Velasco, Roberto Cantoral, Leopoldo Meraz, Joaquín López-Dóriga y yo. Entre whisky y whisky, y seguramente sin querer, Joaquín robaba la charla, sigiloso, inteligente. Era una cena de cuates, pero a él le salía el periodista en cada pregunta, en cada comentario. Tanto, que esa noche hizo que Cantoral nos contara el origen de “Noche no te vayas” y “Reloj”. Canciones que tenían nombre y apellido de mujer, de mujeres. -Joaquín, ya me hiciste hablar de más. -No te apures, Roberto, estamos entre amigos, ¿verdad, Víctor Hugo? Ese era el Joaquín que conocí, a veces en la fiesta, y casi siempre en la chamba. Llegaba incluso a prestarme su automóvil, un Mercedes Benz 1971, descapotable, con el que yo mamoneaba sobre Insurgentes, los sábados por la tarde, mientras él escribía. -Oye, Víctor Hugo, no me pediste un consejo, pero me caes bien y no quiero que la riegues; te diré algo que escuché de chavito: No metas el chile, de donde sacas la papa.
-¿Whaaaaaat? -No me hagas caso. Veo que sales con una de tus reporteras y... -¡Ah, jajaja...! ¡No, no! Ya no es mi reportera. Entiendo y agradezco. Oye, aprovecho: me están invitando a trabajar en Televisa, pero creo que don Gabriel Alarcón no está muy contento con eso. ¿Qué hago? -¡Uy! Piénsalo bien. Televisa es una gran empresa. Yo digo que tomes el riesgo. Eres muy inteligente y sabrás cómo hacerlo, sin salir mal de El Heraldo. Y así lo hice. En el ínter de mi salida del diario, manejé el RP de Chamín Correa, que tenía un antrito en la colonia Juárez. Pura bohemia. Pura bohemia. -Joaquín, te invito; ¿cuándo vas? -Cuando tú necesites que vaya. Y ahí estuvo, apoyando a este periodista que, de la noche a la mañana, se había quedado sin medio dónde escribir o trabajar. Y eso, neta, lo agradeceré siempre. -Se te extraña en El Heraldo. -Yo, más. Ya no sé si entraré a Televisa; el señor Alarcón movió sus hilos para que no sucediera. -Tranquilo. Llegarás a donde debas llegar. -Salud. -Salud. Al tiempo, coincidimos en Televisa. En una Televisa que se extraña. Y mucho. Hoy, alabado por unos, atacado por otros, Joaquín sigue siendo EL PERIODISTA, el Teacher, el mero-mero maestro del periodismo. Ya no escribe crónicas, y se le extrañan. Se extrañan las enormes fiestas y las idas a ver artistas como Lupita D’Alessio, José José o Rocío Dúrcal en El Patio. Se extrañan las redacciones con café y cigarros, y a esa figura caminando, en mangas de camisa, entre los taca-tacataca incesantes. Se extrañan esas plumas; se extrañan los prestigios. No sé. Hoy no me hagan caso. Hoy tengo un ataque de nostalgia.
Soraya Villanueva “No soy el clásico cantante italiano; no soy Bocelli, ni II Divo, mucho menos Eros Ramazzotti o Laura Pausini”, expresa Patrizio Buanne, quien interpreta “Me enamoré”, tema principal de la telenovela El vuelo de la victoria. Originario de Austria, Patrizio se crió en Italia y está influido por dos ciudades históricas donde vivió su infancia: Nápoles y Viena, por ello desde muy joven domina diversos idiomas, entre ellos italiano y español, razón por la cual el cantante prepara el primer álbum de canciones italianas interpretadas en español. “Cuando vine en junio de vacaciones a México conocí a Manuel Calderón y le gustaron mis canciones, y por ahí se dio lo del tema de la telenovela. A partir de entonces nació la idea de realizar un disco completo con temas así. Hay muchas canciones italianas en español que son usadas por otros artistas, y la gente no lo sabe”, explica. Por ahora Buanne, quien comenzó su carrera desde los 17 años y cuenta con otros álbumes, está emocionado de por primera vez realizar un trabajo distinto en su carrera, y con ello espera romper el estereotipo que se tiene de los artistas que cantan en italiano. “El ser italiano significa abarcar desde una tesitura de barítono a tenor, pero a pesar de ello quiero que sepan que no soy un cantante clásico ni de ópera. Se trata de una propuesta distinta y fresca en la cual espero que la gente perciba mi pasión”, agrega Buanne, quien actualmente cuenta con cuatro discos y graba el quinto. es un material “Italianissimo grabado especialmente para México y Latinoamérica; está bajo la dirección y producción de Manolo Calderón. Espero que esté listo a finales de año”. (Foto: Sandra Trejo)
Personalidaes
Semanario
Patrizio Buanne es Italianissimo
Espectáculos
Alfonso Vázquez, un líder con visión y talento
A
l frente de una empresa de éxito como es PINSA, debe estar un hombre decidido y preparado, que tenga la capacidad de guiar a un equipo talentoso y propositivo como el que ha logrado consolidar a Atún Dolores como la marca líder del segmento, y ese es, sin duda, Alfonso Vázquez, director comercial de PINSA. En entrevista con EstiloDF, el ejecutivo se define como una persona apasionada con lo que hace: “En lo laboral, me encantan los retos, el mercado en el que estamos trabajando, desarrollar equipos, ver que la gente talentosa va creciendo y conseguir éxitos con lo que estamos haciendo. “En lo personal, vivo mi vida plenamente, tengo una familia muy completa y estable, somos muy unidos. Soy feliz con mi esposa, mis tres hijos y mi nieta; sin duda estoy en una gran etapa de mi vida”. Sobre su desarrollo profesional, comparte que ha tenido la oportunidad de trabajar en grandes empresas, tanto nacionales como trasnacionales, con una trayectoria de muchísimos años en puestos de dirección comercial, y desde hace casi seis años está al frente de PINSA. “Aquí en PINSA estoy por cumplir seis años maravillosos, nunca había estado en la categoría de alimentos y ha sido una experiencia fabulosa; es una empresa mexicana, familiar, fundada por un mexicano que hoy en día es el presidente del Consejo, quien la ha llevado a altos aires; realmente es un ejemplo de lo que una empresa mexicana puede hacer en el mercado”, comenta. Alfonso está al frente de la Dirección Comercial de PINSA y a cargo tanto de la estrategia como de la ejecución de sus marcas en el mercado. “Son seis años en PINSA, con grandes éxitos en los que hemos hecho crecer la categoría, ganado participación de mercado, incursionado en nuevos mercados y todo esto con un equipo de
Con su equipo, ayudó a renovar la marca para mantener y consolidar su liderazgo en el segmento trabajo muy padre, estable y gente talentosa”. En lo que se refiere a los retos al frente de esta empresa, Alfonso Vázquez señala que uno de los mayores desafíos de Atún Dolores era cómo hacer un anaquel más atractivo y divertido, pues describe que antes simplemente eran un montón de latas apiladas y aburridas. Vázquez explica que para entusiasmar al consumidor “empezamos a desarrollar estrategias, ya había un competidor que participaba modestamente con los sobres de atún y decidimos entrar, pero todavía nos retamos más. Sacamos muchos productos en el segmento Premium, más variantes en productos de atún, actualizando los empaques, y luego sacamos nuestra última innovación, que es una lata con tapa y cucharita para comer en cualquier momento. Hoy en día tenemos un anaquel mucho más divertido”. Atún Dolores es líder indiscutible de la categoría, dichas innovaciones les ha permitido dar un paso más. “Aunado, hace dos años inauguramos nuestra planta de productos congelados y lanzamos productos totalmente innovadores como medallones de Atún, hamburguesas de Atún, carnitas de Atún y cubitos de Atún para hacer ceviche, productos que hacen que el público tenga
presente la categoría. Es la marca que tiene una mejor oferta al consumidor final”, apunta el directivo de PINSA. Con la suma de nuevos productos al catálogo de Atún Dolores, la marca también añade nuevas experiencias gastronómicas en reuniones con amigos o familiares. El mismo Alfonso platica que “hay ocasiones en las que invito amistades a la casa y, por ejemplo, al mediodía les preparo las carnitas de Átún y guacamole, y empiezan a taquear, no creían que era atún”. Pero eso no es todo, Vázquez señala que “los medallones son una delicia, ya sean sellados o rebanados, con limón y salsa de soya; hoy en día puedes hacer una parrillada en tu casa y los vas a impresionar comiendo rico, sano y variado”. Alfonso Vázquez es una persona a la que le encanta lo que hace, le gustan los retos y superarlos en conjunto con su equipo de trabajo, y parte de esa filosofía es lo que ha hecho de Atún Dolores la marca líder del segmento. “Somos la marca que ha lanzado más innovaciones, los que tenemos la línea más completa, tanto en productos de enlatado,
como aceite y agua, ensaladas de atún con mayonesa, con chile, a la mexicana, pibil, chipotle, una línea para niños, la línea Premium. Así como los sobres de Atún y los productos congelados que nadie más tiene en el mercado, opciones que son muy ricas y sanas; hasta tenemos Atún con arroz y Atún con pasta”, acota Vázquez. Hoy, cuatro de cada cinco latas que están en las tiendas de la esquina son de alguna marca de Grupo PINSA; además, gracias a las innovaciones la categoría ha crecido 25% en un periodo de cinco años. Con muchos planes por delante, Atún Dolores abre el camino siendo el líder indiscutible de la categoría de atún en México; lo que inició como una empresa familiar, hoy se ha convertido en ejemplo de emprendimiento pero, sobre todo, de éxito. (Fotos: Sandra Trejo)
37 37
Interés General
Semanario
Semanario
Interés General
Gracias a la adaptabilidad de su sabor, para estas fiestas patrias y para cualquier ocasión, es muy fácil preparar atún Dolores Premium donde los amantes de las cenas gourmet, podrán encontrar recetas como Atún a la mexicana, tacos dorados con Atún, salpicón, ensalada de Medallones, lomo de Atún al chipotle y cubitos de Atún en ceviche. Podrás encontrar más ideas de recetas en nuestras redes sociales. Dale a tu familia exquisitas, sanas y deliciosas razones para celebrar estas fiestas patrias y consiéntete con los platillos que te mereces. ¡Nada como Atún Dolores!
La innovación de una marca orgullosamente
Mexicana
E
ste 15 de septiembre, vive la fiesta mexicana en compañía de Dolores Premium® y deleita a tus invitados con todo el sabor y la calidad de un producto 100% mexicano.
38
A
ctualmente, uno de los alimentos más emblemáticos y degustado por el público mexicano ha sido el atún, ya sea por la versatilidad en su preparación, su accesibilidad o por ser un producto delicioso y saludable enriquecido con proteínas, vitaminas, minerales y aceites grasos como omega 3.
INNOVACIÓN
En nuestro país, esta industria está encabezada por Dolores®, la marca líder y orgullosamente mexicana con casi 100 años de historia, que al ser parte de Grupo Pinsa desde hace más de 30 años, ha revolucionado la industria del atún para darle a los consumidores nuevas formas de disfrutarlo.
Bajo esta innovación, Dolores Premium® muestra su nueva línea de congelados con una gran variedad de presentaciones, acompañada de una renovada imagen. Se trata de nuevas formas de consumir el Atún tanto por su sabor y presentación como por su calidad. Entre los productos que se pueden encontrar en esta gama Premium de productos congelados, destacan los Medallones de Atún, las Hamburguesas de Atún y Lomo de Atún ahumado; alimentos que son una excelente opción para deleitar a amigos o familiares con deliciosas recetas.
/atundolores @atundolores @atundolores /atundolores
Dolores Premium la linea gourmet Dolores®, al ser reconocida por su gran calidad y constante innovación en sus productos, apostó por desarrollar nuevas opciones para degustar y conocer la versatilidad del atún a través de Dolores Premium®, la línea gourmet de la marca, pensada para aquellos consumidores con paladares más exigentes, quienes buscan disfrutar de platillos excepcionales en la comodidad de su hogar sin sacrificar la calidad a través de comidas versátiles, saludables y prácticas para hacer de las reuniones momentos especiales y distintos. Quienes se mencionen amantes de la buena comida, podrán encontrar en Dolores Premium® una gran gama de opciones para degustarlo, como el lomo sólido de Atún en agua, aceite o en aceite de oliva. Al mismo tiempo podrán disfrutar del paté de Atún en sus diversas variantes: ahumado, endiablado o con aceitunas. Además, si su paladar gusta de lo suave, la ventresca (la parte más rica del atún, proveniente del vientre) servida en filetes, con aceite de oliva, será el perfecto acompañante para ellos.
PINSA COMERCIAL Es la comercializadora líder en el ramo del atún fundada con el objeto de buscar otras líneas de comercialización a nivel nacional. Atiende directamente a los clientes más importantes a nivel nacional, comercializando y definiendo las estrategias de las marcas propias como Dolores®, Mazatún®, El Dorado® e importadas como Brunswick® de Canadá. Con estas tres marcas, tiene más de 50 puntos de participación de mercado en la categoría de atún enlatado (Fuente: Nielsen). Se encuentra dentro de las 25 principales empresas de consumo por su nivel de facturación, con un sólido crecimiento en su volumen de ventas. Pinsa Comercial tiene base en la Ciudad de México. www.pinsacomercial.com.mx
100% mexicanos En Atún Dolores®, hacemos todos los días un gran esfuerzo para entender las necesidades de nuestros consumidores con productos innovadores y 100% nacionales, al tiempo de ofrecerles experiencias auténticas, por ello hemos desarrollado productos más tradicionales como los Cubitos cevicheros de Atún, Carnitas de Atún o bien, el Atún ahumado desmenuzado.
39
De Película
S
i hubo un hombre clave en el acenso del Cártel de Medellín como la organización delictiva más poderosa del mundo, ese tiene que ser Barry Seal, un ex piloto comercial reclutado por la CIA para investigar la amenaza comunista que surgió en América Central y que terminó siendo el principal contrabandista de cocaína colombiana en territorio estadounidense. Pero a pesar de haber visto en todo momento por su propio beneficio y causar un alboroto de épicas proporciones en la Casa Blanca durante la presidencia de Ronald Reagan por el escándalo en Irán (Irangate), Seal puede ser considerado el antihéroe por excelencia de la historia de Estados Unidos, ya que gracias a su cooperación se logró apresar a varios miembros del Cártel de Medellín. Ahora su historia llega a la pantalla grande gracias a Barry Seal: Solo en América, una cinta que promete mantener a los espectadores al filo del asiento con sus impredecibles giros y el peculiar carisma de Tom Cruise, quien se aleja de
Semanario
Semanario
De Película la acción que ha caracterizado sus últimos filmes para encarnar al irreverente doble agente. “Barry Seal tenía esta vida increíblemente aventurera, una que está más allá de lo creíble. Era un personaje atravesando la historia. Era, simplemente, demasiado escandaloso de creer, y en esta época es algo que nunca volverá a suceder”, mencionó el actor en un comunicado. Aunque en esta ocasión no tuvo que formar parte de peligrosas persecuciones o combates cuerpo a cuerpo, Cruise hizo gala del profesionalismo que lo caracteriza y decidió pilotar él mismo las numerosas aeronaves que aparecen en la cinta. Y es que el actor no sólo realizó sus propios vuelos en la película, sino que incluso voló uno de los aviones hacia Colombia, con la intención de hacer el tipo de vuelo que Barry hizo en la vida real y entender el espíritu aventurero que llevó al piloto a inmiscuirse como un miembro más del Cártel de Medellín.
Barry Seal: Solo en América
Título original: American Made Director: Doug Liman Reparto: Tom Cruise, Domhnall Gleeson, Jayma Mays, Sarah Wright País: Estados Unidos Género: Acción
¿Te imaginas enterarte, de la noche a la mañana, que no eres un verdadero humano? Pues eso es más o menos lo que le sucedió a Lucas, quien había crecido como un chico normal hasta que un día experimenta una transformación frente a los niños más populares de su escuela. Luego de enfrentar a su padre por haberle ocultado su verdadera identidad, Lucas está decidido a conocer más sobre su origen,
Isla Calaca
40
aunque eso suponga ir a la enigmática y peligrosa Isla Calaca, donde una misteriosa aventura le aguarda. Conforme avanza y va descubriendo uno a uno sus diferentes peligros, la increíble travesía de Lucas lo lleva a estar cara a cara con extrañas criaturas y situaciones fuera de control. Poco a poco entenderá su nueva condición y aprenderá el valor de la pertenencia, a pesar de saberse diferente.
Título original: Isla Calaca Director: Leopoldo Aguilar País: México Género: Animación
41
Mario Alberto Cabrera
M
ás que aspirar a ser una película espeluznante que orille a los espectadores a desviar la mirada de la pantalla, IT (Eso), la primera versión cinematográfica del clásico de horror de Stephen King, es una justa y sentida adaptación que busca apelar a la experiencia emocional que apuntaló a la obra original en el escalafón más alto de la ciencia ficción. A diferencia de la cinta que se estrenó en televisión en 1990, esta nueva versión se enfoca enteramente en la etapa adolescente de sus protagonistas, quienes después de ser testigos de las cada vez más recurrentes desapariciones de niños en la ciudad de Derry, deciden hacerle frente al causante de esta pesadilla: el aterrador payaso Pennywise. Si bien contar la historia de esta manera puede parecer un movimiento arriesgado al alejarse del argumento original, donde se entretejen la niñez y adultez de sus protagonistas, el director Andrés Muschietti (Mamá, 2008) vio en esta encomienda una oportunidad idónea para explorar el terror desde otro punto de vista, uno en el que hay cabida para las escenas perturbadoras, pero también para conectar y entender el miedo como lo viven sus protagonistas, el entrañable grupo conocido como “El club de los perdedores”. Haciendo especial énfasis en el desarrollo de cada uno de sus personajes, para justificar por qué ninguno de ellos es “desechable”, como sucede con otras películas del género, el argentino logra estrechar el vínculo con la audiencia y así dejarla a
Título original: It Director: Andrés Muschietti Reparto: Bill Skarsgård, Jaeden Lieberher, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor País: Estados Unidos Género: Terror
42
Lo que debes saber -Skarsgård se preparó durante semanas para interpretar a Pennywise tras admitir que sintió una inmensa presión por el notable desempeño de Tim Curry en 1990. Curry, por su parte, se dijo fascinado con el trabajo de Skarsgård
De Película
Semanario
Semanario
De Película
-Bill Skarsgård dijo que se adentró tanto en su papel como Pennywise que tuvo pesadillas constantes durante la filmación -En la novela original, la historia tiene lugar en 1958, mientras que la película ocurre en 1989 -En la historia, It aparece cada 27 años para atormentar Derry. Esos son los mismos años que hay entre esta cinta y la adaptación televisiva de 1990
punto para un torrente de escenas que no harán más que elevar el ritmo cardiaco dentro de las salas de cine. Para lograr su cometido, el director reunió a siete jóvenes talentos con la suficiente fuerza actoral para emular con autenticidad la relación que puede surgir entre chicos de esa edad y las situaciones reales a las que pueden enfrentarse, como los acosadores escolares y adultos con perversas intenciones, un elemento que en su momento fue dejado de lado en el primer intento hollywoodense por adaptar la obra de King. Así, mientras se deja llevar por el carisma de los personajes y es testigo de los miedos reales y las intermitentes, pero no por eso menos estremecedoras, primeras apariciones de Pennywise, el espectador se encuentra listo para presenciar una vertiginosa escalada de inquietantes secuencias que van más allá de los sustos mecánicos y, ambiciosamente, apuntan a fijarse en su subconsciente. Si bien la interpretación de Tim Curry como el payaso Pennywise destacó en su momento por ser lo suficientemente perturbadora para adherirse de manera permanente en el imaginario colectivo de los niños ochenteros y noventeros, el trabajo de Bill Skarsgård destaca por mostrar una faceta diferente del atroz ente, que lo mismo puede verse protagonizando bufonadas o salivar con la mirada perdida, consecuencia del vehemente apetito que le causan los niños atemorizados, y que en palabras de Stephen King resulta “una digna y aterradora interpretación de lo que tenía en mente” cuando creó su icónico monstruo.
43
Telón
Semanario
Semanario
Telón
Siddhartha
L
Rocío Rangel uego de terminar su participación en El hombre de La Mancha, Guadalupe Lancho se mete ahora en la piel de Kamala en Siddhartha, el musical. La trama de esta obra se basa en la novela de Hermann Hesse y nos cuenta la historia de un rey y una reina a cuyo hijo le construyen un castillo de oro para alejarlo de todas las personas que están enfermas, viejas o a punto de morir. Sin embargo, tal perfección hace dudar al heredero de que todo sea perfecto en esta vida, entonces confronta a sus padres para que lo dejen explorar el mundo real. “Es una adaptación del clásico de Hermann Hesse que se estrenará paralelamente en México y Alemania, pero la intención es hacer una gira latinoamericana; es la primera vez que este montaje se realizará completamente en castellano. Se trata de un musical grande, con un vestuario fastuoso y una combinación audiovisual muy novedosa, pues se fusiona pop rock con música italiana y armonías del sur de Asia”, dice la actriz española.
44
En este montaje, donde el poder del amor se hará presente a través de la leyenda del príncipe Siddhartha, Lancho interpretará dos temas y compartirá el escenario con José Pablo Moncayo y Luis Gerardo Ayala. “Para mí es un regalo porque salgo de una obra y me ligo a otra, y con el mismo mensaje de tener la capacidad de soñar y de los ideales para generar un mundo mejor. Siempre me fascinan este tipo de
mujeres fuertes, apasionadas y con un alma poderosa”, precisa. Explica que pasa de darle vida a Aldonza para interpretar ahora a Kamala, “la cortesana y diosa que le enseña a Siddhartha a amar en una etapa de su vida”. Guadalupe comenta cómo llegó a ella esta obra y se convirtió en una coproducción con Italia. “El tema es que en España hice el musical
Cats en 2004 y tuve como compañero a Édgar Reyes, coreógrafo de este musical, y así surgió la invitación. Les pareció excelente mi propuesta a los italianos, porque es una producción ítalo-mexicana, de Gloria Grace Alanís, y ya se estrenó en Edimburgo y París, y ahora en castellano”. En octubre próximo la también cantante viajará a Guanajuato para ser parte de la 45 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) con la puesta en escena Martí: Versos de Cuba, producida por Óscar Gómez, con la que le rinde además un emotivo homenaje al reconocido poeta y fundador del Partido Revolucionario Cubano. “Para mí es una gran fortuna enlazar dos proyectos teatrales porque me permite estar en México, donde me ha encantado trabajar”. Foro: Gran Teatro Moliere Dirección: Jordi Vall Elenco: Guadalupe Lancho y Luis Gerardo Ayala, más un elenco multinacional Horarios: Jueves y viernes 20:00, sábado 19:00 y domingo 13:00 horas Temporada: Hasta el 8 de octubre
45
La divina ilusión
s o d a i l i x E
D
Fernando Rivero M. espués de una temporada lejos de su casa debido a la presión moral que ejerce la gente por no estar casados, Richard y Bertha regresan para encontrarse con antiguos miedos que pensaban resueltos, o por lo menos olvidados. También se encuentran con Robert, periodista amigo de Richard, quien siente una intensa atracción por Bertha. El cuadro lo completa Beatriz, a quien Richard intenta seducir. Martín Acosta dirige esta puesta en escena que se presenta en su segunda temporada ahora en el Foro Lucerna y en la que actúan Verónica Merchant, Tenoch Huerta, Carmen Mastache y Pedro de Tavira Egurrola. “Es una obra de James Joyce que escribió en 1918 y se ha puesto pocas veces en el mundo. En México hubo una puesta previa que fue muy exitosa, se hizo en 1980, y desde entonces no se había vuelto a montar. “La historia habla de la relación amorosa como una negociación, como la intención de poseer, de comprar el objeto del deseo, lo cual se enreda con la participación de un par de personas ajenas al (par) original; es una especie de cuadrilátero amoroso que el autor plantea de manera muy interesante”, dice el director. Acosta se refiere a la vigencia
46
del texto escrito hace un siglo: “Hablar de los sentimientos y de lo complicado que es para todos amar sin egoísmo, sin pedir nada a cambio, nunca pasa de moda”. Luego agrega: “En esto del amor nunca se aprende del todo, aunque siempre tratamos de madurarlo, de no vivir el infierno de los celos, pues la sensación de pérdida constante es muy fuerte, y creo que Joyce lo entendió muy bien: él era un celoso consumado, a grados prácticamente patológicos, y juega con la imagen de sí mismo en esta obra”. Martín refiere que “es una obra autobiográfica; él mismo dijo muchas veces que estaba retratando la relación con su esposa, Nora Barnacle, pero
en este caso los personajes se llaman Richard y Bertha”. La obra, dice, “tiene su complejidad, y Joyce es famoso justo por eso. Él escribió una comedia, una trama donde pretende que nos reflejemos; lo hizo de manera irónica y es algo muy atractivo; además tiene una conclusión que nos lleva a la reflexión y espejearnos en un tono amable y divertido”, concluye Martín Acosta. Teatro: Foro Lucerna Ubicación: Lucerna 64, Col. Juárez Reparto: Verónica Merchant, Tenoch Huerta, Carmen Mastache, Pedro de Tavira Egurrola Funciones: Viernes 20:45, sábados 20:45 y domingos 18:15 horas Temporada: Hasta el 1 de octubre
Telón
Semanario
Semanario
Telón
Michaud y Talbot, dos jóvenes seminaristas, son los encargados de comunicar a la diva Sarah Bernhardt, consumada actriz de principios del siglo XX, que la Iglesia católica no ve con buenos ojos su llegada y la de su compañía teatral a la ciudad de Quebec. El primero de los chicos proviene de una familia acomodada, mientras que el segundo es hijo de una obrera; ambos se involucran poco a poco en el mundo de la artista, al mismo tiempo que sus vidas cambian para siempre. La divina ilusión es una obra escrita por Michel Marc Bouchard, autor canadiense que es recurrente en los montajes que realiza Boris Schoemann con su compañía Los Endebles, en su sede el Teatro La Capilla, en donde ya se presenta este montaje los lunes y martes. La puesta la dirige el propio Schoemann, quien también hizo la traducción y la adaptación del texto. “Es un proyecto padrísimo de uno de los autores canadienses contemporáneos más importantes que Boris Schoemann conoce y maneja francamente increíble. Esta obra se llama precisamente La divina ilusión porque a Sarah Bernhardt la llamaban La divina. Se trata de un episodio de la vida real de esta mujer, quien al llegar a Canadá le prohíben dar función, y para hacerlo se revela ante los poderes eclesiástico y social. “Lo interesante es que todo esto es un mero pretexto para hablar acerca de los curas pederastas, y me parece una manera verdaderamente genial e ingeniosa de hablar de este tema con un reparto de 11 actores subidos en el escenario de La Capilla, que es algo casi insólito, pero se logra”, dice Pilar Boliver, quien encarna a Sarah Bernhardt. Pilar cuenta cómo se relaciona a La divina y el impedimento de actuar con el abuso sexual hacia menores por parte de sacerdotes. “El hilo conductor son los dos jóvenes que están en el seminario; uno es fan absoluto de Sarah, quiere ser escritor, está enamorado del mundo del teatro, mientras que su compañero vive la secuela del abuso del que fue objeto por parte de uno de los jerarcas del seminario de esta orden eclesiástica. Estos dos personajes exponen sus respectivos mundos: el de la pobreza y el de la riqueza, hilando entre sí el amor y el deprecio al teatro, al sometimiento ante los curas. Estos dos chicos son los dos grandes polos que el autor pone en contraposición”. (Fernando Rivero M.) Teatro: La Capilla Ubicación: Madrid 13, Col. Del Carmen Coyoacán Reparto: Pilar Boliver, Miguel Conde, Miguel Corral y Dalí González, entre otros Funciones: Lunes y martes 20:00 horas Temporada: Hasta el 21 de noviembre
47
Música
Semanario
Semanario
Música
Veinte años y contando
L
a banda española JarabedePalo regresa a México como parte de su gira promocional del disco 50 Palos, en el que compilan 21 de sus canciones más conocidas, más un tema inédito a piano y voz. En esta ocasión Pau Donés y compañía se presentarán los próximos 18, 20, 21, 22 y 25 de septiembre en el Teatro de la Ciudad. Aunado a la publicación de 50 Palos y en el marco de la celebración de dos décadas de existencia de JarabedePalo, Pau Donés lanzó el libro 50 Palos… y sigo soñando, donde plasmó historias en primera persona narrados con un lenguaje ameno y coloquial, pero también conciso y directo. Este año JarabedePalo estuvo presente en la edición anual del Vive Latino, donde brindó un emotivo show en el cual los asistentes corearon cada una de las canciones que la
banda interpretó. Después de eso, durante junio y julio la agrupación tuvo fechas agotadas en distintas partes de España. Ahora, en su regreso a México, JarabedePalo presenta cinco noches en la capital mexicana donde Pau Donés estará acompañado en el escenario por Jaime de Burgos en el piano, Andrea Amador en el violonchelo y Jordi Vericat en el contrabajo.
Busca dejar huella El cantante Shawn Mendes se presenta este 20 de septiembre por primera vez en la Ciudad de México, y para estrenarse ante el público capitalino escogió el Auditorio Nacional, donde aterrizará con su nuevo disco Illuminate, el cual lo mantiene de gira mundial. Desde que se dio a conocer en 2013, la popularidad del cantante canadiense fue en aumento, al inicio con sus propias versiones de canciones pop en las redes sociales, y más tarde con su álbum debut Handwritten, con el que alcanzó Disco de Platino al sumar más de 2 millones de ventas a nivel mundial. Con apenas 19 años, el joven intérprete se ha ganado un lugar dentro de la industria musical y es una muestra más del poder de las redes sociales, donde Mendes dio a conocer su talento. Aunque su carrera es corta, Shawn se está preparando para dejar huella dentro de la música, por ello poco a poco da pasos sólidos y uno de ellos es venir a México por primera vez.
48
Apuestan por la nostalgia Rodrigo Araiza P. Los 80 están de regreso y la música lo confirma con los distintos reencuentros de agrupaciones que se formaron en esa década. Ahora Grupo Okey, uno de los proyectos nacidos en aquellos años, regresa para complacer a su público, pero también para conquistar nuevas audiencias. Galo, Erick y Alex se encargaron de revivir este proyecto con un show que presentarán en el Foro 1869 los próximos 21 y 28 de septiembre. Grupo Okey prepara un disco con temas inéditos, pero para ir calentado lanzaron el sencillo “Aventura 2017”, en el que se deja ver un sonido actualizado, pero haciendo homenaje a sus orígenes ochenteros. “El concepto del nuevo disco tiene nuestra esencia, lo que siempre fuimos, obviamente actualizado con los recursos de ahora, con la fuerza que siempre hemos presumido tener, con la unión y amistad que nos une. En Okey siempre destaca el espíritu de la risa, el cotorreo, y eso nos hace destapar nuestra creatividad”, asegura Erick. Por su parte, Galo añade: “Ahora tenemos la facilidad de lanzar un sencillo y promoverlo; ya
tenemos uno ahora y la idea es llegar a 10 canciones para sacar un álbum al mercado; ya hay varios temas elegidos, pero necesitamos producirlos en forma; todos son inéditos, aunque tenemos otro proyecto de trabajar sobre covers de nuestras pasadas canciones; queremos renovarlas y hacer un compilado”. De su actual sonido, Alex dice: “Nuestra propuesta musical es con el estilo que le gusta también a la gente joven. La música de los 80 está volviendo porque era musicalmente muy rica, tenía más contenido y producción; la música de hoy está hecha de manera muy digital, y todo esto de lo análogo de ese tiempo es lo que estamos haciendo e integrando en nuestro proyecto para llegar a esas generaciones más jóvenes”. Erick afirma que emplearon esta fórmula porque las propuestas necesitan contenido: “Hubo muchos huecos en la música, la entrada de las computadoras y la tecnología no ayudó para que la gente entrara en contacto con sus creadores, la música era muy fría; de pronto vuelven a hacer contacto con la música hecha por grupos, y eso es más cálido”.
49
Semanario
Semanario
Música
Música
Exaltan la música mexicana E
Rodrigo Araiza P. l próximo 28 de septiembre, en el Teatro Metropólitan, se llevará a cabo la primera edición del Festival de Raíz, donde participan La Santa Cecilia, El David Aguilar y La Rumorosa, todo con el afán de exaltar la nueva música mexicana que se entrelaza con la canción tradicional. “Nos da muchísimo gusto ser parte del festival y compartir con El David Aguilar, de quien somos fans, y con nuestra amiga La Rumorosa; es padre compartir con artistas que tienen influencia de la música tradicional mexicana y latinoamericana, y que de alguna manera tratamos de hacer algo diferente. Ojalá tengamos oportunidad de echarnos unos palomazos en el escenario”, comenta Marisol, cantante de La Santa Cecilia. La banda que comanda Marisol está asentada en Los Ángeles, donde todos sus miembros crecieron y se conocieron gracias a su amor por la música, mismo que
los llevó a descubrir sus raíces tanto mexicanas como latinoamericanas, las cuales plasmaron en su más reciente producción Amar y vivir. Dicho material fue grabado en México y en distintos espacios como Garibaldi, además cuenta con colaboraciones de amigos de la banda como Mon Laferte, Eugenia León, Noel Schajris y Rebel Cats. Al respecto, Marisol explica: “Siempre quise hacer un disco de boleros y de música tradicional porque para mí esa es nuestra escuela, de ahí aprendí a ser cantante; yo no fui a la escuela, yo crecí en una calle, en un mercado de Los Ángeles, donde aprendí de los músicos, de los tríos, de los mariachis, a cantar fuerte, a aprenderme el repertorio y a pasar la canasta”. Amar y vivir incluye temas como “Amor eterno”, “Ingrata” y “Nuestro juramento”, canciones que, a decir de Marisol, “tenemos en la memoria y en el corazón; son muchos temas en el repertorio, pero había unas que eran necesarias, que
Genitallica se pone Bien intensa
50
son las que cantamos en nuestras borracheras”. La Santa Cecilia hizo un disco bien logrado, completo en su concepto, por lo que su cantante declara: “Fue un reto, pero algo bien padre; fue regresar a esos tiempos de andar en las plazas tocando. Me siento muy orgullosa y contenta por cómo salió este proyecto, es un disco muy orgánico”. A pesar del éxito de la placa, fue criticada por incluir el tema “Ingrata” de Café Tacvba, el cual La Santa Cecilia interpreta a lado de Mon Laferte. Y aunque hay quienes aseguran que la canción hace alarde de violencia de género, Marisol piensa que es simplemente una composición de despecho. “Cuando escuché ‘Ingrata’ en los 90, no sentí esa idea de que le estaba tirando violencia a las mujeres; para mí es una canción que si le quitas la instrumentación y la dejaras como una ranchera o la tocaras con voz y guitarra, sería de malherido, de rencor, como las de José Alfredo Jiménez; yo no la sentí como un ataque hacia mí como mujer”.
Ver a Genitallica siempre es un agasajo que rebasa lo musical, pues Andrés, Antulio, Beno y Gallo se han encargado de hacer de la banda un verdadero espectáculo lleno de irreverencia, y aunque a lo largo de 18 años se han presentado varias ocasiones en la CDMX, su próximo show pactado para el 29 de septiembre en El Plaza Condesa, será novedad para sus fanáticos. Dicho concierto será aprovechado por la banda regiomontana para presentar su más reciente disco, Bien intenso, placa con la que celebran la mayoría de edad. “Estamos planeando un show que nunca habíamos hecho; preparamos algo acústico, un popurrí de canciones; hay una nueva producción tanto de luces como de pantallas, es un setlist totalmente nuevo con rolas de Bien Intenso y de los otros cinco discos de Genitallica; no se lo pueden perder porque nunca han visto algo así y nunca lo volverán a ver”, explica Gallo. La sexta producción discográfica de Genitallica se compone por un cd+dvd grabado en su pasada presentación en El Plaza Condesa, donde tuvo algunos invitados como Paquita la del Barrio, Cristian Castro, Inspector y Dr.Shenka, entre otros.
Además, en esta placa el cuarteto regiomontano introdujo cinco temas inéditos, mismos que Gallo describe como “canciones para divertir, entretener, un poco de degenere, y siguiendo con la irreverencia que ha caracterizado a la banda”. Y aunque los nuevos temas son pegajosos, el vocalista de Genitallica advierte que “son otros tiempos, es difícil asegurar el éxito. ‘¿Qué fue lo que pasó?’ es una canción atemporal, es interesante, no planeas hacer un hit, nunca se sabe”. Después de 18 años de historia, Genitallica está de pie y con muchos planes por delante, y según Gallo esto se debe “definitivamente a nuestros fans y a toda nuestra gente que está al pie del cañón con la banda; eso es lo que nos da para seguir adelante y preparar nuevas producciones, discos y rolas”. Y en aras de brindar una mayor experiencia a su público, Genitallica, de la mano de Cervecería Obelisco de Monterrey, lanzó cuatro cervezas. “Son cuatro sabores de chelas artesanales: Red Ale, Golden Ale, Chipotle Stout y una Doble Black Ipa; son chelas para un público conocedor”, apunta Gallo. (Rodrigo Araiza P.)
51
EDY SMOL
Cuídate de La Cámara
Semanario
Semanario
Cuídate de La Cámara califica el estilo de las estrellas
La diversión está a todo lo que da con Edy Smol y su divertido equipo. Como cada capítulo, no te puedes perder de divertidas secciones como “El Quirófano de Edy Smol”, “Guess the Celeb”, “Style Nights”, “Godín Couture”, “Groovies to the Movies”, “Odio el HD”, “Fashion Style”, “History Flashback”, “De Hada a Madreada”, “De Galán a Galón”, “Trend Alert” y obviamente las críticas del Gurú de la moda en la alfombra roja, quien cada vez está más divertido e implacable
10
Cara Delevingne Se ve guapísima. Su cabello, su makeup y todo, me encantan. Calificación: 10
52
9.5
Vanessa Hudgens Me fascina, me vuelvo loco. Realmente me gusta su look. Calificación: 9.5
0
0
Bella Thorne ¿Qué es eso?, ¡me muero! No sé qué se hizo, se ve fatal. Calificación: 0
Dane DeHaan Para qué complicarse con mostaza y café si puede vestir todo de negro y con una camisa blanca. Calificación: 0
0
Mel B Siento como que va al Circo del Sol. No me gusta, parece drag queen. Calificación: 0
53
Semanario
Night
Dimitri Vegas & Like Mike
C
ontar en territorio nacional con un escenario como el de la Arena Ciudad de México permite que grandes producciones visiten el país con lo mejor de su arsenal. Éste es el caso de los DJs Dimitri Vegas & Like Mike, quienes presentarán su espectacular show The 360 Experience el próximo 13 de octubre en el recinto ubicado al norte de la capital. En esta ocasión los también productores mostrarán un formato de 360 grados y un escenario central; con esto, el dúo belga continúa como punta de lanza en la industria de la música electrónica, donde son considerados dentro de los tres mejores proyectos. Actualmente, Dimitri y Michael Thivaios ocupan la segunda posición de los 100 mejores DJs de la lista realizada por la publicación DJMag. Con apenas una década de trayectoria dentro del circuito profesional, estos hermanos ya son adorados por los fanáticos del EDM, lo cual les ha dado la fama y popularidad suficientes para presentarse en los mejores festivales alrededor del mundo. Pese a su constante presencia en los eventos más grandes del circuito, Dimitri Vegas & Like Mike hacen fechas en las que ellos son los protagonistas, pero siempre apoyando talento emergente como el DJ mexicano Mr. Pig, quien abrirá su show en la capital azteca. Desde 2006 los hermanos comenzaron a trabajar en conjunto y sus primeros lanzamientos fueron “La Cocaína/Eivissa 2007” y su remix “Universal Nation” editados en 2007 por el sello Bonzai Records. Pero no fue sino hasta el lanzamiento de “Work that Body”, en 2008, cuando llamaron la atención de Axwell, quien les encargó un remix para su sello Axtone. A partir de ese momento el dúo despegó con dirección a la cima y poco a poco se ganó un lugar dentro de la escena hasta codearse con Diplo, David Guetta y Steve Aoki, entre otros. Incluso en 2014 coprodujeron el tema “Tremor” con Martin Garrix, con el cual lograron introducir su primer sencillo en la lista del Reino Unido, ocupando el puesto 30. Como la mayoría de los productores y DJs, este dúo lanzó su propia disquera: Smash The House, en la cual DJs como Yves V y Wolfpack tuvieron una oportunidad. Además, en este sello han lanzado producciones de colegas como W&W, Steve Aoki, Blasterjaxx, Dada Life y Tara McDonald, entre otros. La trascendencia de Dimitri Vegas & Like Mike los llevó a ser los anfitriones de Tomorrowland en 2010, donde tuvieron la oportunidad de hacer el himno del festival: “Give Into the Night”. Un año más tarde, una vez más hicieron el himno, pero al lado de Afrojack y Nervo. El single se tituló “The Way We See The World”. Las ediciones 2012, 2013 y 2015 de Tomorrowland también contaron con un himno de los hermanos belgas. No cabe duda que la trayectoria de Dimitri Vegas & Like Mike se encumbra y no pretende dar un paso atrás, prueba de ello es su nuevo concepto de un show 360 grados con el que visitarán la Ciudad de México, donde sus fanáticos podrán disfrutar del espectáculo de luces desde distintos ángulos.
54
Buen Comer
Semanario
Semanario
Buen Comer
Xanat Bistro & Terrace
P
Soraya Villanueva ara esta temporada la chef Jennifer Fernández nos deleita con un especial chile en nogada que marida perfecto con un buffet y mariachi que Xanat Bistro tiene preparados. Flor de vainilla, que es la tradición de Xanat, es un concepto mexicano que en todo momento está innovándose para capturar más paladares, y en esta ocasión los chiles en nogada no son la excepción. Desde el corazón de Polanco, este platillo brinda una experiencia completa desde la terraza de Xanat Bistro, que forma parte del JW Marriott Mexico City. “Los chiles en nogada son un símbolo culinario representativo de nuestra cultura desde 1821, por ello es de suma importancia que no falten en la mesa durante estas semanas”, expresa Jennifer. En esta ocasión la receta tradicional tiene una sazón característica, en la que la carne molida de res y cerdo con manzana, durazno, pera y frutos rojos, se funden junto a especias, nuez de castilla, queso de cabra y jerez seco. Cabe señalar que el chile en nogada estará en el menú todo el mes de septiembre, así como un coctel a base de mezcal y granada. Además, este 15 de septiembre, a partir de las 18:00 horas, Xanat sorprenderá a mexicanos y extranjeros con un buffet que incluye copa de patrón o margarita de cortesía; además, degusta antojitos mexicanos como quesadillas, pambazos y sopes, así como tacos al pastor, pozole blanco y el platillo estrella: el chile en nogada. Sin duda es una gran opción gastronómica tanto para los huéspedes como para otros comensales que decidan vivir un momento muy a la mexicana y disfrutar de una cocina moderna con raíces nacionales, además de un ambiente trendy. (Fotos: Sandra Trejo) Ubicación: Dentro de JW Marriott, Andrés Bello 29, Polanco Horarios: Lunes a viernes de 6:30 a 24:00 y sábado de 6:30 a 18:00 horas Domingos de brunch de 11:00 a 14:00 y comida de 14:00 a 17:00 horas
56
57
Semanario
Hogar
58 Semanario
Hogar
59
Expos
Semanario
Semanario
Expos
n ó i c o m e a l e r t n e o l u Vínc s e d a d e m r y las enfe
E Rocío Rangel
stá comprobado que las emociones alteran nuestro organismo y nos pueden hacer más vulnerables a desarrollar una enfermedad. Esta ambigua relación la descifra el artista plástico mexicano Adolfo Barón, radicado en España desde hace 14 años, a través de su exposición Descodificación, que actualmente se exhibe en el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico. “La exposición trata acerca de los sentimientos y las enfermedades, la relación que existe cuando tienes una enfermedad física o psíquica. Y es que casi siempre existe una retroalimentación entre ese mal y tus emociones, porque afloran sentimientos que aparentemente estaban dormidos o curados, pero al final la herida sigue y no está cicatrizada, ya que aún la tocamos y de alguna manera nos sigue doliendo. “Pero, ¿qué pasa?, que la hemos estado tapando y tapando, lo cual deriva en una
60
61
Expos
enfermedad física, y cuando la tienes empieza una cascada de desesperación o de resolver todo. Lo que quiero es que descodifiquemos nuestra forma de pensar: tenemos un software en la cabeza inculcado por nuestros padres, y tenemos una codificación totalmente distorsionada, la cual debemos descodificar y reestructurar para elegir otro camino”. Bajo esa premisa, Barón invita a los visitantes a que se liberen de todos esos sentimientos encontrados y vean la enfermedad como una oportunidad de sanación para que puedan modificar sus pensamientos, y la paz llegue a sus vidas. “Exhibo siete piezas. Algunos elementos de esta exposición ya los venía trabajando d e s d e hace dos años, pero cuando me invitaron a hacer esta muestra, en noviembre del año pasado, me puse a pensar qué quería transmitir por el espacio donde estamos y por ser la sede de la Inquisición y la Facultad de Medicina. “Al combinar esto derivé en lo de las
¿Sabías que…? La exposición invita al público a reflexionar acerca del equilibrio psicosomático y las posibilidades de una curación integral del ser humano
enfermedades, y una vez aterrizado conseguí el esqueleto y los cráneos, los mezclé con otras técnicas que había utilizado para hacer cuadros con la masa que está intervenida con los objetos. Esa masa la inventé hace como año y medio y está compuesta de varios elementos, los cuales no puedo revelar. El corazón lo moldeé, está hecho de madera y
62
Semanario
Semanario
Expos
espuma, y después lo cubrí con esta masa. Mientras que el cráneo, el esqueleto y la cara, son modelos anatómicos de resina que se utilizan para estudiar”. El también escultor decidió abordar estos temas clínicos a raíz del curso de terapias regresivas reconstructivas, al cual se sometió para conocer a profundidad
los trasfondos de la mente y dar con los conflictos emocionales de cada persona. “Siempre me ha interesado mucho el tema de las emociones, así como los dolores que traemos, la infelicidad y todo lo que perturbe nuestra paz, y hace tiempo me dediqué a tomar un curso de terapias regresivas reconstructivas, en el que se aborda directamente todos estos temas, que de una enfermedad vas escarbando dentro del paciente para que saque una emoción y pueda conjugarse todo esto. “La parte frontal de mis piezas representa la distorsión que puede generar en algo que debe estar limpio, por ejemplo, un cráneo debe estar totalmente blanco y limpio, y yo lo que hice fue deformarlo y ponerle esta materia pesada que parece una roca. Lo mismo pasa con la cara y el esqueleto: los convertí en una especie de piedra, pero con la misma forma del corazón, para emular que pueden estar dentro de ti, muertos. Y las varillas de bronce simulan nuestra escapatoria, porque al final estamos invadidos de cualquier síntoma que puede perturbar nuestra paz”. La muestra permanecerá hasta diciembre próximo, y posiblemente viaje a París, Francia, debido al interés que ha despertado en ese país europeo. Barón desea además producir otras piezas para darle continuidad a su obra y pueda plasmarla en un catálogo. (Fotos: Lux Orozco) Sede: Palacio de la Escuela de Medicina Ubicación: Brasil 33, Centro Histórico Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas Entrada gratuita con identificación
63
Sociales
Mommy -to-be!
Daniela Bautista
64
Mariana López Caballero
Pamela Gabilondo
Pamela Gabilondo celebra su baby shower en compañía de sus mejores amigas
Chef Carlos Blancas
Mariana Ibáñez
Semanario
Semanario
Sociales
Sofía Lomelín
Ana Hop
Regina Bautista
L
a publicista y amante del yoga Pamela Gabilondo organizó un increíble baby shower petit comité en el restaurante The Palm del Hotel Presidente InterContinental para darle la bienvenida a su primogénito. La también fundadora de Yoga Connection aún no sabe si su baby será niño o niña, pero sin duda ella y su adorado esposo Fernando Pardo -quienes contrajeron matrimonio en enero de 2015- están de lo más emocionados y felices por convertirse en padres por primera vez. Ana Hop, Ana Cristina Martín del Campo, Daniela Bautista y Sofía Lomelín fueron algunas de las incondicionales de la mommyto-be que acudieron al llamado y celebraron junto a Pamela. Una de las muchas sorpresas de la tarde fue la creación de un pastel de zanahoria oneof-a-kind que el chef del lugar, Carlos Blancas, preparó especialmente para la festejada. Sin duda alguna, una tarde llena de risas, buenos momentos y la mejor de las vibras.
Ana Cristina Martín del Campo
65
Sociales
Semanario
Semanario
Sociales
Margaux Feredy y Eli Oseguera
Foodie Paradise!
S
e llevó a cabo la esperada apertura de la nueva sede de la reconocida cadena de restaurantes La Cervecería de Barrio en el Centro Comercial Torre Manacar, el cual se encuentra ubicado en avenida Insurgentes Sur. Amigos, clientes y ejecutivos de la marca se dieron cita en el hot spot para ser parte de la gran celebración. Todos los presentes disfrutaron de algunas de las delicias culinarias más icónicas del it place, como brochetas de camarón, mini hamburguesas, tostadas de atún y pulpo, taquitos dorados de pescado y empanadas, las cuales fueron maridadas a la perfección con los mejores drinks. Cabe destacar que La Cervecería de Barrio cuenta con más de 20 sucursales alrededor de la ciudad, las cuales sin duda son de nuestros lugares predilectos.
La Cervecería de Barrio abre sus puertas en Manacar
Anna Ramos y Arianna Marín
66
Rob Rodríguez y Natasha Wyss
Johannes Bravo
Hugo Ortiz y José Salgado
67
Sociales
Semanario
Semanario
Sociales
Cibern@ut@s Lo mejor en
redes sociales
Lo + cool de la semana
Red carpet ready:
Runway girl:
68
Boho chic:
El reconocido fotógrafo Joaquín Castillo compartió esta fotaza en redes sociales de su querida Fer Medina caminando por las calles de Nueva York. Como siempre, ¡estilazo!
La editora de moda Valentina Collado posó para la lente de su adorado Christian Rojas desde las increíbles tierras de Berlín. Sin duda alguna este par la pasa ¡impresionante!
La guapísima top model mexicana Ale Infante subió estas fotos a Facebook, en las que presume su nuevo corte de cabello. ¡Se le ve espectacular!
La diseñadora mexicana Luciana Balderrama se tomó unos días de break y visitó uno de nuestros spots favoritos: el Cañón del Antílope, en Arizona. ¡Está increíble!
El actor e influencer Carlos Marmen desfiló por la alfombra roja de Netflix en un look súper cool y casual. ¡Qué buena combinación!
Say cheese:
Gorgeous:
Hot:
Style queen: La fashionista Venus Fabbricatore acaba de cambiar su profile picture en Facebook por esta foto en la que aparece de lo más guapa y relajada. Como de costumbre, ¡amamos su look!
El influencer Juan Pablo Quintero se tomó esta increíble instapic en la que luce un outfit de inspiración noventera, súper ad hoc para el otoño. ¡Wow!
Twinningwinning:
El publirrelacionista Shalom Rojas compartió esta fotaza en redes sociales donde aparece junto al cantante Joe Jonas. ¡Qué bárbaros! Ahora sí parecen hermanos.
69
De Paseo
Fiestas patrias
E
ste fin de semana los mexicanos celebramos el Día de la Independencia, y qué mejor lugar para hacerlo que un sitio tan histórico como Guanajuato, en cuyo territorio se llevaron a cabo importantes actos de la gesta que dejaron huella histórica tangible en las calles, monumentos y edificaciones en la entidad del Bajío. Uno de los lugares más emblemáticos es la Alhóndiga de Granaditas, obra arquitectónica de estilo neoclásico que actualmente funciona como museo, donde se exhiben obras de arte que datan de la época prehispánica hasta nuestros días. Además cuenta
70
con objetos que fueron usados durante la Guerra de Independencia. Otra forma de descubrir Guanajuato es a través del Funicular Panorámico Pípila, donde podrás hacer un espectacular recorrido en el cual se puede observar la ciudad. Desde la parte más alta se obtienen panorámicas que son dignas de fotografiarse. Dentro de la atmósfera colonial que ofrece la ciudad de Guanajuato es posible gozar del Teatro Juárez y su majestuosidad, que lo llevó a ser considerado como uno de los más hermosos de México. Este recinto cultural fue construido entre
Semanario
Semanario
De Paseo
de Valenciana, entre otras, que cuentan con recorridos didácticos. Guanajuato también es una ciudad para contemplar desde una banca del Jardín Unión, parque triangular que está rodeado de cafés y restaurantes donde podrás degustar la rica gastronomía guanajuatense. Ya sea con los primeros rayos de sol, el fresco de la tarde o la caída de la noche, siempre es una buena opción. Pero además de la gran historia de la región, Guanajuato continúa innovando y por ello hace siete años, con motivo de los dos siglos de la Independencia, inauguró el Parque Guanajuato Bicentenario, donde logró conjugar la cultura, educación y entretenimiento en un espacio novedoso y divertido. Cualquier día del año es perfecto para visitar Guanajuato, pero en estas fiestas patrias el ambiente le da otro color, pues la festividad lo amerita en una de las ciudades más importantes donde tuvo lugar la lucha por la Independencia. Y como buenos mexicanos, qué mejor lugar para gritar: ¡Viva México!
1872 y 1903; su pórtico es de estilo dórico romano y cuenta con su Salón Fumador de estilo art nouveau, una verdadera joya arquitectónica. Parte de la magia de Guanajuato son sus túneles, callejones y calles subterráneas como la Miguel Hidalgo, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Dicha vialidad tiene una extensión de 3 kilómetros y está construida sobre un río, por lo que su trazo se adaptó a la configuración natural de su ruta y se han respetado los gruesos arcos de cantera que hoy son foco de atención.
Sin duda alguna, visita obligada es el Callejón del Beso, formado por dos balcones separados por tan sólo 68 centímetros y el cual resguarda una leyenda tan romántica como trágica. Además, cuentan que todas las parejas que se besan desde el tercer escalón tendrán siete años de felicidad garantizada. Y porque Guanajuato también tiene una tradición minera, en sus alrededores se encuentran vestigios de esta actividad que dio años de verdadero esplendor a la ciudad. Hay varias minas con acceso al público tales como la Mina Experimental El Nopal, Mina de Rayas, Mina de Guadalupe de Cata y Mina
71
Aventura
Semanario
Semanario
Aventura La leyenda cobró fuerza en la década de los años 30, cuando un periódico local publicó algunos artículos en los que distintas personas juraban haber visto una criatura parecida a un dinosaurio paseándose sobre el lago, lo que despertó la curiosidad y detonó, quizá, el mito. La apoteosis y descripción más “explícita” del monstruo llegaron en 1933, cuando un hombre llamado George Spicer aseguró que al viajar en su coche junto a su esposa vio al ser, cruzando la carretera y caminando hacia el lago… No explicó si estaba borracho. Aquel hombre dijo que la criatura medía aproximadamente 1.20 metros de altura -un tanto pequeño para lo que el imaginario mundial cree- y cerca de ocho metros de longitud; asimismo, explicó que el monstruo tenía cuello largo y delgado, grandes patas, y a su paso había dejado marcas en el terreno. La evidencia en foto Los “avistamientos” continuaron y se desató un gran interés ya no sólo de los medios locales, sino de la prensa en todo el Reino Unido y, por ende, de los cazadores de monstruos y amantes de los temas de
Nessie, la leyenda viva de Loch Ness
I
Israel Téllez Alcántara nverness, Escocia.- Mientras el autobús maniobra para retomar la carretera hacia Inverness, la llamada capital de las Tierras Altas de Escocia -cómo me gusta decir ese título-, miro a través de la ventana y veo el oleaje de las aguas del famoso Lago Ness. La atmósfera es perfecta: la tarde cae y pese a que es casi la mitad del verano, el cielo está nublado, hay ráfagas de viento que hacen un poco agresivo el oleaje del lago, cuya tonalidad es un negro intenso que explica por sí mismo la leyenda que envuelve al lugar. En la rivera se levanta un letrero de color azul claro, cuya parte superior sugiere sutilmente la silueta ondulada de Nessie, el famoso monstruo habitante del lugar, y con letras grandes se lee en inglés: “Loch Ness. Welcome to Fort Augustus”. Pero ese aire misterioso no es exclusivo de este sitio, sino de todas las Tierras Altas
72
en general, y sólo es posible entenderlo cuando se está in situ. No es exageración decir que ahí se vive una especie de vibra mágica creada obviamente por el clima, el paisaje y la imaginación de los escoceses. En cuanto a Loch Ness y Nessie, su famoso monstruo, la gente dice que es una leyenda que se cuenta desde hace siglos, cuando los clanes dominaban esta zona de Escocia y, herederos de la tradición celta y las creencias druidas, tenían todo tipo de supersticiones. Surge la leyenda Loch Ness no es un pequeño cuerpo acuático, sino todo lo contrario. Es mucho más grande de lo que yo creía, con más de 20 kilómetros de extensión, rodeado por montañas y naturaleza de una belleza que pocas veces he visto y que pone la cereza en el pastel del mito de un misterioso monstruo reptiloide que aparece y desaparece en las oscuras aguas del lago.
misterio y sobrenaturales. Uno de ellos fue un cirujano llamado Robert Kenneth Wilson, quien el 19 de abril de 1934 “tomó” algunas fotografías, un tanto borrosas, que se volvieron icónicas: sobre el lago, una especie de plesiosaurio de color negro nadaba, y únicamente su cuello largo sobresalía de las aguas. La leyenda moderna de Nessie había nacido. Pese a que las fotos resultaron sospechosas cuando fueron analizadas -no había la tecnología que existe hoy en día-, el mito se mantuvo por décadas, alimentó su leyenda negra y aumentó el interés por aquellos que, como yo, están fascinados con las criaturas fantásticas. Nunca dejes de creer Mientras esperamos al último pasajero, un gran grupo de turistas llega al lugar. Como niños, bajan del autobús, corren hacia la orilla para tomar la mejor foto y tentar la suerte de poder ver a Nessie emerger de las aguas. Creo que yo hice lo mismo, sólo que no corrí. Unos más sacan un muñeco de peluche más parecido a un dragón, se toman selfies
con él, ríen, posan para la foto de perfil de las redes sociales y, en resumen, rompen con el halo de misterio que mi torcida imaginación había creado en complicidad con el clima. Décadas después de que Robert Kenneth Wilson “tomase” la fotografía de Nessie, un hombre llamado Marmaduke Wetherell reveló que fue él quien trucó la foto en complicidad con su yerno, como venganza hacia el periódico Daily Mail, donde había trabajado y cuyos editores lo habían ridiculizado públicamente por escribir una nota sobre supuestas huellas del monstruo que, al final, resultaron falsas. Luego de 10 minutos de esperar y casi estudiar a detalle al grupo de turistas, veo que el último pasajero de mi autobús llega, y el gran grupo de visitantes que había estado observando también se ha ido. Juro que Brian, el conductor del autobús, lo hizo a propósito, o de lo contrario fue una de esas coincidencias, pero en ese instante sonó “Don’t stop believing”, de Journey. Y eso fue exactamente lo que hice: miré una vez más hacia Loch Ness y tomé una foto del lago… sí, con Nessie.
73
Autoshow de Frankfurt 2017
Motor
Semanario
Semanario
Motor
El evento de su tipo más importante de Europa y uno de los tres más grandes de 2017, abrió sus puertas esta semana en Alemania para mostrarnos los autos que veremos próximamente
Audi R8 RWS
Por @RodrigoFischer de #Rin18
Las personas que toman las decisiones del producto en Audi han escuchado las plegarias de muchísimos entusiastas y finalmente el R8 estará disponible con propulsión trasera (RWD), en lugar de tracción integral (AWD). Este cambio hará al auto unos 50 kg más ligero, e incluso más accesible, pero sobre todo contará con un manejo más deportivo que antes.
BMW Z4 Concept
La nueva generación del roadster de BMW está por llegar; mientras tanto, la marca nos muestra por primera vez en un Autoshow cómo será en el futuro. Nos encanta que estéticamente hablando se apegue tanto a los conceptos Next 100 que los de BMW mostraron el año pasado en su primer centenario. Lamentablemente aún no se sabe de más especificaciones técnicas. Todos los R8 en la historia eran AWD
Se trata de la tercera generación del carismático convertible
Kia Stonic
Éste podría ser uno de los pocos modelos que quizá se relacionen directamente con México, pues existe la posibilidad de que sea hecho en nuestro país. Se trata de la SUV subcompacta de Kia, la cual tiene como base la arquitectura del Rio, así como SEAT tomará la del Ibiza para el Arona.
Mercedes-AMG Project ONE Concept
La marca campeona reinante en la Fórmula 1 se lució al presentar este súper auto que hereda muchísimo de la experiencia que Mercedes ha conseguido en la máxima categoría. Cuenta con motor de 1.6 litros turbo y cuatro motores eléctricos que, juntos, suman mil caballos. Aunque de momento es un concepto, su velocidad máxima, se presume, rondará los 350 km/h.
Este auto hereda los logros de la marca en F1
Este coche competirá contra Honda HR-V, Suzuki Vitara, etcétera
MINI E Concept
Éste es el primer vistazo de lo que en un par de años veremos rodando por las calles como el primer MINI 100% eléctrico en la historia. La versión de producción llegará en 2019 para celebrar los 60 años de la marca. Al igual que su diseño, que es completamente característico de la marca, promete un manejo de go-kart.
Porsche Cayenne
Aunque fue extraño, la nueva generación de Cayenne debutó con su variante turbo, en lugar de esperar un tiempo dentro de su ciclo de producto. Cuenta con un motor V8 biturbo de 550 caballos y puede acelerar de cero a 100 kilómetros por hora en 3.9 segundos, y llegar hasta los 286 km/h. Tendrá tecnología heredada de su primo el BMW i3
74
Tiene dirección en las ruedas delanteras y traseras
75
Semanario
Pasatiempos
HORÓSCOPOS
Arkano Ezael © www.ezaeltarot.com
Has absorbido demasiadas energías que no te corresponden; no sería mala idea irte de fin de semana a la playa más cercana y aprovechar la energía sanadora del océano.
Este fin de semana tendrás que hacer un fuerte trabajo interno de rendirte y entregar en las manos de Dios y sus ángeles tus preocupaciones y carencias.
El amor estará en el aire, así que pide ayuda a los ángeles para que te envíen grandes olas de amor. Permítete celebrar el amor en todas sus facetas, como hijo, esposo, padre, hermano o amigo.
Se dará la oportunidad de solucionar conflictos y reconciliaciones de pareja, con lo cual podrás sanar y liberar patrones negativos o memorias dolorosas que te impiden avanzar.
Avanzar no necesariamente requiere que tengas fe en ti. Confiar en Dios es suficiente porque Él trabaja contigo y a través de ti de distintas maneras.
Acalla tu mente externa de todo el ruido del estrés de la semana y escucha tu mente interna en contacto directo con la fuente. Mantente en un lugar tranquilo y en un estado receptivo.
Los ángeles han escuchado tus plegarias y te responderán a través de las señales enviadas desde cielo, como plumas de aves o monedas que te toparás en tu camino.
No necesitas cargar con ninguna culpa, ya que por el solo hecho de ser hijo de Dios fuiste creado a su perfección. Entrega a Él y los ángeles los sentimientos pesados, y ellos aligerarán tu carga.
Haz algo divertido que te genere gran gozo, pues la alegría es una de las energías más altas que te permitirán atraer y crear tu presente y futuro. Deja de ser tan gris y ríe.
Tu capacidad de manifestación estará al 1000% durante estos días, así que ten cuidado en lo que piensas porque se podría hacer realidad.
No dudes en comenzar un proyecto, como tu negocio propio o incluso declarar tu amor a esa persona especial; no pierdas más tiempo y ve tras tu sueño.
Aprovecha el fin de semana para sanar las memorias dolorosas que te impiden avanzar en una relación amorosa sana. Recuerda que el perdón abre puertas mágicas.
78