Metro y mariguana, de la mano
Director: Carlos Ramírez
Lunes 12 de agosto de 2013
Reforma
Adrián Rueda
Número 104
debe rescatar a Pemex de sus rémoras
Por Carlos Ramírez
• Urge segunda expropiación y nuevo modelo de desarrollo • El punto estará en decidir privatización o asociación • Las tres propuestas, insuficientes ante la realidad
¡El petróleo es nuestro! Miguel Ángel Sánchez de Armas
Racismo Mexicano Samuel Schmidt
Escriben: Eduardo López Betancourt, Pedro Echeverría, David Colmenares Páramo, Raymundo García García José Manuel Suárez Mier
2
Índice Reforma debe rescatar a Pemex de sus rémoras Por Carlos Ramírez 3
Metro y mariguana, de la mano Por Adrián Rueda 6
Detroit en quiebra Por Eduardo López Betancourt
7
¿El rostro del “nuevo PRI” son asesinatos, encarcelados, represión? Por Pedro Echeverría 8
Editorial
Reformas e interés nacional Desde que la política mexicana se subyugó a los intereses de los partidos, gran parte de las reformas estructurales se han quedado en el tintero o se han ido a la congeladora al carecer de acuerdos. Los legisladores votan a favor o en contra de iniciativas de leyes por consigna de sus institutos políticos, pero no por lo que le convengan al país. ¿En cuántas ocasiones el oportunismo partidista se ha impuesto al interés nacional en acaloradas sesiones del Congreso? Por el contenido de los mensajes de los presidentes de los partidos se intuye que los legisladores del PRD se opondrán a la propuesta de reforma energética que van a presentar el presidente Enrique Peña Nieto, pese a que aún no la conocen. En un extremismo mayor, parte de la “otra izquierda”, que está ubicada en el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), ya vela armas contra la “privatización de Pemex”. Incluso su dirigente, Martí Bátres Gudarrama, ya ha anunciado acciones en contra, igual sin todavía darse a conocer esa propuesta. ¿Qué le ha pasado al país? ¿por qué está tan rezagado y con niveles de pobreza tan altos y ascendentes? Es factible que una de tantas explicaciones está en que el interés nacional no se ha puesto por encima de esos intereses de grupo o partido. Nuevamente la necesidad de una reforma estructural, como la energética, será prueba de lo anterior, por lo que se necesita que el Poder Legislativo cumpla a cabalidad su responsabilidad y analice las propuestas que se presenten sobre ese tema y consense lo mejor en interés de México. Ya no podemos perder más tiempo, somos un gran país pero está atado a esos intereses de partidos y debemos recuperar el tiempo perdido.
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Monserrat Mendez Reportera Luis Rodríguez Reportero
Blanca Alcalá Ruiz y el premio a la cuota de género Por Raymundo García García
9
¡El petróleo es nuestro! Por Miguel Ángel Sánchez de Armas 10
Racismo mexicano Por Samuel Schmidt 12
La banca central de EU Por José Manuel Suárez Mier 13
Reflexiones sobre el IVA Por David Colmenares Páramo 14
Tips FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “No me den por muerto en la lucha por la presidencia del PAN”: el senador panista Ernesto Cordero Arroyo. PLAN: Pese a que el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, está muy entusiasmado con la promoción de un debate para analizar la conveniencia o no de la legalización el consumo de la mariguana, se da por hecho que esto sólo servirá como catalizador de opiniones, pero que al final el gobierno federal no permitirá que ésto ocurra, debido a que se dispararían los niveles del uso de ese enervante. La postura de la Secretaría de Gobernación es auspiciar las consultas, pero con el conocimiento que esa droga sí causa graves daños en los consumidores, por lo que al final no sería legalizado su comercio en México. El plan es muy sencillo: “lo discuten y se van”. ES VERDAD: La reforma energética que presente el presidente Enrique Peña Nieto será aprobada finalmente en el Congreso de la Unión el siguiente periodo ordinario de sesiones, que empieza el 1 de septiembre. Con los votos de priistas, panista y verde ecologistas alcanza para reunir las dos terceras partes, que ordena la ley para hacer cambios a la Constitución, como sería el caso de reformar al artículo 27. No obstante, lo que se busca en las intensas negociaciones de lobby que se desarrollan en este momento con el PRD, es que le dé su apoyo también a cambio de dos grandes “regalos”: el primero sería la reforma al estatuto de Gobierno del Distrito Federal y, el segundo, la reforma electoral, para dar entrada a añejas demandas perredistas sobre este tema. Para quienes saben de política es obvio que no hay casualidad, de ahí que se toque con mucha recurrencia estos dos temas en las agendas políticas de los partidos. ES PREGUNTA: ¿Los calderonistas podrán adueñarse del PAN?
www.grupotransicion.com.mx www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco “México adoptó con entusiasmo las formas democráticas; no entraremos en la cuestión de si este paso fue prematuro, es un hecho consumado y las sociedades nunca pueden retroceder en su marcha, sin comprometer gravemente su existencia.”
18 BRUMARIO
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
Columna 3
Reforma debe rescatar a Pemex de sus rémoras POR CARLOS RAMÍREZ
Urge segunda expropiación y nuevo modelo de desarrollo El punto estará en decidir privatización o asociación Las tres propuestas, insuficientes ante la realidad
E
l trasfondo de la reforma energética que nadie se ha atrevido a encarar como debate tiene que ver con el hecho de que el proyecto nacional del PRI tronó con la crisis 1973-1982 y que el petróleo se ha dilapidado en corruptelas. De ahí que la cuestión central que ha sido soslayada radica en el hecho de que México necesita una segunda expropiación petrolera y un nuevo modelo de desarrollo. Sin embargo, el escenario la víspera de la presentación del proyecto gubernamental de reforma energética elude estos dos puntos fundamentales y tiene sólo tres ofertas limitadas: 1.- El PRI que avaló las reformas neoliberales de Salinas está convencido de que hay que aflojar la presión estatal en energéticos, sin ana- del Estado priísta y del proyecto nacional de delizar que la privatización por sí misma —es decir: sarrollo que el PRI abandonó desde 1992. El debate sobre petróleo se ha centrado en el sin regulación eficaz del Estado— no sirve para generar-distribuir riqueza. Las privatizaciones sa- menor de los problemas: la propiedad de las riquezas del subsuelo, aunque se ha tratado de un linistas sólo beneficiaron a sus compradores. 2.- López Obrador sólo busca capitalizar po- debate inútil porque ninguna fuerza política será líticamente el debate en las calles pero sin tener capaz de revertir el sentido de la expropiación de una propuesta coherente e integral y el PRD de 1938. El punto central radica en determinar para Los Chuchos quiere avanzar en la modernización qué se quiere la propiedad estatal del desarrollo si sin tantas restricciones estatales pero con el es- no existe un proyecto nacional de desarrollo. En este contexto, las tres propuestas a discusión tatismo atado al cuello. 3.- El PAN propone una reforma que no se atre- carecen de una perspectiva histórica, se ajustan a vió a ofertar cuando estuvo en el poder presiden- ceder poco para ganar algo y a capitalizar políticacial y hoy busca de plano privatizar el sector ener- mente la inestabilidad de entrarle al tema. gético sin demasiadas regulaciones estatales para beneficiar la privatización de la riqueza pública. Lo malo de las tres propuestas es que obedecen a perspectivas aisladas e ignoran el punto central de la crisis mexicana y el tope de 3% de crecimiento económico: el modelo de desarrollo tronó con la devaluación de 1976, se hundió con el caos económico de 1982, no revivió con la breve expropiación bancaria, le apostó todo a la globalización que se colapsó en 2008, dejó de lado los temas centrales de población-bienestar social y ha postergado desde 1973 la reforma
La expropiación de la banca, por ejemplo, le dio al Estado el instrumento de financiamiento del desarrollo pero se hundió en la corrupción y la ineficacia y careció de un proyecto de desarrollo; luego vino la privatización bancaria salinista y el Estado tuvo que usar dinero público para salvar a los bancos de la crisis de 1995. Hoy la actividad bancaria se destina sólo a la especulación financiera y no a detonar el desarrollo. El desafío energético radica en apostarle a una segunda expropiación petrolera para quitarle el petróleo a las rémoras que la dominan: el sindicato, las empresas concesionarias, los contratistas y la burocracia petrolera. Y hasta ahora ninguna de las tres propuestas ofrece alguna salida a la parálisis de la industria petrolera derivada de la acumulación de intereses en la industria. El punto central de la reforma energética debe girar en torno a la definición de objetivos: para qué sirve la riqueza petrolera, no a quién va a beneficiar. Reformar el sector petrolero sin tener antes un nuevo modelo de desarrollo sería repetir el fracaso salinista de privatizar el Estado sin definir para qué se vendieron las empresas propiedad de la nación.
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
4 Columna
A
l interior del PRI se ha desatado un debate que recoge resabios de las reformas constitucionales del gobierno de Carlos Salinas de Gortari: la privatización no detonó el nuevo modelo de desarrollo y se agotó sólo en la consolidación del poder empresarial. Algunos priístas han encontrado la trampa oculta en la propuesta de reforma energética del PAN: la competencia por licitaciones estatales con empresas privadas extranjeras colocaría a Pemex en desventaja por su alto costo de producción. El tema delicado se localiza en si habrá reforma constitucional en materia de propiedad de los recursos energéticos. Por lo pronto, la evaluación que se ha hecho de las privatizaciones salinistas ha aconsejado que no existen garantías de que la privatización en sí misma tenga efectos positivos. El gobierno de Salinas reprivatizó los bancos en 1990 con el argumento de que México tendría los mejores servicios financieros y en 1995 el gobierno de Zedillo los tuvo que rescatar de la crisis con partidas presupuestales que aún pesan en el erario. Luego el gobierno de Zedillo autorizó mayoría de capital extranjero, la mayoría de los bancos pasaron a manos extranjeras sin potenciar la inversión para el desarrollo, aunque, eso sí, dos bancos españoles han contribuido a paliar la crisis de España con utilidades de sus filiales mexicanas. El dilema en la reforma energética radica en decidir si se podría ampliar la participación ex-
18 BRUMARIO
tranjera en el sector petrolero sin modificar la Constitución. En un texto reciente, el consDiego Valadés titucionalista Diego Valadés mostró que se logra potenciar la participación extranjera en petróleo sin modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Para ello bastaría con cambiar la fracción I del artículo 10 de la Ley de Asociaciones Público Privadas que incluye la restricción petrolera para la inversión privada y aflojar los artículos 3 y 4 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo Petrolero. El problema, sin embargo, radica en el hecho de que el debate sobre la reforma energética se dejó conducir hasta el tema de la reforma constitucional sobre propiedad del petróleo. Pero el verdadero punto de fricción radicará en saber si la iniciativa gubernamental llevará al callejón sin salida de reforma constitucional o reforma a leyes secundarias, entre regresar al régi-
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
men de concesiones que reanimarían el espíritu —aunque sea como superstición— de 1938 o potenciar el modelo de la asociación públicoprivada. Lo que ha quedado claro hasta ahora es que la correlación de fuerzas sociales y políticas del 2013 es diferente a la que existió en el sexenio de Salinas de Gortari: hace cuatro sexenios el PRI era mayoría, controlaba el congreso, tenía el manejo de todas las gubernaturas y el PRD apenas estaba naciendo; hoy existe una composición tripartita con la existencia de una cuarta posición —la de López Obrador— que sólo se expresa en las calles y no en las urnas y que se mueve en el espacio del oportunismo de los vacíos de información política del gobierno, su partido y la oposición. La Ley de Asociaciones Público Privadas de enero de 2012 se creó justamente para darle la vuelta al tema espinoso de las concesiones y abrir la puerta a la asociación y en su momento se tuvo en el debate el tema de la inversión privada en materia energética. En todo caso, el punto más conflictivo radicará en la decisión de apostarle a una figura nueva sin modificar la Constitución en el tema de la propiedad y exclusividad del petróleo y de Pemex o jugar el resto a la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la carta magna. El punto de referencia para la decisión estará en decidir privatización o asociación y en debatir la reforma energética en el Congreso o en las calles.
Columna 5
S
i México llega tarde al debate de la reorganización de la industria energética, dos datos operan en su contra: la declinación de la exportación petrolera y la estrategia energética de los Estados Unidos que apunta a la autosuficiencia petrolera en el 2025. Cuando expropió en 1938 las compañías extranjeras que explotaban el petróleo mexicano, el presidente Cárdenas utilizó un enfoque geopolítico y de seguridad nacional en un escenario prebélico. Si bien los escenarios no se repiten calcados, la reforma actual debe darse en el contexto de una geopolítica estadunidense que busca terminar con su dependencia del petróleo árabe y venezolano. En este punto es en el que se ubica el punto central de la urgencia de una segunda expropiación petrolera para quitarle la industria a la burocracia política, al sindicalismo depredador, a un fisco expoliador y a partidos que lo tomaron como rehén. El enfoque de geopolítica y seguridad nacional del petróleo mexicano obviaría las discusiones en torno a la privatización: se trataría de convertir en energético en un factor de Estado y de desarrollo.
Lázaro Cárdenas
La reforma energética de México se moverá en cuando menos tres coordenadas: 1.- La autosuficiencia petrolera de los Estados Unidos hacia el 2025. La Casa Blanca cambió el enfoque de exacción de energético del mundo árabe y Venezuela por el costo político; primero acudió a la acumulación de reservas en minas de sal y luego a una agresiva política de exploración y producción. El consumo de casi 30 millones de barriles diarios había atado la hegemonía estadunidense a otros productores; de ahí el objetivo de producir lo que se consume y de paso meterse en el mercado de exportadores para cambiar el contexto geopolítico energético.
2.- La negociación de la reforma energética ha evitado pugnas internas burocráticas. El presidente de la república asignó tareas específicas: —La conceptualización de la reforma la hizo Luis Videgaray, secretario de Hacienda, la operativa la maneja Emilio Lozoya, director de Pemex; y la gestión burocrática derivada la tiene Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación. —El enfoque geopolítico, que es fundamental, lo tiene Lozoya. —Papel importante lo tienen Jesús Reyes Heroles González-Garza, hijo de un director de Pemex, él mismo director de Pemex con Calderón y secretario de Energía con Zedillo, y Pedro Aspe, secretario de Hacienda de Salinas, los dos compañeros de Videgaray en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. —El PRI participa vía César Camacho pero sobre todo Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, quien mantiene los hilos políticos del partido, le tocará lidiar con el sindicato pero desde el PRI. 3.- Hasta ahora, el debate sobre la reforma no ha aireado el enfoque geopolítico y de seguridad nacional. La reforma mexicana tendrá efecto en el mercado internacional, en los equilibrios de los productores y en el marco imperial del petróleo. La reforma mexicana aumentará la producción y la disponibilidad de exportaciones y por tanto afectará el precario equilibrio de precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. En América Latina, impactará en la geopolítica de Brasil y sobre todo de Venezuela y México tendrá que replantear su relación petrolera con los Estados Unidos. En estos tres puntos, la reforma energética mexicana llega tarde, comenzaría a tener algunos efectos reales a partir de 2018 por las nuevas exploraciones y más allá del 2020 en materia de refinación, cuando ya los EU habrán avanzado en su producción y por tanto disminución de compras: en los últimos diez años, de acuerdo con la Energy Information Administration, los EU han bajado la compra de petróleo a México, Venezuela y Nigeria y aumentado la adquisición de barriles de Canadá.
www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
Capital Político
6 Artículo
Metro y mariguana, de la mano POR ADRIÁN RUEDA
Mancera prendió lumbre en lo que fue su primer día de actividades públicas
T
ras sus vacaciones veraniegas, Miguel Ángel Mancera prendió lumbre al dejar en claro que la discusión sobre la legalización de la mariguana y el aumento al pasaje del Metro en el DF es a fuerza, que va porque va, y que los integrantes de su equipo que no estén de acuerdo lo expresen en los foros, no en entrevistas. En lo que fue su primer día de actividades públicas luego de su descanso, el jefe de Gobierno habló sobre la negativa de algunos miembros de su gabinete a despenalizar el uso de la yerba en la capital y de la posible alza en el Metro. “Que quede muy claro, en el DF la discusión del tema (de la yerba) va porque va… y el funcionario que no esté de acuerdo, que lo manifieste en los foros de discusión”, dijo Mancera. Se veía relajado, con un mejor semblante, con más energía y luego de esta declaración habrá que ver quién es el guapo del gabinete que se atreve a volverse a pronunciar en contra de la legalización de lo que en los 70 se empezó a llamar mota. Pero si los antimariguanos del gobierno recibieron un quitarrisas, quienes creían que la
18 BRUMARIO
lucha del GDF contra la delincuencia sindical en el Metro es sólo una pantalla de humo para aumentar sus tarifas, recibieron otro. Claro que Mancera no negó que se esté buscando un incremento, faltaba más —para que luego nadie se llame sorprendido—, pero antes de ello reiteró que se apretarán tuercas en todas las áreas que representan una sangría para las finanzas de este transporte. No le huyó al tema y aceptó que su gobierno está reuniendo los argumentos jurídicos para ir contra las malas mañanas de la dirigencia sindical que encabeza el diputado local del PRI, Fernando Espino Arévalo. El legislador, que acumula más de 30 años como líder en el STC, se creía intocable hasta hace algunas semanas, cuando desde dentro del Metro se inició una ofensiva para acabar con todas las canonjías de su parentela y de sus cuates. Se descubrió que su hijo dominaba el negocio de la comida, incluyendo los comedores para el personal, que representaban varios millones de pesos al año, además de que tías, sobrinos, cuñados y demás tropa cobran altísimos sueldos, sin hacer nada. Apenas una de sus sobrinas, con estudios en ingeniería industrial, fue echada de la nómina donde ocupaba el puesto de responsable de los servicios médicos, sin tener idea siquiera de cómo usar un curita. Y si a eso se le agrega que hasta su propio partido está pensando en expulsar a Espino de sus filas, pues el gobierno capitalino está en una posición inmejorable para dar el hit que los usuarios están esperando. Los temas del Metro y la mariguana, que sacan ámpula a los capitalinos, serán discutidos con amplitud, pero eso sí, nada se aprobará o rechazará hasta que se hayan agotado las consultas públicas, esa fue la promesa. Si alguien tenía duda de por dónde iba el camino en el DF o ya se le había olvidado, pues ya lo sabe ahora.
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
CENTAVITOS… El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, informará mañana a los diputados de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa todo lo relacionado con la desaparición de 12 tepiteños del bar Heaven de la Zona Rosa hace más de dos meses. El funcionario les mostrará carpetas, investigaciones y responderá a todo lo que quieran saber sobre el caso, pero, eso sí, los diputados tendrán que ir a visitarlo. La comisión en pleno que encabeza Manuel Granados tendrá que trasladarse al búnker de la Procuraduría de Justicia del DF, contrario a la costumbre de que son los funcionarios quienes comparecen en Donceles. A ver si a Granados, que regresará a la dependencia que tantos recuerdos le trae, no le gana la nostalgia y se quiere quedar ahí en forma definitiva, aunque quizá no ahora… pero qué tal en unos meses más.
Columna 7
Detroit en quiebra POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
U
na noticia por demás inesperada, se dio cuando el pasado 19 de julio, la importante ciudad norteamericana de Detroit se declaró en “quiebra”, según se precisó, al no poder pagar más sus voluminosas cuentas, las cuales sobrepasaban los 18 mil millones de dólares. Detroit, la llamada capital del automóvil, se fundó en el año de 1700 y a finales del siglo XIX, pero especialmente en la primera mitad del siglo XX, logró una formidable expansión de la industria automotriz, al extremo que su demografía alcanzó casi los dos millones de habitantes, donde la mayor parte de adultos se dedicaba a trabajar en las factorías, produciendo enormes cantidades de vehículos. Nunca se había visto, que una ciudad de Estados Unidos, del nivel de Detroit, se señalara en “números rojos”; sin duda, algo único en el orbe. No obstante, Detroit cuenta con un antecedente en suelo estadounidense, la localidad
Si bien Detroit sigue siendo un centro significativo de manufactura automotriz, al tener en su territorio fábricas de firmas como General Motors, Ford y Chrysler, es obvio que la situación se torna dramática, ya que también las prestigiosas armadoras de autos mantienen severas dificultades financieras. Respecto a esto último, tengamos presente; en 2009 General Motors también se manifestó en “banca rota”, e incluso, para salvarla intervino la Casa Blanca. Algunos conocedores creen que se debe actuar de la misma forma; empero no olvidemos, en
productivas y la actividad urbana de las ciudades. Al presentarse una crisis en cualquier rubro de la industria, es evidente que se incrementará el desempleo, y ante ello, las administraciones gubernamentales carecen de recursos para cobrar ingresos y orientarlos para la prestación de servicios públicos. Definitivamente, debemos estar atentos al desenlace de lo acaecido Detroit. Algunos analistas consideran que todo es una auténtica tomada de pelo, aseveran que el gobierno norteamericano entrará en apoyo de la referida
de Jefferson County, en Alabama, con una población de más de 600 mil personas, misma que adujo tener deudas por más de 4 mil millones de dólares. Los ciudadanos, tanto de Jefferson County como de Detroit, conservan una postura de marcada inquietud, al no saber qué pasará con los servicios comunitarios, inclusive con sus propiedades; peor aún, ignoran si tendrán que cambiar de residencia. Las autoridades de Detroit dicen de manera muy simplista, que para cubrir cada dólar de su deuda sólo poseen 36 centavos; agregan, que la mayor parte del déficit está ubicado en planes de pensiones y servicios de salud.
2009 las condiciones norteamericanas en materia económica, estaban en posición menos crítica que la que actualmente se observa, de ahí que el estado de las cosas se vuelve sumamente preocupante. Es claro, los países del primer mundo, cuentan con aval suficiente para solicitar infinidad de préstamos, el problema es que lo ocurrido en Detroit, puede crear una inusitada inseguridad por la diversidad de bonos que suscriben varios gobiernos. El caso de la multicitada Detroit, muestra que hay una relación estrecha entre las estructuras
metrópoli y se resolverá la disyuntiva sin dilación. En contra parte, los pesimistas creen que en un momento dado se pueden dar disposiciones inesperadas, como la venta de escuelas, parques públicos, etcétera; todo para solventar las deudas contraídas. Lo innegable, es que en el casco urbano de Detroit, hoy en día se contemplan extensas áreas abandonadas y destruidas, lo cual acarrea la incertidumbre ya subrayada. Ante la terrible recesión, será difícil vislumbrar a ese Detroit de antaño, un lugar de gran éxito y prosperidad. elb@unam.mx
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
8 Columna
¿El rostro del “nuevo PRI” son asesinatos, encarcelados, represión? POR PEDRO ECHEVERRÍA V.
Libertad a los presos políticos
1
. Ayer lunes –se informa– fue encontrado sin vida el dirigente en el Estado de Guerrero del Partido Comunista de México (PCM), Raymundo Velázquez Flores; fue asesinado al parecer junto a otros dos compañeros de nombre Samuel Vargas Ramírez y Miguel ‘N’ cuando volvían a su hogar en el municipio de Coyuca de Benítez, luego de una reunión política del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. ¿Cuántos personajes más de este nivel serán asesinados? 2. Velázquez Flores fue un líder campesino muy destacado, pues era secretario general del PCM en Guerrero y dirigía además una Liga Agraria del sur llamada “Emiliano Zapata” que en 1962 formó parte de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), que dirigió el extinto guerrillero Genaro Vázquez Rojas. Se informa que Velázquez preparaba un Congreso Nacional del PCM para el 20 de agosto. ¿Qué pretende demostrar o advertir el gobierno con su asesinato de Raymundo?
18 BRUMARIO
Raymundo Velázquez Flores
3. Pensaba, al parecer muy erróneamente, que los problemas de criminalidad y asesinatos en México iban aminorando poco a poco desde el ascenso del nuevo gobierno de Peña; sin embargo la realidad demuestra que este gobierno del “nuevo PRI” es tan funesto como los que lo antecedieron del PAN y del PRI. Pero este caso me parece muy significativo porque se trata de un líder social comprometido con los trabajadores del campo y, al mismo tiempo, militante de un partido independiente. 4. Creí que cada día, cada semana, cada mes de gobierno, sería menos violento, con menor cantidad de crímenes y menor porcentaje de desempleo; pero la realidad es que cada día estamos más jodidos los explotados y oprimidos. Se supo que hubo un acuerdo entre gobierno y medios de información para silenciar los problemas y evitar así alarmar a la gente; pero a pesar de ello no se puede tapar todo y de muchas cosas nos estamos enterando.
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
Los gobiernos de Peña y Calderón, son lo mismo. 5. ¿Qué los estados de Guerrero y Morelos son de por sí violentos? También lo son la mayoría de los estados de la República porque por lo menos desde 1982 la economía, la distribución de la riqueza, los salarios miserables, se han agravado para beneficiar a un puñado de millonarios que han podido competir en el “libre mercado”. Quien no esté viendo en estos momentos en México que todos los problemas tienen una base económica, es que están buscando seis pies al gato. ¿Cuánto se podría evitar resolviendo en serio el problema? 6. A los compañeros del PC de M los conozco desde hace diez años y los he visto trabajar con mucho tesón tanto en Monterrey como en Cuernavaca y México. Mantuvieron alianza con la “Otra Campaña” en 2006 y distribuyen sus publicaciones con gran celeridad. Es una de las tres organizaciones que busca reivindicar al viejo Partido Comunista Mexicano desaparecido en 1981: Los otros dos organismos son el Movimiento Comunista Mexicano (MCM) y el Partido Comunista Mexicano (Marxista–Leninista) 7. Envío un abrazo de solidaridad a los familiares de Raymundo Velázquez Flores y de los dos compañeros más –asesinados por el régimen encabezado por el presidente Peña Nieto– así como a mis compañeros y amigos del Partido Comunista de México: Fernando, Pavel, Marco y demás camaradas cuyo compromiso es continuar batallando por la liberación del país y por el socialismo. Al mismo tiempo exigimos al gobierno de Peña que pare esa política asesina de su régimen y de sus agentes.
http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
Columna 9
Blanca Alcalá Ruiz y el premio a la cuota de género POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA
E
n el contexto de la celebración del nonagésimo aniversario de la revolución mexicana, fue nombrado Juan Carlos Lastiri Quirós como presidente del CDE del PRI en el estado de Puebla, partido que por seguir la senda no democrática en su seno, como siempre, estatutariamente alguien es elegido y otros políticos terminan el periodo legal. Hoy, a una distancia de poco más de tres meses para que concluya el periodo de tres años del nombramiento de la dirigencia estatal tricolor poblana, y como consecuencia de los pasados resultados en las elecciones estatales intermedias, en las cuales, por cierto, al PRI le fue excelente dentro del sistema nacional de elecciones al haber ganado doce de las catorce entidades con comicios. La excepción la representaron Baja California ganada por el PAN, PRD y PANAL de panzazo, y Puebla ganada por la ingeniería institucional construida por
Lucero Saldaña
el Ejecutivo del Estado. Se ha incrementado la reflexión sobre la personalidad del futuro o futura dirigente priísta, destacando los nombres de varios políticos dentro de los cuales va el ex candidato a alcalde de Puebla Enrique Agüera, el diputado federal Enrique Doger, y la senado-
Blanca Alcalá Ruíz
ra Blanca Alcalá, entre muchos otros que están o se sumarán en la construcción de la lista. En el contexto del empoderamiento de las mujeres en la política mexicana, y por el grado de poder político que encarna cada aspirante, por supuesto que partidistamente el PRI sólo tiene tres aspirantes a dirigir estatalmente al PRI: las senadoras Blanca Alcalá, Lucero Saldaña y Areli Gómez. El argumento es simple: capital político que cada una representa como resultado de las votaciones federales pasadas. Las senadoras por mayoría obtuvieron (867,929) votos más que Peña Nieto (855,817), una masa electoral superior a la de cualquier político poblano en el presente momento. Esto quiere decir que están por encima de Estefan Chidiac que ha sido diputado federal, y de cualquier otro político poblano aunque haya sido diputado federal o local y por supuesto que por encima de la votación del ex candidato a alcalde por la ciudad capital. Esto, si se decide cuidar al PRI hacia las elecciones intermedias de 2015 y actuar dentro de la lógica funcional y sistémica del gobernador poblano, quién considera
al “poder” con el mismo rol que el “dinero” desempeña en la economía. Claro desde una concepción parsoniana de la política También están otros factores y uno de ellos presente en las elecciones federales del año 2012, fue la cuota de género. En ese campo el PRI tiene un camino muy largo, no fue casual que desde los años sesentas del siglo XX, en Puebla se hayan nombrado a diputadas locales tricolores. La decisión del TEPJF en 2012 de obligar a los partidos políticos a nombrar candidatas para las elecciones federales consolidó a Blanca Alcalá en su arribo al senado, derribó a Lastari, y también permitió que subieran como candidata y senadora a Lucero Saldaña, amiga y defensora de Lydia Cacho, así como candidata y senadora de representación proporcional a la jurista Areli Gómez González Blanco, ocupando un lugar destinado a ex gobernadores (Barteltt y Melquíades) que por castigo el PRI le retiró a
Areli Gómez
Mario Marín y por añadidura a Javier López Zavala. En suma: el PRI requiere un político(a) que electoralmente iguale el poder del gobernador, y lo representan las tres senadoras, una con mayor oficio político electoral por haber sido alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá Ruíz.
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
Juego de Ojos
10 Artículo
¡El petróleo es nuestro! POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
E
n medio del fragor de la disputa por la nación en que se ha convertido la anunciada nueva política sobre Pemex, desde palcos y graderías, lunetas y gayolas, la batahola del respetable impide un razonamiento claro sobre el camino a seguir en tan delicado tema. Desde la izquierda, desde el centro y desde la derecha; desde los grupos de presión y desde las troneras del gobierno, la guerra de consignas sobre qué rumbo tomar tiene más de Kar Seva hindú que de movimiento social. Asistimos a la revuelta de fundamentalismos y no a un congreso de inteligencias sobre un tema pivotal para el futuro inmediato de la nación. En este abstruso escenario sólo hay un símbolo en común, sobre el que todos pretenden derecho de exclusividad: el ejemplo del general Cárdenas. Unos lo quieren apropiar como escudo a las sinrazones privatizadoras; otros como evidencia de la legitimidad de la apertura pretendida. Pero a todos se les olvida que Cárdenas operó en otro México, en circunstancias que no podemos imaginar hoy y con propósitos que en el siglo XX carecen de significado. Nadie, que yo vea, ha intentado recuperar lo que a mi juicio fue el verdadero sentido de la nacionalización del petróleo: un golpe de pedagogía revolucionaria para cambiar la mentalidad del país y avanzar en el cambio social. Una acción
18 BRUMARIO
El presidente Cárdenas vio claramente lo que no han entendido los gobiernos posteriores hasta hoy: el petróleo es una industria en liquidación. de resistencia política al imperio que hubiera sido imposible en un momento distinto al de 1938, con el resquebrajamiento geopolítico internacional, las tensiones internas en Estados Unidos que le obligaron a reformular su política interamericana y en México un programa de reformas estructurales como el del cardenismo. La expropiación fue un hito en las relaciones entre el mundo industrializado y las naciones en desarrollo; un modelo de autodeterminación económica para naciones emergentes de todo signo político. Por primera vez en la historia un país del hoy llamado tercer mundo había tomado el control de un sector básico de la economía, que había estado en manos de un centro capitalista. En otras palabras, la “expropiación” no puede verse, o analizarse, como un problema de propiedad de bienes, sino en el contexto del derecho de un país a darse el modelo de desarrollo económico que mejor convenga a sus intereses. La movilización popular detonada por la ex-
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
Decreto de Expropiación
propiación sacó a la luz y dejó correr libres por la nación conductas que habían estado latentes, encubiertas o disimuladas. El apoyo popular facilitó condiciones para que Cárdenas construyera los contrapesos políticos necesarios para apuntalar su gobierno. Con esta medida, Cárdenas aseguró la estabilidad a costa de la continuidad del cardenismo. El Presidente pensaba que los avances revolucionarios se pondrían en peligro si se pretendía caminar con demasiada rapidez, que ir muy lejos podría provocar un estado de agitación y veía la necesidad de un periodo de estabilidad para cristalizar y hacer permanentes las reformas logradas. Vista así, la expropiación tiene un significado mucho más profundo que el rescate de los recursos minerales del subsuelo. Significó la consolidación y el blindaje de un régimen de derecho y de un modelo de desarrollo. Me parece que el presidente Cárdenas vio claramente lo que no han entendido los gobiernos posteriores hasta hoy: el petróleo es una industria en liquidación. Así como él la nacionalizó para dar sostén a un proyecto de nación, hoy el camino debiera ser aplicar esa riqueza para sentar las bases que permitan a México sobrevivir cuando se hayan agotado los depósitos, algo cuya mención es todavía políticamente incorrecto para nuestros gobiernos, sean de la reacción o de la revolución. En síntesis, se necesita una nueva expropiación. Mas para ello, sobra decirlo, se requiere otro Cárdenas.
Artículo 11 The Washington Post Watergate en sus inicios, por lo menos de junio a octubre de 1972, casi exclusivamente estuvo en la agenda del Washington Post. A Katharine Graham, la dueña y editora, le advertían desde diversos ambientes que su empresa corría el peligro del ridículo y del escándalo al sobredimensionar la importancia de un “robo de tercera”. Por lo menos hasta el tercer cuatrimestre de 1973 no hubo en otros diarios de gran circulación una reacción en cadena respecto a las informaciones de Watergate publicadas por el Post. El senador por Kansas Robert Dole, a la sazón presidente del Partido Republicano, acusó al Post de estar a sueldo de la campaña presidencial del Partido Demócrata, mientras que a diario el vocero de la Casa Blanca, Ron Ziegler, aparecía en las noticias para expresar su “horror” por el “periodismo execrable” del Washington Post. Al interior del Post Watergate no era popular. Varios jefes de sección opinaban en las juntas editoriales que el asunto estaba colocando en riesgo innecesario al periódico. Para Richard Harwood, responsable de la sección nacional, la cobertura del asunto estaba al borde de la fantasía, una investigación carente de lógica que lindaba en la
Katharine Graham
paranoia. A eso se añadían las crecientes descalificaciones políticas del diario por parte de políticos respetados. Este ambiente fue descrito por uno de los editores: “Nos sentíamos pequeños, no grandes o poderosos. No éramos presuntuosos. Sentíamos una enorme responsabilidad. No creíamos que el Presidente fuera a renunciar y la noche que eso sucedió casi to-
dos nosotros enfermamos. Pero una vez metidos en el tema, los reporteros y editores del Post lo siguieron con el instinto de la manada que ventea sangre fresca en la brisa cuando aún tiene fresco el sabor de una presa anterior [los archivos del Pentágono].” Éste es el espíritu que el nuevo dueño del Post, Jeff Betanzos, ha ofrecido preservar. Lo dice en una carta enviada el miércoles 7 a sus nuevos empleados. Molcajete… Depués del shock de la revelación de que el Big Brother de las barras y las estrellas nos tiene a todos más vigilados que marido celoso con esposa casquivana, las potencias comienzan a tomar contramedidas de seguridad. Desde Moscú se informa (Universal, 12 de julio) que el Servicio Federal de Protección “volverá a usar las viejas máquinas de escribir para proteger su información ultra secreta y evitar ser víctima de un espionaje informático”. Esto me hace ver con más tolerancia la antigua costumbre mexicana de aferrarse al molcajete y desconfiar de la licuadora.
Jeff Betanzos
@sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
12 Columna
Racismo mexicano POR SAMUEL SCHMIDT
H
ace unos días fui a un supermercado mexicano en Austin a comprar carne adobada, que aunque no es realmente mexicana parece gustarle a la gente. Iba yo vestido con atuendo veraniego, pantalón corto, playera, sandalias y una gorra que me regalaron los tequileros. ¿Indumentaria de gringo? Estaba yo algo distraído cuando me tocó el turno y no puse atención que el dependiente me había hablado en inglés hasta que alguien me indicó con señas que era mi turno. Respondí en español, de inmediato un cliente dijo en voz alta: “Habla español”, estuve tentado a decirle que sí y que mejor que él, pero me abstuve, tal vez su tono desagradable no era agresivo, mi silencio al parecer lo animó para seguir haciendo comentarios, según él, sarcásticos sobre mi español y que yo lo hablara, era muy clara la intención discriminatoria.
Fui a hacer una reclamación al correo porque por un error de ellos me regresaron un sobre de envío internacional que no procesaron, me atendió una mujer hispana, la echó de cabeza el fenotipo y llamarse Cristina, muchos mexicanos en Estados Unidos mantienen sus nombres hispanizados como tropo identitario. Su trato fue bastante malo, arrancó una forma que mostraba el error del correo y la tiró a la basura, se negó a resolver el problema y luego dijo que no hablaba conmigo, cuando pedí hablar con su supervisor dijo que había sido rudo, o sea que la culpa era mía. El supervisor resolvió el problema de inmediato porque no era complicado, ¿cómo explicar la conducta de ella? Cuando hice la queja formal telefónicamente me dijeron que ella había sido poco profesional; la cuestión es que no es poco común encontrarse a empleados hispanos que maltratan a los hispanos, es un acto discriminatorio muy peculiar.
18 BRUMARIO
Yo pensaba que hay algo en mi actitud que atrae estas expresiones agresivas, pero entonces mi esposa me comenta que sus compañeras de trabajo hispanas le reclamaban que se haya casado con un “gringo”. Como que no concebían que una mujer hispana se casara con un gringo y el apellido Schmidt así lo atesta. ¿Acaso las mexicanas tienen que casarse con mexicano? En una investigación que hizo Pablo Vila sobre la identidad fronteriza encontró que los mexicanos que cruzan la frontera, aunque se encuentran en el escalón más bajo de la escala social, piensan que por el solo hecho de haber cruzado la frontera son superiores a los mexicanos, aunque el autor no lo dice, tal vez piensan que esa superioridad les permite, o justifica la discriminación. Una película que retrata muy bien la discriminación de quién se considera de una clase social superior a la del discriminado es El mil usos, donde un camionero agrede a un campe-
sino desempleado con el epíteto pinche indio , lo que implica ser de una clase social inferior y ser sujeto de discriminación. Recién llegada mi esposa a México fuimos a una reunión de anarquistas donde la madre de uno de ellos, sin venir al caso, se quejó de que Hitler no hubiera terminado lo que empezó y tuvo suerte, porque ella que estaba muy lejos de representar el modelo ario hubiera sido exterminada, pero lo cierto es que ser supuestamente de izquierda no la eximia de odiar al otro,
LUNES 12 DE AGOSTO 2013
porque quién odia a uno odia a muchos, quién discrimina a uno lo hace con muchos, esas personas son incapaces de reconocer la diferencia y respetar a los que son distintos. El mexicano discrimina, es racista, detesta a las mujeres, a los gringos, a los extranjeros, a los indios, y es capaz de las peores infamias. Alguien sugiere que sufren del síndrome del dominado-dominador; cuando el dominado tiene la mínima capacidad de poder se vuelve peor que el dominador que lo domina, tal vez
para mostrar que merece la aprobación de su amo y que está haciendo méritos para convertirse en dominador. Por eso los agentes de migración hispanos en Estados Unidos son tan duros con los mexicanos. Ese síndrome posiblemente explique porque un mexicano abusa cuando tiene algo de jerarquía, un uniforme, un arma, hasta un puesto, por jodido que sea, en una oficina de gobierno. Eso sí, esos mismos mexicanos gritan desaforados cuándo sufren discriminación, tal vez porque están dispuestos a que se haga justicia en las mulas de su compadre, pero a no ver nunca la viga en el propio ojo. Señalarán a los otros que les hacen lo que ellos hacen, o tal vez estemos ante actos de imitación inconscientes de los que se sienten inferiores y se superan abusando de sus iguales. Falta mucho por indagar en este tema. samuel@mexico.com
Aquelarre Económico
Artículo 13
La banca central de EU JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1 Publicado en Excélsior el 9 de Agosto de 2013
A
competente para su maludiendo a mi columna de la semana panejo, pues la profesión sada (La sucesión en el Fed), un estimado lector de banquero central no me preguntó por qué los estadounidenses le puse improvisa fácilmente y sieron un nombre tan rebuscado y cómo fue que La desaparición del quienes habían laborado se tardaron tanto en fundar su banco central, BUS justo cuando EU esen el anterior banco, estaconsiderando que en su madre patria el banco taba por iniciar un nuevo ban en su mayoría dedicade Inglaterra se remonta a 1694. conflicto bélico con Indos a otros menesteres. El Fed es el tercer intento, y a juzgar por el glaterra, fue particularmenCuando el segundo bansiglo que cumplirá en diciembre próximo, el defi- te inoportuna pues privaba al co central ya estaba operando nitivo, de crear un banco central en EU. El genio gobierno de su agente financiecon eficacia, con sucursales por financiero y primer secretario del Tesoro Alexan- ro y del mecanismo para colocar su todo el territorio, se reinicia el deder Hamilton propuso crear el Banco de los Es- deuda, que creció más de 160% entre tados Unidos (BUS, por sus siglas en inglés), y fue 1812 y 1815, para sufragar un gasto Alexander Hamilton bate sobre su renovación en 1836, pero para entonces había llegado aprobado por el Congreso en 1791. público en expansión por la guerra. Conseguir el apoyo del primer Congreso de Otros problemas derivados de la ausencia del a la presidencia el general Andrew Jackson, EU en el recién creado gobierno federal de ese banco central se manifestaron pronto: el go- populista que no entendía nada de asuntos fipaís fue difícil. La principal oposición provino bierno perdió su único instrumento para regular nancieros pero que albergaba un odio profundo hacia el crédito, la deuda y el BUS-2, que de un poderoso grupo político de los escierra sus puertas en 1836. tados sureños, con Thomas JefferJackson se había propuesto eliminar toda son a la cabeza, con un odio la deuda pública de EU, lo que consigue en irracional a los bancos y que 1835, pero al retirar los fondos del BUS-2 y coproponían como su proyeclocarlos en bancos privados regionales, éstos to político una sociedad desatan una gigantesca expansión crediticia rural de granjeros. ante la falta de mecanismos de control, lo que Hamilton logró conla banca y el crédito; los a su vez genera una enorme burbuja en los seguir el voto de legisbancos privados empeza- precios de bienes raíces. ladores opuestos a sus ron a emitir su propio diCuando Jackson se da cuenta del delirio esplanes económicos, que nero, en muchos casos sin peculativo que generó la expansión del crédito además de crear el BUS ningún control, por lo que bancario para comprar terrenos del gobierno en incluían la creación de su valor y aceptación eran el territorio de la Luisiana, adquirido de Francia un sistema financiero moaleatorios y volátiles; la liqui- unos años antes, decide ponerle un alto y, sin derno capaz de manejar la dez variaba enormemente por consultar al Congreso, ordena que sólo se acepte deuda pública eficazmente, fue regiones, generando así presiones oro o plata en la venta de terrenos públicos. ofreciendo que la capital del país Previsiblemente esta medida acabó abruptase trasladaría de Nueva York a Fila- Thomas Jefferson inflacionarias o deflacionarias. Cuatro años de caos financiero y mente con la especulación pero también con el delfia por diez años y de allí a la vera del río Potomac, de donde eran originarios Je- de quiebras frecuentes de bancos comerciales crédito: las tasas de interés se dispararon, numefferson y el propio Presidente Washington. convencieron al Congreso y al Presidente Ja- rosos bancos quebraron, culminando en la más El problema fue que el Congreso autorizó mes Madison, aliado de Jefferson y enemigo profunda recesión que había sufrido EU, con alal BUS por sólo veinte años, y al cumplirse fue del banco central, de recrear ésa vital institu- tísimo desempleo y deflación generalizada, crisis disuelto por decisión del Congreso, lleno de ción. Así, en 1816 se funda el Segundo Banco que habría de durar una década. La semana próxima seguiré con las aventuras los enemigos históricos del banco central e in- de los Estados Unidos (BUS-2), de nuevo por de la banca central en Estados Unidos. teresados en llevar el negocio a sus estados veinte años. Uno de los problemas que tuvo el BUS-2 en pues habían proliferado los bancos comerciales por todo el país que querían los depósitos sus inicios, que se manifestaron en graves tro- 1El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de piezos en su operación, fue conseguir personal Washington D.C. Correo: aquelarre.economico@gmail.com del banco central.
LUNES 12 DE AGOSTO 2013 18 BRUMARIO
Signos y Señales
14 Artículo
Reflexiones sobre el IVA POR DAVID COLMENARES PÁRAMO Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
Un buen impuesto, aunque regresivo Complicada su mejora, pero puede dar más
D
espués de algunos días de vacaciones retomo mis comentarios, hace algunos días sobre el IVA en Europa, hoy sobre el impuesto mismo; en algunos más sobre el IVA en América Latina y finalmente sobre el IVA en México, cuya historia ha sido difícil. Los impuestos al consumo forman parte de toda estructura tributaria, se trata de un instrumento que tiene determinadas características, como el de ser un impuesto indirecto con impactos regresivos, compensados en muchos países con tasas menores o reducidas para ciertas actividades o productos. El IVA es indirecto, al igual que los impuestos especiales -los IEPS en nuestro caso- que gravan consumos específicos como gasolina, tabaco, bebidas alcohólicas, cerveza, tele comunicaciones e incluso ha habido a los refrescos, entre otros. Es diferente por supuesto al Impuesto sobre la Renta, de personas físicas y morales, que es un impuesto directo, que permiten la progresividad y se considera más justo. En ambos casos la naturaleza del impuesto se puede alterar por decisiones administrativas o políticas, como los tratamientos preferenciales o la progresividad en las tarifas de ingresos, así como las tasas.
Los sectores productivos, gremiales, académicos, laborales, políticos tienen generalmente ideas preconcebidas de los impuestos, siempre en función de los sectores de la población que se pretende beneficiar o no afectar con cualquier cambio impositivo, tanto en las tasas, como en las exenciones. Hay quienes venden como eludir o evadir al fisco, de ahí el juego de las misceláneas fiscales. Recientemente se han creado instituciones descentralizadas con financiamiento público para la defensa legal de los contribuyentes, como la PRODECON en México, que tiene como premisa, defender al contribuyente, pero no apoyar la evasión fiscal. Incluso tiene con-
venios con el sector privado, representado en México por el Consejo Coordinador Empresarial, para impulsar el cumplimiento voluntario, pero también para defender aquellos casos en que se considera la autoridad no actúa con justicia. El promedio del IVA en Europa está un poco arriba del 20 por ciento, tienen tasas del 15 al 27 por ciento, son varios los que tienen tasas reducidas o intermedias y más reducidas, siendo la más baja la de Francia de 2.1 %. No hay casos de tasa cero. En otro contexto, al plantear cambios en el IVA, ya sea en tasa y para crear o eliminar tratamientos preferenciales no se puede dejar de considerar a quien se beneficia o a quien se afecta, por lo mismo su viabilidad política. Cómo se va a compensar a las clases de menores ingresos -que destinan una mayor parte de su ingreso al consumo-, si ellas son las afectadas, cómo se va a cobrar, esto es, si se va a compartir la administración, cediendo parte de la misma a los gobiernos subnacionales, si se va dejar con tasa preferencial o exenta a una canasta básica de alimentos y salud, etcétera. ¿Cuál sería esa canasta? Un buen ejercicio sería por ejemplo, analizar las tasas súper reducidas de otros países, para ver que tipo de productos y servicios se encuentran en esa situación. Ya alguna vez hicimos un ejercicio en la coordinación fiscal y la Secretaría de Hacienda, para ver por ejemplo si se podría dejar totalmente la administración y la recaudación del IVA a las entidades federativas, saliendo por supuesto cambios en los coeficientes de distribución en relación a los del actual sistema. Pero se pueden seguir explorando alternativas que permitan fortalecer los ingresos nacionales, los de las entidades federativas y municipios con un sistema tributario más eficiente, más descentralizado, progresivo y viable. brunodavidpau@yahoo.com.mx
18 BRUMARIO
LUNES 12 DE AGOSTO 2013