Revista 18 Brumario #46

Page 1

Europa: Crisis y alternancias políticas “en serie” Por Pablo E. Neder

Director: Carlos Ramírez

Lunes 4 de junio de 2012

14

Número 46

Busca Yo Soy 132 ser una “estrella más” del Canal 2 + Estudiantes de la Ibero sólo quieren espacios en noticieros de Televisa +En lugar de cambiar el modelo de desarrollo, exigen debate en red nacional + Buscan “empoderar al ciudadano común” mediante la información en TV

Por Carlos Ramírez

30 de mayo: En defensa de la palabra

Lo que los maestros deben saber

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Por David Colmenares Páramo

10

3

7

Escriben: Adrián Rueda, Eduardo López Betancourt, Ernesto Morán Santoyo, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Pedro Echeverría, Raymundo García García


2

18 Brumario

Editorial

Índice UIA-132, Teleguía, no política Por Carlos Ramírez

3

La realidad detrás de la pantalla Por Carlos Ramírez

4

Homo videns o lucha de clases Por Carlos Ramírez

5

Se rompe el equipo de Mancera Por Adrián Rueda

6

Lo que los maestros deben saber Por David Colmenares Páramo

7

El que murió, ya murió Por Eduardo López Betancourt

8

Los MEMES y algo más… Por Ernesto Morán Santoyo

9

30 de mayo: En defensa de la palabra Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

10

La Vázquez Mota, por sus pantalones, no se deslinda de Calderón y sus 60 mil muertos Por Pedro Echeverría V.

12

Disputa presidencial se libró en las elecciones de gobernadores Por Raymundo García García

13

Europa: Crisis y alternancias políticas “en serie” en una Europa en su mayoría de derecha Por Pablo E. Neder

4 de junio de 2012

14

Un problema real para el país

Encandilados por las campañas políticas, paros de maestros y agobiados por una intensa onda de calor, gran parte de los mexicanos no alcanza discernir la gravedad de los problemas económicos que se dan en las finanzas externas y su inmediata repercusión en el país. Uno de los barómetros básicos de la estabilidad o inestabilidad económica se refleja en el tipo de cambio. La semana pasada el dólar rebasó los 14.50 pesos y tuvo que intervenir el Banco de México con una inyección multimillonarias de dólares para evitar que se fuera a las nubes dicha divisa. El caos no queda ahí, ya que la tormenta financiera apenas empieza debido a la caótica situación en Grecia y su “contaminación” a España, Portugal e Irlanda, países que padecen en este momento una fuga real de miles de millones de euros. ¿En qué nos pega a nosotros? La globalidad financiera involucra a todos los mercados y países, de tal forma que el “Mundo Ancho y Ajeno”, de Ciro Alegría, se ha convertido en angosto y propio y con repercusiones inmediatas en México, como la baja en exportaciones, retiro de inversiones y sobre demanda de dólares por parte de inversionistas, que “protegen” sus capitales con la moneda estadounidense, mientras pasa este caos. Por lo tanto, estamos ante un problema real de consecuencias catastróficas, si no hay una acción de salvamento e intervención de las principales economías del planeta.

Tips FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Necesitamos 6 millones de dólares para ganar la campaña presidencial”: Luis Costa Bonino, “asesor” de Andrés Manuel López Obrador, candidato de “las izquierdas” a la Presidencia. PLAN. Es muy respetable que universitarios se involucren en los problemas de la sociedad y busquen soluciones, pero con mucha frecuencia son utilizados como carne de cañón en procesos políticos y “olvidados” o desechados después. Tal es el caso del ascendente movimiento “Yosoy132”, el cual mantiene vigentes varios argumentos que lo hicieron nacer en la Universidad Iberoamericana. Aunque sus principales dirigentes insisten en desmarcarse de cualquier partido político, no dudan en reiterar su oposición contra Enrique Peña Nieto, contra el gobierno panista y su candidata, y contra Gabriel Quadri y su jefa, Elba Esther Gordillo. Sólo un ingenuo no comprende que al estar contra los contendientes de Andrés Manuel López Obrador, lo único que hacen es apoyarlo. En lógica se llama teoría de la deducción y es un tema muy viejo, que incluso Nicolás Maquiavelo enuncia en su libro El Príncipe. Por cierto, esta es una lección para principiantes en Ciencia Política. ¿Lo serán los estudiantes, que sin analizar, se suman a este “movimiento”? DE VERAS. Hace 12 años se le llamó “Los Amigos de Fox” a un elevado grupo de empresarios que participaron en el pase de “charola” para apoyar al primer presidente panista, Vicente Fox. Se comprobó una serie de ilegalidades que cometieron e incluso intervino en su momento la PGR. Hoy surge un nuevo caso, que por lo menos a la abanderada panistas Josefina Vázquez Mota le vuelve a dar oxígeno a su campaña. Se trata del caso “Los Amigos del Peje”, que según analistas tiene todo el perfil para desmenuzar las triquiñuelas que comete el equipo de Andrés Manuel López Obrador, con o sin autorización, para hacerse de un fondo que la ley lo prohíbe expresamente. Si la panista se molestara en pedir una verdadera investigación, muchos “indecisos” y algunos de los simpatizantes de AMLO pasarían a su causa. El atribulado equipo de Peña Nieto tampoco le ha sacado raja, ya que tan sólo se han concretado en “denunciar” el caso ante el burocratizado IFE, porque de ante mano se sabe tardará en su respuesta y abre la oportunidad para que dicho caso se diluya con el paso del tiempo. Tras el escándalo, la mayoría de la clase política ya sabe quién es Luis Costa Bonino. ¿Por qué no actúan las autoridades? Supuestamente en México ningún extranjero puede participar en política. ES PREGUNTA. ¿Ya empezó el “despeñadero” en la encuestas?

Por Francisco Zarco

“A fin de que haya profesores que conozcan bien el sistema de enseñanza hay escuelas normales muy bien montadas.”

Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)

Gerente Editorial

José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Coordinadora de Información Luis Barjau Chavolla

(luis.barjau@grupotransicion.com.mx)

Diseño

www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.


4 de junio de 2012

3

18 Brumario Indicador Político

+ UIA-132, Teleguía, no política + Criticar realidad, no el noticiero Por Carlos Ramírez

1

.- Lo paradójico: el movimiento de estudiantes de universidades privadas se ha enfocado contra la televisión, pero su sustento es mediático porque depende de la cobertura de la televisión. 2.- El Movimiento Ibero 132 parece más una crítica de la vieja revista Teleguía contra un noticiero de televisión, que una postura de cuestionamiento de la estructura del modelo de televisión como aparato de control ideológico y cultural. 3.- Los estudiantes de la Ibero llegaron cuarenta años tarde: en 1972 el presidente Echeverría criticó a la televisión porque decía que su programación destruía en las noches lo que la educación construía por las mañanas. Ello llevó a que el Estado censurara la televisión en su afán por controlarla. 4.- Existen dos aparatos de control ideológico y cultural de masas: la televisión y la educación. Por eso extraña que los estudiantes de las universidades privadas se movilicen en las calles con expresiones radicales contra la televisión y guarden sospechoso silencio respecto a los programas de estudios que los están preparando para servir, irónicamente, al sistema social que también ayuda a apuntalar la televisión. 5.- Lo que los estudiantes de universidades privadas no han reflexionado es, por tanto, la simetría entre la educación privada y su conjunto de valores para la acumulación privada de la riqueza social y la televisión sirviendo a los mismos propósitos. En este contexto, los valores ideológicos y culturales de la educación privada se con-

vierten en –diría Paul Nizan, compañero de batallas de Jean Paul Sartre– los perros guardianes del stablishment. 6.- De ahí que la distancia ideológica del movimiento Ibero 132 se centre en la personalidad de Enrique Peña Nieto y en la versión de su alianza con Televisa que el analista Jenaro Villamil denunció desde 2005, y no le entre al tema de fondo: el sistema político, social, cultural, ideológico y corporativo del PRI y sus aliados en el sistema de partidos –incluido el PRD como partido neopopulista y no de izquierda–, incluyendo al aparato educativo de nivel superior que diseña y prepara recursos humanos para la consolidación de la dominación de un sistema productivo privado. 7.- Si los estudiantes de las universidades privadas quisieran hacer una verdadera revolución de primavera, deberían comenzar por criticar el programa de estudios de sus instituciones, la privatización de la educación que debiera ser un bien social y exigir una universidad crítica hacia la realidad que comienza hacia dentro de los límites de sus centros de estudios. 8.- ¿Se atreverán los de la Ibero a criticar las posturas conservadoras de los sacerdotes jesuitas que se han alejado de la realidad social, en tanto que los dominicos son los que construyen comunidades sociales de base y denunciar al salinismo que sigue dominando la ideología educativa de la universidad? ¿Tardarán mucho los estudiantes de la Anáhuac en arremeter contra los Legionarios de Cristo –dueños de esa universidad– por las trapacerías de abuso sexual del Padre Maciel? ¿Cuándo los estudiantes del Tec de Monterrey se

van a rebelar contra el formato educativo de esa institución que busca formar empresarios para el sistema de distribución inequitativa de la riqueza? ¿Y exigirán los estudiantes de economía del ITAM cambiar la doctrina neoliberal que les enseñan como reproducción de la Universidad de Chicago de Milton Friedman y que los convierten en Chicago boys mexicanos por una economía social? 9.- Al final de cuentas, el sistema educativo privado y el sistema educativo del Estado priísta –correspondientes entre sí– administran un modelo de educación que sólo perpetúa la estructura de desigualdades. Por eso José Revueltas, el escritor comunista que le dio contenido ideológico al movimiento estudiantil del 68, consideraba a la educación como un “instrumento de opresión” del sistema de dominación del Estado priísta. Y de ahí su insistencia en las dos metas de todo movimiento estudiantil: la autogestión educativa y la universidad crítica: quitarle la educación a la clase dominante privada y pública. Existe una continuidad entre la educación privada y el modelo económico neoliberal. 10.- En 1972, el presidente socialista Salvador Allende dijo a los estudiantes de la Universidad de Guadalajara que “ser joven y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica”, que la revolución la hacen los trabajadores y que los estudiantes tienen que prepararse para cambiar la realidad antisocial. 11.- La educación, y no la televisión, debe ser la prioridad de un gran cambio social. Y ahí la responsabilidad es de los estudiantes hacia sí mismos y

hacia sus instituciones, donde sorprendentemente ellos pagan para que los eduquen y encima les imponen programas educativos que reproducen la ideología de la desigualdad social. La educación forma parte, diría Gramsci, un autor que en las universidades privadas ni siquiera saben que existe, forma parte del sistema hegemónico de dominación: dirección política, moral e ideológica. 12.- El Movimiento 132 se reduce a exigir –con entusiasmo, gritos, movilizaciones, dedicación y alegría juvenil– un espacio en el noticiero de Televisa; nada más. Lo grave es que causan más daño las telenovelas, los programas cómicos de degradación social y moral y la programación en general. Y los estudiantes deberían comenzar por encontrar la interrelación entre el modelo de contenido de la televisión privada y el modelo educativo de nivel superior. Si al Movimiento 132 le molestan los noticieros de Televisa, hay opciones que no existían en el 68: Ciro Gómez Leyva en Milenio TV, Hannia Novell en el 40, Adriana Pérez Cañedo en Canal 11. En realidad, lo que molesta a los estudiantes es la relación Televisa-Estado priísta pero no se atreven a decirlo o a lo mejor la educación en las universidades privadas les impide razonar con pensamiento crítico y desenajenado porque forma parte de la misma dominación. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


4

18 Brumario

4 de junio de 2012

Indicador Político

+ La realidad detrás de la pantalla + Allende 72 y la prole Poltergeist Por Carlos Ramírez

T

ienen razón los que dicen que no hay que exigirles demasiado a los estudiantes de universidades privadas porque están apenas descubriendo la realidad y porque al final de cuentas son la generación Poltergeist que está reduciendo el mundo y sus relaciones sociales a la televisión. La generación Poltergeist es la que reproduce la película producida por Steven Spielberg en 1982: la niña Caroline comienza a escuchar sonidos raros en la televisión y de pronto la pantalla la secuestra, la hunde dentro del monitor diabólico lleno de monstruos y sonidos espeluznantes y todo se resuelve cuando la madre lucha contra los malos, la rescata, la familia se sale de la casa embrujada, se va a un hotel y el padre –en uno de los gags geniales de Spielberg– saca el aparato la televisión de la habitación y lo arrumba en el pasillo. Ante un país con 54 millones de pobres, con un modelo de desarrollo que sólo alcanza bienestar para el 45% de los mexicanos, con un desempleo y subempleo de casi la mitad de la población, los jóvenes de las universidades privadas acaban de descubrir que el responsable de todo ello es… ¡la televisión! Y en lugar de ser audaces y pedir la expropiación de las empresas y la entrega de equipos a sectores sociales, los estudiantes estallan la Primavera Mexicana

pidiendo… ¡la transmisión del próximo debate en cadena nacional! Tienen razón, pues, los que piden ser indulgentes con los jóvenes porque todos lo fuimos y todos nos llenamos la cabeza de sueños. Y la tienen porque ahora resulta que en un país que agotó ya el modelo de desarrollo y que necesita de una inteligencia juvenil para cambiar el mundo, el pliego petitorio se reduce a la democratización de la información. Ahora resulta que el grito de “proletarios de todos los países del mundo, uníos” se cambió a “tuiteros del mundo, uníos”, que la historia ya no se forja por la lucha de clases sino por la competencia entre canales de televisión, que la hoz y el martillo se ha sustituido por el control remoto y que la plusvalía –el gran descubrimiento de Marx– es hoy… el rating. Por eso los estudiantes de universidades privadas atacan a Peña Nieto y no al PRI ni al PAN ni al PRD, los tres partidos que se han comprometido en sus propuestas a mantener el modelo macroeconómico neoliberal responsable de la desigualdad social; por eso atacan a la televisión no a la estructura de clases; por eso piden libertad informativa y no igualdad social. Y con esa agenda, politólogos progresistas y de pasado de izquierda se desvelan tratando de encontrar la forma de apoyar a los jóvenes en su lucha contra… el rating.

De ahí la importancia de recordar el discurso del presidente socialista Salvador Allende en Guadalajara en 1972 y su mensaje ideológico a los jóvenes: –No hay querella de generaciones, y eso es importante que yo lo diga. La juventud debe entender su obligación de ser joven, y si es estudiante, (es) darse cuenta que hay otros jóvenes que, como él, tienen los mismos años, pero que no son estudiantes. Y si es universitario con mayor razón mirar al joven campesino o al joven obrero, y tener un lenguaje de juventud, no un lenguaje sólo de estudiante universitario, para universitarios. –La revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo; la revolución pasa por las grandes masas; la revolución la hacen los pueblos; la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores. –De allí, entonces, que es útil que la juventud, y sobre todo la juventud universitaria, que no puede pasar por la universidad al margen de los problemas de su pueblo, entienda que no puede hacerse del balbuceo doctrinario, la enseñanza doctrinaria, entender que el denso pensamiento de los teóricos de las corrientes sociológicas o económicas requieren un serio estudio; que si es cierto que no hay acción revolucionaria sin teoría revolucionaria, no puede haber la aplicación voluntaria o la interpretación de la teoría adecuándola a lo que la juventud o el joven quiere. Que

tiene que mirar lo que pasa dentro de su país y más allá de la frontera, y comprender que hay realidades que deben ser meditadas y analizadas. –Uno se encuentra a veces con jóvenes, y los que han leído el Manifiesto Comunista, o lo han llevado largo rato debajo del brazo, creen que lo han asimilado y dictan cátedra y exigen actitudes y critican a hombres, que por lo menos, tienen consecuencia en su vida. Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica; pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil. –Por eso, el dogmatismo, el sectarismo, debe ser combatido; la lucha ideológica debe llevarse a niveles superiores, pero la discusión para esclarecer, no para imponer determinadas posiciones. Y, además, el estudiante universitario tiene una postura doctrinaria y política, tiene, fundamentalmente, no olvidarse que precisamente la revolución necesita los técnicos y los profesionales. –He vivido una politización en la universidad, llevada a extremos tales que el estudiante olvida su responsabilidad fundamental; pero una sociedad donde la técnica y la ciencia adquieren los niveles que ha adquirido la sociedad contemporánea, ¿cómo no requerir precisamente capacidad y capacitación a los revolucionarios? Por lo tanto, el dirigente político universitario tendrá más autoridad moral, si acaso es también un buen estudiante universitario. –Ser agitador universitario y mal estudiante, es fácil; ser dirigente revolucionario y buen estudiante, es más difícil. Pero el maestro universitario respeta al buen alumno, y tendrá que respetar sus ideas, cualesquiera que sean. –El joven debe ir a la empresa, a la industria o a la tierra; porque ustedes deben hacer trabajos voluntarios; porque es bueno que sepa el estudiante de medicina cuánto pesa un fardo que se echa a la espalda el campesino que tiene que llevarlo a veces, a largas distancias; porque es bueno que el que va a ser ingeniero se meta en el calor de la máquina, donde el obrero a veces, en una atmósfera inhóspita, pasa largos y largos años de su oscura existencia; porque la juventud debe estudiar y debe trabajar; porque el trabajo voluntario vincula, amarra, acerca, hace que se compenetre el que va a ser profesional con aquel que tuvo por herencia las manos callosas de los que, por generaciones, trabajaron la tierra. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


5

18 Brumario

4 de junio de 2012

Indicador Político

+ Homo videns o lucha de clases + 132: ni idea de 68 ni halconazo Por Carlos Ramírez

C

omo todo movimiento de masas, el YoSoy132 entró en los vericuetos de Babel: muchos lenguajes, bastantes caminos, demasiados objetivos. El posicionamiento del asambleísmo de ayer jueves en las islas de Ciudad Universitaria dejó muchos hilos por tejer: 1.- Dos posiciones quedaron con el control político de la asamblea: los unamitas de CU con las exigencias de la agenda de López Obrador de la vieja izquierda dogmática y antisistémica y hoy de la coalición neopopulista y los universitarios privados con la temática mediática. Así, el movimiento quedó atenazado entre la lucha de clases y el homo videns. 2.- El discurso político de los estudiantes cayó en el descubrimiento que hizo hace tiempo don Eulalio Ferrer en su libro De la lucha de clases a la lucha de frases, sin duda el vicio heredado del 68: creer que la revolución se hace con frases. 3.- El Movimiento 132 dejó sin aclarar el sentido de su discurso político. Todo discurso político se mueve en tres pistas:

el poder como dominación, los símbolos como cohesión y la ideología como propuesta. El de los estudiantes se agotó en discurso la evasión por confusión. 4.- Del lado de la propuesta política de los unamitas destacó la agenda de la oposición perredista como exigencia, no como propuesta crítica. La petición de juicio político no tardará en asumirse como discurso de campaña de López Obrador. 5.- Del lado de los estudiantes de universidades privadas, sus programas de estudio orientados a reforzar el status quo conservador y neoliberal no les permitieron ir más allá del desconocimiento de las relaciones sociales. Por eso su bandera sorprende a incautos: “empoderar al ciudadano a través de la información”, lo que no se sabe exactamente qué quiere decir: ¿ciudadanos informados llegarán al poder o meter a los ciudadanos a las estructuras de poder de las políticas editoriales de los medios electrónicos? Empoderar viene de apoderar, es decir: tomar o meter. ¿Hace revoluciones la información? Los jóvenes de universidades privadas se quedaron, ahora sí, en el

68: el modelo autoritario que fue demolido por periodistas y analistas en la lucha 1968-2000. En realidad, los programas de estudio de las universidades privadas han ignorado el cambio político de ese periodo y los estudiantes hoy están descubriendo el agua tibia. 6.- La agenda de la transición pasa por la reforma del poder real, por la democratización de las estructuras de dominación de una hegemonía –ni siquiera llega a clase dominante– y por la reforma de los programas de estudio para abandonar el papel de la educación pública y privada como aparato de dominación ideológica de esa hegemonía. 7.- En su posicionamiento, el Movimiento 132 establece dos premisas críticas: “la miseria, desigualdad, pobreza y violencia que vive el país” y que “el sistema político y económico actual no responde a las demandas de todos los mexicanos”. Pero aterrizan en una solución falaz: “los estudiantes unidos de este país creemos que una condición necesaria para corregir esta situación consiste en empoderar al ciudadano común a través

de la información”. Hasta donde se tienen datos científicos, los cambios reales vienen por la lucha de clases violenta o pacífica, no por un programa de televisión. 8.- Y resulta que la gran propuesta mediática para “democratizar la información” radica en la transmisión en cadena nacional del segundo debate, atentando contra la libertad de opciones que debe tener el ciudadano. No se entiende cómo los estudiantes repudian el sistema político actual y luego piden que se imponga por decisión autoritaria a todo el país. Los estudiantes ignoran que el programa que obliga a apagar la radio una hora a la semana es La Hora Nacional, en cadena nacional. 9.- El Movimiento 132 se quedó en la fase de los video-game y el cambio social parece para ellos un programa de Nintendo. Con ello los estudiantes privados demuestran la enajenación –diría José Revueltas en el 68– de la educación respecto a la realidad: el modelo de desarrollo, el sistema político y el control social son producto del dominio constitucional, es decir, las relaciones de clase como relaciones sociales controladas –otra vez Revueltas– por el Estado “total y totalizador”. 10.- La gran reforma que deben hacer primero los estudiantes es la de sus programas de estudio –Revueltas y Allende– para que conozcan la verdadera explotación, no la de la tele sino la del sistema productivo en la fábrica, el campo y la burocracia, lo mismo por los dueños de las empresas que por los sindicatos que mediatizan al trabajador. 11.- La propuesta de los estudiantes de querer hacer un conteo de votos electorales paralelo o de ser observadores será una pérdida de tiempo porque el fraude, de darse, no será ahí. Los electores cautivos de los partidos, lo mismo del PRI que del PRD y el PAN, necesitan de estudiantes que les abran los ojos, y ahí debería haber brigadas estudiantiles de aleccionamiento electoral en todo el país, sobre todo en las comunidades rurales. 12.- El Movimiento 132 podría naufragar en el mismo pantano en el que se ahogó el dinamismo político del EZLN: el asambleísmo babélico, la demagogia fundamentalista democratizadora, el intento inútil de conciliar corrientes, grupos y movimientos, la intención de sumar sin control y sobre todo el coyunturalismo. Pero sobre todo, ignorar que los sistemas se reforman en las relaciones sociales de producción, no en la tele. Por eso han fracasado todos los movimientos estudiantiles desde 1958. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


6

4 de junio de 2012

18 Brumario Capital Político

Se rompe el equipo de Mancera Por Adrián Rueda

C

ierto que al candidato de la izquierdas le fue bien en el debate de ayer, pero en el vestidor su equipo está completamente roto. “A mí tú no me vas a dar órdenes; no eres mi jefe y no tengo por qué hacerte caso”, fueron más o menos las palabras que Luis Serna, secretario particular de Miguel Ángel Mancera, le gritó en la cara a Joel Ortega, coordinador general de la campaña del candidato de las izquierdas a la Jefatura de Gobierno del DF. La discusión refleja la terrible disputa que hay por el control de la agenda de Mancera, lo cual ha afectado no sólo a él, sino a la campaña de los demás candidatos de izquierda en la ciudad, pues nunca saben si cuentan o no con la presencia del aspirante a ocupar el lugar de Marcelo Ebrard. Todas las tribus se quejan de que les resulta casi imposible planear eventos con su candidato al GDF, porque un día dice Joel les dice que sí va, otro que no y al día siguiente que quién sabe, lo cual los obliga a invitar y desinvitar a la militancia en un mismo día. La división entre los hermanos Julio y Luis Serna, cercanísimos al ex procurador, y el resto del equipo de campaña es tal, que el candidato se ha visto obligado a cambiar su estrategia y meterse personalmente a propia su agenda. Los Serna aseguran que Ortega sólo busca sacar ventaja llevando a su jefe a los lugares donde sólo benefician al ex jefe de Policía del DF, por lo que tienen que estar haciéndola de porteros para evitar que les meta gol.

Por su parte Joel considera a los hermanos como un estorbo y los critica por no saber absolutamente nada de campañas ni de política, lo cual ha tensado de manera extraordinaria al equipo, que se muestra completamente partido. En un intento por disminuir las fricciones, el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, ha mediado sobre todo con Ortega para que le baje un poco y la agenda política de la izquierda no se vea afectada en el DF. Lo grave del asunto es que, aún si haber llegado al Gobierno, los hermanos Serna, compañeros de juego de Mancera en el barrio, ya se sientan con el poder para desafiar incluso al influyente y maquiavélico Ortega. Para nadie es secreto que Joel sueña con la Secretaría de Gobierno, posición que por supuesto no tendrá, y que es además la misma en la que busca repetir Serrano, quien tiene las confianzas tanto de Marcelo como del propio Mancera. Independientemente de las filias y fobias que sienta por sus coequiperos, el hecho es que al candidato de las izquierdas ya le está pesando el que su agenda sea un desastre y que le cancelen actos en perjuicio de sus compañeros, que no pueden armar eventos. Dicen que la intención de acometer con más fuerza al interior del equipo fue la razón por la que Joel recogió a Agustín El Tontín Guerrero -despreciado por su propia corriente- , para que le ayudara a hacer el trabajo sucio. Pero los problemas para Mancera no para ahí, pues el otro hermano Serna –

Julio, el que le maneja los dineros– se queja de que Ebrard no les ha cumplido con lo prometido. Y es que el Jefe de Gobierno está esperando que su candidato se le acerque y le pida apoyo, porque hasta el momento se ha movido por sus propios medios y con ello le ha bastado para irse a los cuernos de la luna. Quienes han visto a Marcelo aseguran que anda medio celoso por el éxito de su candidato, quien incluso en una encuesta sale arriba de Andrés Manuel López Obrador en la ciudad, lo que le preocupa al jefe de Gobierno, pues si eso se concreta el 1 de julio, el DF ten-

drá un gobernante fuerte con el poder de desafiar a cualquiera… incluso a sus creadores. Y será el sereno, pero lo cierto es que cada vez hay más candidatos que buscan acercarse a Mancera –que por cierto se le ve más flaco, ojeroso y cansado– y empiezan a ignorar a Ebrard. CENTAVITOS… Quien casi al inicio de su campaña sufrió un estate quieto por querer moverse solo fue el perredista Jesús Valencia, que se metió organizar un evento en un mercado de Iztapalapa y le salió tan mal que la cosa terminó en bronca y, además del susto, el delfín de Marcelo se llevó un tremendo golpe en la cabeza. Por no consultar a los que saben, Chucho nunca se enteró que en el lugar había dos bandas contrarias y él, al fin novato y poco conocedor de los grupos, no planchó el asunto y por eso le cayó la banda, armada incluso con pistolas, que le sacó algo más que un buen susto que hasta sin voz lo dejó… Por cierto, a muchos se les hace raro que Valencia no logre sanar de la garganta, lo que les hace pensar que sus mucosas no andan muy bien; de repente está parado y le sangra la nariz sin razón alguna. Muchos dicen que bebe alcohol en grandes cantidades, se desvela mucho y al otro día anda como la fresca mañana, pero de su problema en nariz y garganta no registra avances. Varios le recomiendan que se haga análisis para ver cuál es el problema, aunque por los síntomas ya muchos se imaginan por dónde va… Donde la izquierda mostró buen músculo en la semana fue en dos de sus principales bastiones: en Iztapalapa con Dione Anguiano, y en Álvaro Obregón con Leonel Luna, quienes arrancaron con actos multitudinarios y con invitados de lujo, incluyendo a Mancera. a.rueda@contactodf.com


7

18 Brumario

4 de junio de 2012

Signos y Señales

Lo que los maestros deben saber • Víctimas de la Doble Negociación • Urge resolver problema presupuestario de los Estados • Lo que pasa en Oaxaca Por David Colmenares Páramo

S

orprende sin duda la actitud de los maestros de Oaxaca que esta semana además de plantarse en calles del Centro Histórico de la Ciudad, Patrimonio de la Humanidad, realizaron actos de bloqueo de oficinas gubernamentales, centros comerciales, oficinas bancarias y medios de comunicación. Además de afectar a los niños, cuyo deterioro académico es endémico, afectan fuertemente a la economía del estado y de la Ciudad, así como a los ciudadanos. La actividad turística resulta dañada, a pesar de ser la principal actividad económica del Estado y son muchos los eventos y convenciones que cambian de sede, ante la problemática social en la Ciudad de Oaxaca. Recuerdo hace algunos años, cuando por lo mismo se decidió cambiar eventos internacionales en que participaban dependencias federales de Oaxaca a Morelia. El daño estructural a muchas generaciones, preparadas con desventaja competitiva, es notorio no sólo respecto a las escuelas privadas, sino respecto a otras entidades federativas. Sus indicadores de calidad educativa están por los suelos. No es casual que sea Oaxaca y Guerrero sean las entidades menos competi-

tivas del País, con niveles precarios de inversión y que los conflictos sociales parezcan parte de su vida cotidiana. Ellos saben muy bien o deberían saber, que existe la Doble Negociación, que las entidades federativas no tienen ni voz, ni voto en la definición del incremento salarial, que lo mismo es competencia exclusiva del Gobierno Federal,

y que la doble negociación ha sido una figura nociva para las finanzas estatales. Deben saber que la solución de la mayoría de sus peticiones no está en el resorte del Gobierno del Estado, ante un inexistente federalismo educativo. Deben saber que los gobiernos locales han sido víctimas del círculo perverso de la doble negociación, con prestaciones que

luego no son reconocidas por el Gobierno Federal y se recurre al procedimiento de última instancia de los “anticipos de calendario”, que significa que sólo se retrase abordar el problema de fondo del financiamiento de la educación básica. Sabemos todos que el gasto presupuestario de las entidades federativas es asimétrico, esto es que algunas gastan –no aportan- una parte sustantiva de sus ingresos corrientes en la educación básica y otras prácticamente no gastan nada. Que las prestaciones mayores se dan en aquellas entidades donde existe un subsistema estatal, al lado del subsistema federal, y en contraste, son menores en las que no lo tienen. Deben saber que las penurias de las entidades federativas, después de la doble negociación, siguen con otra negociación, ahora con el Gobierno Federal, para que regularice “lo negociado”. Hay entidades como Oaxaca que ya llegaron al límite, cuyo déficit se ha incrementado como si fuera una bola de nieve, que crece con el tiempo y que acorta el alcance temporal de suficiencia del FAEB. Deben saber que el Patrón no es el Gobierno Estatal, sino el Federal, que es quien define las normas y aporta los recursos. Los segundos sólo realizan funciones por encargo. La fiscalización del FAEB es federal, porque los recursos son federales, desconcentrados, no descentralizados. Sería útil revisen los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2010 en el portal de la ASF, donde abundan las observaciones respecto a los comisionados a tareas sindicales, al no pago del ISPT y el pago de prestaciones no convenidas. Urge entonces que se canalice esta energía colectiva a impulsar el establecimiento de mesas de negociación con el Gobierno federal para resolver en un plazo perentorio, antes de las elecciones, el problema del déficit presupuestario de las entidades federativas. Recordemos aquella aberración que se planteó entre 2004 y 2005, de que había que quitarle recursos de sus participaciones al DF porque “no aportaba nada” a la educación, asunto que fue frenado en el Senado. Si entidades como Oaxaca “ no aportan” es porque no tienen un Subsistema Estatal, ya que el mal llamado “federalizado” debe ser financiado al cien por ciento por el Presupuesto Federal, lo que debe incluir el pago de las contribuciones locales, como sería el caso del impuesto sobre nóminas. brunodavidpau@yahoo.com.mx Tuiter: @davidcparamo


8

18 Brumario

4 de junio de 2012

El que murió, ya murió Por Eduardo López Betancourt

S

e menciona que no es correcto desear mal a los demás y mucho menos la muerte; tal vez moralmente y hasta con sentido religioso se tenga razón; por lo tanto, me reconozco como amoral y nada devoto, ello porque algunos óbitos los disfruto y otros los anhelo, aunque lamento no lleguen, o tal vez, se presenten después del mío. Lo real, es que hace poco murió un ser vitando, con voz estridente y mañas vergonzantes. Le conocí desde siempre, quizá como pocos, su audacia no tenía límites; gracias a sus desvíos sicalípticos se volvió poderoso, imbatible e hizo del odio su mejor arma; su aspecto causaba estupor; se presumía talentoso, cuando todo él era vil fraude; se decía experto en la lengua española y hasta miembro de su Academia, sin jamás haber escrito un verso o un renglón literario; eso sí, era mafioso hasta la saciedad, convocó a mediocres y logró apoderarse de múltiples organismos públicos; no sólo era temido, sino auténtico inquisidor. Tan innoble ser, todo lo que se proponía lo lograba, sin importar la dignidad; usó de manera cotidiana la intriga y la calumnia; perseguidor nato, lideró a los “mariquitas” de la seudo intelectualidad; por cierto, debo subrayar, respeto y admiro a los homosexuales serios, aquellos que no acosan ni pervierten, quienes no buscan jóvenes para ruines conductas; de hecho, tengo el privilegio de contar con grandes amigos del llamado “tercer sexo”, quienes en ningún momento incomodan ni ofenden, al contrario, son excelentes amigos de la hora insegura; así que soy ajeno a la homofobia.

Pero volviendo al tipejo recién fenecido, se precisa que su deceso fue de forma misteriosa, algunos hablan de SIDA, otros de pleito pasional, también se cita el error médico en una operación por Laparoscopia; esto último es insólito, tenía demasiado poder para aceptar tan absurda versión. A final de cuentas, los homenajes para el infame abundaron, solo faltó se le declarara héroe nacional, o se pusiera su nombre a un Estado de nuestra República. Podemos referirnos a sinnúmero de patrañas perpetradas por este ente mefistofélico; verbigracia, en seis años

usurpó todos los cargos, que a otro individuo le tomarían cincuenta; si, a él le bastó un sexenio para sembrar el mal y asesinar sin piedad, en combinación con un sujeto de similar calaña, quien se apoderó vía el fraude de la Presidencia de México. Fue cómplice en la muerte de un Cardenal, así como de un importante candidato a la Presidencia, además de otros destacados personajes. Fue autor de buenos libros, pero no hechos por él, los ordenaba en sus dominios. Se le “escrituró” una institución académica donde hacía lo que quería, y claro, la corrup-

ción era imprescindible, las picardías no conocían extremo; por ejemplo, otorgó “aviadurías” al por mayor; se dieron casos de “amigotes” que pese a vivir en el extranjero, gozaban de plazas académicas, con sueldos superiores a los cien mil pesos mensuales; realizaba lo mismo con políticos de la peor ralea. Afecto a los negocios sucios, trabajó con un tipejo ramplón como él, y en el rubro de la construcción se retacaron los bolsillos con comisiones ingentes e inmorales. Me consta cómo persiguió sexualmente a cuanta gente podía, pero especialmente a adolecentes. En una ocasión, profesionalmente acudió conmigo para presentar una denuncia penal, ya que el perverso sexual se llevó a su ahijada de 17 años a vivir con él; me sorprendió que el padre afligido no regresara, pero posteriormente me enteré por un hermano de este último, que llegó a un acuerdo con el “mariquetas”, quien no sólo le dio dinero, sino al hijo le apoyó para que ocupara cargos públicos, aún sin tener la edad requerida. De esa magnitud fueron las bajezas del ahora difunto. Otro hecho evidente, de una larga historia de ignominia, es su oposición terminante a la escuela pública; no tuvo empacho en proponer que en las instituciones de educación superior se pagaran colegiaturas; este hecho bastará para quitarle la fama de demócrata y justo. Sin duda fue más falso que una moneda de tres pesos, empero ya no hará más daño. Sus émulos, que todavía están entre nosotros, tal vez deberían pensar en seguirlo, sin embargo, hasta eso son cobardes para suicidarse; en tanto lo piensan podemos decir: “bendita muerte, simplemente hiciste justicia, aunque quizá demasiado tarde”. elb@unam.mx


4 de junio de 2012

18 Brumario

9

La imagen del Poder

Los MEMES y algo más…

A

Por Ernesto Morán Santoyo

l hablar sobre la actual contienda presidencial, es inevitable tocar el tema en reuniones y hasta en la sopa…, y más invasivo se ha vuelto en la medida que nos acercamos al las redes sociales, pues tanto en twitter y Facebook, -salvo su mejor opinión- se ha inundado de dos variables: 1) imágenes “memes” graciosas, y 2) opiniones de “amigos”, que ha tal grado de mostrar su simpatía con sus respectivos presidenciables, algunos se han transformado en “trolls”, logrando aportar elementos de percepción para la construcción de una opinión de la persona que quieren apoya, algunas veces favorable, en otras, como se suele decir, les sale el tiro por la culata… Pero para abordar este tema, de manera breve, quiero abordar algunas definiciones, de estos conceptos, que si bien, no son muy nuevos, en la pasada contienda electoral, simplemente, no estaban presentes como ahora. • MEME - (o mem), en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Es un neologismo acuñado por Richard Dawkins en El gen egoísta (The Selfish Gene), por la semejanza fonética con «gene» —gen en idioma inglés— y para señalar la similitud con memoria y mimesis. En otras palabras, una expresión cultural, que a modo de tomar elementos preexistentes, sirve de vehículo para la transmisión de mucha más información, que, la que por su misma esencia logra, la hacer uso de arquetipos, estereotipos y prejuicios. A lo anterior entonces, a poco no, las imágenes que recientemente, han circulado por Facebook y Twitter, son chistosas, agradables, ingeniosas, puntuales, pero sobre todo HAN INFLUIDO PARA FORMAR UNA OPINION DE LOS CANDIDATOS. • Un troll o trol, es un vocablo de Internet que describe a una persona que sólo busca provocar intencionadamente a los usuarios o lectores, creando controversia, provocar reacciones predecibles, especialmente por parte de usuarios novatos, con fines diversos, desde el simple divertimento hasta interrumpir o desviar los temas de las discusiones, enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí. El troll puede ser más o menos sofisticado, desde mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema, sutiles provocaciones o mentiras difíciles de detectar, con la intención en cualquier caso de confundir o provocar la reacción de los demás. Actualmente también se usa este término para cualquier tipo de travesura. Aunque originalmente el término sólo se refería a la práctica en sí y no a la persona, un desplazamiento metonímico posterior ha hecho que también se aplique a las personas que presuntamente incurren en ese tipo de prácticas. Su origen etimológico más probable evoca la idea de «morder el anzuelo» (troll es un tipo de pesca en inglés). Y entonces, para los que han estado más activos apoyando, o bien, “argumentado” en contra de otros candidatos, han pasado por procesos de percepción en los

que para algunos, les creemos más, los apoyamos, y proponen un debate interesante, y otros, para los cuales, por no decir mucho, solitos se quitan valor en sus comentarios, aceptémoslo, inclusive, los reto a recordar a aquellas personas en las que lejos de confirmar sus intereses por sus intereses, pasan del grado de entender su compromiso por su situación de “obligación”, a simplemente, caer de nuestra gracia, y ser molestos. A POCO NO, LE HAN LLEGADO A MOLESTAR “AMIGOS DE FACEBOOK” ULTIMAMENTE…INDEPENDIENTEMENTE DEL PARTIDO QUE SEAN. Según los datos, en la próxima elección presidencial, podrán votar cerca de 80 millones de mexicanos, y aunque las redes sociales, no son el reflejo de nuestro país, bien podrían influenciar a líderes de opinión, y modificar la percepción de aquellas personas que se encuentras más cerca de la toma de decisiones en distintas arenas…, pues de un país con poco más de 114 millones de habitantes, Facebook tiene 35 millones de usuarios y Twitter unos 10 millones, reflexionemos ahora, quienes tienen acceso a estos servicios. Ahora, como bien decía, no todo México tiene acceso al internet, partamos de ahí, pero detengámonos a revisar, lo importante de escuchar a quienes están ahí, sin duda, el segmento del país más interesante en términos económicos, de ocupación laboral, y de alto impacto social. Para muestra una encuesta realizada en Facebook:

Ahora bien, después de estos dos conceptos interesantes, memes y trolls, por una parte, imágenes graciosas, para compartir opiniones, y por otra, una nueva ventana que lejos de aportar por comentarios a la construcción de una opinión, abonan de manera directa a la aceptación o rechazo de un candidato por el “como” se exterioriza el apoyo. Me despido, invitándoles a que reflexionen sobre como apoyan a alguien, pues lejos de ayudarle, tal vez, lo perjudiquen, aquí aplica a políticos, o inclusive amigos. Tampoco quiero decir que el silencio es mejor, pero para configurar mensajes que mejoren la percepción de alguien, se necesita preparación en distintas áreas, por sencillo que parezca. emorans@gmail.com @EMoranS


10

18 Brumario

4 de junio de 2012

Juego de ojos

30 de mayo: En defensa de la palabra Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

H

ace 33 años, el entonces gobernadorcacique de Guerrero, Rubén Figueroa, lanzó amenazas contra Manuel Buendía nada menos que en la sede del Poder Ejecutivo después de una audiencia con el presidente José López Portillo. En respuesta, una impresionante movilización ciudadana y profesional se congregó alrededor del periodista en un desayuno en el antiguo hotel Del Prado el 17 de julio de 1979. Ahí, ante sus pares y frente a una multitud de lectores que desbordaba el salón, con serena emoción don Manuel dijo: “Allá, en los pueblos del interior, es donde el periodismo requiere auténtica valentía personal, porque las banquetas son demasiado estrechas para que no se topen de frente -por ejemplo- el periodista y el comandante de policía de quien aquél hizo crítica en la edición de esa misma mañana. Aquí la incomodidad más seria que sufrimos es la de no encontrar mesa en nuestro restaurante favorito de la Zona Rosa. “Allá, en los Estados, donde los estrechísimos círculos del poder local acogotan la economía de los editores combativos y pretenden lastrar el desempeño de los escritores comprometidos, el ejercicio del periodismo reclama una entereza excepcional. Aquí, donde las dicotomías del

sistema se dan tan próximas a nosotros, de algún modo podemos arreglárnoslas para que los rayos no caigan precisamente sobre nuestro propio paraguas. Allá, donde las pequeñas comunidades de colegas pueden ser sometidas con la relativa facilidad por el puño del cacique regional, el grito de un reportero que ha recibido una paliza apenas se escucha afuera de sus propios dientes…si es que le quedan. “Aquí, en la monstruosa caja de resonancia de la metrópoli, se da -como fruto de la pertinaz acción de las individualidades o de los clubes, del Sindicato y de otras agrupaciones como la de los Periodistas Democráticos- se da, repito, el hecho espléndido de una comunidad periodística cada vez más amplia, más integrada, más solidaria. Y dentro de este ámbito, ya no hay reportero, comentarista, fotógrafo o camarógrafo que se sienta solo, si en legítimo ejercicio de su profesión sufre agresiones físicas o morales, amenazas y cualquier otra suerte de manifiesta o larvada represión.” *** Cada año, en estas fechas, publico la misma columna. Sólo actualizo el tiempo transcurrido y añado alguna reflexión. Es la machacona esperanza de que algún día sabremos la verdad sobre el asesinato de Manuel Buendía Tellezgirón: quién tomó

la decisión, quién organizó el operativo, quiénes consiguieron el arma, planearon la emboscada y jalaron el gatillo; quiénes protegieron –o eliminaron- a los pistoleros. ¿Los que han purgado condenas por el homicidio son realmente los responsables? Un juez así lo consideró y al parecer habría otros motivos para mantenerlos en prisión. El supuesto autor material niega su participación y el sentido común dice que el o los autores intelectuales escaparon a la justicia y que la muerte del periodista fue parte de un complot que por supuesto nadie está en condiciones de probar. Si no ley, una constante de la historia es que los asesinatos políticos nunca se esclarecen del todo. Y los de los periodistas jamás, ni en el primer ni en el tercer mundo. Acá nos preguntamos quién mató a Buendía. En Estados Unidos se preguntan quién mató a George Polk. Es notable, pero nada asombrosa, la estupidez de quienes creen que mediante la eliminación de periodistas pueden protegerse a sí mismos o poner remedio al enojo, al desasosiego o a la inquietud social. Una y otra vez el resultado es, para ellos, contraproducente. Porque la memoria y la palabra no pueden ser asesinadas: Manuel Buendía se transformó en un símbolo cuando aún no exhalaba el último aliento, lo mismo que Polk.

Ese símbolo es el del columnismo que sirve a la sociedad y no a quien se cree dueño del espacio en los diarios. Un día don Manuel escribió: “No entiendo un periodismo sin ideales. Ni el reporterismo, ni la entrevista, ni el reportaje, ni el artículo, ni la crónica, ni el editorial, ni mucho menos géneros de tan comprometido ejercicio como la columna, pueden llevarse a cabo sin un ideal ¿cuál es ese ideal? Servir a nuestro país con los recursos del periodismo”. Por fortuna en la historia encontramos ejemplos de esta forma de pensar. Walter Lippmann fue considerado el columnista más influyente entre los lectores norteamericanos durante más de 30 años. Hombre complejo, tenaz y brillante, tuvo, como Buendía, la conciencia de que su oficio estaba investido de la grave responsabilidad que da el foro público. Durante la dramática campaña presidencial estadounidense de 1940, al ser cuestionado sobre su posición política, tomó la oportunidad para una definición: “Los columnistas que se echan a cuestas la tarea de interpretar los hechos sociales no deben verse a sí mismos como personajes públicos frente a un electorado frente al cual son responsables”. Y en su columna Today and Tomorrow del New York Herald Tribune escribió: “Me parece que cuando el columnista


18 Brumario

4 de junio de 2012

se ve a sí mismo como una personalidad pública, más allá del valor intrínseco y la integridad de lo que se publica bajo su firma, deja de razonar con la claridad y la objetividad que sus lectores tienen el derecho de esperar de él. Cual un político, adquiere una imagen pública que él mismo llega a admirar. Entonces comienza a preocuparse por preservarla y mejorarla. Y entonces su vida personal, su autoestima, sus lealtades, sus intereses y ambiciones se vuelven indistinguibles de su juicio sobre los hechos sociales. “En treinta años de periodismo creo haber aprendido a conocer los despeñaderos de la profesión. Y dejando de lado las formas más toscas de la corrupción –como el beneficiarse de información confidencial, exaccionar favores a quienes tienen el poder para darlos y hacerse esclavo de la moda- la más insidiosa de todas las tentaciones es creerse a sí mismo un actor público en el escenario de la sociedad más que un atento escritor de artículos periodísticos sobre algunas de las cosas que suceden en el mundo. “Mi postura es que escribo sobre asuntos sobre los cuales creo tener algo que decir, pero como persona no soy nadie de particular importancia. No soy un consejero áulico o un asesor general de la humanidad, y ni siquiera de aquellos que ocasional o frecuentemente leen lo que escribo. Éste es el código que sigo. Lo aprendí de Frank Cobb, quien durante el largo año de su agonía una y otra vez me aleccionó sobre el hecho de que más periodistas habían sido arruinados por la egolatría que por el licor. Y él había tenido la oportunidad de estudiar los efectos de ambas clases de intoxicación. “El escritor individual no es un personaje público; o por lo menos no debería serlo. Tampoco es una institución ni el repositorio de la ‘influencia’ ni del

‘liderazgo’. Es un reportero y un comentarista que pone ante sus lectores sus hallazgos sobre los temas que ha estudiado y así deja las cosas. No puede abarcar el universo, y si comienza a imaginar que ha sido llamado a tal misión universal, pronto dirá menos y menos sobre más y más cosas hasta que finalmente comience a decir nada sobre todo”. Después de esta luminosa cita de Lippmann, reproduzco mi columna de cada año: *** Hace 28 años murió asesinado Manuel Buendía Tellezgirón. Aquel 30 de mayo de 1984 fue miércoles. Por la tarde, el autor de “Red Privada” -la columna cuyo nombre se ha hecho sinónimo de lo mejor de nuestro periodismo- abandonó la oficina que rentaba en un viejo edificio de Insurgentes, a la altura de la Zona Rosa en la ciudad de

México, y se dirigió al estacionamiento público en donde guardaba su auto. Ahí, en la puerta, fue emboscado. Un sicario lo ultimó de cinco tiros por la espalda. El día pardeaba. Vehículos y peatones congestionaban la principal avenida de la capital. El crimen, frente a testigos, fue en realidad una ejecución, una advertencia. Las fotografías del cadáver de Buendía sobre la acera dieron la vuelta al país y al mundo: en aquel México, tal era el fin que aguardaba a los practicantes de un periodismo crítico, analítico y, sobre todo, independiente. Veintiocho años han transcurrido y mucha agua ha pasado bajo nuestros puentes. Hoy reconfirmamos que la muerte de Buendía fue ejemplar, pero no en el sentido en que quisieron sus asesinos. Un instante después de la primera oleada de dolor y miedo, en el periodismo mexicano se refrendó el compromiso con la libertad.

11 Y conforme pasan los años, nuevas generaciones de periodistas encuentran en Manuel Buendía un ejemplo de ética, valentía y rigor profesional y personal. Don Manuel sigue entre nosotros por la sencilla razón de que la esencia del periodismo en el que él creía sigue siendo la misma. Recuerdo a Buendía de muchas formas. Su cálida amistad y el sentido de humor con que engalanaba su trato. La solidaridad y el culto a la amistad. Su profunda convicción de estar transitando por el mejor de los caminos profesionales. Una vez escribió: “Ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: ‘Hoy he descubierto algo importante, pero... ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!’” Un hombre comprometido y eficaz. Un periodista preocupado por definir el oficio: “El periodismo no nos permite vivir de ‘lo que fue’, de ‘lo que el viento se llevó’. Al contrario: nos obliga a vivir para lo que es. Un periodista no puede permitir que sus amigos le organicen, como a un pintor, exposiciones retrospectivas. “Tampoco podemos arrullarnos, como las viejas actrices, en la nostalgia del álbum fotográfico o en el recuerdo de aquellas marquesinas que bordaban nuestro nombre con foquitos de colores. Ni andamos por ahí como los veteranos de una guerra ya olvidada, luciendo antiguas condecoraciones y un atuendo pasado de moda. “Los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre las manos. “Dicho de otro modo menos melodramático: los militantes del periodismo -por vocación y por destino- tenemos que ser, aquí y ahora; y para nosotros ser significa publicar, hacernos oír, ya sea desde una gran cadena de periódicos, o en una modestísima revista provinciana y hasta en una simple hoja volandera. “Mi homenaje, pues, a tantos colegas que no alcanzan fama ni honores, pero que jamás han desertado del deber profesional un solo día”. Hay hombres que forjan sus propias leyendas. En el periodismo de vez en cuando surgen figuras que rompen los moldes no como un reto, sino porque ello es parte misma de su naturaleza. Manuel Buendía fue de esa estirpe. Lo recordamos siempre. Manuel Buendía fue asesinado seis meses después de publicado su libro La CIA en México. Mi ejemplar tiene una hermosa dedicatoria en la recia letra de su autor: “Para Miguel Ángel, cuyo afecto para mí se vuelve fortaleza de ánimo en la lucha cotidiana de un combatiente por México”. Casi tres décadas después, don Manuel Buendía no descansa en paz. Su muerte clama justicia, pero su ejemplo nos sigue iluminando. @sanchezdearmas www.sanchez-dearmas.blogspot.com juegodeojos@gmail.com


12

18 Brumario

4 de junio de 2012

La Vázquez Mota, por sus pantalones, no se deslinda de Calderón y sus 60 mil muertos Por Pedro Echeverría V.

1

. Josefina Vázquez Mota, la candidata del PAN que “bajo sus faldas lleva pantalones”, acaba de criticar con razón –pero también con cinismo– el “deslinde” del candidato Peña Nieto con respecto al exgobernador priísta del estado de Tamaulipas que resultó un lavador de dinero del narcotráfico; también de paso criticó al candidato López Obrador por “deslindarse” del exgobernador perredista de Baja California Sur, detenido con la acusación de corrupción. 2. Josefina Vázquez, por el contrario, considera que ella no debe deslindarse del presidente panista, Felipe Calderón, porque ha sido y es “un gran presidente”, a pesar de los 60 mil muertos y asesinados en su gobierno; a pesar que el desempleo y la miseria se han triplicado en el país; muy a pesar de que Calderón ha sido un lacayo de la política de los EEUU, así como de los grandes empresarios de esta nación. Como agradecimiento siempre abraza tiernamente a Calderón. 3. Sin embargo, Josefina, que reniega de la mujer porque a través del tiempo no ha sido capaz de “defenderse como hombre”, durante su gestión como funcionaria de los presidentes Fox y Calderón, fue siempre sumisa. La realidad es que la panista es el modelo de mujer sumisa y como religiosa reivindica la doctrina de la iglesia acerca de la subordinación al marido, a la familia, al antiabortismo y a quienes se oponen a las luchas de los homosexuales por el respeto. 4. Tiene razón Vázquez Mota al decir que “si Peña Nieto comenzara a deslindarse quedaría solitario”. Ha sido tan grande la corrupción entre los altos funcionarios del PRI y del PAN que parece imposible que algún día se acabe; casi seguro que ya no puedan hacer otra política que no tenga que ver con el dinero, con repartirlo a manos llenas en todos lo niveles económicos para lograr sus ob-

jetivos. Incluso, para ser candidato en el PRI, PAN o PRD debe demostrarse –así se exige– que se tiene “solvencia”. 5. V. Mota cuida mucho a “su presidente Calderón” de los ataques enemigos. Ha logrado desviar la inconformidad contra Peña Nieto y el PRI, así como cubrir con un manto de santidad al gobierno conservador y asesino de Calderón. Es realmente extraño e inexplicable que el sexenio de Calderón –que tanto mal ha hecho a la mayoría de la población– permanezca semioculto en los debates e incluso en las luchas estudiantiles que se iniciaron el 11 de mayo en la Iberoamericana. 6. Los jóvenes estudiantes han enfocado correctamente sus batallas contra Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula, como principalísimos medios de información que deforman las noticias, engañan y manipulan; también contra Peña Nieto como candidato del PRI y de esos medios informativos; pero es muy extraño que silencien la crítica al calderonismo, siendo uno de los más nefastos go-

biernos del país. Está bien bajar a Peña Nieto, ¿pero qué tal si el panismo –bien oculto– recobra el gobierno? 7. Es correcto: el PAN en estos momentos parece perder importancia por estar de retirada, en tanto el PRI parece estar más fuerte y a la ofensiva; pero de ninguna manera hay que soñar –con esas ideas que revolotean- con una alianza con el panismo con el fin de repetir viejas experiencias que ya conocemos. El PRI ya lo ha demostrado durante 70 años y el PAN solamente en 12, que son exactamente lo mismo: son partidos que están al servicio de la burguesía y de la derecha. 8. Vázquez Mota no renunciaría ni la harían desistir por el presidente por incapacidad. Si los panistas no votaran por el PAN lo harían en su inmensa mayoría por el PRI, no por el Movimiento Progresista. La única posibilidad de

un triunfo de López Obrador sería por fuertes movimiento de masas –como el estudiantil– en las calles. Me pregunto: ¿Por qué los electricistas, mineros, telefonistas; los campesinos –con grandes problemas pendientes– no salen a la calle como los estudiantes? 9. Los asesores del lópezobradorismo tienen que pensar y analizar bien la situación. Ni Peña Nieto ni Vázquez Mota van a transformar nada en beneficio de la población, así ha quedado demostrado. Tampoco lo haría López Obrador si llega al gobierno amarrado con compromisos con el PAN, los empresarios, los medios de información. Hay que apoyar o impulsar más movimientos de masas para poner en jaque, para obligar a retroceder al PRI y a los medios de información. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx


4 de junio de 2012

18 Brumario

Disputa presidencial se libró en las elecciones de gobernadores Por Raymundo García García

E

n los últimos días y en particular después de una serie de escándalos mediáticos en contra del candidato presidencial Enrique Peña Nieto, el asombro se ha manifestado en el poco efecto que han producido los golpeteos al porcentaje de credibilidad. Y no obstante que dicho porcentaje se ha derrumbado, lo inédito radica en que la caída del candidato del PRI/PVEM, no se derrumba con rapidez.

13 Si hacemos memoria, la misma estrategia se produjo contra AMLO en 2006, quien mientras en marzo de ese año tenía 45% de credibilidad, la golpiza que le arrimó el PAN lo bajó a finales de mayo al 5% y con ello la lucha se tornó bipartidista y las encuestas a un mes de las elecciones estaban totalmente empatadas con un 0.5% de diferencia. En la presente elección IPSOS comprueba una importantísima caída de Peña Nieto en materia de credibilidad, pero no obstante la pérdida de preferencia electoral sigue siendo altamente ganadora su posición. Esto es, todo hace suponer que el golpeteo en su contra resumido en el slogan “Peña miente”, no ha provocado el mismo efecto de aquel de 2006 “AMLO es un peligro para México”. Por lo tanto pareciera que ser mentiroso no representa lo mismo que ser peligroso y en la recta final a un mes de la elección, los ciudadanos observamos la multiplicación de estrategias que marcan tres direcciones: AMLO, buscando crecer ante un escenario favorable que descubrió muy tarde; JVM apostada en la seguridad de remontar las encuestas con el referente que representan los rastrojos de los recursos del aparato de Estado; y EPN, conteniendo al perredismo apoltronado en el DF, mientras se fortalece en un vasto territorio en manos del PRI con sus veinte gobernadores, más aquellos que soterradamente se le sumen. En la carrera por la Presidencia lamentablemente por la ineficacia de los partidos adversarios del PRI, éste ha recuperado los gobiernos estatales que antes gobernó el PAN: Aguascalientes, Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán. Al PRD le ha quitado Zacatecas, Michoacán y ha perdido frente al PAN Puebla y Sinaloa y Oaxaca con Movimiento Ciudadano. Este factor que representa la estructura en donde en este 2012 se produce la disputa por la presidencia debe ser contrastado con los resultados de las encuestas electorales. Parece que las elecciones presidenciales se disputaron en 2010 y 2011 y los partidos nacionales tuvieron mucho que ver.


14

18 Brumario

4 de junio de 2012

Europa: Crisis y alternancias políticas “en serie” en una Europa en su mayoría de derecha Por Pablo E. Neder

Francoise Hollande, presidente de Francia

C

onsumadas las elecciones francesas con la victoria de Hollande como presidente y con una ideología de izquierda, se suma así a la lista de los países de Dinamarca, Eslovaquia y Rumania con la misma identidad política, en una Europa en mayoría de derecha. A la tabla del consejo Europeo, que reúne a los jefes de Estados y Gobiernos de los países miembros de la Unión Europea, los nombres de los presidentes han cambiado mucho a la voluntad de la elecciones y mayorías parlamentarias. La crisis de la deuda pública hizo caer a gobiernos de izquierda que estaban en el poder en el Reino Unido, España o Portugal, como así también en Grecia. A la inversa, en Italia, la crisis puso fin a la era Berlusconi (ideología de derecha), trayendo un ejecutivo técnico donde se convocarán a elecciones para el ano próximo. En Irlanda, el cambio se operó a favor de una coalición dirigida por la centro derecha pero que implicaba la integración de los laboristas. En Dina-

marca, las legislativas del mes de septiembre del 2011, también han estado marcadas por las alternancias encarnadas por la centro izquierda. La izquierda, ha retomado también el poder en Eslovaquia como recientemente en Rumania. En Bélgica, se inscribe al seno de una muy larga coalición. Como consecuencias de la crisis, se produce una alternancia política que puso de relieve, no solo la debilidad y vulnerabilidad del sistema productivo, sino también la incidencia sobre los cambios de gobiernos, en la que se ha producido una fuerte destrucción y desplome del empleo que impacta de manera negativa en los pilares centrales del Estado de Bienestar. En ésta realidad, los gobiernos centran su atención a realizar profundas reformas impuestas por un capitalismo de leyes flexibles en detraimiento de los trabajadores, que con el transcurrir del tiempo, ponen en riesgo su gobernabilidad por la alta tasa de las personas que se encuentran sin trabajo y la estabilidad misma de los gobiernos. Crisis, que si bien se manifiesta en los aspectos económicos, políticos, culturales y

sociales, sólo nos concentraremos en el aspecto político, siendo que está en la agenda de los gobiernos-empresariossindicatos-medios de comunicación; porque la actual situación está signada más por la lógica de un cambio de época que una crisis misma; como consecuencia de los profundos cambios que implementan los gobiernos en concordancia con los designios de la Unión Europea. Aunque es menester señalar, que la lógica de cambio de época produce algunos desajustes, dejando al descubierto la fragilidad de los gobiernos en solucionar problemas sociales tan delicados, como la alta tasa de desempleo entre otros temas que preocupan, y que también son de igual índole en otros países. Es decir, que “tres décadas de mundialización y de políticas liberales condujeron al desastre de una crisis global del sistema capitalista”, como así también “los mercados financieros ponen la presión sobre los Estados para que la factura sea pagada por los pueblos”. Con la consiguiente alternancia en serie de los gobiernos Europeos. A pesar de ello, es importante destacar lo que expresa el autor Crouch

(2004): “Los políticos responden de manera prioritaria a las demandas de un puñado de líderes empresariales, permitiendo que sus intereses particulares se conviertan en políticas públicas. Más adelante continua expresando el autor, “si los dueños de una empresa multinacional no encuentran un régimen fiscal o laboral favorable a sus intereses en un determinado país, amenazarán con trasladarse a otro. Por tanto, tienen mayor acceso a los gobiernos y mayor capacidad de influencia en las políticas públicas que los ciudadanos de a pie, incluso sin vivir en un determinado país, sin poseer la ciudadanía de ese país y sin pagar impuestos en él”. En éste contexto, destaco los ejes principales que en cierta medida justifican las alternancias políticas de los gobiernos, en relación al equilibrio de poder en Europa. Esos ejes son: 1) Resultados de la pequeña revolución política ante las alternancias de poder: Se han realizado muchos cambios de gobiernos, pero sin que la relación


18 Brumario

4 de junio de 2012

15 te de Italia tendrá un rol importante en las próximas elecciones por haber aplicado al pie de la letra las reformas impuestas por Alemania, ya que a fines del mes de Junio y principio del mes de Julio se presentan dos ocasiones importantes: la nómina del presidente del Euro grupo (que reúne los ministros financieros de la Unión Europea) y aquella del fondo del MEE (Mecanismo de estabilidad europea), y el lugar de Sarkozy quiere ser aprovechado por Monti por las pequeñas diferencias entre Alemania y Francia. 4) ¿El par Ítalo-Alemán puede remplazar el par Franco-Alemán en Europa?

Nicolás Sarkozy, ex presidente de Francia

de fuerza izquierda-derecha se haya modificado sensiblemente. A la escala de la Unión Europea, la derecha sigue teniendo la mayoría, pero a su vez debilitada por el ascenso de corrientes populistas. A lo sucedido recientemente en los Países Bajos, donde el gobierno minoritario liberal de Mark Rutte dimitió y han fijado las legislativas para el próximo 12 de Septiembre. Pero son las legislativas de Alemania previstas para el año 2013 las que van a decidir el equilibrio político en Europa. Uno de los temas centrales de la campaña presidencial de François Hollande ha sido la renegociación del pacto presupuestario entre Alemania-Francia, donde la Canciller Angela Merkel excluye de renegociar el “pacto presupuestario europeo” e insiste de un crecimiento apoyado de reformas estructurales más que de las deudas, después de las derrotas de los gobiernos pro-austeridad en Francia y en Grecia. Alemania y Francia, con gobiernos de ideologías diferentes, cuyo equilibrio político de Europa depende de esos dos países; razón por la cual el presidente francés recién electo, ha sido recibido con los brazos abiertos en su primera visita a Alemania, en el mismo día después de la transferencia de poderes. Ese día, Merkel-Hollande manifestaron en la rueda de prensa en Berlín, en la necesidad de trabajar bien e intensivamente. Pero Merkel, se mostró inflexible sobre

“el pacto presupuestario Europeo”, al cual François Hollande quiere agregar un aspecto de crecimiento. 2) El caso en relación a Grecia: “No es posible renegociar todo después de cada elección”, ya que en éstas condiciones, “Europa no funcionaría nunca”, declaró Merkel. Así juzgó, que si el pacto se renegociaba a petición de Francia, también podría pedir lo mismo Grecia de renegociar el plan de austeridad al cual se somete a cambio de la ayuda internacional. Con respecto a las elecciones griegas, que tradujeron un rechazo masivo de ésta austeridad, y que ven a los dos partidos pro-europeos del país privado de mayoría, Angela Merkel reconoció que la situación era “complicada”, pero repitió que, a pesar de todo, “estaba en la mayor importancia que los programas (lanzados en Grecia) que se prosiguen o ejecutan”. Por lo que se refiere al debate sobre el crecimiento adoptado, en particular por François Hollande, el portavoz de Alemania Steffen Seibert había puesto las cosas en el punto: Alemania no quiere “de un crecimiento por déficit, sino de un crecimiento por reformas estructurales”. Claramente, no hay para el Gobierno de Merkel de fomentar en Europa políticas de reactivación, sino promover la vía elegida por Alemania y las reformas dolorosas del Mercado Laboral por el antiguo Canciller Gerhard Schröder.

Un ejemplo claro de ello, en cuanto a las reforma del mercado de trabajo, son las implementadas en Italia con la controversias de algunos artículos por el grado de flexibilización de la nueva ley. 3) El debate sobre el Crecimiento y las gracias a Sarkozy cómo signo de una alianza política: Angela Merkel, a pesar de todo juzgó que el debate sobre el crecimiento tenía “lagunas”, ya que no tenía en cuenta las reflexiones sobre la competitividad ya lanzadas a nivel europeo con el ex mandatario Nicolás Sarkozy. El presidente francés elegido había señalado, a partir de su victoria, su voluntad de “dar a la construcción europea una dimensión de crecimiento, empleo, prosperidad, futuro” y de explicar en Berlín y en sus otros socios que “la austeridad podía ya no ser una fatalidad”. Mientras que Merkel expresaba un agradecimiento a Nicolás Sarkozy, “juzgando que las respuestas que las pruebas que han encontrado, llevan hoy su firma”. Por lo tanto, el cambio de color político en Francia; por un lado diferente al de Alemania, y por el otro lado al ex presidente saliente Sarkozy, obliga a tomar una posición dura con respecto a las políticas europeas, sellando de ésta manera el rumbo que debe seguir Hollande. Posterior a las políticas de reformas estructurales, se aplican las políticas para el crecimiento, donde el actual presiden-

Sucedieron 5 años de una relación exclusiva entre Merkel-Sarkozy. Pero la Unión Europea es mucho más que eso. Hay más de dos países en las decisiones políticas, sociales, económicas y en parte fiscales; y la competitividad, por lo que no pueden estar países parados detrás de las puertas cerradas entre dos líderes autoproclamados de Europa. Debe ser viable para todos los dirigentes alemanes, franceses, italianos… Ahora bien, en el equilibrio de las relaciones de poder pueden suceder más de tres alternativas; pero sólo señalaremos las tres más importantes: la primera está relacionada con la sociedad Alemania-Francia, que más allá de tener una ideología diferente siguen liderando ambos países el curso de la Unión Europea. La segunda alternativa, es la inclusión de Italia a la par de Alemania y Francia; como consecuencia de las diferentes ideologías entre ambas potencias (Alemania-Francia). Monti, actual presidente de Italia por la Unión Nacional, interpretó las diferencias entre Alemania y Francia para reintroducirse en el método comunitarismo del seno de la Unión Europea, por lo cual, en el congreso italiano se rectificó el tratado de Lisboa por unanimidad. En gran parte, es por la experiencia personal de Monti en las instituciones y su convicción profunda es que ellas juegan un rol fundamental. En resultado, surge la tercera alternativa, y por ello la pregunta: ¿es posible el par Ítalo-Alemán? Sólo bastan los hechos, que siguiendo la misma línea de adaptación al pacto presupuestario para la Europa, Monti anuncia las políticas de ajustes con el diseño de ley de reforma del mercado laboral ¿Ideología? ¿Política? o ¿Política de poder? No obstante, con la necesidad de fortalecer la imagen internacional de Italia, de la aplicación de políticas de ajustes y en concordancia con Alemania, intenta fortalecer la relación entre ambos países; es decir, Alemania-Italia. Por el momento, tal proximidad se debe a la necesidad de la aplicación de reformas estructurales en perspectiva de crecimiento; quedando de lado el juego de relaciones de poder; pero no tan alejado a ese juego; porque Francia no ha aceptado aún tales reformas estructurales, supuestamente para alcanzar el crecimiento y con la conservación del mismo poder político decisorio en las políticas europeas.


16

18 Brumario

4 de junio de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.