Revista 18 Brumario #49

Page 1

El Narcomenudeo: negocio en auge en el DF

Por Abigail A. Correa Cisneros

Director: Carlos Ramírez

Lunes 25 de junio de 2012

5

Número 49

“Rápido y Furioso”, el Watergate de Obama * EU, insidioso al pretender equiparar al narco con insurgencia, para mandarnos a sus marines * CIA, DEA y Pentágono, tras el éxito del general colombiano Naranjo Trujillo, “asesor” de Peña Por Carlos Ramírez

¿Con cuántos puntos? Por Samuel Schmidt

7

3

All that Jazz

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

11

Escriben: Pedro Echeverría, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo, Ernesto Morán Santoyo, Gustavo Ramírez, Jorge Sánchez Tello, José Manuel Suárez Mier, Pablo E. Neder, Eduardo López Betancourt


2

18 Brumario

Índice Naranjo Trujillo, cuña de los EU Por Carlos Ramírez

3

Obama: lento, ido y olvidadizo Por Carlos Ramírez

4

El Narcomenudeo: negocio en auge en el DF Por Abigail A. Correa Cisneros

5

Soy 132 a Camila: “somos víctimas de un modelo político que sólo espera que estemos callados” Por Pedro Echeverría V.

6

¿Con cuántos puntos? Por Samuel Schmidt

7

Delgado corre a Xiuh de su equipo Por Adrián Rueda

8

Circulo vicioso Por David Colmenares Páramo

9

El arte del brindis en los Negocios Por Ernesto Morán Santoyo

10

All that Jazz Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

11

Sindicatos: Lastre Político III Inconstitucionalidad y Reelección Por Gustavo Ramírez

12

Elecciones 2012: Voto por la paz y las instituciones Por Jorge Sánchez Tello

14

Rumores pre-electorales Por José Manuel Suárez Mier

15

Crisis Europea Por Pablo E. Neder

16

El que se dice Honrado Por Eduardo López Betancourt

18

25 de junio de 2012

EFin ditorial de la contienda

e inicio de la reflexión

Hace más de 100 años, en la parte final de su largo gobierno, Porfirio Díaz dio una entrevista a un periódico estadounidense, en la cual aceptó que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia. Durante 70 años de gestiones priistas, se “inventó el concepto de democracias dirigidas”, para que sólo dieran el “sí o sí” al destapado del gabinete presidencial, para suceder al mandatario en turno. En la actualidad las circunstancias han cambiado, tras casi 12 años de alternancia el panorama es distinto, tanto que no hay certidumbre de que el partido en el gobierno pueda continuar otro sexenio. El elector sabe que su voto cuenta y que se ha ciudadanizado la administración y conteo de votos, mediante el IFE. Aunque este organismo dista mucho de ser el ideal, por lo menos es garante de que la candidata o candidato que obtenga más sufragios ese será reconocido como el ganador… eso es lo que se ha acordado como democracia en nuestro sistema político. El próximo miércoles terminan las campañas e inicia un proceso de 72 horas de reflexión, para que ahora asuman el papel protagonista los votantes y decidan, por mayoría, quien va a ocupar la silla presidencial. La llamada veda electoral servirá para pensar a fondo propuestas, ideas, compromisos, honestidad y demás valores de los aspirantes, para que cada elector determine, con derecho a al secrecía, a quien favorecer o no con su sufragio. Aunque se avizoran desencuentros y conflictos provocados por quienes no resulten ganadores, el ciudadano es el único que decide, por eso cada voto, de los más de 80 millones de electores registrados en el IFE, contará al final para conocer hacia dónde irá el país los próximos 6 años. Nuevamente estamos ante la hora de la verdad.

Tips

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Dios siempre pone su parte”: Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN, al iniciar el cierre de su campaña. PLAN. Todo está listo para que el próximo miércoles se acaben las campañas. El papel protagónico lo asumirán las autoridades y tribunales electorales. Tanto el IFE como el Tribunal Electoral Federal están listos para dar paso al proceso comicial más complejo en la naciente democracia mexicana. No obstante, hay incertidumbre de que parte de las elecciones se vean opacadas, debido a las inconsistencias y falta de compromisos de candidatos y partidos. En especial, llama la atención el juego de palabras del aspirante perredistas, Andrés Manuel López Obrador, quien amaga con desatar la ira “de los votantes defraudados” si él no gana la presidencia. Incluso, el IFE aceptó presentar un protocolo contra compra de votos, mediante sistemas electrónicos, como teléfonos celulares, para supuestamente impedir que con estos artefactos se promueva tal delito electoral. Pero la realidad es que no importa cuántos caprichos le atiendas al candidato de “las izquierdas”, lo grave es que ya sabemos que si no gana, habrá conflicto y todo indica que no va a ganar. DE VERAS. La gran ausente en las campañas políticas fue las respuesta: “cómo” van a cumplir con tantas promesas y ofertas políticas. Desde los compromisos firmados por Enrique Peña Nieto hasta los desplantes de Gabriel Quadri todo pareciera que se lo va a llevar el viento, como ocurrió hace seis años con lo ofrecido por Felipe Calderón, quien aseguró en el debate del 25 de abril de 2006 que no crearía nuevos impuestos y el SAT nos recetó después el confuso y pesado IETU, y que sería “el presidente del empleo”, situación que jamás cumplió, sólo para sus allegados con sueldotes en la burocracia. Ahora viene lo peor: todos los aspirantes han ofrecido abatir la inseguridad, pero no nos han dicho cómo. Lo único contundente en la lucha contra el crimen organizado ha sido la acertada acción del Ejército Mexicano en las plazas donde el hampa había penetrado a las fuerzas policiacas. Esperemos que el ganador de los próximos comicios analice esto con cuidado y continúe con los pasos hacia adelante para abatir al crimen organizado. ES PREGUNTA. ¿El 3 de julio cierra cortinas la administración de Felipe Calderón?

Por Francisco Zarco

“En las elecciones al fin decide la opinión pública y falla el voto de la mayoría. Ante esta decisión y ante este fallo, todos deben inclinarse con respeto, pero muy particularmente los que entran en la lucha electoral.”

Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)

Gerente Editorial

José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Coordinadora de Información Luis Barjau Chavolla

(luis.barjau@grupotransicion.com.mx)

Diseño

Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)

Redacción www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.


25 de junio de 2012

3

18 Brumario Indicador Político

+ Naranjo Trujillo, cuña de los EU + ¿Plan bilateral y bases militares? Por Carlos Ramírez

L

a designación del general colombiano Oscar Adolfo Naranjo Trujillo como asesor de seguridad del candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto cuando aún no existen funcionarios mexicanos para el gabinete de seguridad dejó abiertas muchas incógnitas: 1.- México ha incrementado sustancialmente sus capacitación de seguridad en términos de inteligencia, al grado de que la captura de José Treviño Morales, hermano del Z40, en Oklahoma por fuerzas estadunidenses se basó en información de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional de México aportada a los EU desde hace dos años. Las recientes capturas de altos manos del narco han sido producto de labores de inteligencia militar. 2.- De consolidarse la asesoría a partir del primero de diciembre, el general Naranjo Trujillo estará en el área táctico-policial y enfrentará un problema orgánicofuncional porque el ejército constituye la fuerza más importante de la estrategia y sigue esperando el marco legal para actuar, además de que las divisiones institucionales en México son estrictas. 3.- El general colombiano Naranjo Trujillo operó en el escenario del Plan

Colombia, un acuerdo bilateral Colombia-Estados Unidos para combatir el narco en su país. Ese acuerdo establece la presencia de efectivos del ejército norteamericano en Colombia y en la supervisión estadunidense del programa antinarcóticos de Colombia. El acuerdo fue también el marco perfecto para la instalación de bases militares de los EU en Colombia con el argumento de la alianza estratégica del narco con la guerrilla, pero con el propósito real de crear un muro militar estadunidense en Colombia al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. En este contexto se impusieron en Colombia los criterios de seguridad nacional militarizada de Washington. 4.- La lógica de operación del general Naranjo Trujillo se basa en tres conceptos que relacional al narco con la guerrilla: el narcoterrorismo, la narcoinsurgencia y la narcopolítica. Por tanto, la presencia militar de la CIA, de la DEA y grupos operativos de los EU en Colombia fue la aportación del general Naranjo Trujillo. De ahí que la parte exitosa de la estrategia del general Naranjo Trujillo –en el breve periodo de director de la Policía Nacional, de 2007 al 2012– haya estado sustentada por la presencia operativa de militares estadunidenses en Colombia.

5.- Colombia, por lo demás, es una república centralista, no tiene estados libres y soberanos sino sólo Departamentos estatales y por tanto las estructuras policiacas son nacionales y de mando único. Asimismo, la Dirección de la Policía Nacional centralizó la participación de otras fuerzas de seguridad, incluyendo al ejército. La organización centralista del poder político en Colombia facilita la disolución de áreas de competencia. 6.- La estructura política, regional, de seguridad y de operación del crimen organizado en México es diferente a la de Colombia. Para comenzar, el ejército mexicano es una fuerza que depende directamente del presidente de la república y no puede subordinarse a una autoridad civil como la policía. A su vez, la Secretaría de Seguridad Pública es la institución central encargada de la profesionalización de la policía federal en función de principios de seguridad pública mexicana; por tanto, la SSP no tiene facultades para quedar subordinada a un general extranjero ni relacionarse directamente con el ejército de los Estados Unidos. 7.- A pesar de las presiones del gobierno de los EU, el narcotráfico como

crimen organizado en México no es una organización terrorista ni completa las características de una insurgencia. Aun con algunos actos violentos, los cárteles del narco en México con organizaciones de delincuentes y criminales sin relación con alguna de las magras guerrillas que operan más mediáticamente que como grupo armado activo como las FARC de Colombia y sus relaciones con los cárteles colombianos de droga. En este contexto, la asesoría del general Naranjo Trujillo, en función de su grado militar y de su relación subordinada al ejército estadunidense, carecería de espacio institucional para operar. 8.- Una especialidad del general Naranjo Trujillo es la de inteligencia política para la sobrevivencia del Estado; como jefe de la policía tuvo que ver con el operativo contra las FARC donde murió el comandante Raúl Reyes y Naranjo Trujillo fue uno de los operadores de la revisión y filtración de datos de las computadoras del guerrillero. La mexicana Lucía Morett salió herida en la Operación Fénix de 2008 en la que militares colombianos bombardearon el campamento de las FARC y mataron a Reyes. El eje de la estrategia colombiana contra el narco está centrado en la narcoguerrilla de las FARC; es decir, es un experto en contrainsurgencia capacitado por el ejército de los Estados Unidos. 9.- Detrás del éxito del general Naranjo Trujillo se encuentra el ejército estadunidense metido en Colombia hasta con bases militares, la CIA, la DEA y otras agencias de seguridad nacional de los EU. Por tanto, su política de seguridad estaría articulada al enfoque de Washington y basado en la presencia física de militares estadunidenses en Colombia. Al ser designado asesor del candidato priísta antes de saber los nombres de los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública y la PGR se estaría enviando el mensaje de que el equipo de seguridad pública-interior-nacional del candidato del PRI estaría en el contexto del Plan Colombia para México. 10.- Por lo demás, la sola designación del general colombiano Naranjo Trujillo de asesor en el contexto de la campaña presidencial mexicana generó ya inestabilidad en los espacios de inteligencia, fuerzas armadas y de seguridad nacional de México por la cuña de los Estados Unidos que se coloca en la estrategia de lucha contra el crimen organizado y deja ver la subordinación a los intereses de Washington y no los de México. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


4

18 Brumario

25 de junio de 2012

Indicador Político

+ Obama: lento, ido y olvidadizo + FastFuriousGate, narcoderrota Por Carlos Ramírez

C

uando era flamante senador en 2007, Barack Obama criticó duramente al presidente George W. Bush por usar el privilegio ejecutivo y bloquear la exigencia del congreso para que a asesor Karl Rove testificara ante comisiones por el despido de nueve fiscales estadunidenses. Enojado, Obama dijo en la sala de sesiones del Senado: “El pueblo estadunidense merece saber lo que está pasando allí”. Y agregó que el presidente Bush “tiene la tendencia a esconderse detrás del privilegio ejecutivo cada vez que hay algo poco inestable que está teniendo lugar”. Ahora Obama es el que esconde información al congreso. El fracaso de la Operación Rápido y Furioso, venta controlada de armas a cárteles mexicanos para descubrir la ruta del tráfico, se está convirtiendo en una derrota personal del presidente Obama. Aunque el privilegio ejecutivo es una figura sin sustento legal, de todos modos el derecho positivo estadunidense lo ha reconocido como la capacidad del presidente de ocultar información delicada. Nixon lo invocó para evitar el enjuiciamiento y no se lo

dieron, Clinton lo convocó para que no indagaran sus encuentros sexuales con Mónica Lewinsky y tampoco se lo reconocieron y Bush sí lo impuso porque apeló a la seguridad nacional. A pesar de todo, la Operación Rápido y Furioso esconde puntos delicados en el ejercicio de las políticas de seguridad nacional de la Casa Blanca: 1.- Obama autorizó la operación sin tener el conocimiento ni la experiencia estratégica ya espaldas del Congreso. 2.- Falta saber si la Operación tuvo la aprobación del gobierno mexicano porque implicó acciones operativas de la DEA en territorio mexicano. 3.- Existe una responsabilidad Obama en la entrega –vigilada o no por autoridades estadunidenses– en la entrega de dos mil armas a cárteles mexicanos, una de las cuales presuntamente se usó para asesinar al agente de migración de los EU Jaime Zapata. 4.- Por tanto, por error o fallas, el asunto es que una decisión de Obama fortificó a cárteles mexicanos con armas de alto calibre que es están usando en actividades criminales. 5.- Las sospechas sobre el fracaso de la Operación Rápido y Furioso radican

en la posibilidad de que hubiera casos de corrupción de autoridades estadunidenses involucradas en el asunto. El asunto de la operación le cayó a Obama en el peor de sus momentos: las dificultades para establecer una ventaja frente al precandidato republicano Mitt Romney; las encuestas señalan que en los últimos tres meses la ventaja de Obama es de menos de 3 puntos. Asimismo, coincide con la publicación de libros reveladores sobre el pasado de Obama, entre ellos dos: uno que publica fotografías de Obama joven fumando marihuana y otra que revela las mentiras del presidente sobre su pasado familiar, entre ellas la que su madre había muerto de cáncer porque el seguro no se hizo cargo de los gastos, cuando los datos investigados señalan que el seguro sí pagó las facturas y que Obama manipuló los datos para provocar lástimas y ganar algunos votos. Asimismo, en México el caso de Rápido y Furioso se localiza en un escenario especial que le regresa a los EU la corresponsabilidad en el crecimiento del narco en la relación bilateral. Asimismo, aporta un elemento para el análisis de la campaña de la Casa Blanca contra México para darle al narco el

status de insurgencia y de problema número uno de seguridad nacional. Y uno de los temas derivados de la operación radica no sólo en quién lo aprobó, sino en saber los nombres de los narcos mexicanos que participaron en el mecanismo y las razones por las cuales los EU no iniciaron arrestos de sus contactos. Asimismo, la forma del operativo representó una forma de negociar con delincuentes. Además, los documentos que Obama se ha negado a entregarle al Congreso contienen las evidencias de los funcionarios responsables del fracaso de la operación. Dos mil armas fueron entregadas por miembros del gobierno de los EU a narcos mexicanos para seguirles la pista, pero los narcos fueron más inteligentes que los estadunidenses y se burlaron de las autoridades del Departamento de Justicia y de su titular, Eric Holder. Por tanto, el fracaso de la operación está obligando a Obama a cesar a más funciones del área de seguridad nacional, entre ellos Aduanas, Migración, DEA, Justicia y la Casa Blanca. Lo gravísimo del tema se localiza en el hecho de que dos mil armas llegaron a narcos por errores de operación de los EU y el presidente de los EU quiere ocultar las responsabilidades bajo la falda de la seguridad nacional. Eso sí, Washington ha sido demasiado insidioso en caracterizar al narco mexicano como insurgencia para aumentar su grado de penetración militar y estratégica. En este punto la argumentación es delicada para la Casa Blanca porque entonces habría que exigir explicaciones de las razones que tuvo el gobierno de los EU para entregar armas –así sean marcadas– a organizaciones criminales transnacionales –como las caracteriza Washington– que son sospechosas de terrorismo e insurgencia. La decisión del Congreso de los EU de exigir documentos a la Casa Blanca comienza a ser caracterizada allá como el Watergate de Obama. Nixon se negó a dar documentos al fiscal especial y se vio obligado a renunciar porque el privilegio ejecutivo se asume como un abuso de poder del ejecutivo. Por lo pronto, la negativa a entregar documentos podría estar escondiendo otras ilegalidades de la Casa Blanca en la política antidrogas. Los mecanismos jurídicos en los EU son suficientes para proteger al pueblo, en tanto que en México se sigue regateando la ley de seguridad nacional que le daría mayor certeza jurídica y mejores instrumentos de acción al ejército mexicano en su lucha contra el crimen organizado. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


25 de junio de 2012

5

18 Brumario

El Narcomenudeo: negocio en auge en el DF • Deja ganancias de 30 mil pesos mensuales a dealers • En zona conurbada la venta de drogas aumentó 850% en casi 10 años Por Abigail A. Correa Cisneros

E

l problema del narcomenudeo sigue latente en la ciudad de México. Así lo confirma el candidato a la jefatura de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, quien en el segundo debate aceptó que en materia de seguridad y delincuencia, las narcotienditas mantienen elevados los índices de violencia en el territorio. Este tema puso su rostro en el tablero de los dardos, que aprovecharon las candidatas del PRI, PAN y Nueva Alianza, para destacar el pésimo desempeño del gobierno que encabeza Marcelo Ebrard, en el combate a este delito. En abril de este año, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb, compareció ante el Pleno de la Asamblea Legislativa, donde informó que existen hasta 800 puntos de venta de droga; sin embargo, la Procuraduría General de la República apunta que hay 5 mil 100 puntos y otras fuentes señalan hasta 10 mil lugares. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional contra Adicciones, la zona conurbada del valle de México abarca el 40 por ciento de adictos que hay en todo el país: 464 mil personas. En 2006, un informe de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina estimaba que en la Ciudad había al menos 5 mil puntos de venta de enervantes. Dos años después, un estudio de la Policía Judicial del DF reveló que hay más de 40 mil, entre fijos y móviles. El consumo de otros tipos de droga va en aumento, es decir, los solventes y la mariguana ya no son atractivos para

los adictos, ahora buscan cocaína, heroína y diversas drogas sintéticas. Los dealers o traficantes han ideado nuevos métodos de distribución, ya no sólo esperan a que los compradores lleguen al punto de venta si no que ellos se acercan. Hasta hace algunos años, en colonias como Morelos, Vicente Guerrero, Pensil o Santa María Aztahuacán, la droga se transportaba en motonetas conducidas por adolescentes, hasta que la policía estableció un operativo especial para revisar estos vehículos. Ahora hacen las entregas en bicicleta. Otra opción es que la dirección de las narcotienditas se da a conocer a través de grafitis con un código que sólo los

conocedores pueden descifrar, y suele cambiar con frecuencia. En zonas como Polanco, Roma o Del Valle los dealers recurren a establecimientos de pizzas para distribuir la droga; motivo por el que la SSP empezó a revisar las unidades de estos negocios, con el argumento de verificar que su documentación se encuentre en regla y que los motociclistas respeten el reglamento de tránsito. Como una medida para disminuir este delito, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa aprobó incorporar la actividad del narcomenudeo en el catálogo de ilícitos a los que se aplicará a la Ley de Extinción de Dominio del Distrito Federal.

Luego de que la Comisión de Seguridad Pública decidió otorgar mayores facultades a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y al Tribunal Superior de Justicia capitalino en materia de narcomenudeo. Julio César Moreno, presidente de dicha comisión informó que se modificaron los artículos 2 y 4 de la citada ley, estos dictan que se perderán los derechos de propiedad cuando se acredite el ilícito de narcomenudeo; la norma ya se aplicaba a los delitos de delincuencia organizada, secuestro, robo de vehículos y trata de personas. Los asambleístas estiman la existencia de cerca de cinco mil narcotienditas que se concentran principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc. Pero otras fuentes insisten en que la cifra alcanza los 40 mil inmuebles dedicados a esta actividad ilícita en toda la ciudad. El problema va en aumento pues el Distrito Federal, además de ser paso obligado para los cárteles del narcotráfico que llevan la droga a Estados Unidos y Europa, ahora se ha convertido en una importante plaza en disputa, el narcomenudeo en 8 años creció un 850%. Pues los puntos de incidencia no son únicamente barrios de clase baja como Tepito, Iztapalapa y hasta el Centro Histórico, ahora las distribuidoras de droga se ubican en colonias como Del Valle, Roma, Condesa y Lomas de Chapultepec, que tienen un evidente poder económico y social. La zona es peleada por el cártel de Sinaloa contra el cártel del Golfo, pues las ganancias que deja la venta de narcomenudeo a miles de estudiantes y adictos, es superior a los 200 millones de dólares anuales. Resulta muy fácil para muchos pues además de recibir protección de policías corruptos, los barones de la droga pagan 300 pesos diarios a los distribuidores, que también reciben una comisión por la venta de la droga al menudeo, dejando una ganancia de mil pesos diarios a los narcomenudistas, esto es más de 30 mil pesos mensuales, ingreso difícil de superar con un trabajo de 8 horas diarias con un sueldo de 52 pesos diarios. Los niños y jóvenes son los más vulnerables pues además de caer en las redes de delincuentes también acaban siendo adictos, se suman a las filas de la distribución para seguir consumiendo la droga pues no siempre alcanzan las ganancias jugosas que obtiene un distribuidor. Anualmente existen hasta 200 mil personas involucradas en la venta y compra de droga.


6

18 Brumario

25 de junio de 2012

Soy 132 a Camila: “somos víctimas de un modelo político que sólo espera que estemos callados” Por Pedro Echeverría V.

Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

1

. El maravilloso movimiento estudiantil mexicano “#YoSoy132” recibió en México a la líder estudiantil chilena Camila Vallejo con un gran discurso testimonial en el que se expresa su apoyo y solidaridad al movimiento estudiantil chileno, asimismo recordaron que los une la solidaridad de los pueblos de América Latina. Advirtieron los mexicanos que “están cansados de ser víctimas de un modelo político, económico y social que sólo espera que estemos callados”. A lo que la visitante Camila –joven de 24 años– respondió que la movilización de miles de estudiantes chilenos a partir de mayo de 2011 cambió a su país, pero destacó que este proceso no fue de generación espontánea. “Reivindicamos nuestra historia. Somos herederos de muchas otras generaciones que lucharon por una democracia plena”. Es decir, tanto chilenos como mexicanos somos herederos de las duras luchas campesinas, obreras, populares, que nos antecedieron. 2. El sistema opresor quiere que los trabajadores no protesten, que no salgan a la calle, que guarden silencio –que estén calladitos “porque se ven bonitos”– a pesar de su miseria y hambre. Pero los estudiantes de “Soy 132” piensan distinto: tienen la convicción de que el pueblo mexicano ha sido durante muchas décadas víctima de engaños y manipulaciones de los medios de información (Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula) de los políticos del PRI y de los que han tenido enorme poder. Por eso la líder estudiantil chilena señaló: “No perseguimos fantasmas del pasado, sino a un sistema que está más vivo que nunca”. Debemos mantener una capacidad autocrítica dentro de los movimientos sociales para no caer en un “narcisismo social”, pero también

destacó la necesidad de abandonar viejos esquemas en los que “se exige a los de siempre cambios que sabemos nunca van a hacer”. Nuestras falsas esperanzas. 3. Le pareció importante a la joven Camila el trabajo por las “redes sociales, pero advirtió que la construcción de un movimiento social con capacidad de transformación “sólo se construye persona a persona”. ¿Qué puedo entender? Que sólo un porcentaje muy pequeño de la población –quizá la que puede influir más– tiene oportunidad de estar en las redes de Internet, Facebook, Twitter, etcétera; pero el 80 por ciento de la población –aunque invadida totalmente por la manipuladora TV– sólo puede ser convencida “persona

Marcha del movimiento #YoSoy132

a persona”. Esto es: el movimiento estudiantil debe ser apoyado por nosotros, por el pueblo, pero debe acudir a las concentraciones de los engañados y manipulados por la TV (plazas, mercados, colonias y barrios) si desea que el pueblo adquiera una conciencia crítica. Las escuelas y universidades están bien como motor de arranque, como chispa que puede encender la pradera. 4. Pero por otro lado la joven líder Camila Vallejo nos ha dicho que los estudiantes chilenos luchan masivamente, es decir, muy fuerte y de manera decidida, contra la privatización de la educación a la que sólo tiene acceso una minoría de estudiantes de clases altas y medias y, al

mismo tiempo, a favor de una educación pública, gratuita y laica que esté al servicio del pueblo. Esa justa batalla –aunque no de manera consecuente– es la que durante muchos años han dado en México los estudiantes de la UNAM, del POLI, de la UAM, del Colegio de Bachilleres que han sufrido desde 1982 enormes recortes al presupuesto público. Sin embargo, aunque el movimiento estudiantil lleva doce años inmovilizado, los maestros de la Coordinadora (la CNTE) se han encargado de levantar esa bandera con la mayor dignidad exigiendo al gobierno que deje de dañar la educación pública autorizando más presupuesto. 5. Sería un error plantear el cierre de colegios o universidades privadas por el hecho de ser para hijos de privilegiados; no debe olvidarse que originalmente esos centros educativos de carácter privado surgieron para ayudar al Estado en caso de que no tuviera los recursos para proporcionar el 100 por ciento de la educación. Pero lo que sí tenemos que pelear es para que el Estado no permita que se abran más colegios particulares (sobre todo cuando son enormes negocios) y destine el presupuesto necesario para que la educación pública admita a todos los solicitantes (cero rechazados) y brinde una buena educación. Como bien decía el Dr. Mora hace casi 200 años: “El Estado no puede ceder a privados la educación (ideológica) del pueblo”. Así que la lucha de los estudiantes chilenos, franceses, italianos y mexicanos contra las mentiras y la manipulación –contra la mala educación– es una batalla esencial. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx


18 Brumario

25 de junio de 2012

¿Con cuántos puntos? Por Samuel Schmidt

Computo de votos

S

e hizo muy sospechoso que algunos medios de comunicación quisieran crear la imagen desde hace dos años que Enrique Peña sería el presidente de México y que esto se reflejara en las encuestas. Más sospechoso era que no obstante haber un clima contrario al PRI y a su candidato, las encuestas no se modificaran sustancialmente. Este manipuleo propició protestas airadas en contra de Televisa que al parecer se benefició con grandes contratos para impulsar la imagen del entonces gobernador del Estado de México. Yo hice una predicción temprana sugiriendo que las preferencias por el PRI se caerían mientras que subirían las del PAN y PRD, llegando a la elección casi a tercios. En efecto los números del PRI se cayeron para luego, sospechosamente, estabilizarse alrededor de

Leonardo Valdés, presidente del IFE

45%, los datos del PAN subieron fuerte para luego empezar a bajar sin freno, mientras que los datos del PRD estaban estables. Me decía un experto que los encuestadores estaban empujando a López Obrador al tercer lugar para desactivar el llamado al voto útil. La gente no votará PAN por el desastre al que han sumido al país en doce años, Josefina más allá de sus fallas, errores y desatinos carga tras de sí 60,000 muertos, una corrupción abrumadora y la ruina económica del país, solamente consideremos que bajo el PAN el país cayó del lugar 9 al 14 de la economía mundial. Para las encuestadoras la campaña era una batalla por el segundo lugar porque el primero no bajaría para nada y entonces tenían que convencer a los indecisos. Desactivar el voto útil le sirve al PRI. Desafortunadamente para este la gente no olvida 70 años de auto-

ritarismo y mucho menos las historias de colusión con intereses obscuros, en ese sentido la estrategia de Calderón funcionó: asoció a Peña con los peores intereses que hay en el país, solamente que se dieron cuenta que eso beneficiaba a López Obrador y al parecer les duele más entregarle el poder a la izquierda que a su némesis, el PRI. En el campo perredista hay grupos intransigentes que no están dispuestos a tolerar una derrota más, lo que los lleva a la idea de que habrá fraude, luego entonces tomarán medidas activas y tal vez indeseadas si tal cosa sucede. López Obrador explicó que esas fuerzas fueron desactivadas en el 2006 con el plantón de Reforma, la pregunta entonces consiste en saber si acaso esos grupos se desbordan, quién será capaz de frenarlos y que estrategia se tendrá que aplicar para desactivarlos.

7 En el supuesto que el PRI gane la elección, una explicación para evitar el conflicto poselectoral puede ser el margen de victoria. Si el margen es muy elevado como esperan algunos priistas, esto es una diferencia de dos dígitos, será muy sospechosa y podrá disparar las protestas, una diferencia menor como con la que supuestamente ganó Calderón reforzara la suspicacia y también podrá disparar el conflicto. El problema, que no es menor, consiste en saber cuál es el margen aceptable y creíble. La salida es relativamente sencilla. El IFE debe llamar a los físicos que detectaron las anomalías en el 2006 (Mochan y Romero especialmente) y permitirles analizar el PREP en base a los modelos matemáticos que utilizaron (resumen de los mismos en el libro de Jorge López Fraude 2006). En el momento que haya dudas razonables sobre los resultados apresurar el conteo de casilla por casilla y voto por voto, una dilación en el resultado final bien vale la tranquilidad del país. El IFE debe dejar de lado el protagonismo de su consejero presidente y su urgencia de que haya resultados a las cuantas horas del cierre de casillas. No pasa nada si se declara que ante dudas serias se aplaza el resultado definitivo y el reconteo se hace con transparencia, convendría invitar observadores de la ONU pare el mismo. El IFE ha mostrado su incompetencia y carece de credibilidad y un manejo adecuado le servirá para recuperar puntos y fortalecerá la credibilidad y legitimidad del próximo presidente y con esto a la democracia. Si hay conflicto electoral, nos acercaremos a un escenario catastrófico indeseado. Dada la ineficacia de Calderón para lograr consensos y para pacificar a las partes, es posible que el conflicto se salga de los cauces razonables de la protesta y que las peores fuerzas se motiven para actuar, aquí podrán confluir la guerrilla y el crimen organizado, que podrán ver terreno fértil para avanzar en el país y entonces, una turbulencia mayor puede activar a lo más recalcitrante de las fuerzas armadas, que reivindicarían el daño que les produjo la guerra de Calderón y el pésimo manejo que han tenido para los abusos de los derechos humanos. Estamos en un laberinto cuya salida es muy complicada y en una de esas, la salida esta tapiada schmidt@mexico.com

Enrique Peña Nieto, candidato del PRI-PVEM a la Presidencia y Emilio Azcárraga, Presidente de Grupo Televisa


8

18 Brumario

25 de junio de 2012

Capital Político

Delgado corre a Xiuh de su equipo Por Adrián Rueda

Xiuh Tenorio

Mario Martín Delgado

A

menos de dos semanas de la realización de las elecciones para el Senado de la República, el perredista Mario Martín Delgado Carrillo corrió de su equipo al ex panalista Xiuh Tenorio, quien venía fungiendo como su principal asesor desde la Secretaría de Educación del DF. El activismo de Xiuh al moverse por la libre ya había causado algunas situaciones de tensión entre ambos, pero la gota que derramó el vaso se dio apenas hace unos días. Tenorio se fue por la libre tratando de organizar un evento para Miguel Ángel Mancera, candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno, a espaldas de su jefe, y como en esto todo se sabe… pues se supo al instante. Para como de su mala suerte, Xiuh fue plantado por Mancera, quien no asistió al evento, y con ello quedó en situación de indefensión, pues a los ojos de todo mundo quedó descubierta su intención de subirse al barco del ex procurador capitalino, traicionando al equipo del aspirante a senador. Y es que apenas hace un par de semanas había trascendido también que el hoy ex asesor de Delgado Carrillo se había reunido en privado con Mónica Arriola, secretaria general del PANAL e hija de la maestra Elba Esther Gordillo, en una casa de Santa Fe. Aunque se dijo que estaba haciendo tareas para su jefe, lo cierto es que muchos tenían sus dudas, pues Tenorio salió precisamente de ese partido por el que fue diputado local en 2006 y que surgió gracias a que fue precisamente él quien vendió a la maestra le membrete de sus asociación política para conformar el PANAL.

Miguel Ángel Mancera

Este rompimiento pega de rebote al grupo del ITAM, cuyos miembros incrustados en el GDF y encabezados precisamente por Delgado, y que buscan posiciones como la delegación Cuajimalpa con Luis Rosendo Gutiérrez o diputaciones locales por Azcapotzalco a través de Vidal Llerenas y en GAM con Adrián Michel. Todos fueron compañeros itamitas y conforman un grupo afín a Marcelo Ebrard que buscan hacerse de la ciudad, primero, pero en esta ocasión no pudieron por la oposición de las tribus del PRD. Pero los problemas para Delgado no terminan con el despido de Xiuh, que seguramente buscará colocarse con Mancera, pues el gallinero anda alborotado por ver quién asume el puesto de asesor principal. Entre los que suenan están los ex integrantes del PSD, Enrique Pérez Co-

Beatriz Paredes

rrea, quien ya viene trabajando para el aspirante a senador en la parte de alianzas con grupos políticos, y David Razú, aún diputado local y parte del equipo. Aun cuando Delgado tiene prácticamente asegurado su lugar en el Senado, en las últimas semanas se ha debilitado y eso no es bueno, pues a la hora de la repartición del poder y de las comisiones en la Cámara Alta se toma en cuenta todo. A pesar de su gran capacidad económica, se mantiene con un perfil tan bajo, que da la impresión de que no es el favorito para nada y que efectivamente su candidatura fue un simple regalo de consolación por haber perdido ante Mancera la candidatura al GDF. Además de ello, Delgado no se ha podido deshacer de otros lastres como Francisco Javier Cabiedes Uranga, quien fue su secretario particular en Finanzas y que fue inhabilitado por ciertas transas.

A pesar de ello el candidato lo mantuvo no sólo cerca, sino a cargo de los dineros de la campaña, que no son precisamente pocos. CENTAVITOS… Al igual que Josefina Vázquez Mota a nivel nacional, Beatriz Paredes ganó el debate ayer por la Jefatura de Gobierno del DF, pero eso no le servirá de nada y de ningún modo se moverán los números de las encuestas en su contra, pues la ventaja de Mancera es ya inalcanzable. La tlaxcalteca demostró una vez más sus tablas ante el micrófono, lástima que sus palabras no las acompañe de acciones, pues nadie la ha visto por las calles de la ciudad haciendo campaña y aunque tiene razón en la altísima corrupción de los perredistas, nada pudo decir cuando Mancera le respondió simplemente: “Beatriz hablando de corrupción…” Aplastante respuesta, pues si hay funcionarios y ex funcionarios investigados por las autoridades incluso gringas por corruptos, son precisamente del PRI… El que está más que activo buscando hueso en Cuajimalpa es el ex delegado Francisco De Souza, quien en más de una ocasión ha querido venderle a Luis Rosendo Gutiérrez el apoyo de su grupo para que llegue a la jefatura delegacional, a cambio de que elija a los mejores perfiles para gobernar. O sea, te doy mi apoyo si me das chamba, lo malo para De Souza, quien por cierto siempre se ha sentido director del Metro, donde cobra, es que todo mundo sabe que si junta dos personas en Cuajimalpa es mucho y que su apoyo o falta de él es nada, pero como Rosendito anda cascareando votos igual y lo engaña. a.rueda@contactodf.com


9

18 Brumario

25 de junio de 2012

Signos y Señales

Circulo vicioso

• Un poco de respiro en Grecia • Más deuda, más déficit • Transparencia una salida Por David Colmenares Páramo

Crisis en Europa

E

l domingo 17 se realizaron 3 elecciones significativas para el futuro inmediato: las legislativas en Francia, buscando el Presidente Hollande la mayoría en el parlamento francés, lo que le facilitará instrumentar una política con rostro humano, las elecciones en Egipto, contienda entre un miembro del antigua Régimen y un musulmán moderado. Pero quizás la mayor atención las han tenido las elecciones parlamentarias en Grecia, donde según parece el socialismo moderado del PASOK y los conservadores, partidarios del rescate, podrán formar Gobierno. Ello anuncia una próxima renegociación de la deuda pública, contando además con mayor tiempo ofrecido por los alemanes, que se han convertido en la fuerza dominante en Europa, ahora con recursos financieros. Son conocidas las duras condiciones en términos de austeridad que impone el Gobierno de la Señora Merkel, que se verá contrastado en la medida que asuma fuerzas y fortalezas el nuevo Presidente francés, partidario de una flexibilización de la política de austeridad. Mientras tanto continúa el drama español, con un rescate poco transparente para los españoles, por cien mil millones de dólares, lo cual incrementará el pago de intereses y por lo tanto el déficit. Casi como apagar la gasolina con fuego. El préstamo de cien mil millones de euros afectará más la meta del déficit,

de. Lo suyo habría sido recapitalizar directamente a los bancos con dificultades, pero al final se hace a través del Estado español, que sigue sin convencer a los mercados de que la deuda soberana nacional es creíble. La incertidumbre y la fragilidad se extienden por la eurozona, que castiga a Grecia con la amenaza del corralito. El futuro de la moneda única se deberá decidir en tres meses”. Pero lo más grave es su impacto presupuestario, que al destinar mayores recursos a servir la deuda y tener como objetivo primario reducir el déficit, obliga en su lógica al Gobierno español, a continuar reduciendo el gasto social, particularmente en salud y educación, seguir incrementando la edad de jubilación, eliminar los subsidios a la compra de vivienda, así como no volver a utilizar la reducción impositiva por hijo nacido, etcétera. Seguramente si subirá el IVA y otros impuestos que afectan a la mayoría de los ciudadanos en 2013, además de que persiste su iniciativa para la Amnistía Fiscal a los grandes contribuyentes, que ha sido tan cuestionada por todos los actores políticos y sindicales. Mantener una política de austeridad que además lesiona sus relaciones con las Autonomías, obligadas por el Gobierno Central también a reducir sus gastos, algunas haciéndolo con entusiasmo como la de Madrid, y otras con resistencia como la de Cataluña. Recordemos que España es un País Unitario. Cuidado con el rebote hacia fuera. Pensiones, la bomba que viene

lastimado de por si por los 30 mil millones de euros de pago de intereses este año. Algo ha fallado en la estrategia de gestión de la crisis, la cual la reprueba cerca de la mitad de los españoles, aunque la mayoría está de acuerdo en la necesidad del rescate, negado antes por el propio Gobierno. Esto implica una mayor vigilancia de la condicionalidad impuesta por el que presta, vigilancia del cumplimiento de los compromisos fiscales asumidos, que tienen que ver con

Elecciones en Francia

más austeridad, lo cual deriva en elevados costos sociales. Sólo el rescate –que no ayuda, porque cuesta- de Bankia– el banco formado por las 7 cajas de ahorro- provocará un agujero de 25 mil millones de euros en lo que Diego Caballero llama “el estado avalista”, con un pago de intereses cercano a los 900 mil euros anuales. En la edición de Cambio 16 de esta semana, el propio Caballero señala que “los 100.000 millones de Bruselas llegan tar-

Esta miércoles se presenta el libro del talentoso Pedro Vázquez Colmenares Guzmán, Pensiones en México, la próxima Crisis, el cual será presentado por el Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, por Roberto Salcedo Aquino, Auditor Especial de Desempeño de la ASF y Francisco Miguel Aguirre actuario especialista en el tema de pensiones estatales. Nada más. brunodavidpau@yahoo.com.mx


10

18 Brumario

25 de junio de 2012

La Imagen del Poder

El arte del brindis en los Negocios Por Ernesto Morán Santoyo

C

omo consultor en Imagen Pública y Percepción, muchas son las situaciones cotidianas en las cuales de manera indirectas da a lugar la opinión, conocimiento y claridad sobre que es lo correcto y como conducirse en escenarios que por momentos nos podría parecer “sencillo” y “simple”, nuestro desenvolvimiento. En esta ocasión, quiero hacer especial énfasis al arte que implica dedicar unas palabras con motivo de una celebración, o bien, para honrar a alguien. Debemos de recordar, que los brindis tiene lugar en atmosferas de momentos memorables, grandes logros y éxitos, por lo cual, deberán obedecer, contribuir y abonar a la trascendencia del momento, y generar reflexión. Ya entrados en la particularidad del ámbito de los negocios, el decir unas palabras para enmarcar lo significativo, dichoso, o importante del acontecimiento, puede significar un espacio – oportunidad para aquellos que tienen desarrollada la competencia verbal y no verbal. Es decir, quienes sean buenos para hablar, les puede generar puntos extras positivos de percepción y reputación,

para con su equipo y superiores. Recomendaciones para dar un brindis y dirigir unas palabras: • Épico, no eterno. (entre 60 y 120 segundos, no más) • No abuse del tiempo • Se tiene que percibir espontaneo y fresco, no esperado. Aunque ya este súper preparado y previsto. • Si más de uno dirigirá un mensaje, que sea espontaneo, no en orden jerárquico, o como se encuentren sentados. • Incluyente, no un chiste local para algunos. • Mucho mejor si se incluyen anécdotas, historias o reseñas por las cuales paso el equipo. • Recordar que en todo momento es un honor, un reconocimiento y testimonio al logro. • Se dirige a la persona y/o equipo, no a la mesa.

pase y pedir que otro lo haga. • Siempre que le inviten a dar un brindis y unas palabras, acepte, es lo correcto, salvo el punto anterior. • Cuando usted pida dar un brindis y unas palabras, deberá de agradecer por escrito posteriormente. • Nunca haga uso de la palabra para ofender, agredir, o ridiculizar a alguien, se encuentre presente o no. Le quitará muchos puntos en su reputación y prestigio. • Esta bien que sea emotivo, pero no haga llorar a los asistentes, que sea producto de su capacidad de oratoria y emotividad, no por contar algo triste con lo que sabrá que cambiara el estado anímico de su audiencia. • Póngase de pie, excepto en restaurantes concurridos o muy llenos. • Espere la atención de manera no verbal, con el silencio y pauta que le den los asistentes.

• Siempre en copas.

• Espere a que todos tengan con que decir ¡SALUD!

• Nunca en el desayuno, en esta situación, se deberá optar por discul-

• De un sorbo pequeño al decir salud, no beba todo de una vez.

• Un brindis es breve, procure hacerlo sin notas o tarjetas. • En un evento de muchos invitados, solo dirija unas palabras y un brindis si se lo piden. • Aunque sea comediante, no es comedia, es sentimiento y significado. • Sea prudente, no se tome libertades. • Mucha creatividad e improvisación, sobre todo si una participación anterior le gana sus líneas o lo que traía preparado. • Si le dirigen un mensaje y brindis, agradezca las palabras de manera no verbal, asintiendo con la cabeza o una caravana. El origen del brindis nos puede remontar al pasado y principalmente a los actos de celebración y refrendo de confianza de la humanidad. Recuerde chocar discretamente la copa de los acompañantes y ser cuidadoso de no romper, dañar o manchar al chocar con fuerzas las copas. emorans@gmail.com @EMoranS


18 Brumario

25 de junio de 2012

11

Juego de ojos

All that Jazz

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

D Ella Fitzgerald

ice el real mamotreto que la melomanía es “amor desordenado a la música”. Carajo, resulta entonces que todos estos años he vivido en el vicio, y lo que yo creía noble placer es en realidad pecado solitario como el que escandalizaba a mis tías, quienes montaban guardia en la puerta del baño para impedir que el Maligno tentara (je, je) a los sobrinos. Como hoy amanecí herético, me declaro el más desordenado de los desordenados en mi inclinación musical y proclamo urbi et orbi que si por ello he de pagar con las llamas del infierno, ¡sea!, pues en parodia del bardo, No me mueve, mi Dios, para quererte / la música que me tienes prometida… Establecido así el contexto y aportadas las aclaraciones pertinentes, procedo entonces a compartir con mis lectores un homenaje al jazz, pues la semana próxima se celebra en Montreal la trigésimo tercera edición del célebre festival internacional de la expresión musical que recogió el lamento de los esclavos negros y lo convirtió en una explosión de alegría. Además, la UNESCO designó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz. Es notable que la propuesta fuera del pianista Herbie Hancock, compositor y director del Instituto de Jazz Thelonius Monk, y no germinara en algún organismo oficial. ¿Será por el fariseísmo de nuestros primos del norte que pese a tener un Presidente negro y nutrirse de una riquísima diversidad cultural no acaban de digerir lo que no sea White, Anglosaxon & Protestant (wasp)?

Pudiera ser. El jazz nació en las chabolas del sur de Estados Unidos en donde los esclavos lamentaban su suerte en tierra cristiana. Es, básicamente, producto único y singular de la conjugación de los instrumentos musicales europeos con la concepción musical africana. Con sus distintos estilos, este ritmo nace en la veta de libertad que defendieron los negros durante la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, quizá porque aquella movilización tenía en la improvisación uno de sus motores (ecos de Rosa Parks y de Martin Luther King), y la libertad para la improvisación es uno de los elementos fundamentales del jazz. Hace pocos años un reportero preguntó al contrabajista Ron Carter si él había sufrido alguna vez discriminación por ser negro. El músico respondió: “Todos y cada uno de los días de mi vida he padecido la discriminación”. Hoy, con los vientos de igualdad que aparentemente oxigenan el ambiente mundial es difícil imaginar a figuras musicales de gran fama como víctimas del racismo, pero no siempre fue así. Entre los jazzistas la paradoja fue mayor porque su música tenía enorme aceptación entre los blancos y pronto se hacían famosos, aunque ello no los ponía a salvo de los actos discriminatorios. Los dueños de salones y bares vigilaban celosamente que se cumpliera la ley y que los músicos negros, celebridades o no, entraran por la puerta trasera o por la cocina. El trompetista Miles Davies, autor de la que muchos consideran la mejor grabación de jazz en la historia —Kind of blue—, tocaba de espaldas al público

en protesta por la discriminación que sufrían los de su raza y para dejar en claro que no interpretaba para los güeros. El trompetista Dizzy Gillespie, más juguetón, arrojaba bolitas de papel al público cuando era intérprete de fila. Los años entre guerras y de la gran depresión económica fueron de auge para el jazz. Pero el pequeño wasp que habita en el ADN gringo conspiró con la parte del público que no estaba a gusto con el origen negro del jazz y así nacieron las orquestas de blancos como las de Stan Kenton, Glen Miller y Benny Goodman, que si bien exitosas, no dejaron de ser una versión “light” de verdaderas grandes orquestas como las de Duke Ellington y Count Basie. En el ámbito de la música popular, después de gozar de arraigo y popularidad, el jazz fue cayendo en el olvido del gran público y se convirtió en música de culto(s), porque devino en objeto exquisito apreciado entre grupos reducidos, como el de los intelectuales. Por ello, el Día Internacional del Jazz es un acto de justicia además de la oportunidad de que las nuevas generaciones se acerquen a creaciones que erizan la piel –desde la nuca hasta la zona sagrada– y el pretexto para homenajear a los músicos que nos han dado horas de gozo voluptuoso con su música. Y para recordar que el jazz ha acompañado tareas creativas como la de Julio Cortázar, en cuya literatura algunos críticos han percibido la misma estructura rítmica del jazz. Será también pretexto para releer “El perseguidor”, relato cortazariano incluido en Las armas secretas, de-

dicado al legendario saxofonista Charlie Parker, en el que hay toda una disertación acerca del cómo y por qué de la creación artística, tema sobre el cual la versión del propio artista no es la mejor ni la más válida sino sólo un punto de vista más. En México es muy reducido el círculo jazzero, no obstante que por afinidad debería sernos más cercana y familiar una tradición musical que surge de la reunión singular de dos concepciones musicales determinadas por condiciones históricas y sociales. Desde luego más que la música de concierto europea cuya hegemonía como “buena música” o “música culta” ha hecho pensar que su consumo es más ventajoso, aleccionador, elegante y educativo, aunque conceptualmente esté alejada de parámetros que nos permitan “sentirla” nuestra. Este festejo de la UNESCO puede ser el impulso que necesitan las disqueras para que de nuevo editen los distintos estilos del género: el bebop, el jazz fusión, el free jazz y los experimentos con otros ritmos como los de la música afroantillana. No es justo que los jóvenes de hoy se pierdan el gozo de voces maravillosas como las de Carmen McRae, Bessie Smith, Billy Holliday, Sarah Vaughan o Ella Fitzgerald. Ojalá se den la oportunidad de experimentar la vibración interior que produce escuchar a Miles Davis, Ornette Coleman, John Coltrane, Artie Shaw, Charlie Parker, Roy Eldrige, Duke Ellington, Thelonius Monk, Oscar Peterson, Cannonball Adderley, Charles Mingus, Charlie Haden, Sun Ra o los más jóvenes como Wynton Marsalis y muchos, muchísimos más. Antonio Malacara, en una entrevista con Mario Enrique Sánchez, dice que los músicos mexicanos han tenido contacto con el jazz desde el siglo XIX y a lo largo de casi 200 años de historia, han aparecido cientos de intérpretes destacados. Sin embargo, apunta: “el jazz es poco valorado ya que al igual que la música clásica, está considerado dentro de una élite y por cuestiones de negocios, no se ha popularizado y no se le ha dado la capacidad de más promoción. Otros factores que impiden se popularice el jazz [en México], es su poca rentabilidad. No da para comer y los músicos tienen que vender su capacidad y talento; es por esto que los mejores terminan tocando para artistas como José José, Lupita D’ Alessio o Luis Miguel”. Sin embargo, hemos tenido grandes exponentes de este arte, entre ellos Juan José Calatayud, Chilo Morán, Tino Contreras o los hermanos Toussaint, por mencionar los primeros que llegan a la memoria. Tanto el Día internacional del jazz como el festival de Montreal me han recordado aquellas lejanas juventudes cuando no había nada mejor que ir a escuchar al legendario grupo THNB que iluminó nuestras tardeadas en aquel local de la Avenida Universidad frente al autocinema: ¡Todos hermanos, negros y blancos! @sanchezdearmas www.sanchez-dearmas.blogspot.com juegodeojos@gmail.com


12

18 Brumario

25 de junio de 2012

Sindicatos: Lastre Político III Inconstitucionalidad y Reelección Por Gustavo Ramírez

Fidel Velázquez

C

Elba Esther Gordillo

omo se ha documentado en los escritos, “Sindicatos: Un Lastre Político, Parte I y II”, donde se abordó el tema de la transparencia, credibilidad y democracia de los sindicatos, retomamos algo de lo comentado: “Los sindicatos fueron concebidos e impulsados como sector obrero y aglutinados por el PRI, partido en el poder, como grupo corporativo”. Así durante 71 años, apoyó, desarrolló, gestó nuevos sindicatos y reforzó viejas siglas de control. De la parte II recuperamos la base de análisis: “Existen dos elementos principales que le dan fuerza al sector obrero del PRI, no tener control fiscal, y la ausencia de democracia que promueve la reelección que conlleva al poder político”. Un perfil que se repite en casi todos los líderes sindicales actuales, es el cómo arribaron al sindicato del que hoy son cabeza. Empezaron cuestionando al anterior líder sobre sus continuas reelecciones y tomaron como bandera la exigencia de democracia, voto libre, directo y secreto, es decir, empiezan exigiendo democracia sindical, desplazan al líder en turno y luego ellos ejercen cacicazgos y dictaduras sindicales vitalicias, basados en el viejo estilo de votación abierta, directa y en asamblea que permiten al líder identificar quién está con él y quién no, con las consecuencias lógicas que

conducen a operar indiscriminadamente la famosa cláusula de exclusión. Inconstitucionalidad La libertad de trabajo establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es una norma suprema con características de supremacía, es contraproducente y contraria con la cláusula de exclusión. En el Art. 5 dice: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícitos…”, sin embargo, con la aplicación de la cláusula de exclusión ejercida en todos los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) y aplicada con discrecionalidad por los líderes sindicales, cualquier trabajador es privado de su libertad de trabajo simplemente por no estar afiliado al sindicato titular. De esta forma, esta cláusula se convierte en una cláusula de control que contiene una evidente y flagrante dosis de inconstitucionalidad. Con respecto a los límites a la libertad contractual, la Constitución dice: Art. 5 párrafo V: “El estado no puede permitir que se lleve a cabo ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa” y en la Ley Federal del Trabajo, el Art. 395 dice: “En el contrato

colectivo podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante…” Podrá también establecerse que “el patrón separará del trabajo a los miembros que renuncien o sean expulsados del sindicato contratante”, evidenciando tal hecho su total inconstitucionalidad. La Constitución también es muy clara con respecto a la prohibición de los monopolios, Art. 28: “Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, las estancias, las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes” y con respecto a sindicatos de industria los hay monopólicos (Petrolero y SNTE) oligopólicos (Petroquímico y Azucarero) y todos los sindicatos tienen exenciones de impuestos de acuerdo a la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) en sus Art. 95 y 101. Es causal de nulidad contractual (Art. 123 fracción XXVIII, inciso h) “Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores”. Postura del PRI Mientras se violenta la libertad de trabajo, la libertad contractual y se da la proliferación de sindicatos monopólicos u oligopólicos, sustentados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se les solapa a través de las autoridades laborales apoyadas y sustentadas en la Ley Federal del Trabajo a través de la cláusula de exclusión, además de la falta de transparencia en la rendición de cuentas semestralmente, donde su incumplimiento no conlleva sanción alguna. Mientras exista falta de democracia invocando viejos estilos de votación, permitiendo las reelecciones infinitas (ver recuadros) y se les arrope

exentando a los sindicatos de reportar impuestos a través de la LISR, los sindicatos seguirán teniendo todo el poder económico y político actual. Cuando alguna autoridad pretende tocarlos siquiera “con el pétalo de una rosa” exigiendo rendición de cuentas, los sindicatos invocan la “inmaculada autonomía sindical”, como decía el ex secretario de Trabajo, Javier Lozano Alarcón. En cuanto a la postura del candidato del PRI a la presidencia de la República con respecto a la transparencia sindical, para él esto no es un “compromiso” y tibiamente se pronunció por democratizar a los sindicatos del país y dijo: “la modernización de los sindicatos (no los líderes) y su democratización (no los caciques) están en los mecanismos que tengan sus agremiados para exigir cuentas a sus líderes”. Hasta ahí la referencia, o sea, el problema – según EPN – es que los trabajadores no exigen cuentas claras; pero lo que sí debe saber es, que el día que un trabajador se las exija, le aplican la cláusula de exclusión. Se refirió también al SNTE, pero… qué creen, no firmó compromiso, ni dijo cómo democratizarlo sin rasguñarlo. En conclusión, textualmente lo refleja Antonio Sandoval de El Financiero, en su columna del 21 de mayo de 2012: “Los sindicatos nos recuerdan la paradoja del zorro cuidando a las gallinas. Son entidades anquilosadas en su mayoría, con objetivos poco claros que se traducen en retórica pura, opacidad en mayor o menor medida, y serias discrepancias entre conceptos y acciones”. Así o más claro. Mientras, los trabajadores – como dice el dicho – “andan como perro en barrio ajeno… con la cola entre las patas”. ramirezllaca@axtel.net www.mundolaboral.com


25 de junio de 2012

18 Brumario

13

Relación de Líderes Sindicales FIDEL VELÁZQUEZ, CTM Muere a los 97 años. 1941-1947, Secretario General. 1950-1997, Secretario General. 53 años en el cargo y más de 70 años de Operación Sindical. NAPOLEÓN GÓMEZ SADA, MINEROS Muere a los 87 años. 1961-2001, Secretario General. 40 años en el cargo. 2001, entra Gómez Urrutia como Secretario General Suplente. En 2014 cumplirá 13 años en el cargo heredado. Trayectoria Política 1958-1964, Senador suplente de la República (PRI) N L. 1964-1970, Senador de la República. 1976-1982, Senador de la República. 1988-1991, Diputado Federal. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ, TELÉFONOS Edad, 63 años. 1976-2012, Secretario General. 36 años en el cargo sindical. Período del cargo, 4 años. 1997, Presidente Colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Trayectoria Política 2009-2012, Diputado de Representación Proporcional DF (PRD). CARLOS ROMERO DESCHAMPS, PETROLEROS Edad, 69 años. 1993-2014, Secretario General. Período del cargo, 6 años. 41 años de Operación Sindical y 21 años en el cargo. Trayectoria Política 1979-1982, Diputado Federal. 1991-1994, Diputado Federal. 1994-1997, Senador de la República. Actual Candidato Plurinominal al Senado. JOAQUÍN GAMBOA PASCOE, CTM/FTDF Edad, 85 años. 2005 a la fecha, Secretario General CTM. 2009-2012, Presidente del Congreso del Trabajo. Trayectoria Política 1961-1964, Diputado Federal (PRI). 1976-1982, Senador de la República (PRI). 2009-2012, Diputado Federal (PRI).

Francisco Hernández Juárez

LEONARDO RODRÍGUEZ ALCAINE, CFE Muere a los 86 años. 1997-2005, Secretario General CTM. 1992-1997, Secretario General Sustituto CTM. 1980-1992, Secretario de Organización CTM. 1975, Secretario General Interino del SUTERM. 67 años de Operación Sindical. Trayectoria Política 1955-1958, Diputado Federal por el DF (PRI). 1967-1970, Diputado Federal por el Edomex. 1973-1976, Diputado Federal por el Edomex. 1976-1982, Senador de la República. 1991-1994, Senador de la República. ELBA ESTHER GORDILLO, SNTE 2004 a la fecha, Presidenta del Comité Nacional de Acción Política del SNTE. 2004, Presidenta Nacional Vitalicia del Comité Ejecutivo Nacional. 41 años de Operación Sindical Trayectoria Política 1979-1982, Diputada Federal (PRI). 1985-1989, Diputada Federal. 1997-2000, Senadora de la República. 2003-2005, Diputada Federal. 1996-2002, Secretaria General CNOP. 2002-2005, Secretaria General del PRI. Partido Nueva Alianza, Fundadora. AGUSTÍN RODRÍGUEZ, STUNAM Edad, 62 años. 1994-2014, Secretario General. 6 Reelecciones. Período de cargo, 3 años. Trayectoria Política 2003-2006, Diputado Federal DF (PRD). VÍCTOR FLORES, FFCC Edad, 73 años. 1995-2012, Secretario Nacional del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM). 17 años en el cargo. 37 años de Operación Sindical (1975) Trayectoria Política 1997-2000, Diputado Federal (PRI). 2000, Senador Suplente. 2003-2006, Diputado Federal (PRI). 2009-2012, Diputado Federal Representación Proporcional Veracruz.

Carlos Romero Deschamps


14

18 Brumario

25 de junio de 2012

Elecciones 2012: Voto por la paz y las instituciones Por Jorge Sánchez Tello

M

éxico vive un momento histórico en extremo significativo. En la democracia, el pluralismo ofrece la oportunidad y el reto de participar en una reforma del Estado que le proporcione el perfil que se requiere para participar en el devenir del siglo XXI con mejores y mayores posibilidades de éxito que el que hemos logrado hasta ahora. Estamos a unos días de la próxima elección presidencial y es el momento de respetar el voto y las instituciones que tanto trabajo y dinero le han costado a la población, no hay victorias ni derrotas eternas. La democracia implica respetar el resultado, aún se gane o pierda por un voto, es síntoma de madurez y sobre todo de respeto a las personas que votan y garantiza la paz social. Dicen los clásicos, que la gobernabilidad se pierde cuando las instituciones no responden al objeto para el que fueron creadas. Los tiempos que vivimos son complejos, ha llegado la hora de dejar atrás intereses partidistas, de grupo o personales, los partidos políticos deben respetar los resultados del 1 de Julio. En estos tiempos en que la modernidad es algo más que un postulado publicitario, constatamos que la participación ciudadana continúa mostrando desconfianza hacia todos los integrantes de los

procesos comiciales. Aunque los partidos digan lo contrario, lo cierto es que el abstencionismo los cuestiona por igual, a ganadores o a perdedores; pretender darle la razón a cualesquiera de las fracciones sería ocioso, así que los ciudadanos debemos de ir a votar el 1 de Julio, es nuestro derecho y obligación. Lo que es preciso subrayar es nuestro desacuerdo con todo aquello que sigue manteniéndonos en el más elemental subdesarrollo político. Se diga lo que se diga, ni los partidos ni nuestros políticos han podido propiciar la participación y el entusiasmo ciudadano que permita subsanar los errores y la consolidación de los logros. Hemos aprendido por tristes experiencias -que al parecer se están convirtiendo en tradición- que lo realmente importante es lo que viene después de las jornadas electorales, que las negociaciones subacuáticas, las presiones ad hoc ó en el mejor de los casos la judicialización electoral suplan a los procesos y su legalidad natural. De hecho son los propios partidos los que propician el paternalismo, puesto que acostumbran a sus miembros a presionar para que las soluciones caigan del cielo de un tribunal electoral. La lección de las pasadas jornadas electorales nos enseña que se necesitan mejores maneras de hacer política tanto oficial como partidista cualquiera que ésta sea, el abstencionismo es una palpa-

ble muestra de inconformidad no sólo con el gobierno ó el partido que lo llevó al poder, es un mensaje revelador que también tiene como destinatario a la oposición. Frente al abstencionismo, no podemos echarnos la bolita, aun es tiempo de modificar para bien, desde raíz, nuestro sistema de partidos, esta es una de las muchas cosas por las que todos nosotros y las instituciones y partidos hemos de pasar. No hacerlo es preparar –tarde o temprano- nuestras propias exequias. Cuidado. Dicen los que saben que el abs-

tencionismo electoral es inversamente proporcional a la concordia y la tranquilidad social. Ante este desafío, lo importante será que los ciudadanos vayamos a votar este 1 de Julio. Antes que un Proyecto de Nación, antes que las famosas reformas estructurales como la Reforma del Estado o la del Trabajo o un Pacto Social que nos permita crecer de manera sostenida, se necesitan destellos de grandeza en los selectos miembros de la Nomenclatura que hoy por hoy dirigen a nuestra Nación, que estén dispuestos a pagar el precio de la grandeza que implica incluso sacrificio, sea en conquistas laborales que ya no se justifican, ó en permitir la libre competencia en aquellos grandes monopolios que amenazan con asfixiar al país, si, me refiero aquellos propietarios que siguen defendiendo ganancias incalculables que ni los hijos de sus biznietos alcanzarían a gastar. Si. Se necesita grandeza para comprender que es momento de devolver un poco de lo mucho que México les ha entregado. Con grandeza de este tamaño, tendríamos gobernadores dispuestos a sacrificar voluntariamente parte de las enormes partidas que se desprenden del Pacto Federal, para contribuir en la construcción de las refinerías que México tanto necesita en la actualidad. Y con talento, eficiencia y eficacia compensar la pérdida momentánea de dichos ingresos. Si, se requiere de un ejemplo que arrastre, en este sentido, estamos convencidos que la inercia del sistema presidencialista todavía da para esto y más, si se tiene la grandeza… Y no hay grandeza sin sacrificio. Necesitamos construir para nosotros mismos puentes de paz productiva y duradera, necesitamos un nuevo diálogo entre Estado y Sociedad. Necesitamos grandeza en los actores políticos que hoy tienen la batuta y la palabra.


15

18 Brumario

25 de junio de 2012

Aquelarre Económico

Rumores pre-electorales Por José Manuel Suárez Mier

E

Miguel Torruco Garza

n el México mágico en el cualquier fantasía resulta creíble, andan circulando una serie de rumores que no tengo la menor idea si son ciertos pero que se sustentan en hechos que si lo son, por lo que es interesante escudriñarlos por sus implicaciones para el futuro del país. Empecemos por los hechos. El líder del movimiento #YoSoy132 se llama Miguel Torruco Garza y es hijo de Miguel Torruco Marqués quién es el anunciado Secretario de Turismo en el eventual gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Es claro que los Torruco apoyan a AMLO con todo. No hay la menor duda sobre la naturaleza de este “movimiento estudian-

Andrés Manuel López Obrador

til” que de entrada declaró ser apartidista pero estar contra de la candidatura de Enrique Peña Nieto y del PRI porque, según ellos, su postulación es una maniobra de las empresas televisivas para imponerlo como Presidente. ¿Cómo un movimiento que se declara apartidista al mismo tiempo se define como anti-Peña Nieto y anti-PRI? ¿Cómo es que las empresas televisivas pueden imponerle a los votantes de México a un candidato en una elección que es competitiva y confiable? Es claro que los estudiantes que definieron los principios de este grupo no estudiaron lógica elemental, pero no les preocupa. Sigamos con más hechos que alimentan los rumores. Torruco, el líder del 132, es cuñado de Carlos Slim Domit, hijo de

Carlos Slim Domit

Carlos Slim Helú, dueño del monopolio telefónico cuyas pingües utilidades lo han hecho el hombre más rico del mundo. Es claro que nadie es responsable de lo que hagan sus parientes políticos por lo que sin mayor evidencia de que haya una conspiración, no se puede acusar a Slim por las preferencias ideológicas de su consuegro y de su hijo, pero aquí es dónde los rumores que asolan México se ponen aún más interesantes. Es un hecho que Slim está enfrentado a las empresas televisivas pues pretende extender su imperio a ofrecer el servicio de televisión en lo que se conoce en la jerigonza de las telecomunicaciones como “triple play” que le permitiría a sus empresas ofrecer telefonía, internet y televisión por la misma vía.

Al mismo tiempo, quiere impedir que Televisa adquiera una empresa telefónica pues ello la facultaría a ofrecer el “triple play,” además de plantear una mayor competencia en el servicio telefónico en el que las empresas de Slim tienen actualmente una posición dominante indiscutible. Hasta aquí solo he realizado una enumeración de hechos. Pero el rumor sigue, afirmando que el peculiar sesgo que el periódico Reforma –peleado a muerte con las televisoras–, ha adquirido a favor de AMLO desde hace algún tiempo, se debe a que sus dueños le vendieron esa casa editorial a Slim, quién, a su vez, está apoyando la candidatura del demagogo tabasqueño. Es decir, que el pleito entre las televisoras y Slim se habría traducido en que las primeras supuestamente apoyan al candidato presidencial del PRI mientras que Slim ha decidido en esta ocasión apoyar a AMLO, quien una vez instalado en la Presidencia le permitiría consolidar su monopolio telefónico y le daría acceso a ofrecer en exclusiva los servicios integrados en el “triple play.” Pero como es posible –yo diría más que probable– que AMLO pierda las elecciones, allí es donde embona el movimiento #YoSoy132, cuyos admiradores no se cansan de compararlo con la Primavera Árabe que derrocó a los dictadores de varios países del norte de África. En este escenario López denunciará el fraude electoral el domingo próximo, igual que hace seis años, y repetirá su rechazo al proceso, como ha sido evidente en la preparación del terreno que ha venido haciendo con declaraciones cotidianas de que el sistema electoral no es confiable. A diferencia de hace seis años, hoy contará con las huestes de #YoSoy132 y el apoyo de Slim y Reforma con lo que cree que, a diferencia de 2006, ahora su intento golpista fructificará pues no se puede descartar que un movimiento callejero de protesta implique algunos muertos y actos de violencia que se salgan del control de la autoridad del DF, nada menos que en manos del PRD. Yo creo que como en todos los escenarios que involucran conspiraciones, ésta tiene elementos verosímiles y otros que no lo son, aunque si estoy convencido de que López y sus colegas golpistas de hace seis años, van por una reedición de su intentona de entonces. ¿O usted cree, estimado lector, que López se va a ir a la Chin…, el rancho de su propiedad en Palenque tan apropiadamente bautizado, tranquilito y sin armar un mega-conflicto? Yo estoy dispuesto a apostar que no, pero lo que ocurra al final de cuentas dependerá de la fortaleza institucional del país y del manejo que haga de la situación el gobierno de Felipe Calderón. suarezmier@attglobal.net


16

18 Brumario

25 de junio de 2012

Crisis Europea Los desafíos de Europa para la conformación de la unión política Por Pablo E. Neder próximos años, para disminuir la brecha de las velocidades entre las dos Europa que marchan a ritmos diferentes. “Con el euro –ha dicho Merkel- tenemos casi una Europa que procede a diferentes velocidades. Esta situación se reforzará, porque quien en una unión monetaria debe cooperar más estrechamente”. Y aun más, “debemos ser abiertos y permitir siempre a los otros de colaborar, pero no podemos cerrarnos porque alguno no quiere proceder”. Cumbre en Roma entre los líderes de Alemania, Francia, Italia y España: “el Euro irreversible”

Panorama actual: Alemania como principal actor

E

l esfuerzo que realiza Europa para sostener el Euro en un entorno de crisis está signado por distintos eventos, los cuales han caracterizado al mes de junio en una agenda política abarcada de todo tipo de acontecimientos políticos, teniendo por objetivo alcanzar la unión política europea. Se realizaron una serie de acontecimientos políticos importantes que van conformando un contexto diferente, como han sido las elecciones legislativas en Francia, el rescate a España, las elecciones en Grecia y la cumbre del G-20; entre otras actividades que son trascendentales, pero que la misma deciden en cierta manera el futuro de Europa como Unión Política y su rol en la política mundial. No obstante, la cumbre de mayor relevancia es el encuentro de los cuatros líderes de Europa, Merkel (Alemania), Hollande (Francia), Monti (Italia) y Rajoy (España), donde se manifestaron en extender sus compromisos sobre el crecimiento, y están listos a introducir 130 mil millones de euros para sostener a la moneda. Durante la Cumbre, también lla-

garon al acuerdo la Tobin Tax y está iniciada la discusión sobre la unión bancaria para tener controlado las oscilaciones del spread que viaja sobre una cuota de 420. Ahora bien, con las advertencias formuladas por la casa blanca de Estados Unidos, Japón y China, la Canciller de Alemania Angela Merkel ha manifestado que “es necesario de dar más competencia a la Europa, y más poder de control”. Además ha anunciado la presentación en el próximo encuentro europeo un programa a fines del mes de junio, cita en Bruselas, de un plan de trabajo para hacer avanzar el proceso de unificación política de la Unión Europea. El encuentro deberá dar una clara señal para “más Europa”, ha explicado Merkel, y fijar los vencimientos para posteriores reformas, en tal sentido: “Nosotros decimos -ha agregado- que tenemos más necesidad de más Europa, que no tenemos solo la necesidad de una Unión Monetaria, pero que también sirve a la considerada unión fiscal; es decir, más coordinación a la política del balance. Pero sobretodo, ha continuado expresando la Canciller, tenemos necesidad de una Unión Política, lo que significa que debemos dar, paso tras paso, más competencia a Europa, introduciendo también a Europa más poder de control”. Merkel,

además ha dicho de no creer “que si bien hay una única cumbre de las cuales se habrá hecho el gran golpe”, por lo tanto, el paso definitivo para completar la unión política tan deseado actualmente. Una posición inesperada, también desde el plano para una mayor integración en la unión europea, se ha hablado que para promover la unión política deben estar necesariamente presentes la Comisión, el Consejo de la UE, el Eurogrupo y el banco central europeo. Una aceleración que podría representar aquella contrapartida que Berlín demanda para facilitar la apertura de la bolsa y dar su apoyo a los eurobonos: “si quieren que nosotros garanticemos sus deudas, será en ese sentido, entonces queremos mejores controles a sus políticas de balance”. Como se busca una favorable estrategia para Europa, se considera que la consolidación de los balances públicos y el crecimiento son dos fases de la misma moneda. Sin finanzas sólidas no hay crecimiento: “pero las finanzas a solas no basta todavía: sirven otros elementos, que conciernen sobre todo la cuestión de la competitividad”. En ese sentido y con esas condiciones desde la óptica de Alemania, la distancia de los países de la eurozona y el resto de la unión europea continuará en crecimiento en los

Con lo manifestado por Merkel liderando el espíritu del futuro de Europa y sin la presencia de Inglaterra en Roma, los líderes Merkel, Hollande, Monti y Rajoy; es decir, los mandatarios de las economías más grandes de la unión europea aprobaron el día viernes 22 de Junio un paquete de 130 mil millones de euros para el crecimiento y la ocupación, con un “sí” a la tasa Tobin (Tobin tax) y a la unión bancaria, pero sin ningún mecanismo nuevo para estabilizar los mercados. “El euro es un proyecto irreversible”, ha manifestado Mario Monti, presidente del consejo; y Angela Merkel ha adherido: “por éste euro debemos luchar”; porque entiende que la salida del euro es liquidar la unión europea, y en Roma se da comienzo así el proceso de la construcción política de la unión. La tasa Tobin está compuesta por la comisión europea y 10 países más de la comunidad, en el cual los miembros proponen una introducción de una tasa europea sobre las transacciones entre las empresas financieras, para reducir la volatibilidad y las especulaciones con el propósito de asegurar una nueva entrada que contribuya al crecimiento. Ésta tasa, como todas, tiene su pro y su contra. El pro, es que los sostenedores calculan que con una alícuota del 0,1 por ciento se generaría un flujo financiero aproximadamente de 200 mil millones de dólares al año, capaz de reducir la pobreza en el mundo y resanar la economía. Los contrarios sostienen que el sistema quedaría paralizado: la mayor parte de las transacciones financieras quitaría ganancias desde micro variaciones de precios, ganancias que quedarían anuladas. Los países que ya están decidido desde lo inmediato a la tasa Tobin son: Austria, Alemania, Francia, Finlandia, España, Bélgica, Portugal, Eslovenia y Bélgica; seguidamente se encuentra el grupo de países que se unirían de manera pronta: Polonia, República Checa, Rumania e Italia; y como país neutral, sólo se compone de Dinamarca. Los que no adhieren o contrarios a la tasa son: Gran Bretaña, Irlanda, Eslovaquia, Malta, Holanda, Suecia, Luxemburgo y Estonia.


25 de junio de 2012

18 Brumario

Los líderes de Nueva Democracia y del PASOK conformarán, previsiblemente, el Gobierno de Grecia

De ésta manera, se transforma en la tasa de la discordia que quiere cortar o reducir la actividad financiera especulativa entre quienes aquellos que consideran que con la tasa Europa saldrá adelante, y aquellos que consideran lo contrario ante la imposibilidad de encontrar una unanimidad sobre la propuesta de la comisión de introducir un retiro del 0,1 por ciento sobre transacciones accionarias, y del 0,01 por ciento sobre otras operaciones financieras. Ya que todas las normativas en materia fiscal requieren la unanimidad, donde la directiva arriesga de quedar bloqueada por años del veto categórico de la Gran Bretaña. Con respecto a éste punto, Alemania y Francia, que desde tiempo sostienen la tasa, han lanzado la idea de una cooperación reforzada que han recogido la adhesión de al menos nueve gobiernos, número mínimo indispensable a modo de hacer funcionar las “dos velocidades”. Al final de la cumbre, los líderes manifestaron su conformismo al estar de acuerdo de introducir una tasa sobre transacciones financieras. En dirección contraria a cada tipo de tasas de las transacciones financieras es la Gran Bretaña, que hospeda la principal plaza financiera europea. Con Londres están alineados los holandeses, los irlandeses, los eslovacos y los malteses. Para empujar muchos gobiernos, y en particular Alemania a romper las demoras y decidir de proseguir sobre las tasas de las transacciones de las operaciones financieras, son motivos de política interna de cada uno de los países. En tanto que la Canciller Merkel, necesita del voto de las oposiciones de la socialdemocracia y los verdes para ratificar el pacto fiscal, y la izquierda a puesto como condición por el voto favorable que se siga adelante con el proyecto tasa Tobin. Lo mismo sucede para Austria, donde el gobierno necesita el voto de los verdes condicionando al lanzar la nueva fiscalidad: mientras que en Francia y Bélgica, ambos gobiernos están basados en sus convicciones cerca de proceder no obstante, también sin que se requiera la unanimidad de los consensos. La cumbre ha traído cierta serenidad a los cuatros líderes y los resultados concretos lo confirman más allá de algunas divergencias. Así, la canciller queda so-

bre sus posiciones, en especial, aquellas que conciernen al resguardo del mecanismo anti-spread imaginado por la Italia, deseado por Francia y España, y sponsorizado también por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que ha enunciado su propio razonamiento: “no se trata de permitir o no permitir” que el Fondo intervenga a modo de salvar a los Estados para moderar las oscilaciones de los spread. El hecho es que este fondo ha sido construido como un instrumento de solidaridad. Los recursos están vinculados a las condiciones que sirven a tutelar los contribuyentes de los países miembros. Así dicen los Tratados y necesitan ser respetados. Por lo tanto, no puede haber dinero sin vínculos, relacionado con el lema: “la solidaridad necesita de los controles”. Aquí está el punto, donde Merkel señala con insistencia: “se necesita ceder un poco de soberanía si se quiere una unidad política de la unión”. Y en cada caso, crecimiento y finanzas sólidas son dos caras de la misma moneda. Una Cumbre compleja, preparatoria de aquella decisiva que se realizará a fines de Junio en Bruselas. Monti media las partes para lograr un equilibrio entre las partes, buscando de acercar la posición Alemana (antes las cuentas en su lugar, con muchos controles, después se gasta); contra aquella posición del presidente de Francia (inmediatamente mecanismos comunes pro euro, después la eventual cesión de soberanía nacional). Con nuevos actores gubernamentales en el escenario político, Alemania invita a España a la cumbre, a diferencia del año 2003 donde hicieron lo propio Francia y Alemania con la complicidad de Italia, a tratar las deudas europeas con la finalidad de obtener la credibilidad. Como consecuencia, se quiere demostrar que Europa comienza a construir la unión política, porque los aspectos económicos han permanecido como eje central en la evolución de la unión europea, debido a que la cuestión política afecta la soberanía de los Estados miembros. Es decir, que la unión europea sólo estuvo enmarcada cómo unión económica y monetaria, a pesar que en el tratado de Maastricht (1991) también se preveía encauzar a la comunidad en una unión política. En los dos gran-

des proyectos, tanto económicos como políticos, y donde se menciona los Tratados de Ámsterdam (1997) y de Niza, se proponía la reforma Institucional de la unión con propósito político. Así, los cuatro mandatarios marchan juntos para resolver la asignatura pendiente que tienen en conformar la unión política, como señal de unidad y con la mirada puesta hacia el crecimiento, coincidiendo en que la moneda del euro es una realidad y es irreversible. Desde éste punto de vista, los desafíos de Europa están marcados por distintos ejes que dependen su futuro como unión europea, tanto económica como en la actual búsqueda de la unión política. Por ello, es menester nombrar los otros eventos que son importantes y que en cierta manera permitirán conservar el euro y buscar la unión política. Independientemente de la cumbre en Roma, se desarrollaron otros eventos que también aportan al futuro de la unión europea. Estos ejes son: • El rescate a España: La incertidumbre de los mercados aumenta por la actual situación de España, y más las necesidades de refinanciamiento de los bancos están susceptibles de inflarse para ayudar a los bancos conjuntamente con un plan económico para toda la economía entera. Tal es el mensaje de Bruselas que ha enviado a Madrid, luego que la Agencia Fitch ha comprobado que continúa bajando la nota de la deuda a reforzado las inquietudes. Por lo tanto, para ayudar a España a salir de la crisis, según el informe del Fondo Monetario Internacional tiene una necesidad de que se le otorgue 40 mil millones de euros para la recapitalización de los Bancos. Por el otro lado, los ministros de finanzas europeos acordaron una ayuda para el desarrollo de España de unos 100 millones de euros que serán provistos del fondo de estabilidad (que establece las garantías del préstamo) o del mecanismo europeo de estabilidad. Estas estructuras son alimentadas por los países europeos, a los países endeudados, que están obligados a pedir ayudas en los mercados. Pero el peso de Alemania y Francia

17 le permiten obtener tasas de interés favorables. A pesar de ello, Alemania quiere imponer a España un tratamiento equivalente a aquellos otros países que ya han sido ayudados, como son los casos de Grecia, Portugal e Irlanda, con la intervención de la Troïka (UE, Comisión, FMI). Igualmente, la agencia Fitch ha advertido sobre el riesgo de contagio a Alemania y Francia. • Las elecciones en Grecia: Con la victoria de Antonis Samaras, líder de la nueva democracia (derecha), garantiza la continuación de Grecia en la zona Euro, donde proporciona respiro a los capitales europeos. Samaras ha convocado a los partidos políticos a formar un gobierno de salvación para dar estabilidad al país, donde manifestó que “quieren salir de la crisis lo antes posible”. Ha resaltado también: “la necesidad de trabajar conjuntamente con la Unión Europea para poner en marcha políticas de desarrollo y para frenar el desempleo”. La unida que apela el flamante presidente de Grecia, es condición indispensable de la unión europea para poder ayudar a los países en dificultades. De la misma forma, la victoria de Samaras no deja de ser un aliciente para el Euro y la unión política de Europa. Por lo tanto, se espera que el nuevo gobierno, que se entiende como una victoria de las fuerzas europeístas sobre los que se oponen a las duras condiciones de austeridad impuestas al país a cambio del rescate financiero. • El G-20 acaparado por la crisis europea: Los jefes de Estados de los gobiernos más grandes en potencias mundiales se reunieron en México durante 48 horas. La cita fue en los Cabos, donde la India, China, Brasil y también los Estados Unidos, han multiplicado las llamadas a los europeos para que aporten respuestas durables y profundas a sus dificultades, que le permitan una solución a la crisis que están atravesando. En esa línea, Europa promete todas las medidas necesarias para salir de la crisis de manera urgente, porque no sólo corre el riesgo la unión europea sino que también amenaza a todo el planeta; por ello, el resto del G-20 presiona y acapara las reuniones para que esto no suceda. Si el G-20 está integrado por las 20 mayores potencias del mundo, en la cual Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son economías de fuerte crecimiento, éste grupo denominado BRICS no quieren que sus economías resulten perjudicadas ante la imposibilidad de Europa de salir de la crisis. En consecuencia, con la cumbre en Roma realizada el día viernes 22 de Junio y el próximo encuentro en Bruselas durante los días 28 y 29 de Junio es fundamental, no sólo en la búsqueda de lograr el consenso de la unión política, sino también como salida a su actual situación económica afectada por los mercados.


18

18 Brumario

25 de junio de 2012

El que se dice Honrado Por Eduardo López Betancourt cho que los ubica como culpables de un grave delito electoral, además de una clara la extorsión. 5. Tengamos presente, la justica defeña ha estado siempre al servicio del ominoso e innoble “peje”. Independientemente de lo precisado, me consta la entrañable amistad que guarda el tabasqueño con mezquinos constructores, a los cuales conozco perfectamente, y que han hecho fortunas impactantes gracias a sinnúmero de cochupos, situación que les ha permitido entre otras cosas, la edificación de una torre con calle de circulación imposible, inclusive utilizando terrenos del Bosque de Chapultepec.

Andrés Manuel López Obrador

E

l terrible “peje”, que no olvidemos también es lagarto, o sea, sinónimo de mañoso y aprendiz de dinosaurio, todo el tiempo se la pasa diciendo que es honrado, establece como muestra de ello vivir en un departamento modesto, según él. Bien reza el dicho popular “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”; quien es honorable no tiene que publicitarlo, es suficiente observar su forma de vida, y los demás dirán si en efecto se trata de gente decente o no. Al margen de cualquier elucubración, al tabasqueño le formularemos los siguientes planteamientos, para obtener nuestras propias conclusiones: 1. ¿De qué ha vivido los últimos 6 años? ¿De dónde ha obtenido capital para los mítines que realiza? mínimo uno por semana, mismos que cuestan millones de pesos y que no auspicia ningún partido político; asevera el “rayito de esperanza” que corresponden a su renombrado movimiento Morena. 2. Demostró cobardía y falsedad, al no reconocer su íntima amistad y complicidad con el “hombre de las ligas”, quien tengamos presente, fue su secretario particular, y actualmente su operador político, quien por cierto, está casado con una fémina venal hasta la saciedad, amiga también del “peje”, senadora del albañal en que se ha convertido el PRD. En similar dimensión se encuentra la relación del tabasqueño

con el esposo de su “brillante colaboradora” Claudia Sheinbaum, un vil y “picarín bandidillo”. No obstante, de manera cómica, queriendo abusar de nuestra inteligencia, el “peje” señala: “Sheinbaum es honrada”; veamos, aunque el marido es un sujeto avieso siguen casados, duermen juntos, son una feliz pareja pese a que él es descuidero y ella una “blanca paloma”. ¡Eso que se lo crea su abuela! Insistimos, la mendacidad y pusilanimidad son conductas cotidianas del falaz “peje”. 3. Su famoso tesorero, Ponce, es todo un caso donde la deshonestidad se

Claudia Sheinbaum

muestra plena, empero también, como es habitual, el “peje” jura que nada tiene qué ver con él; es innegable, al “peje” le encanta “hacerse el muerto”, quedando al descubierto nuevamente sus embustes. 4. Recientemente, sus colaboradores cercanos pidieron una cooperación de varios millones de dólares a cambio de diversos beneficios, entre otros, otorgamientos de contratos de construcción. Aquí por enésima ocasión, el trolero “peje” se deslindó, aunque jamás ha dejado de tener relaciones con los sinvergüenzas que en su nombre solicitaban dinero, he-

Tengo información fidedigna, de una persona ligada sentimentalmente al “peje”, quien me asegura que en casa de éste, hay cajas repletas con fajos de billetes de mil pesos. Ello explica con qué recursos se ha mantenido sin trabajar durante seis años, dedicándose a la grilla, en mítines de costos millonarios. El poeta Javier Sicilia, es quien mejor ha calificado al “peje”, se refirió a él como “la intolerancia, la sordera, la confrontación en su república amorosa, contra aquellos que no son de su agrado o no comulgan con sus ideas”. Evidentemente, el tabasqueño es un caso digno de psiquiatra, su conducta mesiánica, su fingida imagen de probo, pero aun más, su petulancia al sentirse poseedor de la verdad, así como su proceder veleidoso, la actitud de “perdona vidas” y el odio que respira por todos sus poros, lo hacen un alienado incapaz de la más exigua reflexión. ¡Enhorabuena que toda su vida será perdedor! elb@unam.mx


25 de junio de 2012

18 Brumario

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.