México: reto electoral
Director: Carlos Ramírez
Lunes 2 de julio de 2012
Por Samuel Schmidt
5
Número 50
Fox, maniobra del PRI para detener repunte de Josefina * Vicente se refugia en Peña Nieto ante los desencuentros con Calderón * El ex mandatario, que sacó al PRI de Los Pinos, ahora promueve su regreso Por Carlos Ramírez
Los indecisos, factor determinante en la elección Por Rafael Abascal
10
3
Prioridades para fortalecer ingresos propios Por David Colmenares Páramo
21
Escriben: Dr. Eduardo López Betancourt, Raymundo García García, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Adrián Rueda, Ernesto Morán Santoyo, Gustavo Ramírez
2
18 Brumario
Editorial
Índice Fox a PRI para parar a Josefina Por Carlos Ramírez
3
Fox, record Guinness por PRI Por Carlos Ramírez
4
México: reto electoral Por Samuel Schmidt
5
Las encuestas Por Dr. Eduardo López Betancourt
6
Los indecisos y el voto antropológico en México Por Raymundo García García
7
Cuarenta años de Watergate Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
8
10
Sobre el Proceso Federal 2012 Por Rafael Abascal
12
La Carrera Presidencial 15ª Medición Por Rafael Abascal
18
¿Y cuál es el encanto de Mancera? Por Adrián Rueda
20
Prioridades para fortalecer ingresos propios Por David Colmenares Páramo
21
Imagen y percepción en citas de negocios Por Ernesto Morán Santoyo
22
El día después… Por Gustavo Ramírez
El Día Después
Tras 12 años de alternancia panista, este lunes 2 de julio México amanece con otro horizonte político, que fue determinado por las urnas. Ahora corresponderá tanto al IFE como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hacer el escrutinio y avalar o no la legalidad del proceso, tanto para la Presidencia de la República, Senado y Diputaciones federales; mientras que en las entidades donde también hubo comicios locales lo harán los institutos estatales. En una elección tan compleja es previsible que se desaten pasiones, haya inconformidades y denuncien delitos electorales. Con un universo aproximado de 50 millones de electores que sí acudieron a sufragar, de los casi 80 millones de registrados en el padrón, las autoridades esperan cientos de quejas, pero adelantan en el Tribunal Electoral que están listos para dar respuesta puntual a cada caso. No obstante, más allá de lo que establecen las leyes, existe un compromiso personal y por escrito hecho por los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, para cumplir con un “pacto de civilidad”, para respetar los resultados electorales. A partir de este lunes, “el Día Después”, el pueblo de México observará con detenimiento qué tanta “civilidad” hay entre ganadores y perdedores; porque la situación real del país es que requiere de un relevo constitucional de poderes pacífico, ordenado y profundamente civilizado. De lo que se trata, finalmente, es que se respete el voto mayoritario. Eso es la democracia según nuestras leyes.
Tips
Los indecisos, factor determinante en la elección Por Rafael Abascal
2 de julio de 2012
23
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “La realidad… es que nunca se fue el PRI del poder”: Enrique Peña Nieto. PLAN. Los recientes hechos de violencia en el Aeropuerto de la Ciudad de México sólo reflejan una realidad incuestionable: gran parte de los cuerpos policiacos están profundamente contaminados por el crimen organizado. Gracias a los múltiples dispositivos de seguridad, como video vigilancia y demás recursos en ese lugar, no se pudo ocultar parte de lo ocurrido, ¿pero en realidad sólo son tres uniformados los involucrados con el hampa, como nos lo quiere hacer creer la Secretaría de Seguridad Pública Federal? Este caso tiene más preguntas que respuestas, pero lo que es un hecho es que sólo el Ejército Mexicano ha sido la única institución en frenar al crimen organizado y recuperar las plazas tomadas por los delincuentes. Si las fuerzas armadas no hubieran intervenido contra el flagelo de los criminales, en este momento nuestro país sería un caos completo. DE VERAS. Existe una gran preocupación por la impunidad con que grupos de pandilleros operan en las calles de la ciudad de México, “la más seguridad del país”, según las cuentas alegres de Marcelo Ebrard. La semana pasada igual nos azoramos con el ataque de cientos de asaltantes en Tepito a transeúntes, pasajeros, automovilistas y choferes de camiones de reparto, como venganza a un operativo contra robo de aparatos eléctricos. Se observaron imágenes desde un helicóptero de cómo los desafortunados ciudadanos que se cruzaron por el camino de estos pillos eran convertidos en sus víctimas. Incluso una patrulla tripulada es semi destrozada y lo policías tiene que acelerar para evitar un linchamiento. Todo esto, que es gravísimo, se complica aún más con los ataques verbales y agresiones a dos comunicadores, Alejandro Alemán y Carlos Marín, que fueron interceptados en calles de la “urbe más seguridad del país”, para ser agredidos por no ser sumisos ante López Obrador. Alemán, columnista de El Universal, identificó en su columna a los agresores como gente de Morena, una de las agrupaciones que apoya al “candidato de las izquierdas”. El DF sólo es la capital de la intolerancia y el fascismo, remató el prestigiado periodista. ES PREGUNTA. ¿Qué ganará Vicente Fox con apadrinar el regreso del PRI a Los Pinos?
Por Francisco Zarco
“La vida pública, los deslices o crímenes de los funcionarios, son los únicos puntos que están bajo el dominio de la prensa”.
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Gerente Editorial
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)
Coordinadora de Información Luis Barjau Chavolla
(luis.barjau@grupotransicion.com.mx)
Diseño
Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
2 de julio de 2012
3
18 Brumario Indicador Político
+ Fox a PRI para parar a Josefina + Voto útil traicionado por foxismo Por Carlos Ramírez
C
Enrique Peña Nieto y Vicente Fox
omo en política las dudas son certezas y las certezas son dudas, el apoyo de Vicente Fox a Enrique Peña Nieto y al PRI se dio justo cuando la candidata panista Josefina Vázquez Mota comenzó su repunte. Y más que obedecer a la estrategia de “apoyar al puntero”, el juego palaciego de Fox obedeció a los datos que llegaron a Guanajuato de que no tendría ningún espacio político en el gobierno, de ganar el PAN las elecciones presidenciales. Después de que fue obligado a doblarse en abril y se reunió con Josefina para llamarle “mi presidenta”, Fox tuvo los datos para comprender el enojo en Los Pinos en su contra y la ausencia de espacios políticos en el equipo de Josefina. En cambio, en el PRI le pasaron la cuenta política de los apoyos recibidos en el centro Fox por gobiernos estatales priístas y entendió que había llegado la hora de pagar las cuentas. Fox había sido marginado del PAN nacional, del grupo presidencial y del panismo guanajuatense. Pero en el fondo, también Fox entendió que en realidad él nunca había sido panista, que fue
un empresario que encontró en el PAN el espacio para la candidatura a gobernador y de ahí, contra las reglas del PAN, lanzó su candidatura presidencial en 1997. En el poder, Fox jugó para sí mismo y no para el PAN y en el 2006, al estilo priísta, quiso imponer a Santiago Creel como su candidato presidencial, a costa inclusive de reprimir a Felipe Calderón y de desconocerle posibilidades cuando fue secretario de Energía. La lucha de Fox contra Calderón se agudizó en 2005 cuando ocurrió el cambio en la dirección nacional del PAN ya en la coyuntura de la designación de candidato presidencial y Fox impuso a Manuel Espino Barrientos y a su grupo El Yunque para operar la precampaña de Creel. Hoy, por cierto, Creel y el grupo ultraderechista religioso del Yunque se han convertido en festivos promotores del voto al PRI y a Peña Nieto, a cambio de posiciones de poder en el próximo gobierno, en caso de que el PRI gane la presidencia de la república. Como ex presidente, Fox padeció las alucinaciones de todo ex presidente priísta de la república: el ejercicio del poder; sin embargo, el PAN y el gobierno calderonista le hicieron un vacío. En
el colmo de sus fijaciones, Fox pidió que como ex presidente le dijeran “presidente” pero sólo recibió burlas de los panistas. Asimismo, gobiernos panistas se negaron a contratar al Centro Fox. Abandonado por el PAN, marginado por los panistas, Fox se sintió maltratado por el gobierno de Calderón. Su tabla de salvación fue el entonces gobernador del Estado de México, quien visitó el Centro Fox y promovió que gobiernos priístas contrataran los servicios del ex presidente. Fox se llegó a quejar de que el presidente Calderón nunca había visitado el Centro Fox. La utilización de Fox como un ariete contra la candidata presidencial panista ha respondido al hecho de que el ex presidente en realidad no ha sido panista y que sólo utilizó al partido para su carrera tras de cargos de elección popular. La expulsión de Espino del PAN a finales del 2010 fue el primer aviso de que en los hechos Fox ya nada tenía que hacer en el PAN. Ahí se cerró el círculo: Fox se sintió como Luis Echeverría cuando López Portillo le quitó la red presidencial, le negó recursos para su centro de estudios y le cerró espacios a sus seguidores.
La función de Fox hoy como promotor de la campaña de Peña Nieto y del PRI responde a una lucha interna al interior del PAN. El involucramiento de Fox llamando a votar por el puntero está en la lógica del voto útil que pudiera darle más certeza al candidato presidencial panista. En el 2000, Fox supo movilizar al voto útil a su favor y con ese voto ganar la presidencia de la república. Sólo que Fox, en su superficialidad política, aún sigue sin entender cómo fue que ganó la presidencia de la república: primero, el voto útil se tejió alrededor del uso de la palabra “cambio” en el 2000, argumento por cierto que le sirvió a Barack Obama en el 2008 para movilizar a la mayoría silenciosa a su favor. Y segundo, el voto útil fue responsabilidad de un grupo de intelectuales activados por Jorge Castañeda, un académico crítico de izquierda que estructuró el discurso de una coalición plural. Sin embargo, la principal queja de los del voto útil contra Fox fue el incumplimiento del compromiso por el cambio: Fox prefirió gobernar cómodamente con Marta Sahagún, no supo cómo organizar un proyecto de transición, se aisló de los intelectuales que lo apoyaron y traicionó las posibilidades del cambio; ante la fragilidad de su victoria y la fuerza legislativas del PRI, Fox decidió cogobernar con los priístas y sobre todo con Elba Esther Gordillo, aliada de Marta Sahagún para la candidatura presidencial de ésta en el 2006, y apadrinó la carrera de Gordillo a la diputación en el 2003, la apoyó en la coordinación de la bancada y luego la impulsó a la presidencia del PRI, fracasando en todas maniobras. La estrategia del PRI es usar la figura de Fox para jalar el voto útil a favor de Peña Nieto, pero resulta que Fox sólo tiene reclamos del voto útil, de los ciudadanos a los que les falló en el cambio y de los panistas que lo ven como un arribista de la política. Esta debilidad de Fox ha sido aprovechada por los panistas en los últimos días para atacar a Fox como una forma de generar un consenso a favor de Josefina, con lo que Fox no le ha llevado votos al PRI y sí le ha quitado algunos que ven en el ex presidente la imagen repudiable del político maniobrero, oportunista y vendido al mejor postor. Eso sí, Fox se convirtió en una maniobra del PRI para detener la recuperación electoral del PAN; por eso los estrategas priístas utilizan a Fox como la imagen del panista acomodaticio aunque sin efecto en las filas del panismo. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
4
2 de julio de 2012
18 Brumario Indicador Político
+ Fox, record Guinness por PRI + Y PAN: poder sin alternancia Por Carlos Ramírez
Vicente Fox
El jueves se cumplieron dos años del artero crimen del tamaulipeco Rodolfo Torre Cantú, cuya memoria sigue viva
E
l rasgo más significativo del cierre de las elecciones presidenciales del 2012 es simbólico: el panista que logró derrotar al PRI en el 2000 y se comprometió a sacarlo de Los Pinos ahora aparece como el panista que más promueve el regreso del PRI a Los Pinos. El verdadero récord de Guinness de Vicente Fox no será haber sido el presidente de la alternancia panista en la presidencia de la república en el 2000 sino el presidente que impulsó la restauración del PR para el 2012. Fox sería el primer político de un partido que pidió el voto de sus partidarios en favor del partido al que derrotó en elecciones presidenciales anteriores. Y el dato más revelador de la recta final de las elecciones presidenciales radica en la corresponsabilidad de Fox y el PAN de no saber construir una alternativa al proyecto político del PRI en doce años: el regreso del PRI a la presidencia de la república estaría escrito desde hace doce años con la decisión del PRI
de colaborar con el PRI --y no al revés-en el primer sexenio de la alternancia y desde hace cuatro años con las primeras encuestas a favor de Enrique Peña Nieto y del PRI, sin que el PAN ni los panistas hicieran algo para presentar una opción de proyecto político alternativo. El PAN desaprovechó la oportunidad del 2006: el verdadero problema de entonces no fue López Obrador y su línea de insurrección nacional al negarse a reconocer las cifras oficiales del IFE y del TRIFE, sino eludir el hecho de que el PRI estaba tirado en la lona con apenas el 22.6% del voto presidencial, en una caída a plomo desde 1982: luego del 98% de votos de López Portillo en 1976, el PRI pasó a 70.9% con Miguel de la Madrid, 50.7% con Carlos Salinas de Gortari, 48.7% con Ernesto Zedillo y 36.1% con Francisco Labastida Ochoa. Las tres herencias malditas del PRI estallaron en colapso electoral en el 2000: la corrupción, la represión y la pobreza. La voluntad de cambio de la sociedad mexicana mandó un mensaje claro: la alternancia por la derecha y no por la izquierda. Ese capital político fue el que recogió Fox al tomar posesión de la presidencia de la república, pero lo dilapidó cuando careció de pensamiento estratégico, nunca fue figura de estadista
y prefirió el poder hedonista. El posible regreso del PRI a la presidencia de la república se incubó en el sexenio de Fox. No sin cierta ironía lo recordó Peña Nieto ayer miércoles en una entrevista publicada en El Universal que reafirma el papel de Fox en el primer gobierno de la alternancia: “el PRI nunca se fue”. Y no se fue porque Fox prefirió pactar con el PRI su sexenio sin problemas, a cambio de seguir manteniendo al PRI en las decisiones presidenciales en Los Pinos. La frase de Peña Nieto explica el papel de Fox como promotor de votos a favor no del candidato Peña Nieto sino del PRI: al final de cuentas, Fox estaría en la lógica de darle continuidad al sexenio priísta-panista 2000-2006 que a defender su récord de haber terminado el ciclo de setenta y un años de dominio presidencial priísta. Como un acto político superior borra a uno inferior, ahora Fox no será recordado como el panista que sacó al PRI de los Pinos, sino como el que regresó el PRI a Los Pinos, una imagen de sus propias confusiones políticas. El escenario electoral que prefigura el domingo representa todo un desafío para el análisis político: la crisis, el salgo negativo y un presidente que mantuvo la “sana distancia” de su partido llevó al
PRI a la pérdida de la presidencia de la república; pero el PAN tuvo doce largos años para construir una verdadera alternancia en tres puntos: liderazgo político, partido con fuerza electoral y proyecto político nacional; sin embargo, es obvio que fracasó. El escenario del regreso del PRI a la presidencia fue posible por tres circunstancias: aliarse al PAN ante la intransigencia perredista, consolidar su estructura electoral y política a pesar de perder gobiernos estatales y capitalizar la imagen mediática de uno de sus cuadros más más visibles. El PRD cometió el error estratégico de no establecer una alianza con el PAN y el PAN le dejó la conducción política a Fox en el sexenio 20002006 y luego Calderón le dio más prioridad a la estrategia contra la seguridad; los dos sexenios panistas en realidad no hicieron política confiados en el supuesto sentimiento antipriísta del 2000. El PAN y el PRD carecieron de un discurso político de alternancia, transición y cambio. Lo peor de todo fue que los candidatos de estos partidos desperdiciaron tiempo y oportunidades para recuperar el espíritu de la alternancia. Los electores los vieron como partidos aislados, ineficaces en resultados y dominados por argumentos ajenos al poder. Al final quedó la apreciación atribuida a Luis Javier Garrido de que “en México todos somos priístas hasta demostrar lo contrario”. En doce años la sociedad nunca vio una oferta real de alternancia y la tendencia a favor del PRI no fue sino la expresión de que PRD y PAN se habrían estancado en una política priísta sin PRI. De ahí que el proceso electoral del 2012 deba ser también analizado como parte de una continuidad política que el PAN y el PRD no rompieron en el 2000 y que tampoco pudieron quebrar en el 2006. El PRI ha demostrado ser un partido de poder, no de discursos o caudillismos; mantuvo el control de su partido a pesar de haber quedado en tercer lugar en el Senado en el 2006 y logró una recuperación sustancial en las legislativas del 2009. La versión del candidato mediático ignora que el PRI sí hizo su tarea en tanto que PAN y PRD se quedaron dormidos como la liebre del cuento de la tortuga. Por tanto, en una paráfrasis de lo que dijo Reyes Heroles en 1978 respecto a que la derechización de un régimen es culpa de la izquierda, la consolidación del PRI ha sido responsabilidad histórica del PAN y del PRD. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
18 Brumario
2 de julio de 2012
México: reto electoral Por Samuel Schmidt
L
Según el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, México cayó al lugar 66
a sucesión presidencial mexicana tiene un valor mítico, cada seis años ayuda a renovar esperanzas de corrección de problemas, es un nuevo comienzo, se redefinen políticas de gran alcance inhibiéndose efectos de largo plazo. Este año coincide con dos situaciones que la complican: la crisis europea que presiona a los mercados de capital y de exportación, según el gobierno la devaluación reciente del peso (de 12.80 a 14.50 por dólar) se debió a la crisis griega; y la elección en Estados Unidos, que implica renegociar temas binacionales como la reforma migratoria y un potencial conflicto sobre aguas fronterizas. La economía mexicana es endeble, somos el principal importador de granos en el mundo, debido a la ausencia de po-
Economía informal
lítica industrial hay déficit con todos los países con los que tenemos tratado de libre comercio, los mercados de dinero están controlados por bancos extranjeros; hay equilibrio macro económico gracias a las elevadas reservas internacionales, debidas a la exportación de petróleo y la inyección de la narco economía. Hay baja inflación pero la economía crece poco, según Jaime Ros (CEPAL), entre 1993 y el 2010 en promedio el crecimiento fue 2.2% y los salarios reales cayeron anualmente 0.17%. Hay déficit en la creación de empleo lo que se había resuelto con la migración hacia Estados Unidos que se está frenando por la economía en ese país, la criminalización de la migración y las deportaciones masivas del gobierno de Obama. El gobierno reporta bajo desempleo, aunque según el Partido Verde este se duplicó bajo el PAN, la economía informal
según la Cámara Americana de Comercio alcanza los 120,000 millones de dólares anuales o el 15% del PIB, ocupando a 13.7 millones de personas, alrededor del 10% de la población. Según la Comisión Nacional de Evaluación hay cincuenta y dos millones de pobres, casi 50% de la población, de los cuales 11.7 millones están en pobreza extrema, con menos de dos dólares al día de ingreso. Según el índice de competitividad del World Economic Forum México cayó para el 2012 al lugar 66. Según el Fondo Monetario Internacional en 10 años México pasó del 9º al 14º lugar entre los países más ricos del mundo. PEMEX que contribuye al fisco con 60% de sus ventas totales enfrentará problemas debido al esperado agotamiento del pozo de Cantarell, el principal contribuyente a la producción de petróleo, con el consecuente impacto en el fisco. Este cuadro explica en parte la actual revuelta juvenil, su postura anti PRI y anti neoliberal. Los jóvenes no pueden ver un futuro viable y por eso necesitan influir en el resultado electoral.
El crimen organizado ha suplantado al estado, ha creado: un impuesto de protección, un sistema de castigos, una tropa bien armada e intervienen para controlar la economía haciendo que la cadena productiva pase por sus manos (aguacate, ganadería, chile), han iniciado la agresión a grandes empresas transnacionales, desafiando a la autoridad. El impacto de la guerra declarada por Calderón contra el crimen organizado ha resultado en 60,000 a 150,000 muertos, 150,000 desaparecidos y 160,000 desplazados, los economistas ya aceptan un fuerte impacto de la violencia sobre la economía y las consecuencias estructurales serán muy graves en los próximos veinte años. La violencia ha llegado al extremo que según Latinobarómetro 47% de la población aceptaría un gobierno militar a cambio de control. La brecha en las encuestas se cierra. En 2006 López Obrador (PRD) llevaba una ventaja de 10% en las encuestas y perdió. Es posible que el resultado sea muy estrecho, lo que puede disparar un conflicto por la falta de credibilidad de la autoridad electoral, agravada a partir de la publicación de estudios matemáticos que mostraron fraude en 2006. Un componente inusual en la campaña ha sido la inclusión en el debate de algunos sindicatos, se ataca a la líder del sindicato de maestros, acusándola de frenar la modernización educativa. Se agregó a los líderes del sindicato de PEMEX y la acusación de robo al líder del sindicato del IMSS. La guerra sucia va a todo lo que da. El ejército es tradicionalmente discreto, pero ahora hay militares detenidos por colusión con el narco, emergen críticas de generales que se expresaban en privado y quejas por abusos militares que provocan reacciones desde Washington motivadas por Human Rights Watch que trata de frenar los recursos del Plan Mérida. Los candidatos del PRI y PAN anuncian la continuidad del modelo económico, mientras el del PRD sugiere cambiarlo radicalmente, poniendo énfasis en infraestructura, aumentar la inversión en refinación, mejorar la educación y los programas sociales. El nuevo presidente tiene que mejorar la calidad educativa (México está en último lugar del examen PISA de la OCDE), terminar la corrupción y cambiar las prioridades económicas. Es un reto complicado, ¿quién estará a la altura? schmidt@mexico.com
Guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón
6
18 Brumario
2 de julio de 2012
Las encuestas Por Dr. Eduardo López Betancourt
Andrés Manuel López Obrador
Miguel Ángel Mancera
E
n este maremágnum electoral, sistemáticamente se hace referencia a las encuestas, como medio para conocer la opinión de la ciudadanía respecto al proceso electoral; por supuesto, hay quienes las descalifican, particularmente aquellos candidatos que no se ven favorecidos. Lo cierto, es que cuando las encuestas son tan evidentes provocan desanimo electoral, ello al colocar como absoluto triunfador de la contienda por la Presidencia de nuestra República a Enrique Peña Nieto, se dice que supera tanto al “peje” como a Josefina; no obstante, si en efecto esa fuese la opinión de los electores, bien podríamos considerar la conveniencia que ya no hubiese votaciones, para de este modo ahorrar un enorme gasto, sin paralelo en el mundo, ya que México es la nación donde más se eroga en publicidad para los candidatos, sin olvidar los sueldos de una gran cantidad de burócratas que “laboran” en el famoso IFE, hecho que obligadamente devasta el presupuesto de cualquier país. Hay casos como el del Distrito Federal, donde el candidato, Miguel Ángel Mancera, es cobijado por partidos de izquierda sin que haya militado en ninguno de ellos, lo innegable, es que se trata de un excelente funcionario público, quien con toda razón y justicia será Jefe de Gobierno capitalino, con una votación a favor histórica, según las encuestas. Es aquí donde insistimos en el planteamiento, resulta idóneo evitar los costosos pro-
cesos electorales, sustituyéndolos por un sistema de encuestas. Sin duda, algunos considerarán descabellada mi propuesta, pero busco alternativas para evitar el dispendio atroz que se da en los ámbitos políticos mexicanos, en detrimento de las arcas públicas. Como ya apuntamos, los fondos que se designan para consumiciones electorales es altísimo, pero resulta mínimo comparado con el dinero sucio que se maneja en las campañas electorales, como lo es la compra de votos, con cantidades increíbles de dinero provenientes del narcotrá-
Elba Esther Gordillo
fico, pero más aun, de empresarios impresentables que buscan obtener pingues beneficios, claro, evadiendo también impuestos. Por ende, una vez que triunfa algún candidato, tiene que pagar los favores a quienes le promovieron, por lo que necesariamente acude a la corrupción, siendo de esta manera imposible pensar en la moralidad que tanto pregonan. Salvo dignas excepciones, todos los “candidotes”, como se les debe llamar, entran al juego de recibir favores y después retribuirlos mediante múltiples concesiones, jugosos contratos de
construcción y adquisiciones diversas. Caso reciente e impactante, fue el de un grupo de hombres de negocios, que fueron captados por una cámara oculta pidiendo cinco millones de dólares para el ominoso “peje”; obviamente, el cobarde tabasqueño se deslindó, negó estar involucrado en ese como común mente se le denomina “pase de charola”; bien se sabe que así opera el proceso electoral en suelo azteca, por lo que la picardía no sólo es del “peje”, sino de casi todos los venales políticos; lo que sucede con el “pejelagarto, es que se da aires de pureza, se presume honrado, empero a nadie engaña, recordemos al “hombre de las ligas”, los “espositos” y no se diga a su avieso tesorero, gran jugador, verdadero gánster de Las Vegas; claro el “rayito de esperanza” siempre dice con su media lengua: “to lo hagen gin mi congentimento”. En verdad el dispendio en los procesos electorales es único, sumamente alto ¿Por qué no pensar en otros mecanismos menos caros y más justos? resulta ridículo que hasta un “partidillo” de la perversa Elba Esther, partícipe del gran pastel electoral, cuando sus seguidores son unos cuantos ingenuos, mismos que a final son quienes le permiten a la “maestra” seguir “sangrando” al erario. México reclama más y mejores opciones, en el tema electoral está ávido de acabar con el despilfarro; ojalá que quien llegue a Los Pinos comprenda estas reflexiones. elb@unam.mx
18 Brumario
2 de julio de 2012
7
Los indecisos y el voto antropológico en México Por Raymundo García García
El voto es libre y secreto
L
os mexicanos por naturaleza hemos sido definidos como sufridores por consecuencia de que nuestro origen guerrero (bélico) propio de los Aztecas o Mexicas, que fueron sometidos por la violencia de la conquista y de la imposición de una cultura totalitaria en la incorporación de México al Estado español; de ahí que ante el uso de la racionalidad para actuar en la vida, nuestro pueblo se desborde por la banalidad y la conducción hacia escenario triunfalista por emociones y no por razones. Octavio Paz en el Laberinto de la soledad, plasmó el comportamiento mexicano para engañarse en el disfrute momentáneo de triunfos ajenos que le permitan seguir soportando una jodi-
dez cotidiana fenómeno que llega hasta nuestras elecciones. Los indecisos que captan las encuestas, muestran un ejercicio emocional calificado como voto antropológico, que se va al final con quien considera el ganador. Así, al final toma una decisión que lo lleva a disfrutar un triunfalismo emocional. Se vivió en la noche del 2 de julio del año 2000. Veamos, en las elecciones presidenciales del año 2000, había 20% de indecisos y la diferencia del triunfo de Fox sobre Labastida, la hizo posible el voto antropológico de esos mexicanos encabronados con el PRI que anhelaban vengarse. En las elecciones presidenciales del año 2006, los indecisos sumaban un 12% y gracias al PANAL (ruptura del PRI) que nació en el mismo año de 2006, a través de su proyecto “DAME UNO
Candidatos a la presidencia de México en 2006
(un voto) DE TRES”, fue posible dividir y trasladar el voto de indecisos como voto antropológico hacia Calderón. Así observamos que del 30% en las preferencias de Calderón alcanzó finalmente una votación de 35.89%, jaló de los indecisos 5.89%; mientras que AMLO con preferencias en encuestas del 32%, obtuvo electoralmente 35.31%, sumando de los indecisos alrededor del 4.31%. En la presente elección presidencial, existe un porcentaje de indecisos al día 21 de junio según MILENIO-GEA/
Vicente Fox, ex presidente de México
ISA, del 15.3%, en fuerte disputa porque son los que deciden la elección y sobre todo el margen de triunfo. Por eso no es casual que en el final de la campaña se arrumben las encuestas y se diga que esto se decide entre tres, ¿será? Creo que no, el sistema se preparó en las elecciones estatales del 2010, y se reforzó en las de 2011 y de lo que resulte los partidos políticos, sus acuerdos, alianzas, coaliciones y desacuerdos del reciente pasado será el producto que resulte el próximo 1 de julio.
8
2 de julio de 2012
18 Brumario Juego de ojos
Cuarenta años de Watergate Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
E
ste mes se cumplen cuatro décadas de un episodio que marcó para siempre la relación entre los medios masivos y el poder político: el llamado “escándalo Watergate”, episodio que culminó en la primera renuncia de un presidente de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon, y la encarcelación de 43 funcionarios de alto nivel. Watergate fue una bola de nieve. Comenzó con el arresto de unos ladronzuelos en las oficinas de un partido político y creció hasta pasar al habla popular como apellido de escándalos con tinte político: “Irángate”, “Lewinskygate”, “WhiteWatergate”, “Migragate”and so on. En México tenemos nuestra propia cosecha: el “toallagate” ocasionó la renuncia de un administrador de la casa presidencial; el “AguasBlancasgate” culminó con la caída de un gobernador. Para siempre vinculado a Watergate quedó el nombre del Washington Post, rotativo que documentó el caso desde su inicio y cuya perseverancia contribuyó a una alerta social que puso al descubierto en la Casa Blanca una conspiración criminal. Mas pese al romanticismo de la película Todos los hombres del Presidente y del aluvión de reportajes y libros que brotaron a la vera de Watergate, no puede decirse que los medios hayan derribado a Nixon. Fue el Poder Judicial el que encontró elementos para la destitución, y fue el Presidente quien eligió renunciar antes que ser defenestrado. El
caso confirmó lo que desde 1922 había observado Lippmann: “Los medios no dicen a la gente cómopensar; sí le dicen en qué pensar”. Es decir, conforman la agenda social. Watergate no fue un accidente, como no lo es la supuración que se pone al descubierto por una incisión de rutina. Fue el resultado de una época turbulenta y de la participación de actores cuyas personalidades fueron como agentes reactivos que precipitaron y
pusieron al descubierto la trama de una conspiración desde el poder. Si se comienza en sentido inverso, Watergate no estuvo en la agenda de los electores en particular ni en la de la ciudadanía en general durante 1972. Ello explica que Nixon hubiese sido relegido por el más alto porcentaje de votos en la historia del país. Los estadounidenses en aquel momento tenían en la mente, para citar de nuevo a Lippmann, imágenes distintas. Watergate se hizo parte de la
William Mark Felt, Garganta profunda, informó a Bob Woodward sobre la participación del presidente Richard Nixon en este escándalo.
agenda social y comenzó a presionar a la agenda política cuando los medios comprobaron que Nixon y sus colaboradores mintieron deliberadamente. En la Casa Blanca, la agenda fue ocultar la verdad, mentir sin medida y utilizar las herramientas que fuesen necesarias, independientemente de su legalidad, para evitar que se hiciera pública la conspiración organizada para dañar a los enemigos políticos de Nixon. De junio de 1972 cuando se descubrió el allanamiento, a mediados de 1974, la agenda de los legisladores republicanos se centró en la defensa de Nixon y la descalificación del Post y los medios que crecientemente abordaban temas de Watergate. Los demócratas, por su parte, utilizaron las informaciones de los medios para desgastar a la administración Nixon y, en el 74, para sustentar el inicio de los procedimientos legislativos para defenestrar al Presidente. Hoy sabemos que Mark W. Felt, el segundo de a bordo del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) fue la fuente del Post apodada “garganta profunda” y que operó no por amor a la verdad y para preservar los valores de la nación, sino en beneficio de su propia agenda, que era ser nombrado director general de la agencia a la muerte de J. Edgar Hoover. Cuando Nixon designó a un director ajeno a la comunidad de inteligencia y los mandos de carrera clamaron que ello dañaría al aparato de seguridad interna del gobierno, Felt utilizó su contacto con los reporteros del Post para combatir la designación presidencial. Watergate en sus inicios, por lo menos de junio a octubre de 1972, casi exclusivamente estuvo en la agenda del Washington Post. A Katherine Graham, la dueña y editora, le advertían desde diversos ambientes que su empresa corría el peligro del ridículo y del escándalo al sobredimensionar la importancia de un “robo de tercera”. Por lo menos hasta el tercer cuatrimestre de 1973 no hubo en otros diarios de gran circulación una reacción en cadena respecto a las informaciones de Watergate publicadas por el Post. En este sentido se confirma el postulado de que no basta que un tema aparezca frecuentemente en las noticias para hacerlo parte de la agenda. Si no aparece resaltando algún aspecto de un problema, o si sólo se resaltan sus aspectos positivos, el asunto pierde urgencia y, por lo tanto, la agenda se colapsa. Si, por el contrario, el tema muestra cada vez una cara distinta, la agenda se refuerza. El senador Robert Dole, a la sazón presidente del Partido Republicano, acusó al Post de estar a sueldo de la campaña presidencial del Partido Demócrata, mientras que a diario el vocero
18 Brumario
2 de julio de 2012 de la Casa Blanca, Ron Ziegler, aparecía en las noticias para expresar su “horror” por el “periodismo execrable” del Washington Post. Al interior del diario, Watergate no contaba con el consenso de la redacción. Varios jefes de sección opinaban en las juntas editoriales que el asunto estaba colocando en riesgos innecesarios al periódico. Para Richard Harwood, responsable de la sección nacional, la cobertura del asunto estaba al borde de la fantasía, una investigación carente de lógica que bordeaba en la paranoia. A eso se añadían las crecientes descalificaciones políticas del diario por parte de políticos respetados. No menos inquietante era la noción que el Post también tenía un problema de “gargantas profundas” al interior al servicio del gobierno. Este ambiente fue descrito años después por Leonard Downie, uno de los editores durante el caso: “Nos sentíamos pequeños, no grandes o poderosos […]. Sentíamos una enorme responsabilidad. No creíamos que el Presidente fuera a renunciar y la noche en que eso sucedió casi todos enfermamos. Era un grupo pequeño el involucrado. De eso se trata este negocio. Eso todavía es lo que hace la diferencia. Fueron tiempos duros, nada brillantes. Muchos le advertían a Katherine Graham que arruinaríamos su periódico”. La agenda de los medios fue azuzada por una Casa Blanca y una clase política republicana cada vez más reactiva y más hostil. Al inicio de su segundo periodo, Nixon ordenó tomar acciones de venganza contra el diario que comenzaron por la puesta en subasta de las licencias de televisión de la empresa editora. Esto, combinado con una gracejada sexista de un alto funcionario contra la señora Graham, y la creciente convicción de que la Casa Blanca mentía para encubrir accio-
9
Katherine Graham y Ben Bradle, del Washington Post.
nes ilegales, endurecieron la agenda noticiosa de los medios. Watergate tuvo consecuencias importantes en la relación de los medios con el poder público, y su estudio ayuda a comprender con mayor claridad el papel de la prensa en la fijación de la agenda política. La batalla que se libró en los tribunales, en mucho continuación de la que suscitara el caso del “expediente secreto del Pentágono” un año antes, en 1970, tuvo efectos profundos en la relación de la prensa con el gobierno en aquel país y, como las ondas de agua que
Presidente norteamericano, en esa época, Richard Nixon.
levanta la caída de una piedra en un estanque, en otras partes del mundo. Hay una extendida creencia de que el presidente Nixon renunció al puesto como consecuencia directa de las publicaciones del diario The Washington Post sobre el caso Watergate. Sin embargo, pese a que el rotativo fue el primer medio en dar a conocer el asunto y lo mantuvo en sus páginas desde junio de 1972, no influyó determinantemente en la agenda ciudadana. Tuvieron que darse una serie de acontecimientos sociales, de política interna y externa,
y económicos, para que Watergate fuera percibido como el tema clave en la agenda social y fuese retomado en la agenda política. Watergate revivió la vieja discusión sobre la paradoja de la importancia que atribuimos a los medios en la democratización de las sociedades y la importancia relativa que éstas dan a aquéllos. Quienes se apresuran a señalar que la mejor prueba de que “la prensa” es “el motor” de la democracia y ejemplifican con el papel desempeñado por The Washington Post en Watergate y la primera renuncia de un Presidente estadounidense, suelen pasar por alto que en noviembre de 1972, cuando los pormenores del asunto tenían seis meses en la primera plana del Post y que Walter Cronkite, el “Gran Padre Blanco” de la televisión, “el hombre con mayor credibilidad en Estados Unidos” hiciera suyo y validara periodísticamente el caso, Nixon ganó su segunda elección presidencial por el más amplio margen de votos en la historia. ¿Qué sucedió? La respuesta se debe buscar en el papel que realmente juega la prensa en la democracia. Tiene que ver con lo que Hamilton llamó “el estado de ánimo” de la sociedad, otros “las imágenes en nuestra mente” o la “construcción de las agendas. Parece indiscutible que la prensa provee no sólo información, sino el marco conceptual en el cual se ordenan la información y las opiniones: no únicamente los hechos, sino una visión del mundo. Así, los actores políticos se ven obligados a configurar sus mensajes al modelo propuesto por la prensa y esto influye en la percepción del proceso político que tienen las audiencias. @sanchezdearmas www.sanchez-dearmas.blogspot.com juegodeojos@gmail.com
10
18 Brumario
2 de julio de 2012
Los indecisos, factor determinante en la elección • Peña Nieto mantiene ventaja con 40.7% de las preferencias • López Obrador en segundo y Vázquez Mota en terecero Por Rafael Abascal
E
n una encuesta realizada con el apoyo de grupos empresariales privados, empresas consultoras y el Grupo Transición, a través de Prospecta Consulting, se midieron los niveles en las preferencias, cuyos resultados son representativos a escala nacional. Se hicieron 2 mil 239 encuestas útiles, realizadas cara a cara, con un 27.9% de rechazo, en los 300 Distritos Federales Electorales, es decir las 31 entidades y el Distrito Federal, con muestras seleccionadas estadísticamente al azar.
El Grado de validez fue de 98.6% y un error estándar de +/- 2.1%, del 12 al 14 de junio del 2012 (PC/RAM/15-062012). Después del segundo debate, los mexicanos respondieron al cuestionamiento de ¿Si hoy fueran las elecciones presidenciales, por cuál candidato partidista votarían? El 40.7% dijo que por Enrique Peña Nieto del partido PRIPVEM. El 24.1% dijo que por la coalición del PRD-PT-MC que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Por el PAN, Josefina Vázquez Mota, se inclinó el 20.5% de los encuestados. Y por Gabriel
Quadri del Panal votaría el 2.0%. El margen de indecisos es del 12.7%. De acuerdo con los entrevistados, el priísta Enrique Peña Nieto, se mantiene al frente con una tendencia equilibrada y en las últimas dos semanas, va ligeramente a la baja, perdiendo de febrero a la fecha cuatro puntos; pero después del segundo debate sube 0.5 puntos. Saca ventaja de alrededor de 17 puntos de su más cercano competidor. El perredista Andrés Manuel López Obrador, sigue en el segundo lugar de la carrera presidencial, con una consistente tendencia al alza; pero baja un punto después del segundo debate, con
poco más del 24% de las preferencias ciudadanas. Tiene una ventaja de 3.6 puntos de la candidata del PAN. La panista Josefina Vázquez Mota, bajó al tercer lugar de la competencia, al presentar una marcada tendencia a la baja, perdiendo alrededor de ocho puntos en las últimas cinco semanas, pero después del segundo debate, recupera un 0.5%, cambiando la tendencia, con una ligera recuperación; con poco más del 20% en la intención del voto. Asimismo, el candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, que había subido considerablemente en las preferencias electorales a partir del primer debate, bajó cerca de dos puntos, ahora cuenta con 2.0% de la intención del voto. Alrededor del 13% de los participantes en el estudio, aún no se deciden por cuál candidato y/o partido votarán, vale la pena destacar que para esta medición han aumentado en dos puntos; esto como reflejo del segundo debate, que de alguna manera han variado las tendencias electorales.
Preferencias efectivas Peña Nieto, que había bajado en las tendencias electorales, después del segundo debate presidencial aumentó ligeramente en las preferencias ciudadanas, en medio punto; con una ventaja de casi 17 puntos de su más cercano competidor. Los resultados de Prospecta Consulting coinciden con la mayoría de las casas encuestadoras, con variación de valores absolutos, con las “preferencias brutas”, más no de tendencias. El candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, que había venido subiendo de manera sistemática, hasta en ocho puntos, para colocarse en el segundo lugar de la competencia, después del segundo
11
18 Brumario
2 de julio de 2012
debate perdió un punto. Tiene una ventaja de cerca de cuatro puntos sobre la candidata panista JVM. Josefina Vázquez Mota, que había venido perdiendo hasta ocho puntos en las últimas cinco semanas, logró revertir ligeramente la tendencia, aumentando en 0.5 puntos en las preferencias ciudadanas. Gabriel Quadri que a partir del primer debate triplicó la intensión del voto, perdió dos puntos después del segundo debate. Los indecisos que habían disminuido en número, ahora aumentan en poco más de dos puntos, como impacto del segundo debate presidencial en que han variado ligeramente las tendencias, que veremos si se ratifican en las siguientes mediciones. Los indecisos seguirán siendo un factor determinante en el resultado final de la elección. De los 79.5 millones de ciudadanos en posibilidades de votar, que aparecen en la Lista Nominal de Electores (IFE mayo del 2012), los jóvenes de entre 18 a 24 años de
edad representan cerca el 17% de Padrón Electoral; es decir 13.5 millones; de los cuales alrededor de seis millones votarán por primera vez.
Sobre el proceso Los principales resultados de un estudio de opinión entre 14 expertos a través de la técnica de focus groups son: La reforma político-electoral del 2007 no cumplió con los siguientes propósitos: a) No ha evitado la guerra sucia entre partidos y/o candidatos; destacaron que la candidata del blanquiazul, partido en el poder, es la que más se ha distinguido por campañas “negras” en contra de los otros tres candidatos. b) Tampoco se ha blindado el proceso o generado la confianza ciudadana, para evitar que entren recursos no legales a las campañas proselitistas c) La estrategia de spots no ha sido eficiente para contrastar las propuestas entre los diferentes candidatos y d) se ha evidenciado la necesidad de la participación ciudadana en los medios masivos de comunicación, sobre proyectos o propuestas, de los partidos y/o candidatos
Sobre las percepciones electorales Otras encuestadoras, la mayoría, coinciden con los resultados: EPN va adelante, con una considerable ventaja, donde el promedio es de 14 puntos; AMLO va en segundo lugar, con una
ligera ventaja de alrededor de 4 puntos; y JVM va en tercera posición, con una tendencia a la baja. Hay otras encuestadoras, las menos, que se denominan “partidarias”, son las que impulsa el PAN u organizaciones afines, que tratan de generar la impresión de que hay un empate técnico en el segundo lugar y que la distancia con el primer lugar es menor. Es decir, que es una competencia de tercios. Las que promueven desde las izquierdas, tratan de impulsar la percepción de que la distancia entre AMLO y EPN es muy poca y se ha ido reduciendo, e incluso de que va adelante. Hay fenómenos a los que no se les puede dar peso electoral como son los movimientos estudiantiles anti-PRI o contra Enrique Peña Nieto, ni el ruido en las redes sociales. Por otra parte, para las elecciones del próximo 1 de julio, del total de personas capacitadas se requieren de un millón 002 mil 330 para la integración de las mesas de las 143 mil 190 casillas. Los topes de gasto de campaña son para precandidato a la Presidencia 67 millones 222 mil 416.83, para diputados 162 mil 536. Los financiamientos de gastos de campaña de los partidos ascendieron a mil 680 millones 560 mil 420 pesos. Siendo del PAN 424 millones 784 mil 163.94 pesos. Del PRI 537 millones 269 mil 854.03 pesos. Del PRD 225 millones 745 mil 363.72 pesos. Del PT 118 millones 098 mil139.85 pesos. Del PVEM son 156 millones 507 mil 101.22
pesos. Del Movimiento Ciudadano son 103 millones 060 mil128 pesos. Y de Nueva Alianza 115 millones 095 mil 669.09 pesos. En lo que se refiere al monitoreo de medios, la encuesta define que de un catálogo de 493 noticieros seleccionados, el PAN tuvo 754 horas con 20.762 piezas informativas. El Movimiento Progresista 600 horas con 16.945 piezas informativas. Compromiso por México 582 horas y 15.792 piezas informativas. Nueva Alianza apareció con 452 horas y 13.086 piezas informativas. De igual manera el PRI tuvo 219 horas y 6643 piezas informativas. El PRD 45 horas y mil 21 piezas informativas. El PVEM siete horas y 173 piezas informativas. El Movimiento Ciudadano con cuatro horas y 108 piezas informativas. El PT tres horas y 106 piezas informativas. Por otra parte, en el Instituto Federal Electoral se han radicado 551 quejas o denuncias como procedimientos especiales sancionadores, interpuestos por estos motivos: Propaganda contraria a la normatividad electoral; Actos anticipados de campaña; Promoción especializada de servidores públicos; Difusión de propaganda gubernamental. Este 1 de julio, en la contienda participarán 7 mil 490 candidato. Para diputados 2.895; para presidentes municipales 4.560. Son 30 candidatos para gobernador y 4 a Jefe de Gobierno.
12
2 de julio de 2012
18 Brumario
Sobre el Proceso Federal 2012 • Las elecciones presidenciales • 15 comicios estatales concurrentes Por Dr. Rafael Abascal y Macias / AyD Prospecta, SC
PARTICIPACION CIUDADANA
A Y D PROSPECTA, SC
MESAS DE VOTACIÓN
A Y D PROSPECTA, SC
2 de julio de 2012
13
18 Brumario
COSTOS ELECTORALES
A Y D PROSPECTA, SC
MONITOREO DE MEDIOS
A Y D PROSPECTA, SC
14
2 de julio de 2012
18 Brumario
MONITOREO DE MEDIOS
A Y D PROSPECTA, SC
SANCIONES DEL IFE
A Y D PROSPECTA, SC
2 de julio de 2012
15
18 Brumario
QUEJAS ANTE EL IFE ‐ ENTIDAD
A Y D PROSPECTA, SC
ELECCIONES CONCURRENTES
Hay alrededor de 2,895 candidatos a diputados; 4,560 aspirantes a presidentes municipales; 30 a gobernador y 4 a Jefe de Gobierno. Un total de 7 mil 490 candidaturas. A Y D PROSPECTA, SC
16
2 de julio de 2012
18 Brumario
ELECCIONES FEDERALES 2012
Presidente de la República
4 candidatos
128 Senadores (3 x estado – 2MR / 1RP)
640 candidatos
500 Diputados Federales (300 MR / 200 RP)
2, 500 candidatos
Candidaturas en disputa el 1 de julio del 2012
Federal
3, 144 candidatos
Estatales Total
7, 490 candidatos 10, 634 candidatos A Y D PROSPECTA, SC
PERCEPCIONES ELECTORALES
PERCEPCIONES ELECTORALES
Encuesta presidencial Milenio GEA/ISA (después del debate): Peña Nieto 44.1% AMLO 27.0% Vázquez Mota 26.3% Quadri 2.6%
Última encuesta presidencial BGC-Excélsior (junio): Peña Nieto 42% López Obrador 28% Vázquez Mota 28% Quadri 2% Enrique Peña Nieto se mantiene en primer lugar de las preferencias electorales y Vázquez Mota alcanzó en puntos a AMLO.
A Y D PROSPECTA, SC
A Y D PROSPECTA, SC
PERCEPCIONES ELECTORALES Encuesta presidencial Parametría-El Sol de México (junio): Peña Nieto 43% AMLO 30% Vázquez Mota 24% Quadri 3% El candidato presidencial Enrique Peña Nieto perdió 2 puntos pero sigue a la cabeza de la intención del voto según la encuesta de Parametría.
A Y D PROSPECTA, SC
2 de julio de 2012
17
18 Brumario
PERCEPCIONES ELECTORALES Encuesta presidencial Consulta Mitofsky (junio): Peña Nieto 43.6% AMLO 29.2% Vázquez Mota 25.3% Quadri 1.9%
Después 2º debate ( + 0.5 puntos) ( - 1 punto ) ( + 0.5 puntos ) ( - 2.0 puntos )
El candidato presidencial López Obrador sube por cuarta semana consecutiva según la última encuesta de Consulta Mitofsky.
A Y D PROSPECTA, SC
PERCEPCIONES ELECTORALES PC Después del Segundo Debate Presidencial Prospecta Consulting 15 de junio 2012 1.- ¿Si hoy fueran las elecciones presidenciales por cual candidato partidista votarían? PRI-PVEM.- Enrique Peña Nieto 40.7% PRD-PT-MC.- Andrés Manuel López Obrador 24.1% - 16.6 puntos PAN.- Josefina Vázquez Mota 20.5% - 3.6 puntos Panal.- Gabriel Quadri 2.0% Indecisos 12.7%
EPN + 0.5 punto AMLO – 1 punto JVM + 0.5 punto GQT – 2.3 puntos
A Y D PROSPECTA, SC
18
2 de julio de 2012
18 Brumario
La Carrera Presidencial – 15ª Medición Previo a la Elección Presidencial Por Rafael Abascal / Propecta Consulting Seguimiento y Análisis Político. Junio 26 del 2012 Elecciones 2011–2012. Versión Ejecutiva.
Preferencias Brutas 1.- ¿Si hoy fueran las elecciones presidenciales por cuál candidato partidista votarían? PRI-PVEM.- Enrique Peña Nieto
40.9%
PRD-PT-MC.- Andrés Manuel López Obrador
26.2%
-14.7 puntos
PAN.- Josefina Vázquez Mota
20.6%
-5.6 puntos
Panal.- Gabriel Quadri
2.5%
Indecisos
9.8%
• El priista Enrique Peña Nieto, llega a las elecciones al frente de la contienda con alrededor del 41% de las preferencias electorales, con una tendencia equilibrada y en las últimas cuatro semanas, va muy ligeramente a la baja, perdiendo de febrero a la fecha, alrededor de 5 puntos; pero después del Segundo Debate sube prácticamente 1 punto. Tiene una ventaja de alrededor de 15 puntos, de su más cercano competidor. • El perredista Andrés Manuel López Obrador, se mantiene en el segundo lugar de la carrera presidencial, con una consistente tendencia al alza y aunque baja un punto después del Segundo Debate, en la última semana sube poco más de 2 puntos; con poco más de 26% de las preferencias ciudadanas. Tiene una ventaja de cerca de 6 puntos de la candidata del blanquiazul. • La panista Josefina Vázquez Mota, paso hace tres semanas al tercer lugar de la competencia, al presentar una marcada tendencia a la baja, perdiendo alrededor de 8 puntos en las últimas cinco semanas, pero después del Segundo Debate, recupera un 0.5% y en esta semana previa a la elección, sube una décima; con alrededor del 21% en la intención del voto. • El candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, que había subido considerablemente en las preferencias electorales a partir del Primer Debate, ha bajado en cerca de 2 puntos y ahora recupera 0.5 puntos; su intensión del voto es de 2.5%. • Alrededor del 10% de los participantes en el estudio, aún no se deciden por que candidato y/o partido votarían, vale la pena destacar que para esta medición han bajado en 5 puntos, a sólo unos días de la elección del 1º de julio.
Preferencias efectivas PRI-PVEM Enrique Peña Nieto
45.3%
PRD-PT-MC Andrés Manuel López Obrador
29.1%
-16.2 puntos
PAN Josefina Vázquez Mota
22.8%
-6.3 puntos
Panal Gabriel Quadri de la Torre
2.8%
Reflexiones sobre los resultados de la encuesta • Peña Nieto que había venido bajando en las tendencias electorales, después del SDP ha aumentado ligeramente en las preferencias ciudadanas, en cerca de 1 punto; con una ventaja de cerca de 15 puntos de su más cercano competidor. Los resultados de Prospecta Consulting coinciden con la mayoría de las casas encuestadoras, con variación de valores absolutos, con las “preferencias brutas” y en las tendencias. • López Obrador que había venido subiendo de manera sistemática, hasta en 8 puntos, para colocarse en el segundo lugar de la competencia, ahora después del SDP, pierde 1 punto y en la última semana sube cerca de 2 puntos. Tiene una ventaja de cerca de 6 puntos sobre la candidata panista JVM.
18 Brumario
2 de julio de 2012
• Vázquez Mota (JVM), que había venido perdiendo hasta 8 puntos en las últimas cinco semanas, logra revertir ligeramente esta tendencia en las últimas dos semanas, aumentando en 0.6 puntos en las preferencias ciudadanas. • Gabriel Quadri que había triplicado la intensión del voto a partir del Primer Debate, en que se dio a conocer a escala nacional, después de SDP pierde 2 puntos y en los días previos a la elección gana 0.5 puntos. • Los indecisos que han venido disminuyendo en su número, con algunas fluctuaciones, situándose en cerca de 10 puntos. Los indecisos son y serán un factor determinante en el resultado final de la elección.
19
error estándar de +/- 2.3% y el voto de los indecisos >de los que puede capitalizar un 25%<, así como el voto útil >en menor medida<, alcanzando una votación entre 28 y 30%. Variable 2.1.- La operación de movilización del voto por los tres partidos que integran la alianza de izquierda y si resulta real la organización que creo AMLO en los últimos cinco años, le puede aportar unos 3 puntos. 2.2.- Otro factor que es importante valorar, es el hecho de que entre mayor sea la participación ciudadana en los comicios, AMLO puede lograr 1 o 2 puntos más.
Escenarios
Escenario 3 Escenario 1 Peña Nieto llega como puntero, con una ventaja de alrededor 15 puntos y tomando en cuenta el error estándar de +/- 2.3%, así como el sufragio de los indecisos >que un porcentaje no vota y quienes si lo hacen, se reparten entre los candidatos< y el voto útil >depende si hay la percepción ciudadana, de que cae el tercer lugar y queda sin posibilidades de triunfo; o un temor a que llegue AMLO<, el priista podría triunfar con una ventaja de entre 10 a 8 puntos. Variables 1.1.- Esto sin considerar la movilización del voto por la estructura partidaria que es imposible contabilizar. 1.2.- Otro factor que es importante valorar, es el hecho de que entre mayor sea la participación ciudadana en la elección, el candidato del tricolor puede bajar en 1 o 2 puntos.
Josefina Vázquez Mota se encuentra en la tercera posición de la competencia, con una intención del voto de alrededor de 21%, que es la base de la cual parte, que requiere 4 puntos para empatar y cinco para quedar en el segundo lugar; que puede lograr con la movilización partidaria y especialmente con el apoyo de los programas sociales federales. Hay que considerar el error estándar de +/- 2.3% y el voto de los indecisos >que lo puede beneficiar en un 25%<, así como el voto útil >que puede ser importante<, alcanzando una votación entre 26 y 28%. Variable 3.1.- Puede aumentar en su favor el voto de los indecisos y el útil, en la medida que se reedite la consigna o percepción “de que AMLO es un peligro para México”, entre 2 y 4 puntos. 3.2.- Otro factor que es importante valorar, es el hecho de que entre mayor sea la participación ciudadana en los comicios, la candidata del blanquiazul, puede bajar en 1 o 2 puntos.
La lucha verdadera es por el segundo lugar Sobre el proceso • De los 79.5 millones de ciudadanos en posibilidades de votar, que aparecen en la Lista Nominal de Electores (IFE mayo del 2012), los jóvenes de entre 18 a 24 años de edad representan cerca el 17% de Padrón Electoral; es decir 13.5 millones; de los cuales alrededor de 6 millones votaran por primera vez. • Se instalarán poco más de 146,000 casillas o mesas de votación en todo el territorio nacional. • El IFE ha capacitado cerca de cinco millones de ciudadanos para participar en la elección y calculan que al menos 3.5 millones de ellos lo harán directamente.
Escenario 2 López Obrador llega a la elección en la segunda posición, con una ventaja de cerca de 6 puntos sobre JVM, pero considerando el
Vitrina metodológica La encuesta se realizó con el apoyo de grupos empresariales privados, empresas consultoras y el Grupo Transición, a través de Prospecta Consulting, cuyos resultados son representativos a escala nacional, con 2 mil 257 encuestas útiles, realizadas cara a cara, con un 28.5% de rechazo, en los 300 Distritos Federales Electorales, es decir las 31 entidades y el Distrito Federal, con muestras seleccionadas estadísticamente al azar. Grado de validez de 98.7% y un error estándar de +/- 2.3%, del 21 al 25 de junio del 2012 (PC/RAM/26-06-2012).
rabascal51@hotmail.com
20
18 Brumario
2 de julio de 2012
Capital Político
¿Y cuál es el encanto de Mancera? Por Adrián Rueda
N
Miguel Ángel Mancera
o se le recuerda algún discurso que haya impactado a los electores; tampoco se le conocen dotes de gran orador, de hecho no las tiene. Carece de una presencia física que imponga o de un timbre de voz que haga voltear a verlo; sus discursos son más parecidos al informe de algún ejecutivo de empresa y su tono es más el de un sicólogo que quiere tranquilizar al paciente. A veces se traba en la lectura de una frase, sin embargo Miguel Ángel Mancera es actualmente el político mejor aceptado en la ciudad de México y tiene una ventaja abismal en la lucha por la Jefatura de Gobierno del DF. Las mujeres los consideran el George Clooney chilango y quienes lo conocen dicen que es una excelente persona; un tipo con grandes cualidades humanas y una aura que refleja paz y tranquilidad. ¿Pero eso basta para que uno de cada siete habitantes de la ciudad haya manifestado su intención de votar por él para jefe de Gobierno del DF el próximo 1 de julio? El candidato de las izquierdas no ha realizado una gran campaña; de hecho se ha visto poco y hasta se da el lujo de cancelar constantemente su participación en eventos sin el menor recato, pero eso no importa, no le afecta. No necesita ya de los caciques perredistas para que le acarreen gente a sus mítines y le den calor; al contrario, ahora los candidatos de las principales tribus se pelean porque los acompañe en algún evento y les comparta un poco de popularidad. Si bien su accionar al frente de la Procuraduría General de Justicia del DF no fue del todo malo, durante su adminis-
tración hubieron hechos realmente graves, como el asesinato de una empresaria secuestrada en manos de los propios policías, y el injusto encarcelamiento de una universitaria a la que agentes judiciales inculparon del homicidio de un catedrático que no cometió, por ejemplo. Entonces, si no tiene gran presencia, no es un gran orador, no es un funcionario brillante y no es líder de alguna tribu partidista o grupo de poder, ¿cómo es que Mancera se ha convertido en un fenómeno que pinta para obtener la mayor cantidad de votos que político alguno haya ganado en la ciudad, incluyendo al mismo Andrés Manuel López Obrador? “Es que no es político”, dice la mayoría de las personas que ven en el ex procurador a un ciudadano que parece buena gente, decente. Que no es como el resto de los políticos corruptos, incluyendo a los de los partidos que lo postulan. Esa respuesta podrá sonar incluso cursi, pero es la más frecuente: a Mancera le cree la gente porque “no es un político”, aunque por supuesto lo sea. ¿Y por qué la gente no le cree igual a Isabel Miranda de Wallace, que tampoco es política? ¿Y por qué la gente no le cree a Beatriz Paredes, que aunque sí es política ha podido transitar durante tantos años cosechando simpatías incluso en la izquierda? Pues porque a diferencia del PRD, ni el PAN ni el PRI pudieron cicatrizar las heridas internas que les dejaron sus respectivas elecciones internas en la capital, y eso se reflejó en campañas flojas, sin chispa, sin la participación social. Miranda de Wallace nunca acabó de ser aceptada por los panistas; tampoco ella se identificó con los colores y hasta
la fecha mantienen serias diferencias incuso por los dineros de la campaña. El caso de Paredes no es muy distinto. Se recargó en el viejo PRI y en la figura de Enrique Peña, no incluyó a los militantes del DF y de hecho ni siquiera parece que esté haciendo campaña. Ninguno de estos dos partidos pudo superar sus respectivos procesos internos y acabaron enfrentados, muy divididos y con varios damnificados que dinamitaron el camino de sus propios compañeros; el PRD, que es más beligerante, sí lo hizo. Pero no por ello el sol azteca tendría que echar las campanas al vuelo; el hecho de que los capitalinos vayan a votar en su mayoría por Mancera, no quiere decir que en automático lo harán por su partido. En la ciudad de México existe un anti-perredismo creciente; el problema es que los partidos de oposición no presentaron opciones atractivas; por el contrario, en general fueron bastante malas.
Luis Rosendo Gutiérrez
Eso abre dudas sobre si en realidad Mancera es tan encantador como parece, o luce tanto porque no tuvo rivales enfrente. CENTAVITOS… Por cierto, ¿alguien se acuerda de Mariel Solís, la estudiante de la UNAM que fue encarcelada por Mancera porque supuestamente había participado en el asesinato del profesor universitario Salvador Rodríguez al salir de un banco en 2011, y que luego de meses de cárcel tuvo que ser dejada en libertad porque se cayeron las pruebas que la PGJDF le había inventado? Pues resulta que Mariel es hoy orgullosa integrante del equipo de campaña de Mancera… Al que de plano ya no aguantan en Iztacalco es a Carlos Reyes Gámiz, ex integrante de la UNYR que, como un moderno judas, vendió su alma a la corriente ADN a cambio de una candidatura a diputado federal. Con una amplia historia de aviador en varios lugares como la Asamblea Legislativa, el GDF y la delegación Iztacalco, entre otros lugares, Reyes Gámiz no ha podido hacer campaña en la zona debido a que la gente aún no le perdona haber traicionado a Armando Quintero y a la corriente que durante años lo cobijó. Reyes Gámiz siempre se ha asumido como vecino de la Miguel Hidalgo, pero como en esa demarcación nunca pudo entrar, en 2009 buscó una diputación por el Distrito 26 que comprende las delegaciones Álvaro Obregón y Magdalena Contreras y, como ha sido costumbre en él desde hace mucho tiempo, perdió. De hecho desde 2006 no gana nada, por eso tuvo que vender su alma a ADN para que lo hicieran candidato por cuota… Con tambora y descalificando a sus oponentes llegó el perredista Luis Rosendo Gutiérrez a un evento académico en el que los aspirantes en Cuajimalpa tendrían que presentar sus propuestas de gobierno. Parece que a Luis Rosendo el disco ya se le rayó, pues para todo dice que lo apoya Mancera y que lleva 17 puntos en una encuesta que, al estilo Peje, sólo él conoce. a.rueda@contactodf.com
21
18 Brumario
2 de julio de 2012
Signos y Señales
Prioridades para fortalecer ingresos propios • Diversos grados de descentralización • Rendición de Cuentas, Transparencia y Fiscalización Por David Colmenares Páramo
E
ventas finales, el régimen intermedio del ISR a las personas físicas por ejemplo. Considerar mediante Convenios de Colaboración Administrativa que las entidades federativas puedan recaudar el predial, donde el municipio así lo decida. En caso contrario fortalecer el traslado de los catastros a los municipios, como señala la Ley y modernizarlos mediante métodos simplificados de valoración y nuevos modelos de recaudación del impuesto predial. Además integrar el catastro con el registro público de la propiedad. Crear Sistemas Estatales de Administración Tributaria, con funciones estrictamente recaudatorias, sin facultades para enajenar activos o contratar deuda pública. Pero fundamental es fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia y la fiscalización de los ingresos. En el impuesto predial que es de potestad municipal en México, estamos muy lejos de su potencial recaudatorio, pero sólo nos superan de acuerdo a datos del BID, Argentina y Chile y mucho tiene que ver con la gran heterogeneidad de niveles de desarrollo municipal. Objetivamente se dificulta su cobro en estados
Hidrocarburos
n el trabajo de Teresa Ter-Minassian sobre “Porque y Como Fortalecer los Recursos Propios de los Gobiernos Subnacionales”, menciona las diferentes prioridades de las reformas, dada la heterogeneidad de los sistemas tributarios, las formas de gobierno –federalismo o unitario–, el grado de descentralización de las potestades, incluso las fórmulas de distribución de las transferencias, etcétera. Todo lo cual, implica prioridades diversas en cada País. No obstante Teresa en su Presentación en el último Seminario Regional de CEPAL, integra algunas semejanzas: • “Aumento de la recaudación sub– nacional para contribuir a un aumento de la carga tributaria total (o de los recursos no petroleros o mineros) del País: fundamental en México y Venezuela, importante en Colombia y Perú y no necesario en Brasil y Argentina; • “Reducción del desbalance vertical (especialmente a nivel regional) para fortalecer la responsabilidad fiscal y política de los gobiernos subnacionales; • Reducción de la dependencia de las transferencias volátiles del Go-
bierno Central, particularmente de países dependientes de recursos no renovables (Bolivia, México. Perú y Venezuela; • Reducción por distorsiones generadas por actuales impuestos subnacionales, pe: ICMS en Brasil que genera una guerra fiscal interestadual y fuertes costos de cumplimiento para los contribuyentes; ingresos brutos en Argentina: efecto en cascada; Impuesto a las Nóminas en México., que genera incentivos a la informalidad” (enero, 2012) En México la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo es más fuerte, cercana al 40 % de los ingresos corrientes. Nosotros clasificamos los derechos de hidrocarburos como No Tributarios, en la Metodología de la OCDE como tributarios. Es evidente que el potencial recaudatorio de los impuestos que hoy tienen las entidades federativas, es reducido y que tenemos un alto grado de centralización en la distribución de las facultades tributaria. Consideremos lo siguiente: Revisión de la distribución de potestades tributarias, con el fin de regresarles algunas con potencial recaudatorio importante. Es el caso del impuesto a las
Teresa Ter- Minassian
como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Michoacán y algunos otros más por la gran cantidad de municipios con altos índices de pobreza. En algún momento se ha pensado en la creación de un Catastro Nacional, no para quitar a los municipios esta facultad, sino para dar vigencia a una coordinación que permita tener bases homologadas tanto para la valuación, como en las tasas. Adicionalmente es necesaria la creación de sistemas estatales de coordinación intergubernamental, con mecanismos parecidos a los de la Coordinación Nacional, incluidos mecanismos de vigilancia y capacitación. La introducción de estímulos contrarios al esfuerzo recaudatorio local, como la desaparición de los estímulos positivos al esfuerzo recaudatorio local, tiene hoy al impuesto en niveles recaudatorios sumamente bajos. Por supuesto que se debe hacer más eficiente el cobro de las contribuciones que ya se tienen, pero es claro que como parte de la reforma fiscal, se le debe dar un perfil federalista, con lo que implica de corresponsabilidad. brunodavidpau@yahoo.com.mx
22
18 Brumario
2 de julio de 2012
La Imagen del Poder
Imagen y percepción en citas de negocios Por Ernesto Morán Santoyo • Preséntese solo cinco minutos antes de la hora acordada. Use este tiempo para relajarse y revisar su aspecto personal. • No permita que la impuntualidad perjudique el objetivo provisto para la cita. • Si va a llegar retrasado, llame personalmente. • Si se retrasa, al llegar, pida una disculpa breve, tanto a quien lo reciba, como a la persona que visita. • Ajuste su presentación al tiempo disponible. • Si su retraso hace que el tiempo disponible para tratar el asunto sea insuficiente, con cortesía, solicite reprogramar la cita.
C
ontinuo publicando, recomendaciones generales, en términos de percepción, que espero les sean de gran ayuda para cuando tengan reuniones importantes y decisivas en el ámbito de los negocios. Pues recuerden, tan importante es ser el mejor, como parecer el mejor.
•
• • • •
Al concertar o programar una cita: Respetar los tiempos de una cita es valorar nuestro tiempo y el de los demás. Calcular el tiempo que se requiere para tratar el asunto con eficiencia. Saber el tiempo disponible de la persona que nos recibe Preparar la presentacion del asunto de acuerdo al tiempo acordado. Dejar un teléfono de contacto para cualquier imprevisto
Al entrar al lugar donde será recibido: • Pregunte en donde se sienta la persona a la que visita y espere de pie a que ésta llegue y le indique donde sentarse. • Si le acompaña alguna otra persona no prevista, haga la presentación indicando el propósito de su participación. Al Sentarse: • Al llegar a una cita o reunión, espere a que le indiquen su lugar. • Una vez que le asignen su lugar, espere a que el anfitrión se siente. • Si no le indican donde sentarse, pregunte cual es su lugar.
• Al sentarse, no ponga su portafolio o bolsa sobre la mesa. • Al sentarse mantenga una postura recta y no acerque demasiado la silla a la mesa, inclínese hacia delante. Siempre evite los sillones muy bajos. • No cruce la pierna debajo de mesa, en su caso cruce los tobillos. • Como visitante no cambie las sillas de su lugar y, al terminar la reunión acerque la suya a la mesa. Al recibir a una persona en su oficina: • Si va retrasado y demorará, no más de diez minutos, en recibir a quien lo visita, por cortesía, salga y avise a su invitado del retraso. Si su demora puede perjudicar la calidad de la reunión, ofrezca la posibilidad de reprogramar a su conveniencia. • Cuando entre la persona, levántese y camine hacia la puerta para recibirla. Salude de pie y señale el lugar donde debe sentarse.
• Siempre es más recomendable recibir en una salita o mesa de juntas. Asegúrese que el lugar sea cómodo, pero adecuado para trabajar. • Si en la cita participara alguna otra persona no prevista, haga la presentación indicando cual es el propósito de su participación. • Controle el tiempo acordado para la reunión. Oriente la platica hacia las conclusiones o acuerdos y pida que a la hora prevista su secretaria o asistente le avise de su próximo compromiso. • Al despedir a la persona que nos visitó, debemos acompañarlo hasta la recepción como mínimo. Puntualidad y Exactitud La puntualidad es al mismo tiempo educación, respeto a uno mismo y a los demás y sobre todo exactitud, rigor y eficacia. • Siempre confirmar la hora y su asistencia una cita. • Siempre tener a la mano el teléfono de la persona que visitaremos por cualquier imprevisto.
Sobre su eficacia personal: • No pierda de vista el objetivo y oriente la reunión en ese sentido. • La presentación de la información debe de ser impecable y limitarse a llevar solo los papeles necesarios. Use el sistema de <Presentación ejecutiva y anexos> • Si su presentación requiere de algún tipo de apoyo audiovisual, avise al momento de concertar la cita. Así podrán acondicionar el lugar. • Asegúrese de dominar el contenido de la presentación y el equipo. • Si alguna persona lo apoyara, asegúrese de estar coordinado sabiendo como participaran en la cita. • Cuide el ritmo de la reunión y destine el tiempo que requiere para cada etapa: introducción, presentación, observaciones/ acuerdos y cierre, en el tiempo asignado. • Sepa terminar la cita y retirarse en el momento adecuado. • Después de la reunión, elabore una nota del desarrollo: anote quien participó, los acuerdos tomados y los asuntos que requieren de seguimiento. • Si establece un compromiso, asegúrese de definir la fecha de entrega y cúmplala. • Envíe una nota de agradecimiento y mantenga el contacto abierto después de la reunión. • Si le ofrecen algo de tomar, acéptelo; tenga cuidado en donde lo ubica para evitar derramarlo con el movimiento de los papeles. • Evite fumar en general. Pero nunca fume al momento de su presentación. No gesticule con un cigarrillo en la mano. emorans@gmail.com @EMoranS
18 Brumario
23
El día después…
nocimiento y no por antigüedad; recuperación del Centro Nacional de la Productividad (CENAPRO); retomar el modelo de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra (ARMO); Fomentar la capacitación PARA el trabajo; reducción de controles que sobrecargan el trabajo administrativo; jornada laboral flexible de 45 horas con posibilidad de ajustarse a los procesos productivos como 5dx9horas, 4dx10+5horas variables, jornadas reducidas, etc.; definir el tiempo extra no como prolongación de la jornada, ejemplo: si las 45 horas se cumplen en 4 días de trabajo, a partir del agotamiento del total de horas de la jornada se inicia el conteo del tiempo extra.
2 de julio de 2012
Por Gustavo Ramírez
Marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas
N
o hay plazo que no se cumpla y el día de ayer se realizaron las elecciones más cerradas y competidas de la historia política del México moderno. Los resultados si bien todavía no se tienen en su totalidad, las tendencias indican que ganó el voto racional en contra del voto del miedo, de la violencia y del enfrentamiento. Espero amable lector que haya ganado su candidato, pero de no ser así, le propongo a usted y al candidato ganador, algunas líneas de acción laborales que, sin duda, deberán cambiar para insertar al país en la competitividad mundial que merece. Reconversión Laboral El proceso de modernización laboral deberá tener la característica de reconversión laboral y deberá ser de fondo, es decir, desde revisar el Artículo 123 constitucional hasta la ley reglamentaria; no se puede concebir de otra manera.
Elba Esther Gordillo
El mapeo de factores de reconversión laboral incluye:
tiempo parcial, relevo, y todo tipo de programas que incentiven el empleo.
• Sindicatos. En este factor se incluyen temas como la democracia sindical; el desmantelamiento de los contratos colectivos de protección; la eliminación de sindicatos fantasma; la fiscalización a todos los sindicatos; exigir registros contables transparentes; la transparencia en el uso y manejo de las cuotas sindicales; la rendición real de cuentas; la regulación del concepto de huelga como instrumento de presión y del ejercicio sin responsabilidad, sin límites y desgastante, como botín de guerra; la eliminación del sindicalismo corporativo como disparador de conflictos a un sindicalismo generador de estabilidad del empleo; eliminación de la cláusula de exclusión; eliminación de las huelgas solidarias; anulación de los Contratos-Ley; eliminación de sindicatos oligopólicos y monopólicos; establecer un registro público nacional de sindicatos y de contratos colectivos; cambiar el rol de exigencia hacia el rol de cooperación; condicionar la reelección de dirigentes sindicales; limitar su incorporación a la política, integrándose pero sin representación oficial sindical; voto secreto y directo en la elección de dirigentes.
• Salario. Política salarial de largo plazo con enfoque planeado de recuperación del poder adquisitivo; monetización de prestaciones económicas que desvirtúan el valor del salario; prima de antigüedad anualizada pero pagada cada año; revisión salarial bianual que incluya a los salarios mínimos; estandarización de salarios fijos y salarios variables; salarios reales vs. “conquistas sindicales” que sólo benefician a los sindicatos; tabuladores matriciales por área de control vs. tabuladores tradicionales o lineales; eliminación del impuesto sobre nóminas; desgravar el tiempo extra.
• Empleo. Este rubro es de urgente y vital importancia en el país. Se requiere una política de Estado que coadyuve a promover la inversión; promover nuevas formas de contratación como el autoempleo y generación de sus propios ingresos; aprovechamiento y desarrollo e impulso de los modelos y esquemas de outsourcing de personal; establecimiento de nuevas formas de contratación como contratos de medio tiempo a mujeres, madres, jóvenes, estudiantes, capacidades diferentes, contratos formativos, contratos temporales con incentivos, contratos de interinidad,
• Productividad. Eliminación de la “cursitis” y promoción de los programas de desarrollo de competencias laborales; polifuncionalidad vs. escalafón ciego; promoción por co-
• Capacitación. Diseñar programas de capacitación dirigida y certera con modelos prácticos basados en nuevos roles de competencias laborales que incluyan comportamientos específicos además de las habilidades requeridas para el puesto; capacitación en sitio vía la nuevas tecnologías dándole más énfasis a la capacitación con calidad que a la cantidad de horas. • Polifuncionalidad. Ha quedado atrás la especialización para desarrollarse la polifuncionalidad de habilidades. El nuevo personal deberá de dominar la totalidad de los procesos y no únicamente su función; la función, el proceso, la cooperación y la flexibilidad operativa son el marco ideal para desarrollar la multihabilidad. • Retención. Establecer un módulo de retención de personal para que los trabajadores clave que representan el activo humano del talento interno de las organizaciones se quede. • Previsión social. Readecuar los procedimientos de previsión social para reducir la carga administrativa a las empresas; fortalecer las inspecciones sobre seguridad e higiene en el trabajo; fortalecer los limites de medicina del trabajo; cambiar el rol de inspector al de asesor para hacer que se cumpla la ley; desarrollar nuevos indicadores y parámetros de control; desregular los procedimientos engorrosos que limitan la generación de nuevos empleos. • Derecho Procesal. Federalización de la justicia federal; procedimientos del derecho procesal transparentes y simples; seguridad jurídica para el empleado y el empleador; reducción de los procedimientos; eliminar los capítulos de derecho procesal del cuerpo de la Ley Federal del Trabajo. • Autoridades Laborales. Transparencia en las Juntas de Conciliación y Arbitraje; que desmantelen las mafias incrustadas en las juntas y desaparezcan la venta de laudos al mejor postor; eliminar los artículos referentes a las autoridades laborales de la Ley Federal del Trabajo.
Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas
ramirezllaca@axtel.net www.mundolaboral.com
24
18 Brumario
2 de julio de 2012