Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia
Por Violeta Cordero
Director: Carlos Ramírez
Lunes 3 de septiembre de 2012
Número 59
Por Carlos Ramírez
EPN presidente electo Por Abigail A. Correa
El invento sexenal Por Manuel Carmona
Escriben: Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverria, Eduardo López Betancourt, Rami Schwartz, Gustavo Ramírez, David Colmenares
2
18 Brumario
Editorial
Índice La CIA en México Por Carlos Ramírez …….............……..3
Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia Por Violeta Cordero Zozaya …………..7
EPN presidente electo Por Abigail A. Correa Cisneros ……..12
El invento sexenal Por Manuel Carmona …………………16
El analfabetismo en aeropuertos nacionales Por Eduardo López Betancourt.........17
La invasión imperial a México continúa; ni armada ni ejército pueden tocarla, por orden superior Por Pedro Echeverría V .....................18
Tiene 100 días para ganarse mi confianza Por Rami Schwartz ............................20
¿Qué es mejor para México? Por José Manuel Suárez Mier............22
Reforma Laboral ¿Negociada? Por Gustavo Ramírez.........................23
Sustitución de la élite política poblana en proceso Por Raymundo García …………………25
Fórmulas de distribución Por David Colmenares Páramo ……26
03.09.2012
Editorial El sexenio de Calderón Con la presentación de su Sexto Informe de gobierno, Felipe Calderón Hinojosa cierra el desempeño de las dos gestiones panistas en las historia de la Presidencia de la República. Los meses restantes, sólo serán para administrar la entrega del poder a su sucesor. El Sexto Informe es, además, la oportunidad de hacer un balance de lo realizado a lo largo de la administración. En el caso de Calderón hay muchos claroscuros que seguirán al aún mandatario el resto de su vida. En especial las controversias generadas por su lucha contra el crimen organizado y los compromisos de campaña que no pudo cumplir, como ser “el presidente del empleo” y no crear nuevos o subir impuestos. En ambos casos también quedó a deber con el IVA a 16 por ciento y el nuevo gravamen del IETU. Sin embargo, hay dos áreas en las cuales no se le puede regatear contundencia y resultados. En primer caso nos referimos a la estabilidad macroeconómica, que da un respiro al relevo presidencial, que en otros sexenios fue catastrófico, como el de 1994, con el “error de diciembre”, cuando Carlos Salinas entregó la Presidencia a Ernesto Zedillo. El segundo caso es el más contundente y nos referimos al gran esfuerzo que ha hecho durante todo el sexenio el Ejército Mexicano, gracias al cual se pudo contrarrestar el dominio del crimen organizado en poblaciones completas, en especial en el norte del país. Sin la participación heroica de nuestras fuerzas armadas el escenario nacional en este momento sería otro, debido a que el poder corruptor y criminal del hampa hubiera avanzado, como lo hizo en otros gobiernos. Este sexenio que está por terminar se pude ufanar de muchos méritos, pero el más notable fue el compromiso de nuestro Ejército por parar a los criminales y recuperar plazas y poblados para devolverlos a la sociedad mexicana.
Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados.”
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Tips FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “No reconozco el dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”: Andrés Manuel López Obrador. PLAN. Con base en los resolutivos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de desechar la demanda de nulidad de la elección presidencial por parte de las “izquierdas” y la petición del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés a los opositores de “ser generosos” ante esa resolución, se allanó el camino para declarar válidas las elecciones, así como presidente electo a Enrique Peña Nieto. Aunque era de esperarse que el perredista Andrés Manuel López Obrador rechazaría la sentencia del Trife, llama la atención su irresponsable convocatoria a la desobediencia civil. Con Andrés Manuel se repite la historia de hace seis años: el tabasqueño no sabe perder y está dispuesto a todo con tal de seguir con su búsqueda enfermiza del poder. DEVERAS. En el caso de los agentes estadounidenses atacados en las cercanías del poblado de Tres Marías, cada día que transcurre hay más preguntas que respuestas y el hermetismo de la PGR y de la Secretaría de Seguridad Pública Federal sólo genera suspicacias y hasta sospechas. Aunque los presuntos agentes federales involucrados están bajo arraigo, nadie atina a explicar: ¿Por qué tiraron a matar e iban sin uniformes los atacantes? Si no hubiera sido una unidad blindada, México y Estados Unidos estarían en este momento protagonizando un conflicto diplomático de grandes y graves consecuencias contra nuestra nación; ya que para la embajada de ese país se trató de “una emboscada” protagonizada por agentes federales mexicanos en funciones. Mientras los silencios se prolonguen y la ausencia de información real no fluya, el enojo del Tío Sam y el desconcierto de los mexicanos continuará en ascenso. ES PREGUNTA. ¿Qué incautos seguirán a AMLO en su convocatoria a la resistencia civil?
Gerente Editorial
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)
Coordinadora de Información Eduardo Aguilar Malvaez
(eduardo.aguilar@grupotransicion.com.mx)
Diseño
Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
03.09.2012
18 Brumario
Zona Cero
3
Ataque contra agentes de la CIA en Tres Marías
La CIA en México Por Carlos Ramírez
S
i había indicios más que suficiente de que la DEA, la CIA y la agencia de inteligencia del Pentágono estaban operando dentro de México en la estrategia de seguridad, el incidente en Tres Marías sólo corroboró las versiones. Pero a pesar de lo espectacular del suceso, es la hora en que se multiplican las críticas pero ningún organismo del Estado ha iniciado una investigación sobre el alcance de las asesorías de las agencias estadunidenses.
La CIA en México había entrado en una especie de célula dormida, después de incidentes graves. Incluyo un reporte sobre la CIA en México que publiqué hace poco: La CIA en México Por Carlos Ramírez I A principios de enero murió en La Habana, Cuba, Philip Agee, el agente de la CIA que en 1974 publicó sin censura un libro para revelar las trapacerías de la agencia de espionaje en América Latina y el mundo. Agee estuvo asentado en México como agente de 1957 a 1969. Luego se decepcionó del capitalismo y huyó al socialismo soviético. Al caer la URSS, terminó sus días en Cuba. Agee fue un agente de campo, no un estratega. El jefe de la estación de la CIA en México en esos años fue Winston Scott, un personaje singular que logró meterse en la vida social mexicana. Scott se casó en México con otra agente
de la CIA y logró que uno de sus testigos fuera el entonces presidente Adolfo López Mateos y que a la ceremonia asistieran Luis Echeverría y Gustavo Díaz Ordaz. A Agee le tocó más bien operar acciones de desestabilización. La CIA nació de los rescoldos de la OSS --Office of Strategic Service (OSS), la agencia de espionaje de la segunda guerra mundial-- en 1946, pero como Central Intelligence Group. En 1950 se transformó en una oficina de inteligencia formal y como CIA se fundó en octubre de 1950. La OSS asesoró a México para la creación de la Dirección Federal de Seguridad, que a su vez había ido evolucionando de oficina de investigaciones políticas del Estado. Agee nunca se sintió a gusto en la CIA. Su libro Diario de la CIA. La Compañía por dentro tuvo una escritura dolorosa: la crisis de alguien que formaba parte del ejército privado y de guerra del capitalismo norteamericano pero que siempre tuvo pensamientos progresistas. Aún así, Agee participó en operaciones clandestinas de
desestabilización. En Uruguay ayudó a entrenar a los militares fascistas y en México combatió a la izquierda socialista con vinculaciones con Cuba. La historia de la CIA en México no ha sido escrita. El columnista Manuel Buendía publicó muchas columnas sobre el tema y logró revelar los nombres de jefes de la estación en México y antes de morir las recopiló en el libro La CIA en México. Sin embargo, se trató de un esfuerzo periodístico, no analítico. La presencia de la CIA en México fue más allá de los nombres de presuntos agentes incrustados en el gobierno, incluyendo a Díaz Ordaz y a Echeverría. Pero la CIA hizo más. Fue un instrumento de la guerra fría en México. La CIA apadrinó a los servicios de la policía política mexicana, aunque curiosamente en su libro Agee no menciona a nadie más que a Díaz Ordaz y Echeverría. Sin embargo, en su libro también recoge sus dudas sobre
4
18 Brumario
Zona Cero
el radicalismo progresista de Echeverría en su presidencia y se pregunta cándidamente: “¿Echeverría rompió con la CIA?” Al final, parece que Agee no entendió el juego de poder de Scott. De la CIA falta por investigar el papel de cuatro directores de la agencia que tuvieron intervención directa en México: Allen Dulles, durante el conflicto con Cuba; Richard Helms en la primera parte del sexenio de Echeverría; William Colby, durante la segunda parte, la fase de la desestabilización mexicana por el radicalismo de Echeverría; y William Casey, en los años turbulentos de Reagan y John Gavin y la ofensiva de la CIA contra México para subordinarlo a Washington. Y en todos esos años, la enigmática presencia de James Jesus Angleton, director de operaciones clandestinas, hijo, por cierto, de madre mexicana. La muerte de Agee pasó sin pena ni gloria. Sucumbió ante la seducción del socialismo, renunció a la CIA pero no se refugió en la URSS. A la caída del Muro de Berlín, se le terminó su sueño. No tuvo más lugar que Cuba, aunque ya sin participaciones activas. Murió a los 72 años, dejando su libro
como testimonio de la intervención de la CIA en México. II En octubre de 1966, el agente de la CIA Philip Agee registró en su diario un dato espectacular: “Aunque en forma indirecta, el secretario de Gobernación (Luis Echeverría) comunicó al jefe de la estación (Winston Scott) que acababa de ser elegido en secreto como el próximo presidente mexicano. A pesar de que la información no se facilitó de modo directo, el jefe de la estación no duda de que se le inició intencionadamente en el secreto de las elecciones que se celebrarán en 1970. Echeverría es ahora el famoso tapado que el Partido Revolucionario Institucional ha elegido por anticipado como nuevo presidente”. Este dato modifica todas las percepciones de la sucesión presidencial de 1970. Y establece el papel de la CIA en México. O, mejor aún, el papel de México en el escenario de la CIA. La CIA había asesorado en la creación de la Dirección Federal de Seguridad como la policía política del régimen. Y tendría dos funciones: hacia dentro, la defensa del sistema priísta; hacia afuera, su papel de guardián de los intereses de la CIA en el escenario de la guerra
fría EU-.URSS. En su Diario, Agee aporta muchos datos. Uno: la oficina de supervisión de asuntos mexicanos en la CIA tenía el criptónimo de WH/N. La oficina de la CIA en México estaba formada por dos jefes locales Scott y suplente Joe Fisher y tenía además diez funcionarios. La tarea de la CIA era contener a la Unión Soviética y su satélite Cuba. México, por tanto, se convirtió en la Berlín de América: un centro de espías. La CIA confiaba en la policía de seguridad mexicana. Lo dice Agee en su Diario: la agencia no hacía muchas operaciones en los países latinoamericanos porque las policías cumplían esa tarea propia de la guerra fría. “Los servicios de seguridad mexicanos son tan efectivos en el aplastamiento de la extrema izquierda que no tenemos que preocuparnos por ese motivo”. La CIA había aterrizado en México en 1956, con el arribo de Winston Scott como jefe de la estación. Fue el año en que comenzó el activismo de la izquierda en los sindicatos. Cuba entonces no aparecía. Pero el Partido Comunista estaba al frente de las rebeliones sindicales. Y ahí operó la CIA a través de la Federal de Seguridad. De 1956 a 1968, México se convirtió en un país de inestabilidad política por el acti-
03.09.2012
vismo del PCM y después por la influencia de Cuba. La CIA jugaba el papel estabilizador. A su modo, ciertamente. La agencia realizó operaciones de desestabilización contra la izquierda y contra el PCM. Y tenía todo el apoyo institucional. La fusión de intereses México-EU operaba a través de la CIA: Por eso Díaz Ordaz mantuvo relaciones con Scott y Echeverría, a decir de Agee, le informó a la CIA desde 1966 --antes del conflicto de 1968-- que sería el siguiente presidente de la república. Luego la CIA se metió en el conflicto olímpico, pero no para desestabilizarlo sino para saber. Un funcionario de la CIA fue registrado como funcionario olímpico de la embajada de los Estados Unidos. La DFS, Gobernación y el aparato político priísta mantuvo buenas relaciones con la CIA hasta 1970 porque mantenían los mismos intereses definidos por la guerra fría: contener el comunismo, enfrentar a la URSS y frenar la influencia de Cuba. Pero en 1970 llegó a la presidencia de México el Echeverría que, dice Agee, había sido agente de la CIA. Sus primeros meses fueron avalados por Washington. Inclusive, Echeverría expulsó a funciona-
Philip Agee, agente de la CIA
03.09.2012
18 Brumario
rios de la embajada de la URSS bajo el cargo de ser espías de la KGB. Pero llegó la ruptura. Echeverría se alejó de EU. Y ahí terminó la relación con la CIA. III Hacia 1973, las relaciones de México con la CIA habían cambiado. En ese año, Philip Agee registró en su diario el cambio abrupto de jefes de la estación aquí y la llegada de John Horton como jefe de la estación. Pero Echeverría presionó para que lo relevaran. “¿Rompió Echeverría con la CIA?”, se preguntó Agee. De acuerdo con los tiempos políticos, Echeverría más bien modificó su mira política. Si era el candidato de los Estados Unidos, en su campaña se alejó de los intereses norteamericanos. Y ya en el poder, se acercó a los soviéticos a través de Cuba, del Tercer Mundo y de la Organización de los Países No Alineados. En 1975, adicionalmente, Echeverría cambió las reglas de la política para la sucesión presidencial. El sucesor ya no saldría de Gobernación --don-
Zona Cero de llevaban la relación directa con la CIA-- sino del sector económico. La CIA reaccionó tarde y esperó hasta el colapso de 1982 para destinar un equipo de agentes para analizar la severa crisis mexicana. En el periodo 1969-1984, la CIA vio a México con otros ojos. En ese periodo pasaron por la dirección de la CIA seis directores con sus enfoques: Richard Helms fue un burócrata, James Schlesinger no se comprometió, William Colby fue el más intervencionista a pesar de las sospechas de que era topo de la KGB, George Bush apenas duró un año, Stansfield Turner fue atado por el moralismo de Jimmy Carter y William Casey transformó a la agencia en una oficina de operaciones para las pasiones redentoristas conservadoras de Reagan. En México, las oficinas de inteligencia salieron ganadoras de la lucha contra la disidencia, la izquierda quedó derrotada, Cuba prefirió un entendimiento con Fernando Gutiérrez Barrios, la KGB y la URSS aprovecharon la doctrina progresista de Echeverría para meterse en México y el narcotráfico se convirtió en el nuevo poder. La Federal de Seguridad e Investigaciones Políticas y
Allen Dulles, primer director civil de la CIA
Sociales abandonaron las tareas políticas y quedaron al garete. Los policías profesionales se agotaron con la represión y los nuevos prefirieron pactar con el narco. La KGB se metió hasta el fondo. En 1979 se publicó la historia novelada de un caso de espionaje contra los EU que pasó a través de la embajada de la Unión Soviética en México: El halcón y el hombre de la nieve. La anécdota ocurrió en 1974, cuando Echeverría se había acercado a la URSS. Documentos secretos de satélites fueron vendidos a los soviéticos en México. Ahí la CIA llegó a la conclusión de que México no era confiable y que estaba penetrado por la KGB. A finales de 1976 llegó a la presidencia López Portillo y le siguió De la Madrid. Los dos se alejaron del mundo del espionaje. Gutiérrez Barrios quedó anulado en la Subsecretaría de Gobernación. Y la Federal de Seguridad quedó al garete. Hacia 1982 arribó a la DFS José Antonio Zorrilla Pérez, un político que había sido secretario particular de Gutiérrez Barrios. La DFS se salió de la vigilancia política y pactó con el narco. La CIA prefirió trabajar sin la intermediación de la DFS. Hacia 1983 y 1984 se reveló un contrabando de autos operado por Miguel Nazar Haro, ex director de la DFS y contacto de la CIA, pero fue la misma CIA la que controló los daños. Las fugas de información de la CIA en México a la prensa
5
irritaron a la agencia de espionaje y usó ese argumento para cerrar sus relaciones con la DFS. Los nombres de jefes de la estación comenzaron a publicarse en México. Las cosas cambiaron en 1981. La llegada de Reagan y su doctrina de seguridad nacional ideológica contra la URSS pusieron a México en la mira. La CIA dejó de tener cualquier colaboración con México y comenzó a atacar al país. IV Si México llegó a ser un peón de la CIA y las policías operaron como subordinadas de la agencia, en 1985 ocurrió la ruptura definitiva. Ronald Reagan llegó a la presidencia de los Estados Unidos como pieza de una operación de ofensiva militar y política contra la URSS y sus satélites. Y México fue puesto en la mira de la CIA. Uno de los responsables de esa decisión fue el académico Constantine Menges, apadrinado por el senador ultraderechista Jesse Helms para meterse en la CIA. Pero no pudo. Con Reagan, Menges convenció a los operadores de seguridad nacional con la tesis de que México era el próximo Irán. Lo resume en pocas líneas Bob Woodward en su libro Velo.
6
18 Brumario
Zona Cero
Las guerras secretas de la CIA: “Menges argumentaba que México estaba maduro paras la revolución; el gobierno era peligrosamente anti norteamericano y anti capitalista (con Echeverría) y tenía un problema de endeudamiento que podría llevarlo a expropiar las inversiones extranjeras. Sus condiciones sociales eran campo abonado para la izquierda radical”. Menges llegó a la dirección de asuntos latinoamericanos del Consejo de Seguridad Nacional y desde ahí operó contra México. Y en México estaba el embajador John Gavin, con la misión especial de construir una alianza derechista contra el sistema priísta. Hacia 1984 logró reuniones con empresarios, sacerdotes y panistas. En el periodo de 1981-1985 ocurrieron dos hechos: primero, la CIA ordenó la confección de análisis sobre México para probar las tesis de Menges y el agente de la DEA Enrique Camarena Salazar fue secuestrado, torturado y asesinado por narcos protegidos por agentes de la Federal de Seguridad, otrora refugio de la CIA. Los dos asuntos fueron aderezados con una ofensiva política de los EU para vender la idea de que México había sido sumado a la órbita de la URSS y la KGB. En 1985 apareció un amplio reportaje en el The New York Times para denunciar que la KGB había penetrado México. Con base en ese texto, Gavin denunció que policías políticos mexicanos estaban al servicio del narco y de la URSS. Lo interesante del reportaje fue que uno de sus autores era el reportero Robert Lindsey, experto en asuntos de seguridad nacional pero era el autor de la investigación El halcón y el hombre de la nieve. Es decir, sus vinculaciones con la CIA eran evidentes. El otro asunto estalló en un escándalo político. El director de la CIA, William Colby, orde-
había trabajado la santa alianza. La CIA, en consecuencia, dejó de preocuparse por México. V
nó un reporte sobre pedido para probar la inestabilidad en México. El autor del texto fue John Horton, agente rescatado del retiro. Horton había sido jefe de la estación de la CIA en México. Y su reporte no fue tan negativo. Colby, violando las reglas de la agencia, lo modificó para alentar las pasiones conservadoras de Reagan. Estos dos incidentes paralizaron políticamente a México y llevaron en 1985 a la disolución de la Federal de Seguridad, para Obligar a la nueva oficina de investigación y seguridad nacional mexicana a someterse a la CIA. José Antonio Zorrilla Pérez, el director de la DFS que se había alejado de la CIA y que había traído agentes de la KGB a capacitar a los mexicanos, fue obligado a renunciar y terminó en la cárcel. Por operaciones de inteligencia México fue atado, Reagan logró derrotar a la revolución sandinista y aislar más a Cuba. México entró en crisis en 1982, arribó al poder la corriente conservadora de los tecnócratas y la CIA dejó de preocuparse políticamente por México. La crisis no provocó una revolución socialista sino un fortalecimiento del conservadurismo gubernamental. Hacia1984 De la Madrid le entregó el poder al PAN en el norte, donde Gavin
En 1974 salieron publicados dos libros emblemáticos de la CIA. El de Philip Agee eludió la revisión de los censores de la agencia y se convirtió en un libro maldito, al grado de que dicen en Langley que varios agentes fueron asesinados al aparecer su nombre. El otro pasó la revisión y salió censurado: La CIA y el culto del espionaje, del ex agente Víctor Marchetti. Los años de mediados de los setenta fueron de severa crisis para la CIA. Fueron los de la torpeza de Gerald Ford y los de del mesianismo de Jimmy Carter. En 1976 apareció un libro revelador de los estilos de la agencia de espionaje: Los archivos de la CIA, de Robert Borosage y John Marks, éste último coautor del libro de Marchetti. Y en 1975 apareció el temido Informe Rockefeller sobre la CIA, dirigido justamente por el vicepresidente Nelson Rockefeller. El escenario era más amplio: el ascenso de Salvador Allende en Chile y el operativo criminal de la Casa Blanca y la CIA para derrocarlo, la ruptura del equilibrio en América Latina por el activismo de la CIA, el radicalismo de Echeverría y su alianza con Chile, Cuba, China, la URSS y los No Alineados comunistas. Los setenta fueron los años del fracaso de Nixon y de Jimmy Carter: Estados Unidos vio tambalearse su hegemonía. En 1976, como producto de la descomposición de la agencia, Gerald Ford designó como director de la CIA al político republicano George Bush padre con la tarea de controlar sus funciones clandestinas. En 1975 se formó la Comisión Rockefeller. La CIA había nacido para captar y transformar la información en inteligencia política para toma de decisiones. Pero en 1968 se había definido la Doctrina Bissel para derrocar gobiernos. Bis-
03.09.2012
sel era director de operaciones clandestinas. La CIA endureció relaciones con México por el radicalismo populista de Luis Echeverría, a quien el ex agente Philip Agee había identificado como agente pagado por la CIA. De 1973 a 1985, los servicios de inteligencia de México se alejaron de la CIA, aflojaron su vigilancia política contra Cuba y la URSS y optaron por la represión de la disidencia socialista armada. Ahí Bush tuvo mucho que ver. A ese periodo le correspondió el inicio de la era Reagan y el neoconservadurismo radical, con William Casey como director y el radical ultraderechista Constantine Menges --recomendado del senador ultraderechista Jesse Helms-- en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la pinza contra México. En 1985 ocurrió la ruptura definitiva de la CIA con México, cuando el embajador John Gavin logró la destitución y encarcelamiento del director de la Federal de Seguridad, la oficina encargada de las relaciones con la CIA. Reagan, Casey, Gavin y Menges querían derechizar ideológicamente a México, cuando en realidad ya estaba en proceso con el arribo al poder de los tecnócratas de Miguel de la Madrid. Después de 1985 la CIA perdió contacto real con México. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional nació como dirección a mediados de 1985 y se nutrió de los rescoldos de la DFS, pero ya sin contactos profesionales. La CIA quedó maldita en México después del derrocamiento de Allende en 1973. El CISEN y Gobernación mantienen relaciones formales con la CIA, pero ya no de dependencia como en el pasado. La CIA, conocida ya como “el ejército privado del presidente”, dejó de operar con eficacia. El terrorismo árabe terminó por hacerla pedazos. Y los ataques terroristas del 11 de septiembre la convirtieron en cenizas. El director de la CIA dejó de ser el asesor de inteligencia del presidente y terminó, diría James Risen en State of war, en un cheerleader (jefa de porristas estudiantiles con minifalda) y no en un “gran líder”. Los ataques del 11 de septiembre liquidaron a la CIA. En México, la CIA quedó sólo un mal recuerdo. cramirez@estadoyseguridadnacional.mx www.estadoyseguridadnacional.mx
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
7
Los legisladores que se van dejan un legado de ineficacia • Integralia hace un análisis del trabajo de la LXl Legislatura Por Violeta Cordero Zozaya
E
n un reporte realizado por Integralia, sociedad civil dedicada al estudio y promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, acerca de la LXI Legislatura, se analizó el funcionamiento del Congreso mexicano.
Este Reporte Legislativo destaca que en este periodo 2009-2012 se aprobaron 430 iniciativas de 3,509 iniciativas en la Cámara de Diputados. El PRI fue el partido con más propuestas: 1,203, equivalentes al 34.2% del total. En el Senado se presentaron 1,584 iniciativas, siendo también el PRI el mayor iniciador con 468, equivalentes al 29.5% del total. Aunque destaca el contraste que existe entre la presencia de los legisladores en las sesiones y el porcentaje de participación en
las votaciones. En el Senado asisten en promedio el 88.6% de los legisladores, pero solamente participa el 65.8% en las votaciones. En la Cámara de Diputados ocurre un comportamiento similar, asiste en promedio el 84.9% y participa en las votaciones el 68.7%. Entre los avances más destacados se encuentran, en materia de seguridad y Estado de derecho: la Reforma al Sistema de Justicia Penal, la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, la nueva Ley de Migración, así como
nuevas leyes contra la delincuencia como la de Extinción de Dominio, la de Combate al Robo de Hidrocarburos y la Ley Contra la Trata de Personas. En materia económica: las reformas fiscal y energética, la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas y la nueva Ley de Competencia Económica, además de las leyes de Ingresos y los presupuestos de Egresos de la Federación para el periodo 2009 - 2012.
Cámara de diputados
8
18 Brumario
Articulo
En materia de derechos ciudadanos: la Ley de Protección de Datos Personales y la Reforma Política, que incorporó temas como las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la iniciativa preferente. Quedaron pendientes, en materia de seguridad: la Ley de Seguridad Nacional, el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley de Lavado de Dinero y la Ley de Cadenas Delictivas, así como la Ley de Mando Único Policial y en materia económica quedó pendiente la Reforma Laboral. También faltó la discusión sobre la elección consecutiva de legisladores y alcaldes, tópicos que formaban parte de la Reforma política. En cuanto al funcionamiento de la Cámara de Diputados;
estos son algunos de sus indicadores: Retraso promedio en el inicio de las sesiones: 43:18 minutos Duración máxima de las sesiones: 11:28:00 Duración mínima de las sesiones: 0:18:00 Total de asuntos programados: 21,298, de los cuales atendieron: 12,366, es decir, tan sólo el 58%. En el Senado de la República: Retraso promedio en el inicio de las sesiones: 0:59:33 minutos Duración máxima de las sesiones: 3:08:58 Duración mínima de las sesiones: 11:01:00 Total de asuntos programados: 13,079, de los cuales atendieron: 9,345, es decir, sólo el
72% del total. Como nota, el 88% de los asuntos que el Senado atendió, lo hizo durante su último periodo ordinario. En la LXI Legislatura (2009 2012) que está por terminar, se suspendieron 10 sesiones en la Cámara de Diputados por falta de quórum. En cuanto a iniciativas, en la Cámara de Senadores se presentaron 3,509 y se aprobaron 430, mientras que en el Senado, se presentaron 1,584 iniciativas y se aprobaron 224. En el Senado, el PRI presentó 468, el PRD 309, el PAN 299, el PVEM 192, el PT 135, Movimiento Ciudadano 56, las legislaturas de los estados y la ALDF 26, el Ejecutivo Federal 23, Comisiones 12, Panal 8, senadores sin partido 6, los Órganos de gobierno 1 y de manera conjunta se presentaron
03.09.2012
49 iniciativas. En cuanto a iniciativas, en la Cámara de Diputados, el PRI presentó 1,203, el PAN 647, el PRD 454, Panal 248, PT 275, el PAVEM 230, los senadores 133, de manera conjunta 75, las legislaturas de los estados y la ALDF 78, Movimiento Ciudadano 73, el Ejecutivo Federal 32, y diputados sin partido presentaron 25 iniciativas. En ambas cámaras, el Revolucionario Institucional fue quien presentó más iniciativas con 486 en el Senado y 1,203 en la Cámara de Diputados; en conjunto, logró la aprobación de 204 en ambas cámaras. Los temas que predominaron en las iniciativas presentadas, por parte de todos los partidos, son: Senado: Justicia y Estado de Derecho (36) así como Economía, Comercio y
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
9
Sesión en el Congreso
Competitividad (22). En la Cámara de Diputados los principales temas fueron: Justicia y Estado de Derecho (56), Impuestos y Finanzas Públicas (41) y Educación y Cultura (40). Además de presentar iniciativas, los partidos también presentan minutas (iniciativas ya procesadas por la otra cámara que se turnan a comisiones para elaborar dictámenes y, eventualmente, votarse en el Pleno), en este caso, en el Senado se turnaron 448 minutas y quedaron pendientes 207; los Diputados turnaron 369 minutas y quedaron pendientes 174. En unos de los tópicos más delicados para analizar el trabajo legislativo de todos los partidos y de ambas cámaras, el tema del presupuesto, es delicado, pues cuentan con re-
cursos millonarios que pocas veces se ven reflejados en los resultados. Cámara de Diputados En 2009 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5, 248,534,748 En 2010 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $4,753,515,992 En 2011 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5,293,124,208 En 2012 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $5,994,198,699 Senado de la República En 2009 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $2, 992, 716,860 En 2010 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 569, 947,913
En 2011 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 585, 047,913 En 2012 el Presupuesto aprobado al Poder legislativo fue de: $3, 556, 947,913 De este universo del presupuesto, los Senadores destinan: 1, 359, 187,100 a “servicios personales” (sueldos, prestaciones, estímulos, primas, entre otros conceptos) y los Diputados: 2,832,044,691. En bienes inmuebles (vehículos y equipo de transporte) en 2011, en la Cámara de Diputados gastó 31 millones 199 mil pesos, en tanto que en el Senado gastó 33 millones 925 mil pesos. En “obra pública” en 2009 se otorgaron 410 millones de pesos, en 2010 fueron 851 millones 200 mil pesos y, en 2011
fueron, 602 millones 759 mil pesos. Para el presente ejercicio fiscal se tienen presupuestados 50 millones de pesos más. En este gasto está considerada la controversial nueva sede del Senado. En “dieta”, $ 121,700 para los senadores y $75 mil 457 pesos para los diputados. Sin embargo, no sólo gozan de su salario, bienes inmuebles, obras y dietas, existe más en cuanto a las prestaciones de los legisladores mexicanos, por ejemplo: Gratificación de fin de año equivalente a 40 días de dieta. Seguro de Gastos Médicos Mayores, cuya suma asegurada es de 1500 salarios mínimos generales mensuales en el D.F., y seguridad social (ISSSTE, FOVISSSTE y SAR). Seguro de vida, que para los
10
18 Brumario
Articulo
03.09.2012
Manlio Fabio Beltrones (izquierda)
senadores es de 40 meses de dieta bruta. Fondo de ahorro para los diputados, que consiste en la aportación institucional de hasta un 12% de la dieta bruta mensual en función de la aportación del legislador. Seguro de separación individualizado para los senadores, que se constituye con aportaciones del 10% de la dieta por parte de los Senadores y del Órgano Legislativo, más los rendimientos que se generen. Además, los diputados cuentan con los siguientes apoyos económicos: 45 mil 786 pesos para sus tareas legislativas y 28 mil 772 pesos para sus actividades de atención y gestión ciudadana. En la LXI Legislatura, los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados recibieron en total 1 mil 910 millones de pesos. Los partidos que más recursos recibieron fueron el PRI (825,647) y el PAN (535,271), le siguen el PRD (252,845), PVEM (106,704), PT (76,992), Panal (56,889) y Movimiento Ciudadano (56,073). Cabe mencionar que este resultado está en miles de pesos y comprende de 2009 a 2012. El reporte de Integralia, se-
ñala que en el Senado de la República, “la información disponible en la página de internet sólo muestra un dato: que se reparten mensualmente 34 millones 619 mil pesos en total, lo que equivale a 415 millones 428 mil pesos al año. No hay información fácilmente accesible vía internet para conocer el destino de esos recursos”. Pero tras de estas aparatosas cifras, ¿qué funcionamiento reportaron los grupos parlamentarios?, ¿cómo votaron?, ¿cuántas veces asistieron? Al contrario de lo que pudiera pensarse, resulta que uno de los problemas de ambas cámaras es el ausentismo. Integralia hace esta precisión; “Presencia por partido en las sesiones = (suma de asistencias por cédula y sistema del partido) / (suma de asistencias por cédula, sistema, inasistencias, inasistencias justificadas, permisos de mesa directiva, comisiones oficiales del partido)”. El registro de sesiones es, 176 sesiones para el Senado de la República y 198 para la Cámara de Diputados. El Senado promedió 88.6 % de presencia en las sesiones durante la legislatura y la Cámara de Diputados 84.9%. Sólo 85 senadores estuvieron presentes entre el 91 y 100% de
las sesiones, y sólo un senador, José González Morfín, del PAN asistió a las 176 sesiones y el más faltante, fue David Jiménez Rumbo, del PRD que registró 56.3%. 205 Diputados estuvieron presentes entre el 91 y 100% de las sesiones, pero solamente los legisladores Pablo Escudero Morales (PVEM) y Jaime Vázquez Aguilar (Sin partido) asistieron a las 198 sesiones. La legisladora que menos asistió fue María Estela De la Fuente Dagdug (PRI) que registró 39%. En cuanto a la participación en las votaciones, estas se calculan a partir de la proporción de votos realizados con relación al tamaño de cada grupo parlamentario. La metodología es: “Participación en las votaciones del grupo parlamentario = (Suma de votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario por cada votación) / Total de integrantes del grupo parlamentario)”. El Senado promedió 65.8% de participación en las votaciones y la Cámara de Diputados 68.7 porciento. En el Senado, Acción Nacional fue el partido que promedió la participación más alta, con un 75.3% y el último lugar, lo ocupa el PT con 36.2%. En el caso de la Cámara de Diputados el PAN y el
PVEM promediaron la participación más alta con 72% y el más bajo fue Movimiento Ciudadano con 49.9 %. Sin embargo, las votaciones de los legisladores, no necesariamente se dan en “bloque”, es decir, no todos los senadores o diputados de un partido votan en el mismo sentido necesariamente, por eso el informe también da a conocer la “unidad” de los partidos. El Senado promedió una “unidad” de 95.3% y la Cámara de Diputados 93.7%; como nota, sólo el PT en la Cámara de Diputados promedió una unidad menor al 90%. En el Senado, el 60% de las votaciones registró una unidad del 100 por ciento, mientras que en la Cámara de Diputados se alcanzó una unidad del 100 por ciento sólo en el 25.5 por ciento de las votaciones. En ambas cámaras, apenas el 3% de las votaciones tuvo una unidad menor al 60%. Las intervenciones de los legisladores, son aquellas donde los legisladores expresan sus opiniones, réplicas, aclaraciones y posturas que emiten los legisladores acerca del trabajo legislativo; en los tres años que duró la LX Legislatura, el
03.09.2012
18 Brumario
Senado tuvo 3,553 y 11,624 en la Cámara de Diputados. El albiazul tuvo el mayor número de intervenciones en el Senado con 996 y en la Cámara de Diputados el PT tuvo 3,140. Los temas recurrentes fueron Justicia y Estado de Derecho (82 intervenciones en el Senado y 233 en Diputados) y Política (125 intervenciones en el Senado y 726 en Diputados). Después de tratar el tema de las asistencias y las votaciones, es importante aclarar que cuando un legislador asiste a la cámara, no necesariamente significa que vote o intervenga; es decir, puede ir y “pasar lista” pero no hacer nada más. Es por ese motivo, que hay una diferencia de 22.8 entre el porcentaje de presencia en las sesiones y la participación en las votaciones del Senado y de 16.2 en la Cámara de Diputados. Para medir la “participación en las votaciones” se aplica la siguiente metodología: “Participación en las votaciones individual = (Suma de votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario por cada votación) / Total de votaciones como legislador activo)”. Con esto se deduce que, el promedio de participación individual en las votaciones del Senado durante la LXI Legislatura (2009 - 2012) fue de 66.1 y Héctor Pérez Plazola del PAN, fue quien registró el porcentaje más alto con 96%. El legislador que menos participó fue Alberto Anaya Gutiérrez del PT que registró 20.1%. En cuanto a la Cámara de Diputados, el promedio general fue de fue de 69.3. Destaca que el legislador Juan Callejas Arroyo (PRI) registró el porcentaje más alto con 98%. El legislador que menos participó fue Jorge Kahwagi Macari (PANAL) que registró 10.8%. Pero, ¿quiénes fueron y no participaron o votaron? Senado: Alberto Anaya (PT) que tuvo una presencia del 66.3 % pero solo participó en el 20.1 por ciento de las votaciones. Federico Döring (PAN) con indicadores de 78.4% y 25.1%, respectivamente. Diputados: Jorge Kahwagi (PANAL) (57.6%, 10.8%) y Josefina Vázquez Mota (PAN) (91.7%, 31.6%). ¿Quién fue el legislador con más intervenciones? El promedio de intervencio-
Articulo
11
Senado de la República
nes por legislador en el Pleno del Senado durante la LXI Legislatura fue de 21. Ricardo Monreal Ávila (PT) tuvo el mayor número de intervenciones con 312. En la Cámara de Diputados el promedio fue de 18.4 intervenciones por legislador siendo Jaime Cárdenas (PT) el más activo con 996 intervenciones. En cuanto a la conformación de las cámaras por género, educación y otras características, destacan los siguientes datos: Sexo: Los hombres predominaron, en el Senado 76.4 % y en Diputados 68.4 %. Edad: Los senadores promediaron una edad de 55 años, los diputados fueron relativamente más jóvenes con un promedio de 48 años. Educación: licenciatura: en el Senado 64% y en Diputados 55%. Carrera: la más frecuente de los legisladores fue el Derecho: en el Senado 34% y en Diputados 28%. En ambas cámaras, los estados están representadas por legisladores y también existen indicadores que expresan los resultados de su trabajo legislativo. Se miden, “presencia en las sesiones, participación en las votaciones e intervenciones en el Pleno”. Presencia de legisladores por entidad federativa: 88.6 % en el Senado. Presencia de legisladores por entidad federativa: 83.5% en la Cámara de Diputados.
Estado con el nivel más alto de asistencia en el Senado: Jalisco: 97.6% Estado con el nivel más bajo de asistencia en el Senado: Baja California 76% Estado con el nivel más alto de asistencia en la Cámara de Diputados: Querétaro 92.5% Estado con el nivel más bajo de asistencia en la Cámara de Diputados: Durango con 73.3% En cuanto a su participación en votaciones; el promedio de participación en las votaciones por estado fue de 67.6% para el Senado y 69% para la Cámara de Diputados. Los legisladores que registraron el nivel de participación más alto en el Senado fueron los de Jalisco, con 90.8%, y el más bajo Hidalgo, con 40.5%. En la Cámara de Diputados los legisladores que registraron el nivel de participación más alto fueron los de Tlaxcala, con 84.2 %, y el más bajo los de Nayarit, con 57.4 por ciento. ¿Cuántas veces intervinieron? El promedio de intervenciones en el Pleno, por estado de representación de los legisladores fue de 20.6 para el Senado y 14.3 para la Cámara de Diputados. Los legisladores que registraron el mayor número promedio de intervenciones fueron los de Zacatecas con 114 y el más bajo lo obtuvieron los legisladores de Baja California Sur, con apenas dos intervenciones en promedio.
En la Cámara de Diputados el grupo de legisladores con el mayor número promedio de intervenciones fue el del Distrito Federal con 75.2 y el más bajo los legisladores de Campeche con 3.6 intervenciones. COMISIONES Son órganos constituidos por el Pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política, para debatir y atender los asuntos que serán llevados al pleno. Estas comisiones deben reunirse al menos una vez al mes, por lo tanto el número mínimo de reuniones celebradas debería ser de 36. La Cámara de Diputados tiene: 44 Ordinarias 44 y 44 Especiales. En el Senado hay 59 Ordinarias, 4 Bicamerales y 21 Especiales. En promedio cada una recibió 12 minutas, 104 iniciativas y 79 puntos de acuerdo. La Comisión de Justicia fue la que más minutas recibió con 47. Las comisiones de Hacienda y Crédito Público y Puntos Constitucionales fueron las que recibieron el mayor número de iniciativas con 678 y 675 respectivamente. La comisión que recibió el mayor número de puntos de acuerdo fue Presupuesto y Cuenta Pública con 1,461. Estos resultados corresponden a la Cámara de Diputados.
12
Articulo
EPN presidente electo • Por unanimidad el Tribunal Electoral rechaza invalidar la elección presidencial • López Obrador desconoce el resultado Por Abigail A. Correa Cisneros
E
l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró infundados los argumentos que el ex candidato Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, presentó para invalidar las elecciones del 1 de julio.
Sesión del TEPJF
El TEPJF desvirtuó los nueve agravios que alegó la coalición Movimiento Progresista en el llamado “juicio madre” contra la elección presidencial fundamentalmente porque los inconformes no aportaron ninguna prueba válida. “México tuvo una elección que no debe invalidarse, pues tras el estudio de cada agravio y de cada una de las pruebas, confirma que cada uno de los principios cons-
titucionales fueron observados. Tuvimos elecciones libres y auténticas, tenemos autoridades electorales robustas y confiables, y un marco normativo con base en los derechos humanos bajo cualquier estándar internacional, desde luego democrático. Si ustedes tienen a bien aprobar esta sentencia y lo conducente, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución, México tiene a un Presidente Electo por el pue-
18 Brumario
03.09.2012
blo, el ciudadano Enrique Peña Nieto”, dijo el magistrado Salvador Olimpo Nava. Tras perder la contienda de la elección presidencial, la Coalición de izquierda solicitó anular el proceso “por violación a los principios constitucionales de elecciones auténticas y sufragio libre, por la cancelación del registro del candidato Enrique Peña Nieto postulado por la coalición “Compromiso por México” integrada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México (y) por rebase de tope de gastos de campaña”. Argumentaron la adquisición encubierta en radio y televisión, el uso indebido de encuestas como propaganda, financiamiento encubierto por Banco Monex, agravios relacionados con la tienda Soriana, gastos excesivos en campaña, aportaciones de empresas mercantiles, intervención de gobiernos federal y locales, compra y coacción del voto (antes, durante y después de la
03.09.2012
18 Brumario
Andrés Manuel López Obrador
Articulo jornada electoral así como irregularidades ocurridas durante los cómputos. Con todas las pruebas recabadas el líder de izquierda trató de anular las elecciones, incluso presentó la Expo Fraude, que se llevó a cabo en la plancha del Zócalo y donde abundaron fotografías del 1 de julio, videos, material que en total sumó 3 mil 623 artículos propagandísticos compilados del abanderado priista Enrique Peña Nieto. Entre los artículos promocionales se veían plumas, perfumes, teléfonos celulares, mandiles, lupas, hieleras, lápices labiales, lámparas, manteles, termos, sombreros, calendarios y hasta una computadora. Incluso presentaron animales como guajolotes, patos, chivos y gallinas. El representante de la coalición ante el IFE, Camerino Márquez, presentó las pruebas ante las autoridades electorales y a la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para que se incorporen al expediente de nulidad que se desahogó en el TEPJF. Sin embargo, el Tribunal aseguró que la coalición Movimiento Progresista hizo acusaciones sin probar, presentó copias fotostáticas y recortes periodísticos como evidencias, videos que no permiten ubicar tiempo, modo y lugar, testimoniales notariadas sin valor probatorio, presentó supuestas pruebas supervenientes que en realidad no tenían ese carácter, sólo por mencionar algunas deficiencias en la demanda. En lo que respecta al caso Monex y Soriana, las pruebas presentadas por la izquierda manifiestan que el primero trianguló recursos para la campaña de Enrique Peña Nieto. Los relacionados de manera directa son Emilio Fraga Hilaire, dueño de la empresa Efra, y José Luis Lozada Neyra, propietario de Inizzio y Atama. Se detectaron por lo menos 27 empresas en las que estos personajes participan directamente como accionistas o a través de terceras personas; ambos manejan sus cuentas en el Grupo Financiero Monex, en Banamex, Bancomer y Santander. De acuerdo con el Movimiento Progresista, Importadora y Comercializadora Efra, SA de CV “nombre formado con el acrónimo de Emilio Fraga” compró tarjetas Monex Recompensa por 110 millones de pesos. A José Luis Lozada Neyra, quien usa también el pseudónimo de Alejandro
13
Jaén Pérez Lizárraga, se le encontraron 11 empresas cuyas cuentas están radicadas en Banamex y Bancomer. Hasta donde se ha documentado, una parte del dinero utilizado por Efra para comprar las tarjetas Monex, provino de depósitos realizados por dos empresas: Koleos y Tiguan, mismas que fueron dadas de alta el mismo día, ante el mismo notario y con los mismos accionistas: Juan Antonio Hodrogo Guerra y Luz María Viveros Balero. Ambas fueron constituidas el mismo año que Efra: 2008. Según el Movimiento Progresista, Efra compró tarjetas Monex primero por 60 millones 604 mil pesos y en una segunda remesa, por 50 millones de pesos. En la operación financiera de 60 millones de pesos hubo una pequeña participación de Koleos y Tiguan. La primera realizó un depósito mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en el banco Santander por 3 millones 271 mil pesos. Tiguan, en el mismo banco y por la misma forma, depositó 9 millones 228 mil pesos. Sobre este tema, los magistrados concluyeron que “los elementos de convicción que se cuenta hasta el momento, son insuficientes para demostrar que se pudieron haber materializado actos de compra y coacción de voto a través de la distribución de las tarjetas MONEX, por lo que no pueden considerarse transgredidos los anteriores principios, dado que no tienen la eficacia y pertinencia para evidenciar un daño o afectación a los postulados rectores del proceso, al no haber adquirido materialidad y menos aun, evidenciando el influjo que pudieron tener en la decisión que implicó el sufragio”. Por otra parte, en el caso de las tarjetas Soriana, que provocaron el rechazo de los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador a estas tiendas y que incluso vieron agredidas sus instalaciones; y es que según señala el grupo de izquierda, se utilizaron tarjetas prepagadas para manipular el voto de los ciudadanos. Dos días después de las elecciones, el diario La Jornada, publicó que “centenares de personas” abarrotaron uno de los supermercados Soriana, en
14
18 Brumario
Articulo
el Distrito Federal, para comprar con tarjetas prepagadas que presuntamente entregó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a cambio de votos. Ante la aglomeración de personas, el mismo día fue clausurada una de las tiendas en la delegación Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México, por no cumplir con las medidas óptimas de protección civil, según las autoridades locales. Posteriormente, el equipo de López Obrador, quien para entonces pedía un recuento total de los votos luego de inconformarse con el resultado del domingo 1 de julio, tapizó las paredes de su casa de campaña con tarjetas de la tienda que, acusó, fueron entregadas por el PRI a ciudadanos a cambio de su voto. Eduardo Sánchez, vocero del PRI, dijo que se trataba de una “farsa y representación teatral le pusieron a gente ca-
Pruebas del fraude
Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del PRI
misetas del PRI y del Verde, los llevaron con cámaras de televisión y con cámaras fotográficas
para mostrar cómo llegaban a una tienda, particularmente en Iztapalapa, en donde está claro
03.09.2012
cuál es la fuerza política con más presencia en este lugar y montar una representación con anaqueles vacíos y con lo que ellos llamaron compras de pánico”, dijo Sánchez entonces. Por su parte, Soriana aseguró ese día que no llevó a cabo la emisión o venta especial de monederos electrónicos o tarjetas de regalo para organizaciones o partidos políticos. “Hasta ahora he escuchado el revuelo pero no entiendo, han ido clientes a comprar a nuestras tiendas con una tarjeta que trae saldo, por supuesto que les aceptamos su pago (como las tarjetas de regalo o de lealtad de Soriana), pero más allá de eso, no hay nada”, dijo en ese momento Humberto Fayad Wolff, director Comercial Corporativo de la cadena de autoservicio. La denuncia del Movimiento Progresista fue que se usaron 2,435 tarjetas de Soriana como compra de votos, se presentaron las pruebas ante el IFE. El 23 de julio, los representantes del candidato de izquierda solicitaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que pidiera al IFE investigar las irregularidades en los comicios antes de validar la elección, incluido el caso Soriana. Pero la sentencia del tribunal fue que “las pruebas ofrecidas y aportadas por la Coalición actora no son suficientes ni aptas para acreditar la relación contractual entre la empresa Soriana y la coalición Compromiso por México. No es óbice a ello, el que en la queja Q-UFRPP 61/12 y acumuladas, el representante legal de Tiendas Soriana haya manifestado que en julio de 2011 celebraron convenio con el PRI, con el objeto de otorgar beneficios en Nuevo León a los tenedores de una tarjeta, pues dicha documental privada únicamente prueba la existencia de un convenio entre ambos entes, pero para otorgar beneficios a 500,000 tenedores de tarjetas, en el Estado de Nuevo León, sin que las características de las tarjetas amparadas por tal acuerdo de voluntades correspondan a las que menciona la actora en la demanda. El uso indebido de encuestas y estudios de opinión como propaganda electoral, ya que la presencia de Enrique Peña Nieto--de acuerdo con el Movi-
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
15
Manifestantes fuera de la sede del TEPJF
miento Progresista--en medios masivos, especialmente en la cadena Televisa superó a los demás candidatos, también fue infundado por el tribunal, lo mismo que la adquisición encubierta de tiempos en radio y televisión del candidato priísta. Luego de que el tribunal avaló las elecciones, considerando que se llevaron a cabo de manera limpia y transparente, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldewell, instó a la izquierda a respetar la resolución. Llamó a la izquierda a dejar atrás las confrontaciones políticas y reiteró la disposición al diálogo de su partido a favor de los acuerdos que propicien el crecimiento económico, el combate a la pobreza y la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador dijo: “No puedo aceptar el fallo del Tribunal Electoral, las elecciones no fueron ni limpias, ni libres, ni auténticas, en consecuencia no voy a reconocer un poder ilegitimo surgido de la compra del voto y de otras violaciones graves a la constitución y las leyes”. “Por eso aunque nos sigan
El TEPJF dio como ganador a Enrique Peña Nieto al determinar que en el cómputo final se registraron 50 millones 143 mil 616 votos, de los cuales 19 millones 158 mil 592 fueron para Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador obtuvo 15 millones 848 mil 827 votos, el PAN con 12 millones 731 mil 630 votos y el PANAL con 1 millón 146 mil 85 votos. atacando acusándonos de malos perdedores, de locos, mesiánicos, necios y enfermos de poder, preferimos esos insultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto”. Ante tal rechazo, López Obrador llamó a sus seguidores a reunirse de manera pacífica el 9 de septiembre en el Zócalo y llegar a un acuerdo para tomar las decisiones con las que continuarán para defender su postura. “Actuaremos con responsabilidad y por la vía pacífica, sin dar motivos para que los violentos no nos acusen de violentos, el destino de México no tiene precio”, finalizó. El magistrado Alejandro Luna
Ramos indicó que el Proceso Electoral Federal 2012 ha sido un ejercicio cívico constituido y ejecutado por y para los mexicanos. Y frente a la gran labor ciudadana, las irregularidades detectadas en casillas por esta instancia jurisdiccional han sido ponderadas y corregidas. ‘’El estudio pormenorizado de todos los elementos de convicción aportados llevan a concluir que los agravios expuestos por la coalición son infundados’’, concluyó el presidente del Tribunal, Alejandro Luna. Asimismo, los magistrados rechazaron casi 300,000 firmas de ciudadanos que demandan la invalidez de la elección presiden-
cial aportadas por la izquierda y a la que calificaron como una acción de intereses difusos. Por unanimidad, resolvieron que de las firmas y los escritos aportados por los impugnantes ni siquiera está claro el carácter que debiera reconocerse a estos ciudadanos, puesto que no son ni pueden ser actores, no pueden comparecer como terceros interesados ni como coadyuvantes. El 22 de agosto, la coalición de izquierda presentó 79,738 firmas de ciudadanos que respaldan la pretensión de anular la elección presidencial, mencionaron. Posteriormente, el Movimiento Progresista agregó otras 204,073 firmas en el mismo sentido, mismas que el TEPJF tuvo y en razón de las consideraciones anteriores, se dio como no presentadas, añadieron. Cientos de manifestantes inconformes, lanzaron consignas contra el TEPJF, “si hay imposición, habrá revolución”. Intentaron entrar a la sede del TEPJF, tumbaron las vallas que resguardaban el lugar por lo que los granaderos se lanzaron contra ellos.
16
18 Brumario
Articulo
L
a designación de Carlos Sánchez Romero como coordinador de la fracción poblana de los diputados federales, anunciada la semana pasada, marca de manera contundente el ya declarado y prolongado invierno político que le espera al invento sexenal del marinismo: Javier López Zavala.
El invento sexenal
03.09.2012
presencia que “impone”, del peso y del magnetismo que irradiaban al ser en su momento “los consentidos” del gobernador en turno. Han regresado a ser moror anuel armona tales, otra vez son políticos de carne y hueso, con méritos y destrezas, pero al mismo tiempo con temores e inseguridades. Su supervivencia radica en su capacidad de adaptación a las condiciones que impone el nuevo ecosistema político. La historia siempre es circular, se repite una y otra vez, pues nada ni nadie puede alterar las leyes que regulan la lógica de la lucha por el poder. Los mandatarios en turno, cegados por sus afectos, ven en sus respectivos “inEn un lapso de dos años ventos”, dones y talentos extodo su mundo se derrumtraordinarios, algunos reabó. Quiso ser Notario y no Diputado Javier López Zavala les, otros inexistentes, pero pudo, quiso ser Gobernador siempre serán insuficieny no fue, quiso ser Presites en comparación con los dente del CDE del PRI y no transfiere su creador polí- política es el único ámbito ó no de las coyunturas, medir los tiempos y tener la liderazgos genuinos que cuajó su pretensión, quiso tico, carecen de luz y vida de la vida donde “los muertos resucitan”, esto solo es sensatez para hacerse a un de manera natural se van ser candidato al Senado y propia, en realidad solo son una posibilidad, no algo que el espejo que refleja las cualado cuando no hay condiformando políticamente en no salió “palomeado”, aspiocurrirá irremediablemente lidades, habilidades y forciones para seguir con éxi- el transcurso del tiempo, ró a coordinar a la fracción to en la lucha por el poder, primero en espera de una poblana de diputados fede- talezas del gobernador en y bajo esa lógica, resignarse ya a flotar desde su curul de lo contrario JLZ seguirá oportunidad para ascender rales y tampoco fue favore- turno. en San Lázaro, pera esperar acumulando más y más de- y Por eso cuando viene el cuando encuentran cido con la designación. resistencias, no tienen el Por eso es que este últi- ocaso del rey sol, por añadi- pacientemente a que se den rrotas hasta quedar sepultadura sus planetas, satélites las condiciones para su pro- do bajo el peso inmenso de menor empacho en tomar mo revés, será determinany asteroides están conde- bable regreso en un futuro la burla y del ridículo. por asalto el poder. te para ubicarlo a él y a sus HOY son los dogeristas, Por eso ninguno de los seguidores en el plano de nados también al declive. al escenario de la política local, aunque quizá ya no agüeristas, blanquistas, es- gobernadores ha podido imla realidad, que le permita Como reza una sentencia en sea en un rol como protago- tefanistas y hasta lastiristas, poner anteriormente a sus comprender que el “zava- el campo de la doctrina jurídica, lo accesorio siempre nista. los nuevos personajes que respectivos inventos. lismo” como corriente posufre la suerte de lo princiHOY son OTROS los acse encuentran a la caza del Aunque los políticos se lítica nunca existió, que él tores y eso es algo comple- papel protagónico para la empeñan en manejar los siempre fue un sub pro- pal. De ahí que no es casual tamente natural, tras el gran puesta en escena deno- procesos sucesorios bajo la ducto del marinismo y que la mala fortuna acompa- reacomodo de grupos que minada “La Sucesión 2018” lógica de una monarquía, en que el marinismo no solo ñe desde hace un buen tiem- se produjo a consecuencia de donde emergerá el próxi- las democracias hay un sinse devaluó, sino lo que es po a Javier López Zavala, de la derrota que sufrió el mo Rey Sol. fín de variables que siempre peor… ¡Que ya se AGOTO! PRI en las elecciones a goSólo por citar un ejemescapan al control de un goEn el pasado, como en el quien por su propia estabilibernador en julio del 2010. plo ¿Dónde está ahora Víctor bernador, por más poderopresente, todos los inven- dad emocional, pronto debe ya entender que los días de Todo político debe tener Manuel Giorgana? Que en el so, inteligente y audaz que tos sexenales dependen del vino y de rosas se acabaron. la habilidad para saber cuansexenio de Melquiades Mo- pueda ser. calor y resplandor que les Que si bien es cierto la do se puede sacar provecho rales, de principio a fin, fue Los gobernadores desuno de los hombres más po- pués de todo, nunca pierden derosos de esa administra- su calidad de seres humación, pues la inició como Se- nos, lo que significa que cocretario Particular, después meten errores, son vulnerafue promovido a dirigente bles a sus estados de ánimo del CDE del PRI, después y no pueden evitar en algún fue Presidente de la Gran momento a ser arrastrados Comisión del Congreso del por el remolino de sus debiEstado y en el colmo de las lidades. excentricidades del entonTODOS, deliberada o inces gobernador del estado voluntariamente crean su lo lanzó al ruedo para parti- propia clase política, pero cipar en la sucesión sexenal además les gana la emoción del 2004. y no pueden evitar sentirse Y así podríamos enumeidentificados o establecer rar una muy larga lista de un lazo de simpatía con alfiguras en cualquier parti- guno de sus colaboradores, do , que ayer fueron TODO pero eso tampoco puede faly hoy solamente subsisten. tar nunca el invento sexeAún cuando dichos políticos nal, no obstante ustedes ya siguen en activo, van, vielo saben el resultado siemnen, la gente los identifica y pre será el mismo…. punto, pero carecen ya de la Carlos Sánchez, coordinador electo de la fracción priísta por Puebla en la Cámara de Diputados www.fabricantesdedioses.com.mx
P
M
C
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
El analfabetismo en aeropuertos nacionales Por Dr. Eduardo López Betancourt
S
i se desea comprobar el analfabetismo en México, es suficiente acudir a cualquier aeropuerto de nuestro país; resulta patético encontrarse con mujeres y hombres de una palpable ignorancia, aunada a una prepotencia y agresividad inaudita. En efecto, de inicio, cuando se tiene que pasar por las famosas bandas de seguridad, un auténtico antropoide empieza a “revisar” el boleto e identificación del pasajero, empero el viajante de inmediato se percata que estos tipejos no tienen la más remota idea de cómo leer un pase de abordar, su incompetencia es manifiesta; sin embargo, le ponen a la gente múltiples y ridículos pretextos; sin duda, su finalidad es hacerle pasar un mal rato al pasajero, y obviamente logran exasperar hasta al más sereno. Hay algunos excesivamente es-
Huelga de Mexicana de Aviación
trictos, otros en suma violentos, pero eso sí, todos se sienten con un poder inmenso, desean dejar en claro que quien quiera abordar depende exclusivamente de ellos. Dichos “trabajadores”, de una empresa privada de seguridad, son verdaderas tapias, dejan la impresión que odian ver al usuario viajar. Otra característica es su nula educación, tratan con desprecio a todos sin excepción; hasta ahora no conozco a nadie que se sienta respetado al cruzar por los citados filtros de seguridad, los cuales por cierto, no sirven para nada; al final podrían dejar pasar una bomba atómica, porque su conducta no es la de
revisar, sino incomodar y hacer rabiar al pasajero. Para demostrar lo aquí descrito, relataré lo que me sucedió en un viaje de Acapulco a la Ciudad de México; llevaba conmigo unos panes que me había encargado mi familia, no obstante, uno de esos “tardos vigilantes” sin más me espetó: ”oiga está prohibidísimo llevar comida……….” No daba crédito, estupefacto ante semejante aberración, le pedí hablar con su supervisor, contestándome “pos no está”, le exigí hablar con él encargado y en pocos segundos estaba rodeado de varios de sus congéneres, quienes ratificaban su sentencia: “así es joven, no se pueden pasar alimentos……………”. Transcurrieron 15 minutos, por suerte un policía federal se acercó al tumulto, con gran cuidado puso orden, y así conseguí pasar mis panes. Es obvio, los aeropuertos reclaman una adecuada vigilancia, personas mínimamente preparadas para esos puestos, no sujetos que muestra un aspecto deprimente, desarreglados por lo general, con uniformes pringosos o
17
que les quedan holgados. Lo innegable, es que como en todo, la picardía, los abusos y negocios sucios, son lo sistemático, hay contratos generosos que evidentemente se entregan a familiares y amigos, uno de ellos es el de la vigilancia de los aeropuertos, basta ver quién es el intermediario y de dónde sale la concesión; por supuesto, no existe límite en la podredumbre y todo repercute en un pésimo servicio. El mecanismo es sencillo, mientras los encumbrados se atestan de dinero, su empresa contrata individuos que reciben salarios de hambre, quienes al no encontrar otra opción de empleo, se ven obligados a recibir algo así como 4,000 pesos mensuales y con muy exiguas prestaciones; inclusive buen número devengan menos del sueldo señalado, el pretexto es que son aprendices; al preguntar a uno de ellos cuánto ganaba, contestó que difícilmente alcanzaba los 1,400 pesos quincenales. Hay mucha tarea por hacer en los aeropuertos, pero debemos empezar por lo más sencillo, dar una remuneración digna a los empleados, esencialmente a los de vigilancia, capacitarlos y seleccionar a los que tengan vocación para el puesto, sólo así se logrará avanzar y obtener un óptimo nivel de servicio en las terminales aéreas nacionales. elb@unam.mx
Largas filas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
18
18 Brumario
Articulo
03.09.2012
La invasión imperial a México continúa; ni armada ni ejército pueden tocarla, por orden superior Por Pedro Echeverría V.
1
. El pasado viernes 24 fue perseguida y balaceada por fuerzas de la Policía Federal, una camioneta con placas de la embajada de los EEUU en México; en ella iban dos agentes yanquis y un oficial de la marina que al parecer se dirigían a un campo de entrenamiento en una población cercana a ciudad de Cuernavaca, es decir, a unos 50 kilómetros de la ciudad de México. Causó mucha alarma en los gobiernos de México y de los EEUU y, como era de esperarse, el gobierno de Felipe Calderón –con su calidad de lacayointervino inmediatamente para explicar la situación “de confusión” y prometer castigar con la mayor energía a los responsables del suceso. ¿Cómo pudo pasar esa “desgracia” si México ha demostrado mil un veces que es el país donde con mayor resguardo y seguridad pueden pasear y vivir los yanquis? 2. ¿Importará mucho saber si los dos sujetos heridos en la camioneta blindada de la embajada de los EEUU eran de la CIA, el FBI, la DEA u otra organización policíaca yanqui? Me parece que es un asunto intrascendente porque lo importante es saber que esos dos policías o militares –así como el chofer del auto de la embajada- son agentes del gobierno yanqui cuya historia es de sobra conocida en el mundo: un
Felipe Calderón
gobierno que desde 1821 –apenas México se liberó del imperio español- comenzó a adueñarse del territorio del país, para luego controlar su economía, su ideología y política. ¿Qué diferencia habría entre una institución policíaca u otra si ambas pertenecen al Pentágono, al Departamento de Estado, si son fuerzas destacadas en México –como otros 10 mil- que están a cargo de la embajada? 3. Diez mil agentes es sólo un cálculo muy conservador que habla de instituciones penetradas y controladas como teléfonos,
petróleo, electricidad, bancos y transporte aéreo; pero no puede olvidarse las organizaciones campesinas, los sindicatos, los partidos políticos, los medios de información, las universidades, las organizaciones de oposición que siempre traen pegadas en la cola a acompañantes invisibles. ¿Quiénes se encargan de escuchar las conversaciones telefónicas, de revisar los comunicados de Internet y de organizar los expedientes de quienes son “peligrosos” por sus posiciones políticas? Las embajadas de los EEUU en el mundo
-apuntaladas por decenas de consulados en cada país- son los ojos, los oídos, la policía del gobierno imperial norteamericano urgido de información directa. 4. Cuando se ha dicho que México sólo es el patio trasero de los EEUU, se habla por experiencia y con justa razón, sobre todos desde que hace 30 años se instaló el neoliberalismo y la privatización abierta. Cuándo los estudiosos se han puestos a revisar los períodos gubernamentales de cuatro o
03.09.2012
18 Brumario
seis años a partir del México de la Constitución de 1917 y la Revolución Mexicana, difícilmente se pueden encontrar confrontaciones con el gobierno de los EEUU; quizá algunas diferencias durante los Tratados de Bucareli en el obregonismo; frente al anticlericalismo y la Guerra Cristera durante el callismo; por la creación de ejidos, la expropiación petrolera y el derecho de asilo, en el cardenismo; por problemas devaluatorios o de comercio exterior o por asuntos de apoyo a revoluciones como Cuba, Nicaragua, El Salvador. 5. De manera clara nuestra dependencia hacia los EEUU ha sido casi total y mucha más a partir de 1982 cuando los problemas del país -obedecen a políticas globales- primero se discuten con los gobiernos de EEUU. ¿Qué son los cientos de acuerdos comerciales, educativos, de salud, de venta
Articulo
Ataque a agentes de la CIA en Tres Marías
de armas, de guerra, de escuelas militares, de asesoría, etcétera, sino tratados con los países más poderosos de la región? Si México al lograr liberarse de España en 1821 no logró su independencia porque Inglaterra, Francia y los EEUU se lo disputaron; al tener
una frontera de 3000 kilómetros con los EEUU -el país más poderoso de la tierra en los últimos 200 años- el asunto de la autonomía como nación se volvió imposible. Sólo podremos liberarnos como país cuando ese imperio se desplome como tal y otros países ca-
19
minen hacia su liberación. 6. Entre tanto los agentes de las diferentes policías y milicias yanquis seguirán recorriendo México como “Pablo en su casa”, es decir, con la mayor libertad y con un gobierno lacayo a su servicio. Con la experiencia de la “confusión” del vehículo de la embajada, seguramente se decretará el establecimiento de miles de escoltas para los 10 mil miembros de la embajada que no son más que agentes militares del Pentágono. Los policías federales entre tanto recibirán el castigo ejemplar por haber confundido y haber osado perseguir a un vehículo que debe contar con pase libre por todas las carreteras de México. ¿Qué más puede esperarse de estos gobiernos que en vez de luchar por la autonomía de México se congracian cada vez más con el imperio que desde hace más de 200 años nos domina? pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
Ataque a agentes de la CIA en Tres Marías
20
18 Brumario
Articulo
03.09.2012
Construcción de carreteras
Tiene 100 días para ganarse mi confianza Por Rami Schwartz El mejor o el peor presidente de México
P
eña Nieto merece el beneficio de la duda pero no por mucho tiempo. Yo estoy dispuesto a dársela 100 días, si al final de estos veo cambios importantes, tendrá en mi un fan, si no, seguramente me convertiré en su crítico y detractor, como ha sucedido con los 5 presidentes anteriores, que la verdad, nos han salido uno peor que el otro.
Lo que necesita hacer Peña Nieto para ser el mejor presidente de México y contar con mi apoyo y mi confianza es:
1) Compromiso con el futuro Comenzar todos sus días visitando una escuela, cantando el himno nacional con los niños y saludarlos a los más aplicados de la mano. Bill Clinton dice que el momento más importante de su vida sigue siendo cuando el presidente John F. Kennedy visitó su escuela y le estrechó la mano. Bill Clinton acabó haciendo historia. Todos los chamacos van a echarle ganas para estar en el podium con Presidente de México y estrechar su mano.
2) Compromiso con las clases medias Pulverizar el gasto público, que los grandes se defiendan solos. ¿Que se va a hacer una autopista a Valle de Bravo y mide 12 kilómetros?. Perfecto, se contratan 12 constructoras pequeñas
de a 10 kilómetros cada una y una treceava empresa que las controle, las regule y supervise el control de calidad. Cada empresa necesitaría secretarias, ingenieros, arquitectos… hoy ICA, con la misma secretaria y mismo ingeniero y arquitectos hacen todos los proyectos que compiten por obra pública y no generan un solo puesto de trabajo. Se trata de generar economía incrementando el efecto multiplicador y eso solo se logra sacando a los grandes de la jugada y que el mayor comprador del país le compre exclusivamente a pequeñas y medianas empresas. Aquí estamos quienes vamos a escribir la historia de México, apoyar a las clases medias, restaurarlas, apapacharlas le dará al país un impulso histórico y si Peña es el Presidente, seguro que pasa a la historia.
o lo hará el crimen organizado como sucede actualmente. Estos jóvenes, además de ser reeducados, reprogramados (porque traen el chip de la Gordillo que tiene pura caca) pueden ser organizados en brigadas para por ejemplo limpiar al país, dar mantenimiento a obra pública y hacer mucho servicio social. En los campamentos se impartiría además de disciplina militar educación y algún oficio para prepararlos a cuando cumplan 21 años, salgan transformados a las calles. Recibirían el salario mínimo, pero ellos solo van a cobrar el 30% para sus gastos, el resto, se enviaría a sus familiares. Si peña Nieto hace esto, será recordado como Roosevelt en los Estados Unidos, el mejor presidente de la historia.
3) Compromiso con la seguridad
4) Compromiso con la democracia
Servicio militar obligatorio a todos los que cumplan 18 años, acuartelados y pagados. O utiliza el estado mexicano a sus jóvenes
Impulsar los cambios constitucionales que afiancen la democracia como candidaturas ciudadanas, reelección de
03.09.2012
18 Brumario
funcionarios públicos exceptuando presidente y gobernadores, segunda vuelta, plebiscito, revocación de mandato, mínimo de votos y militantes para conservar el registro de los partidos, revisión del fuero constitucional, etc. Peña Nieto debe convertir a la democracia mexicana en la más vanguardista y asegurar así su nombre en la historia.
5) Compromiso con la legalidad Pena de muerte por traición a la patria. Policía que usa información privilegiada para armar su propia banda de secuestro no está solo secuestrando sino traicionando a la patria que le paga un sueldo y le da información confidencial. Faltas como estas merecen el castigo más severo. Políticos coludidos con el Narco dándole impunidad para que envenenen al pueblo. Ya estuvo bueno que el crimen organizado esté tan infiltrado en el gobierno y que utilice su infraestructura
Servicio militar obligatorio
Articulo para delinquir. Si Peña Nieto logra rescatar al gobierno de México de quienes lo controlan y manipulan, seguramente va a pasar a la historia.
6) Compromiso con la libertad de expresión Pulverizar el gasto publicitario del gobierno entre los miles de medios de comunicación pequeñitos que hay en todo el país y quitarle toda la publicidad a Televisa y Azteca que presumen de grandotes pero llevan décadas viviendo de la publicidad del gobierno. Pues que se defiendan solitos… Periódicos, revistas, páginas de Internet, estaciones de radio locales y nacionales, sería un renacer de la información en México, de la prensa libre e independiente y el gobierno no extrañaría ni un poco al duopolio que seguramente trataría de chantajearlo. Y ya entrados en gastos, le debe quitar a Televisa dos frecuencias VHF y crear una tercera cadena y le debe quitar a Salinas
el Canal 40 y restaurar la legalidad entregándola a su legítimo concesionario. Cambiar de raíz la relación gobierno-medios, como lo pide la sociedad y en particular la juventud, le aseguraría a Peña nieto un lugar en la historia.
7) Compromiso contra la corrupción Crear la famosa y multicitada fiscalía anticorrupción, eliminar la secretaría de la función pública y transparentar de una vez por todas todo el quehacer del gobierno. Atacar frontalmente a la corrupción que no ha parado de crecer seguramente le garantizaría a Peña Nieto un lugar en la historia. Se requiere imaginación, talento y coraje, pero México claro que tiene solución. Lo que pasa que los problemas han crecido como hiedra mala por todos lados, ya impiden que pase la luz al resto del bosque y todos los arboles y plantas pequeñas están pereciendo mientras las plagas de la oscuridad se multiplican. Hay que cortar la hiedra de raíz, los
21
monopolios, la corrupción, la desconfianza en el gobierno, la infiltración del crimen, la falta de oportunidades. Primero es el huevo, luego la gallina. El huevo fue los monopolios destrozando la economía, concentrando el ingreso, subiendo precios y dando mala calidad a cambio. Eso acabó con la economía y comenzó la informalidad, el ambulantaje y ahora es la red de distribución del crimen organizado y supera ya con creces la economía formal. Solución, cortar de raíz la hiedra de los monopolios y así todas las demás. Y si corta y corta hiedras malas, Peña Nieto podrá traer luz al bosque y fomentar un renacimiento y así pasar a la historia. ¿Lo hará?... Se va a saber muy pronto, en sus primeros días de gobierno. Si lo hace, encontrará en este espacio a un aliado en su función, si no lo hace, al mayor de sus críticos y detractores. Así de simple. rami@mexico.com
22
18 Brumario
Articulo
Aquelarre Económico
¿Qué es mejor para México? Por José Manuel Suárez Mier
L
a celebración de la convención del Partido Republicano esta semana que nominó formalmente a Mitt Romney como su candidato para Presidente y de la convención Demócrata la semana próxima que ratificará la candidatura de Barack Obama, nos plantea la pregunta de qué le conviene más a México en esta elección en EU. La relación bilateral entre México y EU ha tenido una mejoría enorme durante el gobierno de Felipe Calderón, tanto en los últimos dos años de la administración de George W. Bush como en los cuatro años con Obama, en buena medida gracias a la excelente labor realizada por nuestro embajador en Washington Arturo Sarukhan y del hábil equipo en la cancillería a cargo de administrar la cooperación bilateral.
Arturo Sarukhan
Barack Obama y Felipe Calderón H.
Calderón consiguió que EU asumiera una auténtica corresponsabilidad en la lucha contra el narco que su gobierno definió como su prioridad, y lo formalizó con el lanzamiento de la Iniciativa Mérida para ordenar la parte estadounidense del combate común contra el crimen transnacional. Es debatible que otorgarle la prioridad de su sexenio a pelear contra el narco fuera una buena decisión, misma que se ha vuelto cada vez más cuestionable conforme el número de mexicanos víctimas del conflicto ha crecido a cifras increíbles, pero los niveles de cooperación y trabajo en común entre ambos países han sido ejemplares. Tengo la impresión de que la opinión pública mayoritaria en México cree que a nuestro país la va mejor históricamente con los demócratas que con los republicanos, en buena medida porque los primeros han tenido recientemente una actitud menos negativa frente a los inmigrantes indocumentados provenientes de nuestro país. Sin embargo, una somera revisión de la historia de las relaciones bilaterales aporta evidencia que señala exactamente lo contrario. Todas las intervenciones que han resultado en la pérdida de territorio para México o
Mitt Romney
que han implicado la invasión del suelo patrio, han sido concebidas y ejecutadas por gobiernos demócratas en EU. El general y Presidente Andrew Jackson (1829-1837), un populista demócrata héroe de la batalla de Nueva Orleans contra los ingleses en la guerra de 1812 y asesino de miles de indios seminolas en Florida, conspiró y apoyó subrepticiamente a los ha-
03.09.2012
bitantes anglosajones de Texas en su guerra de independencia contra México. El también Presidente demócrata James Polk (184549) instigó la anexión de Texas a sabiendas que ello llevaría a la guerra con México, que era lo que quería para realizar su ambición de expansionista, de la mano de su agenda política para preservar la esclavitud por la vía de conquistar territorios que estuvieran a favor de esa siniestra institución, prohibida ya en el norte de EU y, paradójicamente, también en México. A esta injusta guerra de conquista se opusieron los que llegarían a ser Presidentes republicanos Abraham Lincoln (1861-65), a la sazón diputado federal por el estado de Illinois, y el general Ulyses Grant (1869-77), comandante victorioso del ejército de la Unión que representaba la causa antiesclavista en la Guerra Civil de EU. Franklin Pierce, Presidente demócrata (1853-57) autorizó la “compra” de La Mesilla, un territorio de 77,000 km2 que va desde Yuma al este de Arizona hasta Las Cruces, en el centro de Nuevo México, y que los estadounidenses requerían para construir el ferrocarril transcontinental a un menor costo. México no tuvo la opción de negarse No existe evidencia histórica de que el Presidente republicano William Taft (1909-13) haya autorizado o siquiera estado al tanto de la conspiración de su embajador en México Henry Lane Wilson apoyando el golpe de estado de Victoriano Huerta y el asesinato del Presidente Francisco Madero y del Vicepresidente J.M. Pino Suárez. Pero no hay duda de que su sucesor demócrata, Woodrow Wilson (1913-1920) ordenó la toma de Veracruz en 1914 con el ostensible pretexto de “defender los intereses y propiedades de ciudadanos de EU,” y la expedición del general John Pershing con 5,000 soldados entre 1916 y 1917, persiguiendo sin éxito a Pancho Villa, que había tomado por unos días el pueblo de Columbus, Nuevo México. La próxima semana terminaré este relato sobre qué nos dice la historia de cómo le ha ido a México dependiendo qué partido político gobierna en los Estados Unidos.
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
23
Reforma laboral ¿negociada? Parte I Por Gustavo Ramírez El remedio y el trapito
E
l partido ganador de la contienda presidencial, propone que todos los partidos representados en el Congreso promuevan, antes de la toma de posesión, una reforma laboral fast track, y ya se están haciendo las negociaciones pertinentes, dicen. Sin embargo, en el pasado reciente tanto Abascal como Lozano, (ex secretarios de Trabajo) promovieron sendas propuestas de reforma y los partidos de oposición “los batearon”, a pesar de que en 3 décadas se han acumulado más de 500 iniciativas de ley. La última modificación a la LFT, fue una MICROREFORMITA donde se recorrieron los días festivos para hacer puentes largos, (Art. 74 publicados en el DOF 17 Enero 2006. De 1972 a 2006 solamente se incluyeron rubros más que reformas tales como: vivienda, INFONACOT, capacitación y adiestramiento, etc. El PAN presentó al Congreso el 18 de Marzo de 2010 su iniciativa de reforma y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, y un año después el PRI presentó su iniciativa de reforma. A lo largo del tiempo, este consultor ha analizado las propuestas partidistas PAN, PRI, PRD, generando algunas conclusiones, sin embargo, presentaremos en próximos números las conclusiones generales resumidas sobre temas específicos de impacto laboral, que incluyen: Sindicatos (3 partes); Cláusula de exclusión; Huelgas; Toma de nota; Contratos Colectivos de Trabajo; Contrato Ley; Tiempo extra;
Tercerización y Externalización (2 partes), en resumen 12 temas. En este artículo analizamos, en primera instancia, la exposición de motivos de la pequeña, limitada, corta, acotada, reducida y simple propuesta de reforma laboral del PRI, donde observamos con claridad su postura GATOPARDISTA del cambio sin cambiar nada.
Exposición de motivos del PRI El nuevo gobierno federal con el “nuevo” PRI al frente, tiene un lastre con los sindicatos corporativos que formaron y sostuvieron al viejo PRI. Sobre su propuesta de reforma laboral, a cargo de Tereso Medina Ramírez, Presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara, Francisco Rojas Gutiérrez, José Ramón Martel López, Isaías González Cuevas y otros 234 diputados del PRI, en su exposición de motivos resaltan lo siguiente: “Partimos del criterio de que toda actualización, y toda reforma a la LFT, debe de ir en el mismo sentido de la letra consti-
Isaías González
tucional, pues es la Constitución la que le otorga fundamento”, es decir, proponen ACTUALIZAR o en su caso REFORMAR, solo si no se vulnera la letra y espíritu del Art. 123 Constitucional y proponen los tres principios básicos del Derecho del Trabajo: Carácter tutelar de los derechos de los trabajadores. Garantía de estabilidad en el empleo y, la irrenunciabilidad a los derechos de los trabajadores. Pero… también los diputados priístas reiteran, “rechazamos que bajo el pretexto de fiscalizar la vida interna de los sindicatos, se pretenda vulnerar su autonomía y formas de organización interna que han proporcionado al país la paz laboral durante casi 80 años”. A estos dinosaurios, los cambios mundiales, económicos, sociales y productivos NO les interesan ni les resultan preocupantes, tales como: el desempleo galopante, la informalidad, y mucho menos las nuevas características del mercado laboral. La productividad, la modernización laboral, la inversión
productiva, la transparencia y rendición de cuentas, la innovación tecnológica, las competencias laborales, las nuevas formas de contratación, los nuevos métodos de organización, etc. reitero, no les importa y todo lo resumen al incluir un nuevo concepto mareador: TRABAJO DIGNO, como sinónimo de respeto a las conquistas laborales, y privilegios sindicales conocidos. En su iniciativa se hacen propuestas concretas relacionadas con el outsourcing, que dicen “no tiene como finalidad erradicar tales prácticas de organización patronal y empresarial, sino ante todo de dotarlos de un marco jurídico laboral claro que inhiba la evasión de las obligaciones legales y que den certeza tanto a trabajadores como patrones que participen de este tipo de esquemas, de sus derechos y obligaciones” y rematan: “deseamos que el llamado outsourcing no sea visto como una actividad enemiga de la clase trabajadora, sino
24
18 Brumario
Articulo que debe ser tutelar y rechazan la fiscalización, la rendición de cuentas, la democracia y la transparencia de los sindicatos, o sea, como antes y como siempre.
Conclusión:
Carlos Abascal
como un sector dinámico, generador de empleos, de ingresos, siempre adecuadamente regulados por la ley”. Pero… volviendo a la realidad, el “nuevo” diputado Joel Ayala Almeida, Secretario General de la FSTE, expresó, “es necesario crear una nueva iniciativa de reforma laboral y no seguir con parches, nosotros tenemos que ir al enfoque real” (sic). Para el “nuevo” PRI, su pequeña y simple propuesta de reforma laboral está percibida sin tocar ni revisar el 123 Constitucional, e insisten en
Muchos han olvidado que el verdadero enemigo de los verdaderos trabajadores, no son los patrones, a veces ni las autoridades, sino los conocidos como líderes sindicales que ostentan los sindicatos como patrimonio propio susceptible de heredar y de esos hay muchos casos actuales y vigentes. Todos coinciden en que es necesario e indispensable modificar la LFT. El cómo hacerlo es el problema, ya que existen muchísimas propuestas, algunas coincidencias, pero su aceptación se venderá como sangre sindical, como capital político. La obsolescencia de varios factores laborales son evidentes, como el esquema de prestaciones económicas, los aumentos salariales tradicionales, la viejas formas de negociación colectiva; todos ellos han quedado atrás y ahora hay que definir nuevas acciones para impulsar a los recursos humanos como una auténtica y real ventaja competitiva. La modernización laboral es una forma de supervivencia productiva donde se requieren factores eficaces que respondan a las condiciones del siglo XXI, donde debe conciliarse con equidad la competitividad con la eficacia productiva y el cumplimiento de
metas de bienestar social y remuneración justa. La modernización de las relaciones laborales implica el plasmarlo en la reforma laboral de una manera simple y efectiva, implica además rebasar la forma tradicional de confrontación entre el sindicato y la empresa. Los líderes se alimentaron y se solidificaron con los usos y costumbres del poder político: La simulación como fuente de poder y la impunidad como coto. La prerrogativa como título nobiliario. El corporativismo como forma de vida. La paz laboral como moneda de cambio. Hoy existen condiciones esenciales para arribar a la modernización laboral a través de una reforma laboral profunda revisando el 123 Constitucional, fusionando los apartados A y B del mismo
Javier Lozano
03.09.2012
y segmentando la LFT en Derecho Colectivo, Derecho del Trabajo y Derecho Procesal. Pero para el PRI, el objetivo de su reforma laboral es no tocar el 123 Constitucional, y eso significa no modificar las jornadas de trabajo, la edad mínima para trabajar, condiciones óptimas en seguridad e higiene, capacitación, tripartismo, seguridad social, PTU, etc. No revisar el 123 Constitucional generará controversias constitucionales. Por ejemplo: La reforma propuesta por la STPS se inclina por flexibilizar la jornada laboral reconociendo medias jornadas, jornadas por hora o jornadas por semana, que hoy se dan, pero fuera de la ley, pero… en el 123 Constitucional, Fracción I, dice “la duración de la jornada máxima será de 8 horas”. Otro ejemplo y también propuesta de reforma, el pagar salario vía transferencia electrónica, pero la Fracción X del 123 Constitucional dice, “el salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal…”. Es urgente que este “nuevo” PRI con su viejo lastre sindical, presente una nueva reforma laboral, seria, profunda y moderna y no el pasquín que presentó en la última ocasión. Para la reforma laboral fast track, se tendrán los siguientes escenarios: Escenario 1 ¡Nada para nadie! Una vez más se archivan los proyectos de reforma para otra ocasión. Escenario 2 ¡No corre prisa! Se pasa la estafeta de la decisión a una comisión especial. Escenario 3 ¡Lo mínimo! Se realiza otro simulacro de micro reformita, o un simple maquillaje. Escenario 4 ¡Lo facilito! Se revisa la reforma sobre la actual, únicamente rasurándola. Escenario 5 ¡Lo que esperamos todos! Abordar con profundidad y profesionalismo una revisión desde el Art. 123 Constitucional, pasando por una reforma laboral total e integral. Ya veremos si el “nuevo” PRI quiere cambiar o si es más de lo mismo.
Francisco Rojas
ramirezllaca@axtel.net www.mundolaboral.com
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
Sustitución de la élite política poblana en proceso Por Raymundo García García
L
a derrota del PRI/PVEM en las elecciones estatales poblanas de 2010, más que propiciada por la mega-coalición Compromiso Por Puebla; fue el momento de un ajuste de cuentas entre dos elites políticas: una en plena decadencia que se inició en la administración de Mariano Piña Olaya, y no obstante que las administraciones Bartlett y Morales Flores, impulsaron acciones para su regeneración; la cimiente degenerativa del piñaolayismo se expandió en la Administración Marín, por escándalos de autoritarismo y corrupción desmedida.. El crecimiento de una elite renovadora, ascendente gracias al nuevo Estado mexicano de corte neoliberal, representada por políticos del PAN, no alcanzó la madurez para que por sí misma llegara al Poder Ejecutivo estatal para la sustitución elitista. Así que, el ingreso de Rafael Moreno Valle al PAN en 2066 vino a fortalecer la elite panista puesto que jugó por lo menos tres roles en su ingreso: a) de candidato al senado y por lo mismo uno los principales operadores electorales para él mismo para ganar por mayoría y del candidato presidencial; b) de comprometer de forma coherente su trabajo político con los principios y doctrina del humanismo político que enarbola Acción Nacional al solicitar que fuera reconocido como adherente y en su momento miembro activo; y c) encabezar un grupo de mentes jóvenes y brillantes con la seguridad de que en el mediano plazo trabajarían para el PAN, y que representaban el
Rafael Moreno Valle
Mario Marín
refrescamiento y fortalecimiento del ascenso de la elite panista poblana, necesaria para derribar a la obsoleta elite tricolor. La razonabilidad unida con la racionalidad que el caracterizan a Moreno Valle, dejó pasar las elecciones locales de 2007 y las federales intermedias de 2009, como el mejor referente para demostrar a la elite panista de que por si misma, no le alcanzaría su poder para derribar a su anquilosa-
do e histórico adversario político en el territorio poblano – el PRI-. Fueron las elecciones de gobernador de 2010 el momento para que estatalmente se reuniera a la clase política opositora al PRI, esto es, las dirigencias de los partidos PAN, PRD, Convergencia y PANAL, más aquellos elementos modernizadores de la elite del PRI, para que apuntalaran la anhelada sustitución de la elite política del PRI por la del PAN. Y en el proceso de sustitución de elites, hoy día radica la esencia del comportamiento político electoral futuro de Puebla para las elecciones intermedias de 2013, la elección de gobernador para el año 2016, y porque no, las elecciones presidenciales del año 2018. La sustitución de elite política no fue llevada a cabo solamente por el PAN, sino que fue realzada por la clase política oposicionista con excepción del PT, y encabezada por un panista de nuevo cuño que ha dado pie a que la elite nueva gobernante se le reconozca como Morenovallismo, sintetizando la unidad entre la diversidad que provocan los intereses nacionales de los cuatro partidos aliados como poder gubernativo. En el proceso electoral federal pasado, hasta la saciedad
25
los amanuenses locales fustigaron a la opinión pública de que el gobernador sigue formando parte de la elite del PRI, se ha visto su rotunda equivocación, rarificando por todos lados su panismo militante, y su liderazgo político responsable con los partidos aliados que lo llevaron al poder. Para mantener la gobernabilidad democrática, se hace necesario en Puebla continuar con la unidad de la clase política opositora al PRI, que es lo mismo que mantener por lo menos para las dos elecciones locales que vienen: las de 2013 y 2016 la unidad coalicionista que produzca una la mayoría anti PRI en el Congreso del Estado y mantener el poder ejecutivo en la minigubernatura. Que los panistas se opongan a alianzas y coaliciones sería una decisión mortal e irresponsable máxime cuando hoy se cuenta con tres instrumentos legales para mantener por derecho y de facto la megacoalición ganadora e inclusive ampliarla: a) la suscripción de convenio coalicionista ante el IEE; b) el uso de la candidatura común que puede incorporar hasta priistas, si fuera el caso necesario; y c) la posibilidad de coaligar al nuevo partido estatal, que afilió a ciudadanos sin atención y cabida dentro de loas partidos nacionales.
Manuel Bartlett
26
18 Brumario
Articulo
Signos y Señales
Fórmulas de distribución • Génesis de la Coordinación Fiscal • Ganadores y Perdedores • Congreso del IMAI Por David Colmenares Páramo
S
igamos en la recuperación de la Memoria sobre la génesis de la coordinación gubernamental en México. El esfuerzo y los trabajos para construir un Sistema Fiscal Nacional, atravesaron forzosamente por la construcción de un sistema de coordinación entre los diferentes órdenes de Gobierno, en lo que muchos mexicanos distinguidos desempeñaron un papel importante, recordando por cierto con mucho afecto a Don Roberto Hoyo D addona, desde que lo conocí en 1977 cuando estuvimos en Ajijic estudiando la naturaleza y la administración del IVA que entró en operación en 1980, junto con una nueva Ley de Coordinación Fiscal y la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Para hacerlo desaparecieron cientos de impuestos estatales y federales, incluido el ISIM; se participa a las entidades federativas desde entonces, a partir de una bolsa global, esto es la recaudación federal participable (RFP), cuyo porcentaje iría creciendo hasta 1995. Claro se han incorporado las Transferencias Condicionadas del Gasto Federalizado desde 1998, pero son de naturaleza distinta a ls firmado en el Convenio de Adhesión y deben estar en otra Ley. Antes de 1980 se participaba a las entidades impuesto por impuesto, por cierto sin razón alguna no se les participaba del Impuesto sobre la Renta. El Sistema comienza con el 12.5 %, llegando al 18.3 % en 1983. Hacia 1995 en el contexto de la crisis financie-
ra de ese año, se agrega punto y medio a la RFP, llegando el Fondo General a 21 %, con el punto adicional de la Coordinación en Derechos. Hoy es como el 17 % a los estados y el DF y un poco más de 5 % a los municipios. Los recursos se distribuían considerando mecanismos de compensación para las entidades de menor desarrollo económico y fiscal, como fue el caso en esos tiempos del Fondo Financiero Complementario que desaparece en 1990, cuando se introduce el factor poblacional. Sin embargo
03.09.2012
variaciones del PIB y la recaudación local en el caso del Fondo General, sin embargo la mayor parte de los Fondos, se PONDERAN por población, con lo que en los hechos la Población Domiciliada es el indicador con que se distribuyen las Participaciones: existe una correlación perfecta entre porcentaje poblacional y el nuevo Coeficiente con el que se calculan las mismas. Claro como en toda Suma Cero hay perdedores y ganadores, con casos extremos en ambos sentidos, como he comentado muchas veces en este espacio.
como se daba un “efecto de columpio”, esto es, en la transición se afectaba a los que supuestamente se quería beneficiar, los funcionarios fiscales federales y estatales de ese tiempo decidimos por consenso cambiar la fórmula, introduciendo una tercera fracción compensatoria, que se quedó fija con el 10 % del Fondo. Se introdujeron incentivos al esfuerzo recaudatorio local en predial y agua para el Fondo de Fomento Municipal, el cual se incremento casi al doble en 1995, al sumársele los recursos de un pe-
Simon Webley del Reino Unido
Encuentro nacional de auditores internos
Fernando Valente Baz Ferreira, titular del órgano legislativo, entregó reconocimientos a 29 auditores internos que se capacitaron en el Sistema de Gestión de Calidad
Juan José Suárez Coppel
queño Fondo que incentivaba el combate contra la informalidad. Se crearon además dos Reservas, de Compensación y de Contingencia para apoyar a las entidades perdedores con los cambios, que por cierto eran las menos y las de mayor fuerza económica, como el DF, EDOMEX, Nuevo León, y Baja California, pero resultaron ganadoras las de menores participaciones por habitante. Esta fórmula se mantuvo vigente hasta 2007, aunque hoy todavía una parte importante de los recursos se distribuyen de acuerdo a lo pagado hasta ese año. A partir de 2008 se cambian las fórmulas, introduciendo las
Desde ayer se lleva a cabo en la Ciudad de México, el XXVIII Encuentro Nacional de Auditores Internos, con el tema, “El Potencial de la Auditoría en la Competencia Global”, organizado por el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI). Con importantes conferencistas de México y el exterior. Ayer por ejemplo estuvieron entre otros, Juan José Suárez Copel, Director General de Petróleos Mexicanos; James D. Ratley de los Estados Unidos, Presidente y CEO de Examinadores de Fraudes Certificados, por sus siglas en inglés, ACFE; Simon Webley del Reino Unido, Director de Investigaciones del Instituto de Ética en las Organizaciones y varios mas. Hoy continúan los trabajos. brunodavidpau@yahoo.com.mx
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
27
28
Articulo
18 Brumario
03.09.2012
Por Samuel Schmidt
schmidt@mexico.com
03.09.2012
18 Brumario
Articulo
29