Revista 18 Brumario #73

Page 1

Organizaciones anarquistas resurgen en contra de Peña Nieto

Director: Carlos Ramírez

Lunes 10 de diciembre de 2012

Por Abigail A. Correa

Número 73

Por Carlos Ramírez

Ni vándalos, ni represores Por Manuel Carmona

El reparto del poder de los estados Por Raymundo García García

Escriben: Pedro Echeverria V., Rami Schwartz, David Colmenares Páramo, Adrián Rueda, Eduardo López Betancourt, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Gustavo Ramírez, Samuel Schmidt, Gustavo Martínez Romero


2

18 Brumario

Editorial

Índice

Editorial

Pacto por México, solo agenda legislativa; no reforma política

El Ejército, factor de estabilidad

Por Carlos Ramírez

Organizaciones anarquistas resurgen en contra de Peña Nieto

Por Abigail A. Correa Cisneros

México sube su nivel de corrupción en 2012

3

5

Por Violeta Cordero Zozaya

9

El gabinete de Mancera

10

El reparto del poder de los estados

Por Raymundo García García

Ni vándalos, ni represores Por Manuel Carmona

Sacar a nuestros presos del DF como en Michoacán: ocupar el Zócalo, carreteras, Reforma, los bancos y embajadas Por Pedro Echeverría V.

¡Suerte Enrique!

Por Rami Schwartz

Un hito el Pacto por México

Por David Colmenares Páramo

A Ebrard se le acabó la inteligencia

Por Adrián Rueda

Calderón paseador hasta el último día

Por Eduardo López Betancourt

Memoria y nostalgia VIII: Recuerdo de Gilberto Bosques Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Agujeros negros

Por Gustavo Ramírez

México, país sin esperanza Por Samuel Schmidt

Condenas y exaltaciones

Por Gustavo Martínez Romero

12

13

14

16

18

19

20

21

23

25

26

Tras los actos del relevo constitucional de poderes, llama la atención el factor de estabilidad que ha desempeñado el Ejército Mexicano en este proceso. Primero el cambio de secretario de la Defensa Nacional, que llegó a los pasillos de las Casa Blanca como tema de preocupación por supuestas inconformidades, pero la contundencia de los hechos demostró que el relevo de mando se realizó en forma institucional, disciplinada y hasta cordial, con un gran reconocimiento al secretario saliente. El segundo factor es de seguridad nacional: la orden del presidente Enrique Peña Nieto para que las fuerzas armadas continúen en el frente de acción contra el crimen organizado, hasta que las policías puedan afrontar esa complicada tarea. Los dos escenarios son importantes en este proceso de inicio de nuevo sexenio, debido a que mandan señales a todos los horizontes, desde el interior, para que los criminales sepan que la lucha de Estado mexicano no terminará y, además, para que en el exterior comprendan que el Ejército Mexicano es una institución muy sólida, convertida en factor de estabilidad como lo mandata nuestra Carta Magna.

Tips Famosas últimas palabras: “La SCT está abierta a reconsiderar opciones de concesión de televisión a Telmex”: Gerardo Ruiz Esparza, nuevo titular de la dependencia. PLAN:Aunque el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, haya firmado el Pacto por México, es inminente que varias “corrientes” o tribus perredistas le van a torpedear esa intención. En especial René Bejarano y Dolores Padierna, quienes ya rompieron lanzas y van a la guerra interior, sin importar consecuencias, pese a que el 70 % de los puntos que establece tal acuerdo son peticiones que ha planteado el Sol azteca desde su fundación o sus más representativos líderes o candidatos, como pensión universal a la tercera edad. Sin embargo, la realidad es que la izquierda mexicana está condenada a la división y el inmovilismo, mientras las tribus se disputen los cotos de poder del PRD. ES VERDAD: Tanto el ex secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna; como la ex procuradora general de la República, Marisela Morales, no van a pasar “felices fiestas navideñas”, ya que ha trascendido que las dependencias que dejaron están bajo una minuciosa revisión de cuentas, “relaciones peligrosas” y operatividad. Mientras que el nuevo procurador, Jesús Murillo Karam, fustigó a la gestión de su antecesora, en la Secretaría de Seguridad Pública Federal realizan auditorías de todos colores y sabores. Saben que hay muchas colas qué pisar y cabezas qué cortar.. ES PREGUNTA: ¿Ya conocieron la “casita” que se compró Felipe Calderón en Lomas Virreyes?

10.12.2012

Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados.”

Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)

Gerente Editorial

José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Coordinadora de Información Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)

Redacción

Eduardo Aguilar Malvaez (eduardo.aguilar@grupotransicion.com.mx)

Diseño www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.


10.12.2012

18 Brumario

Indicador Político

3

Pacto por México, solo agenda legislativa; no reforma política • Está muy lejos de ser una versión mexicana de los Pactos de la Moncloa, en España • En nuestro país desde 1981 se han signado casi 30 acuerdos con resultados limitados Por Carlos Ramírez

A

unque no han faltado las versiones que quieran compararlos, en realidad el Pacto por México es un acuerdo de agendas legislativas alrededor de la propuesta de gobierno del presidente Peña Nieto y está bastante lejos de ser una versión mexicana de los Pactos de la Moncloa. En España, los Pactos de la Moncloa fueron una de las tres piezas de la transición de la dictadura de Franco a la democracia representativa: primero fue la reforma política para elección de gobernantes, luego vinieron los Pactos de la Moncloa como la reforma del modelo de desarrollo y el proceso terminó con la Constitución como el elemento legitimador de todo el proceso. En 2009 entrevisté en Madrid al prestigiado economista Ramón Tamames, uno de los arquitectos de los Pactos de la Moncloa como representante del Partido Comunista de España; por cierto, el PSOE de Felipe González fue muy mezquino con los Pactos, quiso evitar su denominación y tardó en suscribirlos, aunque el PSOE fue el beneficiario de la transición democrática. Presento un resumen editado de sus recuerdos sobre el diseño de los Pactos de la Moncloa: “Ahora la parte esencial de los Pactos efectivamente fue económica y ahí es donde yo creo que se hizo una pequeña obra de arte porque realmente había una amenaza muy fuerte de que la inflación podía romper todos los equilibrios, estábamos en una inflación del 26%, sobre el año anterior, que podía haber llegado sino se hubieran tomado medidas a un 30% del año 78 ¿Y que se hizo? Pues los Pactos de la Moncloa. “Recuerdo muy bien que el profesor Fuentes Quintana, que hizo como ministro de economía y de presidente segundo de gobierno, hizo un esquema, lo presentó, pero ese esquema se completó por el arco parlamentario y el Partido Comunista de España, en el que yo estaba, presentó cosas muy complementarias

en términos laborales, un código de los trabajadores, un repertorio de reformas para la agricultura, facilitando los arrendamientos a largo plazo, los agricultores jóvenes, todo eso y había también medidas sobre las empresas públicas. “A corto plazo lo más importante fue la moderación salarial para frenar la inflación, con algunos sindicatos no estaban legalizados aún. ¿Que pasó? Pues tuvimos que convencer a los sindicatos que la moderación salarial era buena incluso para los trabajadores o principalmente para los trabajadores porque con una inflación galopante todo se podía ir al garete y la moderación salarial se fijó en vez del año anterior, la expectativa del año siguiente, porque si hubiéramos fijado los 28 puntos de inflación aquello habría sido un desastre y la idea nuestra es que con una serie de medidas se podría bajar la inflación al 22. “Los sindicatos y el Príncipe Juan Carlos decían: “es que perdemos 6 o 7 puntos de poder adquisitivo”; bueno pues la realidad es que en el año 1978 en vez del 22 fue el 19 la inflación ganaron 3 puntos, bueno y a parte de eso pues una disciplina presupuestaria, una reconsideración del gasto público, la transformación de las instituciones de la seguridad social, una mejor administración del banco de España, de las cajas de ahorro, el estatuto de la empresa publica, que es lo único que falló seriamente, el programa agrario y mas cosas pero esas son las esenciales y

la verdad es que se recuperó la confianza y sobre todo lo mas importante es que la sociedad civil se dio cuenta de que los políticos estábamos trabajando para el bien común y no para conseguir privilegios de esto. “Se cedió en muchas cosas. Los Pactos de la Moncloa habían ido precedidos de dos temas importantes, uno, la devaluación de la peseta, porque la inflación nos ponía en un tipo de cambio absolutamente irreal, incluso había contrabando de divisas, mercado negro de divisas, fuga de capitales y claro se devaluó la peseta, vuelven muchos capitales y se normaliza el mercado cambiario y la segunda medida era la reforma fiscal, adaptarnos aun sistema fiscal mas sencillo que es el que estaba ya vigente en las comunidades europeas, impuestos directos, el impuesto sobre la renta de las personas físicas, que se puso una tarifa ya de un 42% tipo marginal máximo progresivo claro, el impuesto de sociedades con un 35% sobre el beneficio de las sociedades y luego los impuestos indirectos, que se creó el IVA, el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales y bueno sucesiones y transmisiones íntervivos, donaciones, todo eso se reguló y claro el año 78 por primera vez en la historia de España se formaron colas, filas de gente para ir a pagar los impuestos. “Además se suprimió el secreto bancario, se estableció una supervisión de la marcha de los tributos mucho mejor y el aumento de los ingresos a pesar de

que estábamos en una crisis galopante, como consecuencia del choque petrolero y todo eso pues al año siguiente, los presupuestos subieron bastante el efecto los Pactos de la Moncloa. “Eso es el resumen de los pactos, tuvieron un éxito social extraordinario, la gente nos decía por las calles “¡en hora buena, habéis hecho lo que tenias que hacer, ya era hora, esta democracia a ver si funciona!” y luego los años siguientes se fueron desarrollando los pactos, la inflación bajó al 19, al año siguiente al 15 y bueno ya nos situamos por debajo de los dígitos en seguida, el empleo tardó en recuperarse, pero se encontraron nuevas formulas que también estaban en los pactos de empleo temporal; se hizo también una primera transferencia importante desde los presupuestos del estado al sistema nacional de salud pública, que era simplemente contributivo, la gente tenía que pagar en sus nóminas y poco a poco el sistema de salud pública”. Además de enfrentar la crisis y rediseñar el modelo de desarrollo, los Pactos de la Moncloa fueron parte esencial del consenso democrático que años después, con el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, se hizo pedazos y hundió a España en la ruptura social en la que se encuentra. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


4

18 Brumario

Indicador Político

L

a experiencia política mexicana aporta elementos para concluir que por pactos políticos para la democracia y la transición no paramos. Desde 1981 a la fecha ha habido cuando menos treinta acuerdos y propuestas de modernización del Estado. Mal que bien, los pactos han abierto el debate sobre la arterioesclerosis del viejo régimen priísta y de alguna manera han empujado por aquí y por allá algunas reformas, aunque el ideal siempre ha sido un acuerdo general de refundación de régimen y de régimen como los Pactos de la Moncloa que negoció personalmente el presidente español Adolfo Suárez en 1977 para anclar la transición del régimen dictatorial de Franco a uno democrático. Aunque propuestas formales de transición existieron desde 1981, aquí se van a enlistar los veintidós intentos formales iniciados en 1990, justo después del desmoronamiento del Muro de Berlín y el inicio de la transición democrática internacional con la disolución del imperio soviético. 1.- En 1990 el poeta Octavio Paz y la revista Vuelta organizó el Coloquio Caminos de la Libertad para inaugurar un nuevo ciclo democrático en el mundo por la caída de la Unión Soviética. Paz señaló una reactivación de la democracia. 2.- En 1992 Héctor Aguilar Camín y la revista nexos realizó su Coloquio de Invierno también para debatir los rumbos de la democratización. No sólo fue de debate sino de propuestas. 3.- En 1992 el priísta José Francisco Ruiz Massieu, que había preparado

Pacto, pactos, pactos y pactos • Veintidós intentos y aún faltan Por Carlos Ramírez una agenda para la transición para el periodo legislativo de 1994 pero fue asesinado antes de operarla, promovió desde la Fundación Siglo XXI del PRI un debate internacional sobre transiciones a la democracia. 4.- En enero de 1994, al calor de las campañas presidenciales y con la presión del alzamiento zapatista, el Grupo San Angel promovió la firma de Veinte Compromisos por la Democracia que firmaron todos los candidatos presidenciales. Esta iniciativa condujo a reformas. 5.- En 1994, por su parte, los candidatos presidenciales firmaron los Compromisos por la Paz, el Desarrollo y la Justicia, como una forma de neutralizar con compromisos de reformas las presiones guerrilleras de los zapatistas y los grupos radicales rupturistas y revolucionarios. 6.- En enero de 1995 el presidente Zedillo y su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán, firmaron el Acuerdo Político Nacional con los partidos para enlistar reformas al régimen priísta y comenzar un nuevo ciclo de democratización. 7.- En agosto de 1995 los presidentes del PAN y del PRD firmaron los Diez Puntos Fundamentales para una Reforma Electoral, dejando a un lado al PRI. 8.- En enero de 1996 se concluyó una

gran reunión conocida como el Seminario del Castillo de Chapultepec, donde se pactaron sesenta reformas para abrir el régimen priísta. Fue la más vasta lista de reformas acordadas. 9.- En junio de 1996 se suscribieron los Compromisos con la Nación, luego de una serie de conferencias en las que participaron las principales élites políticas e intelectuales. 10.- En mayo del 2000, antes de las elecciones de la alternancia, el historiador y la revista Letras Libres promovió el documento Diez Compromisos por la Democracia. 11.- Poco antes de las elecciones del 2000, un amplio grupo de militantes de izquierda, encabezados por Heberto Castillo Juárez, hijo del dirigente Heberto Castillo Martínez, organizó un sólido documento de justificación del voto útil de una parte importante de la izquierda a favor de Fox. El voto estuvo condicionado a reformas que Fox nunca cumplió. 12.- En noviembre del 2001, la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado promovida por Fox y coordinada por Porfirio Muñoz Ledo, entregó sus conclusiones pero nada se operó. 13.- En octubre de 2001 la Cámara de Diputados instaló una Comisión Especial para la Reforma del Estado.

10.12.2012

14.- A mediados de 2001 Manuel Camacho organizó, con el apoyo de la UNAM, una serie de conferencias sobre un pacto político nacional de democratización. 15.- En septiembre de 2005 el sector privado, impulsado por Carlos Slim, organizó la firma de un Acuerdo nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el empleo. 16.- En 2006 el empresario Alberto Bailleres difundió una propuesta de reforma del desarrollo, con la colaboración del exdirector del ITAM Arturo Fernández. 17.- A finales del 2006 se firmó el Pacto para la Gobernabilidad de Oaxaca, impulsado por el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, basado en los Pactos de la Moncloa de España. 18.- En marzo de 2007 la bancada priísta en el Senado, bajo la conducción de Manlio Fabio Beltrones, instaló la Comisión para la Reforma del Estado y organizó mesas concurridas para debatir las reformas. 19.- En el 2008 la UNAM circuló su propuesta de reforma del Estado y del régimen político. 20.- En diciembre de 2009 el presidente Calderón presentó su iniciativa de reforma política integral. 21.- En el 2009 Cuauhtémoc Cárdenas presentó una reforma del modelo de desarrollo. 22.- En el Castillo de Chapultepec el presidente Peña Nieto y los jefes de los partidos firmaron el Pacto por México. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

Organizaciones anarquistas resurgen en contra de Peña Nieto • Autoridades afirman que fueron los protagonistas del vandalismo el 1 de diciembre • Los orígenes de una corriente de pensamiento que parecía olvidada Por Abigail A. Correa Cisneros

V

arios de los jóvenes que causaron los disturbios en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el 1 de diciembre, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México, pertenecen a grupos que se rigen bajo la corriente Anarquista que surgió en el siglo XIX. Organizaciones como Cruz Negra Anarquista México, Organización Popular Anarquista Revolucionaria, Colectivo Autónomo Anarquista, Alianza Anarquista Revolucionaria, Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional, Coordinadora Estudiantil Anarquista, entre otras, fueron identificadas por las autoridades como protagonistas de los disturbios frente a la Alameda Central. Vestidos con camisas negras y blandiendo una bandera con gran A enmarcada en un círculo, jóvenes autodenominados anarquistas fueron de los principales protagonistas de la gresca. A través de sus páginas de internet estas organizaciones se deslindaron de los actos vandálicos, afirmando que su movimiento es pacífico. Pero a lo largo de la calle de Hidalgo y Reforma, en las pintas sobre edificios, se ven las firmas que identifican a éste movimiento: “Viva san Marx”, “Muerte al estado”, entre otras frases. Por el protagonismo de organizaciones anarquistas y el énfasis que puso Ebrard en que eran éstas las que hicieron los desmanes y enfrentaron a los granaderos, es que es indispensable analizar el origen y pensamiento de una

corriente que parecía perdida en la historia de la ciencia política. El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”, que se leía en chamarras y pantalones de algunos detenidos. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”, que coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. Durante el siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas. El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX. Algunos sectores del anarquismo ponderaron la acción radical y violenta. Ello

se concretó en atentados terroristas que reputaron esta corriente de agresiva y salvaje. El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad engrandece la libertad individual. Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que explota a la clase obrera y por ello debe ser destruido. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. Algunos personajes importantes de esta corriente son Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), su influencia se dejó sentir hasta la década

5


6

Indicador Político

de los años 60 del siglo XIX, a partir de la cual alcanzaron más relevancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Aunque muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, de quien fue contemporáneo, se le considera el fundador del anarquismo; sus escritos son posteriores a 1848. Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que el sufragio universal es fácilmente manejable por la propaganda de los partidos burgueses. Frente al Estado y la Ley preconizó la asociación de pequeños productores autónomos reunidos políticamente en una federación de comunas socialmente articuladas en torno al mutualismo y el cooperativismo. Proudhon confió en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaron el uso de la violencia. Mijail Bakunin (1814-1876). Fue el primer teórico anarquista en presentar su pensamiento de una manera

18 Brumario

10.12.2012

sistemática. Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etcétera), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la postura más radical de Kropotkin quien sostenía que dichos frutos también debían ser de propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser remplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario. P. Kropotkin (1842-1921). Aristócrata ruso antizarista, estuvo muy influido por las ideas de Bakunin a quien apoyó en la Primera Internacional frente a Marx. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia. Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado “anarcosindicalismo”. Como instrumento indispensable para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque


10.12.2012

18 Brumario

también ponderó la violencia para conseguirlo. Además de estos conocidos pensadores se distinguió: G. Sorel (18471922). Sindicalista francés. En su obra “Reflexiones sobre la violencia, 1908, defendió la huelga general y la acción violenta como medios para destruir el estado capitalista. Sus principios inspiraron en buena medida al movimiento fascista de Mussolini y tuvieron cierta influencia sobre Lenin. Esta forma de pensar es la que distingue a los anarquistas mexicanos, acusados de lanzar bombas molotov y causar daños a la nación así como de provocaciones en contra de los granaderos. Uno de estos grupos, Bloque Negro México, que también es señalado por instruir a través de las redes sociales cómo fabricar bombas, se deslindó a través de un comunicado de convocar a los disturbios del 1 de diciembre. Afirma que la página en que se hacen los llamados a romper el orden es falsa y no pertenece a su grupo. Aseguran que esta organización “es un colectivo de anarquistas que tiene por objetivo la difusión de una táctica de marcha, procurando la seguridad de los contingentes en las movilizaciones y promueve la igualdad y el anonimato que debe darse. Nosotros rechazamos el uso irracional de la violencia, creyendo que no es violencia la autodefensa” se lee en el comunicado.

Artículo

Sin embargo, el gobierno los señala como los que provocaron los disturbios en San Lázaro. Pero hubo más detenidos, muchos estudiantes del YoSoy132, de la Escuela de Teatro, jóvenes de preparatorias, también madres y maestros o gente que solo pasaba en los alrededores del Centro Histórico, donde también se registraron amotinamientos. Otro grupo similar en México es Cruz Negra Anarquista. Nació en el verano de 2006 en Chiapas (México) y, tal y como detallan en su blog, el objetivo era luchar por la libertad de los presos anarquistas. Como el Bloque Negro, los grupos de Cruz Negra Anarquista (CNA) están por todo el mundo, aunque funcionan de forma autónoma. Por otro lado está la Coordinadora Estudiantil Anarquista, que se creó hace dos años en la Ciudad de México para conocer a las diferentes expresiones anarquis-

tas que existen y ser un referente de lucha para el resto de la comunidad estudiantil y la población. El sábado publicaron en su blog un manual de acción anarquista en el que se dicen cosas como que la capucha es nuestra amiga, se dan consejos sobre cómo frenar el avance policial o se explica qué hay que hacer para construir un cóctel molotov. Es muy efectivo volcar los contenedores de botellas. Uno de ellos proporciona munición a decenas de manifestantes durante aproximadamente un cuarto de hora, aconseja en uno de los puntos. Existe un nuevo grupo que se dio a conocer este mismo sábado a través de un comunicado en algunos medios de comunicación. El Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EMP-LN) informó que ante la imposición de Peña Nieto como presidente han decidido hacer pública su existencia después de años

7

en la clandestinidad para manifestar su repudio al fraude electoral y exigir el respeto a la voluntad popular expresada en el reciente proceso electoral. La Alianza Anarquista emitió otro comunicado en que señalan que “las declaraciones del GDF acusando abiertamente al movimiento anarquista en general y a ciertas organizaciones en particular no corresponden a la realidad con que se desarrollaron los hechos, (del 1 de diciembre) sino se trata claramente de una estrategia para sembrar la desorganización y la desarticulación del movimiento social y el descontento en visible ascendencia y en otro plano criminalizar al movimiento anarquista”. Hacen referencia a grupos de choque que portaban un guante negro, cadenas (que se sabe se utilizan con entrenamiento militar), pantalón café, y gorras similares a las usadas por los estudiantes o jóvenes en general. La Alianza Anarquista afirma que el gobierno encuentra en este movimiento “el chivo expiatorio ideal, al cual atribuirle el origen de los episodios insurreccionales, desestimando y reduciendo las manifestaciones de descontento de la clase trabajadora a simples actos de vandalismo provenientes de grupos aislados, en última instancia son las condiciones concretas de explotación y violencia con que mantienen a la clase trabajadora, las que se encuentran en el fondo de las acciones desplegadas este primero de diciembre”. “Como Alianza Anarquista Revolucionaria en este marco denunciamos el uso desmedido de la fuerza del Estado, que derivo en las detenciones arbitrarias de más de un centenar de manifestantes llegando al punto de aprehender incluso a personas que transitaban por la zona, sin dudar en el uso de la violencia”, se lee en su comunicado.


8

18 Brumario

Artículo

La organización Cruz Negra Anarquista México, en el mismo sentido, aparece en el país como una “iniciativa libertaria, nuestros trabajos están encaminados a extender la solidaridad con presos, tanto los llamados comunes, como con aquellos presos por sus ideas y acciones políticas y anarquistas, acompañándolos en sus procesos jurídicos, difundiendo sus cartas y realizando eventos de difusión de su situación” En su página de internet desglosan a su grupo como promotor de talleres anti represivos, “promoviendo la auto organización en nuestros barrios y comunidades, así como el conocimiento de estrategias de defensa legal, bajo la idea de que la represión es un mecanis-

mo inherente al Capital y al Estado, la cual no dudan en utilizar para mantener la dominación y explotación en la que se sustenta este sistema; también difundimos ideas y pensamiento anticarcelario, impulsando el debate sobre el carácter de control social de la prisión, y su función para mantener el sistema Capitalista”. Por lo anterior rechazaron ser responsables de los actos vandálicos del 1 de diciembre. Estos grupos han buscado la manera de llegar a más gente a través de los medios, en www.regeneracionradio.org, reportan sobre los hechos que se han suscitado desde el día de la toma de Posesión del presidente Enrique Peña Nieto, entre otros temas de interés revolucionario.

10.12.2012

Estos grupos, como el Colectivo Autónomo Anarquista, parten de la premisa del Anarquismo y aseguran que sus movimientos son pacíficos; sin embargo, las autoridades señalan que estas organizaciones son violentas. Asimismo, la Organización Popular Anarquista Revolucionaria (OPAR), se dice producto “de un proceso de maduración programática al interior de la Alianza Comunista Libertaria (ACL)… con el fin de construir una organización revolucionaria anarquista en México”. Estos grupos se han organizado para convocar a más movilizaciones, de acuerdo con nuevos perfiles en Facebook, están presentes en Oaxaca, Tijuana, Monterrey, Yucatán, Hidalgo y Jalisco.


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

México sube su nivel de corrupción en 2012 • Según Transparency International, México es el peor calificado de los países de la OCDE Por Violeta Cordero Zozaya

S

e dieron a conocer los resultados del estudio “Índice de Percepción de la Corrupción 2012” que realiza Transparency International, donde se muestra que México se ubica en el lugar 105 de 176 países calificados. El IPC asigna las calificaciones según las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en su sector público, mediante una combinación de encuestas y evaluaciones sobre corrupción efectuadas por diversas instituciones. “La puntuación de un país/territorio muestra la percepción sobre el nivel de corrupción del sector público en una escala de 0 a 100, donde 0 implica que un país se percibe como sumamente corrupto y 100 significa que se lo percibe como muy transparente. La posición de un país indica el puesto que ocupa respecto de otros países/territorios incluidos en el índice. La posición puede cambiar por algo tan simple como que se modifique la cantidad de países in-

cluidos en el índice”, señala la metodología del IPC. En el IPC 2012, Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda se ubican en el primer lugar, mientras que los peor calificados son, Afganistán, Corea del Norte y Somalia. “Los gobiernos deben incorporar acciones contra la corrupción en todas las decisiones públicas. Entre las prioridades están normas más efectivas sobre lobby y financiamiento político, una mayor transparencia de la contratación y el gasto público, y mayor rendición de cuentas de organismos públicos a la población”, señaló

Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. La misma organización detalla que la corrupción “afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al crimen organizado, manteniendo a la región como una de las más desiguales y violentas del mundo”. En esta misma edición, el nivel de corrupción del país nos ubica, si se compara México con los países de bloques económicos del G20 y de la OCDE, el país ocupa la posición 17/19 y 34/34, respec-

9

tivamente. México es el peor calificado de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Al cierre del sexenio, México ha perdido varias posiciones en su percepción de corrupción. En 2006 el país se encontraba en el lugar 70 de los 176 analizados y cierra el 2012 en la posición 107, incluso, empeoró cinco lugares con relación al 2011. El país logró una calificación de 34 puntos de 100 posibles y se colocó 85 posiciones debajo de Chile, el otro país latinoamericano miembro de la OCDE y en relación a América Latina, los países con menores calificaciones fueron Venezuela con 19 puntos, Paraguay con 25, Honduras con 28, Nicaragua con 29 y Ecuador 32. Puntuación del IPC: Corresponde a las percepciones del grado de corrupción según la ven los empresarios y los analistas de cada país. Va de 10 (altamente transparente) a 0 (altamente corrupto). Rango de confiabilidad: Proporciona un rango de valores posibles de la puntuación del IPC. Esto refleja cómo la puntuación del país puede variar, según la precisión de la medición. Nominalmente, con un 5 por ciento de probabilidad, la puntuación se sitúa por encima de este rango, y, con otro 5 por ciento, per debajo. Sin embargo, especialmente cuando solo se dispone de unas cuantas fuentes, una estimación imparcial de la probabilidad de cobertura media es inferior al valor nominal del 90%. Encuestas utilizadas: Hace referencia al número de encuestas que intervinieron en la evaluación del país. Se aplicaron 12 encuestas y evaluaciones de expertos y se requería un mínimo de 3 para que un país pudiera incluirse en el IPC. Intervalo de confianza: Proporciona un rango de valores posibles de la puntuación del IPC. Refleja la forma en que puede variar la puntuación de un país, según la precisión de las mediciones. En términos nominales, con un 5% de probabilidad, la puntuación se sitúa por encima de este rango, y con otro 5%, por debajo. Sin embargo, especialmente cuando sólo se dispone de unas pocas fuentes, una estimación imparcial de la probabilidad de cobertura media es inferior al valor nominal del 90%. El IPC se presenta junto con el error típico y el intervalo de confianza asociados con la puntuación, los cuales reflejan la variación en las puntuaciones contenidas en las fuentes de datos disponibles para el país/territorio en cuestión.


10

18 Brumario

El gabinete de Mancera

Salomón Chertorivsky Secretaría de Desarrollo Económico Es licenciado y maestro en Economía por el ITAM y maestro en Política Pública por la Universidad de Harvard. De 2011 a 2012, se desempeñó como Secretario de Salud en el gobierno del ex presidente Felipe Calderón.

Héctor Serrano Secretaría de Gobierno Ha desempeñado este puesto desde que su antecesor, José Ángel Ávila dejó el cargo para contender por una diputación federal.

Armando Ahued Secretaría de Salud Ocupa el cargo desde la gestión de Marcelo Ebrard. Es médico cirujano egresado de la UAM. Ha sido jefe de Servicios Médicos y Asistenciales de la delegación Miguel Hidalgo, secretario particular del supervisor general de servicios a la comunidad en la PGJ del DF, presidente del Consejo Directivo de Servicios de Salud Pública del DF.

Cuauhtémoc Cárdenas Coordinación de Asuntos Internacionales Excandidato presidencial y líder moral del PRD.

Miguel Torruco Secretaría de Turismo Es académico y empresario. Se ha desempeñado como Rector de la Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas, presidente del Consejo de Administración de varias empresas de su propiedad y Presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT).

Carlos Navarrete Secretaría del Trabajo Se ha desempeñado en el cargo de secretario general y vocero del PRD, senador plurinominal para el periodo que culmina en 2012. El 31 de agosto de 2009 fue electo presidente del Senado de México y primer perredista en ocupar dicha posición.

Édgar Armando González Rojas Oficial Mayor del DF Se había desempeñado en el mismo puesto pero en la Procuraduría capitalina.

Jesús Rodríguez Almeida Secretaría de Seguridad Pública Almeida sustituyó a Mancera cuando éste dejó el cargo para buscar contender por la Jefatura de gobierno.

Rodolfo Fernando Ríos Garza Procurador de Justicia Su nombramiento y el de Rodríguez Almeida deberán ser ratificados por el presidente Enrique Peña Nieto.

José Ramón Herrera Gálvez Consejero Jurídico

10.12.2012


10.12.2012

11

18 Brumario

Simón Newman Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi)

Fernando Macías Director de Comunicación Social Exdirector de Comunicación Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Rufino León Tovar Secretaría de Transportes y Vialidad. En el gobierno de Marcelo Ebrard ocupó la dirección de Transportes Eléctricos.

Rosa Isela Rodríguez Secretaría de Desarrollo Social Luego de estar en el gabinete de seguridad, Ebrard la nombró titular del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores.

Hiram Almeida Contralor del gobierno capitalino En la administración anterior fue subprocurador de procesos de la PGJDF.

Luis Alberto Rábago Martínez, Secretaría de Obras

Mara Robles Secretaría de Educación En el gobierno de Ebrard se desempeñó como directora de la recién creada Escuela de Administración Pública.

Tanya Müller Secretaría de Medio Ambiente Fue directora de Reforestación Urbana, Parques y Ciclo-vías de la Secretaría de Medio Ambiente.

Hegel Cortés Miranda Secretaría de Desarrollo Rural e Indígenas Fue director del Registro Civil del DF

Lucía García Noriega y Nieto Secretaría de Cultura

Édgar Amador Zamora Secretaría de Finanzas Se desempeñaba como subsecretario de Planeación Financiera de esa dependencia.

Fausto Lugo Titular de Protección Civil En la administración anterior fue director general del Centro de Control de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana.


12

Artículo

El reparto del poder de los estados Por Raymundo García García

L

a disputa por el poder político en México no ha sido tarea fácil, desde el triunfo del PAN en el municipio de Quiroga pasando por la constitucionalización del ingreso de las minorías en las legislaturas de los estados, así como en los municipios con mayor población en un principio, para después ampliar a todos los municipios del país; para después alcanzar la oposición la gubernatura de Baja California en 1989, hasta llegar al presente final del 2012, ha sido un camino largo que muestra un escenario poco halagador para una oposición al PRI cuando actúa dividida. El actual gobierno federal llega acompañado con una mayoría de gobernadores, que obliga a pensar al PAN y PRD en acciones concretas hacia las elecciones estatales de 2013. A partir de 1989, hasta finales del año 2012 en un total de veintidós entidades federativas, más el Distrito Federal para hacer veintitrés partes integrantes de la federación mexicana, han experimentado gobiernos alternativos al PRI de un conjunto nacional de 32 entidades; sin embargo, el PRI continúa anclado en 9 estados. Partido que aprovechó el sistema federalista como la me-

jor estrategia para mantenerse en el poder con gobernadores, legislaturas locales y municipios resistiendo al gobierno federal de alternancia encabezado por el PAN de 2000 al 2012. Y en las elecciones del año 2012, se ha recuperado para gobernar 2 0 estados, con la fuerza y capacidad real que hizo posible su retorno a la presidencia de la República. No debe menospreciarse el regreso de un responsable de la gobernabilidad de mano dura y repre-

sentante de prácticas ortodoxas del pasado autoritario, como secretario de gobernación, ya que su preocupación electoral estará atenta a evitar la alternancia en entidades que no la han conocido y que son los estados de: Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, México, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, aún no han experimentado un gobierno alternativo al PRI, pero si el enraizamiento del federalismo mexicano continua consolidándose, dichas entidades son sujetas a contar con gobiernos alternativos en el futuro inmediato,

18 Brumario

10.12.2012

esto depende de las estrategias de competencia que impulsen PAN y PRD juntos. No olvidar que el Estado de México, en el año 2000, experimentó un gobierno dividido. Durante la administración Salinas de Gortari (1988-1994), con elecciones y una concertacesión en el caso del estado de Guanajuato, se inició la apertura del camino federalista y de reparto del poder político con tres gobernadores del PAN. En la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), enfrentó a diez gobernadores y al Jefe de gobierno del Distrito Federal como de oposición; asimismo, experimentó la segunda mitad de su gobierno 1997-2000, la derrota del PRI en la cámara de diputados, considerado este fenómeno político, como el principal acto de transición hacia un régimen democrático en México, al experimentar un gobierno dividido, en el cual en la cámara de diputados el partido del presidente ya no contaba con mayoría absoluta. Al inicio de la alternancia en la administración federal de Vicente Fox (20002006), con sólo 9 gobernadores de su partido, enfrentó un escenario nacional diferente al de los últimos ejecutivos federales emanados del PRI. El reparto del poder de los estados quedó dividido entre 17 gobernadores del PRI y 6 gobernadores del PRD, haciendo un total de 23 gobernadores, diferentes al partido del presidente de la república. Mientras que la administración federal de Felipe Calderón (2006-2012) tuvo al final de su mandato 24 gobernadores de oposición, con 8 gobernadores de su partido. El reparto del poder estatal se convierte en el tablero de la disputa de poder municipal y del mismo poder estatal, el cual al primero de enero de 2013 el gobierno Peñista iniciará con 20gobernadores del PRI, y se sumará el de Jalisco el 1 de marzo para llegar a 21, para que en plenos procesos electorales estatales seis 6 gobernadores panistas y 5 perredistas apuntalen la nueva oposición. Solamente una coalición de estos partidos puede recomponer el tablero, equilibrarlo pensando en mantener el federalismo mexicano en ciernes.


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

Ni vándalos, ni represores Por Manuel Carmona

P

ese a los disturbios en las calles el primer día del sexenio en la capital del país, la vida sigue en completa normalidad, no solo la vida institucional, sino también la vida cotidiana. Sin embargo no se debe caer en la confusión de que ya todo pasó. En realidad solo hay una pausa. Una pausa que es una excelente oportunidad para el nuevo gobierno, que le permitirá evaluar lo ocurrido y con toda objetividad y responsabilidad colocar en su justa dimensión los acontecimientos. Definitivamente no es aconsejable minimizar estos hechos y pretender reducirlos simplemente al resentimiento de un grupo de vandalos que a cambio de un módico pago, se dieron a la tarea de orquestar desmanes para arruinar

el día más importante en la vida de cualquier presidente: su toma de posesión. Las posturas reduccionistas siempre han sido una apuesta arriesgada en todos los ámbitos de la vida, pero bajo ninguna circunstancia deben permitirse en el ejercicio de gobierno. Por eso es que no comparto la visión gubernamental que predomina en estos momentos, de ubicar lo ocurrido como un simple episodio protagonizado por algunos cuantos malévolos pandilleros aguafiestas. Pero tampoco me parece objetiva la visión contraria, la de los cuerpos represores puestos en acción para masacrar las “pacíficas” protestas de un grupo de jóvenes. No debe pasar inadvertido que en momentos de alta tensión, estando frente a frente dos grupos antagónicos, basta una chispa para provocar un incendio y cuando sobreviene el desastre es tan culpable el que lleva la paja, como el que prende el cerillo. De ahí que no se vale que ahora nadie quiera hacerse responsable y resulta que todos son victimas. De tal modo, que si nadie tiene la culpa de nada, entonces la solución aún está muy lejos, pues las cosas pasaron quién sabe porqué, nadie hizo nada y por supuesto que no es así, ni los estudiantes se golpearon solitos, ni los vehículos y comercios se destrozaron por obra y gracia del espíritu santo. Hay culpas y responsabilidades de ambos lados, ¡Por supuesto que las hay! Del lado gubernamental, el zafarrancho deja ver de manera inmediata una imperdonable falla de las áreas de inte-

ligencia política que debieron prever la posible infiltración de grupos radicales en las protestas largamente anunciadas, por lo tanto era obligación de esas áreas, de dotar de información oportuna al equipo de transición del Presidente Peña Nieto, para salir al encuentro de estas organizaciones, tender puentes de comunicación y suscribir acuerdos políticos orientados a desactivar las posibles acciones de violencia. Pero si sabían lo que podría ocurrir y no se pactó con los inconformes, el caso está peor, porque entonces solo apostaron al transcurso del tiempo, a que las cosas se arreglan solitas y esto no funciona así. Los enfrentamientos así lo confirman. Del lado de los estudiantes, es cierto que fueron sometidos, detenidos y maltratados, pero tampoco se deben olvidar que por voluntad propia estaban en el centro de una batalla campal. Nadie los llevó, fueron caminando por su propia cuenta y riesgo. No estaban rezando, ni nadie los fue a sacar de su salón de clases. No cuestiono para nada su derecho a discrepar, a asociarse, pero fueron a algo más que eso, un gran número de ellos fueron a enfrentarse, las botellas, la gasolina,

13

las piedras y los petardos, no aparecieron como por arte de magia. Nadie debe olvidar que toda acción provoca una reaccion. Ahora bien, el trago amargo ya pasó, pero lo que debe quedar muy claro al nuevo gobierno, que hay un herida abierta y no es nueva, existe desde antes del primero de diciembre. Si bien es cierto no hay ingobernabilidad en el país, ni crisis económica, sí hay un sector, grande, mediano, chico, del tamaño que quieran, pero en la sociedad hay voces que se resisten a aceptar el resultado de las pasadas elecciones presidenciales y que por ende no reconocen como Presidente a Enrique Peña Nieto. Solo que en el caso de los ciudadanos la Constitución Política les concede el sagrado derecho a disentir, pero eso la protesta estudiantil solita seguirá su curso de manera natural, pero el poder público tiene la obligacion de dialogar e ir al encuentro de los que no están de acuerdo, para involucrarlos, para p e r s u a d i r l o s. Quizá no logre su objetivo, pero está obligado a intentarlo. La política y la construcción de la gobernabilidad es una tarea de todos los días. Ignorar que existe un problema representa el punto más alejado de su futura solución. Es la hora de gobernar, es la hora de intensificar el diálogo, es la hora de hacer Rael Politik…

www.fabricantesdedioses.com.mx


14

18 Brumario

Artículo

Sacar a nuestros presos del DF como en Michoacán: ocupar el Zócalo, carreteras, Reforma, los bancos y embajadas Por Pedro Echeverría V.

1

. Si los cientos de jóvenes anarquistas o no, que están en la cárcel hoy por protestar contra los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, contra Televisa y la miseria que se vive en el país, si no salen libres, es porque no hay fuerza política en las calles, no existe la unidad de

luchadores sociales y muchos ex izquierdistas han traicionado o han decidido quedarse en casita a ver la tele. Podría suceder lo de siempre: que estén encarcelados hasta que el gobierno decida sacarlos de la cárcel. Los michoacanos: estudiantes, profesores, padres de familia, pueblo, al arrancar de la cárcel a sus 49 estudiantes presos, recibieron del pueblo un gran aplauso, pero para ello tuvieron que adueñarse del Zócalo, organizar brigadas y concentraciones, intervenir algunas instituciones y mantener la unidad en la lucha.

2. Lo de Michoacán demostró que lo importante es dar continuidad a la lucha, radicalizarla y unir a los jóvenes –sobre todo a ellos porque los viejos se cansaron pronto– dispuestos a luchar. La salida de los jóvenes de la cárcel no es problema de que rompió un vidrio, lanzó una piedra o le rompió la cabeza a un soldado o a un marino, estas son bobadas que la gente tonta creyente en las leyes le gusta decir. La libertad de los presos políticos depende de la fuerza de las luchas en las calles, de las brigadas que se realicen. Las leyes y la Constitución mexicana siempre han valido –para el gobierno y los llamados poderes fácticos; empresarios, medios de información, iglesia– un carajo. Armados de abogados y teniendo a jueces y Suprema Corte a su servicio, arreglan entre ellos todo en su beneficio; nunca se equivocan. 3. La experiencia de Michoacán fue maravillosa porque los tres o cuatro sectores estaban muy unidos, mientras gobierno, partidos, empresarios exigían castigo cruel a lo muchachos de la Normal de Tiripetío, Cherán y otras. Y, en última estancia las batallas del Yo soy 132, de los anarquistas, de la CNTE, son la misma que aunque tengan otros nombres y otras con-

10.12.2012

signas: la lucha contra las imposiciones de la gran burguesía mexicana asociada a los EEUU o capital internacional. Quizá debería pedirse a los compañeros de Michoacán que lleguen en masa al DF para que ayuden a los estudiantes de DF para ganar estas batallas. ¿Pero qué tal si los acusan de recibir 300 pesos de pago, como dicen los supercorruptos y tontos burgueses que piensan que los estudiantes o anarquistas con conciencia arraigada pueden venderse por un plato de lentejas? 4. De la clase gobernante empresarial y televisiva no debe esperarse nada en beneficio del pueblo, tampoco de los partidos políticos (PRI, PAN, PRD) que han firmado un pacto de unidad contra los trabajadores. Qué magnífico que MORENA, el PT y el Movimiento Ciudadano estén deslindándose de ese pacto que no es otra casa que un compromiso con el gobierno de Peña Nieto. En eso terminó el PRD y sus seguidores –entregando las nachas al PRI– después de 23 años de colaboracionismo. Pero además así ha pasado en todo el mundo, en particular en Europa, donde los partidos electoreros o socialdemócratas, no tienen diferencia alguna con los partidos socialcristianos, laboristas o conservadores del tipo Felipe González, Zapatero, Olaf Palme, Willy Brand, Miterrand u Hollande. Es el “destino” insuperable de todos los partidos electoreros. 5. Si se quiere que los estudiantes salgan de la cárcel por propia voluntad gubernamental, como si fuera una gracia, hay que presionar con artículos, publicaciones, razones jurídicas, millones de firmas, intervenciones de abogados, quejas internacionales, tal como sucedió con los campesinos de Atenco y otros presos políticos. Pero si se busca obligar al gobierno a que dé pasos atrás, que reconozca su carácter represivo, a ser represión de Estado y la inocencia de los presos, el único ejemplo,


10.12.2012

18 Brumario

el camino es el recorrido en la lucha en las calles de Michoacán. Aunque también en los años sesenta y setenta –en condiciones extremas– muchos presos políticos obtuvieron su libertad por intercambio de empresarios y políticos secuestrados por las guerrillas con fuerza, de las que hoy el pueblo carece. ¿Habrá organizaciones hoy que luchan por la libertad de los presos políticos? 6. Ni modo, hoy muchos presos estudiantes, profesores, anarquistas, tendrán que esperar largo tiempo tras las rejas como ha sucedido en la historia y en el mundo o como en México los presos zapatistas, del EPR y otros grupos. Los luchadores sociales saben que las cárceles en México no sirven, nunca han servido, para hacer justicia sino para castigar las más pobres y miserables que se “han robado” un pan para comer. En las cárceles mexicanas

Artículo

15

se han registrado rebeliones por diversos motivos, pero estas siempre han terminado en masacres orquestadas por el mismo gobierno. Se decía en los sesenta que las cárceles eran las universidades de los revolucionarios y sí, algunos las usaron para estudiar, pintar y hacer periodismo, aunque personajes como Pablo Alvarado Barrera murieron asesinados allí por los carceleros al dar rienda suelta a su rebeldía. 7. Tenemos la obligación de clase social e ideológica, de luchar por la libertad de los presos políticos, así como salir a las manifestaciones que nos convoquen para exigir su libertad. También debemos visitarlos en su encierro con el fin de llevarles una pequeña fruta y de animarlos más en sus luchas. (Yo recuerdo que visité domingo tras domingo por varios años de los sesenta, con o sin familia, –en vez de pasearme por Chapultepec o Xochimilco– a los presos políticos de Lecumberri. Años más tarde estuve por otros presos en la cárcel de Mujeres y los penales Oriente y Norte). Es importante –cuando se pueda– comunicarse con los presos para que sientan que no están solos, aunque algunas veces se sientan sofocados por las muchas visitas de los domingos. Por eso siempre debemos gritar: “libertad incondicional a los presos políticos”; pero también a los presos por miseria. pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx


16

18 Brumario

Artículo

10.12.2012

¡Suerte Enrique! • Se fue el estiércol podrido Por Rami Schwartz

T

enemos nuevo presidente que estoy seguro va a hacer un buen papel. Y no porque el anterior haya sido el peor de todos los que nos ha tocado sufrir, junto al estiércol podrido cualquier otra cosa huele bien, sino porque Enrique Peña Nieto tiene madera. Lo demostró como gobernador en el Estado de México donde supo sobreponerse a muchas adversidades. Desde su valiente desalojo de San Salvador Atenco hasta el cumplimiento de sus seiscientos y pico compromisos firmados ante notario público, Peña Nieto demostró liderazgo, eficiencia y visión. No me refiero a honestidad, porque en nuestro México desafortunadamente ya no mete uno las manos al fuego por nadie, pero uno de sus compromisos es exactamente ese, hacer del nuestro un país más honesto, esperemos lo cumpla.

Peña Nieto va a necesitar suerte, mucha suerte. Ningún presidente ha heredado un país en peor estado que él, al final de su sexenio no se solucionó un solo problema de fondo y si se crearon miles de nuevos. La concentración del ingreso se agravó como nunca, el desempleo creció como espuma, la educación retrocedió, el tejido social de deshilachó, la impunidad aumentó, la corrupción se multiplicó, la depredación de la naturaleza sentó sus reales y la violencia… la violencia nos acabó. En pocas palabras, el estiércol podrido golpeó el ventilador y hoy el país entero tiene partículas de calderonismo embarradas por doquier. Y este es el país que heredó Enrique Peña Nieto. Mi historia personal ya se puede relatar una vez que el PAN ha dejado el poder y pasado al basurero de la historia. Hasta el momento le tuve guardada, por temor a mi seguridad y a represalias en mi contra y de mi familia. A mi me tocó experimentar en carne propia esta lluvia de caca podrida que es el Partido Acción Nacional. Baste decir por ahora que me encuentro fuera de México, buscando forjarme un futuro al margen de mi querido país que no solo me ha negado oportunidades, ha destruido de tajo las que yo me he tenido a bien forjar. Soy uno más de los tantos y tantos millones que hemos tenido que buscar refugio económico, físico y hasta moral en otras latitudes, expulsados por un panismo irresponsable, criminal, asesino, corriente y vulgar. He leído con detenimiento los 13 compromisos del Presidente y en principio son lo que México necesita. Ojala Peña Nieto sepa ser audaz


10.12.2012

18 Brumario

para hacer realidad cada uno de ellos. Que nacionalice la infraestructura telefónica y le quite a Slim la carretera de la información que monopoliza permitiendo la libre concurrencia a esa red de todas las empresas de telecomunicación para que, cuando surjan proyectos de Internet como el que yo encabezo, se puedan realizar desde México y no desde otros países que sí garantizan costos bajos y velocidades de acceso compatibles con el mundo moderno. Que a cambio, le dé al hombre más rico del mundo la oportunidad de participar en televisión quitándole a los bandidos de Azcárraga y Salinas Pliego algunas de sus concesiones que no han sabido utilizar en beneficio del país, solo de sus intereses particulares. Que el ejército se haga cargo de la juventud mediante el servicio militar obligatorio, que se acabe eso de la bola blanca y la bola negra y que todos los chamacos de 18 años hagan su servicio militar y aprendan la disciplina, el carácter y el amor a México. Y de paso, que acabe con la novia de chucky que es sin duda y con razón la mujer más repudiada de México. Encarcelarla, acabar con su infraestructura política, con la simulación de miles de profesores y la educación porque que ni son profesores sino promotores del voto ni educan sino se dedican a vender drogas en las escuelas, de otra manera no es explicable que la edad promedio para probar las drogas sea la edad escolar. Combatir de frente la pobreza fomentando la distribución del ingreso y para ello nada mejor que retirar el apoyo que el gobierno ha dado a los grandes monopolios e intereses fácticos, entender que se pueden y deben defender solos y pulverizar el gasto público entre miles de pequeñas y medianas empresas que son las mejores generadoras de empleo y distribuidoras de riqueza porque son las que mejor desempeñan el efecto multiplicador sin el cual el crecimiento económico y del empleo son meras quimeras. Si esto se empata con un ambicioso programa de generación de infraestructura y se elimina a ICA, Carso y los grandes bancos de la jugada, dando oportunidad a constructoras pequeñas y bancos nacionales que financien este esfuerzo, se van a lograr los objetivos.

Artículo

17

Finalmente, una política exterior efectiva y no las estupideces de Fox y Calderón. Hay que aprovechar a Barak Obama que va a querer pasar a la historia y subirse en su tren. Peña Nieto podría convertirse en el presidente que sin buscarlo logre una reforma migratoria, devolver a México muchas de las maquiladoras que se han ido a China huyendo de la lluvia de estiércol panista y mejorar la imagen de México en el mundo como el país más violento de la tierra. Peña Nieto debe trabajar también mucho en los símbolos comenzando por atrapar a varios peces gordos y demostrar que cuando se quiere se puede y no como sucedió con el panismo y hay varios candidatos de su partido así como del PAN y PRD para acabar tras las rejas. Debe evitar viajar como lo hizo el presidente del paseo que realizó en promedio un viaje al extranjero cada mes y aprovechó para visitar los cinco continentes y llevar a toda su familia y amigos a conocer el mundo como cuando fue al mundial de Sudáfrica. Debe eliminar gastos estúpidos como ese de poner una alberca olímpica en paseo de la reforma para que él y su familia se tomasen la foto con Michael Phelps. Y debe transformar el monumento ese idiota de la estela de luz y hacerlo un memorial de las víctimas de la violencia y corrupción panista. Debe pactar con las fuerzas políticas, incluso ceder terreno priísta, para lograr acuerdos y demostrar que México está por encima de cualquier ideología. En pocas palabras, Enrique Peña Nieto debe ser audaz, decidido, firme, comprometido, humanista y eficaz, todo lo contrario de su antecesor que puso a sus cuates en el gabinete, protegió a la familia de su esposa sobre los cadáveres de más de 50 niños, mandó por igual a soldados, policías y civiles al matadero e hizo de México el país de los Ninis, de los NN’s, de los decapitados, de la tortura, de los torsos sin extremidades, de las extremidades sin torso, de la violencia, la incapacidad y la impunidad. Por todo ello hay que desearle a Peña Nieto toda la suerte del mundo, que la va a necesitar. rami@mexico.com


18

18 Brumario

Artículo

Signos y Señales

Un hito el Pacto por México • No es de Moncloa, es de México
– Cerca de 100 Acciones
– Esfuerzo de Consenso ¡Mi Bruno cumple sus primeros 14! Por David Colmenares Páramo

E

l Pacto de la Moncloa, firmado por todas las fuerzas políticas españolas el 25 de octubre de 1977, en el Palacio del mismo nombre, ha sido considerado como un paradigma al que han aspirado los ciudadanos de nuestro país, desde hace muchos años. La experiencia española, nos sirvió para ver lo que se debe, y hoy, para lo que no se debe hacer. El Pacto de la Moncloa fue importante, pero se les olvidó abonarlo, mantener el diálogo democrático y buscar hasta el cansancio, las mejores vías para concretar los compromisos pactados y sostenerlos.

En nuestro país, no ha sido fácil llegar a los acuerdos, ni siquiera ponernos de acuerdo en una agenda común para impulsar las medidas legislativas y el contenido de incluidas las reformas estructurales, que consideren los grandes problemas nacionales y su solución. Es fundamental considerar el desarrollo regional y el fortalecimiento del Federalismo como forma de Gobierno, así como la transparencia y la rendición de cuentas. En los temas de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización de los ingresos y el gasto público, se han dado avances, como es el caso de la armonización contable, la creación de la Auditoría Superior de la Federación, del IFAI y de los órganos garantes de la transparencia en los estados, entre otros. Sin embargo era claro que tenemos que ponernos de acuerdo –valga la redundancia– en lo que queremos para México.

Por ello el Pacto por México, signado ayer por los presidentes de los tres principales partidos políticos del País y atestiguado por el Presidente de la República, es un evento histórico que manda señales positivas a la opinión pública y desde el exterior se convierte en un elemento adicional para revertir las causas que han provocado una reducción importante de la inversión extranjera directa, que los capitales mexicanos invertidos en el exterior superen a la IED recibida, se revierta el reiniciado crecimiento de la deuda pública externa, se abata el déficit de la balanza comercial, que la recaudación participable y las participaciones a estados y municipios rebasen los niveles reales por debajo de 2008, que revierten el crecimiento de la pobreza extrema como ha testimoniado CEPAL, que se pongan límites al endeudamiento de los tres órdenes de Gobierno con un enfoque comprensivo

10.12.2012

de las causas del mismo, etcétera. Y que los tres órdenes de Gobierno gasten con eficiencia, transparencia, ética y honradez los recursos de los ciudadanos. Hace cuatro sexenios se recurrió con relativo éxito a una serie de pactos para la Estabilidad y el Crecimiento Económico entre los sectores productivos. Pero este Pacto por México, que es un acuerdo nacional para el crecimiento económico, el empleo, la competitividad y la inclusión social, responde a la necesidad de que las principales fuerzas políticas llegaran a consensos sobre las estrategias para obtener un crecimiento económico que se transforme en mayor inversión productiva, y el bienestar de las grandes mayorías nacionales. El Pacto por México, se basa en tres ejes rectores: el Fortalecimiento del Estado Mexicano; La democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales; y la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de los partidos políticos. Cinco grandes acuerdos: Sociedad de Derechos; Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad; Seguridad y Justicia; y Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; y Gobernabilidad Democrática. Son 95 acciones, producto de un consenso, de visiones distintas, de manera plural, del interés común por avanzar por México. Podría decir es el proyecto del país que queremos, como llamé al Congreso Nacional de Economistas que organizamos cuando encabecé su Consejo Directivo.

brunodavidpau@yahoo.com.mx


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

Capital Político

A Ebrard se le acabó la inteligencia Por Adrián Rueda

A

quién quiere sorprender Marcelo Ebrard con eso de que los actos vandálicos del sábado en la Ciudad de México “fueron planeados deliberadamente” para dañar a la ciudad; con ello el mejor alcalde del mundo evidencia que carece de la más mínima inteligencia y se quema a escala internacional.

Y esa carencia es en todos los sentidos: primero, con una declaración tan cínica deja ver, por un lado, su menosprecio a los ciudadanos a los que busca tratar como tontos; por el otro, que su equipo de inteligencia política no fue capaz de anticipar los hechos. Claro que fueron actos deliberados, pues al parecer, excepto él, en la ciudad todo mundo sabía que habría desmanes; la convocatoria fue a través de las redes sociales, pero tampoco se necesitaba ser adivino. Estos grupos han roto cristales, saqueado nego-

cios, incendiado autos y causado destrozos en la ciudad cuando se les ha pegado la gana y Marcelo siempre los justificó con el argumento de que la izquierda no reprime. “Eso es lo que quisieran que hiciéramos (actuar), pero no les vamos a dar el gusto”, repetía una y otra vez Ebrard cuando se le cuestionaba la inacción policiaca. Los anarquistas se movieron en metro desde la mañana, por lo que tuvieron que ser vistos; en la ciudad hay miles de cámaras que los captaron y ni así la policía evitó los desmanes, lo que habla de una gran incapacidad, si no es que ingobernabilidad. Cómo es posible que apenas dos días después de que se fue Manuel Mondragón de la SSP del DF, al encargado, Luis Rosa-

19

les Gamboa, se le salen las cosas de control, al igual que al secretario de Gobierno, Héctor Serrano. Ebrard se vio, además, mezquino al justificar su ineficiencia tratando de culpar al presidente Enrique Peña Nieto por el evento en Palacio Nacional, al decir que la inconformidad con el nuevo gobierno no ameritaba los ataques a su Hemiciclo. “(El ataque) fue planeado deliberadamente para eso, destruir, afectar la Alameda, parque público que acabamos de reparar… pero no nos vamos a intimidar”, dijo. Marcelo deja entrever que alguien tiene la intención de dañar su imagen a unos días de que entregue la jefatura de Gobierno del DF, pero no lo señala directamente; bien sabe a quiénes responden los grupos que vandalizan la ciudad, que no se haga. Porque esos grupos siempre han actuado con impunidad en el DF, aunque ahora lo hicieron sin su permiso. Parece apuntar a Andrés Manuel López Obrador como el responsable, porque El Peje fue el primero en criticar la acción policiaca contra los manifestantes y dijo que cuando él gobernó nunca pasaron esas cosas. Todo ante la prensa internacional, que reportaba lo que pasaba en la ciudad del mejor alcalde del planeta que desde el miércoles se dedicará a compartir al mundo su receta para hacer de las capitales lugares tan seguros como el DF. Seguro la primera recomendación será prohibir la existencia de darketos, punketos y anarquistas. Por cierto, como para dejar en claro su rompimiento con Marcelo, López Obrador recurrió una vez más a Benito Juárez en su discurso del sábado en El Ángel, al recordar que nada por la fuerza… Ebrard declararía horas más tarde que alguien quiso dañar en específico el Hemiciclo… ¡a Benito Juárez!, vaya coincidencia. Otro aspecto que pudo enrarecer el ambiente del fin de semana es la descarnada lucha por el control de la SSP-DF, que recién dejó vacante precisamente Mondragón, y que ahora los grupos de poder se disputan con golpes bajos, como es costumbre.

Centavitos… Aunque ya era público que Andrés Manuel y Marcelo rompieron lanzas y se convirtieron en enemigos a muerte para 2018, y que prueba de ello fue la decisión de El Peje de darle la dirección de Morena a Martí Batres —con quien Ebrard había roto en definitiva—, los actos vandálicos del sábado hacen imposible cualquier reconciliación. Ambos buscan encabezar la bandera de la izquierda, y ya se vio que se llevarán pesado. a.rueda@contactodf.com @adrianrueda


20

18 Brumario

Artículo

10.12.2012

Calderón paseador hasta el último día Por Eduardo López Betancourt

Q

uien usurpó la Presidencia de la República hace seis años y que recientemente se fue de Los Pinos, no se cansó de sacarle “raja” a la “silla presidencial”; desde su primer día de administración hasta el último, se dedicó a viajar a cuerpo de rey, derrochando el dinero del erario de modo infame; eso sí, jactándose, en cuanta oportunidad tenía, que era hacedor de miles de obras públicas. Obligadamente, Calderón pasará a la historia como uno de los peores presidentes mexicanos por su incapacidad, pero particularmente por genocida; ahora que ha concluido su mandato, fácilmente hay en su haber más de 70 mil muertes, producto, en el mejor de los casos, de sus imprudencias y ruin protagonismo; sin embargo, existe una gran dosis de sospecha, que tales decesos fueron intencionales para cubrir, no solo su ineficacia, sino la manera artera en que se apoderó de la Presidencia de la República en 2006; tengamos presente, Calderón no ganó las elecciones de ese año, tampoco lo hizo el terrible “peje”, en aquel proceso se dio un fraude descarado, razón por la cual debieron anularse dichos comicios, lo cual por supuesto no sucedió y todos padecimos las consecuencias. Volviendo a los paseos y gastos inmoderados del perspicaz y nada juicioso michoacano, en los últimos días de su gobierno tuvo inclusive el cinismo de acudir a una reunión de jefes de Estado iberoamericanos en España, viaje de altísimo costo y obviamente innecesario al faltarle unos cuantos días para que entregara la Presidencia; tal situación demuestra de forma diáfana el innoble abuso del purépecha, quien reiteramos, se dio la gran vida viajando por el orbe, y claro, por todo

nuestro país; por la mañana se le observaba en Chihuahua, a medio día inauguraba un congreso de “asuntos interplanetarios” en la Ciudad de México y por la noche lo veíamos en Mérida comentando sobre el “premio Nobel de química”. En fin, es evidente que Calderón despilfarraba al por mayor y sin recato dinero que no era suyo. En uno de esos tantos viajes estuvo en Campeche, disque rindiéndole un homenaje a su finado amigo, Juan Camilo Mouriño, donde, sin más, señaló que la obra que estaba inaugurando, era en honor de aquel colaborador suyo; lo mismo hizo en Tijuana, donde también recordó al fallecido Francisco Blake Mora. Nótese, en verdad se trató de un personaje con delirios preocupantes, Calderón creyó siempre que el dinero de los mexicanos era de su propiedad y que podía hacer con él lo que se le pegara la gana. Sin duda, fue un ser arbitrario, por cualquier lado que se analice, un sujeto mediano que se manejó de manera ofensiva contra los intereses populares. Asimismo, a quien muchos les dio por llamar Feli “pillo”, cual gárrulo no dejó de parlotear en todo su sexenio. A muchos connacionales causaba inquina mirarle diariamente en los medios de comunicación contando sus malos chistes, y peor aun, asegurado que todo era maravilloso en México y que le iba ganado la guerra a lo que denominó “crimen organizado”. Calderón sabe bien que la justicia le espera para que rinda cuentas de todas sus perversidades. En efecto, los actos de absoluto desgobierno del purépecha no pueden ni deben quedar impunes, se reclama una ejemplar y muy enérgica aplicación de la ley, ya que solo así el pueblo de México podrá recuperar la dignidad perdida. El nuevo gobierno tiene la palabra para iniciar acciones contra el impresentable, y por supuesto, presunto genocida, Felipe Calderón Hinojosa. elb@unam.mx


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

Juego de Ojos

Memoria y nostalgia VIII: Recuerdo de Gilberto Bosques Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

M

ientras la izquierda defeña venera en bronce a dictadores de la KGB, el gobierno alemán organiza un homenaje en Berlín a Gilberto Bosques, el diplomático mexicano que salvó de los nazis a 40 mil seres humanos, y busca bautizar una calle, una plaza o un jardín de aquella capital con el nombre del poblano, honor que por supuesto acá deberá aguardar mejores tiempos. “México, último refugio. Gilberto Bosques y el exilio de habla alemana después de 1939” es el título de la exposición montada en el Aktives Museum de Berlín. Christine Fischer-Defoy, curadora de la muestra, tuvo una interesante expresión: “Ojalá que los políticos de ahora en Alemania fueran como Gilberto Bosques, que puedan ir un poco más allá de los lineamientos oficiales” (Reforma, 4 de diciembre). Sé que nadie escucha a un columnista que se ha declarado “apolítico” y que además tiene fama de imprudente, pero desde aquí emplazo a Mancera para que en el primer minuto de su régimen rompa relaciones con Azerbaiyán y exhiba a los tontos responsables del ídem acuerdo, decrete la remoción de la estatua de Heydar y coloque en su lugar un dolmen en honor de Bosques y de los seres humanos que le debieron la vida. Dicho lo cual me siento a una larga espera. En el 2008, cuando se cumplieron 116 años del natalicio y 13 de la muerte de don Gilberto, una de las avenidas principales del barrio vienés de Donaustadt fue bautizada como “Paseo Gilberto Bosques”. En aquella ocasión dediqué JdO a su recuerdo. Hoy comparto de nuevo aquel texto en la serie “memoria y nostalgia” con la que cierro mi año periodístico. Entre quienes escaparon al holocausto gracias a la mediación de Bosques hay nombres como María Zambrano, Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Wolfgang Paalen, Max Aub, Marietta Blau, Egon Erwin Kisch, Ernst Roemer y Walter Gruen. Gilberto Bosques no tiene un monumento en México, pero su ejemplo habla de lo mejor de nuestro pueblo y de la gran tradición diplomática mexicana, la que reconoció al Japón en 1888, la

que abrió las puertas al exilio español en 1939, la que salvó la vida a decenas de chilenos en 1973 cuando el golpe de Pinochet, la que nos dio a Genaro Estrada. Este señor, a quien pocos recuerdan hoy, cumplió su deber con digna serenidad. A la manera de Thoreau, se negó al camino fácil de cerrar los ojos a “lo inevitable” y eligió asumir la responsabilidad de una decisión que en más de una oportunidad lo enfrentó con el mismo gobierno de su país. En 1988 la Secretaría de Relaciones Exteriores publicó su testimonio. Aquí fragmentos: “Al ocurrir la invasión alemana a Francia […] tuvimos que recurrir a medidas extremas para la defensa de los mexicanos. Por ejemplo en el caso de un señor Béistegui, hijo del que fuera ministro de México en París y Berlín, durante los últimos años del porfiriato, […] aprehendido y llevado a prisión sin explicación alguna. En su auxilio, resolví clausurar las visas

para los franceses, medida que el gobierno francés estimó como muy grave, porque esos casos se deciden de gobierno a gobierno, o al menos por instrucciones del gobierno a la misión diplomática. Pero como la jurisdicción del cónsul se cifra especialmente en el auxilio de los mexicanos, resultaba un caso que correspondía al consulado […]. Ese señor fue tratado con mucha crueldad. La mujer estaba enferma de tuberculosis y murió. A Béistegui le permitieron asistir, con guardia, al entierro. Luego de poner en un sepulcro a su señora, lo regresaron de inmediato a la prisión. “Las medidas tomadas para auxiliar a los refugiados españoles pronto resultaron insuficientes ante la enorme afluencia de exiliados […]. Se instalaron dos campos de refugio en dos barrios de Marsella, Mennet y Sulevin, en donde tuvieron abrigo y protección aquellos hombres que corrían grandes peligros. En el castillo de la Reynarde había de 800 a 850 personas,

21

que tenían todo lo necesario […]. En el castillo de Montgrand había unos 500 niños y mujeres […]. Se tuvo que instalar una oficina jurídica para defender a aquellas personas que, por conducto diplomático, el gobierno español pedía la extradición. Para esto contábamos con un abogado francés, que había sido ministro, quien nos prestó grandes servicios […]. Luego hubo que establecer una oficina de trabajo, de colocaciones, porque estaban llevando a los españoles a las compañías de trabajo forzado […]. Así pudimos proporcionarles ocupación, evitando que fueran llevados a las compañías de trabajo forzado en Francia y Alemania. “A la salida de los prisioneros, el embarque se volvía una empresa muy laboriosa. Hacíamos embarques en Marsella o en Casablanca, en África, para lo cual era necesario trasladarlos hasta allá. Todo eso representaba una acción compleja. También se prestaba auxilio médico en los campos y se mandaban medicinas, a veces acompañadas de ayuda monetaria. Se costeó el rescate de los niños, algunos de los cuales, huérfanos la mayoría, fueron recogidos en los alrededores de los campos, de donde escapaban en condiciones lamentables. En el invierno se recogieron niños que tenían los pies congelados. “El espionaje era una preocupación importante para el consulado. Había que estar muy alertas, porque cuando se trató de auxiliar a los miembros de las brigadas internacionales se presentaron espías alemanes. Eran éstos originarios de la frontera de Alsacia y la Lorena y hablaban un buen francés. Se presentaban con su documentación irreprochable. Y pedían el auxilio de México para su supuesta salida de Francia; su propósito era incorporarse al grupo de refugiados para espiarlos. Pudimos defendernos. Regularmente los espías alemanes llegaban en pareja, se vigilaban uno al otro, se cuidaban […]. Hubo un espía alemán a quien me negué a documentar, pero que quién sabe por qué artes llegó a México. Lo encontré con derecho de picaporte al despacho del licenciado Ezequiel Padilla. Para otro tipo de gestiones […] tuvimos el concurso, dentro del gobierno de Vichy, de ciertos patriotas franceses que nos ayudaban, sobre todo en cuestión de información, y [para] avisarnos de la vigilancia de la Gestapo y de la policía de Vichy […]. “Se trataba de resolver el estatus jurídico que iban a tener los españoles refugiados en Francia, en tránsito a México. El ministro en París, Luis I. Rodríguez, dirigió al gobierno de Vichy una nota para llegar a un acuerdo formal sobre el particular. Esa nota se hizo de acuerdo con las instrucciones directas del señor presidente Lázaro Cárdenas. Contemplaba la estancia y el embarque de los españoles hacia México. “Esta nota determinó un acuerdo, por el cual el gobierno francés admitió la acción para documentar a estos señores su salida hacia México. Ese acuerdo abrió la posibilidad de salida de un buen número de refugiados y que se les pudiera atender y auxiliar dentro del territorio francés. Más tarde se consiguió


22

18 Brumario

Artículo

10.12.2012

que el acuerdo tuviera también vigencia para los miembros de las brigadas internacionales, que habían combatido por la República en territorio español. “La decisión de ofrecer a los españoles el estatuto de inmigrantes más que de refugiados, se tomó en la Secretaría de Gobernación en México. Se les dio además la facilidad de que, por la simple declaración de los interesados, se les concedería la nacionalidad mexicana. Esa adopción de la nacionalidad era posible por la manifestación de su voluntad, sin más trámite, como lo había señalado el presidente Cárdenas. “México amplió su asistencia protectora a todos los refugiados antinazis y antifascistas refugiados en Francia. De modo que documentamos y les dimos facilidades de salida. Hubo que ayudarlos a escapar de Francia e ir a organizar el pie veterano de las guerras de liberación en Austria, en Italia, en Yugoslavia. Los documentábamos para que sirviera la visa como protección ante la policía francesa. Decían ‘yo voy a México’ y ya no se les molestaba, considerando que dejaban de ser un problema policiaco. Además, así se les facilitaba la salida, la acción de liberación de sus respectivos países. Se mandó, por ejemplo, gente muy importante a Italia, como Luigi Longo, del Partido Comunista, y otros más. “Una tarde, documentamos con el ministro Rodríguez a unos cincuenta italianos que salieron para la guerra de liberación de su patria. Documentamos a los que llegaron a ser después figuras prominentes en la guerra de Yugoslavia, menos a Tito, que no pasó por Francia. “De la zona ocupada fueron deportados 5,000 judíos a Alemania; y en la zona no ocupada, bajo el gobierno de Vichy, se hizo una razia de 4,000 judíos que fueron entregados a las autoridades alemanas. Pero en París con motivo de otros atentados, se capturó a todos los judíos que tenían la obligación de llevar visible, en el brazo o el pecho, una cruz amarilla, que les identificaba su nacionalidad. A esa población judía la dividieron en campos de concentración para varones, para mujeres y para niños. “Entonces creí conveniente proponer al gobierno, por conducto de Relaciones Exteriores, la ruptura de nuestras relaciones con Francia, esgrimiendo un principio de resonancia universal, un principio que estaba en una de las causas profundas de la misma guerra, porque traía como una bandera la persecución judía, el exterminio de la raza judía. La Secretaría de Relaciones, por lo que recuerdo, contestó diciendo que consideraría y examinaría esa propuesta, pero que por el momento creían que no era oportuno. Lo que yo creí que era imperativo para la Secretaría de Relaciones resultó que no lo era. “En ese marco punzante del drama humano, la asistencia y la ayuda para los perseguidos israelitas tomó la dimensión de un deber de carácter huma-

no. No había tomado México una actitud franca, abierta, categórica en el asunto. Pero el drama estaba ahí y había que ayudar a esa gente. Nuestra ayuda consistió en la ocultación de ciertas personas, en documentar a otras, darles facilidades, mejor dicho llevarlas hacia la posibilidad de una salida de Francia, salida que era muy difícil. Con la documentación mexicana salieron muchos. Algunos de ellos contaban con la admisión previa de parte del gobierno, a otros se les documentó para que simplemente se les protegiera y se les ayudó, al procurarles la vía de salida de Francia y salvarse. “Al decidirse el rompimiento de relaciones entre México y el gobierno de Vichy, estaba yo encargado de la legación […].Recibí instrucciones de la Secretaría en el sentido de que presentara una nota de ruptura de acuerdo con lo manifestado al encargado de negocios de Francia en México. Yo no sabía lo que le había dicho la Secretaría. En el discurso del presidente Ávila Camacho, captado por radio por mis colaboradores, fundé la nota de ruptura que presenté al gobierno francés. No estaba Laval y no se encontraba tampoco el viceministro de Relaciones, Rochat. Estaba un señor Lagarde, que había estado en México. Le entregué la nota de ruptura, acompañada de una ampliación verbal del texto de la nota, como es de rigor. Lagarde lloró, porque tenía un gran cariño por México. “Después de la ruptura nos preparamos para afrontar aquellas condiciones. Se tuvo que quemar el archivo de la legación. En esta situación, fue asaltada la legación por los alemanes. El hecho revistió aspectos bastante serios, violentos. Un oficial del ejército alemán, encargado de representar a su gobierno, vino con un grupo de la Gestapo […]. Me dijeron que abriera la caja fuerte para ver lo que había. Les dije: ‘Hay dinero, nada más’. El oficial respondió: ‘No, eso se respeta. Nosotros no venimos por dinero, solo

queremos ver el contenido’. Abrí la caja y vieron que solo había dinero. Pero vino la ofensiva de la Gestapo […] para obligar al oficial a decomisar los fondos de la misión […]. Entonces este señor me dijo: ‘Yo soy miembro del ejército. Me ordenaron esta clase de actos en comisión especial. He aceptado por disciplina. El ejército alemán se deshonra con un acto de esta naturaleza […]. Entiendo que ese oficial fue fusilado”.

Juego de ojos comienza su acostumbrado periodo decembrino de meditación y ayuno. El reencuentro con los lectores será el próximo miércoles 9 de enero del 2013. ¡Felices fiestas! @sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx juegodeojos@gmail.com


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

23

ambas cámaras con respecto al outsourcing y su regulación en un nuevo marco legal en materia laboral. El pleno del sector privado aplaudió al Congreso por la aprobación de la reforma laboral después de más de cuatro décadas de la última. Tendencias y definiciones

Agujeros negros Parte I Por Gustavo Ramírez

E

l presidente Calderón, al final de su gestión y apoyado en la última reforma política, envió a la Cámara de Diputados, su proyecto de Reforma Laboral, procediendo así: “Del titular del Poder Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, fue enviado a la Cámara de Diputados, como Iniciativa con Carácter de Trámite Preferente”. Exposición de motivos de FCH La exposición de motivos para toda la reforma de la LFT está fundamentada en solo 51 razonamientos y con respecto al tema de outsourcing, solamente está referido en el razonamiento número 3, que a continuación se transcribe como se presentó: 3. Regular la subcontratación de personal o outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios debe constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsa-

bles solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores. En el proceso legislativo, la Cámara de Diputados revisó, desmenuzó y propuso un dictamen de reforma y lo envió a la Cámara de Senadores, quienes aprobaron en primera instancia un dictamen básico y agregaron 8 artículos más, mismos que fueron regresados a la Cámara de Diputados. A continuación, el dictamen final con respecto – dicen ellos – a la regulación de los outsourcing.

Dictamen final del Congreso de la Unión Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones: No podrá abarcar la totalidad de las actividades iguales o similares en su totalidad que se desarrollen en el centro de trabajo. Deberá justificarse por su carácter especializado. No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de esta ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social.

Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que solicita los servicios y un contratista deberá constar por escrito. La empresa contratante deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere el párrafo anterior, que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. Artículo 15-C. La empresa contratante de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo respecto de los trabajadores de esta última. Lo anterior podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables. Artículo 15-D. No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada a trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso se estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguiente de esta ley. Artículo 1004-B. El incumplimiento de las obligaciones a que se refiere el artículo 15-B de la ley, se sancionará con multa por el equivalente de 250 a 2500 veces el salario mínimo general. Artículo 1004-C. A quien utilice el régimen de subcontratación de personal en forma dolosa, en términos del artículo 15-D de esta ley, se le impondrá multa por el equivalente de 250 a 5000 veces el salario mínimo general. Hasta ahí la reforma aprobada por

El outsourcing, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, “es la contratación de trabajadores que no dependen de la empresa o razón social para la cual laboran”. Todas las compañías, en mayor o menor medida, pueden contratar servicios de outsourcing. Uno de los criterios típicos para identificar oportunidades de outsourcing es definir aquellas actividades que no son clave en el negocio, para subcontratarlas a compañías especializadas en su ejecución y dedicarse la empresa a su razón de ser. Permite que el personal clave de la compañía se concentre en el desarrollo del negocio. El término outsourcing puede aplicarse a muchas más actividades que la externalización del reclutamiento y la nómina. En el sector tecnológico es muy común que las compañías subcontraten servicios de desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas, centros de cómputo y redes de comunicaciones (contratistas). En las áreas de negocio a nivel internacional ya es común que actividades no fundamentales del negocio se subcontraten a empresas especializadas, como por ejemplo, la emisión y control de los boletos de compañías aéreas, las actividades administrativas relacionadas con los siniestros de compañías de seguros, el procesamiento y conciliación de órdenes de compra a través de Centros de Servicios compartidos, entre otros (contratistas). Creer que el outsourcing significa evadir es un error. Querer utilizar este formato como un mecanismo que les permita evadir responsabilidades sociales y/o fiscales con respecto a un esquema de empleados propios, es un error común de algunos outsourcing y de algunos patrones.

Comentarios jurídicos Las reformas pretendidas, dejan intocados los Artículos 15 y 13 que es al que remite el primero; además de los artículos 12 y 14 de la Ley Federal del Trabajo. Dejan vigente la figura de “intermediario”, que sólo opera, cuando por su conducto se contrata a los trabajadores para que presten sus servicios a otra persona. En ese caso, los trabajadores deberán prestar sus servicios en igualdad de condiciones de trabajo y con los mismos derechos que los trabajadores de la beneficiaria. En el artículo 15, se deja abierta la posibilidad para no dejar desamparados a los trabajadores, de regular el


24

18 Brumario

Artículo

caso de que una persona, física o moral, ejecute obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra, y que no dispongan de elementos propios suficientes para responder de sus responsabilidades ante sus trabajadores, haciendo responsables solidarios a ese patrón, a quien se le dará el tratamiento de intermediario y a la beneficiaria del servicio (contratistas). Los nuevos artículos se deben interpretar en conjunto, con los intocados artículos 12, 13, 14 y en especial con el 15, ya que forman parte de esa norma y/o complementan; por eso se le da la numeración con las letras que los distinguen, y no se crean por separado. Y en esas condiciones tenemos que se crea el régimen de “subcontratación”, y denomina contratista al patrón para regular la actividad del outsourcing, que en la práctica se da, pero sin regulación por parte de la ley laboral. Y encontramos que se actualiza cuando el outsourcing es contratado para prestar servicios o ejecutar obras, con sus propios trabajadores y con calidad de patrón de éstos. Pero, bajo la supervisión del contratante del servicio, que es además, el que fija las tareas que se van a desarrollar. Situación actual: proceso legal Artículo 10 LFT. Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador conforme a lo pactado o la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos. Artículo 12 LFT. Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón.

Artículo 13 LFT. No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas con los trabajadores. El Artículo 14 de la actual LFT dice claramente: “Se establece que las personas físicas o morales que utilicen intermediarios para la contratación de trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de la Ley y de los servicios prestados”. Los trabajadores tendrán los siguientes derechos: Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrán los mismos derechos que correspondan a los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa o establecimiento; y Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión con cargo a los salarios de los trabajadores. Artículo 15 LFT. En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o principal para otras, y que no dispongan de elementos propios suficientes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, se observarán las normas siguientes: La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las obligaciones contraídas con los trabajadores; y Los trabajadores empleados en la ejecución de las obras o servicios tendrán derecho a disfrutar de condiciones de trabajo proporcionales a las que disfru-

ten los trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa beneficiaria. Para determinar la proporción, se tomarán en consideración las diferencias que existan en los salarios mínimos que rijan en las áreas geográficas de aplicación en que se encuentren instaladas las empresas y las demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de trabajo. En la reforma de la Ley del IMSS del 9 de julio de 2009 y publicada en el DOF el 10 de julio del mismo año se reformó el Artículo 15-A que dice: “Cuando la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediario asuman, ambos serán los responsables solidarios entre sí y en relación al trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta Ley”, esto incluye normas y reportes trimestrales e inspecciones aleatorias. En el Artículo 123 Constitucional, Fracción XXV, se establece el servicio de colocación de trabajadores como gratuito, y apoyada en esta Fracción, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), empezó a regular y controlar los outsourcing, a través de la Delegación Federal del Trabajo en el DF, quien autoriza y da constancia de autorización de funcionamiento que aplica a los outsourcing, misma que incluye reportes semestrales sobre la participación en el mercado de trabajo a través del formato AC-8, así como una inspección y acta respectiva anual de revisión. www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net

10.12.2012

Conclusión Uno de los principios generales de Derecho del Trabajo es que la ley y sus reglamentos son interpretativos, por lo que hay que clarificar con exactitud los conceptos. Definición pequeño larousse ilustrado Contratista. Persona que ejecuta una obra por contrato. Contrato. Pacto entre dos o más personas. De acuerdo al dictamen de las Cámaras Legislativas, con respecto a este tema, quedó como sigue: Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. El outsourcing, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, “es la contratación de trabajadores que no dependen de la empresa o razón social para la cual laboran”. De ahí inferimos, clarificamos y ratificamos contundentemente que la modificación legislativa, puristamente, NO corresponde a los outsourcing intermediarios, sino a contratistas totalitarios y outsourcing privados con trabajadores bajo su dependencia, ordenamiento y dependencia laboral. Intermediario laboral. De acuerdo a la Ley del IMSS, “Artículo 15-A, cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, es un intermediario laboral, y determina que ambos serán solidarios entre sí y en relación con el trabajador respecto del cumplimiento de las obligaciones”. No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas establecidas que presten servicios a otras, para ejecutarlos con elementos propios. Esta es puntualmente la figura de subcontratación que reglamentó el Legislativo. Sin embargo, la misma Ley del IMSS aclara “que un patrón o sujeto obligado, cualquiera que sea su personalidad jurídica o naturaleza económica, en virtud de un contrato cualquiera que sea su forma o denominación, ponga a disposición trabajadores u otros sujetos para que ejecuten los servicios de trabajos acordados bajo la dirección del beneficiario de los mismos, en las instalaciones que este determine, también existe responsabilidad solidaria”. Lo que no se reguló fue a los outsourcing piratas, los que evaden y/o eluden la ley, a los que seguramente las autoridades ya tienen detectados y registrados, pero no los reglamentaron. Por todo lo anterior, lo único que queda claro es que la reforma laboral, en este rubro, en vez de clarificar, genera confusión.


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

25

México, país sin esperanza Por Samuel Schmidt

M

e

dice gente que regresa de Estados Unidos que los banqueros en ese país piensan que México es uno de los países del futuro, que hay que invertir aquí, aunque no en empresas sino en la bolsa de valores. Si usted maneja un fondo de inversión, México es un buen destino para lograr grandes rendimientos, solamente esté listo para salir rápido para que no lo arruinen los especuladores.

Me dice una maestra que da clases en el sur de Estados Unidos que cuando le pregunta a sus alumnos que quieren ser de grandes le contestan: sicarios. También ese parece ser un futuro no despreciable para aquellos para los que no hay luz al final del túnel, el túnel es inmenso e interminable.
Se reporta un incremento de jóvenes y mujeres en delitos de alto impacto y de ligarse al crimen organizado. Es por eso que se registra un aumento en el asesinato de mujeres y no se trata de feminicidios como ligeramente ciertos grupos pretenden indicar, si las mujeres se aventuran por los caminos del crimen, también caen abatidas por las balas. Esto no es nuevo, y a

se ha reportado e l ingreso de jóvenes al crimen, los que despliegan una violencia inaudita, pero el gobierno decidió ignorar todas las señales y en base a la detección del problema diseñar una política de juventud. Poco parece haberlos movido el reporte de millones de ninis (ni estudian ni trabajan), tal vez porque a los otros ninis (ni escucho ni gobierno) no les retribuía en votos o recompensas monetarias, ellos estaban más ocupados en saquear al país y no podían distraer su atención atendiendo los grandes problemas nacionales. Me intriga mucho saber cómo le hace un funcionario para comprar una casa de medio millón de dólares (6 millones y medio) en cinco años, esta cantidad equivale a 104 283 días de salario mínimo. Me imagino que si el círculo cercano de Calderón hubiera robado menos se hubiera podido crear por lo menos un millón de días de salario mínimo. 
Tal vez sea correcto pensar que un joven sabe los riesgos de delinquir, pero también ve las consecuencias económicas u hedonistas de hacerlo. Por poco que le paguen, es mucho comparado con las nulas oportunidades que le ofrece el mercado legal, el mundo del crimen le ofrece dinero fácil, mujeres, drogas y placer, a las mujeres les ofrece un mundo al

que no tienen acceso, especialmente poder, igualdad, reconocimiento. Tal vez por eso algunas mujeres se encumbran con ayuda de los criminales y hacen el juego, en una de esas la historia narrada en la película Miss Bala no es ficción.
¿Cómo explicar entonces la diferencia entre ambas perspectivas? Para la que viene de Estados Unidos, no es una desventaja la desigualdad del país, el reparto desigual escandaloso de la riqueza, el que la economía y sus beneficios se concentran en la cúspide social que se adelgaza, despojando a la gran masa, que cotidianamente se engrosa. Esa concentración es justamente la que facilita los buenos negocios en México y de las deficiencias y tensiones sociales que se ocupe el gobierno de México.
Así como para los ricos es el país del futuro, para los pobres es el país de la desesperanza, para la clase media que cada día es más baja, la opción también es irse del país, o entrar al terreno de lo informal que muchas veces se topa con lo criminal, ya

sea porque vendan contrabando, productos piratas, o de plano que trabajen en cualquier capacidad para el crimen organizado, porque no solamente sicarios contratan los criminales, requieren de una lista grande de servicios. Por supuesto que una economía drogadizada conlleva riesgos. Me cuenta una informante que alrededor del caso de 52 asesinados en Sonora, los sicarios llevaban una lista, hasta el numero 50 la recompensa era de un millón de pesos, del 51 para abajo era de medio millón. En esa lista había nombres muy destacados, y era la lista del ajuste de cuentas. Los criminales castigan severamente la traición y aplican con rigor su código de honor, así como trabajar para ellos es muy remunerador, dejar de servirles o traicionarlos es muy riesgoso, pero ese no es un juego de inocentes, el que se mete sabe el riesgo, y tal vez lo hagan a cambio de una ganancia fácil. Pero no hay que sorprenderse que eso suceda en un país que se ha hecho a la idea que la corrupción, que es ilegal, es la vía fácil y expedita para mejorar económicamente, y cuándo la cultura popular ha internalizado esos valores, hay poco espacio hacia donde moverse. samuel@mexico.com


26

18 Brumario

Artículo

Agenda Pública

Condenas y exaltaciones Por Gustavo Martínez Romero

que implicara cambios en las leyes, las estructuras y la cultura política, vía la labor legislativa, la educación, el trabajo con la sociedad y la comunicación. 3. La ausencia de análisis de la realidad política. Lo más cotidiano fueron las malas decisiones políticas, producto de la falta de conocimiento y análisis del entorno. El ejercicio del poder es una dinámica permanente de toma de decisiones, por lo que es indispensable contar con análisis objetivos de la realidad. Si no se cuenta con ello, o si se dejan de lado por la superficialidad de Fox o la cerrazón de Calderón, los saldos en conjunto del panismo se quedan pobres en materia política.

E

n el momento actual que vive la política mexicana, en el que estamos siendo testigos del fin de la primera alternancia panista y el regreso del PRI, están abundando opiniones e interpretaciones de lo que acontece con altas dosis de subjetividad, expresiones desde las fobias y las filias que poco tienen de análisis y en nada contribuyen a comprender lo que está sucediendo. Hay muchos datos contundentes para cuestionar el gobierno de Felipe Calderón y en general de la docena panista; pero no se puede sentenciar que haya sido el suyo el peor sexenio de la historia para México. Por el contrario, abundan hechos que le serán reconocidos. El juicio de la historia se irá asentando con el transcurso de los años. Por ahora sigue estando muy caliente el ambiente después de la contienda, no obstante que transcurrieran ya más de cinco meses. El ala que fijo a Calderón como su enemigo número uno, AMLO y sus seguidores, sigue con toda su saña atacando, como desde 2006, para ellos el ilegítimo y espurio Fecal está condenado desde entonces. Para algunos grupos duros del priísmo, más bien lejanos del centro de poder y ávidos de que lleguen las posiciones a sus feudos, se observa ostentación y soberbia, vienen de regreso a demostrar cómo se deben hacer las cosas, lo que contrasta con las formas que ha cuidado el presidente Peña Nieto y su equipo hasta el momento, lo que apunta a que no habrá linchamiento hacia Calderón y robustece la idea de que hubo un entendimiento político. Del lado del PAN priva la división de opiniones en torno a la figura y papel de Calderón. Hay algunos que lo siguen responsabilizando del desastre del 1° de julio y otros le reconocen su aporte a la democracia y la estabilidad del país. Las posiciones que mantiene el grupo de Calderón anuncian que seguirá inmerso en la política partidista, aunque se haya ido a vivir a los Estados Unidos. Pareciera que es el perredismo moderado el que, sin dejar de tener un juicio severo hacia el calderonismo, ya no se ocupará preponderantemente del expresidente. La mira parece puesta en hacer valer su peso dentro del juego institucional, como se constata con la firma del Pacto por México que recientemente hizo su dirigente nacional.

10.12.2012

4. Consistencia en la relación PAN-gobierno. No se conformó un diseño de relación funcional. De la crítica histórica del panismo al PRI-gobierno, se terminó con la implantación de Calderón de dos presidentes impresentables (Germán Martínez y César Nava), la expulsión de Manuel Espino, el enfrentamiento con Madero, el fallido intento de imponer a Cordero, y el supuesto apuntalamiento de la campaña de JVM En cuanto a Enrique Peña Nieto, los aciertos en sus primeras decisiones muestran en muchos sentidos la restauración de las viejas formas priístas que para muchos ciudadanos se extrañaban, pero lo más relevante es que presenta un programa de trabajo articulado en cinco ejes y trece decisiones que son saludables, atractivas y hasta esperanzadoras para el país, como han sido muchos discursos de arranque de sexenio. Luego, la firma del Pacto por México, que parecía pospuesta, coronó un buen comienzo que demostró el oficio y la capacidad de arreglo que pueden lograr los principales partidos políticos. Habrá que esperar a su aterrizaje para poder considerarlo un acuerdo fundacional. Con todo y el cuidado en los ritos y formas, tuvo algunos desaciertos en la operación política previos a la toma de posesión, nombró a varias figuras de viejo cuño en su gabinete, sigue atorada hasta el momento su propuesta de reestructura administrativa en el Senado y, de manera grave, asumió el poder en medio de un caos de protestas en la Ciudad de México y otras ciudades. Estos pasos de eficacia y los atorones que han surgido deben servir para moderar el juicio. Es decir, con Peña inicia un nuevo gobierno, cargado de buenas intenciones y portador de altas expectativas, pero no estamos en el arranque de una nueva época de promisión y modernidad. Eso lo establecerá el tiempo. Así como no son del todo correctas las condenas a quien se fue, tampoco son objetivas las exaltaciones a quien llega. Las claves del análisis para comprender la realidad hay que tenerlas en las mesa. Algunos elementos que pueden orientar la valoración pasan por la revisión de las fallas de quienes dejan el poder

y los aciertos de quienes lo recuperan, que se retoman para esta columna de anteriores colaboraciones (Los lastres del PAN y los resultados de 1° de julio, 12 de julio de 2012, y Los aciertos del PRI y los resultados del 1° de julio, 1 de agosto de 2012). También sirve un vistazo a la evaluación ciudadana de los gobiernos que realizan las casas encuestadoras especializadas. I. Los lastres del PAN 1. La falta de diseño y seguimiento de un plan. El principal déficit de Acción Nacional fue la ausencia de un proyecto de conducción del proceso de transición democrática en el 2000, año en que asume el poder. No hubo vía de ruptura, ni de pacto para tratar de construir un nuevo modelo de entendimiento, sino cohabitación con el viejo molde de hacer política, al que nunca se propuso desmantelar. 2. No hubo cambio en la conducción política. Una de las expectativas inherentes a la alternancia de parte de la ciudadanía fue contar con una clase gobernante sensible, eficaz y limpia. La expectativa no se cumplió porque no se acreditó cercanía con la gente, porque faltan resultados y porque los datos de corrupción siguen siendo graves. Hay asegunes y atenuantes de todo lo antes dicho, pero lo cierto es que el panismo no logró una diferenciación respecto al priísmo. Sin duda que hay avances en resultados que los gobiernos de Acción Nacional pueden enarbolar como logros propios, productos de buenas gestiones, pero no insertos en un plan de trabajo político

No hubo definiciones de cómo llevar la relación entre partido y gobierno. La tradición marcaba una sana distancia, pero para ser eficaz se pedía también que el presidente en turno hiciera valer su peso. Ni una ni otra cosa se dio, se quedaron en medio y sin resultados. 5. La formación de una nueva cultura política en la ciudadanía. La bandera de formación de ciudadanos, de abrir los cauces de participación y lograr un cambio en la cultura política terminó por perderse. El fracaso más rotundo del PAN no es la debacle electoral y la derrota de Josefina, sino el haber desperdiciado la oportunidad de contribuir a una transformación en la formación política de los mexicanos. II. Los aciertos del PRI 1. La negativa a la concesión. La imagen de Zedillo reconociendo el triunfo de Vicente Fox en 2000 y el respaldo de las bancadas priístas a Calderón para que tomara protesta en 2006, supondrían un priísmo democrático e institucional. En los hechos, el PRI como oposición no concedió espacios para que se lograran las mentadas reformas estructurales y la reforma del Estado. Aunque hay una coincidencia programática muy amplia entre PRI y PAN, el primero no permitió oportunidades para que se avanzara en la agenda reformista por el cálculo de que los méritos significaran reconocimiento y avance electoral del segundo. El PRI se instaló en su papel de oposición como un duro crítico de las administraciones panistas, documentando fallas, pero principalmente montando el discurso de la impericia política de los blanquiazules.


10.12.2012

18 Brumario

Artículo

derón del 44% en 2006 y Peña Nieto del 46% en 2012. “En el 2000 con Vicente Fox 60% consideraba que el nuevo gobierno significaría un cambio total de sistema; 6 años después al repetir el PAN en la presidencia las respuestas se inclinaron (51%) a que solo sería un cambio de personas; y hoy en 2012 regresa la percepción de que será el sistema el que se modificara (49%) en esta nueva alternancia. “Cuando llega Fox el 28% esperaba ver los cambios antes de 6 meses; al llegar Calderón y Peña esos porcentajes bajan a 16% y 18% respectivamente.” Consulta Mitofsky: Enrique Peña Nieto: Expectativas ante el nuevo gobierno (Nov/12), 3 de diciembre de 2012.

2. La perennidad de la cultura política priísta. Lo primero que hay que asentar es que sí hay una cultura política priísta que ha formado por décadas a los mexicanos en el clientelismo, la subordinación, la pertenencia a una entidad orgánica que decide por todos -el corporativismo-, la disciplina, la aceptación del autoritarismo si hay paz y resultados, así como la tolerancia a una corrupción redistributiva de beneficios. Esto no desaparece con la simple alternancia, sino a través un largo proceso de apertura y participación que debe ser alentado desde la autoridad, lo que evidentemente no sucedió en los últimos doce años con los gobiernos que enarbolaron la bandera democrática, pero que no trabajaron a su favor en los espacios ciudadanos. Pero no solamente hubo omisión, sino que esa forma de comportamiento político priísta terminó colonizando a todos los partidos políticos, entendible en algunos que tienen su origen en el PRI, pero inexplicable en quienes postulan la formación de los ciudadanos, que terminaron como ridículas copias del tricolor.

Gabinete de Comunicación Estratégica “El presidente de México, Felipe Calderón, cierra su sexenio con una calificación de 7.2, al ser evaluado en ámbitos como seguridad y economía, según la Encuesta Nacional 2012 del Gabinete de Comunicación Estratégica. “En primer semestre de 2009, el mandatario tenía 7.5 y bajó a 6.8 en el mismo periodo de 2010 y subió a 7.2 en este año. “Hay una relativa estabilidad con una baja a medio sexenio y la recuperación al final”, explicó Berrueto, director general de la empresa encuestadora.” Milenio: Cierra Calderón el sexenio con 7.2 de calificación, 29 de noviembre de 2012.

3. La simplificación de la oferta política. Con la correcta lectura de la realidad descrita en el numeral anterior, el PRI construyó la candidatura de Enrique Peña Nieto con una ecuación muy simple: ofrecer un liderazgo mediático atractivo que se pudiera proyectar con un poderoso aparato de publicidad y un soporte de resultados. De ese modo, desde la gubernatura del Estado de México se vino vendiendo la figura de EPN, y con la gestión de gobierno se conformó la tesis de mayor descarga de responsabilidad al ciudadano-elector: el gobierno cumple y resuelve. En la parte final de campaña, el reduccionismo de la propuesta, pero a la vez el tino en llegarle al elector, se observó en la oferta de que la gente ganara más. El éxito de la campaña del candidato priísta fue la consistencia con la venta del producto que se había diseñado, a través de un despliegue impresionante que, al menos durante la primera mitad de la contienda, aplastó a sus adversarios. 4. La maquinaria electoral priísta. Sí hay un partido que sabe operar electoralmente ese es el PRI. Antes de la alternancia con las viejas prácticas fraudulentas y en democracia con nuevas evoluciones. La caída de 2000 llevó al aprendizaje de que las victorias estatales eran la plataforma de recuperación. Así lo hicieron y lograron muy buenas cuentas con la dirigencia de Madrazo, pero llegaron fracturados a 2006 y perdieron la elección presidencial, cayendo al tercer lugar como fuerza política, la peor derrota en la historia del PRI. El PRI llegó a la disputa de 2012 con el mejor record, con efectivos me-

27

Reforma “Calderón deja Los Pinos hoy con un 61 por ciento de aprobación ciudadana a su trabajo misma que obtuvo Vicente Fox hace seis años y por debajo del 69 por ciento que obtuvo Ernesto Zedillo hace doce años.” Reforma: Encuesta Reforma 22ª Evaluación al Presidente Felipe Calderón, 30 de noviembre de 2012. El Universal/Buendía & Laredo canismos de intervención en los procesos, y con el aprovechamiento de una nueva figura que se forjó en estos años de alternancia, ante la pérdida del poder presidencial: el encumbramiento de los gobernadores como poderosos políticos que contralan sus estados, disponen de recursos y pueden influir en los resultados electorales. 5. La permanencia del PRI como mito. El PRI, que se pensó muerto en 2000 y 2006, no ha dejado de tener una imagen mítica como el partido poderoso, el forjador de la historia de México, el dueño y detentador del poder. Ese imaginario que logró permanecer es el motivo de que la cultura política no se haya transformado y constituye la gran envoltura de todo el accionar priísta para regresar a Los Pinos. Los doce años de pesadilla panista a los que se refirió Coldwell al arranque de la campaña son, en la perspectiva del mito priísta, un accidente que es hora de rectificar. De hecho, el ejercicio de la militancia se inspira en las viejas imágenes de operación partidista, en los años de gloria y poderío. El dinosaurio nunca se fue y logró mantenerse ahí, a disposición

de los electores que buscan resultados y tranquilidad. III. La evaluación ciudadana La percepción de la gente es el dato más frío a considerar en el juicio de los políticos. A continuación algunas conclusiones de las encuestas en este cierre e inicio de sexenios. Consulta Mitofsky “De los últimos 4 presidentes, quien inicia con una evaluación mayor es Vicente Fox (70%) y el que inicia en ese sentido con mala aprobación es Ernesto Zedillo (42%). Al final el mejor evaluado es Carlos Salinas (77%) y el peor Felipe Calderón (53%). En su último año de gobierno la evaluación promedio de Salinas fue 68%, de Fox y Zedillo 61% y de Felipe Calderón 50%. Si consideramos todo el sexenio, el presidente mejor evaluado en promedio fue Salinas (73%), seguido por Fox (58%), Calderón (57%) y Zedillo (55%).” Consulta Mitofsky: Felipe Calderón: Evaluación final de gobierno (2062012), 30 de noviembre de 2012. “Fox lograba al iniciar una credibilidad del 69% entre los mexicanos, Cal-

“En términos generales, 64% de la población aprueba algo o mucho el desempeño de Calderón como presidente, en contraste con el 25% que lo reprueba mucho algo y con 11% que ni aprueba ni reprueba la labor del mandatorio. Felipe Calderón se despide con una tendencia positiva en sus niveles de aprobación que comenzamos a registrar desde agosto y con un incremento de 10 puntos porcentuales respecto de la medición de ese mes. “La opinión sobre el rumbo del país continúa con una tendencia ascendente. El porcentaje de personas que consideran que el país va por muy buen o buen camino aumentó de 35 a 41 puntos, mientras que los que tienen una visión negativa disminuyeron de 39 a 32 puntos respecto de la medición de agosto.” Buendía&Laredo/ El Universal: Aprobación Presidencial, 19 de noviembre 2012 En resumen, ni muy muy, ni tan tan es el proverbio que aplica para la evaluación de lo que está pasando. Ni Calderón pasará al infierno de la historia nacional, ni Peña es el redentor de la patria. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com facebook.com/AzpolComunicacion


28

ArtĂ­culo

18 Brumario

10.12.2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.