La Reforma Educativa de Peña Nieto
Director: Carlos Ramírez
Lunes 17 de diciembre de 2012
Por Carlos Ramírez
Número 74
El sexenio del empleo… pero informal
14 millones de personas en el subempleo e informalidad
Camino a la Basílica
El regreso del PRI
Por Abigail Angélica Correa Cisneros
Por Raymundo García García
Escriben: Eduardo López Betancourt, Adrían Rueda, David Colmenares, Jesús Araiza, Manuel Carmona, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez, Miguel Ángel Sánchez de Armas
2
18 Brumario
Editorial
Índice
17.12.2012
Editorial Cambios sin reflectores En los últimos tres sexenios la sociedad mexicana se ha conformado con ajustes y reformas a medias, ante los bloqueos y desencuentros que se dan entre partidos y poderes. Se han presentado reformas, pero varias de éstas han sido bloqueadas, porque permitirían lucir a determinado grupo partidista o mandatario. A pesar de que el país se encuentra, en muchos aspectos, hundido en un pantano de inmovilidad, se empiezan a dar las condiciones para iniciar los cambios que urgen. Se construyen los consensos entre los partidos políticos y sus representaciones en el Congreso para que se den los pasos firmes en esos sentidos. Sabemos que no faltarán los personajes que se asuman como padres de los cambios que signifiquen éxitos, pero ante la premura por reactivar al país es imprescindible darle cauce a tales cambios. En el caso del Pacto por México, aunque realidad es sólo una agenda legislativa, representa una oportunidad para que los partidos hagan coincidir sus políticas y empiecen a trabajar contra décadas de atraso. Hay temas de trascendencia que se han dejado en el tintero o en la “congeladora” legislativa, pero llegó el momento de ventilarlos para verdaderamente modernizar al país, con genuina justicia social, transparencia y el perfeccionamiento de nuestro sistema democrático. Como se observa, hay mucho por hacer.
Tips Famosas últimas palabras: “La educación pública en México ha estado abandonada en los últimos años”: Emilio Chuayffet Chemor, nuevo titular de la SEP. PLAN: Sin hacer ruido y dejar los reflectores para los demás, el equipo peñista ha logrado, por lo menos, que a tres paquetes legislativos se les dé cauce en el Congreso de la Unión. Para empezar la Ley de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación, la Reforma Educativa y la recién aprobada ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la cual desparecen el “orgullo” de los gobiernos panistas, la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Con base el Pacto por México, vienen al menos 14 propuestas de reformas, que convertirían a la actual legislatura en una de las más activas y al gobierno de Peña Nieto, como uno de los más efectivos. ¿Quién ganan más al final? ES VERDAD: Empezaron las quejas y verdades sobre cómo dejó el gabinete de Felipe Calderón Hinojosa varias secretarías y organismos federales. Para empezar el titular de la SEP se quejó del desastre en el que recibió a la dependencia y lo necesario de la reforma educativa. No obstante, el reclamo más sentido fue el del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien no sólo se indignó, sino que denunció que existían gravísimas irregularidades en la dependencia que le entregaban. Incluso propuso buscar la forma de quitar el indignante arraigo, que tanto afrenta a las garantías constitucionales. Otra queja provino del nuevo titular del Infonavit, Alejandro Murat, quien describió como pésima la política habitacional de los últimos 12 años. Hay más críticas y otras se darán a conocer en enero. ¿Son casualidad o se empieza a armar el escenario para las sanciones y castigos a los que se les pasó la mano en los 12 años de panismo? ES PREGUNTA: ¿Habrá cacería de brujas azules tras los festejos de fin de año?
Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados.”
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Gerente Editorial
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)
Coordinadora de Información Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción
Eduardo Aguilar Malvaez (eduardo.aguilar@grupotransicion.com.mx)
Diseño www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com
18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
17.12.2012
18 Brumario
Articulo
3
El sexenio del empleo… pero informal • 14 millones de personas en el subempleo e informalidad Por Violeta Cordero Zozaya
A
l final de su mandato, Felipe Calderón declaró que el suyo era el sexenio de las grandes obras. Ya no, como afirmó en su campaña y luego en los primero años de su gobierno, que era el sexenio del empleo. La realidad fue ubicando a la hora expresidente y las cifras pusieron en su lugar las expectativas. Las cifras de creación de empleos se movieron con dificultad, el desempleo creció y el subempleo o empleo informal, creció a niveles importantes. Además de descomponer los números de la economía, la recaudación fiscal se viene abajo, tomando en cuanta que son cerca de 14 millones de personas que trabajan a la sombra de Hacienda. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición del empleo informal en México, el cual mide el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico re-
munerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. La falta de oportunidades, pobreza, segregación, los salarios bajos, las dificultades burocráticas para emprender un negocio, la corrupción y un sin fin de detonantes, son la causa principal del empleo informal en el país. Sin embargo, el estudio señala que actualmente en el país existen 14.2 millones de personas que se encuentran en el sector informal (puede describirse como un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo e ingreso para las personas implicadas, por ejemplo el ambulantaje) mientras que la informalidad laboral (se refiere a un empleo informal, por ejemplo el trabajo doméstico) abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectivamente, de la población ocupada nacional.
Para cerrar el 2012, la población ocupada en el sector informal ascendió en México a 14.2 millones de personas, mientras que la informalidad laboral o general abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectivamente, de la población
4
Artículo ocupada nacional. Lo anterior implica que el sector informal contribuyó con un poco menos de la mitad (48.6%) del empleo informal del país. El resto de éste provino del trabajo doméstico remunerado (2.1 millones de personas), del ámbito agropecuario (6.2 millones), así como de las empresas, gobierno e instituciones (6.8 millones). Esta medición forma parte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que en el tercer trimestre de 2012 reflejó que todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, de las cuales 14.2 millones conformaban específicamente la ocupación en el sector informal, 2.1 millones eran servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertenecían al ámbito agropecuario y otros 6.8 millones a las empresas, gobierno e instituciones. Según el ENOE, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) en 2005 el trabajo informal registraba un valor de 59.3%, y en el último trimestre de este 2012 el valor es de 60.1%.
Informalidad por entidades Para cerrar este año, Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal son: Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (43%), mientras que las mayores tasas correspondieron a: Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%), Chiapas (76.5%), Chiapas (76.5%), Tlaxcala (74.6%) e Hidalgo (73.7%). La informalidad se presenta con más frecuencia en las zonas menos urbanizadas, o lo que es lo mismo, localidades con menos de 100 mil habitantes. En estos sitios la informalidad abarca al 73.5% de las personas ocupadas, en tanto que en las áreas más urbanizadas (localidades de 100 mil habitantes y más) abarcó al 47 %.
Composición del empleo informal El sector informal en particular, dio cuenta en estos ámbitos, del 31.6% y el 26.9% respectivamente, de la población ocupada. El 51.9% (15.2 millones de personas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 3.3% (1.0 millón) eran empleadores, el 33.8% (9.9 millones) eran trabajadores por cuenta propia y el
18 Brumario
17.12.2012
11.0% (3.2 millones) eran trabajadores no remunerados. En el caso del sector informal, el 32.4% (4.6 millones de personas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 6.9% (1.0 millones) eran empleadores, el 51.6% (7.3 millones) eran trabajadores por cuenta propia y 9.1% (1.3 millones) eran trabajadores no remunerados.
Hombres y mujeres en la informalidad De los 29.3 millones de personas en condiciones de informalidad laboral en el tercer trimestre de 2012, casi 18 millones (61.3%) eran hombres y 11.3 millones (38.7%) mujeres. Por lo que respecta a los 14.2 millones de personas ocupadas en el sector informal, 8.4 millones (59.1%) eran hombres y 5.8 millones (40.9%) mujeres.
Edades De este universo de mexicanos en el sector informal, el dato más preocupante es la cantidad de jóvenes y viejos que no cuentan con un empleo formal; el 80.0% de los ocupados de 65 años y más forma parte del empleo informal, así como el 71.6% de los ocupados de 14 a 24 años. * 12.6 millones de personas (42.9%) tienen entre 25 y 44 años de edad. * 8.0 millones (27.3%) tenían de 45 a 64 años. *6.9 millones (23.5%) de 14 a 24 años. *1.8 millones (6.2%) 65 años y más. Las personas que conforman el sector informal cuentan con una escolaridad promedio de 11.7 años.
Actividad económica En relación a los sectores donde se desarrolla la informalidad, es decir, la actividad económica, 6.2 millones de personas en el empleo informal se desempeñaban respectivamente en el sector agropecuario y en el secundario, mientras que 16.6 millones lo hacía en el sector terciario; las participaciones porcentuales respectivas fueron de 21.0%, 21.3% y 56.7%; el restante 1.0% (0.3 millones de personas) no
17.12.2012
18 Brumario
especificó el sector de actividad económica en el que se desempeñaba.
Jornada laboral e ingresos El INEGI reporta que una persona en condiciones de empleo informal trabajó 39.5 horas a la semana, un ocupado formalmente lo hizo 42.7 horas. En cuanto a los ingresos laborales, una persona ocupada formalmente obtuvo en promedio $38.4 por hora trabajada, en tanto que un ocupado en el empleo informal percibió $24.8 por una hora de trabajo.
¿Qué dice el CONEVAL? Además de estos resultados dados a conocer por el INEGI, destaca el estudio que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la instancia que se encarga de realizar estudios sociales en México, dio a conocer el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012”, donde se muestran los resultados de las mediciones de pobreza. Este estudio, reveló también que uno de los indicadores más significativos de la economía mexicana, es su alta tasa de desempleo, y el número de empleos netos creados entre 2008 y 2012 es insuficiente para que los jóvenes que se incorporan año con año a la fuerza de trabajo encuentren una opción en el mercado formal. “La tasa promedio entre 2005 y el segundo trimestre de 2008 fue de 3.6 por ciento; sin embargo, en el tercer trimestre de 2008 ésta aumentó a 4.2%, 0.7 puntos porcentuales más con respecto al trimestre inmediato anterior. A partir del tercer trimestre de 2008 y hasta el tercer trimestre de 2009 mostró una tendencia creciente, con la mayor contracción en el empleo ocurrida en el tercer trimestre de 2009, cuando alcanzó una tasa de desocupación de 6.2 por ciento”. En el presente año, el desempleo en el primer trimestre de 2012 fue de 4.9% mientras que para el mismo trimestre de 2007 fue de 4.0%.
Artículo
En 2011, se crearon 811 mil 384 empleos, pero se perdieron 199 mil 832, por lo que la cantidad neta de empleos fue de 611 mil 552. Esta falta de empleos formales, genera un alto subsector informal en el país, ya que las personas se ven obligadas a buscar una alternativa de generación de un mayor ingreso familiar.
México en la OCDE En octubre, el país se ubicó como uno de los países con menor tasa de desempleo con 4.9%, mientras que países de primer mundo como España tienen un nivel de desempleo de 26.2%. Según los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en octubre México se ubicó entre los siete países con menor tasa de desempleo de toda América Latina), ubicándose en 4.9%. De los 34 países que integran esta organización, México se ubicó como la quinta economía con menor desempleo, sin embargo en septiembre la tasa se ubicó en 4.7. En el mismo mes, agosto, José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, pronunció un discurso en el Club de Industriales, en el que destacó que aunque la perspectiva económica global se ha deteriorado, México cuenta con una “situación fiscal es sólida, con un déficit modesto y a la baja, una deuda pública total manejable y estable, un sistema financiero bien capitalizado, bien regulado y bien supervisado, con flujos importantes de IED, con una tasa de desempleo de las más bajas de la OCDE y con una inflación bajo control”. Aun con estos indicadores, Gurría también señaló que México es el segundo país más desigual en la OCDE después de Chile; aun cuando México tiene uno de los programas de reducción de pobreza más innovadores y exitosos en el mundo, cerca de la mitad de la población mexicana, 50 millones de personas, vive en pobreza moderada o extrema, lo que se encuentra directamente ligado a la falta de oportunidades y empleo.
5
6
18 Brumario
Indicador Político
17.12.2012
CNTE, vs reforma educativa; Elba Esther se hace a un lado • Prepara la Sección XXII del SNTE movilizaciones contra la propuestas • Se acaba la coparticipación del sindicato en el modelo educativo • La principal protesta no es de Elba Esther, sino de líderes de la CNTE Por Carlos Ramírez
D
e todas las plazas estatales en las que la Secretaría de Educación Pública tendrá que recuperar la rectoría del Estado en la materia, Oaxaca se presenta ya como un foco rojo: la disidente Sección XXII del SNTE prepara no solo millares de amparos contra la Iniciativa Peña Nieto sino que pasará pronto a la movilización callejera. El conflicto en Oaxaca parece inevitable porque en junio pasado el gobernador aliancista Gabino Cué Monteagudo aceptó que los maestros oaxaqueños quedaran al margen de la evaluación universal y negoció un plan alterno a la Alianza para la Calidad Educativa de la SEP federal. El principal mensaje que envió la Sección XXII del SNTE y el gobierno estatal fue la consolidación de la balcanización de la educación pública oaxaqueña porque el ACE fue sustituido por el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) y el Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO). En los hechos, el diseño de la política de educación pública para el estado de Oaxaca fue cedido a los maestros de la Sección XXII, luego de que los profesores disidentes realizaron paros, marchas y suspensión de clases para obligar al gobierno aliancista a aceptar las condiciones gremiales. Las negociaciones del gobierno estatal con la Sección XXII del SNTE representaron una cesión de la rectoría del Estado en materia educativa porque el nuevo acuerdo va a responder a las exigencias de los maestros disidentes y no a los requerimientos educativos en la entidad. Como botón de muestra, la Sección XXII exigió que el gobierno estatal elimine el reconocimiento a la Sección LIX que se había formado al calor de la crisis del 2006 como un contrapeso a la violencia, intransigencia y autoritarismo de la XXII. Pero lo interesante es que los maestros de la LIX firmaron un acuerdo con los padres de familia para no suspender clases por marchas, mientras la XXII cancela cla-
ses sin atender a las preocupaciones de los padres de familia. Oaxaca se ha convertido en una especie de laboratorio político de la balcanización nacional. Pero lo más significativo es el hecho de que el gobierno estatal se ha visto obligado por los paros y plantones de la XXII a entregarles la definición de la educación pública y de la evaluación de los maestros. Por ejemplo, los maestros de la XXII que no asistan a las marchas y plantones deben de pagar una multa de 250 pesos, con el dato agravante de que la oficina del Instituto de Educación Pública del Estado --la SEP estatal-- tiene como funcionarios de las oficinas de pago de salarios a maestros militantes de la XXII, como parte de una minuta secreta firmada por el gobernador Heladio Ramírez en 1992 en la que le cedió a la XXII el control del Instituto. La situación aberrante de la educación pública en Oaxaca ha llegado ya a niveles de violencia social. En el municipio de Mitla, el pasado 22 de noviembre, un grupo de padres de familia decidió tomar cartas en el asunto --ante la pasividad del gobierno estatal-- y rompió por la fuerza un bloqueo de carretera que había realizado la Sección XXII, retuvo con violencia a cinco maestros disidentes y los exhibió como delincuentes. La XXII respondió con el asalto a las oficinas municipales. Como es obvio, la XXII ya amenazó con estrangular de nueva cuenta la ciudad con paros, marchas y suspensión de clases si el gobierno estatal no castiga a los agresores de sus militantes. El trasfondo de la crisis de la educa-
ción pública fue la balcanización del sector después de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el presidente Salinas de Gortari el 18 de mayo de 1992, por los gobernadores de los estados y por el SNTE. Para evitar una ruptura nacional del sindicato, la maestra Elba Esther Gordillo cedió el manejo de la XXII a los disidentes y con ello se rompió el espíritu federalista de ese acuerdo. Luego el gobernador Heladio Ramírez cedió a la XXII el derecho de vetar nombramientos en el Instituto de Educación y de incrustar militantes en la estructura gubernamental. Y finalmente los maestros de la XXII se convirtieron en peones de juegos palaciegos de poder, mientras los líderes negociaban agendas personales y gremiales que reventaron el presupuesto educativo. La recuperación de la rectoría del Estado en la educación no se va a dar solo con el primer paso dado por la Iniciativa Peña Nieto para profesionalizar el magisterio, sino que debe de pasar por la decisión de la SEP de terminar con la balcanización educativa sobre todo en estados donde la CNTE domina el control magisterial. Y como primer paso, la SEP federal debe pronunciarse sobre el acuerdo local firmado por el gobernador Cué Monteagudo con la Sección XXII para anular el Acuerdo sobre la Calidad Educativa y anular la evaluación universal de maestros. El problema en Oaxaca fue que la XXII incluyó en la agenda de la modernización educativa la creación de una “Comi-
sión de la Verdad” para investigar la crisis del 2006 cuando la XXII y grupos radicales lucharon en las calles e instalaron barricadas en el centro histórico para inaugurar en Oaxaca un gobierno comunitario, autogestionario y popular al margen del sistema de representación política constitucional. Además, en la transformación educativa de Oaxaca la XXII exigió la “libertad incondicional de presos políticos y de conciencia” que fueron procesados por violencia política. Oaxaca fue un ejemplo del fracaso del Acuerdo de Salinas de Gortari de 1992 y podría ser el laboratorio de las posibilidades de éxito de la Iniciativa Peña Nieto. En el Acuerdo de 1992 se estableció claramente que el sindicato tenía que ver solo con asuntos de relaciones laborales y no con la definición de la política de educación pública. Pero la aplicación de cualquier reforma educativa debe de pasar por solucionar la federalización del sindicato en sistemas educativos estatales y el monstruo de dos cabezas del SNTE y las secciones disidentes cuando el titular del contrato colectivo es el sindicato y no la Coordinadora. De ahí que la recuperación de la rectoría del Estado en educación tiene que ir más a fondo y poner orden en la relación laboral en el sector. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
17.12.2012
18 Brumario
SNTE-CNTE: letras y sindicato • Acuerdo CSG de 1992, reloaded Por Carlos Ramírez
P
ese a los dardos verbales SEP-SNTE por la reforma educativa, la iniciativa fue planchada --mal que bien-- en una reunión de cuatro horas entre los más altos mandos del gobierno federal y el sindicato. Hasta donde se tiene el alcance de la iniciativa, la evaluación educativa, la supervisión en las plazas y el acceso al sistema educativo forman parte de una necesidad de modernización para
Indicador Político
7
restablecer la relación educación-sistema productivo que se había perdido durante años, del conflicto magisterial de 1956 a la caída de Carlos Jongitud Barrios en 1989 y que la modernización salinista no se había atrevido a tocar. De ahí que los verdaderos problemas del sistema educativo sean mucho mayores a las decisiones parciales que se haya tomado y algunos de ellos se potenciaron con “soluciones” que se transformaron en conflictos adicionales. El debate sobre la reforma educativa necesaria tendría que tocar cuando menos tres puntos esenciales: 1.- La reorganización de la estructura sindical. La descentralización educativa de Salinas de Gortari en 1992 cedió a los gobiernos estatales el manejo de los maestros, pero dejó latente la organización sindical nacional. Así, los gobernadores tienen que enfrentar una doble revisión contractual anual: la legal con el SNTE y la adicional con las secciones sindicales estatales. Salinas no modificó la estructura sindical nacional porque la necesitaba como aparato de control social de un millón de maestros y por desconfianza en la escasa capacidad de gobernadores para negociar con las secciones. 2.- La permanencia del sindicalismo como estructura de poder gremial y político y no como instrumento de mejora productiva de los sectores. El SNTE ha permanecido como problema en la medida en que se ha movido con autonomía política, a diferencia de los sindicatos petrolero o electricista que son un ejemplo de sumisión al poder. En el caso magisterial ha existido una lucha gremial histórica de confrontación con el Estado que los liderazgos de Robles Martínez, Jongitud y Gordillo solo han administrado. El acuerdo de modernización de 1992 cometió el error
8
18 Brumario
Indicador Político
estratégico de involucrar a la dirigencia del SNTE en los acuerdos, rompiendo la relación obrero-patronal. 3.- La educación en la Revolución Mexicana jugó el papel de aparato de control ideológico del proyecto político revolucionario-priísta e intensificó esa función en los años cincuenta cuando el proyecto revolucionario se bajo del caballo y enfrentó la toma de posiciones por el Partido Comunista Mexicano. La modernización salinista excluyó del PRI el concepto de Revolución, Estado y justicia social y las organizaciones corporativas tuvieron que perder su perfil político. Los maestros debían de ganarse salarios y bienestar a base de un mejoramiento en su preparación, no en las manifestaciones de apoyo al régimen priísta. El modelo de desarrollo del gobierno priísta de Peña Nieto ya no necesita una estructura corporativa conformara por sindicatos-rémora, con bienestar de líderes y élites sólo en función de su dependencia del sistema político y del partido. La reactivación del desarrollo y las actividades industrial y agropecuaria requiere de mano de obra calificada, especializada, por lo que los sindicatos están condenados a regresar a formaciones gremiales de mejoramiento a cambio de productividad. El mensaje vino del modelo de desarrollo de Salinas de Gortari: mejoramiento productivo del nivel de vida, ya no una concesión del Estado a cambio de apoyo político y social. El otro avance en la reforma educativa de Peña fue el que dejó entrever con el trato político público --a pesar de negociaciones en privado--:
el Estado reasume la rectoría de la educación, anulando lo establecido por el Acuerdo de Modernización Educativa de 1992 a través del cual el SNTE y su dirigencia tenía coparticipación en la definición de los objetivos de la educación; ello había llevado a una constante confrontación entre el SNTE y algunas de sus secciones más activistas con el gobierno federal y gobiernos estatales, porque los sindicalistas ponían siempre por delante sus beneficios en salarios y prestaciones y autonomía en la elección de dirigencias seccionales. El intercambio siempre afectaba al Estado porque le reducía su margen de maniobra para la definición de estrategias educativas. Este manejo de detalles estuvo detrás del estilo de la ceremonia de firma de la iniciativa de ley: el Estado --gobierno, poderes, partidos-- en la representación del presidente de la república tomó la decisión de definir líneas educativas sin pasar por ninguna negociación con el sindicato nacional; ello quiere decir, cuando menos, que hasta ahora no parece haber ningún conflicto con la maestra Elba Esther Gordillo como presidenta del
SNTE, a menos que del sindicato haya alguna reacción de resistencia contra una decisión del Estado. La forma de operación política de la reforma educativa con reforma constitucional dibujó una parte del estilo del nuevo gobierno de Peña Nieto: recuperar la autonomía del Estado a través de lo que pudiera considerarse un quinazo light o incruento, sin conflictos ni violencia, sin movilización de policías ni tropas como en 1989. Al final de cuentas, la maestra Gordillo fue ascendida al SNTE en 1989 para ayudar a la modernización educativa, no para convertirse en otro poder autónomo. Lo que viene ahora es un reacomodo sindical; la disidencia magisterial había pactado con
17.12.2012
el SNTE el control de secciones para negociar con fuerza con gobernadores. Sólo que la reforma educativa del Pacto por México tendrá efectos en los estados y obligará a las secciones disidentes a someterse a los nuevos lineamientos del Estado en materia educativa. Pero luego del mensaje del 1-D sobre protestas callejeras, el sindicalismo magisterial ya no podrá tan fácilmente tomar las calles por el alto costo de las consecuencias.
www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
17.12.2012
S
18 Brumario
i toda la narrativa política en la firma de la iniciativa de reforma educativa impulsada y avalada por el PAN, PRD y PRI en el Pacto por México se centró en el SNTE de la maestra Elba Esther Gordillo, la principal reacción de protesta se va a sentir por el lado de la Coordinadora de maestros disidentes, la CNTE. Nacida en 1980 en Oaxaca y Chiapas, la coordinadora es una organización autónoma, con vida propia y beneficiaria de sus propias negociaciones con los gobiernos estatales. La descentralización educativa de Salinas de Gortari de 1992 mantuvo la federalización del sindicato, sin duda el principal problema con el magisterio. Pero el SNTE, para evitar la fractura, cedió autonomía de algunas secciones y éstas operan como organismos antisistémicos. Entregadas a sus dirigencias para sus propias negociaciones, las secciones disidentes del magisterio crearon verdaderos imperios autonomistas. El caso más avanzado es Oaxaca: el gobernador priísta Heladio Ramírez López firmó en 1992 un acuerdo con la sección sindical para reforzar la separación del gabinete de la Secretaría de Educación Pública estatal y la creación de un Instituto, lo que provocó que la estructura de administración de la educación perdiera la fuerza de su centralización política y administrativa. Pero lo más grave fue la firma de un compromiso del gobierno estatal --no solo el de Ramírez López sino todos los posteriores-- para ceder posiciones del Instituto de Educación Pública a líderes de la Sección XXII de maestros, “así como la obligación de no excluir-
Indicador Político
Acuerdo SEP daña más a la CNTE • Descentralización sindical, el pasivo Por Carlos Ramírez les (a los miembros de la Sección XXII) en cualquier asunto de carácter educativo”. La superposición de fidelidades --los maestros como mentores pero también como funcionarios del área educativa-- se convirtió en el foco de conflicto. Con tal de tranquilizar a la XXII, el gobierno estatal como titular de las relaciones laborales le cedió a la sección sindical la capacidad de decidir el rumbo de la educación, el problema que tiene acogotado al gobierno estatal ante la beligerancia de los líderes sindicales: el compromiso de 1992 dividió la toma de decisiones en materia educativa: “las bases” sindicales de la XXII pueden influir en los “aspectos laborales, profesionales, social y técnico” de la educación. Es decir, el gobierno estatal entregó la educación a la sección XXII. Peor aun, por ese acuerdo del gobernador Ramírez López con la dirigencia de la XXII el gobierno estatal se comprometió a someter el nombramiento del director del IEEPO a la Sección XXII y a tomar en cuenta “la selección y nombramiento futuro de funcionarios del instituto como resultado de las propuestas de la representación sindical sean respetadas en la forma y términos acordados con antelación”. Y más: se aprobarían propuestas de la Sección “aun cuando cambie la estructura orgá-
nica del instituto”. El sistema político cedía sus hilos de control social en materia educativa. El problema con el SNTE es político y de evaluación de profesores, además de la estructura de tráfico de plazas que, por cierto, se reproduce en todos los grandes sindicatos de empresas públicas, como los de Pemex, la CFE y otros. Pero la parte más grave y violenta de la relación del Estado nacional con los maestros ocurre en los estados de la República donde las secciones sindicales disidentes llevan a una doble revisión laboral: la que implica la titularidad del contrato de trabajo de la SEP con el SNTE y luego la segunda entre la sección sindical con el gobierno estatal. En Oaxaca existe la sección sindical más agresiva, pero ya no en defensa de la educación pública o del nivel de vida de los profesores sino en función de la imposición de lineamientos a la educación pública; el gobernador aliancista Gabino Cué, que paradójicamente llegó al poder con el apoyo de la XXII de maestros, es un rehén de la sección sindical que le impone condicionamientos a la educación pública, paraliza actividades en detrimento de la educación de los niños y estrangula la ciudad y las carreteras federales para exigir sometimiento… y privilegios. De hecho, la XXII de Oaxaca es la que esta-
9
blece la política de educación pública. Ante la evaluación exigida por la SEP hace un par de meses, la XXII obligó al gobernador a no realizarla e impuso sus propias condiciones. En la CNTE se localiza la peor parte de la pérdida de autoridad del Estado --en sus niveles local y federal-- sobre la educación pública. Y ahí el problema no es de evaluación sino de relaciones de poder: la XXII provocó una crisis de gobernabilidad en el 2006 que incendió la capital de Oaxaca ante la demanda magisterial instaurar un gobierno popular, autogestionario y comunal con el pretexto educativo. De ahí que la parte más dura de la respuesta magisterial contra la reforma educativa del presidente Peña Nieto avalada por el PAN, el PRD y el PRI no va a venir del SNTE de la maestra Gordillo --al final de cuentas, la política es una cámara de descompresión--, sino de la CNTE de maestros disidentes porque la reforma va a regresarle al Estado la capacidad de decisión en política educativa, obligará a los maestros a dar clases y no a realizar marchas, partos y conflictos y tendrá que imponer castigos laborales. La reforma educativa tendría el objetivo de reimplantar el papel del Estado en la conducción de la educación pública. El poder político de la CNTE abarca los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y parte del Estado de México. De ahí vendrán las marchas, las protestas, los paros y la violencia política, con el agregado de que a la CNTE se han sumado el SME, el YoSoy132 y otras organizaciones antisistémicas que van a convertir las calles en campos de batalla. La reconquista de la hegemonía del Estado en la educación se verá en Oaxaca, donde la reforma educativa deberá regresar a los maestros a las aulas a enseñar y alejarlos de las marchas y plantones. Por eso fue importante el apoyo del PRD a la iniciativa de Peña Nieto, porque los maestros disidentes ya no contarán con la alianza-complicidad perredista. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
10
18 Brumario
Artículo
Camino a la Basílica • Una tradición centenaria que rebasa la fe y la religiosidad • Más de 5 millones de devotos se postran ante la Virgen Morena Por Abigail A. Correa Cisneros (Texto y Fotos)
D
ías antes del 12 de diciembre, miles de fieles se dirigen al santuario más visitado en México, la Basílica de Guadalupe. Los viajeros hacen recorridos a pie que duran días. Vienen desde los extremos de la República para agradecer por los favores a la Virgen de Guadalupe, otros más para hacer peticiones, o pagar una manda.
La noche del 11 de diciembre los fieles atiborran las avenidas en dirección a la Villita, como también se le conoce, cargando imágenes en la espalda, con vírgenes de Guadalupe del tamaño de un niño, se ven los camiones adornados con globos y listones de colores que vienen de varios estados del país, como Michoacán, Puebla, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa. Cada año acuden en promedio seis millones de peregrinos, por lo que el gobierno capitalino desplegó en su 481 aniversario, a 400 policías en la delegación Gustavo A. Madero. Reportaron que hubo saldo blanco y que se atendieron cuatro mil 209 casos médicos, mil 267 servicios de voceo
14 personas que habían sido reportadas como extraviadas, que fueron localizadas y entregadas a sus familiares. Alrededor de la Basílica se implementó un operativo en el que participaron tres mil 343 elementos y 17 mil elementos en el resto de las 16 delegaciones de la ciudad, con sobrevuelos en las zonas que convergen a la basílica. Incluso se implementó el uso de un drón (avión no tripulado) que vigilaba la zona. La mayoría de los mexicanos venera a la virgen de Guadalupe, incluso realizan una peregrinación en Nueva York, para celebrar el cumpleaños de la morenita, que también festejan en Los Ángeles, por ser ciudades con basta presencia mexicana.
17.12.2012
Pero esta tradición va más allá de los 481 años que cumplió en 2012. En el México prehispánico, nuestros antepasados acudían al Cerro del Tepeyac a venerar y dar gracias a la madre Tierra, la diosa Tonantzin. Historiadores destacan que debido a la colonización, los españoles quisieron erradicar las tradiciones, llamadas paganas por ellos, y construyeron el templo al que ahora asisten millones de personas, en su fracaso (al principio) de evangelizar a los indios. En la traducción del texto náhuatl, Nican Mopohua, se relatan las apariciones de la Virgen. Son el principio del mito de la aparición de la Virgen de Guadalupe ante el indio (y a ahora Santo) Juan Diego, quien tenía que dar el mensaje al obispo de México, fray Juan de Zumárraga. El canto de los pájaros que se escuchan hoy al subir al cerro del Tepeyac, al acercarse a la iglesia edificada hace casi 500 años, pero en este caso brotan de bocinas pues el bullicio de la gente que acude impide que se escuche cualquier sonido de la naturaleza. El relato habla de varias flores hermosas en el cerro cuando Juan Diego acudió al llamado, destaca que en la zona solo crecían nopales, y esta sería la prueba de que la Virgen de Guadalupe bajó del cielo para pedir la evangelización de los pueblos prehispánicos mediante la edificación de un templo.
17.12.2012
18 Brumario
Según el historiador Miguel León Portilla, el relato está basado en cantos nahuas, donde habla también del mito, pero para alcanzar al dador de vida, encarnado en un colibrí, figura que representa a los mexicas. Por otra parte, expertos en la figura de la Virgen María, hablan de que su origen es árabe, su nombre deriva de “guadale” que significa río, y Lupo, que en latín significa Lobo, Virgen del Río Lobo. La imagen tiene su origen en la provincia de Extremadura, España. En 1519, Cortés invadió Ana Wak, trayendo la imagen de la virgen con él al Nuevo Mundo. El historiador italiano Lorenzo Boturini describió la bandera que llevaba consigo el colonizador: “Una bella imagen de la Virgen María fue pintada en ella. Ella llevaba una corona de oro y estaba rodeada por 12 estrellas de oro. Ella tenía las manos juntas en oración, pidiéndole a su hijo para proteger y dar fuerza a los españoles para que pudieran conquistar y cristianizar a los paganos.” Los historiadores dicen que en 1520, los españoles destruyeron el templo de Tonantzin en Tepeyac y en su lugar plantaron otro templo glorificando a la Virgen de Guadalupe. Una reproducción del estandarte de Cortés se creó y colgó en su interior. Los españoles pensaron que podrían fácilmente reemplazar el símbolo de la tierra (Tonantzin Coatlicue) con la madre de su Dios cristiano. Asimismo, hay sacerdotes de aquella época y posteriores, que también reprueban el mito. En 1895, monseñor Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas renunció a su cargo por considerar que el culto guadalupano “constituye un abuso en perjuicio de un pueblo crédulo y en su mayoría ignorante”. Fray Servando Teresa de Mier —pionero de nuestra independencia— la llamó “leyenda piadosa”. En el mismo sentido, se sabe que el obispo central de la leyenda, Juan de Zumárraga, no estaba en México en ese entonces. Cada 12 de diciembre los fieles acuden a este templo para agradecer a la madre de Dios por otro año más de vida, por la salud, amor, y al mismo
Artículo tiempo para solicitar al año entrante la misma “gracia”, como comenta la señora Concepción --y varios devotos que son eco--, que caminó dos días desde el Estado de México, originaria de Ecatzingo. “Vengo a agradecer a la virgencita que me concedió otro año con mis nietos y mis hijos, es-
11
toy enferma, no sé si me conceda el año que entra pero estoy aquí para dar gracias que no nos faltó la comida. Le pido que los cuide ahora que me llave al cielo”. Como ella, millones de fieles que llegan a ser bendecidos y a escuchar misa, a dar el diezmo, a dejar el dinero por el que piden, adquiriendo imágenes de la santa, consumiendo comida y pagando pasaje desde sus lugares de origen, muchos de ellos, de muy lejos, solo movidos por su fe. Los que llegan con tributo prehispánico, representado por sus danzas y copal, sí agradecen a la tierra, a la Tonanzin, pero ya con el sincretismo de una tradición católica pues, tantos años bajo la doctrina de la iglesia no son en vano. Sin embargo, hay quienes siguen las tradiciones de antaño, de hace casi 500 años. Como lo es el pueblo de la Mixteca, de Oaxaca. La Nación Ñuu Savi. Sus pobladores acostumbran
12
18 Brumario
Artículo
dar gracias a la Tierra entre los meses de enero y febrero, en un ritual que tiene gran importancia. Festejan con comida que brindan al cerro, a la tierra. “Cada familia hace su propio “Tavi Itu” (agradecimiento a la Tierra), y de no hacerlo, cometerían una gran falta de respeto”, narra Ismael Reyes, originario de esta región. Agrega que a su parecer, “la Virgen de Guadalupe representa el verdadero principio de la caída del mundo mesoamericano, utilizando la religión como arma; si bien los primeros vencidos fueron sometidos militarmente, nunca la invasión europea logró subyugar las creencias ni la conciencia de los que poblaban este lado del mundo. El genocidio como principio terminó en la implantación de ideas”, dice. Agrega que el mito “es la alegoría de la imposición: centros ceremoniales destruidos y sustituidos por iglesias, conventos, ermitas; representaciones de la naturaleza consideradas como aberraciones demoníacas –se refiere a Coatlicue- después sustituidas por personajes “sacros” de la iglesia romana; la diversidad de lenguas que por ese entonces existían por el castellano. Definitivamente, la Virgen es la mejor representación eufemística de este exterminio de inocentes en la Historia, concluye. A pesar de los siglos que han transcurrido después de esta invasión, hay quienes conservan el culto a Nonantzin (madrecita), en realidad Coatlicue, y el agradecimiento a la Tierra por las cosechas del año, buscan llevar a cabo los rituales que al pie del cerro del Tepeyac
se hacían desde tiempos inmemoriales. “Esto significa que las culturas mesoamericanas siguen vivas, aunque los libros de Historia oficiales solo vean un pasado glorioso en las raíces indígenas, ignorando a los que hoy conservan lengua y tradiciones milenarias pero que mayormente padecen pobreza y marginación. En diciembre, el 12, solo hay fiesta en el barrio de Nuu Ndaa, (El Lugar Plano o el barrio de Guadalupe), cuenta Ismael. Esta imagen también unió al pueblo durante la Revolución e Independencia, incluso la unió en las elecciones que ganó el PAN en el año 2000, cuando Vicente Fox emuló las acciones de Miguel Hidalgo o Francisco Villa.
Como señaló Octavio Paz, criollos, mestizos e indios encontraron un símbolo, que les permitió construir la narrativa de un origen común. Tonantzin Guadalupe fue la madre “hecha de tierra americana y teología europea”. Tras la derrota de México en la guerra contra Estados Unidos (1845-1847) se firmó el Tratado Guadalupe-Hidalgo por el cual México cedía a EEUU la mitad de su territorio. El primer presidente de México, en 1824, Miguel Antonio Fernández Félix prefirió ser llamado Guadalupe Victoria, en honor la Virgen del Tepeyac. Años antes, en 1821, lo primero que hizo el consumador de la independencia Agustín de Iturbide, junto con los principales
17.12.2012
generales del Ejército Trigarante, fue irse al cerro del Tepeyac y proclamar a la Virgen “patrona de la nación”. El estandarte de la Guadalupana fue enarbolado por Miguel Hidalgo, quien definió el momento en que religiosidad y nacionalismo se unieron. Hidalgo no blandió el estandarte por costumbre, sino por cálculo político. Fusionaba así la maternidad religiosa de la Nueva España y la paternidad independentista de 1810 consiguiendo que las clases populares, indios y mestizos, asumiera la guerra contra el imperio español de forma natural. Y de paso, Hidalgo creó el primer símbolo, reconocible y potente, de la nueva identidad mexicana. En 1754 el Papa Benedicto XIV nombró a Nuestra Señora de Guadalupe patrona de la Nueva España. Pocas semanas antes de que estallara la Revolución de 1910, el Papa Pío X proclamó a la guadalupana patrona de América. Y en 1933 obispos de todo el continente americano pidieron al Papa Pio XI una carta para extender la fiesta y el patronazgo guadalupanos. En 1999 Juan Pablo II encomendó a la Virgen de Guadalupe la evangelización de América. La devoción a la Virgen de Guadalupe, más allá del tema religioso, es un fenómeno social que no deja de sorprender, sobre todo en el extranjero. Porque a la par que la iglesia católica pierde fieles, la Morena del Tepeyac gana adeptos cada año. Este 12-12-12, se rompió otro record de asistencia al pie de la Basílica. Testimonio fiel del sincretismo entre la espiritualidad prehispánica y la católica, la adoración guadalupana trasciende cualquier interpretación sociológica.
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
La violencia contra las mujeres: un lastre social que va en aumento • La violencia sexual se hace rutinaria aun en la pareja • Un millón 527 mil 209 mujeres afirmaron ser víctimas sexuales de sus cónyuges Por Tania Calvillo Gómez
L
as mexicanas, como muchas mujeres en el mundo, siguen atemorizadas por un monstruo que desde niñas las persigue. Es la violencia ejercida contra ellas por culturas machistas, misoginia, ignorancia; sus derechos humanos son diariamente violentados. Y en el colmo de la incongruencia, aumenta el abuso sexual en pareja. Esposos, novios, amantes, amigos íntimos; el carácter no importa, muchas mujeres son víctimas de quien se supone más las quieren.
A pesar de avances sociales en materia de derechos de las mujeres, la violencia, sobre todo de carácter sexual, no disminuye. La tipificación legal de feminicidio no ha inhibido el delito y aun el asesinato de mujeres es denominador común en la nota roja.
Decía Thomas Hobbes que la violencia es inherente a la naturaleza del ser humano, pero el hombre ha desarrollado un tipo de violencia dirigido exclusivamente, al sexo femenino. Ésta es conocida como violencia de género y se refiere a la agresión de la que son objeto las mujeres
13
de cualquier edad y condición social, por el simple hecho de ser mujeres. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas la definió como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. Fragmentando este problema, ya que hay violencia contra niñas, en las escuelas el buylling ha aflorado y apunta contra las menores; por otra parte, la violencia en la pareja, la violencia contra las hijas. Retomamos las cifras del índice de violencia sexual, que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH) define como aquella que arremete físicamente en contra de la mujer por medio de exigencias a tener algún tipo de encuentro sexual, su expresión más evidente es la violación. Este tipo de sometimiento siempre va acompañado de un impacto emocional en la víctima. “Además, la imposición de una conducta sexual –exista o no cópula– tiene su propia especificidad, porque ataca una parte muy íntima de la persona”, afirman especialistas. La ENDIREH refiere que la agresión sexual, especialmente de mujeres que viven en pareja, casi no se reporta; sin embargo, en 2003 un millón 527 mil 209 mujeres afirmaron ser víctimas sexuales de sus cónyuges y posteriormente 448 mil 221 confesaron haber intentado suicidarse. El estudio refiere sobre todo, el impacto que tienen las variables, edad y alfabetización. Sostiene que la violencia sexual en la pareja aumenta o disminuye de acuerdo con la edad de la víctima y con el grado de alfabetización de ambos individuos. La ENDIREH arroja datos que permiten pensar que entre mayor edad tenga la víctima, contará con menor grado de alfabetización, y ello acentúa, pero aclara que no es la causa, el índice de abuso sexual. También presenta un estudio estadístico –por edad– de mujeres que han padecido al menos un incidente de violencia sexual. Los datos muestran que, por una parte, en 2003, 42 mil 819 mujeres entre 15 y 19 años de edad fueron víctimas de este tipo de violencia; 128 mil 122 de 20-24 años lo padecieron; 210 mil 257 entre los 2529 años; 214 mil 319 entre 30-34 años; 236 mil 047 entre 35-39 años; 236 mil 131 entre 40-44 años; 179 mil 328 entre 45-49 años; y finalmente, 280 mil 186 de 50 años en adelante. Por otra parte, en 2006 los índices disminuyeron pero la relación de acuerdo con la edad fue constante. En la gráfica siguiente es posible observar la cantidad de mujeres abusadas y cómo, de la misma manera, a partir de los 50 años de edad el abuso aumenta. El Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI muestra que en el año 2000 –de los 15 a los 29 años de
14
18 Brumario
Artículo
edad– 13 millones 590 mil 085 mujeres y 12 millones 625 mil 182 hombres sabían leer y escribir; mientras que en el intervalo de 30 a 64 años, 13 millones 901 mil 790 mujeres y 13 millones 532 mil 118 hombres tenían este conocimiento. En el último sector estudiado –de 64 años en adelante– existe una relación inversa entre hombres y mujeres pues ya no son la últimas quienes tienen la delantera en alfabetización, hay 1 millón 568 mil 849 mujeres y 1 millón 623 mil 649 hombres que saben leer y escribir. Esta inversión no está presente en los años 2005 y 2010; en ese lapso de tiempo –y en los tres periodos de edad– las mujeres presentan mayor alfabetización que los varones pero, en el caso de ambos, el número de personas con este conocimiento es cada vez más reducido conforme aumenta la edad. Datos del mismo censo del INEGI confirman la alfabetización por medio del grado de escolaridad de la población de 15 años y más por grupo de edad según sexo. Las cifras revelan que en el año 2000 y en los cuatro periodos de edad, las mujeres presentan un mayor grado de escolaridad a comparación con los hombres; sin embargo, a medida que aumenta la edad, el grado de escolaridad disminuye. Ello coincide con el muestreo ante-
rior de alfabetización. No obstante, en el año 2010 el patrón se invierte y los hombres manifiestan grado de escolaridad superior, sin embargo, la tendencia con respecto a la edad permanece invariable. Es decir, que la existe una correlación entre las variables edad y grado de alfabetización dentro del tópico del abuso sexual en la pareja.
Está latente una relación inversamente proporcional que denota que entre más edad posea la víctima, la tendencia a su grado de alfabetización será menor. Ello dentro del intervalo de 2003-2006 en las mujeres residentes en los Estados Unidos Mexicanos. Las cifras brindan un panorama esclarecedor de la situación actual de abuso sexual, de la que 435 mil 168 mujeres admitieron ser víctimas.
En febrero de 2007 se puso en marcha la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual fue una de las primeras leyes en considerar los diferentes tipos y modalidades de la violencia de género, además de detallar medidas para prevenir, atender y sancionar la violencia de género de manera transversal para los tres niveles de gobierno y los tres poderes de la unión.
17.12.2012
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
Signos y Señales
Transparencia fiscal • A 15 años de su arranque -Se trata de buenas prácticas -No importa el origen, es positivo En memoria de Miguel Calero y Jenny Rivera Por David Colmenares Páramo
D
iez años después de elaborarse por primera vez, en 2007 se presenta el Código Revisado de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal del FMI, con cuatro ejes: Una clara definición de funciones y responsabilidades; Procesos Presupuestarios Transparentes; Acceso del Público a la Información; y Garantía de Integridad. En algunos ítems, el Código destaca que el sector gobierno deberá distinguirse del resto del sector público y del resto de la economía, así como que las funciones de política y administración deben ser claras y fundamental, divulgarse a la población. Dice el FMI en el Código Revisado que la elaboración del Presupuesto deberá respetar un calendario establecido y regirse por objetivos de política
macroeconómica y fiscal claramente definidos. Así hay muchos elementos adicionales en el mismo. Recordemos que desde 1977 en el Fondo Monetario Internacional se empieza a hablar de la Transparencia Fiscal, impulsada por varios textos –por supuesto el código–, entre los que recuerdo lo escrito por George Kopits, a quien tuve oportunidad, como Presidente del Colegio Nacional de Economistas, de invitar y tener en el Foro sobre Experiencias de Reforma Fiscal en el Mundo que se celebró en la Ciudad de México, donde habló de las experiencias de Reforma Fiscal en Europa y posteriormente desde la Secretaría de Hacienda, siendo Titular de la UCEF, organizamos en la ciudad de Oaxaca un foro sobre Reglas Fiscales en el bellísimo espacio del Museo de Santo Domingo de Guzmán. De ambos eventos existen testimonios escritos,
que hoy son un buen material de consulta. Por cierto la elección de Oaxaca para el seminario conjunto del FMI y el Banco Mundial estuvo plagado de anécdotas, la primera que la decisión de venir a Oaxaca surgió a partir de un libro que le regalé de los Templos de la Mixteca en el Siglo XIX, que logró se cambiara la sede que originalmente era Miami. Acaba de cumplir 25 años el tema de la Transparencia Fiscal y el propio Fondo recuerda esos momentos, que sin duda han dado pauta a muchas reformas en el mundo a favor de la transparencia, particularmente de la de las finanzas públicas. Con la crisis económica de 2009 y hoy con la de países europeos como Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda para citar los más
15
evidentes, la transparencia fiscal se convierte en un instrumento necesario y fundamental para evaluar a las políti políticas públicas y crear un sistema de pre prevención de riesgos, tanto en el ámbito fiscal, como en el financiero. La crisis ha mostrado los hoyos negros de la información fiscal. Buenos instru instrumentos son l o s generados por el Fondo desde 1997, una serie de normas internacionalmente aceptadas sobre Transparencia Fiscal, como el Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal, el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas, adicionalmente lo que han aportado desde el Centro Interamericano de Administración Tributaria con sede en Panamá y por supuesto CEPAL, cuya sede está en Santiago de Chile. Por su parte la Federación Internacional de Contadores, ha definido normas contables internacionales para el sector público. Dice el Fondo que “más del 40% de los gobiernos ahora producen estadísticas fiscales que abarcan la totalidad del Gobierno General, y más del 20% de los gobiernos preparan balances que abarcan como mínimo sus tenencias de activos y pasivos financieros”. (FMI. 31.11.2012.) Resume que esto implica la adopción de mejoras de la declaración sobre normas de datos fiscales, un esfuerzo más concertado para acelerar la implementación de las normas y una vigilancia más estricta del cumplimiento de las mismas. Lo anterior empata con el esfuerzo que se realiza en algunas naciones, como la nuestra para fortalecer los mecanismos de Transparencia a través de la contabilidad gubernamental, fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la misma y la fiscalización, mejores instrumentos para la fiscalización en el ámbito local a través del de las Auditorías Superiores de los Congresos Locales, y por supuesto la Auditoría Superior de la Federación.
brunodavidpau@yahoo.com.mx
16
18 Brumario
Artículo
17.12.2012
Capital Político
Alistan partidos abordaje al IEDF • Se convocó a ciudadanos a inscribirse como aspirantes, pero fue para burlarse de ellos Por Adrián Rueda
E
n lo que constituye una burla generalizada a la ciudadanía, sobre todo a quienes ingenuamente se inscribieron para pelear una plaza, los partidos políticos se repartirán esta semana a su antojo los lugares para consejeros electorales del DF. La lista de los finalistas ya está en la Comisión de Gobierno y el próximo jueves será subida al pleno para que siete de ellos integren desde enero el órgano ciudadano que organice, financie y califique los comicios en la ciudad durante los próximos siete años. El mes pasado la Comisión Política Electoral de la ALDF convocó a todo ciudadano honesto, experimentado y capaz a inscribirse como aspirante, pero solo fue para burlarse de ellos, pues el que no se vende a uno o varios partidos no tiene el menor chance. Quienes carecen del respaldo de alguna fuerza política o de algún personaje influyente —no importa que sea tan desacreditado como René Bejarano, por ejemplo— quedarán fuera, así sea doctor honoris causa o premio Nobel en la materia: son cuotas y nada más.
Lo primero que los diputados pelean no es qué perfil de consejeros necesita la ciudad, sino cuántos les tocan a cada fracción; en el PRD, además, luchan internamente por lo que corresponde a cada tribu, porque no todos los perredistas son iguales. En este juego participan todos los partidos por igual: Bejarano comenzó pidiendo tres consejeros; uno Los Chuchos; otro los progresistas, y el PAN y el PRI se quedarían con uno cada quien. Pero luego de la llegada de Miguel Ángel Mancera al Gobierno del DF, las cosas dieron un vuelco y ahora los manceristas buscan dos espacios —uno de ellos en la persona de la ex subprocuradora Martha Laura Almaraz—, uno para la IDN bejaranista; otro para la Nueva Izquierda, todos ellos perredistas.
En una de esas, cabe la posibilidad de que un consejero del PRD sea camuflajeado entre los partidos que integran la chiquillada y entre; en ningún escenario figura algún ciudadano. La actuación de los diputados es tan desaseada que ni siquiera les interesa cumplir con la ley que los obliga a garantizar que la salida de los consejeros sea escalonada a partir de 2013; con todo cinismo quieren nombrar a cada uno con unos minutos de diferencia, no para cumplir con el espíritu de la ley, sino para darle la vuelta y hacer trampa. Existen propuestas de la más baja ralea, como los bejaranistas Luigi Paolo Cerda Ponce, Diana Talavera o Bernardo Valle Monroy, entre otros, que a todas luces serían nefastos para la vida democrática de la ciudad, pero están
apadrinados por otro igual que ellos: Bejarano. Y qué decir de otros como Alejandro Delint, magistrado del TEDF que no tiene el respeto de nadie y que solo se dedica a agradar a quienes lo patrocinan; es otro caso perredista a tomar en cuenta, pues no pasaría el más mínimo examen y aun así podría quedarse. Claro que en el PRI también se cuecen habas y quiere darle el espaldarazo a Gregorio Galván, cuyo mayor mérito —si así se le puede llamar— es ser hermano del magistrado Flavio Galván, a quien en agosto de 2007 le cortaron a su coordinadora de asesores por cobrar comisiones millonarias a proveedores del Tribunal.
Centavitos Si el diablo no mete la cola, esta semana asume la dirección del Metro Joel Ortega Cuevas, ex titular de la SSP-DF, quien recuperará mucho del poder perdido, pues el STC no solo cuenta con un presupuesto apetecible y una proyección sexenal, sino con un arsenal de cámaras de video que vigilan todo lo que se mueve en los túneles y andenes de la ciudad; no es cosa nada menor… Por cierto, habrá que ver cómo concilia Ortega su discurso del 29 de noviembre del año pasado, en el que en un foro organizado por su agrupación política criticó al GDF por adoptar el sistema de arrendamiento de trenes para la Línea 12, que costará tanto o más que la construcción de esa línea. Dijo que fue un grave error; a ver si puede enmendarlo. a.rueda@contactodf.com @adrianrueda
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
17
Siempre el general Lázaro Cárdenas Por Eduardo López Betancourt
Pabellón usado durante la Primera República Española
Gilberto Bosques
R
ecientemente, en España se hizo un nuevo y justo reconocimiento a uno de los mejores presidentes que ha tenido México, el General Lázaro Cárdenas del Río, esencialmente por su invaluable y humanitario apoyo a los republicanos españoles. Nunca serán tantos los homenajes que merece el ínclito general Cárdenas, quien sin duda, fue poseedor de un espíritu patriótico excepcional e inigualable, pero mucho más, de un extraordinario sentido indulgente, que permitió salvar a no menos de 20 mil refugiados ibéricos, quienes encontraron en nuestra República la libertad y una nueva patria. Si bien el general Cárdenas no actuó solo, en él nació la idea a la cual se unieron hombres de gran prosapia y talento, como Alfonso Reyes, Daniel Cosío Villegas, Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Narciso Bassols e Isidro Fabela; por eso, bien se ha dicho en España: “Nunca tan pocos, como en el caso de la República Española, salvaron a tantos”. Tuve el privilegio de contar entre mis maestros y amigos, a una muy buena cantidad de verdaderos genios jurídicos y filosóficos de la Península Ibérica; ellos me enseñaron a querer su terruño, asimismo, me instruyeron para mantener siempre la frente en alto, para decir mi verdad a riesgo de todos los riesgos, a ser directo y no permitir que nadie, absolutamente nadie, manipulara mi forma de pensar; me instruyeron para marginarme de los farsantes, y a no caer en la tentación del poder por el poder mismo; aprendí que la dignidad no tiene precio, que ningún ser humano puede jamás empeñarse y mucho menos doblarse ante otro por poderoso que éste sea; lograron que fuera indómito, pero aun más, valiente hasta la saciedad, dispuesto a cumplir las más difíciles encomiendas, todo por defender mis principios e ideas; entendí que tanto la izquierda como la derecha, en infinidad de ocasiones están dirigidas por auténticos sinvergüenzas, que hacen de la ideología su modus vivendi. Volviendo a los importantes actos diplomáticos que se presentaron en la posguerra española y durante la Segunda Guerra Mundial, resulta significativo destacar el trabajo de Luis I. Ro-
dríguez, que era nuestro embajador en Francia en 1940 y quien cumplió la orden del general Cárdenas, consiguiendo que el gobierno de Vichy accediera se trasladaran a México todos los asilados españoles que residían en suelo francés, la mayoría presos en campos de concentración. Es innegable que la habilidad de Luis I. Rodríguez, junto con la de diplomáticos como Gilberto Bosques y Narciso Bassols, permitió alcanzar el éxito en la evacuación de los refugiados españoles, y también por supuesto, de infinidad de judíos. La labor no fue fácil, inclusive se dio un momento de tensión con el régimen de Vichy, lo que provocó la ruptura de relaciones entre México y Francia. Por cierto, tiempo después Gilberto Bosques fue nombrado embajador de México en Portugal, ello cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial, y en ese lugar siguió ayudando a muchísimos españoles que lograban traspasar la frontera entre España y Portugal, ya que de este último país los enviaban a México. Hay que reconocer, los trabajos también fueron trascendentales en el seno de la Sociedad de Naciones, donde en especial Isidro Fabela y Narciso Bassols, quienes eran los delegados mexicanos, se convirtieron en defensores morales de la segunda República Española. Insistiremos perennemente, miles de hispanos encontraron en México su nueva casa gracias a ese insigne mexicano, el general Lázaro Cárdenas del Río y, sin duda, también a los excelentes colaboradores que aquí hemos mencionado (citamos solo algunos). Tal episodio tan relevante, hace que los lazos entre españoles y mexicanos, hoy y siempre, sean irrompibles, permanentes e inolvidables.
Narciso Bassols elb@unam.mx
18
18 Brumario
Artículo
1
. Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard, Miguel Mancera, el policía Mondragón, deben dejar de hacer el ridículo con argumentos tontos, sin substancia (“estamos investigando”) y poner en libertad a los 14 presos políticos estudiantiles que siguen en la cárcel por protestar contra la imposición de Televisa. Comunidades de artistas, abogados, padres de familia y demás, han exigido la libertad de todos los presos del primero de diciembre. ¿Serán tan derechistas, tan bobos, esos gobiernos para no tener en cuenta que la ciudadanía los está mirando como los nuevos dictadores? No tienen pruebas, no tienen evidencias, pero lo más grave es que no tienen razones para seguir manteniendo en prisión a preso político alguno. Y tienen a 14 jóvenes presos por el solo hecho de protestar. ¿Será como aquella figura del ladrón que grita fuerte contra el delincuente para tapar que él, (en este caso el gobierno), es el verdadero asaltante?
17.12.2012
Peña, Ebrard y Mondragón, quieren limpiar su cara enlodada culpando a 14 jóvenes presos Por Pedro Echeverría V. 2. Peña Nieto es el primer “gobierno del Nuevo PRI” con el que se quiere lavar su funesta historia de 83 años el viejo PRI. Desde el primer día del gobierno de Peña -en su toma de posesión– se le cayó la máscara manchada que tanto sujetó sucia con el uso de dinero y tarjetas en su campaña política. El PRI de Peña –con dinero y otras ofertas– pudo amarrar fácilmente a los partidos políticos en un “pacto”, pero no tuvo la capacidad para convencer a los movimientos sociales que durante más de seis meses han venido reclamándole violaciones de derechos. Pero no toda la furia del pueblo fue concitada por la imposición de Peña Nieto por Televisa porque ya el gobierno anterior de Felipe Calderón traía contra él un terrible odio; pero estalló contra Peña porque no supo negociar o tratar correctamente el descontento. De estas pifias está llena la historia. 3. En 1968 se acusó a los estudiantes de ser comunistas, de estar armados, de ser los que iniciaron en Tlatelolco los disparos contra los soldados y que éstos solamente respondieron a la agresión; esta imbecilidad propagada por el fascista de gobierno de Díaz Ordaz y sus militares, ha sido enterrada por las muchas investigaciones realizadas alrededor. Lo mismo puede decirse del asesinato de estudian-
tes el 10 de junio de 1971 por el rumbo de San Cosme y Santo Tomás estando en el gobierno Echeverría Álvarez con el amenazador argumento de que los estudiantes eran provocadores porque salían a protestar en las calles. ¿Cuándo los gobiernos mexicanos van a reconocer que ellos mismos planean o diseñan la represión para golpear y asesinar a líderes de los movimientos? Nunca lo harán porque ellos mismos se quitarían las máscaras y no podrían justificar su actitud. 4. Dicen: “Alguien tiene que pagar lo vidrios rotos, la limpia de las paredes”, sobre todo debe tapar el descontento en el país y el verdadero carácter represivo de los gobiernos. Hoy tocó a los 14 estudiantes del 132 o trabajadores; mañana no sabemos a cuántos. La represión total y selectiva contra las protestas públicas ha estado presente en todas las épocas de la historia; se registró durante los 71 años de gobiernos del PRI y 12 de presidentes del PAN. Los daños de los 14 inculpados que siguen en la cárcel son nada comparados con el derrumbe y el saqueo de las riquezas del país registrados durante los cuatro sexenios más recientes. Lo que el gobierno y el Estado buscan no es que los jóvenes reparen los daños, sino meter una ley para que no vuelvan a salir a protestar,
que cuando quieran pidan permiso, que lo hagan en lugares cerrados y en horas que nadie se entere. 5. Pero, por otro lado, si con nuestras luchas y protestas liberamos a los 14 presos significa que los estudiantes, los ciudadanos, el pueblo, podemos seguir ejerciendo nuestro derecho humano de protesta porque nos las hemos ganado; significa que México es un país donde se respetan algunas libertades ciudadanas y pueden ejercerse porque luchamos por ellas y estamos siempre vigilantes. Tiene que subrayarse que dejar que nuestros luchadores sociales sigan en las mazmorras de la clase dominante es permitir que nos sigan sometiendo e incluso que nos impongan leyes para prohibir nuestras protestas. ¿Se olvida acaso que nuestros abuelos y nuestros padres lograron conquistar derechos políticos y sindicales que hoy estamos perdiendo por cierta cobardía? Es tiempo ya que los campesinos reivindiquen sus derechos a la tierra, a los créditos, a los tractores y demás instrumentos; así como los obreros recuperen sus derechos sindicales, prestaciones y aumentos salariales. pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
17.12.2012
T
18 Brumario
odo mundo habla mal de ellas, son objeto permanente de discusión, de polémica y sin duda de frecuentes descalificaciones, pero hoy no hay político serio que resista la tentación de mandar a hacer una o varias encuestas para ver cómo andan sus bonos en su distrito, municipio o estado en el cual tenga interés de competir.
Artículo
19
Se vale soñar
El problema comienza, cuando los resultados que arrojan no corresponden a las ilusiones, deseos y expectativas del interesado. La primera y más natural de las reacciones, es cambiar de encuestadora, pero eso no impide que empiecen a formular múltiples hipótesis para tratar de explicar “tan tremendo desajuste”. Aquí algunas de ellas: A) Quizá la empresa a quien se le encargó la medición aún no tiene la suficiente experiencia (ahora resulta que nadie la conoce) B) ¿Si la muestra fue muy pequeña? (Hay que mandar a hacer otra duplicando o triplicando el número de encuestados, no importa que salga más cara) C) Peor aun ¿ Y si la encuesta es ficticia? (Muchas de las personas que viven en el distrito aseguran que nadie les fue a preguntar nunca nada) Hay mil razones para tratar de explicar por qué la encuesta no empata con las creencias del interesado. Las cosas se siguen complicando, cuando se cambia de encuestadora y se desprenden más o menos las mismas tendencias. Entonces sobrevienen las descalificaciones: “...Las encuestas no sirven para nada..” “… Todos los encuestadores los controla el gobierno.” “…Seguramente el adversario les está pagando más dinero que yo y por eso lo ponen arriba de mí..” “…Total, la verdadera encuesta es el día de la elección…”. El asunto se va por la borda, cuando en aras de hacer coincidir la realidad con sus creencias personales, los políticos empiezan a promocionar parte de los estudios demoscópicos en los cuales salen mediana o aceptablemente bien valorados, en aras de tratar de levantar la moral de sus seguidores y también echarse porras a sí mismos, cayendo en una práctica tan nociva como recurrente: el auto engaño. Solo que el día de las elecciones los resultados electorales no siempre coinciden con los números difundidos durante las campañas, pero esto no es culpa del instrumento demoscópico, sino del candidato o candidatos que en el curso del proceso manipularon la información, por así convenir a sus intereses, dejando correr la percepción de que las encuestas “fallaron”. ¿Cuántas veces hemos sabido que todas las encuestas decían que iba a ganar fulano de tal? y resulta que el día de la elección ganó su adversario. Lo que sucede realmente, es que el candidato que iba en desventaja se esforzó en montar una campaña de publicidad engañosa, difundiendo solo partes de diversas encuestas en cuyos ru-
Por Manuel Carmona bros logró salir mejor calificado, a fin de generarse un posicionamiento artificial. No obstante tarde o temprano llega el día de la elección y la realidad se impone, entonces sobreviene una especie de shock, no solo entre los equipos de campaña, sino entre distintos segmentos de la sociedad, que se preguntan ¿Qué diablos fue lo que ocurrió? Pero muy pocos conocen que son los propios políticos quienes hacen mal uso de la información que arrojan los sondeos sobre preferencia electoral, pues es mucho más fácil y creíble facturar el desprestigio a las empresas que hicieron las mediciones. Por otro lado, también hay casos (los menos), cuando los participantes de una contienda resisten la tentación del manoseo innecesario y dejan fluir libremente la información estadística, sin sesgos, interpretaciones, “cruces”, recreación de escenarios etc. Es entonces que la realidad empata de manera muy aproximada con las cifras originales reportadas por las encuestas. Como herramienta para pulsar la percepción de la opinión pública sobre un tema específico en un momento y en un lugar determinado, las encuestas no son un instrumento exacto y menos perfecto, porque en su elaboración se involucran seres humanos, pero es el instrumento más confiable que se conoce hasta la fecha para conocer diversos parámetros de la realidad social. Las radiografías, los ultrasonidos y las tomografías también llegan a presentar fallas, no solo en su elaboración, sino también en su interpretacion pero son los estudios que más nos pueden ayudar a conocer y emitir un diagnóstico respecto a la salud de un paciente. Los políticos profesionales saben muy bien que las encuestas siempre ofrecerán un panorama aceptable para conocer cómo andan las preferencias electorales, por eso aunque las critican si sus resultados no les convienen, siempre están al pendiente cuando se publica una nueva. Si las encuestas no fueron útiles, si no sirvieran para nada como mucha gente lo supone, pues nadie contrataría a las empresas que se encargan de levantarlas, pero ocurre exactamente todo lo contrario, la elaboración de sondeos es un negocio que no solo goza de cabal salud, sino que año con año sus perspectivas de crecimiento son muy optimistas. Escribo todo esto en alusión a la enorme lista de aspirantes panistas a la alcaldía de la ciudad de Puebla, pues aunque son muchos, la inmensa mayoría de los sondeos de opinión revela que sus posibilidades éxito electoral son muy pocas. A diferencia de otros procesos electorales, para el 2013 los panistas tradicionales, históricos, radicales, neo panistas, “fantásticos” o como se quieran hacer llamar, de todos modos traen los números en contra y aunque en su momento lo negarán hasta el cansancio, habrá una fecha fatal que los ubicará en la terrible realidad que se niegan a ver. Pero bueno están en su legítimo derecho de hacerle la lucha, quién se los puede negar….se vale soñar.
www.fabricantesdedioses.com.mx
20
18 Brumario
Artículo
El regreso del PRI y de los movimientos armados Por Raymundo García García
C
uando se desarrollaba la campaña electoral allá en el año 2000, dentro de los grupos mexicanos armados, se dejó sentir la amenaza de que si no se daba una alternancia, habría un recrudecimiento de la lucha política por la vía armada como el camino para cambiar el régimen de final de la década de los años noventa. El ascenso de Fox sirvió para bajar las banderas de lucha izadas por el EZLN e impactar en los demás grupos revolucionarios; en el sexenio de Calderón, al principio se vivieron acciones revolucionarias mediante explosiones que afectaron el desarrollo económico, adjudicadas por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) ante la desaparición de dos dirigentes. La gravedad del caso llevó al encapsulamiento del la beligerancia revolucionaria mediante la Comisión de Mediación (COMED). Con la salida de Calderón ésta comisión ha quedado desecha y abierta la posibilidad del regreso a la lucha activa.
El contexto dentro del cual se llevó a cabo la toma de posesión del nuevo presidente de la República, particularmente el no haber saltado la prueba de la represión y el autoritarismo, junto con la violación a los derechos humanos; frente a la esperada acción de prudencia y civilidad política de un PRI-gobierno renovado, que sin razón provocó la justificación de acciones beligerantes por parte de la sociedad civil, al construir un cerco innecesario de la Cámara de Diputados. Hace seis años AMLO tomó las calles, ahora fue el gobierno quien tomó las calles y con ello envió un mensaje de debilidad, que los grupos armados han sabido capitalizar y utilizar como la base del conjunto de justificaciones para el regreso a la acción política revolucionaria y beligerante, tomando como correa de comunicación en particular al movimiento Yo soy 132 y a la organización política MORENA, a quienes estos grupos armados se están dirigiendo y convocando para ampliar sus bases de lucha política. Por lo pronto, y tomando en consideración los primeros pronunciamientos que se han dado en la coyuntura del inicio del nuevo gobierno mexicano y de la represión en contra de la sociedad mostrada por las redes sociales, han provocado que salgan a
17.12.2012
la luz pública pronunciamientos de varios grupos armados, dentro de los que destacan los siguientes: La Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo (TDR-EP), que tiene presencia en los estados de: Oaxaca, Guerrero, Morelos, Estado de México y DF, es un desprendimiento del EPR, y de este salieron el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo y la organización revolucionario 2 de diciembre, impulsa su lucha a través de varios los comandos. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) con base de operaciones en Oaxaca, el 29 de noviembre pasado hacen público un llamado principalmente a organizaciones sindicalistas del magisterio disidente, para movilizarse siguiendo el modelo del SME, seguramente con la reforma educativa, encontrarán mayores pretextos para reavivar sus acciones, aunque han fijado como centro de atención la lucha local electoral en los municipios oaxaqueños. El 30 de noviembre saltó a la palestra el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional EPM-LN, con una cita del pensamiento de Flores Magón: “El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte”. Hizo un llamado particular al movimiento Yo Soy 132, pronunciándose en contra de la imposición del nuevo presidente y hacer pública su existencia y repudio al nuevo gobierno. El 1 de diciembre pasado apareció la Resistencia Urbana del Saltillo (RUS), para apropiarse un conjunto de atentados particularmente en contra del PRI estatal y municipal de ese estado mexicano, organización formada por jóvenes que se declaran cansados de la lucha política por la vía institucional. Finalmente el Partido Democrático Popular Revolucionario del Ejército Popular Revolucionario PDPR-EPR, cuestionó severamente la represión del nuevo gobierno con el apoyo de Ebrard ejercida el 1 de diciembre y llama la lucha. En fin, todo indica que están con el regreso del PRI al gobierno federal, también regresaron las acciones de los grupos armados.
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
Agujeros negros Parte II Por Gustavo Ramírez
E
l objetivo de la reforma laboral, así lo planteó el Ejecutivo y fue ratificado por el Legislativo, es mejorar el clima de negocios al abaratar los costos laborales de las empresas ante los desafíos del entorno externo en crisis, es decir, la nueva Ley Federal del Trabajo fue alineada a la globalización. Esa es la realidad. Los ejes rectores, de acuerdo al senador del PAN y ex secretario del Trabajo, fueron la competitividad, la productividad y el empleo decente o digno. Para los representantes del sector privado sus ejes fueron: No tocar el Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, eliminar obstáculos para la generación de empleos, fomentar la inversión productiva y mejorar la competitividad. En el tema de la supuestamente regulación de los outsourcing, el abogado Arturo Alcalde, en entrevista televisiva, afirmó que “la subcontratación u outsourcing, rompe con los principios de la relación laboral que reconoce al patrón como beneficiario del servicio de un trabajador”, y ratifica que lo establecido y redactado en el Art. 15-A, de la nueva LFT va enfocado a empresas que brindan servicios de personal totalitarios y/o privados, es decir, los bancos, empresas refresqueras, distribuidoras de autos, grupos Holdings, tiendas departamen-
tales, hoteles, etc., donde todo su personal está en un outsourcing y es a ellos a quienes fue dirigida esta reglamentación, así como a empresas de tarjetas de servicio, de alimentos, donde la empresa propiamente no tiene personal en su nómina, o empresas trasnacionales que tienen “su propio” outsourcing, para darle la vuelta a las utilidades (PTU, Cap. VIII, Art. 117 al 131 de la ALFT). En el despacho del lic. Tomas Natividad Sánchez, se dice que la reforma a la LFT, “se regula en forma muy drástica la operación de las empresas prestadoras de servicios (outsourcing) intentándose con los cambios (sin lograrse) evitar que a través de esa figura y de la simulación jurídica se violen los derechos de los trabajadores, sus prestaciones, así como su derecho a la seguridad social; esto va a afectar la subcontratación, que es una tendencia mundial del empleo”. Y remata como aspectos sustantivos no favorables de la reforma: “Reglamentación restrictiva del outsourcing que afectará el empleo formal y legal” En el despacho del lic. Fernando Yllanes Martínez, se afirma “que ha habido un uso y abuso de esta figura substituyendo el concepto con otras
21
22
18 Brumario
Artículo
formas de contratación como: modelos sindicales, mutuales o de bajo costo fiscal y que estos modelos no son legales, que no hay una llave mágica y que están basados en, “tú patrón, pagas menos y el trabajador gana más”. Eso no existe, “es subcontratación mala”. El enfoque de los legisladores fue proteger a los trabajadores en la PTU. Los outsourcing pirata son un modelo no legal”. Para el Abogado Alfonso Bouzas, Investigador de la UNAM, “el outsourcing solo debería aprobar con ciertas condiciones que no están planteadas en la iniciativa. Por ejemplo, un banco no podría subcontratar para actividades financieras,
que esto debe de ser la excepción y no la regla de la empresa”. Para el despacho Ramírez Llaca & Asociados, Consultoría en Competitividad, la figura de outsourcing tiene varias conceptualizaciones: El outsourcing intermediario, figura ya reglamentada en la ALFT en los Art. 12, 13, y 14; la figura de outsourcing contratista, que está documentada en el Art. 15 y ampliada y regulada en esta reforma en el Art. 15-A, donde incluye a empresas de outsourcing totalitarios o privados que tienen al total del personal de una “x” empresa, reforma que incluye también a los outsourcing contratistas, ejemplo, empresas contratistas puramente concebidas así. Pero… lo que no fue regulado es a los outsourcing piratas, que son aquellos que evaden y eluden la ley
de seguridad social y fiscal para beneficio de los patrones y de ellos mismos. Para que haya outsourcing piratas, debe también haber patrones piratas, sin escrúpulos, y autoridades laborales que se hacen de la vista gorda. Por eso existen: Cooperativas simuladas, modelos sindicales, mutuales, de ingeniería financiera, modelos mercantiles, de bajo costo fiscal, por honorarios asimilados a salarios o por servicios profesionales, de seguros de gastos médicos revolventes, modelos varios que su única característica es que son totalmente ilegales. Los verdaderos outsourcing, se convierten en auténticos socios estratégicos de las empresas a las cuales brindan servicio, es decir, son un socio clave del negocio. Los beneficios son muchos: Es mejor un trabajo temporal renumerado y con prestaciones sociales; genera trabajo para jóvenes, concediéndoles experiencia; eliminan los costos ocultos a las empresas que se vuelven más competitivas y generan mayor productividad ya que se dedican a la razón de ser del negocio. La tercerización de servicios, la intermediación laboral o la externalización del trabajo son modelos legales y probados en legislaciones europeas y estadounidenses, ya que generan una economía de escala basada en que el outsourcing puede contratar especialistas que una empresa sola no podría, y el gasto se prorratea entre los clientes; reduce costos por especialización; da flexibilización de contratación por variaciones de mercado; reduce los costos laborales; se controlan los costos operativos y se eliminan los costos ocultos; es una respuesta oportuna a los mercados cambiantes y las temporalidades y es reconocido el outsourcing como socio, no como proveedor. Otros Modelos: Flexiseguridad. Este concepto nace en la OIT y dicen que es deseable que se incluya en la reforma laboral de México; este concepto se usa para combinar la flexibilidad laboral con elementos de protección social a fin de evitar la reducción
o eliminación de la seguridad social y las prestaciones de los trabajadores. Partnering. Es el establecimiento de un acuerdo para la provisión de bienes y servicios entre dos organizaciones, en el que ambos comparten los riesgos y beneficios del contrato; incluye partner=socio y sourcing=fuente o solución externa donde una vez alineadas ambas culturas organizacionales se convierten en una sociedad estratégica de largo plazo, siendo el outsourcing un socio externo, pero con la misma óptica y visión de largo plazo. Crowdsourcing. Es un conjunto de prácticas de teletrabajo delegando tareas y proyectos a multitudes anónimas, pidiendo ideas u opiniones a través de sitios web. Muchedumbre=crowd sourcing=fuente de soluciones. Si alguna idea les conviene, algunos generan pago en forma de dinero, otros otorgan accio-
17.12.2012
nes y otros los manejan con premios a las mejores ideas. Rigthsourcing. Es un conjunto de prácticas que elevan la productividad y se refiere a que un consultor determina la tercerización de áreas y cuáles y recomienda al proveedor idóneo, claro, después de un análisis exhaustivo de la experiencia del outsourcing recomendado, es decir, ya existen outsourcing especializados. La reforma laboral ya se aprobó, la respuesta obrera será la de tomar las calles y protestar por lo que no pudieron o no supieron incluir, ya que fueron incapaces de negociar sus propuestas, dedicándose sólo a defender sus prebendas y privilegios. www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
Aquelarre Económico
¿Acuerdo migratorio en EU? Por José Manuel Suárez Mier
A
pesar de que la tasa de desempleo se mantiene elevadísima, cerca del 8%, y de las dificultades financieras que se avecinan en Estados Unidos con el fin de año en lo que se ha llamado el “brinco al vacío fiscal,” que incluye aumentos draconianos a los impuestos y cortes radicales a ciertos gastos del gobierno, la oportunidad de lograr una reforma migratoria a fondo se perfila hoy más posible que nunca. La reelección del presidente Barack Obama, quien durante su campaña política suavizó legislativa y retóricamente lo que había sido una persecución sin precedente a los indocumentados –deportó 1.4 millones de paisanos a nuestro país-, ahora se ha tornado en activa labor de seducción para consolidar el
voto hispano que lo favoreció mayoritariamente. Mientras tanto, los líderes del partido Republicano en EU, que durante la cam-
paña de sus precandidatos presidenciales emprendieron un concurso para ver quién tomaría las medidas más extremas para impedir que un solo mexicano cruzara su frontera, se han dado cuenta que esa línea demagógica les costó el apoyo electoral mayoritario del grupo étnico con mayor crecimiento demográfico de su país. Tan pronto pasaron las elecciones, los senadores Charles Schumer, demócrata de Nueya York, y Lindsey Graham, republicano de Carolina del Sur, presentaron un proyecto de reforma migratoria integral que pretende revivir el proyecto originalmente patrocinado por los senadores Edward Kennedy y John McCain en 2010. Independientemente de lo que se negocie en el Senado de EU en los meses por venir, la diplomacia mexicana tiene un papel estratégico que jugar para apoyar el progreso del proyecto legislativo en EU, que permita a millones de connacionales avecindados en EU salir del sótano de la ilegalidad e integrarse plenamente al país en el que viven o reiniciar los que fueron por tanto tiempo periplos anuales de ida y regreso a México. Vale la pena rememorar el papel estelar que jugó el gobierno de México durante la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en inducir a la ciudadanía de EU a adoptar una actitud positiva ante un acuerdo como el propuesto, frente a la objeción de los enemigos habituales de la libertad económica, como sindicatos, extremistas políticos y demagogos disfrazados de ecologistas. Lo que se hizo entonces en la Embajada de México en Washington fue delinear el mapa de los 535 distritos electorales en los que está dividido EU, identificar los
23
que estaban representados por diputados a favor del TLCAN –relativamente pocos-, en contra –bastantes más- y la gran mayoría que no tenía posición a favor o en contra. Una vez identificados los distritos electorales indecisos, inició la campaña persuasiva para los ciudadanos y empresarios de esas localidades de que el TLCAN los iba a beneficiar, y pedirles que escribieran a sus legisladores para apoyarlo, a sabiendas que sus enemigos eran expertos en llenar a los congresistas de correos en contra. Para persuadir a las “fuerzas vivas” de innumerables comunidades en los muchos distritos electorales elegidos, la Secretaría de Comercio hizo una labor extraordinaria para estimar el impacto positivo, contado en el número de empleos, que la apertura comercial con México le iba a generar a cada una de esas poblaciones. Para potenciar este esfuerzo, se dotó a los cincuenta consulados que México tenía entonces en EU del personal capaz y de los materiales necesarios para emprender una intensa campaña de relaciones públicas para dar a conocer las buenas nuevas que traería el proyecto de libertad comercial para Norteamérica. Los principales funcionarios del gobierno de México, empezando por el presidente de la Republica, estuvieron siempre disponibles para atender los eventos que ameritaran su presencia – según el sapo, la pedrada- en la incesante venta de las virtudes del TLCAN en todo el territorio de EU. En esta labor y convocados por los gobierno de México y EU, los sectores privados de ambos países tuvieron una participación crucial: asesoraron en el diseño de las campañas, patrocinaron eventos y enviaron persuasivos oradores a innumerables reuniones con comunidades en todo el territorio de EU. En los fallidos intentos por pasar una reforma migratoria en las últimas décadas, parte de la razón del fracaso fue ignorar el ejemplo que dejó el trabajo conjunto y sin precedente en la historia de la diplomacia económica, de los gobiernos de EU y México persuadiendo a sus ciudadanos y empresarios de las bondades del TLCAN. La semana próxima me dedicaré a delinear cómo se pueden usar las experiencias referidas para apoyar al gobierno de EU a amarrar una reforma migratoria seria.
24
Artículo
El camino de la paz en Medio Oriente
18 Brumario
17.12.2012
Por Samuel Schmidt
A
mos Oz, el escritor israelí más conocido en el mundo y cuyo nombre suena cada año como candidato al Premio Nobel de Literatura, declaró hace poco, que se debía entender el conflicto Israel-Palestina como el enfrentamiento de dos derechas. Y tiene toda la razón. El primer ministro israelí Benjamín Netaniahu es de derecha y ha orillado a la política israelí hacia ese extremo, representa posturas de intolerancia y hasta expansivas. Sabe muy bien que, por ejemplo, continuar con una política de construcción de viviendas en zonas contenciosas solamente exacerba los ánimos y aleja las posibilidades de negociación; ahora que puede ser que esté dispuesto a elevar el precio de la negociación de paz estando dispuesto a dejarle esas viviendas a los nuevos moradores, pero no fue lo que hizo el gobierno israelí cuando le entregó Gaza a los palestinos.
Hamas también es una fuerza de derecha. Lo que no le queda claro a muchos anti semitas y a los que brincan contra Israel ante la menor provocación, es que el hecho de lanzar cohetes contra la población civil no hace a nadie de izquierda, y tampoco lo es el atacar a Estados Unidos o a uno de sus aliados. Es más bien todo lo contrario. Hamas ha hecho todo lo posible por sabotear los acercamientos de la autoridad Palestina con Israel, para poder sostener su postura de odio. Si Menajem Begin, siendo de derecha, dio un gran paso para lograr la paz con
Egipto, tuvo que llegar Rabin para acercarse a Al Fatah y poner las bases para la paz, desgraciadamente un fanático de la ultra derecha israelí se atravesó por el camino segando la vida del líder y lanzando para atrás los avances pacificadores en la región. Es claro que no habrá paz en el Medio Oriente sin la existencia de un Estado Palestino. Los que argumentan la inexistencia histórica de los palestinos, así como los que sostienen que Israel le robó un pedazo de tierra a un conglomerado social que se creó después de una guerra (1947), deben considerar que la historia no es inmutable, lo que no existía y hoy existe configura una nueva realidad, volver al pasado es una formulación imprudente, porque no sabemos a qué pasado se refieren. Es muy delicado que el liderazgo de Hamas sostenga que no hay solución mientras exista un estado judío en el Medio Oriente, formulación tan de derecha como la que hicieron los nazis y hoy replican antisemitas obtusos que solamente alcanzan a repetir como loros tesis de odio. Me alíneo con la postura israelí que sostiene que el Estado palestino debe surgir como producto de una negociación entre las partes y no como un proceso de voto en la ONU, a menos claro está que
el voto determinara condiciones que las partes deben cumplir, pero hasta donde se ve esa no es la dirección que ha seguido el debate en el órgano mundial. Un nuevo Estado debe incluir aspectos ineludibles: reconocimiento del vecino, fronteras bien delimitadas y seguras. Si hoy Hamas hace caer miles de misiles sobre poblaciones israelíes está cometiendo actos de terrorismo, los cuales posiblemente repudie en privado la autoridad Palestina, porque posiblemente no se atreva en público. Israel por lo tanto tiene el derecho legítimo a responder, lo que solamente estimula la espiral de violencia. Pero creado el estado palestino, las partes se comprometen a respetar el derecho internacional. Porque no se trata de prolongar el conflicto de manera justificada o no, sino de crear condiciones de desarrollo en la región. Los palestinos pueden beneficiarse mucho de la vecindad con una potencia tecnológica, para dejar de realizar trabajos poco calificados. Hoy la derecha palestina invierte una fortuna en preservar una cultura de odio en lugar de concentrarse en fomentar las posibilidades de una convivencia sana. Muchos palestinos trabajan en Israel en empleos poco calificados deben tener un mejor futuro. El estado de guerra ha alejado grandes proyectos de ingeniería como el planeado para llevar agua del Mar Rojo al Mar Muerto, que generaría energía eléctrica para la región y ayudaría al equilibrio ecológico. Las fuerzas progresistas en ambos lados luchan contra el estado de las cosas con poca eficacia, porque la derecha está en el poder controlando los recursos que alimentan el enfrentamiento. Mientras no haya paz, el comité del Nobel, que dé objetivo no tiene nada, le negará el premio al escritor, esta sería una ganancia de no menor importancia y representaría el reconocimiento a la prudencia, la convivencia y la armonía. Es por eso también que una voz como la de Oz debe resonar con fuerza, es la fuerza de la razón, es la fuerza de la prudencia, es la voz de la paz. schmidt@mexico.com
17.12.2012
18 Brumario
Artículo
2012 “Haiga sido como….” • El 2012 prácticamente ya se acabó Por Manuel Carmona
N
o sé si los mayas imaginaron que el regreso del PRI a la Presidencia de la República en México podrían ser tan catastrófico como para provocar el fin del mundo, pero lo que sí sé, es que al igual que Nostradamus, en su faceta de profetas, nuestros ancestros resultaron un verdadero fraude. Yo andaba feliz y muy quitado de la pena, festejando que no tendría que trabajar horas extras para cumplir con mis compromisos financieros en el 2013, hasta que la NASA me regresó de golpe y porrazo a la realidad, pues emitió su inapelable veredicto: el 21 de Diciembre del 2012 definitivamente NO se acaba el mundo. ¡ ZAS!! Yo que me llené de deudas con total seguridad que no tendría que pagarlas y ahora ¡No sé qué hacer! Salvo tratar a la brevedad de llegar a un acuerdo con mis acreedores y convencerlos de firmar algún esquema de renegociación a varios años, aunque no sean nada cómodos los intereses. Pero bueno, cada año es un nuevo renacer, una nueva oportunidad y la renovación de anhelos de que todos los problemas individuales y colectivos finalmente encuentren remedio. Pero más allá de la chunga, inusual en esta columna, motivada por el ambiente pre navideño que ya se respira en las calles, lo cierto es que en el terreno de la política, en el plano nacional el PRI regresó al poder y aunque el día de la toma de posesión una manifestación y una protesta callejera ensombrecieron la fiesta, los rápidos reflejos de Enrique Peña Nieto hicieron que ese mismo día se sentaran las
dirigencias de los partidos políticos más representativos del país para firmar el dichoso Pacto por Mexico. El presidente de la República, junto con los dirigentes nacional del PRI, PAN y PRD se comprometieron a cerrar filas y trabajar de manera coordinada en las cámaras para sacar juntos todas las iniciativas de ley que sean necesarias por el bien del país. En lo personal dudo que los objetivos del plan puedan llevarse en la práctica, pues este tipo de pactos solo sirven para la foto. No dudo que pueda haber buena fe de los dirigentes de los partidos, solo que aterrizarlos no es para nada sencillo. Seguramente muchos recuerdan que incluso, no terminaba aún el even-
to cuando diversas tribus del PRD ya estaban desconociendo el documento político suscrito por su dirigente, lo que indica con mucha claridad que las bases andan muy alborotadas y solo hay que echarla una revisada a las descalificaciones cotidianas en las redes sociales, para dimensionar las proporciones de la efervescencia social. Aunado a los anteriores antecedentes, no hay que olvidar que en el transcurso del 2013 habrá en el país 14 elecciones estatales, por lo que no me imagino PRI, PAN y PRD aliados de día para darle solidez al referido acuerdo político y destrozándose de noche en defensa de sus intereses electorales regionales.
25
De ahí que por eso creo que esto es un pacto de a mentiritas. A nivel local en Puebla el 2012 le deja muchos tragos amargos al gobierno estatal. El cambio de partido en la Presidencia de la República impactó de manera inmediata en temas tan sensibles como la asignación de recursos federales para el estado el próximo año. A lo anterior hay que agregar que la principal aliada política del jefe del Ejecutivo Local, no está pasando por un buen momento. Es cierto que es lejana la probabilidad de un quinazo pero sus bonos políticos de momento están a la baja Los futuros planes del gobernador, tendrán ahora que pasar el filtro de varias aduanas políticas y por si fuera poco sufrió un duro revés al perder a un fuerte aliado local en la persona de Fernando Morales como dirigente del PRI, en tanto que en el Congreso Local, la figura de Edgar Salomón Escorza acusa ya un fuerte desgaste y no sería raro que en cualquier momento arrecieran las presiones para arrebatarle el liderazgo. Y a nivel municipal, la cosa está todavía más enredada, pues de los cuatro fantásticos que fueron promocionados durante el 2012 solo quedan tres y de los tres no se hace uno, bueno eso es lo que dicen la mayoría de las encuestas que se han hecho en Puebla capital. No obstante, el caso es que el año que termina nos dejó en algún momento alegrías, decepciones, enojos y sorpresas. En estas líneas si acaso solamente fueron esbozadas algunas ideas. “Haiga sido como haiga sido”, lo importante es que el 2012 ya se acabó y cada quien en su más íntima intimidad podrá hacer su balance a título personal. Espero que el lector disculpe el tono informal de ésta que será la última colaboración de este agonizante año. Ya nos veremos en enero, para seguir escudriñando todos los movimientos de la clase política local y nacional, aquí en este espacio donde convergen todos aquellos lectores adictos a la Real Politik….Felices fiestas. www.fabricantesdedioses.com.mx
26
ArtĂculo
18 Brumario
17.12.2012