AbigailA.A.Correa Correa Abigail Hugo Chávez pone en jaque a Venezuela PorPor
Director: Carlos Ramírez
Lunes 7 de enero de 2013
La disputa por el poder Por Raymundo García García
Número 75
Con el pacto PRI, PAN, PRD Por José Manuel Suárez Mier
Escriben: Eduardo López Betancourt, Samuel Schmidt, Adrián Rueda, David Colmenares, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez, Pedro Echeverría V., Raymundo García
2
18 Brumario
Editorial
Índice La Secretaría de Seguridad Pública cambia de piel, se transforma en Gendarmería Nacional Por Violeta Cordero Zozaya
Hugo Chávez pone en jaque a Venezuela Por Abigail Correa
Una política mundial contra el crimen organizado Por Samuel Schmidt
Se hicieron tontos
Por José Manuel Suárez Mier
El Capitán Plascencia y un omnímodo poder Por Eduardo López Betancourt
30 Kilómetros por hora Por David Colmenares Páramo
Un secretario con tacto de elefante
Por Adrián Rueda
Con el “pacto” PRI, PAN, PRD, puede crecer como “bola de nieve” por seis años o más Por Pedro Echeverría V.
2013:La disputa por el poder de los estados Por Raymundo García García
Salario mínimo... incongruente Por Gustavo Ramírez
07.01.2013
Editorial 2013: otro año electoral 3
6
10
11
12
13
14
15
16
17
Aún millones de mexicanos aún no se han recuperado del hastío de las campañas electorales de 2012 y el calendario ya nos marca a 2013 como otro año intenso en procesos electorales, ya que en 14 entidades se renovarán mil 347 alcaldías. En julio habrá comicios en Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Sinaloa, Baja California, Puebla y Quintana Roo. El PRI cuenta con cierta ventaja debido a que gobierna 518 ayuntamientos de las que serán disputadas. Para no quedarse atrás, PRD y PAN negocian alianzas en Oaxaca, Veracruz, Puebla y Sinaloa, ya que buscan revertir su tendencia decreciente con acuerdos electorales. Ante este escenario de tal cercanía de sólo uno año en esos procesos comiciales, se debería plantear la necesidad de unir las elecciones. Ya se han hecho cambios constitucionales en varias entidades, para hacer coincidir los procesos federales, estatales y municipales. No obstante, en estos 14 estados habrá un gasto multimillonario en campañas. Incluso en Oaxaca, Veracruz y Puebla, donde están los niveles más elevados de pobreza, se destinarán grandes cantidades para ese fin, mientras que la desatención social no se ha resuelto. Es muy importante precisar que no se trata de escoger entre atención a la democracia o a la pobreza, sino de organizar mejor los procesos electorales al unificarlos, para evitar derramas multimillonarias, que en un país como el nuestro se necesitan en muchos rubros. Es momento de reflexionar sobre estos temas, que incluso poco ayudan a nuestro avance democrático.
Tips Famosas últimas palabras: “Marcos sigue siendo un maestro de los montajes escénicos, de las coreografías subliminales y del timing mediático”: Diódoro Carrasco Altamirano. PLAN: La Reforma Educativa tiene en el horizonte varios obstáculos políticos que podrían limitarla. Para empezar la CNTE prepara una gran batalla jurídica con el fin de amparar a sus agremiados y evitar varias disposiciones, en especial las referentes a certificación de maestros. No obstante, se empieza a fraguar una alianza perversa entre el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y el SNTE, que preside Elba Esther Gordillo. “Casualmente” las dos organizaciones han integrado, en una misma ruta, sus luchas contra la referida reforma, para al final “confluir” en una sola “causa”, que dará por resultado la unión de dos enemigos históricos: la Maestra y Andrés Manuel. Sin embargo, esta “asociación” se ve tan falsa y forzada, que es previsible que en poco tiempo naufrague, debido al protagonismo de las dos cabezas de esas agrupaciones. ES VERDAD: En 40 días de gestión de Enrique Peña Nieto las noticias de ejecutados y muertos por la violencia que genera el crimen organizado se han trasladado de las primeras planas a interiores y de entradas de noticieros en radio y televisión a espacios menores. ¿Hay menos muertos? No, los asesinatos siguen, simplemente en Chihuahua hubo otro grupo de ejecutados, pero el giro de la lucha contra el hampa ha contribuido a que la violencia vaya en escala descendente. Incluso acapararon más espacios los lamentables sucesos en varios puntos de Estados Unidos, como la primaria en Newtown, Connecticut, y los bomberos muertos por un francotirador en Nueva York. Falta mucho por hacer, pero se han dado los primeros pasos, entre lo que destacan la participación del Ejército Mexicano para avanzar en la recuperación de plazas que habían tomado los delincuentes y que ya han sido devueltas a la sociedad mexicana. Es pregunta: ¿Alguien recuerda a Felipe Calderón?
Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados.”
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Gerente Editorial
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)
Coordinadora de Información Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción
María Eugenia Briones J. Diseño (mbriones@grupotransicion.com.mx) Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
07.01.2013
18 Brumario
Articulo
3
La Secretaría de Seguridad Pública cambia de piel, se transforma en Gendarmería Nacional • Un brazo más de la super Secretaría de Gobernación • Mondragón y Kalb será el encargado de formar la nueva institución Por Violeta Cordero Zozaya
E
l 2 de enero del presente año, entró en vigor uno de los cambios más significativos propuestos por Enrique Peña Nieto y que fue insignia de la parte final de su campaña presidencial. El desparecer a la Secretaria de Seguridad Pública –y por ende a la Policía Federal—se interpretó como la puntilla a la estrategia contra el crimen organizado del anterior gobierno, que Calderón defendió contra todo y todos.
Las críticas a la actuación de la dependencia que encabezaba Genaro García Luna iniciaron desde que empezó la gestión de Calderón y no pararon nunca, al contrario, al final de la administración del panista se hicieron más ríspidas. La idea de sustituir a la Secretaria de Seguridad Pública por una gendarmería, tampoco llena el ojo a los analistas y opinadores. Sobre todo porque será un brazo más de la Secretaria de Gobernación, que se convierte en una poderosa cartera que recuerda los “mejores” tiempos del PRI de la viaja escuela. La propuesta que envió Peña Nieto al Congreso de una Gendarmería Nacional no es nueva en el imaginario político nacional. El 17 y 18 de
octubre de 2012, el presidente electo hizo una gira por Francia, donde se informó acerca del funcionamiento de la Gendarmería Nacional Francesa, y expresó que aquella institución era un modelo a seguir. Pero ya desde 2008, en pleno auge de la guerra contra el narco de Felipe Calderón, la Cámara de Diputados elaboró un estudio acerca del funcionamiento y operación de la institución francesa. El Servicio de Investigación y Análisis de la Subdirección de Política Exterior de la LX Legislatura, elaboró una carpeta informativa, bajo la supervisión de Alma Arámbula Reyes, investigadora parlamentaria, con los detalles de la estructura de la gendarmería francesa. El estudio se divide en cinco rubros: 1)La política de de-
fensa en Francia y la evolución del contexto estratégico, 2) La gendarmería Francesa,3)Misiones, 4)Orden Público y Seguridad en general y 5) Estructura de la Gendarmería Nacional Francesa. El documento se encuentra disponible en internet, en el archivo de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados El documento detalla el funcionamiento de la institución y analiza la operación. Es decir, el Congreso pidió en 2008, un análisis del modelo que hoy establece el nuevo gobierno para el manejo de una policía federal con mando centralizado y bajo la égida de la Secretaria de Gobernación. Así, por decreto presidencial fue cesada de funciones la Secretaría de
4
18 Brumario
Artículo
Seguridad Pública (SSP), así como la Secretaría de la Función Pública (SFP), baluarte de los doce años del albiazul en el poder. El 17 de diciembre, el Presidente Enrique Peña Nieto envió la minuta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual fue aprobada con 423 votos, 30 en contra y cuatro abstenciones por el pleno de la Cámara de Diputados en lo general y en lo particular, con lo cual se avaló la desaparición de ambas secretarías. El Presidente de la República instruyó al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong a comenzar la creación de la “Gendarmería Nacional”, un cuerpo que suplirá a la SSP y será el “responsable de fortalecer el control territorial en los municipios con mayor debilidad institucional, así como en instalaciones estratégicas, como puertos, aeropuertos y fronteras, y contará en un inicio con 10 mil elementos”, señaló Presidencia. Ante la desaparición oficial de esta dependencia y con las nuevas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las políticas, programas y acciones en materia de seguridad pública federal, ahora serán implementados por la Secretaría de Gobernación (Segob). Esta nueva Gendarmería, será autónoma en su gestión y asumirá las funciones de supervisión de los recursos y de las tareas administrativas del Gobierno Federal. Con la Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Gobernación se hará cargo de las funciones de seguridad pública La creación de esta nueva policía, formó parte de las propuestas
de campaña de Enrique Peña Nieto en el compendio de “Estado Eficaz”. “Para construir el proceso de deterioro y violencia del país necesitamos construir un estado eficaz que tenga la capacidad de implementar una estrategia nacional para reducir la violencia con un objetivo muy claro: disminuir de manera significativa el número de homicidios, secuestros y extorsiones en los próximos cinco años. La estrategia no debe limitarse a acciones policiales; necesita incluir a todas las dependencias del gobierno, fortaleciendo la prevención para evitar la delincuencia de manera proactiva en lugar de reactiva”. En la “Reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública”, el Presidente dio a conocer los lineamientos para la transición de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública a una “auténtica política de Estado”. Primera línea de acción: Planeación. Segunda línea de acción: Prevención. Tercera línea de acción: Protección y respeto a los Derechos Humanos. Cuarta línea de acción: Coordinación. Quinta línea de acción: Transformación institucional. La sexta línea de acción: Evaluación y retroalimentación. El Presidente señaló que esta nueva estrategia, contará además con 15 Unidades de la Policía Federal enfocadas a combatir secuestro y extorsión; se fortalecerá integralmente a la Pro-
07.01.2013
curaduría General de la República (PGR); incrementar la capacidad de actuación de Policía Ministerial, de los agentes del Ministerio Público y Peritos y también se prevé coordinación con los gobiernos estatales y Poderes Judiciales, para acelerar la implementación de un nuevo modelo de justicia penal acusatoria. También se señaló la necesidad de atender el serio problema penitenciario en México, de manera que se logre una verdadera reinserción social. Con la desaparición de la SSP se fortalece la Secretaría de Gobernación ya que se le otorgaron nuevas atribuciones en materia de seguridad que antes no le correspondían. A partir de ahora, Miguel Osorio Chong titular de la Segob, se
07.01.2013
18 Brumario
ayudará del Comisionado Nacional de Seguridad en el desempeño de las funciones al secretario, subsecretarios o al comisionado, en su participación dentro de las distintas instancias de seguridad nacional y pública. Hasta que se designe a un titular en el cargo de Comisionado Nacional de Seguridad, será suplido por el titular de la Subsecretaría de Planeación y Protección Institucional; este Comisionado, tendrá a su cargo la coordinación y supervisión de la operación y funcionamiento de los órganos y unidades administrativas a que se refiere el Artículo 2 Bis referente al Comisionado Nacional de Seguridad. La Secretaría de Seguridad Pública federal se creó en diciembre del año 2000 por Vicente Fox, y a raíz de su creación y los doce años que duró, enfrentó algunas crisis. En 2004, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, se fugó del Penal de Puente Grande, Jalisco, siendo titular de la dependencia Alejandro Gertz Manero. Ramón Martín Huerta, el segundo director que tuvo la SSP en el sexenio de Fox, falleció el 21 de septiembre cuando un helicóptero matrícula XCPFI, no pudo ascender más allá de 3 mil 500 metros de al-
Artículo titud y se estrelló contra las montañas de Xonacatlán, Estado de México. El mismo día, la dependencia junto con Televisa transmitieron la liberación de Rubén Omar Romano, el entonces director técnico del Cruz Azul que llevaba secuestrado 65 días. Los integrantes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la televisora trasmitieron en vivo la liberación; más tarde, el entonces director Genaro García Luna, declaró que las autoridades llegaron a la casa de seguridad casi un día antes del operativo y que prepararon a Romano momentos antes para que compareciera ante las cámaras de televisión. En el mismo tenor, en 2005, García Luna y la SSP fueron señalados de haber montado un operativo en coordinación con cámaras de televisión, en la detención de una banda de secuestradores denominada “Los Zodiaco”, entre los que se encontraba la francesa Florence Cassez. En 2006, la Procuraduría General de la República (PGR) encarceló a la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial y a otras dos mujeres por el presunto secuestro de seis elementos de la Agencia Federal de Investigación; las tres fueron liberadas tres años después. Se da a conocer que la SSP y Televisa produjeron en conjunto una se-
rie de televisión llamada “El Equipo”, por lo que la secretaría entregó a la televisora 118 millones 116 mil 880 pesos por la producción de 13 capítulos de la serie; meses después, la dependencia federal aprobó la realización de otro programa en el marco de la campaña denominada “Policía Federal. Héroes Anónimos”. Uno de los casos más sonados, fue el incidente que se registró en junio de 2012 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), cuando se registró una balacera entre varios uniformados en el área de comida rápida de la Terminal 2 y hubo un saldo de 3 policías federales muertos. La investigación demostró que fue un enfrentamiento entre los elementos de seguridad abatidos y presuntos agentes corruptos de la misma corporación. En diciembre de 2011, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa organizaron un bloqueo en la salida de la autopista de Chilpancingo a Acapulco; después de la intervención de las fuerzas, el saldo fue de dos jóvenes muertos, varios heridos graves, desaparecidos y 50 detenidos. Fue hasta el 2012, que el Gobierno de Guerrero y la SSP federal, pidieron una disculpa pública a las víctimas del desalojo de normalistas de Ayotzinapa, donde murieron Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel de Jesús Echeverría de Jesús.
En agosto de 2012, un vehículo diplomático de la Embajada de Estados Unidos recibió múltiples impactos de bala en el tramo carretero Tres Marías - Huitzilac por parte de personal de la Policía Federal. Los hechos se registraron cuando dos funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de América (EE.UU), en compañía de un elemento de la Secretaría de Marina, que se dirigían a una visita a instalaciones de la Armada de México en el cerro de El Capulín, Municipio de Xalatlaco, fueron alcanzados, al ingresar en un camino de terracería aproximadamente a 4 km de la carretera libre México-Cuernavaca, por un vehículo cuyos tripulantes les mostraron armas de fuego por lo que el conductor del vehículo diplomático, maniobró para evadirse y reingresar a la carretera, momento en el cual los tripulantes del vehículo agresor abrieron fuego sobre el vehículo diplomático. Meses después, un juez federal ordenó la aprehensión de cuatro mandos de la División de Seguridad Regional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, por encubrir a los policías que dispararon contra los agentes de la CIA y al elemento de Semar
Directores:
Alejandro Gertz Manero (2000 a 2004)
Ramón Martín Huerta (2004-septiembre de 2005)
5
Genaro García Luna (2006-2012)
6
18 Brumario
Artículo
Hugo Chávez pone en jaque a Venezuela • La salud del mandatario provoca incertidumbre y desconcierto en la política venezolana • Las especulaciones causan encono entre la oposición y el gobierno Por Abigail A. Correa Cisneros
D
e origen militar, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez ha sido relecto dos veces, odiado y amado por los venezolanos, ha sido foco rojo para Estados Unidos y hoy se debate contra el cáncer que lo aqueja, y hace especular que estos son sus últimos días.
Chávez ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971, fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas “Coronel Antonio Nicolás Briceño”, con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional “Simón Bolívar”. En 1992, Chávez y otros miembros del MBR200, intentaron un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, pero fracasaron en el intento y tuvo que pasar dos años en prisión, hasta
que el expresidente Rafael Caldera le concedió el indulto. Fue a las 11 de la mañana del 4 de febrero de 1992, cuando la sublevación comenzó a manos de comandos que operaron simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional, tomó como prisionero al gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez estableció su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas tomaron la estación estatal Venezolana de Televisión.
07.01.2013
Otro grupo se enfrentó a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Hugo Chávez decidió rendirse y pidió hacerlo por televisión. El militar se presentó ante las cámaras de televisión diciendo “Buenos días”, luego identificó su movimiento: “este mensaje bolivariano” y asumió la responsabilidad: “Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, concluyó con un mensaje de esperanza: “El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor”. Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando el alzamiento militar: “No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre”. Más tarde, el gobierno lo trasladó a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevaron infructuosamente contra el gobierno, lo que debilitó más al gobierno de Carlos Andrés Pérez y fue removido de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción.
07.01.2013
18 Brumario
Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslindó del Partido Social Cristiano COPEI, fundó “Convergencia” y se lanzó a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, que ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención. Chávez pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, 16 para lograr apoyo a su gobierno. El país se hallaba en el descontento con los partidos políticos, ya libre, Chávez instó a la población a no votar en los comicios siguientes, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popu-
Artículo
laridad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la República”. La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado “Polo Patriótico”, conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. Prácticamente toda la izquierda venezolana apoyo a Chávez, el otro candidato, del Partido de Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda ve-
nezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos “Proyecto Venezuela” y “Primero Justicia”. A mediados de 1998, Hugo Chávez logró colocarse a la cabeza de todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. El 6 de diciembre fue electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. Para entonces, los dos partidos dominantes hasta del momento, Acción Democrática y COPEI, que Chávez acusó durante la campaña de nepotismo, cleptocracia y corrupción, se vieron obligados a renunciar a sus candidaturas iniciales y apoyar al independiente Henrique Salas Römer, el único que se vislumbraba como posible ganador ante Hugo Chávez. Para el desagrado de muchos, Chávez invitó al acto de investidura de la presidencia, el 2 de febrero de 1999, al último dictador de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, defenestrado en 1958 y quien rechazó las invitaciones y acercamientos de Chávez. Los opositores de Chávez calificaron sus promesas de campaña, que eran lu-
7
char contra la pobreza y la corrupción, como demagogia y populismo, pero fue visto por la izquierda como el primer político que se salía de la línea continuista de las oligarquías en el poder en mucho tiempo. Apenas iniciado su gobierno, el presidente Chávez pidió al parlamento una serie de poderes especiales en el área de la economía para sanear las finanzas públicas y luchar contra la pobreza, promovió un referéndum que permitió elaborar una nueva Constitución para reformar todo el sistema. Esta constitución fue redactada por la Asamblea Constituyente, elegida en julio de 1999 bajo un sistema totalmente uninominal. En dichas elecciones, el Movimiento Quinta República, partido político de Chávez, obtuvo con un 62% de votos el 95% de los constituyentistas, en tanto, la oposición con un 35% obtuvo un 5% de los escaños. El 12 de agosto de 1999, la Constituyente declaró por decreto el Estado de Emergencia, y se dio poder para intervenir e incluso disolver otros órganos del Estado. Una semana después, la Asamblea disolvió el sistema judicial y poco después, el Parlamento, lo que en el exterior se calificó como un “escandaloso golpe de estado”. Mediante el voto popular, pero con una abstención del 55%, el 15 de diciembre de 1999 Chávez logró sustituir la Constitución de 1961, su promulgación significó para muchos el logro político más importante de Chávez. El cambio otorgó más poder para el Presidente, por primera vez daba a los militares el derecho a participar en las elecciones y concedía a las poblaciones indígenas nuevos y específicos derechos lingüístico, étnicos, culturales y territoriales. También instauró el referendo revocatorio del mandato de todos los cargos de elección popular. El segundo mandato del presidente Hugo Chávez se logró con casi el 60 por ciento de los votos, al tiempo que las elecciones parlamentarias dieron ma-
8
18 Brumario
Artículo
yoría absoluta a su partido con 99 de 165 escaños, lo que le dio poder para gobernar por decretos e incrementó las críticas dentro y fuera del país, sobre todo en Estados Unidos. En diciembre de 2000 Chávez aprobó la organización de un referéndum muy controvertido sobre la reorganización de las centrales obreras; su plan proponía suspender en medio año a todos los funcionarios de los sindicatos, y permitir que cada asociado escogiera a un nuevo candidato. De esta forma, él podría apartar a los aliados de la oposición y colocar gente de confianza en las centrales obreras. La propuesta de Chávez obtuvo casi dos tercios de los votos. Por esos días el partido más grande de la oposición, Acción Democrática, hizo una propuesta para aplicar un procedimiento de censura pero falló. Al realizarse finalmente las elecciones sindicales en Venezuela, el gobierno recibe la primera gran derrota electoral desde su inicio, al quedar las centrales sindicales en manos de la oposición. El Congreso aprobó en el 2001 un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al Presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras (que impulsa una reforma agraria contra el latifundio, percibido como uno de los graves problemas del país, en donde sobran las tierras sin cultivar y los espacios agrícolas dado el masivo éxodo que ha sufrido el campo en perjuicio de las más sobrepobladas ciudades del país), la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca (que da ventajas a los pescadores artesanales y desfavorece la pesca de arrastre). Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), se concentra en luchar en especial contra las tres leyes antes mencionadas, acusándolas de ser leyes “comunistas”, y llama a un primer paro nacional el 10 de diciembre de 2001. Aquel paro se calificó como exitoso, la oposición no logró hacer retroceder al gobierno con este paquete de leyes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza, y algunos notables aliados del presidente Chávez, como Luis Miquilena, comenzaron a abandonarlo. Más tarde se supo que Miquilena fue persuadido por sectores opositores de echar para atrás el paquete de leyes, pero él no pudo convencer a Chávez ni al alto gobierno. Los problemas siguieron en 2002, Chávez reemplazó a los directivos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela PDVSA con personas afines a su proyecto, grupos de empleados y altos gerentes de la compañía escenificaron protestas internas, pues dijeron que se había violado la “meritocracia”, sistema de ascenso corporativo basado en el mérito y rendimiento implementado en la petrolera venezolana. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció el despido de estos altos gerentes, y las protestas opositoras se inten-
sificaron. El 9 abril de 2002 la máxima confederación obrera del país y la federación de empresarios, apoyados por la Iglesia Católica, las televisoras y los partidos políticos opositores, anunciaron un paro general de veinticuatro horas para apoyar a los directores de PDVSA. Los convocantes llamaron a marchas en diversos puntos de la ciudad capital donde estaban ubicadas las sedes de la empresa, y el chavismo respondió pidiendo a sus seguidores rodear el Palacio de Miraflores (sede del gobierno) en la mañana del 11 de abril. El paro se convirtió en indefinido al día siguiente. La marcha del 11 de abril reunió a miles de personas, al llegar al centro de la ciudad se armaron violentos disturbios que acabaron en tiroteos de partidarios y opositores. Hubo 19 muertos y cerca de 100 heridos. No pudo constituirse una comisión de la verdad solicitada por la oposición, y más adelante 9 policías metropolitanos y 2 efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por estos hechos. Se acusa a francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26
ciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. Finalmente, en horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Horas después, el general en jefe Lucas Rincón, quien en la tarde del día anterior había desmentido rumores de la detención de Chávez, aseguró que el Presidente había aceptado la renuncia. En el futuro, Chávez declararía que él nunca renunció y justificaría la acción de Rincón, que continuó en el mando militar y luego como ministro del Interior y Justicia, como un muy intento para tranquilizar al país. Horas después fue juramentado Pedro Carmona, líder de la federación de empresarios, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que disolvió el parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios de Hugo Chávez y en algunos sectores moderados
de Control de ser los causantes de otras, aunque fueron declarados inocentes en 2004 por un juez nombrado por el mismo partido de gobierno, MVR). Durante los hechos, Chávez se encontraba en el palacio de Miraflores, donde emitió un menaje en cadena nacional que duró varias horas y comenzó después de activar el llamado Plan Ávila. Una vez que las televisoras conocieron las noticias de los primeros muertos, dividieron la pantalla colocando de un lado la cadena de televisión y del otro imágenes de los muertos y heridos; debido a que está prohibido por ley interrumpir o modificar una cadena de televisión, las televisoras optaron por dividir la pantalla, mostrando de un lado las palabras del Presidente Chávez y del otro imágenes de los muertos y heridos que eran transportados. Luego de dividir la pantalla, los canales fueron sacados del aire en Caracas por órdenes de Chávez, hasta que ellos mismos restablecieron su propia señal minutos después. Chávez fue presionado por los militares que le exigieron entregarse y renun-
de la oposición, muchos de los cuales supuestamente apoyaron el golpe contra el presidente, pero no al gobierno de Carmona. Sin embargo, fue recibido con gran celebración por otros sectores oposicionistas, fundamentalmente el sector empresarial venezolano. El 14 de abril en la madrugada, luego de fuertes protestas populares y con el apoyo de varias guarniciones militares, así como de recuperación del canal del estado, Chávez fue liberado de su prisión militar en la isla La Orchila y repuesto como jefe de Estado. Al respecto, el gobierno venezolano alegó que Estados Unidos participó y alentó el golpe de abril de 2002, ya que fue el primero en reconocer el gobierno de Carmona (después le siguieron Colombia, El Salvador y España), también se señala la presencia de aviones y barcos militares de ese país en territorio venezolano durante el golpe, incluyendo uno que pretendía trasladar a Chávez de La Orchila a un lugar desconocido. Luego del golpe, los altos gerentes despedidos de PDVSA fueron reincorpo-
07.01.2013
rados. Aunque se estableció una nueva junta directiva, continuó el malestar dentro de la empresa. El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez, y fue anulada posteriormente en 2005, luego de atender a una apelación que se hiciera a la anterior sentencia. Semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia, 120 oficiales más se unieron a la protesta. El gobierno decidió no reprimir la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y hasta celebridades. Mientras tanto, el gobierno y la oposición se distanciaban más. El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaban para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, la federación de empresarios, una asociación de altos gerentes de la petrolera estatal, y los medios de comunicación, con el apoyo de la iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS y Bandera Roja), aglutinados en la Coordinadora Democrática. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. El referendo en efecto ya estaba incluido en la Constitución Bolivariana, pero según las leyes debía efectuarse a mediados de 2003, y la oposición no estaba dispuesta a esperar tanto. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo 62 días. La oposición presentó 3,40 millones de firmas que avalaban la solicitud de un referéndum revocatorio. La oposición acusó al Consejo Nacional Electoral de parcialidad y de irregularidades en este proceso. Sin embargo, el 3 de junio de 2004, el presidente de ese organismo público, Francisco Carrasquero, anunció que habían sido validadas 2,54 millones de firmas, y de esta forma el referéndum se realizaría. Para sacar a Chávez del poder, la oposición debía obtener más de los 3,70 millones de votos, número que obtuvo el presidente en su reelección el año 2000. De acuerdo con el primer anuncio oficial el 16 de agosto de 2004, el referéndum no aprobaba la remoción de Chávez del cargo. La convocatoria fue muy alta, y el cierre de las urnas se tuvo que postergar en dos ocasiones para que todos los ciudadanos tuvieran tiempo para votar, los comicios se realizaron también en el exterior.
07.01.2013
18 Brumario
Con el 94,49% de los votos escrutados, el 58,25% (4.991.483 votos) rechazaba la remoción y 41,74% (3.576.517) la apoyaba. En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento de estos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumplió con casi todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como “muy sorpresivo”. La abstención fue de un 75% de los votantes inscritos, ligeramente por encima del promedio histórico para este tipo de elecciones. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Chávez fue reelegido con más de 3 millones de votos como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) logrados por el candidato de la oposición, Manuel Rosales, quien reconoció el resultado esa misma noche. El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente, Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en “pleno ejercicio” del poder y que no había necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país. Un informe de 2 de julio en El Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía “cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el abdomen”. El 3 de julio, el gobierno venezolano negó que Chávez tuviera cáncer de colon, y señaló que el tumor había sido eliminado por completo, precisando que el presidente se dirigía a la “recuperación completa”. El 16 de julio de 2011, se informó que Chávez había regresado a Cuba para tratarse el cáncer, previa autorización de la Asamblea Nacional. El Presidente delegó varios de sus poderes al Vicepresidente de la República hasta su regreso. El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba “inmejorable”. Pero el 27 de agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir una cuarta sesión de quimioterapia. El 22 de septiembre retornó a Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de quimioterapia concluía el tratamiento oncológico, sostuvo que la quimioterapia no afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.
Artículo El 29 septiembre desmintió rumores sobre su salud e indicó que “va bien” aunque “trabajando a media máquina”. El mandatario apareció, en cadena de radio y televisión, realizando un entrenamiento físico con algunos de sus ministros. El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, ya que se le había detectado una lesión en la misma zona en que estaba el tumor cancerígeno del año anterior. El 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del país al presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argumentó que la situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, que establece que las faltas temporales serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y replicada por los diputados oficialistas. El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara el cáncer que padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución, para las que pidió el apoyo popular a Maduro, indicando que “si se presentara alguna circunstancia que me inhabilite para continuar al frente de la presidencia, Maduro debe concluir. Mi opinión firme, absoluta, total, irrevocable es que en ese escenario, ustedes elijan a Nicolás Maduro como nuevo presidente de Venezuela”, dijo Chávez. Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 20132019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8.185.120, que re p re s e n t a n un 55.08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6.583.426, que representan un 44,30%. Chávez logro la victoria en casi todos los estados y el distrito capital, exceptuando los estados Táchira y Mérida. Chávez realizo campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición. El proceso de transición ya se desarrolla dentro del chavismo. Una nota de El País, destaca que sea cual fuere el desenlace del cáncer que Hugo Chávez padece, la transición en el poder ya se prepara. La oposición, minoritaria en el Parla-
mento, cuenta con escasos recursos para inclinar la balanza del poder. Si bien desde 2011 hizo esfuerzos efectivos para corregir su crónica dispersión al constituir una plataforma electoral multipartidaria, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), esta no consiguió transformarse en una opción ganadora. De hecho, llega a este trance en medio de una poco complaciente revisión interna y al calor de dos varapalos electorales recientes, el 7 de octubre y el 16 de diciembre, por los que tuvo que cargar con sendas derrotas frente al oficialismo con proporciones de 55% contra 45%, destaca el diario. Señala el medio español que si se sustituye pronto a Chávez con el presidente de la Asamblea Nacional y éste convoca a elecciones en 30 días, se pronostica una derrota histórica para la oposición, cualquiera que sea su candidato, frente al previsto candidato del oficialismo, Nicolás Maduro. Éste se arroparía con el aura sacralizada de un Chávez que lo señaló como heredero. La semana pasada llegó a La Habana el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello; buena parte de las figuras del poder en Venezuela se encontraron en Cuba para una cumbre de facto que incluiría al propio
9
presidente Chávez; al vicepresidente y sucesor designado por Chávez, Nicolás Maduro; al hermano del presidente, exembajador en La Habana y actual gobernador del Estado de Barinas, Adán Chávez; y al yerno del presidente y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, entre otros. Todo indica que Maduro asumirá la sucesión pero dentro de una estructura colegiada de gobierno. Si el 10 de enero Chávez no jura su cargo, se activarían los protocolos constitucionales, que incluye el nombramiento del presidente de la Asamblea como presidente interino de la República mientras se realizan elecciones. Así, Cabello se aseguraría su acceso a una presidencia provisional de Venezuela, antes de que Maduro sea el candidato presidencial, destacó El País.
10
18 Brumario
Artículo
S
egún los datos que da la ONU, el valor del tráfico de drogas en el mundo ha aumentado en menos de una década de 330 a 870 mil millones de dólares, por si la cantidad no fuera lo suficientemente sorprendente, es posible que no refleje las otras actividades en las que se ha diversificado el crimen organizado. Por ejemplo, la trata de blancas, apuestas ilegales, productos pirata, robo de energéticos, tráfico de órganos, apoderamiento de negocios lícitos para lavar dinero, lo que nos llevaría a una cantidad superior por mucho. En Israel han descubierto una operación de apuestas ilegales que produce miles de millones de shkalim (3.7 por dólar) al año, los criminales compran jugadores, entrenadores, para arreglar partidos. Sería interesante saber si hay alguna conexión internacional, porque desde que la mafia rusa creció ha impactado muchos países entre ellos Israel y se reporta que han llegado a México. Constantemente recibimos noticias sobre la penetración de los criminales en diversos mercados y leemos notas sobre la asociación entre carteles de distintos países; parece quedarle claro a los criminales que las guerras de gran dimensión no tienen futuro y la formación de alianzas permite un avance mayor y de penetración más rápida a diversos mercados. Así como en su momento los terroristas crearon una internacional que facilitara los apoyos entre ellos, no estamos lejos, si no es que ya llegamos, a la articulación entre cárteles en el mundo. Algunos tienen lo que necesitan otros y entre todos se pueden complementar. Frente a la globalización del crimen organizado es notoria la ausencia de una estrategia mundial
07.01.2013
Una política mundial contra el crimen organizado Por Samuel Schmidt en su contra. El enfoque moralino evita la discusión abierta del tema en la dirección que sea, el debate debe incluir medidas para frenar el tráfico y el consumo, políticas para reemplazar los cultivos, castigos para los criminales y atención médica para los adictos. Hay diversidad de terapias para las adicciones, en caso de adoptarse a nivel mundial su costo se reducirá, pero también se aclarara el terreno para descubrir a los que venden métodos ineficaces con costos astronómicos. En varios países se aplica la pena de muerte a los traficantes y eso incluye a los que la solicitan para usarla. Recuerdo con nitidez en una visita a Turquía en los 70 que había letreros en todas partes anunciando las penas para los que fueran atrapados con drogas, hay que revisar qué tan efectiva fue esta política. Hay países que se han liberalizado en extremo, conviene evaluar el impacto que esto tuvo. Hay otros que proponían regalar jeringuillas para evitar la contaminación de SIDA. Hay los que atienden a los drogadictos como política de estado, pero en ocasiones la demanda excede a la oferta de servicio. La conexión entre criminales y grupos terroristas es muy preocupante. En Colombia creó una condición que ha complicado mucho las posibilidades de paz, y es posible que los encontremos en otros países o f re c i é n d o se protección y ganancias mutuamente, con lo que su potencial desestabilizador se potencia. No hay posibilidades de blindaje sencillos. La fuerza que
México entrenó en Estados Unidos para luchar contra los narcotraficantes terminó por voltearse y ponerse al servicio del crimen y es hoy el grupo que posiblemente registra el mayor crecimiento. Sus conexiones internacionales aumentan constantemente. Hay varias direcciones que es necesario abordar de inmediato. Depurar los mecanismos de atención al lavado de dinero. Hay gobiernos que le prestan atención a depósitos menores mientras que los bancos ayudan a comprar aviones para los criminales. Esta lucha debe ser pareja para cerrarle la fuente de dinero al crimen. Discutir una política de despenalización en el uso de ciertas drogas y concentrar la lucha contra las otras. No podemos ser rehenes de un solo país. Este paso ya se ha dado en varios lugares como en Estados Unidos y debe generalizarse para que el consumo se regule y después pueda reducirse con campañas como las que se hacen para reducir el tabaquismo y alcoholismo. Apoyar la investigación para técnicas de atención de adicciones y apertura de clínicas en los países para atender adictos, empezando por los países con mayor consumo, pero sin descuidar a ninguno. Este puede ser un programa de la ONU que se coordine con los ministerios de salud. En la medida que se regule el mercado de las drogas se podrá contar con fondos para atender adictos, pero más que nada, y esto se ha dicho hasta el cansancio, se limitara el poder de los grupos criminales. Este es uno de los temas centrales de la seguridad mundial. schmidt@mexico.com
07.01.2013
18 Brumario
Artículo
Aquelarre Económico
Se hicieron tontos Por José Manuel Suárez Mier
E
n el último momento el Congreso y la administración de Barack Obama lograron un acuerdo para evitar que Estados Unidos cayera en el abismo fiscal que discutimos la semana pasada pero lo acordado solo pospone por unas semanas decisiones que llevarán a un renovado enfrentamiento político y se logró a un elevado costo. En forma por demás peculiar y solo unas horas antes de que terminara el año, el líder de la minoría Republicana en el Senado Mitch McConnell inició el proceso llamando al vicepresidente Joe Biden para preguntarle si no quería la Casa Blanca empezar a negociar con él, lo que eventualmente llevó a la redacción de un proyecto de ley que unas horas después aprobó el pleno del Senado con solo 8 votos en contra. El Senado envío a la Cámara Baja su texto, en el entendido que no había tiempo para que ésta modificara parte alguna del proyecto de ley si se quería evitar caer en el precipicio, y a regañadientes votaron los diputados, 257 a favor, la mayoría de ellos demócratas, y 185 oponiéndose, con los Republicanos votando dos a uno en contra. Una vez terminado, el proyecto de ley se le envió a Obama para su firma, que tuvo que ser electrónica pues el presidente ya había partido de regreso para Hawái en el avión presidencial, Air Force #1, a un costo para los causantes de EU de 180 mil dólares por hora de vuelo, para un total de 7 millones de dólares en esta vacación. Obama podía haberse evitado regresar a Washington (costo del vuelo redondo, 3 millones de dólares) pues su presencia no solo fue inútil sino contraproducente, al aparecer en televisión el último del año, cuando las negociaciones entre el Senado y el vicepresidente estaban en lo más álgido, para repetir su mantra de que había que subirle los impuestos a los ricos pero que no habría reducción alguna del gasto. El dispendio del dinero de quienes pagan impuestos en EU del vacacionista Obama presenta la metáfora perfecta de la actitud de su gobierno para los dineros públicos, pues el paquete que finalmente se aprobó no hace virtualmente nada para cerrar el enorme déficit fiscal de EU que en el 2012 fue de 8.5% del PIB. Los elementos esenciales de la ley aprobada son: Aumento permanente de las tasas del impuesto sobre la renta a personas físicas con más de 400 mil dólares de ingreso anual, del 35% al 39.6%.
El impuesto sobre ganancias de capital se incrementa del 15 al 20 por ciento, también en forma permanente y para quienes ganen arriba de 400 mil dólares. El impuesto sobre herencias se eleva de 35 a 40%, exceptuando los primeros 5 millones de dólares que se indexarán a la inflación. Los cortes automáticos en el gasto público, que discutimos la semana pasada, se posponen por dos meses, y el gasto concomitante se financiará transfiriendo dinero de las cuentas Individuales de Retiro y ajustes no definidos al gasto. Se mantienen las exenciones impositivas para los ciudadanos de bajos ingresos. Se arregla en definitiva el Impuesto Mínimo Alternativo que se diseñó hace más de 40 años para que los ricos no eludieran completamente pagar impuestos pero no adoptó ningún mecanismo para corregir la inflación , con lo que ha sido necesario ajustarlo anualmente para evitar que afecte a causantes de ingresos medios. En igual situación están los pagos autorizados a los doctores que participan en el programa nacional de seguro médico conocido como Medicare, que cada año hay que ajustarlos pues de no hacerlo las tarifas caerían a niveles inaceptables. En este caso, el ajuste aprobado fue por solo un año de nueva cuenta. Expira la exención que se le daba a las contribuciones para seguridad social como proporción de la nómina, que regresa al 6.2 por ciento del 4.2 por ciento adoptado hace dos años para ayudar a los asalariados a enfrentar la crisis financiera. El alto costo de pasar este bodrio legislativo, que solo pospone unas semanas el ajuste de fondo que hay que hacer, radica en el gasto desperdicioso que trae consigo, desde subsidios a los generadores eólicos, a la fabricación de ron en Puerto Rico, a los productores de películas de Hollywood, a los fabricantes de motocicletas eléctricas y a los fabricantes de algas para producir biocombustibles no contaminantes. Los aliados e industrias favoritas de Obama se ven beneficiadas mientras que el país se queda esperando la solución de fondo para sus crecientes problemas financieros, ¡increíble!
11
12
Artículo
E
l fraccionamiento Las Brisas, en el Puerto de Acapulco, es una de las zonas mejor ubicadas y con hermosas viviendas, por ende, residir ahí implica un alto costo; empero lo que menos imaginé, es que en ese lugar morara un militar con cargo de capitán de apellido Plascencia, quien ocupa con su familia una residencia denominada Villa Angie. Supongo que el sueldo de un capitán del Ejército Mexicano no puede ser superior a los cien mil pesos mensuales; insisto, es una simple apreciación; ya que darse el lujo de poseer una propiedad valuada en millones de dólares resulta sorprendente. Tal vez, el capitán en cita se sacó la lotería, o recibió una cuantiosa herencia, lo cual le permite ese tipo de suntuosidades. Otra cosa pasmosa y fuera de lugar, es que el capitán Plascencia tiene como guardaespaldas a varios soldados, circunstancia que en lo personal creía estaba limitada para los altos mandos del Instituto armado. Cualquiera que sea el hecho, es evidente que la población se queda anonadada ante la opulencia que ostentan algunos servidores públicos. Desafortunadamente el caso del capitán Plascencia no es único, en nuestra Patria muchos funcionarios llevan una vida muy distinta a la de la enorme mayoría de ciudadanos mexicanos. En suelo azteca por desgracia nos hemos acostumbrado a ver cómo en poco tiempo los gobernantes se hacen de fortunas impresionantes; empero lo más molesto, es que nunca se actúa en su contra, tal parece que se protegen entre ellos; si bien es cierto algunos ex funcionarios han estado bajo proceso legal, por lo general, esos raros casos más bien nos dejan la idea de que se trata de actos por venganza. En la época del virreinato, muchos de los enviados por los reyes de España se dedicaban a lucrar sin moderación, para evitar tales abusos se creó el famoso juicio de residencia; eso es lo que hace falta en México; los malos dignatarios deben ser sometidos a investigación, primordialmente por enriquecimiento ilícito, entre otros hechos graves donde el homicidio no es ajeno. Un buen ejemplo de justicia, sería proceder contra aquel individuo vergonzante que usurpó la Presidencia de la República y que recientemente la dejó para sin dilación irse a los Es-
18 Brumario
07.01.2013
El Capitán Plascencia y un omnímodo poder Por Eduardo López Betancourt
tados Unidos, disque para impartir clases en una universidad “gringa”; nada más absurdo y falso, Calderón es un farsante de la educación, en su vida ha estado frente a un grupo de alumnos y es obvio que no tiene aptitudes para ser
mentor. Lo cierto, es que el michoacano salió huyendo de México; la inmensa mayoría de connacionales desea verle tras las rejas y sujeto a procesos diversos, particularmente por genocidio; en este sentido, abrigamos esperanzas que
el gobierno actual se conduzca con entereza y patriotismo e inicie contra el purépecha sendas averiguaciones previas. En tanto en México no se encarcele a esa clase de aciagos dignatarios, el pueblo jamás recuperará la confianza en la justicia. Los gobernantes son quienes están más obligados a cumplir con la ley, ello aunado a mantener un comportamiento recto y rendir cuentas claras de su administración; tal perspectiva parece inalcanzable; por ende, se continuará con la idea que un dirigente es sinónimo de desgarro e incapacidad. Como ya apuntamos, el caso del capitán Plascencia quizá tenga explicación; no obstante, bien sabemos, nunca se esclarecerá el punto; si nos atrevemos a preguntar a la diversidad de organismos públicos que supuestamente se dedican a la transparencia de la información gubernamental, sólo perderemos el tiempo, ya que no únicamente “darían largas” como habitualmente lo hacen, sino que al final pretextarán lo de siempre sobre los redomados hombres del poder: “es parte de la vida privada del funcionario y de ello no se puede comunicar nada”.
elb@unam.mx
07.01.2013
18 Brumario
H
oy termina 2012 y mañana comienza 2013, renace la esperanza de los buenos deseos y de los triunfos, la salud y la familia. Por eso hoy comento un tema de vida, que a muchas familias les podría haber evitado el dolor de perder a un ser querido a causa de un accidente o de una imprudencia derivada del exceso de velocidad en las ciudades. Es el caso de mi familia: hace ya 14 años y medio que mi papá como muchos miles de ciudadanos más, murió atropellado por un autobús en la Ciudad de Oaxaca, robándole años de vida y nosotros tuvimos que sufrir su ausencia . Por cierto en esa ciudad los crímenes de los urbanos son inmensos y la mayoría impunes. Estos días encontré una noticia en El País, que me llevó a buscar en Internet antecedentes, respecto de una propuesta para reducir la velocidad en las ciudades europeas, por lo menos en las zonas residenciales y céntricas, a 30 kms. por hora, como una medida para reducir los accidentes y las terribles imprudencias de los conductores, y en su caso, incrementar sustancialmente las probabilidades de vida en esos percances. En algunas ciudades europeas ya se aplica, así como cerrar totalmente el centro histórico a la circulación de vehículos, haciéndolos peatonales. Un buen ejemplo lo encontramos en Pontevedra,
Artículo
13
Signos y Señales
30 Kilometros por hora Por David Colmenares Páramo municipio de Galicia, en España, donde se aplican políticas para la seguridad del peatón, dando como resultado que en 4 años no ha habido un solo deceso por atropellamiento. Málaga y Valencia la aplican en el centro histórico y París en algunas zonas urbanas residenciales, que tienden a ser más. En 34 ciudades inglesas existe ya la norma. Hace tres meses se presentó una propuesta de la organización, Iniciativa Ciudadana Euro-
pea (ICE), 30 km/h. Por unas calles habitables, para que en todas las zonas urbanas residenciales de Europa la velocidad máxima sea la mencionada. Si logran recolectar un millón de firmas
provenientes de por lo menos 7 ciudades, la Comisión Europea la podría hacer norma para todos los países comunitarios. La Iniciativa se encuentra en la página de Internet de la organización, cuya existencia ya es, por cierto, una excelente iniciativa ciudadana. Encontraremos ahí muchas propuestas ciudadanas más. La realidad es que dos tercios de los accidentes mortales que suceden en los centros urbanos, son provocados por los vehículos d e
motor. Al respecto dice Patricia Blanco en El País que “dos tercios de los siniestros de tráfico mortales en Europa, alrededor de 20.000, ocurren en calles urbanas y el 48% de las víctimas son peatones y ciclistas”. Señala también que “reduciendo la velocidad máxima en toda la urbe a 30 kilómetros por hora. En un arrollamiento provocado por un vehículo que circula a esta velocidad, el peatón tiene un 95% de posibilidades de sobrevivir. Si es a 50 por hora, sus op-
ciones de vida se reducen a un 55%. Por encima de 70, las estadísticas apuntan inevitablemente hacia la muerte.” Desafortunadamente la modernidad se ha hecho para los coches, no para la gente, aun en ciudades como la de México, donde se han construido circuitos para los ciclistas, no se han puesto límites a la velocidad en las vías no rápidas, siguen circulando los autobuses en zonas que deberían ser peatonales. Por cierto ya me tocó ver hace poco el atropellamiento de un ciclista, en una vuelta en la colonia Juárez. En el resto de las ciudades mexicanas sucede lo mismo, agravado en algunas pequeñas y con un Centro Histórico importante como Oaxaca, donde la situación es extrema y la circulación en el CH es verdaderamente complicada. Los ciudadanos deberían estar concientes de ello. Con la Iniciativa de los 30 y topes de velocidad al resto de las áreas urbanas, las ciudades serían menos peligrosas, con el plus de una reducción de la contaminación, que en las ciudades es provocada fundamentalmente por los vehículos automotores. La lección sería aprender de estas iniciativas, no es sencillo, pero sería importante adoptarla por lo menos en los centros históricos y en las zonas residenciales y diseñar programas que incentiven el uso de bicicletas, pero claro con medidas extremas de seguridad.
¡Feliz Año Nuevo!
brunodavidpau@yahoo.com.mx
14
18 Brumario
Artículo
07.01.2013
Capital Político
Un secretario con tacto de elefante Por Adrián Rueda
L
a llegada de tecnócratas a las áreas clave del Gobierno del Distrito Federal ha descompuesto la imagen de Miguel Ángel Mancera, quien con su inicial tibieza al frente de la ciudad ha provocado una creciente rebelión entre jefes delegacionales. Si bien es cierto que el tema que ha crispado los ánimos es la asignación del Presupuesto 2013 para las delegaciones, lo que en realidad ha agravado la situación es el tacto de elefante con el que ha actuado su secretario de Finanzas, Edgar Amador Zamora. Subsecretario de Planeación Financiera con Marcelo Ebrard, y carente
de cualquier habilidad política, rAmador Zamora citó por separado durante el fin de semana a cada jefe delegacional para hablar del tema; acabó en pleito y maltratándolos. Les dijo que no habría dinero extra y que si querían un aumento, movilizaran a sus diputados en la Asamblea Legislativa del DF para que aprobaran nuevos cobros a los contribuyentes, que Mancera avalaba que los ciudadanos pagaran extra por el alumbrado público, por ejemplo. Con su propuesta, el titular de Finanzas logró dos cosas: evidenciarse como un ignorante de la operación de las tribus del PRD; y provocar que los delegados cruzaran llamadas para saber cómo los habían tratado y, a partir de ello, formaran un frente anti-Mancera. Debido a que el conflicto escaló, los delegados fueron citados en plena Navidad para una reunión grupal de catarsis en la Secretaría de Gobierno, donde estuvieron presentes Héctor Se-
rrano y el propio Amador Zamora. Una vez más, el titular de Finanzas demostró que es todo menos político, y en lugar de atemperar los ánimos los exasperó; calentó a los delegados y la reunión se salió de control, al grado de que fue necesaria la presencia del mismísimo Mancera, quien recibió reclamos. No hubo arreglo, a lo más que se llegó fue al acuerdo de liberar el 80% de los recursos autogenerados por cada delegación -el 20% restante será etiquetado-. Eso sí, ahí quedó claro que Mancera era el impulsor del impuesto al Alumbrado Público para obtener mil 200 millones de peso extras. El encargado de impulsar el asunto en Donceles, por instrucciones de Manuel Granados, líder de la ALDF, fue el diputado progresista Vidal Llerenas, quien ha sido maltratado por sus propios compañeros por el hecho de ser afín
te cuando el gobierno le anunciara que van a tener que pagar un impuesto extra por un servicio que… ¡hace años no tienen! Eso sí es cinismo. De verdad que eso de que los tecnócratas estén en el poder y que los politólogos hayan quedado fuera, no ha llevado a nada bueno a los ciudadanos. Los funcionarios podrán ser muy buenos técnicos, pero echan a perder todo por sus pésimas operaciones políticas. Apenas el mes pasado todo mundo festinaba la salida de Marcelo y la llegada de Mancera; hoy hay voces que dicen que Ebrard era un hígado, muy antipático, pero gobernaba, y que Mancera es muy simpático, buena gente, pero que de gobernante no tiene nada. Centavitos… a Mario Delgado, enemigo del Jefe de Gobierno. La bomba reventó y Vidal fue uno de los quemados, como lo fue también cuando lo quisieron usar para hacerse del PRD capitalino, pero esta vez peor, pues era un tema en el que él no ganaba nada, ni siquiera el reconocimiento del GDF. Lo tétrico de este asunto es la falta de pericia política del gobierno de la ciudad y sus afines para meter en el candelero un tema tan sensible. Quizá Vidal no lo sepa, aunque hizo campaña para diputado, pero Mancera se supone que sí, pues dice que recogió las demandas más sentidas en cada una de las colonias de la ciudad. Si recuerda, además del bacheo, la demanda ciudadana más sentida fue el alumbrado público; hay luminarias que llevan hasta dos años fundidas, provocando accidentes, asaltos y temor. Parece que en el GDF a nadie se le ocurrió pensar cómo reaccionaría le gen-
Para tratar de llegar a un acuerdo de última hora, el viernes -mientras en Donceles el PRD aprobaba dictámenes para seguir violando el uso de suelo en la ciudad-, en la oficina de Héctor Serrano los delegados fueron citados -una vez más- uno por uno, a una reunión con Amador Zamora, la diputada Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la ALDF, y el propio secretario de Gobierno. Se trata de hacerles manita de puerco a los jefes delegacionales para que agachen la cabeza, cosa que no se ve nada sencilla. a.rueda@contactodf.com @adrianrueda
07.01.2013
18 Brumario
Artículo
Con el “pacto” PRI, PAN, PRD, pueden crecer como “bola de nieve” por seis años o más Por Pedro Echeverría V.
1
. Con este “pacto” firmado el primer día del sexenio de Enrique Peña Nieto por PRI, PAN, PRD y otras organizaciones, podrán consolidarse (con mucha facilidad) el gobierno y los partidos firmantes. Esta “unidad” de aparatos y dirigentes –con la hegemonía del PRI– aprovechará la enorme debilidad de las organizaciones “progresistas” y de izquierda, para demostrar que todos los problemas pueden solucionarse “dentro la misma sociedad capitalista y sin necesidad de revoluciones o enfrentamientos” cuando hay colaboración entre partidos. La realidad es que las demandas anticapitalista, radicales y profundas de las organizaciones son tan raras o inexistentes, que las demandas gremiales, asistencialistas o economicistas la resuelven los gobiernos de la burguesía con suma facilidad, es decir, “con la mano en la cintura”. Con dinero se compra todo.
2. El presidente Peña Nieto, con el total apoyo de Televisa y demás empresarios, se vio en la necesidad de comprar millones de votos y voluntades para obtener la Presidencia; pero una vez en ella busca consolidar su gobierno usando aquella idea de principios del siglo pasado de Álvaro Obregón: “no hay político que aguante un cañonazo de 20 mil pesos”, que hoy son 20 millones. Y dado que –como aconseja el capitalismo– con el dinero se puede comprar todo: las propiedades, los títulos, la belleza, la voluntad, los cargos políticos, no es nada difícil para la habilidad reconocida del astuto PRI, repartir un poco de dinero. Muchos de los movimientos locales se mueven por resolver demandas concretas, puntuales, inmediatistas, economicistas, que los gobernantes pueden solucionar en el capitalismo. ¿Qué pasará con los problemas nacionales? 3. Estoy muy sorprendido con la enorme aprobación pública y abierta por los legisladores de las políticas del gobierno del PRI de Peña Nieto; pero más me preocupa el discurso del gobernador PRIVerde de Chiapas pidiendo la aprobación de los acuerdos de San Andrés y que se respete el territorio de los zapatistas. Esto y más: el que Morena –el partido de López Obrador– no haya participado en la lucha contra la imposición de la contrarreforma laboral y la defensa de los jóvenes reprimidos y presos el 1 de diciembre, me hace pensar que el gobierno mantiene un absoluto control de la situación. Solo le faltaría aceptar algunas demandas del
Yo soy 132, tirar a la Gordillo del SNTE, solucionar algunas pedidos de los electricistas, negociar con los trabajadores de Mexicana y garantizar a Gómez Urrutia su regreso al país. Y no es nada difícil resolver estos problemas. 4. En los años 60 y 70 las organizaciones de izquierda contábamos con un “programa máximo” y un “programa mínimo”, así como en otras ocasiones con un “programa de transición”. Predominó entre los militantes siempre el “programa máximo”, es decir, la lucha contra el sistema capitalista, la batalla contra el Estado y su gobierno al servicio de los grandes empresarios y de los EEUU; por el contrario, el programa mínimo era para nosotros simples demandas reformistas necesarias con el fin de animar al pueblo a defender sus intereses gremiales o económicos inmediatos y así convencerlos de defender
15
sus intereses históricos o de clase explotada. El objetivo de la izquierda era la formación ideológica y política de los militantes para que aprendan a diferenciar la lucha contra el capitalismo y las simples batallas locales o gremiales. 5. Sin embargo, después de la maldita reforma política reyesheroliana de 1977 que compró a todos los partidos con dinero sonante y contante, que ofreció diputaciones y senadurías, otorgó programas en televisión y creó enormes subsidios a los partidos, desaparecieron en todos los programas políticos los programas máximos o anticapitalistas y todo se convirtió en programas mínimos de reformas dentro del sistema capitalista. Después de 35 años de hablar de anticapitalismo, de revolución, de escuelas socialistas, parece ya de mal gusto, muy aburrido, sectario y hasta abstracto. No me cabe la menor duda del gran triunfo de la burguesía dominante en asuntos ideológicos dado que pudo extirpar el pensamiento de izquierda para convertirlo en reformista o socialdemócrata. Hoy personajes al estilo de los socialdemócratas del PRD son idénticos al PRI y al PAN. 6. Por ello, mucho más para el PRD y otros oportunistas, firmar el “pacto” con Peña Nieto y el PRI es útil y necesario porque “el pacto representa las demandas más avanzadas del PRI, PAN, PRD”. Además, dado que se ha olvidado la lucha contra el sistema capitalista y por la revolución social, que tal si las demandas del “pacto” sobrepasan las demandas reformistas de partidos y organizaciones. El “pacto” encabezado por Peña Nieto puede convertirse una bola de nieve que en su andar crezca sin parar y muchos puedan arrepentirse de no haber entrado a tiempo. Con suerte Joaquín Coldwell, Madero y Zambrano se conviertan en héroes nacionales. Así que partidos, organizaciones, políticos o arribistas de todos los calibres, si quieren tener más cargos, chambas y dinero, pues éntrenle al “pacto” cuanto antes; no vayan a quedarse afuera.
pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
16
18 Brumario
Artículo
2013: La disputa por el poder de los estados Por Raymundo García García
D
espués del regresó el PRI al gobierno federal, no se dieron festejos delirantes como en la época del sistema de partido hegemónico; por el contrario, ha sorprendido la prudencia, quizá hasta humildad, con la cual ha iniciado lo que se ha querido mostrar como una nueva era del priismo gobernante, apuntalando el ejercicio del poder dentro de los marcos institucionales de una sociedad de democracia joven pero sólida. Quizá el nuevo comportamiento tenga como referente los resultados electorales presidenciales con una ciudadanía con preferencias electorales organizada en tercios que pone en el mando a un presidente debilitado, como el mejor equilibrio para frenar las acciones autoritarias. La transformación institucional llevada a cabo en el primer periodo de sesiones de la LXII legislatura, mostró un cambio democrático sin precedente, gracias a la alianza estratégica entre el PAN y el PRD, el PRI puso en la mesa una civilidad jamás mirada. La alianza opositora dio frutos en bien de México.
07.01.2013
triunfo opositor en las gubernaturas de: Hidalgo, Veracruz y Durango. En principio y con la oposición minoritaria de algunos perredistas, PAN y PRD casi nos han asegurado que irán coaligados a las elecciones estatales, al menos en los tres estados que gobiernan: Oaxaca, Puebla y Sinaloa, lo cual debe entenderse como un ejercicio obligado para proteger a sus gobernadores, ante posibles represalias políticas desde “Los Pinos”; pero ¿qué podría pasar si la coalición se formaliza en los demás estados con elecciones intermedias?
Resultados de las elecciones de gobernador 1998-2010
En el próximo mes de julio habrá elecciones para elegir ayuntamientos y legislaturas locales en: Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Sinaloa, Baja California, Puebla y Quintana Roo. En las elecciones estatales del año 2010 el PAN y PRD formaron coaliciones, por supuesto cuestionadas por el PRI y sus aliados, pero finalmente formaron un sistema de alta competitividad electoral que fortaleció al régimen democrático mexicano y le arrancaron al PRI los gobiernos de Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Pero la falta de acuerdos también facilitaron que el PRI recuperara las gubernaturas de Aguascalientes y Tlaxcala e impidieron el
El cuadro siguiente recoge el movimiento electoral de 1998 a 2010 para gobernador, y en principio muestra que la oposición priista podría asegurar el triunfo en los estados que gobierna, y mediante la creación de un amplio frente opositor, garantizaría alta competitividad para elecciones estatales intermedias sin asegurar la posibilidad de ganar la mayoría en los Congresos; pero eso sí, dicha alianza impediría un retroceso del posicionamiento del voto opositor. Una alianza PAN y PRD, solamente detendría la recomposición del PRI hacia el retorno de su hegemonización y eso sería bastante. Ahora si se amplía con otras fuerzas los resultados podrán ser exitosos para las oposiciones y para el equilibrio del poder público en México.
ESTADO
PAN1998
PAN2004
PAN2010
PRI1998
PRI2004
PRI2010
PRD1998
PRD2004
PRD2010
AGUASCALIENTES
182,358
190,644
182,328
130,592
122,108
204,625
23,528
22,916
18,808
CHIHUAHUA
417,071
345,601
423,409
497,231
529,313
600,345
54,258
44,908
21,607
DURANGO
135,914
155,666
272,378
178,753
260,546
283,794
37,831
49,320
0
HIDALGO
195,094
81,193
396,561
325,871
369,719
441,571
88,447
206,540
OAXACA
892,271
0
0
417,421
474,758
613,651
320,045
448,264
733,783
PUEBLA
406,804
642,519
1,111,31
760,851
886,535
883,285
152,944
100,157
0
QUINTANA ROO
39,250
73,277
54,277
100,325
133,456
184,398
81,571
112,393
92,130
SINALOA
270,966
416,205
576,471
394,286
427,585
515,483
144,894
38,174
0
TAMAULIPAS
234,986
339,573
339,535
484,576
621,692
678,321
141,380
78,333
31,361
TLAXCALA
27,736
146,864
193,689
142,718
142,964
231,631
150,036
119,479
24,436
VERACRUZ
522,618
936,470
1,306,811
943,227
971,725
1,392,338
345,325
784,132
433,831
ZACATECAS
63,985
72,837
111,613
181,725
167,024
284,327
213,912
231,979
153,897
Resultado de las elecciones de gobernador 1998-2010
07.01.2013
18 Brumario
Artículo
17
Salario mínimo... incongruente Por Gustavo Ramírez
E
n la colaboración del 26 de noviembre de 2012, comentamos la fusión del Salario Mínimo General (SMG) del área geográfica “B” con la “A” y la desaparición del área geográfica “C”, haciendo énfasis en que no sabíamos cómo interpretar esta acción, es decir, si el salario era mínimo, ético o político. Con el anuncio de los nuevos salarios mínimos concluimos que se trata de acciones políticas e incongruentes con los compromisos de campaña. El anuncio oficial la noche del 18 de diciembre de 2012 de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), estableciendo un aumento general a los SMG de 3.09% para ambas áreas geográficas, quedando la zona geográfica A en 64.76 pesos y la B en 61.38 pesos, establece el rompimien-
to de la luna de miel establecida en los primeros 17 días del sexenio de Peña Nieto, donde el porcentaje anunciado refleja la incongruencia del aumento salarial. 1ª Incongruencia: Durante la campaña política, una de sus banderas fue, “tú ganarás más” (salario), y en este caso es obvio que con estos porcentajes no logrará cumplir con su promesa. El SMG es referencia y aplicable también a multas varias, pero no es aplicable a tabuladores incluidos en los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) que aplican para personal sindicalizado. La pregunta es: ¿Cómo “venderán” los sindicatos el micro aumento salarial de 3.09%? Sin duda, el porcentaje del SMG es referencia mínima para los salarios contractuales, ya que estos siempre han sido topados para mantener la política económica estable sin generar inflación. La negociación dentro de la comisión fue ruda; la posición de los sindicatos era del 10%, considerando el eslogan de la campaña de Enrique Peña Nieto, mientras los empresarios mantenían su oferta en 4%, fundamentando que la inflación para 2013 sería de 3.6 a 3.9%. Promesa no cumplida.
2ª Incongruencia: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la figura de SMG se estableció en el Art. 123 de la Constitución promulga-
da en el año de 1917 bajo el principio de que “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades morales de un jefe de familia en el orden material,
18
18 Brumario
Artículo
social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. Condición no cumplida. De acuerdo al director del Observatorio del Salario, “el salario mínimo, si no hubiera tenido ninguna pérdida desde hace 30 años, en la actualidad sería de 8 mil 400 pesos mensuales”. En la actualidad , de acuerdo con el INEGI perciben un SMG, 6,791,437 personas (14%); de uno a dos salarios,
07.01.2013
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
11,263,544 (23%), sumando esto 37% del total de trabajadores, promediando 1.5 SMG. 3ª Incongruencia: En la Nueva Reforma La-
boral, se establece el concepto de trabajo digno o decente, donde se incluyen una serie de nuevos conceptos como, “respeto a la dignidad”, “no a la discriminación”, “se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador”, Art. 2 de la LFT, 2° párrafo, condición que indiscutiblemente no se cumple con el nuevo SMG. De acuerdo al diccionario, “Salario, según la definición clásica, es el precio del trabajo realizado por un obrero o empleado; en general…. remuneración en dinero por un trabajo o servicio”. Y “remunerar, es recompensar, premiar, galardonar. Parecería reiterativo o un pleonasmo. Condición no cumplida. 4ª Incongruencia: Si uno de los ejes de la reforma laboral era generar cambios para integrarnos a la globalización internacional, parecería que todo se aplicó en la reforma, menos el Salario Mínimo General. En México, el SMG de aplicación para 2013 quedó en 64.76 pesos; en España el sueldo mínimo interprofesional (o sea todos) en 2012 es de 21.38 euros que a un tipo de cambio de 17.00 pesos corresponde a 363.46 pesos por día, existiendo una diferencia abismal de 561.19%. Ahora, si incluimos los 2 pagos adicionales en el año que se realizan en España, es decir, 14 meses, el promedio del salario mínimo para efectos comparativos para otros países es de 748.30 euros al mes, dando así, 24.94 euros por día, lo que equivaldría a $424.03 diarios. Ahora, si nos comparamos con Estados Unidos de Norteamérica, el salario mínimo es de 754.00 pesos diarios. O sea, el equivalente del salario mínimo por hora es de 7.25 dólares promedio. Condición no cumplida.
En resumen: La forma y fondo de conceptualizar este nuevo incremento, es indexando el incremento del 27 de noviembre en la homologación de las áreas geográficas que fue de 2.91%, con el que aplica el 1° de enero de 2013, de 3.9%, quedando el incremento global en 6.9131 por ciento. Por cierto, esta indexación nadie la consideró El aumento en el SMG en 2012 fue de 4.2%, con una inflación presupuestada de entre 3 y 4 %, y el promedio de aumentos salariales contractuales fue de 5%. La mayor incongruencia es que el salario mínimo general está conceptualizado como un indicador referenciado, es decir, se le reconoce – como siempre – como un indicador de contención de la inflación para el cumplimiento de la política económica, nada más y nada menos. El aumento al Salario Mínimo es indigno y vergonzoso. A otro con ese cuento. www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net
07.01.2013
18 Brumario
ArtĂculo
19