Benedicto XVI se va y desata lucha por el poder en El Vaticano
Director: Carlos Ramírez
Lunes 18 de febrero de 2013
Abigail A. Correa
Número 81
Renuncia largamente anunciada Por Carlos Ramírez
Migración: una paradoja Pasta de Conchos: Siete Por Samuel Schmidt
años después
Gustavo Ramírez
Escriben: Adrián Rueda, David Colmenares, Raymundo García García, José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt, Pedro Echeverría V.
2
Editorial
18 Brumario
Índice
Editorial
Renuncia largamente esperada Por Carlos Ramírez 3
Benedicto XVI se va y desata lucha por el poder en el Vaticano Por Abigail Correa
5
Policías comunitarias, al borde de la ilegalidad Por Abigail Correa
7
Informes presidenciales Por José Manuel Suárez Mier
9
La educación en México Por Eduardo López Betancourt
10
Ataque en Puebla al municipio libre Por Raymundo García
11
¿Y si no eligieran otro Papa y desapareciera el Vaticano, cuánto dinero y problemas se ahorrarían? Por Pedro Echeverría V.
12
Frenan a Peña en Iztapalapa Por Adrián Rueda
14
Colegio de economista del DF Por David Colmenares Páramo
15
Pasta de Conchos: Siete años después Por Gustavo Ramírez
Presidente de las cámaras y los micrófonos Por Rami Schwartz
Migración: una paradoja Por Samuel Schmidt
18.02.2013
16
18
19
El centenario del Ejército Mexicano Este 19 de febrero se conmemora el centenario del Ejército Mexicano. Sin soslayar la importancia de los actos conmemorativos por esa fecha, se debe hacer una reflexión de lo que ha significado el instituto armado en la evolución social y política del país. Para empezar somos parte del selecto grupo de países que no han sufrido un cuartelazo o golpe de Estado en más de un siglo precisamente por la estricta sujeción al marco constitucional de nuestras fuerzas armadas. Pese a duras circunstancias políticas que se han presentado en ese lapso, los soldados mexicanos han puesto por encima de todo el interés nacional y la institucionalidad que les marca la Carta Magna. Ante el prestigio de su inquebrantable lealtad a las instituciones de la República, el Ejército Mexicano se ha convertido en un enigma para intereses de Estados Unidos, ya que las fuerzas armadas nacionales han marcado su sana lejanía de una colaboración muy estrecha con los mandos estadounidenses. Las relaciones entre las dos entidades armadas se constriñen a cursos de capacitación y asesoría especializada, así como a algunos suministros en armamento adquirido a ese país. Aunque pudiera darse el caso de que algunos de sus elementos hubieran quebrantado la ley, es un hecho que el mismo instituto armado se ha apresurado a perseguir y presentar ante los tribunales correspondientes a los infractores del marco legal, sin importar grado. De tal forma, a 100 años de su fundación como el Ejército Mexicano la sociedad debe estar consciente que cuenta con una institución que vela por su protección y asistencia con el Plan DN-III, así como su seguridad con el combate permanente al crimen organizado. Pero falta uno de sus mejores atributos: en nuestro país las fuerzas armadas no son una élite, se nutren de la misma sociedad, cada soldado es un padre, hijo, hermano, esposo o sobrino en una familia mexicana. En efecto, son nuestra gente.
Tips Famosas últimas palabras: “Habrá que preguntarle a los ministros de la Suprema Corte su opinión sobre los demonios que desataron”: Alejandro Martí, presidente de México SOS. PLAN: La renuncia de Benedicto XVI ya estaba planeada desde meses atrás, según revela el aún obispo de Roma y su círculo más cercano. No obstante, lo que genera muchas dudas es el porqué de la dimisión, que constituye un caso inédito en casi 600 años. Durante la pasada celebración del miércoles de ceniza, el Papa denunció la “hipocresía religiosa, el comportamiento de quienes buscan el aplauso y la aprobación del público”. Fue más allá, ya que también acusó: el rostro del clero aparece en ocasiones “desfigurado por los atentados contra la unidad de la Iglesia y las divisiones en el cuerpo eclesial”. ¿Qué tantas grillas padece la curia Romana, que ni Benedicto XVI puede con ella y prefiere el retiro? ES VERDAD: Ante la inseguridad y el avance del crimen organizado, en Morelos también han surgido propuestas de crear policías comunitarias, ante la ineptitud policiaca y la falta de garantías a la sociedad. Habitantes de las comunidades de Tetelcingo, Cuautla, y Tenextepango, en Ayala, anunciaron que actuarán contra la gente que sea sorprendida delinquiendo o cobrando extorsiones. Además, denunciaron que se han multiplicado asaltos y extorsiones, porque gente de Guerrero y Oaxaca se han establecido en nuestros pueblos y roban o incluso hasta piden el pago de uso de suelo. Ante estas denuncias el problema es el vacío de autoridad y que no se solicite el auxilio del gobierno federal para evitar que en sitios como los referidos se hagan justicia por propi mano. ¿Y el estado de derecho? Es pregunta: ¿Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps tienen los días contados?
Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados”.
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Gerente Editorial
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción
María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx)
Diseño
Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
18.02.2013
18 Brumario
Indicador Político
3
Renuncia largamente anunciada • Vaticano, west wing de la iglesia Por Carlos Ramírez
A
unque los despachos de prensa señalaban ayer la sorpresiva renuncia de Benedetto XVI al papado, en realidad era tema central en las conversaciones desde mediados de abril del 2011: el Papa había dejado entrever en el 2011 que podría renunciar al cumplir los 85 años de edad en abril del 2012.
En todo caso, lo que ha llevado al análisis más de fondo es el contexto de la renuncia: la crisis en la seguridad papal el año pasado cuando el mayordomo papal filtró cartas privadas del Papa donde se revelaron luchas por el poder en la Curia romana, amenazas de muerte contra Benedetto, deseos de abandonar la silla gestatoria y corrupción asociada a lavado de dinero. Si como prefecto de Congregación para la Doctrina de la Fe había sido uno de los más duros cancerberos del Papa Juan Pablo II y su designación como Papa en el 2005 garantizaba la continuidad de la agenda del Vaticano, en los hechos la edad fue minando la fuerza no tanto para viajar o redactar él mismo sus discursos sino para moverse en las intrigas del poder que domina la vida cotidiana en el
medio kilómetro cuadrado de Ciudad del vaticano y sobre todo en las bóvedas de la Basílica de San Pedro. El régimen de gobierno del Vaticano es bastante complejo: su sistema de monarquía absoluta, electa y teocrática gobierna sobre más de mil millones de personas en todo el mundo que profesan la fe católica romana, pero con una influencia que le permite meterse en otras naciones porque como congregación religiosa tiene representantes religiosos en los sacerdotes en otros países que son designados desde Roma y por ello esos sacerdotes responden a un príncipe extranjero. Así, además de una estructura de fe, el Vaticano constituye una red internacional de poder terrenal. Más que el contenido escandaloso de las revelaciones filtradas por el mayor-
domo del Papa, el llamado Vatileaks exhibió las intrigas dentro de Ciudad del Vaticano y arrolló el prestigio de importantes figuras. Una vez que el mayordomo Paolo Gabriele fue encarcelado, Benedetto XVI se entrevistó en privado con él y luego promovió su libertad. Algunas fuentes revelaron que había mucho más de la vida interna en el Vaticano que podría salir a la luz y que el costo del silencio había sido la liberación. La versión de la renuncia del Papa que había sido difundida en 2011 por el periodista Antonio Socci fue desmentida en septiembre de 2011 por el entonces y aún hoy vocero del Vaticano, el jesuita Federico Lombardi; aunque dijo que los rumores eran “infundados”, Socci se había basado en una entrevista
4
Indicador Político
a Peter Seewald, para el libro Luz del mundo, en la que Benedetto XVI afirmó: “Cuando un Papa se da cuenta claramente que no tiene capacidad física, mental o sicológica para llevar adelante la tarea que se le encomendó, entonces tiene derecho, y en algunos casos el deber, de renunciar”. La edad es ya una situación de hecho en algunas decisiones: Juan Pablo II excluyó de voto para elegir Papa a cardenales mayores a 80 años y los obispos deben de pasar a retiro a los 75 años como jubilación obligatoria. Benedetto XVI asumió el papado a los 78 años de edad. Por la secrecía, por el escándalo de los papeles del Vaticano revelados y por la agenda de la crisis en la fe religiosa católica ante el avance del islamismo, la renuncia de Benedetto XVII significa una fase de crisis en la dirección política y religiosa del Vaticano. Los sucesores
18 Brumario
enlistados --casi una veintena-- carecen de trabajo previo, no disfrutan de redes de poder político y se encuentran aislados en los ánimos de los 124 cardenales que pueden votar, de los 212 existentes. La agenda terrenal del Vaticano se había distendido por el fin de la guerra fría y por el papel activo de Juan Pablo II en el desmoronamiento del régimen comunista de Polonia y de la Unión Soviética. La revelación de documentos privados había sido un escándalo mediático por el tono de algunas revelaciones, pero en realidad no había cimbrado las estructuras religiosas y de poder de la Curia romana. El carisma de Juan Pablo II y la fuerza inicial de Benedetto XVI habían permitido una continuidad de tareas políticas y religiosas. Los escándalos del Banco Vaticano y sus fraudes y la muerte de Juan Pablo I a treinta y tres días de su ascenso habían sido descontados por la fuerza del poder religioso de Roma.
La sucesión de Benedetto XVI se moverá en tres coordenadas: la edad, los planes de reorganización de la estructura de poder de la Curia romana y el país de origen del próximo Papa. Juan Pablo II fue polaco y Benedetto XVI nació en Alemania y durante siglos el Papa salía de Italia. Por lo pronto, en el entorno de Benedetto XVI pululan cardenales con orígenes diversos: Canadá, Nueva Guinea, Honduras, Estados Unidos e Italia. En la lista de una veintena de cardenales que han aparecido en algunos despachos de prensa no destaca ninguna figura destacada porque Benedetto XVI atenuó las luchas políticas. En este sentido, el próximo Papa saldrá de los acuerdos de última hora que comiencen a hacerse entre los 1254 cardenales votantes, de nueva cuenta ya sin la influencia decisiva de los italianos. Las designaciones de los Papas obedecen a acuerdos por objetivos: Juan XXIII
18.02.2013
promovió la apertura de la iglesia, Paulo VI quedó atrapado en la guerra fría, Juan Pablo I murió a los treinta y tres días de electo, Juan Pablo II fue el papa que “llegó del frío” comunista y su tarea fue contribuir a la derrota de la URSS y Benedetto XVI trató de continuar la tarea de control interno de la iglesia y se consideró siempre como un Papa del interregno. La designación de su sucesor permitirá saber si realmente su papado fue bisagra para un nuevo ciclo, si se cumpliría la profecía del fin de la iglesia católica o si Roma tratará de reconstruir su fuerza moral y religiosa que salió lastimada por los nuevos derechos sexuales en el mundo occidental. Todo dependerá del perfil y la edad del nuevo Papa. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
18.02.2013
5
18 Brumario
Benedicto XVI se va y desata lucha por el poder en El Vaticano • Hace 600 años que no renunciaba un Pontífice Por Abigail A. Correa Cisneros
B
enedicto XVI (Joseph Aloisius Ratzinger) fue elegido Papa tras la muerte de Juan Pablo II en 2005, es el número 265 en ocupar el trono de San Pedro. Electo en un momento complicado para la iglesia –al término del papado de Juan Pablo II, se le vino encima a la iglesia un cúmulo de demandas por pederastia y abusos—Benedicto XVI llevó también la carga de la herencia de un Papa carismático, con un reinado largo, que viajó por todo el mundo. Acostumbrado más a la academia y el estudio, Ratzinger rompió con el esquema que legó el Papa polaco. Sin embargo, no dejó de sorprender al mundo al anunciar su renuncia debido a su avanzada edad. “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”, dijo. El primer Papa en renunciar fue Clemente I (del 88 al 97) quien dejó el papado a favor de Evaristo, porque tras ser arrestado y condenado al exilio decidió que los católicos no se quedasen sin un guía espiritual. Después el Papa Ponciano (230 al 235) fue enviado al exilio y dejó el cargo a favor del Papa Antero. El Papa Silverio (536 al 537) fue obligado a renunciar a favor del Papa Vigilio. También Benedicto IX (del 10 marzo al 1 de mayo de 1045), primero renunció a favor de Silvestre III y después retomó
el cargo para pasarlo a Gregorio VI, quien fue acusado de haberlo adquirido ilegalmente y decidió también renunciar. El Papa Celestino V, quien ha pasado a la historia como el pontífice del “gran rechazo”, su pontificado duró del 29 de agosto al 13 de diciembre de 1294 y después se retiró a una vida de eremita. Tras su renuncia fue elegido Bonifacio VIII. El último Papa que renunció fue Gregorio XII (1406 a 1415), que vivió el llamado Cisma de Occidente, en el que coincidieron tres papas al mismo tiempo: además de Gregorio XII, el Papa de Roma; Benedicto XIII, el Papa de Avignon, y el llamado “antipapa” Juan XXIII, quien asumió el papado durante el Cisma de Occidente, período de la historia de la Iglesia Católica en que varios papas se disputaron la autoridad pontificia (1378-1417). Con el concilio de Constanza, el emperador Segismundo obligó a dimitir a los tres pontífices, pero sólo Gregorio XII obedeció y después de él fue elegido Martín V.
El Papa Benedicto XVI habla diez idiomas, tres de los que domina por lo menos seis: alemán, italiano, francés, latín, inglés y español. Lee el griego antiguo y el hebreo. Es miembro de varias academias científicas de Europa y ha recibido ocho doctorados honoris causa de diferentes universidades (entre otras, de la Universidad de Navarra en 1998 y de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1986). En abril de 2005 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.
Clemente V
Encíclicas El 25 de enero de 2006, publicó su pri-
mera encíclica, Deus Caritas Est. Sostiene en ella la expresión Dios es Amor es el corazón de la fe cristiana. Habla del amor en la creación de Dios y en la historia de la salvación y del ejercicio de la caridad por parte de la Iglesia, a la que llama comunidad de amor. El 30 de noviembre de 2007 se presentó su segunda encíclica, Spe salvi, dedicada a la esperanza e inspirada en la carta de San Pablo a los Romanos. En ella afirma que la vida no acaba en el vacío sino que desemboca en el momento pleno de satisfacción, de sumergirse en el amor infinito, en la vida eterna en la que el tiempo ya no existe. Llama a la autocrítica al
6
18 Brumario
Benedicto XVI en Líbano cristianismo y lo previene de la tentación del individualismo. En la tercera encíclica, Benedicto XVI examina las enseñanzas de sus dos predecesores: Pablo VI (especialmente en su encíclica Populorum progressio) y Juan Pablo II. Aborda los problemas creados por la crisis financiera, por la falta de instituciones internacionales capaces de reformar la ineficacia burocrática que alarga el subdesarrollo de muchos pueblos. “He querido llamarme Benedicto XVI para relacionarme idealmente al venerado pontífice Benedicto XV, que ha guiado a la Iglesia en un periodo atormentado por el primer conflicto mundial. Fue valiente y auténtico profeta de paz y actuó con extrema valentía desde el inicio para evitar el drama de la guerra y después al limitar las nefastas consecuencias”, explicó el Papa. El 12 de septiembre de 2006, durante una visita a su Baviera natal, Benedicto XVI pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona citando el libro ‘Conversaciones con un musulmán, Séptimo coloquio’, del teólogo alemán de origen libanés Theodore Khoury. El texto enfureció a clérigos y creyentes musulmanes, que consideraron una insensibilidad o un desatino citar un texto antiguo donde se desacreditaba a todo el Islam como “violento y malvado”. El papa afirmó después que malinterpretaron sus palabras. Ese mismo año hizo se acercó a personalidades de otras religiones, se reunió con líderes de Turquía y con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I. El 25 de mayo de 2012 se filtró a la prensa que dos días antes la Gendarmería del Vaticano había detenido al mayordomo del papa, , por revelar y difundir documentos secretos (aparecidos en diversos medios y en el libro Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI) que el
secretario personal de Benedicto XVI, el sacerdote alemán Georg Gänswein, guardaba en su pequeña oficina del apartamento papal. “Sí, hay muchos que, creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos”, pronunció Benedicto XVI en 2011 España, durante la Jornada Mundial de la Juventud, en referencia al aborto y la eutanasia. A los homosexuales señaló que están manipulando la identidad de género que les dio Dios, con lo que destruyen “la esencia misma de la criatura humana”.
En junio de 2010, durante la misa, ante cerca de 15 mil presbíteros de más de 90 países y que presidió en la Plaza de San Pedro del Vaticano; Benedicto XVI pidió perdón a las víctimas de los sacerdotes culpables de abusos sexuales contra menores y se comprometió a hacer todo lo posible para evitar que estos episodios se repitan. El pontífice pronunció un “mea culpa” por la pederastia del clero: “También nosotros pedimos perdón insistentemente a Dios y a las personas afectadas, mientras prometemos que queremos hacer todo
Benedicto XVI y su mayordomo, Paolo Gabriele
18.02.2013
lo posible para que semejante abuso no vuelva a suceder jamás”, dijo. En 2008, en una gira por Estados Unidos, Benedicto XVI encaró a cinco víctimas de sacerdotes pederastas. Desde 2002, cuando estallaron los escándalos en EU, el entonces papa Juan Pablo II había evitado viajar a la Unión Americana. En 2010, admitió que la Iglesia Católica no había actuado de manera decisiva ni expedita para lidiar con el abuso sexual de menores por parte de sacerdotes. En 2009, durante la Misa del Gallo, una mujer saltó una valla del interior de la basílica de San Pedro del Vaticano, con la intención de saludar al pontífice, provocando que Benedicto XVI perdiera el equilibrio y cayera, no se reportó herido. La mujer padece de sus facultades mentales por lo que fue internada en un hospital. El cónclave para decidir al sucesor del Papa Benedicto XVI comenzará después del 15 de marzo, anunció El Vaticano. “El cónclave no se puede iniciar antes del 15 de marzo, podría comenzar el 15, 16 ,17, 18 o 19”, precisó el portavoz, Federico Lombardi, al citar las normas del Código Canónico, que prevén que se celebre entre un “mínimo de 15 días y un máximo de 20 días” después de que el Santo Padre abandone su cargo, el próximo día 28 de febrero. Tras la muerte del papa Clemente IV en 1268, los fieles tuvieron que pasar casi tres años de Sede Vacante sin que los cardenales eligieran a un nuevo Pontífice. Tras la espera de casi tres años, los fieles se cansaron de la indecisión de los cardenales y decidieron encerrarlos sin calefacción, solo con pan y agua, hasta que eligieran a un nuevo Pontífice, así se originó el cónclave con el que los cardenales eligen al Papa. Para participar como electores en el cónclave, los cardenales deben no haber cumplido más de 80 años en el día que la Sede de Roma queda vacante. En este caso, sería el 28 de febrero a las 8 p.m. Un prelado del círculo papal al diario La Stampa, de Turín, reveló que Benedicto XVI sufrió un accidente durante su visita a México, motivo que también impulsó su renuncia, dijeron. El hecho ocurrió la madrugada del 25 de marzo de ese año en su habitación en el Colegio Miraflores de la central ciudad de León, y como se trató de un pequeño corte, la delegación apostólica decidió no divulgarlo. Como la herida no era profunda ni preocupante, todo se hizo desaparecer y se prefirió no dar a conocer la noticia a los medios de comunicación. Los documentos que filtraron, conocidos como Vatileaks, pueden ser detonante de la renuncia del Papa Benedicto XVI. La revista italiana Panorama, afirma en un artículo que el sumo pontífice decidió renunciar al papado el pasado 17 de diciembre, tras recibir un nuevo informe sobre el escándalo “Vatileaks”, que desvelaba una “fuerte resistencia” en la Curia romana a las medidas de transparencia que había pedido.
18.02.2013
7
18 Brumario
Policías comunitarias, al borde de la ilegalidad • Vigilan, detienen y encarcelan sin que las autoridades intervengan Por Abigail A. Correa Cisneros
L
a ausencia de seguridad municipal, estatal y federal en zonas de Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Michoacán, obligaron a las comunidades a crear sus propios grupos armados de seguridad, para hacer frente a los delincuentes y células del crimen organizado que se van apoderando de los territorios. El surgimiento de estos grupos muestra la ingobernabilidad que hay en el país; la falta de compromiso de los programas que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, ineficaces por no llegar a esos puntos, o porque la corrupción de elementos de seguridad sigue sin erradicarse. Hartos de la inseguridad, los robos, saqueos, secuestros y asesinatos, estos pueblos se organizaron para vigilar la entrada de propios y extraños, quien es capturado cometiendo un delito es llevado ante las autoridades, si corre con suerte, porque si el implicado decide dar batalla y la pierde, será con la muerte.
Fue en Cherán, Michoacán, donde comenzaron a dar de qué hablar. Luego se extendió por comunidades y municipios de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, Oaxaca, el Estado de México. En Guerrero se analiza reconocer a estos cuerpos comunitarios, serían algo así como auxiliares de las policías federal, estatal y municipal pero estarían imposibilitados para usar armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. El gobernador de Guerrero, Angel Aguirre, destacó en una entrevista con medios, que van más de 50 detenidos a manos de este órgano comunitario, por lo que propuso se reconozcan bajo un marco legal. Este contempla suspender la práctica de detener a sospechosos o hacerlo solo en flagrancia u obedeciendo órdenes escritas de autoridades ministeriales o jurisdiccionales. Se les niega la posibilidad de imponer sanciones o aplicar medidas de reinserción social, aunque al mismo tiempo se reconoce la validez del “restablecimiento de los órganos tradicionales de vigilancia”, que el derecho internacional confiere a los pueblos indígenas. En el mismo sentido, un presidente municipal de Oaxaca ordenó la disolución de la policía municipal del poblado de Santos Reyes Nopala, para dar lugar
a policías comunitarios, lo cual criticó el gobierno de la entidad, al considerar que no se justifica tal medida, puesto que en esa zona no se reportan hechos graves de violencia, y más bien parece una acción con otro tipo de interés político. Estas policías se sustentan bajo el criterio de usos y costumbres en comunidades indígenas pero surgen sobre la premisa de que los encargados del orden no
son capaces de contener la delincuencia. El artículo 2° de la Constitución Política de México, que obliga a los estados a normar el ejercicio de usos y costumbres, establece el “derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural”.
8
Artículo
Los artículos 35°, 36° y 37° de la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Guerrero otorgan el derecho para ejercer actividades de “prevención y solución de conflictos al interior de cada comunidad”, como la procuración y la administración de justicia y la readaptación de los transgresores de la ley con “respeto a los derechos humanos, las garantías individuales y los derechos de terceros”. El gobernador de Guerrero dijo que la policía comunitaria no le tiene confianza a la policía municipal de Ayutla, por lo que tras reunirse con el presidente municipal de esa localidad, le pidió que le permitiera hacer la certificación de estos elementos. “Necesitamos una mayor presencia del gobierno federal en los municipios”, dijo el gobernador de Guerrero y explicó, que “mientras no se mejore de manera integral el problema de las comunidades, no se va a reducir la violencia”. La manera de seleccionar al cuerpo de seguridad de las comunidades es postulando a los que consideran más honorables, convocan a todo el pueblo para esta decisión. Los detenidos son juzgados en un juicio popular ante un tribunal integrado por
18 Brumario
personas que gozan de prestigio y calidad moral, sacerdotes, profesores, etcétera. El segundo visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Marat Paredes Montiel dijo: “Estamos ante un fenómeno que debe preocupar a las autoridades”. La creación de las guardias comunitarias “encuentra explicación en el olvido y, sobre todo, en la omisión del Estado con el deber de garantizar la seguridad pública”, agregó. Habitantes del municipio de Santos Reyes Nopala, Oaxaca, decidieron recurrir al mismo modelo para hacer frente a la inseguridad de la que son víctimas; sin embargo, el alcalde Fredy Gil Pineda Gopar, aceptó disolver la policía comunitaria luego de que el gobernador Gabino Cué se comprometió a realizar diversas acciones de carácter social y productivo en esa localidad. También en El Durazno, municipio de Tixtla, Guerrero, crearon su propia Policía Comunitaria, incorporada a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), mientras que otras cuatro más de esa misma municipalidad lo harán en los próximos días. El robo de ganado, extorsiones, asaltos y violaciones son comunes, por lo que también en las comunidades de Atliaca y
Acatempa, el 24 de enero pasado ciudadanos se levantaron en armas. Los habitantes de El Durazno, afirmaron que han solicitado apoyo al alcalde Gustavo Alcaraz Abarca pero él se los ha negado, “se le ha solicitado sobre seguridad, todo porque nuestra comunidad no votó por él, cuando fue candidato a presidente municipal apoyado por el PRD”. En la zona de Guerrero, punto rojo de delincuencia, se agrupa el Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, que octubre de 1995 se comenzó a formar con el surgimiento de la primera Policía Comunitaria de la zona. Esta se fundó en la comunidad de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinaltepec, integrada por grupos de voluntarios pertenecientes a 36 comunidades que decidieron “frenar los asaltos, violaciones sexuales y abigeato que asolaban la región”, relata Leif Korsbaek, Héctor Ruiz Rueda y Ricardo Contreras Soto en una investigación. Cuentan que las policías comenzaron acompañando a las camionetas de pasaje, que constantemente eran asaltadas, y haciendo rondines por los caminos. Durante este proceso intervinieron organizaciones cafetaleras Luz de la Montaña y Unión Regional Campesina, así como el Consejo 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, el Consejo de Autoridades Indígenas, la SSS Café-Maíz, el Consejo Comunitario de Abasto y el párroco de El Rincón, Mario Campos Hernández, aunque no todas continúan colaborando en el proyecto. Aquí se agrupan 62 comunidades de los municipios de San Luís Acatlán, Malinaltepec, Marquelia, Copanatoyac, Metlatónoc y Atlamajalcingo del Monte, cuya asamblea integra el primer nivel de este sistema de justicia. En el segundo nivel está la Asamblea Regional de Autoridades Comunitarias. En el tercero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). En el Estado de México también se vive el mimo problema, los habitantes se
18.02.2013
cansaron de esperar a que su gobierno atienda las necesidades de seguridad. Integrantes del Frente Popular Campesino y Revolucionario Francisco Villa formaron su propia Policía Comunitaria, que se encargará de reforzar la seguridad en comunidades de los municipios de Amatepec y Tlatlaya, en el sur del Edomex, como informaron en conferencia de prensa. Luis Enrique Granillo, integrante del movimiento, afirmó que aunque las autoridades saben que grupos del crimen organizado se han infiltrado en varias demarcaciones, como Tejupilco, Zacualpan, Almoloya de Alquisiras, Luvianos, Amatepec y Tlatlaya, no han hecho nada para detenerlos. El Frente Popular Campesino y Revolucionario está conformado por 4 mil personas de diversas comunidades mexiquenses, pero sólo 200 están en el consejo de seguridad, quienes, subrayó Granillo, buscarán armarse para blindar la zona. Y a diferencia de otras policías, ésta patrullará sin el rostro cubierto, dijo Granillo, pues los vecinos se conocen y ubican a quiénes son parte del crimen organizado. Los pobladores comentaron que se han disparado los robos y extorsiones, “porque personas provenientes de Guerrero y Oaxaca se han establecido en nuestros pueblos y roban o incluso hasta piden el pago de uso de suelo”. Por su parte, el secretario de Gobierno en Morelos, Jorge Messeguer Guillén, afirmó que la reacción de la ciudadanía se debe a la actividad de un grupo delictivo que extorsiona y secuestra, la cual ya está focalizada. Sin embargo, al entrar a la comunidad indígena de Tetelcingo se ven mantas que advierten que cualquiera que delinca contra el pueblo será sometido a juicio popular. “Tetelcingo se une en contra del secuestro, extorsión y el robo; evite ser consignado por el pueblo”, advierten los ciudadanos. Afirman que este método ha funcionado, pues han disminuido los delitos.
18.02.2013
9
18 Brumario
Aquelarre Económico
Informes presidenciales Por José Manuel Suárez Mier
E
l martes pasado se llevó a cabo el primer informe del segundo período del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y pienso que hay varias cosas que destacar a mis estimados lectores de Excélsior por los efectos que pueden tener en México, y también porque es sano observar y aprender de las ceremonias cívicas en otras latitudes. En primer lugar, y a pesar del encono político que prevalece entre Obama y sus aliados del partido demócrata frente a sus opositores republicanos, la ceremonia se celebró con impecable civilidad que ojalá algún día podamos emular en México. No hubo “interpelaciones,” ni mantas de protesta, ni mucho menos “tomas” de tribuna o bloqueos para impedirlas. La buena educación prevaleció en todo momento. La única manifestación tangible de desavenencia entre legisladores y funcionarios presentes en la ceremonia, fue que en los pasajes del discurso presidencial en los que no estuvieron de acuerdo –y hubo un buen número de ellos-, simplemente no aplaudieron. En cuanto a la subs-
lo acordado por el “clan de ocho” senadores de ambos partidos que la proponen. La diferencia entre estos discursos es importante pues muchos comentócratas en Washington leyeron en el de su toma de posesión, una postura mucho más benigna con los inmigrantes ya en EU, que habría agriado todo acuerdo y matado la reforma con tal de parar el ascenso político del senador Marco Rubio, republicano de Florida y potencial candidato presidencial, quién promueve el tema migratorio en su partido. Otro asunto potencialmente crucial para México en la renovada agenda obamita, fue su intención de iniciar pláticas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE). Es crucial que nuestras autoridades comerciales inicien gestiones de inmediato para que se incluya a México en esa negociación desde el principio. Un potencial acuerdo con la UE debiera hacerse con los tres países que integramos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de tal naturaleza que Canadá y México protejan sus intereses y no repitamos nuestro acceso tardío a la Alianza Trans-Pacífica (TPP, por sus siglas en inglés), que está en vías de discusión y al que nos acabamos de incorporar con una muy confinada capacidad negociadora. Afortunadamente, el flamante secretario de
tancia, hay que destacar que cuando Obama se refirió a la reforma migratoria integral que él apoyaría –dado que es incumbencia del Congreso elaborarla-, dio marcha atrás a la intención que insinuó en su discurso inaugural de usarla para fines políticos, lo que con certeza la hubiera descarrilado. En esta ocasión redefinió los principios de la reforma que hoy avala –una más estricta seguridad fronteriza, ruta para obtener la ciudadanía ganada a pulso y reforma legal al sistema migratorioque son perfectamente congruentes con
Economía Ildefonso Guajardo y su equipo, tienen el talento y la experiencia requeridos por haber participado en numerosas negociaciones comerciales exitosas, capacidad que ya mostraron al lograr un arreglo expedito para la exportación de tomates a EU, que estaba en entredicho. Para avanzar en ambas negociaciones –TPP y UE- Obama tendrá que rehacer su oficina de negociaciones comerciales (USTR), descabezada desde la renuncia de su director Ron Kirk, mal líder que se concentró mucho más en denunciar
supuestas violaciones de otros países a la libertad de comercio que en promoverla. El resto de la agenda delineada por Obama era predecible, pletórica de propuestas populistas y con pocas posibilidades de convertirse en ley. Insistió en que para evitar los cortes automáticos en el gasto público que ocurrirán en dos semanas más hay que elevar de nuevo los impuestos a los ricos, más allá del aumento del mes pasado. Reiteró que tomará acciones decisivas en cuanto al cambio climático, sustentado en el “juicio aplastante de la ciencia,” y amenazó al Congreso que de no contar con su aquiescencia, adoptará estrictos controles a la emisión de gases que causan el “efecto invernadero” en la atmósfera mediante más regulación burocrática. En la sublimación de las fallidas polí-
ticas de promoción de sus industrias predilectas y de construir o reparar sus obras de infraestructura favoritas, prometió “invertir” pingües recursos, que declaró que “no tendrían impacto presupuestal alguno,” aunque nunca aclaró cómo los financiaría salvo por una misteriosa alusión al “abundante capital privado que anda por allí.” México fue mencionado una sola vez en este discurso, donde Obama dijo que Ford Motor Co. había despedido trabajadores en nuestro país para llevar su producción a EU y crear empleos allá – mediante exenciones fiscales y créditos subsidiados nunca mencionados-. ¡Buena forma de tratar al país amigo y cercano socio comercial! aquelarre.economico@gmail.com
10
Artículo
18 Brumario
18.02.2013
La educación en México Por Eduardo López Betancourt
R
esultaría pasmoso observar a un destacamento de militares liderado por alguien que no conoce la vida castrense, ni algo tan elemental como el paso redoblado o la conversión a la derecha e izquierda, y por supuesto el perfecto dominio de las armas. En análoga tesitura, es sumamente difícil considerar que de pronto a un sacerdote le nombren encargado de las fuerzas armadas de un país. En este mismo sentido, es inaceptable ver a un filósofo dirigiendo cualquier tipo de nosocomio, con seguridad jamás podría resolver una contrariedad originada por la falta de camas, o ante la ineficacia del servicio médico y la nula capacidad de los enfermeros; lo lógico y correcto es que sea un conocedor de la medicina precisamente quien esté al frente de un hospital.
Es evidente que vivimos en un mundo de especialidades, para ello el individuo estudia y se capacita en cada una de las distintas áreas laborales. Sin embargo, con pena he visto que súbitamente, en una oficina de comunicación social, lejos de utilizar los servicios de quien cursó periodismo, se ubica, por ejemplo, a un ingeniero mecánico, o a un dentista. Todo lo anterior es simple y lamentable muestra de que no existe el cuidado correcto para utilizar a las personas indicadas en importantes puestos, en especial, y eso me
gustaría dejarlo muy claro, en el ámbito de la enseñanza, el cual debe ser regido por docentes. Ha sido costumbre poner al frente de las dependencias educativas a profesionales diversos, quienes nunca en su vida han sido mentores, y en esto, quiérase o no, estriba en buena medida el fracaso educacional en nuestra Patria. En definitiva, resulta sumamente grave y perjudicial utilizar guías improvisados en materia educativa; de inicio, un maestro que atiende a sus alumnos, aquel que utiliza gis y pizarrón como instrumentos de trabajo, se sentiría altamente decepcionado si su jefe es un ignorante en el renglón pedagógico; lo mismo le ocurriría a un respetable General de División, si tuviera como superior a un médico internista o a un veterinario; imaginemos a un politólogo dándole órdenes de cómo sumar o llevar los impuestos a un contador, de inicio nada funcionaría; por ende, insistimos, quienes deben dirigir a los mentores, precisan entender y manejar el lenguaje didáctico, estar al tanto de lo que es la tecnología, la motivación y la manera ideal de expresar conceptos sobre hechos educativos. Las reflexiones expuestas, se formulan para hacer una recomendación de fondo; la dirección en el rubro educativo, así como la evaluación del profesorado, debe ser efectuada por preceptores. Por desgracia, quienes han manejado en los últimos sexenios la educación en México, han sido todo menos profesores de grupo; de ahí
que con toda razón los docentes se sientan defraudados y agredidos. Un aspecto medular, en la tan traída y llevada Reforma Educativa, es que debe ser encabezada por maestros, esto es, aquellos que han estudiado pedagogía y que por supuesto cuentan con la experiencia indispensable que reclama la ciencia de la enseñanza, de no ser así, estaremos ante un nuevo fracaso. Es inconcebible ver que de pronto llegan abogados, economistas, ingenieros, químicos, entre otros profesionistas, dándose aires de sapiencia y genialidad, pretendiendo ser “evaluadores de maestros”. Los mentores sólo pueden ser evaluados por otros educadores, igual que los ingenieros por sus similares, los médicos por sus pares y así de forma indefinida. Al maestro es preponderante respetarlo, darle su lugar, lejos de devaluarlo hay que garantizar su grandeza, al ser base fundamental de la sustentación de un pueblo. elb@unam.mx
18.02.2013
18 Brumario
Artículo
11
Ataque en Puebla al municipio libre Por Raymundo García
E
l poder Legislativo de Puebla en su LVIII legislatura, se ha caracterizado por evidenciar la falta de oficio constitucional de sus atribuciones; cuando por ser la primera legislatura dentro de un ejercicio democrático de alternancia política y paso del autoritarismo hacia un régimen de mayor democracia, este poder público debería ser ejemplo de transición y no de regresión autoritaria. La decisión de la Comisión de Asuntos Municipales al acordar citar a un funcionario municipal, contradice el espíritu del artículo 115 de la Constitución Federal y de paso se convierte en un golpe a nuestro sistema de federalismo dual. La comisión de asuntos municipales, si de verdad le interesara la vida municipal, los diputados integrantes de la misma se habrían opuesto votando en contra de
la doble tributación que aprobaron para los habitantes residentes en la zona del conflicto limítrofe entre Puebla y San Andrés Cholula y que hoy enfrenta a las autoridades de ambos municipios, ante una resolución de la SCJN, que consideró inconstitucional la decisión del pleno de la LVIII legislatura. El acuerdo de la comisión de asuntos municipales en el sentido de citar a comparecencia al secretario de Seguridad Pública del municipio de Puebla, aparte de ser inconstitucional, retrogrado y burdo, es una decisión de un oportunismo político, que no se miraba en Puebla, ni en los peores momentos del autoritarismo mexicano. Después de la revolución mexicana, y de su constitucionalismo plasmado en 1917, la libertad municipal, el Municipio libre, el fortalecimiento económico del municipio mexicano, fueron tema central, que había sido una bandera política añeja del siglo XIX. Fue tema central que construyó el federalismo mexicano dual. Un estado mexicano formado por Estados libres y soberanos y estos formados por municipios libres. Y por si fuera poco, en el camino de desarrollo del municipalismo y del federalismo mexicanos, en 1999, fue constitucionalizada una jerarquía de tres gobiernos: Federal, estatal y municipal, y convertido al ayuntamiento o cabildo en una asamblea de representación política del
gobierno municipal, con la responsabilidad de nombrar –a propuesta del alcaldeentre otros funcionarios al responsable de la seguridad pública. Nuestros diputados de la Comisión de Asuntos municipales seguramente todo esto lo ignoran. Lo grave de su acuerdo, que además de ser inconstitucional amenaza al estado de derecho en Puebla, es asumir abusivamente funciones que no les compete. Si hoy se permite que la Comisión de Asuntos municipales cite a un servidor público de un municipio, mañana cita al resto de funcionarios adoptando la vieja figura de lo que fueron los jefes políticos en el siglo XIX. Pero no solo eso, más tarde vamos a observar que la comisión de educación o su similar, van a citar a comparecer a algún director de facultad o instituto, vicerrector, tesorero u otro funcionario de la BUAP. Y esto simplemente no se debe permitir. Las atribuciones del poder Legislativo son las de legislar, y fiscalizar las de glosar informes del Ejecutivo y llamar a comparecer a sus secretarios y directores de entidades, de vigilar la gobernabilidad de los municipios y si no funciona destituir alcaldes y ayuntamientos, pero no inmiscuirse en la vida propia del funcionamiento de la estructura del gobierno municipal. Si de verdad los señores “diputados” están preocupados por la seguridad pública en la zona metropolitana de la ciudad
de Puebla, que ajusticien y soliciten la destitución del responsable de seguridad pública en el estado. No cabe la menor duda, la LVIII legislatura poblana, la legislatura de la alternancia, ha resultado la peor en la historia del Congreso del Estado, ojalá la LIX legislatura encarne el espíritu de la alternancia democrática poblana.
12
Artículo
18 Brumario
18.02.2013
¿Y si no eligieran otro Papa y desapareciera el Vaticano, cuánto dinero y problemas se ahorrarían? Por Pedro Echeverría V.
1
. El viejito papa Benedicto XVI ya no daba para más ante los mil y un problemas que tenía la obligación de resolver. Y no son asuntos de la religión sino problemas políticos internos que desprestigian a la iglesia provocando que el catolicismo registre muchas deserciones. Escándalos de la pederastia, de las mafias y de los bancos son muy difíciles de superar. Los curas actores de la pederastia que en 2010 puso en entredicho a las iglesias de Irlanda, EEUU, Alemania, Austria, Bélgica, México, embarró al Papa, que llegó a ser acusado de haber “encubierto” a sacerdotes pederastas durante su etapa al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Papa Ratzinger se vio obligado a cesar a varios obispos por esta causa, la misma por la que ordenó la limpieza de los Legionarios de Cristo, después de probar que su fundador, el cura mexicano Marcial Maciel, fallecido en 2008, abusó sexualmente de seminaristas y tuvo hijos con varias mujeres.
18.02.2013
18 Brumario
2. En el periodo del papado de Juan Pablo II, que va 1978-2005, se registró la quiebra del famoso Banco Ambrosiano, cuyo principal accionista era el Vaticano a través del Instituto para las Obras de la Religión. Esto es inolvidable porque se generó un gran escándalo que sacudió muy fuerte a la Iglesia católica, provocó gran enredo en páginas de periódicos e incluso en Italia –para mayor difusión– se hizo una película: “Los banqueros de Dios”, dirigida por Ferrara. Pero subió más de tono del escándalo cuando fue asesinado en 1982 el director del banco, Roberto Calvi, dando origen a una gran historia que vio
Artículo
claramente conectadas mafia, finanzas, masonería y religión con operaciones financieras ilícitas que salpicaron a la Santa Sede. En este caso el Vaticano –para no hacer más grande la especulación en los medios de información– pagó 241 millones de dólares a los acreedores de la entidad. 3. La realidad es que no estaría mal la desaparición del Vaticano que centraliza a todo el mundo de los católicos. El poder, que no sería poco, quedaría en los cardenales y obispos de cada país; pero con la desaparición del Vaticano habría una gigantesca riqueza que permitiría
crear millones de empleos y sacar de la miseria y el hambre a millones de seres humanos. No olvidemos que en política, a pesar del enorme poder mundial del imperio yanqui que somete a la mayoría de los países, formalmente se ve obligado a usar a la ONU para dominar a los demás países; pero para ello debe superar muchas dificultades y denuncias. La centralización que durante casi un siglo se ha hecho desde Roma, ha impedido que las iglesias nacionales se identifiquen con los problemas concretos de cada país y los altos jerarcas de cada nación han carecido de libertad para actuar. 4. El Vaticano en Roma, como tampoco otras iglesias mexicanas o yanquis, no puede vivir de la venta de espejitos, es decir, de recuerdos turísticos, libros, imágenes, sellos y entradas a museos. Para cubrir sus gigantescos gastos el equipo de Roma, cuenta con los ingresos de la Iglesia Católica en todo el mundo que provienen de aportaciones económicas de los Estados donde cuenta con acuerdos (llamados Concordatos) de financiación (por su tradición católica); las donaciones de los católicos (a nivel personal o empresarial); y los grandes ingresos de las empresas de propiedad de la misma Iglesia. Los Concordatos han sido firmados
13
por los Estados y el Vaticano, reconocido en 1929 en Letrán, con el argumento de solventar los gastos de la iglesia; sin embargo hoy las cosas han cambiado radicalmente pues las riquezas del Vaticano son superiores a las de cualquier Estado. 5. Hay registros de enormes cantidades de euros que circulan a través del Vaticano. Se ha publicado que el monto de cifra embolsada por el vaticano es de cerca de mil millones de euros, una suma que no está en absoluto destinada a obras de caridad, como la publicidad clerical intenta hacer creer cada primavera. Se admiten las cifras oficiales de la Conferencia Episcopal Italiana relativa (2007-2008), por término medio solo un 20 por ciento de los fondos son destinados a intervenciones caritativas. Las cifras que siguen, según se publica, son las que todos los años da el mismo Estado italiano al Vaticano (sin contar regiones, provincias y ayuntamientos) Es realmente sólo una muestra del llamado “concordato” que ha formado la iglesia con estados nacionales a fin de entregar cantidades anuales para su sustento. Pero la pregunta seguirá siendo: ¿De qué tamaño será la riqueza del Vaticano si tomamos en cuenta sus otras propiedades? Observa: 6. a) 478 millones de euros para los sueldos de los profesores de religión; b) 258 millones de euros para financiar las escuelas católicas; c) 44 millones para las cinco universidades católicas; d) 25 millones para el suministro de los servicios hídricos a la ciudad del Vaticano; e) 20 millones para la universidad Campus Biomédico del Opus Dei; f) 19 millones para la contratación en plantilla de los profesores de religión; g) 18 millones para los bonos escolares de las escuelas católicas; h) 19 millones para el fondo de seguridad social de empleados vaticanos y sus familiares; i) 9 millones para la reestructuración de edificios religiosos; j) 8 millones para los sueldos de los capellanes militare; k) 7 millones para el fondo de previsión del clero; l) 5 millones para el Hospital del Padre Pio en San Giovanni Rotondo; ll) 2 millones y medio para la financiación de los oratorios; m) 2 millones para la construcción de edificios de culto… 7. Se ha publicado desde hace muchas décadas (en 1992, un año antes de la visita del Papa a Yucatán, publiqué un folleto) acerca del gran valor de las maravillosas y numerosas obras de arte que posee en Vaticano. Se dice que “sus contadores se vuelven locos tratando de estudiar donde invertir los intereses del capital de los bancos que maneja el Vaticano”. Además, se apunta que esa institución es dueña de la FIAT, la PIRELLI y no se sabe cuántas empresas más que tienen que ver con inversiones en la bolsa mundiales; se publica que al mismo tiempo controlan muchas cosas, como canales de TV, radios, periódicos, y demás; esto sin contar las donaciones que reciben y de los aportes de todas las iglesias católicas del planeta. ¿Puede uno imaginarse la cantidad de problemas que puede resolver la iglesia católica si decide acabar con el centralismo del vaticano y repartir las enormes riquezas que posee? pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
14
Artículo
18 Brumario
18.02.2013
Capital Político
Frenan a Peña en Iztapalapa • La idea surgida de las filas de Robles fue, por decirlo suavecito, bastante mala Por Adrián Rueda
U
n intento de ex perredistas por llevar a Enrique Peña Nieto a Iztapalapa fue frenado ante la falta de garantías que el Presidente tendría en la demarcación más grande de la ciudad, gobernada por el perredista Jesús Valencia Guzmán. Funcionarios ligados a Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal, hicieron contactos con funcionarios delegacionales para sondear la posibilidad de que Peña Nieto hiciera una gira por esa demarcación en el marco de la Cruzada contra el Hambre. De parte de las autoridades delegacionales no habría problema con ello, pues el Presidente puede ir a donde le parezca, pero no podrían garantizar que de repente diez o 15 mil personas se manifestaran en el evento. No hay que olvidar que si bien es cierto que Iztapalapa es gobernada por un integrante del grupo progresista de
en la Cruzada contra el Hambre, es gobernada por el neopriista y eterno salinista Adrián Rubalcaba. Por lo pronto, la intentona de Robles-Sosamontes se dio un frentazo en Iztapalapa, donde ni siquiera había la garantía de que el propio jefe delegacional acudiera, aunque sea de manera institucional, pues Valencia no comulga con la línea de Los Pinos.
Centavitos
la izquierda, en ese territorio operan también grupos ligados a Morena, como el de la ex delegada Clara Brugada, aliada de Andrés Manuel López Obrador. Eso sin contar con la existencia de
radicales como Los Panchos Villa que, aunque visiblemente disminuidos, son un peligro para la realización de una visita presidencial, que correría el riesgo de convertirse en una protesta contra la “imposición de Peña”. Tampoco hay que olvidar que otros grupos como los de Alfredo El Camarón Hernández Raigosa, Carlos Morales y la bejaranista Aleida Alávez, uno de los dedos chiquitos de René Bejarano, seguramente se movilizarían y harían de la gira un viacrucis adelantado. La idea surgida de las filas de Robles Berlanga fue, por decirlo suavecito, bastante mala y con pésimo tacto; ni la molestia se tomaron de consultarle a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien además de ser el flamante presidente del PRI capitalino es cacique, precisamente, en Iztapalapa. El enviado de Rosario fue Ramón Sosamontes, su eterno colaborador y quien la hizo de cupido en el affaire de la ex presidenta del PRD con el empresario argentino Carlos Ahumada. A muchos se les hace raro que Peña Nieto no entre primero en Álvaro Obregón, por ejemplo, donde la ex delegada Leticia Robles se unió al PRI, o en Cuajimalpa, que aunque no está incluida
Y hablando de Iztapalapa, este fin de semana anduvieron por ese territorio un grupo de estudiantes de Harvard, que realizan un máster de urbanismo sobre esta delegación capitalina. Que no se vaya a pensar que el ex presidente Felipe Calderón tiene algo que ver en el asunto; es un tema organizado por el urbanista José Castillo, estudioso de estos asuntos… Dicen las malas lenguas que quien tiene ya pie y medio en el PRI es Armando Quintero, ex titular de Setravi y líder de Unyr en el DF, corriente que en el PRD fue reducida, por cierto, a cero, y nadie más le echó un lazo. Quintero estaba en espera de que Miguel Ángel Mancera le echara un lazo, pero ya vio que no habrá de piña y dicen que es cuestión de días para que se oficialice su traspaso, con todo y sus diez seguidores, a las filas del tricolor... Muy enojadas andan las autoridades del GDF con el delegado Alejandro El Potrillo Fernández, quien se aferró a hacer una consulta sobre parquímetros en la RomaCondesa, según él para legitimar la acción, pues tenía control absoluto del vecindario. La consulta fue un fracaso y ahora el problema se lo dejó a la Seduvi, de Simón Newman, que tendrá que autorizar los parquímetros en medio de protestas que no venían ni al caso. a.rueda@contactodf.com
18.02.2013
18 Brumario
Artículo
15
Signos y Señales
Colegio de economistas del DF • Nuevo Colegio, no había • Compromiso con el federalismo fiscal, transparencia y rendición de cuentas
Por David Colmenares Páramo
H
oy un tema ligero, el del papel que desempeñan las organizaciones gremiales para el desarrollo, capacitación y certificación profesional de sus miembros, así como sus aportaciones al desarrollo nacional. Viene al cuento por la creación del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, como miembro de la Federación Colegio Nacional de Economistas. Ante las necesidades del País, los economistas organizados tienen un gran reto. Primero lo gremial, esto es la capacitación y la certificación, temas en el que es ejemplar el avance de otros colegios, como el de los contadores públicos y los arquitectos, sin embargo los economistas están en proceso de lograr lo anterior, con un Programa para la Certificación y su fuerte vinculación con las asociaciones de Facultades y Escuelas de Economía de México y de
América Latina. La primera agrupa a más de 47 escuelas y facultades de los sectores público y privado, y certifica los programas de estudio de la carrera de economía en el País, Comisión de la que he formado parte desde hace algunos años. Con la creación del Colegio de la Ciudad de México, se cubre el vacío de la inexistencia de un espacio exclusivo parta los economistas que ahí residen, espacio similar al de otras entidades donde los colegios han sido fundamentales por sus aportaciones y su vida colegiada. Hoy eso se ha superado, con la creación de la Federación Colegio Nacional de Economistas, con lo que se dio luz verde a la creación del Colegio de Economistas de la Ciudad de México. El Colegio Nacional siempre destacó por sus aportaciones al desarrollo del País, por la relevancia de sus Congresos –ahí están las Memorias– siempre con un compromiso con las mejores causas del País, con su desarrollo social, regional y económico, así como con el federalismo fiscal. Como toda organización gremial ha tenido sus altas y sus bajas, siendo más relevantes las primeras. Hoy es un gremio unido. Cuando fui Presidente de su Consejo Directivo, todos los eventos relevantes se organizaron en el interior del País, mi toma de protesta, mi Congreso Nacional, la Asamblea Nacional, etcétera, sin descuidar por supuesto al DF donde organizamos el foro sobre las experiencias de reforma fiscal en el Mundo. Con la gestión de Alberto Cano Vélez, último Presidente del CNE y primero de la Federación, se repitió lo anterior, construyéndose los eventos del Congreso Nacional en el interior del País, así como las Propuestas. Por todo ello resulta importante la toma de protesta la semana
pasada, del Consejo Directivo del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, encabezado por Oscar Guerra Ford, quien ya presidió al propio Colegio Nacional en 2005- 2006. Oscar es un economista de la UNAM, especialista en temas de coordinación fiscal y transparencia, además de ser clave en el desarrollo de la organización de las escuelas de economía. En el Programa de Trabajo del Colegio con más agremiados, destaca el apoyo a la capacitación y la especialización en temas centrales, por ejemplo buscar que el Colegio de Economistas de la Ciudad de México forme parte del Consejo de Armonización Contable del DF, así como
del Consejo Económico y Social de la Ciudad. Mencionó que promoverá una propuesta para, modificar las fórmulas de distribución de las participaciones federales. Así como un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Creará el Centro de Estudios Económicos de la Ciudad de México. Un logro que fortalecerá también el trabajo de los colegios de las otras 31 entidades federativas, dada su integración nacional. brunodavidpau@yahoo.com.mx
16
Artículo
18 Brumario
Pasta de Conchos: Siete años después… Por Gustavo Ramírez
R
eforma Laboral Sí, Mafia Sindical No; es un anuncio pintado en los muros de las calles de Madrid, la capital de España, en relación a la propuesta de reforma laboral donde al final se impuso una reforma unilateral y autoritaria. En México, después del fatal accidente del sábado 19 de febrero de 2006, éste ha sido uno de los pendientes más vergonzosos de las autoridades laborales del Estado de Coahuila y por supuesto de las autoridades federales, donde la falta de toma de decisiones envía una señal equivocada de impunidad. Haciendo un recuento positivo, existen otras señales de avance como el establecimiento en la nueva Ley Federal del Trabajo de todo un capítulo especial XIII Bis “De Los Trabajadores en Minas”, pero también señales de atraso sobre todo en el capítulo sindical. La disputa por el control del Sindicato Minero se relaciona directamente con la definida mafia sindical, donde el secretario general ratificado por la autoridad laboral sigue siendo Napito, quien despacha desde Canadá, donde se estableció después de huir del país, ya que los juzgados en Materia Penal le han negado nuevamente un amparo,
por lo que podría ser la punta de la hebra para ser juzgado en México. La realidad es que siempre ha sido considerado como un soldad fiel y leal… pero al PRI, lo que hace difícil la posibilidad de ser capturado y extraditado como lo establecen los protocolos de la ficha de INTERPOL. Poco antes del accidente de Pasta de Conchos, Napito fue desconocido por la autoridad laboral de esa época, imponiendo al nuevo secretario general de esa sección y liberando de responsabilidad al sujeto, demostrando que en México hay displicencia en la responsabilidad. Veamos: En el caso de la explosión de PEMEX, el líder de la bancada de PRI advirtió, “que todo aquel que haya tenido que ver con el accidente de las oficinas centrales de PEMEX tendrá que rendir cuentas”, cosa que NO sucedió en Pasta de Conchos ni en la explosión del Pocito 3, ni en ningún accidente, como en la guardería ABC de Sonora; y bueno, en el colmo del ci-
nismo sindical, hasta Napito exigió – desde Canadá – “el esclarecimiento de la tragedia del edificio B-2 de PEMEX y que se resuelva también la tragedia de Pasta de Conchos, donde hasta la fecha no hay responsables”. En el incendio del News Divine, tampoco hay responsables, pero en el incendio de la discoteca Kiss de Brasil, ocasionado el 27 de enero de 2013, el dueño del negocio está en la cárcel y todos sus bienes incautados, cosa que aquí no sucede, ni sucederá. A continuación se insertan dos artículos ya publicados sobre Pasta de Conchos y sobre la mina el Pocito 3, donde a manera de no olvidar la tragedia se recicla la incompetencia y la impunidad.
Horrores y errores Este sábado 19 de febrero se cumplieron siete años del fatal accidente en la mina 8 de carbón de Pasta de Con-
18.02.2013
chos, ubicada en San Juan de Sabinas, Coahuila, donde perdieron la vida 65 trabajadores. A la distancia, lo único real ha sido que la Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó por un período de un año a 4 funcionarios públicos menores por su responsabilidad en omisiones en el accidente.
Horrores La información de la Comisión Especial y los resultados de la fiscalía concluyeron que el siniestro pudo haberse evitado, no fue imprevisto y las causas están documentadas en las actas oficiales de las inspecciones de Higiene y Seguridad de la STPS y en la bitácora de la empresa. A nadie le importaron las condiciones inseguras reportadas y nunca sabremos si la omisión, olvido o negligencia de las autoridades laborales fueron por falta de ética, y / o si el desinterés patronal está fundamentado sólo en la negligencia. De los 65 trabajadores muertos, sólo 21 eran sindicalizados del Sindicato Minero de Napoleón y los restantes 44 eran trabajadores contratistas eventuales. El rescate de los cuerpos se suspendió el 4 de abril de 2007. La empresa no ha cumplido con las promesas y condiciones convenidas, como el salario triple establecido para las pensiones, servicio médico, talleres, etc. Las viudas de Pasta de Conchos han denunciado que desde entonces viven sin garantías y en condiciones de pobreza. Las viudas con un hijo tienen una pensión mensual de 2 mil 300 pesos. Los familiares han exigido el rescate de los cuerpos para darles cristiana sepultura.
Errores Mantener condiciones de inseguridad en el interior de la mina. La última inspección realizada por la autoridad laboral a las condiciones de Higiene y Seguridad se realizó el 12 de julio de 2004, donde se reportaron 34 anomalías de seguridad industrial. La siguiente visita de inspección fue el 7 de febrero de 2006, donde se
18.02.2013
18 Brumario
comprueba, 19 meses después, que se “corrigieron” 28 de las 34 anomalías detectadas. La autoridad laboral – en manos del Ingeniero Químico y ex líder sindical – se convirtió en el coordinador general de las acciones derivadas del accidente de la mina, desplazando a los responsables de los comités internos de seguridad de la empresa y a Protección Civil de la zona y del estado. ¿Qué quiso ocultar la autoridad laboral al tomar un rol que evidentemente no le correspondía? ¿Por qué la autoridad laboral no le autoriza a Napito siquiera acercarse a la mina? ¿Por qué no informó a la opinión pública que ya le habían arrebatado el 17 de febrero la Toma de Nota, con firmas apócrifas? La desaparición de las bitácoras diarias que no están directamente en el fondo de la mina, sino en el área de supervisión administrativa. En base a la información de las bitácoras, ¿por qué no se responsabilizó a la empresa del daño? ¿y por qué no fincarles responsabilidades penales a quien o quienes resultaran responsables? ¿Por qué no se sancionó al Inge – secretario de ese momento por sus declaraciones irrespetuosas, por decir lo menos, en relación a que los mineros se las “tronaban” para ingresar a minas inseguras? Si las minas eran inseguras, entonces, ¿por qué la autoridad laboral las mantenía operando?
Artículo
17
Conclusiones La empresa, la autoridad laboral, la comisión mixta, el sindicato, el secretario del Trabajo y el gobernador del estado, todos tienen responsabilidad en la tragedia, y son culpables. Las falsas promesas han sido el detonante de la inconformidad. La complicidad y el “sospechosismo” son manifiestos entre la empresa y la autoridad. La negligencia de la empresa ha pasado inadvertida por el gobierno federal (Economía y Trabajo). De 2006, cuando ocurrió la tragedia, a 2010 se han registrado 41 decesos más, aunque no dentro de la mina, pero la autoridad hace caso omiso de las causas. Es clara la complicidad de los distintos niveles de gobierno. Para la STPS, pretender ingresar a la mina, “sería absolutamente irresponsable, dadas las condiciones de inseguridad que prevalecen en la mina”. No se ha fincado ninguna responsabilidad al representante sindical en la Comisión de Seguridad e Higiene, José Ángel Hernández Puente, quien autorizó y aprobó las condiciones de la mina. Vicente Fox, ni se acercó a la mina, ni visitó a los familiares; él se deslindó del asunto. Para Lozano Alarcón, la comparación del caso de Pasta de Conchos con lo ocurrido en Chile en agosto de 2010, es “inadecuada, injusta y excesiva”. Lo que sí es cierto es que la diferencia entre Chile y México, es la actitud de las autoridades. De Pasta de Conchos al Pocito 3 de Sabinas La zona carbonífera del norte de Coahuila es un polvorín y se acentuó desde el caso de Pasta de Conchos en 2006, donde 65 trabajadores – nunca fueron rescatados – se quedaron bajo tierra. Desde que se registró el primer accidente minero en 1889 en la mina 6 El Hondo – donde murieron y tampoco fueron rescatados 300 mineros – cada año suceden accidentes. Este 3 de mayo de 2011, sucedió una explosión por acumulación de gas metano en el pozo 3 de carbón, donde quedaron atrapados 14 mineros, y de principio localizaron 3 cuerpos sin vida y logró salvarse un minero, menor de 15 años. El titular de Trabajo, Javier Lozano Alarcón, estuvo en el lugar de los hechos; se encargó de la operación de rescate y de informar a los familiares de los mineros. Asimismo, indicó que el “pocito 3” tenía apenas 20 días de haber iniciado operaciones y operaba con 25 trabajadores adscritos al IMSS y precisó que ninguno estaba sindicalizado.
La explosión evidenció tener a un menor de edad trabajando sin cotizar ante el IMSS, falta de ventilación, se contaba con un solo ventilador tipo casero, falta de equipo de seguridad, sin equipo y herramientas adecuadas y en general condiciones de higiene y seguridad raquíticas. La supervisión del control de la operación de la mina le corresponde a la STPS, deben existir bitácoras y actas de inspección para la puesta en marcha del pocito 3; sin embargo, el accidente dejó al descubierto numerosas irregularidades y anomalías, ya que no operaba de manera regular, no contaba con una concesión propia otorgada a Luís Alfonso González, familiar de uno de los concesionarios, no hay aviso de inicio de operaciones, no hay inspección de arranque y puesta en marcha. El “pocito” era de reciente apertura y la Secretaría de Economía no había sido notificada del inicio de operaciones, por lo tanto, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social no realizó ninguna inspección previa al arranque. De los 15 trabajadores que quedaron dentro de la mina, 7 no estaba dados de alta por la empresa ante el IMSS, lo que convierte “el accidente” en negligencia criminal, que se castiga con cárcel al dueño y clausura de los 3 pozos, por incurrir en violaciones laborales. Comentario aparte es la demarcación de responsabilidades de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a quienes ya se les solicitó comparecer ante la Cámara de Diputados para explicar la situación laboral de las minas del país. Javier Lozano tiene la responsabilidad de revisar integralmente el sector minero, revisando procesos de inspección, pero sobre todo de prevención y no cometer los horrores y errores de Pasta de Conchos con el ex secretario Inge Francisco Javier Salazar, hoy diputado del PAN. Hasta ahí la conmemoración de la tragedia. Por su parte, otro avance substancial es que la Secretaría de Economía del sexenio de Enrique Peña Nieto, impulsa una nueva Ley de Explotación Minera con un renovado esquema de concesiones y pago de impuestos, que incluirá condiciones de beneficio social para las comunidades, pero ratifico el nulo avance en la transparencia y rendición de cuentas en el rubro sindical. Parecería que el mensaje en los muros de Madrid confirman que en México también hace aire. En suma, más muertos y no sucede nada. Total… la impunidad es la impunidad, ¿o cómo? www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net
18
Artículo
18 Brumario
Presidente de las cámaras y los micrófonos • Megalobama Por Rami Schwartz
N
i Ronald Reagan, quién antes de ser presidente fue actor de Hollywood, tenía tanto amor por las cámaras y los micrófonos como Barack Obama, Es muy pronto para hacer un juicio histórico del actual presidente de los Estados Unidos pero no nos deberá sorprender que sea considerado como el más demagogo que haya pisado la Casa Blanca. En general los presidentes demócratas son más parlanchines y habladores que los republicanos. Por ejemplo, el tiempo promedio de los discursos de Lyndon Johnson (Demócrata) fue de 50 minutos con 36 segundos, de Richard Nixon (Republicano) fue de apenas 35 minutos con 26 segundos. Gerald Ford (Republicano), que sustituyó a Nixon tras el escándalo Watergate fue de 45 minutos con 31 segundos; Jimmy Carter (demócrata), recordado como el peor presidente de los Estados Unidos en tiempos modernos pasaba en promedio 36 minutos y 53 segundos frente al podium. Por su parte Ronald Reagan (Republicano), considerado incluso por los demócratas como el mejor presidente de la era moderna acotaba sus discursos a 40 minutos en promedio.
George Bush (republicano) padre los hacía de 45 minutos en promedio, Bill Clinton (demócrata), enamorado de los micrófonos y las cámaras se extendía en promedio 1 hora 14 minutos y 15 segundos. George W. Bush (Republicano) aburría a sus oyentes tan solo 52 minutos y 35 segundos y finalmente Barak Obama (demócrata) que nuevamente regresó a la
era de los bostezos con un promedio de 1 hora, tres minutos y 52 segundos. Con la excepción de Jimmy Carter que seguramente hablaba poco porque no tenía nada que decir ante la crisis de Irán, la inflación galopante durante su mandato y demás problemas que nunca supo ni pudo resolver, en general los republicanos tienen más mesura a la hora de estar frente a las cámaras y micrófonos que los demócratas que son más parlanchines y amantes de los reflectores. El discurso de ayer de Barak Obama duró 59 minutos con 51 segundos. Una hora de discurso es demasiado para no proponer nada nuevo y simplemente seguir pateando la lata más tiempo sin atreverse a enfrentar los graves problemas que aquejan a los Estados Unidos siendo el principal el déficit de su gobierno, el más elevado de la historia y la acumulación de deuda durante su administración que es también la más alta en la historia de los Estados Unidos. Barak Obama ha sumado casi seis trillones de dólares a la deuda de los Estados Unidos, cuando él recibió el gobierno de manos de George W. Bush la deuda de los Estados Unidos era de unos 10.6 trillones de dólares y el PIB era de 14.3 trillones, es decir, la relación deuda/PIB era del 70%. En tan solo 4 años Barak Obama creció la deuda a en más de 5.4 trillones de dólares mientras que el PIB se sitúa en exactamente 16 trillones de dólares mientras que la deuda es de 16.5 trillones lo que significa que la deuda ya rebasó al PIB y que durante lo que va de su mandato la relación deuda/ PIB pasó a casi 105% del PIB. En ningún momento de su discurso Barak Obama propuso una solución a
18.02.2013
esa enorme bomba que puede acabar no sólo con el bienestar de los norteamericanos sino del mundo entero. Y es que la deuda de los Estados Unidos sigue aumentando a un ritmo de 3,800 millones de dólares diarios sin que el gobierno ni el congreso hagan nada por impedirlo. De hecho hay un mecanismo en la ley que de manera automática recortaría el gasto parejo a un ritmo de 85 mil millones de dólares trimestrales pero el gobierno del presidente Obama cabildea de manera muy importante con congresistas y senadores para que estos recortes no surtan efecto pues según ello, esto sería devastador para los Estados Unidos. Lo que ya no recuerda el Presidente Obama es que el año pasado las agencias calificadoras bajaron la calificación de la deuda de los Estados Unidos de AAA a AA, primera vez que ello sucede en la historia del país y en estos momentos siguen revisado las cifras pues la irresponsabilidad de Obama y Washington amerita ya una nueva baja de calificación y quizá por ello el gobierno federal acaba de demandar a la calificadora Standard & Poors enviándole en su contra toda la fuerza del estado. Estas son actitudes típicas de los demagogos. Algunos analistas consideran que se trata de políticas keynesianas pero esto no es así porque si bien Keynes abogaba por un mayor gasto de gobierno y una política monetaria expansiva, nunca propuso que este dinero se malgastara en tonterías con la toma de posesión faraónica con la que el demagogo comenzó hace un mes su segundo mandato, Simple y sencillamente fue la toma de posesión más cara y suntuosa en la historia de los Estados Unidos. Por ello es que decimos que si bien es muy temprano para saber qué es lo que dirá la historia de Barak Obama, es casi seguro que estas actitudes lo coloquen entre los grandes demagogos de la historia, entre aquellos que dijeron mucho e hicieron poco y en el proceso hundieron a su país en un mar de deudas impagables. En México tenemos buenos ejemplos de gobernantes de este tipo, buenos ante el micrófono pero muy malos con todo lo demás. Ahí está López Portillo cuyos platos rotos y megalomanía seguimos pagando muchas décadas después.
rami@mexico.com
18.02.2013
18 Brumario
Migración:
una paradoja Por Samuel Schmidt
E
s una paradoja que las manos que han hecho productiva a la agricultura estadounidense apoyando de una manera decisiva el control de la inflación, en parte por los salarios bajos y en parte por la eficiencia; y a la industria que así ha logrado conquistar el terreno del Tratado de Libre Comercio, haya producido el empobrecimiento de las comunidades de donde salieron, reproduciendo las condiciones que los expulsaron y que motivaron que se siguiera expulsando población. Aquellos que apoyaron esas políticas industriales y agrícolas y los que sostuvieron un paquete que contribuyó a empobrecer todavía más a la sociedad porque ponían en el énfasis en mantener a raya a la inflación aunque sacrificaran la calidad de vida del grueso de la sociedad, o dicho de otra manera, a agravar la calidad de la pobreza de la mayoría de la gente, daban muy buenas cuentas a los grandes inversionistas, pero muy malas a los pobres, pero reproducían el ciclo en el cual se seguía expulsando población para engrosar al ejército industrial y agrícola que lograban un salario magro que era mucho mejor que la pobreza extrema.
Esos mismos políticos se congratulaban de que esos pobres se quitaran alimento de la boca para enviar a sus casas, con esas remesas los programas contra la pobreza podían manejarse de manera clientelar, su eficacia era secundaria. La paradoja se consolidaba, porque los desplazados ayudaban a estabilizar las variables macro económicas. El neoliberalismo era todo un éxito. Los gobiernos solícitos se apresuraban a atender a sus ciudadanos en el exterior, buscando aumentar los recursos que enviaban al país. La desgracia nacional mostraba que los migrantes construían en el exterior comunidades mayores que las que hay en casa. En Los Ángeles está la segunda ciudad mexicana en el mundo y la principal salvadoreña. Estas comunidades sostienen a sus países; para México las remesas superan a las entradas por turismo y en El Salvador representan el 20% del presupuesto nacional. Lo peculiar es que con esa dependencia brutal de los recursos de los desplazados no todos los gobiernos hayan hecho lo posible por frenar la deportación masiva desde Estados Unidos o el maltrato que sus ciudadanos reciben en ese país. La demanda de los mexicanos es que el gobierno les facilite una cartilla de identidad, cuestión escamoteada con más de un pretexto, mientras que los centroamericanos lograron un trato más benévolo, tal vez porque parte de sus migrantes se deben a una guerra fratricida sostenida en parte por Estados Unidos y no es que tengan remordimiento o cargo
de conciencia, sino el pánico que de reactivarse la violencia se erijan como vencedores aquellos mal vistos con los ojos del imperio. No se si es de alegrarse que los gobiernos hayan construido una gran estructura para atender a los desplazados, entre México y Centroamérica cuentan unos 90 consulados, aunque a la hora de defender a las comunidades del abuso, México siempre esgrime la bandera de la no intervención en los asuntos domésticos de Estados Unidos. Cuando alrededor del 30%
Artículo
19
de la población de un país se encuentra en otro, los conceptos tradicionales de soberanía e intervención cambian y el gobierno debe asumir su responsabilidad con los de allá, incluido el esfuerzo para que puedan volver a gozar de un país mejor que el que abandonaron y que con tanto esfuerzo ayudaron a sostener para que no se derrumbe. Paradójicamente, esos migrantes ayudaron a sostener a dos países y ninguno de los dos los atiende con el respeto que se merecen. Es por eso reconfortante que la Comisión de Asuntos migratorios de la cámara de diputados se haya hecho eco de la resolución del Parlamento Centroamericano que apoya la reforma migratoria de Obama, sosteniendo que llegó el momento de hablar de desarrollo, porque solamente con desarrollo la gente tendrá la opción de migrar porque les viene en gana y no porque la cruda realidad los expulsa. Bien dice el slogan, por el derecho de migrar y por el de no migrar. Los gobiernos tienen que volcar sus esfuerzos hacia el desarrollo regional y Estados Unidos debe tener que ese es el nuevo nombre del juego, ayudar a construir las condiciones para frenar la migración, porque en la medida que América Latina crezca también lo hace la economía de Estados Unidos y en lugar de seguir militarizando la frontera y construyendo resentimientos por los abusos fronterizos, se crearan relaciones de armonía. Hay que construir la prosperidad de los pueblos, eso y solo eso, debe ser la reforma migratoria. schmidt@mexico.com
20
ArtĂculo
18 Brumario
18.02.2013