Homologación de IMSS–ISR
Director: Carlos Ramírez
Lunes 29 de abril de 2013
Por Gustavo Ramírez
Número 90
Comparecencia
de Robles,
ring adelantado de comicios
Por Carlos Ramírez
Un zopilote no hace carroña
Por Rami Schwartz
Deuda, crecimiento y colapso financiero
Por José Manuel Suárez Mier
Escribn: Adrián Rueda, Pedro Echeverría V., Gustavo Ramírez, Jesús Manuel Araiza, Rami Schwartz, Abigail Correa, Eduardo López Betancourt, David Colmenares Páramo, José Manuel Suárez Mier, Raymundo García García
2
Artículo
Índice
Editorial En la búsqueda de mártires
Comparecencia de Robles, ring adelantado de comicios Por Carlos Ramírez
3
Seguirá Rosario Robles en la Sedesol a pesar de las acusaciones contra su administración Por Abigail A. Correa Cisneros
11
Amistad, adulación y egoísmo I Por Jesús Manuel Araiza
15
Los maestros de la CNTE: Congreso Nacional en el Zócalo, gran marcha y paro indefinido Por Pedro Echeverría V.
16
Un zopilote no hace carroña Por Rami Schwartz
Tips 19
Homologación de IMSS–ISR Por Gustavo Ramírez
20
Entre la necesidad y el deseo Por David Colmenares Páramo
22
Deuda, crecimiento y colapso financiero Por José Manuel Suárez Mier
23
Gobernadores: ineficaces, mangantes y jactanciosos Por Eduardo López Betancourt
24
Lucha electoral pone en riesgo andamiaje Por Raymundo García García
18 Brumario
25
Por Francisco Zarco “Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápida de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados”.
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx)
Gerente Editorial
18
Trabajar de pobre, el mejor empleo Por Adrián Rueda
No se necesita ser politólogo o analista para atar cabos en la serie de manifestaciones y actos vandálicos de los maestros afiliados a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), quienes más que reclamar derechos legítimos buscan que haya una reacción de las autoridades locales y federales para desatar un enfrentamiento y conseguir mártires. Incendiar las sedes estatales de PAN, PRI y PRD, así como la del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y bloquear la Autopista del Sol son una abierta provocación para provocar una escalada violenta, que encienda la mecha del México bronco. Para empezar, como lo hemos analizado en este espacio, la CETEG y sus pares en Oaxaca y Michoacán no buscan el respeto de los derechos legítimos de los maestros, van más allá, su pelea es eminentemente política, lo cual la convierte en perversa, debido a que un sindicato debe busca el bienestar laboral del gremio, no cotos de poder. Es evidente que los graves daños que han hecho en inmuebles del Congreso guerrerense y otras instalaciones van en escala ascendente. Varias de las preguntas que flotan en el aire son: ¿Qué sigue? ¿Qué harán las autoridades para contener estos desmanes? ¿Cuál es el fondo político de toda esta movilización violenta? Lo grave es que mientras se acumulan los cuestionamientos, el gobernador de ese estado, Ángel Aguirre Rivero, pareciera haber sido rebasado por los hechos y se encuentra en un punto de inmovilidad. Esta anarquía ha generado que gran parte de los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca queden a merced de estas agrupaciones magisteriales, que luchan por el control de la SEP. Además, como siempre, los escolares son los que sufren las consecuencias al estar sin clases. La sociedad mexicana está atenta a esta coyuntura y las autoridades deben actuar con la ley en la mano. Nadie está por encima del Estado de derecho.
Famosas últimas palabras: “No vamos a seguir jugando el juego de Gustavo Madero. Ya estuvo bueno de caprichos”: Silvano Aureoles, coordinador de los diputados federales del PRD. PLAN: Uno de los partidos que más ha aportado al Pacto por México es el PRD. Su dirigente nacional, Jesús Zambrano, se ha jactado de que el 80 por ciento de ese acuerdo salió de las oficinas del Sol Azteca. No obstante, pareciera que tanto ese líder como la institución política han caído en una especie de trampa de la dirigencia nacional del PAN, al obligarlos a condicionar su participación al caso de la Sedeso en Boca del Río, Veracruz. Los azules han buscado pretextos para frenar ese pacto y los perredistas mordieron el anzuelo al sumarse a tal acción. Sólo unos cuantos perredistas han descubierto el plan con maña de Gustavo Madero, pero aparentemente su dirigente nacional aún no. ES VERDAD: Lo que ocurre en la Rectoría de la UNAM no es un hecho aislado. Los supuestos estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades de Naucalpan que tomaron por asalto esas instalaciones desde hace más de una semana cuentan con apoyos e injerencias de fuerzas ajenas a la casa de estudios. No es casualidad que uno de los líderes del paro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México participe y “asesore” a los embozados que actualmente tienen en su poder ese edificio de gobierno en Ciudad Universitaria. Tampoco es fortuito que hayan ocupado más de 10 horas la sede de la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. A esta situación hay que agregarle un tercer elemento que complica todo: mediante redes sociales se ha convocado a desalojar “de cualquier forma” a los “invasores de la UNAM”. De ocurrir esto el probable resultado será de violencia y más violencia, lo cual no le conviene ni a la institución educativa ni al país. ES PREGUNTA: ¿Quiénes son los encapuchados que tomaron la Torre de Rectoría de la UNAM?
José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx)
Redacción
María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx)
Diseño
Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
29.04.2013
3
Indicador Político
Comparecencia de
Robles,
ring adelantado de comicios
• Política “social” de PAN, PRI y PRD, una disputa por compra de votos • Panistas en poder no entendieron que la Sedeso era un motor político
Por Carlos Ramírez Salinas, Pronasol, PRI, sucesión 1994 Camacho, Sedeso, PRD, Molinar, gasto
A
nte la imposibilidad práctica de establecer un nuevo modelo de desarrollo que multiplique empleos y bienestar, la política social de los gobiernos priístas, panistas y perredistas se ha reducido a una disputa por comprar la lealtad electoral de los beneficiarios de programas sociales asistencialistas. La comparecencia de Rosario Robles el martes pasado debió haber sido el espacio político para la revisión de la deficiente política del desarrollo mexicano, pero se convirtió en el ring adelantado de las elecciones locales en catorce estados el próximo julio. De todas las intervenciones, la más destacada fue la de Manuel Camacho Solís, antes priísta y dirigente priísta y hoy senador del PRD, sobre todo por su planteamiento extremo de que renunciara Robles o el presidente Peña Nieto. El asunto sería propio del espacio de la calentura parlamentaria, de no ser por el hecho de que Camacho se localizó hace no mucho tiempo en el centro político del fin de la vieja política social del Estado y de la vertiente asistencialista del presupuesto público vía Pronasol. En 1987 la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas en el PRI alertó sobre la consolidación del neoliberalismo en el Estado con el enfilamiento de Carlos Salinas de Gortari como seguro candidato presidencial para 1988. En 1982, el Grupo Salinas redactó el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 que dio por terminado el ciclo de la política social y económica de la Revolución Mexicana y fijó los parámetros de la política asistencialista, es decir, el paso de inversiones para propiciar el ascenso clasista a programas de ayuda económica u obra pública no multiplicadora de bienestar. Uno de los redactores del PGD fue precisamente Camacho, quien era en ese entonces subsecretario de Desarrollo Regional de la Secretaría de Programación y Presupuesto; es decir, encargada de los programas sociales en el interior de la república.
18 Brumario
29.04.2013
4 En 1989 Salinas arrancó su gobierno con el Programa Nacional de Solidaridad, el programa asistencialista por excelencia para usar gasto público como mecanismo de recuperación de la lealtad social al PRI. La intención del Pronasol no sólo fue regresar a Los Pinos las inversiones regionales, sino construir una estructura política paralela que recogiera los liderazgos sociales no priístas y que en los hechos fuera sustituyendo a los seccionales del PRI. El encargado de echar a andar ese proyecto fue nada menos que Ernesto Zedillo como secretario de Programación y Presupuesto, en alianza con Luis Donaldo Colosio como presidente nacional del PRI. Si alguna vez hubo una utilización directa del gasto social en tareas políticas para el gobierno priísta fue precisamente en los tiempos del Pronasol de Salinas, y en ese entonces nadie se atrevió siquiera a exigir la renuncia de Salinas, Zedillo o Colosio; más aún, la regencia del DF, a cargo de Camacho, aprovechó esos recursos para reconstruir al PRI y aplastar al PRD de Cárdenas. Fueron los tiempos en los que el gasto social no sólo compraba votos, sino que permitía cooptar a los liderazgos sociales para adherirlos al PRI. El círculo se cerró en abril de 1992 cuando Salinas desapareció la SPP, creó la Secretaría de Desarrollo Social y designó como primer titular a Colosio. Como en aquellos meses estaban comenzando las calenturas sucesorias, nadie le pidió la renuncia a Salinas o a Colosio por enfilar el gasto a enfoques electorales. El mensaje de entonces fue más que claro: Pronasol, los comités de solidaridad y el PRI se fusionaban en una operación política que adelantó la candidatura presidencial de Colosio desde 1992. Pero dejó claro que el gasto público tendría uso político; por cierto, ni el PAN ni el PRD se agitaron demasiado para oponerse. En frío, fue más ostentosa la manipulación del gasto público con sentido electoral en la fundación de Sedeso que el caso de algunos empleados de Sedeso ahora con Robles, pero entonces nadie pidió renuncias porque --claro-- todos estaban en el PRI.
18 Brumario
Indicador Político La entonces nueva política social --en realidad, asistencialista-- fue aprovechada por el PRD en el DF. Curiosamente el martes pasado en que Camacho le pedía la renuncia de Robles o Peña Nieto, el PRD en el DF peleaba duramente que los programas sociales federales en el DF quedaran en manos del PRD y no del gobierno federal, un hecho que debió de haber llevado a la exigencia de renuncia del jefe capitalino Miguel Mancera por permitir la perredización de la política social. El gasto para asegurar lealtades electorales.
En 1994, cuando era director de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, el entonces politólogo Juan Molinar Horcasitas --junto con Jeffrey Weldon-- publicó en la revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México volumen 12, No. 34, enero-abril de 1994, un estudio titulado “Programa Nacional de Solidaridad: determinantes partidistas y consecuencias electorales”. El ensayo analizó el Pronasol de Salinas cuando Camacho pertenecía al grupo de Salinas y el propio Molinar se perfilaba hacia el PAN, ahora el PAN y el PRD contra el PRI. En las conclusiones, Molinar y Weldon plantearon, entre otros, criterios muy interesantes que encuentran espacio en el debate sobre Sedeso: --El Pronasol sí tuvo objetivos políticos y electorales. Pero en aquella época, se aplicaban a regiones de dominio cardenista, “porque las clientelas cardenistas se asemejan mucho a las clientelas priístas”. El objetivo era incidir sobre los defectores priístas, los que habían defeccionado del PRI. --Pero “el intercambio de apoyo electoral por bienes públicos, cuyo consumo es compartido por una determinada comunidad, es una característica común de sistemas democráticos”. Por el contrario, “la asignación del gasto público de manera totalmente independiente de consideraciones electorales y políticas es característica de gobiernos tecnocráticos y autoritarios”. --“Esperar que los políticos no tomen en consideración los costos y beneficios electorales de sus actos es ingenuo, porque todo político enfrentado con restricciones electorales, en cualquier parte del mundo, tomará en cuenta los efectos de sus decisiones sobre su carrera”. --“De hecho, la democracia funciona precisamente bajo esos supuestos. Desde este punto de vista, Pronasol representa un aumento de la sensibilidad electoral de la política federal, un aumento en el grado de “sensibilidad” --o responsiveness-- de la política en México”.
29.04.2013
5
Indicador Político
Pacto: al final pierden PRD y PAN Yunes, ¿el Gómez Morín del PAN? Si el PRD es el principal partido beneficiario del Pacto por México, podría estar cometiendo un error estratégico al subirse a la cola de los problemas internos del PAN y perder lo más por menos. El PRD fue invitado a definir algunos acuerdos con el PRI --ya con Enrique Peña Nieto como presidente electo-- y su respuesta fue la propuesta de un pacto más integrado. El PRI aceptó firmar acuerdos de agendas legislativas que al final de cuentas llevaban más del PRD que del PRI. La lista de reformas del Pacto por México incluye en el fondo una reorganización de poderes fácticos que el PRI difícilmente podría promover por sí mismo por falta de mayoría consolidada. El arresto de Elba Esther Gordillo, la reforma educativa y la reforma a las telecomunicaciones implicaron en realidad un acuerdo de centro-izquierda que el PRI o el PRD no podían llevar cada uno por su cuenta. La reforma hacendaria y la reforma energética --ya perfiladas-- también van a romper con poderes fácticos y hasta con poderes salvajes que habían sometido la capacidad de gestión de partidos y del legislativo. El sólo sometimiento de Televisa y TV Azteca en la reforma a las telecomunicaciones había sido una victoria de la alianza perredista con el PRI, por el dato mayor de que la telebancada --legisladores que responden a los intereses de las televisoras-- está dentro del PRI. De ahí la importancia de resaltar los viejos modos del PRD de perder lo más por lo menos. La agenda de denuncias contra el presunto uso de recursos públicos para labores electorales en contra del PRI en Veracruz forma parte de la agenda del PAN, sobre todo por el posicionamiento del expriísta neopanista Miguel Angel Yunes --que llegó a usar dinero para ganar elecciones en Veracruz cuando fue secretario de gobierno o utilizar la estructura policiaca para amenazar a políticos adversarios, como lo hizo como impunemente con Ignacio Morales Lechuga y su esposa--, ahora convertido nada más ni nada menos que en “el Manuel Gómez Morín del PAN” posterior a la pérdida de la presidencia. La posposición de anuncios de reformas del Pacto por México beneficia objetivamente --un enfoque muy usado en el razonamiento marxista-- a la derecha de los aliados panistas, por lo que en realidad el argumento de Sedeso-votos ha buscado en realidad frenar las reformas por los efectos contrarios a las élites empresariales y permitirle al PAN salirse del Pacto. El efecto colate-
18 Brumario
ral del endurecimiento panista podría repercutir en el tramo final de la reforma a las telecomunicaciones y con ello beneficiar a los poderes salvajes de la televisión y la radio que siempre se opusieron a cualquier reforma que redujera su poder y su autonomía relativa. Si se revisa el clima político antes del Pacto, el gobierno priísta de Peña Nieto había definido ya su agenda limitada reformas y las bancadas en las dos cámaras estaban alineadas a conseguir algunos avances. El acuerdo primero con el PRD pudo avanzar un poco más en la profundidad de los objetivos. Si el PRD sigue
sintonizando la línea estratégica del PAN, entonces sus propuestas que decidieron al PRI ir más allá de las reformas originales podrían posponerse y sobre todo --lo más negativo-- permitirle a los poderes fácticos y a los poderes salvajes replegarse y reorganizarse porque el pacto resultó beneficiado con el método blitzkrieg de guerra política relámpago. Si se ve acorralado por los intereses de Madero y de Yunes como “el nuevo Manuel Gómez Morín” del PAN, el PRI podría regresar a su plan de vuelo antes del Pacto: una serie de reformas propuestas, pactadas en medio de jaloneos y con resultados menores, pero al final de cuentas con ligeros avances que pudieran permitir un ligero aumento en el ritmo del PIB. El PAN y el PRD tienen fuerza para frenar reformas pero no para impulsarlas. Así, el país pagaría con menos expectativas los problemas internos del PAN y el PRD llevados al Pacto. En el fondo, la denuncia contra Rosario Robles formó parte de la estrategia del PAN para involucrar el PRD despertando viejas pasiones negativas. Pero la agenda interna del PAN está pasando por una reorganización de los grupos y el encumbramiento de nuevas formaciones. Las denuncias contra Veracruz están indicando el asalto al PAN por el grupo del ex priísta Yunes Linares, ex aliado de Elba Esther Gordillo. En este sentido, el aislamiento de Madero en su lucha contra Calderón estaría llevándolo a bloquear al partido de la lógica de las reformas, aunque en el fondo esas reformas del Pacto estaban afectando a viejos aliados conservadores del PAN. A pesar de haberlo promovido como quizá la última oportunidad para realizar reformas de fondo, el PRD y el PAN han llevado al absurdo de secuestrar el Pacto para negociar puntos ajenos. Si el PRD quisiera en realidad ir al fondo en el tema de programas sociales, podría incluir en la agenda colateral del Pacto una propuesta de reforma de los mecanismos de reforma social, aunque a costa de tener que sacrificar también la política social perredista en el DF que está basada en el mecanismo de programas-lealtad electoral; no por menos López Obrador utilizó a los beneficiarios del programa de apo-
29.04.2013
6
yo a la tercera edad como base del acarreo en sus mítines y como votos atados al padrón de beneficiarios. Los titulares de desarrollo social en el DF han sido designados en función de operación de beneficiarios en torno a lealtades electorales y políticas, destacando sobre todo Marcelo Ebrard y Martí Batres, el primero usando los programas sociales para promover su candidatura y garantizar acarreo de votos y el segundo para servir a los intereses neopopulistas de López Obrador. Y Josefina Vázquez Mota catapultó su candidatura desde Sedeso en tiempos de Fox. Al final, el PRD aparece como peón del ex priísta y neopanista Yunes.
Hambre: disputan PRD-PRI votos Duro fracaso del PAN en Sedeso La agitada comparecencia hoy martes de Rosario Robles en el Senado no podrá ocultar el tema central de la agenda social-política que forma parte del sistema político priísta vigente aún en el docenato del PAN: la estrategia de desarrollo social como mecanismo de lealtades electorales. La iniciativa del presidente Peña Nieto de la Cruzada contra el Hambre se colocó en la red de intereses políticos y electorales que llevan implícitos los presupuestos para desarrollo social. Frente a la incapacidad del PAN para siquiera razonar la relación inevitable, el PRD ha sentido que la iniciativa presidencial podría desarticular la estructura de control social del partido en el DF y en algunas plazas donde avanzó electoralmente vía su política de gasto social-compromiso electoral. Y ahí es donde el factor Rosario Robles lastimó al PRD, porque ella fue jefa de gobierno sustituta en 19992000 cuando Cuauhtémoc Cárdenas pidió licencia para irse de candidato presidencial, usó esa red de intereses asistencialistas del PRD para operar la campaña de Andrés Manuel López Obrador como candidato perredista al DF y hoy opera la estrategia social del gobierno priísta de Peña Nieto sin pertenecer al PRD. En los doce años en la presidencia, el PAN nunca entendió el papel del gasto social en la cohesión del poder y no pudo establecer una operación política de los programas populares. El dato final de esa incapacidad para trabajar sobre la realidad fue el hecho de que Josefina Vázquez Mota y Ana Teresa Aranda no supieron sacar votos panistas en el 2006 en los sectores beneficiarios del asistencialismo y luego la propia Vázquez Mota fue aplastada en el 2012. Lo peor para el PAN fue que ni usó electoralmente el apoyo social y la pobreza aumentó porque tampoco pudo utilizar socialmente los programas. El problema radica en la conformación misma de la Secretaría de Desarrollo Social, mal llamada Sedesol
18 Brumario
Indicador Político
en sus siglas porque debería ser Sedeso; la letra ele final formó parte del estilo salinista de introducir mensajes nada subliminales en el lenguaje político y para emparentar a Sedeso como la Secretaría del Pronasol vía la ele. Agotada la veta productora de candidatos en una Secretaría de Programación y Presupuesto demasiado tecnocrática y pisándose con la Secretaría de Hacienda, Salinas creó la Secretaría de Desarrollo Social como la estructura del Pronasol y éste como el PRI paralelo con los comités de solidaridad sustituyendo a los seccionales del PRI. La Sedeso nació para convertirla en la dependencia encargada de la política social del gobierno y desde ahí sacar candidatos: el primero fue Luis Donaldo Colosio, que saltó del PRI a Sedeso y de ahí a la candidatura presidencial. Zedillo desactivó el potencial político de Sedeso y su candidato presidencial salió, como antes, de Gobernación y por tanto ajeno a los nuevos instrumentos sociales de control de los votos masivos. Los panistas nunca entendieron, a lo largo de doce años, que la Sedeso era un motor político y en las elecciones del 2006 y del 2012 el PRI les ganó el aprovechamiento de los programas sociales como estímulos electorales. En el DF, el PRD nacido del venero priísta sí percibió el potencial político de manejo de masas de los programas sociales y Cárdenas y López Obrador construyeron una estructura político-electoral y de movilización de masas a partir de los programas sociales; es el mismo
PRD que hoy le quiere cerrar los espacios de movilidad al PRI con Rosario Robles, pero no tanto por honestidad sino porque la Cruzada contra el Hambre afectaría esa red de manipulación electoral perredista en el DF. El punto central radica en el hecho de que todo programa social reproduce el mecanismos de lealtad institucional, política y electoral y que las políticas sociales de gobierno parten del principio de que una asistencia social determinada busca el refrendo electoral. ¿O a poco López Obrador y Marcelo Ebrard no crearon programas sociales para organización electoral? En el 2005, luego de haber sido cesado como secretario de Seguridad Pública capitalino por incompetente por el presidente Fox, López Obrador designó a Ebrard secretario de Desarrollo Social del DF precisamente para operar desde ahí su candidatura a jefe de gobierno: apoyo social a cambio de apoyo electoral. De ahí que la disputa por el alcance y beneficiarios de la Cruzada contra el Hambre en realidad no tenga que ver con las funciones sociales de una dependencia sino con la utilidad colateral; el PRD ha reaccionado con virulencia porque supo aprovechar el vacío político de los dos sexenios del PAN y porque ya vio que el PRI viene a recuperar una estrategia que ha tenido buenos rendimientos históricos. La disputa es por la fórmula gasto-votos. La presencia de Rosario Robles en la titularidad de Sedeso fue un valor agregado para el PRD por viejos resentimientos que tuvieron que ver con tropiezos graves del partido pero sobre todo por el afán de venganza de López Obrador contra Robles. La centralización en la Sedeso de una de las estrategias más ambiciosas del regreso del PRI a la presidencia de la república podría reconstruir los mecanismos de legitimación social que el PRI perdió en el largo ciclo neoliberal 19822000 y que le hizo perder votos, estructura social y la presidencia de la república. Rosario Robles representa la figura más importante en la Sedeso desde Colosio y su formación en la izquierda mexicana --cuando el PRD era de izquierda y cardenista-- es un valor agregado en la reorganización de las masas sociales. Si Robles consolida su estrategia y capitaliza la experiencia perredista de las Brigadas del Sol, el PRD podría desinflarse en materia de política de masas; y si Robles, como es su intención, le da un sentido más social al viejo asistencialismo, entonces el PRI podría recuperar su instrumento de gobierno más poderoso. Por eso el PRD y el PAN van a atacar sin misericordia a Robles en lo personal porque en lo estratégico el PRI y el PRD tienen el mismo enfoque de asistencia social. Pero no debe haber confusiones: el PRD quiere quedarse con todo el pastel y evitar que el PRI reconstruya la estructura de masas a partir del gasto social.
29.04.2013
7
Indicador Político Cómo Oaxaca cedió educación a XXII La Minuta de 1992, origen del conflicto
El 8 de octubre de 1992, el gobernador oaxaqueño Heladio Ramírez López firmó una Minuta con la Sección XXII del sindicato de maestros para literalmente entregar el manejo de la educación pública estatal a los sindicalistas. El entonces gobernador electo Diódoro Carrasco Altamirano avaló la decisión. Esa Minuta es el origen del poder coercitivo de la Sección XXII que ha mantenido de rodillas a la educación pública en el estado durante más de veinte años. La cesión del control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca a la XXII fue una condición para que en Oaxaca se validara el Acuerdo nacional para la Modernización Educativa de Salinas, en mayo de 1992. El camino fácil fue cederle la educación a la XXII. Lo malo de la Minuta radica en el hecho de que incluyó no sólo temas educativos sino de derechos humanos --Acuerdo Segundo--, anulación de las averiguaciones previas contra maestros sindicalizados procesados por el uso de la violencia --Acuerdo Cuarto-- y dinero para instalaciones sindicales --Acuerdo Noveno--, entre otros asuntos ajenos a la educación. Pero los puntos clave fueron tres, de acuerdo con el texto íntegro en poder de Indicador Político y a disposición en www.grupotransicion.com.mx: QUINTO. El gobierno del estado, por conducto del Instituto Estatal de Educación Pública, proporcio-
18 Brumario
nará recursos económicos suficientes para los proyectos permanentes de actualización del personal docente, tomando en consideración las propuestas magisteriales, así como dotará gratuitamente de materiales didácticos, estímulos económicos y académicos a los instructores y asistentes participantes en esos proyectos. Y los dos Acuerdos más polémicos que involucraron a la XXII en la designación de funcionarios del área educativa: DECIMO PRIMERO. El gobierno del estado, a través del IEEPO, respetará el procedimiento ya institucionalizado en la selección y nombramiento de funcionarios de los distintos niveles educativos de la estructura orgánica del Instituto Estatal de Educación Pública. DECIMO SEGUNDO. La selección y nombramiento futuro de funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública, como resultado de las propuestas de la representación seccional, serán respetadas en la forma y términos acordados con antelación, aun cuando cambie la estructura orgánica del Instituto. Por tanto, en un hecho bizarro en el que los trabajadores deciden quiénes deben ser funcionarios del organismo que los emplea; así, la educación pública en Oaxaca tiene un monstruo de dos cabezas: la Sección XXII que realiza marchas, plantones y agresiones para exigirle a la oficina de educación pública más benefi-
cios económicos y políticos y la Sección XXII que controla el Instituto de Educación Pública, sucedánea de la SEP estatal. Si los gobiernos priístas de 1992 al 2010 se sometieron a esa Minuta, el actual gobierno panista-perredista-obradorista de Gabino Cué le ha otorgado a la XXII un papel prioritario en su gobierno: “reconocemos a los maestros y maestras como columna vertebral de la administración estatal”. Vía la Minuta de 1992, la Sección XXII es el pilar fundamental de la hegemonía popular que desplazó a la hegemonía priísta, por lo que la XXII goza de impunidad para hacer paros no reconocidos por las leyes laborales, instalar plantones en puertas de empresas privadas para impedir su funcionamiento y agredir a los que se oponen a sus dictados autoritarios. De ahí que la reforma educativa en Oaxaca pasa por el camino de la anulación de la Minuta, si es que realmente el Estado quiere recuperar la rectoría educativa en Oaxaca y que no tenga que someter los nombramientos de funcionarios educativos al beneplácito de la sección sindical, como si el gobierno federal tuviera que presentarle al SNTE para su aprobación la designación del secretario de Educación Pública. Mientras exista la Minuta, la educación en Oaxaca será propiedad de la Sección XXII de maestros. Presentamos tres de las cinco páginas que consta la Minuta.
29.04.2013
8
18 Brumario
Indicador PolĂtico
29.04.2013
Indicador PolĂtico
18 Brumario
9
29.04.2013
10
18 Brumario
Indicador PolĂtico
www.grupotransicion.com.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh
29.04.2013
11
Artículo
Seguirá Rosario Robles en la Sedesol a pesar de las acusaciones contra su administración Por Abigail A. Correa Cisneros
L
a coacción del voto fue el motivo por el que las elecciones presidenciales del año pasado quedaron manchadas y bajo el velo de la ilegitimidad, resultando a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el ahora presidente Enrique Peña Nieto. La semana pasada llovieron las críticas ante el uso indebido de recursos, sobre todo de los programas provenientes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que encabeza Rosario Robles Berlanga. El Partido Acción Nacional (PAN) “desenmascaró” al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y a la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, en una red electoral delincuencial mediante la difusión de un video en que se muestra la planeación para distribuir apoyo social con miras a las elecciones del siete de julio próximo. Los panistas presentaron una denuncia ante la PGR contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y Rosario Robles, así como de 56 funcionarios más por presunto uso indebido de recursos públicos. Luego de mostrar las pruebas en la sede nacional del partido, Gustavo Madero informó que dirigió un escrito al Presidente Enrique Peña Nieto para exigirle que investigue los hechos y remueva de sus cargos tanto a Duarte como a Robles. El dirigente nacional del PAN sostuvo que queda evidenciada la operación de una estructura paralela a la del PRI, de carácter electoral, para preparar el terreno con miras a la elección del siete de julio próximo, que incluye instrucciones para condicionar la entrega de sillas de ruedas, prótesis y recursos a beneficiarios de programas sociales. Las imágenes, agregó, dejan al descubierto una red delincuencial encabezada por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte. En el video se escucha la voz y se observa la imagen de los Secretarios de Salud y de Finanzas del Gobierno de Veracruz, Pablo Anaya Rivera y Salvador Manzur Díaz, respectivamente; también aparecen el Alcalde de Boca del Río, así como delegados de la Sedesol y delegados del PRI en Veracruz. Los funcionarios aluden a operaciones para condicionar la entrega de sillas de ruedas, prótesis y recursos de programas sociales a cambio del apoyo de los beneficiarios a candidatos postulados por el PRI. En la Cámara de Diputados, 249 legisladores firmaron una petición
18 Brumario
29.04.2013
12
Artículo
para destituir del cargo a los responsables del desvío de recursos, así como un juicio político debido a las elecciones del siete de julio que se llevarán a cabo en 14 entidades del país, entre ellas Veracruz, y desean garantizar que no se cometan fraudes electorales, lo que sería en detrimento del avance democrático, refirieron los diputados. En este contexto, la titular de la Sedesol compareció ante comisiones del Senado, donde se le acusó de manipular programas sociales en Veracruz. Sin embargo, ella fue tajante y dijo que no dejará el cargo, “no aparezco en ningún video”, refutó en la comparecencia y presentó un panorama sobre los retos de la pobreza en México, y cómo la marginación ha sido causa de la ruptura del tejido social en el país. También defendió los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y dijo que se pretende beneficiar a 7.4 millones de mexicanos en pobreza extrema que carecen del acceso a los alimentos. La Secretaria de desarrollo optó por remover del cargo a funcionarios, dijo que para agilizar la investigaciones presentaron su renuncia Felipe Sosa Hernández, coordinador operativo de Sedesol, Eli César Mendoza, Jefe de Zona, Raúl Molina, Jefe de Zona, Graciela Tejeda, Enlace Operativo de 75 y Más, Jesús Balbuena, coordinador de Oportunidades, Mariano Molina, Supervisor de Oportunidades. Y se “separa provisionalmente de su cargo en lo que se hace la investigación al delegado Ranulfo Márquez”. Destacó que la “Sedesol ha dado la instrucción a nuestros delegados de las 32 entidades de la república para que su actuación sea imparcial y ajena a todo proceso electoral. Durante su comparecencia, Rosario Robles aseguró que los programas sociales no son utilizados de manera electoral como acusa el PAN. Aclaró también que Boca del Río no está incluido entre los cuatro municipios veracruzanos que contempla la Cruzada Nacional Contra el Hambre, por lo que no se le ha destinado ningún recurso como aseguran los panistas. Cuestionada por el rubro de carencia alimentaria, señaló que del 2008 al 2010 más de cuatro millones de mexicanos se incorporaron a las filas de la pobreza alimentaria y por eso se decidió instrumentar la Cruzada contra el Hambre, tomando en cuenta las recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La titular de la Sedesol precisó que se acordó evitar la duplicación de los programas sociales y atender no solamente la pobreza rural sino también la urbana, la cual genera violencia, desigualdad, polarización y encono, y “ahí está gran parte de la fractura social que padece el país”. Casi de inmediato, el presidente Peña Nieto, respaldó a Robles, al advertir en el Foro México Incluyente que se realizó en Puebla, que su gobierno no tolerará el uso electoral de los programas sociales y reiteró su llamado a participar en este esfuerzo para lograr un México incluyente. Asimismo, el Presidente convocó a todas las fuerzas políticas para que a través del diálogo se encuentren mecanismos para el mejor blindaje de las políticas sociales y se cumpla el propósito de ayudar a quienes más lo necesitan. Previamente, en Chiapas, dijo: “Rosario, no te preocupes hay que aguantar, porque han empezado las críticas, han empezado las descalificaciones de quienes les preocupa y ocupa las elecciones, pero este gobierno tiene un objetivo claro que es acabar con el hambre”, declaró. En presencia del ex presidente de Brasil Luis Ignacio Lula da Silva, el mandatario agregó “que sigan aquellos, que sigan criticando, porque a nosotros nos ocupa acabar con el hambre en México”. Durante el inicio del mes de la Cruzada contra el Hambre, señaló que para erradicar este problema es necesaria la participación de todos. “Convoca al esfuerzo de todas las dependencias del gobierno federal, y en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, para que, juntos, vayamos a atender este problema en las comunidades donde mayormente se vive la condición de hambre”. Lo cierto es que al presidente no lo apoyaron ni PRD ni PAN, ambos retiraron soporte al Pacto por México, Peña Nieto se vio forzado a suspender los eventos relacionados con el plan.
18 Brumario
29.04.2013
13
Artículo La semana pasada, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, publicó en su Twitter, que para abrir espacio al diálogo, el mandatario federal suspendía actividades públicas relacionadas con el Pacto. Presidencia envió un comunicado en el que Peña Nieto asume que ante las diferencias del PAN y el PRD –y por las que sus líderes no asistirían a la presentación de la reforma financiera, que ya estaba programada: “ha tomado la decisión de suspender temporalmente las actividades públicas relacionadas con el Pacto por México, con el fin de abrir un espacio para el diálogo franco, que permita superar los desencuentros y así fortalecer al Pacto”, indicó el boletín de Los Pinos. Apenas unas horas antes, el líder nacional perredista Jesús Zambrano advirtió que mantener
18 Brumario
el Pacto por México dependía del presidente Peña Nieto, por lo que exigió dar trámite a las denuncias presentadas por los panistas. Para mitigar las afecciones, Rosario Robles pidió que se llegue a un acuerdo entre los partidos para “blindar” los programas sociales que aplican los tres niveles de gobierno y evitar que se les dé un sesgo electorero. “En el Pacto por México se puede discutir con la participación de todos los partidos, los mecanismos que nos garanticen, que sean acuerdo de todos, para todos los programas sociales, los del gobierno federal, los de los gobiernos estatales, y los de los gobiernos municipales, atiendan a su misión que es actuar para los que menos tienen, para millones de hombres y mujeres que reclaman la unidad de este país, que no tienen pacien-
cia –sino como diría el presidente Lula–, lo que esperan de todos nosotros es esperanza”. Y afirmó que la política social que aplica el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no tiene colores políticos ni siglas partidarias. En una reunión privada, se acordó el miércoles pasado entre el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y los dirigentes del PAN, PRI y PRD, transparentar los padrones y uso de los programas sociales de todos los niveles de gobierno “para evitar que se utilicen con fines electorales”, así como reactivar el ‘Pacto por México’, cuyos eventos se habían suspendido. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que la reunión fue a puerta cerrada y acudieron por parte del PAN, su presidente Gustavo Madero, por parte del PRD, su presiden-
29.04.2013
14
Artículo
te Jesús Zambrano, por parte del PRI, su presidente César Camacho, y por parte del gobierno federal, tanto Osorio Chong, como el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. “Durante esta reunión, los presidentes del PAN, PRI y PRD… acordaron trabajar en una agenda que, en conjunto con la sociedad civil, transparente los padrones y el uso de los programas sociales de todos los niveles de gobierno para evitar que se utilicen con fines electorales”, se señala. “De igual forma, se comprometieron a reanudar el diálogo al interior del Pacto para seguir avanzando en la agenda de reformas presentada el 2 de diciembre de 2012”, agregó.
Ante los legisladores Durante su comparecencia en la Cámara de Senadores, el martes pasado, la Secretaria de Desarrollo Social fue atacada por el PRD y PAN que a como diera lugar quieren su destitución. Fueron casi cinco horas en las que Rosario Robles recibió 15 preguntas acompañadas de descalificaciones a cada respuesta. Al final, los senadores del PAN y el PRD dieron lectura de un presunto acuerdo de la Comisión de Desarrollo Social, leído por su presidenta, la perredista Lorena Cuéllar, para que el Senado forme una comisión que la investigue y pida su renuncia, pero ni el PRI, Nueva Alianza y el Partido Verde, apoyaron la propuesta.
Acusaciones en contra del PAN por Oportunidades En respuesta, los priístas exhibieron al panista Miguel Ángel Yunes, candidato a la presidencia municipal de Boca del Río, en unos audios. En la primera conversación se escucha a Miguel Ángel Yunes Márquez conversando con Fernando Torruco, alcalde panista de Agua Dulce, en el mismo estado, a quien pide la documentación de personas “afines” para incorporarlas a
18 Brumario
Oportunidades. En ella hace énfasis en que “hay temas aquí que no puedo hablar por teléfono”. La segunda conversación es entre Miguel Ángel Yunes Linares, ex candidato del PAN al gobierno de Veracruz, y Joaquín Guzmán, alcalde del municipio Tantoyuca. En él señala “lo que podemos hacer es nos vamos del PAN y nos vamos a la chingada”.
La tercera llamada es entre Miguel Ángel Yunes Linares y Miguel Ángel Yunes Márquez y en él hablan de un fondo que se requiere para remodelar un parque. La cuarta de las grabaciones corresponde a una llamada entre Yunes Márquez y Enrique Joaquín Esteban, panista y beneficiario de “Oportunidades”, en el que el segundo refiere que el coordinó una campaña de Yunes Linares en el valle de Uxpanapa y le llama para hablar del programa. En la llamada Yunes Márquez señala “mi papá no es el coordinador de Oportunidades, soy yo, así que cualquier tema que tengan con Oportunidades tenían que haberlo visto conmigo primero”. El segundo le reclama que cuando se ha necesitado les han “echado la mano”, sin hacer diferencias. “La decisiones que yo tome, no deben cuestionarlas ni tú ni nadie, así te lo digo“, revira Yunes. La quinta llamada es entre Yunes Márquez y José Adán Hernández, identificado también como panista y beneficiario de Oportunidades, quien llama para agradecerle “el apoyo” y le llama para solicitarle que ingrese a una persona “muy especial” al programa 70 y más”. Miguel Ángel Yunes Linares confirmó que su voz es la que se escucha en algunos audios de las llamadas telefónicas intervenidas, rechazó que el programa Oportunidades, de Sedesol, se haya utilizado para obtener más votos para el PAN en Veracruz. Afirmó que Javier Duarte sí es parte de los videos que expuso el PAN para denunciar la red electoral, y lo ubicó como el autor intelectual; además, indicó, están involucrados los secretarios de Finanzas, Salud, Comunicaciones, y otros funcionarios del gobierno estatal. Las grabaciones se hicieron el año pasado, muestran acuerdos entre Yunes Márquez y alcaldes del PAN para integrar a la estructura del programa Oportunidades a funcionarios panistas de alcaldías municipales antes de los comicios federales de 2012.
29.04.2013
15
Artículo
El justo medio
Amistad, adulación y egoísmo I Por Jesús Manuel Araiza
A
l intentar hablar de la amistad, debemos establecer la diferencia exacta, en la medida de lo posible, entre un amigo, un adulador y un ser humano egoísta. Pues, aun cuando el egoísmo contribuye con una buena dosis en el afecto de quien siente amistad por otro, sentir amistad hacia alguien y sentir amistad hacia uno mismo son cosa evidentemente diferente. Así también son cosa diferente la adulación y la amistad, pues los aduladores, sin serlo, hacen todo por hacerse pasar por unos verdaderos amigos. Un amigo es el que busca hacer el bien –y de hecho hace el bien– a su amigo, no para sacar un provecho personal por el beneficio dado, sino por causa del amigo mismo. Un adulador, en cambio, es el que, haciendo creer a otro que quiere el bien de este último, no lo hace en realidad por amistad, sino por la búsqueda de su provecho personal. Pero veamos primero la relación entre amistad y adulación. Dejemos para próxima ocasión el tema del egoísmo. Pues bien, una condición básica de amistad es querer el bien del amigo por causa del amigo mismo Pero ¿qué significa exactamente ello? Este problema se nos plantea en la ética aristotélica, y allí mismo encontramos la solución. En efecto, un pasaje de la Ética Nicomaquea en el que se discute por qué la mayoría de los hombres anhelan ser amados, antes que amar, y recibir honores antes que honrar a otro, nos proporciona mediante el modelo del afecto materno un ejemplo del sentimiento desinteresado en el que se funda la amistad verdadera;
18 Brumario
sentimiento que, en el fondo, consiste precisamente en alegrarse por el bien del amigo, independientemente de que éste lo sepa y esté en condiciones o no de correspondernos con su afecto. Según este pasaje, por ambición la mayoría de los hombres prefiere ser querido antes que querer. La razón es que, ser querido parece ser un indicio de superioridad, y la consecuencia lógica es que la mayoría de los hombres sean amigos de los aduladores, pues un adulador es un “amigo” en posición de inferioridad o que finge ser inferior y amar más que ser amado. Por otra parte, ser querido y recibir una honra parecen ser condiciones semejantes entre sí, por eso la mayoría aspira también a recibir honores. Pero lo que los mueve no es el honor por sí mismo, como tampoco a los aduladores los mueve la amistad por sí misma. Un adulador es aquel que finge sentir amistad con la esperanza de sacar un provecho; los que buscan ser honrados, por su parte, lo hacen ya sea con la esperanza de obtener, gracias al reconocimiento, un beneficio ulterior, o simplemente para confirmar la opinión que tienen de sí mismos, de que son hombres buenos. Es claro, pues, que ni en un caso ni en otro se busca la amistad o la honra por sí mismas, sino por accidente. Un amigo verdadero es aquel que elige la amistad y al amigo por sí mismos, es decir, aquel que no busca ni espera un beneficio ulterior ni ser honrado por el otro. Este es el sello principal de la amistad, que consiste especialmente en querer más que en ser querido. Una muestra de ello es que las madres se alegran por el simple hecho de amar a los hijos. Pues algunas los dan en adopción y los aman en tanto que tienen conocimiento de ellos, sin buscar ser amadas en correspondencia a su afecto, si ambas cosas no han de ser posibles. A una madre le basta ver que su hijo se encuentra bien y lo ama aun cuando este, por ignorancia, no le restituya cuanto se debe a una madre. Así pues, mediante ese sentimiento de amistad desinteresado que una madre muestra por sus hijos, podemos entender mejor en qué consiste la condición básica de la amistad: anhelar el bien del amigo por causa del amigo mismo.
Con ello queda también claro en qué se diferencia la amistad que se da entre hombres de buen carácter de las amistades que se fundan en la utilidad y en el placer. Los amigos por utilidad no anhelan el bien del amigo por causa del amigo mismo, sino que lo hacen en cuanto que esperan obtener de él un beneficio; esta clase de amistad se da en la mayoría de los hombres. A su vez, los amigos cuya amistad se funda en el placer, de manera semejante sienten amistad por el otro, pero no por causa del amigo mismo, sino en la medida en que éste es capaz de procurarles un placer. Dicha amistad se da sobre todo entre los jóvenes; y tanto esta como aquella son inestables y admiten el reproche entre las partes, si una de estas no se siente correspondida en el beneficio o en el placer esperado; cosa que no sucede en la amistad primera, porque en ella los amigos sienten amistad recíproca por el amigo mismo, sin buscar un beneficio o placer a cambio del sentimiento de amistad proferido. La excelencia propia de los amigos, en efecto, consiste en sentir amistad por el otro. Y esto se da mutuamente en la amistad primera. Además, dado que esta amistad se da entre seres humanos buenos, seres que no cambian de parecer a cada momento y cuyo carácter es estable, se sigue que esta clase de amistad es por necesidad duradera. Sin embargo, dado que la excelencia ética no es fácil de alcanzar, la amistad que se funda en ella y que se da entre los hombres mejores, es igualmente rara; lo cual no obsta para que nos esforcemos por conseguirla. Pues el fin de la ética radica precisamente en la acción. Y no indagamos, por eso, qué cosa es la excelencia solo para saberlo, sino para ser de esa cualidad; ni investigamos qué cosa es la justicia para saber teóricamente en qué consiste la justicia, sino más bien para llegar a ser justos, pues el fin no es el conocimiento sino la acción. Así también en el caso de la amistad, no se trata de saber en qué consiste ser un amigo verdadero sino en llegar a serlo. jaraiza@cidhem.edu.mx
29.04.2013
16
Artículo
Los maestros de la CNTE: Congreso Nacional en el Zócalo, gran marcha y paro indefinido Por Pedro Echeverría V.
1
. Ni modo, es el único camino que nos deja el gobierno capitalista a los maestros del país: movilizarnos y preparar el paro nacional para que nos tomen en cuenta. Los maestros de la Coordinadora (CNTE) y miles más, cumplimos con nuestro trabajo en la escuela con nuestros alumnos y sus padres; pero no estamos dispuestos a que nos traten como esclavos sin poder opinar en los asuntos que nos incumben. ¿Qué la educación en México está en los últimos lugares en el mundo? Eso es culpa indiscutible de nuestros gobiernos incapaces y pro empresarial, no de los maestros, de los alumnos o los padres de familia que actúan bajo sus órdenes. ¿Sabías que los gobiernos determinan el presupuesto educativo, los planes y los programas, los salarios y el subempleo, las condiciones de vida miserables de los padres de familia y casi todo?
18 Brumario
29.04.2013
17
Artículo
2. La campaña de desprestigio contra los maestros encabezada por la televisión y la radio es enorme y amplia; basta con que el presidente Peña Nieto y Chuayffet Chemor (el secretario de Educación y asesino de indígenas de Acteal) señalen que se respetará lo que ellos digan, que no darán ni un paso atrás con la Reforma Educativa, para que agiganten los medios de información que los maestros son insolentes, indolentes y hasta delincuentes. Sin embargo; los maestros de la CNTE (en particular los de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas) han demostrado hasta la saciedad que las luchas por sus derechos están respaldadas por los padres de familia y por sus hijos; que esos maestros no reducen su actividad al salón de clases sino que también conocen las condiciones de vida de la comunidad, en particular de la más explotada y miserable de México. 3. Los maestros de la CNTE en la mayoría de los estados del país van a cumplir 15 días en foros, seminarios, congresos, analizando lo que sucede en su campo de trabajo que no es otro que la educación. Hablaron de sindicalismo, pero el mayor tiempo lo dedicaron a analizar la problemática educativa. Presencié las conferencias y las discusiones de mesas de trabajo de unos tres mil maestros de Michoacán y estuve cuando se analizaba – con mucha preocupación– el encuentro educativo de la sección Novena en el DF que se llevó a cabo recientemente. Por eso no tengo la menor duda que el Congreso Nacional en el zócalo será de gran calidad, a pesar de que predomine la lectura de resolutivos de los estados. Pero eso sí: los medios de información están alarmados porque los maestros “son un peligro” porque no se someten a las órdenes del gobierno.
4. El día primero de mayo, como ha sido durante más de un siglo, los obreros del mundo marchan, se plantan, se manifiestan en su día para exigir justicia, libertad, igualdad. En México hasta los sesenta el PRI y los líderes espurios monopolizó las marchas para dar “gracias al señor presidente”; los panistas se reunían en suculenta comida con los empresarios y la izquierda recordaba el día con algunas pequeñas protestas; sin embargo, a partir de los setenta los obreros independientes y grupos de izquierda comenzaron a irrumpir en protestas contra los empresarios y los gobiernos que los han mantenido en la pobreza y la miseria. Por eso los maestros de la CNTE –en primer lugar– llevan 30 años saliendo a la calle a gritar sus consignas, pero al mismo tiempo a exigir que el gobierno cumpla con la educación, sin olvidar el aumento salarial que les corresponde por ley. 5. Pero el asunto más importante, además del Congreso en el Zócalo y de la marcha del Primero de Mayo, es el paro indefinido o movimiento de huelga. Las huelgas en México casi desaparecieron con la imposición del neoliberalismo. Recuerdo que en algún lugar del libro de Pablo González Casanova se daban estadísticas de que a gobierno menos dictatorial más huelgas; ahora con la terrible amenaza de despido a los huelguistas y los aumentos anuales de dos pesos o una quinta parte de dólar, las huelgas son ya casi inexistentes. Una huelga de maestros hoy sería magnífica: 1) para recordar, por lo menos, qué es una huelga y 2) para decirle al gobierno que los maestros no somos sus esclavos y que en educación somos siempre los primeros. Un paro indefinido en tiempo dependerá siempre de la respuesta y la movilización magisterial.
6. La bronca es que también Peña Nieto, los empresarios, Chuayffet y sus achichincles (los líderes espurios del SNTE) están preparando esquiroles –desempleados y desesperados muertos de hambre– para que sustituyan a los huelguistas. Pero el gobierno miente, solo amenaza como siempre, porque no los tiene y sabe que la CNTE está acostumbrado a luchar en las calles, mucho más si se trata de defender el trabajo. Si el gobierno quisiera meter esquiroles en las comunidades de Oaxaca, Michoacán, Guerrero o Chiapas, las comunidades se encargarían de expulsarlos. ¿Pretende valerse acaso el gobierno de los profesores de escuelas particulares, de las decenas de miles de jóvenes sin empleo, de la CONAFE, prometiéndoles una plaza que no podrá cumplirles? La CNTE está defendiendo la educación pública y gratuita y no está jugando. 7. La Coordinadora va a crecer rápidamente porque al fin los maestros del país se han comenzado a dar cuenta que son los únicos que luchan por la educación y por los derechos de los profesores. No sería extraño ni muy difícil que personajes de Peña Nieto se acerquen a ellos para negociar. Pero la CNTE solo negocia en público presentando públicamente propuestas, de lo contrario se desprestigiaría si lo hace tras bambalinas. Pero por otro lado, ¿cómo haría Peña Nieto para imponer su proyecto de más amplia privatización de la educación disfrazada con modernización educativa? En esto tiene que rifarse la inteligencia de la CNTE: en saber medir sus luchas –sin miedo y sin confianza– evitando cruzar la línea de la represión trazada por el gobierno. La comisión política nacional tiene en estos momentos una gran responsabilidad.
pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
18 Brumario
29.04.2013
18
Artículo
Un zopilote no hace carroña • Y sí hace simulación Por Rami Schwartz
D
ice el dicho que una golondrina no hace verano, aunque en México hace tiempo que ya no se ven golondrinas, puros zopilotes. Aun así, ver un zopilote volar no significa que haya un animal muerto, pero cuando se ven varios dando vueltas entonces sí, significa que hay algo pudriéndose listo para ser devorado por estos carroñeros. Un zopilote no hace carroña pero sí hace simulación. Esto viene a colación porque con la captura de Elba Esther Gordillo, el Presidente Peña Nieto creó muchas expectativas entre una sociedad sedienta de justicia, que durante generaciones ha sido testigo de la impunidad, de la corrupción, del enriquecimiento a su costa. Testigo de un sistema que castiga la honestidad y premia la corrupción, que sanciona la eficiencia y remunera la ineficiencia, que le da respetabilidad al deshonesto y al honesto lo tilda de pendejo. Cuando cayó una de las mayores exponentes de esa cultura, uno de los íconos de ese sistema grosero, asesino y vulgar la gente aplaudió pero al mismo tiempo lo percibió solo como el inicio y obviamente espera mucho más. La ciudadanía quiere ver rodar más cabezas, quiere verlos pagar, quiere que aquellos que solo se han beneficiado con décadas de crisis recurrentes comiencen a pagar su parte mientras que aquellos que solo hemos pagado con dinero, inseguridad, falta de oportunidades, pérdida de nivel de vida y demás comencemos a ver frutos. Se comenzaron a barajar los nombres de posibles candidatos a acompañar a la maestra en la cárcel, corruptos de nueva y vieja alcurnia que gracias a sus fortunas amasadas gozan de respetabilidad e incluso ostentan su dinero mal habido sea en México como en el extranjero. No vale la pena nombrar aspirantes, no bastaría una enciclopedia británica para nombrarlos, los hay desde expresidentes para abajo, familias que ya disfrutan el usufructo de lo que robaron sus antepasados por generaciones y generaciones. Si se trata de transformar, como lo dijo el Presidente, hay que comenzar por lo que más hiere, por lo que sondeo tras sondeo los mexicanos consideramos en la cruz que cargamos en nuestras espaldas, la cochina corrupción, la maldita corrupción, la inhumana corrupción por la que México es famoso en el mundo entero. Y para eso tienen que caer muchos otros zopilotes como Elba Esther Gordillo que acumuló poder y fortuna, para ella y su familia, más allá de lo humanamente imaginable.
18 Brumario
Tampoco se vale que solo ella pague por sus fechorías y que aquellos que se beneficiaron de las mismas sigan gozando de los frutos. Ahí está toda su familia, hija, yerno, nietos, amigos, compadres, vamos, hasta su mamacita que aún muerta seguía conservando riquezas, terrenos y propiedades que ella ya no iba a disfrutar. Toda esta parvada de zopilotes, que se alimentaron de carroña de millones de mexicanos, en este caso generaciones y generaciones de profesores cuyas cuotas nunca llegaron a beneficiarlos porque se destinaron a hacer de la familia Gordillo Morales una de las más ricas y prestigiadas, a comprar cuadros de Diego Rivera y joyas de Cartier, autos de lujo y propiedades por doquier. Por ello es que el Presidente Peña debe seguir cortando cabezas, ya echó a andar el Coliseo y una sola presa a los leones no va a ser suficiente ni a satisfacer la sed de venganza y justicia de su pueblo. Los Cesares romanos rami@mexico.com
organizaban grandes torneos que duraban días donde el pueblo se entretenía viendo todo tipo de espectáculos. Desde gladiadores luchando entre sí hasta humanos contra bestias, gladiadores contra bestias y bestias entre sí. No en todos los shows eran los pretorianos los protagonistas, hay que poner también a corruptos contra otros corruptos, exgobernadores contra sus sucesores, comprar conciencias, otorgar inmunidad a cómplices para que delaten a otros peores que ellos, la cosa es limpiar el sistema de tanta corrupción y podredumbre. Una golondrina no hace verano y que haya caído Elba Esther Gordillo no hace lucha frontal contra la corrupción, hace falta mucho más que eso y el Presidente lo sabe, esperemos que pronto atrape a más de estas aves carroñeras que no han dejado de alimentarse de la carne en descomposición de la sociedad mexicana. Un zopilote no hace carroña pero sí hace simulación.
29.04.2013
19
Artículo
Capital Político
Trabajar de pobre, el mejor empleo
biernos den apoyos sociales a la gente que quiere estudiar, que por más que se esfuerza no tiene acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, transporte y alimentación; eso es plausible, no que se conviertan en sus papás. Olvidándose de aquella conseja de no regalar un pescado, sino enseñar a pescar a los hambrientos para que se alimenten, en el DF los capitalinos que no se quieran esforzar saciarán su hambre, salud, educación y diversión sin problema alguno. En la ciudad todo anciano tiene tarjeta de pensión alimentaria; las familias pueden ir a los comedores populares a llenar el estómago; los padres irresponsables no necesitan dar pensión, pues las madres solteras cuentan con canasta de nutrición, becas, útiles y uniformes gratuitos para los hijos que les da el gobierno. A los jóvenes les ofrecen prepa y universidad no solo gratis, sino hasta les pagan por inscribirse y les regalan el transporte público, los servicios médicos, seguros de vida y la seguridad social, sin exigirles nada a cambio. Por supuesto que eso cuenta en las elecciones; los beneficiarios votarán por quienes les regalan todo, los seguirán apoyando para que todo siga igual, si no es que mejor, pues cada día nacen nuevas iniciativas para regalar más dinero público. Tal es la ganancia política de generar parias, que hoy los gobiernos federal y local se disputan la clientela del DF, que obviamente está feliz y con la mano estirada viendo quién les da más. Ésa es la disputa entre Rosario Robles, titular de la Sedesol, y los delegados de Tlalpan, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero por donde pasará la Cruzada Nacional Contra el Hambre que busca votos para 2015.
Centavitos…
• Cada día nacen nuevas iniciativas para regalar más dinero público Por Adrián Rueda
E
l ser pobre era antes sinónimo de injusticia y discriminación en la ciudad; hoy es una posición cómoda, demandada, remunerada, con prestaciones sociales y los gobiernos se pelean para ofrecer paga gratis, no hay que trabajar: la condición es ser paria. Con la justificación de que existen millones de pobres, los gobernantes se pelean uno a uno a cada desarrapado y lejos de ayudarles a ser productivos, los premian por no buscar trabajo, no estudiar, no preocuparse por la comida ni la escuela de los hijos y por ser padres irresponsables. Desde que el PRD llegó al poder en la capital, ha convertido a una gran masa de capitalinos en auténticas parias que, o viven del presupuesto oficial o de los negocios afines a la burocracia, o de plano de la caridad gubernamental que les da todo sin el menor esfuerzo. Por supuesto que nadie critica que los go-
Por cierto, dicen que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea, no sea que se haga realidad. Eso viene a cuento porque el delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, propuso que el uno por ciento de los recursos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre —que son como 900 millones de pesos— se empleen para dotar de agua a casi un millón de personas en Iztapalapa, lo cual suena lógico y parece una buena jugada para desarmar la estrategia de Rosario. Pero qué tal si en una de esas le hacen caso a Valencia y Enrique Peña por fin soluciona lo que por sexenios los gobiernos perredistas no han podido: acabar con la sed de la delegación más grande del DF. La ganancia política para el PRI podría ser incluso mayor que si se dedicara a dar despensas o tarjetas para viejitos. Aguas… El que parece que ya le agarró el modo para escurrir el bulto es el coyoacanense Mauricio Toledo, quien ante la enésima acusación de corrupción en su contra prefirió ofrecer la cabeza de su secretario particular antes que dar la cara y exponerse a las preguntas de los reporteros. Contrario a ocasiones anteriores, el Tomate envió a su mano derecha a echarse la culpa, hacer pública su renuncia y a no responder preguntas. De esta forma la gente puede seguir pensando que al delegator le gusta encajar el diente, pero a ver quién se lo prueba. a.rueda@contactodf.com
18 Brumario
29.04.2013
20
Artículo
Homologación de IMSS–ISR
priístas y donde mayores excepciones se tienen son en el ISR y por supuesto en el IVA. La mala administración de los fondos del IMSS, el excesivo chantaje del sindicato del IMSS, el cúmulo de prebendas sindicales y el exceso de contrataciones de personal han afectado financieramente al Instituto y son solo algunas de las preguntas de los derechohabientes y de algunos patrones ¿Y ellos – los sindicalizados del Instituto – cuándo? No se trata solamente de “emparejar la cancha” sino de quitarle la inclinación laboral-sindical. Subir las cuotas o incluir a todos los trabajadores. Ese es el gran cuestionamiento “el huevo o la gallina”; sin duda primero el huevo, es decir simulando, el huevo es la inversión productiva que genere primero el empleo, después el resto. ¿Y qué pasa con los diferentes modelos permitidos de contratación como Asociados, Catálogos, Vendedores, Comisionistas etc.? ¿Y los informales? Subir las cuotas no es la solución, ni “sesgadito”; lo lógico sería incrementar la cobertura, ejemplo: Incluir a todos los trabajadores informales con una cuota mínima o reducir el costo del salario base de cotización a un mínimo viable. A quienes en realidad afecta esta medida, es a las
• “Bola rápida” Por Gustavo Ramírez
E
Parte I
mpresarios y legisladores del PRI están dando por terminada la luna de miel, producto de las nuevas reformas legislativas incluidas en el Pacto por México. La iniciativa priísta que ha generado la inconformidad, consiste en homologar los criterios para el cálculo de las cuotas de aportaciones obrero-patronales al IMSS con respecto al ISR, siendo esta – por supuesto – a la alza y se calcula en un incremento disfrazado de entre el siete y el 15%. El cambio implica reformar el Art. 27 de la Ley del IMSS y derogar el 32 para gravar prestaciones y quitar las exenciones como: despensa en dinero, retiro, tiempo extra, PTU, premios de asistencia y puntualidad, comida, transporte, aguinaldo, fondo de ahorro, etc., y afectará a más de 7.5 millones de trabajadores afiliados al IMSS. La medida se encamina a gravar las prestaciones que reciben los trabajadores sin considerar un aumento directo a las cuotas obrero-patronales, sino un aumento “sesgadito”. Su propósito es eminentemente recaudatorio y generará un efecto adverso a la generación de empleos formales.
Propuesta: Homologar los criterios IMSS – ISR El planteamiento es homologar las aportaciones al IMMS al hacerlas compatibles con la base gravable del ISR, logrando – dicen – una mejora substancial en los ingresos del IMSS. El salario actual base de cotización de las cuotas obrero-patronales difiere en un 7.5% menos al reportado al SAT, por tratamientos y exenciones especiales. La Ley de ISR excluye o exenta diversos componentes del salario para determinar la base gravable de ingresos, por la prestación de servicios personales subordinados. (Art. 110 Ley ISR). Este cambio incrementa de facto las cuotas obreropatronales que paga el patrón, es decir, esta modificación impacta a la alza el costo de la seguridad social, que aunado al impuesto sobre nómina de 2.5%, a las modificaciones del IETU donde grava el ingreso global y a la nómina, la hace NO deducible; ahora le pone la loza al programa de generación de empleo. La homologación sumaría y abultaría el resultado
18 Brumario
CRITERIOS ACTUALES CONCEPTO
IMSS
ISR
Instrumentos de trabajo (herramientas, ropa, etc.)
Exento
Exento 100%
Fondo de Ahorro
Exento si el monto aportado por el patrón es igual al del trabajador. Integra si es diferente o pueden hacerse retiros durante el año.
Exento menor a 13% y no exceder 1.3 veces el SMG elevado a un año. La prestación debe ser general y para todos los trabajadores.
Aportación adicional al Seguro de Retiro
Exento 100%
Grava
Aportaciones al INFONAVIT
Exento 100%
INFONAVIT no grava
PTU
Exento 100%
PTU grava 100%
Alimentación y Habitación
Exento cuando se cobra mínimo 20% del SMG.
Como previsión social exento 100%.
Despensa en especie y dinero
Exento hasta 40% del SGM.
Exento sólo especie.
Premios de asistencia y puntualidad
Exento hasta 10% del Salario Base de Cotización.
Grava 100%
Aportaciones a AFORE
Exento
Exento
Tiempo extraordinario
Exento 100%
Sólo exenta 50%
final, y por supuesto no aumentaría la productividad, al contrario, reduciría la competitividad de las empresas, siendo este cambio inflacionario y ahuyentando la posibilidad de generación de empleo formal. Homologar no es elusión. La última revisión a la Ley del IMSS – lleva seis en 30 años – se realizó el 9 de julio de 2009, y en esta no se hizo nada para homologar las cuotas obrero-patronales. Las exenciones a la Ley del ISR datan de los sexenios
grandes empresas que eluden impuestos disfrazando sueldos por prestaciones bimestrales o trimestrales. A las empresas PYMES que pagan prestaciones de ley básicas, esta medida no les afecta en absoluto. Esta es otra medida que afecta intereses corporativos, como el modelo de subcontratación establecido en el Art. 15 A, B, C y D de la Nueva Ley Federal del Trabajo, que afectó a empresas grandes que tienen el modelo de “insourcing”, es decir, tienen su propio outsourcing.
29.04.2013
21
Artículo La pelota está en el aire, el actual período de sesiones termina el próximo 30 de abril.
Parte II La Comisión de Hacienda aprobó el dictamen de reforma a la Ley del Seguro Social. El martes 23 amanecimos con esta nota, pero… La Comisión sesionó sin la presencia del presidente de la misma y sin la presencia de los diputados del PAN y el documento se presentó el miércoles 24 al pleno de la Cámara. Esta iniciativa confrontó a los diputados del PRI con los diputados del PAN y con las cúpulas empresariales ya que esta homologación significa un “palo” a la generación de empleo al encarecer la base de cotización de los salarios (SBC) en un porcentaje variable, en función de que ya no serán exenciones del salario base de cotización del IMSS las prestaciones sociales. La base gravable del ISR se pervirtió en los bunkers de planeación fiscal de las grandes corporaciones a propuestas del gobierno, tales como: La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas (PTU), premios de puntualidad y asistencia, fondo de ahorro, alimentación, despensa, tiempo extra, cuotas sindicales, habitación, vales de transporte. Lo que sucedió es que los tratamientos diferenciados los propuso la Ley del ISR que diferenció el SBC del IMSS con las exenciones y deducciones.
tanto no impacta en el SBC. Sin duda, la Ley de Pareto se aplicó al revés. La evasión y elusión se encuentra en otros conceptos como: figuras mercantiles, outsourcing piratas, outsourcing sindicales, modelos de mutualidad, seguros médicos revolventes y Asociados En Participación (AEP). Esta última figura (AEP) aplica en todas las tiendas departamentales, sí, en todas y en todos los establecimientos de comida rápida y esto representa una evasión de la obligatoriedad del IMSS de más de dos millones de personas. Finalmente ¿por qué no se han fiscalizado estos negocios? Y todavía quedaron en el tintero “nuevas propuestas” como el seguro de desempleo, que será otro “palo” a la generación de empleo. ¿Quién lo financiará? ¿Otra vez los patrones cautivos? ¿Cuando harán eficientes los ingresos y egresos del Instituto, incluyendo los costos onerosos del Contrato Colectivo de Trabajo?
Exposición de motivos De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, publicada el 19 de Marzo de 2013, se establecieron como Exposición de Motivos de la iniciativa cuatro puntos: Homologar el salario diferenciado para hacer compatibles el SBC y el salario ISR (simplificación). Consistencia de parte de los patrones (evitar la elusión). Fortalecer las finanzas del IMSS (fiscalización). Aumentar los recursos de los trabajadores vía INFONAVIT (valor agregado). Sin duda, la iniciativa es recaudatoria y de alto impacto en el empleo al encarecer las cuotas obrero-patronales de manera indirecta pero afectando a sectores patronales. Por ejemplo, en el sector de maquiladoras el incremento será de16.7%; en el sector automotriz el incremento será de 22.5% y en los otros sectores el impacto promedio de incremento será de 7.5%. La primera pregunta es ¿por qué no se legisla al contrario? Es decir, homologar el salario de ISR al del IMSS; esta acción reduciría el costo de la seguridad social y en consecuencia promovería la generación de empleo formal. Acciones como esta se han implementado en programas emergentes de generación de empleo tanto en España, Grecia y Portugal para revertir su tendencia. La segunda pregunta es ¿por qué la autoridad permite muchas modalidades de contratación y diferentes acepciones de puestos de trabajo a pesar de ser sujetos de un servicio personal subordinado y no tienen SBC? Ejemplo: Honorarios Asimilados a Salarios, honorarios asimilables, personas físicas con actividades empresariales y profesionales, Asociados en Participación, etc. La tercera pregunta es ¿saben que con esta iniciativa solo se afecta al 20% de los patrones, ya que el restante 80% solo tienen prestaciones de ley? Por lo
18 Brumario
¿Por qué no establecer mesas de trabajo para analizar el costo-beneficio de esta iniciativa? ¿Y la consulta patronal obligatoria? y ¿Por qué no implementarlo gradualmente? ¿Por qué no integrar primero a los trabajadores informales y a los otros trabajadores mencionados con otra nomenclatura? La IP calificó la homologación como un incremento disfrazado y las operadoras, las empresas, como un aumento sesgado de cuotas obrero – patronales, proponiendo que en todo caso, debería incluirse en la reforma tributaria del Pacto. El lunes 22 de abril se aprobó el dictamen en la Comisión de Hacienda, sin la participación de los panistas. El martes 23 de abril se dio la primera lectura en el pleno, buscando su aprobación para enviarla al Senado. El director del IMSS ha dicho que esta iniciativa le dará al IMSS un ingreso de 3 mil millones, y varios analistas consultados, entre ellos Ramírez Llaca & Asociados, ratifica que este cambio será contraproducente, ya que los patrones regresarán a los básicos, es decir, elimi-
www.mundolaboral.com
narán PTU, tiempo extra y prestaciones (despensa, transporte, alimentos, etc.). Lo que requiere el IMSS, es reingeniería financiera, laboral y administrativa, no parches. Ya empezaron los priistas a mostrar el diente.
Efectos de la iniciativa El ahorro. Hoy están excluidas las cantidades aportadas a fondos de ahorro. La iniciativa sugiere que se integren al Salario Base de Cotización (SBC) los montos que excedan de 13 por ciento del salario del trabajador, sin que esta exención sea mayor a 1.3 veces el salario mínimo general del área geográfica (SMGAG) (84.19 pesos diarios). Comentario: Esta realidad choca con la simplificación aducida en el primer punto de la exposición de motivos. La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU). Hoy en día se encuentra fuera de la base del SBC el 100 por ciento de lo que se entrega a los trabajadores. La reforma pretende excluir del SBC, por concepto de pago de la PTU, solo el equivalente a 15 veces el salario mínimo general del DF (SMGDF) (971.40 pesos). Comentario: Otra salvedad que propiciará la evasión y elusión de la PTU. La alimentación. Hoy se excluye del SBC la alimentación, cuando se cobra al trabajador el equivalente al 20 por ciento el SMGDF (12.95 pesos diarios). Comentario: De por sí la anterior legislatura hizo obligatorio para el patrón el otorgar la alimentación y a la fecha no existe reglamentación para su deducción del ISR. Las despensas. Hoy existe una exención por la entrega de despensas en especie o efectivo, hasta por el equivalente a 40 por ciento del SMGDF (25.90 pesos diarios). La propuesta pretende que las despensas en especie, en vales (se elimina la entrega en efectivo), vales para restaurantes y vales para transporte se excluyan del SBC, siempre que las entregas en su conjunto, no rebasen el tope de 40 por ciento del SMGDF referido. Comentario: Con más reglamentación se propicia la consistencia considerada en el punto 2 de la exposición de motivos y propiciará nuevamente ELUSIÓN. Los premios por asistencia y puntualidad. Hoy se exenta de integración al SBC hasta por el equivalente a 10 por ciento del mismo. La reforma pretende integrar al SBC el 100 por ciento de los pagos por estos conceptos; es decir, se elimina exención alguna. Comentario: También se elimina la forma de incentivar a los trabajadores. Tiempo extraordinario. Hoy se encuentra exento, en términos y condiciones generales, el tiempo extra doble (el que no excede de nueve horas a la semana). La propuesta cita que estos pagos estarán excluidos del SBC hasta que por el equivalente al 50% de las remuneraciones por concepto de tiempo extra, y adicionalmente, sin que el monto a exentar rebase el equivalente a cinco veces el SMGDF (323.80 pesos semanales). Comentario: Choca con la exposición de motivos y propiciará la eliminación de prestaciones y regresar a lo básico, a prestaciones de ley únicamente, 15 días de aguinaldo, 6 días de vacaciones, 25% prima vacacional y párenle.
ramirezllaca@axtel.net
29.04.2013
22
Artículo
Signos y Señales
Entre la necesidad y el deseo • Diagnósticos y Propuestas • Cruzada contra la evasión fiscal Por David Colmenares Páramo
L
a necesidad y el deseo son dos conceptos que se encuentran cuando hablamos de reformar nuestro sistema fiscal, incluyendo la de la coordinación intergubernamental y los observamos en los múltiples diagnósticos y propuestas para construir un nuevo Pacto Fiscal, entre los gobiernos y los contribuyentes, así como entre los tres órdenes de Gobierno, el federal o central, el estatal o subnacional y el municipal o local. En esto no hay nada nuevo: las reformas inherentes a lo fiscal, siguen siendo un tema pendiente desde hace muchos años, pero hoy el tiempo las apremia. Existen necesidades crecientes y pendientes en materia de gasto público en inversión en infraestructura y en el gasto social, necesidades manifestadas en el crecimiento de la pobreza en los últimos años, incluso en relación a otros países de América Latina como han documentado CEPAL en el ámbito regional y CONEVAL en el nacional. También en la necesidad de crecer más. Aun hacen falta mayor infraestructura y más empleos, pero para ello se requiere más inversión pública y privada. También los gobiernos subnacionales y locales requieren de mayores recursos, ante el bajo potencial
18 Brumario
Asimismo los organismos empresariales han sido particularmente activos en la generación de diagnósticos y propuestas, igual que los sindicatos, académicos y otras organizaciones de la sociedad, como la reciente del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) que dirige Juan Pardinas. Por supuesto las que han surgido del propio Congreso de la Unión y de los partidos políticos. También están disponibles los más de 300 acuerdos de la Convención Nacional de las Haciendas Públicas, etcétera. En suma, no olvidemos que una reforma fiscal para ser viable requiere ser sencilla, fácil de administrar, progresiva, equitativa y promotora del empleo. Que debe in-
recaudatorio de sus fuentes de ingresos propios y la insuficiencia de la recaudación federal participable, entre otros aspectos. Por ello recordemos algunos intentos para aterrizar ese deseo de lograr reformas importantes en materia fiscal, como lo que intentó Don Antonio Ortiz Mena, mencionado en sus Memorias publicadas por el FCE, cuando “importó” a Nicolás Kaldor para hacer una propuesta “sombra” y formó un grupo de destacados fiscalistas para elaborar una propuesta viable de reforma fiscal; también el grupo que encabezó Javier Alejo en tiempos de Echeverría, donde incluso participó Samuel Lichtenztejn. La reforma impulsada por David Ibarra en el Gobierno de López Portillo, que introduce el IVA, simplifica el sistema tributario nacional y elimina la doble tributación con la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. La propuesta del Gobierno de Zedillo, con José Ángel Gurría como Secretario de Hacienda y las propuestas integrales de 2001 –principalmente– y de 2004, siendo Secretario Paco Gil, con quien por cierto funcionó bajar tasas e incrementar la recaudación. Las propuestas y los estudios son vastos e importantes, pero no se han concretado y habría que retomarlas. Recuerdo algunas propuestas, como la de la UNAM en aquel proceso encabezado por Julio Zamora Batis y Armando Labra, con las fundaciones de los partidos políticos; una del ITAM del año 2000; o las de los colegios de profesionales, como los de economistas, contadores y ejecutivos de finanzas. Un Diagnóstico importante fue el que hizo el BANXICO en los tiempo de Guillermo Ortiz y la del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados de hace algunos años. Hay una Propuesta regional reciente de CEPAL y una de la OCDE para México.
brunodavidpau@yahoo.com.mx
cluir una cruzada nacional contra la evasión fiscal, entendiendo esto último como un derecho fundamental del contribuyente cumplido. Además que tienda a fortalecer a la administración tributaria. Para ser viable políticamente, tiene que ser federalista y apoyar su fortaleza en mayor transparencia y rendición de cuentas.
29.04.2013
23
Artículo
Aquelarre Económico
Deuda, crecimiento y colapso financiero Por José Manuel Suárez Mier
S
e acaba de acentuar el debate entre quienes apoyan un mayor gasto público y una expansión de políticas monetarias que no tienen precedente en su laxitud, frente a quienes pensamos que los déficits, la creciente deuda y aumentar aun más el dinero emitido por los principales bancos centrales del mundo, son acciones indeseables. Resulta que tres académicos de la Universidad de Massachusetts en Amherst, en tratando de replicar los resultados del célebre ensayo de Carmen Reinhart y Ken Rogoff que concluye que una deuda pública superior al 90% del PIB lleva al colapso del crecimiento del país en cuestión, encontraron un error en los cálculos. Este hallazgo ha sido tomado por quienes favorecen políticas fiscales y monetarias más “estimulantes” como la prueba final de que sus argumentos son los correctos y reclaman la victoria para su propuesta de que en tiempos de crisis no debieran limitarse tales políticas, frente de quienes creen en la moderación de gasto y deuda. Pienso que las conclusiones de Reinhart y Rogoff son sólidas independientemente de que haya habido un error en sus datos, pero nunca me pareció que la cota de 90% de deuda a PIB fuera un gatillo que invariable y automáticamente detonara el estancamiento económico, pues mucho depende de las circunstancias. En la historia de la deuda pública de Estados Unidos John Steel e Gordon relata cómo cada vez
18 Brumario
que su país tenía uno de sus frecuentes conflictos bélicos, empezando por su guerra de independencia, subía rápidamente el cociente de deuda a PIB, sólo para caer en picada al término de las hostilidades. Después de la Segunda Guerra Mundial la relación deuda/PIB en EU llegó a su máximo histórico alcanzando 150 por ciento, lo que no impidió que ese país emprendiera ambiciosos programas de gasto público, como el Plan Marshall, para ayudar a la recuperación de naciones devastadas por el conflicto bélico. El secreto para diluir el peso y la importancia de la deuda es retomar la senda de un crecimiento acelerado y sostenido, como lo hizo EU a partir de 1946, lo que le permitió abatir en uno pocos años la relación de deuda pública a producto a menos de la tercera parte de la cúspide entonces alcanzada. El dilema que plantea una deuda pública alta y creciente radica en las expectativas que genera entre ahorradores e inversionistas. Mientras ellos crean que no hay dificultad en su servicio, que consiste en pagar los intereses pactados y renovar la porción que se vaya venciendo con nuevos instrumentos de deuda, no pasa nada. Sin embargo, cuando empieza a perderse la confianza de la comunidad en la capacidad del emisor de la
deuda de pagarla en los términos y plazos pactados con sus tenedores, su precio se desplomará y los intereses se irán a los cielos, como ha ocurrido desde Argentina hace más de una década hasta Grecia en los últimos años. A esto hay que agregar un nuevo ingrediente. En los países con un estado benefactor generoso como EU, Europa y Japón, la deuda pública aumenta desde hace un par de décadas ya no como resultado de los conflictos bélicos, aunque algo han contribuido, sino independientemente de ellos pues los compromisos de gasto de sus gobiernos nacionales con la población, crecen en forma automática conforme ésta envejece. Este es el escenario en el que se da con renovados bríos el debate entre quienes desean acelerar el crecimiento económico con mayor gasto público deficitario y creciente emisión de dinero sustentada en la compra de más deuda por parte de los bancos centrales, y quienes pensamos que hacerlo sin plantear una propuesta seria y creíble de cómo revertir el crecimiento proyectado de la deuda, es irresponsable. Hay que recordar también que en situaciones críticas los gobiernos se ven obligados a rescatar la parte de su sistema bancario que se vea en peligro, lo que lleva a que la deuda privada se convierta rápidamente en deuda pública, como hemos visto en España, que era de 36 % del PIB en 2007 y hoy supera el 90 por ciento. Las expectativas pueden cambiar abruptamente y en cualquier momento y empezar a presionar las tasas de interés hacia arriba, lo que además de elevar el costo del servicio de la deuda puede eventualmente poner en entredicho la colocación de nuevos instrumentos cuando los inversionistas pierden la confianza. ¿Tendremos que esperar mucho para saber quién tiene la razón? No lo creo…
29.04.2013
24
Artículo
Gobernadores: ineficaces, mangantes y jactanciosos Por Eduardo López Betancourt
E
l sistema político mexicano está lleno de absurdos. De pronto imitamos el sistema federalista, mismo que fue un éxito para unir las antiguas trece colonias inglesas de la parte norte de América. Allá en los inicios de nuestra Independencia (siglo XIX), se les ocurrió a los mandatarios, lo que ha sido una costumbre: copiar al extranjero; así, sin más, se creó la figura del ombudsman y las Comisiones Oficiales de Derechos Humanos, a la par de los denominados Consejos de la Judicatura, y no se digan las fiscalías, sin olvidar el cuento de los tan traídos y llevados juicios orales.
18 Brumario
Lo real, es que se adoptó, sin ninguna razón, el sistema federal como forma de gobierno, empero se cometió un gravísimo error, la presencia de “gobernadores”, entes empingorotados y mangantes, una especie de caciques, quienes se sienten propietarios de un territorio, donde se convierten en “señores de horca y cuchillo”, cuando en realidad constituyen una severa carga y un despilfarro patético para nuestra Patria al no servir de nada. En las Entidades Federativas, hasta en los nombres hay discordancia, algunas ostentan el de héroes nacionales como Morelos, Guerrero, Hidalgo, etcétera; otras conservan su denominación de origen, como Baja California, Michoacán o Tlaxcala, por mencionar algunos. Lo deleznable, es que en todos los Estados se hace doble gasto, cada uno tiene su policía, su secretario de agricultura y turismo, pese a que a nivel federal se envía a cada Entidad un agente de los llamados delegados, pueden ser de desarrollo social, turismo, agricultura y no se diga del rubro policiaco; en este último renglón por cierto rayamos en el desvarío, ya que hay policía federal, estatal y también aquella que es motivo de crítica, la municipal. Es un auténtico desorden lo que sucede en México, el dispendio es al por mayor. Veamos en este sentido un caso concreto; en el bello Puerto de Acapulco, hay un delegado federal que se ocupa del tu-
elb@unam.mx
rismo, un secretario del mismo rango a nivel estatal y hasta el municipio cuenta con su representante, tres dependencias que no se coordinan, todas con una burocracia lacerante, altamente ineficaces, pero eso sí, voraces hasta la saciedad. En definitiva, es difícil cambiar las cosas de un momento a otro; consideramos es imposible que se pueda eliminar a los gobernadores, son sujetos tan arraigados que resultan inamovibles, no importa si hacen de las suyas. En la historia de México, es casi imposible encontrar gobernadores honestos y capaces. Insistimos, no es fácil reformar el sistema político de nuestra nación, más lo primordial es reconocer nuestros males, aceptar que el sistema federal fue un error y que sólo nos ha dejado perjuicios. Definitivamente, se deben designar responsables regionales con mando único; por ejemplo, una sola policía, un solo encargado de turismo, de igual manera en el campo un solo jefe de agricultura, y por supuesto, lo mismo deberá ocurrir en el ámbito de la justicia, donde se llega a terribles desatinos. México reclama cambios drásticos que tiendan a la construcción de un nuevo país con distinta dimensión y mayor grandeza. Los gobernadores son una rémora, representan lo nefasto de la política, así como una marcada inmoralidad. Quizá existen excepciones, pero al final los resultados son los mismos, por ende, no es de extrañar que la opinión pública les considere ineficaces, descuideros y presuntuosos.
29.04.2013
25
Artículo
Lucha electoral pone en riesgo andamiaje Por Raymundo García García
E
ntre el camino de descomposición electoral del PRI hace cerca de dos décadas, allá en 1995 y su crisis derrotista en las elecciones intermedias federales de 1997, el apalancamiento y soporte electoral en los estados desde la segunda fecha hasta recuperar la presidencia de la república, las elecciones estatales intermedias, salvo excepciones como las de Puebla y Oaxaca en 2007, se desarrollaban dentro de un ambiente de competencia progresiva y tranquilidad política; en el presente 2013, con el golpeteo del viejo espíritu presidencialista, de momento el país se encuentra convulsionado. La sombra obscura del presidencialismo olvidando que a lo largo de 30 años se han construido un conjunto de estructuras que encausan los comportamientos dentro de Estado constitucional de derecho, con participación de la SCJN, ante la posible invasión de ámbitos de competencia, de momento pareciera que tales estructuras o andamios no existieran y México regresará a circunstancias del pasado, cuando el presidente era la autoridad omnímoda en todas las materias: empezando por la electoral, pasando por la partidista y manejando en su beneficio y del grupo que le acompañaba, la decisión final de los asuntos políticos en los tres niveles de gobierno del país. Quizá la razón sea la nueva geografía
18 Brumario
electoral y de poder político que vive México desde el primero de marzo del presente año y por lo mismos las elecciones intermedias no tienen por qué ser factor de riesgo de más y más concentración del poder. De ahí que no fuera casual el mensaje autoritario del presidente, apachando a la titular de la secretaría de desarrollo social, ante la presumible comisión de delitos electorales tanto estatales como federales. La declaración presidencial como al final del sexenio anterior el presidente salió a fijar una posición sobre las elecciones federales pisoteando a las instituciones electorales, ahora de nueva cuenta el presidente hace a un lado organismos electorales estatales, fiscalías especiali-
zadas en delitos electorales de los estados, a la Fepade y con su palabra buscaba de una vez y por todas poner fin a los trabajos obligados por las instituciones que apuntalan nuestra naciente democracia mexicana. La geografía política nos muestra que el PAN jamás tuvo en sus manos el control del poder político en México, pero que el PRI tampoco jamás estuvo aniquilado porque al término de la administración Salinas tenía 29 gobernadores y solamente tres gobernadores de oposición del PAN; sin embargo al término de la administración el PRI se había perdido once gubernaturas y por los efectos del fenómeno Fox, la pérdida de la presidencia de la república, la natural emigración de elites del PRI hacía el PAN y el PRD, produjeron a que en la primera mitad del sexenio panista de Fox, el PRI fue arrinconado a sólo quince gubernaturas. Sin embargo, no obstante su derrota en las elecciones presidenciales del 2006, la recuperación en los Estados fue impresionante y retornó al final de la administración Calderón a estar igual que 15 años atrás con 19 gobernadores para tener hoy día 21. El mensaje autoritario del presidente en su chabacano apoyo a la secretaría de desarrollo social, solamente fue la muestra de todo un proceso de utilización y debilitamiento de las instituciones electorales, para evitar alianzas y coaliciones, dispersas el voto opositor y hasta sacas a la luz pública el traslado escandaloso de recurso federales a escuelas particulares manejadas por el PT, por el pecado de coaligarse en Durango con el PAN.
29.04.2013